teorias organizacionales en venezuela

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EGRESADOS UNIVERSITARIOS EN EJERCICIO DE LA DOCENCIA MUNICIPIO PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN VENEZUELA, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA Puerto Cabello, Junio del 2012

Upload: clarabv

Post on 30-Jun-2015

5.582 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias organizacionales en venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EGRESADOS UNIVERSITARIOS EN EJERCICIO DE LA DOCENCIA

MUNICIPIO PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO

LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN VENEZUELA, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA

Puerto Cabello, Junio del 2012

Page 2: Teorias organizacionales en venezuela

1. Teorías organizacionales

Es el estudio de las organizaciones, a través de una ciencia aplicada; porque el

conocimiento que se obtiene se aplica, para la solución de problemas y toma de

decisiones en empresas o instituciones.

En la literatura organizacional son múltiples los niveles de análisis, enfoques,

modelos y teorías que explican la evolución de las organizaciones.

La aplicación de las teorías organizacionales depende del talento humano y de la

misión, visión y política que emplean cada una de las instituciones para obtener

los objetivos precisos en un tiempo determinado.

Las teorías organizacionales han evolucionado a través del tiempo y actualmente

se utilizan a nivel empresarial, claro no todas las aplican de la misma manera; esto

radica en la misión, visión, políticas, estructura organizativa, cultura

organizacional que englobe la empresa. Pero lo positivo es que las herramientas

que proporcionan permiten realizar mejoramiento continuo a través de un sistema

de gestión por competencia que fluya los objetivos y el logro del mismo.

Teoría Clásica

La teoría clásica surgió en Francia en 1916 y se difundió rápidamente por

Europa. Se caracterizó por el énfasis en la estructura que una organización debe

tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo,

donde están involucradas todas las partes.

Teoría clásica, la cual concibe la organización como un estructura. Al igual que la

administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las

organizaciones.

Los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo,

autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización

y jerarquía.

Los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la observación, y

sentido común. Su método era empírico y concreto, basado en la experiencia

directa.

Teoría relaciones humanas:

Page 3: Teorias organizacionales en venezuela

La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus

colaboradores, surgió con los Estados Unidos como consecuencia inmediata de

los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue básicamente un

movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la

fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de

métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían

someterse forzosamente.

Teoría Burocracia

La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la década

de 1940

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la

racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin

de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes

de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del

sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos

ocurridos después del Renacimiento.

Teoría estructuralista

La teoría estructuralista enfoca el problema de las relaciones entre la organización

formal y la informal, trata de “encontrar el equilibrio entre los elementos

racionales y no racionales de la conducta humana constituye el punto principal de

la vida, de la sociedad y del pensamiento moderno; constituye el problema central

de la teoría de las organizaciones.

Los estructuralistas combinan los estudios de la escuela clásica y de las relaciones

humanas. El significado de las recompensas salariales y sociales y todo lo que se

incluye en los símbolos de posición es importante en la vida de cualquier

organización.

Page 4: Teorias organizacionales en venezuela

La Teoría Neoclásica:

Se inspira en los criterios clásicos y a a partir de ellos y su actualización, la Teoría

Neoclásica se ha desarrollado, por cierto con la adición de nuevas herramientas

teóricas y científicas.

Teoría Neoclásica Le asigna una gran relevancia a los aspectos prácticos

de la administración

Teoría Neoclásica se le asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de:

estructura, autoridad, responsabilidad. Departamentalización.

La Teoría Neoclásica desarrolla y pone al día de los principios clásicos

formulados por Fayol.

La Teoría Neoclásica incorpora otros enfoques teóricos que se consideran

de importancia, por ejemplo: la organización informal, la dinámica de

grupos, la comunicación interpersonal, el liderazgo la apertura hacia la

dirección democrática.

2. Evolución histórica de las organizaciones educativas en Venezuela:

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de forma progresiva. Desde

el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

(1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria,

además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron

creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años

60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular,

estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un

aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases

sociales del país.

Page 5: Teorias organizacionales en venezuela

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en

Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que

trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el

inicio del proceso conocido con el nombre de la “democratización de la

enseñanza”, con especial atención a los sectores de educación primaria y

secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el

número de maestros y profesores. Cabe señalar, que una segunda explicación

posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno

económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre

otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados

internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al

país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se

apoyaba el Estado Venezolano.

Entre los Subsistemas de la Educación Bolivariana tenemos en primer lugar la

Educación Inicial Bolivariana, siguiendo con la Educación Primaria Bolivariana y

la Educación Secundaria Bolivariana, en las cuales se establecen que el proceso de

formación de los y las estudiantes en el que los conocimientos, habilidades y

destrezas, actitudes y virtudes se alcanzan mediante la actividad y la

comunicación, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser

humano y el pleno crecimiento de su personalidad.

Es importante destacar que los pilares de la educación Bolivariana se basan en

Aprender a Crear, el cual nos permite la innovación, a ser originales para

fortalecer y desarrollar cualidades creativas en él y la estudiante, en segundo lugar

tenemos Aprender a Convivir y Participar, en el se encuentra un sustento

filosófico, inicialmente los postulados de sociabilidad, generalización y amor

propio y con los demás, como tercero tenemos Aprender a Valorar su significado

es aprender a tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y

desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar,

desde una ética social, y por último tenemos Aprender a Reflexionar el cual

implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano con sentido crítico,

reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social. Con esto

Page 6: Teorias organizacionales en venezuela

se puede dar un sentido de lo que se quiere con los Subsistemas de la Educación

Bolivariana.

El Sistema Educativo Venezolano estaba regido bajo la Ley de Educación

aprobada en el año 1.980, en el mandado del ex presidente Luis Herrera Campins.

Posterior a ello entre los años 2000 y 2002, se realizaron unos esfuerzos

para la discusión de una nueva Ley de Educación y la Asamblea Nacional

Constituyente había aprobado en Primera Discusión la Nueva Ley de Educación,

apoyada y consultada por todos los sectores de la sociedad civil y educativos del

país, cuya comisión fue presidida por el exparlamentario José Luis Farías, pero

lamentablemente esta propuesta no fue apoyada por los sectores del gobierno

nacional y por ende no fue discutida durante los 8 años posteriores.

Se aprobó a nueva Ley de Educación que rige la nueva Estructura del

Sistema Educativo Venezolano el día 15 de Agosto de 2.009, bajo la Gaceta

Oficial Nº 5.929, bajo la presidencia de la Dip. Iris Valera y la presidencia

nacional de Hugo Chávez Frías.

Así tenemos que este nuevo instrumento legal es el que rige el

Sistema Educativo Venezolano, acompañado de la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela y las demás leyes y reglamentos que rigen la

materia educativa en el país.

3. Tipos de Organizaciones

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan

lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones.

Se dividen en:

1) Organizaciones según sus fines.

2) Organizaciones según su formalidad.

3) Organizaciones según su grado de centralización.

Page 7: Teorias organizacionales en venezuela

• Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que

tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas, tienen como uno de sus

principales fines generar una determinada ganancia o utilidad para sus

propietario(s).

2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin

cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o

utilidad por ello.

El ejército, la Iglesia, las instituciones educativas públicas, los servicios públicos,

las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales, entre otros.

• Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según

tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones,

la comunicación y el control.

Estas se dividen en:

1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por

tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la

comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de

manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades.

2. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios

no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el

control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización.

• Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la

medida en que la autoridad se delega.

Se dividen en:

Page 8: Teorias organizacionales en venezuela

1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la

autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de

decisiones, que se delega en los niveles inferiores.

Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como las instituciones

educativas públicas, los ejércitos, el servicio postal, el seguro social, entre otro.

2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la

autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea

posible.

4. Estructura del sistema educativo venezolano

El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por

subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo

humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,

interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y

comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de

la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad

étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades

locales, regionales y nacionales.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo está organizado en:

1. El subsistema de educación básica, integrado por:

a) Nivel de educación inicial,

b) Nivel de educación primaria y

c) Nivel de educación media.

Page 9: Teorias organizacionales en venezuela

El nivel de educación inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar

destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y

seis años.

El nivel de educación primaria: Comprende seis años y conduce a la obtención del

certificado de educación primaria.

El nivel de educación media: Comprende dos opciones:

Educación media general: con duración de cinco años, de primero a quinto año; y

Educación media técnica: con duración de seis años, de primero a sexto año.

Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. La duración,

requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica

estarán definidos en la ley especial.

El subsistema de educación universitaria

Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración,

requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación

universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema

Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación

universitaria garantizan:

a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y

reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales,

artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado

estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.

b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas

para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas

las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la

educación.

Page 10: Teorias organizacionales en venezuela

Modalidades del sistema educativo venezolano

Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención

de las personas que por sus características y condiciones específicas de su

desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones

curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las

exigencias de los diferentes niveles educativos.

Son modalidades:

a) La educación especial,

b) La educación de jóvenes, adultos y adultas,

c) La educación en fronteras,

d) La educación rural,

e) La educación para las artes,

f) La educación militar,

g) La educación intercultural, la educación intercultural bilingüe,

h) Y otras que sean determinada por reglamento o por ley.

La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema

Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación

universitaria.

Educación intercultural e intercultural bilingüe:

La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones

para su libre acceso a través de programas basados en los principios y

fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades

indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores,

saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su

organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye

patrimonio de la Nación.

Page 11: Teorias organizacionales en venezuela

El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes

culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el

patrimonio cultural de la humanidad.

La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los

planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta

el subsistema de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá

por una ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los

materiales didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes

a esta modalidad.

La Educación en Fronteras:

La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de

las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana,

favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la

soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad

nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones

bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.

La Educación Rural.

La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los

ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está

orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar,

mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el

desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la

comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los

principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad

geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la

articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la

educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.

La Educación Militar:

Page 12: Teorias organizacionales en venezuela

La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación,

perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los

valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen

como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón

Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores,

los héroes venezolanos y las heroínas venezolanas. El órgano rector con

competencia en materia de Defensa, ejercerá la modalidad de educación militar,

en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla, evalúa y formula

políticas, estrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a

garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,

para asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del

orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La

educación militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en

materia de Educación Universitaria.

Además de todo lo tratado, una ley especial normará el funcionamiento del

subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de

educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de

coordinación necesarios con la educación universitaria.

La educación universitaria

La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y

permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivas o reflexivas,

sensibles y comprometidas o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo

del país, iniciado en los niveles educativos precedentes.

Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación

y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la

creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar

profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar

su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer

Page 13: Teorias organizacionales en venezuela

sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte

para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un

subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley

especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la

educación universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria

determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la

conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de

todos y todas sus integrantes.

Principios rectores de la educación universitaria

La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los

establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la

innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la

pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la

autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad,

la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los

derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de

condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación

universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla

valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.

El principio de autonomía

En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el

principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el

ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la investigación

científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el

conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las

siguientes funciones:

Page 14: Teorias organizacionales en venezuela

1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y

eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con

lo establecido en la Constitución de la República y la ley.

2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación

intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas

de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las

potencialidades existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la

soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos.

3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa,

protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de

condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad

universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo,

personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se

elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad

universitaria.

4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia,

honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte

del consejo contralor, y externa por parte del Estado. El principio de autonomía se

ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la

Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo

relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del

patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es

responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición

de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así

como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los

productos de sus labores.

Leyes especiales de la educación universitaria

La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros instrumentos

normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se

integra y articula, así como todo lo relativo a:

Page 15: Teorias organizacionales en venezuela

1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria.

2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la

equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos

académicos.

3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación

universitaria.

4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como de

los programas administrados por las instituciones del sistema.

5. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones

constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así

como con las disposiciones que normen la evaluación de los y las integrantes del

subsistema.

6. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica de

los y las docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del sistema,

al igual que sus beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en relación con

su formación, preparación y desempeño.

7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las

disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta

Ley y en las leyes especiales.

8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social e

interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones

especialmente destinadas para ello.

5. Gerencia de recursos humanos

El término recursos humanos (abreviado como RRHH, RH, RR.HH., y también

conocido como capital humano) se originó en el área de economía política y

ciencias sociales del país, donde se utilizaba para identificar a uno de los tres

factores de producción, también conocido como trabajo (los otros dos son tierra y

Page 16: Teorias organizacionales en venezuela

capital) como tales, durante muchos años se consideraba como un recurso más:

predecible y poco diferenciable.

El concepto moderno de recursos humanos surge en la década de 1920, en

reacción al enfoque de "eficiencia" de Taylor. Los psicólogos y expertos en

empleo iniciaron el movimiento de recursos humanos, que comenzó a ver a los

trabajadores en términos de su psicología y adecuación a la organización, más que

como partes intercambiables. Este movimiento creció a lo largo del siglo XX,

poniendo cada día mayor énfasis en cómo el liderazgo, la cohesión y la lealtad

jugaban un papel importante en el éxito de la organización.

A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era mucho

más que "trabajo", y que podía aportar más que eso a la empresa y a la sociedad,

se creó el concepto de "capital humano" que engloba la complejidad de este

recurso.

Cuando se utiliza en singular "el recurso humano" generalmente se refiere a las

personas empleadas en una empresa u organización (es sinónimo de "personal")

Cuando se habla en plural "recursos humanos" suele referirse al área de la

administración que se ocupa de gerenciar al personal de la empresa. Esto incluye

contratar, desarrollar, adiestrar y despedir, entre otras funciones.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, el conocimiento y las habilidades

del "recurso humano" han cobrado una gran relevancia, siendo cada día más

importantes en comparación con otros activos tangibles. De allí que el área de

Recursos Humanos se ha convertido en un área vital para el éxito de la

organizaciones.

6. DEFINA Y DIFERENCIE : GLOBALIZACIÓN E INTEGRIDAD

Page 17: Teorias organizacionales en venezuela

“La integridad es la fortaleza de espíritu que nos hace permanecer fieles a nuestros

principios”.

Integridad es obrar con rectitud y apego a los principios

El primer principio de liderazgo es impartir justicia en las decisiones y ello solo se

logra con la integridad de nuestros actos. Integridad es elegir hacer lo correcto lo

que va de acuerdo a los principios, no necesariamente lo más conveniente para los

intereses, es el cumplimiento del deber como misión. Implica obrar de acuerdo a

Los principios de verdad, de respeto a los compromisos contraídos y de

honestidad consigo mismo y con los demás.

Lo malo viene o se desarrolla solo, es como la mala hierba del campo, cultivamos

nuestras mejores plantas pero la mala yerba viene sola esta ahí; entonces hay que

desahijarlas, limpiar nuestro campo para que florezca nuestro sembrío. Los

valores del entorno resultan siempre ser determinantes del modelo a seguir,

porque son finalmente el espejo en el cual nos miramos; por tanto debemos

desarrollar la capacidad de cambiar en nuestras organizaciones todo aquello que

nos paralice: estrategias que no funcionen, funcionarios corruptos, protocolos y

procedimientos inadecuados, malos hábitos, modelos de desarrollo equivocados,

etc. Debemos mantenernos alertas, lo bueno requiere siempre intencionalidad e

integridad.

Obrar con integridad mejora los resultados de la organización

Crear organizaciones productivas, tiene que ver no solo con los sistemas y el

cumplimiento de los procesos de calidad en la elaboración de los productos, sino

fundamentalmente con la cultura de la empresa, este es el valor que hace la

diferencia. Una relación no excluyente de practicas de trabajo que expresen la

cultura de una organización, puede ser: la dedicación plena al trabajo de todos sus

integrantes, la puntualidad en el servicio, el cumplimiento de las ventajas y

beneficios ofrecidos; la reverencia al niño y al anciano; el sencillo hecho de

darnos un espacio para escuchar a nuestros colaboradores y clientes; para poder

Page 18: Teorias organizacionales en venezuela

captar adecuadamente “emergentes” que nos permitan afinar nuestras estrategias

de competencia, mejorar nuestro propio trabajo, y por consecuencia los resultados

de la organización en general; logrando de este modo un mejor servicio a la

comunidad en su conjunto.

Porque muchas entidades tienen la visión compartida de los valores

organizacionales solo en el papel, debido a la falta de integridad de quienes están

llamados a llevarlos a la practica con el objeto de provocar el efecto espejo en el

colectivo; sus presidencias en tanto, viven de las encuestas sesgadas que les

entrega su entorno inmediato más interesado en mantener el status quo que en

privilegiar la relación con el cliente ya sea éste interno o externo ; y me estoy

refiriendo tanto al ámbito público como privado.

El concepto de integridad, que deriva del término de origen latino integrĭtas, hace

hincapié en la particularidad de íntegro y a la condición pura de las vírgenes. Algo

íntegro es una cosa que posee todas sus partes intactas o, dicho de una persona,

hace referencia a un individuo correcto, educado, atento, probo e intachable.

Una frase que puede funcionar para mostrar más claramente el significado último

del concepto que nos ocupa es el siguiente: “Eva era una persona admirada por

todos y especialmente por una gran cualidad que poseía, su integridad, que la

hacía ser equilibrada, honesta, justa y ante todo defensora de las injusticias”.

Puede hablarse, por ejemplo, de la integridad moral. Esta se reconoce como una

cualidad humana que le da a quien la posee la autoridad para decidir y resolver

por sí misma cuestiones vinculadas a su propio accionar. La integridad moral está

también aceptada como un concepto de orden jurídico y todas las constituciones

democráticas vigentes lo consagran como un derecho fundamental.

En este caso con el citado concepto de integridad moral lo que viene a

establecerse, por tanto, es que una persona en cuestión sea defensora a ultranza de

sus derechos, pensamientos, ideas y creencias en base a los cuales no sólo actúa

de un modo u otro sino que también basa sus comportamientos.

Page 19: Teorias organizacionales en venezuela

Tal es la importancia que tiene aquella citada clase de integridad que estamos

abordando que la legislación de países como España lo engloba dentro del

desarrollo de sus normativas y leyes. Así, por ejemplo, en la Carta Magna de la

citada nación se protege a aquella como un derecho fundamental. Y eso sin

olvidar que también a nivel internacional existen tratados muy diversos que

también hacen lo propio con la integridad moral y que condenan todos los actos

que puedan atentar contra la misma tales como la tortura, los tratos inhumanos o

las penas crueles.

Por otra parte, la integridad personal permite nombrar a la totalidad de las

aptitudes que puede llegar a reunir un ser humano. Una persona íntegra se destaca

por no conformarse con una única actividad sino que recorre distintos campos del

saber.

En la informática, la integridad referencial es una característica que se busca en

toda base de datos a fin de garantizar que una entidad (la cual puede ser una fila o

un registro) siempre esté asociada a otras entidades que figuren en esa misma

base. La integridad referencial supone que todos los datos sean correctos, que no

estén repetidos los registros, que no haya datos perdidos ni relaciones mal

resueltas.

GLOBALIZACIÓN

Definición

Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un

incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de

Page 20: Teorias organizacionales en venezuela

producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria,

mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado

la sociedad en red.

Aún cuando los aspectos de la globalización están interconectados, es útil

distinguir los aspectos económicos, políticos y culturales de la globalización.

7. PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA

El uso de la expresión "productividad de la educación o del proceso educativo"

cuando se hace referencia a la evaluación de esa eficiencia a que hemos hecho

mención, seguramente con el deliberado propósito de establecer un símil entre

dicho proceso y los de producción, de tal forma que pudiera ser relativamente más

sencillo el explicar y el comprender, mediante la utilización de ciertos indicadores

cuantitativos, el grado de avance con que el sistema educativo cumple, más o

menos adecuadamente, sus propias funciones.

Se habla de una "productividad interna" del sistema educativo cuando se trata de

evaluar lo que sucede en el mismo en cuanto a los resultados que obtiene en

referencia a los recursos de que dispone, y de una "productividad externa" cuya

medición pretendería examinar tales resultados a la luz de los requerimientos del

contexto social, económico y político en que tal sistema se inscribe y de las

necesidades de cambios estructurales del mismo.

Productividad -conviene recordarlo- es, en su origen, un concepto de carácter

econométrico cuyo valor está dado por la relación del producto medido en

cantidades físicas, con respecto a los insumos, también expresados en unidades

físicas. El cociente es, evidentemente, un índice de eficiencia en cuanto que

representa la mayor o menor capacidad del sistema productivo para obtener

utilidades. Así, un aumento de productividad se logra, o bien incrementando el

producto, o bien reduciendo los insumos. Si pretendemos aplicar estas mismas

consideraciones al sistema educativo, la planeación de él, cuyo objetivo esencial

es el de hacerlo más eficiente como ya se ha definido, tendrá como propósito el

logro de mayores "utilidades", bien sea obteniendo superiores volúmenes de

"producto", o bien disminuyendo las correspondientes magnitudes de "insumos".

Page 21: Teorias organizacionales en venezuela

En términos generales, habrán de considerarse como "insumos" del sistema:

a) El número de estudiantes que ingresan a él, afectado por un factor que, de

alguna manera, establezca -al ingreso- su nivel de educación (formación e

información, hábitos, conocimientos y capacidades) y que constituye la "materia

prima" que será transformada en el proceso educacional;

b) Las magnitudes correspondientes a las funciones de docencia y de esta manera,

el proceso para llegar al conocimiento, a la evaluación de la eficiencia -de la

productividad- del sistema educativo, habría de integrarse con las siguientes

cuatro etapas generales:

a) El análisis de la operación total con el propósito de determinar los factores que

en ella intervienen.

b) La definición de las funciones de esos factores que operan con relación al

resultado esperado de la operación en su conjunto.

c) La determinación del grado en que el desempeño real y objetivo de estas

funciones contribuye, con su participación específica y necesaria, al esfuerzo total.

d) La investigación sobre qué factor o parámetro ejerce, en condiciones

determinadas, una influencia decisiva, favorable o adversa, en la operación.

El grado en que la dirección sea capaz de satisfacer estas condiciones determinará

en gran medida la productividad del sistema y su papel en el proceso de desarrollo

de la comunidad.

El cumplimiento óptimo de estas funciones se alcanza cuándo:

1) Se ha establecido una política equilibrada que involucra el campo de acción, su

justificación, los medios y los objetivos que se persiguen.

2) Se ha instituido y opera una organización coordinada y eficiente.

3) Se mantiene esta última bajo una supervisión conveniente.

Estos tres elementos del primer factor que estamos considerando (la política

educativa en relación a los componentes mencionados: campo de acción,

justificación, medios y objetivos, la organización para la operación del sistema y

Page 22: Teorias organizacionales en venezuela

la organización para la supervisión), son, sin duda, determinantes de la eficiencia

del sistema y su evaluación constituye en cada caso un indicador de la

productividad del mismo.

En lo que se refiere a las actividades mismas del proceso educativo, el mejor

empleo de los recursos humanos y físicos de que se dispone para él, y su

combinación óptima, se traducirán en un incremento de la productividad

La planeación educativa, así, no es solamente un ejercicio más o menos

sofisticado de cálculo de "demandas" (en el sentido restringido que se refiere a la

población escolar y los recursos materiales y humanos requeridos) o de cálculo de

"beneficios" (con un criterio estrechamente economicista), lo que hace de ella una

actividad trivial, sino un examen profundo que involucra todos los factores,

elementos de ellos y componentes de estos elementos que tienen que ver con la

operación educativa, tendiente a modificar las estructuras mismas del sistema para

su mayor contribución al bienestar de los pueblos.

LA COMPETITIVIDAD EDUCATIVA

La competencia entre grupos o individuos siempre ha existido, obedece a

múltiples causas y merece diversos juicios, pero ahora no es sólo una forma de

relación social entre ciertos individuos, en determinados momentos o

circunstancias, o peculiar de una actividad o un sector de la sociedad, es la pauta

imperante en la economía, en la política, en el deporte, en la cultura, en las

escuelas y en las universidades. Hoy, ser competitivo”, esto es, capaz de competir

con éxito venciendo a los rivales, es el ideal, la aspiración, el desiderátum

universal; como parte del pensamiento único global no se concibe otro tipo de

relación entre los seres humanos.

En años recientes se han creado instituciones públicas, organismos privados y

programas impulsores de la “competitividad”, y se han elaborado instrumentos e

índices para medirla. Una de las cuestiones por revisar es el concepto de

Page 23: Teorias organizacionales en venezuela

“competitividad” empleado por organismos y analistas, pues el término se usa

para todo y se equipara con los de productividad, eficiencia, buena calidad,

prosperidad económica y otros que se refieren a metas incuestionables; al

olvidarlos, confundiéndolos con la “competitividad”, se introduce a trasmano

como esencial la competencia, cuando, sin duda, muchos se lograrían mejor con

su opuesto: la cooperación.

Hoy toda confrontación se considera una competencia, con lo cual se contribuye a

opacar y desfigurar las luchas legítimas con auténtico sentido y razón de ser. Es

distinta la rivalidad entre dos mafias políticas por un botín, de la lucha que dan

organizaciones civiles y políticas en busca de la justicia y la transformación

social. La visión de la vida social como una suma necesaria y deseable de

rivalidades pretende su justificación en el dogma económico según el cual sólo

con la competencia se logra eficiencia y buena calidad, y en la concepción de los

hombres como seres que únicamente piensan en sí mismos.

La consideración de la competencia como algo necesario y de la “competitividad”

como la mayor virtud pasa por alto el egoísmo radical implícito y la perversa

concepción de los demás como contrincantes, como enemigos contra quienes es

imperativo luchar (en las actividades productivas, en la política, en el deporte); las

expresiones “campañas agresivas de ventas”, “guerras de precios”, “campaña

electoral”, “lucha por el poder”, “un juego con garra” no son inocentes metáforas.

La exaltación de la “competitividad” pasa por alto el efecto que tiene este modo

de conducta en el aumento de la agresividad y la violencia, fenómeno analizado

en varias investigaciones. Un estudio experimental acerca de los efectos de los

videojuegos, realizado en la Universidad de Brock (Ontario), llegó a esta notable

conclusión: “los juegos más competitivos provocaban niveles de conducta

agresiva más elevados que los juegos menos competitivos, independientemente de

su violencia”. Por otra parte, la relación entre violencia y competencia deportiva

es noticia habitual, ya no se diga entre competencia política y violencia.

La “competitividad” se presenta como virtud personal, cuando en realidad

Page 24: Teorias organizacionales en venezuela

significa la actitud enferma, arrogante, de quien basa la seguridad en sí mismo en

sentirse superior a los demás.

La escuela tradicional, dominante, es el lugar donde se inicia el adoctrinamiento

en la ideología de la competencia y la “competitividad” y uno de los espacios en

los que la competencia está más institucionalizada: concursos, torneos, rankings,

cuadros de honor, diplomas, medallas, “primeros lugares”, competencias

deportivas, competencias entre maestros para obtener premios y apoyos, etcétera.

Ahora se impulsa la competencia entre escuelas para obtener recursos con los

cuales operar. No puede extrañar que la escuela sea un espacio de violencia física,

verbal o simbólica entre estudiantes (es innecesario el término bullying) pues es

común una violencia institucionalizada, orgánica: rigidez reglamentaria irracional,

mecanismos de exclusión, autoritarismos, humillaciones, injusticias disfrazadas de

meritocracia , incluso violación a elementales derechos humanos.

Este tipo de escuela no es la solución a la bárbara delincuencia que agobia al país.

Por el contrario, imponer políticas educativas y modelos de educación autoritarios

y plagados de injusticias será factor de agravamiento de los problemas actuales.

Es necesario apoyar la educación para ayudar a resolver problemas sociales, entre

ellos el de la violencia y la criminalidad, pero esto implica una reforma simultánea

que haga de la escuela un espacio de promoción de valores opuestos a la

competencia y la “competitividad”, de otra forma se estará echando más gasolina

al fuego. La reforma a la escuela exige implantar como norma la cooperación, está

probada su eficacia y eficiencia. Desde el siglo pasado, múltiples experiencias

basadas en las propuestas pedagógicas de Francisco Ferrer Guardia, Célestin

Freinet, John Dewey, Paulo Freire, entre muchos más (la bibliografía es

amplísima), han mostrado que la colaboración genera mejor aprendizaje y

desarrolla valores éticos, sociales y humanos en los estudiantes. Una experiencia

probada, de alto valor pedagógico, en dirección opuesta a la competencia entre

estudiantes, es la colaboración de los más avanzados con el aprendizaje de los

menos avanzados. Para que la escuela sea eficaz en el combate a la violencia debe

empeñarse en una educación integral de los niños y los jóvenes, de modo que

éstos tengan bases para formarse un proyecto de vida. Eric Fromm ha hecho ver

Page 25: Teorias organizacionales en venezuela

que otra causa de las actitudes destructivas y agresivas es el “aburrimiento”,

entendiendo por esto la ausencia de un sentido de vida. Una capacitación estrecha

para competir por empleos, que no existen, sólo aumenta la frustración, el

desencanto con la vida y las conductas violentas que tanto lamentamos.