teorias de verdad y teorias del significado (*)

11
ofrecen un tratamiento formalizado del significado, y por el otro, las semánticas que no utilizan la formalización. Dentro de la primera clase, existen al menos dos maneras diferentes de conceptualizar lo que es el significado. De una parte están aquellas teorías que afirman que conocer el significado de una oración de una lengua natural es conocer las condiciones bajo las cuales esa oración es verdadera o, las condiciones bajo las cuales es falsa. De otro lado, existe un conjunto de teorías que señalan que estudio del significado de una lengua natural no tiene nada que ver con las condiciones de verdad. La especificación de las condiciones de verdad, indican, es fecundo en el tratamiento de los lengua- jes y sistemas formales pero no en el tratamiento del significado de las lenguas naturales. Así pues, estos autores establecen una distinción tajante entre la semántica de una lengua natural y la semántica de los lenguajes lógicos y formales en general. Quien mejor ha argumentado en este sentido es Katz. En este artículo argumentamos que esta separa- ción entre una semántica para las lenguas naturales y una para lenguajes formales, es infundada, es decir, que es posible extender una semántica de condiciones de verdad al tratamiento de las propie- dades y relaciones semánticas de las lenguas natu- rales, y que, estudiar el significado en las lenguas naturales es lo mismo que especificar las condicio- nes bajo las cuales sus oraciones son verdaderas o falsas. El mejor modo de mostrar esto es analizando una de las teorías; en este caso, la semántica estruc- tural desarrollada por Katz en las que se ha apoyado la argumentación de algunos semantistas (O), y mostrar luego que es posible ubicar estas semántica dentro de un marco teórico más general. En este Celso Vargas TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*) Resumen: Varios filósofos y linguistas han mantenido que una semántica para las lenguas na- turales es totalmente diferente de una semántica es para los lenguajes y sistemas formales, expre- sada ésta última en términos de condiciones de verdad. Quien mejor ha argumentado en este sen- tido es Katz: En este trabajo intentamos mostrar que ambas semánticas no pueden ser diferentes. Comenzamos estableciendo las condiciones de ade- cuación que una teoría debe cumplir, luego descri- bimos la teoría de Kat: sobre la que se ha apoyado la argumentación y finalmente, la evaluamos. Surnmary: Some philosophers and linguists have claimed that a semantics for natural langua- ges are enterely differentfrom a semanticsfor for- mallanguages, the last expresserd in terms oftruth conditions. Katz' theory constitutes the basis of this argumentation. In this papers we show that both semantics cannot be different. We begin by impossing some conditions of adequacy immedia- teldy we describe Katz's theory and, finally, we evaluate it. En el tratamiento del significado para las lenguas naturales han privado al menos dos concepciones generales. Por un lado, están aquellas teorías que (*) Quiero agradecer al compañero Edgar Chavarría y Ed- win Bonilla por la lectura y sugerencias a un borrador anterior. También al Dr. Luis Camacho quien leyó el borrador y me hizo importantes sugerencias, y al profesor LePore por haberse ob- sequiado algunos de sus trabajos sobre el tema. o-Otra concepción semántica que guarda similitudes con la de Katz, y que no consideraremos aquí, es la por Jackendoff (1972) Semantic Interpretation in generative grammar, Mit Press, Cambridge. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 445-456, 1989

Upload: vudat

Post on 06-Jan-2017

288 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

ofrecen un tratamiento formalizado del significado,y por el otro, las semánticas que no utilizan laformalización. Dentro de la primera clase, existenal menos dos maneras diferentes de conceptualizarlo que es el significado. De una parte están aquellasteorías que afirman que conocer el significado deuna oración de una lengua natural es conocer lascondiciones bajo las cuales esa oración es verdaderao, las condiciones bajo las cuales es falsa. De otrolado, existe un conjunto de teorías que señalan queestudio del significado de una lengua natural notiene nada que ver con las condiciones de verdad.La especificación de las condiciones de verdad,indican, es fecundo en el tratamiento de los lengua-jes y sistemas formales pero no en el tratamientodel significado de las lenguas naturales. Así pues,estos autores establecen una distinción tajante entrela semántica de una lengua natural y la semánticade los lenguajes lógicos y formales en general.Quien mejor ha argumentado en este sentido esKatz.

En este artículo argumentamos que esta separa-ción entre una semántica para las lenguas naturalesy una para lenguajes formales, es infundada, esdecir, que es posible extender una semántica decondiciones de verdad al tratamiento de las propie-dades y relaciones semánticas de las lenguas natu-rales, y que, estudiar el significado en las lenguasnaturales es lo mismo que especificar las condicio-nes bajo las cuales sus oraciones son verdaderas ofalsas. El mejor modo de mostrar esto es analizandouna de las teorías; en este caso, la semántica estruc-tural desarrollada por Katz en las que se ha apoyadola argumentación de algunos semantistas (O), ymostrar luego que es posible ubicar estas semánticadentro de un marco teórico más general. En este

Celso Vargas

TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

Resumen: Varios filósofos y linguistas hanmantenido que una semántica para las lenguas na-turales es totalmente diferente de una semánticaes para los lenguajes y sistemas formales, expre-sada ésta última en términos de condiciones deverdad. Quien mejor ha argumentado en este sen-tido es Katz: En este trabajo intentamos mostrarque ambas semánticas no pueden ser diferentes.Comenzamos estableciendo las condiciones de ade-cuación que una teoría debe cumplir, luego descri-bimos la teoría de Kat: sobre la que se ha apoyadola argumentación y finalmente, la evaluamos.

Surnmary: Some philosophers and linguistshave claimed that a semantics for natural langua-ges are enterely differentfrom a semanticsfor for-mallanguages, the last expresserd in terms oftruthconditions. Katz' theory constitutes the basis ofthis argumentation. In this papers we show thatboth semantics cannot be different. We begin byimpossing some conditions of adequacy immedia-teldy we describe Katz's theory and, finally, weevaluate it.

En el tratamiento del significado para las lenguasnaturales han privado al menos dos concepcionesgenerales. Por un lado, están aquellas teorías que

(*) Quiero agradecer al compañero Edgar Chavarría y Ed-win Bonilla por la lectura y sugerencias a un borrador anterior.También al Dr. Luis Camacho quien leyó el borrador y me hizoimportantes sugerencias, y al profesor LePore por haberse ob-sequiado algunos de sus trabajos sobre el tema.

o-Otra concepción semántica que guarda similitudes con la deKatz, y que no consideraremos aquí, es la por Jackendoff (1972)Semantic Interpretation in generative grammar, Mit Press,Cambridge.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 445-456, 1989

Page 2: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

446

dorado'puede ser interpretado. de diversos modos,por ejemplo,

CELSO VARGAS

caso. utilizaremos el modelo lingüístico. general de-sarrollado por Montague en UNIVERSAL GRAM-MAR (1974) Y que de ahora en adelante nüs refe-riremos como UG. Comenzamos introduciendo al-gunos de los 'fenómenos' que se considera caendentro. del ámbito. de la teoría semántica. Seguida-mente, caracterizamos el modelo desarrollado porKatz y el sentido. .en que trata estüs fenómenos. Enla tercera sección evaluamos la teoría de Katz.

1. AMBITO DE UNA TEORIA SEMANTICA

A fin de formamos una idea del tipo. de 'fenóme-nos' que caen dentro. del ámbito. de una semánticapara las lenguas naturales, consideremos las si-guientes oraciones:

1. a. Monge habló del aumento. a los empleadospúblicos.

b. Juan es capaz de matar.c. Juan es fácil de matar.d. Juan vio. el pico dorado.e. El CÍrculo. es cuadrado.f. Todos lüs cuadrados son figuras geométri-

casog. Juan mató a María.h. María está muerta.

Notemos que la oración l.a. es ambigua, perono. lo. es en el mismo. sentido. en que lo. es l.d. Enefecto, la ambigüedad de 1.a. no. depende de laspalabras que conforman la oración, sino. del modoen que ellas están dispuestas para formarla, Entanto. que la oración l.d es ambigua a causa de lositemes léxicos 'pico. dorado", La oración 1.a. puedeinterpretarse de al menos las dos maneras siguien-tes:

2. a. Monge habló con los empleados públicosdel aumento. que les haría.

b. Monge habló a los televidentes del au-mento. que haría a losempleados públicos.

Así pues, la oración l.a. no. es semánticamenteambigua, sino. que el tipo. de ambigüedad que pre-senta es sintáctica. Desde luego. que si una oraciónes sin tácticamente ambigua, también lo. es semán-ticamente. Pero el análisis sintáctico tiene comofinalidad 'desambiguar' las oraciones que son sin-tácticamente ambiguas. En contraposición la ambi-güedad de l.d. es de otra índole. En efecto, 'pico.

3. a. como un instrumento. de labranza decolor dorado.b. como el nombre de un cerro. o. montaña.c. como el nombre de algunas aves que

tienen el pico. dorado ..

Una teoría semántica debe estar en capacidadde explicar este tipo. de ambigüedad.

Por otro lado, las oraciones 1.b.-l.c. a pesarque tienen la misma forma gramatical difieren ra-dicalmente en significado. Una teoría semánticadebe ser capaz de explicar esta diferencia. (En elmodelo transformacional del 65 estas oraciones seexplican mostrando que den van de estructuras pro-fundas diferentes y que mediante la aplicación deciertas transformaciones obtenemos la forma super-ficial idéntica. Sin embargo, si utilizamos una teo-ría gramatical que no. utilice transformaciones eltipo. de explicación debe ser diferente. En efecto,no. podríamos postular la existencia de una estruc-tura profunda y una estructura superficial).

Ahora bien, en tanto. que la oración 1.e. es unaoración contradictoria, 1.f. es una oración, de lasque tradicionalmente se denominan analíticas. Porotro lado, en tanto. que l.g. implica lógicamente al.h., la inversa no. es verdad. En este caso. se diceque el significado. de 1.h. está incluido. en el signi-ficado. de l.g. pero. no. lo. contrario. Este fenómeno.es conocido como hiponimia, Una teoría semánticapara las lenguas naturales debe estar en capacidadde dar cuenta de estos hechos,

Consideremos las siguientes secuencias de pala-bras:

4. a.b.

'niño.' , 'niña', 'mujer', 'hombre''hombre' 'espejo", 'comer', 'nüero'.

Las oraciones de 4.a. están directamente relacio-nadas en significado, en tanto. que las palabras enu-meradas en 4.b. no. lo.están, o.al menos no. lo.estánen el mismo. sentido. Propiedades y relaciones deeste tipo, es decir, sinonimia, antonirnia (contradic-ción), significatividad, implicación lógica, hiponi-mia, etc., sün los fenómenos que una teoría semán-tica debe explicar, o. para decirlo con Kempson,toda teoría semántica debe cumplir al menos lassiguientes condiciones,

(i) debe captar para cualquier lengua la naturaleza del significadode la palabra y el significado de la oración, y explicar la relación

Page 3: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO

existente entre ellas (palabras y oraciones); (ii) debe ser capazde predecir la ambigüedad en las formas de una lengua, ya enlas palabras, ya en las oraciones; (iii) debe caracterizar y explicarlas relaciones sistemáticas entre palabras y entre oraciones deinonimia, inclusión lógica, implicación, contradicción, etc.

(Kempson 1977:4).

Una teoría semántica que no satisfaga estas con-diciones puede decirse que es inadecuada. Sin em-bargo, para que una teoría semántica sea adecuadadebe hacer predicciones empíricas. Es decir, unateoría semántica debe ser tal que exista un meca-nismo empírica de decisión para tal teoría.

La semántica, entendida en este sentido, ha ad-quirido cada vez mayor importancia entre filósofos,lógicos y lingüísticas. La semántica es, como diceKempson "el puente entre la filosofía y la lingüís-tica". En efecto, problemas como analiticidad, con-tradicción, contingencia.. tradicionalmente discuti-dos por los filósofos, son ubicados en un contextomás general y su discusión compete directamentea los filósofos. La clarificación de conceptos como'la forma lógica" de las oraciones de una lenguanatural, "implicación", "presuposición", etc., esuna tarea en la que tanto filósofos como lingüístasse ven directamente involucrados.

En este artículo no discutiremos directamenteestos fenómenos sino que discutiremos una teoríasemántica desarrollada para tratados. Supondremosque existe una correspondencia uno-a-uno entrelas reglas sintácticas y las reglas semánticas. Su-pondremos además, para los fines de este artículoexclusivamente, que existe una gramática que ge-nera correctamente las oraciones que discutiremosaquí.

2. DESCRIPCION DE LA TEORlA.

La teoría semántica de la que nos ocupamos esun lenguaje formal intencional denominado 'Mar-carizador Semántico' (1). Es decir, es un lenguajeformal cuyos argumentos no son valores de verdad(esto es, no es de función veritativa) sino marcado-res semánticos. El significado de una oración vienedado por configuraciones de marcadores semánti-cos ordenados de cierta manera. Así cada oracióndel español tendrá asociada una configuración demarcadores semánticos que constituirá el signifi-cado de la oración en cuestión. El marcarizadorsemántico es un par < D, R >, donde D es eldiccionario que contiene las especificaciones de lositemes léxicos (también llamados piezas léxicas) yR es un conjunto de reglas, llamadas reglas deproyección que operan sobre las DESCRIPCIO-

447

NES ESTRUCTURALES (2) generadas por la gra-mática y sobre las acepciones (entries) del diccio-nario para generar la interpretación semántica decada una de las oraciones del español. En el diccio-nario aparecerá para cada constituyente no com-puesto de la lengua, una entrada sobre la cual ope-rarán las reglas de proyección. Estas reglas operande acuerdo con el PRINCIPIO DE FREGE o PRIN-CIPIO DE COMPOSICIONALIDAD (principie ofcompositionality). De acuerdo con este principio,el significado de una depresión compleja (oración)es función del significado de sus elementos consti-tuyentes y de las reglas utilizadas para formarla.Katz describe esto del siguiente modo:

Las entradas del diccionario son representaciones formalizadasde los significados de las piezas léxicas, y las reglas de proyec-ción generan representaciones formalizadas de los significadosconstituyentes complejos a partir de las representaciones de lossignificados de las piezas léxicas (Katz 1975:98).

Supongamos que A es un item léxico cualquiera,y que X, Y, Z, W son categorías gramaticales enlas que A puede aparecer, entonces, A estaría repre-sentada en el diccionario del marcarizador del si-guiente modo:

Esquema 5.

1 aX~~ b

n k1 a'

y~~ b'A n k'

1 a"z~~ b"

n k"1 a'"

w~~ b'"n k'"

Aquí los i(1 <=i<= n) son los distintos sentidosen los que podemos entender A dentro de la cate-goría gramatical G. Finalmente, las letras minúscu-las del abecedario con o sin suscritos son las espe-cificaciones de los sentidos de los ítemes léxicosinvolucrados. Por ejemplo, para utilizar el ejemploproporcionado por Katz en varios de sus escritos,

Page 4: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

448 CELSO VARGAS

~

~~N3

Bachelor

N4

nunca casado [a]que sirve bajo la bandera de otro [b]que nene ~Igrado académico por ha-ber cumplido con los primeros cuatroaños de colegio [c]SIn pareja en tiempo de procrear [d].(Katz 1971; versión inglés 1966:132).

Aquí N está por 'nombre'. Sin embargo, unarepresentación como 6 sigue siendo inadecuada yaque no nos permdite ver las relaciones que existenentre los distintos sentidos de 'bachelor'. La clasi-ficación correcta es 7.:

Bachelor1___ N-.............. .

(HUMANO) -"""""""(ANIMAL)

(MACHO) [~] I/ -. <W2>

[a] (JOVEN) (MACHO)<WI> I I

[b] (JOVEN)<W3> I

[d]<W4>

7. nos permite ver las interrelaciones existen-tes entre los distintos usos o sentidos en los cualesla palabra 'bachelor' puede ser utilizada en inglés.Aquí los elementos que aparecen sin paréntesis sedenominan MARCADORES SINT ACTICOS oCA TEGORIAS GRAMATICALES Y su funciónes indicar las categorías bajo las cuales la gramáticaclasifica los diferentes ítemes léxicos y sentidos delos ítemes; los elementos entre paréntesis se llamanMARCADORES SEMANTICOS y son los ele-mentos básicos a partir de los cuales la teoría pro-porciona el significado de las oraciones y las pala-bras; los elementos encerrados entre corchetes sedenominan DISTINGUIDORES, y los elementosencerrados entre paréntesis angulares, SELECCIO-NES RESTRICTIVAS. Los marcadores semánti-cos y los distinguidores juegan un papel fundamen-tal en la teoría semántica:

Los marcadores semánticos y los distinguidores son usadoscomo medios a través de los cuales podemos descomponer elsignificado de un item léxico en sus conceptos atómicos, capa-citándonos así para exhibir la estructura semántica en la entradadel diccionario. Esto es, las relaciones semánticas entre losvarios sentidos de los diferentes ítemes léxicos que son represen-tados mediante relaciones formales entre marcadores semánticosy distinguidores (Katz-Fodor-1964:490).

Los distinguidores tienen gran importanciaque nos permiten expresar aquellos rasgos idio .c~ásicos que exhibe una lengua y que no son prede-cibles. Por otro lado, el número de marcadsemánticos que la teoría semántica debe incluiruna lengua determinada depende de lo que lurMen esa lengua y de las relaciones que esa len .señala como relevantes.

Finalmente, las selecciones restrictivas especifi-can las configuraciones de marcadores semántique constituyen el significado de una palabra, ora-ciones, SN, etc., además de los distinguidores co-rrespondientes. Es decir, para cada sentido de unapalabra existe una única selección o configuraciéade marcadores semánticos y distinguidores en elmarcarizador semántico. Del mismo modo, paracada oración no ambigua existe una y solo unatraducción al marcarizador semántico . Una palabraambigua es traducida al marcarizador por diferentesconfiguraciones de marcadores semánticos y distin-guidores, es decir, mediante diferentes seleccionesrestrictivas.

Así, 7 especifica el significado de la palabra'bachelor' en todos sus usos más importantes.<w, > es la selección restrictiva que consta dedos elementos, el distinguidor [a] y el conjunto demarcadores semánticos { (HUMANO), (MACHO)}en tanto que la selección restrictiva < w > constade el distinguidor [b] mas el conjunto l(HUMA-NO), (MACHO), (JOVEN)} y así sucesivamente.

Ahora bien, el número de marcadores semánti-cos que debe incluirse en la teoría semántica, si esinfinito tiene que ser contable, aunque en generalse exigiría que sea finito, y debe ser tal que permitala posibilidad de construir nuevos significados paranuevas palabras a partir de los medios disponibles.Esta exigencia es conocida como el problema dela proyección, es decir, como explicar la capacidadque tienen los hablantes de una lengua natural paraconstruir nuevas oraciones todas ellas con sentido,aun cuando nunca antes las hayan oído. Una de lascosas realmente importantes es que con mediosfinitos, tanto a nivel de marcadores semánticoscomo a nivel de las reglas de proyección, podemosdar cuenta de un número infinito de nuevas oracio-nes y expresiones, es decir, podemos especificarun conjunto infinito de oraciones con significado.

Las reglas de proyección operan sobre las selec-ciones restrictivas y proyectan selecciones restric-tivas sobre selecciones restrictivas mediante leyesde concatenación. Sea <w > una selección restric-. ,uva asociada con el distinguidor DA. que contieneel conjunto de marcadores semánticos {a, a, ... , a}

Page 5: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO

y sea <W,> otra selección restrictiva asociada conD' y con el conjunto de marcadores { b, b, ... .b] .A partir de estas dos selecciones restrictivas pode-mos formar una nueva selección restrictiva<v>. especificada por el conjunto {a, a, ... , ab,b, ... , b} Y que resulta de la concatenación de<v> y =>

El primer paso para la aplicación de las reglasde proyección consiste en llevar a cabo la substitu-ción de los sentidos de un item léxico en 'la descrip-ción estructural asignada por la gramática, por lasselecciones restrictivas correspondientes a cada unade ellas. La siguiente convención nos permite llevara cabo la substitución:

Sea d, una derivación y mi' un item léxico. Entonces para cadapar d. y rn, el sentido de p en la acepción para m, es asignadaal conjunto P, si y solo si, P tiene como una subderivación lasecuencia de marcadores gramaticales gl ,g2, ... ,gn y la deriva-ción d con el sentido (gi, g2, ... ,gn)/mj"

AquÍ' /' representa la asociación del item léxicoen cuestión con los sentidos que el diccionario pro-porciona para el item léxico.

Veamos como funciona esto. Consideremos lasiguiente oración:

8. El hombre vio el caballo blanco.

La gramática asignaría a esta oración la siguientedescripción estructural.

9. [o [so [del el]del [o hombre'[ i, [sy e vio], [so [delel] [[ caballo}. [ . blanco] .] ] ] ].

del n n n adj adJ n sn sv O

Nótese que el determinante (det) 'el' tiene dosapariciones en 8, así recibirán la misma selecciónrestrictiva. Sean <WI>, <w2>, <w3>, <w4>y -w»,las selecciones restrictivas asociadas los Ítemes lé-xicos que conforman la oración 8. Si llevamos acabo la sustitución de los ítemes léxicos por lasselecciones restrictivas correspondientes obtene-mos el siguiente resultado.

Sobre 10 podemos establecer las reglas de pro-yección necesarias para dar cuenta del significadode esta oración. La primera regla aparece enunciadaaquí como 11.

449

11. Dadas dos lecturasRl: <SR1>R2: <SR2>, tales que Rl es asignada alnudo x 1 y R2 es asignada al nudo x2 y si [N[N XI]N [adLX2]adL]N, entonces la lectura R3(lectura derivada) es el resultado de la conjun-ción de las selecciones restrictivas <SR1 >y <SR2>, donde <SR3> es la selecciónrestrictiva derivada y es asignada al nudo do-minado por N.

Tras la aplicación de esta regla obtenemos 12.

12. [o [SN [del <wl>]del[N <W2>]N ]SN [SY [y<w3> ]y [N [del <wl> ]del [N <w6> ]N]SN ]SY ]0'

La siguiente regla nos permite amalgamar eldeterminante y el nombre para establecer el signi-ficado del SN:

13. Dadas dos lecturasR4: <SR4>R5: <SR5>, tales que R4 es asignada alnudo Y1 y R5 es asignada al nudo Y2 y si[SN [del Yl]del [N Y2]N ~SN' entonces, R6 esla lecturas derivada que resulta de la conjun-ción de las selecciones restrictivas <SR4>y< SR5> y que se asigna al nudo dominadopor SN.

Si aplicamos esta regla a 12 el resultado es lasiguiente oración:

14. [o [SN<w7> ]SN[Sy[y <w3>]y [SN<W8>]SN ]SY ]0'

La siguiente regla nos permite amalgar el verboy el SN para forma el significado del SV.

15. Dadas dos lecturas,R7: <SR7>R8: <SR8>, tales que R7 es asignado alnudo Y4 Y R8 es asignado al nudo Y5 y si[SY [v Y4]y [sNY5]SN ]SY, entonces, R9 esla lectura derivada y está asociada a la selec-ción restrictiva <SR9> que resulta de la con-junción de <SR7> y <SR8> y es asignadaal nudo denominado por SV.

Page 6: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

450

3. EV ALUACION DE LA TEORIA SEMAN-TIC A

CELSO VARGAS

El resultado de la aplicación de esta regla es elsiguiente:

16. [o [SN<w7>lSN [sv <w9> ]sv ]0'

Finalmente, la regla 17 nos permite establecerel significado de la oración a partir del significadodel SN y del SV,

17. Dadas dos lecturasRlO: <SRlO>Rll: <SRll>, tales que RlO es asignado alnudo ZI y Rll es asignado al nudo Z2 y si[o [SN <ZI> ]SN [sv<Z2> lsv lo' entonces R12 es la lectura de-rivada y<SR 12> es la selección que resulta de laconcatenación de <SRlO> y <SRI2> yesasignada al nudo dominado por S.

Tras la aplicación de esta regla obtenemos:

18. [o <WlO> ]0'

que constituye el significado de la oración en cues-tión.

Ahora bien, se habrá notado que las reglas deproyección copian las reglas de estructura sintag-mática pero de manera invertida, es decir, si-guiendo el principio de composicionalidad. De ahíque para cada configuración sintáctica diferente,existe un único conjunto de reglas de proyecciónque me permiten establecer el significado de laoración o configuración. Esto nos permite estable-cer la siguiente generalización de las reglas de pro-yección:

19. Dadas dos lecturasR: <SR>,R: <SRm> ,tales que R, es asignada al nudoX, y R es asignada al nudo X y si [a [13 X,] [ X h la, entonces R es el resultado de~ ~ m

la conjunción de las selecciones restrictivas< SR, > Y < SR > siendo < SRm >la selección restrictiva derivada y que seasigna al nudo dominado a .

La evaluación de una teoría semántica debe con-templar al menos los siguientes aspectos: 1- si lateoría en cuestión ofrece un tratamiento de los fe-nómenos que anteriormente indicamos como pro-pios de una teoría semántica; 2- debemos conside-rar también el modo en qué esta teoría trata losfenómenos en cuestión, es decir, si el modo en quelos trata es adecuado. En este apartado vamos amostrar que la teoría semántica anteriormente ea-racterizada es adecuada en el primer aspecto, peroinadecuada en el segundo. Indicaremos, ademásque es posible construir un marco lingüístico gene-ral en el que la teoría anterior es superada.

Comencemos considerando cómo esta teoría se-mántica da cuenta de los fenómenos que caen dentrodel ámbito de una teoría semántica. De acuerdocon la primera condición una teoría semántica debeestablecer la naturaleza del significado de la palabray de la oración y debe establecer la relación entreambos. Para la semántica que consideramos el sig-nificado de una expresión compleja sigue el princi-pio de composicionalidad, por lo tanto, su signifi-cado descansa en el significado de las palabras yen el modo como éstas están dispuestas mediantelas reglas sintácticas. En este sentido, el significadode las palabras es básico para el establecimientode la naturaleza del significado de la oración.

Por otro lado, la semántica que consideramosestá en capacidad de predecir cuando dos expresio-nes, sean éstas, palabras u oraciones, son ambi-guas, con lo cual, cumpliría con la segunda condi-ción. En efecto, una oración es ambigua si y solosi cumple alguna o las dos condiciones siguientes:

1- la oración es sintácticamente ambigua y, por lotanto, existe más de un proceso derivacional paraesa oración (más de una descripción estructural) o,2- existe más de una lectura asignada a al menosuna de las palabras que la forman. Si una palabrao conjunto de palabras es ambigua, entonces, eldiccionario contendrá al menos dos entradas paraesa palabra. Por lo tanto, existe un medio paradeterminar cuándo una palabra u oración es semán-tica ambigua.

En tercer lugar, una teoría semántica debe sertal que nos permita caracterizar fenómenos comohiponimia, sinominia, homonimia, implicación,analiticidad, contradicción, etc. Todos estos fenó-menos pueden ser formalizados en esta teoría se-mántica. Queremos ilustrar solo algunos de ellos.

Page 7: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

TEORlAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO 451

Consideremos la sinonimia. Decimos que dos íte-mes léxicos son sinónimos si y solo si, donde quieraque aparezca uno en una expresión puede ser sus-tituido por el otro sin que haya variaciones de sig-nificado. En términos de nuestra teoría semánticaesto equivale a decir que ambos Ítemes poseen elmismo conjunto de marcadores semánticos. En ge-neral, decimos que dos ítemes son fuertemente si-nónimos si y solo si, el mismo conjunto de marca-dores semánticos es compartido por ambos y elmismo conjunto de entradas en el diccionario es elmismo para ambos. Dos expresiones son débil-mente sinónimos si y solo si existe al menos unaentrada en el diccionario que es compartida porambos ítemes léxicos y poseen el mismo conjuntode marcadores semánticos asociados con esa entra-da.

En español 'soltero' y 'no-casado' son sinóni-mos dado que ambos tienen el conjunto,

{(HUMANO), (ADULTO), (MACHO), (NUNCA CASAOO)}.

(La consideración de si son o no fuertemente sinó-nimos no nos competirá aquí).

Ahora bien, esta caracterización que nos permitedar cuenta de expresiones sinónimas, no nos per-mite dar cuenta de expresiones antónimas. En efec-to, considérese las palabras 'soltero' y 'soltera' taly como aparecen en 20-21,

20. 'soltero' ={(HUMANO), (ADULTO), (MA-CHO),(NUNCA CASADO)}

21. 'soltera' = { (HUMANO), (ADULTO),(HEMBRA), (NUNCA CASADO) }.

La diferencia como se observará entre ambas esel par (MACHO)-(HEMBRA). Pero si permanece-mos a este nivel no podemos establecer la diferenciaentre ellos . Para establecerla usaremos los SÍmbo-los + y -, donde el signo '+' indica la presenciadel rasgo que se especifica y '-' la ausencia deese rasgo. Así la diferencia entre 20 y 21 está enque el primero (o el segundo) está marcado por elrasgo +(MACHO) (+(HEMBRA» y el segundo(primero) no lo está. Sin embargo, necesitamoshacer uso de un operador que nos permita interpre-tar la ausencia de un rasgo como su opuesto. Estolo logramos con el operador de antonimia. En unade las versiones más simplificadas, entre las discu-tidas en Katz (1972), tenemos la siguiente:

22. a. Al { (Ml), ... ,(Mn) } = { AI(Ml) V, ... ,vAI(M) }.

b. Al {AI(Ml) v, ... , v AI(M)} = {(MI), ... ,(Mn)).(véase Katz 1972: 222 y ss).

Sobre esta base podemos dar cuenta de las rela-ciones de antonimia y de sinonimia, así como delas otras relaciones y propiedades semánticas. De-jamos al lector la comprobación de esto.

Nos interesa ahora observar el modo en qué estateoría puede dar cuenta de verbos como 'dar', 're-cibir' que involucran un agente (el que realiza laacción), un paciente (el que recibe la acción) yelobjeto. Estos verbos pueden ser tratados de manerasimilar a como se los trata en los lenguajes deprimer orden, es decir, como predicados de dife-rente adicidad. Así 'dar' puede ser representadodel siguiente modo utilizando la relación de impli-cación:

23. (CAUSAR) X «(TENER) YZ) implica (CAU-SAR) X (-(TENER) XZ), donde (TENER) Y(CAUSAR) son predicados diádicos y moná-

dicos respectivamente. ASÍ, 'dar' significa que Xtiene la propiedad de causar que Y tenga el objetoZ y esto implica que X causa que el mismo notenga ya el objeto Z. De modo similar podemosrepresentar el significado de 'recibir', excepto Yy no X es el que causa que X tenga el objeto Z.'Tomar' cuando se utiliza como predicado de tresargumentos tendría la siguiente representación:

24. (CAUSAR) X «TENER) XY) implica (CAU-SAR) X (-(TENER) ZY).

Ahora bien, todos los marcadores semánticospueden ser representados o considerados como pre-dicados de adicidad n ( n>= 1). Sin embargo,Katz (1977 y 1979 también) ha argumentado quesu teoría tiene ciertas ventajas sobre las teorías deprimer orden. Una de estas ventajas es que nospermite hacer ciertas inferencias sin necesidad deapelar a 'postulados de significado'. En efecto,consideremos la siguiente inferencia a todas lucesválida.

25. a. Juan es soltero.b. Por lo tanto, Juan es macho.

En la lógica de primer orden tenemos que pos-tular el enunciado universal 'todos los solteros sonmachos' a fin de poder hacer la inferencia corres-pondiente. Dado que esta teoría semántica se basaen un análisis que descompone las palabras en sus

Page 8: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

Por otro lado, la consideración de los marcado-res semánticos como conceptos tiene otra conse-cuencia desagradable. En efecto, consideremos lapalabra 'hombre' que es representada en el Marca-rizador semántico por el conjunto {(ADULTO) X(HUMANO) X, (MACHO) X}. Qué relación existeentre la palabra' Adulto' y el marcador (ADULTO)entre la palabra 'humano' y (HUMANO), etc.? Larelación sería de correspondencia entre 'humanoy el concepto humano, entre 'adulto' y el conceptoadulto. Esto difícilmente puede ser considerado unaexplicación del significado de estas palabras y mu-cho menos una explicación general de la naturalezadel significado en una lengua natural.

Sin embargo, la semántica estructural es inade-cuada de una manera mucho más fundamental. Enefecto, uno esperaría de una teoría semántica unaexplicación de la relación entre la palabra, la ora-ción, etc. y el estado de cosas que la palabra, laoración etc, designa, así como la especificación delas condiciones bajo las cuales una oración de unalengua natural es verdadera o bajo las cuales esfalsa. Esto es, esperaríamos que una teoría semán-tica especifique las condiciones de verdad para lasoraciones de las lenguas naturales. Este requisitoes bastante natural, ya que normalmente cuandoutilizamos el lenguaje, discutimos sobre eventos,sobre estados de cosas, sobre la plausibilidad dealgunos estados de cosas, sobre la verdad o falsedadde ciertas afirmaciones. Nuestro contacto con el'mundo' es constante y una teoría semántica nodebe ignorarla, todo lo contrario debe ser su núcleocentral. Como ha señalado Lewis (1970-1976) "se-mántica sin el tratamiento de las condiciones deverdad no es semántica" (p.l). Así pues, la semán-tica estructural deja de lado nociones centrales deuna teoría semántica como lo son las condicionesde verdad, la denotación, etc. Sin embargo, debe-mos ser un poco más minuciosos en el análisis yaque Katz y algunos otros semantistas estarían endesacuerdo con la afirmación de que una teoríasemántica debe especificar las condiciones de ver-dad para las oraciones de una lengua natural. Enefecto, Katz mismo a contestado a Lewis en elsiguiente sentido:

452 CELSO VARGAS

átomos constituyentes, no requiere postular enun-ciados de este tipo. Así pues, parecen existir ciertasventajas en esta teoría semántica que, si queremos,mostrar que es inadecuada, debemos mostrar o almenos sugerir como pueden ser tratados en otrasteorías semánticas más adecuadas.

Existen al menos dos problemas fundamentalesvinculados con la explicación anterior del significa-do, es decir, con el modo cómo se da cuenta delos fenómenos semánticos. El primero de ellos tieneque ver con la relación que existe entre los compo-nentes semánticos, con base en los cuales damoscuenta del significado en una lengua natural, y laspalabras de esa lengua. Lo que una teoría semánticadebe explicar es la naturaleza del significado. Asíesperaríamos que una teoría semántica expliqueeste término por medio de términos no problemáti-cos. Hemos indicado que los elementos básicos pormedio de los cuales la semántica estructural dacuenta del significado son marcadores semánticos.Sin embargo, qué cosa sea un marcador semánticoes algo que no está definido. Uno esperaría unadefinición o caracterización adecuada de lo que esun marcador semántico. Katz los define del si-guiente modo:

Como ya hemos indicado, un marcador semántico es un cons-tructo teorético destinado a representar un concepto que formaparte del sentido de los morfemas y otros constituyentes de laslenguas naturales. Por concepto de esta conexión no entendemosimágenes o ideas mentales o pensamientos particulares. Losconceptos son [... ] entidades abstractas. No pertenecen a laexperiencia consciente de nadie, aunque se puede pensar enellos, como cuando pensamos en el concepto de un círculo. Noson individualizados por las personas: usted y yo podemos pen-sar en el mismo concepto (Katz 1979: 52-53; citado tambiénen Kempson 1977:19).

Sin embargo, esta explicación del significadoen términos de marcadores semánticos y la carac-terización tan 'misteriosa' de los mismos nos obli-gan a considerar esta explicación inadecuada. Yaque mediante esta vía no se ha logrado ningunacaracterización positiva de la naturaleza del signi-ficado sino que hemos sustituido un término proble-mático por otro igualmente problemático. Comoseñala Kempson: "Si el significado es explicadoen términos de conceptos, es esencial que el término'concepto' mismo sea definido rigurosamente"(Kempson 1977:19). Así pues hemos sustituido untérmino problemático del definiens por otro igual-mente problemático en el definiendum con 10 cualno hemos logrado ningún progreso real en la carac-terización del significado en las lenguas naturales.

Según lo veo yo, la crítica explota una ambigüedad del términosemántica'. Por un lado, la semántica (tal y como la entiendenlos lexicógrafos y algunos filósofos) es el estudio del significado(en las lenguas naturales), y, por el otro, (tal y como lo entiendenlos lógicos y otros filósofos), es el estudio de las relacionesentre objetos de una u otra especie y las expresiones de unalengua (generalmente artificial) que habla de ellos. Los construc-tores básicos de una teoría semántica en el primer sentido son

Page 9: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO 453

. inonimia', 'ambigüedad', 'anomalía', etc., mientras que losde una teoría en el segundo sentido son 'verdad', 'satisfacción',·denotación', etc. (Katz 1972; versión española 1979:246).

Para Katz existe una diferencia fundamental en-tre una semántica para las lenguas naturales y unasemántica para los lenguajes formales. Su argumen-tación consiste en que las nociones centrales deuna teoría del significado para las lenguas naturalesno son 'verdad', 'denotación', etc. y que la acusa-ción de Lewis de que su teoría deja de lado nocionescentrales resulta en el fondo de una confusión entreambos tipos de semántica. Sin embargo, Katz reco-noce que su teoría no puede especificar las condi-ciones de verdad. En este sentido, si logramos mos-trar que las nociones de 'verdad', 'denotación','satisfacción' son nociones centrales de la teoríasemántica, habremos mostrado que Katz deja delado nociones centrales.

Ahora bien, las semánticas de condiciones deverdad son, en este momento, los enfoques que seconsideran más correctos en el tratamiento del sig-nificado. Pero no basta con apelar a esto para con-siderar que la teoría de Katz es equivocada. Tam-poco podemos apelar a la idea sugerida más arribade que utilizamos el lenguaje para referimos a es-tados de cosas, eventos, individuos, etc., pues Katzargumentaría que si bien esto es correcto, no cons-tituye el núcleo central de una teoría semántica yque por lo tanto, la forma de una teoría semánticapara las lenguas naturales no puede articularse apartir de esta consideración. Lo que debemos haceres mostrar que tenemos razones para esperar queuna teoría semántica especifique las condicionesde verdad para las lenguas naturales. Si logramoshacer esto mostramos que una teoría del significadoy una teoría de condicidones de verdad no sondiferentes. A fin de mostrar esto utilizaremos enparte los argumentos esbozados por LePore (1982y1983) Y LePore y Loewer (1981).

Consideremos la siguiente oración:

25. Está lloviendo.

Esta oración sería traducida la Marcarizador Se-mántico mediante un conjunto de marcadores se-mánticos, juntamente con la especificación de ele-mentos relacionados con tiempo, aspecto, etc. Su-pongamos que S abrevia este conjunto de elemen-tos, es decir, que 25 se traduce como S al Marca-rizador. Supongamos que alguien escucha la ora-ción 25, bajo qué condiciones esta persona estaríajustificada a creer que de hecho está lloviendo?

Sin duda el conocirmento de que 25 se traducecomo S no lo garantizaría. En efecto, podemosutilizar cualquier otro conjunto de rasgos para tra-ducir la oración en cuestión ya que esta traducciónno justificaría nuestra creencia. Consideremos 26

26. It is raining.

26 también será traducida como S al Marcarizador.Supongamos ahora que 26 es verdadera. Aun supo-niendo que 26 es verdadera, la traducción no justi-ficaría mi creencia de que está lloviendo. Veamosesto con el siguiente razonamiento (adaptado deLePore y Loewer):

27. a.b.c.

"It is raining" es verdadera."It is raining" se traduce como SPor lo tanto, está lloviendo.

La negación de la conclusión es lógicamentecompatible con las premisas. Lo que necesitamoses una premisa adicional que nos permita conectarsignificado y verdad, con lo cual, como señalaLePore y Loewer "la justificación de la creencia"de que está lloviendo a partir de "It is rainning"resulta clara. Incorporando esta premisa adicionalpodemos reformular 27 como 28.

28. "It is raining" es verdadera."It is raining" significa que está llovien-do.Si una oración S significa que P y S esverdadera, entonces p.Por lo tanto, está lloviendo.

a.b.

c.

c.

Esto sugiere que es necesario para especificarel significado de una oración el establecer las con-diciones de verdad de las oraciones, ya que de otromodo no podríamos justificar nuestra. creencia deque está lloviendo a partir del enunciado "está llo-viendo". O como señala LePore:

Antes dijimos que alguien que conoce el significado de "It israining" presumiblemente, podría estar justificado en creer queestá lloviendo si, además, conociera que estas palabras sonverdaderas'. Pero esto es exactamente lo que esperaríamos quealguien hiciese si el conociera las condiciones bajo las cualesla oración es verdadera ...Si el significado de una oración incluye como una parte e..)las condiciones de verdad para esa oración, entonces cualquierteoría semántica para un lenguaje que se propone ser una teoríadel significado para ese lenguaje debe especificar las condicionesde verdad para cada oración de ese lenguaje (LePore 1983:89-90).

Page 10: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO

subconjunto. Pues bien, esta álgebra es la que nospennite construir lo que Montague denomina TEO-RIA DEL SIONIFICADO y que es la base de laTEORlA DE LA REFERENCIA o teoría de la ver-dad. En efecto, consideremos un lenguaje L cualquie-ra, entonces,

Una INTERPRETACION) para L es un sistema < B, G v , f >-y e r tal que < B, G > es un álgebra similar a < A, F> -ycr y f es una función de U& e ~ X& a B (Aquí B es consideradocomo el conjunto de significados prescritos por la interpretación,G-yes la operación semántica correspondiente a la operación estruc-tural F-y , Y f asigna significados a las expresiones básicas dellenguaje) (Montague 1974:227).

Es decir, para cada expresión básica generada porel álgebra < A, Fy > "! e I', existe una expresión,no necesariamente simple, en B y tal que ésta expre-sión constituye su significado. El único requisito queestablece Montague, es que exista una relación ho-mórfica entre las expresiones de L y las de su corres-pondiente interpretación.

Es en este sentido, en el que podemos ubicar lateoría de Katz. En efecto, como indica Dowty:

El diccionario de Katz corresponde a la función f que asigna unsignificado (que Katz llama lectura léxica) a cada expresión básicadel lenguaje. Las reglas de proyección de la teoría de Katz puedenser consideradas como las operaciones semánticas Gv, para -y eI', dado que existe una regla de proyección correspondiente a cadaregla de estructura sintagmática (Dowty 1979:16).

Sin embargo, aunque la teoría de Katz puede ser"acomodada" dentro de esta perspectiva general, nopuede cumplir con los requisitos fuertes impuestospor la teoría de la referencia. Montague, formula suteoría de la referencia dentro de un marco muy generalconocido como TEORIA DE TIPOS. Dicha teoríaT se construye a partir de dos tipos básicos 'e' y 't',entendidos respectivamente como 'entidad' y 'valorde verdad'. (En Vargas, C (1987) exponemos condetalle esta teoría de tipos). Una vez construida estateoría de tipos, que puede verse también como unainterpretación o traducción de las expresidones deuna lengua natural a tipos, podemos establecer lascondiciones bajo las cuales las expresiones de T (ti-pos) pueden ser satisfechas. Es decir, l-existe unaasignación <T tal que toma como argumento expresio-nes de L y da como resultado la correspondienteexpresión en T y tal qué al conjunto 30 le es asignadoel tipo t (esto significa que son las oraciones o fórmu-las del lenguaje las que pueden ser verdaderas ofalsas), es decir, <T ( 30 )= t; 2- existe una INTER-PRET AClON FREOEANA para L y que consta dedos partes: a-una interpretación <B, O ,,!,f> "! e r

455

de L Yb- existe un conjunto E de individuos (perso-nas, animales, cosas, etc.), un conjunto W de mundosposibles, un conjunto I de instantes de tiempo y unconjunto 1 de contextos de uso tales. que, a- el con-junto de significados de B es parte del conjunto deexpresiones significativas (M) en E,W,I,l; b- paratoda expresión básica de L, la asignación a le asignaun único valor en M ; e-para cada regla sintáctica

E.W,I.J

S de L si sus argumentos tienen valor en ME.W.I.J.

entonces, también la resultante de la aplicación dela regla tiene un valor (único si sus argumentos soninterpretados en sentido único) en el conjunto Me.w.u'Si se cumplen estas condiciones, decimos que <B,O,,! .f > "! e ~ es un modelo para L.

Como puede verse, podemos superar la teoría deKatz dentro de una marco más general y adecuado.

Ahora bien, esta forma de presentar las cosas noes la única que existe, sino que es posible construirdiferentes teorías de la verdad para las lenguas natu-rales. En el caso de Montague, como se habrá obser-vado, hay una adhesión explícita al principio de com-posicionalidad, que algunas teorías bastante compe-tentes en este momento niegan (véase por ejemploel enfoque conocido como SEMANTICA TEORE-TICA DE JUEGOS de Hintikka y asociados, o lateoría denominada TEORIA DE LA REPRESENT A-CION DEL DISCURSO que está siendo desarrolladapor Kamp, Asher y Bonevac).

NOTAS

l-En este artículo traduzco "Semantic Markarese" como "Mar-carizador Semántico" utilizando la traducción que hiciera deesta expresión Max Freund en 1983 (véase LePore 1983).

2-Entendemos por descripción estructural de una oración elconjunto de marcadores sintagmáticos que indican el procesoderivacional de la oración en cuestión. En sintaxis la siguienteregla nos permite establecer la descripción estructural de unaoración:Si una regla A --> Ot es aplicada a la cadena 13 =Xl AX, entonces,expresamos el resultado como Xl [A Ot lA X" donde, [A OtlA es elencorchamiento de Ot rotulado por A.En este caso se dice queA domina directamente sobre o, (Brainerd 1971:214).

BIBLIOGRAFIA

Brainerd, B. (1971) Introduction to the Mathematics o/ Lan-guage Study. American Alseviere Publishing Co., Inc. NewYork.

Dowty, D. (1979) Meaning word and Montague Grammar. Dor-drecht, Holland, D. Reidel.

et.al. (1981) Introducción lo Montague Se-mantics. Dordrecht-Holland, D. Reidel.

Fodor y Katz (1984) "The structure of semantic theory' en,

Page 11: TEORIAS DE VERDAD Y TEORIAS DEL SIGNIFICADO (*)

456

(1982) 'In defense ofDavidson' en, Ungm-tic and Philosophy (5) 277-294.

Y Loewer, B. (1981) 'Translational Sems-tics' en Synthese (48), 121-133.

Lewis, D. (1976) 'General Semantics' en, Partes, Bart.a(1976) Montague Grammar, New York, Academic Press.

Montague, R. (1976) Formal Philosophy, Selected Papers ofRichard Montague. Thomason, R. (ed.) Yale UniversilyPress, New Haven, Conn.

Vargas, C. (1987) "Opacidad y Semántica de Montague" ea.Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (6207-220.

CELSO VARGAS

Fodor y Katz (1964) The structure of Language. Readingin the Philosophy of Language. Englewood Cliffs, Printece-HiI1; 478-518.

Katz, J. (1975) La Realidad Subyacente al Lenguaje y su valorFilosófico. Alianza Editorial, Madrid.

(1971) Filosofía del Lenguaje. EdicionesMartínez Roca. Buenos Aires.

(1977) "The advantage of semantic theoryover predicate calculus in tbe representation of logical formin Natural Language' en, The Monist, 380--405.

(1979) Teoría Semantic, Editorial Cátedra,Madrid.

Kempson, R. (1977) Semantic Theory. Cambridge UniversityPress.

LePore, E. (1983) 'Qué es lo que una semántica de teoría demodelos no puede hacer?' en Revista de Filosofía de laUniversidad de Costa Rica (54), 87-98.

Celso Varga5Centro Regional de OccideOlle

San Ramón, AlajuelaCosta Rica.