tesis.pdfautosaved-libre.pdf

219
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE I NGENI ERI A ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ PRO YEC TO DE INV ERSIO N PA RA LA ELA BO RA C IÓ N Y C O M ERC IA LIZA C IÓ N DE C A RTULINA S HEC HA S A M A NO O BTENIDA S A PA RTIR DE PA PEL REC IC LA DO EN LA REG IÓ N LA LIBERTA D” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: ING ENIERO INDUSTRIA L AUTORES: Br. GORDILLO GUTIERREZ, Erasmo Ricardo Br. LEÓN CUISANO, César Henry ASESOR: Ingº Hermes Sifuentes Hinostroza TRUJILLO – PERU 2004

Upload: solithario27

Post on 17-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE I NGENI ERI A

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“PRO YEC TO DE INVERSIO N PA RA LA ELA BO RA C IÓ N Y

C O MERC IA LIZA C IÓ N DE C A RTULINA S HEC HA S A MA NO

O BTENIDA S A PA RTIR DE PA PEL REC IC LA DO EN LA REG IÓ N

LA LIBERTA D”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE:

ING ENIERO INDUSTRIA L

AUTORES: Br. GORDILLO GUTIERREZ, Erasmo Ricardo

Br. LEÓN CUISANO, César Henry

ASESOR: Ingº Hermes Sifuentes Hinostroza

TRUJILLO – PERU

2004

Page 2: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis a mis padres Erasmo Gordillo y Rosa

Gutierrez y a mis hermanas July y Patty por su constante

apoyo y comprensión.

También la dedico a m i esposa Teresa por su fidelidad y

dedicación con nuestros hijos.

Erasmo Ricardo

Page 3: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

DEDICATORIA

A Dios mi guía inseparable, por iluminar mi camino y por darme fuerzas para seguir adelante.

A mi madre Felicita, ejemplo de abnegación, por todo su amor, tiempo y apoyo incondicional demostrados en todo momento, lo que hizo posible la culminación de mi carrera profesional.

A mi padre Alfonso, a su cariño y comprensión, por su ayuda en los momentos más indicados; quien con sus sabios consejos me orientó hacia la constante superación y por hacer de mis triunfos los suyos.

A mis hermanos Katia, Magaly y Rommel, mi gran familia, por su invalorable apoyo, comprensión y confianza que me han servido para alcanzar la meta que hoy he logrado.

A mi esposa Mily, mi amor de siempre, por estar siempre conmigo frente a los avatares de la vida y por el gran amor brindado hacia mi hijo y mi persona.

A mi hijo Nhícolas, el regalo mas hermoso de Dios, por darme la oportunidad de ser padre y por asignarme la responsabilidad de poder brindarle un futuro mejor.

ii

César Henry

Page 4: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento

de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería

Industrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo,

presentamos a vuestra consideración y juicio la tesis titulada: “Proyecto de

Inversión para la Elaboración y Co mercialización de Cartulinas hechas

a mano obtenidas a partir de papel r eciclado en la Re gión La Libertad”,

realizado con la finalidad de obtener el Titulo de Ingeniero Industrial.

El presente estudio que nos permitió ser uno de los ganadores del 3er

Concurso Nacional “Creer para Crear”, busca demostrar la factibilidad de la

puesta en marcha de una pequeña empresa, dedicada a la elaboración de

cartulinas hechas a mano; el cual hemos podido desarrollar gracias a los

conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el desarrollo de

nuestra carrera profesional.

Por lo expuesto dejamos a Uds. Señores Miembros del Jurado, la

calificación y evaluación de esta investigación, esperando el dictamen

correspondiente.

Trujillo, Enero del 2005

Br. Erasmo R. Gordillo Gutierrez Br. Cesar H. León Cuisano

iii

Page 5: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

iv

Page 6: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todo el personal

Docente de la Facultad de Ingeniería, que con sus consejos y enseñanzas

han contribuido en nuestra formación profesional.

De manera muy especial al Ing. Hermes Sifuentes Hinostroza, quien

desinteresadamente nos orientó y apoyó para el desarrollo del presente

estudio.

También queremos agradecer a nuestro jurado conformado de la siguiente

manera:

Ing. Luís Benites Gutierrez (Presidente).

Ing. Elías Gutierrez Pesantes (Secretario).

Ing. Hugo Zavaleta Valverde (Vocal).

Que gracias a su revisión, consejos y análisis finales logramos concluir

correctamente la presente tesis.

Los Autores

v

Page 7: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

RESUMEN

El presente proyecto busca demostrar la viabilidad técnica, económica,

financiera y ambiental para la elaboración y comercialización de cartulinas

hechas a mano obtenidas a partir de papel reciclado en la Región La

Libertad.

Esta iniciativa surgió como respuesta a encontrar una solución a las

dificultades suscitadas, en la elaboración de manualidades y materiales

educativos. Estas dificultades, en su mayoría, fueron atribuidas a la falta de

características especiales para la elaboración de manualidades, en las

cartulinas que existen en el mercado.

Considerando la importancia que tiene este tipo de cartulina en el uso

frecuente por parte de los estudiantes y dada la gran disponibilidad del papel

de deshecho con la que cuenta nuestra región, se inició este proyecto

realizando un estudio dirigido a dos mercados: el mercado educativo y el

mercado empresarial, orientado a captar el 10% de la demanda disponible

de estos mercados; el estudio técnico presenta los procesos de producción

para una planta con una capacidad de producción de 411 Uds./día; en la

evaluación económica y financiera se determina una inversión total de US $

7252.47, y se construyeron los flujos de caja económica y financiera para su

correspondiente evaluación.

El estudio demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera del

proyecto además de presentar una evaluación de impacto ambiental para

minimizar los efectos negativos al medio ambiente.

vi

Page 8: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ABSTRACT

This study looks for to demonstrate the technical, economic, financial and

environmental viability, for the manufacturing and business of fine cardboard

made by hand obtained from paper recycled in the Region La Libertad.

This project tries to find a solution to the difficulties presents in the

elaboration of handiworks and educational materials. These difficulties, in

their majority, they were attributed to the lack of characteristics special for the

elaboration of handiworks in the fine cardboards that exist in the market.

Considering the importance that has this fine cardboard type in the frequent

use on the part of the students and given the great available of used paper

that exist in our region, started this project making a study directed to two

markets: educational market and business market, guided to capture 10% of

the available demand of these markets; the technical study presents the

production processes for a plant with a capacity of production of 411 units /

day; in the economic and financial evaluation a total investment of US $

8109.61, is determined and the cash flows (economic and financial) were

built for its corresponding evaluation.

The study demonstrates the technical, economic and financial feasibility of

the project; in addition, presenting an evaluation of environmental impact for

minimize the negative effects toward the environment

vii

Page 9: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

INDICE

PRESENTACION ……………………........................................................ iii

RESUMEN ……………………………………………………………………. vi

ABSTRACT …………………………………………………………………… vii

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Realidad Problemática …...……........................................................ 1

1.2. Enunciado del Problema ……………………………………………….. 2

1.3. Hipótesis …………………………………………………………………. 2

1.4. Justificación ……………………………………………………………… 2

1.5. Objetivos …………………………………………………………………. 2

1.5.1. Objetivo General ………………………………………………... 2

1.5.2. Objetivos Terminales …………………………………………… 2

1.6. Limitaciones ……………………………………………………………… 3

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes ……………...……........................................................ 4

2.2. Teorías que sustentan el trabajo …..………………………………….. 5

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Material de estudio …….....……........................................................ 10

3.2. Métodos …………………………………......…………………………... 10

Page 10: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

3.3. Técnicas de Investigación ….............................……………………… 10

3.3.1. Modelo Lógico ………………………………...………………… 10

3.3.2. Diseño de la Información y Diseño especifico ………………. 12

CAPITULO IV

ESTUDIO DEL MERCADO

4.1. Objetivos del Estudio de Mercado …................................................. 14

4.2. Identificación del Producto …….……………………………………….. 14

4.2.1. Producto ………………………………...……………………….. 14

4.2.2. Usos …………………...…………………………………………. 14

4.2.3. Tipo de Consumidores …………………………………………. 14

4.2.4. Productos Competitivos ………………………………………... 21

4.3. Análisis de la Demanda ………………………………………………… 23

4.3.1. Demanda del Mercado Educativo ……………...……...……… 23

4.3.2. Demanda del Mercado Empresarial ………………………….. 39

4.3.3. Resumen de la Demanda ……………………………………… 47

4.4. Análisis de la Oferta …………………………………………………….. 47

4.4.1. Características de la Oferta ……………………………..…….. 47

4.4.2. Identificación de la competencia ……………...………………. 48

4.4.3. Evolución de la Producción ………………………………...….. 50

4.4.4. Principales productos …………………………………………... 51

4.5. Análisis de la Comercialización ……………………………………….. 52

4.5.1. Precio de venta actual ………………………………………….. 52

4.5.2. Calidad y presentación de las cartulinas …………………….. 53

4.6. Mercado de las Materias Primas ……………………………………… 53

4.6.1. Papel de deshecho …………………………………………….. 53

4.6.2. Restos de trapos de algodón …………………………………. 53

4.6.3. Hipoclorito de sodio …………………………………………….. 54

4.6.4. Encolante ………………………………………………………… 54

Page 11: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

4.6.5. Colorantes ……………………………………………………….. 54

CAPITULO V

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

5.1. Pensamiento Estratégico …...…….................................................... 55

5.1.1. Valores ………..……………………………………...………….. 55

5.1.2. Misión de la empresa ………………………………………..…. 56

5.1.3. Visión de la empresa …………………………………………… 56

5.1.4. Objetivos Empresariales ……………………………….………. 56

5.2. Diagnostico Estratégico ………………………………………………... 57

5.2.1. Diagnostico Externo ……………………………………………. 57

5.2.2. Diagnostico Interno …………………………………………….. 66

5.3. Formulación de Estrategias ……………………………………………. 67

5.3.1. Matriz de Estrategias FODA …………………………………… 67

5.4. Estrategias Alternativas Propuestas ………………………………….. 69

5.4.1. Penetración de Mercado ……………………………………….. 69

5.4.2. Desarrollo de Producto ………………………………………... 69

5.5. Plan Estratégico de Marketing ………………………………………… 69

5.5.1. Marketing Mix …………………………………………………… 69

CAPITULO VI

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1. Objetivos de la Ingeniería del Proyecto …...…….............................. 76

6.2. Descripción Técnica del Producto …………………………………….. 76

6.2.1. Producto …………………………………………………………. 76

6.2.2. Composición …………………………………………………….. 77

6.2.3. Características Físicas ………………………………...………. 77

6.3. Descripción de Materia Prima e Insumos …………………................ 77

Page 12: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

6.3.1. Papel Reciclado ………………………………………………… 77

6.3.2. Hipoclorito de Sodio ……………………………………….…… 78

6.3.3. Encolante ……………………………………………………….. 79

6.3.4. Colorantes ………………………………………………………. 80

6.3.5. Residuos de algodón ……………………………………...…… 81

6.4. Descripción del Proceso Productivo ………………………………….. 81

6.4.1. Descripción de las etapas …………………………………...… 83

6.5. Control de Calidad ……………………………………………………… 87

6.5.1. Control de calidad de la materia prima ………………………. 87

6.5.2. Control de calidad en el proceso ……………………………… 87

6.6. Almacenamiento ………………………………………………………… 89

6.7. Balance de masa ……………………………………………………...... 89

6.8. Plan de Producción …………………………………………………….. 91

6.8.1. Determinación de tiempos de cada estación ………………... 91

6.8.2. Determinación del tiempo promedio ………………………….. 91

6.8.3. Valoración ……………………………………………………….. 91

6.8.4. Determinación del tiempo normal …………………………….. 91

6.8.5. Determinación de tolerancias …………………………………. 92

6.8.6. Determinación del tiempo estándar …………………………... 94

6.8.7. Resultados de estudio …………………………………………. 95

6.8.8. Determinación del ciclo de producción ………………………. 95

6.8.9. Programa de Producción ………………………………………. 98

6.9. Requerimiento de Materia Prima e Insumos ………………...………. 105

6.10. Requerimiento de maquinarias, equipos y herramientas …………. 111

6.10.1. Maquinaria y equipo ………………………………………….. 111

6.10.2. Otras herramientas y equipos ……………………………….. 112

6.11. Requerimiento de energía ……………………………………………. 113

6.12. Requerimientos de recursos humanos para el área de producción 113

6.13. Distribución de planta …………………………………………………. 113

6.13.1. Método de Guercht ………………………………………….... 113

Page 13: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

6.13.2. Método modelo a escala ……………………………………... 114

CAPITULO VII

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1. Objetivos del estudio …...…….......................................................... 116

7.1.1 Objetivo General ………………………………………………… 118

7.1.2. Objetivos específicos …………………………………………... 118

7.2. Identificación de Impactos Ambientales ……………………………… 118

7.3. Determinación de los impactos mas significativos ………………….. 118

7.3.1. Estudio del Impacto Acústico ………………………………..... 118

7.3.2. Estudio del Impacto de la Lejía ……………………………..… 121

7.4. Medidas de Seguridad e Higiene Industrial …………….…………… 123

CAPITULO VIII

TAMAÑO Y LOCALIZACION

8.1. Tamaño de Planta …...…….............................................................. 125

8.1.1. Relación Tamaño - Mercado ………………………………….. 125

8.1.2. Relación Tamaño – Disponibilidad de materia prima ………. 125

8.1.3. Relación Tamaño - Tecnología ……………………………….. 126

8.1.4. Relación Tamaño – Factor Social …………………………….. 126

8.1.5. Relación Tamaño – Inversión ……………….......................... 126

8.2. Localización de Planta …………………………………………………. 126

8.2.1. Macro localización ……………..………………………………. 126

8.2.2. Micro localización ………………………………………………. 129

Page 14: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

CAPITULO IX

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

9.1. Organización para Constitución e Implementación Física de la

Empresa …………………………………………………………………

133

9.1.1. Toma de decisiones ……………..…………………………….. 133

9.1.2. Procedimiento y Requisitos para la Constitución de la

empresa con Personería Jurídica …………………………….

135

9.1.3. Marco Legal …………………………………………………….. 139

9.2. Organización Funcional …………………….………………………….. 142

9.3. Responsabilidades de las áreas funcionales ……………….............. 143

9.3.1. Gerencia General ……………..………………………………. 143

9.3.2. Gerencia de Producción ………………………………………. 143

9.3.3. Gerencia de Comercialización ………………………………… 144

9.3.4. Gerencia de Administración …………………………………… 144

CAPITULO X

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

10.1. Inversión …...……........................................................................... 146

10.1.1. Inversión Total …..…………………………………………….. 146

10.2. Financiamiento …………………………………………………...……. 150

10.2.1. Fuentes de financiamiento …………………………………… 150

Page 15: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

CAPITULO XI

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

11.1. Presupuesto de Ingresos …...…….................................................. 153

11.2. Presupuesto de Egresos ……………………………………….…….. 153

11.3. Clasificación de los costos …………………………………………… 161

11.4. Análisis de Equilibrio ………………………………………………….. 161

CAPITULO XII

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

12.1. Estados Financieros y Económicos …...…….................................. 163

12.1.1. Estado de Perdidas y Ganancias ………………………….... 163

12.1.2. Flujo de Caja proyectado …………………………………….. 165

12.2. Costo del Aporte Propio …….………….…………………………….. 169

12.3. Costo Promedio Ponderado de Capital …………………………….. 169

12.4. Evaluación Económica ………………............................................. 170

12.4.1. Valor Actual Neto Económico ………………….……………. 170

12.4.2. Tasa de Retorno Económica ……………..………….………. 171

12.4.3. Relación Beneficio / Costo …………………………..………. 171

12.4.4. Periodo de Recuperación de la Inversión ………………….. 171

12.5. Evaluación Financiera ………………………………………………… 172

12.5.1. Valor Actual Neto Financiero ………………………………… 172

12.5.2. Tasa de Retorno Financiero ……………..………….………. 172

12.5.3. Relación Beneficio / Costo …………………………..………. 172

12.5.4. Periodo de Recuperación de la Inversión ………………….. 173

12.6. Análisis de Sensibilidad ………………………………………………. 173

Page 16: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

CAPITULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. Conclusiones …...…….................................................................... 175

13.2. Recomendaciones …………………………………………………….. 176

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

FOTOS

Page 17: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo I: Introducción

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Región La Libertad actualmente viene desarrollándose en el aspecto

económico cultural y social, contando con una gran variedad de

pequeñas, medianas y grandes empresas. Pero todo este progreso no

es fortuito ni producto del azar, todos sabemos que para poder

aprovechar las oportunidades existentes en el mercado y crear

empresas estables y permanentes en el tiempo no solo es necesario

capital, si no también conocimiento.

La población es consciente de que la educación es importante en el

desarrollo y progreso de las personas; es por eso que últimamente ha

venido incrementándose las instituciones educativas (nidos, jardín de

niños, colegios, institutos, etc.) las cuales utilizan cantidades

considerables de papel y cartulinas en diferentes presentaciones.

Además la gran cantidad de deshechos y residuos que arroja la ciudad

a su relleno sanitario, se puede disminuir reutilizando parte de esos

deshechos (papeles, periódicos, cartones, etc.) en la elaboración de

papeles y cartulinas para uso educativo y artístico.

La importancia de reciclar papel y cartones radica en que se ahorran

recursos naturales y se reduce la contaminación, además de tener las

siguientes ventajas: salva los bosques, ahorra energía, ahorra agua,

reduce la sobrecarga de basura y permite elaborar productos

alternativos con propiedades similares a los productos no reciclados.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 1 León Cuisano, César

Page 18: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo I: Introducción

Debido a la necesidad de un papel con propiedades y características

especiales para la elaboración de manualidades, actividades artísticas

y a la vez tratando de preservar el medio ambiente, hemos creído

conveniente el estudio y puesta en marcha del presente proyecto.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Es técnica, económica, financiera y ambientalmente viable la

elaboración y comercialización de cartulinas hechas a mano obtenidas

a partir de papel reciclado en la Región La Libertad?

1.3. HIPOTESIS

Sí es viable técnica, económica, financiera y ambientalmente la

ejecución y puesta en marcha del proyecto de elaboración y

comercialización de cartulinas hechas a mano obtenidas a partir de

papel reciclado en la Región La Libertad.

1.4. JUSTIFICACION

1.4.1. Justificación Practica:

• Las cartulinas producidas van a satisfacer necesidades

artísticas y económicas. • Se espera generar utilidades para los inversionistas.

1.4.2. Justificación Social:

La elaboración de cartulinas a partir de papel reciclado se evalúa

como una alternativa expectante por existir dentro de la

población trujillana una cultura de protección y conservación del

medio ambiente.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 2 León Cuisano, César

Page 19: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo I: Introducción

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General:

• Demostrar la viabilidad técnica, económica, financiera y

ambiental para la elaboración y comercialización de

cartulinas hechas a mano obtenidas a partir de papel

reciclado en la Región La Libertad.

1.5.2. Objetivos Específicos:

• Desarrollar un Plan Estratégico para la empresa.

• Determinar la Capacidad de Operación del proyecto y en

función de la tecnología, así como el tamaño y ubicación

óptima del proyecto. • Determinar el monto de la inversión, los costos y el capital de

trabajo necesario para la instalación y puesta en marcha del

proyecto. • Determinar la rentabilidad del proyecto a través de los

diferentes indicadores de evaluación económica y financiera. • Demostrar la poca incidencia en la contaminación del medio

ambiente.

1.6. LIMITACIONES

• No existe información estadística disponible relacionada con la

demanda histórica de este producto en la Provincia de Trujillo.

• Solo existe en el mercado local maquinarias y equipos compatibles.

• No se dispone de suficiente información bibliográfica respecto a los

procesos de elaboración de este producto.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 3 León Cuisano, César

Page 20: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En la Universidad Nacional de Trujillo en la Biblioteca de Ingeniería

Industrial y de Ingeniería Química se encontró investigaciones

referentes a la fabricación de papel, dentro de los cuales podemos

mencionar.

“Evaluación de la Industria de Papel en el Perú” (1984); de

Sánchez Calderón, Juan y Cavero Arbulu, Humberto.

En este trabajo los autores concluyeron en que era necesario

buscar a través de órganos de gobierno de competencia, una base

socio–económica que permita un planteamiento integracionista

Agro–Industria para la continuidad de la industria papelera que

utiliza el recurso fibroso sub-producto de la caña de azúcar.

“Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta de

Fabricación de Cajas de Cartón tipo exportación para la industria

del calzado en la Región La Libertad” (1997); de Ravello Ugarte,

Stalin y Rodríguez Argomedo, José.

Quienes concluyen que la instalación de la planta para producir

envases de cartón para la industria del calzado en la región la

Libertad es técnica, económica y socialmente factible

“Optimización de la Calidad del Papel Bulky utilizando restos de

trapo de Algodón” (2003); de Girón Palacios, Manuel y Peralta

Moran, Eduardo.

En esta investigación los autores determinaron que los restos de

trapo de algodón cocido a 2.5% de soda por el proceso a la soda y

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 4 León Cuisano, César

Page 21: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

con un grado de refinación de 730 ml si cumple con las exigencias

de control de resistencias físicas en la obtención de la hoja de

papel.

2.2. TEORIAS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO

• PROYECTO DE INVERSIÓN

“Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se

le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o

un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general”.1

• EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente

costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear

valor”.2

Son cinco los estudios que deberán realizarse para disponer de la

información relevante para la evaluación: Mercado, Técnico,

Administrativo, Económico – Financiero y Ambiental.3

Cuadro 2.1: ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO DE INVERSIÓN

FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN EVALUACIÓN

Obtención de

Información

Construcción de

Flujo de Caja

Rentabilidad, Análisis

Cualitativo y Sensibilización

Estudio de

Mercado

Estudio

Técnico

Estudio de la

Organización

Estudio

Económico

Estudio Impacto

Ambiental

Fuente.- Preparación y Evaluación de Proyectos, Sapag Chain Nassir.

1 BACA URBINA, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. 2 KAFKA KIENER, Folke. “Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión”. 3 SAPAG CHAIN, Nassir. “Preparación y Evaluación de Proyectos”.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 5 León Cuisano, César

Page 22: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

• ESTUDIO DE MERCADO

Consiste básicamente en la determinación y cuantificación de la

demanda y la oferta, el análisis de los precios y el análisis de la

comercialización.

A) Análisis de los Consumidores.- Tiene por objeto caracterizar

los consumidores actuales y potenciales, identificando sus

necesidades, preferencias, motivaciones, etc.

El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de

servicios que los usuarios podrían utilizar de la producción del

proyecto.

B) Análisis de la Competencia:- Es preciso conocer las

estrategias que sigue la competencia, para aprovechar sus

ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo se

constituye en una buena fuente de información para calcular la

posibilidad de captarle mercado.

C) Análisis de la Comercialización.- Es quizás uno de los

factores más impredecibles por la respuesta de la competencia

y reacción del entorno.

Una de las decisiones más importantes en este análisis es la

política de ventas, que no sólo implica la generación de

ingresos, sino que también determina la captación de un mayor

o menor volumen de ventas, también es importante destacar

las decisiones de precio, estrategia publicitaria, nombre de la

empresa, capacitación de Recursos Humanos, calidad del

servicio, valor agregado de los servicios, etc.

D) Análisis de los Proveedores.- Garantizar la disponibilidad de

los insumos requeridos y cual es el precio que deberá pagarse

para garantizar su abastecimiento.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 6 León Cuisano, César

Page 23: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

• ESTUDIO TÉCNICO

El estudio de mercado define una serie de variables (producto,

demanda, oferta, abastecimiento de materiales, comercialización),

que influencian al estudio técnico; y este a su vez, provee

información para cuantificar el monto de las inversiones y de los

costos de operación pertinentes a esta área.

Uno de los resultados de este estudio será definir la función de

producción que optimice la utilización de los recursos disponibles

en la producción del bien o servicio del proyecto.

Esta parte del estudio puede dividirse a su vez en tres partes, que

son:

A) Tamaño de Planta.- El tamaño de una planta se mide por su

capacidad instalada de producción, durante un periodo de

tiempo; es decir se refiere a unidades de producto por

unidades de tiempo.

B) Localización de Planta.- Una localización de planta adecuada

puede determinar el éxito o fracaso de la futura unidad

productiva o empresa; por tanto se debe seleccionar teniendo

en cuenta su carácter definitivo o temporal (si van a variar las

condiciones actuales).

C) Ingeniería del Proyecto. - Fundamentalmente, es el estudio de

la fase técnica. Se elabora el óptimo proceso productivo; es

decir, las transformaciones que realizará el aparato productivo

del Proyecto, para convertir una combinación de insumos en

cierta cantidad de bienes.

Así, deben analizarse las diferentes alternativas de producción;

determinando el nivel de inversiones, costos e ingresos de

cada uno de ellos. El proceso productivo seleccionado

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 7 León Cuisano, César

Page 24: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

implicará las necesidades de maquinaria y equipo; cuya

disposición de planta y requerimientos y movilidad de los

trabajadores, define las necesidades de espacio y obras físicas.

• ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISRATIVO

El estudio Organizacional y administrativo consiste en la

constitución de la unidad productiva, cumplimiento de los estatutos

y marco legal, reclutamiento y contrato de personal.

Teniendo el tamaño físico de los ambientes y la maquinaria,

permiten calcular las inversiones en construcciones y

equipamiento; con el número y nivel de puestos, se calculan las

remuneraciones; y los procedimientos administrativos permiten

calcular los gastos indirectos.

Es de mucha importancia el uso de los organigramas:

representación gráfica de las líneas de transmisión de

responsabilidades.

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nos permitirá identificar los factores que impidan el desequilibrio

del Ecosistema y tomar medidas para su prevención y control.

Además nos regiremos por la NORMA ISO 14000 que permite

identificar aquellos aspectos Medioambientales y gestionándolos

de tal forma que se minimicen los impactos negativos causados

sobre el entorno.

• ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Su objeto es ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los

cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación

económica. Además permite determinar los costos totales y la

inversión inicial, cuya base son los estudios de Ingeniería del

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 8 León Cuisano, César

Page 25: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo II: Marco Teórico

Proyecto, ya que tanto los costos como la inversión inicial

dependen de la tecnología seleccionada, además permite calcular

la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Otros de sus aspectos importantes es el cálculo de CAPITAL DE

TRABAJO, que aunque también es parte de la inversión inicial, no

está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza

líquida.

En esta etapa se incluye también el cálculo del PUNTO DE

EQUILIBRIO, producción en el que los cotos totales son iguales a

los ingresos totales.

Además en el estudio financiero nos permite evaluar y validar los

estados financieros como son: Estados de Pérdidas y Ganancias,

Flujo de Caja, TIR, VAN, B/C.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 9 León Cuisano, César

Page 26: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo III: Materiales y Métodos

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIAL DE ESTUDIO

Muestra:

Estudiantes Menores de Educación Inicial y Primaria de las Zonas

Urbano y Rural de la Región la Libertad.

Estudiantes Universitarios y no Universitarios de las carreras

profesionales de Educación Inicial, Primaria y otras Modalidades

(Educación Artística y Especial).

Imprentas y floristerías.

3.2. METODOS

3.2.1. Para el estudio: Descriptivo

Es descriptivo, debido a que los datos son obtenidos

directamente de la realidad sin hacer modificaciones.

3.2.2. Para el diseño: No experimental / Transversal

• Es no experimental, ya que no se realiza experimento con los

datos expuestos.

• Es transversal, porque nos permitirá obtener datos en un

tiempo único.

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de nuestro estudio se siguió la metodología del

esquema de formulación de proyectos de PROBIDE, el cual se muestra

en la figura Nº 3.1.

3.3.1. Modelo Lógico

El esquema lógico desarrollado se muestra en la figura Nº 3.3

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 10 León Cuisano, César

Page 27: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo III: Materiales y Métodos

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 11 León Cuisano, César

An

ális

is d

e S

ensi

bili

dad

Eva

luac

ión

E

con

ómic

a y

Fin

anci

era

Inve

rsio

nes

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal

Org

aniz

ació

n

Asp

ecto

s Le

gal

es

Est

ud

io d

e M

erca

do

Est

ud

io T

écn

ico

Def

inic

ión

D

el

Proy

ecto

Fig

ura

3.1:

Flu

jo d

e In

form

ació

n de

l Est

udio

de

Pro

yect

os

Page 28: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo III: Materiales y Métodos

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 12 León Cuisano, César

Estudio de Mercado

Análisis Económico, Financiero y

Ambienta l

Conclusiones y Recomendaciones

Estudio de Fact ibilidad

NO VIABLE VIABLE

Estudio Organizac ional

Estudio Técnico Y

Localizac ión

3.3.2. Diseño de la Info rmación y Diseño Especifico

Las fases de estudio, las fuentes de información, el tratamiento

de la información y los resultados esperados se muestran en el

cuadro 3.1

Figura Nº 3.2. : Modelo Lógico

Page 29: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo III: Materiales y Métodos

Cuadro Nº 3.1. : Diseño de la Información y Diseño Específico

ETAPA FUENTES DE INFORMACION TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN RESULTADOS ESPERADOS

1. Estudio de Mercado

• Fuentes Primarias • Fuentes Secundarias (INEI, BCR,

MITINCI, Cámara de Comercio). • Concejo Provincial de Trujillo

• Encuestas y entrevistas: método de acercamiento y conversación directa con el consumidor y productor.

• Técnicas de Muestreo • Métodos de Proyección: considerando la tasa de crecimiento

poblacional.

• Segmentación de mercado. • Determinación de la Oferta. • Determinación de la

Demanda

2. Estudio Técnico

• Bibliografía especializada • Conversación, entrevistas con

especialistas. • Internet • Concejo Provincial de Trujillo

• Determinación de la capacidad optima de la planta • Métodos de localización de planta: Método Cualitativo, Evaluación

por Puntos. • Técnicas de Análisis del proceso de producción: Diagrama de

Bloques, etc. • Métodos de distribución de Planta.

• Tamaño de Planta. • Tecnología y Proceso a

utilizar. • Localización y Diseño de

Planta.

3. Estudio Organizacional

• Bibliografía especializada • Reglamentos Locales, Regionales y

Nacionales

• Herramientas de organización y administración de la empresa. • Organigrama.

• Estructura Organizativa. • Puestos de Trabajo. • Organigramas.

4. Estudio de Impacto Ambiental

• Bibliografía especializada • Instituciones especializadas (CONAM,

etc.)

• Análisis de residuos del proceso productivo. • Comportamiento de el entorno social

• Sistema especifico de tratamiento de residuos.

5. Estudio Económico y Financiero

• Datos sobre costos (materia prima, mano de obra, maquinaria, insumos, etc.)

• Información sobre fuentes de financiamiento.

• Entidades Financieras, PROBIDE.

• Determinación de costos. • Cálculo de depreciación • Determinación del punto de equilibrio • Estado de Resultados • Determinación de Capital de Trabajo • Plan de Pagos y Amortizaciones.

• Presupuesto de MP. • Costo Total de Producción. • Presupuesto de Gastos

Administrativos. • Punto de Equilibrio.

6. Evaluación Económica y Financiera

• Datos de etapas anteriores • Bibliografía especializada. • Información secundaria

• Valor Presente Neto (VPNE y VPNF) • TIRE y TIRF • Razón Beneficio / Costo. • Periodo de recuperación de la inversión

• Flujo de Caja Económico. • Flujo de Caja Financiero. • TIRE Y TIRF.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 13 León Cuisano, César

Page 30: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

CAPITULO IV

ESTUDIO DEL MERCADO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

• Determinar y cuantificar la demanda y oferta actual y su proyección

durante el periodo de estudio.

• Analizar los precios y las formas de distribución existentes.

• Determinar la frecuencia de uso de nuestro producto.

4.2. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

4.2.1 Producto :

El producto que vamos a elaborar son cartulinas echas a mano

para elaborar manualidades (obtenidas a partir de deshechos de

papel) de dimensiones de 50x55 cm. Con características

estándares de gramaje, humedad, resistencia y suavidad, las

cuales van a tener diferentes presentaciones en color y relieve.

4.2.2 Usos :

Las cartulinas están dirigidas principalmente al uso educativo: en

la elaboración de materiales pedagógicos, artísticos y

manualidades en general.

También son usadas por algunas unidades de negocios

(floristerías, imprentas, etc.) en la elaboración de diferentes

manualidades (cajas, partes matrimoniales, invitaciones, etc.).

4.2.3 Tipo de Consumidores

A) Mercado Educativo Está formado por los siguientes consumidores:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 14 León Cuisano, César

Page 31: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

• Estudiantes Menores de Educación de las Zonas

Urbano y Rural de la Región La Libertad

Comprenden los estudiantes de Educación Inicial (de 2 a 5

años) y Primaria (de 6 a 11 años), estos estudiantes

provienen de familias que perciben ingresos económicos

encima del costo real de la canasta familiar, encontrando un

mayor número de estudiantes en las Zonas Urbanas.

Durante los últimos años Los estudiantes menores de

educación primaria presentan un índice mayor de asistencia

a sus centros educativos con relación a los estudiantes de

educación inicial.

Cuadro Nº 4. 1: Tasa de Asistencia de la Población

Estudiantil de Menores de Educación Inicial y Primaria

de la Región La Libertad

Tasa neta de asistencia escolar en edades normativas por niveles educativos Años

Inicial Primaria

2001 42 92.9

2002 43.2 87.1

Fuente: INEI – Basado en el Anuario Estadístico 2003.

Con respecto al nivel de deserción de estos estudiantes, se

tiene información simplemente acerca de los estudiantes

menores de educación primaria y no del nivel inicial ya que

anteriormente se no se analizaba este sector a plenitud

debido a que en años anteriores no era obligatorio el

estudio de los niños el Nivel Inicial.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 15 León Cuisano, César

Page 32: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4.2: Tasa de Deserción del Sector Educativo

de Menores (Primaria) de la Región La Libertad

Años Tasa de eficiencia interna en educación primaria de menores

1999 7.6

2000 7.5

2001 7.7

Fuente: INEI.

La cantidad de estudiantes de educación inicial es menor

que la de primaria pero posteriormente se irá

incrementando debido a las nuevas disposiciones

educativas que obligan al educando haber cursado por lo

menos 3 años de Educa Inicial

• Estudiantes de Educación Superior de la Región La

Libertad

Comprenden a los estudiantes Universitarios y No

Universitarios de las Carreras Profesionales de Educación

Inicial, Primaria y Otras Modalidades (Educación Artística y

Especial).

Estos estudiantes provienen de las distintas zonas de la

región y el hábito de uso de las cartulinas se debe

principalmente al material educativo que tengan que realizar.

Esta población está formada en su mayoría por mujeres las

que hacen uso de su creatividad para la elaboración de los

materiales educativos.

B) Mercado del Sector Empresarial Hemos decidido dirigir nuestro producto a empresas tales

como las Imprentas y Floristerías.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 16 León Cuisano, César

Page 33: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4.3: Imprentas Existentes en la Región La Libertad

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

1 BENAVIDES ROLDAN DEMETRIO ALEJANDRO 2 ALVARADO RUBINOS ROBERTO 3 EDITORIAL LIBERTAD EIRL 4 EDICIONES SANTIAGO AGUILAR EIRL SEA 5 LECCA GUILLEN BALVINA 6 EMPRESA EDITORA PUBLICIDAD E IMAGEN SRL 7 EDITORA NORMAS LEGALES S.A. 8 LEON CASTILLO ROSA BEATRIZ 9 ARMAS RAMIREZ CARLOS ENRIQUE 10 ESTRADA CELI ZOILA ELISA 11 NECIOSUP POLO VICTOR JOSE 12 EMPRESA EDIT. LA INDUSTRIA DE TRUJILLO SA 13 VISTO & BUENO REPRESENTACIONES GENERALES SRL 14 CAMPOS OSORIO CARLOS HUMBERTO 15 TAFUR MARTELL YSOLINA LILA 16 EMPRESA EDITORA VEA SRL 17 ARELLANO ALVARADO ALCIDES CESAR 18 DELGADO CALDERON OCTAVIO 19 RIVAS RODRIGUEZ ROSA MARIA 20 RAMIREZ SILVA DE CORONADO CONSUELO TRINI 21 RAMOS SEVILLA VICENTA MARIBEL 22 VERASTEGUI ESPINOZA OSCAR ANDRES 23 PELAEZ MERCEDES JAIME REMBERTO 24 GARCIA MORENO VICTOR ORLANDO 25 BRAVO MEDRANO ROGER ENRIQUE 26 CHERO RODRIGUEZ KELLY NOEMI 27 NUNEZ ROJAS RICARDO ROGER 28 CABEL PONCE ISAAC NEWTON 29 SERVICIOS GRAFICOS ERICKA EIRL 30 GARCIA VILLAVICENCIO BERNARDO ALBERTO 31 VIENTO LIBRE EDITORES EIRL 32 OLIVA ROJAS JAVIER AMARO 33 ALFARO CACERES GLADYS RICARDINA 34 MARCELO SIFUENTES JULIAN ELIAS 35 IMPRESORES V & CEIRL 36 LLAURY MORENO ZOILA YRENE 37 CARLO MARTIN´S SRLTDA 38 VASQUEZ VARGAS ELBA NELLY 39 RODRIGUEA TAPIA DE VARGAS HAYDEE DEL C. 40 INDUSTRIAS GRAFICAS DEL NORTE SRLTDA

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 17 León Cuisano, César

Page 34: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

41 LOPEZ RODRIGUEZ JULIA DIANA 42 CHAMORRO QUISPE MARIA ELENA 43 JACKIE EIRL 44 VASQUEZ VELAZCO WILMAN JAIME 45 VILLAVERDE DE LA CRUZ NESTOR GUSTAVO 46 RODRIGUEZ TAPIA HENRY WILFREDO 47 COLOGRAFIC SRLTDA 48 GUEVARA SANCHEZ SONY ESTEFANIA 49 DE LA CRUZ JACOBO PRESBITER 50 GARCIA SANCHEZ ALBERTO WIMPER 51 VASQUEZ VALVERDE JUAN ELOY 52 VASQUEZ FLORES JORGE LUIS 53 ARIAS RODRIGUEZ JESSICA PAMELA 54 VASQUEZ MERCEDES LUIS 55 MARTINEZ ESPINOZA DE VASQUEZ NELIDA 56 GARCIA DE LA CRUZ PEPE TOMAS 57 DISTRIBUIDORA E IMPRESIONES ALCALDE EIRL 58 LF BURRANCA EIRLTDA 59 VALDIVIEZO EVANGELISTA ROSA T. 60 GRAFICA CUATRO SA 61 VILLACORTA CEDAMANOS ANGEL RONALD 62 TECNOLOGIA CREATIVA EIRL 63 LOPEZ RODRIGUEZ JUANA MARLENY 64 WILSON PRINT COLOR EIRL 65 SAGASTEGUI DE REYES YRMA VIOLETA 66 AGUILAR MANTILLA FRANCISCO ARTEMIO 67 GANOZA BARRUETO JORGE ENRIQUE 68 TAPIA CHAVIL ITALA 69 IMPORGRAF SRL 70 EDITORIAL SUDAMERICA SRLTDA 71 DATOX CORONA EDITORES SRL 72 SAONA LAVADO MARIA MARGARITA 73 MARCELO ULLOA VICTOR LUIS 74 GRAFICA 2M SRLTDA 75 RODRIGUEZ LAZARO JORGE ALONZO 76 IMPRENTA EDITORA GRAFICA REAL SAC 77 RODRIGUEZ ESPINOZA GEORGE MENEL 78 RODRIGUEZ LAZARO DANIEL ALEXANDER 79 CENTRO GRAFICO SRLTDA 80 HIDALGO GAMARRA JOSE DANIEL 81 SEVILLANO GAYOSO HILDER DELMER 82 CORNELIO MELENDEZ FELIX HUMBERTO 83 FLORES CUADRA WILMER ENRIQUE 84 FLORES PALACIOS WILLIAM ROGER 85 ANDRES LAURENCIO FLORIAN

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 18 León Cuisano, César

Page 35: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

86 JIMENEZ PEREZ ALIPIO 87 SANTA MARIA MECO MARIA XIMENA 88 EDITORA E IMPRENTA LA ELITE EIRL 89 PRADO PARAIZAMAN MANUEL GREGORIO 90 CORONEL VALVERDE IRMA GENOVEVA 91 RODRIGUEZ AGREDA WILMER ORLANDO 92 MUÑOZ MUÑOZ FRANCISCO WILMER 93 DIAZ PEREIRA WALTER FERNANDO 94 FLORIAN JAVE JUAN ALFONSO 95 LAPEIRE ANTICONA EDUARDO ALFONSO 96 GRAFICOM SCRL 97 EDWARDS MENDEZ JORGE ALBERTO 98 ARTES DISEN SUMINISTROS Y SERVICIOS SRL 99 EDITORIAL E IMPRENTA VIP SRL

100 SANCHEZ CALDERON GLICERIO EDILBERTO 101 INNOVA GRAF SAC 102 GRAFICA BYS SRL 103 MENDOZA RAICO PEDRO JORGE 104 ALIAGA SANCHEZ SIXTO ANTONIO 105 GARCIA DE LA CRUZ EDWIN HENRY 106 BOCANEGRA ROCCA MARIA DEL PILAR 107 FOTOCOPIADORA PALERMO SRL 108 PASTOR ACOSTA FEDERICO EMILIO 109 MOSTACERO ABANTO ANGHELA YOSHELY 110 SANTA MARIA MORILLO HERMES GILBERTO 111 CALDERON DE ALBRETCH FLORENCIA 112 SCHMIEL VELASQUEZ CESAR ANTONIO 113 VILLANUEVA GUTIERREZ MELITON 114 CALDERON ALVARADO JOSE MIGUEL 115 SANCHEZ ESCOBAR DANIEL ERNESTO 116 LARREA RODRIGUEZ JUAN CARLOS 117 JIMENEZ ESPINOZA TERESA EUDOCIA 118 SEGURA CASTILLO CARMEN EDITH 119 PALACIOS NURENA PEDRO FRED 120 SANCHEZ EUSTAQUIO FLOR ELVIRA 121 AMAYO MARTINEZ SILVIA CAROLINA 122 SANDOVAL MARREROS DE VALVERDE SABINA 123 DELGADO ENCOMENDEROS MARIO ANTONIO M 124 SERVICIOS DE COPIAS Y COMPUTACION SRL 125 PINILLOS VEGA ALFREDO 126 GARCIA LEON LUZMILA 127 ANTON DIONICIO ENNID EMERITA 128 ALVINO LINGAN CARLA JUDITH 129 SUMINISTROS PUBLICITARIOS SAC 130 BENITES AGUIRRE ESTEBAN

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 19 León Cuisano, César

Page 36: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

131 NAVARRO PAREDES EDUARDO ENRIQUE 132 VASQUEZ TELLO JOSE ALEJANDRO 133 MORENOGRAPH SA 134 MORAN GONZALES MAURA VALENTINA 135 FLORES LIRA DOROTHY EDITH 136 ARROYO FLORES CESAR JULIO 137 RODRIGUEZ MISAJEL BETTY MERCED 138 ZAGASTIZABAL REZZA GILMER JESUS 139 AZABACHE ASMAT FERNANDO 140 PUNTUAL EIRL 141 VEREAU DE BARRENO ENMA 142 MIMBELA BERMUDEZ CARMEN AIDA 143 LUCHO GALLUPE MARIA B. 144 KCOMT FLORES CECILIA PAOLA 145 RUIZ DE LA CRUZ APARICIO 146 VALVERDE DE CORONEL ERMECINDA 147 CRUZ ROMERO FLAVIO AUGUSTO 148 PEREDA OLIVARES PABLO ORLANDO 149 ESPINOZA ANGULO NORMA ISABEL 150 ROSALES ANGULO, IVAN 151 GRAFICA REAL SRL.

Fuente: INEI.

Cuadro Nº 4.4: Floristerías Existentes en la Región La Libertad

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

1 DE LA CRUZ FERNÁNDEZ BRIGIDA 2 FLORERÍA KIMBERLY 3 FLORERIA MARIE SOL 4 FLORERIA MAYRA 5 FLORERIA ROSARIO VILLARROEL 6 FLORERIA TRUJILLO 7 FLORISTERÍA BAZAR MARTINCITO 8 FLORISTERÍA LA PRADERA 9 ROSITAS Y MAS 10 VILLAFLOR FLORISTERIA 11 FLORERIA LOUDERS 12 FLORERIA MAGNOLIA´S FLOWER 13 FLORERIA ROSA HORTENCIA 14 FLORERIA SOLEI

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 20 León Cuisano, César

Page 37: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Nº NOMBRE O RAZON SOCIAL

15 NOVA FLOR 16 ROSAS Y FLORES EIRL 17 FLORERIA LINNETTE 18 GONZALEZ PRIETO RAMON 19 SARMIENTO RODRÍGUEZ LISSET 20 FLORERIA MIRAFLORES EIRL 21 CASANOVA BENITES MARIA ELIZABETH 22 BRICEÑO AGÜERO KATHERINE 23 FLORISTERÍA RAMITOS 24 FLORERIA ABC 25 ORQUÍDEAS Y ROSAS SRL

Fuente: INEI.

4.2.4 Productos Competitivos

Actualmente existen en el mercado una variedad de cartulinas y

materiales utilizados por el sector educativo y el sector

empresarial. Entre los cuales tenemos los siguientes:

• Cartulina Canson: Cartulina de 50x65 cm. de gran variedad

de colores intensos. Tiene un gramaje de 150 g/m2, utilizada

principalmente por el sector educativo por la intensidad y

variedad de colores.

• Cartulina Duplex: Elaboradas a partir de varias capas de

papel hechas predominantemente de pulpa mecánica pero

con un blanqueado químico, sus dimensiones son 60x100 cm.

• Foldcote : Es una cartulina duplex, siendo una de sus caras

lisa y la otra opaca, utilizada principalmente para la

elaboración de cajas por las floristerías, como también

utilizado por el sector educativo.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 21 León Cuisano, César

Page 38: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

• Cartulina Corrugada : Es una estructura formada por un

nervio de papel ondulado (papel onda), reforzada

externamente por una capa de papel, pegada con adhesivo

en la cresta de la onda. Es un material liviano, cuya

resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de estas

dos láminas de papel.

• Cartulina Plastificada : Es una cartulina obtenida

principalmente de papel reciclado, teniendo esta cartulina un

gramaje de 200 g/m2, una de sus caras tiene el color deseado

cubierto de una lámina de plástico el cual lo diferencia de los

demás.

• Cartulina Escolar : Cartulina de diferentes colores de baja

calidad y menor precio, Tiene un gramaje de 150 g/m2,

utilizada principalmente por el sector educativo por su bajo

precio, es elaborada principalmente por papel reciclado.

• Corrospún

Este producto es de material sintético, viene en diferentes

colores (primarios), de dimensiones de 50x60 cm.

Generalmente es usado en la elaboración de forros, como

protectores de diferentes productos, en la decoración de

fiestas infantiles, etc.

• Microporoso

Este producto también es de material sintético, viene en

diferentes colores (primarios), de dimensiones de 60x70 cm.

Es usado también en la elaboración de forros, como

protectores de diferentes productos, en la decoración de

fiestas infantiles, etc.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 22 León Cuisano, César

Page 39: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

4.3. ANALISIS DE LA DEMANDA

4.3.1. Demanda del Mercado Educativo

A) Población de Investigación

Para nuestro estudio hemos considerado dos tipos de

población, de acuerdo a la zona geográfica (Segmentación

Geográfica) y de acuerdo a los hábitos de uso y compra

(Segmentación Conductual):

• Estudiantes Menores de Educación de las Zonas Urbanas

y Rurales de la Región La Libertad.

• Estudiantes de Nivel Superior de la Región La Libertad.

Cuadro Nº 4. 5: Población Estudiantil de Menores de Educación Inicial y

Primaria de las Zonas Urbano Marginales y Rurales de la Región La Libertad

Educación Inicial Educación Primaria Año Urbana Rural Marginal Urbana Rural Marginal

1999 18030 12723 6888 116797 82417 44622 2000 18099 12771 6915 112973 79718 43161 2001 18686 13185 7139 117171 82680 44765 2002 17091 12060 6529 114187 80574 43625 2003 17418 12291 6655 114497 80793 43743

Fuente: INEI – Basado en el Anuario Estadístico 2003.

Cuadro Nº 4. 6: Población Estudiantil de Educación Superior Inicial y Primaria

Universitaria y No Universitaria de la Región La Libertad

Educación Educación Año

Superior Inicial Superior Primaria 1999 1384 4517 2000 1255 4109 2001 1208 3875 2002 1513 3912 2003 1796 4075

Fuente: INEI – Basado en el Anuario Estadístico 2003.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 23 León Cuisano, César

Page 40: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

B) Diseño de la Encuesta

Para el proyecto hemos realizado encuestas a los

estudiantes de Educación Superior (Universitaria y No

Universitaria) y con respecto a los alumnos menores del Nivel

Inicial y Primaria, la encuesta se ha aplicado a sus profesores

ya que ellos son los que indican los materiales y la cantidad

que deben adquirir para sus labores escolares. El diseño de

las encuestas se muestran en el ANEXO IV-A, ANEXO IV-B.

C) Determinación del Tamaño de la muestra

Tanto para los estudiantes menores de educación como para

los estudiantes de educación superior vamos a utilizar un

muestreo estratificado. ANEXO IV-C.

• Tamaño de la muestra:

Para encontrar el tamaño de la muestra necesaria para

aplicar nuestras encuestas utilizamos el muestreo

probabilístico estratificado, en donde se utilizo las

siguientes formulas estadísticas:

Donde:

qpzNe

Nqpzn

..)1(

...22

2

+−=

N

nhNhn i

i

.=

e : Error

n : Tamaño de la muestra

z : Constante de nivel de confianza

N : Tamaño de la población

p : Probabilidad de éxito

q : Probabilidad de fracaso

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 24 León Cuisano, César

Page 41: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

nh i : Tamaño de la muestra del estrato i

Nh i : Tamaño del estrato i

Para poder determinar la probabilidad de éxito y fracaso

se hizo una encuesta piloto a 30 personas del sector

educativo – menores, a 50 personas del sector educativo

– superior y de las cuales se obtuvieron los siguientes

resultados:

Cuadro Nº 4. 7: Probabilidad de éxito o fracaso obtenida de la encuesta piloto al sect or educativo – menores

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

24 80

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

6 20

Fuente: Encuesta Piloto.

Cuadro Nº 4. 8: Probabilidad de éxito o fracaso obtenida de la encuesta piloto al sector educativo – Superior.

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

38 75

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

12 25

Fuente: Encuesta Piloto.

• Distribución de la muestra:

Después que se determina el tamaño de la muestra que

corresponde a 513 encuestas, procedemos a distribuirla

obteniendo lo siguiente:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 25 León Cuisano, César

Page 42: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 9: Distribución de la muestra para el Sector Educativo – Menores

Ítem Encuestas Educación Inicial Menores Urbana 36 Educación Inicial Menores Rural 16 Educación Primaria Menores Urbana 128 Educación Primaria Menores Rural 55

TOTAL 235

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro Nº 4. 10: Distribución de la muestra para el sector educativo – superior

Ítem Encuestas Educación Superior Inicial 61 Educación Superior Primaria 137 Otras Modalidades 80

TOTAL 278

Fuente: Elaboración Propia.

D) Análisis de los Resultados

Sector Educativo - Menores:

De las encuestas realizadas se obtuvo los siguientes

resultados:

47.5%32.7%

12.3% 7.5%

CANSON ESCOLAR PLASTIFICADA OTROS

FIGURA N° 4. 1: Porcentaje de Us o de Cartulinas por el Sector

Educativo – Menores

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 26 León Cuisano, César

Page 43: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

18%

17%17%

13%

13%

22%

VERDE ROJO AZULBLANCO AMARILLO OTROS

FIGURA N° 4. 2: Porcentaje de Colores más usados por el Sector

Educativo – Menores

48%24%

16%12%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 3: Dependencia de uso de las Cartulinas por el Sector

Educativo – Menores

92%

0% 6% 2%

DIVERSIDAD DE COLORESBAJO PRECIOTEXTURA

FIGURA N° 4. 4: Motivos de uso de la Cartulina CANSON por el

Sector Educativo – Menores

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 27 León Cuisano, César

Page 44: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

4%

86%

2% 8%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 5: Motivos de uso de la Cartulina ESCOLAR por el

Sector Educativo – Menores

18%

48%

9%

25%

DIVERSIDAD DE COLORES TEXTURA

BAJO PRECIO TAMAÑO

FIGURA N° 4. 6: Motivos de uso del Cartón CORRUGADO por el

Sector Educativo – Menores

14%

8%

65%

13%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECI O

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 7: Motivos de uso de la Cartulina PLASTIFICADA por el

Sector Educativo – Menores

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 28 León Cuisano, César

Page 45: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

68%

32%

56%

44%

62%

38%

41%

59%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Educ InicialUrbana

Educ InicialRural

Educ PrimaUrbana

Educ PrimaRural

INSATISFECHOS SATISFECHOS

FIGURA N° 4. 8: Porcentaje de Insatisfacción y Satisfacción por el

Sector Educativo – Menores

Sector Educativo – Superior:

De las encuestas realizadas a los estudiantes se obtuvieron

los siguientes resultados:

36.2%

32.5%

20.8%10.5%

CANSON ESCOLAR PLASTIFICADA OTROS

FIGURA N° 4. 9: Porcentaje de Us o de Cartulinas por el Sector

Educativo – Superior

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 29 León Cuisano, César

Page 46: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

18.5%

16.0%23.4%

12.0%

13.0%17.1%

VERDE ROJO AZUL

BLANCO AMARILLO OTROS

FIGURA N° 4. 10: Porcentaje de Colores más usados por el Sector

Educativo – Superior

62.4%

27.0%

6.8% 4.2%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 11: Dependencia de uso de las Cartulinas por el Sector

Educativo – Superior

87.0%

5.6% 2.0% 5.4%

DIVERSIDAD DE COLORESBAJO PRECIOTEXTURATAMAÑO

FIGURA N° 4. 12: Motivos de uso de la Cartulina CANSON por el

Sector Educativo – Superior

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 30 León Cuisano, César

Page 47: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

3.8%

81.2%

4.5%10.5%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 13: Motivos de uso de la Cartulina ESCOLAR por el

Sector Educativo – Superior

14.6%

52.4%

7.5%

25.5%

DIVERSIDAD DE COLORES TEXTURA

BAJO PRECIO TAMAÑO

FIGURA N° 4. 14: Motivos de uso del Cartón CORRUGADO por el

Sector Educativo – Superior

28%

7%58%

7%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECI O

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 15: Motivos de uso de la Cartulina PLASTIFICADA por

el Sector Educativo – Superior

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 31 León Cuisano, César

Page 48: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

78%

22%

60%

40%

55%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Educ. SuperiorInicial

Educ. SuperiorPrimaria

OtrasModalidades

INSATISFECHOS SATISFECHOS

FIGURA N° 4. 16: Porcentaje de Insatisfacción y Satisfacción por el

Sector Educativo – Superior

E) Determinación del Consumo PER – CAPITA

De la encuesta se obtuvo lo siguiente:

• Consumo anual por Estudiantes Menores de Educación

Inicial y Primaria:

Cuadro Nº 4. 11: Frecuencia de Uso de Cartulinas del Sector Educativo – Menores

Ítem Uds. / Año

Educ. Inicial Urbana 6

Educ. Inicial Rural 5

Educ. Primaria Urbana 4

Educ. Primaria Rural 3

Fuente: Encuesta de Investigación.

• Consumo semanal y anual por Estudiantes de Educación

Superior:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 32 León Cuisano, César

Page 49: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 12: Frecuencia de uso de Cartulinas del Sector Educativo – Superior

Ítem Uds. / Semana Uds. / Año

Educ. Sup. Inicial 4 156

Educ. Sup. Primaria 3 117

Otras Modalidades 1 39

Fuente: Encuesta de investigación.

F) Determinación de la Demanda Potencial

Se consulto la información estadística facilitada por la

Dirección Regional de La Libertad (DIRELL), INEI y los

Registros Públicos, complementándose además con las

encuestas de investigación para determinar la demanda

potencial de cartulinas.

• Demanda Potencial del Sector Educativo – Menores

Donde:

DPm : Demanda Potencial del Sector Educativo – Menores.

Nij : Población del Sector Educativo de Menores i (i=1,2)

de la zona demográfica j (j=1,2).

f ij : Frecuencia de uso del Sector Educativo de

Menores i (i=1,2) de la zona demográfica j (j=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

imaria

Iniciali

Pr2

1

⎩⎨⎧

==

Rural

Urbanaj

2

1

Calculando obtenemos:

DPm : 866 335 cartulinas /año

∑=×= 2

1, jiijijm fNDP

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 33 León Cuisano, César

Page 50: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

• Demanda Potencial del Sector Educativo – Superior

Donde:

DPs : Demanda Potencial del Sector Educativo – Superior.

Ni : Población del Sector Educativo Superior Estatal y

No Estatal de la especialidad i (i=1, 2, 3).

f i : Frecuencia de uso del Sector Educativo Superior

Estatal y No Estatal de la especialidad i (i=1, 2, 3).

De donde : ⎪⎩⎪⎨⎧

===

sModalidadeOtras

imaria

Inicial

i

3

Pr2

1

Calculando obtenemos:

DPs : 848 519 cartulinas /año

∑= ×= 3

1iiis fNDP

G) Determinación de la Demanda Disponible

Se obtendrá multiplicando la demanda potencial por los

porcentajes obtenidos a través de la tabulación de la

encuesta que presenta el porcentaje de personas

insatisfechas que estarían dispuestas a consumir nuestras

cartulinas.

Cuadro Nº 4. 13: Porcentaje de Insatisfacción del Sector Educativo.

Porcentaje de Insatisfechos Sector %

Educación Inicial Urbana 68

Educación Inicial Rural 56

Educación Primaria Urbana 62

Educación Prima Rural 41

Educación Superior Inicial 78

Educación Superior Primaria 60

Otras Modalidades 55

Fuente: Encuesta de Investigación.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 34 León Cuisano, César

Page 51: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

• Demanda Disponible del Sector Educativo – Menores

Donde:

DDm : Demanda Disponible del Sector Educativo –

Menores.

DPij : Demanda Potencial del Sector Educativo de

Menores i (i=1,2) de la zona demográfica j (j=1,2).

Zij : Porcentaje de insatisfacción del Sector Educativo

de Menores i (i=1,2) de la zona demográfica j

(j=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

imaria

Iniciali

Pr2

1

⎩⎨⎧

==

Rural

Urbanaj

2

1

Calculando obtenemos:

DDm : 390 525 cartulinas /año

∑=×= 2

1, jiijijm ZDPDD

• Demanda Disponible del Sect or Educativo – Superior

Donde:

DDs : Demanda Disponible del Sector Educativo –

Superior.

DPi : Demanda Potencial del Sector Educativo Superior

Estatal y No Estatal de la especialidad i (i=1, 2, 3).

Zi : Porcentaje de insatisfacción del Sector Educativo

Superior Estatal y No Estatal de la especialidad i

(i=1, 2, 3).

∑= ×= 3

1iiis ZDPDD

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 35 León Cuisano, César

Page 52: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

De donde : ⎪⎩⎪⎨⎧

===

sModalidadeOtras

imaria

Inicial

i

3

Pr2

1

Calculando obtenemos:

DDs : 554 975 cartulinas /año

H) Determinación de la Demanda Objetivo

Se obtendrá multiplicando la demanda disponible por la

participación del mercado (10%), el cual representa la meta

que deseamos alcanzar:

Donde:

DOe : Demanda Objetivo del Sector Educativo.

DDj : Demanda Disponible del Sector Educativo i (i=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

Superior

Menoresi

2

1

Calculando obtenemos:

DOe : 94 550 cartulinas /año

∑== 2

1

10.0i

ie DDDO

I) Proyección de la Demanda Objetivo del Sector Educativo

Actualmente no se cuenta con datos históricos o datos

registrados sobre la demanda regional o local de cartulinas,

dado que la producción de este producto no es supervisada,

ni controlada por ningún organismo. Es por eso que para los

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 36 León Cuisano, César

Page 53: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

cálculos de proyección se va a tener en cuenta la tasa de

crecimiento poblacional según el INEI

Cuadro Nº 4. 14: Tasa de Crecimiento Poblacional

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 TASA 1.95 % 1.43 % 1.41 % 1.39 % 1.37 %

Fuente: INEI.

• Sector Educativo – Menores

Para calcular la Demanda Objetivo del Sector Educativo –

Menores para los próximos 5 años se utilizará la siguiente

fórmula:

Donde:

DPi : Demanda Proyectada en el año i.

N(i-1)jk : Población en el año i – 1 del Sector Educativo de

Menores j (j=1,2) de la zona demográfica k

(k=1,2).

Tdi : Tasa de crecimiento poblacional en el año i.

f jk : Frecuencia de uso en el año 2003 del Sector

Educativo de Menores j (j=1,2) de la zona

demográfica k (k=1,2).

Zjk : Porcentaje de insatisfacción del Sector Educativo

de Menores j (j=1,2) de la zona demográfica k

(k=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

imaria

Inicialj

Pr2

1

⎩⎨⎧

==

Rural

Urbanak

2

1

( )∑ ∑= = − ××+×= 5

1

2

1,)1( 110.0

i kjjkjkijkii ZfTdNDP

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 37 León Cuisano, César

Page 54: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 15: Proyección de la Demanda Objetivo de

Cartulinas del Sector Educativo – Menores

Sector 2004 2005 2006 2007 2008

Educación Inicial Menores 10 754 10 908 11 062 11 217 11 371

Educación Primaria Menores 39 082 39 642 40 202 40 672 41 322

Fuente: Elaboración Propia.

• Sector Educativo – Superior

Para calcular la Demanda Objetivo del Sector Educativo –

Superior para los próximos 5 años se utilizará la siguiente

fórmula:

Donde:

DPi : Demanda Proyectada en el año i.

N(i-1)j : Población en el año i–1 del Sector Educativo

Superior Estatal y No Estatal de la especialidad j

(j=1, 2, 3).

Tdi : Tasa de crecimiento poblacional en el año i.

f j : Frecuencia de uso en el año 2003 del Sector

Educativo Superior Estatal y No Estatal de la

especialidad j (j=1, 2, 3).

Zj : Porcentaje de insatisfacción del Sector Educativo

Superior Estatal y No Estatal de la especialidad j

(j=1, 2, 3).

De donde : ⎪⎩⎪⎨⎧

===

sModalidadeOtras

imaria

Inicial

j

3

Pr2

1

( )∑∑= = − ××+×= 5 2

1,)1( 110.0

i jijjijii ZfTdNDP

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 38 León Cuisano, César

Page 55: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 16: Proyección de la Demanda Potencial de

Cartulinas del Sector Educativo – Superior

Sector 2004 2005 2006 2007 2008

Educ. Superior Inicial 22 284 22 604 22 923 23 242 23 562

Educ. Superior Primaria 29 164 29 582 30 001 30 419 30 836

Otras Modalidades 5 133 5 206 5 280 5 353 5 427

Fuente: Elaboración Propia.

4.3.2. Demanda del Mercado Empresarial

A) Población de Investigación

Hemos considerado las Imprentas en general que realizan

trabajos de impresión (partes matrimoniales, etiquetas

personales, invitaciones, etc.) y las Floristerías, las cuales

elaboran sus propias cajas para los diferentes adornos

florales.

Cuadro Nº 4. 17: Población Empresarial de la Región La

Libertad

EMPRESA TOTAL

Imprentas 151

Floristerías 25

TOTAL 176

Fuente: PROIND.

B) Diseño de la Encuesta

Se elaboró una encuesta especialmente enfocada para este

sector empresarial. (ANEXO IV-D).

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 39 León Cuisano, César

Page 56: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

C) Determinación del Tamaño de la Muestra

Para esta población realizaremos un muestreo estratificado.

• Tamaño de la muestra:

Para encontrar el tamaño de muestra necesaria se hizo

uso de la fórmula anteriormente descrita para un

muestreo probabilístico estratificado. (ANEXO IV-E).

Para poder determinar la probabilidad de éxito y fracaso

se hizo una encuesta piloto a 20 empresas, entre

Imprentas y Floristerías y de las cuales se obtuvo los

siguientes resultados:

Cuadro Nº 4. 18: Probabilidad de éxito o fracaso obtenida de la encuesta piloto al Sector Empresarial.

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

16 80

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

4 20

Fuente: Encuesta Piloto.

• Distribución de la muestra:

Después que se determina el tamaño de la muestra que

corresponde a 103 encuestas, procedemos a distribuirla

obteniendo lo siguiente:

Cuadro Nº 4. 19: Distribución de la muestra para el sector Empresarial

Sector Empresarial Encuestas Imprentas 88 Floristerías 15

TOTAL 103

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 40 León Cuisano, César

Page 57: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

D) Análisis de los Resultados

• Las cartulinas que utilizan estas empresas son

mayormente Cartulinas Importadas (35%), seguidas de la

Cartulina CANSON (26%), Cartulina Escolar (22%),

Foldcote (8% ).

35.0%

26.0%

22.0%

8.0% 9.0%

IMPORTADAS CANSON ESCOLAR

FOLDCOTE OTROS

FIGURA N° 4. 17: Porcentaje de Uso de Cartulinas por el Sector

Empresarial

32.0%

16.0%

48.0%4.0%

CREMA AZUL

BLANCO OTROS

FIGURA N° 4. 18: Porcentaje de Colores más usados por el Sector

Empresarial

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 41 León Cuisano, César

Page 58: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

3.0%

19.9%

48.6%

28.5%

OTROS BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 19: Dependencia de uso de las Cartulinas por el Sector

Empresarial

67.0%

21.6%

3.4% 8.0%

CALIDAD EN IMPRESIÓN BAJO PRECIOTEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 20: Motivos de uso de la Cartulina IMPORTADA por el

Sector Empresarial

4.9%

83.5%

5.2% 6.4%

DIVERSIDAD DE COLORES BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

FIGURA N° 4. 21: Motivos de uso de la Cartulina ESCOLAR por el

Sector Empresarial

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 42 León Cuisano, César

Page 59: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

21.5%

21.1%3.4%9.0%

45.0%

CALIDAD EN IMPRESIÓN BAJO PRECIO

TEXTURA TAMAÑO

DIVERSIDAD DE COLORES

FIGURA N° 4. 22: Motivos de uso de la Cartulina CANSON por el

Sector Empresarial

53%

47%

55%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

IMPRENTAS FLORISTERÍAS

INSATISFECHOS SATISFECHOS

FIGURA N° 4. 23: Porcentaje de Insatisfacción y Satisfacción por el

Sector Empresarial

E) Determinación del Consumo PER – CAPITA

De la encuesta se obtuvo lo siguiente:

Consumo semanal de las Imprentas:

4 cartulinas / semana

Consumo semanal de las Floristerías:

3 cartulinas / semana

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 43 León Cuisano, César

Page 60: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

F) Determinación de la Demanda Potencial

Donde:

DPp : Demanda Potencial del Sector Empresarial.

Ni : Población del Sector Empresarial i (i=1,2).

f i : Frecuencia de uso del Sector Empresarial i (i=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

asfloristerí

imprentasi

2

1

Se asume 52 semanas al año

Calculando obtenemos:

DPp : 35 308 cartulinas /año

∑= ×= 2

1iiip fNDP

G) Determinación de la Demanda Disponible

Se obtendrá multiplicando la demanda potencial por los

porcentajes obtenidos a través de la tabulación de la

encuesta que presenta el porcentaje de empresas

insatisfechas que estarían dispuestas a consumir nuestras

cartulinas.

Cuadro Nº 4. 24: Porcentaje de Insatisfacción del Sector

Empresarial

Porcentaje de Insatisfechos Sector Empresarial %

Imprentas 53

Floristerías 55

Fuente: Encuesta de Investigación.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 44 León Cuisano, César

Page 61: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Para lo cual utilizamos la siguiente fórmula:

∑= ×= 2

1iiip ZDPDD

Donde:

DDp : Demanda Disponible del Sector Empresarial.

DPi : Demanda Potencial del Sector Empresarial i (i=1,2).

Zi : Porcentaje de insatisfacción del Sector Empresarial i

(i=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

asfloristerí

imprentasi

2

1

Calculando obtenemos:

DDp : 18 791 cartulinas /año.

H) Determinación de la Demanda Objetivo

Se obtendrá multiplicando la demanda disponible por la

participación del mercado (10%), el cual representa la meta

que deseamos alcanzar:

Donde:

DOp : Demanda Objetivo del Sector Empresarial.

DDi : Demanda Disponible del Sector Empresarial i (i=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

asfloristerí

imprentasi

2

1

Calculando obtenemos:

DOp : 1 879 cartulinas /año

∑== 2

1

10.0i

ip DDDO

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 45 León Cuisano, César

Page 62: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

I) Proyección de la Demanda del Sector Empresarial

Hemos determinado la población de las imprentas y las

floristerías para los años proyectados por el método de

Regresión Lineal (en el ANEXO IV-F, se muestran los

cálculos) para luego proyectar la demanda de la siguiente

manera:

Donde:

DPEi : Demanda Proyectada en el año i.

Nij : Población proyectada en el año i del Sector

Empresarial j (j=1,2).

f j : Frecuencia de uso en el año 2003 del Sector

Empresarial j (j=1,2).

Zj : Porcentaje de insatisfacción del Sector

Empresarial j (j=1,2).

De donde : ⎩⎨⎧

==

asfloristerí

imprentasj

2

1

Cuadro Nº 4. 25: Proyección de la Demanda Objetivo de

Cartulinas del Sector Empresarial

∑=××=

1,

10.0ji

jjiji ZfNDPE

Sector Empresarial 2004 2005 2006 2007 2008

Imprentas 1 648 1 638 1 628 1 628 1 608

Floristerías 219 228 238 247 257

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 46 León Cuisano, César

Page 63: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

4.3.3. Resumen de la Demanda

A) Demanda Objetivo Actual

Cuadro Nº 4. 26: Demanda Ac tual – Mercado Educativo y

Empresarial

Mercado Educativo Mercado Empresarial Año

Menores Superior Imprentas Floristerías Total

2003 39 053 55 497 1 665 215 96 430

Fuente: Elaboración Propia.

B) Demanda Objetivo Proyectada

Cuadro Nº 4. 27: Demanda Objetivo Proyectada –

Mercado Educativo y Empresarial

Mercado Educativo Mercado Empresarial Año

Menores Superior Imprentas Floristerías Total

2004 49 836 56 581 1 648 219 108 284

2005 50 550 57 392 1 638 228 109 808

2006 51 265 58 204 1 628 238 111 334

2007 51 979 59 014 1 618 247 112 859

2008 52 692 59 825 1 608 257 114 382

Fuente: Elaboración Propia.

4.4. ANALISIS DE LA OFERTA

4.4.1. Características de la Oferta

Durante el tiempo que realizamos nuestra investigación se ha

obtenido la siguiente información:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 47 León Cuisano, César

Page 64: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

• La producción de cartulinas hechas a mano a escala

industrial se desarrolla en el exterior, en tanto que en la

ciudad de Trujillo, la elaboración de papel reciclado se realiza

en forma exclusiva y orientado únicamente para la

elaboración manualidades de los propios artesanos.

• La única empresa que se encuentra en la región que se

dedica a la producción de papeles y cartones es Trupal

M.P.C. del Perú S.A., la cual concentra la mayor parte de su

producción en la elaboración de cajas de cartón.

• El mayor porcentaje de papeles hechos a mano que

provienen del exterior es el de los Estados Unidos de

Norteamérica durante los últimos cinco años.

• Actualmente en las ciudades de Lima (Asentamientos

Humanos) y algunas ciudades andinas del país se está

inculcando la elaboración de estos productos para la

elaboración de manualidades y para su respectiva

comercialización, logrando así una fuente de ingreso a

niveles de comunidad.

4.4.2. Identificación de la Competencia

La competencia está comprendida por los importadores y los por

productores nacionales.

Durante los últimos años la importación de papeles hechos a

mano se ha estado realizando de los Estados Unidos.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 48 León Cuisano, César

Page 65: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 28: Importaci ones de Papeles y Cartones

hechos a mano ( Subpartida Nacional: 4802.10.00.00)

AÑO País de Origen

Valor FOB (Dólares)

Valor CIF (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

2004 USA 573.30 695.43 172.00 175.00 2003 USA 911.40 991.65 81.28 84.60

CHINA 201.60 230.14 124.55 148.71 2002 USA 197.96 592.24 168.91 391.24

2001 USA 968.79 1,035.88 152.92 156.83 2000 USA 380.00 415.25 30.34 30.34

USA 257.14 285.91 19.26 19.79 1999 CANADA 30.30 32.00 10.00 10.42

Fuente: ADUANAS.

Entre las principales importadoras y productoras de papeles y

cartones a nivel nacional tenemos:

Cuadro Nº 4. 29: Principales Empresas Importadoras a

Nivel Nacional

IMPORTADORA UBICACION PRODUCTOS

EDITORIAL BRASA S.A.

Av. Aviación 2760 – Lima 41

Importación de Cartón Dúplex

E. LAU CHUN S.A. Av. Canaval y Moreira 385 – Lima 27

Importación de Cartón Dúplex

HISA Jr. San Martín 673 – Trujillo

Cartón Dúplex blanco nacional e importado en resmas.

KENDALL CORPORATION

Av. Mariscal Cáceres 142, Miraflores – Lima.

Importación y distribución de papeles, cartones y cartulinas

PERU IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES (PIMEXSA)

Antonio Elisalde 947, Lima (1)

Importación de papeles y cartones de todo tipo

PRAXIS S.A. Las Amatistas 265, Balconcillo, La Victoria – Lima

Distribuidora de papeles, cartones y cartulinas nacionales e importadas

Fuente: ADUANAS.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 49 León Cuisano, César

Page 66: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 30: Principales Empresas Productoras a

Nivel Nacional

EMPRESA PRODUCTORA

UBICACION PRODUCTOS

I NDUSTRI AL PAPELERA ATLAS S.A.

Carr Central Km 19.50, Distrito de Chaclacayo - Lima

Cuadernos, papel bond, papel copia, papel couche ,papel fotocopia, papel para impresión láser, papel segundo original, sobres de papel, cartulinas

PAPELERA DEL SUR S.A.

Av Industrial S/n (alt Km 36 Pan Sur) - Centro Indl Las Praderas De Lurin

Cajas de cartón, cajas de cartón corrugado, cartón corrugado, cartones y cartulinas, conos y tubos de cartón, papel bond, papel bulky, papel kraft, cartulinas.

QUI MPAC S.A. Zona Industrial - Paramonga, Paramonga, Barranca, Lima

Cartulina (colores 150 gr/m2 – blanca 150 gr /m2 - manila 200 gr/m2).

GLORI A S.A. Av. Evitamiento 3636, El Agustino – Lima

Cartón liner y para corrugar, cartulina, papel bond

MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES DEL PERU S.A.

Ex -Fábrica de Cajas Chillón

producción de cartones y papeles

I NDUSTRI AS DEL PAPEL S.A.

Carretera Central Km 18.5, Chaclacayo – Lima

Cartones y cartulinas, papel kraft, papel para embalaje.

SOCI EDAD PARAMONGA LTDA. S.A.

Augusto Tamayo 160, San Isidro – Lima

Cartones y cartulinas en bobinas y en resmas.

Fuente: Ministerio de Industria y Turismo.

La producción de papel y de productos de papel a nivel nacional

se ha venido desarrollando de la siguiente manera los últimos

años:

4.4.3. Evolución de la Producción

La producción del subsector mostró a lo largo de la década un

crecimiento irregular. En el primer quinquenio, luego de caer a su

nivel mínimo en la década en 1992 (56,7), el IVF con año base

1994 del subsector presenta una tasa de crecimiento promedio

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 50 León Cuisano, César

Page 67: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

anual (TCPA) de 22,9% hasta el año 1995, coincidiendo con el

aumento de la demanda en un año electoral.

En el siguiente quinquenio experimenta nuevamente un

retroceso en los primeros tres años (-3,5%) para luego, en los

dos últimos años, aumentar notablemente su producción a una

TCPA de 36,3%, siendo uno de los subsectores que mejor

explica el comportamiento del agrupamiento de los bienes

intermedios. Cabe señalar que en el Perú, entre el 60% y 70%

del papel consumido se importa, en particular papel periódico

que no se fabrica.

Fuente: Ministerio de Producción.

FIGURA Nº 4. 24: Evolución de la producción – índice de volumen físico

(Año base –1994)

4.4.4. Principales Productos

El cuadro nos muestra que los principales productos de la

industria del papel son el papel bond y similares y el cartón líner.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 51 León Cuisano, César

Page 68: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

Cuadro Nº 4. 31: Producción de los Principales Productos

Fuente: Oficina de Estadística – OGIER – MITINCI.

4.5. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

4.5.1. Precio de Venta Actual

En el Cuadro N° 4.22 presentamos los precios de los diferentes

tipos de cartulinas y productos sustitutos, aclarando que estos,

son precios de venta promedios que actualmente existen en el

mercado. Los precios presentados son los que se les da a los

diferentes minoristas de la región, ya que ellos representan

nuestro canal de distribución.

Cuadro Nº 4. 32: Precios de Cartones, Cartulinas y Bienes

Sustitutos de la Competencia

PRODUCTO PRECIO PROMEDIO

Cartulina ESCOLAR S/. 0.45

Cartulina CANSON S/. 1.45

Cartón CORRUGADO S/. 1.55

Cartón DÚPLEX S/. 1.35

Cartulina PLASTIFICADA S/. 1.55

CORROSPUN S/. 2..05

MICROPOROSO S/. 1.95

Fuente: Encuesta de Investigación.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 52 León Cuisano, César

Page 69: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

4.5.2. Calidad y Presentación de las Cartulinas

Hoy en día la calidad y presentación son factores muy

importantes para la venta de cualquier producto, en el mercado

tenemos diferentes calidades (gramaje, humedad, etc.) y

presentaciones (diversidad de colores, relieve, etc.) de cartulinas,

de las cuales, la diversidad de colores de la Cartulina CANSON,

actualmente influye en su mayor utilización en la elaboración de

materiales educativos y manualidades, con respecto a los otros

productos.

4.6. MECADO DE LAS MATERIAS PRIMAS

4.6.1. Papel de Deshecho

La oferta actual de los deshechos de papel en nuestra región se

encuentra conformada en casi en su totalidad por pequeños

acopiadores informales, teniendo así una diversidad de

proveedores.

Estos acopiadores se dedican a la recopilación de diferentes

clases de papeles, cartones, plásticos y vidrios; logrando reunir

cantidades considerables para luego venderlas.

Para la elaboración de nuestros productos utilizaremos el papel

blanco (Bond). Los precios de estos papeles varían desde S/.

0.40 / Kg. los cartones hasta S/. 0.50 / Kg. los papeles blancos.

4.6.2. Restos de Trapos de Algodón

Este producto nos proveerán las diferentes empresas textiles de

la región, estos restos de algodón forman parte de los residuos

textiles de las mismas. Estos residuos se encuentran entre 20 –

40 cm. de longitud.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 53 León Cuisano, César

Page 70: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IV: Estudio del Mercado

4.6.3. Hipoclorito de Sodio

Este producto nos proveerán las empresas dedicadas a la

producción de insumos químicos de la región. Este insumo lo

utilizaremos en mínimas cantidades cuidando los estándares de

emisión de este insumo para no atentar con el medio ambiente.

Este insumo nos servirá para el blanqueo de la pulpa.

4.6.4. Encolante

Líquido derivado del alkil - ceteno de rápida dispersión y fuerte

poder encolante. Evita la rápida penetración del agua en el papel.

La oferta de este producto es numerosa ya que actualmente en

nuestra región se está produciendo y diferentes distribuidores de

productos químicos lo distribuyen.

4.6.5. Colorantes

El mercado de los colorantes es amplio, ya que lo podemos

adquirir en diferentes centros de comercialización ya sea

empresa distribuidora, productora e inclusive en menor cantidad

en pequeños establecimientos, la calidad de estos insumos varía

según la concentración de pureza que tenga en su elaboración,

se recomienda la adquisición para uso industrial de los

colorantes en las diferentes empresas elaboradoras de este

insumo, debido a la mejor calidad y menor costo.

Las cantidades vendidas varían desde 1 onza en los pequeños

establecimientos, hasta 1 Kg. en las empresas productos y

distribuidoras.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 54 León Cuisano, César

Page 71: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

CAPITULO V

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1.1. Valores

• Honestidad. Este valor será inculcado en nuestro personal

con la finalidad de contar con trabajadores de principios muy

marcados quienes tengan siempre a la verdad como su carta

de presentación.

• Responsabilidad. Es un principio que la empresa requiere

en sus empleados, así como la empresa la debe reflejar,

mediante el correcto desempeño de sus funciones,

cumplimiento de sus horarios de trabajo, cumplimiento del

pago a sus proveedores, etc.

• Creatividad. Es una de las habilidades que deseamos en

nuestros empleados, para que se puedan desenvolver de

manera eficiente en la empresa, ya que la prosperidad de la

misma depende de ella.

• Trabajo en equipo. Es primordial que los trabajadores

desarrollen la capacidad de trabajar en conjunto y con buena

coordinación, no sólo entre sus compañeros, si no también

con sus jefes a cargo.

• Identificación con la empresa. Debe existir una verdadera

identificación con la empresa, para que el personal se sienta

parte del lugar en el que trabajan y se logre un buen

ambiente de trabajo.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 55 León Cuisano, César

Page 72: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

• Flexibilidad. Se debe estar preparado para el cambio, y

responder con mayor rapidez a los cambios del entorno.

• Disciplina. Nuestra empresa no sólo deberá caracterizarse

por la calidad de sus productos, sino también por su seriedad.

5.1.2. Misión de la Empresa

“Somos una empresa dedicada a la elaboración y

comercialización de cartulinas hechas a mano a partir de

deshechos de papel en la Región La Libertad, buscando

satisfacer la necesidad de un material específico para la

elaboración de materiales educativos y manualidades, brindando

un producto de calidad; utilizando para ello un proceso de

producción personalizado y eficiente, responsable del medio

ambiente, logrando así contribuir con el desarrollo de la región,

generando una fuente de empleo y utilidades para el crecimiento

sostenido de la empresa”.

5.1.3. Visión de la Empresa

“Ser una empresa líder a nivel regional, reconocida por nuestros

clientes, proveedores, competidores y público en general; por la

calidad de nuestros productos y nuestra preocupación por el

medio ambiente”.

5.1.4. Objetivos Empresariales

• Conseguir en un año el 10% de participación en el mercado

alcanzando las ventas anuales de 108 284 cartulinas.

• Ser la empresa más innovadora del sector, lanzando nuevos

productos antes que la competencia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 56 León Cuisano, César

Page 73: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

• Ser reconocidos por la calidad artística de nuestros productos

y por nuestro interés por la conservación del medio ambiente.

5.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

5.2.1. Diagnóstico Externo

El análisis del ambiente externo tiene elementos de acción

directa como indirecta.

A) Factores Externos:

Afectan el ámbito que ocupa una organización y son

susceptibles a convertirse en elementos de acción directa.

• Factores Económicos

El comportamiento de la economía se juzga por las

siguientes medidas generales:

La Tasa de Inflación

La tasa de inflación es el porcentaje de variación en el

nivel general de precios, varía sustancialmente a través

del tiempo.

El índice de inflación ha ido disminuyendo en forma

sostenida debido a las políticas de control de la inflación

aplicadas por el gobierno desde 1993, lo que sumado al

nulo despegue de la producción creó recesión por la que

seguimos atravesando.

Según el escenario macroeconómico para el periodo 2003

al 2005 presentado por el Ministerio de Economía y

Finanzas la inflación se mantendrá en un valor anual de

2.5%,

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 57 León Cuisano, César

Page 74: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Figura Nº 5.1: Evolución de la Inflación

Periodo 1993 – 2003 (VARIACIÓN PORCENTUAL)

La Tasa de Interés

Actualmente en el Perú la industria peruana en general

sufre la existencia de sobrecostos financieros, debido a

que las actuales tasa de interés están por encima de los

48.57

23.74

11.13 11.558.55 7.26

3.47 3.76 1.98 1.52 2.26

0

10

20

30

40

50

60

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

20.3

16.915.2 15.2

17.2 16.8 15.6 16.814.8

12.610.2 10.2

7.85.8 5 4.9 6.2 5.7 5.2 5.4 4.9 4.6

2.2 1.3

0

5

10

15

20

25

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

■ TAMEX ■ TIPMEX

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Figura Nº 5.2: Evolución de la Tasa de Interés Nominal

Periodo 1991 – 2002

estándares internacionales, en este caso el acceso a

fondos que se necesitan para la expansión de capital

resultan menos asequibles.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 58 León Cuisano, César

Page 75: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

La Tasa de Crecimiento de la Producción (PBI)

El PBI ha venido decayendo fruto de poca estabilidad

económica y política por la cual está atravesando el país,

llegando a obtener el año 2001 una variación del 0.2%,

pero también muestra un incremento para el año 2002 de

4.8% esto nos muestra que hay perspectivas de

crecimiento.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Figura Nº 5.3: Evolución del Producto Bruto Interno

Periodo 1993 – 2002 (VARIAC IÓN PORCENTUAL ANUAL)

Cuadro Nº 5.1: PBI por Sectores Económicos

1995 – 2002 (VARIACIÓN ANUAL)

4.77

12.82

8.58

2.49

6.75

-0.53

0.95

3.13

0.2

5.2

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SECTORES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 PBI TOTAL 8.58 2.49 6.75 -0.53 0.95 3.13 0.2 5.2

Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Otros

9.5 -13.9 4.2 5.5 0.2

17.4 11.1 8.5

5.2 - 4.9 5.1 1.5 5.9 -2.3 0.9 3.2

5.4 -1.7 9.0 5.3

12.7 14.9 7.8 5.8

1.5 -13.4 3.8 -3.2 8.3 0.6 -3.2 0.2

11.7 29.2 12.9 -0.5 2.6

-10.5 -1.9 1.1

6.2 9.0 2.4 6.7 4.6 -4.2 5.1 2.7

-0.6 -13.3 11.2 -1.1 3.8 -6.0 0.0 0.3

5.8 3.6

11.2 4.2 5.3 8.3 3.8 4.8

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 59 León Cuisano, César

Page 76: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Tipo de Cambio

Como podemos apreciar en el cuadro Nº 5.3, en el

sistema bancario el dólar ha tenido una tendencia

ascendente desde el año 1992 hasta el año 2002, los

últimos años hasta la actualidad el valor del dólar está

disminuyendo.

1.245

1.9852.195

2.4452.66

2.923

3.38 3.49 3.51 3.516 3.483.3

2.25

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Figura Nº 5.4: Evolución del Tipo de Cambio

Periodo 1992 – 2004

(PROMEDIO BANCARIO, Nuevos Soles por Dólar)

Devaluación

En el cuadro siguiente apreciamos como este indicador ha

ido variando entre el periodo de 1994 – 2000, en donde el

1998 alcanzó su valor más elevado, hasta llegar al 2000

con una variación porcentual de 1%.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 60 León Cuisano, César

Page 77: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Cuadro Nº 5.2: Devaluación de la Moneda Peruana

frente al Dólar (%)

Año Devaluación (%)

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

-1.40

9.40

10.70

5.10

15.40

11.20

1.00

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

• Factores Políticos

En nuestro país, las personas naturales y jurídicas

anualmente tributan pagando el impuesto a la renta

generada por los ingresos y otros impuestos, los cuales

son regulados y controlados por la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), donde el

control es muy riguroso y a veces asfixiante. Muchas

veces no se da contemplaciones a las diferentes

empresas, provocando el cierre definitivo de ellas.

Otro aspecto muy importante referente a las empresas, es

que están inmersas al mercado de libre competencia,

donde los precios son establecidos por la ley de la oferta y

la demanda, lo que origina una fuerte competencia.

• Factores Tecnológicos

Una de las características significativas en la historia de la

humanidad es sin lugar a duda la difusión del progreso

tecnológico, el cual en las últimas décadas ha penetrado e

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 61 León Cuisano, César

Page 78: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

influido en la mayor parte de los procesos industriales. La

tecnología también ha permitido el desarrollo de nuevas

maquinarias, herramientas, equipos y materiales que

hacen a las empresas ahorrar tiempo y dinero y por ende

ser más eficientes.

Por consiguiente ninguna empresa debe quedar al

margen de los avances tecnológicos que generan

continuamente, ya que estos son una gran ventaja

competitiva que se debe aprovechar; caso contrario se

está condenando a la extinción.

• Factores Socio – Culturales

El problema social más predominante en nuestro país, es

el desempleo, lo cual genera que exista exceso de mano

de obra y como consecuencia la caída de los salarios. Las

empresas en cierta manera se ven beneficiadas por este

exceso, pues les permite negociar con los trabajadores en

lo referente a su salario.

6.98.1

9.210

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002

Hombres Mujeres

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 62 León Cuisano, César

Page 79: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

12.6

15.4

6.9 6.5

5.1

6.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2001 2002

14 a 24 años 25 a 44 años Más de 45 años

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, INEI

Figura Nº 5.5: Desempleo por Género y Edad

Periodo 2001 – 2002 (EN PORCENTAJES)

• Factores Ambientales

En los últimos años se ha dado mucho énfasis a la

preservación del medio ambiente, por tal motivo se ha

emitido leyes que sancionan severamente a las empresas

o personas que cometan delitos ecológicos. Muchas

empresas han tomado conciencia de cuán importante es

la preservación del medio ambiente; sin embargo hay

empresas que todavía siguen atentando contra la

naturaleza.

B) Las Cinco Fuerzas de Porter

Influyen directamente en una organización, entonces forman

parte de los factores de acción directa.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 63 León Cuisano, César

Page 80: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Competencia Potencial

Amenaza

Competidores en la Industria

Rivalidad entre ellos

Poder Negociador Poder Negociador

Proveedores Compradores

Sustitutos Amenaza

Figura Nº 5.6: Las Cinco Fuerzas de Porter

• Clientes

Minoristas (librerías, puestos de papelería, bodegas)

cercanos a los centros de estudio de nuestros

consumidores (sector educativo) de la Región La

Libertad.

Imprentas y Floristerías.

• Proveedores

Pequeños y medianos acopiadores informales de

papeles y cartones de la región La Libertad.

Industrial Textil FONCHI.

SU MAN, Distribuidor exclusivo de Montana S.A.

DROPAKSA, Productos Químicos.

ABADIA MARTINS S.A.

NEGOCIOS INDUSTRIALES S.A.

CLORO EXPRESS S.A.C.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 64 León Cuisano, César

Page 81: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

• Competencia Actual

QUIMPAC S.A.

PAPELERA DEL SUR S.A.

GLORIA S.A.

SOCIEDAD PARAMONGA S.A.

INDUSTRIAL PAPELERA ATLAS S.A.

INDUSTRIAS DEL PAPEL S.A.

M.P.C. DEL PERU S.A.

• Competencia Futura

Debido a que el sector está en un constante crecimiento,

debemos estar preparados para enfrentar a futuros

pequeños y medianos PRODUCTORES de papel hecho a

mano de la región, no sólo poniendo énfasis en la calidad

del servicio, para así marcar la diferencia.

• Productos Sustitutos

Microporoso.

Corrospún.

Plástico transparente.

C) Oportunidades y Amenazas del Sector

Oportunidades

• Crecimiento de la población estudiantil.

• Cantidad suficiente de materia prima a bajo costo.

• Preferencia del consumidor por productos que favorezcan

al medioambiente.

• Apoyo para las PYMES por parte de las entidades

gubernamentales.

• Incremento de precio de productos competitivos.

• Disponibilidad de mano de obra barata con experiencia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 65 León Cuisano, César

Page 82: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 66 León Cuisano, César

• Economía estabilizada.

• Centros de formación y capacitación en la localidad.

Amenazas

• Fácil acceso de nuevos competidores.

• Gran disponibilidad de productos competitivos.

• Excesiva carga tributaria.

• Desarrollo tecnológico de la competencia.

• Inestabilidad Política.

5.2.2. Diagnóstico Interno

A) Fortalezas y Debilidades de la Empresa

Fortalezas

• Diversidad de Colores de nuestros productos.

• Características únicas de nuestras cartulinas para la

elaboración de manualidades.

• La especialización del personal en la elaboración de

cartulinas hechas a mano.

• El espíritu emprendedor.

• La innovación constante de nuestros productos.

• Orientación medioambiental de la empresa.

Debilidades

• Limitada capacidad de producción

• Ser una empresa nueva en el sector.

• La falta de sistemas de información en la empresa.

• No dar plazos de pago a nuestros clientes.

• La desconfianza para con los proveedores.

Page 83: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

5.3. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

5.3.1. Matriz de Estrategias FODA

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 67 León Cuisano, César

Oportunidades Amenazas

1. Crecimiento de la población estudiantil.

2. Cantidad suficiente de materia prima a bajo costo.

3. Preferencia del consumidor por productos que favorezcan

al medioambiente.

4. Apoyo para las PYMES por parte de las entidades

gubernamentales.

5. Incremento de precio de productos competitivos.

6. Disponibilidad de mano de obra barata con experiencia.

7. Economía estabilizada.

8. Centros de formación y capacitación en la localidad.

1. Fácil acceso de nuevos competidores.

2. Gran disponibilidad de productos competitivos.

3. Excesiva carga tributaria.

4. Desarrollo tecnológico de la competencia.

5. Inestabilidad Política.

Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA

1. Diversidad de Colores de nuestros productos.

2. Características únicas de nuestras cartulinas

para la elaboración de manualidades.

3. La especialización del personal en la elaboración

de cartulinas hechas a mano.

4. Espíritu emprendedor de los promotores.

5. La innovación constante de nuestros productos.

6. Orientación medioambiental de la empresa.

• Realizar una campaña de publicidad en el mercado meta

para a dar a conocer las características únicas y

medioambientales de nuestro producto para tareas

específicas. (F1, F2, F6 – O1, O3)

• Capacitar constantemente a la mano de obra para

asegurar la calidad, reducción de costos, para brindar

mejor servicio al cliente. (F3, F5, F6 – O1, O3, O5, O8)

• Alianzas estratégicas con los proveedores de materia

prima. (F1, F2, – O7)

• Impulsar el uso de productos que favorezcan el medio

ambiente. (F6 – O3)

• Aprovechar licitaciones públicas mediante el apoyo de las

entidades gubernamentales. (F1, F4, F5 – O1, O3)

• Hacernos más fuertes en nuestro nicho de mercado,

para minimizar el peligro de que potenciales

competidores invadan el mercado de la empresa.

(F1, F2, F5, F6 – A1, A2)

• Implantar una política de descuento por volumen.

(F3, F4 – A4)

• Mantener el uso adecuado de recursos financieros.

(F4 – A3, A5)

• Asegurarse con el financiamiento para adquirir más

maquinaria y equipo para ampliar su negocio.

(F4 – A4)

Page 84: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Oportunidades Amenazas

1. Crecimiento de la población estudiantil.

2. Cantidad suficiente de materia prima a bajo costo.

3. Preferencia del consumidor por productos que

favorezcan al medioambiente.

4. Apoyo para las PYMES por parte de las entidades

gubernamentales.

5. Incremento de precio de productos competitivos.

6. Disponibilidad de mano de obra barata con experiencia.

7. Economía estabilizada.

8. Centros de formación y capacitación en la localidad.

1. Fácil acceso de nuevos competidores.

2. Gran disponibilidad de productos competitivos.

3. Excesiva carga tributaria.

4. Desarrollo tecnológico de la competencia.

5. Inestabilidad Política.

Debilidades Estrategias DO Estrategias DA

1. Limitada capacidad de producción.

2. Ser una empresa nueva en el sector.

3. La falta de sistemas de información en la

empresa.

4. No dar plazos de pago a nuestros clientes.

5. La desconfianza para con los proveedores.

• Aprovechar la escasa diferenciación del producto actual,

la inexistencia de marcas y para penetrar en el mercado

meta. (D1, D2 – O1, O2)

• Establecer procedimientos de inspección de calidad que

nos permita obtener un producto con las condiciones

deseadas. (D1, D2 – O3, O5)

• Dar plazos de pago a nuestros clientes aprovechando la

estabilidad económica. (D4 – O7)

• Gestionar el área de recursos humanos para incrementar

la capacidad de producción. (D1 – O6)

• Lograr que los clientes vean en la empresa un

sinónimo de calidad y buen precio. (D2 – A1)

• Mejorar constantemente la tecnología existente.

(D1 – A4)

• Ganar rápidamente la confianza de los proveedores

para disminuir el impacto del acceso de nuevos

competidores. (D5 – A1)

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 68 León Cuisano, César

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Page 85: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

5.4. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

5.4.1. Penetración de Mercado

Introducir el producto mediante una agresiva campaña de

publicidad y disminuir su intensidad conforme se logre un

adecuado posicionamiento de la empresa en el mercado objetivo.

Lo que implica:

• Realizar visitas intensas a los profesores (influyen en la compra)

de los diferentes cetros educativos y a las diferentes

empresas (imprentas y floristerías), para dar a conocer las

características únicas de nuestro producto.

• Utilizar impresos (afiches) para la publicidad, dada las

características del mercado objetivo.

5.4.2. Desarrollo de Producto

Mejorar continuamente el diseño y la calidad de las cartulinas,

mediante la Investigación y Desarrollo contando con el equipo

necesario y el personal calificado, haciendo uso de la innovación

y creatividad.

• La implementación dentro de la planta, de un laboratorio de

Investigación. Por lo cual es necesario contar con el equipo

necesario.

5.5. PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING

5.5.1. Marketing Mix

A) Producto

• El Producto Básico

El producto es una cartulina ecológica hecha a mano

utilizada especialmente para elaborar manualidades, son

obtenidas a partir de deshechos de papel; está dirigido a

dos tipos de mercado, el educativo y el empresarial.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 69 León Cuisano, César

Page 86: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

• Producto Real

Clasificación

• Según su Naturaleza: Producto Tangible – Duradero.

• Según su Uso Final: Producto de Consumo (Dentro

de esta clasificación se define como un producto de

conveniencia).

Elementos del Producto

Los elementos que a continuación se describen,

constituyen una parte fundamental en la comercialización

del producto.

Marca

La marca de nuestras cartulinas será: “CARTULINA

LABORE”, denota que nuestra cartulina es

especialmente para realizar una labor, manualidad

específica.

El slogan será:

“Creatividad que mejora tus materiales y ayuda a

mejorar el medio ambiente”.

El slogan, denota que con la constante creatividad e

innovación en nuestro producto se elaborarán mejores

materiales educativos y manualidades; y que con su

utilización se ayudará a preservar el medio ambiente.

Logotipo

Los requisitos y características que hemos

considerado para el diseño del logotipo son:

Simplicidad

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 70 León Cuisano, César

Page 87: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Representatividad

Asociación

Originalidad

Impactante

Carture S.A.C. C A R T U L I N A S R E C I C L A D A S

Figura Nº 5.7: Logotipo de la empresa

Packaging

Etiquetado: Es la parte del producto que lleva impresa

la marca, el logotipo de la empresa y algunas

características del producto. La marca será estampada

con sello de agua en la esquina inferior derecha de la

cartulina.

• Producto Aumentado

Incluye los servicios añadidos que se le dará al cliente

una vez realizada la compra y con motivo de fomentar la

demanda del mismo.

La garantía indefinida, esto quiere decir de que si

hubiere productos dañados serán reemplazados por

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 71 León Cuisano, César

Page 88: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

otro en buenas condiciones, el tiempo de cambio es

indefinido.

B) Precio

• Análisis de los Precios Actuales

Los precios que existen en el mercado han sido fijados

por las diferentes plantas productoras, los cuales están

sujetos a las condiciones económicas de los

consumidores.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

ES

CO

LAR

CA

NS

ON

CO

RR

UG

AD

O

PLE

X

PLA

ST

IFIC

AD

A

CO

RR

OS

PU

N

MIC

RO

PO

RO

SO

PR

EC

IO P

RO

ME

DIO

(S

/.)

Figura Nº 5.8: Precios Actuales de Diferentes

Cartulinas

• Política de Precios para el Proyecto

Aspectos a considerar

Los márgenes de los minoristas.

La reacción de los clientes ante variaciones en el

precio.

Precio de los productos competitivos.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 72 León Cuisano, César

Page 89: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Método de Fijación de Precios

Los precios de venta del producto se fijarán de acuerdo al

“Método del Mark – Up”

Es el método más sencillo y consiste en aumentarle al

costo del producto un margen de utilidad.

Se considera que es un método justo para productores

y consumidores.

CostoelsobreUtilidaddeMargen

UnitarioTotalCostoUpMarkPrecio −=−

1

( ) 38.0$40.01

23.0$ =−=−UpMarkPrecio

C) Plaza

Es el conjunto de estrategias que adopta una organización

con la finalidad de que su producto llegue al mercado con las

mejores posibilidades de ser aceptado por el consumidor.

• Función de la Distribución

Dentro de las funciones de la distribución tenemos como

principal: transportar los productos desde el centro de

producción hasta los centros de distribución finales

(minoristas), surtir nuestro producto en los diferentes

lugares que conforman el mercado objetivo del presente

proyecto.

• Canal de Distribución Seleccionado

Se eligió el tipo de canal de acuerdo al lugar de

adquisición de los productos por parte del mercado

consumidor. Así tenemos:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 73 León Cuisano, César

Page 90: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

Mercado Educativo:

Productor → Minorista → Consumidor

Mercado Empresarial:

Productor → Consumidor

D) Promoción

Es el diseño y administración para informar, persuadir y

recordar a los clientes potenciales y actuales, la existencia

del producto y su venta. Incluye la publicidad, la promoción

de venta, marketing directo, relaciones públicas, venta directa

y publicity (publicidad no pagada)

• Objetivos de la Promoción

Lanzamiento del Producto

Dar a conocer las características y bondades de

nuestro producto.

Difundir nuestra marca en el mercado masivo.

Promover el consumo de esta cartulina alternativa.

Crecimiento del Mercado

Aumentar la frecuencia de consumo entre los

consumidores ya existentes.

Aumentar el volumen de las ventas.

Atraer nuevos consumidores.

Mantener la fidelidad a nuestro producto.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 74 León Cuisano, César

Page 91: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo V: Planeamiento Estratégico

• Elementos de la Mixtura de la Promoción

Publicidad

Los medios masivos que se utilizarán son:

Afiches.

Diarios y Revistas.

La Promoción de Ventas

Está dirigida al influyente (profesores) y al Canal de

Distribución (minoristas), se realizará mediante:

Muestras gratis.

Regalos y premios.

Bonificaciones.

Publicidad compartida.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 75 León Cuisano, César

Page 92: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

CAPITULO VI

INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1. OBJETIVOS DE LA IN GENIERIA DEL PROYECTO

• Determinar el proceso productivo adecuado, con su respectivo

control de calidad.

• Efectuar el balance de masa determinando, así mismo la cantidad

de materia prima a utilizar en cada etapa del proceso.

• Efectuar un programa de producción y un plan de requerimientos de

materiales anual.

• Establecer la disposición de la planta y las necesidades de espacio

físico tanto para los procesos de producción como para las

actividades administrativas.

6.2. DESCRIPCION TECNICA DEL PRODUCTO

6.2.1. Producto

La cartulina hecha a mano es un producto conformado

principalmente por pasta de deshechos papel y residuos de

trapos de algodón, preparado con agua, colorantes y encolante,

formado manualmente en hojas prensadas.

Usando cloro en el blanqueo de la pasta para luego ser

eliminado mediante lavado. Y finalmente con la adición del

encolante y colorante se logran todas las características que se

desean obtener en una cartulina (gramaje, resistencia,

humedad), el encolante permite la fácil impresión de las tintas

usadas comercialmente en las cartulinas.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 76 León Cuisano, César

Page 93: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.2.2. Composición

Las cartulinas contendrán:

• Deshechos de papel : 92.4 %

• Residuos de algodón : 6.5 %

• Encolante : 0.9 %

• Colorante : 0.2 %

6.2.3. Características Físicas

Cuadro Nº 6.1: Caracter ísticas de una Cartulina

Descripción Característica

Color Rojo, azul, blanco, verde, etc.

Dimensiones 50 x 55 cm.

Humedad 7.76 – 11.86 %

Gramaje 152 – 164 g / m2

Resistencia al reventamiento 43.43 – 51 lb / pulg2

Fuente: ANEXO VI-A: Pruebas de Laboratorio ING. GIRON PALACIOS , Manuel

6.3. DESCRIPCION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

6.3.1. Papel Reciclado

El papel reciclado es el papel que es recogido por acopiadores

informales, forma parte de la basura familiar e industrial, está

conformado por diferentes clases de papeles (cartón ondulado,

papel prensa, papel de calidad, papel mezclado), para la

elaboración de nuestras cartulinas utilizaremos el papel de

deshecho conocido como “papel de calidad” , el cual es el papel

blanco o papel bond, ya que con este papel lograremos obtener

una cartulina de mejor calidad.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 77 León Cuisano, César

Page 94: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

El papel reciclado (fibras secundarias) disminuye

proporcionalmente la resistencia de la hoja final. Sin embargo, el

factor más importante en este aspecto es la fuente del reciclado,

ya que esto determinará en la mayor parte de los casos la

proporción de papel reciclado a incorporar en determinada

calidad y clase de papel.

Las fibras secundarias difieren de las fibras vírgenes en que una

gran proporción del material fibroso recuperado constituye una

mezcla de diversos tipos de fibras, y en que otros materiales

utilizados en las etapas de conversión y las fibras secundarias

mismas han soportado varias veces tratamientos mecánicos de

secado y de envejecimiento.

6.3.2. Hipoclorito de Sodio

La lejía, es un compuesto químico llamado Hipoclorito de sodio ,

disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en

1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis

Pasteur comprobó su incomparable poder de desinfección,

extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y

bacterias.

La lejía tiene un color verde amarillento, con olor característico a

cloro que es una de las causas de desagrado para las amas de

casa. Por esa razón, se comercializa con aditivos que le

cambian el color y se presentan en envases con varios grados

de concentración para diferentes usos. Sin embargo todos esos

productos están basados en la lejía común.

Pero la lejía, es un producto corrosivo que debe tratarse con

cuidado porque es dañino para la salud y por tanto debe

mantenerse fuera del alcance de los niños y debe siempre

Gordillo Gutierrez, Erasmo 78 León Cuisano, César

Page 95: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

manipularse con sumo cuidado utilizando guantes. Su acción

corrosiva puede dañar el acero inoxidable si se emplea en

concentraciones elevadas y por largo tiempo.

Sin embargo, a pesar de lo poderosa que es la lejía, su acción

corrosiva desaparece en la medida que va actuando y

termina descomponiéndose en sal y agua . La lejía que se va

por el desagüe seguirá cumpliendo su acción limpiadora hasta

perder todo su poder corrosivo y antiséptico. Por esa razón no

afecta el medio ambiente.

Para nuestro proceso productivo utilizaremos Hipoclorito de

Sodio al 5.25 %, que es el comercializado comúnmente para uso

domestico en la limpieza y desinfección de baños. Se utilizara

principalmente para el blanqueado de la pulpa, pero además el

cloro previene el ataque de hongos y bacterias.

6.3.3. Encolante

Derivado del alkil – ceteno, de rápida dispersión y fuerte poder

encolante; evita la rápida penetración del agua en el papel.

Actualmente se emplean productos sintéticos que proporcionan

un ph neutro. El encolante tiene por objeto disminuir la

permeabilidad al agua.

Las propiedades deseables de los encolante son las siguientes:

• Solubilidad en agua.

• Estabilidad al almacenaje.

• Capacidad de formar película.

• No ser volátil.

• No reaccionar con las fibras.

• Penetrar en las fibras al estar en solución.

• Lubricar las fibras.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 79 León Cuisano, César

Page 96: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

• Viscosidad constante con variaciones de la temperatura.

Comercialmente podemos encontrar encolantes sintéticos

usados para la elaboración de papel, a las cuales las llamamos

como:

Mezclas Comerciales .

En la actualidad hay una tendencia por parte de los

suministradores de productos químicos, a ofrecer preparados

listos para ser usados como encolantes, ya sea para fibras

únicas o para mezcla de fibras.

En general, dichas mezclas se componen de una base de

encolante sintético mezclado con un encolante natural o con

otros sintéticos, o bien es una mezcla de productos naturales.

Como ejemplos, podemos citar: PVA y una fécula modificada,

ácido poli acrílico y PAC, mezclas de polisacáridos, etc., todos

ellos con la presencia de otros aditivos, ya sean antiespumantes,

humectantes, etc.

6.3.4. Colorantes

Son sustancias que se encargan de dar color a un tejido, pasta

de papel, inclusive a componentes naturales de sustancias

alimenticias y otras sustancias artificiales que no son

normalmente consumidas como alimentos. Para que sean útiles,

deben ser relativamente estables químicamente, soportar bien a

la acción de la luz, unirse fuertemente a la fibra, y no perder el

color por el lavado..

Los colorantes pigmentarios para papel, presentados en líquido,

de alta concentración, son inertes y compatibles con otros

aditivos, presentan máxima solidez a la luz y al sangrado; buena

dispersión en agua. Son de origen mineral, sintético o inorgánico

Gordillo Gutierrez, Erasmo 80 León Cuisano, César

Page 97: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

según el color y su composición. Pudiendo dar tonos saturados e

intensos.

6.3.5. Residuos de algodón

Se obtienen de los deshechos de textiles usados, de origen

vegetal. Como prendas de vestir de algodón, pero también se

pueden utilizar restos de lino y cáñamo.

Esta fibra está compuesta por:

Celulosa : 91.35%

Agua : 5.33%

Grasa : 3.20%

Cenizas : 0.12

Estas características nos muestran que este material es

apropiado para la manufactura de papel.

6.4. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

En la figura N° 6.2 se muestra el flujo del proceso de producción de

cartulinas hechas a mano; el cual consta de varias etapas que se

describirán más adelante.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 81 León Cuisano, César

Page 98: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 82 León Cuisano, César

Fin del Proceso

Secado

Prensado

Moldeado de hojas

Mezclado y pigmentado

Lavado de pulpa

Blanqueado de pulpa

Repulpado

Picado de los papeles y

algodón

Fin del Proceso

Desecho No Verificación

si papeles cumplen las condiciones

Pesado y almacenado de

papeles, algodón e insumos

Recepción de Papeles, restos de algodón e insumos

Inicio

Almacenado

Figura Nº 6.1: Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de Cartulinas

Page 99: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.4.1. Descripción de las Etapas

Recepción de materia prima e insumos

Los papeles de desecho y restos de algodón se recepcionan en

una ubicación seca, seleccionando los papeles y restos de

buena calidad, a la vez pesándolos para el control de inventarios.

Los demás insumos sólo se verifican si son los adecuados y los

pesos respectivos.

Picado

Aquí se inicia propiamente el proceso productivo. Se pica el

papel en pequeños pedazos para pasar luego al repulpado.

Repulpado

Esta operación se realiza en la licuadora con agua, consiste en

remojar el papel para pasarlo por una especie de licuadora que

deshace el papel para obtener la pulpa.

Blanqueado y Lavado

Consiste en adicionar blanqueadores a la pulpa para obtener

una pulpa clara uniforme, posteriormente el lavado

correspondiente para eliminar los restos de colorante.

Pigmentado

En esta operación se le adiciona el pigmento requerido.

Moldeado

Mediante los bastidores del tamaño requerido se obtiene la hoja

de papel para luego pasarlo a la prensa.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 83 León Cuisano, César

Page 100: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Prensado

En esta operación se elimina el agua restante que aún sobra en

las hojas formadas.

Secado

Se cuelgan las hojas formadas para que se sequen naturalmente

bajo sombra.

Acabado

Una vez secas las hojas pasan de nuevo por la prensa para su

acabado dándole textura a la hoja.

Empacado y envío al almacén

Se empacan las hojas en papel kraft de cien unidades cada una

para luego transportarlas al almacén para dar terminado el

proceso productivo.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 84 León Cuisano, César

Page 101: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

residuos

desperdicios

Encolante

Cloro

Residuos de algodón

1-1

3

1

1

PT

Almacenamiento final

Recepción y verificación

Pesado y almacenado

Picado

Repulpado

A repulpado

A blanqueado

Blanqueado

A lavado

Lavado

A Encolado

Encolado

A prensado

Moldeado

A secado

Prensado

Secado

Deshechos de papel

0.75

1.05

1.49

0.30

2.99

0.45

0.75

0.75

0.30

4.49

0.75

0.75

0.45

2.84

71.76

2

3

4

2

5

6

7

9

10

1

4

5

6

8 Pigmentado

Colorantes

residuos

Vapor de agua

Tendido 11

13.61

0.75

0.45

min / Kg

Figura Nº 6.2: Dia grama de Análisis de O peraciones

Gordillo Gutierrez, Erasmo 85 León Cuisano, César

Page 102: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

residuos

desperdicios

Encolante

Cloro

Residuos de algodón

1-1

Tendido 11

PT

Recepción y verificación

Pesado y almacenado

Picado

Repulpado

Blanqueado

Lavado

Encolado

Moldeado

Prensado

Deshechos de papel

0.75

1.05

1.49

2.99

0.75

0.75

4.49

0.75

2

3

4

5

6

7

9

10

8 Pigmentado

Colorantes

13.61

0.75

residuos

min / Kg

2.84

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO (min)

Inspección 1 0.75

Operación 11 30.22

Figura Nº 6.3: Diagrama de Procesos de Operaciones

Gordillo Gutierrez, Erasmo 86 León Cuisano, César

Page 103: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.5. CONTROL DE CALIDAD

Nuestras cartulinas deberán contar con las siguientes características de

calidad:

• Gramaje: 42 – 45 g / cartulina

• Facilidad de impresión.

• Contenido de humedad: 7.7 – 11.86 %

• Resistencia al reventamiento: 4.3.43 – 51 lb / pulg2

6.5.1. Control de Calidad de la Materia Prima

Debido a que la calidad de nuestro producto depende

primordialmente de una buena selección de la materia prima,

describiremos a continuación las características que deben

poseer los deshechos de papel y los residuos de trapos de

algodón

• Deshechos de papel

El deshecho que se utilizara será el papel bond blanco que

no sea brillante y que no este pegado a otro tipo de material o

sea plastificado.

• Residuos de trapos de algodón

Se utilizaran solamente retazos y/o restos de algodón;

materiales sintéticos serán separados ya que estos no se

utilizan en la elaboración de las cartulinas.

6.5.2. Control de Calidad en el Proceso

Durante el proceso de conversión se tendrá especial cuidado en

las siguientes operaciones:

Gordillo Gutierrez, Erasmo 87 León Cuisano, César

Page 104: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

• Repulpado

Aquí se debe mantener la proporción de agua y materiales

sólidos (deshechos de papel y restos de algodón), ya que si

se altera una de las partes la pulpa saldría demasiado

aguada o demasiado espesa.

• Blanqueado

En esta operación la utilización de lejía es mínima y también

debe tenerse cuidado en no alterar la proporción de las

partes de agua y lejía.

• Lavado

Debe hacerse en el número de veces y el tiempo indicado,

para minimizar los residuos de lejía en la pulpa.

• Encolado

Debe adicionarse las medidas exactas del encolante ya que

depende de este insumo la calidad de impresión que va a

tener nuestro papel.

• Pigmentado

La adición del colorante en la pulpa no es suficiente para

considerar que el color se ha impregnado en toda la pulpa, es

necesario mover constantemente hasta obtener un color

homogéneo en toda la pulpa.

• Prensado

Esta operación se hace solamente para exprimir las hojas de

cartulina y ayudar a expulsar el agua contenida en las

láminas, no se debe hacer demasiado fuerte porque se

destruiría las cartulinas.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 88 León Cuisano, César

Page 105: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 89 León Cuisano, César

• Secado

Esta operación se hace al aire libre procurando que los rayos

solares no lleguen directamente a las hojas de papel, por que

las hojas podrían doblarse.

6.6. ALMACENAMIENTO

El almacenamiento del producto terminado requiere de especificaciones

como:

• El local tiene que estar libre de humedad.

• Debe ser un establecimiento techado para evitar contacto con la

lluvia.

• Tener los pisos de cemento.

• Las cartulinas se pueden almacenar mucho tiempo sin correr el

riesgo que se deterioren.

6.7. BALANCE DE MASA

En la figura 6.3 se aprecia el Diagrama de Bloques y el Cuadro Nº 6.2,

muestra el Balance de Masa del proceso productivo, elaborado en base

a la demanda dirigida del año 2005.

En el proceso productivo descrito, toda la materia que se usa es

recuperable, no existen perdidas ni rechazos que puedan afectar el

normal desarrollo del proceso. En caso de existir productos terminados

defectuosos, se procederá a reutilizar los mismos.

Page 106: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 88 León Cuisano, César

Diagrama Nº 6.4.: Diagrama de Bloques

RECEPCION VERIFICACION, PESADO Y ALMACENADO

PI CADO REPULPADO

PIGMENTADO LAVADO BLANQUEADOMOLDEADO

PRENSADO SECADO ALMACENADO

J

S

N

Q

O

P R

A

B G

E

C

I K

D

L E E M

F A

H

Page 107: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 89 León Cuisano, César

Cuadro Nº 6.2.: Balance de Masa

Símbolo Descripción Flujo (gr/h)

A Deshechos de papel 2533.14

B Material no apto para el proceso 25.33

C Papel apto para el proceso 2507.81

D Papel picado 2507.81

E Agua 102000

F Restos de algodón 178.5

G Pasta de papel (pulpa) 23086.31

H Cloro 765

I Pulpa blanqueada con restos de cloro 23851.31

J Cloro con agua, tinta y restos de pulpa 985

K Pulpa blanqueada sin restos de cloro 22866.31

L Encolante 25.5

M Colorante 5.1

N Pulpa pigmentada 22896.91

O Hoja de Cartulina húmeda 22896.91

P Agua pigmentada eliminada y restos de pulpa 18317.53

Q Hoja de Cartulina semi húmeda 4579.38

R Vapor de agua 2076.75

S Cartulina hecha a mano 2502.6

Fuente: Elaboración Propia

Page 108: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.8. PLAN DE PRODUCCIÓN

6.8.1. Determinación de Tiempos de cada Estación

En el presente estudio, se empleará en la medición del trabajo el

método de estudio de tiempos con instrumentos, por ser el único

método que efectivamente mide y registra el tiempo real

empleado por el operario. Se eligieron como instrumentos de

medición a cronómetros convencionales.

6.8.2. Determinación del Tiempo Promedio

Hemos hecho diez ciclos de pruebas en las cuales se ha tomado

el tiempo empleado por los operarios en cada operación. Para

luego determinar el tiempo promedio para cada operación con la

siguiente fórmula:

TPE : Tiempo Promedio.

te : Tiempo de reloj de la operación en cada ciclo de prueba.

n : Número de ciclos de prueba.

n

tT E

PE∑=

6.8.3. Valoración: FV (Valoración del Trabajador)

Como se trata de una empresa por instalarse, consideramos que

la valoración del trabajador será el de un operario con ritmo

normal de trabajo y debidamente entrenado. (FV=100%).

6.8.4. Determinación del Tiempo Normal

El tiempo normal se calcula usando la siguiente expresión:

100

FVTT PE

N

×=

Gordillo Gutierrez, Erasmo 91 León Cuisano, César

Page 109: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

TN : Tiempo Normal.

te : Tiempo Promedio.

FV : Factor de Valoración.

6.8.5. Determinación de Tolerancias

Luego de haber calculado el tiempo normal se hace necesario

tomar en cuenta también una serie de paradas o interrupciones

justificadas, que forman parte de la tarea. Este último paso

consiste en añadir al tiempo normal TN dichas paradas o

interrupciones, a través de tolerancias o suplementos para que el

operario pueda recuperarse de la fatiga, atender sus

necesidades personales y compensar algunas esperas

justificadas que forman parte del trabajo. Las tolerancias se

pueden clasificar de la siguiente manera:

• Tolerancias por Necesidades Personales.

• Tolerancias por Fatiga.

• Tolerancias por Retrasos Inevitables.

Cuadro Nº 6.3: Márgenes o Tolerancias

(Oficina Internacional del Trabajo)

Descripción de la Tolerancia %

A. TOLERANCIAS CONSTANTES:

1. Tolerancia Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Tolerancia básica por fatiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. TOLERANCIAS VARIABLES:

1. Tolerancia por estar de pie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Tolerancia por posición no normal

a. Ligeramente molesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Molesta (cuerpo encorvado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Muy molesta (acostado, extendido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Empleo de fuerza o vigor muscular (para levantar, tirar de, empujar):

Peso levantado (kilogramos y libras, respectivamente)

2.5; 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5; 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

4

2

0

2

7

0

1

Gordillo Gutierrez, Erasmo 92 León Cuisano, César

Page 110: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

7.5; 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10; 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12.5; 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15; 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17.5; 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20; 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22.5; 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25; 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30; 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35; 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Alumbrado deficiente:

a. Ligeramente inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Muy inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Sumamente inadecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad variables): . . . . . . . . . . .

6. Atención estricta:

a. Trabajo moderamente fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Trabajo fino y de gran cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Trabajo muy fino o muy exacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Nivel de ruido:

a. Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Intermitente – fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Intermitente muy fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d. De alto volumen – fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Esfuerzo mental:

a. Proceso moderadamente complicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Proceso complicado o que quiere amplia atención. . . . . . . . . . . .

c. Muy complicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Monotonía:

a. Escasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Excesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Tedio:

a. Algo tedioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b. Tedioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Muy tedioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

3

4

5

7

9

11

13

17

22

0

2

5

0 – 10

0

2

5

0

2

5

5

1

4

8

0

1

4

0

2

5

Fuente: Niebel, Benjamín W. “Ingeniería Industrial”. Alfaomega. México. 2001. Elaboración Propia.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 93 León Cuisano, César

Page 111: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.4: Márgenes o Tolerancias

Por Limpieza de máquinas

Porcentaje de máquina CONCEPTO Grande Mediana Pequeña

1. Limpiar máquina cuando se use lubricante 1 ¾ ½

2. Limpiar máquina cuando no se use lubricante ¾ ½ ¼

3. Limpiar y apartar gran cantidad de herramientas o equipos.

½ ½ ½

4. Limpiar y apartar una pequeña cantidad de herramientas o equipos. ¼ ¼ ¼

5. Parar máquina para limpiarla (este porcentaje es para máquinas equipadas con bandejas o colectores de virutas o rebajas, que se paran a intervalos para permitir al encargado de limpieza retirar las virutas de gran tamaño)

1 ¾ ½

Fuente: Niebel, Benjamín W. “Ingeniería Industrial”. Alfaomega. México. 2001. Elaboración Propia.

6.8.6. Determinación del Tiempo Estándar

El tiempo estándar para cada operación determinada, es el que

necesita un operario mas o menos entrenado, para ejecutar la

operación, trabajando a una velocidad normal. Se halla sumando

todos los tiempos estándar elementales que forman el estudio de

tiempos. Los tiempos estándar elementales se determinan de la

siguiente manera:

y

Donde:

TE : Tiempo estándar

TN : Tiempo normal

f : Factor de Tolerancia

∑ stolerancia% : Suma de tolerancias para cada elemento

(Personal, fatiga y retrasos inevitables).

∑−=stolerancia

f%%100

%100fTT NE ×=

Gordillo Gutierrez, Erasmo 94 León Cuisano, César

Page 112: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.8.7. Resultados del Estudio

A continuación se presentan los resultados luego del

seguimiento realizado a lo largo de toda la línea de producción.

Cuadro Nº 6.5: Tiempos están dar de producción en el área

de Repulpado

TOLERANCIAS Tarea

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

TPE

(min) FV

TN

(min) Σ f TE

(min)

1 Pica 10 1 10 14% 1.17 11.66 2 Carga Pila Holandesa 2 1 2 13% 1.15 2.31 3 Trabaja Plia Holandesa 20 1 20 0% 1 20 4 Descarga Pila Holandesa 3 1 3 12% 1.14 3.41 5 Carga Blanqueadora 2 1 2 13% 1.15 2.31 6 Blanquea 5 1 5 0% 1 5 7 Carga Lavadora 3 1 3 12% 1.14 3.42 8 Lava 5 1 5 13% 1.15 5.76 9 Descarga Lavadora 2 1 2 13% 1.15 2.31

Fuente: Cuadros (1), ANEXO VI-B Elaboración Propia.

Cuadro Nº 6.6: Tiempos están dar de producción en el área

de Moldeado

TOLERANCIAS Tarea

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

TPE

(min.) FV

TN

(min) Σ f TE

(min.)

10 Carga Moldeadora 2 1 2 12% 1.14 2.28 11 Echa Encolante y mueve 5 1 5 12% 1.14 5.68 12 Echa Colorante y mueve 5 1 5 12% 1.14 5.68 13 Moldeado 0.67 1 0.67 14% 1.16 0.78 14 Colocar en Prensa 2 1 2 13% 1.15 2.31 15 Descarga Prensa 2 1 2 13% 1.15 2.30 16 Tendido 0.13 1 0.13 12% 1.14 0.15

Fuente: Cuadros (2), ANEXO VI-B. Elaboración Propia.

6.8.8. Determinación del Ciclo de Producción

Para la determinación del ciclo de cada sección de trabajo

realizamos el diagrama de actividades simultáneas, el ciclo

corresponde a un lote de producción de 20.0625 Kg.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 95 León Cuisano, César

Page 113: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Diagrama N° 6. 1: Diagrama Hombre – Máquinas de la Estación 1 (Repulpado)

T

(min) Operario 1 Picadora Pila Holandesa Blanqueadora Lavadora

10 Pica Pica

2 Carga Pila Ocioso Ocioso

10 Pica Pica

10 Pica Pica Maquinado

3 Descarga Pila 2 Carga Pila

Ocioso

2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Blanquea

3 Ocioso

3 Carga Lavadora

Ocioso

5 Lava Lava

2 Descarga lavadora

Maquinado

3 Descarga Pila

2 Carga Pila Ocioso

2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Blanquea

3 Ocioso

3 Carga Lavadora

Ocioso

5 Lava Lava

2 Descarga lavadora

Maquinado

3 Descarga Pila 2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Ocioso Blanquea

3 Carga Lavadora

Ocioso

5 Lava Lava

2 Descarga lavadora

Ocioso

10 Pica Pica

2 Carga Pila

Ocioso

10 Pica Pica

10 Pica Pica Maquinado

3 Descarga Pila 2 Carga Pila

Ocioso

2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Blanquea

3 Ocioso

3 Carga Lavadora

Ocioso

5 Lava Lava

2 Descarga lavadora

Maquinado

3 Descarga Pila

2 Carga Pila Ocioso

2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Blanquea

3 Ocioso

3 Carga Lavadora

Ocioso

5 Lava Lava 2 Descarga lavadora

Maquinado

3 Descarga Pila

2 Carga Blanquea.

Ocioso

5 Ocioso Blanquea

3 Carga Lavadora

Ocioso

Ocioso

Ocioso

Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutierrez, Erasmo 96 León Cuisano, César

Page 114: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Diagrama N° 6. 2: Diagrama Hombre – Máquinas de la Estación 2 (Moldeado)

T (min) Operario 2 Prensa

2 Carga Moldeadora

5 Echa Cola y mueve

5 Echa colorante y mueve

91 Moldeado

5 Colocar en prensa

Ocioso

2 Carga Moldeadora

5 Echa cola y mueve

5 Echa colorante y mueve

91 Moldeado

Maquinado

3 Descarga Prensa

19 Tendido

5 Colocar en prensa

Ocioso

2 Carga Moldeadora

5 Echa cola y mueve

5 Echa colorante y mueve

91 Moldeado

Maquinado

3 Descarga Prensa

19 Tendido

5 Colocar en prensa

Ocioso

2 Carga Moldeadora

5 Echa cola y mueve

5 Echa colorante y mueve

91 Moldeado

Maquinado

3 Descarga Prensa

19 Tendido

5 Colocar en prensa

Ocioso

2 Carga Moldeadora

5 Echa cola y mueve

5 Echa colorante y mueve

91 Moldeado

Maquinado

3 Descarga Prensa

19 Tendido Ocioso

Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutierrez, Erasmo 97 León Cuisano, César

Page 115: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.7: Tiempo de las Operaciones y Producción

Máxima por Estación

N° Estación N° Operarios

Tiempo (min/lote)

1 Repulpado 1 114.5

2 Moldeado 1 436.5

3 Secado 288

Fuente: Elaboración Propia (Ver ANEXO VI-B)

KgLote 5.062.201 =

diaturno

min4801 =

6.8.9. Programa de Producción

De acuerdo a la demanda se ha establecido un plan de

producción mensual, para esto determinamos la capacidad

máxima de producción, utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Pmax : Producción Máxima.

Tb : Tiempo base.

c : Ciclo o cuello de botella.

Consideramos un turno de 8 h (480 min./día) y un cuello de

botella de 436.5 min./Lote, que corresponde a la sección de

moldeado.

c

TP b=max

Gordillo Gutierrez, Erasmo 98 León Cuisano, César

Page 116: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 99 León Cuisano, César

lote

diaP

min/5.436

min/480max =

dialoteP /1max =

diauP /411max =

añouP /122124max =

Cuadro Nº 6.8: Demanda Mens ual Proyectada y Porcentaje

de Capacidad Utilizada

A Ñ O

Mes 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 5917 5988 6059 6131 6202 Febrero 6977 7077 7177 7277 7377 Marzo 19934 20220 20506 20791 21077 Abril 21175 21478 21782 22085 22388 Mayo 6790 6887 6984 7082 7179 Junio 7356 7461 7566 7672 7777 Julio 7921 8035 8148 8262 8375 Agosto 3924 3966 4009 4051 4094 Septiembre 6224 6313 6402 6492 6581 Octubre 6790 6887 6984 7082 7179 Noviembre 7356 7461 7566 7672 7777 Diciembre 7921 8035 8148 8262 8375

TOTAL 108284 109808 111334 112859 114382

Cap. Utilizada 87.24% 88.47% 89.69% 90.93% 92.15%

Fuente: Elaboración Propia

La estrategia empleada para la planeación será la de producir

los requerimientos de producción mensual exactos mediante el

uso de un día regular de ocho horas variando el tamaño de la

fuerza laboral.

Page 117: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.9: Programa de Producción – Año 2005

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inventario Inicial 0 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882Proyección de la Demanda 5917 6977 19934 16191 6790 7356 7921 8907 6224 6790 7356 7921Stock de Seguridad 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882Requerimiento para la Producción 6799 6977 19934 16191 6790 7356 7921 8907 6224 6790 7356 7921Inventario Final 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882 882

Desviación estándar 4370.1607

Nivel de Satisfacción al cliente 58%

z 0.20

Stock de Seguridad 882

Plan de Producción: Producción exacta; fuerza laboral variada

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Requerimiento de Producción 6799 6977 19934 16191 6790 7356 7921 8907 6224 6790 7356 7921 Capacidad de Producción en horas 188 180 188 188 196 188 172 196 196 188 188 188 Horas de Producción requeridas 120 123 353 287 120 130 140 158 110 120 130 140 Días de Trabajo por mes 23 22 23 23 24 23 21 24 24 23 23 23

Repulpado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Trabajadores requeridos

Moldeado 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Nuevos trabajadores Contratados 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Gordillo Gutierrez, Erasmo 100 León Cuisano, César

Page 118: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.10: Programa de Producción – Año 2006

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Inventario Inicial 882 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 Proyección de la Demanda 5988 7077 20220 16423 6887 7461 8035 9021 6313 6887 7461 8035Stock de Seguridad 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895Requerimiento para la Producción 6001 7077 20220 16423 6887 7461 8035 9021 6313 6887 7461 8035Inventario Final 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895 895

Desviación estándar 4433.7081

Nivel de Satisfacción al cliente 58%

z 0.20

Stock de Seguridad 895

Plan de Producción : Producción exacta; fuerza laboral variada

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Requerimiento de Producción 6001 7077 20220 16423 6887 7461 8035 9021 6313 6887 7461 8035 Capacidad de Producción en horas 196 180 188 180 196 196 180 196 188 196 188 180Horas de Producción requeridas 106 125 358 291 122 132 142 160 112 122 132 142Días de Trabajo por mes 24 22 23 22 24 24 22 24 23 24 23 22

Repulpado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Trabajadores requeridos Moldeado 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1Nuevos trabajadores Contratados 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Gordillo Gutierrez, Erasmo 101 León Cuisano, César

Page 119: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.11: Programa de Producción – Año 2007

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Inventario Inicial 895 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908

Proyección de la Demanda 6059 7177 20506 16655 6984 7566 8148 9135 6402 6984 7566 8148

Stock de Seguridad 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908

Requerimiento para la Producción 6072 7177 20506 16655 6984 7566 8148 9135 6402 6984 7566 8148

Inventario Final 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908 908

Desviación estándar 4497.2943

Nivel de Satisfacción al cliente 58%

z 0.20

Stock de Seguridad 908

Plan de Producción: Producción exacta; fuerza laboral variada

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Requerimiento de Producción 6072 7177 20506 16655 6984 7566 8148 9135 6402 6984 7566 8148

Capacidad de Producción en horas 204 180 180 188 204 180 188 196 180 204 188 172

Horas de Producción requeridas 107 127 363 295 124 134 144 162 113 124 134 144

Días de Trabajo por mes 25 22 22 23 25 22 23 24 22 25 23 21

Repulpado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Trabajadores requeridos Moldeado 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Nuevos trabajadores Contratados 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Gordillo Gutierrez, Erasmo 102 León Cuisano, César

Page 120: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.12: Programa de Producción – Año 2008

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inventario Inicial 908 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921

Proyección de la Demanda 6131 7277 20791 16887 7082 7672 8262 9249 6492 7082 7672 8262

Stock de Seguridad 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921

Requerimiento para la Producción 6143 7277 20791 16887 7082 7672 8262 9249 6492 7082 7672 8262

Inventario Final 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921 921

Desviación estándar 4560.8534

Nivel de Satisfacción al cliente 58%

z 0.20

Stock de Seguridad 921

Plan de Producción: Producción exacta; fuerza laboral variada

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Requerimiento de Producción 6143 7277 20791 16887 7082 7672 8262 9249 6492 7082 7672 8262 Capacidad de Producción en horas 196 188 180 196 188 180 188 188 196 196 180 188Horas de Producción requeridas 109 129 368 299 125 136 146 164 115 125 136 146Días de Trabajo por mes 24 23 22 24 23 22 23 23 24 24 22 23

Repulpado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Trabajadores requeridos Moldeado 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1Nuevos trabajadores Contratados 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Gordillo Gutierrez, Erasmo 103 León Cuisano, César

Page 121: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 104 León Cuisano, César

Cuadro Nº 6.13: Programa de Producción – Año 2009

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Inventario Inicial 921 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 Proyección de la Demanda 6202 7377 21077 17119 7179 7777 8375 9363 6581 7179 7777 8375Stock de Seguridad 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934Requerimiento para la Producción 6215 7377 21077 17119 7179 7777 8375 9363 6581 7179 7777 8375Inventario Final 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934 934

Desviación estándar 4624.3635Nivel de Satisfacción al cliente 58% z 0.20 Stock de Seguridad 934

Plan de Producción: Producción exacta; fuerza laboral variada

Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Requerimiento de Producción 6215 7377 21077 17119 7179 7777 8375 9363 6581 7179 7777 8375 Capacidad de Producción en horas 188 180 196 196 180 188 188 188 196 188 188 188Horas de Producción requeridas 110 131 373 303 127 138 148 166 116 127 138 148Días de Trabajo por mes 23 22 24 24 22 23 23 23 24 23 23 23

Repulpado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Trabajadores requeridos Moldeado 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1Nuevos trabajadores Contratados 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 122: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 105 León Cuisano, César

6.9. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

El requerimiento de materiales estará en función del Programa de

Producción anteriormente calculado.

El porcentaje de composición de cada material ha sido determinado

anteriormente, el cual representa los porcentajes de composición que la

mezcla debe tener para lograr una cartulina de óptima calidad. Todos

estos datos nos servirán para determinar nuestros requerimientos

anuales de materia prima e insumos.

Page 123: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.14: Plan de Requeri miento de Materiales – Año 2005

Meses Días Laborables

Producción Planificada ( ud/año )

Papel de Deshecho

( Kg )

Residuos de Algodón

( Kg )

Colorantes ( Kg )

Encolante ( Kg )

Lejía ( L )

Agua ( L )

Enero 23 5917 269.94 18.90 0.54 10.80 80.98 21594.92

Febrero 22 6977 318.29 22.28 0.64 12.73 95.49 25463.49

Marzo 23 19934 909.41 63.66 1.82 36.38 272.82 72752.83

Abril 23 16191 738.64 51.71 1.48 29.55 221.59 59091.53

Mayo 24 6790 309.75 21.68 0.62 12.39 92.93 24780.13

Junio 23 7356 335.56 23.49 0.67 13.42 100.67 26845.14

Julio 21 7921 361.38 25.30 0.72 14.46 108.41 28910.15

Agosto 24 8907 406.35 28.44 0.81 16.25 121.90 32507.85

Septiembre 24 6224 283.94 19.88 0.57 11.36 85.18 22715.12

Octubre 23 6790 309.75 21.68 0.62 12.39 92.93 24780.13

Noviembre 23 7356 335.56 23.49 0.67 13.42 100.67 26845.14

Diciembre 23 7921 361.38 25.30 0.72 14.46 108.41 28910.15

TOTAL 276 108284 4939.96 345.797 9.88 197.60 1481.99 395196.56

Gordillo Gutierrez, Erasmo 106 León Cuisano, César

Page 124: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.15: Plan de Requeri miento de Materiales – Año 2006

Meses Días Laborables

Producción Planificada ( ud/año )

Papel de deshecho

( Kg )

Restos de Algodón

( Kg )

Colorantes ( Kg )

Encolante ( Kg )

Lejía ( L )

Agua ( L )

Enero 24 5988 273.18 19.12 0.55 10.93 81.96 21854.70

Febrero 22 7077 322.86 22.60 0.65 12.91 96.86 25828.42

Marzo 23 20220 922.44 64.57 1.84 36.90 276.73 73795.49

Abril 22 16423 749.23 52.45 1.50 29.97 224.77 59938.41

Mayo 24 6887 314.19 21.99 0.63 12.57 94.26 25135.26

Junio 24 7461 340.37 23.83 0.68 13.61 102.11 27229.87

Julio 22 8035 366.56 25.66 0.73 14.66 109.97 29324.47

Agosto 24 9021 411.55 28.81 0.82 16.46 123.47 32924.03

Septiembre 23 6313 288.01 20.16 0.58 11.52 86.40 23040.66

Octubre 24 6887 314.19 21.99 0.63 12.57 94.26 25135.26

Noviembre 23 7461 340.37 23.83 0.68 13.61 102.11 27229.87

Diciembre 22 8035 366.56 25.66 0.73 14.66 109.97 29324.47

TOTAL 277 109808 5009.51 350.67 10.02 200.38 1502.85 400760.93

Gordillo Gutierrez, Erasmo 107 León Cuisano, César

Page 125: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.16: Plan de Requeri miento de Materiales – Año 2007

Meses Días Laborables

Producción Planificada ( ud/año )

Papel de deshecho

( Kg )

Restos de Algodón

( Kg )

Colorantes ( Kg )

Encolante ( Kg )

Cloro ( L )

Agua ( L )

Enero 25 6059 276.43 19.35 0.55 11.06 82.93 22114.62

Febrero 22 7177 327.42 22.92 0.65 13.10 98.23 26193.54

Marzo 22 20506 935.48 65.48 1.87 37.42 280.65 74838.69

Abril 23 16655 759.82 53.19 1.52 30.39 227.95 60785.72

Mayo 25 6984 318.63 22.30 0.64 12.75 95.59 25490.58

Junio 22 7566 345.18 24.16 0.69 13.81 103.56 27614.80

Julio 23 8148 371.74 26.02 0.74 14.87 111.52 29739.02

Agosto 24 9135 416.76 29.17 0.83 16.67 125.03 33340.42

Septiembre 22 6402 292.08 20.45 0.58 11.68 87.62 23366.37

Octubre 25 6984 318.63 22.30 0.64 12.75 95.59 25490.58

Noviembre 23 7566 345.18 24.16 0.69 13.81 103.56 27614.80

Diciembre 21 8148 371.74 26.02 0.74 14.87 111.52 29739.02

TOTAL 277 111333.92 5079.10 355.54 10.16 203.16 1523.73 406328.16

Gordillo Gutierrez, Erasmo 108 León Cuisano, César

Page 126: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.17: Plan de Requeri miento de Materiales – Año 2008

Meses Días Laborables

Producción Planificada ( ud/año )

Papel de deshecho

( Kg )

Restos de Algodón

( Kg )

Colorantes ( Kg )

Encolante ( Kg )

Cloro ( L )

Agua ( L )

Enero 24 6131 279.68 19.58 0.56 11.19 83.90 22374.40

Febrero 23 7277 331.98 23.24 0.66 13.28 99.59 26558.47

Marzo 22 20791 948.52 66.40 1.90 37.94 284.56 75881.35

Abril 24 16887 770.41 53.93 1.54 30.82 231.12 61632.59

Mayo 23 7082 323.07 22.62 0.65 12.92 96.92 25845.72

Junio 22 7672 349.99 24.50 0.70 14.00 105.00 27999.53

Julio 23 8262 376.92 26.38 0.75 15.08 113.08 30153.34

Agosto 23 9249 421.96 29.54 0.84 16.88 126.59 33756.61

Septiembre 24 6492 296.15 20.73 0.59 11.85 88.84 23691.91

Octubre 24 7082 323.07 22.62 0.65 12.92 96.92 25845.72

Noviembre 22 7672 349.99 24.50 0.70 14.00 105.00 27999.53

Diciembre 23 8262 376.92 26.38 0.75 15.08 113.08 30153.34

TOTAL 277 112858.55 5148.66 360.41 10.30 205.95 1544.60 411892.53

Gordillo Gutierrez, Erasmo 109 León Cuisano, César

Page 127: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Gordillo Gutierrez, Erasmo 110 León Cuisano, César

Cuadro Nº 6.18: Plan de Requeri miento de Materiales – Año 2009

Meses Días Laborables

Producción Planificada ( ud/año )

Papel de deshecho

( Kg )

Restos de Algodón

( Kg )

Colorantes ( Kg )

Encolante ( Kg )

Cloro ( L )

Agua ( L )

Enero 23 6202 282.92 19.80 0.57 11.32 84.88 22633.96

Febrero 22 7377 336.54 23.56 0.67 13.46 100.96 26923.09

Marzo 24 21077 961.54 67.31 1.92 38.46 288.46 76923.12

Abril 24 17119 780.98 54.67 1.56 31.24 234.30 62478.74

Mayo 22 7179 327.51 22.93 0.66 13.10 98.25 26200.55

Junio 23 7777 354.80 24.84 0.71 14.19 106.44 28383.93

Julio 23 8375 382.09 26.75 0.76 15.28 114.63 30567.31

Agosto 23 9363 427.16 29.90 0.85 17.09 128.15 34172.43

Septiembre 24 6581 300.21 21.02 0.60 12.01 90.06 24017.18

Octubre 23 7179 327.51 22.93 0.66 13.10 98.25 26200.55

Noviembre 23 7777 354.80 24.84 0.71 14.19 106.44 28383.93

Diciembre 23 8375 382.09 26.75 0.76 15.28 114.63 30567.31

TOTAL 277 114381.88 5218.15 365.27 10.44 208.73 1565.45 417452.12

Page 128: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.10. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS

6.10.1. Maquinaria y Equipo

Picadora de Papel

• Función : Convertir en pequeños trozos los

diferentes papeles.

• Dimensiones : 355 x 280 x 494 mm.

• Capacidad : 17.5 L.

• Cantidad : 1 unidad.

• Costo : US $ 200

Pila Holandesa

• Función : Convertir en pulpa los deshechos

de papel y restos de algodón.

• Dimensiones : 1.10 x 0.76 x 0.90 m.

• Capacidad : 300 L.

• Potencia : 3.0 HP.

• Costo : US $ 900

Tanque Cilíndrico

• Función : Almacenar temporalmente la

pulpa para la operación de

blanqueado.

• Dimensiones : 0.80 x 0.70 x 0.80 m.

• Capacidad : 352 L.

• Cantidad : 2 unidades

• Costo : US $ 50

Gordillo Gutierrez, Erasmo 111 León Cuisano, César

Page 129: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Tina Cilíndrica

• Función : Utilizadas en la operación de

blanqueado y lavado de la pulpa.

• Dimensiones : 0.52 x 0.52 x 0.55 m.

• Capacidad : 110 L

• Cantidad : 3 unidades

• Costo : US $ 25

Prensa Mecánica

• Función : Exprimir las hojas de cartulina

para expulsar el agua.

• Dimensiones : 1.2 x 1.2 x 1.9 m

• Cantidad : 1 unidad

• Costo : US $ 200

6.10.2. Otras Herr amientas y Equipos

• Bastidores

• Trituradora

• Equipo de seguridad

• Parihuelas

• Otros.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 112 León Cuisano, César

Page 130: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

6.11. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

Los requerimientos de energía se calculan en base a las

especificaciones dadas para el equipo y maquinaria, y en función del

programa de producción.

El consumo anual de energía eléctrica para el área de producción se

detalla en el ANEXO VI-C.

6.12. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ÁREA

DE PRODUCCIÓN

Cuadro Nº 6.19: Recurso Humano necesario

para el Área de Producción

Cargo Cantidad

• Jefe de Producción

• Operarios

1

1

Fuente: Elaboración Propia

6.13. DISTRIBUCION DE PLANTA

6.13.1. Método de Guercht

Utilizaremos este método para determinar el área de

producción y las demás áreas serán calculadas por el método

modelo a escala.

Hemos utilizado para el cálculo de la superficie de evolución

K = 1.25, por tratarse de una pequeña empresa de

conversión.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 113 León Cuisano, César

Page 131: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.20: Cálculo del Área Total de Producción

Dimensiones(m) Superficies Maquinaria y Equipos L A

N

M Ss=LxA Sg=SsxN Se=(Ss+Sg)K

Área Total (m2)

Pila Holandesa 1.10 0.76 2 1 0.84 1.67 3.14 5.64 Tanque Circular 0.80 0.70 2 1 0.56 1.12 2.10 3.78 Tina Cilíndrica 0.52 0.52 2 1 0.27 0.54 1.01 1.83 Tina Cilíndrica 0.52 0.52 2 1 0.27 0.54 1.01 1.83 Tanque Circular 0.80 0.70 2 1 0.56 1.12 2.10 3.78 Prensa mecánica 1.20 1.20 2 1 1.44 2.88 5.40 9.72

Área Total de Producción 26.58 Elaboración Propia

6.13.2. Método Modelo a Escala

A) Almacén de materia prima e Insumos

En esta área se almacenara los deshechos de papel,

restos de algodón y los insumos, se ha considerado un

área de 12 m2.

B) Almacén de productos terminados

Lugar donde se almacenaran las cartulinas, en las

estanterías para su posterior venta; se ha considerado un

área de 14 m2.

C) Área de Secado

Lugar libre de humedad y acondicionado con cordeles

para el secado de las cartulinas. El área requerida será de

12 m2.

D) Área de Oficina

Se requerirá de 12 m2, para el mobiliario de oficina.

E) Área de posible expansión

Se cree conveniente asignar un área de futura expansión,

que será del 15% del total asignado.

Gordillo Gutierrez, Erasmo 114 León Cuisano, César

Page 132: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VI: Ingeniería del Proyecto

Cuadro Nº 6.21: Requerimiento del Área Total por Secciones

Sección Área (m 2)

Oficina 12.0

Almacén de materia prima e insumos 12.0 Área de producción 23.3

Almacén de productos terminados 14.0

Área de secado. 12.0 Servicios higiénicos 6.0

Área Requerida 79.3 Área de futura expansión (15%) 11.9

TOTAL 91.2

Elaboración Propia

Gordillo Gutierrez, Erasmo 115 León Cuisano, César

Page 133: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf
Page 134: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO VII

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La realización de toda actividad económica implica la utilización de recursos

y en consecuencia, el entorno donde ésta se desarrolla resulta

necesariamente afectado. Además, cualquier cambio en el entorno de la

persona podrá tener un impacto positivo o negativo en su bienestar.

En la actualidad las principales preocupaciones respecto al medio ambiente

se centran en los impactos resultantes de la producción de actividades

económicas.

En un análisis de impacto ambiental se consideran los siguientes aspectos

básicos:

• El proceso de degradación que experimentan los recursos naturales que

son utilizados en el desarrollo de dichas actividades económicas.

• Minimizar la destrucción de recursos no renovables.

• La contaminación acústica y la polución del aire.

• Impactos estéticos y paisajísticos.

• El tratamiento de deshechos y residuos desde su recojo hasta su

almacenamiento.

• Depuración de las aguas residuales.

La no transgresión de estos criterios y otros similares, tales como las normas

legales sobre el particular, determinan la viabilidad ambiental del proyecto.

Un proyecto siempre debe respetar las siguientes directrices ambientales

básicas:

• Respetar y proteger la comunidad en donde se desarrollara el proyecto.

• Mejorar la calidad de la vida humana.

• Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 116 León Cuisano, César

Page 135: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

• Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de

la vida sustentable.

Para realizar nuestro Estudio de Impacto Ambiental se siguió la siguiente

metodología:

Definir los

objet ivos del estudio

I dent ificar los

im pactos potenciales

Determ inar que

im pactos son significat ivos

Predecir los efectos de las

acciones

Recom endaciones para cont rolar los efectos de las

acciones

Figura Nº 7.1.: Metodología para el Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 117 León Cuisano, César

Page 136: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

7.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

7.1.1. Objetivo General

Determinar y Evaluar el Impacto Ambiental de la elaboración de

Cartulinas para manualidades hechas a mano obtenidas a partir

de deshechos de papel en la Provincia de Trujillo.

7.1.2. Objetivos Específicos

• Describir y analizar las etapas del proceso productivo que

pudieran producir impacto ambiental negativo.

• Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el

proyecto, dado que el objetivo de una Evaluación del Impacto

Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles

consecuencias ambientales.

• Determinar medidas minimizadoras, correctoras y

compensatorias.

7.2. IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES

Durante el desarrollo de nuestro proceso productivo se han identificado

dos posibles impactos al medio ambiente: La contaminación acústica y

la contaminación de las aguas residuales con hipoclorito de sodio.

7.3. DETERMINACION DE LOS IMPACTOS MAS SIGNIFICATIVOS

7.3.1. Estudio del Impacto Acústico

El ruido es una de las principales fuentes de contaminación del

medio urbano y de la empresa. Sin duda, las medidas a tomar

para controlar la contaminación acústica pasan por un cambio de

tecnologías más restrictivas en este ámbito y el aislamiento

acústico de los emisores.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 118 León Cuisano, César

Page 137: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

Ninguna persona permitirá u ocasionara la emisión de cualquier

sonido, el cual al cruzar el límite de su propiedad, pueda exceder

los niveles establecidos en el cuadro Nº 7.1:

Cuadro Nº 7.1. : Limite de Niveles de Emisión de Ruidos

Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno

60 dB 50 dB 65 dB 55 dB 70 dB 60 dB

Fuente: Reglamento para el Control de Contaminación de Ruidos

A. Efectos de los Contaminantes Acústicos (Ruidos)

El problema del ruido viene vinculado con industrias

específicas (textiles, metal mecánica, envasadoras,

construcciones, fábricas de cemento, etc.) y para este caso

se han establecido rangos de acuerdo a la actividad: Usos

sanitarios de 35 a 45 dB, industriales y almacenes de 55 a 70

dB, comerciales de 45 a 65 dB, residenciales de 45 a 55 dB.

Efectos en la Salud

Las molestias en el oído humano ocurren a partir de los 85

dB de ruido. Entre los principales efectos que puede producir

una exposición a niveles de ruido superior a los niveles

permitidos tenemos:

• Efectos Auditivos

Fatiga acústica.

Hipoacusia crónica inducida por ruido

Sordera profesional.

• Efectos Extra Auditivos

Trastornos digestivos.

Cardiovasculares

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 119 León Cuisano, César

Page 138: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

Neurológicos

Psicológicos

• Otros

Aumenta la fatiga

Cefalea

Perdida del apetito

Visión borrosa

Impotencia, frigidez

Mareos

Aumenta la frecuencia respiratoria.}

B. Fuentes de Contaminaci ón Acústica por Ruidos

El ruido será ocasionado por la Tina Holandesa, que tiene

una intensidad de ruido de aproximadamente 95 dB.

C. Medidas de Control o Acciones Propuestas

Control de Ruidos

Tiene por objeto controlar el registro de exposición

ocupacional a ruido, a niveles o limites que no produzcan

daños o efectos negativos a la salud del trabajador.

Beneficios del Control de Ruidos

• Reduce el cansancio físico mental

• Evita accidentes.

• Evita errores por ordenes no comprendidas

• Evita distracciones en el trabajo

• Protege la salud.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 120 León Cuisano, César

Page 139: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

D. Resultados Esperados

Al aplicar las medidas de control pretendemos obtener los

siguientes resultados.

Cuadro Nº 7.2: Resultado de las Acciones de Control

Emisiones Emisiones Iniciales

Medidas Adoptadas

Emisiones Finales

Ruido 95 dB Aislamiento Acústico del motor

70 dB

Fuente: Elaboración Propia

7.3.2. Estudio del Impacto del Hipoclorito de Sodio (Lejía)

La lejía, es un compuesto químico llamado Hipoclorito de

Sodio , disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés

Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo

XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable poder de

desinfección, extendiendo su uso a la defensa de la salud contra

gérmenes y bacterias.

la lejía, es un producto corrosivo que debe tratarse con

cuidado porque es dañino para la salud y por tanto debe

mantenerse fuera del alcance de los niños y debe siempre

manipularse con sumo cuidado utilizando guantes. Su acción

corrosiva puede dañar el acero inoxidable si se emplea en

concentraciones elevadas y por largo tiempo.

Sin embargo, a pesar de lo poderosa que es la lejía, su acción

corrosiva desaparece en la medida que va actuando y

termina descomponiéndose en sal y agua . La lejía que se va

por el desagüe seguirá cumpliendo su acción limpiadora hasta

perder todo su poder corrosivo y antiséptico. Por esta razón No

afecta el medio ambiente. 4

4 CONAM, http://www.conam.gov/es/

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 121 León Cuisano, César

Page 140: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

La concentración de lejía (hipoclorito de sodio) que la empresa

arroja por el desagüe lo mostramos a continuación.

Cuadro Nº 7.3: Concentración del Agua Residual de la

Empresa

Producto Concentración Cantidad ( m3/mes )

Residuo con Hipoclorito de Sodio 0.04 % 16.59

Fuente: Elaboración Propia

Control de los deshechos Industriales Líquidos

Los desechos industriales son los materiales sobrantes en

estado sólido, líquido o gaseoso que se producen en los lugares

de trabajo. Su composición y cantidad varía según el tipo de

industria y los procesos utilizados.

Los desechos que se producen en la industria son

responsabilidad del empresario , quien debe disponer de ellos

lo más rápidamente posible, sin ocasionar problemas de salud a

la población, al sistema de alcantarillado, a las instalaciones y a

los procesos de plantas de tratamiento de aguas, ni contaminar

las fuentes de éstas.

Los materiales sólidos no pueden descargarse en el sistema de

alcantarillado; deben eliminarse del desecho líquido antes de su

disposición final. Ejemplos: desechos de metales, escorias,

aserrín, cenizas y restos alimenticios.

Los desechos gaseosos constituidos por gases o polvos, y que

generalmente se dispersan en la atmósfera sin tratamiento,

causan contaminación del aire.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 122 León Cuisano, César

Page 141: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

En cualquier proceso industrial se presentan productos finales a

pesar de lo bien diseñadas y eficientes que sean las operaciones.

Estos desechos industriales, así como los producidos por la

actividad vital del personal de la fábrica, deben tratarse y

disponer de ellos adecuadamente para que las sustancias

químicas tóxicas y los organismos contenidos no presenten

riesgos para la salud del personal del establecimiento, la

población de los alrededores, la vida vegetal o animal, el suelo y

el agua de la zona.

Los desechos líquidos pueden ser descargados en el sistema de

alcantarillado si su volumen es pequeño o han sido sometidos a

un tratamiento adecuado.

Las aguas industriales de desecho pueden contener materia

mineral suspendida, coloidal y disuelta; sólidos orgánicos; ser

excesivamente ácidas o alcalinas; con concentraciones altas y

bajas de colorantes; materiales inertes; agentes tóxicos y

bacterias patógenas.

Al verter los desechos industriales líquidos en un curso de agua

pueden provocar en éste alteraciones físicas, químicas y

biológicas en el agua, consecuencias que se reducirán si los

desechos líquidos crudos se someten a un tratamiento de

depuración previo.

7.4. Medidas de Seguridad e Higiene Industrial

Se ha comprobado, la gran influencia que ejercen en la productividad

las condiciones de trabajo, por lo que es necesario que el área de

producción presente condiciones de trabajo que sean buenas, seguras,

cómodas y un ambiente higiénico (orden y limpieza).

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 123 León Cuisano, César

Page 142: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VII: Estudio de Impacto Ambiental

Debido a esto es fundamental controlar tanto las fuentes de

contaminación atmosférica como acústica, que generan problemas en

el medio ambiente; alterando el equilibrio biológico y ecológico del

sistema ambiental.

Además se sabe que a la mayoría de industrias se les exige que

cumplan estas condiciones, para el beneficio de los empleados y de la

misma empresa.

Equipo de Protección Personal

Además de las medidas de control indicadas, es necesario que los

trabajadores cuenten con un equipo de protección personal.

Equipo de Protección para el Oído

La protección contra los ruidos se puede realizar mediante el uso de

tapones de orejas que pueden ser moldeados de goma blanda, con

forma para adaptarse al canal del oído o también tapones temporales

generalmente de material desechable tal como la fibra de vidrio. Estos

protectores deben reducir el ruido entre 20 y 30 decibeles en las

frecuencias altas.

Control de la Iluminación

Las condiciones de la visión son aspectos importantes del ambiente de

trabajo y una buena iluminación contribuye a procurar un ambiente

grato y estimulante para el trabajo. Si evitamos que el obrero tenga que

forzar la vista se disminuye su fatiga y en consecuencia los errores y

accidentes de trabajo. Para la iluminación de la planta se aprovechara

en mayor parte la iluminación natural debido a que la jornada laboral se

dará en un solo turno de 10 horas; en tanto para la iluminación artificial

el sistema económico mas recomendado es mediante el uso de

lámparas fluorescentes y la intensidad variara de acuerdo al tipo de

trabajo.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 124 León Cuisano, César

Page 143: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

CAPITULO VIII

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

8.1. TAMAÑO DE PLANTA

Se refiere a la capacidad de producción de cartulinas, expresado en

unidades de producción por unidad de tiempo. La selección del tamaño

de planta conveniente, se realiza considerando los siguientes factores:

conocimiento del mercado, tecnología a emplear, los recursos

productivos a utilizar y el tamaño de la inversión.

8.1.1. RELACION TAMAÑO – MERCADO

El mercado nos da las pautas fundamentales para dimensionar

los elementos que participan en el proceso productivo,

definiendo el volumen de producción, teniendo en cuenta los

requerimientos del consumidor.

Para nuestro proyecto hemos determinado captar el 10% del

mercado disponible (108 284 cartulinas) en la región La Libertad.

8.1.2. RELACIÓN TAMAÑO – DISPONIBILIDAD DE MATERIA

PRIMA

Este es un factor importante que determina un abastecimiento

oportuno de este recurso fundamental y de esta manera se

evitará paradas de la producción por falta de materia prima.

El abastecimiento de deshechos de papel se encuentra

asegurado, ya que en la ciudad de Trujillo existen gran cantidad

de recicladores o acopiadores de papeles, cartones y otros

materiales, además Trujillo cuenta con empresas e instituciones

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 125 León Cuisano, César

Page 144: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

de diversas actividades (industriales, educativas, etc.) que

periódicamente se les puede recoger sus deshechos de papel.

8.1.3. RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA

En cuanto a la tecnología el proyecto utilizará la maquinaria y

herramientas (pila holandesa, prensa mecánica, bastidores,

parihuelas, etc.) necesarias para la producción de cartulinas.

Toda la maquinaria y herramientas son de fabricación local y de

fácil manejo.

8.1.4. RELACIÓN TAMAÑO – FACTOR SOCIAL

El proyecto no origina perjuicios a la sociedad, al contrario con la

instalación de esta pequeña empresa, se crearán nuevos

puestos de trabajo y se fomentará la cultura del reciclaje de

materiales.

8.1.5. RELACIÓN TA MAÑO – INVERSIÓN

El proyecto requerirá de la mínima inversión posible, haciéndolo

real y posible de emprenderlo por los accionistas.

8.2. LOCALIZACIÓN DE PLANTA

8.2.1. Macro Localización

Para determinar la ubicación de la planta dentro de la provincia

de Trujillo desarrollaremos el Método de localización por Puntos

Ponderados. Consideraremos los siguientes factores con sus

respectivos pesos:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 126 León Cuisano, César

Page 145: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Cuadro N° 8.1: Factores de Macro Localización con sus

respectivos pesos

FACTOR Peso 1. Cercanía a los principales centros de consumo.

2. Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materia

prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Influencias climáticas.

7. Beneficios municipales.

8. Seguridad Policial.

9. Disponibilidad de mano de obra.

13%

14%

7%

12%

11%

13%

10%

12%

8%

TOTAL 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta estos factores se ha elegido 4 alternativas

de localización:

Alternativa A: Distrito de Trujillo.

Alternativa B: Distrito La Esperanza.

Alternativa C: Distrito de Moche.

Alternativa D: Distrito de Víctor Larco.

Escala de Calificación

A cada alternativa de localización se le asigna un puntaje por

cada factor y este será dado de acuerdo con una escala la cual

se muestra a continuación.

Cuadro N° 8.2: Escala de Calificación

Atributo del Factor Puntaje

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

10

20

30

40

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 127 León Cuisano, César

Page 146: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Calificación de Alternativas

A cada alternativa A, B, C y D se le asigna un puntaje de

acuerdo a cada factor determinado, como se muestra en el

Cuadro N° 8.3.

Cuadro N° 8.3: Puntaje de lo s Factores de Macro Localización

Puntaje por

Alternativas FACTORES Coeficiente

de Ponderación A B C D

1. Cercanía a los principales centros de

consumo.

2. Cercanía de las fuentes de abastecimiento

de materia prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Influencias climáticas.

7. Beneficios municipales.

8. Seguridad Policial.

9. Disponibilidad de mano de obra.

13%

14%

7%

12%

11%

13%

10%

12%

8%

40

30

40

40

40

40

10

30

30

20

20

40

20

30

40

10

10

30

20

20

30

10

30

40

10

20

30

30

30

30

40

40

40

10

30

30

Fuente: Elaboración Propia.

Selección de la Localización

Multiplicamos el puntaje dado a cada alternativa por el peso de

cada factor, por lo que determinamos los datos mostrados en el

Cuadro N° 8.4.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 128 León Cuisano, César

Page 147: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Cuadro N° 8.4: Ponderación de los Factores de Macro

Localización

Puntaje Final por

Alternativas FACTORES Coeficiente

de

Ponderación A B C D

1. Cercanía a los principales centros de

consumo.

2. Cercanía de las fuentes de

abastecimiento de materia prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Influencias climáticas.

7. Beneficios municipales.

8. Seguridad Policial.

9. Disponibilidad de mano de obra.

13%

14%

7%

12%

11%

13%

10%

12%

8%

5.2

4.2

2.8

4.8

4.4

5.2

1.0

3.6

2.4

2.6

2.8

2.8

2.4

3.3

5.2

1.0

1.2

2.4

2.8

2.6

2.1

1.2

3.3

5.2

1.0

2.4

2.4

3.9

4.2

2.1

4.8

4.4

5.2

1.0

3.6

2.4

TOTAL 33.6 23.7 23 31.6

Fuente: Elaboración Propia.

Podemos observar que entre los lugares propuestos el mayor

puntaje obtenido es 33.6, que le pertenece al Distrito de Trujillo.

Por tanto el proyecto se instalará en el Distrito de Trujillo.

8.2.2. Micro Localización

Para determinar la ubicación de la planta dentro del distrito de

Trujillo desarrollaremos también el Método de localización por

Puntos Ponderados. Consideraremos los siguientes factores con

sus respectivos pesos:

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 129 León Cuisano, César

Page 148: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Cuadro N° 8.5: Factores de Micro Localización con sus

respectivos pesos

FACTOR Peso

1. Cercanía a los principales centros de consumo.

2. Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materia

prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Facilidades municipales.

7. Seguridad Policial.

14%

15%

13%

16%

13%

14%

15%

TOTAL 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta estos factores se ha elegido 4 alternativas

de localización:

Alternativa A: Urb. La Rinconada.

Alternativa B: Urb. San Andrés.

Alternativa C: Urb. Santa Leonor.

Alternativa D: Urb. Santa Inés.

Escala de Calificación

A cada alternativa de localización se le asigna un puntaje por

cada factor y este será dado de acuerdo con una escala la cual

se muestra a continuación.

Cuadro N° 8.6: Escala de Calificación

Atributo del Factor Puntaje

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

10

20

30

40

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 130 León Cuisano, César

Page 149: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Calificación de Alternativas

A cada alternativa A, B, C y D se le asigna un puntaje de

acuerdo a cada factor determinado.

Cuadro N° 8.7: Puntaje de lo s Factores de Micro Localización

Puntaje por Alternativas FACTORES Coeficiente de

Ponderación A B C D

1. Cercanía a los principales centros de

consumo.

2. Cercanía de las fuentes de

abastecimiento de materia prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Facilidades municipales.

7. Seguridad Policial.

14%

15%

13%

16%

13%

14%

15%

20

20

40

40

30

40

10

40

10

40

40

30

10

40

30

40

30

40

30

30

30

30

20

30

40

40

30

20

Fuente: Elaboración Propia.

Selección de la Localización

Multiplicamos el puntaje dado a cada alternativa por el peso de

cada factor, por lo que determinamos los siguientes datos.

Cuadro N° 8.8: Ponderación de los Factores de Macro

Localización

Puntaje Final por Alternativas FACTORES Coeficiente de Ponderación A B C D

1. Cercanía a los principales centros de

consumo.

2. Cercanía de las fuentes de

abastecimiento de materia prima.

3. Infraestructura Industrial.

4. Abastecimiento de agua y desagüe.

5. Disponibilidad de energéticos.

6. Facilidades municipales.

7. Seguridad Policial.

14%

15%

13%

16%

13%

14%

15%

2.8

3

5.2

6.4

3.9

5.6

1.5

5.6

1.5

5.2

6.4

3.9

1.4

6

4.2

6

3.9

6.4

3.9

4.2

4.5

4.2

3

3.9

6.4

5.2

2.8

4.5

TOTAL 28.4 30 33.1 30

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 131 León Cuisano, César

Page 150: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo VIII: Tamaño y Localización

Podemos observar que entre los lugares propuestos el mayor

puntaje obtenido es 33.1, que le pertenece a la Urb. Santa

Leonor. Por tanto el proyecto se instalará en la Urb. Santa

Leonor del Distrito de Trujillo.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 132 León Cuisano, César

Page 151: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

CAPITULO IX

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El objetivo básico de una organización es la consecución de objetivos

inalcanzables para un individuo, o alcanzables mas eficientemente por un

esfuerzo colectivo que por uno individual. La función de una organización es

conseguir la forma de combinar y coordinar los esfuerzos colectivos e

individuales que permita conseguir un objetivo común.

Primero se eligió el tipo de entidad jurídica que mejor se adecue al proyecto.

9.1. ORGANIZACIÓN PARA LA CO NSTITUCION E IMPLEMENTACION

FISICA DE LA EMPRESA

9.1.1. Toma de Decisiones

A) Forma Societaria

La empresa, como persona jurídica a constituir será bajo la

forma de SOCIEDAD ANONIMA CERRADA (SAC).

Como organización, la empresa cumplirá con los requisitos

exigidos por la normatividad vigente; como es la inscripción

en los Registros Públicos, en el Registro Único de

Contribuyentes (RUC), y en el Ministerio del Trabajo.

La Sociedad Anónima Cerrada, tiene las siguientes

características:

• Esta conformada por un reducido grupo de socios (como

mínimo 2 y máximo 20).

• Los socios no podrán tener acciones escritas en el

Registro Público de Mercado de Valores, según lo

prescrito por la Ley General de Sociedades.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 133 León Cuisano, César

Page 152: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

• La Junta General de Accionistas es convocada por el

Directorio o el Gerente General según sea el caso.

B) Denominación Social

La denominación social de la empresa será:

CARTURE S.A.C.

C) Objeto Social

La empresa tendrá como actividad la producción y

comercialización de cartulinas hechas a mano obtenidas a

partir de deshechos de papel. La ventaja de trabajar con

materiales reciclados es que permite disminuir la cantidad de

residuos destinados a los rellenos sanitarios, lo que a su vez

aumenta la vida útil de estos y aminora la necesidad de

nuevas inversiones. Además de estimular la participación de

la comunidad en la solución de problemas, un programa de

recolección selectiva fomenta la economía de recursos

naturales, disminuye la contaminación del ambiente y genera

empleos.

D) CAPITAL

Conformado de la siguiente manera:

Cuadro Nº 9.1: Estructura del Capital

FUENTE INVERSIONES

Aporte Propio 3109.61

Préstamo (PROBIDE) 5000.00

TOTAL 8109.61

Fuente: Elaboración Propia.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 134 León Cuisano, César

Page 153: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

E) Plazo de Duración de la Sociedad

El tiempo será Indefinido.

9.1.2. Procedimiento y Requisitos para la Constitución de la

Empresa con Personería Jurídica

A) Certificado de Búsqueda Mercantil y Solicitud de Reserva

de Nombre Social

Estos trámites se efectúan en las oficinas de Registros

Públicos de nuestra localidad. La búsqueda mercantil cuesta

S/. 4.00 y consiste en verificar si no existe un nombre igual o

similar al de la empresa que se va a constituir. La reserva de

denominación social permite reservar un nombre por un plazo

de 30 días, el costo de este tramite equivale S/. 14.00.

B) Tramites en INDECOPI

Si se desea asociar la razón social a determinado producto o

servicio, se tiene que efectuar una búsqueda adicional en

INDECOPI cuyo costo es de S/. 36.00. Una vez que estamos

seguros de que no existe un nombre comercial o marca del

producto o servicio igual o parecido al nuestro, se hará el

registro cuyo costo es de S/. 397.00; el cual nos hará

propietarios de la marca por 10 años.

Para el registro se tendrá que presentar una solicitud y

efectuar un pago. A los 15 días nos entregaran una orden de

aviso que tendrá que hacerse efectiva en el diario El Peruano.

El costo por el aviso en el caso de los nombres están entre

S/.150.00 y S/.180.00, y si tiene el logotipo esta entre

S/.200.00 y S/.300.00.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 135 León Cuisano, César

Page 154: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

Después de la publicación, el nombre puede ser observado

en un plazo de 30 días. De no haber inconvenientes,

procederemos a recoger nuestra inscripción en 15 días.

C) Elaboración de la Minuta

Es el documento que resume el estatuto de la empresa. El

estatuto contiene las normas que van a regir la empresa.

Estas son reguladas por la ley y por la voluntad de sus

dueños.

Para obtener la minuta se siguen los siguientes pasos:

• Determinar Tipo de Empresa o Sociedad, Datos

personales de los socios (Nombres y Apellidos, DNI,

Estado Civil, Domicilio, Nombre del Cónyuge), Domicilio

legal de la Empresa, Aportes de Capital Social (Capital en

efectivo en Cta. Corriente a nombre de la Empresa,

mínimo 25% pagados, capital en bienes muebles e

inmuebles sustentados en facturas).

• Reunir a los socios para que se discutan el contenido del

estatuto. Se debe contar con asesoría legal a fin de

conocer las exigencias que plantea la ley y entender cada

uno de los términos del compromiso.

• Redactar la minuta, lo cual debe ser hecho por un

abogado.

• Aprobar la minuta en reunión de todos los socios.

• Suscribir la minuta, con la firma del abogado y del

representante de los socios.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 136 León Cuisano, César

Page 155: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

D) Testimonio de Constitución Notarial (Escritura Publica)

Es el documento legal que el notario otorga para dar fe de la

conformación de la empresa. Para obtener el testimonio se

sigue los siguientes pasos:

• Realizar un depósito bancario en cuenta corriente a

nombre de la empresa por el 25% del capital declarado en

la minuta.

• Pago al abogado, el 1/1000 del capital social suscrito.

Este pago se deposita en la cuenta corriente del Colegio

de Abogados.

• Llevar a la notaria la minuta, los comprobantes de los

pagos anteriores y la fotocopia del DNI de los

representantes de la empresa.

• Pago de los derechos notariales.

Este tramite demora 20 días útiles.

E) Registros Públicos

Obtenida la Escritura Publica, el notario o titular de la

empresa debe enviar a Registro Públicos, para su inscripción.

Se tiene un plazo de 30 días para inscribirla y el trámite

puede durar de 15 a 30 días.

Se efectúa un pago por ingreso a Registros Públicos

correspondiente a S/. 18.00 y una vez calificada la escritura

se efectuara un pago por derecho de inscripción, cuyo monto

dependerá del capital aportado por la empresa.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 137 León Cuisano, César

Page 156: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

F) Inscripción en SUNAT

Las personas naturales deberán acercarse las oficinas de la

SUNAT con sus documentos de identidad. En el caso de las

empresas con personería jurídica, su representante deberá

acercarse presentando la copia de la Escritura Publica,

adjuntando los recibos de agua, luz o teléfono del domicilio

legal de la empresa.

Para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes

(RUC), se llenara los formularios que corresponden según el

tipo de régimen tributario en el que haya decidido acogerse:

• Régimen Único Simplificado (RUS).

• Régimen Especial (RER).

• Régimen General.

Además tiene que solicitar la autorización de impresión de los

comprobantes de pago, pero antes se debe tener los datos

de la imprenta autorizada por la SUNAT, donde los imprimirá.

Si se encuentra bajo el Régimen Único Simplificado, solicitara

autorización para expedir boletas de venta y/o tickets de

maquina registradora, presentando el Formulario 801.

Pero si pertenece al Régimen Especial o General, solicitara

autorización para emitir factura, boletas de venta, tickets o

cintas de maquina registradora y liquidaciones de compra

según la naturaleza de la actividad presentando los

formularios 806 y 809.

G) Licencia de Funcionamiento Municipal

En la Municipalidad de su Jurisdicción Distrital donde estarán

las instalaciones de la empresa, se tendrá que tramitar la

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 138 León Cuisano, César

Page 157: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

licencia de funcionamiento que puede ser provisional o

definitiva.

El monto varia de acuerdo al Municipio, pero no puede ser

mayor a S/. 3000.

La licencia tiene vigencia no menor a un año y la renovación

es inmediata en cuanto no se haga cambio de uso o

zonificación.

H) Legalización del Libro de Planillas e Inscripción en

EsSalud

Se debe llevar el libro de planillas de pagos de

remuneraciones al Ministerio de Trabajo, cuyo costo es de

S/.29.00.

Después en EsSalud o el Banco de la Nación se solicitara el

Formulario 402 para la inscripción de los trabajadores. Se

llenara los siguientes formularios:

• 2119 (Empresa)

• 2046 (Establecimientos Anexos)

• 2054 (Representantes Legales)

9.1.3. Marco Legal

La empresa a constituirse se regirá legalmente por los

dispositivos de la “Nueva Ley General de Sociedades”. La vida

societaria de la empresa que, contempla el presente proyecto se

normara según lo estipulado en las disposiciones contenidas en

la Ley antes mencionada (Ley Nº 26887), del mismo modo

estará sujeta a los cánones del Seguro Social, SUNAT, entre

otros reglamentos vigentes.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 139 León Cuisano, César

Page 158: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

A) Legislación Tributaria

La empresa CARTURE SAC estará expuesta a pagos

tributarios, tales como:

• Decretos Legislativos

D.L. Nº 771 Sistema Tributario Nacional.

D.L. Nº 774 Impuesto a la Renta.

D.L. Nº 816 Código Tributario

D.L. Nº 821 I.G.V. e I.S.C.

D.L. Nº 25632 Comprobantes de Pago

D.L. Nº 25734 Registro Único de Contribuyentes

D.L. Nº 23853 Ley Orgánica de Municipalidades

B) Legislacion Laboral

• Decretos Legislativos

D.L. Nº 650 Compensación por Tiempo de Servicios

D.L. Nº 667 Participación de Utilidades

D.L. Nº 688 Seguro de vida

D.L. Nº 713 Vacaciones

D.L. Nº 728 Fomento de empleo

• Leyes

Ley Nº 25129 Asignación Familiar

Ley Nº 25139 Gratificaciones

Ley Nº 26136 Horas Extras

Ley Nº 26489 AFP´s

Ley Nº 26504 Aportaciones al Régimen de

Prestaciones de Salud.

Ley Nº 26790 Accidentes Laborales

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 140 León Cuisano, César

Page 159: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

• xto Único Ordenado de la Ley de

º 001-97-TR Texto Único Ordenado de la Ley de

CTS.

• egún D.S. Nº 191-99-EF, de la U.I.T. es de S/. 3300.

• (R.U.C.)

egido por D.S. Nº 024-98-ITINCI

rcentaje que

obra la AFP a la cual se afilio el trabajador.

NP (Res. Jefatural Nº 113-98-

EFATURA / ONP).

Decretos Supremos

D.S. Nº 001-96-TR Te

Fomento al Empleo.

D.S. N

Unidad Impositiva Tributaria (U.I.T.)

S

Registro Único del Contribuyente

R

Aportes en AFP

El empleador esta obligado a declarar y pagar los aportes

de los trabajadores a la AFP al cual este se afilio. Los

aportes obligatorios son del 8% de la remuneración

asegurable mas un porcentaje por prestación de invalidez,

sobre vivencia y sepelio, además del po

c

Sistema Nacional de Pensiones

Las aportaciones son del 13% de la remuneración

asegurable. Los trabajadores que trabajan por primera

vez de manera dependiente y desean afiliarse al SNP o

haya laborado anteriormente e ingrese a un nuevo puesto

de trabajo deberá presentarse a la ONP en un plazo

máximo de 10 días hábiles, a partir del inicio de sus

labores portando el Formato Nº 200: Inscripción o

Permanencia al S

J

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 141 León Cuisano, César

Page 160: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

n a la

Autoridad Administrativa de Trabajo de la Región.

9.2.

de decisiones para que el trabajo se

futuras según el crecimiento de la empresa y

uevos requerimientos.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Nuevas Planillas

Las empresas deben solicitar la autorización para la

elaboración de sus Planillas de Remuneració

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La estructura organizacional de la empresa ha sido diseñada con la

finalidad de dividir el trabajo dentro de la organización teniendo en

cuenta las funciones de desempeño de cada una de las personas y el

nivel de autoridad en la toma

desarrolle en forma coordinada.

En la figura Nº 9.1 se muestra el organigrama funcional, el cual estará

sujeto a modificaciones

n

Figura Nº 9.1. : Organigrama Funcional

GERENCIA GENERAL

GERENCIA PRODUCCION

GERENCIA COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA ADMINISTRACIÓN

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 142 León Cuisano, César

Page 161: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

9.3. LAS AREAS FUNCIONALES

9.3.1

tación de la misma. Se encarga de las

u

, es decir

administrar los recursos financieros de la empresa.

ontrolar el funcionamiento de

las actividades de la empresa.

s y equipos usando órdenes

de compra cuando se requiera.

s productos terminados y la entrega oportuna de

los pedidos.

9.3.2

productos terminados y adquisición de

ol de la producción, en coordinación con

el Gerente General.

calidad requerida,

aplicando un adecuado control de calidad.

personal y solicitar las

contrataciones si es necesario.

RESPONSABILIDADES DE

Gerencia General:

Es el ejecutivo máximo que dirige la sociedad, esta encargado de

la gestión y represen

sig ientes funciones:

Representar y gestionar los recursos de la empresa

Planificar, organizar, dirigir y c

Autorizar la adquisición de biene

Preparar el presupuesto de compras, así como coordinar con

la Gerencia de Producción y Comercialización la lista de

precios de lo

Gerencia de Producción

Es el área responsable del planeamiento y control del proceso

productivo, distribución de

materia prima e insumos.

Realiza las siguientes funciones:

Establecer y administrar un adecuado programa de

planeamiento y contr

Cuidar que el producto resultante sea de la

Determinar la necesidad de

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 143 León Cuisano, César

Page 162: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

los

insumos, con la finalidad de no interrumpir la producción.

Establecer medidas de seguridad e higiene industrial.

Elaborar reportes de producción.

n de Inventarios de insumos y productos

terminados.

ión de materia prima y distribución

de productos terminados.

9.3.3

ncarga de las actividades de comercialización de

C

publicidad para dar a

conocer los productos de la empresa.

alidad de la competencia,

sugiriendo estrategias al respecto.

ción de los diferentes productos elaborados por

la empresa.

líticas de

precios, forma de pago y descuentos establecidos.

9.3.4

empresa, de apoyo y soporte para con las Gerencias de

Coordinar con el Gerente, el abastecimiento adecuado de

Administració

Planificación de la adquisic

Gerencia de Comercialización

Esta área se e

los productos.

umple con las siguientes funciones:

Realizar actividades de marketing y

Alcanzar criterios sobre precios y c

Comercializa

Efectuar las ventas y cobranzas dentro de las po

Gerencia de Administración

Es el área encargada de la administración de los recursos de la

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 144 León Cuisano, César

Page 163: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo IX: Organización y Administración

Comercialización y Producción. Encargándose de las siguientes

funciones:

Apoyo en la distribución de los productos terminados a los

respectivos puntos de venta.

Apoyo en la Planeación de la producción y de las actividades

de marketing.

Realizar las actividades contables y financieras.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 145 León Cuisano, César

Page 164: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

CAPITULO X

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

10.1. INVERSION

De acuerdo a los resultados obtenidos en las anteriores etapas del

estudio del proyecto (investigación del mercado, proceso de

producción y la organización), se ha obtenido información pertinente

para determinar cual será la inversión total que se necesita en el

proyecto, es decir, el monto requerido para adquirir el activo fijo,

pagar los egresos originados por el activo intangible y para cubrir los

requerimientos de capital de trabajo para el inicio de operaciones

después del periodo de instalación.

10.1.1. Inversión Total

La inversión total del proyecto esta constituida por el activo

tangible, el activo intangible y el capital de trabajo, tal como

se indica el cuadro Nº 10.1

Cuadro Nº 10.1: Inversión Total (US $)

Ítems Monto Porcentaje Activo Tangible 3430.71 42 % Activo Intangible 337.23 4 % Capital de Trabajo 4341.68 54 %

TOTAL INVERSION 8109.61 100 %

51%

5%

44% Activo Tangible

Activo Intangible

Capital de Trabajo

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nº 10.1: Composición de la Inversión Total

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 146 León Cuisano, César

Page 165: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

A) Inversión en Activos Tangibles

Cuadro Nº 10.2: Edificaciones (US $)

Ítem Costo Instalación de agua y desagüe 61.54 Instalaciones eléctricas 24.62 Pisos 27.69 Acabado y Pintado 24.62

Total 138.46 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.3: Maquinarias (US $)

Ítem Costo Unitario Cantidad Costo

Total Pila Holandesa 900.00 1 900.00 Prensa mecánica 500.00 1 500.00 Trituradora 200.00 1 200.00

Total 1600.00 Fuente: Talleres Unidos

Cuadro Nº 10.4: Herramientas (US $)

Ítem Costo Unitario Cantidad Costo

Total Tina Lavado 24.62 1 24.62 Tina 46.15 1 46.15 Bastidores 9.23 5 46.15 Material de Secado 36.92 1 36.92 Estantes grandes 33.85 2 67.69 Estantes chicos 21.54 2 43.08 Parihuelas 6.15 5 30.77

Total 295.38 Fuente: Selma Perú, Plásticos San Diego.

Cuadro Nº 10.5: Equipo de Seguridad (US $)

Ítem Costo Unitario Cantidad Costo

Total Extinguidor (9 Kg.) 55.38 1.00 55.38

Total 55.38 Fuente: Seguridad Industrial Juárez

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 147 León Cuisano, César

Page 166: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

Cuadro Nº 10.6: Equipos de Oficina, Muebles y Enseres (US $)

Ítem Costo Unitario Cantidad Costo

Total Computadoras P-IV 450.00 2 900.00 Impresora 60.00 1 60.00 Escritorio 70.77 1 70.77 Silla Fija 85.00 2 170.00 Silla Giratoria 27.69 1 27.69 Estante con divisiones 86.15 1 86.15 Útiles de Oficina 24.40 1 24.40 Caja de Diskettes 2.46 1 2.46

Total 1341.48 Fuente: PC Market, Muebles Holguín

B) Inversión en Activos Intangibles

Cuadro Nº 10.7: Inversión Fija Intangible (US $)

Ítems

Precio Unitario

Constitución de Empresa * Escritura Publica 37.68 * Registro Mercantil 14.49 Costos Municipales * Lic. De Funcionamiento 87.08 * Administrativos 14.49 Instalación Línea Telefónica 14.49 Registro de Marca 168.99

Total 337.23 Fuente: Capitulo IX

C) Capital de Trabajo

Es el necesario para empezar a producir nuestro producto,

hasta que retorne el capital de la venta de los primeros

productos. Para calcular este capital hemos considerado un

periodo de 2 meses.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 148 León Cuisano, César

Page 167: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

Cuadro 10.8: Materiales Di rectos US $ (2 meses)

Ítems Cantidad Costo Unitario Sub total Deshechos de papel 1804.73 Kg. 0.15 277.65 Hipoclorito de Sodio 541.42 L 0.21 111.06 Encolante 72.19 Kg. 1.23 88.85 Residuos de algodón 126.33 Kg. 0.01 0.78 Agua 72189.24 L 0.00 77.74 Colorantes 3609.46 g 0.03 111.06

Total 667.14 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.9: Materiales Indirectos (US $)

Ítem Cantidad Unidad Precio Unit Costo TotalÚtiles de Aseo Personal 24 juego 1.54 36.92 Desinfectante 6 Gal 2.62 15.69 Cera de Piso 6 Gal 2.62 15.69 Esponja de mar 24 Unidad 0.46 11.08 Trapeador 1 Unidad 1.85 1.85 Escobillón 1 Unidad 2.46 2.46 Total (Anual) 83.69 Total (2 meses) 13.95

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.10: Suministros (US $)

Ítems Costo mensual

Total (2 meses)

Agua y Alcantarillado 10.77 21.54 Energía 24.62 49.24 Fletes 9.23 18.46

TOTAL 44.62 89.24 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.11: Salarios del Personal (US $)

Ítem Cantidad Sueldo Mensual Total

(2 meses) Costos de Fabricación 888.00

Mano de Obra Directa - Operario de Producción 1 170.77 341.54 Mano de Obra Indirecta - Jefe de Producción 1 273.23 546.46

Gastos de Operaciones 1639.38 Administrativos

- Gerente - Secretaria - Jefe de Comercialización

1 1 1

341.54 204.92 273.23

683.08 409.85 546.46

Total 4 2527.38 Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 149 León Cuisano, César

Page 168: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

Cuadro Nº 10.12: Gastos de Ventas (US $)

Ítems Costo Mensual

Total (2 meses)

Movilidad / Visitas 18.46 36.92 Movilidad Reparto 2.15 4.31

Total 41.23 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.13: Gastos Financieros (US $)

Ítems Gasto Anual Gasto (2 meses)

Interés 672.75 112.13 Efecto Tributario del Interés 181.64 30.27 Amortización 1000.00 166.67

Total (2 meses) 309.07 Fuente: Elaboración Propia

10.2. FINANCIAMIENTO

10.2.1. Fuentes de Financiamiento

La inversión total necesaria para implementar el proyecto

será financiada de la siguiente manera:

Cuadro 1 0 .5 : Est ructura del Financiam iento

Fuente Inversiones (US $) Porcentaje (%)

Aporte Propio 3109.61 38 %

Préstamo (PROBIDE) 5000.00 62 %

Total 8109.61 100 % Fuente: Elaboración Propia

PROBIDE, es una Asociación que a través de su Programa

Creer para Crear, promueve a nivel nacional la creación de

micro y pequeñas empresas implementadas por jóvenes

estudiantes o egresados de institutos y universidades, a nivel

nacional. Por ello cuenta con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), y de las empresas lideres

del Perú.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 150 León Cuisano, César

Page 169: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo X: Inversión y Financiamiento

DATOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO

El financiamiento esta sujeto a los siguientes parámetros:

Plazo (En meses) : 36 Tasa de Interés Anual : 15% Tasa mensual efectiva : 1.17% Periodo de gracia (En meses) : 12

Cuadro 10.6: Servicio de la Deuda (US $)

Mes Saldo del Préstamo Interés Amortización Cuota

1 5000.00 58.50 0 58.50 2 5000.00 58.50 0 58.50 3 5000.00 58.50 0 58.50 4 5000.00 58.50 0 58.50 5 5000.00 58.50 0 58.50 6 5000.00 58.50 0 58.50 7 5000.00 58.50 166.67 225.17 8 4833.33 56.55 166.67 223.22 9 4666.67 54.60 166.67 221.27

10 4500.00 52.65 166.67 219.32 11 4333.33 50.70 166.67 217.37 12 4166.67 48.75 166.67 215.42 13 4000.00 46.80 166.67 213.47 14 3833.33 44.85 166.67 211.52 15 3666.67 42.90 166.67 209.57 16 3500.00 40.95 166.67 207.62 17 3333.33 39.00 166.67 205.67 18 3166.67 37.05 166.67 203.72 19 3000.00 35.10 166.67 201.77 20 2833.33 33.15 166.67 199.82 21 2666.67 31.20 166.67 197.87 22 2500.00 29.25 166.67 195.92 23 2333.33 27.30 166.67 193.97 24 2166.67 25.35 166.67 192.02 25 2000.00 23.40 166.67 190.07 26 1833.33 21.45 166.67 188.12 27 1666.67 19.50 166.67 186.17 28 1500.00 17.55 166.67 184.22 29 1333.33 15.60 166.67 182.27 30 1166.67 13.65 166.67 180.32 31 1000.00 11.70 166.67 178.37 32 833.33 9.75 166.67 176.42 33 666.67 7.80 166.67 174.47 34 500.00 5.85 166.67 172.52 35 333.33 3.90 166.67 170.57 36 166.67 1.95 166.67 168.62

Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 151 León Cuisano, César

Page 170: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

CAPITULO XI

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y

EGRESOS

11.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Son los ingresos por la venta de nuestro producto, de acuerdo al

volumen de producción y a la demanda objetivo.

Cuadro Nº 11.1: Proyección de los Ingresos (US $)

Año Unidades Precio Total 2005 108284 0.38 40696.59 2006 109808 0.38 41269.60 2007 111334 0.38 41842.91 2008 112859 0.38 42415.91 2009 114382 0.38 42988.43

Fuente: Elaboración Propia

11.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

A) Costos de Producción

Se clasifican en:

Cuadro Nº 11.2: Costo de Producción (US $)

Año Costos Directos

Costos Indirectos Total

2005 6667.45 5737.35 12404.80 2006 6723.81 5741.41 12465.23 2007 6780.20 5745.52 12525.72 2008 6836.56 5432.86 12269.42 2009 6892.87 5437.04 12329.92

Fuente: Elaboración Propia

• Costos Directos

Conformado por los costos de materia prima,

materiales directos y mano de obra directa.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 153 León Cuisano, César

Page 171: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Cuadro Nº 11.3: Costos Directos (US $)

Año Materia Prima y Material Directo

Mano de Obra Directa Total

2005 4002.84 2664.62 6667.45 2006 4059.20 2664.62 6723.81 2007 4115.59 2664.62 6780.20 2008 4171.95 2664.62 6836.56 2009 4228.26 2664.62 6892.87

Fuente: Elaboración Propia

- Materia Prima y Materiales Directos: Constituidos por

los deshechos de papel, el hipoclorito de sodio, la

cola, colorantes y el agua, que se utiliza en la

elaboración de la cartulina.

Cuadro Nº 11.4: Precio de Materiales Directos (US $)

Ítems Unidad Precio

Unitario Deshechos de papel Kg. 0.154 Hipoclorito de Sodio 5.25% Lt 0.205 Encolante Kg. 1.231 Colorantes g 0.031 Restos de algodón Kg. 0.006 Agua Lt 0.001

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.5: Requerimiento de Materia Prima y Materiales

Directos

Ítems 2005 2006 2007 2008 2009 Deshechos de papel (Kg.) 10828.4 10980.8 11133.4 11285.9 11438.2Hipoclorito de Sodio (Lt) 3248.5 3294.3 3340.0 3385.8 3131.5Encolante (Kg.) 433.1 439.2 445.3 451.4 457.5Colorantes (g) 21656.8 21961.7 22266.8 22571.7 22876.4Restos de algodón (Kg.) 758.0 768.7 779.3 790.0 800.7Agua (Lt) 395196.6 400760.9 406328.2 411892.5 417452.1Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 154 León Cuisano, César

Page 172: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Cuadro Nº 11.6: Costo Total de Materiales Directos (US $)

Ítems 2005 2006 2007 2008 2009 Deshechos de papel 1665.91 1689.36 1712.83 1736.29 1759.72Hipoclorito de Sodio 666.36 675.74 685.13 694.51 703.89Encolante 533.09 540.60 548.11 555.61 563.11Colorantes 666.36 675.74 685.13 694.51 703.89Restos de algodón 4.66 4.73 4.80 4.86 4.93Agua 425.60 431.59 437.58 443.58 449.56

Total 3961.98 4017.77 4073.58 4129.36 4185.10Fuente: Elaboración Propia

- Mano de Obra Directa: Costo que proviene del

salario del operario de producción.

Cuadro Nº 11.7: Estructura del Costo de Mano de Obra Directa

(US $)

Aportaciones Provisiones

Cargo Plazas Básico

Mensual Essalud

(9%)

IES

(2%)

Total

Mensual Vacac.

(1 sal.)

CTS

(1 sal.)

Gratific.

(2 sal.)

Total

Anual

Operario 1 153.85 13.85 3.08 170.77 153.85 153.85 307.69 2664.62

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.8: Costo de Mano de Obra Directa (US $)

Año Mano de Obra Directa 2005 2664.62 2006 2664.62 2007 2664.62 2008 2664.62 2009 2664.62

Fuente: Elaboración Propia

• Costos Indirectos

Entre estos costos tenemos: materiales indirectos de

fabricación, mano de obra indirecta y otros costos

(depreciación, suministros).

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 155 León Cuisano, César

Page 173: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 156 León Cuisano, César

Cuadro Nº 11.9: Costo Indirectos (US $)

Año Materiales Indirectos

Mano de Obra

Indirecta

Otros Costos Total

2005 83.69 4263.38 1390.27 5737.35 2006 83.69 4263.38 1394.34 5741.41 2007 83.69 4263.38 1398.44 5745.52 2008 83.69 4263.38 1085.78 5432.86 2009 83.69 4263.38 1089.97 5437.04

Fuente: Elaboración Propia

- Materiales Indirectos: Conformado por los materiales

que se utilizaran indirectamente en la producción,

como útiles de aseo y otros enseres.

Page 174: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 153 León Cuisano, César

Cuadro Nº 11.10: Costo de Materiales Indirectos (US $)

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ítem

Precio Unitario Cant. Total Cant. Total Cant. Total Cant. Total Cant. Total

Útiles de Aseo 1.54 24 36.92 24 36.92 24 36.92 24 36.92 24 36.92Desinfectante 2.62 6 15.69 6 15.69 6 15.69 6 15.69 6 15.69Cera de Piso 2.62 6 15.69 6 15.69 6 15.69 6 15.69 6 15.69Esponja de mar 0.46 24 11.08 16 7.38 18 8.31 16 7.38 14 6.46Trapeador 1.85 1 1.85 0 0.00 1 1.85 0 0.00 0 0.00Escobillón 2.46 1 2.46 0 0.00 1 2.46 0 0.00 0 0.00

Total 83.69 75.69 80.92 75.69 74.77 Fuente: Empresa de Productos de Li mpieza y Desinf ectantes Nico´s

Elaboración Propia

- Mano de Obra Indirecta: Incluye los salarios del personal.

Cuadro Nº 11.11: Costo de Mano de Obra Indirecta (US $)

Aportaciones Provisiones

Cargo Plazas Básico

Mensual Essalud

(9%)

IES

(2%)

Total

Mensual Vacaciones

(1 Rem.)

CTS

(1 Rem.)

Gratificación

(2 Rem.)

Total

Anual

Jefe de Producción 1 246.15 22.15 4.92 273.23 246.15 246.15 492.31 4263.38

TOTAL $ 4263.38

Fuente: Elaboración Propia

Page 175: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

- Otros Costos: Se considera los costos adicionales

al proceso productivo; como son las depreciaciones

de maquinaria, equipos, muebles y suministros.

Cuadro Nº 11.12: Otros Co stos Indirectos (US $)

Año Depreciación y Amortización Suministros Total

2005 854.89 535.38 1390.27 2006 854.89 539.45 1394.34 2007 854.89 543.55 1398.44 2008 538.09 547.69 1085.78 2009 538.09 551.88 1089.97

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.12: Tasa de Depreciación

Ítem Tasa Edificios y Plantas 3% Maquinarias y equipos 20% Muebles y enseres 20% computadoras 33%

Fuente: SUNAT

Cuadro Nº 11.13: Depreciación de Activos Tangibles (US $)

Ítems Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Planta 3.03% 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20Pila Holandesa 20% 180.00 180 180 180 180Prensa Hidráulica 20% 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Trituradora 20% 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00Tina Lavado 20% 4.92 4.92 4.92 4.92 4.92Tina 20% 9.23 9.23 9.23 9.23 9.23Bastidores 20% 9.23 9.23 9.23 9.23 9.23Material de Secado 20% 7.38 7.38 7.38 7.38 7.38Equipos de Seguridad 20% 11.08 11.08 11.08 11.08 11.08Estantes grandes 20% 13.54 13.54 13.54 13.54 13.54Estantes chicos 20% 8.62 8.62 8.62 8.62 8.62Parihuelas 20% 6.15 6.15 6.15 6.15 6.15Computadora 33% 297.00 297.00 297.00 - -Impresora 33% 19.80 19.80 19.80 - -Escritorio 20% 14.15 14.15 14.15 14.15 14.15Silla Fija en tubo cuadrado 20% 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00Silla giratoria 20% 5.54 5.54 5.54 5.54 5.54Estante con divisiones 20% 17.23 17.23 17.23 17.23 17.23Útiles de oficina 20% 4.88 4.88 4.88 4.88 4.88Caja de diskettes 20% 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49

TOTAL 787.44 787.44 787.44 470.64 470.64Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 158 León Cuisano, César

Page 176: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Cuadro Nº 11.14: Amortiz ación de Intangibles (US $)

Ítems Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Constitución de Empresa * Escritura Publica 20% 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 * Registro Mercantil 20% 2.90 2.90 2.90 2.90 2.90 Costos Municipales * Lic. De Funcionamiento 20% 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 * Administrativos 20% 2.90 2.90 2.90 2.90 2.90 Instalación Línea Telefónica 20% 2.90 2.90 2.90 2.90 2.90 Registro de Marca 20% 33.80 33.80 33.80 33.80 33.80

TOTAL 67.45 67.45 67.45 67.45 67.45 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.15: Costo de Suministros (US $)

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Agua y Alcantarillado 129.23 129.23 129.23 129.23 129.23 Energía 295.38 298.34 301.32 304.34 307.38 Fletes 110.77 111.88 113.00 114.13 115.27

TOTAL 535.38 539.45 543.55 547.69 551.88 Fuente: Elaboración Propia

B) Gastos Operativos

Se dividen en gastos administrativos, gastos de ventas y

gastos financieros.

Cuadro Nº 11.16: Gastos Operativos (US $)

Año Gastos Administrativos

Gastos en Ventas

Gastos Financieros Total

2005 9449.85 4588.31 1672.75 15710.90 2006 9449.85 4591.56 2432.90 16474.30 2007 9449.85 4594.84 2152.10 16196.79 2008 9449.85 4598.15 0.00 14048.00 2009 9449.85 4601.50 0.00 14051.35

Fuente: Elaboración Propia

• Gastos Administrativos

Conformado por los salarios al personal, gastos de

alquiler y línea telefónica.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 159 León Cuisano, César

Page 177: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Cuadro Nº 11.17: Gastos Administrativos (US $)

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salarios 8526.77 8526.77 8526.77 8526.77 8526.77Alquiler 738.46 738.46 738.46 738.46 738.46Teléfono 184.62 184.62 184.62 184.62 184.62

TOTAL 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.18: Pago del Pers onal Administrativo (US $)

Aportaciones Provisiones

Cargo Plazas Básico

Mensual Essalud

(9%)

IES

(2%)

Total

Mensual Vacac.

(1 sal.)

CTS

(1 sal.)

Gratific.

(2 sal.)

Total

Anual

Gerente

Secretaria

1

1

307.69

184.62

27.69

16.62

6.15

3.69

341.54

204.92

307.69

184.62

307.69

184.62

615.38

369.23

5329.33

3197.54

Total 8526.77

Fuente: Elaboración Propia

• Gastos en Ventas

Constituidos por los pagos de movilidad de visitas a

clientes y distribución del producto.

Cuadro Nº 11.19: Gastos en ventas (US $)

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Personal 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38

Movilidad Pre-venta 221.54 223.75 225.99 228.25 230.53

Movilidad Reparto 103.38 104.42 105.46 106.52 107.58

TOTAL 4588.31 4591.56 4594.84 4598.15 4601.50Fuente: Elaboración Propia

• Gastos Financieros

Son los pagos de los intereses generados por el

préstamo obtenido. Están relacionados con el

monto del préstamo, la tasa de interés y el periodo

de pago.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 160 León Cuisano, César

Page 178: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

Cuadro Nº 11.20: Gastos Financieros (US $)

Año Saldo del Préstamo Interés Amortización Cuota

1 5000.00 672.75 1000.00 1672.75 2 4000.00 432.90 2000.00 2432.90 3 2000.00 152.107 2000.00 2152.10

Fuente: Elaboración Propia

11.3. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Para obtener información vital para la preparación de presupuestos

y análisis de las operaciones, se utiliza la clasificación de costos

relacionada con el volumen de producción; clasificándose en:

Costos Fijos: Son aquellos que permanecen constantes y no

dependen del volumen de producción.

Costos Variables: Son aquellos que varían proporcionalmente

al volumen de producción.

Cuadro Nº 11.21: Determinación del Costo Unitario (US $)

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos Fijos 19974.29 20737.69 20460.17 18311.38 18314.73

Mano de Obra Indirecta 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38Gastos de Administración 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85Gastos de Ventas 4588.31 4591.56 4594.84 4598.15 4601.50Gastos Financieros 1672.75 2432.90 2152.10 0.00 0.00

Costos Variables 7245.67 7297.52 7362.67 7417.36 7476.36Mano de Obra Directa 2664.62 2664.62 2664.62 2664.62 2664.62Materiales Directos 3961.98 4017.77 4073.58 4129.36 4185.10Materiales Indirectos 83.69 75.69 80.92 75.69 74.77Suministros 535.38 539.45 543.55 547.69 551.88

Total 27219.96 28035.21 27822.84 25728.75 25791.09Producción 108284 109808 111334 112859 114382

Costo Fijo Unitario 0.18 0.19 0.18 0.16 0.16Costo Variable Unitario 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07

Costo Unitario 0.25 0.26 0.25 0.23 0.23Fuente: Elaboración Propia

11.4. ANALISIS DE EQUILIBRIO

El estudio del análisis de equilibrio proporciona una visión de la

conducta de los costos y de los ingresos del negocio, constituyendo

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 161 León Cuisano, César

Page 179: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XI: Presupuesto de Ingresos y Egresos

una herramienta en el proceso de planeación, control y toma de

decisiones. Para calcular el punto de equilibrio se utilizo la siguiente

formula:

Cuadro Nº 11.22: Determinación del Punto de Equilibrio (US $)

)..( UnitCVUnitPV

TotalesFijosCostosEquilibriodePunto −=

Años Costos Fijos Totales

Precio de Venta

Unitario

Costo Variable Unitario

Punto de Equilibrio

(Unidades) 2005 19974.29 0.38 0.07 64659 2006 20737.69 0.38 0.07 67031 2007 20460.17 0.38 0.07 66064 2008 18311.38 0.38 0.07 59048 2009 18314.73 0.38 0.07 58990

Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro Nº 11.22 podemos observar las unidades mínimas a

vender para cubrir los costos totales de producción; la venta de

unidades extras reportara beneficios para la empresa.

20000

22500

25000

27500

30000

55000 60000 65000 70000 75000

Unidades

( US $ )

I ngresos

Costos

Figura Nº 11.1: Punto de Equilibrio para el año 1

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 162 León Cuisano, César

Page 180: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

CAPITULO XII

EVALUACION ECONOMICA Y

FINANCIERA

En este capitulo se medirá la rentabilidad del proyecto haciendo uso de

técnicas e indicadores que nos permitan obtener información para la toma de

decisiones financieras.

12.1. ESTADOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS

El análisis de los estados financieros se hace para obtener un

diagnostico del balance y del estado de resultados de la empresa.

12.1.1. Estado de Pérdidas y Ganancias

El Estado de Pérdidas y Ganancias se uso para calcular la

utilidad obtenida de la empresa, o la pérdida habida en el

transcurso de un periodo. El cual nos proporciona una

medida de éxito de la empresa, en la obtención de utilidades

provenientes de las actividades operativas en un periodo

contable dado; también nos indica la fuente y montos de

ingresos de la empresa y la naturaleza así como los montos

de los gastos de la misma.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 163 León Cuisano, César

Page 181: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

Cuadro Nº 12.1: Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado (US $)

Ítem 2005 2006 2007 2008 2009

Ingresos 40696.59 41269.60 41842.91 42415.91 42988.43

Costos

Materiales Directos 3961.98 4017.77 4073.58 4129.36 4185.10

Mano de Obra Directa 2664.62 2664.62 2664.62 2664.62 2664.62

Materiales Indirectos 83.69 75.69 80.92 75.69 74.77

Mano de Obra Indirecta 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38 4263.38

Suministros 535.38 539.45 543.55 547.69 551.88

Depreciación 787.44 787.44 787.44 470.64 470.64

Amortización Intangibles 67.45 67.45 67.45 67.45 67.45

UTILIDAD BRUTA 28332.65 28853.81 29361.97 30197.08 30710.60

Gastos operativos

Gastos Administrativos 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85 9449.85

Gastos en Ventas 4588.31 4591.56 4594.84 4598.15 4601.50

Gastos Financieros 672.75 432.90 152.10 0.00 0.00

UTILIDAD IMPONIBLE 13621.74 14379.51 15165.18 16149.08 16659.25

Impuesto a la Renta 3677.87 3882.47 4094.60 4360.25 4498.00

UTILIDAD NETA 9943.87 10497.04 11070.58 11788.83 12161.25

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 164 León Cuisano, César

Fuente: Elaboración Propia

Page 182: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.1.2. Flujo de Caja Proyectado

En los Flujos de Caja Proyectado, se presentan los

movimientos de entradas y salidas de dinero en efectivo, con

la finalidad de conocer la liquidez de la empresa durante el

proyecto.

A) Flujo de Caja Económico

Con esta herramienta, se analiza la bondad del proyecto

respecto de la inversión total, independientemente de

cómo será financiada.

B) Flujo de Caja Financiero

Mediante el flujo de caja financiero se puede averiguar

sobre la conveniencia del financiamiento. El recibir el

préstamo como apoyo financiero, puede elevar el

rendimiento del capital propio, siempre y cuando la tasa

de interés por el préstamo no sea demasiado alta.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 165 León Cuisano, César

Page 183: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

Cuadro Nº 12.2: Flujo de Caja Económico (US $)

ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 INGRESOS

Ventas 40696.59 41269.60 41842.91 42415.91 42988.43 INVERSION

Activo Tangible (3,430.71) Activo Intangible (337.23) Capital de Trabajo Inicial (4,341.68) Recuperación Capital de Trabajo 4,341.68

COSTOS DE PRODUCCION Materiales Directos (4,002.84) (4,059.20) (4,115.59) (4,171.95) (4,228.26) Mano de Obra Directa (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) Materiales Indirectos (83.69) (75.69) (80.92) (75.69) (74.77) Mano de Obra Indirecta (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) Suministros (535.38) (539.45) (543.55) (547.69) (551.88) Depreciación (787.44) (787.44) (787.44) (470.64) (470.64) Amortización de Intangibles (67.45) (67.45) (67.45) (67.45) (67.45)

GASTOS OPERATIVOS Gastos de Administración (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) Gastos de Ventas (4,588.31) (4,591.56) (4,594.84) (4,598.15) (4,601.50)

Utilidad Antes de Impuestos 14,253.64 14,770.97 15,275.27 16,106.49 20,957.77 Impuesto ( 27% ) 3,848.48 3,988.16 4,124.32 4,348.75 5,658.60

Utilidad Disponible 10,405.15 10,782.81 11,150.95 11,757.74 15,299.17 Depreciación 787.44 787.44 787.44 470.64 470.64 Amortización de Intangibles 67.45 67.45 67.45 67.45 67.45

Flujo de Caja Económico (8,109.61) 11,260.04 11,637.70 12,005.84 12,295.83 15,837.26 Fuente: Elaboración Propia

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 165 León Cuisano, César

Page 184: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

Cuadro Nº 12.3: Flujo de Caja Financiero (US $) ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS Ventas 40696.59 41269.60 41842.91 42415.91 42988.43

FINANCIACION 5000.00 INVERSION

Activo Tangible (3,430.71) Activo Intangible (337.23) Capital de Trabajo Inicial (4,341.68) Recuperación Capital Trabajo 4,341.68

COSTOS DE PRODUCCION Materiales Directos (4,002.84) (4,059.20) (4,115.59) (4,171.95) (4,228.26) Mano de Obra Directa (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) (2,664.62) Materiales Indirectos (83.69) (75.69) (80.92) (75.69) (74.77) Mano de Obra Indirecta (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) (4,263.38) Suministros (535.38) (539.45) (543.55) (547.69) (551.88) Depreciación & amortización (854.89) (854.89) (854.89) (538.09) (538.09)

GASTOS OPERATIVOS Gastos de Administración (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) (9,449.85) Gastos de Ventas (4,588.31) (4,591.56) (4,594.84) (4,598.15) (4,601.50)

Utilidad Operativa 14,253.64 14,770.97 15,275.27 16,106.49 20,957.77 Gastos Financieros (672.75) (432.90) (152.10) - - Utilidad Antes de Impuestos 13,580.89 14,338.07 15,123.17 16,106.49 20,957.77

Impuesto ( 27% ) 3,666.84 3,871.28 4,083.26 4,348.75 5,658.60 Utilidad Disponible 9,914.05 10,466.79 11,039.92 11,757.74 15,299.17

Depreciación & amortización 854.89 854.89 854.89 538.09 538.09 Amortización (1,000.00) (2,000.00) (2,000.00) - -

Flujo de Caja Financiero (3,109.61) 9,768.94 9,321.68 9,894.81 12,295.83 15,837.26

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 166 León Cuisano, César

Page 185: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 167 León Cuisano, César

Cuadro Nº 12.4: Balance Proyectado (US $)

Rubros 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ACTIVO 8109.61 17023.66 26345.34 36240.15 48852.78 64690.04

Activo Corriente

Caja y Bancos 0.00 9768.94 19090.62 28985.42 41281.25 57118.52

Capital de Trabajo 4341.68 4341.68 4341.68 4341.68 4341.68 4341.68

Activo No Corriente

Activo Tangible 3430.71 3430.71 3430.71 3430.71 3430.71 3430.71

Activo Intangible 337.23 337.23 337.23 337.23 337.23 337.23

Depreciación 0 854.89 854.89 854.89 538.09 538.09

PASIVO 8109.61 17023.66 26345.35 36240.15 48852.78 64690.04

Deudas Financieras 5000.00 4000.00 2000.00 0.00 0.00 0.00

Patrimonio

Aportes de Capital 3109.61 3109.61 3109.61 3109.61 3109.61 3109.61

Utilidad Retenida 9914.05 20380.84 31420.76 43178.50 58477.67

Situación neta 854.89 1709.78 2564.67 3102.76 Fuente: Elaboración Propia

Page 186: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.2. COSTO DEL APORTE PROPIO

Es el costo de oportunidad del capital, perteneciente al aporte propio.

“El costo de oportunidad del capital es aquella tasa de rendimiento

resultante de una alternativa especulativa de igual riesgo. No ha de

sorprender que se trate de una alternativa “especulativa”, ya que un

inversionista podría adquirir activos financieros en los mercados

financieros en lugar de comprar activos físicos para ser empleados en

un determinado proyecto de inversión”1

Nuestro costo de oportunidad lo determinamos del rendimiento promedio

de las empresas del sector en nuestro país. En el ANEXO XII-A , se

encuentran una lista de empresas del sector de papeles y cartulinas.

Resultando ser nuestro Costo de Oportunidad de Capital del 21 %

12.3. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

La mezcla del costo del capital de deuda y del aporte propio se combinan

para estimar el costo promedio ponderado del capital (CPPC), la cual viene

a ser la TMAR, para realizar los cálculos de algunos indicadores en la

evaluación económica y financiera.

De acuerdo al cuadro Nº 12.5, la TMAR es 17.30 %

Cuadro Nº 12.5: Costo Promedio Ponderado de Capital

Fuente de Financiamiento Monto Fracción del

monto total Costo Parcial

Costo Ponderado

PROBIDE 5000.00 62 % 15.00 % 9.25 %

Aporte Propio 3109.61 38 % 21.00 % 8.05 %

Total 8109.61 100% CCpp: 17.30 % Fuente: Elaboración Propia

1 KAFKA KIENER, FOLKE. “Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión”. 1997

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 169 León Cuisano, César

Page 187: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.4. EVALUACION ECONOMICA

Esta referida a la evaluación de la rentabilidad inherente al proyecto, sin

considerar el financiamiento externo. Se basa en el flujo real de los bienes

y servicios generados y absorbidos por el proyecto.

En el cuadro Nº 12.6, presentamos el Flujo de Fondos Neto Económico,

que nos servirá para calcular los siguientes criterios de inversión:

Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Relación de Beneficio / Costo (B/C)

Periodo de Recuperación de la Inversión

Cuadro Nº 12.6: Flujo de Fondos Neto Económico ($ US)

Periodos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FFN Económico (8,109.61) 11,260.04 11,637.70 12,005.84 12,295.83 15,837.26

Fuente: Cuadro Nº 12.2

12.4.1. Valor Actual Neto Económico (VANE)

El Valor Actual Neto (VAN), lleva al presente, a una determinada

tasa de descuento, los flujos futuros. Una inversión será

aconsejable si su VAN es positivo y desaconsejable si su VAN es

negativo. Si el VAN es igual a cero, la inversión será indiferente.

Con la ayuda del Software Microsoft Excel, se calculo el VAN del

Flujo de Caja Económico, la función utilizada para este calculo se

encuentra en el ANEXO XII-B .

VAN = $ 31,012.34

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 170 León Cuisano, César

Page 188: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.4.2. Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

Es aquella tasa de actualización que hace que el valor actual neto

de una inversión sea igual a cero. Según este método, una

inversión es aconsejable si su TIR es igual o mayor que el tipo de

interés mínimo que desea obtener.

Con la ayuda de Microsoft Excel, se calculo la TIR del Flujo de

Caja Económico, la función utilizada para este cálculo se

encuentra en el ANEXO XII-B .

TIRE = 141 %

12.4.3. Relación Bene ficio / Costo (B/C)

El criterio del beneficio / costo (B/C) divide el valor actual de los

flujos de beneficio del proyecto entre la inversión inicial o el valor

actual de las inversiones iniciales, según sea el caso. Si la relación

beneficio/costo es mayor a la unidad, el valor actual del flujo de

beneficios supera la inversión y por ende, el proyecto es rentable

al ser el VAN positivo. Lo contrario ocurre si la relación es menor a

la unidad.

Con la ayuda de Microsoft Excel, se calculo la relación beneficio /

costo del Flujo de Caja Económico, la función utilizada para este

cálculo se encuentra en el ANEXO XII-B .

B / C = 4.82

12.4.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PR)

Este criterio que complementa a los anteriores, calcula el numero

de periodos que se recupera la inversión inicial, normalmente se lo

emplea sin considerar el valor del tiempo.

PR = 8.6 meses

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 171 León Cuisano, César

Page 189: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.5. EVALUACION FINANCIERA

Prácticamente empieza cuando la evaluación económica es viable; aquí se

considera el financiamiento externo (préstamo). En esta evaluación se

determinara si es conveniente el préstamo o no.

En el cuadro Nº 12.7, presentamos el Flujo de Fondos Neto Financiero, que

nos servirá para calcular los siguientes indicadores:

Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Relación de Beneficio / Costo (B/C)

Periodo de Recuperación de la Inversión

Cuadro Nº 12.6: Flujo de Fondos Neto Financiero ($ US)

Periodos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FFN Financiero (3,109.61) 9,768.94 9,321.68 9,894.81 12,295.83 15,837.26

Fuente: Cuadro Nº 12.3

12.5.1. Valor Actual Neto Financiero (VANF)

Con la ayuda de Microsoft Excel, se calculo el VAN del Flujo de

Fondos Neto Financiero, la función utilizada para este cálculo se

encuentra en el ANEXO XII-C.

VANF = US $ 28,758.13

12.5.2. Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

Con la ayuda de Microsoft Excel, se calculo la TIRF del Flujo de

Fondos Neto Financiero, la función utilizada para este cálculo se

encuentra en el ANEXO XII-C.

TIRF = 313%

12.5.3. Relación Bene ficio / Costo (B/C)

Con la ayuda de Microsoft Excel, se calculo el B/C del Flujo de

Fondos Neto Financiero, la función utilizada para este cálculo se

encuentra en el ANEXO XII-C

B / C = 10.25

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 172 León Cuisano, César

Page 190: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financiera

12.5.4. Periodo de Recuperación (PR)

Este criterio que complementa a los anteriores, calcula el numero

de periodos que se recupera la inversión inicial, normalmente se lo

emplea sin considerar el valor del tiempo.

PR = 3.8 meses

12.6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio del cual

se puede determinar cuanto se afecta (que tan sensible es), uno o varios

criterios de inversión (VAN, TIR, B/C, periodo de recuperación de la

inversión), ante cambios en determinadas variables del proyecto (precio,

demanda, monto de la inversión).

A) Para el Flujo de Caja Económico

Cuadro Nº 12.7: Análisis de Sensibilidad por Variables

(VANE en distintos casos)

Factor x TMAR Precio Venta Costo Unitario

0.7 36,452 (9,786) 56,152

0.8 34,547 4,303 49,108

0.9 32,668 18,392 38,541

0.0 31,012 31,012 31,012

1.1 29,463 43,047 20,930

1.2 27,928 57,135 13,886

1.3 26,570 71,224 3,320 Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro Nº 12.7, podemos observar que si la TMAR fuera solo 70%

de la tasa asumida, el VANE seria US $ 36,452. Si el precio resultara

ser solo 90% del asumido, el VANE seria de US $ 18,392. Si el costo

unitario se incrementara en 20% de lo esperado, el VANE seria

negativo e igual a US $ 13,886.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 173 León Cuisano, César

Page 191: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XII: Evaluación Económica y Financi

era

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 174 León Cuisano, César

B) Para el Flujo de Caja Financiero

Cuadro Nº 1 2 .8 : Análisis de Sensibilidad por Var iables

( VANF en dist intos casos)

Factor x TMAR Precio Venta Costo Unitario

0.7 34,131 (8,781) 51,890

0.8 32,189 4,182 45,408

0.9 30,404 17,145 35,686

0.0 28,758 28,758 28,758

1.1 27,239 39,831 19,482

1.2 25,834 52,795 13,000

1.3 24,533 65,758 3,277 Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro Nº 12.8, podemos observar que si la TMAR fuera solo 80%

de la tasa asumida, el VANF seria US $ 32,189. Si el precio se

incrementara en 10% del asumido, el VANF seria de US $ 39,831. Si el

costo unitario resultara ser solo 90% del asumido, el VANF seria de US

$ 35,686.

Page 192: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XIII: Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. CONCLUSIONES

El proyecto es económica y financieramente rentable puesto que

lo demuestran los siguientes indicadores:

Indicadores Económicos Indicadores Financieros

VANE = $ 31102.34

TIRE = 141%

B/C = 4.82

PR = 8.6 meses

VANF = $ 28758.13

TIRF = 313%

B/C = 10.25

PR = 3.8 meses

Mediante el estudio de mercado realizado, se demostró que existe

una demanda parcialmente insatisfecha y creciente de cartulinas

para manualidades; es por ello que el proyecto esta orientado a

captar el 10% de la demanda disponible.

Con la implementación de este proyecto se apuesta por la

microempresa como instrumento de generación de empleo.

Según el estudio de localización, el lugar mas apropiado para la

instalación de la microempresa será en la Urbanización el Molino,

Provincia de Trujillo.

La inversión del proyecto asciende a US $ 8109.61 de los cuales

el 62% será financiado por PROBIDE y el resto será con capital

propio.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 175 León Cuisano, César

Page 193: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Ingeniería Industrial Capitulo XIII: Conclusiones y Recomendaciones

13.2. RECOMENDACIONES

Se debe diversificar productos dándole un valor agregado a

nuestro producto.

Capacitar continuamente al personal para mejorar la productividad

y desarrollar productos exclusivos e innovadores.

Ofrecer periódicamente Talleres de manualidades en base a

productos de papel reciclado.

Invertir posteriormente en equipos para producir otros productos

basados en el papel.

Realizar un Estudio para la exportación de estos productos.

Gordillo Gutiérrez, Erasmo 176 León Cuisano, César

Page 194: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

BIBLIOGRAFIA

[1] Narres K., Maholtra. “Investigación de Mercados, Un enfoque

Practico”; Segunda Edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

México, 1997

[2] Kafka Kiener, Folke. “Evaluación Estratégica de Proyectos de

Inversión”. 2da Edición. Universidad del Pacifico. Lima 1997

[3] Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. 4ta Edición.

McGraw – Hill. México, 2001

[4] Sapag Chain, Nassir & Sapag Chain, Reinaldo. “Preparación y

Evaluación de Proyectos”. 4ta Edición. McGraw – Hill. Chile, 2000

[5] Sapag Puelma, José M.”Evaluación de Proyectos; Guía de

Ejercicios”. 2da Edición. McGraw – Hill. Chile, 2000

[6] Pulgar Vidal, Manuel. “La Evaluación del Impacto Ambiental en el

Perú: Bases para un necesario consenso”.1era Edición. Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental. Lima, 2000

[7] Leland T. Blank & Anthony J. Tarquin. “Ingeniería Económica”. Cuarta

Edición. McGraw – Hill Interamericana S.A. Colombia, 1999

[8] Oriol Amat Salas. “Contabilidad y Finanzas para no Financieros”.

Primera Edición. Ediciones Deusto S.A. España, 2001

[9] Douglas R. Emery.”Fundamentos de Administración Financiera”. 2da

Edición. McGraw Hill. México, 2000

[10] Fred E. Meyers. “Estudio de Tiempos y Movimientos para la

manufactura ágil”. 2da Edición. McGraw Hill. México, 2000

[11] El Comercio.”Tu Propio Negocio: Guía Practica para crear tu pequeña

Empresa”. Ediciones El Comercio. Lima, 2000

Page 195: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

TESIS

[12] Sánchez Calderón, Juan & Cavero Arbulu, Humberto. “Evaluación de

la Industria del Papel en el Perú”. Escuela de Ingeniería Industrial.

1984.

[13] Ravello Ugarte, Stalin & Rodríguez Argomedo, José. “Estudio de

Factibilidad para la instalación de una Planta de Fabricación de Cajas

de Cartón tipo exportación para la industria del calzado en la Región

La Libertad”. Escuela de Ingeniería Industrial. 1997.

[14] Girón Palacios, Manuel & Peralta Moran, Eduardo.”Optimización de la

calidad del Papel Bulky utilizando restos de trapo de algodón”.

Escuela de Ingeniería Química. 2003.

[15] Calderón Romero, Julio & Carranza Rodríguez, Luís.”Evaluación de

viabilidad, técnica, económica y financiera para la instalación de una

empresa dedicada al cultivo y procesamiento de productos agro

exportables en la comunidad campesina de Paijan”. 2002

INTERNET

[16] www.papelnet.cl

[17] www.paperky.com

[18] www.soyentrepreneur.com

[19] www.iespana.es/natureduca/activ_reciclaje.htm

[20] www.vinculando.org/ecologia/papel_reciclado/index.html

[21] www.recycledpaper.net

[22] www.savetheworld/tree/paper.html

Page 196: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXOS

Page 197: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-A

DISEÑO DE ENCUESTA PARA EL SECTOR EDUCATIVO – MENORES

La presente encuesta servirá de instrumento para la realización de un trabajo de

investigación por lo cual se agradece por anticipado su gentil colaboración:

Instrucciones.- Marque con un aspa (X) la alternativa que considere conveniente o llene los

espacios en blanco.

1. Nombre del colegio en que trabajas:

_____________________________________________________________.

2. A alumnos de qué año de estudios Enseñas?

a. 2 Años d. 5 años b. 3 Años e. Primaria c. 4 Años

Tabla N° 1: Escala de Utilización

NIVEL PUNTAJE Mayor Utilización 1 Regular Utilización 2 Poca Utilización 3 Escasa Utilización 4

3. Qué tipo de cartulina utilizas más? (Use Tabla N° 1)

a. Cartulina ESCOLAR b. Cartulina CANSON c. FOLDCOTE d. Cartulina CORRUGADA e. Cartulina PLASTIFICADA

4. Qué cantidad utilizas y con qué frecuencia?

CANTIDAD FRECUENCIA

a. Cartulina ESCOLAR _____________ _______________ b. Cartulina CANSON _____________ _______________ c. FOLDCOTE _____________ _______________ d. Cartulina CORRUGADA _____________ _______________ e. Cartulina PLASTIFICADA _____________ _______________

Page 198: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-A

5. Qué colores utilizas más? (Use Tabla N° 1)

a. VERDE b. ROJO c. AZUL d. AMARILLO e. OTROS _______

6. Por qué utilizas la Cartulina CANSON, la Cartulina ESCOLAR y PLASTIFICADA

en tus actividades educativas? (Use Tabla N° 1).

CANSON ESCOLAR PLASTIFICADA

a. Variedad de Colores b. Por su Textura c. Por el Precio d. Por su Tamaño e. OTROS ______________

7. Menciones aspectos que le gustaría que su cartulina de mayor uso tenga como

características, o si está satisfecho con la cartulina que usa.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. Si apareciera en el mercado una cartulina hecha a partir de papel reciclado. Por

qué la utilizarías? (Marque sólo una)

a. Preservar el medio ambiente b. Si tiene bajo precio c. Si es diferente a las actuales d. Si tiene mayor Tamaño e. Si es similar a las actuales

9. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por esta cartulina?

PRODUCTO PRECIO (S/.)

CARTULINA HECHA A MANO

Page 199: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-B

DISEÑO DE ENCUESTA PARA EL SECTOR EDUCATIVO – SUPERIOR

La presente encuesta servirá de instrumento para la realización de un trabajo de

investigación por lo cual se agradece por anticipado su gentil colaboración:

Instrucciones.- Marque con un aspa (X) la alternativa que considere conveniente o llene los

espacios en blanco.

1. Nombre de tu Centro de Estudios y Especialidad que sigues:

_____________________________________________________________.

2. Qué año de estudios Cursas?

a. Primer Año d. Cuarto Año b. Segundo Año e. Quinto Año c. Tercer Año

3. Trabajas en algún jardín actualmente?

SI NO Tabla N° 1: Escala de Utilización

NIVEL PUNTAJE Mayor Utilización 1 Regular Utilización 2 Poca Utilización 3 Escasa Utilización 4

4. Qué tipo de cartulina utilizas con frecuencia? (Use Tabla N° 1)

a. Cartulina ESCOLAR b. Cartulina CANSON c. FOLDCOTE d. Cartulina CORRUGADA e. Cartulina PLASTIFICADA

5. Qué cantidad utilizas y con qué frecuencia?

CANTIDAD FRECUENCIA

a. Cartulina ESCOLAR _____________ _______________ b. Cartulina CANSON _____________ _______________ c. FOLDCOTE _____________ _______________ d. Cartulina CORRUGADA _____________ _______________ e. Cartulina PLASTIFICADA _____________ _______________

Page 200: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-B

6. Qué colores utilizas más? (Use Tabla N° 1)

a. VERDE b. ROJO c. AZUL d. AMARILLO e. OTROS _______

7. Por qué utilizas la Cartulina CANSON, la Cartulina ESCOLAR y PLASTIFICADA

en tus actividades educativas? (Use Tabla N° 1).

CANSON ESCOLAR PLASTIFICADA

a. Variedad de Colores b. Por su Textura c. Por el Precio d. Por su Tamaño e. OTROS ______________

8. Menciones aspectos que le gustaría que su cartulina de mayor uso tenga como

características, o si está satisfecho con la cartulina que usa.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

9. Si apareciera en el mercado una cartulina hecha a mano obtenida a partir de

papel reciclado. Por qué la utilizarías? (Marque sólo una)

a. Preservar el medio ambiente b. Si tiene bajo precio c. Si es diferente a las actuales d. Si tiene mayor Tamaño e. Si es similar a las actuales

10. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por esta cartulina?

PRODUCTO PRECIO (S/.)

CARTULINA HECHA A MANO

Page 201: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-C

CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA – MERCADO EDUCATIVO Tamaño de la Muestra

Para encontrar el tamaño de muestra necesaria para nuestro estudio de mercado, se utilizarán las siguientes fórmulas estadísticas: A. Estudiantes Menores de Educación • Muestreo Estratificado:

Población: Estudiantes Menores de Nivel Inicial y Primaria de las zonas urbano y rurales de la región La Libertad.

Donde: e = Error n = Tamaño de la muestra z = Constante de nivel de confianza N = Tamaño de la población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso nh i = Tamaño de la muestra del estrato i Nh i = Tamaño del estrato i

Para poder determinar la probabilidad de éxito y fracaso se hizo una encuesta piloto a 30 personas, obteniéndose:

N

nhNhn i

i

.=

qpzNe

Nqpzn

..)1(

...22

2

+−=

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

24 80

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

6 20

Fuente: Encuesta Piloto.

Entonces:

e = 0.05 z = 1.96 N = 5 338 p = 0.8 q = 0.2

Page 202: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-C

Para cada zona de la región se tiene:

Sector Nh i

Educación Inicial Urbana 825 Educación Inicial Rural 353 Educación Primaria Urbana 2912 Educación Primaria Rural 1248

TOTAL 5338

( ) 2.08.096.105.015338

53382.08.096.122

2

××+×−×××=n

235=n

Ahora usando la fórmula para cada estrato, obtenemos:

5338

235×= ii

Nhnh

Hallando nh i

Sector Nh i nh i

Educación Inicial Urbana 825 36 Educación Inicial Rural 353 16 Educación Primaria Urbana 2912 128 Educación Primaria Rural 1248 55

TOTAL 5338 235

Page 203: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-C

B. Estudiantes de Educación Superior

• Muestreo Estratificado:

Población: Estudiantes de Educación Superior Universitarios y No universitarios de las Especialidades de Inicial y Primaria de la región La Libertad.

Donde: e = Error n = Tamaño de la muestra z = Constante de nivel de confianza N = Tamaño de la población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso nh i = Tamaño de la muestra del estrato i Nh i = Tamaño del estrato i

Para poder determinar la probabilidad de éxito y fracaso se hizo una encuesta piloto a 50 personas, obteniéndose:

N

nhNhn i

i

.=

qpzNe

Nqpzn

..)1(

...22

2

+−=

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

38 75

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

12 25

Fuente: Encuesta Piloto.

Entonces: e = 0.05 z = 1.96 N = 8218 p = 0.75 q = 0.25

Page 204: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-C

Para cada zona de la región se tiene:

Sector Nh i

Educación Superior Inicial 1796 Educación Superior Primaria 4075 Otras Modalidades 2347

TOTAL 8218

( ) 25.075.096.105.018218

821825.075.096.122

2

××+×−×××=n

278=n

Ahora usando la fórmula para cada estrato, obtenemos:

8218

278×= ii

Nhnh

Hallando nh i

Sector Nh i nh i

Educación Superior Inicial 1796 61 Educación Superior Primaria 4075 138 Otras Modalidades 2347 80

TOTAL 8218 278

Page 205: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-D

DISEÑO DE ENCUESTA PARA EL SECTOR – EMPRESARIAL

La presente encuesta servirá de instrumento para la realización de un trabajo de

investigación por lo cual se agradece por anticipado su gentil colaboración:

Instrucciones.- Marque con un aspa (X) la alternativa que considere conveniente o llene los

espacios en blanco.

1. Datos de la Empresa:

Razón Social o Persona Natural: ________________________________________.

Rubro: __________________.

Distrito: __________________.

Tabla N° 1: Escala de Utilización

NIVEL PUNTAJE Mayor Utilización 1 Regular Utilización 2 Poca Utilización 3 Escasa Utilización 4

2. Qué tipo de cartulina utiliza con frecuencia? (Use Tabla N° 1)

a. Cartulina ESCOLAR b. Cartulina CANSON c. FOLDCOTE d. Cartulina CORRUGADA e. Cartulina PLASTIFICADA

3. Qué cantidad utiliza y con qué frecuencia?

CANTIDAD FRECUENCIA

a. Cartulina ESCOLAR _____________ _______________ b. Cartulina CANSON _____________ _______________ c. FOLDCOTE _____________ _______________ d. Cartulina CORRUGADA _____________ _______________ e. Cartulina PLASTIFICADA _____________ _______________

Page 206: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-D

4. Qué colores utiliza más? (Use Tabla N° 1)

a. VERDE b. ROJO c. AZUL d. AMARILLO e. OTROS _______

5. Por qué utiliza la Cartulina CANSON, la Cartulina ESCOLAR y PLASTIFICADA

en tus actividades educativas? (Use Tabla N° 1).

CANSON ESCOLAR PLASTIFICADA

a. Variedad de Colores b. Por su Textura c. Por el Precio d. Por su Tamaño e. OTROS ______________

6. Menciones aspectos que le gustaría que su cartulina de mayor uso tenga como

características, o si está satisfecho con la cartulina que usa con frecuencia.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7. Si apareciera en el mercado una cartulina hecha a mano obtenida a partir de

papel reciclado. Por qué la utilizarías? (Marque sólo una)

a. Preservar el medio ambiente b. Si tiene bajo precio c. Si es diferente a las actuales d. Si tiene mayor Tamaño e. Si es similar a las actuales

8. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por esta cartulina?

PRODUCTO PRECIO (S/.)

CARTULINA HECHA A MANO

Page 207: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-E

CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA – MERCADO EMPRESARIAL Tamaño de la Muestra

Para encontrar el tamaño de muestra necesaria para nuestro estudio de mercado, se utilizarán las siguientes fórmulas estadísticas: • Muestreo Estratificado:

Población: Imprentas y Floristerías de la región La Libertad.

Donde:

e = Error n = Tamaño de la muestra z = Constante de nivel de confianza N = Tamaño de la población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso nh i = Tamaño de la muestra del estrato i Nh i = Tamaño del estrato i

Para poder determinar la probabilidad de éxito y fracaso se hizo una encuesta piloto a 20 personas, obteniéndose:

N

nhNhn i

i

.=

qpzNe

Nqpzn

..)1(

...22

2

+−=

Probabilidad Total %

Estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Éxito)

16 80

No estaría dispuesto a comprar cartulinas de papel reciclado hechas a mano (Fracaso)

4 20

Fuente: Encuesta Piloto.

Entonces:

e = 0.05 z = 1.96 N = 176 p = 0.8 q = 0.2

Page 208: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-E

Para cada zona de la región se tiene:

Sector Nh i

Imprentas 151 Floristerías 25

TOTAL 176

( ) 2.08.096.105.01176

1762.08.096.122

2

××+×−×××=n

109=n

Ahora usando la fórmula para cada estrato, obtenemos:

176

109×= ii

Nhnh

Hallando nh i

Sector Nh i nh i

Imprentas 151 94 Floristerías 25 16

TOTAL 176 109

Page 209: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO IV-F

PRONOSTICO DE LOS NEGOCIOS

(IMPRENTAS Y FLORISTERIAS)

Imprentas

Año Imprentas Promedio Simple

Regresión Lineal Simple

Regresión Cuadrática

Regresión Geométrica

1999 155 152.2 150.9 158.9 160.3 2000 153 152.2 149.7 156.7 159.5 2001 150 152.2 148.8 153.9 155.3 2002 152 152.2 147.7 155.6 150.9 2003 151 152.2 146.9 154.3 153.5

DAM 3.6 3.4 3.7 4.4

Floristerías

Año Floristerías Promedio Simple

Regresión Lineal Simple

Regresión Cuadrática

Regresión Geométrica

1999 20 22.2 25.6 23.2 25.3 2000 22 22.2 26.5 25.6 27.4 2001 21 22.2 26.8 24.4 26.7 2002 23 22.2 28.5 24.6 28.1 2003 25 22.2 29.6 27.9 24.9

DAM 5.5 5.2 5.7 6.4

Seleccionándose el modelo de Regresión Lineal para realizar los pronósticos

del horizonte de estudio, por presentar una menor desviación absoluta media

(DAM).

Page 210: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO VI-A

PRUEBAS DE LABORATORIO DE RESISTENCIAS FISICAS A LA

CARTULINA “LABORE”

Realizadas por el Ing. Químico Girón Palacios, Manuel

1. CONTENIDO DE HUMEDAD

Muestra Peso Hoja (AD) g

Peso Hoja (BD) g Humedad (%)

01 1.16 1.07 7.76 02 1.18 1.08 8.47 03 1.14 1.03 9.65 04 1.17 1.06 9.4 05 1.18 1.04 11.86 06 1.15 1.03 10.43

- Peso hoja (AD): Hoja secada al ambiente.

- Peso hoja (BD): Hoja completamente seca en estufa, Bon Dry.

2. GRAMAJE

Muestra Peso Papel (BD) g

Área Hoja (m2)

Gramaje (g / m 2 )

01 9.23 0.0609 151.56 02 9.35 0.0609 153.53 03 9.43 0.0609 154.84 04 9.65 0.0609 158.46 05 9.97 0.0609 163.71 06 9.56 0.0609 156.98

3. RESISTENCIA AL REVENTAMIENTO

Muestra Reventado (lb. / pulg 2 )

01 45.68 02 49.80 03 43.43 04 47.63 05 51.10 06 50.75

Page 211: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

AN

EXO

VI-B

CALCULO DE TOLERANCIAS Y TIEMPOS ESTANDAR

Cuadro 1: Área de REPULPADO TOLERANCIAS

Tarea DESCRIPCION DE LA TAREA

Tiempo Prom. (min) Necesidades

Personales Por Fatiga

Básica Por Empleo de Fuerza

Por Trabajar de Pie

Por Limpieza y/o Manten.

Por Nivel de Ruido

Por Atención SUMA f

TE* Por Actividad

1 Pica 10 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 1% 14% 1.17 11.66

2 Carga Pila Holandesa 2 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 13% 1.15 2.31

3 Trabaja Plia Holandesa 20 0% 1 20

4 Descarga Pila Holandesa 3 5% 4% 1% 2% 12% 1.14 3.41

5 Carga Blanqueadora 2 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 13% 1.15 2.31

6 Blanquea 5 0% 1 5

7 Carga Lavadora 3 5% 4% 1% 2% 0.25% 12% 1.14 3.42

8 Lava 5 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 13% 1.15 5.76

9 Descarga Lavadora 2 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 13% 1.15 2.31

Cuadro 2: Área de MOLDEADO

TOLERANCIAS

Tarea Descripción de la Tarea Tiempo Prom. (min) Necesidades

Personales Por Fatiga

Básica Por Empleo de Fuerza

Por Trabajar de Pie

Por Limpieza y/o Manten.

Por Posición

No Normal

Por Atención SUMA f

TE* Por Actividad

10 Carga Moldeadora 2 5% 4% 1% 2% 0.25% 12% 1.14 2.28

11 Echa Encolante y mueve 5 5% 4% 2% 1% 12% 1.14 5.68

12 Echa Colorante y mueve 5 5% 4% 2% 1% 12% 1.14 5.68

13 Moldeado 0.67 5% 4% 1% 2% 1% 1% 14% 1.16 0.78

14 Colocar en Prensa 2 5% 4% 1% 2% 0.25% 1% 13% 1.153 2.31

15 Descarga Prensa 2 5% 4% 1% 2% 1% 13% 1.149 2.30

16 Tendido 0.13 5% 4% 2% 1% 12% 1.14 0.15

Page 212: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

A

NE

XO

VI - C

CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Consumo Anual (KW-h) Maquinas y Equipos

Potencia

(Kw.)

Nº de

maquinas 2005 2006 2007 2008 2009

Pila holandesa

Picador

Computadora

Impresora

2.24

0.40

0.35

0.10

1

1

1

1

2417.04

432.00

252.00

36.00

2497.61

446.40

264.60

39.60

2578.18

460.80

277.20

43.20

2658.74

489.60

302.40

50.40

2739.31

489.60

302.40

50.40

Total Anual (Kw.-h) 3137.04 3248.21 3359.38 3470.54 3581.71

Page 213: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

ANEXO XII-A

RENDIMIENTO DE EMPRESAS – SECTOR CARTONES Y PAPELES

Fuente: CONASEV

Razón Social CIIU Ingresos Patrimonio Utilidad o Perdida

PAPELERA SUIZO PERUANA S.A. 2109 97,174 14,366 3,045 ATLAS COPCO PERUANA S.A. 5150 96,050 26,996 2,890 INDUSTRIAL CARTONERA Y PAPELERA S.A. 2101 29,765 26,612 1,509 INCAPSA 2101 35,074 -1,695 8,536 INDUSTRIAL PAPELERA ATLAS S.A. 2102 30,853 12,477 827 GRAFIPAPEL S.A. 2109 29,785 2,843 -357 ENVASES DE PAPEL S.A. 2102 15,344 6,940 1,448 CENTRAL PAPELERA S.A.C. 5010 13,862 -168 -543 RECICLO PAPELERO S.A. 2101 13,777 908 72 PAPELERA PANAMERICANA S.A. 2109 11,532 6,172 -78 PAPELERA DEL RIMAC S.A. 2109 11,384 2,554 3,456 PAPELERA INKA S.A. 2101 11,329 -799 -657 INDUSTRIAS DEL PAPEL S.A. 2101 9,091 3,467 419 TECNICARTON S.A. 7010 292 4,548 59 QUIMPAC 24299 320,000 179,000 13,000

Elaboración Propia

Rentabilidad Promedio: 21 % * Rentabilidad = Utilidad Neta / Capitales Propios

Page 214: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

A

NE

XO

XII-B

CALCULO DEL VAN, TIR Y B/C EN EL FLUJO DE CAJA ECONOMICO

=TIR (B27:G27)

=VNA (B29,C27:G27)

= - B27

= B34 / B35

=VNA (B29,C27:G27) + B27

Page 215: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

CALCULO DEL VAN, TIR Y B/C EN EL FLUJO DE CAJA FINANCIERO

A

NE

XO

XII-C

=TIR (B30:G30)

=VNA (B32,C30:G30)

= - B30

= B37 / B38

=VNA (B32,C30:G30) + B30

Page 216: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf
Page 217: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf
Page 218: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

FOTOS

Page 219: TESIS.pdfAutosaved-libre.pdf

Foto N° 1 : Repulpado en la Pila Holandesa Foto N° 2 : Form ado de la Hoja

Foto N° 3 : Escurr ido de la Hoja Foto N° 2 : Se cado de las Hojas