texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

24
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA Tema: Síntesis Texto Científico. Nombre: Karina Lizbeth Tigse Pacheco. AGRO 3 Página 1

Upload: dannym18

Post on 30-Jul-2015

139 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

Tema: Síntesis Texto Científico.

Nombre: Karina Lizbeth Tigse Pacheco.

AGRO 3

MAYO 2013

Página 1

Page 2: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

I. TEXTO CIENTIFICO.

LA AGRICULTURA INCAICA

La agricultura incaica son el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio

del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse

en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo

el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las

inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad

en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de

la costa, y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los

logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo

que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar

adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El desarrollo

agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivos ya que muchos expertos consideran que si

se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas de nutrición de la gente de

los Andes por muchas décadas.

Materiales agrícolas

Herramientas

Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus

labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban

la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a

veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal,

el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas

manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se

trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes. También usaban

a las llamas para que les ayudaran a labrar la tierra.

Fertilizantes

Página 2

Page 3: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La

información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de

recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas

y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia

de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con

los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema

estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta

de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves

marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por

las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El

tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y utilizadas para

mejorar los suelos.

Los andenes

Vista de andenes incas.

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones

del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar

soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema.

Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el

gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes

cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra

en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en

regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con

esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo

Página 3

Page 4: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para

diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.

Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de

reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de

las quebradas y evitar la erosión producida por las lluvias.

La tierra acarreada en los andenes después de la construcción de los muros de piedra y del canal

hidráulico que lleva el agua para el regadío desde el primer andén hasta el último, es labrada con

la chaki-taclla o , típico "arado" de pie indígena que es una herramienta para remover la tierra y

para abrir huecos donde poner las semillas.

En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados

como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají (Capsicum sp.). Ejemplo de

esto son los andenes que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín,

cerca de Huaura, servían para secar pescado.

Los Camellones

Vista de un Camellón o Waru waru.

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de

tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones

a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el

trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante

las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo

frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales

usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas

o rectangulares, y están compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el

agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse

Página 4

Page 5: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el

ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.

Las Cochas

Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas

extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o

cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse

más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que

alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensamente en la actualidad.

Sistemas de riego

El acueducto de Cumbemayo es parte de esta obra hidráulica.

Detalle arquitectónico del acueducto de Cumbemayo.

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo,

especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por

ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los

costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos

bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cusco se

canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo

puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal

Página 5

Page 6: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos

que cuentan los orígenes de dichas obras.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones que

habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a

diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la

producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban

diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca.

El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con

fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre

ellas, papas, camotes,maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.

II. OBJETIVOS.

Conocer más afondo este tipo de agricultura ancestral sus inicios como se fue desarrollando y

desapareciendo a través del tiempo.

Rescatar la importancia de cómo influye en la actualidad los métodos utilizados por nuestros

antepasados para el aprovechamiento del suelo.

Página 6

Page 7: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

III. INTRODUCCION

La agricultura incaica es un tema de suma importancia ya que la misma es el inicio y base de

nuestra agricultura actual, pues mediante esto daban el sustento a las familias los agricultores. El

asentamiento de los andes una sociedad predominante agrícola supieron aprovechar las bondades

que le brindaba la naturaleza especialmente el suelo el cual lo aprovecharon al máximo a pesar de

la mala calidad del terreno y del tiempo, pero que sería una agricultura sin los métodos que

usaban en esos tiempos para que al final los frutos que nos brinde la tierra sean los mejores para

el consumo y la venta de los mismos en las diferentes regiones del Ecuador, los avances en la

agricultura no hubieran sido posibles sin la fuerza y la dedicación de los incas hacia su trabajo, al

igual que las vías de acceso con las que contaban para el correcto almacenamiento de los

productos. Las herramientas utilizadas por nuestros antepasados eran instrumentos tan sencillos y

no contaban tanto con la complejidad que los caracterizan a los de hoy pues la manera de

utilizarlos en el suelo era tan sencillo pero eficaz, obtenían los resultados deseados, estas

herramientas manuales no han podido ser superadas en ningún aspecto sobre todo cuando se trata

de trabajar en terrenos muy difíciles. Algo muy importante de destacar es la utilización de los

fertilizantes orgánicos procedentes de los recursos naturales renovables en sus cultivos, eran algo

extraños pero solían ser muy usados especialmente en la producción de maíz, el cual consistía en

enterrar unas anchoas o pequeños peces esto el cual estaba representado en los muros de uno de

los santuarios de Pachacaman, la utilización de estos abonos por así llamarlos los llevaron a

obtener una gran variedad de productos sanos y de muy buena calidad. Una de las maneras más

trascendentales en que los incas realizaban la agricultura era mediante los andenes los cuales

fabricaban con una gran demanda de gente pero el mismo les permitía aprovechar el agua y

evitaban la erosión del suelo. Con el paso del tiempo la agricultura avanzada de una manera

impresionante y a pasos agigantados, pues utilizan la tecnología para realizar este tipo de

trabajos pero de la misma manera en que ha evolucionado no le hemos dado la importancia que

debe tener, se podría decir que la población ya no se dedica a la agricultura convencional, porque

poco a poco se está perdiendo esas raíces que nos dejaron nuestros antepasados aprovechando al

máximo las bondades de la tierra y en armonía con el medio ambiente. A partir del presente texto

se identifica como se desarrollaba la agricultura antiguamente.

Página 7

Page 8: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

IV. JUSTIFICACION

Durante mucho tiempo el tema de la agricultura no tenido la importancia que se debería dar

tomando en cuenta que son las raíces que nos dejaron nuestros antepasados algo que me pareció

muy interesante es sobre cómo ha cambiado tanto pero lo que sería importante es que en la

actualidad se rescate eso, al investigar sobre esta cultura he visto como en el pasado la gente

daba un gran interés a la agricultura ya que de eso Vivian y sustentaban a sus familias, aquí nos

hablan de sus inicios de cómo fue que se desarrolló con el paso del tiempo. Pero porque fue

desapareciendo, cuáles fueron los reales motivos de que desapareciera y sobre todo porque ahora

no le damos el interés que se merece y debe tener.

Con la investigación de este trabajo se dará un incentivo más a la gente para que lo pongan en

práctica y de esta manera mantenerla como identidad. Con el propósito de dar a conocer una

realidad actual que existe en nuestra población  este trabajo de investigación está dirigido a  ,

jóvenes y adultos que han puesto su interés en la agricultura, el objetivo de este trabajo es dar a

conocer las costumbres que posee nuestro país y rescatar los saberes ancestrales de nuestros .

Página 8

Page 9: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

V. SINTESIS

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el

imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las

montañas Andinas de América del Sur. Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyo, lo que

en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. La base de la economía fue la

agricultura; las tierras eran comunales cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse.

Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras la base de la alimentación inca,

fue la papa y el maíz, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se

diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas

o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron

a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban.

Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají,

maní, quinua y frutas. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominante en la agricultura

a partir de eso supieron aprovechar las riquezas del suelo a pesar de la pésima calidad y el clima,

de esta manera pudieron implementar las técnicas que eran utilizadas en varios lugares

permitiéndoles con esto organizar su producción en diversa partes del país, puesto que ellos

sacaban sus productos al mercado al igual que lo almacenaban para repartirlos a todos lo de su

comunidad, muchos expertos se han dado cuenta de que las técnicas que desarrollaron fueron tan

efectivas que sería de gran utilidad poder reutilizarlas ya que de esta manera se resolverían los

problemas de nutrición de la gente, pues si recordamos la manera como ellos se alimentaban era

muy sana por los productos que ellos consumían y producían a base natural sin la utilización de

alguna sustancia química, utilizaban lo que la naturaleza les brindaba y proveería. Antes como no

poseían la tecnología buscaban las herramientas que les serian útil para el momento de preparar el

terreno para sembrar, al no poseer una gran demanda de animales en ese tiempo optaron por otro

tipo de métodos como es el arado de tracción así que les servía para ser los surcos en el terreno,

no se han podido superar aun estas técnicas y más aún cuando se trata de trabajar en laderas de la

misma manera también utilizaban a las llamas como ayuda para labrar el suelo. Como la

agricultura era lo más importante para ellos vieron la necesidad de buscar métodos para hacer que

la tierra produzca de mejor manera, y se dieron cuenta que los abonos les ayudarían mucho en

ese aspecto, todo natural por su puesto y sobre todo sin dañar al medio ambiente los más

Página 9

Page 10: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

comunes y frecuentes en esa época era la utilización de las sardinas, las cuales las enterraban con

las semillas y funcionaba muy bien al igual que el excremento de las aves y las hojas de los

algarrobos sobre la tierra. Los incas tuvieron una gran preocupación por encontrar formas para

mejorar la calidad del suelo, como lo hicieron con los andenes o terrazas artificiales una de las

muchas formas que encontraron pero no solo servían para la agricultura sino también para evitar

la erosión del suelo al igual que el lavado de la sal mineral. Los andenes han merecido amplias

investigaciones e inclusive han tratado de volver a reconstruirlos para beneficio de la agricultura,

también utilizaban los camellones estos al contrario de las terrazas eran terrenos artificiales que

se los construían en las riveras del lago Titicaca, con esto ellos trataban de aprovechar las lluvias

cuando habían inundaciones, trazando unos surcos artificiales para proteger a las plantas de las

heladas y del emposamiento del agua evitando que se dañe las plantas. Específicamente las

cochas fueron empleadas en el territorio del altiplano debido a su clima, se las conoce a su vez

como lagunas artificiales tienen un parecido muy semejante a los camellones se emplea los

surcos para el correcto desplazamiento del agua por todos los cultivos, en los bordes crecen

pastos que alimentan al ganado este es uno de los métodos que en la actualidad se utiliza muy

frecuentemente en los cultivos de las poblaciones por su gran utilidad en el medio, y la gran

ayuda que les brindan estos al momento de obtener una cosecha abundante y de buena calidad sin

desperdiciar nada en absoluto. Poseían varias formas de trabajar la mita se caracterizaba porque

era a favor del estado imperial del Tawantinsuyo que era la construcción de caminos, puentes,

fortalezas, etc., por una gran demanda de la gente trabajado por turnos la mitad de ellos estaban

destinados a la realización de trabajos especiales que podían ser cargueros, músicos y danzantes

pues era una obligación en donde solo participaban hombres de 18 a 50 años de edad podían ser

casados y adultos. Otra de las formas en que trabajaban era la minca o minga el objetivo de esta

era trabajar a favor del ayllu y el sol (inti) era gratuito en beneficio del estado al cual concurría

muchas familias con sus propias herramientas, construían locales , canales de riego y sobre todo

el propósito era ayudar a las personas que más lo necesitaban. Cuando eran convocados a

participar en ella nadie se negaba a ir pero había una condición quien no participaba en ella era

expulsado y ya no tendrían derecho a la tierra. Y por supuesto el ayni se basaba en el

intercambio de trabajos entre la familia del aylli destinados a los trabajos agrícolas y

construcciones de las casas, era un trabajo de ayuda mutua entre todos pues tenían el dicho de

que ¨hoy por ti, mañana por mí´.

Página 10

Page 11: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

VI. CONCLUSIONES

Se concluye que la agricultura incaica nos permitió aprovechar al máximo las riquezas que el

suelo nos brinda manteniendo ese equilibrio con la naturaleza, brindándole así el cuidado que

requiere manteniendo a salvo la morada en la cual vivimos y compartimos entre todos los seres

que la habitan.

Es muy importancia mantener viva la riqueza de los saberes ancestrales ya que gracias a ellos la

agricultura ha podido ser la base de la economía poblacional.

Los incas fueron quienes por primera vez incorporaron la reciprocidad entre las comunidades

como base fundamental del ámbito social y económico del imperio inca.

Página 11

Page 12: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

VII. GLOSARIO

1. Predominante .-  Más importante, más característico o más numeroso entre los elementos de su

clase.

2. Adversidades.- Situación contraria, de mala suerte o infortunio.

3. Inclemencias.- Fenómeno atmosférico desagradable y difícil de soportar que provoca el mal

tiempo.

4. Yunta.-  Pareja de animales usados para trabajar y labrar el campo o para tirar de carros

5. Transversal.-  Que está atravesado de una parte a otra de una cosa de manera perpendicular a su

dimensión longitudinal.

6. 6.-Surco.- Abertura o hendidura alargada que se hace en la tierra, generalmente con el arado.

7. Laderas.-  Declive lateral de un monte o una montaña, cuya pendiente es el ángulo que forma

con la horizontal.

8. Cronistas.- Historiador que se dedica a escribir crónicas.

9. Anchovetas.- una pequeña anchoa, del Pacífico de América, que se utiliza como cebo por los

pescadores de atún.

10. Pachacamac.- Una divinidad adorada por los antiguos peruanos como el creador del universo.

11. Figuraba.-  Estar alguien o algo presente en un lugar o formando parte de algo.

12. Deyecciones.- Expulsión de excrementos por el ano.

13. Mantillo.- Capa superior del suelo formada por tierra y restos de animales y de vegetales en

descomposición.

14. Andenes.- Grada o terraza que los indios quechuas y aimaras construyen en las faldas de los

cerros para ampliar sus terrenos de cultivo.

15. Demandaban.- Pedir o solicitar algo, especialmente si se hace como súplica o se considera un

derecho.

16. Relativa.-  Que tiene relación o conexión con una persona o cosa o hace referencia a ello.

17. Escarpadas.- Hacer una rampa en un terreno.

18. Monticulos.- Elevación del terreno pequeña y aislada, natural o hecha por el ser humano o los

animales.

19. Concavidades.-   Característica que tienen las cosas convexas, de forma curva y hundida en la

parte central.

Página 12

Page 13: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

20. Irrigacion.- Riego de un terreno.

21. Dilatados.- Hacer que una cosa ocupe más espacio debido a un aumento de su longitud, área o

volumen.

Página 13

Page 14: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

A.SINÓNIMOS

1. Utilizados.- emplear, usar, manejar, servirse, beneficiarse, disfrutar, gastar, consumir,

aprovechar, dedicar, destinar, aplicar.

2. Desarrollarse.- crecer, progresar, evolucionar, prosperar, perfeccionar.

3. Aprovechar.- utilizar, usar, emplear, explotar, usufructuar, aplicar, dedicar, obtener, lograr,

conseguir, rendir, producir.

4. Adaptacion.- aclimatación, acomodación, adecuación, conformación, transformación.

5. Permitio.- acceder, aceptar, admitir, aprobar, asentir, autorizar, facultar, posibilitar, proporcionar,

conceder, consentir, dejar, tolerar, transigir, condescender.

6. Fuerza.- vigor, energía, fibra, garra, nervio, brío, resistencia, potencia, auge, lozanía, frescura,

ánimo, fortaleza, solidez, firmeza, corpulencia.

7. Consideran.- examinar, reflexionar, meditar, reparar, pensar, sopesar, estudiar, estimar, juzgar,

observar, valorar, tener en cuenta.

8. Trabajar.- producir, laborar, bregar, trajinar, fabricar, obrar, labrar, cultivar, aplicarse,

esforzarse, ocuparse, atarearse.

9. Ayudaran.- auxiliar, asistir, amparar, socorrer, apoyar, secundar, proteger, defender, reforzar,

favorecer, fomentar, impulsar, colaborar, cooperar, coadyuvar, mediar, influir, contribuir,

subvenir, subvencionar, patrocinar, paliar, remediar, sostener, costear, donar, aliviar.

10. Buscar.- rebuscar, registrar, cachear, escudriñar, indagar, investigar, averiguar, inquirir,

examinar, explorar, rastrear, tantear, husmear, preguntar.

11. Usados.- gastado, desgastado, ajado, deteriorado, estropeado, raído, viejo.

12. Pintada.- coloreado, jaspeado, moteado, teñido.

13. Extraer.- sacar, arrancar, quitar, vaciar, separar, exprimir.

14. Construcción.- edificación, urbanización, levantamiento, cimentación.

Página 14

Page 15: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

B. ANTÓNIMOS

1. Precaución.- imprudencia, espontaneidad.

2. Dificil.- fácil, sencillo, posible, accesible.

3. Movilizar.- activar, paralizar.

4. Sirven.- negar, inutilizar, inhibirse.

5. Estaban.- faltaban, irse.

6. Amplias.- estrechar, reducir.

7. Permiten.- denegar, prohibir, vetar.

8. Crecen.- disminuir, bajar, reducir.

9. Importancia.- insignificancia, nimiedad, trivialidad.

10. Establecer.- irse.

Página 15

Page 16: Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica

VIII. BIBLIOGRAFIA

María, M (2004). Enciclopedia Temática: Incas. Disponible en

http://agroinca.blogspot.com/2009/02/la-agricultura-inca.html ultimo acceso 18-05-2013

Aida, S (2008). Los Incas y su Agricultura. Disponible en

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?

idmensaje=1844 ultimo acceso 18-05-2013.

Página 16