trabajo de investigaciÓn hemorragia postparto … · 2 segunda especialidad en “atenciÓn...

59
FACULTAD DE CIENCIAS HUAMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HEMORRAGIA POSTPARTO POR RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA MINSAMARZO 2016 PARA OPTAR TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD OBSTETRA JUANA BEATRÍZ FERNÁNDEZ ROBLES ICA - PERÚ 2016

Upload: tranhanh

Post on 02-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS HUAMANAS Y CIENCIAS

DE LA SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

“ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA Y CUIDADOS

CRÍTICOS”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“HEMORRAGIA POSTPARTO POR RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS EN

EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA – MINSA”

MARZO – 2016

PARA OPTAR TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD OBSTETRA

JUANA BEATRÍZ FERNÁNDEZ ROBLES

ICA - PERÚ

2016

2

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

“ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA Y CUIDADOS

CRÍTICOS”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“HEMORRAGIA POSTPARTO POR RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS EN

EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA – MINSA”

MARZO – 2016

PRESENTADO

POR

OBSTETRA JUANA BEATRÍZ FERNÁNDEZ ROBLES

Ica, Marzo 2016

3

4

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………..…….….6

AGRADECIMIENTO…………………………………………………..……….7

RESUMEN………………………………………………………..……………..8

I.INTRODUCCIÓN……………………………………………….……………10

II.MARCO TEÓRICO…………………………………………….……………12

ANTECEDENTES……………………………………………………….…….12

BASES TEÓRICAS…………………………………………………….…...…14

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES Y/O EXTRANJEROS RELACIONADOS……………………………………………………………...16

CAPITULO I………………………………………………………………...…20

TEMA DEL CASO CLÍNICO

1. Definición……………………………………………………………20

2. Incidencia……………………………………………………………21 3. Etiología……………………………………………………………..21

4. Epidemiología……………………………………………………….22 5. Patogenia……………………………………………………………23 6. Fisiopatología……………………………………………………….24 7. Diagnóstico Diferencial…………………………………………….25

8. Factores de Riesgo………………………………………..………25 9. Clasificación………………………………………………..………26

5

10. Las formas clínicas y frecuencia de presentación……………. 27 11. Repercusiones Maternas, Perinatales, Sociales, etc………….27

CAPITULO II……………………………………………………………...……29

CASO CLÍNICO……………………………………………………………..29

1. Introducción…………………………………………….……..……29 2. Objetivo………………………………………………….……….…30 3. Material y Método………………………………………....……….31 4. Caso clínico…………………………………………….…………..31

Anamnesis……………………………………….….…...…32

Exploración física……………………………….…..…..…33

Pruebas Complementarias…………………….…..……..34

Diagnóstico…………………………………….…….……..34

Tratamiento……………………………………….…..….…34

Evolución…………………………………………..…..……35

Epicrisis……………………………………………………..38

5. Discusión y análisis………………………………….…………….39 6. Conclusiones y Recomendaciones………………………………43 7. Propuestas de Mejora………………………………………..……46

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...………………48

ANEXOS………………………………………………………….…….………53

6

DEDICATORIA

A la memoria de mi madre que desde el cielo me ilumina, me cuida y me protege. A mi

padre y mis hermanos por su valioso apoyo desde el inicio de mis estudios

de la Especialidad.

A mi esposo por su apoyo incondicional e impulso a seguir adelante en la culminación de

mis estudios y no desfallecer en el intento enseñándome a encarar las adversidades y sin

perder la dignidad.

A mis hijos por darme la fuerza y valentía para seguir superándome cada vez más.

7

AGRADECIMIENTO

Va mi sincero agradecimiento a todas las personas que compartieron sus

experiencias e hicieron posible la culminación de este trabajo de investigación.

Al Hospital San José de Chincha.

Un reconocimiento eterno a todos los profesores que supieron impartir sus

enseñanzas.

Gracias a todos.

8

RESUMEN

El objetivo principal del presente trabajo es determinar la Hemorragia Postparto

Inmediato por retención de restos placentarios en el Hospital San José de Chincha

– MINSA.

La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más común de

pérdida importante de sangre en Obstetricia y es una de las tres primeras causas de

mortalidad materna en el mundo. Mundialmente se define como la pérdida sanguínea

superior a 500 ml tras un parto vaginal ó a 1,000 ml tras una cesárea. La hemorragia

postparto precoz (HPP) es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y

es generalmente la más grave.

Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de restos

placentarios – motivo del presente trabajo – y alteraciones de la coagulación, siendo la

más frecuente la atonía.

El diagnóstico es clínico y el tratamiento médico abarcó atenciones inmediatas de soporte

vital y otras más específicas de carácter etiológico cumpliéndose con los protocolos

respectivos. Es posible evitar en la mayoría de los casos si se sigue una adecuada

estrategia de prevención activa y sistemática en la fase de alumbramiento de todos los

partos.

El Diseño empleado se basó en el estudio analítico y retrospectivo de un único

Caso Clínico específico de una paciente que presenta HPP.

9

Entre los Materiales y Métodos se consideró una paciente puérpera inmediata con

HPP que presentó una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor de

500 ml en parto vaginal, además de presentar un signo clínico de descompensación

hemodinámica, dificultad respiratoria, mareos y sensación de debilidad, precisamente

dentro de las 24 primeras horas del post parto. Entre los Resultados se observa que la

frecuencia de HPP para esta paciente, entre los factores de riesgo encontrados fue la

retención de restos placentarios en parto por vía vaginal. Así mismo se encontró gran

cantidad de coágulos en vagina.

Finalmente, dentro de las Conclusiones se indica que los Factores de riesgo identificados

son la retención de restos placentarios en el caso de esta paciente; no observándose los

desgarros de cérvix, vagina y periné, ni tampoco atonía uterina. Así mismo se puede

observar que la paciente motivo del presente estudio, presentó el factor de riesgo de

retención de restos placentarios. Paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta.

10

I. INTRODUCCIÓN

El embarazo y el parto son procesos naturales y fisiológicos que no

deberían producir problemas maternos, sin embargo la mala alimentación y la falta de

información en las gestantes hace que se presenten estas complicaciones ya que las

pacientes por lo general no toman conciencia de lo que significa llevar un buen control

pre-natal.

La experiencia presentada con la paciente obstétrica, motivo de estudio de este

trabajo muestra cómo se compromete repentinamente su salud durante el postparto,

lo cual requiere una acción inmediata y así evitar complicaciones e incluso la muerte.

La hemorragia postparto es la principal causa de mortalidad materna en los países

subdesarrollados, y alcanza en el momento actual alrededor de un 35 % del total de

fallecidas. Este sangramiento, que puede surgir inmediatamente después del parto o

durante el puerperio (hasta los 42 días posteriores), es causado por lo que en lenguaje

médico se conoce como Las Cuatro T. Es decir, por el Tono, la falta de contracción

uterina (atonía) después del parto o la cesárea; el Trauma, que puede producirse durante

el descenso de la cabeza del niño a través del canal de parto o por las instrumentaciones

obstétricas; el Tejido, retención de restos de membrana o de la placenta; y la Trombina,

por trastornos

de los elementos de la coagulación. (12)

11

La madre después de dar a luz puede presentar complicaciones postparto que

ponen en riesgo su vida, por ello es conveniente saber identificarlas y dar atención

inmediata.

La hemorragia postparto es una de las complicaciones más temidas que pueden

surgir en el puerperio. Actualmente, la mejor atención obstétrica y la mayor

disponibilidad y mejor uso de fármacos oxitócicos, han hecho que su incidencia no supere

el 5% (los análisis estadísticos más optimistas calculan cifras en torno al 1%), si bien hay

que tener en cuenta que estas cifras corresponden a estadísticas realizadas en países

desarrollados. De todos modos sigue siendo una de las tres primeras causas de

mortalidad materna en el mundo, siendo en la

mayoría de los casos potencialmente evitable. (17)

Según la OMS, más de medio millón de mujeres fallece cada año por

complicaciones asociadas al embarazo y parto. La hemorragia postparto (HPP) constituye

la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo, principalmente en países en

vía de desarrollo. La HPP es causa de mortalidad entre un 25 y 60% en distintos países.

Las principales causas de muerte materna en nuestro país son las hemorragias

obstétricas, trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, y las

complicaciones no obstétricas, según concluye

el estudio “La mortalidad materna en el Perú 2002-2011”. (18)

12

II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Todo nacimiento produce cierto grado de hemorragia postparto, misma que por lo

general se tiende a subvalorar debido a la dificultad de poder cuantificarla.

Independientemente de la vía del nacimiento, cuando la hemorragia es

considerada “anormal” se debe prevenir y tomar las acciones necesarias para disminuir

esta pérdida sanguínea. (6)

Una de las capas del útero llamada miometrio es el componente muscular del

mismo y está compuesto por fibras musculares dispuestas en tres capas. La capa

intermedia tiene una forma de ocho y es fundamental en el proceso de hemostasia del

lecho placentario.

En el proceso de la retracción normal uterina, los vasos comunicantes entre

la madre y la placenta son obstruidos por estas fibras musculares, disminuyendo en forma

evidente la pérdida sanguínea. En el periodo del alumbramiento, las fibras musculares

uterinas se contraen y se retraen; el miometrio progresivamente se engrosa y el volumen

intrauterino disminuye.

13

La placenta no tiene la propiedad de contraerse y comienza a separarse a medida

que la superficie del útero es menor. En el momento en que la placenta se va separando

por esta incoordinación de superficies, el útero es globuloso y consistente, llegando a la

altura de la cicatriz umbilical e incluso a veces puede estar debajo de ella. El cordón

umbilical puede parecer alargado. Este proceso lleva habitualmente 10 a 30 minutos. Si la

placenta no se desprende dentro de los

30 minutos luego del nacimiento, se considera un alumbramiento prolongado y

seguramente va a necesitar una intervención adicional, que sería la extracción manual de

la placenta.

Si tomamos en cuenta la cantidad de sangre que llega a la placenta en un

embarazo a término, ésta representa entre 500 a 800 mL por minuto. Por ello, a medida

que la placenta se separa del útero, estos vasos se rompen y ocurre el sangrado. Las

contracciones continuadas y coordinadas del músculo uterino van comprimiendo los vasos

locales, para disminuir el sangrado y además permiten la formación del coágulo retro-

placentario. Si el útero falla en contraerse adecuadamente, se produce atonía uterina. En

este caso, los vasos no fueron ocluidos y se produce una importante hemorragia, que

en pocos minutos puede

tener un desenlace fatal. (10)

En el caso de retenciones placentarias, los residuos de la placenta pueden quedar

adheridos debido a un desprendimiento incompleto de la pared del útero y de igual forma

similar a la atonía, puede también producir hemorragia.

El Hospital San José de Chincha lugar donde se realizó el presente estudio, es una

Unidad Ejecutora 401 Salud Chincha, tiene categoría II-2; depende del Gobierno Regional

de Ica y jerárquicamente de la Dirección Regional de Salud Ica; tiene como función la

recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en

condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en Consulta

Externa, Hospitalización y Emergencia. El Hospital San José de Chincha recibe

pacientes gestantes de los diferentes

14

sectores de salud, siendo el de mayor complejidad con Funciones Obstétricas y

Neonatales Esenciales (FONE).

BASES TEÓRICAS

La Hemorragia postparto (HPP) según la OMS, se define como la pérdida de

500 ml de sangre o más a través del tracto vaginal que se produce en el período

intraparto o postparto inmediato o un descenso del hematocrito del 10 % o más en las

primeras dos horas postparto. (20)

La HPP es una causa frecuente de mortalidad materna. Usualmente se clasifica en

dos tipos, Hemorragia postparto inmediata, que tiene lugar en las primeras 24 horas del

puerperio; la mayoría ocurre en las primeras 2 horas. Esta es la hemorragia más

frecuente y la más importante. El segundo tipo es la hemorragia postparto tardía que

se presenta a partir del segundo día del puerperio hasta 6 semanas después del

parto, la frecuencia oscila entre 5 a 15%.

(7)

Las causas de la hemorragia postparto pueden ser múltiples, entre ellas tenemos

la atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de restos placentarios y alteración de

la coagulación. (26)(7)

La atonía uterina es responsable del 80-90% de todas las hemorragias postparto.

(1) Esta complicación se presenta posterior a la salida de la placenta, porque el útero

no se contrae, existiendo por lo tanto una pérdida continua de sangre. La atonía uterina y

la falla de la retracción del músculo uterino pueden llevar rápidamente a hemorragia

severa y shock hipovolémico. Esta complicación está relacionada por la presencia de

causas predisponentes, entre ellas tenemos

la sobre distensión uterina que puede ser debida a la presencia de macrosomía fetal,

polihidramnios o anormalidad fetal; pero, también puede ser por una

15

estructura uterina anormal o falla en el alumbramiento, con sangrado posterior.

(4)(6)

La contracción pobre del miometrio es otra causa predisponente de atonía y esta

puede ser resultado de fatiga, debido a trabajo de parto prolongado, especialmente si hay

estimulación. En algunos casos también puede ser por inhibición de las contracciones

uterinas por uso de drogas, como AINES, sulfato de magnesio, simpaticomiméticos beta

y nifedipino. Otras causas incluyen implantación baja de placenta, toxinas bacterianas

(corioamnionitis, endometritis,

septicemia), hipoxia debida a útero de Couvalier y la inversión uterina. (4)(7)

La placenta retenida es definida como la no expulsión de la placenta dentro de los

30 minutos que suceden al parto del feto. La placenta se encuentra adherida o bien

encarcelada en el útero, por lo que no puede ser expulsada. La cavidad uterina así

ocupada por la placenta, no logra contraerse eficazmente por lo que el sangrado

continúa.

La presencia de restos placentarios, cotiledones o fragmentos de

membrana ovulares adheridos a la pared uterina son la causa más frecuente de

hemorragia tardía. Estos son los responsables del 5-10% de los casos. (7)

Los traumatismos genitales espontáneos o iatrogénicos luego de un parto

espontáneo o más frecuentemente instrumental (fórceps, espátulas) pueden ocasionar

lesiones de partes blandas maternas ya sea a nivel del útero (desgarros,

inversión), cuello uterino o vagina, constituyéndose en causa de hemorragia postparto. Su

diagnóstico se hace en el postparto inmediato, al realizar la revisión del canal del parto.

La inversión uterina tiene una incidencia de 1 en

5000 - 10000 partos. Corresponde a la invaginación del fondo y del cuerpo del útero

dentro de la cavidad uterina. La hemorragia excesiva por episiotomía, laceraciones o

ambas causan cerca del 20% de los casos de Hemorragia postparto. Pueden ser

causadas por un parto precipitado o macrosomía fetal. (9)

Los defectos de la coagulación y la inversión uterina, a pesar de que

exhiben altas tasas de letalidad, son poco comunes; rara vez por sí solas causan

16

hemorragia severa postparto. Pueden ser inducidas por la administración de

fármacos o por el consumo de factores de coagulación. (3)

La probabilidad de morir se incrementa en forma importante cuando la mujer

llega con anemia al momento del parto; una mujer en estas condiciones puede morir con

pérdidas sanguíneas tan bajas como 250 a 500 cc. Las estrategias planteadas a

nivel mundial para prevenir las muertes por esta causa son diversas y en algunos

casos la recomendación es realizar más estudios acerca del tema. (7)

Las consecuencias más importantes de la HPP grave incluyen shock hipovolémico,

coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, insuficiencia hepática y

síndrome de dificultad respiratoria del adulto. En los países de bajos ingresos, el estado

nutricional deficiente, la imposibilidad de acceso al tratamiento, y el inadecuado cuidado

intensivo y de las instalaciones de los bancos de sangre son factores adicionales que

contribuyen a las altas tasas de mortalidad y morbilidad en estos países. Al no

contar con una definición de HPP de

aceptación general, se desconoce la incidencia exacta de las complicaciones. (23)

TRABAJOS DE INVESTIGACION NACIONALES Y/O EXTRANJEROS

RELACIONADOS

En el Instituto Materno Perinatal, se realizó una investigación descriptiva

retrospectiva sobre las “Causas de Hemorragia en el Post Parto Eutócico Inmediato”,

datos tomados de Enero de 1992 a Diciembre de 1996, donde se encontraron 196 casos.

En esta investigación se concluyó que la frecuencia de HPP en el IMP durante el período

en estudio fue de 0.29% y las causas en orden de importancia fueron: ruptura cérvico-

vaginal 68.8%, hipotonía uterina 15.82%, retención de restos placentarios 10.20%,

retención de placenta 4.59% e inversión

17

uterina 0.51%. Cabe resaltar que este fue un estudio retrospectivo, por lo tanto hay un

enorme sub registro. (16)

Otro estudio realizado entre Enero 1991 a Diciembre 1999 en el Hospital “San

Bartolomé” cuyo título fue “Factores gestacionales de Riesgo de la Hemorragia Puerperal”

realizado en 51,369 embarazos, se identificaron los siguientes factores de riesgo, talla

menor de 160 cm 75,1% (Riesgo atribuible

17.3%), Nuliparidad 53,3% (Riesgo atribuible 23,2%), Anemia crónica 18,9% (Riesgo

atribuible 10,3% ), Parto iatrógeno 27,4% (Riesgo atribuible 14,9%), Parto instrumentado

2,7% (Riesgo atribuible 8,0%), Pre eclampsia 13,2% (Riesgo atribuible 6,5%) Infección

puerperal 1,4% (Riesgo atribuible 7,2%), Recién nacido enfermo 14,3% (Riesgo atribuible

6,9%), Otras infecciones 1,0% (Riesgo atribuible

1,6%). (1)

En el Hospital S. Bernales se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y

controles cuyo título fue: “Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato:

estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el

período de abril - octubre del 2003”, donde se encontraron 86 casos hallándose una

frecuencia de HPP de 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de

riesgo encontrados fueron: retención de restos placentarios (OR=9.75; p=0.001) todos los

casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné (OR= 6.09;

P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos

factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo: la retención de

coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y

multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción

del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia

de Hematocrito pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59% (12% en las

cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). (24)

18

En el Hospital Alemán Nicaragüense se realizaron estudios sobre la “Hemorragia

Postparto” y para la Prevención de la Hemorragia Postparto, recomiendan la

Administración inmediata de 10 UI de oxitocina IM en el momento de la expulsión del

hombro anterior, Pinzamiento y sección del cordón umbilical hasta que deje de pulsar (3

minutos aproximadamente), Tensión controlada del cordón umbilical con contra tracción,

Realización de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 minutos

durante las primeras 2 horas.

Durante la hemorragia post-parto del Primer Nivel de Atención: Indican pedir

ayuda para dar una atención de equipo, Canalizar 2 vías con bránula No. 14 ó 16,

Colocar Sonda Foley, (una vejiga llena puede ser por sí sola causa de una atonía uterina),

Administrar líquidos IV a base de cristaloides (Solución Salina

0.9% o Lactato de Ringer) 1000 a 2000 ml a goteo rápido para reponer la volemia perdida,

Trasladar a la paciente a un centro asistencial de mayor resolución, según

normativa 068 e Identificar las causas de la hemorragia post-parto.

En el Segundo Nivel de Atención: Además de lo realizado en el en el primer nivel

indican continuar con Mantener a la paciente normo térmica con las medidas disponibles,

Aplicar oxígeno por máscara a razón de 6 a 10 litros por minuto o catéter nasal a

razón de 5 Litros por minuto (mantener saturación de oxígeno por arriba del 90%),

Posición de Trendelemburg (Elevación de los miembros inferiores a 30 grados), Continuar

la infusión rápida de soluciones cristaloides (Solución Salina Fisiológica al 0.9% o de

Ringer con Lactato), 2 litros; o Soluciones Coloides (Dextran), con volumen máximo de

1.5Litros. recordar que la prioridad es la

restauración de la normo volemia. (8)

En un estudio realizado en España por Martínez y et. al. sobre el “Manejo de la

retención placentaria basado en la evidencia científica actual”, consideran como objetivo

conocer la evidencia científica disponible sobre los cuidados que debe prestar la

enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, ante una retención placentaria. La

revisión narrativa en la que se analizan ensayos clínicos, estudios prospectivos y

retrospectivos, así como revisiones bibliográficas,

19

protocolos y guías de práctica clínica sobre la incidencia de la retención

placentaria; los factores que influyen en dicha incidencia, métodos de diagnóstico,

complicaciones asociadas y manejo de la misma. Se encontraron Resultados Y

Conclusiones: La incidencia de la retención placentaria varía según la población,

situándose entre el 0,5 y el 3% de los partos vaginales, y su diagnóstico se puede hacer

mediante la observación de la ausencia de signos de desprendimiento placentario.

Cuando la placenta está adherida, la extracción manual es la forma de tratamiento de

mayor porcentaje de éxito, pero existen medidas menos invasivas como la inyección en la

vena umbilical de prostaglandinas, oxitocina o expansores plasmáticos. La inyección de

oxitocina en la vena umbilical en los 15-30 minutos postparto reduce la incidencia de

extracción manual. Se encontró un beneficio claro de la nitroglicerina sublingual en la

reducción de la necesidad de extracción manual de la placenta. El uso de expansor

plasmático y prostaglandinas carece de estudios con suficiente evidencia científica. La

retención placentaria es una urgencia que puede ocurrir en una sala de partos, pudiendo

ser en ocasiones letal. Por ello, la matrona debe conocer cuáles son las recomendaciones

basadas en la mejor evidencia científica disponible, en la cual se recomienda un

manejo activo del alumbramiento, ya que se asocia a una disminución del riesgo de

hemorragia

postparto (HPP). (19)

20

CAPITULO I

“HEMORRAGIA POSTPARTO EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA”

1. Definición

Se denomina hemorragia postparto a la pérdida de 500 mL de sangre o más

en las primeras 24 horas después del periodo expulsivo o descenso del hematocrito igual

o mayor al 10% del valor preparto.

La hemorragia postparto puede presentarse durante las primeras 24 horas del

postparto (y en este caso se denomina temprana), o dentro de las seis semanas

tras el parto (tardía). Su pronóstico es peor si se presenta en las primeras 24

horas. Es una de las mayores causas de mortalidad materna, junto a las infecciones.

Una hemorragia postparto puede deberse a varias causas:

Atonía uterina: los músculos uterinos no se contraen tras la expulsión de la

placenta, lo que impide que puedan cerrarse los vasos sanguíneos situados en la zona.

21

Desgarros del canal del parto: en partos difíciles se pueden producir traumatismos

y laceraciones, por lo que es importante revisar el canal del parto tras el nacimiento del

bebé. Un sangrado excesivo y de color rojo brillante puede ser signo de la existencia de

desgarros.

Retención de restos placentarios: residuos de la placenta pueden quedar adheridos

a la pared del útero, y se produce hemorragia porque éste no se contrae para evitarla.

Para expulsar todos los restos se administra oxitocina.

En el Cuadro N° 2 del Anexo se presenta el Diagnóstico de Hemorragia Obstétrica

(14) en el cual se muestra en forma didáctica los pasos desde el diagnóstico de la HPP

hasta la estabilización y cese del sangrado en la paciente.

2. Incidencia

La primigesta, la gran multípara, trabajo de parto prolongado, macrosomía fetal y el

Síndrome de HELLP son factores de riesgo que afectan la incidencia de la hemorragia

postparto. La Hemorragia postparto presenta una mayor incidencia en gestantes añosas

que en gestantes adolescentes.

La atonía uterina se trata de un cuadro en el que el útero, luego de haber

expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose así la hemostasia. Es la

causa más frecuente de hemorragia postparto. (22)

La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia postparto y la segunda

causa es la retención de restos placentarios y/o coágulos.

3. Etiología

La hemorragia postparto puede enfocarse desde dos puntos de vista:

22

Antes de la expulsión de la placenta: Con retención parcial o total de placenta (más

común en partos domiciliares), Anillos de contracción, Inserción anormal de placenta

(placenta acreta, increta, percreta y placenta succenturiata) y Laceraciones del útero y del

canal del parto (desgarros uterinos, rotura uterina, desgarros cervicales, desgarros

vaginales y perineales).

Después de la expulsión de la placenta: Con Atonía uterina, (la causa más común

en unidades de salud), Retención de resto placentarios o membranas, Laceraciones del

canal del parto, Coagulopatía materna, Rotura uterina, Inversión uterina.

Así mismo el Abuso de sedantes, Malformaciones congénitas, Polihidramios,

Embarazo gemelar, Obesidad, Partos prolongados e Infección amniótica son también

factores que influyen en la etiología de la HPP. (22)

4. Epidemiología

Las principales causas de mortalidad materna son las siguientes: Hemorragia (47%),

Otras (19%), Infección (15%), Hipertensión Inducida por el Embarazo (12%), Aborto

(5%), TBC (1%) y Parto Obstruido (1%). Ministerio de Salud 2001. (21)

La ocurrencia de muertes maternas se da en un 50 % entre las 24 horas, en un

25 % durante el embarazo, en un 20 % entre los 2 días y 7 después del parto y en un 5 %

entre las semanas 2 y 6 después del parto. (22)

23

5. Patogenia

En las pacientes con HPP una de las causas es la retención de restos placentarios

que vienen a ser residuos de la placenta que pueden quedar adheridos a la pared del

útero y se produce la hemorragia.

Una de las capas del útero llamada miometrio es el componente muscular del

mismo y está compuesto por fibras musculares dispuestas en tres capas. La capa

intermedia tiene una forma de ocho y es fundamental en el proceso de hemostasia del

lecho placentario.

En el proceso de la retracción normal uterina, los vasos comunicantes entre

la madre y la placenta son obstruidos por estas fibras musculares, disminuyendo en forma

evidente la pérdida sanguínea. En el periodo del alumbramiento, las fibras musculares

uterinas se contraen y se retraen; el miometrio progresivamente se engrosa y el volumen

intrauterino disminuye.

La placenta no tiene la propiedad de contraerse y comienza a separarse a medida

que la superficie del útero es menor. En el momento en que la placenta se va separando

por esta incoordinación de superficies, el útero es globuloso y consistente, llegando a la

altura de la cicatriz umbilical e incluso a veces puede estar debajo de ella. El cordón

umbilical puede parecer alargado. Este proceso lleva habitualmente 10 a 30 minutos. Si la

placenta no se desprende dentro de los

30 minutos luego del nacimiento, se considera un alumbramiento prolongado y

seguramente va a necesitar una intervención adicional, que sería la extracción manual de

la placenta.

Si tomamos en cuenta la cantidad de sangre que llega a la placenta en un

embarazo a término, ésta representa entre 500 a 800 mL por minuto. Por ello, a medida

que la placenta se separa del útero, estos vasos se rompen y ocurre el sangrado. Las

contracciones continuadas y coordinadas del músculo uterino van comprimiendo los vasos

locales, para disminuir el sangrado y además permiten la formación del coágulo retro-

placentario. Si el útero falla en contraerse adecuadamente, se produce atonía uterina.

En este caso, los vasos no fueron

24

ocluidos y se produce una importante hemorragia, que en pocos minutos puede tener

un desenlace fatal. (10)

6. Fisiopatología

Dentro de la Fisiopatología de la Retención de placenta se menciona:

a.- Distocias dinámicas en retención total de placenta.- Pueden deberse a causas

de contracciones perturbadas (anillos de contracción) o a una insuficiente contractilidad

(inercia). En caso de la inercia sus causas pueden ser de origen local o general,

ejemplo el uso y abuso de drogas sedantes, otras las malformaciones congénitas,

distención exagerada de la fibra muscular uterina como es en el embarazo gemelar,

polihidramnios, por degeneración de la fibra muscular: multiparidad, obesidad, edad

avanzada, fibromatosis uterina, el agotamiento de la actividad contráctil del útero después

de un parto prolongado y la infección amniótica. El proceso revela ausencia de dolor

característico que anuncia el desprendimiento, disminución de la consistencia del útero

aumento de

volumen y hemorragia externa (este último si el desprendimiento es parcial). (11)

b. Anillos de contracción.- Se debe a la contractura de una zona circular del útero.

Pueden aparecer sin causa evidente, en la mayoría obedece a una inadecuada

aceleración del desprendimiento placentario (masaje intempestivo del útero), incorrecta

administración de drogas oxitócicas. La causa de la hemorragia podría residir en el hecho

que la placenta retenida por encima del anillo y parcialmente desprendida, impide que el

útero se retraiga y comprima los vasos abiertos; la sangre sale a chorros intermitentes,

el diagnostico se realiza al tacto

vaginal. (6)

c. Distocia anatómica.- Es la adherencia anormal de la placenta (Placenta acreta,

increta, percreta). Causas de endometritis, procesos inflamatorios de la

25

placenta o raspado uterino previo. El acretismo placentario es la inserción anormal de

parte o de toda la placenta con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad

de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio. (13)

d. Fisiopatología del Acretismo.- Se piensa que es debido a la ausencia o

deficiencia de la capa de Nitabuch, que es una capa fina que se sitúa entre la decidua

basal y el corion frondoso, es una falla de la reconstitución del endometrio y de la decidua

basal especialmente después de una cesárea. El diagnóstico definitivo se da por medio de

la histopatología al comprobar la invasión de las vellosidades coriales en el miometrio. (13)

e. Defectos de la coagulación.-La coagulopatía obstétrica más frecuente es la

hipofibrinogenemia causada por la disminución del fibrinógeno por debajo de sus

niveles críticos (200 a 400 gm/dl).

Se presenta estos casos como culminación de una serie de procesos obstétricos variados,

aquí la sangre no coagula y de no ser tratada convenientemente la mayoría tienen

evolución fatal. (25)

7. Diagnóstico Diferencial

En la Hemorragia postparto, se menciona como Diagnóstico Diferencial la

presencia de: Miomas, Pólipos, Rotura de víscera abdominal y Várices. (8)

8. Factores de Riesgo

Es muy importante actuar con prontitud cuando estamos frente a una hemorragia

postparto. Tener en cuenta que por la arteria uterina circulan 800 a

1 000 mL de sangre por segundo. Cada minuto cuenta y mucho. Por ello, se ha

26

establecido la llamada "hora de oro", donde se observa cómo disminuye la

supervivencia minuto a minuto si no se toman las medidas correctivas.

Los Factores de Riesgo que se presentan en la HPP, se pueden agrupar como

Factores de Riesgo asociados más frecuentes y Factores de riego elevado.

En el primer caso, se engloba a los antecedentes de Hemorragia del

alumbramiento, Macrosomía, Polihidramnio, Embarazos múltiples, Anemia, Trabajo

de Parto Prolongado e Inducción y Conducción con oxitocina; mientras que en el

segundo caso se considera a la Placenta previa localizada sobre cicatriz de cirugía

anterior (cesárea o miomectomía), Coagulopatía no controlada (Síndrome HELLP, embolia

de LA, etc.), Anemia hemolítica, Elevación de enzimas

hepáticas y Trombocitopenia. (8)

En la Tabla Nº 1 del Anexo, se muestran los Factores de riesgo asociados en la

HPP, elaborado por el MINSA para sus Guías de Práctica Clínica para la atención de

Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad Resolutiva. (15)

También dentro de los Factores de riesgo de Hemorragia postparto se

puede considerar a aquellos factores que predisponen a la paciente a presentar ésta

patología, entre ellas tenemos: Partos prematuros con cierre temprano de cérvix, Historia

de hemorragia postparto previa, Óbito Fetal, Multiparidad, Cicatrices uterinas

previas, Edad materna mayor a 35 años, Malnutrición materna, Legrados uterinos previos,

Tabaquismo y uso de drogas, Miomas Uterinos, Traumatismos abdominales, Patología

Crónica materna: Hipertensión Arterial,

Diabetes Mellitus, Lupus Eritematoso. (27)

9. Clasificación

La hemorragia postparto se clasifica según el tiempo de presentación en:

27

Hemorragia Postparto Inmediata con la consecuente pérdida sanguínea de

500ml o más originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto y la

Hemorragia Postparto Tardía con el sangrado anormal o excesivo originado en el canal

del parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al parto y al final del puerperio (42

días).

Por otro lado también es importante mencionar que la hemorragia postparto se

clasifica según el sitio de origen, en Uterinas con Hipotonía o atonía uterina, Retención

placentaria y/o restos, Placentación anormal (Acretismo), Inversión uterina y Traumatismo

uterino (rotura uterina, desgarro cervical); así como No uterinas con Desgarro y

hematomas del canal del parto, incluyendo la episiotomía

y Coagulopatías. (5)

10. Formas Clínicas y Frecuencia de presentación

En la hemorragia posparto existen signos que son: Sangrado por vía vaginal

de moderado a grave, Hipotensión, Taquicardia, Oliguria, Taquipnea, Palidez, Útero

flácido o con desgarros del canal del parto, Abdomen agudo y finalmente Alteración del

estado de conciencia.

En el tercer período del parto que es el de alumbramiento existen dos modalidades:

Modalidad Schultze y Modalidad Duncan. La primera es la más común y la segunda

es la menos frecuente y se diferencian en que en la Modalidad Duncan la pérdida

sanguínea es más cuantiosa. (2)

28

11. Repercusiones Maternas, Perinatales, Sociales, etc.

Dentro de las repercusiones maternas podemos mencionar la Anemia, el Shock

Hipovolémico, Endometritis, Sepsis generalizada y Síndrome de Sheehan. (8)

La repercusión desde el punto de vista perinatal enfoca un aspecto importante que

afecta al recién nacido, por el acto de separarlo de la madre para ser llevado a la Unidad

de Neonatología mientras se atiende a la madre en la Hemorragia postparto.

En lo concerniente a las repercusiones sociales se puede mencionar que la

Hemorragia postparto ocasiona en las pacientes problemas posteriores de

anemia, con la consecuente necesidad de someterse a transfusiones sanguíneas y

administración de sulfato ferroso, así como el gasto en la reposición de éstos.

Debido al crecimiento poblacional y al ritmo de vida acelerado; las

gestantes en su mayoría de nivel socio-económico bajo, tienen poco conocimiento que

conlleva los riesgos de salir embarazada sin un control prenatal adecuado así como una

alimentación deficiente lo cual ponen en riesgo su embarazo, como consecuencia de ello

presentan complicaciones que pueden llevar a la mortalidad materna.

29

CAPITULO II

CASO CLÍNICO:

1. INTRODUCCIÓN

Cada año en todo el mundo muere más de 500.000 mujeres de edades

comprendidas entre 15 y 49 años, como resultado de complicaciones

relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio, siendo la hemorragia postparto la

primera causa de muerte. (20)

El período placentario del parto, a causa de su evolución silenciosa, es

lamentablemente mirado con indiferencia por el profesional, que juzga el acto del parto

como ya terminado. No lo considera así el profesional experimentado, que vigila

cuidadosamente este período ya que en él ocurren con frecuencia hechos muy graves que

suelen comprometer la vida de la madre. (28)

30

La hemorragia postparto (HPP) es por consiguiente, una de las causas más

comunes de mortalidad materna en el mundo. El 99% de ellas se presenta en países

en vías de desarrollo. A nivel mundial, el 75% de las complicaciones postparto

corresponde a la hemorragia postparto, además se estima que esta aparece en un 40%

de todos los partos vaginales, y en un 30% de los partos por

cesárea. (7)

En el Perú, según el Ministerio de Salud, el índice de mortalidad materna se reduce

progresivamente desde hace 4 años, mayormente en las zonas andinas y selváticas. La

primera causa de muerte materna en el Perú es la hemorragia obstétrica, siendo su

Razón de Muerte Materna (RMM) durante el periodo 2002-

2011 de 46.1 muertes maternas por cien mil nacidos vivos, en el último quinquenio del

estudio la RMM es de 34.9, observándose una tendencia a la reducción. En segundo

lugar se encuentran los trastornos hipertensivos en el embarazo parto y puerperio con

21.9%. (18)

2. OBJETIVO

Determinar el riesgo que conlleva la retención de restos placentarios asociados a

Hemorragia postparto inmediato en una paciente puérpera de parto vaginal y su

tratamiento farmacológico y no farmacológico, que se atendió en el mes de marzo del

2016 en el Servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital San José de Chincha.

31

3. MATERIAL Y MÉTODO

Lugar de estudio: Servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital San José de

Chincha.

Universo y Muestra: El universo estuvo constituido por una paciente que presentó parto

por vía vaginal, atendida en el Servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital San José de

Chincha.

Criterio de Evaluación: Paciente que presentó hemorragia postparto dentro de las

24 horas.

Variables de Estudio: Historia Clínica.

Variables independientes: Factores de alto riesgo. (semanas de gestación, HTA, diabetes,

infecciones, etc. y antecedentes obstétricos).

Variable dependiente: Hemorragia postparto inmediata. (tipo de tratamiento, rapidez del

tratamiento).

Variable interviniente: Edad, grado instrucción, estado civil, controles prenatales,

referencia.

4. CASO CLÍNICO

La fuente de información la constituyó los registros de datos del servicio de Gíneco

Obstetricia del Hospital San José de Chincha de una paciente que presentó hemorragia

postparto dentro de las 24 horas.

La información se tomó de la historia clínica de la paciente así como sus

antecedentes obstétricos, atención del parto, manejo de la HPP.

32

Anamnesis

Datos de Filiación:

Apellidos y Nombres : NN. Edad : 37

años Ocupación : Ama de casa

Estado Civil : Soltera

Grado de Instrucción : Secundaria Incompleta

Domicilio : Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chincha.

Fecha de ingreso : 05 Marzo 2016

Hora de ingreso : 17:09 horas

Enfermedad Actual : Paciente gestante de 37 años que ingresa el 05

Marzo 2016 a las 17:09 horas a Emergencia del

Hospital San José de Chincha presentando dolor tipo

contracciones uterinas de moderada intensidad que se irradia

a región lumbar hace más o menos 6 horas.

Antecedentes Personales: Se trata de una gran multípara con antecedentes de partos

normales y una cesárea realizada hace más o menos 9

años, atendidos en el Hospital San José de Chincha, con

embarazo actual a término (39 6/7

semanas x FUR), sin control prenatal.

Obstétricos: Menarquia : 11 años R/C : 3/28

33

IRS : 14 años PS

: 03 parejas FUR

: 01 Junio 2015

FPP : 08 Marzo 2016

UP : 24 Abril 2012

Hora : 13:20 horas

F. OBST. : G10 P8018

CPN : Ninguno

Patológicos: Alergias : Penicilina Hábitos Nocivos: Niega Operaciones y Enfermedades Anteriores: 01 cesárea

Familiares:

Padres, hermanos, esposo: Niega tener enfermedades

Exploración Física

Al llegar, la obstetríz constata:

PA 110/60, Pulso 76/1´, T° 36.8º C, Respiración 20/1´.

Paciente con contracciones uterinas (3/10´ 35´´ ++), en fase activa de labor de

parto, AU: 32 cm, LCD, LCF 142/1´, con una dilatación de 4 cm, incorporación de 70

%, altura de presentación - 3 y membranas ovulares íntegras.

34

Pruebas Complementarias

Se le realizó exámenes de laboratorio: Hemograma Completo, Sedimento

Urinario y Ecografía Obstétrica.

Diagnóstico

Gran multigesta de 39 6/7 semanas x FUR.

Fase activa de labor de parto.

Tratamiento

Colocar al momento de la hospitalización vía endovenosa con catéter

Nº18.

En el alumbramiento dirigido se le administra Oxitocina 10 UI IM y

Ergometrina 0.2 mgr 1 ampolla IM.

Cuando la paciente pasa a puerperio inmediato se le administra:

Doble vía:

Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000 ml a chorro.

Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000 ml con oxitocina (20 UI o 2 amp de 10 UI), a razón

de 40 a 60 gts/min, por catéter endovenoso nº 18.

Monitorización clínica.

35

Oxígeno por cánula binasal 2 Lt/ 1´.

Evacuación Vesical.

Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y restos.

Masaje uterino bimanual.

Aplicar Ergometrina 0.2 mg IM, que se puede repetir a los 15 min.

Misoprostol 200 mcg, 5 TAB vía rectal.

Solicitar exámenes auxiliares.

Transfusión de sangre.

Tratamiento específico. Trabajo

en equipo.

Evolución

Paciente gestante de 37 años que ingresa el 05 Marzo 2016 a las 17:09 horas

a Emergencia del Hospital San José de Chincha presentando dolor tipo contracciones

uterinas de moderada intensidad que se irradia a región lumbar hace más o menos 6

horas.

Paciente luego pasa a Hospitalización (Sala de dilatación). PA 110/60 mmHg,

Pulso 76/1´, T° 36.8º C, Respiración 20/1´.

Paciente presenta contracciones uterinas (3/10´ 35´´ ++), en fase activa de labor

de parto, AU: 32 cm, LCD, LCF 142/1´, con una dilatación de 4 cm, incorporación de

70 %, altura de presentación - 3 y membranas ovulares íntegras.

36

Se recepciona los resultados de sangre: Hemoglobina 13.8g/dL y

Hematocrito 31.3 %.

A las 20:12 horas (tres horas con tres minutos del ingreso), la paciente da a luz a

un recién nacido único vivo de sexo femenino en buenas condiciones, con APGAR 8 al

minuto y 9 a los cinco minutos, con peso de 4090 gr., produciéndose un sangrado de

unos 500 cc que persiste luego del alumbramiento producido a los 30 minutos.

En el periodo expulsivo se le administra Oxitocina 10 UI vía intramuscular y con

Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1,000 cc más Oxitocina 10 UI vía endovenosa.

La modalidad de alumbramiento fue Duncan.

A las 20:40 horas (28 minutos del parto), se le administra Ergometrina 0.2 mgr una

ampolla IM.

A las 22:12 horas (2 horas después del parto – puerperio precoz) la

paciente es llevada a puerperio inmediato con útero contraído y loquios hemáticos

normales.

Con funciones vitales PA 90/60 mm Hg, Pulso 78/1´.

A las 22:40 horas se revalúa a la paciente puérpera inmediata que refiere dificultad

respiratoria, sudoración fría, visión borrosa, con útero contraído y loquios hemáticos

en regular cantidad (Se activa la CLAVE ROJA) con funciones vitales PA 90/60 mm

Hg, Pulso 102/1´, Saturación 99 %.

A las 22:50 horas es evaluada por el ginecólogo de turno quien da indicaciones:

Aplicar Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000 ml a chorro, Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000

ml con oxitocina (20 UI o 2 amp de 10 UI), a razón de 40 a

60 gts/min, por catéter endovenoso nº 18, Monitorización clínica, Oxígeno por

37

cánula binasal 2 Lt/ 1´, Evacuación Vesical, Revisión manual de la cavidad uterina,

extraer coágulos y restos, Masaje uterino bimanual, Aplicar Ergometrina 0. 2 mg 1

AMP. IM, que se puede repetir a los 15 min, no llegándose a administrar

Misoprostol 200 mcg, 5 TAB vía rectal.

A las 23:30 horas la paciente presenta sangrado vaginal más o menos

150 cc acompañado de coágulos.

Se continua con el monitoreo clínico de la paciente y la observación del sangrado

vaginal. Se le sigue administrando Oxígeno con cánula binasal a

2 litros por minuto.

El 06 Marzo 2016 a las 02:20 horas la paciente presenta sudoración fría, dificultad

para respirar, sensación de debilidad con PA 80/60 mm Hg, Pulso

88/1´, Saturación 99 % con evidencia de sangrado vaginal acompañado de coágulos

más o menos 100 cc, comunicándose al ginecólogo de turno quien a su vez solicita

con urgencia el Hematocrito de control.

A las 07:20 horas se le realiza la transfusión sanguínea de Una Unidad dejando a

la paciente con funciones vitales estables.

El 07 Marzo 2016 a las 14:00 horas se recibe los resultados de la ecografía de la

paciente donde se diagnostica Retención de Restos Placentarios (HPP).

A las 21:00 horas del mismo día la paciente es transferida a la sala de

operaciones para que se le realice el legrado uterino puerperal.

Se recepciona resultados de Laboratorio con Hemoglobina 9.10 g/dL y

Hematocrito 31.4 %.

El 08 Marzo 2016 a las 08:00 horas luego de la visita médica la paciente es dada

de alta con dieta completa, Metergin 1 tableta vía oral c/8 horas y Sulfato Ferroso 1

tableta a las 11:00 horas y a las 16.00 horas, bridándosele consejería en

signos de peligro del puerperio, consejería en planificación

38

familiar, cuidados en el hogar, higiene perineal, consejería nutricional así como la

indicación para su control de puerperio a los 7 días por consultorio externo.

Epicrisis

Paciente NN de 37 años de edad, de sexo femenino, de Ocupación ama de casa,

con Estado Civil soltera, con Domicilio en el Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de

Chincha, ingresó el 05 Marzo 2016 a las 17:09 horas al Servicio de Gíneco

Obstetricia del Hospital San José de Chincha, siendo dada de alta el

08 de Marzo 2016 a las 08:00 horas con pronóstico bueno.

Permaneció 04 días y el motivo por el que ingresó fue Atención de Parto. Paciente

gran multigesta de 39 6/7 semanas x FUR (sin control prenatal), ingresó con

contracciones uterinas de regular intensidad que se irradiaba a zona lumbar en fase

activa de trabajo de parto. Se le realizó exámenes de laboratorio: Hemograma

Completo, Sedimento Urinario y Ecografía Obstétrica.

El tratamiento de la HPP se inició con Doble vía: Cloruro de Sodio al 9 º/oo

1000 ml a chorro, Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000 ml con oxitocina (20 UI o 2 amp de

10 UI), a razón de 40 a 60 gts/min, por catéter endovenoso nº 18, Monitorización

clínica, Oxígeno por cánula binasal 2 Lt/ 1´, Masaje uterino bimanual y aplicación de

Ergometrina 0.2 mg IM, que se puede repetir a los 15 min. La paciente presenta

sangrado vaginal más o menos 150 cc acompañado de coágulos, así como

presentó sudoración fría, dificultad para respirar, sensación de debilidad con PA 80/60

mm Hg, Pulso 88/1´, Saturación

99 % con evidencia de sangrado vaginal acompañado de coágulos más o menos 100

cc. El ginecólogo de turno solicitó con urgencia el Hematocrito de control. Se le

realizó la transfusión sanguínea de Una Unidad dejando a la paciente con

funciones vitales estables. Se recibió los resultados de la ecografía de la

paciente donde se diagnosticó Retención de Restos Placentarios (HPP). A la

paciente se le realizó el legrado uterino puerperal.

39

La paciente es dada de alta luego de cuatro días de hospitalización en condición

de mejorado, con dieta completa, Metergin 1 tableta vía oral c/8 horas y Sulfato

Ferroso 1 tableta a las 11:00 horas y a las 16.00 horas; bridándosele consejería en

signos de peligro del puerperio, consejería en planificación familiar, cuidados en el

hogar, higiene perineal, consejería nutricional así como la indicación para su control

de puerperio a los 7 días por consultorio externo.

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Dentro de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad materna en países

en vías de desarrollo, está considerada principalmente la Hemorragia postparto que es la

principal causa de muerte materna en el Perú.

Entre las causas principales de HPP se puede mencionar la falta de

desprendimiento o retención de un fragmento de la placenta, la presión excesiva sobre el

fondo uterino, la tracción excesiva del cordón umbilical, la fijación anormal de la placenta

en el útero. En este caso la conducta más adecuada es la exploración manual del útero y

posterior legrado uterino puerperal que es lo que se realizó en la paciente y coincide con

lo que manifiesta Castillo. (8)

En nuestro país de acuerdo a la ENDES 2009, la Mortalidad Materna disminuyó en

44% al pasar de 185 a 103 el número de muertes materna por cada cien mil nacidos

vivos tal como cita Altamirano (1)

y con el presente trabajo (un solo caso clínico) se

puede corroborar que dicha disminución de la muerte materna efectivamente se

da, porque hay una atención inmediata con profesionales capacitados y los partos

se están Institucionalizando.

40

En cuanto a la relación de las características socio demográficas de la paciente

en estudio con respecto a su edad se menciona que presenta 37 años de edad y esto se

corrobora con lo que menciona Saavedra (27)

quien indica que la retenciones de restos

placentarios se dan en pacientes con edad materna mayor a

35 años.

En su estado civil refiere ser soltera y con grado de instrucción de secundaria

incompleta lo cual nos hace pensar que su estado civil y su grado de instrucción son

determinantes para que la paciente no tome conciencia de una adecuada planificación

familiar y por consiguiente el descuido en no llevar sus controles prenatales respectivos.

Por el gran número de hijos que tuvo, se correlaciona con la Multiparidad que es un factor

que predispone en la paciente a

presentar HPP tal como menciona Saavedra. (27)

Otros aspectos a considerar en la paciente son: edad, grado de

instrucción, estado nutricional y su economía baja, hace que se haya presentado estos

factores del HPP y coincide con lo que cita Mousa (23)

quien indica que en los países

de bajos ingresos, el estado nutricional deficiente, la imposibilidad de acceso al

tratamiento, y el inadecuado cuidado intensivo son factores adicionales que contribuyen a

las altas tasas de mortalidad y morbilidad en estos países. Al no contar con una definición

de HPP de aceptación general, se desconoce la incidencia exacta de las complicaciones.

Para el presente Caso Clínico, se observa que la paciente llega al Servicio de

Emergencia del Hospital San José de Chincha por sus propios medios con contracciones

uterinas de regular intensidad que se irradia a zona lumbar y era potencialmente de

riesgo por no tener controles prenatales.

El diagnóstico con el que ingresó fue gran multípara de 39 6/7 semanas x

FUR y fase activa de labor de parto.

La atención de la paciente es cuando ésta ingresa por sus propios medios al

Hospital San José de Chincha para un trabajo de parto normal. En plena atención de la

paciente en estudio, a las dos horas postparto se observó el

41

aumento del sangrado. La presentación de la hemorragia postparto se muestra

expectante y la atención fue inmediata y esto se respalda con lo que manifiesta

Schwarcz (28)

, quien indica que el profesional experimentado vigila

cuidadosamente este período ya que en él ocurren con frecuencia hechos muy graves que

suelen comprometer la vida de la madre. Generalmente se altera los signos y síntomas

que causa una descompensación por presencia de sangrado vaginal y para ello se

procedió a realizar la conducta inicial que se centra en mantener y/o recuperar la

estabilidad hemodinámica de la paciente; para lo cual se adoptaron medidas de

sostén básicas como: mantener la temperatura

corporal, evitar la pérdida insensible de fluidos, mejorar la perfusión sanguínea, así cómo

controlar el sangrado; para ello se recomendó la transfusión de una Unidad de sangre.

Al realizarse el monitoreo clínico de la puérpera con HPP por retención de restos

placentarios, por parte del personal obstétrico del Hospital San José de Chincha, se pudo

detectar sangrado abundante a las dos horas de haberse realizado el parto,

corroborándose con lo que afirma Canchila, (7)

lo que nos hacer pensar que perdió

aproximadamente una cantidad regular de su volumen, refiriendo la Obstetríz de turno que

atendió el parto que, el sangrado fue de aproximadamente 500 ml y coincide con lo que

menciona Maternal mortality (20)

; así como que no se tuvo los resultados en su momento

oportuno de Hematocrito o Hemoglobina antes del parto y también conociéndose que

no tuvo control pre natal.

Fisiológicamente se considera hemorragia postparto, al sangrado mayor de

500 ml a partir del tracto genital inmediatamente después del parto y puerperio o

descenso del 10% o más del hematocrito en las primeras dos horas del postparto y que

no se compense, puede ocasionar daño a tejidos y ser fatal en la paciente, Para el caso

de nuestra paciente en estudio esta pérdida de sangre se compensó posteriormente con

la transfusión sanguínea de una Unidad.

42

Alvarado (2)

cita que en el tercer período del parto en el alumbramiento existen

dos modalidades: Modalidad Schultze y Modalidad Duncan. La primera es la más

común y la segunda es la menos frecuente y se diferencian en que en la Modalidad

Duncan la pérdida sanguínea es más cuantiosa y esto coincide con el reporte de la

historia clínica de la paciente en estudio, donde menciona que la modalidad fue

Duncan y con un sangrado de 500 ml.

Una de las principales causas de hemorragia postparto es la retención de restos

placentarios, en otros casos la atonía uterina y el desgarro del canal del parto,

también son causantes de HPP y dentro de las Cuatro T, el Tejido que viene a ser la

retención de restos de membrana o de la placenta que presentó la paciente en estudio,

que se corrobora con lo que menciona De la Osa. (12)

En la retención de placenta, una de las prioridades en el manejo de la Hemorragia

postparto es el control del sangrado y la reposición del volumen circulatorio relacionado al

tiempo, para de esa manera mejorar la capacidad de transporte de oxígeno y mantener

una adecuada perfusión en los tejidos y evitar daños orgánicos. Esto coincide con

Canchila (7)

quien indica que la presencia de restos placentarios, cotiledones o

fragmentos de membrana ovulares adheridos a la pared uterina son la causa más

frecuente de hemorragia tardía.

La retención de tejido placentario y membranas de la placenta es la causa de 5

a 10% de las hemorragias postparto. Zamora (29)

y dentro de las

repercusiones maternas se pudo observar para la paciente en estudio la presencia de la

Anemia tal como afirma Castillo (8)

, pero no llegó a darse el Shock Hipovolémico.

Un aspecto que preocupa es que el banco de sangre no cuenta con suficientes

unidades de sangre para ser atendidos al instante y se tuvo que esperar que llegue

un familiar de la paciente con su respectivo donante, lo que demoró un atraso de 5 horas

para poder realizar transfusión sanguínea para su recuperación.

43

La paciente en estudio presentó HPP porque hubo retención de restos

placentarios y no se dio la contracción y la retracción uterina que empiezan luego de la

expulsión de la placenta, su correcta expulsión permite una contracción y oclusión de los

vasos sanguíneos respectivos tal como afirma Calle. (6)

En el periodo expulsivo de la paciente en estudio se le administra Oxitocina

10 UI vía intramuscular y con Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1,000 cc más Oxitocina

10 UI vía endovenosa; así mismo el ginecólogo de turno da indicaciones para aplicar

Cloruro de Sodio al 9 º/oo 1000 ml a chorro, Cloruro de Sodio al 9 º/oo

1000 ml con oxitocina (20 UI o 2 amp de 10 UI), a razón de 40 a 60 gts/min, por catéter

endovenoso nº 18. Este tratamiento se corrobora con lo que menciona Karlsson (17)

quien afirma que la mejor atención obstétrica y la mayor disponibilidad y mejor uso de

fármacos oxitócicos en la atención de la HPP es lo más indicado para disminuir la

mortalidad materna.

En el caso de la paciente en estudio, los vasos no fueron ocluidos y se produjo

una importante hemorragia, que en pocos minutos pudo tener un desenlace fatal

tal como menciona Cunningham (10)

, pero que este desenlace no se dio, porque se

procedió a su atención inmediata con las indicaciones dadas por el ginecólogo de

turno y el trabajo en equipo (médico, obstetríz y personal técnico de enfermería).

En el manejo de este caso clínico en el Hospital San José de Chincha se actuó

según las pautas de la Norma Técnica Nacional, a pesar de las limitaciones; consiguiendo

de esta manera evitar una muerte materna de la paciente sin riesgo extremo de vida.

44

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se demuestra que dentro de los factores de riesgo

identificados en nuestra paciente en estudio fue la retención de restos placentarios.

Es importante mencionar que las pacientes atendidas en Hospitales del Ministerio

de Salud del Perú (MINSA), por lo general se caracterizan por presentar condiciones

socioeconómicas y nutricionales desfavorables, condicionando mayor morbilidad materna

y morbi-mortalidad neonatal.

La prevención es el mejor tratamiento de la hemorragia postparto, para lo cual es

importante identificar los posibles factores de riesgo (anemia, gestaciones múltiples,

antecedentes de hemorragias puerperales en otros embarazos y miomas uterinos,

entre otros).

La administración de Oxitocina (alumbramiento dirigido) suele asegurar la

contracción uterina y reducir las pérdidas de sangre, y en ocasiones el fármaco se utiliza

asociado a un masaje del útero tal como se muestra en la Figura Nº 1 sobre

Maniobras Hemostáticas del Anexo. (14)

Se deben buscar posibles desgarros explorando el útero, el cérvix y la vagina; así

como es importante revisar la placenta y comprobar que esté completa y, en caso

contrario, extraer los residuos.

45

En cuanto a la administración de fármacos utilizados en el tratamiento de la

hemorragia postparto se identificaron a la Solución salina con Oxitocina 20 UI y

Ergometrina 0.2 mg.

La paciente es evaluada y como resultado de la ecografía transvaginal, reporta

retención de restos placentarios que es finalmente derivada a sala de operaciones para

su respectivo legrado uterino puerperal.

Al cumplirse con los protocolos correspondientes, la paciente luego del legrado

uterino puerperal entra en un proceso de recuperación para luego ser dada de alta

con indicación médica y tratamiento respectivo.

RECOMENDACIONES

El manejo activo del periodo de alumbramiento es importante para prevenir

oportunamente un caso de Hemorragia Postparto, para lo cual se debe seguir las

prácticas basadas en evidencias.

Los signos vitales de la paciente deben ser evaluados, tanto en el momento de la

atención del parto, así como después de haber terminado el procedimiento. Ello le

permitirá al profesional que atiende el parto, tener una idea general de su estado y

analizar con frialdad la cuantía de sangre perdida. Así mismo recordar que si el

sangrado fue normal (menor de 500 mL), no debe existir alteraciones en los signos vitales

de la paciente.

Los niveles de hemoglobina deben ser evaluados antes del parto y, si es posible y

necesario, se deben corregir estos niveles antes del nacimiento.

La episiotomía se recomienda efectuar solo en los casos necesarios y no en forma

rutinaria. (6)

Además, si fuese necesaria, esta debería ser efectuada justo

46

en el momento de la salida de la presentación fetal y no varios minutos previos,

pues ello incrementa el volumen sanguíneo perdido.

En la Figura N° 2 del Anexo, se muestra la Prevención de la Hemorragia

Postparto (14)

en forma ilustrativa.

Como el factor de riesgo resultante en nuestra investigación fue la retención de

restos placentarios, se recomienda hacer una revisión minuciosa de la placenta

y para ello se recomienda identificar los factores de riesgo de la HPP antes, durante y

después del parto.

Así mismo es recomendable realizar revisiones del canal del parto en pacientes

que hayan presentado factores asociados a un desgarro de cérvix, vagina o periné para

verificar de donde se presenta el sangrado.

Es importante mejorar la calidad de atención de las pacientes durante el parto

y el puerperio inmediato, muy especialmente durante las dos primeras horas, dado que

éstas son cruciales para evitar complicaciones posteriores que puede derivar en el

agravamiento de la salud de la paciente. En el Cuadro N° 1 del Anexo, se muestra

la Secuencia en el Código Rojo. (14)

que en Perú se le conoce como CLAVE ROJA.

El profesional de salud que atiende el parto, debe estar preparado para actuar de

inmediato si una paciente presenta hemorragia evidente, que se considere con cantidades

mayor a lo normal, pues debe buscar ayuda, asegurar las vías aéreas permeables,

administrar volúmenes disponibles intravenosos, enviar muestras para hematocrito de

control y administrar unidades de sangre lo más pronto posible.

Los partos deben ser atendidos en Instituciones Hospitalarias y con profesionales

idóneos, de allí que se recomienda identificar, que tipo de profesional atiende el

parto para evitar la muerte materna perinatal.

El uso de métodos anticonceptivos debe ser fundamental y por ello la orientación y

consejería en Planificación Familiar debe brindarse constantemente

47

para evitar embarazos no deseados. También se debe fomentar el control prenatal,

el manejo activo del alumbramiento, la identificación de los factores de riesgos y las

causas de la hemorragia post parto para así disminuir la morbi- mortalidad materno

perinatal.

7. PROPUESTA DE MEJORA

Si bien la hemorragia postparto es una complicación obstétrica muy seria, es

importante destacar que es altamente prevenible. Por ello, el conocer los factores que se

asocian a un mayor riesgo que la puedan desencadenar permitirá al personal de salud

estar prevenido para disminuir los efectos de esta emergencia. (1)

Se debe reforzar los programas de educación para la salud y orientación a las

futuras madres y gestantes sobre los riesgos de una emergencia durante el parto y las

complicaciones existentes.

Se les debe concientizar para que se atiendan en un establecimiento de salud que

pueda ofrecerles cuidados para prevenir una HPP. Toda la familia y los miembros de la

comunidad deben estar informados sobre los principales signos de peligro, entre los que

se incluye todo sangrado que se presente durante el embarazo, parto y puerperio.

Como la Hemorragia postparto tiene el mayor índice de mortalidad, se requiere no

sólo de profesionales altamente calificados sino también pedir a las autoridades de

salud la provisión de recursos e insumos que permitan brindar una atención integral.

En el caso que nos ocupa, la mejor ayuda en la hemorragia posparto es justamente

transfundir derivados de la sangre. Si deseamos disminuir al menos

48

una parte del 30% de estas muertes maternas por hemorragia posparto, será necesario

que nuestras instituciones dispongan de bancos de sangre en las unidades de salud, en

los cuales exista un número mínimo de atención por nacimientos, pues la mortalidad

materna debe ser no solamente analizada en el contexto de atención médica, sino

también evaluando los factores epidemiológicos

y sociales, que se encuentran involucrados. (6)

49

BIBLIOGRAFÍA

1.- Altamirano Girano, Paula Angélica. Factores de alto riesgo asociados a hemorragia

postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009. Tesis para optar el

título profesional de médico cirujano. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina

Humana. Lima – Perú. 2012

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/232/1/altamirano_pa.pdf

2.- Alvarado Alva, Juan C. Manual de Obstetricia, Asistencia y Control de la Gestación

Parto y Puerperio Normal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Círculo de

Estudios e Investigación Galeno.

3.- Al-Zirqi I, Vangen S, Forsen L, Stray-Pedersen B. “Hemorragia obstétrica grave:

prevalencia y factores de riesgo de la hemorragia obstétrica grave”. BJOG

2008; 115:1265–1272

4.- Amnistía Internacional Deficiencias fatales. Las barreras a la salud materna en

Perú. Julio de 2009:7-19.

50

5.- Cabrales Lara; Jhonattan. Estudiante de Medicina de la Universidad de Cartagena.

Hemorragia Post Parto. Factores predisponentes, prevención y manejo. García

Campo, Antonio Carlos. García Vásquez, Carlos Alberto. FDra. Clarena Ceballos. Marzo,

2008.

http://es.slideshare.net/JhonLara/hemorragia-postparto

6.- Calle A, Barrera M, Guerrero A. Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia

Postparto. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2008; 54(233-243).

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf

7.- Canchila C, Laguna H, Paternina A, Arango A, De la Barrera A. “Prevención de la

hemorragia post parto”. Universidad de Cartagena, Facultad de Medicina Departamento de

Ginecología & Obstetricia, Colombia. Noviembre de 2009.

8.- Castillo Lechado, Jensen M. Hemorragia Post parto. Agosto 2012. Hospital

Alemán Nicaragüense.

http://es.slideshare.net/JensenCastillo/hemorragia-postparto-

13875319?next_slideshow=1

9.- Cervantes-Begazo R. “Hemorragias del puerperio inmediato”. Acta Médica

Peruana 2005. Vol XXII N° 2: 65-70

10.- Cunningham FG, MacDonald PC, Gant WF. Hypertensive disorders in

pregnancy. William Obstetrics, 23th Ed. Stamford: Appleton & Lange, 2003.

11.- Cunningham. Leveno. BLOOM.HAUTH.ROS.SPONG Obstetricia Williams.

23aEdición.2011 pag.646, 759,760.

51

12.- De la Osa, José A. Hemorragia después del [email protected]

http://www.granma.cu/granmad/salud/consultas/h/c33.html

13.- Dueñas G, Rico O, Rodríguez E. Rev. Chil ObstGinecol2007.72 (4) 267.

14.- Guerra Jiménez, María, Rodríguez, Asid. Caso Clínico: Ginecología- Obstetricia.

Universidad del Norte. Hospital Universidad del Norte. Internado Rotatorio II. Colombia

15.- Guías de Práctica Clínica para la atención de Emergencias Obstétricas según

Nivel de Capacidad Resolutiva. Ministerio de Salud. Guía Técnica. 2007

16.- Guía De Prevención Y Manejo De La Hemorragia Postparto. Instituto

Materno Perinatal – Maternidad de Lima. 2004.

17.- Karlsson H, Sanz C P. Hemorragia postparto. Servicio de Obstetricia y Ginecología.

Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Versión

impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra v.32 supl.1 Pamplona 2009.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000200014&script=sci_arttext

18.- La mortalidad Materna en el Perú. 2002 – 2011. Ministerio de Salud MINSA.

Dirección General de Epidemiología. Mayo 2013.

19.- Martínez E, Martínez P, Manrique J, Macarro D, Miguelez D. Manejo de la

retención placentaria basado en la evidencia científica actual d 2013; 16(6): 6-

12.Metas de Enfermería 2013.España.

20.- Maternal mortality in 2005: estimates developed by WHO, UNICEF,

UNFPA, and the World Bank. Geneva: World Health Organization; 20075.

52

21.- Maternidad Responsable. Salud Materna

http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?sub5=7

22.- Mendoza Palomino, Sara Juliani. Hemorragia intra-parto y puerperio.

Monografías.com.

http://www.monografias.com/trabajos104/hemorragias-parto/hemorragias-

parto.shtm

23.- Mousa HA, Alfirevic Z. Tratamiento para la hemorragia postparto primaria

(Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, 2008

24.- Pariguana López, Jenny Marissa y Santos Yauricaza, Yessica. Factores de Riesgo

de la Hemorragia Post Parto Inmediato: Estudio Caso – Control en el Hospital Nacional

Sergio E. Bernales - Collique, durante el periodo de Abril- Octubre 2003. Tesis para

optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Facultad de Medicina Humana, E.A.P. de Obstetricia. Lima – Perú. 2004.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/359/1/Pariguana_lj.pdf

25.- Pazan F. Factores de riesgo de patologías puerperales .Hospital José

María Ibarra Tesis Riobamba Ecuador 2010

26.- Rivero, Mabel I., Avanza, María J., Alegre, María C., Feu, María C.,

Valsecia,

Mabel - Schaab, Andrea - Figueras, Albert. “Hemorragia Postparto” Universidad

Nacional del Nordeste - Argentina 2005. M – 106.

53

27.- Saavedra Jaramillo de Tirado, Patricia Milagros. “Hemorragia post parto por

retención placentaria en el Hospital Ventanilla. Diresa Callao – MINSA”. Agosto

2014. Universidad privada de Ica. Facultad de ciencias de la salud. Escuela de post

grado. Segunda especialidad en “Atención obstétrica de la emergencia y cuidados

críticos”. Trabajo de investigación para optar título de segundad especialidad. Callao,

ventanilla 2015.

28.- Schwarcz Ricardo, Fescina Ricardo, Duverges Carlos. Obstetricia. Editorial

El Ateneo. Edición: 6ª. Año: 2005. Páginas: 728

29.- Zamora P, García J, Royo S y col. Tratamiento médico y quirúrgico de las

hemorragias pos parto y del alumbramiento. Ginecol Obstet Clin. 2003;4(2):70-9.

54

ANEXOS

55

TABLA Nº 1.- FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Fuente: Guías de Práctica Clínica para la atención de Emergencias Obstétricas según

Nivel de Capacidad Resolutiva. (15)

56

CUADRO N° 1.- SECUENCIA EN EL CÓDIGO ROJO

Fuente: Ginecología-Obstetricia. Universidad del Norte. Hospital Universidad del Norte.

Internado Rotatorio II. (14)

57

CUADRO N° 2.- DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

Fuente: Ginecología-Obstetricia. Universidad del Norte. Hospital Universidad del Norte.

Internado Rotatorio II. (14)

58

FIGURA N° 1.- MANIOBRAS HEMOSTÁTICAS

Fuente: Ginecología-Obstetricia. Universidad del Norte. Hospital Universidad del Norte.

Internado Rotatorio II. (14)

59

FIGURA N° 2.- PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POSTPARTO

Fuente: Ginecología-Obstetricia. Universidad del Norte. Hospital Universidad del Norte.

Internado Rotatorio II. (14)