tesis doctoral sobre blanchot
Post on 25-Dec-2015
10 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
analisis magistral sobre el pensamiento de blanchot.TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE FILOSOFA
TESIS DOCTORAL
LA EXIGENCIA DE UN HABLA PLURAL. LITERATURA, PENSAMIENTO Y COMUNIDAD EN LA OBRA DE
MAURICE BLANCHOT
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Idoia Quintana Domnguez
DIRECTORES
Michel Lisse Julin Santos Guerrero
Madrid, 2014 Idoia Quintana Domnguez, 2013
UNIVERSIDAD CATLICA DE LOVAINA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
LA EXIGENCIA DE UN HABLA PLURAL.
LITERATURA, PENSAMIENTO Y COMUNIDAD
EN LA OBRA DE MAURICE BLANCHOT.
IDOIA QUINTANA DOMNGUEZ
TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN FILOSOFA EN EL MARCO DE UNA COTUTELA ENTRE LA UNIVERSIDAD CATLICA DE
LOVAINA Y LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
DIRECTORES: MICHEL LISSE Y JULIN SANTOS GUERRERO.
2013
2
3
NDICE
INTRODUCCIN...9
PRIMERA PARTE: METAMORFOSIS LITERARIAS
1. LA NECESIDAD DE LA LITERATURA..27
1.1. Hacia el secreto de las letras: una lectura de Las flores de Tarbes o el terror en
las letras27
1.2. Pasiones mticas: los primeros escritos de crtica literaria....29
1.3. El sufrimiento del lenguaje: la experiencia de Kafka....34
1.4. De la flor ausente a una flor dibujada con palabras: el lenguaje de
Mallarm40
2. LA PARADOJA TEMPORAL EN EL COMIENZO DE LA ESCRITURA..47
2.1. Una nada trabajando en la nada: la paradoja de Hegel...47
2.2. El an no perfectamente cumplido de la poesa: Hlderlin, Heidegger....51
2.3. El centro y el afuera de la obra..58
2.4. La atraccin de la imagen fascinante.....65
2.5. El nico episodio del relato...70
3. LA MUERTE PREVIA DEL ESCRITOR: LO IMPOSIBLE EN EL COMIENZO DE LA ESCRITURA.77
3.1. La muerte contenta de Kafka.78
3.2. El momento deseado de Nietzsche81
3.3. Heidegger y la posibilidad de la muerte propia.86
4
3.4. La imposibilidad de la muerte como condicin de imposibilidad de la
literatura..98
4. EL LUGAR SECRETO DE LA LITERATURA...103
4.1. Plus de secret, plus de secret.....103
4.2. La muerte suspendida, la muerte decretada...113
4.3. El tormento de la injusticia117
4.4. La responsabilidad del escritor..122
SEGUNDA PARTE: LA ESCRITURA FRAGMENTARIA Y LA
CUESTIN POR EL TODO
1. DE LO EXTREMO INDEFINIDO AL INFINITO DEL EXTREMO137
1.1. Aproximacin a los aos treinta....137
1.2. Continuidad con inversiones o conversin?....................................................141
1.3. El intelectual: una precaria instalacin..147
1.4. Le 14 juillet: la expresin de un rechazo...150
1.5. El manifiesto de los 121....158
1.6. La Revista Internacional: un proyecto de escritura colectiva...166
1.6.1. Propuesta de un proyecto.166
1.6.2. Fracasar utpicamente..174
2. LA ESCRITURA FRAGMENTARIA188
2.1. La escritura fragmentaria y el Athenaeum188
2.2. La exigencia fragmentaria: donde el todo se pone en juego.203
2.3. Lo fragmentario, lo neutro: un redoblamiento del enigma...........217
5
3. UNA RELACIN DE INFINITUD COMO MOVIMIENTO DE LA SIGNIFICACIN MISMA...225
3.1. Nunca un solo hablante..225
3.2. La fatiga de la conversacin...231
3.3. La espera, el olvido.236
3.3.1. La fidelidad al olvido...239
3.3.2. La fidelidad a la venida....244
3.4. El desastre de la pasividad....250
TERCERA PARTE: LA EXIGENCIA INCONFESABLE DE LA
COMUNIDAD
1. DE LA RUPTURA DEL SUJETO AISLADO A LA COMUNIDAD.273
1.1. La cuestin decisiva.273
1.2. La muerte de autrui.278
1.3. El don en la comunidad...281
1.4. La paradoja de la autoridad de la experiencia.286
1.5. La comunicacin como exposicin a la muerte...291
1.6. La amistad: una relacin sin reciprocidad ni simetra.296
1.7. El desastre de Acphale...308
2. COMUNIDADES EFMERAS..313
2.1. Entre obra y desobra, la prolongacin de una exigencia.313
2.2. La enfermedad de la muerte317
2.3. La disimetra: Blanchot, Lvinas.322
2.4. El amor, la ley y la muerte...327
2.5. El cumplimiento del amor...335
2.6. Las comunidades efmeras...339
6
3. EL PELIGRO DE LO INCONFESABLE343
3.1. El lugar de los amantes343
3.2. La comunidad, lo poltico350
CONCLUSIONES.361
RESUMEN EN INGLS...371
RESUMEN EN FRANCS..377
BIBLIOGRAFA...379
7
Cmo vivir sin lo desconocido ante s?
Rne Char
Digo eternamente: Ven, y eternamente, ella est ah.
Maurice Blanchot
Compartir un secreto no es saber o romper un secreto, es
compartir no se sabe qu: nada que se sepa, nada que se pueda determinar.
Qu es un secreto que no es secreto de nada y un compartir que nada comparte?
Jacques Derrida
8
9
INTRODUCCIN
1. Presentacin.
En la obra de Maurice Blanchot, la escritura y el pensamiento tienden hacia un
lmite que no limita ni clausura sino que se perfila como el lugar mismo de la
exposicin a una suspensin y a una indecisin, a una ruptura y a un intervalo, a una
imposibilidad de apropiacin y a una imposibilidad de asimilacin. Decimos escritura y
pensamiento, pero sera posible aadir a ambos vocablos el trmino de experiencia la
experiencia de la escritura, la experiencia del pensamiento si en este trmino se
escuchase un salir al afuera conjugado con un peligro o con un riesgo, es decir, como
el riesgo de una travesa hacia un afuera.
El pensamiento, la escritura, desplegndose en un espacio sin interioridad, son
descritos como aquello que excede la posibilidad misma de pensar o de escribir, como si
ambos recusasen al sujeto que piensa y escribe, o como si slo fuera posible escribir y
pensar a travs de una arriesgada travesa que dejase tras de s la certeza del sujeto
cartesiano. Expuesto de este modo a la imposibilidad de apropiarse de aquello que le es
exterior, el sujeto se ve abocado a lo que Blanchot denominar como dsoeuvrement,
una inoperancia que afecta tanto a la obra como al obrar.
A partir de este movimiento que rechaza la posibilidad de una inmanencia,
podemos empezar a distinguir una falta de relacin de la que se desprende una exigencia
a la que Blanchot atender: pensar esta falta de relacin a partir de un modo que la
preserve prologndola. Sin embargo, esta exigencia entraa serias dificultades pues,
cmo afrontar esta tarea de pensar lo que se burla? Cmo hacer frente a lo que no se
puede asir? O bien, cmo descubrir lo oscuro sin ponerlo al descubierto? Cul sera
esa experiencia de lo oscuro donde lo oscuro se dara en su oscuridad?1 Esta cuestin
se nos presenta como el centro mvil de nuestro estudio de la obra de Maurice
Blanchot. En ella se recoge una crtica al proceder filosfico que busca conocer lo
desconocido por medio de una apropiacin del objeto, operando la reduccin de lo 1Blanchot, M., La conversacin infinita, trad. de Isidro Herrera, Madrid, Arena, 2008, p. 66.
10
desconocido a lo ya conocido y concedindose incluso, al creer poder circunscribir lo
que se le escapa, la capacidad de determinar la delimitacin de sus propios lmites. La
pregunta por cmo acoger lo oscuro sin descubrirlo es as la que, tradicionalmente, ha
escapado a la filosofa. Siendo una pregunta eminentemente filosfica, la filosofa la ha
dejado escapar no tanto cuando ha renunciado a ella, sino cuando le ha otorgado un
lugar ms o menos subordinado, ms o menos fundamental, pero siempre tras el intento
de llevar lo oscuro a la luz segn la metfora ptica por la que ver es sinnimo de
conocer y de someter. Repitamos entonces, cmo no someter lo oscuro a la luz de la
unificacin? Esta pregunta quiz deba quedar sin respuesta si la respuesta es ya un
modo de identificacin y de asignacin. Pero que se mantenga sin respuesta no significa
que ante ella uno deba quedar paralizado. Al contrario, la falta de respuesta es lo que
hace que, ante lo que uno no puede hacerse cargo, impere una exigencia infinita,
anterior a la libertad y a la voluntad, que slo puede proceder de la imposibilidad de
hacerse responsable de ello. A partir de esto no puede ms que abrirse una
responsabilidad mayor, una responsabilidad infinita que, ante una pregunta, no
encuentra la respuesta que la acalle, a la que no responde ms que para decir que va a
hacerlo, recordando el lugar de la indecisin que acompaa a la responsabilidad.
A pesar de que la pregunta sobre cmo acoger lo oscuro (lo desconocido, lo
incgnito, lo otro) deba quedar sin respuesta, no por ello deja de presentarse como una
exigencia para el pensamiento. De hecho, alrededor de ella, aunque tomando diferentes
formas, se han ido desarrollando nociones tan importantes como puedan ser las de lo
neutro, el desastre, el olvido, la espera, la paciencia o la pasividad. Estas nociones dan
cuenta de un cierto no-poder que no podra determinarse como la negacin de un
poder.
Un no-poder que no sea fruto del trabajo negativo seala hacia una
experiencia otra, diferente de aquella que pone en juego una operacin donde, lo que
rebasa la capacidad del sujeto, es transformado hasta convertirse en una adquisicin.
Aqu podemos reconocer el