tesis_mineria metalica geografia mexico sol_perez

298
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE GEOGRAFÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL TERRITORIALIDADES CONTENCIOSAS EN MÉXICO: EL CASO DE LA MINERÍA TESIS QUE PARA OBTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN GEOGRAFÍA PRESENTA: SOL PÉREZ JIMÉNEZ TUTOR: CLAUDIO GARIBAY OROZCO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL MORELIA, MICHOACÁN. JULIO 2014

Upload: francopaultafoyagurtz

Post on 19-Aug-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tesis sobre mineria y las Ubicaciones.

TRANSCRIPT

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO POSGRADO EN GEOGRAFA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS INSTITUTO DE GEOGRAFA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFA AMBIENTAL TERRITORIALIDADES CONTENCIOSAS EN MXICO: EL CASO DE LA MINERA TESIS QUE PARA OBTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN GEOGRAFA PRESENTA: SOL PREZ JIMNEZ TUTOR: CLAUDIO GARIBAY OROZCO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFA AMBIENTAL MORELIA, MICHOACN. JULIO 2014 2 Reconocimientos Agradezco el apoyo para trabajo de capo al Proyecto PAPIIT IA203713 Contaminacin por actividad mineraenlascomunidadesdeAngangueo,MichoacnyenCerrodeSanPedro,SanLuisPotos: impactos ambientales, sociales y efectos en la salud de los pobladores. As mismo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) por la beca de maestra que me permitidedicarmedetiempocompletoamisestudiosyalarealizacindelapresente investigacin.AlCentrodeInvestigacionesenGeografaAmbientaldelaUniversidadNacionalAutnomade Mxico y su personal acadmico y administrativo por las enseanzas y facilidades brindadas. Tambinle agradezco al Dr. Claudio Garibay Orosco por el voto de confianza para llevar a cabo la presentetesisycolaborarasuladoenlalneadeinvestigacinsobremineracorporativaen Mxico.Apreciolalibertadbrindadaparaexplorarmisinquietudesintelectualesylasvaliosas orientaciones para llevar a cabo este trabajo. Amissinodales,laDra.CynthiaArmendrizArnez,elDr.GerardoAlbertoHernndezCendejas,la Dra.YadiraMireyaMndezLemusporsusvaliososcomentariosdurantelarevisindeltexto. Especialmente al Mtro. Pedro Sergio Urquijo Torres quien desde hace aos conoce mi inquietud de emprender un proyecto con estas caractersticas y ha sido parte importante durante mi formacin acadmica desde la Licenciatura en Ciencias Ambientales. AAndrewBoniporsuinvaluableorientacindurantelarealizacindelacartografa,perosobre todo por su amistosa amistad. Quien junto con Yuritzi Manrquez, colega y amiga, es parte de laola que aqu nos convoca. A mi familia del Distrito Federal y a mi familia de Morelia por quererme y apoyarme tanto. Perosobretodo,teagradezcoydedicoestetrabajoati,graciasporseguirmeacompaandoen este camino que es la vida. 3 Resumen ElobjetivoprincipaldelainvestigacinfuerealizarunesbozogeneraldelaMinerametlicaen Mxico.Enesesentido,analizamossucomposicineconmica,despliegueterritorialyla conflictividadsocialasociadaalamisma.Elmayoraportedeltrabajoconsisteensintetizar estadsticas mineras de las ltimas tres dcadas. Asimismo se analiza el despliegue territorial de la NuevageografadelamineraenMxicoconrespectoalarelacindeproyectosyconcesiones minerasconzonasbiodiversasobajoalgunacategoradeproteccinambiental,patrimonio arqueolgico,cercanafuentesdeagua,territoriosindgenas,ejidosycomunidadesagrarias,as comosurelacinconvariablesdemogrficascomomarginacin.Otroaportesignificativoesel anlisis a escala nacional de la conflictividad minera, pues dicho fenmeno es cada vez ms comn enlarealidadnacionalynoexistentrabajosacadmicosquedenunadimensincompletadela problemtica. Abstract The main objective of the research was to perform a general outline of the metal mining in Mexico. Inthatsense,weanalyzeitseconomiccomposition,territorialexpansionandsocialconflict associated with such activity. The major contribution of the work is to synthesize mining statistics of thelastthreedecades.Alsoweanalyzethedeploymentofthe"Newgeographyofminingin Mexico"withrespecttotherelationship of projectsand miningconcessionswithbiodiverseareas orunderspecialenvironmentalprotection,archaeologicalheritage,proximitytowatersources, indigenousandlands,besidesweanalyzeitwithrespecttoagrariancommunitiesandtheir relationship with demographic variables such as marginalization. Another significant contribution is the analysis at national scale of the mining conflicts in Mexico, since this phenomenon is becoming increasinglycommoninthenationalrealityandtherearen'tacademicpapersthatgiveafull dimension of the problem. 4 ndice I. INTRODUCCIN8 I.I Problema de investigacin 9 I.IIPrecisin del objeto de estudio y objetivos11 I.III Justificacin13 II. MARCO TERICO18 II.I Geografas 18 1.- De cul geografa estamos hablando? 18 1.1 Geografa ambiental 18 1.2 Geografa Radical20 II.II Conceptos clave 22 1.- Territorio y territorialidad 22III. ESTADO DE LA CUESTIN 24III.I Revisin de los niveles de anlisis en el estudio de conflictos sociales derivados de la imposicin de Megaproyectos industriales o extractivos24 1.-Sistema Capitalista de produccin25 2.- Neoliberalismo28 2.1. Desarrollo y Libre comercio29 3.- Acumulacin por desposesin30 4.- Extractivismo de recursos naturales32 4.1 Conflictos distribucin ecolgica y ecologismo de los pobres 33 4.2 Conflictos socioambientales34 4.3 Derechos de los pueblos indgenas35 5.-Disputas ontolgicas, movimientos de transicin35 III.II Enfoques de estudio de minera y conflictos mineros en Mxico 36 1.- Aproximaciones a la Minera metlica en Mxico 36 2.- Aproximaciones al estudio de conflictos mineros en Mxico 37 5 III.III Posicionamiento en el nivel de anlisis del trabajo 43 IV. METODOLOGA 46 IV.IRecopilacin y sistematizacin de la informacin47 IV.II Construccin base de datos 47 IV. III Anlisis de informacin49 1.- Cartografa sobe concesiones y proyectos mineros en Mxico 50 IV.IVTrabajo de campo 53 1. Asistencia a foros contra la minera en Mxico53 2. Asistencia a eventos sobre minera en Mxico 56 3. Salidas de capo a cosos de estudio 58

V. MEGA-MINERA EN MXICO59 V.I Caracterizacin econmica 59 1.- Principales Productos Metlicos en Mxico59 2.- Minera de metales preciosos en Mxico60 2.1 Oro 62 2.2 Plata 663.- Minera industrial o de metales base69 3.1 Cobre70 3.2 Zinc 72 3.3 Otros metales73 V.II. Participacin de capital extranjero en la minera mexicana75 1. Inversin privada por pas de origen 79 V. III. Nueva geografa de la minera en Mxico 84 1.- Minera y agua 85 1.1 Disponibilidad agua subterrnea y minera en Mxico 85 1.2 Regiones hidrolgicas prioritarias (Rhp) y minera 87 1.3 Ros, cuerpos de agua y concesiones mineras 88 1.4 Precipitacin, regmenes de humedad y minera 88

2.- Minera y biodiversidad89 2.1 reas de conservacin ecolgica y minera90 2.2Regiones terrestres prioritarias y concesiones mineras93 2.3 Sitios terrestres prioritarios para la conservacin de la biodiversidad94 3.- Minera y Pueblos indgenas953.1 Minera y propiedad social de la tierra 986 4.- Minera en zonas arqueolgicas 99 5.-Minera y marginacin 99 6.-Reflexiones sobre la nueva geografa de la minera en Mxico100 VI. CONFLICTOS MINEROS EN MXICO 102 1.-Distribucin geogrfica de los conflictos mineros en Mxico 103 2.- Crecimiento de conflictosy su distribucin por fase de vida del proceso Minero107 3.- Las causas explicitas de los conflictos 110 4.- Procesos de negociacin y resistencia en los conflictos mineros 112 5.- Logros y procesos democrticos frente a la avanzada minera 116 6.- Captura comunitaria, coercin y violencia en los conflictos mineros121 VII.- CONCLUSIONES 124

1.- Implicaciones del trabajo127 VIII.- BIBLIOGRAFA 132 1. Referencias bibliogrficas 132 2. Boletines y estadsticas consultadas139 2. Referencias hemerogrficas 140 IX.- ANEXOS185 ANEXO A. Autores que han trabajado el tema de Minera y conflictos mineros185 ANEXO B. ndice de tablas del Sistema de informacin sobre minera en Mxico 199 ANEXO C. Cartografa temtica204 ANEXO D. Principales minas operando en Mxico por metal extrado241 ANEXO E. Tabla 102 conflictos mineros en Mxico 247 ANEXO F. Tabla logros y procesos democrticos en los conflictos mineros 283 7 Orden de los Anexos Anexo A Tabla 1. Aproximaciones de estudio de la minera en Mxico. Tabla 2.Artculos sobre conflictos mineros en Mxico Anexo B Tabla 3. ndice de tablas del Sistema de Informacin sobre minera y conflictos en Mxico Anexo C Mapa 1. Proyectos mineros en Mxico por tipo de mineral Mapa 2. Proyectos mineros en Mxico por etapa de operacin Mapa 3. Proyectos mineros en Mxico por entidad federativa Mapa 4. Proyectos mineros en Mxico por pas de origen del capital Mapa 5. Concesiones mineras en Mxico Mapa 6. Disponibilidad de agua subterrnea en acuferos y proyectos mineros en Mxico Mapa 7. Acuferos con disponibilidad hdrica y proyectos mineros en Mxico Mapa 8. Acuferos con disponibilidad hdrica y concesiones mineras en Mxico Mapa 9. Acuferos con dficit hdrico y proyectos mineros en Mxico Mapa 10. Acuferos con dficit hdrico y concesiones mineras en Mxico Mapa 11. Regiones hidrolgicas prioritarias y proyectos mineros en Mxico Mapa 12. Regiones hidrolgicas prioritarias y concesiones mineras en Mxico Mapa 13. Ros perenes y concesiones mineras en Mxico 8 Mapa 14. Cuerpos de agua y concesiones mineras en Mxico Mapa 15. Precipitacin media anual y proyectos mineros en Mxico Mapa 16. Regmenes de humedad y proyectos mineros en Mxico Mapa 17. reas de conservacin ecolgica y proyectos mineros en Mxico Mapa 18. reas de conservacin ecolgica y concesiones mineras en Mxico Mapa 19. Regiones terrestres prioritarias y proyectos mineros en Mxico Mapa 20. Regiones terrestres prioritarias y concesiones mineras en Mxico Mapa 21. Sitios prioritarios para la conservacin y proyectos mineros en Mxico Mapa 22. Sitios prioritarios para la conservacin y concesiones mineras en Mxico Mapa 23. Territorios actuales de los pueblos indgenas y proyectos mineros en Mxico Mapa 24. Territorios actuales de los pueblos indgenas y concesiones mineras en Mxico Mapa 25. Zonas arqueolgicas y proyectos mineros en Mxico Mapa 26. Zonas arqueolgicas y concesiones mineras en Mxico Mapa 27. ndice de marginacin por municipio y proyectos mineros en Mxico Mapa 28. Tipologa de los conflictos mineros en Mxico Mapa 29. Lenguajes de valoracin y conflictos mineros en Mxico Mapa 30. Conflictos mineros en Mxico por etapa del proyecto Mapa 31. Captura comunitaria y conflictos mineros en Mxico Mapa 32. Horizonte de coercin y conflictos mineros en Mxico Mapa 33. Nivel de violencia y conflictos mineros en Mxico Mapa 34. Militarizacin y conflictos mineros en Mxico Mapa 35Pueblos indgenas y conflictos mineros en Mxico Anexo D Tabla 3. Principales minas donde se extrae oro en Mxico (2012) Tabla 4. Principales minas donde se extrae plata en Mxico (2012) Tabla 5. Principales minas donde se extrae cobre en Mxico (2012) Anexo E Tabla6.Conflictos mineros por problemas de agua Tabla. 7 Conflictos mineros por asesinato de lderes Tabla. 8 Conflictos mineros por defensa de la biodiversidad Tabla. 9 Conflictos mineros por Despojo Tabla. 10 Conflictos mineros porImpacto ambiental Tabla. 11 Conflictos de ndole Laboral 9 Tabla. 12 Conflictos de ndole Patrimonial Tabla.13Conflictos mineros por relacin inequitativa con la trasnacional Tabla. 14 Conflictos por crimen organizado Tabla. 15 Otras categoras Anexo F Tabla. 16 Logros en los conflictos mineros en Mxico Tabla. 17 Procesos democrticos o ciudadanos a partir de un conflicto minero I. INTRODUCCIN La demanda cada vez mayor de los pases desarrollados hacia los pases dependientes, en trminos de materias primas o de bienes de consumo, ha conllevado una peligrosa apertura de las fronteras entrminosdelaexplotacinderecursosnaturalescomoelpetrleo,gas,minerales,ociertos cultivoscomolasojaoelmaz.Expansinqueterminareorientandocompletamentelaeconoma de pueblos enteros y provocando una grave degradacin ambiental. La desigual divisin del trabajo repercutetambinenladistribucindelosconflictosambientales,perjudicasobretodoalas poblaciones pobres que presentan mayor vulnerabilidad. Un ejemplo de ello es la situacin de los pueblosindgenasycampesinos,quepugnanporladefensadesusderechosterritoriales, reconocidos por tantas constituciones latinoamericanas, ante el avance de la mega minera a cielo abierto, las grandes represas, la privatizacin de las tierras o el boom de los agronegocios (Svampa, 2008: 8).Dichodesplazamientogeogrficoseexplicasipartimosdelhechodequelaimplantacindel modeloneoliberalenAmricahasidomediantedosfasesenlasdosltimasdcadas(Ornelas, 2002;Harvey,2004;Svampa,2008).Laprimeradeellascomenzen1990conladesregulacin econmica,elajustefiscalylapolticadeprivatizaciones(delosserviciospblicosydelos hidrocarburos).Estoimpliclageneracindenuevasnormasjurdicasquegarantizaronla institucionalizacindelosderechosdelasgrandescorporacionesylaaceptacinporpartedelos Estados nacionales de dicha normativa creada en los espacios transnacionales (Svampa, 2008). 10 En la actualidad, el capitalismo neoliberal Nuevo Imperialismo en trminos de David Harvey (2004)-secaracterizaporlageneralizacindeunmodeloextractivo-exportadorderecursos naturalesnorenovablesqueapuntaaconsolidaryampliaranmslasbrechassocialesentrelos pasesdelnorteydelsur,pues,polarizaespacialmentelasactividadeseconmicasenlas metrpolisdeprimermundoylaextraccinderecursosyplantasproductivasenlospaisajes sacrificables de los pases envas de desarrollo (Garibay, 2010: 149). Dicho modelo responde a la nuevadivisininternacionaldeltrabajoqueconsisteenelcesederecursosnaturalesymaterias primas desde los pases perifricos hacia los pases de centrales (Ornelas, 2002).Lamineraacieloabiertoilustraacabalidadlanuevadivisininternacionaldeltrabajo (Svampa,2008),pueslosmetalesextradosenpasesdeTercermundo1seexportanapases industrializados; lo cual conlleva a la acumulacin de grandes volmenes de capital en beneficio de las corporaciones mineras globales, esto,a costa de la negacin de los derechos territoriales de las sociedades campesinas, del despojo de sus recursos y la radical destruccin del paisaje. Quedando as, en el centro del debate, quien tiene el control del territorio y los bienes naturales. I.I Problema de investigacin: AlolargoyanchodeMxicoseestnimplementandoproyectosparaexplotarbienesnaturales, que,porsuamplitudgeogrficayobjetivosplanteados,losdefinimoscomomegaproyectosde inversin.Entreelloscabemencionar:laenergaelicaquevacubriendotodoelIstmode Tehuantepec;laspresashidroelctricasehidrulicascomoElZapotilloenTemacapuln,Jaliscoo Paso de la Reyna en Oaxaca; las plantaciones forestales de especies maderables, celulsicas y para agrocombustibles;loscomplejostursticosyecotursticos-tantoenplayascomoenregionescon atractivosnaturales-ylaminera,queporsusdimensioneseimpactoambiental,eseltipode industria extractiva que ha abarcado ms atencin pblica. LosMegaproyectossonpresentadosporlosgobiernosfederalyestatal,respaldandoalas grandescorporacionestransnacionalesinteresadasobtenergananciasconlacomercializacinde bienes naturales. Estos proyectos generalmente son presentados como una solucin al desempleo ylapobreza,puesprometendesarrolloeconmicoenregionesfundamentalmenteindgenasy

1 El trmino se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los pases perifricos subdesarrollados o "en vas de desarrollo", en contraste a los pases desarrollados (Garca, 2008). 11 campesinas.La intensidad con que estn llevndose a cabo es cada vez ms fuerte. Lo es tambin ladepredacindelosbienesnaturales-algunosnorenovables-,lacontaminacinydeterioro ecolgicoquesusactividadesconllevan,lainequitativadistribucindelosingresosgenerados,el despojodecomunidadesindgenasocampesinasyelclimadeviolenciayrepresinqueseha generadoentorno a ellas. Todo lo cual ha generadoresistencias, movilizacionessociales y debate entre los actores sociales afectados, las organizaciones de la sociedad civil y los acadmicos. As,actualmenteasistimosalaumentodelaconflictividadsocialentrepoblacinlocalque disputa a actores globales su derecho al control del territorio. Para el caso especfico de la minera se ha caracterizado este proceso como acumulacin minera por desposesin campesina(Garibay, 2010),quehacereferenciaalamovilizacindelpoderyaparatosdelestadoparaconsumarla desposesinylaapropiacindeterritoriosestratgicos,yconellogarantizarelaccesoalos mineralesmetlicos.Dichoprocesoesextremadamenteasimtrico,puesloscampesinosque resistentienenquerecurrirabloqueosconaltoscostosysufrimientoparasusfamiliaspara,de algnmodo,contrarrestarlaascendenciadelascorporacionesminerassobrelasinstitucionesdel Estadomexicano,laslitesempresariales,laclasepolticaylosgruposprofesionalesinfluyentes. Donde para los campesinos el Estado de derecho y el acceso a la justicia se apagan en tal o cual microrregin cuando as lo exige la corporacin minera (Ibdem.).Lacuestinesque,dependiendodecmotranscurranlosconflictosporelcontrolterritorial entre actores locales y globales, depender la conservacin o extrema modificacin del paisaje, as como la alteracin e incluso contaminacin de los bienes naturales necesarios para la vida humana. I.II Precisin del objeto de estudio NospareceimportanteprofundizareneltemademinerametlicaenMxico.Tantoensu composicineconmica,despliegueterritorialylaconflictividadsocialasociadaadichaactividad. Estamosespecialmenteinteresadosendoscuestiones,porunaparteespacializarlaNueva geografadelamineraenMxico2.Estoes,analizareldespliegueterritorialdeestaactividad

2 Eltrmino nueva geografa se refiere a la redefinicin de la geografa de ocupacin territorial de la mineraactualenelmundo.Lacualestamediadaporcuatroprocesoprincipales:Primero,lasminassubterrneas actualmenteenproduccintiendenaserreconvertidasaminasdeTajoacieloabierto.Segundo,las regiones mineras ya abandonadas son reactivadas conforme a lanuevatecnologa. Tercero, las comarcas sin historiamineraportenermineralesdebajaleysonahoraincorporadasalageografadelaexplotacin minera. Cuarto; Inicia la explotacin de yacimientos minerales en ambientes subacuticos, en regiones polares 12 respectoazonasbiodiversasobajoalgunacategoradeproteccinambiental,patrimonio arqueolgico,cercanafuentesdeagua,territoriosindgenas,ejidosycomunidadesagrarias,su relacin con variables demogrficas como marginacin. Asmismo,nosinteresadarlenfasisalasuntodelaconflictividadmineraenMxico,puesdicho fenmenoescadavezmscomnenlarealidadnacional.Elsistemadepreguntasqueguala presente investigacinse divide en dos partes. Primero: Sobre minera metlica en Mxico En qu tipometales se centra la industria minera y cmo ha evolucionado su extraccin a travs del tiempo? Cuntos proyectos mineros existen en Mxico y cules son sus caractersticas (origen de capital, tipo de mineral extrado, fase de operacin, etc.)? Cmo se distribuyen los proyectos mineros en Mxico? Cunta superficie del territorio nacional est concesionada a la minera? Existe algn patrn espacial entre los proyectos mineros con respecto a bienes naturales como agua o biodiversidad? La actividad minera se realiza en territorios indgenas? Es cierto que la minera se ubica principalmente en zonas marginadas? Existen proyectos mineros en zonas arqueolgicas? La actividad minera se realiza en terrenos de propiedad social? Segundo: Sobre conflictos mineros en Mxico Cuntos conflictos mineros hay en Mxico? Cules son los patrones espaciales de la conflictividad asociada a la minera en Mxico?Cmo responden diferentes actores sociales ante las iniciativas de acumulacin minera por desposesin campesina? De qu lenguajes de valoracin parten los actores que se oponen a esta actividad?Cules son las demandas de los grupos locales? A qu se oponen principalmente? (Bajos pagos, Impacto ambiental, despojo, destruccin del patrimonio, etc.) Cules son las diferentes posturas ticas ante dichas iniciativas? Son los pueblos indgenas los que principalmente se oponen a los proyectos mineros?

oenaltamontaa,queporsuinaccesibilidadhistricamentenofueronconsideradas.Estasocupaciones territorialesdegranescalacomnmenteentranencompetenciayconflictoporterritorioyrecursoscon sociedades locales, efecto de la radical destruccin del paisaje preexistente (Garibay, 2012:3). 13 Quprocesosdere-democratizacinotomadelpoderlocalseestndandoenMxico como resultado de conflictos mineros? Existen casos donde se haya logrado la cancelacin de los proyectos mineros? En sntesis: Cul es el panorama actual de la minera metlica en Mxico y los conflictos asociados a ella?Objetivo General: Realizar un esbozo general de la Minera metlica en Mxico ylos conflictos derivados de dicha actividad Especficos: Identificar los diferentes niveles de anlisis sobre el estudio de Megaproyectos industriales o extractivos y los conflictos sociales que se oponen a los mismos. Identificar las diferentes aproximaciones de estudio de la minera metlica en Mxico y los conflictos asociados a ella. Contextualizar la minera metlica en Mxico en su dimensin econmica. Hacer una revisin de la importancia econmica de la extraccin de mineralespreciosos en Mxico. Analizar el despliegue territorial de la nueva geografa de la minera en Mxico. Caracterizar la conflictividad minera en Mxico. GenerardiferentestipologassobrelosconflictosminerosenMxicoentrminosdelos lenguajesdevaloracindelosmovimientos,susnivelesdetica,susdemandas,nivelde violencia que presentan, etctera. Identificar los conflictos mineros en Mxico que pueden ser entendidos como movimientos sociales transicionales. I.III Justificacin Lapertinenciadelenfoquegeogrfico,radicaenquelosimpactosambientalesdelaminera metlicaacieloabiertosoninmensurables.EnarasdelamegaminerametalferaenMxicose 14 est:transformandoalascomunidadesysuspaisajes;mercantilizandoterrenosancestrales; amenazandorecursosnaturalesylasformasdevidaquedependendeellosytransformandoun conjuntodeprcticasculturalesypolticastradicionalesque,histricamente,hanmoldeadoel paisaje (Bebbington: 2009: 4). Adems,pesealagravedaddelaproblemtica,noexistenestudiosacadmicosqueden informacin precisa y certera respecto a los temas ms lgidos en el debate pblico cmo nmero deproyectosenfasedeexploracin,elorigendecapitaldelasempresas,principalesmetales extradosmontosytiposdeextraccindelosmismos.Asmismo,esimpresionantela transgiverzacin de las pocas fuentes que hay. A estas alturas se ha vuelto comn escuchartanto por acadmicos como por miembros de organizaciones sociales- argumentos contra la minera que carecen de datos slidos y concretos. 3 Lageografaeslacienciadesdelaque,alaluzdelaEcologapolticaylosdebatesenlas cienciassociales,lograremosabordarlaproblemticaensucomplejidad.Puessucarcter interdisciplinarionospermiteprofundizartantoentemasmeramenteecolgicoscomola biodiversidad,encuestionesdehidrologayclimatologahastaencuestionesdecarcter sociolgico o antropolgico como la marginacin y los pueblos indgenas. Adems, mediante el uso deSistemasdeInformacinGeogrfica(SIG)analizaremoseldespliegueterritorialdelaNueva Mega-minera en Mxico. A partirde lo cual esperamos identificar patrones y procesos referentes alarelacinentreminerayAgua,biodiversidad,seguridad,pueblosindgenas,marginacin, conflictos, etctera. Alrespecto,subrayamosqueeltrabajonoesgeogrficonicamenteporlacartografa generada,sinoporque,comoyasemencion,consideramosquedichadisciplinaensunfasis ambiental,brindaunmarcoholsticoquenospermitetransitarentredistintasdisciplinaspara,en este caso, estudiar los efectos de la minera tanto en la sociedad como en la naturaleza. As mismo, porquefavoreceeltrnsitoentrediferentesescalas,espacialesytemporales,yporquelateora

3 Algunos ejemplos: 99% la minera de oro es canadiense y a tajo a cielo abierto (FAO, 2011), la mayora delosterritoriosdelospueblosindgenasestnconcesionados(Brcenas,2014);lamineraseacabael agua de las regiones, contaminay destruye los Recursos Naturales (REMA, 2013), pagamuy poco a los dueosdelatierra,lascompaasminerassobornanalasautoridadeslocalesparaconseguir permisos(Barreda,2011),Generanviolenciayrepresincontralosopositores(muoz,2012),El70% del pas est concesionado (Wallenius, 2013), etc. 15 entorno al territorio y territorialidad abona la discusin sobre conflictos ambientales para entender los mismos como conflictos territoriales. Porotrolado,lacaracterizacindelaconflictividadasociadaaestaindustriamediante generacindeunsistemadeinformacinnospermitircontestarCuntosconflictoshayenel pas? Qu caractersticas tienen? Son iguales todos? En qu regiones estn? Slo se oponen a minascanadienses?Esapropiadocategorizarlosatodoscomoconflictosambientales?,etc.As, adems un diagnstico sobre conflictividad minera en Mxico, se presenta un anlisis general sobre elimpactoambientaldedichaactividad,entrminosdeimpactoenelpaisaje,problemas ambientalesreportados(contaminacindeaguayaire,suelo,deforestacin,impactoala biodiversidad, agotamiento de recursos) y su impacto a la salud.Otra cuestin importante gira en torno a la disponibilidad de informacin gubernamental. Pese aqueunagrancantidaddeestadsticasentornoalmbitomineroseencuentrantericamente disponiblesparacualquierpersonainteresada,anexistenimportantesproblemasde transparenciasobrelagestinpblicadelasactividadesminerasenelsectorminero(FUNDAR, 2013).Apesardequetantoelderechonacionalcomoelinternacionalreconocenquelasylos ciudadanos tienen el derecho a acceder a la informacin de los entes pblicos (TTC, 2010), pues su papel es servir a la ciudadana y la informacin que crean y mantienen pertenece a ella, a menudo seimposibilitasuacceso.Acontinuacinmostramoslosprincipalesproblemasentornoalcontrol de la informacin referente al rubro minero. Tabla 1. Problemas de acceso a la informacin sobre minera en Mxico ProblemaTipo de informacin Candados legales Informacinsobrelaproduccin,beneficioydestinodelos minerales (extrados) Geologa de los yacimientos y reservas de mineral Estados econmicos () de empresas mineras y metalrgicas Cobros exorbitantes por informacin Cartografa minera Informacin sobre los yacimientos (SGM) Accesibilidad a informacin disponible La informacin sobre el sector no se encuentra concentrada Lasplataformasactualmentedisponiblesnopermitenunuso eficiente de la informacin pblica Lapublicacindeinformacinenlneanoessuficientepara 16 garantizar el derecho al acceso a la informacin. *Elaboracin propia con base a FUNDAR, 2013. LaCartografaMinera,porejemplo,esundocumentopblicoquecomprendelalocalizacin exacta de todas las concesiones, asignacionesy reservas mineras enel territorio nacional. Apesar dequeesposibleconsultarestedocumentoenelSistemaIntegraldeAdministracinMinera (SIAM),laplataformapresentadiversosproblemasentrminosdeaccesibilidad(vertabla1).El SIAMslopermitevisualizar,msnodescargar,lospolgonosqueestablecenloslmitesdelas concesiones, asignaciones y reservas mineras. Esto dificulta su estudio, sobre todo cuando se busca conocer si se encuentran sobre reas Naturales Protegidas, ncleos agrarios, ncleos de poblacin, cuencashidrogrficas, zonas arqueolgicas, territorios indgenas, etc. Por otra parte, el artculo 66 delaLeyFederaldeDerechosestableceuncobrode$3,000.00pesosporcadacartaaescala 1:50,000 de la Cartografa Minera. Para poder tener un mapa completo del territorio nacional, el o laciudadanainteresadanecesitaraerogar$6,013,392.86pesos.Ahorabien,estosmapasse actualizanmensualmente, porlocuallos gastospormantenerunmapaconla Cartografa Minera ascienden a $72, 160, 714.32 de pesos anuales.As mismo, el Servicio Geolgico Mexicano (SGM), una dependencia adscrita a la Secretara de Economa encargada de realizar investigaciones sobre la composicin del subsuelo mexicano, pone adisposicindelaciudadanadiversosproductoscomosoncartasimpresas,mapasenlnea,un lxicoestratigrfico,unanuarioestadstico,paquetesinteractivosyundirectoriodeminera.Sin embargo, establece diferentes tarifas para poder acceder a los mismos.Al igual que la Cartografa Minera, la informacin sobre yacimientos se puede consultar libremente en el sitio de Internet del Servicio Geolgico Mexicano. Sin embargo, en este formato se dificulta el anlisis de la informacin. Lasumadeloscostosdelascartasaescala1:50,000coninformacinsobreyacimientosdeun mineral en particular puede ascender a $17 millones de pesos (FUNDAR, 2013) Por otro lado, la informacin oficial referente a los proyectos mineros en Mxico es imprecisa y est dispersa.Si bien existen los Panoramas mineros por estado publicados por el mismo SGM, los estosnohansidoactualizadosdesdeelao2011.Adems,enlospanoramasslovienenlos proyectosenfasedeoperacin.Paraconocerlosproyectosenexploracin,desarrolloo suspensin,enelportalwebdedichadependenciaestndisponiblestablasenformatoPDFcon listas de los proyectos. En ninguno de los casos viene su ubicacin geogrfica.17 Elresultadoesquealafecha,ao2014,nilosmapassobreconcesionesminerasnilosde proyectos mineros en Mxico son de libre acceso. Ello ha dificultado un anlisis real de la dimensin de esta actividad a nivel nacional. Si bien existen estudios acadmicos trabajan con las estadsticas de la Secretara de Economa(Koll-Hurtado, 2002;Snchez-Salazar, 2010)no existenhasta ahoratrabajosqueabordeneldespliegueterritorialactualdelamineraanivelnacionalentodasu complejidad, es decir, respecto a los proyectos mineros en todas sus etapas (operacin, desarrollo, exploracin y suspensin) y las concesiones. Por ello es necesario hacer un trabajo como el que se propone aqu.Finalmente, respecto ala disponibilidad de informacinsobre conflictos mineros, la principal fuentedeinformacineselobservatoriolatinoamericanodeConflictosMineros(OCMAL).Un portalwebdondeseactualizanloscasosparatodaLatinoamrica.Elproblemaesquedicha iniciativaslopresentalosprincipalesconflictosporpas,losmsconocidos.Tanesasquepara Mxicoreportanicamente29conflictos.Asmismo,enlaliteraturasobreeltemageneralmente se presentan uno o dos casos de estudio especficos, pero pocas veces se discute la problemtica a nivel nacional. nicamente Threatoult (2013) hace un diagnstico general sobre conflictos mineros en Mxico, pero el autor se limita a citar la cifra presentada por el OCMAL.Aselpanorama,niexistenmapaspblicos-sobreconcesionesyproyectosminerosen Mxiconiunesfuerzodesistematizacinanivelnacionalsobrelosconflictosasociadosadicha actividad. 18 II. MARCO TERICO II.I Geografas 1. De cul geografa estamos hablando? La disciplina de la que se parte es la geografa. Desde su enfoque ambiental y radical. La geografa coneladjetivoambientalestableceunesfuerzointerdisciplinarioporreorientarrumbos;por matizar los lmites o diferencias entre los campos socioculturales y biofsicos. Como una propuesta integradora, debe contribuir a la organizacin del flujo de los diferentes y variopintos componentes delainvestigacin,msalldelosproblemasdelenguajeymetodologaquepuedegenerarla pretensinholstica(Demeritt2009,127).Enesesentido,lageografaambiental,msqueun campodisciplinario,esunnfasis,unamiradanovedosa,pertinenteynecesariadelaciencia geogrfica.Supertinenciaradicaenqueserequierennuevasposturascrticasquecontribuyana entender la interdisciplinariedad ambiental (Urquijo y Bocco, 2013). Lageografacrtica(oradical)tampocoesunaramadelageografa,sinounacorrientedela GeografahumanaquesebasaprincipalmenteenlaTeoracrtica(EscueladeFrankfurt)parasu anlisisgeogrfico.Surgidurantelasdcadasde1970y1980comorespuestaalastendencias neopositivistasdentrodelageografa.SuelesituarseensusorgenesjuntoalaGeografadel Comportamiento y a la Geografa Humanista (Bauder, et. al., 2008). 1.1 Geografa ambiental Frente a los problemas de cohesin y unidaddisciplinaria de la geografa, el enfoque ambiental es una forma de pensar que constituye el vnculo unificador que sostiene las dos partes de la disciplina 19 en conjunto. La idea de la geografa ambiental como una especie de "puente" implica que se trata dedoscostadosquedebenunirse:lageografahumanayfsica.Peroelterrenoesmuchoms complicado que la simple metfora puente (Demeritt, 2009). Dicho autor propone que en lugar de pensar a la geografa slo en trminos de una divisin horizontal entre la geografa humana y fsica, tenemosquereconocerlaheterogeneidaddentrodeesastienemuyampliasdivisiones.Esta heterogeneidadsignificaquelabrecha-humanofsicofamiliarizadonoeslanicaquenecesitade puente.Ladisciplinadelageografanoestdivididaentredoscamposopuestos,conla investigacindelmedioambientecomoelnicovnculoalaorillaopuesta.Sinoqueexisteun archipilago de especialidades atadas entre s y a otros lugares, no menos importantes, en miles de formas que la metfora depuente binario no abarca. Figura 1. Geografa ambiental como disciplina puente (En Demeritt, 2009) Figura 2. Multidimensionalidad de disciplinas y geografa (En Demeritt, 2009) 20 Laverticalidadejemplificadaenlafigura2implicaquedebehabermuchosmspuntos potencialesdecontacto-yaseaencolaboracinoconflicto-entrelasdiferentespartesdela disciplina de la que es sugerido por las ideas simplistas sobre la geografa ambiental como el nico puente entre la geografa humana y fsica.Mspuntosdecontactoentrelageografafsicaylahumanacomoelespiralquepropone Demeritt(2009),nospermitiraninnovarenelmodoenelquehastaahorasehaabordadola problemtica ambiental en Mxico, particularmente el anlisis de los megaproyectos y los conflictos socialesderivadosdeellos.Porejemplo,sibienelmarcodediscusindelpresentetrabajoes eminentementedelrubrodelascienciassociales,nonoslimitamosalasherramientasy metodologasdeestas,sinorecurrimosaramasdelageografafsica,comolahidrologa,la climatologa,olaedafologa,ya otrasdisciplinascomolaecologa,biologa, historia, demografa, antropologa,etc.Lageografaeselmarcoquenospermitiranalizartodaesainformacinenel espacio geogrfico. Espacializar la problemtica nos lleva no slo transitar entre diferentes escalas, sino buscar conexiones y patrones que de otro modo, sera imposible identificar. Por eso partimos del nfasis ambiental de la geografa, porque abre las posibilidades de interaccin y acercamientos con otros campos enfocados en las problemticas ambientales (Bocco & Urquijo, 2013). 1.2Geografa Radical Enladcadadeloscincuentaslaadopcinindiscriminadadeciertasideas,mtodosyteoras nuevas por parte de la geografa, dio lugar una especie de crisis de identidad dentro de la geografa, 21 quequedsincoherenciainternaniconsistenciaterica.Estapocafueunperododereflexin, reorientacinyredefinicindelcampodeladisciplina(Mattson,1978).Esteestadodecontusin relativafueeltelndefondodelosprimerosindiciosdeloquevendraallamarsela"revolucin cuantitativa",queno selimitalageografa, sinoa lascienciassocialesengeneral.Elobjetivode esta corriente fue claro modernizar y convertir la geografa tradicional en una disciplina cientfica, medianteunarevolucindentrodelastcnicasymtodosgeogrficos(Anderson,1973:16).En particular,seinsistienlaintroduccindemtodosestadsticosavanzadosyenelusodela tecnologa ciberntica, hasta entonces prcticamente desconocidos por la geografa. La revolucin cuantitativa se consolid rpido, pero su permanencia como paradigma exclusivo y dominante fue efmera. Una nueva revolucin epistemolgica se gest en las entraas mismas de lacomunidadgeogrfica,yvariosdesusmsconnotadosldereslohabansidotambindela revolucincuantitativa(DavidHarveyesunbuenejemplodeello).LosaossetentadelsigloXX estnmarcadosenlahistoriadelageografacomolosdela"Geografaradical".Estenuevo movimiento intelectual tuvo primero bases ideolgicas liberales, luego planteamientos socialistas, y despus encontr en el marxismo el sustento terico para su actitud de ciencia crtica. Losnuevosgegrafos,denominadosradicalesporsuactitudcrticafrentealacomunidad geogrficainstitucionalizada,acogieronpaulatinamente-ynosincontradicciones-,elproyectode unageografacomprometidapolticamenteconlatransformacinrevolucionariadelasociedad capitalista. Paso a paso fueron incorporando, sin un entendimiento total, el marxismo en diferentes versionescomomarcotericodereferenciaparaconstruirelconocimientogeogrfico.Elrasgo distintivodelnuevodiscursogeogrficoesqueprivilegia"ladimensinsocial",enlaquelas relaciones espaciales son entendidas como manifestaciones de las relaciones sociales de clase en el espacio geogrfico, producido y reproducido por el modo de produccin (Delgado , 2003). Algoquecaracterizaalageografaradicalessuconviccinpolticaanti-capitalistaysu preocupacinporlosgravesproblemasentodoelglobo.Partedequehayqueinvestigarhasta llegar a las races de los mismos. As mismo,plantea que si es todo un sistema socio-econmico el que est en la base de estos problemas, hay que estar dispuesto a enfrentarse con l y denunciarlo (Ibdem.). 22 Elespaciodeintersparalageografaradicalnoeselespacioabsolutocomocontenedorde objetosgeogrficos;niunadeterminadaporcinoregindelasuperficieterrestre;nielsistema abstractodemovimientos,nodos,redes,superficiesyjerarquas,sinoelespaciosocialproducido por las relaciones sociales y las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Dicha corriente parte de que la geografa debe explicar los procesos de produccin social del espacio geogrfico, en lugar de centrarsuinterssobreelespaciomismoysusformas.Yesasexplicacionessedebenconstruir apelando a las disciplinas de las ciencias sociales que se interesan por los procesos, como la historia, la sociologa, la economa poltica, la antropologa, o la ciencia poltica, entre otras. La geografa no debe hacer del espacio un fetiche, cuyo estudio pueda reducirse a la geometra de sus formas, sin tener en cuenta las condiciones histricas que lo generaron (Ibdem.).Enestaperspectiva,elespaciosedefinecomounproducto socialhistricamenteconstituido porladinmicadelosmodosdeproduccin,locualtraeconsecuenciastericasymetodolgicas trascendentales.Comoelrechazodeemprenderlacomprensinolasexplicacionesdelos fenmenossocialesporlamismavaporlaqueseconocenlosfenmenosdelanaturaleza.El materialismo histrico y dialctico distingue de modo explcito el estudio de la sociedad del estudio delanaturaleza,yformulaquelanaturalezapresentaformasdecausalidaddistintasalasque caracterizan a los procesos de la sociedad (Morales y Da Costa, 1987), razn por la cual la discusin marxista sobre la geografa se centr en la relacin sociedad y espacio. OtrareflexinimportanteesqueLoscambiosespacialesobedecenalosajustesnecesarios que cada modo de produccin debe hacer en la organizacin del espacio para garantizar su propia reproduccin. As, por ejemplo, la expansin o ampliacin de las reas de mercado, la colonizacin yelimperialismo,laglobalizacinylaconformacindebloqueseconmicosy zonasdemercado libre, la relocalizacin de la produccin y de la fuerza laboral, entre otras, son estrategias espaciales que el capitalismo ha utilizado a lo largo de su historia para constituirse y mantenerse como sistema hegemnico. La conquista espacial del capitalismo es clave (Lefebvre, 1991) en el fortalecimiento y consolidacindelcapitalismo,pueslehapermitido,enbuenamedida,lasolucindesuscrisis peridicas de acumulacin. As,coincidimosconlageografaradicalenelsentidodesucompromisopolticoconla transformacin social y su preocupacinporlosgrandesproblemasdelmundo. Porque parte de que la produccin social del espacioes un escenario de lucha poltica y confrontacinsocial enel 23 queseinvolucrancuestionescomolasdiferenciasdeclase,degnero,culturales,religiosasy polticas. Estamos de acuerdo en que la organizacin espacio-temporal es producto de luchas entre fuerzas sociales opuestas por mantener o cambiar un orden social. Sobre todo por su bsqueda de ordenamientos espacio-temporales alternativos a la dinmica capitalista. Porque resalta el derecho a la diferencia cultural pugna a su vez por el derecho al desarrollo geogrfico diferente, frente a las pretensiones unificadoras del capitalismo global (Harvey, 1999). Sin embargo, pensamos que en vez de poner la discusin en trminos del espacio es necesario aterrizarenelconceptodeterritorio.Porelloacontinuacinpresentamosunabrevediscusin sobre el mismo. II.II Conceptos clave1.- Territorio y territorialidad En geografa se entiende que el territorio se construye social y culturalmente y que las relaciones de poder forman parte de esa construccin, tal es as que Caballero (1982) afirma que el territorio no essinoqueseconstruye,enesesentidoAnnsiPaasi(2003)consideraalosterritorioscomo procesos sociales en los que el espacio y la accin humana son inseparables, pues los territorios son siempre manifestaciones de las relaciones de poder. Murphy(2011)consideraquelosdosautoresreferentessobreelconceptodeterritorialidad sonRobertSack(1986)yClaudeRaffestin(1980).Elprimeroentiendelaterritorialidadcomoun conjuntodeestrategiasquelossereshumanosutilizanparacontrolaralaspersonasycosasyas tenerelcontroldeesosespacios.Partedequeestaesfundamentalenladefinicindelas relaciones sociales, y la ubicacin de las formas de pertenencia a un grupo dentro de un territorio. Laterritorialidadnosoloesunmediodecrearyreproducirelordensocial,tambinesunmedio para crear y mantener la mayor parte del contexto geogrfico a travs del cual experimentamos y le damos sentido al mundo (Sack, 1986). Porotrolado,Raffestin,desdeunabordajerelacional,escrticosobrecapturarlasideas territorialesylasaccionesdelavidadiariaasimplesestrategiasdecontroldelespacio.Definela territorialidadcomoelconjuntoderelacionesentreindividuosy/ogrupossocialesconla exterioridadylaalteridad.EnresumenRaffestin(1984)proponeentenderlaterritorialidadno comouncomportamientoparticularoproductodeunesfuerzoparalograralgo,sinocomoun 24 conjunto de relaciones arraigadas en lazos con el entorno material y de otras personas o grupos, y mediadas por tcnicas y representaciones existentes. Enmarcando la territorialidad de esta manera traecuestionesdeontologayrelacionescotidianasdelaalimentacinenelanlisisdela produccin social y poltica de los territorios. LaconclusindeMurphyesqueambastesissoncorrectas,pueslaterritorialidadesun conceptorelacionalqueinsinaunconjuntodevnculosdedominio,depertenenciaode apropiacin entre una porcin o la totalidad espacio geogrfico y un determinado sujeto individual o colectivo.De este modo, la relacin de pertenencia o apropiacin no se refiere slo a vnculos de propiedad sino tambin a aquellos lazos subjetivos de identidad y afecto existentes entre el sujeto y suterritorio.Esesujetoindividualocolectivocontienegeneralmenteunaporcindepoder suficiente para incidir en la transformacin de ese territorio (Montaes, 2001). Ensntesis,seentiendeporterritorialidadelgradodedominio quetienedeterminado sujeto individual o social en cierto espacio geogrfico, as como el conjunto de prcticas y sus expresiones materialesysimblicas,capacesdegarantizarlaapropiaciny permanencia deunterritoriodado bajodeterminadoagenteindividualosocial.Lossujetosqueejercenterritorialidadespuedenser individuos,grupossociales,grupostnicos,empresas,compaastransnacionales,Estados-Nacin (Montaes, 2001).Distintosindividuosogrupossocialespuedentenerdiferentes-einclusoantagnicos-modos de concebir, usar y moldear el territorio (Porto-Gonalves, 2009). Autores como Gonalves (2001) y Fernandes (2009) han realizado abordajes tericos para analizar los procesos de disputa territorial, loscualespartendelascontribucionesdeLefebvreyMiltonSantossobrequeelterritorioes productodeunaconstruccinsocialyrepresentalaaccindelossujetossobrel.Desdeesta perspectiva, se entiende que puede haber varios tipos de territorios segn los intereses y proyectos delosactores,loqueimplicaquesuconstruccinestenconstanteconfrontacin,conflictoy reconstruccin. Es decir, no hay un territorio dado y esttico, sino que es un espejo que refleja las luchasdelosactoresporsuapropiacin,unespacioenelqueestntatuadoslasrelacionesde poder, los intereses y procesos sociales. Enesesentido,rescatamoslodichoporBocco&Urquijo(2013)sobrecomoLamirada geogrfica Ambiental tendr que considerar con mayor insistencia los hechos y discursos por los 25 cualesseelaboraneimponenlasaccioneseinterpretacionesdelaspolticaspblicas,mediante ejercicios de poder que acentanlas vulnerabilidades e injusticias ambientales (Ibdem.:95). III. ESTADO DE LA CUESTIN Puestoqueeltemademineraseenmarcaendiscusionesmsgenerales.Enelcaptulose identifican, primero los principales autores y corrientes en el estudio de Megaproyectos y conflictos sociales.Posteriormenteseprofundizaenlasdiferentesaproximacionesentornoalamineraen Mxico y los conflictos derivados de dicha actividad. Esto con el objetivo de conocer qu han dicho otros autores acerca de ese tema, las distintas lneas de investigacin que existen sobre el mismo, losautoresprincipalesquehanpublicadosobrelamateria,ascomodetectarculessonlos posibles vacos en la literatura, es decir, aquellos puntos que no quedan suficientemente aclarados o que no sehan explorado hasta el momento. Finalmente, delineamos el tipode abordaje terico del trabajo y definimos en qu medida se diferencia del resto.III.INivelesdeanlisisenelestudiodeconflictossocialesderivadosdelaimposicinde Megaproyectos industriales o extractivosEl presente apartado tiene como objeto identificar las diferentes aproximaciones disciplinarias para el estudio de conflictos sociales derivados de megaproyectos industriales o extractivos engeneral.Lainquietudderealizardichoejercicioradicaenque,peseaqueeltemademegaproyectosy 26 conflictos ambientales est cada vez ms presente en la literatura acadmica, no se ha consolidado un marcoterico y conceptual al respecto. Si bienabundan trabajos que retomanenconcepto de acumulacinpordesposesin de Harvey (2004), ecologismodelospobres de Allier (2004), hace falta unarevisindelosnivelesdeanlisisenlosqueseposicionanlosprincipalesautoresquehan trabajadoeltema(Ornelas,2002;Allier,2004,2011;Harvey,2004;Domnguezet.al.,2006; Seaone,2006;Bebbington,2007;Sandoval,2007;Escobar,2009;Len&Bonilla,2008;Svampa, 2008;Oslender,2008;Gudynas,et.al.2009;Folchi,2009;Porto-Gonalves,2009;Garibay,2009, 2010;Boron,2010;Delgado,2010;Manano,2010;Navarro&Pineda,2010;Quijano,2010; Zorayda, 2010; Blanco, 2011; Urkidi & Walter, 2011; Romero, 2012; Merlinsky, 2013, etc.). Paraello,eneldiagrama1identificamos7nivelesdeanlisisenelestudiodeconflictos socialesderivadosdelaimposicindeMegaproyectosindustrialesoextractivos.Ennegritasla categoradeniveldeanlisisyasuderechalosprincipalestemasdiscutidosenesenivel.Ala izquierda dentro de recuadros grises la disciplina que ha lideradolas discusiones al respecto y a la derechalacorrientedepensamientosiesquelahay-quehasurgidodeello.Acontinuacin revisamos rpidamente cada uno de ellos. 27 28 1.-Sistema Capitalista de produccin Lateoracrticaquedesarrollaelsistema-mundorecogetantolatradicinmarxistacomola tradicindelaEscueladelosAnnalesfrancesa,especialmentealautorFernandBraudel(1997) quienutilizporprimeravezlasexpresiones"economamundial"y"economa-mundo".La propuestaseasienta,enunodelospresupuestosotesisqueproponenunaevolucindel capitalismo en el que el imperialismo se constituira en su culminacin o mxima representacin. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuado por Lenin, quien tambin uslostrminosperiferiaycentro(centro-periferia)comoideaparaanalizarlaeconomayla poltica internacional (Frank, 1986). Immanuel Wallerstein (2004) ha sido uno de los ms destacados autores en la teora 'Sistema-Mundo',quecaracterizacomounaseriedemecanismosqueredistribuyenlosrecursosdesdela 'periferia'al'centro'delimperio.Enesaterminologael'centro'eselmundodesarrollado, industrializado,democrticoelprimermundo-,yla'periferia',mundosubdesarrolladootercer mundo junto con los mal denominados pases en vas de desarrollo o semiperfricos, estos ltimos son los exportadores de materias primas, la parte pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la periferia (periferia y semiperiferia). Esta tesis se enfrenta a la posicin ortodoxa ytradicionaldelabondaddeldesarrolloeconmicoqueproducenecesariamenteelcomercio internacionalyquerepercutirapositivamentenosoloenelcentrosinotambinenlaperiferia (Gudynas, 2009). El sistema-mundo, segn Wallerstein viene definido por cuatro caractersticas temporales: 29 Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economa, y Cicloslargos queindicantendenciasmsprofundasyduraderasrepresentandoel desarrollo econmico y su posterior declive. Contradiccin,trminoqueindicaunproblemairresolubleenelpropiosistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo.Crisis.Laltimacaractersticatemporaleslacrisis,quetardeotempranoseproduce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema. Cabe rescatar que de acuerdo con este autor, actualmente el capitalismo atraviesa por un periodo de crisis estructural. (Wallerstein, 2005) 2.- Neoliberalismo Enladcadadelos70seempezahablarenlospasesindustrializadosdelanecesidadde reformaroreestructurarelestadobenefactor,puesseleconsiderabaelcausantedelas imperantes crisis econmicas y sociales, debido a que sus polticas y su exceso de gasto generaban dficit e inflacin. As, la solucin propuesta fue un nuevo modelo que regulase el papel del estado y abriera las hasta entonces, polticas proteccionistas (Revueltas, 1993). Con tal excusa, la insercin del modelo neoliberal en Amrica Latina se hizo en dos fases (Ornelas, 2002; Harvey, 2004; Svampa, 2008).Enlaprimeraseajustelmarcolegislativoparaprivilegiarlosintereseseconmicosde empresas trasnacionales y de algunos grupos financieros de base nacional. Posteriormente, a partir delao2000,sehaafianzenlospaseslatinoamericanosunmodeloextractivo-exportadorde recursosnorenovablessustentadoenelsaqueodeterritoriosvaciables4(Svampa,2008);locual, hapolarizadoespacialmentelasactividadeseconmicasenlasmetrpolisdeprimermundoyla extraccinderecursosyplantasproductivasenlospaisajessacrificablesdelos pasesperifricos (Garibay, 2010: 149).Para el caso mexicano Grinspun y Kreklewich (1995) afirman que fue a partir de la crisis de la deuda en agosto de 1982, que, como la prioridad del nuevo gobierno del presidente De la Madrid erarecuperarlaconfianzadelosinversionistas,seadoptelpaquetedepolticasneoliberales

4 En trminos de R. Sack (1986), esto se produce cuando el territorio carece de artefactos u objetos valiosos desdeelpuntodevistasocialoeconmico,conloscualestosaparecencomosacrificablesdentrodela lgicadelcapital.Sonterritoriosenloscuales,porlogeneral,tiendenaimplantarselaindustriaextractiva: zonas relativamente aisladas, empobrecidas o caracterizadas por una escasa densidad poblacional, todo lo cual construye escenarios de fuerte asimetra social entre los actores en pugna. As, las comunidades all asentadas son negadas e impulsadas al desplazamiento o desaparicin, en nombre de la expansin de las fronteras. 30 respaldadoporelFMIyelDepartamentodeltesorodeEEUU.Primerosedebaprivatizarlas empresas del Estado, desregular la actividad de los mercados de insumos y productos, liberalizar el comercioylasfinanzas,ascomoeliminarlossubsidiosydemsformasdeintervencindel gobiernoenlasactividadesdirectasdelmercado.Conlosagenteslibresparallevaradelantelos interesesprivados,quedaralamanoinvisibledeAdamSmithparapromoverlosintereses sociales (Op.Cit.: 121). Respectoalosejesprincipalesdelas reformasneoliberales-aplicadasenMxico,RinaRoux (2006:227)planteaquegiraronentornoaseisimportantesejes:lacontencindelcostodel trabajo,lareestructuracindelrgimendepropiedadagraria,losprocesosdeprivatizacin,la reestructuracin educativa, la redefinicin de las relaciones con la iglesia y la integracin poltica y econmicaalproyectonorteamericano.Eneltrabajodelicenciatura(Prez-Jimnez,2011)se profundizasobreculesfueronlasreformasalmarcolegislativoqueseidentificancomoun componente importante en la construccin social y poltica de los conflictos territoriales en nuestro pas.2.1. Desarrollo y Libre comercio EnunartculotituladoDespusdeldesarrollismoqu?,EmanuelWallerstein(2010)describecomoeldesarrollosurgicomounconjuntodeaccionesconcretasefectuadas poreuropeospara explotarysacarprovechodelos recursosdelmundono-europeo.staeralavisinhastaqueen 1945,principalmentecomoresultadodelafuerzadelosmovimientosysentimientosanti-colonialesenAsiayfricaydeunnuevosentidodeafirmacincolectivaenAmricaLatina, comenz a hablarse dedesarrollo como la posibilidadde que s los pases del Sur adoptaban las polticas apropiadas, un da, en algn tiempo futuro, seran tecnolgicamente modernos y tan ricos como los pases desarrollados del Norte. As, la ideologa del desarrollismo tom varias formas diferentes. La Unin Sovitica le llam a suinstitucinsocialismo.LosEstadosUnidoslellamarondesarrolloeconmico.Losidelogos enelSur,amenudo,usaronlosdostrminosintercambiablemente.Laterminologapudohaber diferido,perounacosaenlaquetodosestabandeacuerdoeraqueeldesarrolloera verdaderamenteposible.Entreesteconsensogeneralmundial,laComisinEconmicapara AmricaLatina(CEPAL)desarrollunnuevolenguajederelacionescentro-periferia,queusaba 31 principalmente para justificar un programa de industrializacin con sustitucin de importaciones (Ibdem.). Sin embargo, a pesar de los buenos nimos desarrollistas, los aos setenta resultaron ser una dcada muy mala para la mayora de los pases del Sur. Fue la dcada de dos impactos sucesivos: el alzaalpreciodelpetrleoinstituidoporlaOPEPylaestanflacinenelNorte.Elconsecuente aumentoenelcostodelasimportacionesparalospasesenelSur,combinadoconunamarcada cada en el valor de sus exportaciones debido al estancamiento en la economa-mundo, cre graves dificultades en la balanza de pagos para casi todos estos pases con la sola excepcin de los pases exportadoresdepetrleo.Loscualesadquirieronexcedentesincreblementegrandes.Lamayor partedeloscualesdepositaronenbancosdelosEstadosUnidosyAlemania,queentonces necesitaronencontrarunusoremunerativoparaestecapitalextra.Losbancosinternacionales hallaron la respuesta en los prstamos a los pases con agudas dificultades en su balanza de pagos (Wallerstain, 2005).Al final, slo condujerona pagos de intersacumulativos, de suerte que, para 1980,llevaronamayoresdificultadeslabalanzadepagosdeestosEstados.Losprstamos, desafortunadamente,nopodanserreembolsados,comosesupona.As,elmundoarribala repentinamente descubierta crisis de la deuda (Polonia en 1980, Mxico en 1982, etc.).Fueentoncescuandoseimplementaronpolticasdedesregulacinyprivatizacin.Sedecidi quelosEstadosencrisisquesolicitarancrditosnecesitabanacatarseadichaspolticas.Fue fomentadalaproclamadequelasempresasestatales,casipordefinicin,eranineficientes,por consiguiente, que deberan privatizarse tan rpidamente como fuera posible, ya que, las empresas privadaseran,denuevocasipordefinicin,responsablesparaelmercadoy,enconsecuencia, extremadamente eficientes, al menos eso estableca el Consenso en Washington (Ornelas, 2002). 3.- Acumulacin por desposesin Denominada por Harvey (2004) como un mecanismo de acumulacin del capital que se basa en la privatizacindelosbienespblicosycomunitarios.Dichofenmenoimplicalaexpansinpor despojosobrecamposfronterizosalamatrizcapitalista.Yaseasobrembitosinternosdel capitalismo,comolaprivatizacindetierras,serviciosybienespblicosdelEstado,obiensobre mbitosexternosal,comodespojoslegalesofactualesdepatrimoniosdeuso comndetribus, etnias,comunidadesocooperativas.Laacumulacinpordesposesindespojo-queMarx 32 denominaba acumulacin originaria est desplazando la centralidad de la reproduccin ampliada del capital5. La privatizacin de las propiedades y recursos comunales abren nuevas oportunidades para la acumulacin. Se puede decir que tenemos una economa muy dinmica pero el precio que hay que pagarporelloesquelagentepierdesusderechoscomunalesentodoslosdominiosquese privatiza (Harvey; 2004:117). En este sentido, la acumulacinpordesposesin es el momento de la economapolticapropiamentedicha.Esdecir,delanegacindelosderechosheredados, dela movilizacin de poder para desarticular arreglos sociales precedentes, de la imposicin de un nuevo orden organizacional de lo social, del conflictoentre iniciativas de apropiacin de espacios sociales ajenos frente a grupos sociales locales que resisten a su desposesin (Garibay, 2010: 137).La popularidad de la acumulacin por desposesin se explica por la necesidad del capitalismo deincrementarsusnivelesdegananciayacumulacin,apropindoseparaellodelosrecursosnaturales y comunitarios (Harvey, 2007). Esta necesidad se ha intensificado de manera notoria en la fasedelaglobalizacinneoliberal,porlocualhayunasediopermanentealosterritoriosque poseenrecursosfundamentalesparaelcapital,comoenelcasodelosmetales.Situacin paradjica: entre ms se explotan los recursos naturales de una regin, ms pobreza se genera para supoblacin.Estemodelodeexplotacindelosrecursosnaturalesproporcionaalasempresas excepcionalescondicionesderentabilidad,perosinqueellosignifiqueunmayordesarrolloal interior del territorio explotado, ni mejoras en los condiciones de vida de sus habitantes (Rodrguez, 2010). Paraelcasoespecficodelaminerasehacaracterizadoesteprocesocomoacumulacin minerapordesposesincampesina(Garibay,2010),quehacereferenciaalamovilizacindel poderyaparatosdelestadoparaconsumarladesposesinylaapropiacindeterritorios estratgicos,yconellogarantizarelaccesoalosmineralesmetlicos.Esextremadamente asimtrico,puesloscampesinosqueresistentienenquerecurrirabloqueosconaltoscostosy sufrimientoparasusfamiliaspara,dealgnmodo,contrarrestarlaascendenciadelas corporaciones mineras sobre las instituciones del Estado mexicano, las lites empresariales, la clase

5 Este tipo de acumulacin apunta hacia espacios sociales queviven en la lgica del capitalismo. Escenarios donde, al menosformalmente, existenmercados competitivos quefuncionan librementemedianteformas de propiedadprivada,individualismojurdicoylibertadcontractual,mslascorrespondientesestructuras jurdicas garantizadas por un Estado facilitador. 33 poltica y los grupos profesionales influyentes. Donde para los campesinos el Estado de derecho y elaccesoalajusticiaseapaganentalocualmicrorregincuandoasloexigelacorporacin minera. Esteprocesotambinescatalogadocomoreciprocidad negativaorganizadaconlaintencin deobtenermineralesimpunementesindarnadaacambioyquesedespliegacomounesfuerzo corporativoportransitardeunanegatividadsimtrica,enlaquelascomunidadesmantienensu autonoma como sujeto social, a una negatividad asimtrica, en la que stas quedan sometidas a un rgimen de dominacin (Ibdem.). La cuestin es que, los recursos necesarios para la acumulacin de capital estn en territoriosbajolasoberanayjurisdiccindecampesinosoindgenas,principalmente(Zambrano,2001).Por estarazn,elterritoriosevuelveunespaciofundamentalparaentenderlosprocesosde apropiacindelosrecursosnaturalesydeladefensaquelosgrupossubalternoshacendesus espaciosyformasdevida.Enelespacioterritorialsegestanlascontradicciones,lasdisputas, conflictosyrespuestassociales,ascomootrasformasdeapropiacinyconstruccindelmismo. (Delgado-Ramos, 2012). 4.- Extractivismo de recursos naturales Dentrode dicho esquema las exportacionesde recursos naturales de Amrica Latina soncada vez ms baratas. Ello al tiempo que las exportaciones de los pases metropolitanos o ricos contienen un altovaloragregado(pueselnegociodetransformacindemayorvalordelosrecursosnaturales sueledarseenesospases,desdelapetroqumicaylametalmecnica,alastecnologasde vanguardiacomolastelecomunicaciones,laelectrnica,larobtica,etc.).Elresultado,el agravamientodelextractivismo,particularmenteenzonasdondeseencuentranlosyacimientos ms accesibles y las regulaciones ms laxas y favorables a la inversin extranjera, tal y como sucede en muchos pases de Amrica Latina (Op.Cit.) As,elmodeloextractivoexportadorsecentraenlaexplotacindelosrecursosnaturales necesarios para mantenerel nivel de consumo y modelo de acumulacin de los pases dominantes (Svampa,etal2009:31).TambinsehallamadoNeo-extractivismoonuevoextractivismoal saqueo de recursos naturales en la fase neoliberal capitalista. En la que parece no haber lmites a la voracidad de la acumulacin del capital. Ciertamente, si bien la explotacin y exportacin de bienes 34 naturales no son actividades nuevas en la regin, resulta claro que en los ltimos aos del siglo XX y en un contexto de cambio del modelo de acumulacin, se ha venido intensificando la expansin de Megaproyectos tendientes al control, extraccin y exportacin de bienes naturales, sin mayor valor agregado (Gudynas, 2009). LaintensidadconqueestnllevndoseacabolosmegaproyectosenAmricaLatina,pero especficamenteenMxicoesalarmante.Ladepredacindelosbienesnaturales,algunosno renovables;lacontaminacinydeterioroecolgicoquesusactividadesconllevan,lainequitativa distribucindelosingresosgenerados,eldespojodecomunidadesindgenasycampesinas,yel climadeviolenciayrepresinquesehageneradoentornoaellas,entreotrascuestiones,han generadoresistencias,movilizacionessocialesydebateentrelosactoressocialesafectados,las organizacionesdelasociedadcivilylosacadmicos(Wallenius,2010).Acontinuacinsedescribe unadelasprincipalescorrientesparaelestudiodelimpactodeMegaproyectosextractivosylas respuestas sociales a los mismos. 4.1 Conflictos distribucin ecolgica y ecologismo de los pobres MartinezAllieryRamachandraGuha,hanacuadolaexpresinecologismodelospobreso ecologismo popularparallamarlaatencinsobreladefensadelmedioambientequehacenlos pobres,cuandosusubsistencia,quedependedelaconservacindeste,esamenazadaoviolada porlainvasindepoderessuperiores:elmercadooelestado.Dichatesisfueplanteadacomo refutacinaldiscursosegnelcualelecologismosurgiracomounasofisticacinintelectualo pseudo-religiosa,propiadelprimermundo,quedadoelniveldedesarrollomaterialqueha alcanzadosepodra darel lujo de abrazarvalores post-materialistas como los que albergan los movimientos pacifistas o ecologistas.Segn esta tesis, tambin conocida como la tesis Inglehart, elecologismonopodraarraigarseentrelassociedadespobres,lasqueannohantraspasadoel umbral de bienestar que antecede a la germinacin de valores post-materialistas.Enestostrminos,sesubrayalaexistenciadeunecologismodiferente,surgidoentrelos pobresdelospasespobres,comorespuestaalaamenazaoalausurpacinqueejercenlos poderessuperioresquealldominansobrelabase(ambiental)desubsistenciadeestossectores sociales.Enlospasespobreshayunecologismodelospobres(histricoyactual)queintenta conservar el acceso de las comunidades a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la 35 naturaleza. Dicho acceso est amenazado por el sistema generalizado de mercado o por el Estado (Martnez Alier, 1998: 21). Este ecologismo surge, justamente, en un contexto de degradacin o crisis ambiental.As, se puedeafirmarquelasluchasoconflictosqueconstituyenelecologismodelospobresson: conflictossobrelaincidenciasocialdelacontaminacin,sobreelrepartodelosriesgos ambientalesinciertos,sobrelaprdidadeaccesoarecursosyserviciosambientales[...]sobreun teln de fondo de deterioro fsico y crisis de los recursos (Folchi, M. 2001).4.2 Conflictos socioambientales Partiendo tambin de que la nueva divisin internacional del trabajo planteada por la globalizacin acentuanmslasasimetrasentrelospasescentralesyperifricos(Svampaylvarez,2010: 108), diversos autores(Bebbington, 2009; Delgado-Ramos, 2010; Svampa y lvarez, 2010 y Tichler yNavarro,2011,Paz,2012)afirmanqueunsinnmerodemovimientossocio-ambientaleshan desplegadoenlosltimosaosentodaAmricaLatinafrentealasdevastadorasconsecuencias sobre el medio ambiente y el hbitat de pueblos y comunidades enteras, y a la apropiacin privada de esas riquezas y de los beneficios resultado de su explotacin. Tischler y Navarro (2011: 9) definen estos conflictos como movimientos que pelean contra la escisinambiente-sociedad,enfrentandoconello,entreotrascosas,eldiscursoconservacionista porpartedelosestadosylasempresas,quienesnieganquelospueblospuedantenerformas sostenibles para gestionar la naturaleza. Las luchas socio-ambientales son concebidas como parte deunmovimientoglobaldeecologismopopularojusticiaambiental(Allier,2004:4).Ningn autorsehadedicadoadiferenciarclaramenteunconflictopordistribucinecolgicadeun movimiento socio ambiental, parece que se usan indistintamente. Alrespectocabesealarqueunerrorconceptualcomnesqueamenudoseconfundelos conflictosconlosproblemasambientalesy,aunqueambospuedenestarrelacionados,nose implican necesariamente. Pueden presentarse problemas ambientales tales como la contaminacin atmosfricaolaerosindesuelos,porejemplo,sinquesepresenteunasituacindeconflicto (Lezama,2008).Elconflicto,comonosrecuerdaSimmel(2010.EnPaz,2011),esunaformade interaccinque requiere de la presencia de dos o ms personas opuestas o confrontadas entre s. Laafectacinporunproblemaambientalnolleva,por smisma,alaconfrontacinentreactores; 36 cuandoestosucede,esdecir,cuandoexisteconcienciadeagravioyseactaenconsecuencia, estaremos entonces en presencia de un conflicto. 4.3 Derechos de los pueblos indgenas Si bien en los debates sobre Megaproyectos y extractivismo se alude a los derechos de los pueblos y comunidadesindgenasplasmadosprincipalmenteenelConvenio169delaOrganizacin internacionaldelosTrabajadores(OIT),ladiscusinsecentraenelderechoalaconsultalibre, previaeinformadaynonecesariamenteenlaexigenciadelderechoalaautonomaylalibre determinacin,yporende,almanejoycontroldelosrecursosnaturalespresentesensusterritorios. Las cuales son demandas centrales de los Acuerdos de San Adres (1996). 5.-Disputas ontolgicas, movimientos de transicin y otros mundos posibles Pese a que hablar de conflictos implica necesariamente hablar de relaciones de poder, esta variable est muchas veces fuera de la discusin ambiental. Hablar de conflictos territoriales, en cambio, nos permite puntualizar las relaciones de poder entorno a la explotacin de recursos naturales. Pues el territoriosedefineporlaconstantenegociacinadistintasescalasdepoder.Porotraparte,el conceptodeterritorialidad,nospermiteentenderlosconflictoscomopugnadeterritorialidades (Porto-Gonalves,2009).Enesesentido,losconflictosterritorialesnosonnicamenteporel territorio,sinotambinporsusinterpretacionesyrepresentaciones,pordiferentes territorialidades, por mantener o no modos de vida (Escobar, 2009).Enesesentido,ArturoEscobar(2014)planteaquemuchasluchastnico-territorialespor puedenservistascomoluchasontolgicasporladefensadeotrosmodelosdevida.Lascuales interrumpenelproyectoglobalizadordecrearun mundo (capitalista,secular,liberal)quese constituye como ElMundo, y que intenta reducir todos los mundos a uno solo. El autor afirma que dichasluchassoncrucialesparalastransicionesecolgicasyculturaleshaciaun mundo en el quequepanmuchosmundos(el pluriverso).Y, en ese sentido, estn en la vanguardia de la bsqueda de modelos alternativos de vida, economa, y sociedad. Siguiendo el mismo argumento,Walter Mignolo (2008) define la Colonialidad como el sitio de enunciacin donde la ceguera del proyecto moderno es revelada, y simultneamente, el sitio donde losnuevosproyectosempiezanadesplegarse.Estoporquedichanocinimplicadosprocesos 37 paralelos:lasupresinsistemticadelosconocimientosylasculturassubordinadas(el encubrimiento del otro) por la modernidad dominante; y la necesaria emergencia de conocimientos particularesmoldeadosporestaexperiencia,quetienenelpotencialdeconvertirseenlugaresde articulacin en proyectos alternativos. As, la perspectiva de la Modernidad / Colonialidad / Des-colonialidad (MCD)est interesada no solo en mundos y conocimientos alternativos sino tambin en mundos y conocimientos de otro modo. Acordeconello,EduardoGudynas(2011),otroautorimportanteenelmarcodeladiscusin sobreMCDyalternativasaldesarrollo,sealaquelahumanidaddebeplantearseseriamente abandonarestrategiasdedesarrollodependientesdelextractivismo.Puesstetieneunfuturo acotado,nosloporqueestbasadoenrecursosnorenovables,sinoporquehagenerado incontablesimpactosambientales,econmicamente costososysocialmentegravesque debenser detenidos y revertidos.Sobrelastransicioneshaciaunmodelopost-extractivistaGudynassealaquestaspueden discurrir en un plano de rectificar y reformar las estrategias actuales, como por ejemplo mejorando latecnologaqueseutilizaenlamineraolaremediacinambientaldelacontaminacin,sin embargoserepetiranmuchosdesusimpactossociales,econmicosyambientales.Porlotanto, sonnecesarioscambiosmuchomsprofundos,queinvolucrannosoloajustesenactividades extractivasespecficas.Asdichoautorproponecambiareldebatededesarrollosalternativos haciaalternativasaldesarrollo,tambinconocidoscomodesarrollosdeotramanera,o desarrollos otros. Donde est en juego un mayor compromiso con la calidad de vida y el bienestar; se abandona la creencia en el mito del progreso perpetuo y se ensayan nuevos conceptos. Incluso seabandonalapalabradesarrollo,comosucedepor ejemploconlasreflexionesactualessobreel buen vivir en Ecuador o Bolivia (Gudynas, 2011).Finalmente,elautorplanteaqueseguirporapostandoporeldesarrolloconvencional justificandolanecesidaddeexplotacionesextractivistasclsicasparahacercrecerlas exportaciones, o invocando una y otra vez el combate a la pobreza, resultan ser argumentos poco serios. 38 III.II Enfoques de estudio de minera y conflictos mineros en Mxico ElpresenteapartadotieneporobjetivoidentificarCmoseabordalamineraenMxico?,as comoelestudiodeconflictosasociadosaella.Paraello,hicimosunarevisindelaliteratura contempornea sobre minera y de los artculos acadmicos sobre conflictos mineros. Cabe sealar que se descart la bibliografa sobre conflictos mineros sindicales, pues el estudio se interesa en lo quepodramosllamarnuevaoladeconflictividadmineraquecentraladiscusinentemasde despojo de comunidades indgenas campesinas y el impacto ambiental de dicha actividad6.1.- Aproximaciones a la Minera metlica en Mxico Unamotivacinimportanteparahacerdicharevisinfueidentificardesdequdisciplinasse estudia principalmente la minera en Mxico? En ese sentido encontramos que las Ciencias sociales predominan los anlisis sobre el tema.(Ver grfica 1). La geografa no ha jugado un roll importante en el estudio de la minera en Mxico. Los trabajos de geografa econmica revisados (Koll-Hurtado, 2002;Koll-HurtadoySnchezSalazar,2004;Snchez-Salazar,2010)selimitenapresentar estadsticasdelaSecretaradeEconomaengrficasytablasenvezdeprivilegiarelanlisis espacial.Asmismo,caberescatarquenoincluyenlacartografasobreproyectosyconcesiones mineras en Mxico, no al menos para la ltima dcada. Sobrelostiposdeenfoques,todoslostrabajossecentranenlasescalasmsgeneralesde anlisisylasdiscusionessobreelsistemacapitalista,neoliberalismoyacumulacinpor desposesin.Lostrabajosdelramodelaeconomaecolgicaagreganladiscusinentornoalos conflictosecolgicamentedesigualesentornoalaminera.Losdecarcterlegislativosubrayanel tema entorno a los derechos de los pueblos indgenas y los tratados internacionales. Aunque todos lostextosrevisadostienenobjetivosyaportesdiferentes,sindudaelquelogratrasmitirmejorla complejidaddeestaindustriaydelaproblemticaasociadaaellaeseltrabajoconnfasis interdisciplinario, que hace un anlisis detallado de la problemtica entorno a la minera en Mxico, esto desde sucontexto geopoltico, la legislacinminera, el impacto ambiental de dicha actividad, la inversin extranjera canadiense, y estudios de caso especficos.

6Enelcaptulodemetodologasedescribeaprofundidadcomoserealizlarevisindeliteratura.Enel anexo A (tabla 1) se pueden consultar los artculos sobre minera en Mxico utilizados. 39 *Elaboracin propia con base a: Muoz, 1989; Ramrez, 2000; Delgado-Wise & Del Pozo, 2001; Sariego, 2001; FUNDAR,2002;Koll-Hurtado,2002;Koll-HurtadoySnchezSalazar,2004;Martnez,2006;Patioet.al., 2007; Burnez,2010; Delgado, 2010; Gutirrez Rivas, 2012; Snchez-Salazar, 2010;Brcenas & Eslava, 2011; Gonzles, 2011; Gmez, 2012; Crdenas, 2013; ONU, 2013; Saade, 2013, Tetreault, 2013). 2.- Aproximaciones al estudio de conflictos mineros en MxicoRecordemosque,comosemencionanteriormenteelanlisissecentraenconflictosmineros asociados a la Nueva o Mega minera. Que, por ser radicalmente distinta a la minera de dcadas anterioresestoprincipalmentedebidoalasinnovacionestecnolgicascomolamineraacielo abierto- genera conflictos sociales diferentes. Si bien el componente laboral ha sido una constante, cadavezhaymsconflictosentrepoblacinlocalqueenfrentaladesposesindesusrecursosy territorioporpartedecorporacionesminerastrasnacionales(Wallenius,2010).Enesesentido, revisamoslosartculosacadmicosqueversansobre estanuevaconflictividad minera (Anexo A, Tabla2).Que,aligualdelamineraagranescala,esunfenmenorelativamentereciente.Enla grfica2,porejemplo,semuestracomodesdeelao2008eltemahaestadocadavezms presente en las universidades y centros de investigacin. Por otra parte, en la grfica 4 se muestran cules son los conflictos mineros ms estudiados en Mxico.Ntesecomo, peseaqueexistendecenasdeconflictosmineros,losestudiosacadmicos se han concentrados slo endiez de ellos. Lo cual tambin se ha hecho de modoasimtrico. Pues sehanpublicadocasi20artculossobreprincipalmentecuatroconflictosynicamentedosque intentan hacer un anlisis a nivel nacional de la conflictividad minera en Mxico. Cabe sealar que estos ltimos se basan en datos del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros que para el ao 2013 report 29 casos en Mxico. 55% 10% 20% 10% 5% Grfica 1. Tipos de anlisis de la minera en Mxico HistoriaGeografa econmicaDerechoEconoma ecolgicaEnfoqueinterdisciplinario40

*Elaboracinpropiaconbasea:Reygadas&Reyna,2008;OrozcoyBalzaretti,2009;Orozco,2010; Wallenius, 2010; Vargas-Hernndez, 2010; Garibay et.al., 2011; CEPAL, 2011; Delgado, 2012; Gonzlez, 2012; Mastretta,2012;Patio,et.al.,2012;PrezHernndez,2012;Rodrguez,2012;Tetreault,2012,Bocking, 2013;Lamberti,2013;Liffman,2013;Hammer,2013;Moore&Gillan,2013;Preciado-Rodriguez,2013; Navarro,2013;ONU,2013;Par,2013;Reyna-Jimnez,2013;RRI,2013;Saaede,2013;Tlachinollan,2013, Tetreault, 2013. *Elaboracinpropiaconbasea:Reygadas&Reyna,2008;OrozcoyBalzaretti,2009;Orozco,2010; Rodrguez-Wallenius,2010;Vargas-Hernndez,2010;Garibayet. al.,2011;CEPAL,2011;Delgado,2012; Gonzlez,2012;Mastretta,2012;Patio,et.al.,2012;PrezHernndez,2012;Rodrguez,2012;Tetreault, 2012,Bocking,2013;Lamberti,2013;Hammer,2013;Moore&Gillan,2013;Preciado-Rodriguez,2013; Navarro,2013;ONU,2013;Par,2013;Reyna-Jimnez,2013;RRI,2013;Saaede,2013;Tlachinollan,2013, Tetreault, 2013. 0246810122008 2009 2010 2011 2012 2013Grfica 2. Ao de publicacin de artculos sobre conflictos mineros en Mxico # 60% 16% 12% 8% 4% Grfica 3. Disciplina o enfoque para el estudio de conflictos mineros en MxicoSociologaEstudios interdisciplinariosAntropologa socialEconomaGeologa41 *Elaboracinpropiaconbasea:Reygadas&Reyna,2008;OrozcoyBalzaretti,2009;Orozco,2010; Rodrguez-Wallenius,2010;Vargas-Hernndez,2010;Garibayet. al.,2011;CEPAL,2011;Delgado,2012; Gonzlez,2012;Mastretta,2012;Patio,et.al.,2012;PrezHernndez,2012;Rodrguez,2012;Tetreault, 2012,Bocking,2013;Lamberti,2013;Hammer,2013;Moore&Gillan,2013;Preciado-Rodriguez,2013; Navarro,2013;ONU,2013;Par,2013;Reyna-Jimnez,2013;RRI,2013;Saaede,2013;Tlachinollan,2013, Tetreault, 2013. En la grfica 5 se desglosa tambin como es que se estudia los Conflictos mineros en Mxico. Ntesecomobuenapartedelaliteraturacientficasehadedicadoarealizarlacronologadel conflicto. Algunos estudios amplan la discusin con trabajo de campo y estadsticas. Y otros pocos slo hacen una discusingeneralconbase a fuentes documentales y estadsticas Hay que resaltar que los estudios que intentan hacer un anlisis de la conflictividad minera a escala nacional citan 26 conflictos(CEPAL,2012)y29conflictos(Tetreault,2013).Ambosautoressebasanenlas estadsticasproporcionadasporelObservatorioLatinoamericanodeConflictosMineros(OCMAL). Cuando, ya lo describiremos en el ltimo captulo, en Mxico existen 103 casos. 0 1 2 3 4 5 6Zacatecas San Jos del Progreso, OaxacaTemascaltepec, Estado de Mxico.Anlisis a Nivel nacionalCaballo blanco, Veracruz.Peasquito, ZacatecasSierra Norte de PueblaMezcala, GuerreroCerro de San Pedro, San Luis PotosChicomuselo, ChiapasCRAC, la montaa y costa chica de GuerreroWirikuta, San Luis PotosGrfica 4. Artculos acadmicos por caso de estudio sobre conflictos mineros en Mxico 42 *Elaboracin propia con base a: Reygadas & Reyna, 2008; Orozco y Balzaretti, 2009; Orozco, 2010; Rodrguez-Wallenius,2010;Vargas-Hernndez,2010;Garibayet.al.,2011;CEPAL,2011;Delgado, 2012;Gonzlez,2012;Mastretta,2012;Patio,et.al.,2012;PrezHernndez,2012;Rodrguez, 2012;Tetreault,2012,Bocking,2013;Lamberti,2013;Hammer,2013;Moore&Gillan,2013; Preciado-Rodrguez, 2013; Navarro, 2013; ONU, 2013; Par, 2013; Reyna-Jimnez, 2013; RRI, 2013; Saaede, 2013; Tlachinollan, 2013, Tetreault, 2013. Llama la atencin que, como se observa en la grfica 6, el principal marco de discusin del es el de la acumulacin por desposesin. Saltndose as los primeros dos niveles propuestos aqu, pues, sibiensealudealcarctertrasnacionaldelascorporaciones,nosepuntualizaelconceptode sistema-mundoosistemaglobalcapitalista.Tampocoladiscusinsobreneoliberalismosobresale, slountrabajosubrayaeltemadepolticasneoliberales.As mismoenlostrabajosquepodemos catalogardentrodelmarcodelaAcumulacinpordesposesinnosobresalenlosconceptosde extractivismo y el de reserva estratgica. Slo hay una referencia para cada uno de estos conceptos. Encontrasteconlosaportesdelaantropologasocialquehantenidomsecoenesenivelde discusin. Los conceptos de Reciprocidad negativa, Comunidad campesina y captura comunitaria, si bien provienen de esta disciplina, eso no se traduce en que escapen de ese nivel de anlisis. Mucho ms interesante resulta el hecho de que, el resto de los conceptos pueden ser ubicados dentro del cuarto nivel de anlisis, el de Megaproyectos, y conlos temas principales de discusinpropuestos paral.Losconceptosimpactoalmedioambiente,seguridadecolgica,cianuro,riesgoyjusticia ambiental coinciden con el tema de discusin denominado Auge de la problemtica ambiental. Los conceptosdejusticiadistributiva,Respuestassociales,conflictossocioambientales,intercambio ecolgicodesigualyconflictomineroconeldeConflictosdedistribucinecolgica.Yfinalmente derechos humanos, consulta previa indgena, modificacin al Art. 27 constitucional,0 2 4 6 8 10 12 14Comparacin y tipologa de conflictosDiscusin general, Revisin documental yhemerogrficaEtnogrfica y revisin documental, estadstica.Anlisis descriptivo de caso de estudioGrfica 5. Principales metodologas utilizadas en el anlisis de conflictos mineros en Mxico 43 *Elaboracin propia con base a: Reygadas & Reyna, 2008; Orozco y Balzaretti, 2009; Orozco, 2010; Rodrguez-Wallenius,2010;Vargas-Hernndez,2010;Garibayet.al.,2011;CEPAL,2011;Delgado, 2012;Gonzlez,2012;Mastretta,2012;Patio,et.al.,2012;PrezHernndez,2012;Rodrguez, 2012;Tetreault,2012,Bocking,2013;Lamberti,2013;;Hammer,2013;Moore&Gillan,2013; Preciado-Rodrguez, 2013; Navarro, 2013; ONU, 2013; Par, 2013; Reyna-Jimnez, 2013; RRI, 2013; Saaede, 2013; Tlachinollan, 2013, Tetreault, 2013. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Minera txicaExtractivismoEjidoModificacin artculo 27 constitucionalCianuroRiesgoSeguridad ecolgicaReserva estratgicaAmparo contra conseciones minerasEstado ausentePolticas neoliberalesGestin autnoma de los bienes comunesPaisaje social mineroCaptura comunitariaJusticia distributivaConsulta previa (indigena)Justicia socioambientalResistencia pueblos indgenasConflicto mineroEcologa polticaCorporacin minera trasnacionalDerechos humanosIndustria canadienseReciprocidad negativaConvenio 169 de la Organizacin InternacionalMinera de tajo a cielo abiertoIntercambio ecolgico desigualComunidad campesinaMedio ambiente (impacto)Mega proyectos minerosConflicto socioambientalRespuestas socialesAcumulacin por desposesinGrfica 6. Temas principales entorno a conflictos mineros en Mxico44 Convenio169OIT,amparocontraconcesionesminerasyresistenciapueblosindgenasejemplificaneltemadeDerechosindgenas.Losconceptosrestantesmegaproyectosmineros, mineradetajoacieloabiertoymineratxicacoincidentambinconelniveldeanlisisde Megaproyectos extractivos. Tras dicha revisin hemos confirmado que en la literatura sobre conflictos mineros en Mxico noseprofundizamsalldedosnivelesdediscusinprincipales:Acumulacinpordesposesiny Megaproyectos. Es decir, salvo dos casos, no se sobrepasa ese nivel hacia arriba a discusiones sobre neoliberalismoysistemacapitalistadeproduccin.Nihaciaabajo,aanalizarlosconflictosylas respuestassocialescomodisputasontolgicasymovimientostransicionales.Tampocosehace referencia a la propuesta de Arturo escobar sobre Ecologa poltica de la diferencia.III.III Posicionamiento en el nivel de anlisis del trabajo Unavezrevisadoslosnivelesdeanlisisdelaproblemtica,losprincipalestemasdediscusiny como los trabajos sobre conflictos mineros se ubican dentro de cada uno, a continuacin definimos laperspectivadeltrabajoaqupresentado.Primero,peseaquehaymuchadiscusinsobrela vigenciadehablardepasesperifricos,detercermundoosubdesarrollados.Lateoradel Sistema-Mundo de Wallerstein nos permite ejemplificar como los recursos -en este caso minerales metlicos- fluyen del Sur al Norte global (Escobar, 2009), al comercio internacional y se traducen en acumulacin de capital en las metrpolis capitalistas (Garibay). Sobreelsiguientenivel,neoliberalismoylasdiscusionessobredivisininternacionaldel trabajo,reformasneoliberales,desarrolloylibrecomercio,reconocemosqueesunantecedente importante para abordar la problemtica. Al contrario de lo que la mayora de autores hace, partir delaAcumulacinpordesposesin,estamosinteresadosenexplicarcmofueelprocesode implementacin del neoliberalismo en Mxico y que reformas puntuales incentivaron la apertura al libre comercio, especficamente a la inversin extranjera en la minera mexicana. Ello nos ayuda a entenderporquehoymsdel80%delaindustrialacontrolacapitalextranjeroyporqueciertas compaasmexicanassontambindecapitalprivadotrasnacionalizado.Talrevisinnoseincluye en este trabajo, pero puede consultarse en Prez-Jimnez (2011).SobrelosnivelesdelaAcumulacinpordesposesinyMegaproyectosesevidentesu notoriedad.Nopodramosignorarlosporquesoncomponenteimportanteenladiscusin.Sin 45 embargo, en el presente trabajo no se coincide del todo con la propuesta de conflictos ecolgicos distributivostambinllamadossocio-ambientales.Estodebidoaquelanocindeambiente entendida desde la geografa hace que hablarde socio-ambiente sea, ens mismo, contradictorio. Entendiendoqueelconceptodeambientenosremiteaunconstructohistrico-social,ala naturalezatransformadaporlaaccinhumanaalolargodeltiempo,queelambienteesla naturalezahumanizada,historizada,cargadadesignificadoshumanos(Leff,2001;Lezama,2008; Bocco y Urquijo, 2011), en el marco de dicho enfoque, es necesario clarificar el debate conceptual sobre los conflictos ambientales y territoriales.Peseaquehablardeconflictosimplicanecesariamentehablarderelacionesdepoder,esta variableestmuchasvecesfueradeladiscusinambiental.Hablardeconflictosterritoriales,en cambio,nospermiteanalizarlasrelacionesdepoderentornoalaexplotacinderecursos naturales.Precisamenteelterritoriosedefineporlaconstantenegociacinadistintasescalasde poder. As mismo, el concepto de territorialidad discutido anteriormente, nos permite entender los conflictos como pugna de territorialidades, es decir, entre diferentes -e incluso antagnicos- modos deconcebir,usarymoldearelterritorio(Porto-Gonalves,2009).As,podemosentenderlos conflictosterritorialescomolaexpresindediferenciasontolgicassubyacentes,esdecir,de manerasdiferentesdeentenderelmundoy,enltimainstancia,demundosdiferentes.Estas diferenciassonmspatentementeclarasenelcasolospueblosindgenasyminorastnicas. Cuando las ontologas modernas dominantes se conecten asimtricamente a estas otras ontologas significa que las ltimas son casi inevitablemente re-funcionalizadas al servicio de las primeras. Esto es,enpalabrasdeBlaser(2010),quelaecologa polticaimplicauna ontologapolticaenmuchos casos. Enese sentido, enel nivelde anlisis que nos posicionamos es el de disputas ontolgicas y enelenfoquedeModernidad-Colonialidad-Descolonialidad(MCD)queproponeunaEcologa Poltica de la Diferencia. Si bien Martnez Alier (2002) define ecologa poltica como el estudio de los conflictos de distribucin ecolgica (definidos como conflictos en el acceso y en el control sobre los recursos naturales)7, a esta vertiente de la perspectiva de la ecologa poltica contina perdindose una dimensin importante del conflicto: lo cultural. Ya que, las personas se movilizan en contra de

7Alproveerestadefinicin,elautorestabahaciendounaextensindeladefinicindeeconomapoltica comoelestudiodelosconflictosdedistribucineconmica-clase,distribucindelariqueza,ingresos, activos, etc. - al campo de la ecologa (Escobar, 2009). 46 losaspectosdestructivosdelaglobalizacindesdelaperspectivadeloqueelloshansidoydelo quesonenelpresente:sujetoshistricosdeculturas,economasyecologasparticulares; productores particulares de conocimiento; individuos y colectividades comprometidos con el juego de vivir en paisajes y con los otros de manera especfica (Escobar, 2009). El enfoque de laEcologa poltica de la diferencia confirma lo certero que es poner la discusin en trminos de conflictos territoriales. Precisamente el argumento es que existe todo un cmulo de diferentesotras-territorialidadescontrariasalahegemnicacapitalistaquealseragredidas actualmenteestnresurgiendoconmayorfuerzaygenerandoprocesosdeapropiacindel territorio radicalmente distintos a la lgica capitalista. Puede que en esos otrosmodosdevida estn lasclavesparareorientarlassociedadeslejosdelosterriblesarreglosdelpresente,yhacialas prcticasysingularidadeseconmicas,ecolgicasyculturalesquepuedenconstituiralternativas tangibles (Escobar, 2009). As, en el trabajo estamos especialmente interesados en analizar en qu medidaelrechazoalosMegaproyectosMinerostrasciendeenrechazoalmodelosdedesarrollo extractivista,alneoliberalismoyalmodelocapitalistaens.Condichadiscusinentraramosala discusin de los movimientos transicionales propuesta por Gudynas (2012).Respondiendo a las dudas sobre que tanto el anlisis de la conflictividad minera en Mxico nos vaapermitirgenerarestasreflexiones,podemosdecirqueprecisamenteseeligielcasodela mineraporserunejemploparadigmticoenelcualunanocindelaterritorialidadsepresenta comoexcluyentedelasexistentes,generandounatensinentreterritorialidades.Queasuvez podemos leer como modelos de desarrollo divergentes. As, la cuestin a analizar, a propsito de la oposicinalaminera,esenqumedidalosmovimientossocialesestntransitandodelamera oposicin a Megaproyectos hacia la construccin de alternativas. En el ltimo captulo, por ejemplo, semuestracomocadavezmsapropsitodelosconflictosminerosenelpas,alapardeque dejanenevidencialasredesclientelistasgubernamentaleseinstitucionales,lascomunidades indgenas y campesinas estn retomando en sus manos el poder de decisin en el mbito local y re-vindicandonuevasyantiguasformasdetomadedecisionescolectivasypoderpopularcomolas asambleas y los consejos de representantes. 47 IV. METODOLOGA ParaelobjetivoespecficodeIdentificarlosdiferentesnivelesdeanlisisenelestudiode Megaproyectosindustrialesoextractivosylosconflictossocialesqueseoponenalosmismos, Recopilamoslos30artculoscientficosqueconsideramosmsrepresentativos.Apartirdelos cuales identificamos siete niveles de anlisis: 1.- Sistema capitalista de produccin 2.- Neoliberalismo 3.- Acumulacin por desposesin 4.- Megaproyectos extractivos 5.- Disputas ontolgicas 6.- Proyectos de transicin7.- Pluriverso de configuraciones post-capitalistas Paracadaunodeellosseenlistaronlostemasclave,lascorrientesdepensamiento,los principales autores y las disciplinas de las que se parte. Cabe rescatar que la revisin de literaturano se restringe al caso mexicano. Para el objetivo de Identificar las diferentes aproximaciones de estudio de la minera metlica en Mxico y los conflictos asociados a ella. Seencontraron20artculosacadmicosqueanalizanespecficamenteelcasomexicano, principalmenteparalasltimasdosdcadas.Lainformacinsesintetizenunatablaconlas siguientes variables (Ver anexo 1, tabla 1): Autor(es) Ao Artculo Disciplina Enfoque Metodologa utilizada SntesisConceptos clave Referencia Para los conflictos mineros sistematizamos todos los trabajos existentes para Mxico. Encontramos treinta artculos. Los cuales ordenamos de acuerdo a lo siguiente: Autor(es) Ao publicacin Ttulo Artculo Caso de estudio Disciplina Enfoque Conceptos clave Metodologa utilizada ResumenReferencia 48 Todo ello porque nos interesaba saber qu tanto se ha estudiado el tema para Mxico? y qu tanto varia el tipo de enfoque utilizado de un autor a otro? As mismo, nos interesaba identificar las disciplinas u enfoques metodolgicos con los que se estudian los conflictos mineros en Mxico y la escala de anlisis utilizada por los diferentes autores. Deacuerdoalasvariablesutilizadaspudimosrealizaralgunasestadsticassobreelaode publicacin, las disciplinas de las que parten los anlisis, las metodologas utilizadas, los principales casis de estudio, y los temas o conceptos ms recurrentes. Pese a que no es un anlisis bibliogrfico entodoelsentidodelapalabra.Dicharevisinnospermitiidentificarcuestionesinteresantes comoporejemplo,laausenciadelageografayconceptosgeogrficosbsicoscomoterritorioy territorialidad.La tabla final se puede consultar en el anexo 1, tabla 2. ElobjetivogeneraldeltrabajoRealizarunesbozogeneralsobreminerayconflictossociales entorno a ella signific enfrentarse tanto el vaco de informacin (de datos de produccin minera, filialesdelasempresas,recursosutilizados,etc.),comoaladuplicidadydesorganizacindela misma(proyectosyconcesionesminerasporejemplo).Anteello,desdeelao2012nos propusimoscrearun sistemadeinformacinsobreminerayconflictosminerosenMxico.Dicho esfuerzotuvocomoobjetivoConcentrarinformacinrelevantesobremineraenMxico, especficamente sobre sobre cada proyecto, conflicto minero en el pas, las estadsticas econmicas y los actores involucrados. Esto, en congruencia con los objetivos especficos de: Contextualizar la minera metlica en Mxico en su dimensin econmica. Hacer una revisin de la importancia econmica de la extraccin de mineralespreciosos en Mxico. Caracterizar la conflictividad minera en Mxico. Cabemencionar2cosas.Laprimeraesqueendichotrabajoparticiparon5estudiantesdela Licenciatura en Ciencias Ambientales que, como parte de su formacin acadmica colaboraron con el proyecto. Adems, pese a ser una meta ambiciosa, a excepcin de la tabla de proyectos que sigue en proceso de llenado, la base de datos est terminada.A continuacin se describe cada parte del proceso de construccin. 49 IV. I Recopilacin y sistematizacin de la informacin DesdeAgosto de2012 se comenz recopilarnoticiasdeperidicoreferentesalsector mineroen Mxico. Mediante su bsqueda en internet tanto en peridicos nacionales como estatales, e incluso municipales, se copiaron las noticias y se guardaron en formato Word. Al momento de guardar una noticia,generalmentesesubrayanlospuntosmssobresalientesdelamisma.Parasu sistematizacin se crearon las siguientes carpetas. Figura 1: Organizacin general de la base de datos sobre minera y conflictos IV.II Construccin de base de datosEn base a las noticias y reportes tcnicos sobre minera y proyectos mineros recopilados se llenaron lastablasdescritasenelAnexoB.Ladescripcindelconflictoesmuyimportante,puesresume comosehandesarrolladoloshechoshastaahora.Esto,enbasealamayorcantidaddefuentes posibles. Cabe sealar que el material audiovisual recabado en sa