tic_antecedentes en sonora

12
[Diciembre 2004] Visión Educativa 36 INNOVACIÓN APUNTES COMUNICACIÓN EN SONOR Innovación en el campo de las INTRODUCCIÓN E l presente artículo pretende revisar el estado del arte sobre la investigación referente al empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en la entidad, focalizando el análisis en las instituciones que promueven dicha investigación, por una parte, y en la ubicación del objeto de estudio de las mismas, por otra. A partir de ello se caracterizará el grado de vinculación de la investigación educativa del nivel superior con el nivel básico. Se revisa posteriormente un ejemplo de investigación interinstitucional realizada en nuestro país, con el fin de desarrollar enseguida un proyecto diseñado desde la concepción metodológica de la investigación-acción (Elliot, 1990; 1991) que, en lo general, vincule los niveles superior y básico en lo referente a la investigación educativa y, en lo particular, la innovación en el campo de las nuevas tecnologías. Para tal efecto, se retoma el modelo en espiral propuesto por Elliot (1991), el cual cons- ta de tres ciclos mediante los cuales se realiza un tránsito dinámico de las teorizaciones a la JESÚS BERNARDO MIRANDA ESQUER Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “El Quinto”, Licenciado en Educación Media en la Especialidad de Ciencias Sociales por la ENSH-Navojoa y estu- diante del IV Semestre de la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente de la UPN-Navojoa, 26-B. Profesor de la escuela primaria estatal “Club 20-30” de Navojoa, Sonora. para la implementación de un proyecto interinstitucional de investigación educativa: nuevas tecnologías de la información Vamos a andar, sumando a los demás, para llegar con todas la banderas trenzadas de manera que no haya soledad. Silvio Rodríguez

Upload: mirandajb

Post on 13-Jun-2015

645 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa36

INN

OVA

CIÓ

N

APUNTESCOMUNICACIÓN EN SONORInnovación

en e

l ca

mp

o d

e la

s

INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretende revisar el estado del arte sobre la investigación referente

al empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en la entidad,

focalizando el análisis en las instituciones que promueven dicha investigación, por una

parte, y en la ubicación del objeto de estudio de las mismas, por otra. A partir de ello se

caracterizará el grado de vinculación de la investigación educativa del nivel superior con el

nivel básico.

Se revisa posteriormente un ejemplo de investigación interinstitucional realizada en

nuestro país, con el fin de desarrollar enseguida un proyecto diseñado desde la concepción

metodológica de la investigación-acción (Elliot, 1990; 1991) que, en lo general, vincule los

niveles superior y básico en lo referente a la investigación educativa y, en lo particular, la

innovación en el campo de las nuevas tecnologías.

Para tal efecto, se retoma el modelo en espiral propuesto por Elliot (1991), el cual cons-

ta de tres ciclos mediante los cuales se realiza un tránsito dinámico de las teorizaciones a la

JESÚS BERNARDO MIRANDA ESQUER

Licenciado en Educación Primariapor la Escuela Normal Rural “El

Quinto”, Licenciado en EducaciónMedia en la Especialidad de CienciasSociales por la ENSH-Navojoa y estu-diante del IV Semestre de la Maestría

en Educación, Campo: FormaciónDocente de la UPN-Navojoa, 26-B.

Profesor de la escuela primaria estatal

“Club 20-30” de Navojoa, Sonora.

para la implementación de un proyectointerinstitucional de investigación educativa: nuevas tecnologías de la información

Vamos a andar, sumando a los demás,

para llegar con todas la banderas trenzadas

de manera que no haya soledad.

Silvio Rodríguez

Page 2: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 37

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

praxis reflexiva. En este artículo se desarrolla única-

mente el primer ciclo de la investigación-acción, en el

entendido que dicha propuesta quedará abierta a las

recomendaciones de los actores dentro de los niveles

e instituciones pensados para su realización.

Finalmente, se comparten algunas reflexiones y con-

clusiones iniciales sobre el tema.

1. PRIMER CICLO

Dentro de este ciclo se contemplan los siguientes

momentos, mismos que enseguida se desarrollan

desde esta perspectiva metodológica:

• Identificación de la idea inicial.

• Reconocimiento de los hechos, factual y teóricamente.

• Diseño del plan de acción.

• Implementación de cada uno de los pasos contem-

plados en el plan de acción.

• Revisión de la implementación y sus efectos de

cada uno de los pasos.

• Reconocimiento (reflexión sobre fallos en la

implementación).

• Revisión de la idea general.

1.1. Identificación de la idea inicialSe pretende revisar la vinculación de las instituciones

de nivel superior con las del nivel básico, en lo refe-

rente a investigación educativa sobre innovación de

las nuevas tecnologías de la comunicación y de la

información en nuestro estado.

1.2. Reconocimiento de los hechos A) Revisión del contexto

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa

(COMIE) en el año 2000 inició una exhaustiva tarea:

determinar el estado del conocimiento sobre los diver-

sos ejes temáticos en torno a los cuales se incorporan

las distintas investigaciones publicadas de 1991 a

2001 en México.

En Sonora, Ramírez (2002) y Ramírez y Gómez

(2003) realizan aportaciones centrales para caracteri-

zar la situación en la región noroeste del país. Por otra

parte, Ramos y Enríquez (2004) presentan un inven-

tario de la producción publicada sobre investigación

en nuestro estado hasta el 2004.

En este primer ciclo se pretende analizar las carac-

terizaciones más importantes que sobre la temática

han sido publicadas; por lo tanto se utilizó un diseño

de investigación documental.

El procedimiento consistió en revisar tres textos

fundamentales, siendo éstos:

• El artículo “Las investigaciones sobre las nuevas tec-

nologías de la información y la comunicación en

el campo educativo en la región noroeste” de Ramírez

(2002), publicado por la Red de Investigación

Educativa en el Estado de Sonora en el volumen

cuatro de la serie “Investigaciones Educativas

en Sonora”.

• El artículo arbitrado “Panorama de la producción

escrita en innovación educativa sobre medios y

nuevas tecnologías de la información y la comuni-

cación en el noroeste de México” de Ramírez y

Gómez (2003), publicado en la Revista Electrónica

de Investigación Educativa de la Universidad

Autónoma de Baja California.

• El artículo “Investigaciones educativas en Sonora.

Una visión panorámica” de Ramos y Enríquez (2004),

publicado en la página web del Observatorio Ciu-

dadano de la Educación (www.observatorio.org.mx).

Page 3: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa38

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

Temática

Usos y Aplicaciones de Internet en las escuelas de comunicaciónUsos y desusos de la tecnología

educativa en la UNISONEl uso de la video-conferencia interac-tiva en el EDUCADIS de la UNISON

La educación universitaria con apoyo de Internet

Uso y funciones de la computadora enel proceso de enseñanza-aprendizaje

de la Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónEducación y computadoras:

una aproximación al estado actual de su investigación en México

La incorporación de la computadoraen la enseñanza de inglés

como segunda lenguaDiagnóstico sobre el uso de cómputoen la carrera de Ingeniería Química

de la Universidad de SonoraEvaluación del uso de medios electró-nicos de comunicación en la Maestría

en Desarrollo Educativo, línea deespecialización en Gestión Pedagógica

La influencia de la televisión en la formación de la personalidad de

los alumnos de quinto grado de educación primaria

Problemas epistemológicos halladosen el aprendizaje de máximos y míni-mos y una propuesta de solución con

ayuda de la computadoraLa influencia de la televisión en las

conductas inadecuadas que se presen-tan en los alumnos de tercer grado de

preescolar en el jardín de niñosLa enseñanza de la Física con tecnología: reporte preliminar

El video en la escuela: uso y desaire

La influencia de la televisión en elaprendizaje de algunos aspectos

del españolAprendizaje escolar en el contexto

educativo de la Maestría enEducación con áreas de especialidadde la Universidad Virtual del InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Institución

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UPN 26-A

UPN 26-A

InterinstitucionalUPN-SEC

UPN 26-A

InterinstitucionalSEP CEPESSEC UPN

InterinstitucionalUPN-SECUPN 26-A

ITESM

Autor

Amador, M. y Pérez, D. (2001)

Estévez, E., et al. (1999)

Lara, G. y González, M. (1999)

Pérez, A. (1999)

Quispe, R. (2000)

Ramírez, J. (2001)

Ramírez, J., et. al. (1999)

Pérez, N. y González, L. (2000)

Araiza, E. (2001)

Bodegas, O., Cajigas, D. y Mendívil, L. (2001)

Contreras, S. (1999)

González, A., Molina, A. yRomero, E. (1996)

Parra, F., Calzadilla, O. yÁvila, R. (2001)

Peralta, R. (1999)

Rodríguez, A. (1997)

Chacón, Y. (2000)

Tipo de documento

Tesis de Licenciatura

Memorias de Congreso

Memorias de Congreso

Memorias de Congreso

Tesis de Licenciatura

Artículo de revista

Memorias de Congreso

Memorias de Congreso

Memorias de Congreso

Tesis de Licenciatura

Memorias electrónicas

Tesis de Licenciatura

Memorias electrónicas

Memorias electrónicas

Tesis de Licenciatura

Tesis de Maestría

En la siguiente tabla se presentan los hallazgos de Ramírez (2002).

Hallazgos

Page 4: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 39

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

El uso de la computadora en laUniversidad del Noroeste

Breve reseña y elementos para la reflexión

Red Satelital de televisión educativa:el uso de EDUSAT en los Centros de

Maestros de Hermosillo

17

18

19

ITESM

-------

-------

Pennock, N. (2001)

Escobar, F. (1999)

Robledo, I. y González, M. (2000)

Tesis de Maestría

Memorias de Foro

Memorias de Congreso

Temática

Papel de las computadoras en laformación de futuros profesores de

inglés: una experienciaDesarrollo de multimedia en el proceso educativo

Redes de cómputo: una exploraciónde este ambiente en los cursos de

cálculo de nivel superiorEl uso de la informática en prácticas

de físico-químicaLos colores de sonora: cápsulas televi-sivas de contenido regional para niños

Taller interactivo de rediseño: una guía para el diseño de

cursos utilizando la tecnologíaUna propuesta de aplicación de la

autorregulación en el rediseño de unprograma de mejoramiento académi-

co para alumnos de preparatoriaEl método de aprendizaje por proyec-tos, apoyado en el uso de la computa-

dora e Internet: un modelo y unaexperiencia de la introducción de las

NTI en la escuela primariaLa computadora, la célula y

los ecosistemasLa experiencia del diseño de un

modelo de educación a distancia através de Internet para

estudiantes universitarios

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Institución

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

UNISON

ITESM

ITESM

COLEGIOALERCE

COLEGIO ALERCEUNO

Autor

Ramírez, J., Anguamea, G. yGutiérrez, M. (1999)

Miranda, R., Paz, R. yDomínguez, L. (1999)

Villalba, M. y Hernández, V. (1999)

Mares, J. y Dorado, J. (1999)

Retano, D. (2001)

Cota, R. y Tapia, N. (1999)

Espinosa, G. (2000)

Mancinas, A. (1999)

Márquez, M., Montiel, L.,Morales, M. y Cota, A. (1999)

Flores, V. (1999)

Se sintetiza el reporte de Ramos y Enríquez (2004), detectando las investigaciones sobre TIC’s.

Enseguida se desarrollan los resultados de Ramírez, J. y Gómez, N. (2003).

Tipo de documento

Memorias de Foro

Memorias de Foro

Memorias de Foro

Memorias de Foro

Tesis de Licenciatura(no publicada)

Memorias de Foro

Tesis de Maestría

Memorias de Foro

Memorias de Foro

Memorias de Foro

Temática

Motivación en línea y resultadosde aprendizaje en

estudiantes universitariosNuevas tecnologías y educación.

Enseñanza e investigaciónen Psicología

Herramientas en línea como apoyo acursos presenciales: un modelo de

formación de expertosLa enseñanza de la Física con tecnolo-gía: una experiencia con estudiantes

de secundaria

No.

1

2

3

4

Institución

--------

---------

---------

---------

Autor

Maytorena, M., González, D. yCastañeda, S. (2004)

Irigoyen, J., Jiménez, M. yAcuña K. (2003)

González, M. (2003)

Parra, F. y Ávila, R. (2003)

Tipo de documento

Artículo de revista

Artículo de revista

Memoria de Congreso

Memoria de Congreso

Page 5: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa40

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

Diseño de cursos en línea como

apoyo a la docencia

Panorama de la producción escrita eninnovación educativa sobre medios ynuevas tecnologías de la información

y la comunicación en el noroeste de México

Las investigaciones sobre nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en el campo educativoen la región noroeste

Caracterización del contrato didácticoen una situación en la que se empleala computadora para llevar a cabo losprocesos de enseñanza y aprendizaje

de la derivada Diseño de un software educativo parala enseñanza de álgebra en el bachi-

llerato tecnológicoSoftware generador de bancos de

reactivos para el proceso de enseñan-za-aprendizaje de las materias básicasy otras materias del sistema DGETA en

el estado de SonoraElaboración y uso de software de

mapas conceptuales en la enseñanza-aprendizaje de la célula como unidad

de los seres vivosAula tecno-digital-experimental

Aplicación de paquetes computacio-nales en Matemáticas II, IV y Biología

para mejorar el aprendizaje en bachillerato

Estudio comparativo entre una clasetradicional y una clase apoyada por

computadora aplicada en el tema deCinemática en el CBTA 53

Modelo de uso de las TIC’s en educa-ción básica y media superiorEducación a distancia a través

de InternetDiseño didáctico hipermedia para eltema “Acercamiento de la Filosofía”

de la asignatura de Filosofía IRelación del uso de Internet con laoperación mental inferencia lógicaque es determinante en la etapa

formal de los aprendizajes de los estudiantes de la

Universidad La Salle Noroeste

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

---------

UNISON

UNISON

UNISON

CIIDET

CIIDET

CIIDET

CIIDET

CIIDET

CIIDET

ITSON

UNO

UNO

UNIVERSIDADLA SALLE-

NOROESTE

León, M. y Rivera, H. (2003)

Ramírez, J. y Gómez, N.(2003)

Ramírez, J. (2002)

Sanchez, D. (2003)

Benitez, A. y García, O. (2003)

Cinco, M., Gómez, A. yMacías, J. (2003)

Fuentes, J. (2003)

Palomares, I., Zavala, M. yTorres, V. (2003)

Robles, C., Rosas, A. ySánchez, A. (2003)

Montaño, M. y Monge, J.(2004)

Sánchez, H. (2003)

Franco, M. (2003)

De Gunther, L. (2004)

Leyva, R. (2002)

Memoria de Congreso

Artículo arbitrado

REDIES vol. 4

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Page 6: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 41

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

No.

1

0

3

0

0

0

2

1

3

1

11

No.

1

6

0

1

0

0

0

1

0

0

9

No.

14

0

2

3

3

2

0

0

0

6

30

%

87.5%

0%

40%

75%

100%

100%

0%

0%

0%

85.7%

16

6

5

4

3

2

2

1

3

7

49

UNISONCIIDET

UPN 26-AITESMUNO

LA SALLEALERCEITSON•

INTER-INSTITUCIONALNO MENCIONÓ

InstituciónBásico Medio

SuperiorSuperior

Ubicación del objeto de estudio Total de

investigaciones

%

6.25%

0%

60%

0%

0%

0%

100%

100%

100%

14.3%

%

6.25%

100%

0%

25%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Estudio de validez y confiabilidad delinstrumento FAIT v 1.1 (Faculty

attitudes toward information tecno-logy) en profesores de nivel superior del Valle del Yaqui

El uso de la televisión en la formaciónpermanente de los docentes de nivelbásico. El caso del curso Evaluación

en el aula

19

20

UNIVERSIDADLA SALLE-

NOROESTE

UPN 26-A

Vázquez, M. (2003)

Santiago, J. (2003)

Tesis de Maestría

Tesis de Maestría

Interpretación de resultados

Dicha interpretación la realizaremos en los

siguientes aspectos:

Nivel de participación

La participación por instituciones se presenta

en la siguiente gráfica.

La UNISON es la institución más activa en cuanto

a la investigación sobre las TIC’s en nuestro estado,

con 33% de participación, seguida por el CIIDET, con

12%. Las dos instituciones anteriores representan

45% de investigación sobre las nuevas tecnologías

en la educación. Posteriormente, la UPN 26-A aporta

10% de las investigaciones en la entidad, y participa

en todas las investigaciones interinstitucionales, las

cuales representan 6%.

El ITESM ha realizado 8% de estas investigaciones,

mientras que la UNO 6%. La Universidad La Salle y

el Colegio Alerce aportan cada una 4% de investiga-

ciones. Finalmente el ITSON tiene registrada una

investigación, lo que representa 2%.

Nivel de vinculación de la educa-

ción superior y la educación básica

Se revisa la vinculación de las inves-

tigaciones sobre TIC’s con la

educación básica, a partir de la ubi-

cación del objeto de estudio de

dichos trabajos según el nivel

educativo; obteniendo los siguien-

tes resultados.

• Nota: El ITSON vincula su única inves-tigación sobre TIC’s en los niveles básicoy medio superior.

Page 7: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa42

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

El CIIDET, el ITESM, la UNO y la Universidad La

Salle no han publicado investigaciones en educa-

ción básica. La UNISON cuenta con una investi-

gación que ubica su objeto de estudio en el nivel

básico. Dentro de las investigaciones que no men-

cionaron la institución a la que pertenecen se ubica

14.3% de estudios sobre las TIC’s en este nivel. La

UPN 26-A presenta una vinculación significativa,

con 60%. El Colegio Alerce y el ITSON han ubica-

do como objeto de estudio el nivel básico en 100%.

De manera general, el porcentaje de vincula-

ción de investigaciones sobre TIC’s en el estado con

el nivel básico representa únicamente 22%.

Interinstitucional vs. Institucional

Por otra parte, revisamos el porcentaje de investiga-

ciones interinstitucionales que se han realizado en

nuestro estado sobre TIC’s; obteniendo lo siguiente:

94% de las investigaciones sobre TIC’s en el estado

la han realizado las instituciones citadas con anterio-

ridad, de manera aislada. Y únicamente tres investi-

gaciones sobre TIC’s (6%) la han llevado a cabo dos

o más instituciones. Cabe mencionar que en todas

ellas participan tanto la SEC como la UPN 26-A.

B) Revisión teórica

Por una participación de los actores

A partir de los datos revisados en el apartado ante-

rior, podemos adelantar que existe una desvincula-

ción efectiva en lo referente a investigación sobre

procesos de innovación con las nuevas tecnologías

entre los niveles superior y básico.

Le corresponde, en la mayoría de los casos, a

universitarios realizar investigaciones sobre este

tópico reciente en el campo de la investigación,

confirmándose con ello a la luz de estos resulta-

dos preliminares la idea de Gimeno y Pérez (1989,

p.176): “unos estudian la educación, otros deciden

la educación y otros, la realizan”. Y la conclusión de

Ramírez (2002, p.170) es pertinente: “los universi-

tarios se estudian fundamentalmente a sí mismos

y a sus propias instituciones”. Dentro de este

escenario, se prefigura al profesor como usuario

del conocimiento.

La UNAM y su propuesta de Quinta Dimensión

En la ciudad de México, en el Laboratorio de

Cognición y Comunicación (LCC) de la Facultad

de Psicología de la UNAM, se ha creado recientemen-

te una versión particular de la propuesta de la Quinta

Dimensión, vinculándola directamente al funciona-

miento dentro de la escuela primaria, ajustándola al

currículo, aplicándose generalmente después de las

actividades escolares. Dicha adaptación se denomi-

na proyecto CACSC (Comunidades de Aprendizaje

para la Construcción Social del Conocimiento).

La línea de investigación y la propuesta educati-

va se insertan en la perspectiva sociocultural de

Vygotsky (1978), Cole (1985), Wertsch (1985),

Bruner, (1985), Coll (1990), entre otros.

¿En qué consiste el proyecto CASC? Es una pro-

puesta orientada a la construcción de escenarios

educativos innovadores dentro de la escuela (Rojas,

1999), sustentada de manera tripartita: la universi-

dad (académicos y estudiantes universitarios), la

escuela primaria (alumnos, maestros y directivos) y

la comunidad (padres de familia y otros miembros).

¿Qué aporta cada uno de los participantes? La uni-

versidad aporta los recursos humanos y la recaudación

Page 8: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 43

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

del apoyo financiero a distintas instituciones; la

escuela primaria aporta la participación tanto del

alumnado, maestros y directivos, así como la infraes-

tructura (aula de medios), y la comunidad aporta

recursos humanos y materiales, así como la participa-

ción de los padres de familia, entre otros miembros.

¿Cuáles son los beneficios de participar? La uni-

versidad cuenta con un contexto nuevo e iniguala-

ble para la investigación, así como la formación de

nuevos cuadros de investigadores con experiencia

en la “práctica”, lo que permitirá un cruce ágil entre

preceptos teóricos y situaciones reales. La escuela

primaria obtiene recursos humanos y materiales

adicionales, además de un apoyo significativo para

mejorar las prácticas docentes desarrolladas en ella,

en un primer momento; culminando con la conso-

lidación del perfil profesor-investigador (Gimeno,

1989; Stenhouse, 1991; Elliot, 1990, 1991), de

manera posterior. A través de la problematización

de la praxis docente, los alumnos, por su parte,

cuentan con un escenario virtual para el aprendiza-

je y la comunidad recibe como beneficio una edu-

cación de calidad para sus miembros.

El proyecto CACSC persigue a largo plazo algu-

nos objetivos como:

1. Dar cuenta de los procesos de interacción y

discurso mediante los cuales diversos miem-

bros de una comunidad de aprendizaje cons-

truyen conjuntamente y se apropian de una

serie de conocimientos culturales.

2. Evaluar empíricamente una versión escolari-

zada de las propuestas educativas del tipo

Quinta Dimensión dentro de escuelas oficia-

les de educación primaria en México.

3. Desarrollar en los participantes diversos pro-

cesos culturales, sociales, cognoscitivos y psico-

lingüísticos relevantes en su desempeño tanto

como miembros de una comunidad como

dentro o fuera del ámbito escolar.

4. Proveer de experiencias a estudiantes univer-

sitarios para desarrollar habilidades de investiga-

ción básica y aplicada, así como para obtener

una formación práctica en el campo profesional.

5. Contribuir a mejorar la calidad de la práctica

educativa en escuelas primarias en México a

través del diseño, aplicación y evaluación de pro-

cedimientos educativos acordes con las

propuestas curriculares vigentes, así como a

través del apoyo a la formación docente y

profesional en la práctica. (Rojas, 1999, p.2)

Factores que ayudan a promover la

investigación colegiada

Holly (1986), citado por Moreno (2004), ha estudiado

los factores que influyen en la colegiabilidad del

profesorado, entre los que menciona:

• Potenciación de las tareas investigadoras en

equipo, mediante algunas sugerencias: obser-

vación por parejas entre los miembros del

colectivo escolar, invitaciones de puertas

abiertas, grupos de interés en los que los pro-

fesores planifiquen, desarrollen y evalúen sus

proyectos de investigación,2 y una guía para

realización de desarrollo a través de la evalua-

ción, mediante la cual se revisan los aspectos

temáticos importantes y las operaciones de

procedimiento realizadas.

• Autonomía de profesores y equipos. El marco

institucional donde se desenvuelven los profe-

sores inhibe las tareas de innovación.

• Potenciación de las funciones más ricas de la

acción directiva. La dirección escolar se centra

en la burocracia, el control y la solución de con-

flictos, aunada a la falta de preparación específi-

ca de los directores en el campo de investigación.

• La organización del profesorado es una con-

dición determinante para desarrollar proyec-

tos colectivos de calidad, que superan los

esfuerzos individuales de los profesores.

• La autoevaluación institucional. Este ejercicio

es determinante para avanzar a niveles supe-

riores de investigación colegiada.

1.3. Diseño del plan de acción3

El plan de acción va encaminado a desarrollar un

proyecto de investigación educativa interinstitucional

Page 9: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa44

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

sobre el empleo de las TIC’s en Sonora. A diferencia de

la experiencia de la UNAM, los equipos de cómputo

ya han sido asignados a algunas escuelas de educación

básica de nuestro estado, por lo que el costo de un

proyecto de este tipo es relativamente bajo.

Los tipos de instituciones ideales para la imple-

mentación del plan de acción son las instituciones de

nivel superior, universidades públicas y/o privadas y

las escuelas formadoras y actualizadoras de docentes,

así como las escuelas públicas primarias y secundarias

de nuestra entidad que cuenten con sala de medios.

Fase 0

Se convoca a las instituciones de los distintos niveles

educativos, con el fin de exponer el proyecto y unifi-

car criterios en torno al mismo. Se establecen com-

promisos intrainstitucionales e interinstitucionales. Se

delimitan tareas iniciales:

• Propuesta de la teoría psicológica subyacente del

proyecto. Departamento de Psicología y

Colectivo de posgrado de instituciones de edu-

cación superior.

• Diseño y desarrollo de ambientaciones virtuales y

ubicación en la red de la propuesta. Profesores

de las instituciones de educación básica partici-

pantes y Departamento de Ingeniería y Sistemas

de instituciones de educación superior.

• Diseño de página web del proyecto. Profesores

de las instituciones de educación básica partici-

pantes y Departamento de Ingeniería y Sistemas

de instituciones superiores.

• Proyecto de investigación por departamentos.

Directores o jefes de los departamentos de las

distintas instituciones de nivel superior.

• Paradigma y diseño de investigación del proyec-

to general. Colectivo de posgrado y catedráticos

de las distintas instituciones de educación superior.

• Paradigma y diseño de investigación de los pro-

yectos de investigación por departamentos.

Directores o jefes de los departamentos de las

distintas instituciones de nivel superior.

• Aportaciones humanas y materiales para realizar

las presentes tareas. Las instituciones de nivel

superior y básico.

Fase 1

Se desarrolla el software conveniente para la

implementación de la acción durante el ciclo escolar

2004-2005. Se construyen y validan los instrumentos

cuantitativos para recolección de información y se

delimitan las técnicas cualitativas a emplear para

observar la acción (Cárdenas, 2003).

Fase 2

La experimentación inicial se puede contemplar para el

ciclo escolar 2005-2006, con la participación constante

de catedráticos y alumnos de los niveles participantes.

1.4. Implementación de las distintas fases con-

templadas en el plan de acción

Implementación fase 0

Durante la implementación de esta fase se registrará

el curso que tome dicha reunión, mediante bitácora,

grabadora y/o videocámara y acta de acuerdos.

De ser favorables los acuerdos y las tareas, se avan-

za a la implementación de la fase 1; en caso contrario,

se retroalimenta la implementación de esta fase.

Implementación fase 1

Durante esta fase se construirá la ambientación virtual

del sitio, se definirá el paradigma y diseño de investi-

gación, así como los instrumentos cualitativos y cuan-

titativos a emplear.

Se tendrán que programar reuniones a lo largo del

ciclo 2004-2005 con el fin de revisar los avances en la

implementación de esta fase; éstos se registraran

mediante bitácora, grabadora y/o videocámara, acta

de acuerdos y cuestionarios de encuesta. Se podrá

avanzar a la siguiente únicamente si se ha cubierto la

agenda, de lo contrario, se tendrá que retroalimentar el

diseño.

Implementación de la fase 2

Durante la experimentación inicial (2005-2006) se

desplegarán equipos interdisciplinarios e interinsti-

tucionales a cada una de las escuelas de educación

básica para desarrollar los proyectos planeados. Se

encuestará vía correo electrónico a los participantes

de educación básica (alumnos, maestros y directi-

vos) sobre el impacto del programa. Los alumnos de

las escuelas formadoras de docentes podrán realizar

Page 10: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 45

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

las entrevistas de clase enfocada y de profundidad a los

participantes de ambos niveles (Galindo, 2000).

Podrán también realizar las observaciones del tipo de

participantes y no participantes en las sesiones de tra-

bajo de las escuelas primarias que estén dentro del

proyecto, así como realizar sus prácticas docentes.

1.5. Revisión de la implementación

Mediante técnicas de recolección de datos de tipo

cuantitativo y cualitativo se revisará de manera cons-

tante la implementación de las fases mencionadas. Los

catedráticos y estudiantes de las distintas instituciones

superiores serán los responsables de dicha tarea.

1.6. Reconocimiento (reflexión sobre fallos en

la implementación)

Con las evidencias recabadas en la acción, se tendrán

elementos para reflexionar en el seno de las aulas de

las instituciones de nivel superior participantes sobre

el curso que ha tomado la implementación. La acción

desplegada durante el proyecto nos acercará a la pro-

puesta de formación del profesorado de Ballenilla

(1995), en la cual se realiza una vinculación efectiva

entre los campos teóricos y factuales de la educación.

Sin embargo, para la toma de decisiones, la res-

ponsabilidad recaerá en un equipo central,4 con el

fin de realizar los cambios del diseño y curso de

la investigación.

1.7. Revisión de la idea general

El equipo central y los equipos departamentales

podrán cuestionar la pertinencia de la idea central del

presente proyecto, teniendo la libertad de cambiar-

la por otra que resulte más relevante.

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

Si quieres entrar en un pentágono

y no lo logras por ninguno de los cinco lados,

busca el sexto.

Antiguo proverbio chino.

En el entendido de que se podrá realizar una carac-

terización más profunda del estado del arte de la

investigación sobre las TIC’s cuando se tenga acceso

a las memorias del pasado Primer Congreso Estatal de

Investigación Educativa, partimos de los datos

expuestos para asentar algunas reflexiones iniciales.

Se reconoce primeramente que la caracterización

del estado del arte desarrollada en el presente docu-

mento presenta la tendencia a centralizar la investi-

gación sobre el uso de las TIC’s en educación en

Hermosillo, a pesar de haberse contactado con el

CEPES en las investigaciones de Ramírez (2002) y

Ramírez y Gómez (2003). Pareciera que es difícil

acercarse a datos de las otras regiones del estado.

Deberá reconocerse también que el cúmulo de

investigación realizada a nivel licenciatura por las

escuelas formadoras de docentes en el estado (la

Escuela Normal Rural “El Quinto”, el Centro Regional

de Educación Normal, la Escuela Normal Superior de

Hermosillo, la Escuela Normal de Especialización del

Estado, la Escuela Normal del Estado, entre otras) y las

unidades de UPN del resto de la entidad no se ha

revisado a profundidad, por lo que se hace necesario

Page 11: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

[Diciembre 2004] Visión Educativa46

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

una exhaustiva tarea de registro y clasificación de

estas investigaciones.

Resulta, por lo tanto, inaplazable la organización

de redes regionales y/o municipales de investigadores

que se vinculen a la Red de Investigación Educativa

en Sonora, para avanzar en la implementación de

proyectos interinstitucionales y en la organización por-

menorizada de un banco de datos de las investigacio-

nes realizadas en las distintas instituciones del estado,

mismas que hasta hoy permanecen olvidadas en los

estantes de alguna biblioteca.

En lo que respecta a la investigación publicada

sobre el empleo de las nuevas tecnologías en el aula en

nuestro estado, ésta ha sido realizada –en su gran mayo-

ría– por investigadores con una formación universitaria.

¿Por qué? Podemos asentar algunas respuestas iniciales.

La desvinculación entre la investigación y el profe-

sorado de educación básica se debe al esquema aca-

demicista (Ballenilla, 1995) que subsiste dentro de la

formación del profesorado en nuestro estado y en el

país: el futuro docente aprende los conceptos teóricos

como “guías de solución” a problemas de la práctica

docente. Imbernón (1994) y Ferry (1997) llaman a

este paradigma de la formación docente modelo

centrado en adquisiciones y proceso-producto, res-

pectivamente. Desde esta postura, no se cierra el

ciclo crítico teoría-práctica, ya que la teoría se pre-

tende aplicar a la práctica docente como un “mero”

recetario de intervenciones didácticas.

Los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías exi-

gen que el profesor frente a grupo sea un constan-

te constructor de conocimiento, más que un simple

consumidor, y con plena conciencia de lo que ello

implica. De ahí la necesidad inaplazable de avanzar

más allá del discurso al desarrollo de un modelo alter-

nativo que vincule el campo teórico con el práctico,

en las praxis educativas de las instituciones de nivel

superior, en lo general, y de las escuelas formadoras y

actualizadoras de docentes, en lo particular. Dicho de

otra forma, y siguiendo la tesis freinetiana del apren-

dizaje: un aprender a investigar, investigando, y un

aprender a innovar, innovando.

En este punto, es conveniente citar el concepto de

modelo didáctico, elaborado por Ballenilla (1995,

p.58), el cual es definido como… “el conjunto inte-

grado de dimensiones con que se describe y analiza

la práctica educativa”. Dicho modelo se presenta ini-

cialmente en dos planos: en el teórico, que lo llamare-

mos modelo didáctico de referencia; y en el práctico,

que recibe el nombre de modelo didáctico personal.

Este autor concibe a la teoría como orientadora del

modelo didáctico personal, mismo que evolucionará

a un modelo didáctico personal modificado, como

resultado de la re-orientación de nuestra praxis, a par-

tir de las revisiones teóricas realizadas.

De esta manera se generarán aprendizajes que

trasciendan el requerimiento institucional de una titu-

lación, ya que la investigación realizada por la gran

mayoría de los profesores de educación básica se

reduce a los trabajos de titulación de los distintos gra-

dos académicos que se hayan cursado.

La vinculación de la educación básica con la edu-

cación superior es dentro de esta propuesta un

elemento central: las instituciones de educación

superior estarán en una posición de ventaja, con la

asignación que se ha realizado de salas de medios a

las escuelas de educación básica, ya que se crea un

contexto novedoso para realizar investigación:

temas como el empleo de las TIC’s en educación

básica, procesos de aprendizaje, tipos de interac-

ción social dentro de estas salas, diseño y piloteo de

softwares educativos, etcétera.

Se podrán diseñar y desarrollar proyectos colabo-

rativos por alumnos de las instituciones de nivel

superior que atiendan los intereses, necesidades y

diversidad del alumnado de educación básica, abriéndo-

se un campo amplísimo para la investigación sobre

TIC´s desde las distintas disciplinas del conocimiento.

Esta propuesta de investigación-acción es un punto

de partida que nos permitirá cruzar los campos teóricos

y factuales de la formación del profesorado, propuesta

por Ballenilla (1995). El profesor innovador y el profesor

investigador sólo pueden formarse desde la praxis, pro-

blematizando sus aprendizajes y cuestionando de

manera constante la pertinencia pedagógica y didáctica

de sus saberes y haceres. La investigación deberá ser la

constante dentro de la formación del profesorado y de

otros profesionales de la educación superior.

Page 12: TIC_ANTECEDENTES EN SONORA

Visión Educativa [Diciembre 2004] 47

INN

OVA

CIÓ

NA

pu

nte

s p

ara

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

roye

cto

in

teri

nst

itu

cio

nal

1 Propuesta educativa generada en la década de los ochenta por el Laboratorio de Cognición Humana Comparativa (LCHC) de la Universidad de California, en San Diego, dirigido por el Dr. Michael Cole.Los programas de la Quinta Dimensión pretenden crear espacios de interacción y comunicación entre los diversos miembros de una comunidad de aprendizaje con fines de investigación básica y aplica-da. Para esto, se relaciona a la universidad con la comunidad local y centros educativos, buscando analizar y promover el aprendizaje y desarrollo de todos los participantes en diversos ámbitos: cultural,social, emocional, cognoscitivo y psicolingüístico. 2 Los grupos de interés es una modalidad que estamos implementando los estudiantes de la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente de la UPN-Navojoa, Unidad 26-B; desde la cual revisa-mos y criticamos los avances de nuestros proyectos de investigación. Este ejercicio de reflexión nos permite profundizar en torno a las recomendaciones puntuales de nuestros tutores, quienes a su vez,en coordinación con la Dirección y el Colegio de Posgrado, implementan intercambios académicos con otras subsedes.3 Autores como Aguerrondo, I y Xifra, S. (2002) definen, de manera interesante, el proceso de innovación en cuatro etapas: génesis o gestación, implementación o ejecución, evolución o desarrollo y efectos fina-les. En la segunda etapa contemplan tres sectores de la viabilidad: el político cultural (querer hacer), el técnico (saber hacer) y el material (poder hacer) el cruce de estos tres sectores hacen posible la innovación.4 Retomando la experiencia de Elliot (1990) donde se centralizan decisiones en el diseño de la investigación y la pertinencia de su continuidad o rediseño.

ReferenciasAguerrondo, I. y Xifra, S. (2002). La escuela del futuro. I: ¿Cómo piensan las escuelas que innovan? Buenos Aires: Papers Editores.Ballenilla, F. (1995). Enseñar investigando: ¿cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla: Ed. Díada.Cárdenas, A. (2003). Investigación-acción: ideas teórico prácticas en su quehacer. En Revista Pedagógica no. 50-51, año 2. Culiacán: UPN. Carr, W. (1997). Calidad de la enseñanza e investigación acción. Sevilla: Ed. Díada.Dona Intel servidores a UAM para GRAMA (2004, agosto 2). El Imparcial, p. 6.Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata._____ (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Ferry, G. (1997). El trayecto de la formación. México: Paidós.Galindo, L. (2000). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Prentice Hall. Gimeno, J. y Pérez A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.Miranda, J. (No publicado). Una propuesta multimedia para el proceso construcción de la lecto-escritura. Avances de investigación de Tesis de Maestría en Educación.Moreno, T. (2004). Creación y administración de un grupo interinstitucional: una experiencia en la Universidad de Quintana Roo, México. Revista Iberoamericana de Educación. En www.campus-oei.org.Ramírez, J. (2002). Las investigaciones sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo en la región noroeste. En Carlos, E., Ramos, J. y Galván, A. (comp.),

Investigaciones Educativas en Sonora, vol. 4. Ramírez, J. y Gómez, N. (2003). Panorama de la producción escrita en innovación educativa sobre medios y nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el noroeste de México. Revista

Electrónica de Investigación y Desarrollo Educativo no.2, vol. 5. En http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-ramirez.html (22 junio de 2004).Ramos, J. y Enríquez, J. (2004). Investigaciones educativas en Sonora. Una visión panorámica. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres no.118, vol. 4. México.

En www.observatorio.org (julio de 2004).Rojas, S. (1999). Creando comunidades de aprendizaje en las escuelas primarias de México. En Revista Educar no. 9.Secretaría de Educación y Cultura (2004). Fomento de la lectura en el aula. Hermosillo: SEC.Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.Teberosky, A. y Soler, M. (2003). Contextos de alfabetización inicial. México: Multimedios.

Coincidiendo con Ramírez (2002), urge avanzar

hacia la construcción de proyectos de nivel macro

que abarquen los distintos niveles educativos, es por

ello que en el presente artículo se retoma la idea de

integrar equipos de investigación interinstitucionales

para el desarrollo de proyectos de investigación con

las nuevas tecnologías de la información y la comuni-

cación. Recordemos que en el estado están registradas

únicamente tres investigaciones interinstitucionales,

las cuales representan 6%; mientras que las investiga-

ciones sobre TIC’s detectadas que se vinculan con el

nivel básico representan 22%.

Actualmente, las experiencias y las líneas de

investigación insertas en las mismas sobre el empleo

de TIC’s en el proceso enseñanza-aprendizaje son

inmensas. Estas experiencias se han venido realizando

como proyectos de innovación en diversos países

desde tipo colaborativo hasta programas personali-

zados (Miranda, 2004, en SEC, 2004). Por otra

parte, las recientes líneas de investigación son: los pro-

cesos cognitivos que desata el empleo de las TIC’s

en los actos de lectura y escritura (Ferreiro, 2001,

citado por Teberosky y Soler, 2003), la integración

de los modos visual, textual y verbal de significación

por los niños (Chartier, 2000 y Simona, 2001, cita-

dos por Teberosky y Soler, 2003), el impacto de

presentación de la información (Urbina, 1999), defi-

nición de la ayuda a los lectores del soporte multi-

media (Teberosky y Soler, 2003), el impacto del

empleo de animaciones en la construcción del

conocimiento histórico (Kamil, et al. 1998, citados

por Teberosky y Soler, 2003), el impacto del empleo

de los recursos multimedia en el proceso de la lecto-

escritura, desde un enfoque socio-genético de cons-

trucción del conocimiento (Miranda, no publicado),

entre muchas otras.

El proyecto GRAMA donde participan la UDG,

la UAM-Itztapalapa, el CINVESTAV, la UNAM y el

CICESE, entre otras, nos indica que el futuro de la

investigación sobre TIC’s requiere esfuerzos interdis-

ciplinarios e interinstitucionales que rebasan por

mucho los esfuerzos de las instituciones de manera

aislada (Dona Intel…, 2004).

Tratemos de entrar por los cinco lados del pentá-

gono, y si no podemos, busquemos un sexto. Es una

tarea que tenemos pendiente. Un pendiente com-

partido –de todos y nadie a la vez–, hasta que deci-

damos hacer nuestro el futuro.