tesis de migracion umsa

Upload: lizsulimtordoya

Post on 17-Oct-2015

276 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

    CARRERA: ECONOMIA

    TESIS DE GRADO

    INCIDENCIA DE LA MIGRACION (CAMPO CIUDAD) EN EL COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ

    POSTULANTE: SHIRLEY VANESSA INCHAUSTY LAUREL

    TUTOR: LIC. LUIS ALBERTO CASTILLO MANZUR

    DOCENTE RELATOR: ING. SERGIO BLASS VARGAS

    LA PAZ - BOLIVIA

    2010

  • Mi tesis de grado lo dedico con todo cario:

    A mis amados padres, Alberto Inchausty Flores y Ana Laurel Herbas que me dieron la vida, tambin a toda mi familia; a mis hermanas Julieta, Margo, Patricia, Leslie, a mi ta Lourdes Laurel por todo su cario, confianza y que me han alentado estando conmigo en todo momento dndome todo su apoyo y paciencia para la culminacin de este trabajo los quiero muchsimo, gracias por su comprensin y por confiar ciegamente en m.

  • AAA GGG RRR AAA DDD EEE CCC III MMM III EEE NNN TTT OOO SSS

    - A Dios, por darme la oportunidad de

    vivir, estudiar y regalarme a mi familia

    tan maravillosa.

    - La presente Tesis ha sido estructurada

    con la orientacin del Lic. Luis Alberto

    Castillo Manzur a quien agradezco por

    su colaboracin como Profesor- Tutor.

    - Tambin al Ing. Sergio Blass por su

    colaboracin y revisin para la

    culminacin de este trabajo como

    revisor-relator.

    - As tambin deseo destacar la

    participacin de todo el personal

    docente universitario de la Carrera de

    Economa por las enseanzas que me

    dieron durante los aos de estudio en la

    universidad.

  • NDICE DE CONTENIDO

    1 CAPTULO I: MARCO INTRODUCTORIO ................................................... 1

    1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 1

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

    1.2.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA ........................................................ 5

    1.3 JUSTIFICACIN ............................................................................................. 5

    1.4 OBJETIVOS .................................................................................................... 6

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 6

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA INVESTIGACIN .......................... 6

    1.5 DELIMITACIONES .......................................................................................... 6

    1.6 PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS .......................................................... 7

    1.7 METODOLOGIA ............................................................................................. 8

    1.7.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 8

    1.7.2 DISEO DE INVESTIGACIN ............................................................... 8

    1.7.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN ..................................................... 9

    1.7.4 MTODOS DE INVESTIGACIN .......................................................... 9

    1.7.5 TCNICAS DE INVESTIGACIN ........................................................ 10

    1.7.6 MUESTRA ............................................................................................ 11

    2 CAPTULO II: MARCO TERICO CONCEPTUAL .................................... 15

    2.1 COMERCIO INFORMAL ............................................................................... 15

    2.1.1 DEFINICIN DEL COMERCIO INFORMAL ......................................... 15

    2.1.2 TEORAS RELACIONADAS AL COMERCIO INFORMAL ................... 22

    2.2 MIGRACIONES CAMPO CIUDAD ............................................................. 24

    2.2.1 DEFINICIN DE MIGRACIN ............................................................. 24

    2.2.2 TIPOS DE MIGRACIN ....................................................................... 25

    2.2.3 CLASES DE MIGRACIN .................................................................... 26

    2.2.4 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIN ........................................ 27

    2.2.5 TEORAS QUE EXPLICAN EL FLUJO MIGRATORIO ......................... 31

  • 3 CAPTULO III: EL COMERCIO INFORMAL .............................................. 36

    3.1. EL INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL ......................................... 36

    3.2. EL MERCADO LABORAL Y SU INFORMALIDAD ......................................... 38

    3.2.1. POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL ....................... 40

    3.2.2. EVOLUCIN DEL SECTOR INFORMAL ............................................. 41

    3.2.3. EL PERFIL DEL TRABAJO INFORMAL .............................................. 44

    3.2.4. TRANSICIONES ENTRE MERCADOS DE TRABAJO ........................ 47

    3.3. LA CMARA NACIONAL DE COMERCIO: POBLACIN EN EL COMERCIO .................................................................................................. 49

    3.3.1. SECTOR COMERCIAL: SU INCIDENCIA EN LAS RECAUDACIONES Y EL PIB ............................................................... 51

    3.3.2. RACIONALIZACIN DE LA INFORMALIDAD Y EL COMERCIO EN VA PBLICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ .................................... 52

    3.3.3. COMERCIANTES EN VA PBLICA ................................................... 56

    3.3.4. PARTICIPACIN DEL SECTOR INFORMAL EN LA ECONOMA ...... 58

    3.4. COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ ................................... 58

    3.4.1. CARACTERSTICAS DE LOS COMERCIANTES ................................ 61

    3.4.2. PRCTICAS CULTURALES DE LOS COMERCIANTES INFORMALES ...................................................................................... 63

    4 CAPTULO IV: LA MIGRACIN EN BOLIVIA ........................................... 70

    4.1. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................... 70

    4.2. MIGRACIN INTERNA EN EL PAS.............................................................. 71

    4.3. EFECTOS MICROECONMICOS ................................................................ 73

    4.4. EVOLUCIN DE LA ESTRUCTURA DE EDAD POR SEXO ......................... 77

    5 CAPTULO V: POBREZA EN BOLIVIA ..................................................... 83

    5.1. LAS POLTICAS PBLICAS .......................................................................... 83

    5.2. LA REDUCCIN DE LA POBREZA ............................................................... 84

    5.3. LA MEDICIN DE LA POBREZA ................................................................... 88

    6 CAPTULO VI: EDUCACIN Y EMPLEO/DESEMPLEO .......................... 97

    6.1. LA EDUCACIN Y SU INCIDENCIA EN POBREZA ..................................... 97

    6.1.1. EL ACCESO A LA EDUCACIN.......................................................... 97

  • 6.1.2. NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN RURAL ..................... 98

    6.2. EMPLEO Y EL DESEMPLEO ..................................................................... 104

    6.2.1. LA SITUACIN DEL MERCADO DE TRABAJO RURAL ................... 104

    6.2.2. PARTICIPACIN LABORAL .............................................................. 106

    6.2.3. EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LAS MUJERES RURALES EN LA PRODUCCIN: ..................................................... 107

    7 CAPTULO VII: ANLISIS Y RESULTADOS .......................................... 109

    7.1. OPININ DE LOS COMERCIANTES INFORMALES .................................. 109

    7.2 POBLACION ENCUESTADA DE ACUERDO A SEXO ................................. 110

    7.3 POBLACION ENCUESTADA SEGN LUGAR DE PROCEDENCIA ............ 110

    7.4 POBLACION ENCUESTADA SEGN EDAD ............................................... 111

    7.5 NIVEL DE INSTRUCCIN DE LOS COMERCIANTES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................................. 113

    7.6 LUGAR DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS COMERCIANTES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................. 114

    7.7 CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE VENTA .......................................... 116

    7.8 DESCRIPCION DEL TIPO DE PUESTO DE VENTA DE LOS COMERCIANTES INFORMALES ............................................................... 117

    7.9 PAGOS AL G.M.L.P. POR PARTE DE LOS COMERCIANTES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................. 118

    7.10 TENENCIA DE OTRO PUESTO DE VENTA U OTRA ACTIVIDAD ........... 119

    7.11 CAUSAS POR LAS CUALES SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD COMERCILA DENTRO DEL SECTOR INFORMAL ................................... 120

    7.12 FACILIDAD PARA INGRESAR AL COMERCIO INFORMAL ...................... 121

    7.13 CAUSAS POR LAS QUE ES DIFICIL EL ACCESO AL MERCADO DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................. 121

    7.14 PROCEDENCIA FAMILIAR DE LOS COMERCIANTES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................................. 122

    7.15 DIAS DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES INFORMALES ................ 123

    7.16 HORAS DE TRABAJO DE LOS COMERCIANTES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................................................. 124

  • 7.17 TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL INFORMAL ................................................................................................. 124

    7.18 CAPITAL INICIAL PARA INGRESAR AL COMERCIO INFORMAL ............ 125

    7.19 FUENTE DEL CAPITAL INICIAL ................................................................. 126

    7.20 INGRESO DIARIO Y LA CANASTA FAMILIAR .......................................... 127

    8 CAPTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................. 128

    9 CAPTULO IX: BIBLIOGRAFA ............................................................... 141

    10 CAPTULO X: ANEXOS ........................................................................... 144

  • NDICE DE CUADROS

    CUADRO 1.1 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES .................................... 7

    CUADRO 2.1 TIPO DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMA INFORMAL ........... 22

    CUADRO 2.2 BOLIVIA: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA

    POBLACION MIGRANTE RECIENTE POR AREA

    GEOGRAFICA Y SEXO SEGN RAZON DE MIGRACION,

    1999 ............................................................................................. 27

    CUADRO 2.3 CAUSAS DE LAS MIGRACIONES .............................................. 28

    CUADRO 2.4 EFECTOS DE LAS MIGRACIONES ............................................ 30

    CUADRO 3.1 LA PAZ: POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR

    INFORMAL. ESTRUCTURA SEGN ZONA, 1997 2007 .......... 37

    CUADRO 3.2 POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL: REA

    URBANA ...................................................................................... 42

    CUADRO 3.3 COMPARACIN DE MEDICIONES DE INFORMALIDAD,

    AMRICA LATINA 1997 2006 .................................................. 43

    CUADRO 3.4 REA URBANA: COMPOSICIN POBLACIN OCUPADA

    EN EL SECTOR INFORMAL ....................................................... 45

    CUADRO 3.5 ERA URBANA: COMPOSICIN POBLACIN OCUPADA

    INFORMAL SEGN CARACTERSTICAS LABORALES (%)...... 46

    CUADRO 3.6 REA URBANA: MATRIZ DE TRANSICIN OCUPACIONAL

    PERODO 1995 2005 (%) ......................................................... 48

    CUADRO 3.7 REA URBANA: MATRIZ DE TRANSICIN OCUPACIONAL

    PERODO 1995 2005, DE ACUERDO A GNERO (%) ........... 49

    CUADRO 3.8 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA

    URBANA TOTAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD

    ECONOMICA ............................................................................... 50

    CUADRO 3.9 ZONAS DE RESIDENCIA HABITUAL EN LA CIUDAD DE LA

    PAZ .............................................................................................. 62

    CUADRO 3.10 NUMERO DE COMERCIANTES SEGN TIPO DE PUESTO

    POR EXTENSIN DE ESPACIO OCUPADO .............................. 65

  • CUADRO 3.11 PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EL COMERCIO INFORMAL ... 67

    CUADRO 3.12 CIUDAD DE LA PAZ. MONTO DE CAPITAL DEL PUESTO

    CALLEJERO, 2007 ...................................................................... 69

    CUADRO 4.1 POBLACIN MIGRANTE POR SEXO, SEGN ESTADO

    CIVIL/2001 ................................................................................... 79

    CUADRO 4.2 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN POR REA ....... 81

    CUADRO 4.3 POBLACIN ANUAL POR REA ................................................ 81

    CUADRO 5.1 POBLACIN TOTAL POR NIVELES DE POBREZA (EN

    CIFRAS ABSOLUTAS) ................................................................ 89

    CUADRO 5.2 PORCENTAJE DE POBLACIN CON NBI POR REA

    GEOGRFICA SEGN DEPARTAMENTO / 1992 Y 2001 ......... 91

    CUADRO 5.3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SITUACION DE

    POBREZA, SEGN AREA /2001 ................................................. 92

    CUADRO 5.4 INCIDENCIA DE POBREZA POR DEPARTAMENTO Y

    SEXO, SEGN REA, ESTIMADO POR EL MTODO DE

    LNEA DE POBREZA / 2001 ........................................................ 94

    CUADRO 5.5 INDICADORES DE RESIDENCIA SEGN AREA DE

    PROCEDENCIA ........................................................................... 96

    CUADRO 6.1 TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIN DE 15

    AOS Y MS, POR SEXO, SEGN REA / 1992 2001 .......... 99

    CUADRO 7.1 COMERCIANTES INFORMALES DE ACUERDO A SEXO ....... 110

    CUADRO 7.2 COMERCIANTES INFORMALES SEGN LUGAR DE

    PROCEDENCIA ......................................................................... 110

    CUADRO 7.3 COMERCIANTES INFORMALES SEGN LA EDAD ................ 111

    CUADRO 7.4 NIVEL DE INSTRUCCIN DE LOS COMERCIANTES

    INFORMALES ............................................................................ 113

    CUADRO 7.5 LUGAR DE CONSUMO DE ALIMENTOS ................................. 114

    CUADRO 7.6 CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE VENTA ....................... 116

    CUADRO 7.7 TIPO DE PUESTO DE VENTA .................................................. 117

    CUADRO 7.8 PAGO DE PATENTES AL G.M.L.P. .......................................... 118

  • CUADRO 7.9 TENENCIA DE OTRO PUESTO DE VENTA U OTRA

    ACTIVIDAD ................................................................................ 119

    CUADRO 7.10 MOTIVOS PARA TRABAJAR EN EL COMERCIO INFORMAL . 120

    CUADRO 7.11 FACILIDAD PARA ACCEDER AL MERCADO INFORMAL ....... 121

    CUADRO 7.12 CAUSAS POR LAS QUE EL ACCESO AL COMERCIO

    INFORMAL ES DIFICIL ............................................................. 121

    CUADRO 7.13 MIGRACION .............................................................................. 122

    CUADRO 7.14 DIAS DE TRABAJO ................................................................... 123

    CUADRO 7.15 HORAS DE TRABAJO ............................................................... 124

    CUADRO 7.16 TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD ..................... 124

    CUADRO 7.17 CAPITAL INICIAL ...................................................................... 125

    CUADRO 7.18 FUENTE DE SU CAPITAL INICIAL ........................................... 126

    CUADRO 7.19 COBERTURA DE LA CANASTA FAMILIAR .............................. 127

  • NDICE DE GRFICOS

    GRFICO 3.1 REA URBANA: PORCENTAJE DE POBLACIN OCUPADA

    EN EL SECTOR INFORMAL DE ACUERDO A DISTINTOS

    CRITERIOS DE MEDICIN (AO 2005) ..................................... 41

    GRFICO 3.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIN OCUPADA URBANA

    POR SECTOR ............................................................................. 50

    GRFICO 3.3 BOLIVIA: DESEMPEO DEL SECTOR COMERCIO, 2000

    2006 (En porcentaje).................................................................... 51

    GRFICO 7.1 COMERCIANTES INFORMALES DE ACUERDO A SEXO ....... 110

    GRFICO 7.2 COMERCIANTES INFORMALES SEGN LUGAR DE

    PROCEDENCIA ......................................................................... 111

    GRFICO 7.3 COMERCIANTES INFORMALES SEGN LA EDAD ................ 112

    GRFICO 7.4 NIVEL DE INSTRUCCIN ......................................................... 113

    GRFICO 7.5 LUGAR DE CONSUMO DE ALIMENTOS ................................. 115

    GRFICO 7.6 CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE VENTA ....................... 116

  • 1

    CAPTULO I

    MARCO INTRODUCTORIO

    1 CAPTULO I: MARCO INTRODUCTORIO

    1.1 ANTECEDENTES

    Muchas veces hemos ledo acerca de las actividades subterrneas de la economa

    informal. Conceptualmente podemos proveer una definicin muy simple de este

    fenmeno. Las actividades que componen la economa informal son aquellas

    actividades que teniendo fines lcitos se basan en medios ilcitos para llevarse a cabo.

    Es decir, son actividades que no tienen intrnsecamente un contenido criminal, pero

    que, a pesar de ser actividades finalmente lcitas y convenientes, deseables en un pas,

    tienen que servirse de medios ilcitos para llevarse a cabo. La caracterstica econmica

    ms notable de las actividades informales es que tanto la gente directamente

    involucrada en ellas como la sociedad en general se encuentran mejor si la ley es

    violada que si es seguida al pie de la letra. Sirva para aclarar ese concepto el ejemplo

    (que trataremos a fondo ms adelante) de los vendedores ambulantes de origen

    callejero que pueblan las ciudades de Amrica Latina. En ciudades como Mxico, D.F.,

    Sao Paulo, y Lima, que se encuentran entre las ciudades ms pobladas y de mayor

    densidad del mundo, una caracterstica fundamental es la existencia de miles de

    vendedores ambulantes.

    El vendedor ambulante es, en primer lugar, un comerciante. Siendo sus fines lcitos, se

    tiene que basar en medios ilcitos al no cumplir con las regulaciones legales, no cumplir

    con las normas laborales, no pagar impuestos porque no le queda otro remedio que

    hacerlo as. No puede ingresar en la economa formal porque sta impone sobre las

    sociedades latinoamericanas un coste tan oneroso que resulta insufragable para las

    personas y para los empresarios con pequeos ingresos. La informalidad es entonces

    una situacin en la cual la gente quiere trabajar legalmente pero no puede. Lo nico

    que le queda es trabajar en esa zona de relativa ilegalidad que el resquicio legal deja en

    la sociedad de Latinoamrica.

  • 2

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El estudio es acerca del incremento masivo del comercio informal en los ltimas

    dcadas dado por los fenmenos migratorios que se iniciaron en la etapa del proceso

    de recuperacin democrtica (1982-1985) que es conocida como la etapa de crisis

    econmica de la hiperinflacin y recesin ms aguda de la historia boliviana en 1983,

    donde la produccin de estao declin totalmente hasta ser remplazada por la de

    hidrocarburos entre 1984 y 1985, donde la inflacin y la economa registraron cifras

    negativas. Por efecto de esta situacin qued reducida la actividad productiva de

    Bolivia, hecho que increment la tasa de desempleo y tambin el sector informal uno de

    los ms activos del pas, elev su volumen en trminos de empleo y aporte al valor

    agregado.

    En agosto de 1985 el gobierno de Paz Estenssoro implant la Nueva Poltica

    Econmica (NPE), cuyo principal instrumento fue el Decreto Supremo 21060 que fue

    proyectada con el fin de reducir la inflacin y estabilizar la economa, implementando el

    libre mercado para el comercio exterior, pero con esta nueva poltica se dio el despido

    masivo de 23.000 mineros, denominado relocalizacin que tuvo profundos efectos en

    todo el pas. Muchas familias de mineros emigraron de los centros mineros de Potos y

    Oruro asentndose en las distintas ciudades, as crecieron rpidamente ciudades

    pequeas, que haban languecido durante gran parte del siglo XX, como Sucre y Tarija

    y las ciudades ms importantes como La Paz, la zona altiplnica de El Alto crecieron

    vertiginosamente y en particular Cochabamba y Santa Cruz fueron tambin el destino

    de los relocalizados, pero actualmente muchos siguen desocupados, otros trabajan en

    el rea informal o son subempleados y las pocas minas activas se han convertido en

    cooperativas a cargo de los propios mineros que trabajan sin horarios por sobrevivir.

    Ante el crecimiento sostenido del fenmeno de migracin campo-ciudad, la falta de

    oportunidades, y de respuesta a este fenmeno migratorio por parte de las

    correspondientes instancias del gobierno municipal, del gobierno nacional y en alguna

    medida de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), en primera instancia y en

    gran porcentaje hicieron y hacen hasta hoy que la poblacin migrante ya que solo

  • 3

    cuenta con su propio capital humano y no as con preparacin a nivel profesional hace

    que principalmente se dedique al comercio informal en la necesidad de procurar

    subsanar sus necesidades bsicas y en alguna medida mejorar su nivel de vida. En el

    caso de Bolivia la migracin interna ha favorecido tambin las variables educativas en

    los departamentos con tasa de migracin neta positiva y las ha perjudicado en los

    departamentos con tasa de migracin neta negativa, es decir que la migracin ha

    contribuido a transferir parte de la ganancia educativa hacia los departamentos de

    atraccin de poblacin.

    En las tres ltimas dcadas ha mejorado la accesibilidad a los servicios bsicos de

    agua potable, saneamiento, eliminacin de excretas, transportes, educacin y salud y

    ello se debe en parte a la migracin del campo a la ciudad y de la aglomeracin en la

    prestacin de estos servicios en las reas urbanas, como se observa en Bolivia

    (Andersen, 2002).

    Puede entenderse que la estrategia migratoria es efectiva por lo menos en trminos del

    hogar en la medida en que los migrantes tengan un menor ndice de pobreza o de

    carencias materiales. Esto ocurre en el caso de Bolivia, donde es mayor la migracin

    rural-urbana, puesto que en todos los departamentos independientemente de su nivel

    de vida, existe un menor nivel de pobreza en los hogares de los migrantes.

    Frente a la magnitud de la recesin y la aparicin de nuevas tendencias, la Nueva

    Poltica Econmica como efecto, ha tenido que acentuarlas y en algunos casos

    alentarlas, como pudo verse en el deterioro del sector formal o legal de la economa y

    en el desarrollo de las actividades al margen de la ley. Simultneamente, se han

    estructurado mecanismos para que la economa legal transfiera algo de sus ingresos al

    resto.

    Se sealaba antes que, aproximadamente hasta 1980, las actividades del sector

    informal giraban, en gran medida, en torno a las transacciones con el sector asalariado.

    Hoy en da, la tendencia va en sentido inverso, es decir, los ingresos del sector

  • 4

    asalariado tienen a depender, cada vez ms, de los ingresos del sector informal de la

    economa. Esta es una de las grandes transformaciones de nuestra poca que, sin

    lugar a dudas, llevar a estructurar nuevos instrumentos del anlisis, tanto desde el

    punto de vista econmico como poltico.

    Dado que desde aos anteriores y hasta hoy el incremento masivo del comercio

    informal por efecto de la falta de fuente de trabajo en el rea rural, hizo que estos opten

    por la migracin al rea urbana y este sea un fenmeno econmico y social que tiene

    gran importancia para generar cambios en la estructura de la fuerza de trabajo.

    Desde el punto de vista de un anlisis preliminar se puede sealar que la decisin de

    migrar de una regin o poblado a una determinada ciudad est en funcin a la enorme

    diferencia de las oportunidades, como mejorar el nivel de vida del migrante por la

    discrepancia de ingresos que existe entre el rea rural y el rea urbana, donde el

    individuo emigra con el nico objetivo de encontrar un empleo que le genere un mayor

    ingreso en relacin al que obtena en su lugar de origen; esta diferencia que se debe a

    la baja productividad especialmente en la zona altiplnica del pas, en otros casos por

    los fenmenos climticos y los tiempos muertos en el ciclo agrcola que el individuo del

    campo tiene que salvar.

    Al llegar a los centros urbanos el problema que confronta el migrante se concentra

    bsicamente en la bsqueda de su insercin en el mercado laboral, objetivo que por

    otra parte se hace precaria debido al poco grado de instruccin que este posee, por ello

    tiende a buscar trabajos en actividades que requieren poca calificacin como es el caso

    del comercio informal. Este fenmeno migratorio de estas caractersticas se presenta

    principalmente en las ciudades del eje central del pas, que en los ltimos 25 aos a

    partir de la promulgacin del D.S. 21060 de 1985 han soportado migraciones que en

    gran medida no han logrado ser asimilados por el mercado laboral de estas localidades,

    o en su caso, sufren del problema de que su insercin en el mercado laboral no es

    inmediata, por lo tanto un gran porcentaje de migrantes pasan por un periodo de tiempo

  • 5

    sometidos a condiciones adversas y de sometimiento a las condiciones que impone la

    urbe antes de encontrar las oportunidades de trabajo, mientras que otros nunca lo

    consiguen.

    Por tanto el desempleo urbano tiende a acrecentarse a medida que aumenta el tiempo

    de permanencia de los migrantes en las ciudades con el aspiracin de conseguir

    inicialmente un medio de subsistencia y consiguientemente un trabajo que le reditu en

    el tiempo un mejor nivel de vida.

    En esta premisa, un determinado porcentaje logra con su objetivo de integrarse a este

    mercado y en otro porcentaje al no cumplir con los mismos objetivos son sometidos a la

    marginalidad y a la indigencia como efecto directo del fenmeno migratorio.

    1.2.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    De qu manera el comercio informal tuvo un incremento en los ltimos aos por

    efectos de la migracin interna (campo - ciudad) en la ciudad de La Paz?

    1.3 JUSTIFICACIN

    La razn del estudio es que en los ltimos aos el constante incremento del comercio

    informal que es dado por el aumento del fenmeno migratorio campo-cuidad y ciudad-

    ciudad, est relacionado directamente con la movilidad de la fuerza laboral al nivel de

    diferentes regiones geogrficas generndose una vinculacin con el mercado laboral

    que se da a travs del salario, dando a la existencia de muchos factores que

    determinan la causa de esta corriente migratoria. Sin embargo, no se han profundizado

    los efectos negativos que puede traer el que la mano de obra que emigra no sea

    completamente absorbida.

    En este sentido, la importancia de la migracin no solo est centrada, en cuanto se

    puede lograr una igualacin de salarios entre sectores o producir un aumento del

    producto a partir del empleo, sino que existen otros factores que hacen de la migracin

    un fenmeno que afecta a la economa de un pas. Por ello, se plantea analizar los

  • 6

    efectos distorsionantes que genera la migracin cuando est orientada al mercado

    tomando en cuenta el grado de las oportunidades de insercin laboral y los problemas

    de selectividad.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Demostrar que el comercio informal se ha incrementado en los ltimos aos por efectos

    de la migracin interna (campo ciudad) en la ciudad de La Paz.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA INVESTIGACIN

    - Identificar la percepcin y las caractersticas que determinan el desarrollo del

    comercio informal.

    - Identificar los factores que hacen a la migracin interna y sus efectos

    econmicos en el comercio informal.

    - Identificar el perfil, la reduccin y medicin de la pobreza en el pas y su relacin

    con el comercio informal.

    - Identificar los niveles de educacin y de empleo y su relacin con el comercio

    informal.

    1.5 DELIMITACIONES

    a) Delimitacin Temtica

    La delimitacin temtica se enmarca dentro de lo que es el comercio informal.

    Asimismo, esta investigacin aborda aspectos referidos a las causas y efectos de la

    migracin interna (campo - ciudad), as como la pobreza, la educacin y el empleo.

    b) Delimitacin Espacial

    La presente investigacin est enmarcada en lo referente al comercio informal que se

    presenta en la ciudad de La Paz.

  • 7

    c) Delimitacin Temporal

    El tiempo que abord la investigacin en cuanto a la recoleccin de informacin

    comprende desde 1997 a 2007.

    1.6 PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS

    El comercio informal tuvo un incremento en los ltimos aos por efectos de la migracin

    interna (campo - ciudad) en la ciudad de La Paz.

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Migracin interna campo ciudad VARIABLE DEPENDIENTE Incremento del comercio informal. VARIABLE INTERMEDIA Mercados laborales ciudad de La Paz.

    CUADRO 1.1 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variables Definicin conceptual Dimensiones Items

    Migracin interna (campo ciudad)

    La migracin interna se entiende como el cambio de residencia permanente de una jurisdiccin a otra jurisdiccin territorial.

    Migracin

    Desempleo

    Educacin

    Servicios bsicos

    Revisin documental

    Encuesta

    Incremento del comercio informal

    En general se aplica al comercio ambulante, o sea a las personas que no se rigen por normas.

    Empleo

    Ingresos

    Egresos

    Servicios

    Revisin documental

    Encuesta

    Fuente: Elaboracin propia

  • 8

    1.7 METODOLOGIA

    1.7.1 TIPO DE ESTUDIO

    La investigacin se centr en un estudio exploratorio y descriptivo. La exploratoria tiene

    por objetivo, recabar informacin para examinar un tema o un problema poco

    estudiado o que no ha sido abordado antes1. En este caso, este tipo de estudio analiza

    una problemtica que no fue anteriormente abordada en forma cientfica, como es el

    incremento del comercio informal por efectos de la migracin interna.

    La investigacin descriptiva permite, obtener un panorama ms preciso de la magnitud

    del problema o situacin, derivar elementos de juicio para estructura polticas o

    estrategias operativas2. Asimismo, es importante conocer la problemtica a

    profundidad, para posteriormente demostrar la incidencia de la migracin en el

    incremento del comercio informal.

    1.7.2 DISEO DE INVESTIGACIN

    El diseo no experimental transeccional sirvi en este trabajo para poder, de manera

    prctica y concreta, responder a la pregunta de investigacin y concretar los objetivos

    deseados.

    De acuerdo a los autores Hernndez y otros3, el diseo no experimental es aquel que

    se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, es una investigacin

    donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que

    hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan

    en su contexto natural, para despus a analizarlos.

    1 RAMREZ, Ivonne: Apuntes del Taller Metodologa de la Investigacin. Maestra en Educacin Sucre Superior. UMRPSFX. 2007. 2 Op. Cit. RAMREZ. 3 Roberto Hernndez Sampiere y otros, Metodologa de la Investigacin, 3 edicin, Mc Graw Hill, Mxico, 2003, Pg... 267 - 270

  • 9

    Dentro de este tipo de diseo, se encuentra lo transeccional que recolecta datos en un

    solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables y analizar su

    incidencia e interrelacin en un momento dado

    Este tipo de diseo sirvi para conocer de cerca el incremento del comercio informal por

    efectos de la migracin campo - ciudad.

    1.7.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN

    La tesis tom en cuenta el enfoque mixto: cuantitativo-cualitativo. Estos enfoques

    sirvieron para analizar el fenmeno de estudio.

    De acuerdo a Hernndez Sampieri y otros4, el enfoque cuantitativo utiliza la recoleccin

    y el anlisis de datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis

    establecidas previamente, y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente

    en el uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento

    en una poblacin; mientras que el enfoque cualitativo, por lo comn, se utiliza primero

    para descubrir y refinar preguntas de investigacin. A veces, pero no necesariamente,

    se prueban hiptesis.

    Con frecuencia se basa en mtodos de recoleccin de datos sin medicin numrica,

    como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hiptesis

    surgen como parte del proceso de investigacin y ste es flexible, y se mueve entre los

    eventos y su interpretacin, entre las respuestas y el desarrollo de la teora.

    1.7.4 MTODOS DE INVESTIGACIN

    - Mtodo de Anlisis Documental, posibilitar la revisin de textos y otros

    documentos relacionados con esta temtica, permitir la elaboracin del Marco

    Terico.

    4 Roberto Hernndez Sampiere y otros, Metodologa de la Investigacin, 3 edicin, Mc Graw Hill, Mxico, 2003. Pg. 5

  • 10

    - Mtodo Terico Histrico Lgico, porque permite la recopilacin de las diferentes

    teoras existentes sobre el tema que se investiga, para la elaboracin del Marco

    Terico y Contextual.

    - Mtodo Terico Sistmico, determina los principales componentes y las relaciones

    existentes en el objeto de estudio. De igual forma, este mtodo determina los

    principales componentes que hacen a demostrar el incremento del comercio informal

    como efecto de la migracin interna campo ciudad.

    1.7.5 TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Se consideraron las siguientes:

    a) Recopilacin bibliogrfica, que es la recopilacin de informacin mediante el

    anlisis documental, recopilando informacin contenida en documentos

    relacionados con el problema y el objeto de estudio5. Esta tcnica es aplicada

    para la investigacin y elaboracin del marco terico, conceptual y referencial o

    contextual.

    Fuentes primarias: libros, manuales, tesis y monografas.

    Fuentes secundarias: artculos, informes y opiniones formales de expertos.

    Los datos que se van a recolectar son de tipo socio econmico; utilizando el

    mtodo descriptivo por cada uno de los datos va ser analizado y seleccionado

    debido a la importancia que representa para la investigacin.

    b) Entrevista, que consiste en un dilogo interpersonal entre el entrevistador y

    el entrevistado, en una relacin cara a cara, es decir, en forma directa6

    La entrevista es realizada a profesionales vinculados con el comercio informal,

    que puedan opinar respecto a la problemtica que se estudia.

    5 CARRASCO DAZ, Sergio. Metodologa de la Investigacin Cientfica. Edit. San Marcos. Lima- Per.2005. Pg.275 6 Op. Cit. CARRASCO. Pg. 315

  • 11

    c) Encuesta, que se entiende como un procedimiento de recopilacin de

    informacin estructurada a travs de preguntas a una determinada muestra de

    personas7

    La encuesta para la investigacin, tiene las siguientes caractersticas: de carcter

    unitario o individual, analiza hechos y opiniones, y es de tipo personal o cara a

    cara entre el entrevistado y el entrevistador.

    Esta tcnica se aplic a la gente vinculada con el comercio informal.

    1.7.5.1 Instrumentos de Investigacin

    a) Fichas bibliogrficas y cuaderno de notas, que facilitaron la recoleccin de

    informacin de las fuentes bibliogrficas y que permitieron la elaboracin del

    marco terico y desarrollar cada uno de los objetivos de la investigacin.

    b) Cuestionario, conjunto de preguntas sobre hechos o aspectos que interesan en

    una investigacin y que son contestadas por los entrevistados8

    De la misma manera, para la aplicacin de la entrevista es importante el diseo de un

    cuestionario con preguntas bsicas destinadas a ser formuladas a los entrevistados.

    Asimismo, el mismo se utiliz tambin en la encuesta.

    1.7.6 MUESTRA

    Para determinar la muestra, es necesario explicar que es un Universo, un grupo

    especfico de conjunto de individuos de los cuales se trata de estudiar una

    caracterstica9.

    En este caso concreto, el Universo son las personas que trabajan en el comercio

    informal.

    7 Op. Cit, CORIA. Pg.29 8 Op. Cit. CORIA. Pg. 31 9 Op. Cit, CORIA. Pg.10

  • 12

    La poblacin es la totalidad de valores posibles de una caracterstica particular de un

    universo, que se pretende estudiar10.

    La muestra es una parte de la poblacin obtenida de acuerdo a una regla

    determinada11. Para la presente investigacin se aplican los siguientes tipos de

    muestreos:

    a) Muestra Probabilstica o Aleatoria,

    Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos12. Adems es el tipo

    de muestra recomendada en el caso de aplicacin de encuestas.

    Para este caso, se tom como universo los 40.000 comerciantes informales que estn

    asentados en la ciudad de La Paz, de acuerdo a los datos proporcionados por la

    Cmara Nacional de Comercio y UDAPE.

    Estos comerciantes, de los cuales se consider sus caractersticas demogrficas, su

    procedencia y sus formas de racionamiento con el sector informal, estn concentrados

    en las zonas que pertenecen al casco urbano central, que corresponde a la

    organizacin territorial establecida por el Gobierno Municipal.

    Estas zonas son: Manco Kapac, calle Murillo, Illampu, Tumusla, Evaristo Valle, Tiquina,

    Comercio, Pichincha, Prez Velasco, Yanacocha, Max Paredes, Rodrguez, Buenos

    Aires, calle Santa Cruz, Alonso de Mendoza, Pando, Figueroa, Bozo y Montes.

    En dichas zonas se determin 6 tipos de comerciantes informales: los que operan

    desde: kioscos o puesto fijo, puesto semifijo, anaqueles, tarimas, vendedores

    ambulantes a pie y vendedores ambulantes sobre ruedas.

    Para una mejor comprensin de los tipos de comerciantes informales por el tipo de

    puesto de venta que ocupan, se presenta a continuacin estas caractersticas:

    10 Op. Cit. CORIA. Pg. 10 11 Op. Cit. CORIA. Pg. 11 12 Op. Cit. SAMPIERI Y OTROS AUTORES. Pg. 209

  • 13

    Puestos fijos: Son puestos de venta cuya ubicacin es esttica, no movible. Estos

    puestos de venta estn fijados a la acera o a la pared de las vas pblicas. Existen

    dos tipos de puestos fijos: anaqueles y kioscos.

    Puestos semi fijos: Son los puestos de venta cuya infraestructura sin estar fijada

    estticamente a las vas pblicas, tienen un lugar cotidiano de venta. Solo se

    mueven para sacarlos de su depsito al lugar de venta y viceversa. Existe una

    variedad de puestos de venta semi fijos: tarimas, mesas, vitrinas, etc.

    Ambulantes: Son aquellos (as) comerciantes que transitan itinerantemente con

    sus mercancas por diferentes puntos. Tambin existe una gran cantidad de estos

    comerciantes ambulantes cuya variedad estriba en: heladeros con carritos,

    jugueras con carritos, vendedoras de tunas, vendedoras de pasankallas, etc.

    Generalmente, estos comerciantes ambulantes transitan con armazones de metal

    con ruedas (carritos) donde transportan la diversidad de productos que ofrecen a

    la venta.

    b) Clculo de Poblacin y Muestra

    La poblacin de estudio est conformada por comerciantes que realizan su actividad en

    vas pblicas de la ciudad de La Paz, que segn el Gobierno Municipal de La Paz

    alcanz un total de 40.000 comerciantes informales, datos obtenidos al ao 2007

    (Gobierno Municipal de La Paz Evolucin PDM: 2001-2006 Direccin de Planificacin y

    Control- La Paz Mayo 2006). La muestra de estudio se estim a travs del clculo de

    muestreo probabilstico considerando la frmula estadstica siguiente:13

    n = Z 2 N P Q

    Z 2 P Q + N E 2

    13 MUNCH, Lourdes, ANGELES, Ernesto Metodos y Tecnicas de investigacin Edit. Trillas Mexico 2003 pag.103

  • 14

    Donde:

    n = Tamao de muestra Z = Valor en tabla de Distribucin normal = 1.645 (nivel de confianza del 90%) N = Nmero total de poblacin = 40.000 comerciantes P = Probabilidad de ser elegido (0.5) Q= Probabilidad de no ser elegido (0.5) E = Lmite de error = 0.1 (10%)

    Aplicando la frmula

    n= (1.645) 2 (40.000)(0.5)(0.5)

    (1.645)2 (0.5)(0.5)+(40.000)(0.1)2

    n= 27,060.25 = 67.54

    400,676505

    n = 68 comerciantes

    Entonces la Muestra determinada es de 68 personas vinculadas al comercio informal.

  • 15

    CAPTULO II

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    2 CAPTULO II: MARCO TERICO CONCEPTUAL 2.1 COMERCIO INFORMAL

    2.1.1 DEFINICIN DEL COMERCIO INFORMAL

    a) Comercio14

    Se debe entender por comercio la actividad econmica que se encarga de la

    adquisicin de los bienes para proceder a su venta. De esta manera, el comercio hace

    posible que los bienes pasen de las manos de unos productores a otros, o de los

    productores a los consumidores.

    En sentido amplio, el comercio constituye la comunicacin y trato de determinados

    sectores humanos con otros. Es decir, difcilmente puede concebirse el desarrollo de un

    pas sin un nivel apropiado de la actividad comercial. Puntualizando, el comercio

    representa el papel de intermediario entre productores y consumidores.

    El comercio admite una amplia clasificacin para estudiarlo en forma interna (nacional)

    y externa (comercio internacional).

    En sentido, econmico, el comercio representa la actividad de intercambio, funcin que

    se origin con motivo del aprovechamiento de la divisin y especializacin del trabajo y

    que fue impulsada gracias al desarrollo de los medios de comunicacin y transporte.

    b) Informalidad

    Adoptar una definicin concreta sobre informalidad no es una tarea fcil, dado que el

    sector informal es altamente heterogneo, abarcando un conjunto amplio de actividades

    y trabajadores (Peattie, 1987). 14 (Zorrilla Arena, Santiago. Cmo aprender economa: conceptos bsicos. Editorial Limusa,

    Noriega Editores. Mxico 1996).

  • 16

    El trmino economa informal adquiri popularidad gracias al estudio elaborado por la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en una misin realizada en Kenya en el

    ao 1972. En este estudio, la OIT defini la informalidad econmica considerando

    caractersticas como: la facilidad de entrada, la operacin a baja escala, la propiedad

    familiar, tecnologa adaptadas a procesos, reducido capital financiero, intensidad en el

    uso del factor trabajo, mercados sin regulacin pero competitivos y procesos informales

    de capacitacin o de adquisicin de habilidades (Blunch et.al., 2001).

    Por mucho tiempo, la distincin dual entre mercado formal e informal, ha constituido la

    manera tradicional de caracterizar a los mercados laborales urbanos en pases en vas

    de desarrollo. En este contexto, dos enfoques alternativos sobre informalidad se

    destacan. Por un lado, la visin tradicional, que define al sector informal como un sector

    marginal, desprotegido y de baja productividad, compuesto por trabajos secundarios o

    inferiores.

    Bajo esta perspectiva, existe una dualidad clara en los salarios entre sectores de

    trabajo, dado que el salario para cualquier trabajador en el sector informal es menor que

    su salario potencial en el sector formal, estando en muchos casos por debajo de un

    nivel mnimo de subsistencia 15

    Contrariamente a la perspectiva dual, que sostiene que los sectores formal e informal

    funcionan como mercados de trabajo segmentados, varios autores sostienen que existe

    una elevada interdependencia entre ambos sectores, los cuales son altamente

    competitivos y simtricos (BID, 2004, Sethuraman, 1981; Moser, 1994).

    Algunos autores afirman que el sector informal no es necesariamente un sector inferior

    o marginal, sino que surge en funcin a la respuesta racional del trabajador frente a

    fallas y restricciones del mercado laboral y que, dada la enorme heterogeneidad de

    15 (Lewis, 1954; Weeks, 1975; Mazumdar, 1976; Fields, 1985; Dickens y Lang, 1985; Roberts,

    1990).

  • 17

    trabajadores, algunos trabajadores pueden ser ms productivos en el sector formal,

    mientras que otros son ms productivos en el sector informal.

    De Soto (1989) afirma que la informalidad puede explicarse no slo por polticas

    pblicas aplicadas (enfoque macroeconmico) sino tambin como respuesta a los

    elevados costos de transaccin de la formalidad (enfoque microeconmico), asimismo,

    Maloney (2003) afirma que pueden existir beneficios ms all de los monetarios que

    juegan un rol en la eleccin de los trabajadores de insertarse en el sector formal o

    informal.

    Por su parte, la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadsticos del Trabajo

    operacionaliza la definicin propuesta por la OIT sobre empleo en el sector informal,

    que hace referencia tanto a relaciones de produccin como a relaciones de empleo,

    tomando en cuenta para esto las caractersticas de las unidades de produccin o

    empresas en las cuales se desarrollan las actividades (15 CIET, 1993)16.

    A lo largo del tiempo y en base a los distintos criterios previamente mencionados, se

    han operacionalizado una diversidad de definiciones sobre el sector informal, utilizando

    diferentes unidades de observacin en funcin a los aspectos del mercado laboral que

    se quieren analizar.

    En este contexto, el Reporte Especial de informalidad del Cano Mundial publicado el

    ao 2007, utiliza una definicin legalista o de proteccin social, la misma que se

    enfoca en el anlisis sobre la falta de proteccin y beneficios de seguridad social de los

    trabajadores. Para esto, el criterio clave de decisin sobre la condicin de informalidad

    de un individuo es su cotizacin o aporte a una Administradora de Fondos de

    Pensiones (AFP).17

    16 Para mayor detalle, en el Anexo 1 se encuentra la matriz que utiliza la OIT para la clasificacin de: empleo informal, empleo en el sector informal y empleo informal fuera del sector informal. 17 Informe especial: la informalidad en el mercado laboral urbano 1996-2006)

  • 18

    c) Comercio Informal

    La expresin sector informal aparece por primera vez a principios de los aos 70, en

    una serie de informes sobre Ghana y Kenya elaborados por la Oficina Internacional del

    Trabajo (OIT) en el marco del Programa Mundial del Empleo.

    En los pases de Latinoamrica se constat que el problema social ms importante no

    era tanto el desempleo como la existencia de un gran nmero de trabajadores pobres,

    que ante la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo en la economa formal se

    vean obligados a producir bienes y servicios, sin que sus actividades estuviesen

    reconocidas, registradas o protegidas por las autoridades pblicas18.

    En la Memoria del Director General de la OIT presentada ante la reunin de la

    Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en 1991, se hace mencin a la

    expresin sector no estructurado aplicndolo a las muy pequeas unidades de

    produccin y distribucin de bienes y servicios, situadas en las zonas urbanas de los

    pases en desarrollo; dichas unidades pertenecen casi siempre a productores

    independientes y trabajadores por cuenta propia que a veces emplean a miembros de

    la familia o a algunos asalariados o aprendices.

    Esas unidades disponen de muy poco o de ningn capital; utilizan tcnicas

    rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, por lo que su productividad es

    reducida; quienes trabajan en ellas, suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares, y

    su empleo es sumamente inestable.

    Las unidades antedichas forman un sector no estructurado, porque casi nunca estn

    declaradas ni figuran en las estadsticas oficiales; suelen tener poco o ningn acceso a

    los mercados organizados, a las instituciones de crdito, a los centros de enseanza y

    de formacin profesional, y a muchos servicios e instalaciones pblicas; no estn 18 El dilema del sector no estructurado, Memoria del Director General presentada a la 78 Reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT, 1991).

  • 19

    reconocidas, ni apoyadas, ni reglamentadas por el Estado y, a menudo, las

    circunstancias las obligan a funcionar al margen de la ley, e incluso cuando estn

    registradas y observan ciertas disposiciones jurdicas, quedan casi siempre excluidas

    de la proteccin social, de la legislacin laboral y de otras medidas de proteccin de los

    trabajadores 19.

    La WIEGO (Women Informal Employement Globalizing and Organizing) seala que la

    categora informal de la economa est integrada por todos los trabajadores (rurales y

    urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, as como todos los

    trabajadores por cuenta propia -excepto los tcnicos y los profesionales- Incluye dentro

    de este sector a los pequeos comerciantes y productores, los microemprendedores,

    los empleados domsticos, los trabajadores por cuenta propia que trabajan en sus

    respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la

    gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confeccin o en la electrnica, y los

    vendedores ambulantes.

    El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las

    transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la

    "formalidad" al comercio). En general se aplica al comercio ambulante, o sea las

    personas que se ven en las veredas vendiendo cosas sin boleta o factura participan del

    comercio informal.

    Este es conocido tambin como comercio ambulante y comerciante ambulante.

    Ambulantaje quiere decir el que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un

    punto fijo, mismos que existen y causan problemas menores.

    Por lo que se refiere a la importancia del sector informal en el mundo, hay que sealar

    que en la dcada de los 90s la mayora de los puestos de trabajo generados en los

    pases en desarrollo se encuadraban dentro de este sector. La crisis por la que 19 El dilema del sector no estructurado, Memoria del Director General presentada a la 78 Reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT, 1991).

  • 20

    atravesaron muchos de estos pases o el escaso crecimiento de su actividad econmica

    fue insuficiente para hacer frente a la presin de la oferta laboral, originando un

    incremento de la tasa de desempleo, muy especialmente en los grupos ms

    vulnerables, como es el caso de los jvenes y de las mujeres.

    Sin embargo existen definiciones como las de la Direccin General de Abasto,

    Comercio y distribucin del DDF, en las que se define como: "agrupaciones comerciales

    que ejercen el comercio de productos generalizados en la va pblica o terrenos (sitio

    fijo) ya sea o no propiedad del DDF, y que carecen de la ms indispensable

    infraestructura para su funcionamiento adecuado".

    No existe un consenso claro en la definicin de informalidad. Sin embargo, en trminos

    generales stas comprenden actividades ilcitas como la fabricacin y el trfico de

    drogas; la comercializacin de artculos robados, y actividades de contrabando; as

    como tambin actividades que no tienen un carcter estrictamente ilcito que pero que

    escapan a registro y/o a la regulacin del gobierno.

    As, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economas de subsistencia que no

    son declaradas, las cuales incluyen produccin de bienes as como su intercambio a

    travs de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales

    como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de

    servicios, las pequeas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el

    comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.

    Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta

    propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida

    como una unidad de produccin que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del

    empleo domstico.

    Ser informal, tericamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El

    problema radica en que en los pases lo han instituido y nunca ha funcionado, razn por

    la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el pas.

  • 21

    La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el mal

    funcionamiento de las instituciones debido a la marginacin y el centralismo. Es

    pragmtica y transgresora y se caracteriza por un marcado relativismo tico, es decir

    cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad.

    Su concepto de Economa Informal se ha popularizado en los ltimos aos, se emplea

    de manera tan amplia, que admite varios significados a la vez. Y no es raro incluso ver

    a una misma persona utilizar el mismo trmino en ocasiones distintas, para hablar de

    problemas diferentes.

    En el mbito acadmico, algunos investigadores trabajan con un concepto de

    informalidad que es sinnimo de marginalidad urbana y el resultado de un desarrollo

    capitalista desigual y dependiente. Para otros, es un sinnimo de rechazo masivo de los

    ciudadanos a las reglas de juego que les impone el estado, es decir, el marco legal

    vigente que resulta especialmente costoso y discriminatorio para los ms pobres.

    El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que laboran en micro

    negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados a micro

    negocios registrados que operan sin un local, es decir, en va pblica, o en pequeos

    talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los

    ambulantes.

  • 22

    CUADRO 2.1 TIPO DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMA INFORMAL

    FUENTE: Schneider, F. y D. Enste (2002), "Ocultndose en las sombras, el crecimiento de la economa subterrnea". Temas de Economa, FMI.

    2.1.2 TEORAS RELACIONADAS AL COMERCIO INFORMAL

    El enfoque de la teora neoclsica considera que las restricciones institucionales (como

    el salario mnimo) impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos del mercado, por

    tanto, admitiendo que las barreras existen, los diferenciales de productividad promedio

    entre el Sector Informal Urbano (SIU y el Sector Formal (SF) se explican por los

    diferenciales en la productividad marginal de la mano de obra ocupada en uno y otro

    sector. La menos productividad marginal de los trabajadores informales resulta

    alternativa o complementariamente- de insuficiencias en la calidad del factor trabajo

    Tipo de actividad Transacciones monetarias

    Transacciones no monetarias

    Actividades ilcitas

    Comercio en bienes robados; produccin y comercializacin de drogas; prostitucin; juegos de azar; contrabando; estafa.

    Trueque de drogas, bienes o de contrabando; cultivo de drogas para uso personal; robo para uso personal.

    Actividades lcitas

    Evasin de impuestos

    Elusin de impuestos

    Evasin de impuestos

    Elusin de impuestos.

    Ingresos no declarados procedentes de trabajos por cuenta propia. Sueldos, salarios y activos procedentes de trabajo no declarado relacionado con bienes y servicios lcitos.

    Descuentos a empleados, prestaciones.

    Trueque de bienes y servicios lcitos.

    Trabajos "hechos en casa" y ayuda a los vecinos.

  • 23

    (falta de calificaciones) y/o limitaciones en la dotacin de capital por trabajador (baja

    relacin K/L); sas ltimas determinadas, al menos en parte, por las restricciones

    institucionales de acceso al mercado de capitales.

    Sin embargo, la experiencia de la liberalizacin de los mercados laborales en varios

    pases latinoamericanos, ha demostrado que esta explicacin terica no se adecua a lo

    que sucede en las realidades complejas de Amrica Latina; pues, en lugar de reducirse

    las actividades en el sector informal, stas crecen con mayor vigor da a da.

    El enfoque marxista, explica que el SIU surge como respuestas a la necesidad de

    subsistencia de la poblacin sobrante respecto del sector formal y responde a un modo

    de produccin no capitalista. El modo de produccin es la sntesis entre las relaciones

    sociales de produccin y las condiciones tcnicas en que sta se lleva a cabo.

    La empresa informal es una unidad productiva de autoempleo y por ende, no capitalista.

    Adems, esta teora sostiene que en el sector informal pre-capitalista, no existe un

    proceso de generacin de excedente.

    Sin embargo, los crticos de esta teora sealan que la realidad tambin demostr que

    en diversas actividades informales existe un proceso de reproduccin ampliada,

    adems, que diversas categoras de anlisis del sector informal no tienen una

    correspondencia lgica en el anlisis marxista como el subempleo- razn por la cual

    las contradicciones se presentan ms agudas.

    Al momento de definir la actividad informal, surge el problema de cmo delimitar tales

    actividades, en este sentido, del dualismo de las teoras sealadas surgen dos

    enfoques. El primero, que refleja la visin de los pases latinoamericanos concentrada

    en el estudio del empleo urbano con caractersticas propias que lo diferencian del

    empleo formal; el segundo proviene de los pases desarrollados, donde lo informal se

    refiere al estudio de la economa subterrnea que se concentra en el anlisis y

    cuantificacin de las actividades ilegales y no reportadas en la economa.

  • 24

    2.2 MIGRACIONES CAMPO CIUDAD

    2.2.1 DEFINICIN DE MIGRACIN

    La migracin se constituye en un fenmeno econmico y social que se relaciona

    directamente con la movilizacin de la fuerza de trabajo al nivel de diferentes regiones

    geogrficas. Su importancia radica en los efectos directos que tiene sobre las reas de

    destino y sobre las reas de origen.

    La migracin interna se entiende como el cambio de residencia permanente de una

    jurisdiccin a otra jurisdiccin territorial. Es decir, la migracin interna es un movimiento

    de personas que traspasan cierto lmite o jurisdiccin territorial para establecer una

    nueva residencia en el lugar de destino20.

    La emigracin puede contribuir a aliviar una situacin de desempleo a escala local, pero

    a la vez puede acentuar la disminucin de la demanda de bienes y servicios de

    produccin local, lo que afecta a los niveles de empleo de las personas que

    permanecen en el lugar.

    Asimismo, la recepcin de inmigrantes, que puede ser beneficiosa para cubrir los

    objetivos de poltica de un nivel territorial (por ejemplo, una divisin administrativa

    mayor que tiene escasez de fuerza de trabajo), tambin puede ir en contra de los

    objetivos de poltica de otro nivel territorial (una divisin administrativa menor, como un

    municipio o una localidad, caracterizada por elevadas tasas de desempleo y

    subempleo).

    Una de las aproximaciones para explicar el fenmeno migratorio es por la teora de la

    oferta y la demanda desde la escuela clsica y keynesiana. Las que postulan la libre

    circulacin en el mercado de la mano de obra cuya consecuencia sera el aumento de

    salarios y la prosperidad del pas

    20 Migracin Interna, Pobreza y Desarrollo Territorial en el Cono Sur de Amrica Latina: Impactos Sociodemogrficos de la Migracin Interna a nivel de Divisiones Administrativas Mayores en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile, Gustavo Busso

  • 25

    2.2.2 TIPOS DE MIGRACIN

    Los movimientos migratorios revisten importancia debido al impacto que tienen en la

    dinmica demogrfica, econmica y social de un pas.

    Segn el tiempo de permanencia la migracin puede ser:

    a) Temporal

    La migracin temporal es la ms usual entre la poblacin campesina, que est ligada al

    ciclo agrcola y se da en dos momentos: el primero antes de la cosecha, segn las

    regiones campesinas y segundo despus de la cosecha.

    b) Definitiva

    La migracin definitiva es ms compleja que la migracin temporal, por lo general los

    migrantes se dirigen a los centros urbanos, donde establecen colonias (barrios) que

    conforman cinturones de miseria lo que generalmente se los denomina zonas o barrios

    perifricos. Los hombres se emplean en el sector de servicios y en el de la

    construccin; las mujeres, en el servicio domestico; otros laboran como obreros en las

    fabricas y algunos en el comercio.

    Segn la direccin que tome, la migracin puede ser:

    a) Exterior o Internacional

    La migracin exterior o internacional es aquella donde el emigrante tiende a cambiar su

    lugar de residencia principal, permanente o habitual de su lugar de origen hacia el

    extranjero. La migracin internacional tiende a afectar el volumen y la dinmica del

    conjunto de la poblacin. (Unidad de Polticas de Poblacin).

    b) Interna

    La migracin interna es aquella que se realiza dentro de las fronteras de un

    determinado pas, estos movimientos pueden ser a nivel interdepartamental o

    provincial. De acuerdo al origen y a la direccin de estos movimientos pueden:

  • 26

    1. - Campo Ciudad

    2. Campo Campo

    3. - Ciudad Ciudad

    4. Ciudad Campo

    En este contexto la migracin rural urbano se presenta generalmente en la clase

    campesina donde dicha migracin est ligada a un proceso de industrializacin seguido

    de una rpida transformacin de una economa agrcola hacia una urbana industrial. Es

    un proceso natural que varias economas del mundo la han experimentado.

    2.2.3 CLASES DE MIGRACIN

    Existen 2 clases de migracin la de expulsin y la de atraccin

    Dentro de los factores de expulsin se tiene:

    Factores de carcter coyuntural: precios, ingresos, inversin, empleo, la sequa que

    afecta a la produccin agrcola y la deuda externa que acto como condicionante

    general.

    Factores estructurales: tenencia de la tierra, insercin al mercado, productividad,

    precios agrcolas, infraestructura, crdito e ingresos insuficientes.

    Dentro de los factores de atraccin se tiene:

    Diferencial de ingresos, respecto a la diferencia que existe entre reas de origen y de

    destino.

    Oportunidad de Empleo no calificado, dada la poca instruccin y capacidad de los

    potenciales migrantes. Los sectores que ms absorben esta mano de obra son la

    construccin, la industria y servicios.

    Estos factores fueron los que afectaron a las migraciones de origen rural en la poca de

    crisis, sin embargo en el proceso de estabilizacin surgieron otros factores coyunturales

    como la apertura comercial, la imposicin de impuestos y la restriccin monetaria que

  • 27

    afecto a los crditos. Pero sin embargo, las migraciones en Bolivia en los ltimos aos

    se vieron ms afectadas por los factores de expulsin que por los de atraccin

    2.2.4 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIN

    a) Causas

    Las causas que originan la migracin pueden estar asociadas a diversos factores que

    influyen en la decisin de migrar.

    CUADRO 2.2 BOLIVIA: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACION MIGRANTE RECIENTE POR AREA GEOGRAFICA Y SEXO SEGN RAZON DE

    MIGRACION, 1999

    Razn de migracin

    Urbana Rural Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

    Bsqueda de trabajo 23,64 14,66 18,9 32,31 11,56 22,46 27,04 13,59 20,21

    Traslado de trabajo 8,98 4,45 6,59 12,65 9,82 11,31 10,42 6,29 8,32 Educacin 16,12 22,95 19,72 3,56 3,14 3,36 11,19 16,16 13,71 Salud 3,06 2,26 2,64 0,45 2,35 1,35 2,04 2,29 2,17 Familiar 48,2 55,68 52,14 51,04 73,13 61,52 49,31 61,66 55,59 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Pob. 216.028 241.210 457.238 139.498 125.885 265.383 355.526 367.095 722.621 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA - MECOVI 1999

    Fischer y Straubhaar (1996) afirman que el estudio de las causas de la migracin puede

    ser explicadas a travs de la combinacin de diversas disciplinas (demografa,

    economa, geografa, poltica, psicologa y sociologa). Los estudios ms importantes

    se centran en el aspecto demogrfico, econmico y social. En la tabla que se muestra a

    continuacin se resume los principales determinantes.

    En el aspecto demogrfico se interpreta que una de las principales causas de las

    migraciones es la diferencia de los ndices de natalidad entre regiones, esto se

  • 28

    evidencia por el alto ndice de hijos que nacen en las reas rurales en comparacin a

    los centros urbanos.

    Desde el punto de vista econmico21 la migracin puede estar motivada por la demanda

    de mano de obra por parte de las reas de destino o bien por decisiones individuales

    que tienen como objetivo la mejora de bienestar. Las causas sociolgicas estn

    referidas a cambios en la posicin social y como estrategia familiar.

    En los factores ecolgicos se destaca la baja productividad de la tierra, los fenmenos

    climticos y los tiempos muertos en el ciclo agrcola de temporal.

    En los factores socio-demogrficos, destaca la carencia de servicios y la presin

    demogrfica. En la tenencia de la tierra destaca los conflictos agrarios y la carencia de

    la tierra.

    CUADRO 2.3 CAUSAS DE LAS MIGRACIONES

    DISCIPLINA PERSPECTIVA

    Demografa

    Las migraciones como resultado de distintos desarrollos de la estructura de la poblacin Anlisis de la migracin en trminos de: Componentes demogrficos (edad, sexo, ndice de fertilidad, etc) Caractersticas socioeconmicas de los migrantes (profesin, cualificacin, etc)

    Economa

    Decisiones individuales sobre la base de la conquista de mayor bienestar en otro lugar. *Formacin de las expectativas basadas en la informacin sobre: -diferencias de ingresos -niveles de desempleo y puestos de trabajo -diferencias de precios -tasas relativas de crecimiento *Necesidades laborales en las reas de destino como resultado de: -relativa provisin de factores de produccin y recursos -deficiencias de mercado -integracin

    Sociologa Las migraciones como forma de cambiar la posicin social, el status y el rol conductas especficas de grupo Las migraciones como estrategia familiar para mejorar los ingresos del grupo.

    Fuente: Fischer y Straubhaar (1996)

    21 Carrasco Carpio Modelos de Mercado de Trabajo 1999

  • 29

    La migracin tambin se puede analizar a partir de los factores de atraccin y de

    expulsin. Los factores de atraccin son aquellos que atraen la migracin desde las

    reas de destino, mientras que los factores de expulsin son aquellos que empujan a

    emigrar desde las reas de origen.

    b) Efectos

    Los efectos de los movimientos se dan por las consecuencias que generan en las areas

    de origen y de destino. Estos efectos recaen principalmente sobla la poblacin, la oferta

    laboral y los ingresos.

    - Existe una tasa de crecimiento de la poblacin dado la migracin hacia la cuidad.

    - Genera un incremento de la oferta laboral no calificada en el rea de destino.

    - Induce y presiona a la baja de los ingresos medios especialmente a los lugares

    donde se insertan los migrantes.

    Fischer y Straubhaar demostraron que los efectos de la migracin desde el punto de

    vista econmico recaen en el mercado de trabajo principalmente en las reas de

    destino, donde estos efectos se traducen en cambios en la oferta de trabajo, en la

    productividad, en el empleo y en las tasas de desempleo.

  • 30

    CUADRO 2.4 EFECTOS DE LAS MIGRACIONES

    DISCIPLINA PERSPECTIVA

    Demografa

    Efectos de la migracin en la estructura demogrfica de las reas de origen y destinos: Envejecimiento y rejuvenecimiento Distribucin por gnero

    Economa

    Efectos de la migracin en el mercado laboral a travs de: Cambios en la oferta de trabajo Cambios en la productividad del trabajo * niveles de salario * diferencias en la cualificacin Niveles y composicin alterada de empleo y desempleo Efectos de la movilidad del trabajo sobre la estructura y los ciclos econmicos.

    Sociologa

    Efectos de las migraciones sobre la posicin social, el estatus y el rol: -de los migrantes -de la poblacin esttica en las reas de origen y destino -Integracin social y discriminacin de los emigrantes Efectos de las migraciones sobre la tolerancia social y la xenofobia en las sociedades.

    Fuente: Fischer y Straubhaar (1996)

    En el aspecto demogrfico se destaca el envejecimiento o rejuvenecimiento de las

    reas de origen y destino, esto se debe a que los flujos migratorios pueden aumentar o

    disminuir el promedio de edades. La distribucin por gnero tambin se ve afectada por

    los flujos migratorios (por Ej., la feminizacin).Por tanto el proceso migratorio se traduce

    en cuanto a la sustituibilidad laboral diferencial entre campo y ciudad, dado que:

    Se produce una reduccin de absorcin en el agro de la fuerza de trabajo asalariada y

    no asalariada, lo que lleva a una urbanizacin acelerada. La migracin hacia la ciudad

    produce un aumento de la oferta de trabajo y presiona sobre el mercado laboral.

  • 31

    2.2.5 TEORAS QUE EXPLICAN EL FLUJO MIGRATORIO

    a) Aspectos microeconmicos

    Desde el punto de vista de la microeconoma las expectativas del fenmeno migratorio

    se forman bsicamente sobre la informacin de diferencias en los ingresos. Sin duda el

    objetivo del individuo que emigra es maximizar su bienestar, donde compara su

    situacin presente con la futura, y esta decisin depender de la diferencia entre sus

    beneficios y sus costos. El modelo clsico de migracin explica que la decisin de

    migrar se centra en la diferencia de ingresos entre el lugar de origen y de destino,

    teniendo en cuenta que se genera un coste por el hecho de producirse la migracin

    (Hicks, 1932).

    b) Teora del Capital Humano22

    La importancia de esta teora dentro de la migracin est en que se constituye en una

    importante teora a la hora de explicar una de las razones por el cual el individuo tiende

    a migrar. El capital humano est formado por la cualificacin, los conocimientos y la

    experiencia que generan renta y que estn plasmados en el individuo. Esta puede

    incrementar a partir de la intencin de obtener ganancias a futuro a lo largo de la vida

    de la persona.

    Entre estas medidas de inversin se tiene a la adquisicin de educacin, de formacin y

    la conservacin de salud. As la migracin de un puesto de trabajo a otro implica una

    inversin en capital humano, ya que se est sacrificando un trabajo con la intencin de

    obtener mayores ganancias a futuro.

    Cuanto ms tiempo tarde el individuo o la familia de percibir la mejora de su vida

    causada por la migracin, ms importancia tendr el coste presente ocasionado por el

    hecho de migrar. 22 Modelo Clsico de Harris y Todaro

  • 32

    El modelo de capital humano (presentado por Sajaastad, 1962; Becker, 1962 y Mincer

    1978), permite calcular el valor actualizado neto de los rendimientos futuros

    ocasionados por el hecho de emigrar, comparando los beneficios y costes (como el

    transporte, la renta perdida durante el traslado y los costes psquicos del abandono de

    familia) a una tasa de descuento, como si se tratara de una inversin que sacrifica los

    rendimientos presentes con el objetivo de obtener rendimientos adicionales en el futuro,

    de tal manera que al individuo que emigra le compensa realizar una inversin en capital

    humano en el momento actual, con el propsito de aumentar sus rendimientos en un

    futuro.

    Ejm: Esto se puede apreciar mejor de acuerdo a la siguiente ecuacin:

    Va= G2 G1 - C

    (1+ i)n

    Donde: Va = valor actual de los beneficios netos

    G2 = ganancias generadas por el nuevo empleo en el ao n

    G1 = ganancias generadas por el empleo actual en el ao n

    i = tipo de inters (tasa de descuento)

    n = ao en el que se obtienen los costes y beneficios

    C = costes de migrar (informacin, transporte, psicolgicos)

    As cuando el Va > 0, lo que implica que el aumento esperado de las ganancias es

    superior a los costes de la inversin, tanto monetarios como psquicos, la persona

    emigrar. En cambio si Va < 0, permanecer en su empleo y lugar actual.

    Mantenindose todo lo dems constante, cuanto mayor sea la diferencia anual de

    ganancias (G2 G1) entre los dos empleos, ms alto ser el valor actual de los

    beneficios netos (Va), y ms probable que emigre el individuo. 23

    23 Modelo Clsico de Harris y Todaro

  • 33

    c) Variables adicionales

    Dentro de la teora del capital humano existen otros factores que llegan a incidir en la

    decisin de emigrar influyendo en el valor actual de los beneficios netos. Estos son la

    edad, las circunstancias familiares, la educacin, la distancia y el desempleo.

    * Edad: Se constituye en un determinante esencial en cuanto a la decisin de migrar,

    as mantenindose todo lo dems constante, cuanto mayor sea una persona es menos

    probable que emigre. Esta conducta se debe a varias causas, las cuales estn

    relacionadas con la reduccin del aumento en las ganancias netas generado por la

    migracin o con el incremento de los costos de traslado.

    Se arguyen tres motivos: el primero sostiene que los emigrantes de edad avanzada

    tienen menos aos para recuperar los costes de su inversin. As dado un coste

    especifico de la emigracin, cuanto menor es el periodo de tiempo que tienen para

    aprovechar la ventaja anual de ganancias, menor es el valor actual (Va). El segundo

    sostiene que cuanto mayor sea una persona, mayor ser su nivel de capital humano, su

    formacin es mayor a ocupar otros cargos que le lleve a tener costos, ya que el capital

    humano no es transferible a otros puestos. El tercero sostiene precisamente que existe

    un costo de traslado de un trabajo a otro, ya que las personas de edad, tienden a tener

    mayores costes de migracin que las personas jvenes.

    * Factores familiares: Cuanto mayor es el numer de personas que integran una

    familia mayor son los costes que influyen en las decisiones de migrar. As es de esperar

    que los trabajadores casados muestren menos tendencia a migrar que aquellos que son

    solteros, mantenindose constantes otros factores como la edad y el nivel de estudios.

    Sin embargo, existe migracin por parte de los conjugues cuando solamente uno de

    ellos trabaja, ya que el coste de traslado es menor que si los dos trabajaran. Por otra

    parte cuando existen hijos (sobre todo si estn en edad escolar), el coste psquico de

    traslado es mayor que los costes monetarios que se quiere ganar.

  • 34

    * Nivel de estudios: El nivel de estudios es una variable importante en cuanto a

    explicar los flujos migratorios, ya que cuanto mayor sea el nivel de estudios mayor ser

    la propensin a migrar, mantenindose todo lo dems constante. Cuando se tiene un

    nivel elevado de estudios es ms probable que exista una transferencia de trabajadores

    a otro lugar geogrfico o al exterior, mientras que, aquellas personas que no posean un

    nivel alto de estudios tienen ms posibilidad de encontrar empleo en el mismo lugar.

    De acuerdo al modelo de Mincer (1974), las diferencias de salarios se miden por las

    diferencias en productividad por trabajador, en ese sentido cada trabajador se va ver

    influenciado en invertir en ms educacin cuanto mayor sea el beneficio neto esperado.

    Es as, que los ingresos futuros esperados van a depender de los aos de vida

    productiva, mientras que los costos se derivan de los costos monetarios y del costo de

    oportunidad de educarse.

    * La distancia: De acuerdo a la distancia, cuanto mayor sea est, la probabilidad de

    migrar ser menor. Esto se da por el hecho de que cuanto mayor sea la distancia es

    ms probable que se tenga menos informacin acerca de las oportunidades de empleo

    existentes. Por otra parte los costes de transporte normalmente aumentan con la

    distancia, as tambin cuanto mayor sea la distancia los costes psquicos son tambin

    mayores.

    El problema aparece cuando no se tiene toda la informacin completa, la interpretacin

    terica fundamentada en el modelo de capital humano asume que hay una actitud

    neutral hacia el riesgo y que la decisin de emigrar se toma en un punto concreto de la

    informacin. 24

    * Tasas de desempleo: Segn el modelo de capital humano cuanto mayor sea la tasa

    de desempleo en el rea de origen, mayores sern los beneficios de la migracin. Esto

    se refiere al hecho de que una persona desempleada debe valorar la probabilidad de

    conseguir empleo en el posible lugar de destino. De acuerdo a estudios realizados se

    ha evidenciado que aquellas familias en las cuales exista un desempleado tienen ms 24 Carrasco Carpio Modelos de Mercado de trabajo 1999

  • 35

    probabilidad de migrar. As existe una relacin positiva entre la tasa de desempleo

    existente en el lugar de origen con la migracin. 25

    Para MacConell, la tasa de desempleo en el lugar de destino no tiende a afectar

    significativamente a los flujos migratorios, ya que para l, el que exista desempleo no

    siempre refleja la probabilidad de que una persona encuentre trabajo, y por otra parte la

    propia migracin puede elevar el desempleo en el lugar de destino. 26

    25 Da Vanzo Does Unemployment Affect Migration Evidence from Micro Data 1978 26 MacConell, Brue Stanley Economa Laboral Contempornea

  • 36

    CAPTULO III

    EL COMERCIO INFORMAL

    3 CAPTULO III: EL COMERCIO INFORMAL 3.1. EL INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL

    El comercio informal, dentro de lo que se considera la economa informal, en los ltimos

    aos ha tenido un incremento como resultado de varios factores que inciden en su

    desarrollo.

    De acuerdo al informe elaborado sobre la poblacin ocupada, en el rea urbana como

    rural, dentro de lo que es el sector formal e informal, por el Viceministerio de

    Coordinacin Gubernamental del Ministerio de la Presidencia, tomando en cuenta los

    datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo productivo y

    por el Ministerio de Planificacin del Desarrollo, realiza desde 1985 el comercio informal

    se increment de un 25,5, por ciento a 53 por ciento en el ao 2007.

    Sin embargo, se debe hacer notar que los datos tambin perciben que existi a partir

    del ao 2000 una tendencia a mantener el nivel del sector informal, desde un 54 por

    ciento a 53 por ciento del 2007.

    Para el Viceministerio de Coordinacin Gubernamental, este incremento tiene que ver

    mucho con la migracin interna que ocurre en el pas, donde los habitantes del campo

    se trasladan a las urbes para poder instalarse en el comercio y, de esa manera,

    satisfacer sus necesidades mnimas. Todo hace presumir que la tendencia para

    sobrevivir y satisfacer las necesidades humanas, sobre todo, las del campo, es

    enmarcarse dentro de lo que es el sector informal.

  • 37

    CUADRO 3.1 LA PAZ: POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL. ESTRUCTURA SEGN ZONA, 1997 2007

    DETALLE 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Zona Urbana 69,5 71,5 73,5 74,4 75,2 76,1 77,0 77,9 79,5 79,6 80,5

    Sector Formal 17,9 17,5 19,3 20,3 21,3 22,4 23,4 24,4 26,4 26,5 27,5 Publico 9,9 10,0 11,1 11,9 12,8 13,7 14,5 15,4 17,3 17,1 18,0 Privado 8,1 7,5 8,2 8,4 8,5 8,7 8,9 9,0 9,2 9,3 9,5

    Sector Informal 51,6 54,0 54,2 54,1 53,9 53,8 53,6 53,5 53,1 53,2 53,0 Estructura 26,8 28,3 28,9 29,3 29,7 30,1 30,4 30,8 27,0 31,6 32,0 Residual 24,9 25,7 25,3 24,8 24,2 23,7 23,2 22,6 26,1 21,5 21,0 Zona Rural 30,5 28,5 26,5 25,6 24,8 23,9 23,0 22,1 15,6 20,4 19,5

    Sector moderno 7,3 7,0 6,7 6,7 6,7 6,6 6,6 6,6 4,3 6,5 6,5 Pblico 2,0 2,0 2,2 2,1 2,0 1,9 1,8 1,8 1,3 1,6 1,5 Privado 5,3 5,0 4,6 4,6 4,7 4,7 4,8 4,8 3,0 4,9 5,0

    Sector tradicional 23,2 21,5 19,8 18,9 18,1 17,2 16,4 15,5 11,3 13,8 13,0

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 95,1 100,0 100,0 FUENTE: Viceministerio de Coordinacin Gubernamental del Ministerio de la

    Presidencia

    Se puede apreciar que el sector informal en 1997 alcanz un 51,6 por ciento y que el

    ao 2007 lleg a 53,0 por ciento, lo que deduce que dicho sector se increment en el

    lapso de 10 aos. Sin embargo, en relacin a lo establecido desde los aos 80 hasta el

    ao 2007 si hubo un incremento del comercio informal

    Tambin se puede observar que el sector informal a partir del ao 2001 que alcanz un

    53,9 por ciento hasta el ao 2007 que lleg a 53,0 por ciento, se deduce que dicho

    sector en ese lapso se mantuvo durante esos 7 aos.

  • 38

    3.2. EL MERCADO LABORAL Y SU INFORMALIDAD

    De acuerdo a la Unidad de Anlisis y Poltica Econmica (UDAPE), la informalidad en el

    mercado laboral creci en gran medida, ya que a la fecha se puede observar que esa

    situacin se debe ms a la realidad en la que vivimos los bolivianos, donde los

    campesinos dirigen su mirada a las urbes y condicionan sus vidas.

    Para la Directora Ejecutiva de UDAPE, Lic. Viviana Caro Hinojosa, el documento que

    elabor su entidad sobre la informalidad en el mercado urbano de 1996 a 2006, est

    sujeto a los indicadores econmicos que presenta el Instituto Nacional de Estadstica

    (INE), en relacin a las Encuestas a Hogares y al ltimo Censo realizado el ao 2001.

    De acuerdo a este documento, la falta de oportunidades econmicas suficientes para la

    poblacin en edad de trabajar es uno de los problemas contemporneos ms

    importantes, siendo el empleo uno de los requisitos fundamentales para mejorar las

    condiciones de vida de la poblacin y reducir los niveles de pobreza. Si bien el

    desempleo es una de las variables ms analizadas y la variable de poltica ms

    afectada por el comportamiento de la actividad econmica de un pas, los elevados

    niveles de pobreza estn relacionados no slo con el nivel absoluto de empleo, sino

    tambin con la naturaleza del empleo.

    Desde hace ms de una dcada, seala el informe que el sector informal se ha

    convertido en uno de los sectores ms importantes y dinmicos de la economa

    boliviana, abarcando prcticamente todas las ramas de actividad econmica y

    proporcionando ms empleo que cualquier otro sector. Si bien hubo una reduccin de la

    informalidad en trminos relativos (porcentajes) entre 1996 y 2006 de 63% a 58%

    respectivamente, en trminos absolutos se tiene un incremento aproximadamente en

    300 mil personas pasando de 1.2 millones a 1.5 millones de personas.

  • 39

    De acuerdo a Blunch et.al. (2001), que es citado por el informe elaborado por UDAPE,

    la importante expansin del sector informal en pases en vas de desarrollo es resultado

    de la baja capacidad del sector formal de generar fuentes de empleo e ingreso, en un

    contexto de fuerte crecimiento de la fuerza laboral y creciente migracin campo-ciudad.

    A pesar del elevado dinamismo del mercado de trabajo informal, as como de la amplia

    evidencia que sugiere que se trata de un sector ampliamente heterogneo, en trminos

    de la naturaleza de actividades, ocupaciones y trabajadores que involucra, existe una

    fuerte disparidad en las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores formales e

    informales y una estrecha relacin entre participacin en el sector informal e incidencia

    de pobreza.

    En este contexto, un mejor entendimiento de la naturaleza del empleo informal puede

    ser crucial a la hora de plantear respuestas de poltica econmica y social que

    respondan a las necesidades de los trabajadores informales y que permitan ayudar a

    resolver problemas estructurales de pobreza y desigualdad en Bolivia.

    A la luz de esta problemtica, el presente documento pretende evaluar el

    comportamiento, naturaleza y composicin del sector informal boliviano a lo largo de los

    ltimos 10 aos, considerando su relacin con la pobreza, la desigualdad y el empleo

    digno. Asimismo, se evala la movilidad ocupacional de trabajadores entre distintos

    mercados de trabajo.

    Para la Directora Ejecutiva de UDAPE, la poblacin ocupada informal contiene a los

    mercados de trabajo familiar y semi-empresarial, mientras que la poblacin ocupada

    formal, abarca los mercados de trabajo estatal y empresarial, estando los hogares

    separados en otra categora.

    El motivo por el cual se excluye seala Caro - del anlisis a la poblacin rural es que,

    debido a la presencia mayoritaria de economa campesina y la poca existencia de

  • 40

    relaciones laborales formales en estas reas, no es posible analizar las interacciones y

    transiciones de trabajadores entre distintos sectores de trabajo (formal vs informal).

    En el rea urbana, por el contrario, se p