tesis carla francys y rosa

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMOS RODRIGUEZ EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD A TRAVES DEL JUEGO, PROPUESTA DE TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL “VILLA ROSA” MUNICIPIO GARCIA, ESTADO NUEVA ESPARTA. AUTORAS: CARLA, CAMPOS GARCÍA, FRANCYS SILVA, ROSANGELINA

Upload: francys-garcia

Post on 02-Jul-2015

12.372 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis carla francys y rosa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMOS RODRIGUEZ

EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD A TRAVES DEL JUEGO, PROPUESTA DE TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL “VILLA ROSA” MUNICIPIO GARCIA, ESTADO NUEVA ESPARTA.

AUTORAS:CARLA, CAMPOS

GARCÍA, FRANCYS SILVA, ROSANGELINA

PORLAMAR, SEPTIEMBRE DE 2005

Page 2: tesis carla francys y rosa

INTRODUCCIÓN.

La educación inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano bajo un enfoque integral globalizado. Es una etapa de atención integral al niño y a la niña desde la gestación hasta cumplir los 6 años, a través de la atención convencional y no convencional. Los objetivos del desarrollo para el niño y la niña de o a 6 años esta planteado en función de la concepción evolutiva del desarrollo integral del infante, estos objetivos se corresponden a las áreas de desarrollo, por lo cual se tendrán objetivos para el área cognoscitiva, del lenguaje, socio emocional y psicomotora. Por otra parte, las áreas de aprendizajes proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio sistema de conceptos, sus propios objetivos y procedimientos siendo los referidos a la representación y comunicación, los que tienen que ver con el conocimiento global y parcial del mismo, sus probabilidades perceptivas y motrices. Sin embargo, para lograr estos objetivos es necesario contar con docentes mediadores del aprendizaje con amplio conocimiento de las actividades y estrategias a desarrollar en el aula a fin de proporcionar experiencias significativas que permitan al niño a construir su conocimiento lo cual puede lograr, al interactuar con objetos y personas al jugar, lo que le permitirá consolidar lo aprendido. A pesar de estas acotaciones se tiene que en el Estado Nueva Esparta muy específicamente en el Municipio García en el Centro de Educación Inicial “Villa Rosa”, los docentes tienen poco conocimiento sobre la psicomotricidad y la utilización del juego para desarrollarla, de allí que justifique la realización de este trabajo cuyo objetivo es proponer un taller para los docentes de la mencionada institución, para el desarrollo de la psicomotricidad a través de los juegos infantiles. La metodología usada fue el proyecto factible basado en una investigación descriptiva con un diseño de campo en lo que se pudo obtener diagnóstico que sirvió como punto de partida para elaborar la propuesta. Se selecciono una población – muestra de 18 docentes con sus auxiliares que laboran en dicha institución, a los que se le aplicó un cuestionario y una guía de observación. El trabajo esta estructurado en cuatro capítulos: El primero plantea el problema, con la justificación y los objetivos. El capitulo dos tiene que ver con el marco teórico: antecedentes, Bases Legales y definición de Términos Básicos. El Capitulo Tres, hasta lo concerniente al Marco Metodológico con: Tipo de investigación, Diseño, población y muestra, Técnica e instrumento de recolección de datos, Validez y confiabilidad, Técnica de procedimiento de los datos, sistemas de variable. El cuarto Capitulo plantea el Diagnostico que sustenta la propuesta con el análisis de los datos obtenidos del diagnóstico. El capitulo cinco, se presenta la propuesta y finalmente se tienen las conclusiones y recomendaciones así como las referencias bibliografías y los anexos.

Page 3: tesis carla francys y rosa

Capitulo IEl Problema

Planteamiento del Problema

Los primeros años de vida del individuo son vitales para propiciar acciones que incidirán en forma decisiva en el desarrollo posterior de todos sus aspectos. Es un período sensible y vulnerable en el ámbito de salud, alimentación, cuidado psicológico y el desarrollo de la personalidad. Desde esta perspectiva, se puede considerar a la educación inicial como un factor de desarrollo humano que brinda a la niña y el niño de 0 a 6 años, los procesos educativos oportunos y pertinentes a las necesidades, intereses y nivel de desarrollo del infante, con el objeto de favorecer aprendizajes y/o experiencias significativas que permitan potenciar dicho nivel en las áreas físicas, cognoscitivas, del lenguaje, psicomotora y socio emocional. Dada la importancia de la Educación Inicial, es por lo que León, M. (2002) señala que es una edad donde se:

… comienza a poner mas énfasis en el

desarrollo del cuerpo y de movimientos continúa el descubrimiento de su estructura corporal y su relación con la naturaleza.

…Parece ser que muchas actitudes psicológicas, conductas emocionales, habilidades psicomotoras y otros elementos inherentes al desarrollo de la personalidad comenzaron a configurarse desde esos instantes… (P 60).

Por ello, el currículum de Nivel Inicial, según el Ministerio de Educación y Deporte (2005) establece que el mismo, este dividido en áreas de desarrollo y áreas de aprendizaje tales como: comunicación y representación, personal y social y relación con el ambiente. En lo referente a la Formación Personal y Social citado por el Ministerio de Educación y Deporte (2005) señala que:

Se produce desde el nacimiento y es un referente para que el niño y la niña se reconozcan como persona, conozca global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades motoras, que puedan experimentar, disfrutar expresarse con su cuerpo, elemento significativo para el desarrollo del ser social. P(79).

Por lo tanto, el contenido para esta área de aprendizaje, está referida a la formación personal y social, esta referida a la destreza motora global, destreza motora fina y control postural, es decir, la psicomotricidad, término que hoy en día según Bozzini, F. y Rosenfeld, M. (2003) se considera en relación con toda actividad que se realiza, desde la más sutil destreza dactilar, hasta la mayor fuerza deportiva y se debe sumar a esto la consideración de que toda actividad física conlleva implicación intelectual, por lo que su campo es mayor. Se debe tomar en cuenta, así mismo, que el desarrollo de los sentidos y la adecuada incorporación de la noción esquema corporal, son iniciativa esencial para el uso

Page 4: tesis carla francys y rosa

efectivo del intelecto, por lo que se puede estimular el manejo del cuerpo a través de juegos. Bozzini, F. y Roserfeld, M. (ob cit) señalan que se ha podido comprobar que el desarrollo de habilidades motoras favorece las fusiones psíquicas superiores quedando un correlato entre pensamiento y acción, causa y efecto, posibilidades motoras y expresión, añaden así mismo:

Observamos que cuando estas acciones se vuelcan en la estructura de un juego; los mismos encuentran decisión en el desafío de vencer sus limitaciones corporales y expresivas. De esta manera, lejos de frustrarse, resuelven las dificultades que se propone el juego con distendida alegría y además enfrentar los obstáculos con el deseo de desarrollar rápidamente nuevas habilidades (P 50).

No queda la menor duda, que los juegos son un medio que facilita la estimulación del niño en su proceso integral, y psicomotriz, lo cual puede ser acompañada con estímulos sonoros musicales donde se conjuguen juegos y canciones que permitan coordinar, tanto las actividades dactilares (discriminación, tonicidad, lateralidad) como los desplazamientos en tiempo y espacio, juegos de opuestos, sincronización y disociación, diferenciación de movimientos cíclicos y acíclicos, etc. De acuerdo a lo expuesto, Carry, J. y Rosas, M. (2003) señalan que a los niños en edad preescolar, se le deben dar experiencias musicales, por cuanto esto lo ayuda a : “Expresar su sensibilidad, creatividad, juegos simbólicos, movimientos motores gruesos y finos…P(4) por lo tanto, ejercicios y juegos (dactilares con manos, con los pies y con todo el cuerpo) puedan brindarle a los niños, experiencias interesantes para estimular la psicomotricidad de niños y niñas.. A pesar de esta premisa, son muchos los docentes que no utilizan los juegos para estimular la psicomotricidad esto es evidenciable por cuanto el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1999), sobre la práctica pedagógica a nivel Nacional, referida entre otras cosas a la facilitación del desarrollo del niño encontró para esa fecha, que los docentes tenían dificultades para proponer actividades que favorezcan dicho desarrollo, igualmente presentaban dificultades para crear situaciones de aprendizajes y para aprovechar los momentos de la jornada diaria a fin de que el niño o la niña construyan su conocimiento, por lo que se podría entonces inferir que no se estaba estimulando la psicomotircidad adecuadamente. En los actuales momentos, la situación no ha cambiado, por cuanto se puede observar en el Estado Nueva Esparta, específicamente en el Centro de Educación Inicial “Villa Rosa” del Municipio García, los niños realizan durante la Jornada Diaria, mayormente trabajos dirigidos por las docentes, para estimular la motricidad fina así como la global o gruesa (oculo – manual, oculo – pedestre) con actividades tales como recortar, pegar (aprestamiento para la lecto – escritura) y saltar, caminar, correr y algunos rendimientos de lateralidad. Así mismo, no se llevan a cabo juegos donde se utilice con música, dactilares (con los dedos, con las palmas, brazos) juego con las piernas, que favorezca el control temporal – espacial, el equilibrio, la lateralidad y juegos con todo el cuerpo, donde se favorezca la coordinación global.

Page 5: tesis carla francys y rosa

Toda esta situación, podría tomar sus causas en el hecho que los docentes poseen poca información sobre los juegos y su importancia para estimular la psicomotricidad, también se puede generar por la falta de orientación para aplicar estrategias innovadoras, por lo que siempre se presenta la misma rutina en la práctica pedagógica. Lo planteado, puede conducir a que el niño y la niña no ejerciten adecuadamente su psicomotricidad. De acuerdo a lo expuesto, se tiene que los docentes necesitan reorientar su practica pedagógica, por lo que requieren actualización frecuente a fin de desplegar acciones, en su practica diaria para la conducción o mediación del aprendizaje del niño, para ello seria necesario, la propuesta de talleres de sensibilización y/o capacitación acerca del tema objeto de esta investigación, con lo cual se puede mejorar la calidad de la enseñanza en la institución. Por lo anteriormente expuesto, se pretende responder a las siguientes interrogantes:

¿Tienen necesidad, los docente del Centro de Educación Inicial “Villa Rosa” del Municipio García del Estado Nueva Esparta, de un taller sobre como estimular y desarrollar la Psicomotricidad a través del juego?

¿Conocen los docentes, la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en el niño del nivel inicial?

¿Que conocimientos tienen los docentes sobre los juegos, en educación inicial para favorecer la psicomotricidad?

¿Se llevan a cabo en el nivel inicial juegos para estimular la psicomotricidad? ¿Qué necesidades tienen los docentes de asesoramiento y/o orientación en el

área objeto de investigación? ¿Qué necesidades tienen los docentes de asesoramientos y/o orientación en el

objeto de investigación?

Las respuestas a estas interrogantes, confirman el desarrollo del presente trabajo de investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un taller sobre el desarrollo de la Psicomotricidad a través del juego, dirigido a los docentes del Centro de Educación Inicial “Villa Rosa” Municipio García del Estado Nueva Esparta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer la información que tienen los docentes sobre el desarrollo de la psicomotricidad en el niño y la niña del nivel inicial.

Determinar que información tienen los docentes sobre los juegos en el nivel inicial para favorecer la psicomotricidad en el niño y la niña.

Detectar el uso de juegos para estimular la psicomotricidad del niño y la niña en el nivel inicial.

Conocer las necesidades que tienen los docentes de asesoría y orientación en lo referente a los juegos para estimular la psicomotricidad.

Page 6: tesis carla francys y rosa

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser atendida como una función del ser humano, que sintetiza el psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea puede así mismo, entenderse como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. De acuerdo a esto, la psicomotricidad favorece la preparación preescolar, creando situaciones donde el niño enfrente el conocimiento de su cuerpo ejercitándose en diversas configuraciones espaciales, temporales e integrando nuevas experiencias, que se presentan como una necesidad de base para asegurar al niño un desarrollo más armonioso de su personalidad, de allí que sea necesario la elaboración del presente trabajo el cual plantea la problemática existente en el Centro de Educación Inicial “Villa Rosa”, cuyos resultados podrían ser utilizados a fin de que los entes involucrados puedan tomar medidas necesarias que coadyuven a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la institución lo cual traerá un beneficio directo a los niños que asisten a dicho Centro Educativo. De igual manera, este trabajo puede aportar información útil, que servirá para promover análisis, conclusiones y recomendaciones con el objeto de contribuir con la educación preescolar en la institución y en el Estado Nueva Esparta, se espera así mismo, que la propuesta satisfaga las expectativas de los docentes, de manera tal que la situación se resuelva. Finalmente, a nivel de Educación Superior, el presente trabajo se considera relevante, por cuanto puedan sugerir a partir de él, líneas de investigación tanto a nivel de pregrado como postgrado, dejando un aporte teórico, conceptualizaciones y principios sobre los juegos y el desarrollo psicomotríz como una atmósfera pedagógica para los docentes que mejoraría su practica docente, lo cual servirá de base conceptual, fuente de apoyo y consulta para futuras investigaciones cuyos trabajos tengan pertinencia o se relacionen con el presente.

ALCANCES

La presente investigación tiene por objeto proponer un taller para los docentes del Centro de Educación Inicial “Villa Rosa” del Municipio García del Estado Nueva Esparta por lo que se espera satisfaga las expectativas de los mismos que laboran en la institución y que puedan sensibilizarse sobre la importancia de estimular la psicomotricidad en el niño y la niña a través del juego.

Page 7: tesis carla francys y rosa

CAPITULO IIMARCO TEORÍCO

ANTECEDENTES

Puente, Y. y Rivero, M. (1994) llevan a cabo un trabajo de investigación que tiene como objetivo primordial ofrecer a los docentes un compendio de canciones infantiles. Estas autoras considera que la educación preescolar debe tener en cuenta factores socio emocionales, psicomotrices, físicos y lingüísticos, pues a partir de éstas se derivan en el niño expresiones como la artísticas, lúdicas, corporales y musicales. Para las investigaciones, la expresión musical y corporal, que involucra al juego, desempeña un papel fundamental dentro del proceso de desarrollo integral del niño, de allí que se considere este trabajo como antecedente, por cuanto destaca la importancia de la música y los juegos en dicho proceso.

Moya, C. y Azuaje, M. (1996) por su parte realiza una investigación cuyo objeto fue determinar la influencia de los juegos pedagógicos en el desarrollo de la personalidad en niños y niñas de edad preescolar. Como resultado se comprueba que los juegos pedagógicos sí influyen en el desarrollo de la psicomotricidad, siendo una herramienta útil para aprendizajes.

Barrios citado por Moya, C. y Azuaje, M. (1996) presenta una investigación en la que concluyó que el desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad preescolar está sujeto a una profunda interacción del niño y la niña con el docente, el cual debe actuar como facilitador en el ambiente de aprendizaje, dejando que tenga libertad de acción, que explore y descubra movimientos, lo que permitirá que este desarrolle progresivamente su aspecto físico así como el psíquico.

Oropeza, A. y Parra, O. (1997) por su parte, realizan un trabajo donde plantean que el juego debe ser puesto en acción en el preescolar y con el estímulo del docente en la jornada diaria por lo que se debe ofrecer juegos y juguetes a los niños de acuerdo a su desarrollo psicoevolutivo y de sus intereses.

Oropeza, M. (1997) en su trabajo de investigación la cual esta referida a la ludoteca como experiencia, señala que el juego tiene incidencia en el desarrollo integral del niño, por cuanto a través de él, se puede percibir la evolución motriz, afectiva, cognoscitiva, social y moral de éste.

Gutiérrez, J. (1998) en su investigación, demostró que existe un alto nivel de deficiencia en los docentes de preescolar en cuanto a los conceptos básicos sobre los juegos pedagógicos, por lo que se le dificulta su utilización.

Coronel, L. y López, P. (1999) llevaron a cabo un estudio, el cual tuvo como propósito analizar la influencia de los juegos motrices en el desarrollo de la capacidad

Page 8: tesis carla francys y rosa

motriz en los niños de edad preescolar. Pudieron llegar a la conclusión que los juegos motrices sí influyen en el desarrollo psicomotor de los niños.

Correa, N. (1999) realiza un trabajo de grado, titulado importancia de los juegos folklóricos donde concluye que los docentes de preescolar pasan el mayor tiempo de la jornada diaria planificando actividades para estimular la motricidad fina, manifiesta así mismo que los docentes no realizan actividades que involucren el juego, por no estar capacitados para realizarlas.

Araque, L. y Araujo, A. (1999) pudieron evidenciar en su trabajo de investigación, que el juego como estrategia pedagógica era empleada en los preescolares investigados, pero encontraron un alto índice de superficialidad en cuanto al conocimiento que tiene el docente del significado real del juego como estrategia promotora del desarrollo. Sugieren además entre otros aspectos, la necesidad de proponer como parte de la actualización de los docentes y del mejoramiento de su actividad pedagógica, el estudio detenido del juego como actividad compleja.

Millán, L. y Bonillo, R. (2001) en su trabajo de investigación consideraron que el juego es la actividad principal del niño en edad preescolar y que constituyen una verdadera herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Su objetivo fundamental fue diagnosticar el uso del juego o actividad lúdica para la formación integral del niño. Concluyen entre otras cosas, que el docente juega un papel fundamental en la facilitación de aprendizajes, proporcionando al niño ambientes propicios y situaciones que involucren el juego para estimular las áreas: cognitiva, lenguaje, psicomotora, física y socio emocional.

Brito, M (2001) realiza un trabajo de investigación, cuyo propósito fue diagnosticar el desarrollo de las actividades lúdicas como herramienta pedagógica en el preescolar que contribuye al desarrollo integral del niño. Llega a la conclusión que el juego es una estrategia, que debe ser reconocida y valorizada como el método ideal, mediante el cual el niño conoce y organiza el mundo que lo rodea.

Rodríguez, R. (2003) lleva a cabo una investigación, cuyo objetivo fue diagnosticar el uso del juego por el espacio exterior como aspecto fundamental para el desarrollo de motricidad gruesa. Concluye que un porcentaje elevado de docentes conoce la importancia que tiene el juego en el espacio exterior para desarrollar la motricidad gruesa, sin embargo no la ponen en práctica, con lo cual niegan a los niños la oportunidad de desarrollar a cabalidad, la misma.

Rodulfo, Z. (2004) propone en su trabajo de investigación una guía con juegos infantiles para los docentes objeto de su investigación. Señala en dicha investigación, que a través del juego el niño puede conocer el espacio en el que se encuentra situado, tener una percepción y control de su propio cuerpo, equilibrio postural, lateralidad bien

Page 9: tesis carla francys y rosa

definida, independencia de los segmentos en relación con el tronco y relación con sus pares.

BASES TEORICAS.

Educación Inicial.

La Educación Inicial, según el ministerio de educación y deporte (2005)se concibe como una etapa cuya misión es la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años, la cual es ofrecida en dos fases o niveles, una de maternal para niños y niñas de 0 a 3 años y el de preescolar, dirigido a niños y niñas de 3 a 6 años, haciendo énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo del desarrollo y el aprendizaje. El currículum de este nivel, se basa en un enfoque de desarrollo integral, teniendo como centro a los niños, niñas y su ambiente (escuela, familia y comunidad), a demás este currículum es flexible, por cuanto atiende a los diferentes contextos sociales y culturales del país, donde crecen y se desarrollan estos niños y niñas. Según Sánchez, O. (2000) el nivel de Educación Inicial plantea lo siguiente: Contribuir a la formación integral del niño desde su concepción hasta el ingreso a la

Escuela Básica en sus aspectos físicos, afectivos, sociales, emocionales, cognitivo, comunicativo y psicomotores, atendiendo a sus necesidades y en función del contexto en el cual se desenvuelve.

Formar un niño sano, participativo, creativo, autónomo, espontáneo, capaz de pensar por sí mismo, de resolver problemas y de desarrollarse armónicamente en diferente contexto.

Proveer a los niños con experiencia de naturaleza cognitiva, lingüística, social y emocional que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad.

Iniciar el fomento de valores de identidad personal y nacional, de respeto por su entorno, de amor el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de cooperación, de tolerancia y de convivencia.

Contribuir a la formación de hábitos de trabajos cooperativos y de convivencias social que permitan la participación futura del niño en la vida democrática y en la solución de los problemas de la comunidad.

Prestar atención temprana a los niños provenientes de ambientes de escasos recursos económicos y culturales.

Fortalecer a las familias y a las comunidades en sus capacidades para la conducción de la acción educativa y de facilitar el desarrollo infantil dentro de un proceso de colaboración mutua.

Estas finalidades, se plantean dentro de una concepción integral y globalizadora, cuya esencia es la “dignificación del ser” donde se considera al niño como un sujeto en formación pero capaz de realizar actividades, desde muy temprano, cuyos procesos formativos de origen propiamente social, cultural, ambiental, que coinciden con los procesos biológicos.

Según el Ministerio de Educación y Deporte (2005) los objetivos de la Educación Inicial son:

Propiciar experiencias de aprendizajes que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean, autónomos (as), dignos(as), creativos(as), capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar de su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

Page 10: tesis carla francys y rosa

Favorecer el desarrollo de la identidad de niños y niñas con respecto a su dignidad a sus diferencias individuales, sociales, económica, cultural, lingüístico y religioso.

Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribuyendo al mejoramiento a la calidad de vida de ellos y de sus familias.

Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la educación inicial a los niños y niñas en situaciones de riesgos y con necesidades especiales.

Promover la creación, ampliación y consolidación de redes integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunidades.

Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de niños y niñas para que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica.

Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en su formación para mediar en la acción educativa dentro de un proceso de responsabilidad entre la familia, la sociedad y el estado.(p72)

Estos objetivos guían la práctica pedagógica, considerándose los aspectos que persiguen potenciar el desarrollo y el aprendizaje en diferentes ambientes educativos y en diversos contextos sociales y culturales.

EJES CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL,

Para el Ministerio de Educación y Deporte (2005) los ejes curriculares considerados para el nivel de educación inicial, atendiendo a la orientación didáctica hacia la globalización de los aprendizajes son: la afectividad, lo lúdico y la inteligencia, en concordancia con los aprendizajes fundamentales: convivir, saber y hacer, para el desarrollo del ser social, definidos en el perfil del niño y la niña.

La afectividad: La afectividad tiene como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje del niño por lo tanto, es necesario y esencial que esté presente en todas las actividades y momentos que se planifiquen en la practica pedagógica tanto en la atención convencional como en la no convencional. De igual manera, las orientaciones que se les den a las familias deben destacar este aspecto fundamental, para que los niños y niñas puedan avanzar en sus aprendizajes y por consiguiente en su desarrollo integral.

Lo lúdico: Este es articulado con la afectividad, busca promover que los niños y niñas aprendan, debido a que el juego constituye una actividad vital para ellos(as), en su forma espontánea de ser y de actuar, explora, inventa, disfrutan, descubren y aprenden. A través del juego, de su interacciones placenteras y naturales, los niños pueden conocer las características del mundo que lo rodea, su cuerpo, sus características y posibilidades, sus familias, su casa, su juguetes, los animales, las plantas, su espacio, su rutinas, las características de los objetos, de los seres que lo rodean y de las relaciones entre ellos. También tendrán la posibilidad de aprender con los otros, de utilizar estrategias para solucionar problemas, con puntos de vistas diferentes encontrando soluciones comunes, convirtiendo los conocimientos en un desafío que contribuyen a la confianza y la alegría.

Page 11: tesis carla francys y rosa

La inteligencia:

Este eje, se orienta a desarrollar las potencialidades, tanto físicas como psicológicas e intelectuales, que trae el niño y la niña al nacer y que los vinculan con el mundo físico cultural y social. Por lo tanto, es fundamental que la educación del niño y la niña en sus primeros años de vida, ofrezca oportunidades que favorezcan la potenciación de los sentimientos, las emociones, la afectividad, las relaciones en cantidad y calidad, el lenguaje, que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades, que mientras más temprano se inicien mejores resultados se obtendrán. Se puede determinar así mismo, que el niño nace con determinadas potencialidades, que dichas capacidades se desarrollan en menor o mayor grado, va a depender de lo que le proporcione el ambiente y los adultos significativos, de ahí, la importancia que exista una estrecha relación entre la familia, educadores, y adultos significativos en la educación inicial.

CURRICULUM DE EDUCACIÓN INICIAL Y LAS AREAS DE APRENDIZAJE INFANTIL.

Para Zabala citado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002) el desarrollo infantil es: “un proceso global e integral, no se produce en forma homogénea y automática, cada área de desarrollo requiere de intervenciones que vallan sentando las bases de un proceso equilibrado del conjunto” (p18). De allí que se entienda por áreas de desarrollo la organización integrada y diferenciada de determinados procesos que tienen en lo biológico, psicológico y social una base común. Las áreas de aprendizajes se integran a los ejes curriculares dado a los procesos de enseñanza de aprendizaje un sentido de globalidad. De esta forma, permiten conseguir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de planificar y sintetizar su proceso de trabajo. Cada área de aprendizaje contiene una serie de componentes que determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y las niñas avancen en su desarrollo y su aprendizaje. Los Componentes deben ubicarse en la concepción de que todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, en que cada aprendiz participa con su ser en cada experiencia que se le ofrece. En el currículo del nivel de educación inicial se organizan tres grandes áreas de acción educativa: comunicación y representación, relación con el ambiente y formación personal y social. Las áreas que señalaremos a continuación, se definen y justifican con base a los aprendizajes fundamentales que deben obtener el niño y la niña entre 0 y 6 años para avanzar en su desarrollo integral.

Formación Personal y Social.

Se justifica ampliamente la inclusión del área en el currículo ya que se hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y confianza en sus capacidades. Implica la aceptación y aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas: grupo familiar, maestros (as) y otros adultos significativos. Asimismo, destaca la importancia

Page 12: tesis carla francys y rosa

de que el niño y la niña estén en posibilidades de tomar decisiones y de resolver de acuerdo a su nivel de desarrollo, las situaciones que lo afectan, tanto básicas como de relación con otras personas y su entorno, que adquieran confianza para utilizar sus posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diversos retos.

Asimismo, implica un proceso que se produce desde el nacimiento y es un referente para que el niño y la niña se reconozca como persona, conozca global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades motoras, que puedan experimentar, disfrutar expresarse con su cuerpo, elementos significativos para el desarrollo del ser social.

Componentes del área Formación Personal y Social: Identidad y Género, Autoestima, Autonomía, Cuidado y Seguridad Personal, Expresión de Sentimiento, Convivencia, Interacción Social, Normas, Deberes y Derechos, Costumbres, Tradiciones y Valores.

Relación con el Ambiente:

En el currículo el ambiente es considerado como un todo, con una connotación ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente a experiencia de aprendizajes con el medio físico, social y natural que le rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que conlleven al niño y a la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos que lleven a la noción de números, así como también el respeto y las actividades de cuidado y conservación del entorno natural. Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonomía, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos.

Componentes del área Relación con el Ambiente: Tecnología y Calidad de Vida, Características, cuidado y preservación del ambiente, Relación entre objetos, Seres Vivos y Situaciones del Entorno, Procesos Matemáticos: Relaciones Espaciales y Temporales, Medida, Forma, cuantificación, peso, Volumen, Seriación Numérica.

Comunicación y Representación:

Desde la perspectiva constructivita, el área curricular de Representación y comunicación se contempla como mediadora de las demás. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior del individuo. En ellas se articulan la comprensión y utilización del lenguaje y las formas de represtación para canalizar los sentimientos y emociones de los niños y niñas, con el propósito de convertirlo en una fuente de disfrute y placer, así como también propicia aprender a comunicarse en contextos múltiples, para establecer relaciones sociales progresivamente complejas.

El lenguaje, es concebido desde una visión de construcción social, señalado por Vigotsky, citado por el ministerio de educación cultura y deporte ( 1999), como herramienta cultural que se construye en una practica social. El lenguaje es uno de los logros fundamentales del ser humano por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser social, de allí que su dominio constituya un elemento clave del proceso educativo. Es un sistema constituido por símbolo que puede ser verbales o no

Page 13: tesis carla francys y rosa

verbales, orales o escritos y todos poseen un significado en este sentido, abarcan tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y escribir como lo receptivo: escuchar y leer. La práctica social del lenguaje, así como los diversos medios de expresión y comunicación, tiene una especial importancia en la educación inicial.

El lenguaje se inicia con los primeros contactos de la madre con el bebé en su vientre. A medida que crece el niño y la niña se insertan en el mundo que lo rodea. A través del lenguaje tanto oral como escrito, pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada ves mas consciente.

Componentes del área Comunicación y Representación: Lenguaje Oral, Lenguaje Escrito, Expresión Plástica, Expresión Corporal, Expresión Musical, Imitación y Juegos de Roles.

En lo referente a esta última área, se tiene que para Espinoza y Vidanis citado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002) está justificada la inclusión de estas área curricular en el nivel inicial, dado que el conocimiento y dominio progresivo del cuerpo es un proceso que ocupa al niño y a la niña desde su nacimiento y es uno de los primeros referentes para reconocerse como persona, de allí que se tenga que a lo largo de esta etapa debe conseguirse que los niños y niñas conozcan global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, que puedan experimentar, disfrutar con ella y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarla.

WALLON Y LA PSICOMOTRICIDAD.

Henry Wallon en el año 1951, destacó la importancia que tiene las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional” donde hay una estrecha relación entre las funciones motoras y las funciones psíquicas. Señala así mismo, la importancia de tener mayor conciencia del impacto que produce en el niño y la niña, la manipulación y comunicación corporal por parte del adulto, la información se lleva implícita, lo trascendente de los primeros intercambios con el entorno humano, lo necesario de desarrollar destrezas y habilidades comunicacionales por parte del docente, a partir de un lenguaje corporal adecuado y pertinente en la practica educativa con niños y niñas. De acuerdo a esto, se debe considerar que la actividad fisica del infante debe ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Wallon en sus investigaciones destaco la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una unidad funcional donde existe una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad. Esta, según Di Santo, E. (1996), se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña, deben moverse para aprender y debe aprender como moverse a causa de lo que reciben del ambiente tanto externa como internamente que cauterizan su propia naturaleza.

Page 14: tesis carla francys y rosa

Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico – emocional entre el o la bebé y su mamá. Cuando el niño o la niña entra a una institución educativa, la relación cuerpo y aprendizaje se da a través de la mediación corporal que desarrolla el docente, en el omento que reconoce su cuerpo y el cuerpo del niño y la niña como espacio afectivo de aprendizaje. Se tiene a demás que la mediación corporal, está definida como un conjunto de actitudes, técnicas y estrategias corporales, que se ponen al servicio del niño y la niña a fin de favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje significativo y la salud, lo cual se dinamiza a través del tono emocional adecuado, en gestos, posturas, movimientos, toques, miradas, suspensión, la manera de cargar, el uso de la voz, el desplazamiento y la rítmica, para ofrecer al niño y la niña contención y autonomía progresiva de acuerdo con su nivel de desarrollo.

APORTES DE LA TEORIA DE WALLON A LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2005).

Señala la importancia que tienen las experiencias de movimientos, posturas, calidad del tacto, la mirada, el uso de la voz, el gesto, la proximidad, suspensión, la manera de tomar o brindar su cuerpo como espacio de comunicación y aprendizaje, incorporando estos elementos en la practica educativa, el docente u otro adulto significativo puede favorecer un dialogo tónico – emocional saludable.

Enfoca las interrelaciones que se dan a partir del dialogo tónico – emocional entre el niño, la niña y el adulto, generadoras de un conjunto de sensaciones, relaciones, emociones y afectos que marcan las primeras estructuraciones de la afectividad.

Concibe la mediación corporal como la integración y toma de conciencia del cuerpo como receptor y emisor interactivo, como espacio consiente e inconciente donde se dan visencios y experiencias de comunicación y aprendizaje permanente.

La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente, debe ser entendida en un sentido amplio y no solo como ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del conocimiento.

Las actividades motrices han de estar orientadas hacia la consecución de un mejor conocimiento del propio cuerpo, una percepción del espacio y su relación con el tiempo y un progreso de las aptitudes coordinativas.

LA PSICOMOTRICIDAD.

Dupre, O. (2002) realizó estudios que revolucionaron la concepción que se tenia de los fenómenos psicomotores, estableciendo la aparición de una nueva línea de

Page 15: tesis carla francys y rosa

investigación y las bases para una incipiente disciplina. Estos estudios, tuvieron como resultado que los trastornos motores no eran causados por lesiones neurológicas propiamente dicho, sino por una detención en el desarrollo funcional, o sea por la “habilidad motriz”. Collins, A. (2002) por su parte, posteriormente introduce, la noción del síndrome infantil normal psiconeuromuscular, con la cual se separa lo patológico de lo fisiológico y se abren expectativas en las investigaciones. Posteriormente surge el termino “trastorno muscular” como una función o desorganización de la realización motriz. En una primera etapa, nace el concepto de psicomotricidad, como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, las que se saben están conectados a la psique, pero no directamente al pensamiento. Luego, en una segunda etapa se amplio el concepto definiendo la psicomotricidad como una relación movimiento – pensamiento, por último en su tercera etapa, es influenciada por una corriente psicoanalítica, estableciendo que la perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, por lo que se propone para esto, trabajar con la relajación kinesi – terapia, gimnasia y psicoterapias que tienden a mejorar, reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones con el yo interno y con los demás. Aucoturier, B. y Lapierre, A. (2002) brindan su aporte como una visión pedagógica más abierta, en la cual destacan que el niño es el gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontáneo. Estos autores definen la psicomotricidad como: “ una disciplina que estudia un enfoque global, la particular manera del niño ser y estar en el mundo denominado expresividad psicomotriz” (p87). Remátale, R. y Rojas, C. (2002) considera el termino psicomotricidad integrado a las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicos y sensorio motrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Nuñez, F. y Fernandez, L. citado por la asociación Española de psicomotricidad (2001) señalan que la psicomotricidad es: “la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica”(p3). Para Munaiain, A. (1997) la psicomotricidad es una disciplina educativa terapéutica concebida como un dialogo que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación de calidad y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir con su desarrollo corporal. De acuerdo a todo lo planteado, se tiene que estas conceptualizaciones conciben la psicomotricidad como un proceso que permite la adquisición de movimientos que dependen del aspecto fisiológico del niño y que se requiere de cierto grado de maduración y entrenamiento para desarrollarla, lo cual tiene implicación directa en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la inteligencia, también es importante destacar que la psicomotricidad comprenden las funciones de :control tónico, postural, control respiratorio, equilibrio, lateralidad, coordinación dinámica, disociación motriz, esquema e imagen corporal, coordinación viso – motriz, orientación espacial, estructuración temporal, ejercitación motriz ( Praxis).

PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN.

Page 16: tesis carla francys y rosa

Según Rodríguez, R. (2003) son múltiples las investigaciones donde se ha demostrado la correlación existente entre la psicomotricidad y los aprendizajes escolares del niño. Piaget citado por Rodríguez, R. (2003) establece que la educación psicomotriz favorece la preparación preescolar por cuanto crea situaciones que el niño tiene que enfrentar, presentando juego que permita conocer su propio cuerpo. Asi mismo se ejercitará en diversas configuraciones espaciales y temporales y por consiguiente integrara las nuevas experiencias que se presentan como una necesidad de base que asegurará al niño al desarrollo armónico de su personalidad, por cuanto éste se relaciona con el mundo sobre todo a través de su cuerpo, lo cual viene hacer un elemento indispensable para todo aprendizaje. En atención a lo expresado se tiene que el objetivo de la expresión psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades perceptivas motrices de elaboración del esquema corporal y del espacio y el tiempo, en concordancia con los intereses y necesidades de los niños.

EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

Bozzini, F. y Roseufeld, M. (2004) señalan que estudios recientes en psiconeurologia demuestran que la estimulación temprana a través del juego cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del ser humano. El juego, viene a ser el escenario en que los niños pueden construir su auto – expresión, por medio de la imaginación y la indagación. Comprende todas las manifestaciones de la vida del niño, no tiene un fin distinto que obtener el placer mismo de jugar, es una dimensión dominante en la vida infantil una actividad espontánea y natural sin aprendizaje previo, que se manifiesta como una acción vital. El niño, jugando entiende que la cultura tiene también su fin en si misma. Desde el punto de vista pedagógico el juego contribuye en la formación del niño por cuanto concreta las enseñanzas que ha asimilado sin darse cuenta, desarrolla lo adquirido, despierta posibilidades intelectuales o físicas y aumenta sus conocimientos. También el juego contribuye a despertar la imaginación y la creatividad del niño lo incita a descubrir y a utilizar individualmente la inteligencia, la experiencia, el ambiente, el propio cuerpo y su personalidad. Al respecto el Ministerio de Educación y Deportes (2005) señala:

Al asumir lo lúdico como actividad fundamental y ubicarlo como eje del currículo se proyecta su utilización en diferentes momentos y actividades del proceso educativo. De acuerdo con esto, se concibe un criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación educativa, debiendo destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr determinados objetivos del currículo sin perder de vista, los intereses de los niños y niñas, sus potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad (p58).

Por lo tanto, adoptar el aspecto lúdico en las situaciones de aprendizaje requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender de los niños y niñas. El docente de educación Inicial, cumpliendo su rol de mediador., debe propiciar escenarios de juegos entre grupos que garanticen la interacción entre los niños y niñas,

Page 17: tesis carla francys y rosa

la comunidad y la expresión oral, artística y creativa, así como su psicomotricidad en un ambiente de apoyo que fomente la confianza y la creación libre. Según este mismo autor, las actividades lúdicas planificadas en la acción pedagógicas son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual, así como para el desarrollo psicomotor y si se desarrollan en un ambiente de afectividad propiciaran la imaginación, la creatividad a la vez que el esfuerzo y la dedicación. El juego y el aprendizaje constituye una unidad inseparable pero a pesar que el juego es un instrumento de aprendizaje siempre debe prevalecer el carácter lúdico. Por cuanto, los niños juegan y aprenden en forma natural, el juego puede convertirse en un fuerte aliado para el trabajo pedagógico, de allí que deba ser incorporado para facilitar los aprendizajes por cuanto se considera que forma parte del proceso que siguen los niños para su desarrollo. Sin embargo, usar el juego como recurso pedagógico se debe tener presente que el aprendizaje es una consecuencia de la actividad lúdica y que lo que persigue el mismo, fundamentalmente es la satisfacción. Es importante destacar de acuerdo a esta premisa que el sentido de la actividad lúdica que no es otra cosa que la experiencia placentera, no debe resultar disminuida en los logros de los objetivos de aprendizaje.

EL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Existen una interrelación entre el juego y el desarrollo psicomotor, por cuanto éste provoca que el niño participen en la conquista de su propio cuerpo y el mundo exterior. Gosaigordobil, M. (1990) señala que a través del juego se puede conseguir entre otras cosas: descubrir nuevas sensaciones, mejorar la coordinación de los movimientos de su cuerpo, estructurar las representaciones mentales del esquema corporal, explorar nuevas posibilidades sensoriales y motoras, descubriendo en sí mismo el origen de las manifestaciones materiales que provocan la conquista del mundo exterior. Según este mismo autor, el juego psicomotor se despliega a lo largo de la infancia en tres niveles evolutivos, los cuales son: juego con su propio cuerpo, juego con su propio cuerpo y los objetos, juego con su propio con los objetos y con los otros. En los primeros años de vida del niño, las actividades lúdicas variadas van a ayudar adquirir ciertas capacidades viso – motoras (coordinación óculo – manual) que se debe a los efectos conjugados entre la maduración, el ejercicio y un control preciso de sus músculos. Hacia los tres y cuatro años los juegos motrices variados, son de gran de ayuda en el desarrollo psicomotor infantil, por el cual realiza construcciones de cubos en equilibrio y empieza a encajar, hacer rodar, mostrando a demás un gran interés por estas actividades, entre los juegos que mas agradan a los niños, están relacionados con la carretilla, o el triciclo, juegos con la pelota, juego de correr, juego de patear objetos, juegos de volteretas, entre otros. A partir de cuatro a cinco años, el niño mejora en los saltos, brincos, juegan a andar por diferentes superficies, es decir, existe un adelanto en la coordinación dinámica general y global, a demás de un avance en el equilibrio, realiza juegos organizados sencillos de pelotas y juegos de habilidades corporales, inicia actividades en grupo y se da comienzo a los juegos de imitación. Hacia los cinco y seis años, el niño perfecciona el encaje de piezas y puzzles, mostrando un alto grado en todas aquellas actividades que se proponen, el clavar,

Page 18: tesis carla francys y rosa

atornillar, unir, montar, entre otras, aparecen así mismo, los primeros juegos con reglas arbitrarias.

BASES LEGALES.

El marco legal del presente trabajo esta relacionado, con lo que concibe el artículo de educación inicial, el cual persigue la formación de ciudadanos y ciudadanas que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad Venezolana. Todo ello en concordancia con el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la cual establece:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular… la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dicho fines.

También se consideran los artículos 102 y 103 de la Constitución Bolivariana de Venezuela señala que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental… toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condición y oportunidades… la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el nivel medio diversificado.

De acuerdo a estos preceptos Constitucionales, se plantea una concepción de la educación como elemento fundamental para el desarrollo humano. También es importante destacar que la educación integral solo se logrará si se consideran todos los aspectos dentro del proceso de aprendizaje por lo tanto habría que tomar en cuenta, el juego como un elemento fundamental dentro del desarrollo integral del individuo. También se tomo en consideración la Ley Orgánica de Educación (1980) en sus artículos 3, 9, 17 y 18 y el Reglamento de la Ley Orgánica(1986) en sus artículo 11, 12, 13 y 14, los cuales establecen la obligación que tiene el Estado de brindar una Educación adecuada atendiendo las necesidades e intereses del niño en todas sus áreas a fin de garantizar su desarrollo integral. Por otro lado, se tiene que el derecho 7 de la declaración de los derechos del niño, señala que el niño tiene derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria por lo menos en las edades elementales. También señala que los niños deben disfrutar plenamente de los juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados por la educación, la sociedad y las autoridades públicas.

Page 19: tesis carla francys y rosa

DEFINICIÓN DE TERMINOS.

AREA DE APRENDIZAJE: surgen de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral, que no se produce en forma homogénea y automática. P(76) Ministerio de Educación y Deporte (2005).

JUEGO: ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde. Diccionario Lexus (1998).P (525)

LUDICO: significa juego o conducta del juego. Diccionario Lexus (1998) P(566)

PSICOMOTRICIDAD: enfoque en la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de los pequeños y grandes músculos y al equilibrio cuando el niño realiza sus actividades. Ministerio de Educación (1986). Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares. Caracas Venezuela. Tomo II. P(149)

MOTRICIDAD: esta referido a la intima relación entre el desarrollo motor, intelectual y el afectivo. Ministerio de Educación (1986).Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares. Caracas Venezuela. Tomo I. P(34)

MOTRICIDAD FINA: son las condiciones finas en la que los músculos menores desempeñan un papel importante. Ministerio de Educación (1986).Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares. Caracas Venezuela Tomo I .P(34)

MOTRICIDAD GRUESA: corresponde a los procesos asociados con la postura el equilibrio y movimientos del cuerpo, los grandes desplazamientos y gestos que implican la coordinación de los grandes grupos musculares. Ministerio de Educación (1986) Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares. Caracas Venezuela Tomo I P(34).

Page 20: tesis carla francys y rosa

CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La presente investigación es considerada un proyecto factible por cuanto la universidad pedagógica experimental Libertador (UPEL 2003) la define como: la Investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales (p7).

Esta investigación se apoyo en un diagnostico el cual se llevó a cabo a través de una investigación descriptiva, según Arias (1999) consiste en: La caracterización de hechos, un fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p 48).

Los resultados obtenidos del diagnostico se utilizaron para diseñar una propuesta, por cuanto se determino las características que incidían directamente sobre el problema, objeto de estudio, lo cual dio un panorama sobre la situación.

DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de investigación esta referido al conjunto de pasos que se llevan a cabo a fin de realizar la misma Kelinger, F. (1990) señala que: “El diseño tiene como objetivo proporcionar las respuestas a las preguntas que se plantean en la investigación” (p79) en tal sentido Sabino (1992) afirma: “el diseño es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteados” (p94).

Por lo tanto, el diseño a utilizar fue el de Campo, el cual permitió la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos, sin manipular variables algunas, de allí que los datos se obtuvieron directamente en el centro de educación inicial Villa Rosa del Municipio García del Estado Nueva Esparta.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para Hurtado, J. (2000) la población es: “Un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes, en función de la delimitación del problema de los objetivos de la investigación” (p137).

En este trabajo de investigación las unidades de análisis objeto de observación o estudio está constituida por un total de diez (18) docente y auxiliares que laboran en la institución objeto de estudio.

Ubicada la población, fue necesario seleccionar algunos elementos, con el fin de determinar muestra, la cual representa un subgrupo de la población. Hurtado, J. (ob.cit.) sostiene “La muestra es una parte representativa de una población cuya característica o deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible” (p142).

Dadas las características de la población, se tomó a toda la población como muestra por cuanto Ramírez, T. (1992) señala: “Si el tamaño de la muestra no es representativo se asume, que la muestra representan automáticamente al total de la población, se utilizará este procedimiento cuando la población no es suficientemente grande para extraer de ella una muestra” (p27) por lo tanto la población y la muestra quedo constituida por diez (18) docentes y asistentes.

Page 21: tesis carla francys y rosa

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas utilizadas en este trabajo para recabar la información son el cuestionario que según la Universidad Nacional Abierta (1999) es: “Una técnica que permite la recolección de datos sobre la base de un documento impreso que puede ser llamado presencialmente o no (p.77). El uso de esta técnica permitió la obtención de los datos a través de testimonios escritos. También, fue utilizada la observación directa a las aulas de la institución según León, O. y Montero, Q. (1993), “esta técnica consiste en observar alguna situación específicamente y objetivamente, la cual se convierte en una característica necesaria que pueden ser considerada para abordar determinados momentos o situaciones”. (p. 59).

En lo referente a los instrumentos, se puede señalar que se elaboro un cuestionario auto administrado, el cual fue respondido por los docentes sin la ayuda del investigador, éste estaba conformado por dieciocho (18) ítems con cinco (05) alternativas de selección simple y tres (03) ítems con alternativas dicotómicas (si-no).

El instrumento (anexo A) esta divido en tres (03) partes: La parte 1, se relaciona con la información que poseen los docentes sobre el desarrollo de la psicomotrocidad en el niño preescolar.

La parte II, se relaciona con la información que tienen dichos docentes sobre los juegos en preescolar para favorecer la psicomotrocidad en el niño preescolar y la parte III esta relacionada con la necesidad de éstos, en lo referente a recibir asesoria, orientación y estar dispuestos a participar en la propuesta de un taller sobre la psicomotrocidad a través del juego.

Con respecto a la observación (anexo B), esta se efectuó a través de una guía de observación, la cual se elaboro con nueve (09) ítems con respuestas tipo escala Likert (si-no) la cual permitió conocer las actividades llevadas a cabo en el aula referida a los juegos para estimular la psicomotricidad en el niño preescolar.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.

Antes de recolectar los datos definitivamente fue necesario cuestionar la calidad de los instrumentos que se diseñaron y que se pretendían aplicar, por ello se procedió a establecer el criterio de validez del instrumento y en el caso concreto en lo que respecta al contenido, González, J. (1995) señala al respecto: la validez consiste en determinar que la variable a considerar, sea la que efectivamente se mide a través de las dimensiones utilizadas y que los indicadores seleccionados sean los que se correspondan con esa variable (p.85). Para efectuar la validez se utilizó el juicio de expertos (anexo c), el cual consistió simplemente en someter los instrumentos a la consideración de un grupo de profesionales de reconocida experiencia y trayectoria en el área de preescolar, los cuales una vez analizados consideraron apropiados y acertados los ítems, dando así mismo sugerencias respecto a la redacción de los ítems 5, 6, 7, 8, 9, 16 y 17del instrumento A, las cuales fueron tomadas en consideración, para finalmente redactar el cuestionario definitivo que se aplicará a la población – muestra. Una vez obtenida la validez de ambos instrumentos, se procedió al cálculo de su confiabilidad a fin de determinar la capacidad que éstos tienen de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones con la misma muestra (Hurtado, J. 2000). Para este proceso, se diseñó una prueba piloto que se llevó a cabo en la primera quincena de junio de 2005, con cuatro (4) docentes del C.E.I “José Cortés de

Page 22: tesis carla francys y rosa

Madariaga” del Municipio Gómez, Este procedimiento se hizo a través del método de las dos mitades, donde se calificaron cada una de las preguntas impares para el primer grupo y las preguntas pares para el segundo grupo, obteniéndose como resultado lo siguiente:

Nº de la muestra Preguntas impares(x) Preguntas Pares(x)1 5 62 4 53 4 44 4 5

Luego se calculó el coeficiente de Pearson dado por:

R:cor(x,y)/(var(x).var(y))1/2

Donde R: coeficiente de correlación X: puntaje ítems impar Y: puntaje ítems par Sustituyendo con la formula se obtiene los siguientes resultados:

Promedio (x): 4,25 Promedio (Y): 5 Var(x) :0,25 Var(X): 0,66 Cor(x,y): 0,33R: 0,33/√0,25 x 0,66

R: 0,89

El coeficiente de confiabilidad es de 0,89 con la cual se puede concluir que el instrumento es confiable.

Con respecto a la confiabilidad de la guía de observación (anexo B) esta se obtuvo a través del coeficiente entre parejas, para ello se observaron cuatro (4) aulas y los resultados obtenidos permitieron aplicar la siguiente formula: Cf; Nº A NºP.A

En donde Cf: coeficiente de acuerdo entre parejasNºA: número de acuerdo entre parejas NºPA: número de posibles acuerdos entre parejas.

Sustituyendo en la fórmula se tiene:

Page 23: tesis carla francys y rosa

Aula 1= Cf = NA = 9 = 1 NPA 9

Aula 2= Cf = NA = 8 = 0,88 NPA 9

Aula 3= Cf = NA = 8 = 0,88 NPA 9

Aula 4= Cf = NA = 9 = 1 NPA 9

Promediando se obtiene:

Cf = 1 + 0,88 +1 = 0,94 4Cf = 0,94

Se determina que el instrumento (guía de observación) es altamente confiable por cuanto Hurtado (ob cit) respecto al porcentaje que se obtienen en la confiabilidad entre parejas requiere que: “En la confiabilidad de ínter codificadores o entre dos (2) parejas, el porcentaje debe superar el 0,89% al realizar la medición” (P.309).

TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Recopilados los datos en los instrumentos diseñados para tal fin, fue necesario procesarlos, clasificarlos y tabularlos para facilitar su análisis. Este procedimiento se hizo manualmente haciendo el conteo de cada aspecto seguido en los instrumento, elaborando para ella un matriz de datos que permitió x anotando la frecuencia en la cual se producían cada respuesta.

Finalmente se elaboran cuadros estadísticos donde se presentaron los resultados de la información, para ello se utilizó la estadística descriptiva que según Valderrama, F. (1997) “Esta referida a la descripción numérica de todos los elementos de un universo o juego particular” (p10) por lo que las conclusiones que se desprendieron de la investigación no fueron más allá del grupo descrito.

Estos cuadros se acompañaron con un análisis producto de la composición entre los hallazgos encontrados y la teoría que respalda la presente investigación.

SISTEMA DE VARIABLES

La presente tabla (Nº 1) refleja la variable con sus dimensiones e indicadores que sirvieron de base para la elaboración del cuestionario y la guía de observación:

Page 24: tesis carla francys y rosa

SISTEMAS DE VARIABLESVARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

La Psicomotricidad a través del juego

Información que poseen los docentes sobre la Psicomotricidad

Información que poseen los docentes sobre los juegos para favorecer la Psicomotricidad

Necesidad y expectativas de los docentes

Uso de los juegos para estimular la Psicomotricidad

-Definición-Contenido-Psicomotricidad y aprendizaje-Desarrollo Psicomotricidad del niño preescolar

-Teorías del juego-Juegos en función de la Educación Psicomotriz-Características generales del juego infantil

-Pautas para planificar y estructurar juegos motrices -Orientación y expectativas

-Juegos para estimular la Psicomotricidad gruesa, fina, lateralidad y esquema corporal

1-2-3-4-56-7

8-9-10-11-12

1314

15-16

17-18

19-20

1-12

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.

Antes de recolectar los datos definitivamente fue necesario cuestionar la calidad de los instrumentos que se diseñaron y que se pretendían aplicar, por ello se procedió a establecer el criterio de validez del instrumento y en el caso concreto en lo que respecta al contenido, González, J. (1995) señala al respecto: la validez consiste en determinar que la variable a considerar, sea la que efectivamente se mide a través de las dimensiones utilizadas y que los indicadores seleccionados sean los que se correspondan con esa variable (p.85). Para efectuar la validez se utilizó el juicio de expertos (anexo c), el cual consistió simplemente en someter los instrumentos a la consideración de un grupo de

Page 25: tesis carla francys y rosa

profesionales de reconocida experiencia y trayectoria en el área de preescolar, los cuales una vez analizados consideraron apropiados y acertados los ítems, dando as mismo sugerencias respecto a la redacción de los ítems 5, 6, 7, 8, 9, 16 y 17del instrumento A, las cuales fueron tomadas en consideración, para finalmente redactar el cuestionario definitivo que se aplicará a la población – muestra. Una vez obtenida la validez de ambos instrumentos, se procedió al cálculo de su confiabilidad a fin de determinar la capacidad que estos tienen de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones con la misma muestra (Hurtado, J. 2000). Para este proceso, se diseño una prueba piloto que se llevó a cabo en la primera quincena de junio de 2005, con cuatro (4) docentes del C.E.I “José Cortés de Madariaga” del Municipio Gómez, Este procedimiento se hizo a través del método de las dos mitades, donde se calificaron cada una de las preguntas impares para el primer grupo y las preguntas pares para el segundo grupo, obteniéndose como resultado lo siguiente:

Nº de la muestra Preguntas impares(x) Preguntas Pares(x)1 5 62 4 53 4 44 4 5

Luego se calculó el coeficiente de Pearson dado por:

R:cor(x,y)/(var(x).var(y))1/2

Donde R:coeficiente de correlación X: puntaje ítems impar Y: puntaje ítems par Sustituyendo cor la formula se obtiene los siguientes resultados:

Promedio (x): 4,25 Promedio (Y): 5 Var(x) :0,25 Var(X): 0,66 Cor(x,y): 0,33R: 0,33/√0,25 x 0,66

R: 0,89

El coeficiente de confiabilidad es de 0,89 con la cual se puede concluir que el instrumento es confiable.

Con respecto a la confiabilidad de la guía de observación (anexoB) esta se obtuvo a través del coeficiente entre parejas, para ello se observaron cuatro (4) aulas y los resultados obtenidos permitieron aplicar la siguiente formula:

Page 26: tesis carla francys y rosa

Cf; Nº A NºP.A

En donde Cf:coeficiente de acuerdo entre parejasNºA: número de acuerdo entre parejas NºPA: número de posibles acuerdos entre parejas.

Sustituyendo en la formúla se tiene:

Aula 1= Cf = NA = 9 = 1 NPA 9

Aula 2= Cf = NA = 8 = 0,88 NPA 9

Aula 3= Cf = NA = 8 = 0,88 NPA 9

Aula 4= Cf = NA = 9 = 1 NPA 9

Promediando se obtiene:

Cf = 1 + 0,88 +1 = 0,94 4Cf = 0,94

Se determina que el instrumento (guia de observación ) es altamente confiable por cuanto Hurtado, J. (ob cit) respecto al porcentaje que se obtienen en la confiabilidad entre parejas requiere que: “En la confiabilidad de intercodificadores o entre dos (2) parejas, el porcentaje debe superar el 0,89% al realizar la medición” (P.309).

TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Recopilados los datos en los instrumentos diseñados para tal fin, fue necesario procesarlos, clasificarlos y tabularlos para facilitar su análisis. Este procedimiento se hizo manualmente haciendo el conteo de cada aspecto seguido en los instrumento, elaborando para ella un matriz de datos que permitió x anotando la frecuencia en la cual se producían cada respuesta.

Finalmente se elaboran cuadros estadísticos donde se presentaron los resultados de la información, para ello se utilizó la estadística descriptiva que según Valderrama, F. (1997) “Esta referida a la descripción numérica de todos los elementos de un universo o juego particular” (p10) por lo que las conclusiones que se desprendieron de la investigación no fueron más allá del grupo descrito.

Page 27: tesis carla francys y rosa

Estos cuadros se acompañaron con un análisis producto de la composición entre los hallazgos encontrados y la teoría que respalda la presente investigación.

SISTEMA DE VARIABLES

El presente cuadro (Nº 1) refleja la variable con sus dimensiones e indicadores que sirvieron de base para la elaboración del cuestionario y la guía de observación:

SISTEMAS DE VARIABLESVARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

La Psicomotricidad a través del juego

Información que poseen los docentes sobre la Psicomotricidad

Información que poseen los docentes sobre los juegos para favorecer la Psicomotricidad

Necesidad y expectativas de los docentes

Uso de los juegos para estimular la Psicomotricidad

-Definición-Contenido-Psicomotricidad y aprendizaje-Desarrollo Psicomotricidad del niño preescolar

-Teorías del juego-Juegos en función de la Educación Psicomotriz-Características generales del juego infantil

-Pautas para planificar y estructurar juegos motrices -Orientación y expectativas

-Juegos para estimular la Psicomotricidad gruesa, fina, lateralidad y esquema corporal

1-23-4-5

6-78-9-10-11-12

13

14

15-16

17-18

19-20

1-12

Page 28: tesis carla francys y rosa

CAPITULOIV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

ANALISIS DE LOS DATOS.

A continuación se presentan los siguientes cuadros con su respectivo análisis.

Cuadro Nº 2Distribución porcentual y de frecuencia absoluta de la información que tiene los docentes sobre el desarrollo de la psicomotricidad en el niño preescolar.

Indicadores

1 Termino psicomotricidad 2 psicomotricidad funcionar3 Motricidad gruesa4 Motricidad fina5 Construcción de la imagen de su propio cuerpo6 La psicomotricidad favorece7 Objetivos de la psicomotricidad 8 Características Motrices del niño de 1 año9 Características motrices de 5 a 6 años10 Desarrollo motricidad11 Características motrices del niño tres años12 Características motrices del niño cuatro años

Promedio general 58,32 41,66

De acuerdo a los datos observados en el cuadro Nº 2, referida a la información que poseen los docentes sobre el desarrollo de la psicomotricidad, se tiene que el promedio general de los docentes en un 58,32% no lo posen. De estos resultados se pueden inferir que los docentes poco se han actualizado en esta área temática, sin embargo según el Ministerio de Educación y deporte (2005) el docente de educación inicial, debe poseer un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de cómo

Correcto IncorrectoF % F %5618181081081312108

27,7733,33100100

55,5544,4455,5544,4472,2266,6655,5544,44

1312------81081056810

72,2266,66

00

44,4455,5544,4455,5527,7733,3344,4455,55

Page 29: tesis carla francys y rosa

aprender de sus intereses, potencialidades entre otros y al respecto expresan “La calidad de la relación educativa depende con alto grado, de la capacidad del educador, por ello es necesario que este tenga una formación que le permite fortalecer el desarrollo de las potencialidades del niño…” (p 60). De allí que, el docente para realizar el trabajo educativo deba estar permanentemente actualizado a fin de contribuir a la formación integral del niño y la niña.

Cuadro Nº 3Distribución porcentual y de frecuencia absoluta sobre la información que poseen los docentes sobre el juego para fortalecer la psicomotricidad

Indicadores 13 Teorías que sustentan el juego14 Juego de coord. Psicomotriz 15 Características del juego infantil16 Características del juego infantil 17 Pautas para planificar juegos motrices18 Pautas para planificar juegos motrices

Promedio general 39,80 60,20

En el cuadro Nº 3, se puede evidenciar que el promedio general de docentes 69,20% no posee infamación sobre los juegos para favorecer la psicomotricidad, mientras que solo el 39,80% sí la posee de acuerdo a los resultados se tiene que son importantes estos hallazgos. Por cuanto está manifestación, la poca información que se tiene sobre el tema objeto de esta investigación, lo cual es altamente preocupante y que se desconoce qué juegos pueden ser llevados a cabo para favorecer la psicomotrocidad, por lo que se estaría coartando la psicomotricidad del niño a desarrollarse integralmente.

El eje lúdico constituyen una actividad vital para el niño, mediante el juego se puede activar espontáneamente, explorar inventar, descubrir y aprender, además de permitirle conocer las características del mundo que nos rodea y desarrollar su psicomotricidad, de allí que sea relevante, que el docente conozca los juegos que puede utilizar a fin de promover el pleno desarrollo del niño

Cuadro Nº 4Distribución porcentual y de frecuenciaAbsoluta de las necesidades de los docentes19 Necesidades de recibir orientación 20 Taller como herramienta pedagógica 21 Disposición a participar en un tallerSobre la psicomotricidad

Se puede observar que en el cuadro Nº 4 que el 100% de los docentes encontrados señalo que tiene necesidad de recibir orientación y asesoramiento sobre la psicomotricidad a través del juego, el 83% dice así mismo que un taller podría ser una

Correctas IncorrectasF % F %

577888

27,7738,8838,8844,4444,4444,44

131111101010

72,2261,1161,1155,5555,5555,55

frecuencias %si no si no

181518

---30

10083100

016,66

0

Page 30: tesis carla francys y rosa

herramienta que contribuya a su actualización o el 100% además expresa que estaría dispuesto a participar en dicho taller.

Todo ello permite, determinar que es necesaria una propuesta a fin de solventar la situación detectada en el centro de Educación Inicial Villa Rosa del Municipio García del Estado Nueva Esparta.

CUADRO Nº 5

Distribución porcentual y de frecuencia absoluta sobre el uso de juego en el aula para estimular la psicomotricidad

1 Juegos con canciones y relatos2 juegos con movimiento3 Juegos con las piernas4 Juegos para estimular 5 Juegos donde el niño pueda moverse6 Juegos donde el niño corra, trote, otros7 Juegos con movimientos libres8 Juegos donde los niños armen rompecabezas 9 Juegos donde se elaboren objetos

Promedio general 29,62 70,36

En el cuadro Nº 5, se puede observa que en el promedio general de un 70,36% no se usan juegos en el aula para estimular la psicomotricidad y en un 29,62% sí se usan.

De allí que se pueda inferir que en las aulas del centro de Educación Inicial se desarrollan actividades que poco brinden las posibilidades para que el niño a través del juego pueda tener un aprendizaje activo, que fortalezca su psicomotricidad, en lugar se llevan a cabo, actividades que hacen énfasis en el aspecto cognitivo, dejando a un lado las actividades lúdicas, siendo esta el eje organizador de todo proceso educativo en el nivel de Educación Inicial.

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

Recabada la información se puede señalar que un 58,32% de docente consultados tienen información sobre el desarrollo de la psicomotricidad en el niño preescolar, el 41,66% no la posee, así mismo, el 60,20% de estos, manifestó no poseer información sobre los juegos para estimular la psicomotricidad y el 39,80% si la tiene, por otro lado el 100% de los docentes cree necesario recibir orientación y asesoria en el área temática, consideran así mismo el 83% de estos docentes que un taller puede constituirse en una herramienta pedagógica que mejore su praxis educativa, el 16,66% no considera lo mismo, y el 100% esta dispuesto a participar en dicho taller.

frecuencias %si no si no

8002128468

10181816610141210

44,4400

11,1166,6644,4422,2233,3344,44

55,55100100

88,8833,3355,5577,7766,6655,55

Page 31: tesis carla francys y rosa

Así mismo, en el 70,30% no se usan juegos que favorezca la psicomotricidad, en el del 29,62% así se usan. Estos resultados llevan a determinar que es necesario que se diseñe una posible propuesta de solución al problema detectado, ya que los docentes lo requieren y tienen disposición a participar en ella. De allí, que se organiza un taller, sobre los juegos para el desarrollo de la psicomotricidad, con ello se pretende actualizar al docente y brindarle una herramienta educativa que facilite su acción en el aula y fuera de ella, en el espacio exterior.

CAPITULO V

LA PROPUESTAPresentación

A continuación se presenta una posible solución a la situación detectada en el centro de Educación Inicial Villa Rosa del Municipio García del Estado Nueva Esparta, en lo referente a la utilización de juegos infantiles a fin de favorecer el desarrollo de la psicomotricida para ello se diseña el taller dirigido a docentes y auxiliares de la mencionada institución.

JUSTIFICACIÓN

Patiño y Soasar (2002) señalan la importancia que el docente de Educación Inicial planifique actividades lúdicas en el aula y fuera de ella, por cuanto esto constituye la principal herramienta educativa a ejecutar en el preescolar.

Considerándose que existe la necesidad en la institución se propuso un taller que servirá de orientación y actualización para el docente, lo cual se justifica por cuanto, se estarían beneficiando, estos docentes ya que adquirían nuevas herramientas que xxx a mejorar su praxis pedagógica y esto a su vez xxx en beneficio directo para los niños que asisten a este preescolar ya que se les estaría brindando experiencias que le estimulen psicomotricidad.

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta tiene su fundamentación en la normativa legal vigente contenida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 102 y 103, donde queda claramente establecido el derecho que tiene toda persona a una educación integral de calidad también esta fundamentada en la Ley Orgánica de Educación (1980) en su articulo 3 donde se señalan los fines de la educación. También se tomó en cuenta lo señalado en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación y su Reforma (1998) en sus artículos 11, 12, 13, y 14, donde se establece, la obligación que tiene el Estado de brindar una educación idónea atendiendo las necesidades e intereses del niño en las diferentes áreas de su desarrollo integral.

Finalmente, se consideró la Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1999) en su artículo 63 el cual expresa que todo lo niño tiene derecho descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juegos…”

Page 32: tesis carla francys y rosa

FACTIBILIDAD La propuesta, responde a los requerimientos de tipo legal organizacional, de

recursos humanos y materiales de allí se presenten a continuación la:

Factibilidad de Políticas Educativas

El nuevo curriculum para la Educación Inicial según el Ministerio de Educación y Deportes (2005) señala el aporte de la teoría de Henry xxx al currículo de Educación Inicial donde se pone en evidencia la relevancia de la actividad física del infante la cual debe ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo, se destaca así mismo la importancia que tiene las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña.

Por otro lado, la estructura curricular de la Educación Inicial contempla los ejes curriculares y uno de ellos, es el eje lúdico, debido a que el juego constituye una actividad vital para los niños.

Factibilidad Legal:

La Educación inicial tiene su basamiento legal en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) la Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1988) así como la Ley Orgánica de Protección al Niño y el Adolescente (1999) las cuales contemplan la atención de los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades e intereses en las diferentes áreas de desarrollo.

Factibilidad Social:

Desde el punto de vista social, se tiene que la propuesta de un taller, puede ocasionar un impacto dentro de la Comunidad Educativa, ya que los docentes se xxx altamente motivados. Por otro lado los niños, directivos y padres en general serán beneficiados de una u otra manera por la ejecución del taller, con la cual mejorara el proceso educativo que se lleva a cabo.

Factibilidad Organizacional

Para ejecutar o implementar el taller será necesario contar con la coordinación y supervisión del director del Centro de Educación Inicial, quien conjuntamente con el facilitador, organizaran dicho taller, por lo que se contaría con el apoyo institucional de la Zona Educativa del Estado.

FACTIBILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Recursos HumanosSe contará con: Directivo (1)Docentes (10)Auxiliares (8)Secretaria (1) (para reproducción de material) Facilitador (1)

Page 33: tesis carla francys y rosa

RECURSOS MATERIALESSerá necesario adquirir:Resma papel bond (1)Carpetas manilas (20)Lápices Grafito (20)Marcadores (2)Rota folio (10 laminas de papel bond)Transparencia (6)Retroproyector (1)

Equipo de sonido (CD) (1) Xxx xxxxx xxxx (30)FACTIBILIAD FINANCIERA

El funcionamiento para la propuesta se logrará a través de la solicitud de colaboración al sector público (Zona Educativa, del Estado, Alcaldía Municipio García) y al sector privado (comercios de la localidad) a fin de obtener los recursos necesarios para diseñar y ejecutar el taller propuesto.

COSTO DE LA PROPUESTA

Se estimula un costo aproximado de ciento veintisiete mil bolívares (127.000 Bs.) denominado de la siguiente manera: Resma de papel blanca 15000 Lápices grafito 10000Papel bond pliegos 3000Transparencia 12000Carpeta mamila 8000Marcadores 4000Lunch 75000 Costo Total 127.000

Es importante, destacar que los recursos se obtendrán solicitando el material didáctico a la Alcaldía del Municipio García y el lunch para los participantes, facilitadores y el resto del personal se obtendrán de los comercios del sector (panaderías)

OPERATIVIDAD DE LA PROPUESTA

Actividades a realizar para implementar la propuesta.

1- Acopio de la información para material de apoyo del taller (láminas rotafolio, trípticos para participantes, otros)

2- Consulta a expertos para seleccionar material3- Trascripción material y reproducción del mismo 4- Solicitud de permiso a al Zona Educativa para realizar el taller5- Solicitud de permiso a al Dirección de la Institución6- Solicitud del facilitador a la Zona Educativa del Estado 7- Entrevista con facilitador

Page 34: tesis carla francys y rosa

8- Solicitud del espacio para efectuar el taller, a la Dirección de la Institución 9- Solicitud de colaboración a la Alcaldía del Municipio García 10- Solicitud de colaboración a negocios de la localidad, para el lunch de los

participantes 11- Diseño y elaboración del certificado para participantes 12- Firma del certificado por parte de las autoridades de la Zona Educativa13- Invitación formal a autoridades de la Zona Educativa del Estado para inicio del

taller14- Invitación para los participantes y directivos de la institución

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

El taller estará estructurado para dos (2) sesiones cada seis (6) horas cada una dos (2) días), tendrá una apertura, el desarrollo y el cierre. Al final de cada sesión habrá una evaluación formativa.

Page 35: tesis carla francys y rosa

TALLER

LA PSICOMOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO INFANTIL

Facilitador

Page 36: tesis carla francys y rosa

Marzo 2006

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los docentes del Centro de Educación Inicial “Villa Rosa”, información referida a al psicomotricidad a través del juego infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Brindar a los docentes información sobre la psicomotricidad y el juego en el niño preescolar

- Asesorar a los docentes sobre los diferentes juegos a utilizar para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad

CONTENIDO A DESARROLLAR

- La psicomotricidad: Definiciones - Aspectos a considerar dentro del desarrollo psicomotor - El área psicomotora en el Nivel de Educación Inicial- El juego en el Nivel Educación Inicial- Juegos para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad

De 8:30 am a 12:00 pm SESION Nº 1 Fecha: ________________

Hora Contenido Actividad Recursos Evaluación

8:00a

9:00

9:00a

10:00

10:00a

10:30

Apertura del taller

Psicomotricidad Definición

Refrigerio

Aspectos a considerar

Presentación de participantes

Dinámica Rompe- hielo

Chequeo Expectativas y Necesidades

Exposición del Facilitador

Discusión Pequeños Grupos

Exposición del

FacilitadorParticipantes

RotafolioMarcadores

Lectura Material de

Apoyo

_______

Informe de la

Discusión

Page 37: tesis carla francys y rosa

10:30a

12:30

dentro del desarrollo Psicomotor:

Motricidad fina, gruesa, lateralidad,

equilibrio, xxx muscular, esquema

corporal, coordinación motora global

Despedida

Facilitador

Discusión de Pequeños Grupos

Material apoyoFacilitador

Participantes Aportes en la

Discusión

De 8:30 am a 12:00 pm SESION Nº 2 Fecha: ________________Hora Contenido Actividad Recursos Evaluación

8:00a

9:00

9:00a

10:00

10:00a

10:30

10:30a

12:30

Área Psicomotora en el Nivel Inicial

El juego en el Nivel de Educación Inicial

Refrigerio

Juegos para favorecer el Desarrollo de la Psicomotricidad:Juegos Dactilares

Juegos con las ManosJuegos con las Piernas

Juegos con todo el Cuerpo

Cierre del Taller

Discusión Socializada en Grupo Grande

Exposición del Facilitador

Discusión Grupo Pequeño

Exposición del Facilitador

Juego de Roles:Desplazarse por el

Mundo

El muñequito de Chocolate se

derritió

Atrapando las Nubes

Partió en un dos por tres

Busquemos el Tesoro

FacilitadorParticipantes

FacilitadorParticipantesMaterial de

Apoyo

FacilitadorParticipantesMaterial de

ApoyoEquipo de

Sonido (CD)

Por los Aportes del

Grupo

Page 38: tesis carla francys y rosa

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONESCulminado el presente trabajo se establecen las siguientes conclusiones:

1- La psicomotricidad estimulada a través del juego cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del ser humano, es un término que hoy en día va más allá al “aprestamiento para la lectoescritura”, el reconocimiento de los distintos tipos de “Marcha” (caminar, saltar, correr, etc) o algunos xxx de lateralidad, se considera entonces, que tiene que ver con toda actividad que se realiza, desde la más sutil destreza dactilar hasta la mayor “proeza” deportiva.

2- Las habilidades motoras del niño cuando se vuelcan en la estructura de un juego, encuentran diversión en el desafió de vencer sus limitaciones corporales y expresivas

3- Los juegos facilitan al docente, un material ameno y comprobadamente “interesante” para los niños, lo cual favorecerá la calidad educativa. Se pudo detectar que un número significativo de docentes y auxiliares no poseen

información sobre los juegos para favorecer la psicomotricidad del niño en edad preescolar.

4- De igual manera se desmostro en las aulas que en un porcentaje importante no se utilizan los juegos infantiles para favorecer la psicomotricidad, lo cual es preocupante por cuanto el docente en su papel de mediador de aprendizajes del niño debe proporcionar ambiente y experiencias significativas que estimulen su desarrollo integral.

5- El diagnostico realizado a al Población-Muestra determinó así mismo, la necesidad que tienen los docentes de poseer una herramienta que puedan utilizar durante la jornada diaria, tanto dentro como fuera del aula para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad del niño.

6- El estudio de factibilidad de la propuesta dio como resultado la disposición de todos los recursos necesarios para desarrollar la propuesta.

7- De acuerdo a esto se decidió diseñar un taller sobre la psicomotricidad a través del juego, dirigido a los docentes y auxiliares del Centro de Educación Inicial “Villa Rosa” del Municipio García del Estado Nueva Esparta.

RECOMIENDACIONES

En concordancia a las técnicas antes señaladas se presentan a las siguientes recomendaciones:

Page 39: tesis carla francys y rosa

- Considerar los aportes expuesto como una manera de estimular al docente a que continué la misma línea de investigación para fortalecer aún más su capacidad proporcionar al niño todo lo que necesita en su desarrollo integral.

- Se debe fortalecer el desarrollo psicomotor del niño a través de actividades lúdicas en el aula o fuera de ella, tales como juegos con los dedos, piernas, brazos y todo el cuerpo.

- Se debe así mismo, promover la ejecución de proyectos educativos orientados a ofrecer alternativas para fomentar el desarrollo del área socio emocional del mismo preescolar.

- Se sugiere a todos los entes educativos responsables del desarrollo pleno de la educación inicial en el Estado promover el uso de herramientas tales como juegos infantiles.

Se recomienda la implantación del taller para los docentes a fin de facilitar el proceso de desarrollo de la psicomotricidad, por cuanto vendría a proporcionar una herramienta de trabajo que puede utilizar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje