trabajo de fin de grado de traducción e interpretación

28
La improvisación como instrumento de medida de la escucha activa en interpretación simultánea Nombre: Nerea Losada Verdú Línea de investigación: Interpretación Tutor: Miguel Tolosa Igualada Fecha: 2021 Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

La improvisación como instrumento

de medida de la escucha activa en

interpretación simultánea

Nombre: Nerea Losada Verdú

Línea de investigación: Interpretación

Tutor: Miguel Tolosa Igualada

Fecha: 2021

Trabajo de

Fin de Grado de

Traducción e Interpretación

Page 2: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

2

La improvisación como instrumento de medida de la escucha activa en

interpretación simultánea

Nerea Losada Verdú [email protected]

RESUMEN

La forma de trabajar está cambiando para muchas profesiones gracias a la tecnología. La

interpretación simultánea no escapa a esta afirmación y, frente a los nuevos desafíos, dicha

tecnología desempeña un papel fundamental. En este trabajo vamos a investigar las destrezas

cognitivas de los intérpretes cuando se enfrentan a obstáculos en los discursos y se ven obligados

a improvisar, para probar así si están haciendo una escucha activa y si consiguen o no, hacer una

interpretación de calidad. Para conseguir los resultados de esta investigación, hemos realizado un

estudio experimental en el que un grupo de intérpretes en formación deberán lidiar con unos cortes

de sonido en el discurso y así veremos cómo improvisan frente a los imprevistos, cada vez más

familiares en esta nueva forma de interpretar telemáticamente. Para analizar correctamente este

estudio, nos apoyaremos también de un cuestionario posterior que nos servirá de refuerzo para

concluir esta investigación.

RÉSUMÉ

La façon de travailler évolue pour de nombreuses professions grâce à la technologie.

L’interprétation simultanée n’y échappe pas et, face aux nouveaux défis, cette technologie joue

un rôle clé. Dans ce travail, nous allons étudier les capacités cognitives des interprètes lorsqu'ils

sont confrontés à des obstacles dans les discours et sont obligés d'improviser, afin de vérifier s'ils

écoutent activement et s'ils sont capables de faire une interprétation de qualité. Pour parvenir aux

résultats de cette recherche, nous avons réalisé une étude expérimentale dans laquelle un groupe

d'interprètes encore en formation devra faire face à des coupures sonores dans le discours pour

voir comment ils improvisent face aux imprévus de plus en plus familiers dans cette nouvelle

forme d'interprétation télématique. Afin d'analyser correctement cette étude, nous utiliserons

également un questionnaire complémentaire qui nous aidera à conclure cette recherche.

Palabras clave: Interpretación simultánea. Improvisación. Escucha activa. Psitacismo.

Experimentación.

Mots-clés: Interprétation simultanée. Improvisation. Écoute active. Psittacisme.

Expérimentation.

Page 3: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

3

Contenido 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL ASUNTO ELEGIDO Y OBJETIVOS ........................................ 4

1.2. FUENTES Y METODOLOGÍA ........................................................................................ 5

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................................................. 6

2.1. La interpretación ................................................................................................................ 7

2.1.1. Etimología, tipología y evolución. .............................................................................. 7

2.1.2. Técnicas y modalidades .............................................................................................. 8

2.2. Gile y el modelo de esfuerzos ............................................................................................ 9

2.3. La interpretación simultánea entre lenguas próximas ...................................................... 10

2.4. El psitacismo .................................................................................................................... 10

2.5. La escucha activa y la reformulación ............................................................................... 11

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 12

3.1. Objetivos e hipótesis ........................................................................................................ 12

3.2. Sujetos .............................................................................................................................. 13

3.3. Material y método ............................................................................................................ 13

3.4. Discurso ............................................................................................................................ 14

3.5. Situación comunicativa y equipo técnico ......................................................................... 16

3.6. Resultados de la experimentación (grabaciones) ............................................................. 18

3.7. Resultados de la experimentación (cuestionario ex post facto) ........................................ 20

4. Desarrollo de la argumentación ............................................................................................... 25

5. Conclusiones ........................................................................................................................... 26

6. Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 27

Page 4: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL ASUNTO ELEGIDO Y OBJETIVOS

Desde que empecé en el mundo de la interpretación me he preguntado qué es lo que hace que esta

profesión sea tan especial y aparentemente tan inalcanzable para muchos.

Para muchos la interpretación es sinónimo de miedo, estrés y angustia, en cambio para mí siempre

ha sido de reto, adrenalina y emoción. Me pregunto entonces qué es lo que sucede en la mente de

los intérpretes para tener una visión u otra y qué se puede hacer para poder gestionar esas

emociones.

El tema elegido para este trabajo surge de esa inquietud en cuanto a los procesos cognitivos de un

intérprete, especialmente en simultánea, sobre todo cuando nos enfrentamos a retos que ponen a

prueba nuestro nivel de agilidad mental y de destrezas cognitivas (Gile, 1995).

Sin los desafíos propios de la interpretación simultánea se perdería la gracia de la profesión, lo

que para los que sienten miedo hacia ella sería un alivio, pero se dejaría de preguntar en clase

¿cómo os hace sentir la interpretación?

Evidentemente es una pregunta con mucho sentido detrás porque no cualquier ejercicio te

despierta tantas emociones y sensaciones físicas y mentales. En ocasiones empiezas a interpretar

nervioso, continúas abrumado por la velocidad y la densidad informativa del discurso original, y

terminas insatisfecho. En otras ocasiones puedes llegar a bloquearte tanto que no sepas decir ni

una palabra más. Con suerte, será muy diferente y empezarás tranquilo, seguirás cómodo y

terminarás muy satisfecho con el resultado pero, ¿cómo podemos conseguir que eso siempre sea

así?

En este trabajo quiero investigar diversos factores que considero importantes para lograr

conquistar el mundo de la interpretación simultánea, principalmente la escucha activa y la

reformulación utilizando la improvisación como instrumento de medida.

Si pudiésemos leer la mente de los oradores y solamente tuviéramos que repetir como loros lo

que dicen todo sería muy sencillo, pero en la realidad nos encontramos frente a mil posibilidades

que tenemos que escoger en muy poco tiempo para dar el mensaje correcto a nuestros oyentes,

añadiendo a eso que el ser humano es impredecible y puede cambiar de idea en una milésima de

segundo y decir otra cosa que no nos esperábamos, y para ello el intérprete debe estar preparado

desde el primer momento.

Por todo esto, creo que la improvisación es una de las destrezas más desafiantes en la

interpretación simultánea, sobre todo hoy en día al enfrentarnos al mundo digital donde nuestra

Page 5: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

5

profesión se realiza cada día más de forma virtual, provocando así que los intérpretes tengan que

plantar cara a las dificultades que esta nueva manera de funcionar puede traerles.

Para esta investigación he decidido hacer un experimento donde 31 estudiantes de Interpretación

de la Universidad de Alicante se han encontrado con un discurso en francés de unos cinco minutos

en el que estratégicamente se habían realizado una serie de cortes de sonido para así ver sus

reacciones: ver si conseguían salir del paso y tener un buen resultado o si se bloqueaban y no

lograban hacer una buena interpretación y, a su vez, poder ver a qué se deben unos resultados u

otros: si estaban haciendo una buena escucha activa o si solo estaban repitiendo palabras sin saber

lo que implicaban. Es lo que Gile (1995) denomina el psitacismo (psittacisme).

Partiendo de la idea de que cualquier persona quiere mejorar en su profesión, y como los

intérpretes no son menos, voy a intentar con este trabajo entender un poco más de lo que sucede

en nuestras mentes y poder así estar más cerca del éxito en la interpretación simultánea

encontrando buenas estrategias resultantes de la escucha activa.

Si cuento con lo anterior y considero que la diversidad en los discursos, la velocidad a la que hay

que tomar las decisiones y la imprevisibilidad de la interpretación obligan al intérprete a

improvisar en numerosas ocasiones, tengo sin duda que estudiar el anteriormente mencionado

psitacismo que considero como uno de los principales obstáculos para la interpretación entre

lenguas cercanas como el caso del francés y el español.

¿Acaso ser bilingüe es suficiente para ser un buen intérprete? Evidentemente no, porque la

traducción y la interpretación no son una simple sustitución de las palabras de un idioma a otro y

va mucho más allá. Por eso no basta con repetir cada palabra del orador sin entender realmente el

mensaje global y es extremadamente importante hacer una escucha activa todo el tiempo.

Por eso, mi objetivo es medir a través de la improvisación el grado de escucha activa en la

interpretación simultánea en estudiantes, para así poder descifrar qué estrategias hay que seguir

tomando y practicando para lograr convertirnos en intérpretes eficaces.

1.2. FUENTES Y METODOLOGÍA

En mayo de 2021 tuve mi primera experiencia como intérprete, en este caso en relé, en el VI

CITO (Congreso Internacional de Terapia Ocupacional),

(www.congresoterapiaocupacional.edu.umh.es), y en el CIETO (Congreso Internacional de

Estudiantes de Terapia Ocupacional) que cumplió su X aniversario, organizado por la Universidad

Miguel Hernández en el Colegio de Médicos de Alicante.

Como cada año, estudiantes de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante tienen

la oportunidad de colaborar en este congreso y tener una primera experiencia como intérpretes.

Page 6: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

6

Esta primera actividad interpretativa fue una clara revelación de la dirección de mi investigación,

ya que lo que llevaba meses tratando de explicar con palabras se cumplió perfectamente en esta

práctica.

Problemas técnicos nos forzaron a mí y a mis compañeros a elevar nuestro grado de concentración

y de improvisación al máximo, lo que no fue suficiente ya que a veces hay problemas que se

escapan de la mano del intérprete y el resultado obtenido, aun siendo positivo, no fue todo lo

satisfactorio que nos habría gustado. Sin embargo, esto fue perfecto para apoyar mis intuiciones

sobre el factor de la improvisación en simultánea que está mucho más presente de lo que a veces

esperamos.

La exhaustiva preparación terminológica y temática previa no fue suficiente para luchar contra

otros factores: un sonido deficiente, los nervios por ser la primera vez y el bloqueo por no poder

hacerlo bien, que aunque fueron elevados al extremo, me sirvieron como fundamento a este

trabajo entre otros.

Además de la experiencia propia, leí los trabajos de Gile (1995), sobre la gestión de esfuerzos en

interpretación y sobre el fenómeno del psitacismo; investigaciones sobre la dificultad de la

interpretación entre lenguas próximas (Fusco, 1995; Tolosa-Igualada, 2015), sobre la

disponibilidad léxica y técnica del intérprete (Gile 1995; Tolosa-Igualada 2016) y así pude tener

los conocimientos necesarios para comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente en esta

actividad en cuestión, la IS, y poder así empezar a montar el estudio experimental que consta de

un discurso escrito por mí, de velocidad moderada y nivel de dificultad bajo, grabado en francés

por una mujer nativa y editado posteriormente para realizar cortes de sonido en cuatro partes

premeditadas y así posteriormente hacerle a intérpretes en formación interpretarlo sin

conocimiento previo sobre el tema o los cortes, y poder entonces ver sus resultados, comprobar

las hipótesis y argumentarlas con el posterior cuestionario ex post facto que se les realizó.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Para este estudio experimental es primordial conocer los orígenes de la disciplina de la

interpretación y cómo ha ido evolucionando con el tiempo, surgiendo así la modalidad que nos

interesa para este trabajo: la interpretación de conferencias y en especial la interpretación

simultánea.

Partiendo de la experiencia propia, siendo intérprete en formación de dos lenguas próximas,

vamos a ver hasta qué punto este factor puede jugar en nuestra contra, al contrario de lo que

generalmente puede aparentar y cómo esto puede hacernos caer en el psitacismo del que nos habla

Gile con su modelo de esfuerzos (1995) y medir así el nivel de escucha activa y de reformulación

de los intérpretes en formación.

Page 7: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

7

2.1. La interpretación

2.1.1. Etimología, tipología y evolución.

La profesión de la interpretación es aún hoy en día bastante desconocida y como la mayoría de

compañeros podrán haber experimentado a lo largo de su carrera profesional, cuando nos

referimos a intérpretes, en muchas ocasiones, tenemos que especificar que se trata de la traducción

oral para ponerlos en contexto.

Pero sabemos bien que la interpretación va mucho más allá de la traducción porque aunque

indudablemente tiene muchas cosas en común, el factor de la oralidad hace que sea una disciplina

totalmente diferente y que necesite una formación específica y precisa.

La palabra "interpretación" tiene origen en el término latino interpretatio, interpretationis,

formado a su vez sobre el prefijo inter- y una base léxica pret-, que da lugar al sustantivo latino

interpretatio. De esta forma, por su origen tendemos a entender la interpretación como una

mediación entre distintas partes y más concretamente una explicación o representación.

Resulta curioso cómo se confunde en numerosas ocasiones a un intérprete con un actor de cine,

teatro, etc. y es que en cierta manera, ambos están desempeñando la misma función siendo

portadores de un discurso o un guion que no es original de ellos pero del que sirven como

instrumento mediador para un público.

La interpretación no es algo nuevo y ha tenido un papel muy importante en la historia de la

civilización y del progreso, ya que ha servido como puente entre culturas, permitiendo el diálogo

y las negociaciones en numerosas ocasiones claves para la sociedad.

Hemos permanecido en la sombra hasta hace relativamente poco, pero ¿dónde empieza esta

disciplina a aparecer en la historia?

Si viajamos a la Época Antigua vemos las primeras apariciones conocidas de la figura del

intérprete, en especial en el año 1350 a. C donde se puede ver en la tumba de Tutankhamón a un

personaje que aparece susurrando por un lado a un embajador asirio y por otro al faraón,

demostrando que jugaba un importante papel como mediador lingüístico.

Además, cuando Egipto cayó en manos de los árabes, fueron los intérpretes los encargados de

islamizar el territorio.

En Grecia y Roma también hay conocimiento sobre el papel de los intérpretes aunque no siempre

gozaban de una buena reputación y mientras que en Roma eran muy apreciados por su labor

mediadora, en Grecia estaban mal vistos.

Adelantándose un poco en la historia encontramos a una de las figuras más importantes de la

interpretación y que gracias a su bilingüismo jugó un papel clave en la conquista del Nuevo

Page 8: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

8

Mundo, estamos hablando de la representativa Malinche.

Esta princesa azteca gozó de una posición muy importante en el desarrollo de los acontecimientos

del descubrimiento de América en 1492, siendo consejera de Hernán Cortés y desempeñando una

función de intermediaria con su pueblo.

Y es entonces, tras la Primera Guerra Mundial, cuando por fin empezamos a ganarnos una

reputación a medida de nuestra importante labor. Aun así, no será hasta el periodo de entreguerras

que surge el papel de intérprete como lo conocemos, y especialmente el papel del intérprete de

conferencias que fue muy importante en la Primera Guerra Mundial, empezando a ganarse su

status como profesión reconocida en París en la Conferencia de Paz de 1919 y consolidándose

tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con los juicios de Núremberg que requerían una amplia

diversidad lingüística por lo que fue necesario encontrar una técnica que diese una mayor fluidez

a los juicios y se optó por utilizar la interpretación de conferencia simultánea, ya que la

consecutiva habría ralentizado mucho los procesos judiciales por sus características.

Tras este brevísimo resumen de la historia de la interpretación, importante para saber de dónde

surge la profesión que hoy en día conocemos, tenemos que distinguir lo que la AIETI (Asociación

Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación) plantea como la distinción entre técnicas y

modalidades de la interpretación:

2.1.2. Técnicas y modalidades

Las técnicas en interpretación se refieren a las diferentes actividades implicadas en el proceso, y

en nuestro caso nos vamos a quedar con las dos que nos interesan: la interpretación consecutiva

y la interpretación simultánea, aunque cabe mencionar que hay muchas otras como: relé, inversa,

pivot, cheval, asimétrica, susurrada, de lenguaje de signos, de enlace, y a vista.

La interpretación consecutiva es aquella que con la ayuda de notas, generalmente, permite al

intérprete interpretar cuando el orador ha terminado de hablar, dejando pausas para que pueda

asimilar la información y reproducirla a otra lengua. Las ventajas de esta técnica son que el

intérprete dispone de una facilidad en la preparación, teniendo un poco de tiempo para reflexionar

y siendo solo necesario un intérprete por lo que es más rentable que otras técnicas.

El problema es que se necesita mucho tiempo para este tipo de interpretación porque se tiene que

esperar a que el orador termine.

Por este motivo principalmente, se utiliza la técnica de la interpretación simultánea en la mayoría

de organismos internacionales, ya que se interpreta a la vez que el orador está hablando y los

asistentes pueden seleccionar el idioma en el que desean escuchar la interpretación.

Page 9: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

9

Normalmente se interpreta en una cabina insonorizada con la compañía de otro profesional como

mínimo ya que requiere de mucha concentración y agilidad mental y es necesario hacer relevos

si el discurso es de larga duración.

La AIETI distingue a su vez a la interpretación dependiendo de los ámbitos en los que se practique

y por ello encontramos las siguientes modalidades: de conferencias, de los servicios públicos,

ámbito sanitario, ámbito judicial, ámbito profesional, interpretación en los medios de

comunicación, remota, etc.

La que más nos interesa es la de conferencias pues es la que más relacionada está con la

interpretación simultánea, utilizada generalmente en congresos, organizaciones internacionales,

jornadas, etc.

Esta modalidad puede ser bien institucional (como en la UE, ONU, OTAN, UNESCO, etc.) o

bien privada, que suele darse en reuniones bilingües.

Recapitulando, es la interpretación de conferencias simultánea la que vamos a investigar en este

estudio empírico-experimental teniendo en cuenta el modelo de esfuerzos de Gile (1995).

2.2. Gile y el modelo de esfuerzos

Entramos aquí en el “modelo de esfuerzos” del que nos habla Gile (1995: 92- 118) distinguiendo

tres grupos de esfuerzos a los que se enfrentan los intérpretes y que nos interesan especialmente

en este estudio por ser claves para el entendimiento de las destrezas cognitivas que queremos

analizar:

- El esfuerzo de escucha y de análisis: se trata del conjunto de operaciones mentales que

intervienen entre la percepción del sonido del discurso y el momento en el que el

intérprete les da sentido.

- El esfuerzo de producción del discurso: siendo el conjunto de operaciones mentales que

intervienen entre el momento en el que el intérprete decide producir una información y el

momento en el que la idea es oralizada.

- El esfuerzo de memoria a corto plazo: corresponde al conjunto de operaciones ligadas a

un almacenamiento de la memoria que decide guardar la información o hacerla

desaparecer.

Al plantear estos esfuerzos de Gile, tenemos que entender la ecuación la ecuación siguiente:

E+M+P+C= T<D dónde la E sería el esfuerzo de escucha y de análisis.

La M la memoria a corto plazo.

La P el esfuerzo de producción del discurso en la lengua de llegada.

La C es el esfuerzo de coordinación de los tres esfuerzos anteriores.

Page 10: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

10

La T sería el total de necesidades requeridas por todos los esfuerzos combinado con la D que es

la capacidad de procesamiento total disponible.

Esta ecuación representa las operaciones mentales a las que se enfrenta el intérprete en simultánea.

En cambio, en este estudio vamos a tratar dos lenguas que son cercanas, como es el caso del

español y del francés, lo que trae características específicas que veremos a continuación.

2.3. La interpretación simultánea entre lenguas próximas

La mayoría de estudios sobre la interpretación simultánea que encontramos a lo largo de la historia

son generalmente entre lenguas y culturas muy lejanas y diferentes, lo que tiende a pensar que

entre lenguas cercanas se carece de gran dificultad a la hora de enfrentarse a ellas.

Precisamente, en este estudio experimental queremos comprobar hasta qué punto afecta este

factor de doble filo que puede jugarnos malas pasadas a corto y largo plazo en nuestra formación.

Tolosa-Igualada (2015) nos hablaba de la particularidad a la hora de interpretar entre lenguas

próximas y sus posibles consecuencias en la formación de los estudiantes de interpretación,

citándonos a Fusco (1995 : 93) que tomaremos como referencia: “the interpretation between

cognate languages is as difficult as very different languages and that failure to implement specific

and tested strategies can have devastating effects on the accuracy and, sometimes, the very

intelligibility of their delivery”, y es que, cada una es diferente y por ello debe ser estudiada y

enseñada específicamente para evitar malos resultados en la tarea de la interpretación.

Sí es cierto que la cercanía entre lenguas y culturas nos va a facilitar la compresión, pero en la

producción puede jugarnos malas pasadas.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente sobre los modelos de esfuerzos de Gile, podemos

afirmar que a más cercanas menor es el esfuerzo de escucha y análisis pero que a veces hay un

factor que agrava el esfuerzo de producción del discurso en la lengua de llegada ya que podemos

caer en el error del psitacismo que no ocurre de la misma manera en lenguas y culturas lejanas.

2.4. El psitacismo

El problema del psitacismo del que habla Gile (1995), el calco morfosintáctico y semántico

irreflexivo, es una solución muy recurrente a la hora de interpretar entre lenguas cercanas como

pueden ser el francés y el español, ya que nos sirve de gran ayuda en numerosas ocasiones durante

el esfuerzo de escucha y producción pero que precisamente es ahí donde tenemos que tener

cuidado ya que puede servirnos de ayuda y a la vez ser una trampa.

Si las similitudes entre la lengua de origen y la lengua meta son susceptibles a que se reduzca

también el esfuerzo de memoria a corto plazo, se dará entonces este psitacismo.

En discursos relativamente sencillos donde no entren en juego frases hechas, referencias

culturales, bromas, o cualquier unidad lingüística problemática, no debería haber problema por

calcar el discurso original, que aunque quedaría posiblemente muy rígido cumpliría su misión

Page 11: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

11

comunicativa. En cambio, como sabemos perfectamente que la interpretación simultánea es

imprevisible y que debemos estar preparados a improvisar en cualquier momento, no podemos

acostumbrarnos a esa técnica y debemos, aunque nos cueste más esfuerzo, habituarnos a la

reformulación constante para evitar así, que cuando no la esperemos nos pille de sorpresa.

En mi propia experiencia como intérprete en formación he podido ver que lo más sencillo es

tender a repetir palabra por palabra ya que así consigo ahorrar en el esfuerzo de escucha y análisis,

pero que por tender a esa repetición no consigo realmente hacer una escucha activa y no logro ser

natural ni salvar los imprevistos que generalmente hay siempre en clase para precisamente

combatir ese vicio repetitivo, creando así un mayor esfuerzo de producción al perdernos del

discurso y tener que improvisar, a veces lográndolo o la mayoría de veces dejando las frases

inacabadas y por lo tanto obteniendo un resultado deficiente.

Ahora bien, sabiendo la modalidad que vamos a estudiar, la técnica y los problemas que puede

traer por la cercanía entre lenguas, el modelo de esfuerzos y el psitacismo de Gile (1995), lo que

necesitamos es probar si los intérpretes en formación realizan una escucha activa o no, pero ¿a

qué nos referimos con esto exactamente?

2.5. La escucha activa y la reformulación

Sabemos bien que oír y escuchar son dos acciones totalmente diferentes y es que en interpretación

simultánea ni siquiera sirve con escuchar sino que necesitamos hacer una escucha activa.

Ahora, ¿cuál es realmente la diferencia entre ambas que será la clave de una buena comprensión

del discurso original?

Cuando escuchamos estamos prestando atención al orador y estamos comprendiendo su mensaje

para así poder traspasarlo a la lengua meta, pero lo que necesitamos va más allá.

La escucha activa se trata de la habilidad comunicativa de escuchar con atención a a cualquier

individuo o a algo que se esté comunicando, no de solamente oír el mensaje o la información.

Cuando uno realiza una escucha activa se está metiendo en la mente del emisor, viendo venir sus

ideas y conclusiones, siempre que estas sean medianamente claras, y siendo así capaz de

adelantarse a lo que se va a decir. De esta manera el intérprete gana tiempo porque es capaz de

anticipar y reformular gracias a la deducción por el contexto. Al realizar su escucha activa, el

intérprete se fijará especialmente en las palabras clave, los conectores, la lógica del discurso, la

argumentación de fondo, los implícitos, etc. y tratará de restituirlas con la mayor precisión posible

en la otra lengua.

En efecto, esta última idea es vital, pues la reformulación es una clara señal de que se está

haciendo una escucha activa y es el contrario del psitacismo.

Se ofrece así agilidad, ligereza y dinamismo a nuestras interpretaciones y se nos permite dirigir

Page 12: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

12

el discurso a nuestra manera y gusto.

La reformulación es un procedimiento que nos da la posibilidad de transformar un mensaje en

otro, a veces ampliándolo y haciéndolo más comprensible en el contexto deseado para clarificar

un fragmento discursivo anterior o cuando el intérprete considera que la formulación elegida para

comunicar algo no expresa de modo adecuado lo que pretende transmitir en la lengua meta, y por

tanto, emplea una nueva formulación lingüística más acorde con su intención.

3. METODOLOGÍA

La naturaleza de este trabajo es de un estudio empírico-experimental con carácter exploratorio y

descriptivo apoyado de un cuestionario ex post facto para poder investigar si los intérpretes en

formación están escuchando de manera activa y son capaces de reformular entre lenguas cercanas.

A la hora de montar metodológicamente el experimento, me he basado en Rojo (2013) y Tolosa-

Igualada (2013).

3.1. Objetivos e hipótesis

Para llevar a cabo esta investigación he elegido un objetivo general con dos posibles hipótesis,

las cuales han sido puestas a prueba con la ayuda de 31 alumnos que se han sometido a una tarea

experimental y a un cuestionario ex post facto. Gracias a toda la información recopilada podremos

ver posteriormente una serie de conclusiones y los resultados obtenidos.

Objetivo: Comprobar empíricamente si los estudiantes de interpretación simultánea escuchan de

manera activa y por lo tanto, reformulan cuando interpretan entre lenguas cercanas, en este caso

el francés y el español, temas que no sean altamente especializados o si, por el contrario, tienden

a calcar las palabras del discurso original produciéndose así el psitacismo del que habla Gile

(1995).

Teniendo como postulado de partida que entre las lenguas próximas como es el caso del francés

y el español, los intérpretes en formación tienden a realizar un calco, las dos posibles hipótesis

serían las siguientes:

1ª Hipótesis: El intérprete en formación que esté haciendo una verdadera escucha activa será

capaz de reconstruir o reformular correctamente ideas truncadas generales que aparezcan por

primera vez, siempre y cuando estén vinculadas con el tema del discurso.

2ª Hipótesis: El intérprete en formación que esté haciendo una verdadera escucha activa será

capaz de reconstruir o reformular correctamente ideas truncadas, aunque estas sean concretas,

siempre y cuando se hayan enunciado previamente.

Page 13: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

13

Es importante aclarar qué entendemos por correctamente, y es que en muchos casos los intérpretes

dejan las frases a medio, las generalizan demasiado o salen del paso de una manera bastante

deficiente, por esto lo correcto sería que expresen la idea truncada exacta o reformulada pero

siempre que sea una idea equivalente y adecuada a la original, siendo lo más precisos posible.

Al igual, es necesario destacar que este estudio empírico está basado en una investigación sobre

la escucha activa cuando hay indicios presentes en el discurso, ya que teniendo indicios podemos

comprobar la escucha activa y la reformulación, y sin indicios lo que podemos investigar es si el

factor de la improvisación tiene lugar para salvar las ideas truncadas.

Entendemos como indicios cualquier pista que permita al intérprete relacionar la información

entre sí como por ejemplo: si hemos dicho “La educación es el mejor arma de un pueblo” y

posteriormente la idea de “arma” se trunca en la frase “El arma más poderosa de todas”. Teniendo

en cuenta que anteriormente la hemos mencionado y está relacionada con el contexto, el intérprete

tiene indicios para comprender lo que el orador quería decir, pues ya ha hablado anteriormente de

ello.

Así pues, vamos a diferenciar la improvisación con pistas, de la improvisación sin pistas,

centrándonos en este estudio en la primera de ellas.

3.2. Sujetos

Nuestro universo experimental estaba compuesto por 31 alumnos de cuarto curso de Traducción

e Interpretación de la Universidad de Alicante con el francés como lengua B y que se encontraban

en su tercer mes de formación de los cuatro que componen la asignatura de Interpretación

simultánea. Previamente se habían encontrado en su formación con discursos que requerían hacer

una escucha activa y reformular unidades fraseológicas pero era la primera vez en clase que se

encontraban con ideas truncadas de este tipo y por supuesto, no estaban al corriente de la

naturaleza del ejercicio al que iban a tener que hacer frente.

Estos estudiantes realizaron el experimento desde casa ya que se seguían las clases de manera

telemática.

3.3. Material y método

Para llevar a cabo la investigación se utilizó un discurso preparado previamente para simular

cortes de sonido que no se esperaban los intérpretes en formación y un posterior cuestionario para

ver cómo se habían sentido al interpretar, cómo lo habían vivido ellos, qué les había resultado

más complicado y finalmente qué estrategias usarían en el futuro.

Page 14: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

14

3.4. Discurso

El discurso utilizado para el estudio fue redactado previamente por mí tratando así que no fuera

muy complejo ni en cuanto a su temática ni en cuanto a su terminología y para asegurarnos de

que era factible para los compañeros, una intérprete profesional se encargó de darle el visto bueno

tras interpretarlo y ser capaz de salvar las ideas de la mejor manera.

Fue oralizado por la periodista francesa de EcoStep, Orianne Cabarde, por lo que la dicción y la

vocalización son muy buenas al tratarse de una profesional de la oratoria y las habilidades

comunicativas.

El discurso constaba de 459 palabras y el vídeo duraba 4 minutos y 19 segundos.

El video consta de unas 120 palabras por minuto.

Al principio duraba unos segundos menos por lo que edité el vídeo para hacerlo más lento y que

resultara más sencillo para mis compañeros al tratarse de menos palabras por minuto.

El tema elegido fue la educación no formal, que vino muy bien con la temática usada para esa

semana en clases de interpretación simultánea y sirvió como ejercicio de calentamiento previo.

Así pues, empecé a redactar el texto que fue modificado en numerosas ocasiones para que se

adecuase al nivel de los alumnos y sirviera de material de estudio, decidiendo agregar cuatro ideas

que más adelante la oradora diría pero que sufrirían una edición posterior para perder el sonido y

así truncar las ideas.

El discurso1 fue el siguiente:

« Mesdames et Messieurs,

Merci de m'avoir invité à participer à cette rencontre portant sur l'éducation au XXI siècle.

À cet égard, je tiens à vous parler dans mon intervention d'un sujet qui demeure très important

pour moi : "l'éducation non formelle".

Nous sommes tous allés à l'école, au lycée, certains d'entre nous, dont moi-même, sommes allés

à l'université, et nous savons bien quel type d'enseignement est dispensé dans les différents

niveaux d'enseignement, que ce soit le primaire, le secondaire ou le supérieur : les livres, les

notes, les devoirs, les examens et les nombreuses heures d'étude sont autant d'éléments qui nous

viennent à l'esprit quand on pense aux systèmes éducatifs traditionnels ou à ce que nous pourrions

appeler "l'éducation formelle".

Or, aujourd'hui, j'aimerais vous faire connaître plus en détail un autre genre d'éducation :

"l'éducation non formelle".

1 El vídeo puede visualizarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/qKtuR1y40b4

Page 15: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

15

Ce genre d’éducation consiste à faire connaître aux gens des aspects importants pour la société

et pour leur vie ; des aspects qui ne sont pas appris dans les livres. Des valeurs telles que le

respect, l'empathie et la recherche du bonheur, entre autres, sont des facettes qui, actuellement,

ne sont pas enseignées dans les écoles et, bien souvent, nous ne savons pas comment les

améliorer, ni où le faire.

Dans l'éducation non formelle, nous apprenons à nous connaître nous-mêmes et à connaître les

autres grâce à des activités, des simulations, des jeux de rôle, etc. qui simulent la vie réelle et

nous préparent à faire face à des situations similaires.

Combien d'entre essayent d'avoir la possibilité de suivre d'études de grande qualité pour

décrocher plus tard un bon emploi ? À coup sûr, tous.

Et maintenant, combien d'entre vous s'inquiètent d'avoir de bonnes valeurs pour devenir de

bonnes personnes ?

Cela peut aussi s'apprendre, je l'ai découvert avec les échanges européens financés par l'UE dans

son programme Erasmus+.

Il s'agit d'échanges d'une semaine dans un autre pays, au cours desquels une quarantaine de

personnes de toute l'UE se réunissent pour travailler sur l'interculturalité, le respect, la

connaissance d'eux-mêmes et l'amélioration de la société.

Grâce à cela, j'ai pu visiter 5 pays et je dis bien 5 pays, à savoir : la Hongrie, l’Italie, la Finlande,

l'Estonie et le Danemark, et rencontrer des gens formidables qui avaient tous le même but, celui

d'apprendre et donc de pouvoir aider autrui.

Bien que l'éducation formelle soit évidemment très importante dans ma vie, c'est de l'éducation

non formelle que j'ai le plus appris, et c'est pourquoi je voudrais vous inviter à réfléchir sur la

connaissance que vous avez de vous-mêmes et du monde qui vous entoure.

La prochaine fois que vous déciderez d'apprendre quelque chose de neuf, envisagerez-vous

d'acquérir des connaissances matérielles ou, au contraire, des richesses immatérielles qui feront

de vous une meilleure personne ?

Merci beaucoup de m'avoir écouté ».

Estas cuatro ideas no fueron elegidas al azar y podemos diferenciarlas según su naturaleza:

1ª Idea truncada: Or, aujourd'hui, j'aimerais vous faire connaître plus en détail un autre genre

d'éducation : "l'éducation non formelle" [1:12].

2ª Idea truncada: et à connaître les autres [1:55].

3ª Idea truncada: la Hongrie, l’Italie, la Finlande, l'Estonie et le Danemark [3:24].

Page 16: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

16

4ª Idea truncada: qui feront de vous une meilleure personne [4:15].

El corte 1 y 4 tienen la misma naturaleza. Esta idea ya se ha dicho en otra parte del discurso antes.

Por lo tanto, ahí estamos viendo en qué medida están metidos o no en el discurso y recuerdan lo

que ya se ha dicho ya que son ideas concretas que ya se han mencionado previa y recientemente.

En el corte 2, nos sirve igualmente para ver si hacen escucha activa, pero más que ver si recuerdan

lo que ya han interpretado, lo que miramos es si tienen buena "intuición" o no ya que es una idea

general que aparece por primera vez pero que está vinculada con el texto.

El corte 3 es totalmente diferente al resto ya que se trata de una idea truncada sin indicios y lo que

vamos a ver aquí no es la escucha activa si no su capacidad de reacción, anticipación e

improvisación que puede ser muy interesante para investigar más a fondo en estudios posteriores.

Es una mera trampa para el intérprete ya que anteriormente la oradora insiste en que son cinco

países y en cambio menciona sólo cuatro, por lo que podremos ver qué estrategia utilizan, si bien

evitan decir cinco porque llevan un buen décalage y consiguen anticiparse e improvisar, o si por

el contrario no llevan un buen décalage y se ven obligados a inventarse el país o dejarlo a medio

y solo decir cuatro, siendo así incoherentes con lo citado anteriormente.

Este corte fue el que resultó más complicado para la intérprete profesional al tratarse de un corte

sin indicios, aunque consiguió resolverlo correctamente.

3.5. Situación comunicativa y equipo técnico

La situación comunicativa en la que se realizó la experimentación tuvo lugar en el entorno

habitual en el que los estudiantes recibieron sus clases de Interpretación simultánea durante todo

el curso, haciéndose así desde sus casas con un ordenador, conexión a internet, auriculares y

micrófono.

Para poder garantizar que solo se escuchase una vez el discurso y asegurar el éxito de la

investigación se utilizó la plataforma Metastream que reproduce vídeos de Youtube con el control,

en este caso, del profesor, evitando así que alguien pudiera parar la reproducción o retroceder.

Para la edición del vídeo se utilizó Adobe Premiere Pro con el que pude ralentizar a la oradora y

cortar el sonido de las ideas previamente seleccionadas, consiguiendo que el vídeo continuase

pero el sonido no.

Para recopilar las grabaciones cada alumno se grabó desde casa y mandó el resultado por la

plataforma Moodle utilizada habitualmente en la carrera de Traducción e Interpretación de la

Universidad de Alicante.

Page 17: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

17

La idea de usar este sistema viene de la situación actual en la que cada vez usamos más las

tecnologías y nuestra profesión se va digitalizando. Esto entraña problemas técnicos como el

simulado en el estudio experimental.

Para la realización del cuestionario ex post facto se utilizó la herramienta Formularios de Google,

que permite recabar los datos de una manera sencilla, cómoda y familiar para los sujetos en

cuestión.

Estaba formado por doce preguntas sobre las estrategias de resolución movilizadas en

interpretación simultánea al producirse imprevistos y estaba subdividido por cada corte,

consiguiendo de esta manera datos precisos sobre cada estrategia que habían puesto en marcha a

la hora de enfrentarse a esos cortes inesperados que posaban problemas interpretativos.

Las preguntas del cuestionario fueron las siguientes:

- ¿Qué estrategia de resolución has puesto en práctica en el 1er corte ("NON

FORMELLE")?

- ¿Qué estrategia de resolución has puesto en práctica en el 2º corte ("LES AUTRES")?

- ¿Qué estrategia de resolución has puesto en práctica en el 3er corte ("ET LE

DANEMARK")?

- ¿Qué estrategia de resolución has puesto en práctica en el 4º corte ("UNE MEILLEURE

PERSONNE")?

- ¿Recuerdas lo que has dicho en cada corte? ¿Crees que has acertado? Especifica tu

respuesta para cada corte.

- ¿Qué corte te ha parecido más complicado? ¿Por qué?

- El primer corte ¿te ha hecho estar más alerta y has conseguido salvar el resto de la

interpretación, pese al resto de cortes, o, por el contrario, te has bloqueado y no has sabido

gestionar el resto de cortes? Explica brevemente cómo crees que han influido los cortes

sobre la calidad global de tu interpretación.

- Si en el futuro te encontraras con un problema similar, ¿utilizarías una estrategia

diferente? ¿Cuál?

- ¿Qué te ha parecido la VELOCIDAD de enunciación de la oradora? ¿Te ha parecido que

la oradora hablaba rápido (siendo 1 Nada rápido y 5 Muy rápido)?

- ¿Cuán DENSO te ha parecido el discurso de la oradora? Dicho de otro modo, ¿te parecía

que la oradora decía muchas ideas diferentes por minuto? (siendo 1 Nada denso y 5 Muy

denso)

- ¿Cuán fácil o difícil de comprender e interpretar te ha parecido el ACENTO de la oradora

(siendo 1 Nada fácil y 5 Muy fácil)?

- Para concluir, ¿qué te ha parecido el grado de ESPECIALIZACIÓN del discurso (siendo

1 Nada especializado y 5 Muy especializado)?

Page 18: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

18

3.6. Resultados de la experimentación (grabaciones)

Hay dos elementos para analizar, las grabaciones y el cuestionario ex post facto, vayamos

entonces a los resultados obtenidos en la primera parte.

Tras analizar cada una de las interpretaciones de los compañeros en formación he elaborado unos

porcentajes que muestran cuántos de los intérpretes consiguieron lo esperado y cuantos llevaron

a cabo otras estrategias.

El total de grabaciones es de 30, ya que hubo una compañera que participó pero no la envió,

teniendo sólo su cuestionario posterior.

- Primer corte: el 51,6% de los estudiantes logró hacer una buena interpretación de la idea

truncada manteniendo el mismo mensaje que en el original, una idea concreta pero

previamente mencionada. Este corte no da opciones de reformular y es una idea vital para

comprender el resto del discurso por lo que bien la interpretan perfectamente o el

resultado es deficiente.

De igual modo, la otra mitad de la clase no consiguió el resultado esperado por diferentes

motivos: el 16,1% de los estudiantes a pesar de llevar un buen décalage y de hacer

reformulación, cuando el corte llegó les pilló por sorpresa y se bloquearon, dejando la

frase sin terminar y la entonación arriba. El 16,2% restante generalizaron o terminaron la

frase de manera neutra, considerando este resultado de calidad insuficiente para este

estudio.

Al tratarse del primer corte podemos observar la sorpresa de muchos alumnos, que

incluso llegan a pensar que es un problema técnico de su ordenador, demostrando de este

modo que no están familiarizados con discursos en los que pueda aparecer un problema

de este tipo y por lo tanto no están listos para solventarlo de manera natural.

De todos modos, la mayoría consigue continuar la interpretación sin hacer mucha pausa,

excepto algún caso que llega incluso a demostrar su sorpresa con la interjección “¡ay!”.

Figura 1: Porcentajes de los resultados obtenidos por los alumnos en el primer corte.

Page 19: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

19

- Segundo corte: sólo el 29% de los estudiantes logró expresar la idea exacta, el resto

generalizó u omitió pero no lograron lo esperado.

Al contrario de la primera idea, al ser de naturaleza diferente tratándose de una idea

general que aparece por primera vez pero con indicios en el discurso podemos ver que

han utilizado estrategias diferentes. Una minoría de 12,9% se ha bloqueado dejando un

buen décalage y otro 12,9% por estar repitiendo como un loro, y por lo tanto no estar

haciendo una escucha activa. Aun así, en este corte hay mucha más diversidad de

opciones y el 29% ha optado por generalizar u omitirlo de forma neutra y natural.

Figura 2: Porcentajes de los resultados obtenidos por los alumnos en el segundo corte.

- Tercer corte: Este es el corte trampa porque se trata de una idea truncada sin pistas o

indicios en la que no medimos el grado de escucha activa sino que medimos el uso de un

décalage apropiado, la capacidad de reacción e improvisación de los intérpretes. Así pues,

vemos como la mayoría de alumnos tuvieron que utilizar la estrategia de añadir “entre

otros” para poder salir del paso y que sólo el 12,9% lograron un resultado natural sin que

se notara la falta del quinto país. Aun así podemos ver que la mayoría no dejó el suficiente

décalage para haber reformulado la frase desde el principio y así evitar el problema del

quinto país que falta, representando el 38,7% de alumnos que repetían como loros y les

pilló el corte por sorpresa y demasiado tarde para poder reaccionar. El resultado esperado

era que no anunciaran la cifra para así poder tener margen de maniobra al haber dejado

un buen décalage.

Page 20: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

20

Figura 3: Porcentajes de los resultados obtenidos por los alumnos en el tercer corte.

- Cuarto corte: el 22,6% de los sujetos consiguieron decir la idea concreta previamente

expresada en el discurso, demostrando así la escucha activa que estaban realizando.

Sorprendentemente, aun teniendo la misma naturaleza que el primer corte, el porcentaje

de alumnos que consiguieron salir del problema como esperado es notablemente inferior

a la primera vez que les pillaba desprevenidos, ya que en este último corte ya estaban

alerta y lo imaginado a priori habría sido que consiguieran mejores resultados.

El 33,2% de los alumnos optaron por generalizar o acabar de manera neutra la frase.

Figura 4: Porcentajes de los resultados obtenidos por los alumnos en el cuarto corte.

3.7. Resultados de la experimentación (cuestionario ex post facto)

Lo realmente interesante de este cuestionario ex post facto no es sólo la reafirmación de los datos

obtenidos previamente con el análisis de las grabaciones sino el punto de vista personal de cada

intérprete, de cómo cree que lo ha hecho y de si lo volvería a hacer. Esto resulta muy interesante

porque podemos ver que la mayoría son muy conscientes de los errores cometidos y de cómo

podrían haberlos evitado, al contrario de lo que podría ocurrir con intérpretes ya formados, ya que

Page 21: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

21

el hecho de equivocarse mostraría unos vicios ya fosilizados en su forma de interpretar y difíciles

de modificar.

La pregunta del formulario “¿Qué corte te ha parecido más complicado y por qué?” ha tenido

respuestas muy variadas:

- El 38,7% ha elegido el primer corte como uno de los más difíciles, coincidiendo todos

con lo inesperado que era y no sabiendo cómo reaccionar a este.

- El 9,6% ha coincidido en que el segundo corte había sido difícil pero no únicamente sino

entre otros.

- El 35,48% ha declarado haber caído en la trampa del tercer corte, la gran mayoría no

teniendo el tiempo suficiente para reaccionar y decir otra cosa. Coinciden en que era

imposible de adivinar y que la única manera de hacer una buena interpretación habría

sido no decir previamente el número de países que la oradora había visitado.

- Por último, el cuarto corte ha sido elegido como el más complicado para el 25,8% de los

estudiantes participantes del estudio experimental, y esto se debe a que al ser el último

les ha impedido cerrar correctamente el discurso y se han quedado con una sensación de

no haberlo concluido como debían.

Vemos que el orden de cortes considerados como más complicados son: el primero resultante de

la sorpresa, el tercero por requerir de improvisación sin indicios, el cuarto por impedir la

conclusión satisfactoria del discurso y por último el segundo que se trata de una idea nueva general

pero con indicios por lo que la mayoría por lógica pudo hacerlo bien.

En cuanto a la pregunta “El primer corte ¿te ha hecho estar más alerta y has conseguido salvar el

resto de la interpretación, pese al resto de cortes, o, por el contrario, te has bloqueado y no has

sabido gestionar el resto de cortes?” las respuestas han estado muy igualadas, teniendo al 54,8%

de personas que afirman haber estado alerta después del primer corte y por lo tanto, han

conseguido prestar más atención al resto del discurso. Entre ellas cabe destacar que muchas han

pensado que el primer corte se trataba de un problema técnico por su parte y que el segundo corte

les ha hecho darse cuenta de que estaba hecho a propósito y por lo tanto, habría posiblemente

más.

Sin embargo, el resto de los alumnos, el 45,2% para ser exactos, no consideraron el primer corte

como un ayuda para ponerse alerta, sino que les desconcentró, perdieron el control y no supieron

manejar el estrés que les había dejado este primer corte.

La pregunta “Si en el futuro te encontraras con un problema similar, ¿utilizarías una estrategia

diferente? ¿Cuál?” ha dado respuestas muy interesantes porque aquí han podido expresar su

Page 22: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

22

aprendizaje y reflexión tras el ejercicio. La mayoría de estudiantes no han conseguido hacerlo

como les habría gustado y se dan cuenta de lo que pueden hacer en un futuro para que pese a los

posibles problemas técnicos y cortes, ellos puedan hacer una buena interpretación y no les pille

desprevenidos.

Está claro que rara vez te van a avisar de que el sonido se va a cortar a medio de una interpretación

así que, es necesario estar preparado para que eso te pueda pasar en cualquier momento.

Por lo tanto, el 32,3% ha decidido que en el caso de encontrarse con una situación similar en el

futuro utilizarán las mismas estrategias aunque alguno ha remarcado que dejaría un poco más de

décalage. Estos estudiantes están satisfechos con el resultado que han obtenido y por lo tanto, no

cambiarían su forma de interpretar la próxima vez.

En cambio, el 67,7% de intérpretes restantes son conscientes de la posible gran mejoría que

podrían hacer en el futuro en un caso así si hicieran las cosas de otra manera.

Las estrategias que ahora utilizarían son las siguientes:

- Hacer ejercicios de meditación previos a la interpretación.

- Generalizar o terminar de manera neutra para evitar dejar frases a medio.

- Hacer como si no hubiera pasado nada y continuar interpretando para que el oyente no se

dé cuenta.

- Reformular más en general.

- Tratar de leer los labios si es posible en una situación similar.

- Dejar mucho más décalage.

- Tratar de sacarlo por el contexto y deducirlo.

- No añadir números en las listas.

- No tomar riesgos y sólo decir de lo que están seguros.

Un intérprete ha resaltado que gracias a este ejercicio es consciente de que esto puede pasar, por

lo que a partir de ahora lo tendrá en cuenta cuando intérprete y se asegurará de no bloquearse,

terminando las frases, sea como sea, para evitar el resultado de poca calidad de este ejercicio.

La mayoría de respuestas han coincidido en que dejando más décalage podrían haberlo hecho

mejor, al igual que sacándolo por contexto. Ambas han sido las estrategias que más repercusión

ofrecen para salvar la interpretación en una futura ocasión.

Finalmente las preguntas referentes a la velocidad, densidad, especialización y dificultad por el

acento de la oradora han dado los siguientes resultados expresados en los siguientes gráficos:

Page 23: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

23

Según estos resultados, a la mayoría le ha parecido de una velocidad media-alta, lo cual puede

haber influenciado en la dificultad de los cortes, pero teniendo en cuenta que ninguno ha

expresado en las otras preguntas que no hubieran podido seguir el discurso por la velocidad sino

por errores que ellos habían cometido y que podrían haber subsanado con otras estrategias, se

puede confirmar que la velocidad que ya había sido adecuada para su nivel no ha supuesto un

agravante en la dificultad del ejercicio.

Este gráfico representa una densidad muy accesible para los alumnos, lo cual era muy importante

para el éxito del experimento, ya que tenían que captar unas ideas claves y de haber habido muchas

diferentes se habría requerido mucho esfuerzo de escucha y análisis, siguiendo el modelo de

esfuerzos de Gile (1995).

Page 24: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

24

En este gráfico podemos observar que la opinión ha sido muy variada y que por lo tanto, el acento

de la oradora ha sido un factor no necesariamente agravante ya que no coincide la mayoría en

ninguna de las respuestas y es por lo tanto muy subjetivo.

Además la oradora, como habíamos mencionado previamente, oraliza mucho el discurso ya que

es profesional de la comunicación y está acostumbrada a ello, teniendo una muy buena dicción

que hace fácil su interpretación en ese aspecto.

Este gráfico no muestra ninguna duda de que el grado de especialización ha sido muy bajo, y es

que la mayoría considera que tenía un nivel de especialización medio-bajo.

La intención en cuanto a la velocidad, densidad, velocidad y acento de la oradora era evitar que

cualquiera de estos factores pudieran acarrear una dificultad extra al ejercicio interpretativo, lo

Page 25: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

25

que podría haberlo arruinado. De este modo podemos conseguir resultados honestos que se

centran en las ideas truncadas y sus estrategias de resolución.

4. Desarrollo de la argumentación

La suma de los datos obtenidos entre las grabaciones y el cuestionario ex post facto demuestran

que teniendo un texto de velocidad normal, densidad y especialidad baja la gran mayoría de los

intérpretes en formación no fueron capaces de obtener un buen resultado y hacer una

interpretación de calidad, siendo capaces de valorar las estrategias que tomarán en el futuro, y

sobre todo, coincidiendo en que si se hubiera dejado más décalage podrían haber sacado las ideas

por el contexto.

Esta última idea viene a dejar una cosa en claro: cuando no hay suficiente décalage es

posiblemente una muestra de falta de escucha activa, por lo tanto, repiten como loros cayendo en

el psitacismo y creyéndose ahorrar en esfuerzo de escucha, que como vemos en una situación

como esta, es contraproducente y el esfuerzo se ve altamente agravado por la improvisación que

se requiere.

De este modo, podemos confirmar las dos hipótesis iniciales y es que, solamente el intérprete en

formación que está haciendo una verdadera escucha activa es capaz de reconstruir o reformular

correctamente ideas truncadas generales que aparecen por primera vez, siempre y cuando estén

vinculadas con el tema del discurso, como es el caso de la idea 1 que ha conseguido hacer bien el

51,6% de los alumnos, y la idea 4 que ha conseguido hacer bien el 22,6%.

Así mismo, solo el intérprete en formación que está haciendo una verdadera escucha activa es

capaz de reconstruir o reformular correctamente ideas truncadas, aunque estas sean concretas,

siempre y cuando se hayan enunciado previamente como es el caso de la idea 2 que 29% de los

sujetos logró hacer correctamente.

El caso de la idea 3 es diferente y aunque ha dado mucho juego debe ser estudiada con más

profundidad en otra ocasión al tratarse de una idea truncada sin indicios, que no es el caso de las

otras ideas que sí que se podían deducir por el contexto al hacer una escucha activa.

Hay que recordar que estamos hablando de lenguas cercanas como lo son el francés y el español,

y que precisamente por eso la mayoría de alumnos se relaja y tiende a pegarse demasiado al orador

sin dar opciones de reformular e improvisar en el caso de faltarles alguna idea.

Lo interesante es que la mayoría de intérpretes en formación ha sido capaz de darse cuenta de los

errores que estaban cometiendo y que, aunque se hayan bloqueado, han tratado de no perder los

nervios y seguir interpretando. Alguno ha precisado que gracias a este ejercicio estará siempre

Page 26: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

26

alerta porque no había pensado antes que algo así podría influir tanto en la calidad de su

interpretación.

Se trata de una aportación muy enriquecedora pues nos recuerda que son intérpretes en formación

y que aún es posible mejorar esos errores y hacerlo mucho mejor la próxima vez.

Lo que sería interesante saber es qué les hace relajarse entre lenguas cercanas, el por qué de ese

vicio al psitacismo que nunca nadie les ha enseñado, ¿será porque han aprendido primero a

traducir que a interpretar y tienen esa mala costumbre de repetir palabra por palabra?

En mi propia experiencia he de decir que en muchas ocasiones cuando traduzco textos de

cualquier tipo, traduzco como un traductor automático sin reformular demasiado para así ahorrar

en esfuerzo si no es necesario, y puede que esta mala costumbre no sea solo mía y que la hayamos

traspasado a la interpretación, en especial a la simultánea que incita a hacer lo mismo por su

requerimiento de otros esfuerzos que vienen bien ahorrar para coordinarlos todos (Gile 1995).

En cualquier caso, podemos concluir los resultados: a falta de un décalage suficiente, tenemos

evidencias de una falta de escucha activa forzada por el factor de la improvisación.

5. Conclusiones

Como decimos desde un principio, la interpretación es una actividad extraordinaria en la que

entran en juego muchos factores mentales que hay que tratar cuidadosamente para obtener buenos

resultados.

En esta investigación, con la intención de comprender un poquito más sobre los procesos mentales

a los que nos enfrentamos al interpretar, hemos podido sacar en claro que cuando conseguimos

hacer una escucha activa y por lo tanto reformulamos, somos capaces de enfrentarnos a problemas

externos a nosotros, en este caso los cortes de sonido inesperados que han forzado a los intérpretes

en formación a improvisar y demostrar así si estaban realmente dentro del discurso o si estaban

calcando como ocurre generalmente entre lenguas cercanas, el francés y el español en este caso.

Personalmente, escuchar a los compañeros interpretar para este experimento y ver cómo ha

reaccionado cada uno a cada corte ha sido muy interesante pues te das cuenta de que cada cabeza

es un mundo y de que cada intérprete usa unas estrategias diferentes sin tener tiempo de pre

meditarlas o elegirlas, siendo estrategias que desvelan en cierta medida su agilidad mental a la

hora de improvisar sin indicios, y su esfuerzo en la escucha activa en las ideas con indicios.

Así, teniendo en cuenta la cantidad de interpretaciones que se hacen de manera virtual, todos

podemos imaginar la de problemas técnicos a los que nos vamos enfrentando cada vez más y que

el intérprete en formación debe estar preparado para ello.

Page 27: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

27

En ocasiones, como fue el caso de mi experiencia como intérprete en el VI CIETO, podemos

encontrar dificultades que no dejen lugar a la improvisación, pero cuando sea posible y siempre

que estemos haciendo una escucha activa, podremos ser capaces de sacar correctamente dos tipos

de ideas según los datos de este estudio: las ideas generales nuevas con relación al texto y las

ideas específicas ya mencionadas previamente.

Hay, indudablemente, muchos factores que influyen en que uno esté realizando una escucha activa

o no, como por ejemplo, lo que varios comentaban que podría ayudar el hacer ejercicios de

meditación previos a la interpretación.

Es curioso como la entonación de la voz puede revelar tanta información, y es que había algunos

intérpretes que a la hora de encontrarse con un corte se notaba mucho que no estaban seguros de

lo que estaban diciendo y transmitían mucha inseguridad y por tanto una mala calidad de la

interpretación. Sin embargo, otros intérpretes al seguir interpretando con naturalidad, acertasen o

no en la idea, podían pasar desapercibidos y daban una impresión mucho mejor a la hora de la

idea elegida.

Para concluir, debo decir que no debemos confiarnos demasiado en la interpretación ya que puede

haber imprevistos, tratar de acostumbrarnos a reformular y para ello dejar un buen décalage, ir lo

más relajados posibles, confiar en nuestra intuición que no tiene por qué fallarnos si estábamos

realmente escuchando, tratar de no dejar nunca grandes vacíos o frases sin acabar en las

interpretaciones, y por supuesto no inventarnos las ideas por decir cualquier cosa.

6. Referencias bibliográficas

Fusco, M.A. (1990). “Quality in Conference Interpreting between Cognate Languages: A

Preliminary Approach to the Spanish-Italian Case”. The Interpreter’s Newsletter 3: 93-97.

Fusco, M.A. (1995). “On teaching Conference Interpreting between Cognate Languages:

Towards a workable Methodology”. The Interpreter’s Newsletter 6, pp. 93-109.

Gile, D. (1995). Regards sur la Recherche en Interprétation Simultanée, Lille, Presses

universitaires de Lille.

Rojo, A. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción, Madrid, Síntesis.

Simonetto, F. (2003). "Interference between cognate languages: simultaneous interpreting from

Pañis into Italian". G. Garzone, M. Viezzi y P. Mead (coords.) Perspectives on interpreting.

Bolonia: Clueb. pp. 129-136.

Tolosa-Igualada, M. (2013). «Del "síndrome de Mafalda" a la metacognición. Autoevaluación de

la calidad de los intérpretes en formación a través de una nueva Plataforma Multimedia»,

Page 28: Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

28

en García, O., Pradas, E. M. y Barranco-Droege, R. (eds) Quality in interpreting: widening

the scope, Granada, Comares, pp. 315-335.

Tolosa-Igualada, M. (2015). «Las unidades fraseológicas como elemento desautomatizante de

comportamientos viciados en interpretación simultánea», en Mogorrón, P. y Navarro, F.

(Eds.) Fraseología, didáctica y traducción, pp. 291-308.

Tolosa-Igualada, M. (2016). «La disponibilidad técnico-discursiva en intérpretes de conferencia:

El modelo del zigurat», en Una vida entre libros. Estudios traductológicos y lingüísticos en

homenaje a Fernando Navarro Domínguez, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 257-

278.