tema1 presocraticos 2011

23
Tema 1: Presocráticos TEMA 1. El paso del mito al logos. Los filósofos presocráticos. 1. Introducción histórica: la antigua Grecia. 1.2. El sustrato cultural propiciador de la filosofía. 2. Del mito al logos. 2.1. El mito. 2.2. El paso del mito al logos. 2.3. El concepto de Physis. 3. Los filósofos presocráticos. 3.1. La escuela jonia y Heráclito. 3.2. Las escuelas itálicas: pitagóricos y Parménides. 3.3. Pensadores postparmenídeos. 1. INTRODUCCIÓN HISTORICA Grecia entra en la historia tras la disolución de los estados micénicos (los estados prehelénicos que fomentaron la guerra de Troya, siglo XII, y recogida en la Iliada de Homero) y las invasiones dorias (XI-X). Tras esto, Grecia entra en lo que se conoce como “siglos oscuros”. En ese caos, pequeñas ciudades van apareciendo a lo largo de Grecia continental, Esparta, Atenas, Corinto... Al principio la estructura económica es de base agraria, la aristocracia detenta el poder y las polis viven cerradas en sí mismas. Sin embargo, a lo largo del siglo VII se produce una explosión demográfica que incita a un impulso migratorio, iniciándose la helenización del mediterráneo, especialmente en Asia menor (actual Turquía) y Magna Grecia (sur de Italia). Es en esta época, siglo VI, cuando aparecen los primeros filósofos de la historia. Esta expansión tiene consecuencias importantes. En primer lugar, el comercio va a pasar a ser la principal fuente de riqueza de estas ciudades- estado. Un nuevo grupo social aspirará a hacerse con el poder, y luchar por un nuevo sistema político, la democracia. Atenas, a lo largo del siglo V. a.C. acabará convirtiéndose en la ciudad más importante de Grecia y la que encabezará la lucha contra el Imperio Persa, que amenazaba la supervivencia de toda la Hélade. Con Pericles, lider del partido democrático, esta ciudad goza de un florecimiento cultural, inaudito, reflejado en todos sus ámbitos, las artes, la literatura, y por supuesto, la filosofía: es la época de la sofística. Sin embargo, esta sociedad no es perfecta. En primer lugar, Atenas es una democracia en la que sólo una tercera parte de su población es libre, mientras el resto son esclavos. Y además Atenas mantiene una política 1

Upload: andrea-varisco

Post on 01-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Grecia entra en la historia tras la disolución de los estados micénicos (los estados prehelénicos que fomentaron la guerra de Troya, siglo XII, y recogida en la Iliada de Homero) y las invasiones dorias (XI-X). Tras esto, Grecia entra en lo que se conoce como “siglos oscuros”. En ese caos, pequeñas ciudades van apareciendo a lo largo de Grecia continental, Esparta, Atenas, Corinto... Al principio la estructura económica es de base agraria, la aristocracia detenta el poder y las polis viven cerradas en sí mismas. Sin embargo, a lo largo del siglo VII se produce una explosión demográfica que incita a un impulso migratorio, iniciándose la helenización del mediterráneo, especialmente en Asia menor (actual Turquía) y Magna Grecia (sur de Italia). Es en esta época, siglo VI, cuando aparecen los primeros filósofos de la historia.Esta expansión tiene consecuencias importantes. En primer lugar, el comercio va a pasar a ser la principal fuente de riqueza de estas ciudades-estado. Un nuevo grupo social aspirará a hacerse con el poder, y luchar por un nuevo sistema político, la democracia. Atenas, a lo largo del siglo V. a.C. acabará convirtiéndose en la ciudad más importante de Grecia y la que encabezará la lucha contra el Imperio Persa, que amenazaba la supervivencia de toda la Hélade. Con Pericles, lider del partido democrático, esta ciudad goza de un florecimiento cultural, inaudito, reflejado en todos sus ámbitos, las artes, la literatura, y por supuesto, la filosofía: es la época de la sofística. Sin embargo, esta sociedad no es perfecta. En primer lugar, Atenas es una democracia en la que sólo una tercera parte de su población es libre, mientras el resto son esclavos. Y además Atenas mantiene una política imperialista sobre el resto de la Hélade (en cierta medida, la historia de los Estados Unidos o Europa tiene paralelismo con Atenas: democracia de puertas para dentro e imperio hacia fuera). Esto llevará a la desesperación de otras ciudades, especialmente Esparta, que conducirá a la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). En ella, Atenas acaba derrotada, su democracia quebrantada y su imperio comercial, desmantelado. Es en el final de esta época cuando Sócrates es condenado, y Platón y Aristóteles harán su aparición

TRANSCRIPT

TEMA 1

Tema 1: Presocrticos

TEMA 1.

El paso del mito al logos. Los filsofos presocrticos.

1. Introduccin histrica: la antigua Grecia.

1.2. El sustrato cultural propiciador de la filosofa.

2. Del mito al logos.

2.1. El mito.

2.2. El paso del mito al logos.

2.3. El concepto de Physis.

3. Los filsofos presocrticos.

3.1. La escuela jonia y Herclito.

3.2. Las escuelas itlicas: pitagricos y Parmnides.

3.3. Pensadores postparmendeos.

1. INTRODUCCIN HISTORICAGrecia entra en la historia tras la disolucin de los estados micnicos (los estados prehelnicos que fomentaron la guerra de Troya, siglo XII, y recogida en la Iliada de Homero) y las invasiones dorias (XI-X). Tras esto, Grecia entra en lo que se conoce como siglos oscuros. En ese caos, pequeas ciudades van apareciendo a lo largo de Grecia continental, Esparta, Atenas, Corinto... Al principio la estructura econmica es de base agraria, la aristocracia detenta el poder y las polis viven cerradas en s mismas. Sin embargo, a lo largo del siglo VII se produce una explosin demogrfica que incita a un impulso migratorio, inicindose la helenizacin del mediterrneo, especialmente en Asia menor (actual Turqua) y Magna Grecia (sur de Italia). Es en esta poca, siglo VI, cuando aparecen los primeros filsofos de la historia.

Esta expansin tiene consecuencias importantes. En primer lugar, el comercio va a pasar a ser la principal fuente de riqueza de estas ciudades-estado. Un nuevo grupo social aspirar a hacerse con el poder, y luchar por un nuevo sistema poltico, la democracia. Atenas, a lo largo del siglo V. a.C. acabar convirtindose en la ciudad ms importante de Grecia y la que encabezar la lucha contra el Imperio Persa, que amenazaba la supervivencia de toda la Hlade. Con Pericles, lider del partido democrtico, esta ciudad goza de un florecimiento cultural, inaudito, reflejado en todos sus mbitos, las artes, la literatura, y por supuesto, la filosofa: es la poca de la sofstica.

Sin embargo, esta sociedad no es perfecta. En primer lugar, Atenas es una democracia en la que slo una tercera parte de su poblacin es libre, mientras el resto son esclavos. Y adems Atenas mantiene una poltica imperialista sobre el resto de la Hlade (en cierta medida, la historia de los Estados Unidos o Europa tiene paralelismo con Atenas: democracia de puertas para dentro e imperio hacia fuera). Esto llevar a la desesperacin de otras ciudades, especialmente Esparta, que conducir a la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). En ella, Atenas acaba derrotada, su democracia quebrantada y su imperio comercial, desmantelado. Es en el final de esta poca cuando Scrates es condenado, y Platn y Aristteles harn su aparicin.

A la fase de anarqua del siglo IV le sucede la irrupcin de una potencia nueva, Macedonia. A pesar de su cercana geogrfica, los macedonios no tenan el calificativo de griegos (se les consideraba brbaros, extranjeros), pero rpidamente hacen suya la cultura helnica y contribuyen, con el imperio de Alejandro Magno, a su expansin por todo Oriente. Nuevos centros del saber aparecern en la poca, especialmente Prgamo (Turqua) y Alejandra (Egipto). Entramos sin embargo en una nueva fase de la filosofa. Cuando las ciudades-estado pierden su independencia, y el ciudadano con derechos polticos en su ciudad pasa a convertirse sbdito de un soberano, la reflexin poltica (el buen estado) pasar al mbito de la tica (el mbito privado del individuo), y aqu las corrientes como el epicuresmo o el estoicismo harn su aparicin. Grecia inicia su decadencia en detrimento de sus continuadoras culturales, Macedonia y Roma. Sin embargo, la aparicin del Cristianismo en esta ltima marcar el inicio de nuevas coordenadas histricas que tendrn influencia directa sobre el mundo de las ideas y producirn una nueva fase en la historia del pensamiento, diferente ya al paradigma griego.

Mapa de Grecia en el siglo VI-IV a.C.

Con sus principales polis Esparta, Atenas, Corinto, Tebas

1.2. El sustrato cultural propiciador de la filosofa

Recordemos que el hombre piensa desde hace mucho antes que los griegos, y se interrogaba por lo que suceda a su alrededor. Prcticamente desde que es hombre, nos preguntamos por cosas como el origen del mundo o lo que ocurrir despus de la muerte.

Por ejemplo, todas las religiones antiguas pensaban que el mundo haba sufrido un diluvio mandado por Dios para matar a todas las criaturas que no les eran fieles. Y tambin los Dioses antiguos mandaban a los hombres qu era lo bueno para ellos de acuerdo con esa divinidad. El cdigo de Hamurabi o las tablas de la ley son fruto de esta visin del mundo. Pero no hay que irse muy atrs en la historia para encontrar ejemplos en nuestro tiempo: el Corn de los musulmanes prescribe lo que tienes que hacer al entrar en una mezquita, si tu banco puede cobrar unos intereses o no, o cmo la mujer tiene que ir vestida. El motivo por el cual el hombre se comporta as, no responde a una razn sino a un mandato divino, previo a lo que diga el hombre.

Pero los hombres mesopotamios, al mismo tiempo, necesitaban de conocimientos tcnicos. Sus culturas dependan de las crecidas del ro, y del cultivo de las orillas. Haba muchos campesinos que queran cultivar esas tierras, pero tenan que repartirlas correctamente. Pues bien, los sacerdotes babilonios, esos sacerdotes que daban la explicacin divina del mundo, desarrollaron el conocimiento de las matemticas y especialmente, de la geometra, para dividir equitativamente las tierras cultivables entre los campesinos. Tenan que saber cmo medir el rea de un cuadrado, de un tringulo o de un crculo y aplicarlo despus sobre ese reparto.

Tenemos por tanto, y previo a la filosofa, un conocimiento tcnico y una explicacin religiosa del mundo. Cmo llegamos a la filosofa y a la ciencia? A un nivel puramente histrico, la filosofa es el resultado de la aplicacin de los mtodos de la ciencia rudimentaria (la observacin por medio de los sentidos, las matemticas, etc...) al intento de explicar el mundo desde una perspectiva racional y no religiosa.

Pero esto no pudo llevarse a cabo en la Mesopotamia ni en Egipto, debido a que las estructuras histricas (un emperador, faran o rey desptico, sacerdotes fuertemente enraizados en sus privilegios, falta de movilidad de la gente) no fueron favorables a este tipo de pensamiento. Tenemos que esperar al momento histrico de GRECIA (tachaan), en el que, debido a una conjuncin de circunstancias determinada ser posible la reflexin filosfica. Pero podemos adelantar varias de relevancia cultural:

1. En primer lugar, el poder poltico estaba atomizado en Grecia y Asia menor. Frente a Persia o Egipto, que mantenan el poder poltico atado a un rey absoluto, el poder poltico en Grecia lo detentaban pequeas ciudades, en las que el poder estaba en manos de consejos de ancianos o regmenes oligrquicos y en el que los comerciantes cada vez son ms importantes. No hay un rgimen desptico ni intereses creados, es ms fcil dar una opinin.

(Pensemos, por ejemplo que con una dictadura, yo no podra decir que era marxista o anarquista, o con el comunismo que yo era catlico. La filosofa no se lleva bien con regmenes autoritarios desde la antigedad a nuestros das).

2. En segundo lugar, las actividades econmicas de esas polis giraban en torno al comercio. Cuando la gente comercia, necesariamente tiene que viajar, y se encuentra con otras culturas, lo que hace que se relativice el conocimiento previo. Los griegos se encontraron con otra gente de distinta raza, creencias, costumbres sexuales, poltica etc... La filosofa necesita una puesta en duda de nuestras anteriores seguridades.

(si viajis a otro pas os encontris con gente que piensa de forma distinta, eso os hace pensar que hay culturas y valores diferente a los nuestros y pueden ocurrir dos cosas: o relativizamos nuestro conocimiento previo o nos cerramos en nuestras creencias etnocentrismo cultural-)

3.Haba una lite ociosa que se poda permitir tener curiosidad acerca de la filosofa. Pensemos que haba esclavos y amos en Grecia y que los amos eran la minora detentadora del poder poltico y econmico en la polis. El pensamiento filosfico no puede surgir cuando el individuo est saturado de trabajo. Por qu se hizo la filosofa en esa poca no deja tambin de tener su explicacin: en aquel entonces, no haba tantas formas de divertirse como ahora y la palabra (en forma de cuento o poesa) era muy importante como forma de entretenimiento.

(El dilogo El Banquete de Platn refleja esto muy bien: unos comensales se estn poniendo hasta las orejas de vino mientras teorizan sobre el amor: no te joroba, as yo tambin filosofo, ellos no tenan que currar!!)Es en este ambiente y no en otro en el que emerge la reflexin filosfica en relacin con el pensamiento mtico.

2. DEL MITO AL LOGOS.

2.1. El mito.

Los mitos son el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales recogidos por los poetas (Homero y Hesodo) de finales del siglo VIII. El mito ofrece una explicacin total del mundo, desde el origen del hombre hasta su organizacin social, pasando por la explicacin de tradiciones ancestrales, los distintos fenmenos de la naturaleza, etc...

Para explicar por ejemplo el ciclo climtico anual, que es tambin el ciclo de los agricultores, los poetas griegos hacen referencia al mito de Dmeter y Persfone. Persfone es hija de Dmeter y su belleza cautiva a muchos dioses que se ponen loquitos cada vez la ven. Uno de ellos, Hades, le declara su amor, pero como es rechazado, el pobre entra en clera y la rapta, llevndola a sus moradas subterrneas. Dmeter se pone triste, y como diosa de la naturaleza, todo se muere por su luto. Al final se llega a un acuerdo con Hades y se decide que Persfone debe pasar seis meses bajo tierra con Hades (invierno) y seis meses en el exterior con su madre (verano). Con este mito queda explicado as el ciclo anual agrcola.

Evaluando dicho mito nos encontramos cmo un fenmeno natural (invierno y verano) se explica por la intervencin de unos personajes, que de forma completamente arbitraria y sin atender a ningn plan racional, desemboca en una explicacin de la naturaleza (la diversa posicin del eje terrqueo que provoca el ciclo climtico anual en las regiones templadas del globo, situadas entre los trpicos y los polos). Como decimos estas fuerzas divinas actan de forma completamente ilgica e irracional. Los dioses estn sometidos a pasiones (el rapto de Persfone es debido a la pasin de Hades) que no obedecen a ningn plan ordenado o preciso.

Por tanto el orden del universo depende de su buena o mala voluntad. Sin embargo, es preciso apuntar, como peculiaridad griega, que los propios Dioses estn sometidos a la fuerza del destino. Se atisba aqu lo que va a ser el concepto de necesidad tan importante para los desarrollos posteriores.

2.2. El paso del mito al logos.

En el planteamiento filosfico, la arbitrariedad de la voluntad divina (el que pase o no pase una cosa porque a unos dioses les salga de las narices) ser sustituida por la necesidad (necesidad-obligacin frente a azar-arbitrariedad). La necesidad supone la universalidad en una explicacin que demos para la naturaleza (en cualquiera de las formas y circunstancias, esa ley ha de cumplirse, y por supuesto ms all de una intromisin divina).

Plantemonos las consecuencias de esto. El hecho de que exijamos necesidad en nuestras explicaciones racionales implica que aquellos elementos que estn relacionados con ellas, mantendrn tambin cierta constancia o permanencia. (Ej: el agua cumple unas normas de ebullicin o evaporizacin. Si no se cumplen sencillamente no podemos establecer una ley en torno a ella)Cmo conseguir ese conocimiento universal? Para los griegos hay que dar los siguientes pasos.

1. Someter los sentidos a cierta crtica.

El conocimiento primigenio viene dado por sentidos (vista, odo, gusto). Pero lo que percibimos por los sentidos no siempre es fiable (recordemos la pajita en el agua) y adems est sometido al cambio, algo que trae de cabeza a los griegos.

2. El descubrimiento de las esencias.

El conocimiento del hombre no acaba con los sentidos. El hombre puede usar las facultades de la razn, a travs de la abstraccin (Aristteles). Gracias a esa abstraccin, nos permite aislar el conjunto de caractersticas definitorias de una cosa (mesa, agua, hombre etc...). Esto es lo que los griegos denominaban como esencia (eidos). Pensemos en hombre, a pesar de las distintas razas, el color de los ojos etc... siempre podr caracterizarse como animal bpedo implume racional como sus principales caractersticas que permanecen. O mesa como apoyo de cuatro patas, dando igual su color, tamao... que constituyen los accidentes (las cosas no necesarias) respecto a esa esencia. Consecuencias:

La consecuencia directa de esto, y debido a esa bsqueda de esencias, exhibimos una desconfianza hacia la percepcin de nuestros sentidos (lo que vemos, omos etc...). Efectivamente, los sentidos nos ofrecen esas esencias de forma cambiante, mantenidas en una amplia pluralidad que por as decirlo, ocultan la verdadera realidad de las cosas.

Planteemos que estamos barajando una divisin de la realidad en dos mbitos:

a) La realidad proveniente de los sentidos, sometido al cambio, plural.

b) La realidad proveniente de nuestra explicacin racional, que acta como filtro del conocimiento previo sensorial, y que se cataliza en las esencias y la unidad de lo real.

No olvidemos que esta divisin se mantendr en el pensamiento de Platn y Aristteles.

3. La bsqueda de un principio primigenio: el arj.

El siguiente paso de este planteamiento consistir en la bsqueda de un principio primero, causa de todas las cosas. Esto es debido a que podemos ir clasificando esencias determinadas en un grupo integrante mayor. Por ejemplo: planteamos en clase lo que poda tener de parecido un estegosaurio, un reloj, un desodorante, Gonzalo y Andrea B. Haramos una clasificacin primera por esencias sencilla: objetos inanimados y seres vivos. Gonzalo y Andrea B. a pesar de sus diferencias individuales tendran cosas en comn: se incluira en los mamferos racionales. A su vez, los mamferos en los animales, los animales en seres vivos, y por fin los seres vivos en materia, unos elementos qumicos que nos asimilara con los estegosaurios de peluche o el resto de los objetos. Cul es la consecuencia de esto? Esto conduce a una reduccin ltima de la esencia de la realidad a un nico elemento o un nmero reducido de ellos. Esto es llamado arch (o arj). Los presocrticos van a buscar y dar distintas soluciones al problema: cada uno de ellos propondr un elemento (tierra, aire, fuego, o agua), y dando una explicacin racional para el principio elegido.

2.3. LA PHYSIS o naturaleza.

Esto resultara ser la elaboracin abstracta de la explicacin filosfica. Sin embargo, los griegos partan de unas ideas determinadas sobre qu era la naturaleza y que influiran mucho en esa bsqueda racional del arj.

El trmino de naturaleza o physis tiene dos definiciones fundamentales:

a) Naturaleza como conjunto de seres que habitan el universo (a excepcin de las cosas producidas por el hombre, artificiales). Ejemplo: la naturaleza como universo.

b) Naturaleza entendida como esencia repetimos, lo que una cosa es, su principio definidor-. Referida a clasificaciones menos amplias: la naturaleza humana, la naturaleza de los peces etc...

Para entendernos, existira una naturaleza como totalidad (universo) y dentro de ella la naturaleza de esencias menos amplias (seres vivos, mamferos, hombre...).

Sin embargo hay caractersticas similares en torno a esas dos definiciones.

En primer lugar, el concepto de necesidad que antes hemos hablado se traduce que para el descubrimiento de ciertas leyes que rigen la naturaleza debemos encontrar cierto orden. El universo se concibe como cosmos orden- y no como algo catico. Y si el orden est presente en la naturaleza como universo necesariamente debe relacionarse con las naturalezas de segundo orden (todo debe estar en su lugar correspondiente para guardar la armona del conjunto).

La naturaleza es algo dinmico, est en continuo movimiento y cambio. Pensemos en la observacin sensible: vemos las estrellas moverse, el ciclo vital de los seres vivos, etc...

Sin embargo este movimiento est vinculado a los seres naturales: el mundo artificial creado por el hombre no tiene ese principio innato de movimiento. Esta es la causa tambin por la que la naturaleza en conjunto tiene un importante carcter de ser orgnico, vivo. (plantemonos en relacin con la biologa contempornea, la idea de la biosfera terrestre como un organismo con sus ciclos y sus reacciones).

Hay que remarcar una ltima distincin en torno a la relacin entre naturaleza como universo y su esencia. Hemos definido la esencia como lo que permanece o los atributos fijos de una cosa respecto a los accidentes o lo que cambia en ello. Sin embargo en el concepto de naturaleza, en cuanto que tiene un dinamismo interno, su esencia recoger tambin una serie de cambios, movimientos.

(for instance, Herclito: su visin dinmica de la realidad en la que todo fluye, y sin embargo, obedece a un ciclo eterno y constante de destruccin-creacin. La esencia de la naturaleza recoge tambin unas leyes de movimiento).

CRONOLOGA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAAUTORES PRESOCRTICOS (siglo VI-V a.C., Grecia)

Etapa cosmolgica: qu es el mundo

Monistas (defensores de un nico arj como explicacin ltima).

1. Pensadores Jonios:

- Escuela de Mileto ( Tales, Anaximandro, Anaxmenes)

- Jenfanes

- Herclito

2. Escuelas Itlicas

- Escuela Pitagrica (Pitgoras)

- Escuela Eletica (Parmnides)

Pluralistas (defensores de una pluralidad como origen de todo)

3. Pensadores post-parmendeos:

- Empedocles, Anaxagoras

- Atomistas (Demcrito)

SIGLO VI V.A.C.

Etapa cosmolgica:Qu narices es el mundo?

PREDOMINIO DE ATENASSOFISTICA Y SCRATES

- Protgoras

- Antifonte.

- Trasmaco

- Gorgias.

- Scrates (399 a.C)

SIGLO V. A.C

Etapa antropolgica:

Qu rabanos es el ser humano?

PLATN ARISTTELES

SIGLO IV A.C.

Etapa metafsicaQu es la realidad?

IMPERIOS HELENSTICOS Y ROMA

ESCUELAS HELENSTICAS (siglo IV-III a.C.)

Epicreos

Estoicos

Escpticos

Eclcticos

NEOPLATONISMO (siglo III d.C.)

PENSAMIENTO CRISTIANO: San Agustn SIGLO IV A.C.- IV d.C

Etapa tica

Cmo nos debemos comportar?

Religiones orientales

Fin de la filosofa

Antigua.

3.2. LOS FILOSOFOS PRESOCRTICOS: ESCUELA JONIA.Esta escuela se desarrolla en el Asia Menor (actual Turqua) y tiene como principales representantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxmenes, Jenfanes y Herclito. Todos ellos estaban preocupados por encontrar un nico arj o principio explicativo de la naturaleza, y cada cual encontr argumentos racionales para justificar cosas tan distintas como el agua, el aire o la tierra. Anaximandro denomin a su arj apeiron, que quiere decir no-limitado. Por otra parte, Jenfanes inici la primera crtica religiosa en la historia griega al considerar a los dioses como meras proyecciones de los hombres y dej esta perla: Si los caballos pudieran pensar, haran los dioses en forma de caballos. HERCLITO (500 a.C.)Natural de feso, en Asia Menor. No quiso participar en ninguna forma de vida pblica. Estuvo en muchas ocasiones en malas relaciones con sus conciudadanos, y si prestamos atencin a sus chismes, era un bicho de mucho cuidado, hurao hasta la muerte. Escribi un libro titulado Sobre la naturaleza y, a partir de ese escrito pas a ser calificado como "el oscuro", por la peculiar redaccin, a base de aforismos y sentencias cortas y complicadas que hacan difcil la comprensin del texto (parece ser que no quera que el vulgo leyese su libro. Slo la gente culta, los filsofos). Resumiendo: a pesar de ser considerado un freaky por sus ciudadanos, era tambin un genio cuya teora filosfica tendra grandes consecuencias.

1. La obsesin por el cambio.

Los milesios haban advertido el dinamismo universal de las cosas. Los seres vivos nacen, crecen y mueren, pero tambin el mundo mantiene un dinamismo en general. De esta observacin parte Herclito. Pero lo destacado es que l llev este aspecto de la realidad al ncleo temtico de su filosofa. Platn le atribuye la frase "panta rhei", "todo fluye": nada permanece inmvil. Para Herclito, el ro aparentemente es el mismo, pero, en realidad, esta constituido por aguas distintas y nuevas que llegan y se van.

"Bajamos y no bajamos al mismo ro; nosotros somos y no somos": quiere decir que cuando bajamos por segunda vez al ro, esta agua no es la de antes, sino otra diferente y que nosotros estamos cambiando tambin. Lo que somos ahora no lo vamos a ser en el instante siguiente.

Toda realidad es un continuo cambio, un incesante devenir. Nada permanece idntico a s mismo, sino que se transforma. Herclito cree en la realidad de las cosas particulares, pero no como unas entidades o sustancias fijas y estables, sino en continuo hacerse y deshacerse con sujecin a ciclos de evolucin.

2. La explicacin del cambio.

Para explicar este cambio continuo de todo lo que nos rodea, Herclito buscaba algo intrnseco a l que fuera permanente, cierta esencia que pudiera explicar ese mismo cambio. La idea central de Herclito es la de la unidad en la diferencia y de la diferencia en la unidad, que conlleva la idea de una medida inherente a ese cambio. Herclito sigui el siguiente razonamiento:

1) No hay divisin realmente absoluta de opuesto a opuesto, es decir, que la contradiccin es solamente aparente. Aristteles lo critic porque, segn l, negaba el principio de no-contradiccin.

2) Cada par de opuestos forma una unidad, por ejemplo, da-noche forman un todo continuo. El uno no se puede explicar si no existe el otro.

3) Pares contrarios de opuestos estn conectados y forman una unidad. La pluralidad de las cosas forma un conjunto que constituye una unidad. Todos los acontecimientos en la realidad, aunque sean contrarios y opuestos se encuentran unidos.

4) La unidad de las cosas (la armona oculta) subyace a la superficie. Es el lado oculto de la realidad. Esto implica la idea del saber filosfico como bsqueda de una unidad oculta que hay que indagar y que no se nos ofrece en los sentidos.

5) La unidad de las cosas depende de una equilibrada reaccin entre opuestos, es decir, de la medida inherente en el cambio. Herclito pone como ejemplo un arco o bien una lira. Si un lado de los contrarios sobrepasa al otro, se destruir la unidad.

6) Un cambio en el universo implicar a la larga otro cambio en la direccin opuesta para retornar a un equilibrio, y as sucesivamente.

Herclito utiliza la metfora de la discordia para referirse a esto de lo que estamos hablando. Para l, dos fuerzas csmicas y antagnicas rigen la gnesis y la destruccin de todas las cosas. Una fuerza disgregadora que llama discordia es la causa y el origen de la pluralidad de las cosas y otra fuerza, la concordia, reduce todas las cosas a la unidad. Si alguna de estas dos fuerzas cesara, se rompera el equilibrio total del cosmos.

El devenir para Herclito se caracteriza por un continuo pasar desde un contrario al otro por medio de una lucha entre opuestos. Las cosas solo adquieren su propia identidad en el devenir o hacerse, en l ir constituyndose; fuera de ese devenir, no son nada, pero esta lucha es, al mismo tiempo, una armona, una paz. La lucha o la oposicin siempre genera la unidad o la armona.

Detrs del continuo movimiento de las cosas que nos reflejan los sentidos hay una armona, una unidad subsistente. Ahora bien, cmo debe ser comprendida esa armona?

No se trata de una sntesis, de la conciliacin o de la anulacin de la oposicin, pues en el momento en que los opuestos se concilien dejara de existir el movimiento y con ello la misma realidad de las cosas. El acontecer mismo de las cosas, sus cambios, sus transformaciones no son caticas, azarosas, sino que estn regidas por una ley, por un "logos" universal. Este logos se entiende como una ley del devenir por oposicin.

Esta es la verdad comn a todos los hombres y que les pasa desapercibida. El hombre debera conocer la disposicin de las cosas, el modo como acta el universo, entender el logos y vivir en torno a l. Este logos universal no nos es dado a conocer a travs de los sentidos, sino a travs de un esfuerzo racional. Para ello, Herclito establece dos formas diferentes de conocimiento:

a) El conocimiento sensitivo, que es la fuente de la opinin y del conocimiento de las cosas en su superficialidad.

b) El conocimiento racional, que nos lleva a descubrir la verdad.

Pensemos por tanto, que detrs de ese continuo fluir y cambio existe siempre algo que subyace, que puede ser inteligible. Este planteamiento influir de forma decisiva en todo el devenir filosfico posterior. Dentro de las influencias ms destacables tendremos que citar a Hegel y Marx para su concepto de la dialctica y Nietzsche para su mito del eterno retorno.

3. Ideas fsicas

Segn Herclito, la materia prima o el arch es el fuego. De l proceden el agua, la tierra y todos las cosas. En este proceso se distinguen dos vas: una hacia arriba o ascendente, por dilatacin y otra hacia abajo o descendente, por condensacin.

En virtud de este cambio es como se forma el cosmos. De los distintos momentos en que se encuentran las cosas, en ese su camino ascendente o descendente, se originan los contrarios. Heraclito sigue destacando la idea de la medida inherente al cambio, aplicada a los elementos constitutivos del mundo, de tal manera que el equilibrio se mantenga.

Wolf Vostell: Ecos de la dialctica en el arte contemporneo

La dialctica entendida como una lucha de contrarios no solo

ha tenido una amplsima repercusin en la filosofa y la historia. En el campo artstico, es la veta interpretativa de muchas obras contemporneas. La incomprensible obra de Vostell, por ejemplo, solo puede entenderse as, como dialctica entre vida y muerte. En la imagen de nuestra derecha tenemos dos luchas antagnicas: la lucha entre civilizacin y naturaleza el paisaje contrapuesto con el cemento industrial- y otra mucho ms matizada, el del cambio (Herclito), expresado en la velocidad de un coche- frente al estatismo total el bloque de cemento que frena el coche, (Parmnides). En definitiva, arte conceptual sin concesiones.

3.2. LAS ESCUELAS ITLICAS Y PARMNIDES.

LA ESCUELA PITAGRICA (siglo VI-V a.C)En la Magna Grecia tambin apareci una teora filosfica de gran importancia y de profundas consecuencias para otras disciplinas como las matemticas: los pitagricos. Este grupo, que la tradicin daba como fundador a Pitgoras, formaba una secta religiosa o mstica que persegua intereses no solo filosficos sino eminentemente polticos: sus componentes estaban vinculados a las aristocracias de las polis griegas establecidas en Italia y por tanto estaban muy cercanos a los crculos de poder de dichas ciudades. Podemos precisar en cuatro puntos sus aportaciones fundamentales: el odio hacia las habas, su visin de la naturaleza, el hombre y la poltica. Por motivos de sentido comn nos centraremos en las tres ltimas.

1. La explicacin de la realidad: los nmeros.

Al igual que el resto de los presocrticos, los pitagricos buscaban una explicacin racional de la realidad. Sin embargo, los pitagricos no siguieron las directrices habituales de buscar un arj de carcter material, como el agua o el fuego. Para los pitagricos, la naturaleza estaba construida a base de relaciones numricas, proporcionales y armnicas. Los nmeros fundantes de todo eran la unidad (nmero impar) y el nmero par. De sus posibles combinaciones emerga el resto de las cosas.

Esto, lejos de ser una perogrullada, se convertir en una intuicin tan sumamente importante que cuando la ciencia moderna comience su andadura en el siglo XVII, tendr en la afirmacin pitagrica su principal sustento: la naturaleza est escrita en frmulas matemticas, dir Galileo. Los pitagricos sin embargo, daban una explicacin ms mstica y analgica sobre los nmeros: daban cualidades fundamentales a cada nmero y especialmente el nmero 10, que era para los pitagricos el nmero perfecto.

Una observacin emprica que da relevancia a esta teora es el estudio de la armona en msica. La longitud de las cuerdas de un arpa es fundamental para estudiar su sonido. Cuando ms larga es la cuerda, ms agudo ser el sonido, y ambas variables guardan proporciones numricas exactas entre s. 2. La concepcin del hombre.

Es bastante famosa la consideracin de los pitagricos de la vida humana como una epsilon (la letra Y griega: consultar Los Cuentos del To Tiburcio), pero ms all de esa advertencia de carcter tico, el hombre estaba entendido como una dualidad. El hombre est compuesto de alma (que es la parte noble del hombre) y un cuerpo que acta de crcel de ese alma y la somete a las pasiones. Esto es tambin una caracterstica completamente nueva en Grecia, pues hasta entonces se tena una visin completamente materialista de la realidad y los pitagricos comienzan a diluir esa tendencia. Detrs de esta creencia se asoman los mitos rficos a los que estaban aficionados los seguidores de Pitgoras, basados en la creencia en una vida futura y los ritos mistricos.

Esa vida futura estaba representada a travs de la teora de la reencarnacin o la metempsicosis. El hombre, dependiendo de cmo se comporte en esta vida (si ha obrado con bondad y ha seguido la sabidura de la filosofa) se reencarnar en unas cosas o en otras, desde un estegosaurio de peluche a un Fernando de la vida.3. La concepcin de la poltica.

Si consideramos que en el ser humano existe una dualidad, los mejores individuos sern aquellos que ejercitan esa parte noble del hombre, reflejada fundamentalmente en el uso de la razn en la filosofa y las matemticas. Estos individuos deben ser los rectores de las sociedades humanas y los lderes polticos por naturaleza, puesto que son ms sabios que los dems. Fruto de esto, encontraremos una tendencia profundamente aristocrtica y elitista entre esta secta.

Los miembros de los pitagricos defendan adems un sistema comunista en el reparto de bienes, pero solo para los integrantes del grupo, y no extensible a la sociedad en general. Todas estas ideas tendrn una influencia decisiva en La Repblica de Platn. Parmnides.Parmnides naci en Elea (sur de Italia) en la segunda mitad del siglo VI a.C., y muri a mediados del siglo V a. C. Fue iniciado en la filosofa por el pitagrico Aminia. Escribi un poema titulado Sobre la naturaleza, del que nos ha llegado el prlogo integro, casi toda la primera parte y algunos fragmentos de la segunda.

Con Parmnides el tema destacado de la filosofa sigue siendo qu es el mundo, pero sin embargo su investigacin filosfica le va a llevar a deslizarse desde la cosmologa hasta la ontologa y la metafsica. Esto quiere decir que va a conceder ms importancia al pensamiento abstracto y la lgica que los anteriores pensadores y por lo tanto, va a ser mucho ms riguroso que ellos. As, ya nos encontramos desde el comienzo de su poema por el problema del buen conocimiento. Para ello, establece dos posibles vas de conocimiento:

- La va de la verdad, o la va del ser (la autntica realidad)

- La va de la opinin (la apariencia, el mundo de los sentidos)

- La va del no-ser (la nada).

Pensemos que la nica va posible es la primera: al hablar sobre el ser estamos hablando sobre la realidad. Hablar sobre el no-ser, sin embargo, no es posible. No podemos hablar sobre la nada, porque entonces ya se convierte en algo y deja de ser nada. A esa va solo le queda el silencio. Por otro lado, la va de la opinin es segn Parmnides un conocimiento equivocado puesto que est basado en los sentidos y la apariencia, y como veremos, no respeta las leyes de la Va de la Verdad.

Una vez hecho este prlogo, dividiremos en Parmnides dos partes de esa va de la verdad: a) los argumentos lgicos a los que debe someterse cualquier verdad y b) las conclusiones cosmolgicas que son fruto (segn l) de esos principios lgicos.

1. Principios lgicos.

a) El ser es y el no-ser no es: las cosas existen y la nada no existe.

Aparentemente podemos pensar que a Parmnides le sali humo de las orejas con semejante perogrullada, pero veremos que no fue as. Detrs de esta frase se encierra el principio de no-contradiccin. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Por ejemplo, Carmen A. no puede existir y no existir al mismo tiempo: Carmen no puede ser No-Carmen al mismo tiempo. Incluso en sueos, ese principio lgico tiene que ser cumplido.

Sin embargo, recordamos que Herclito haba postulado precisamente lo contrario: las cosas son y no son, porque estn en continuo cambio. Parmnides nos dirn que los sentidos solo nos garantizan la apariencia de las cosas y no su verdadera realidad. La autntica realidad de las cosas slo puede ser seguida a travs de la razn; los sentidos solo nos informaran de las apariencias de las cosas, de sus cambios.

b) Del no ser no puede surgir el ser.

Segunda verdad de Perogrullo: de la nada no puede surgir algo, porque la nada no es y las cosas son. Ser y no ser son dos realidades completamente separadas. As, por ejemplo, es obligatorio concebir que el universo existe desde siempre o es eterno. En caso contrario, alguien habra creado el universo desde la nada (ex nihilo) y eso es lgicamente imposible.

Por ejemplo: imaginemos que estamos tranquilamente en clase y albricias!!!! Jessica sale de la nada, como por arte de magia. Eso sera una incoherencia lgica: deberamos decir que Jessica surgi por una fluctuacin cuntica de la materia o la antimateria, pero eso ya significara que provienen de algo (el ser) y no del no ser.

c) De un ser no puede surgir otro distinto.

Tercera verdad parmendea. De un elemento con unas cualidades determinadas, no puede surgir otro completamente distinto, porque estaramos suponiendo que pasamos del no-ser al ser y por tanto infringimos el principio de no contradiccin.

Un ejemplo: de un estegosaurio de peluche no puede salir lvaro Barahona, por ejemplo. Pero lo que sostendra Herclito, que las cosas se explican por sus contrarios, no cuela para el riguroso Parmnides. El da y la noche es una sucesin temporal, pero da no puede ser noche al mismo tiempo y por tanto, son dos cosas radicalmente distintas. Esta apora entre Herclito y Parmnides solo ser resuelta de forma satisfactoria por Aristteles.d) De una unidad no puede surgir la pluralidad.Todas las cosas no se pueden explicar desde un nico principio, porque estaramos negando el punto lgico anterior. El agua no puede formar a Joserra, por ejemplo, incluso aunque pensemos que el cuerpo de Joserra est formado en un 70% de agua, existen otros componentes en ese cuerpo que resultaran imposibles derivar del agua.

El agua, el fuego, el aire o la tierra no pueden explicar por s solos el resto de las cosas, en cuanto que tienen esencias distintas y lgicamente irreconciliables.

2. El paso a la cosmologa.

Sabiendo estas maravillosas verdades, a Parmnides no le queda otra que asegurar que sus antecesores han sido unos farsantes. As, solo hay dos posibilidades para entender qu es el mundo (este mundo que aparentemente es plural, sometido al cambio y al movimiento, en el que vemos que existen muchas cosas distintas):

a) Asegurar que el mundo es plural desde el principio (es decir, que existen varias cosas desde siempre), y que no hay un solo arj que explique todo, para evitar la incoherencia lgica del paso del no-ser al ser.

b) Suponer que el mundo es una unidad y que todo lo que recoge nuestros sentidos (el cambio, la existencia de cosas distintas, la muerte etc) son falsedades y apariencias que encubren al nico y verdadero ser.

Contra todo pronstico, Parmnides, tal vez movido por las tradiciones anteriores, va a optar por la segunda opcin como la verdadera. Fruto de esta desafortunada eleccin entramos en los disparates filosficos de este autor sobre el ser o sobre lo que son las cosas, dndole una serie de caractersticas:

1) El ser es no creado (ingnito), porque si hubiera sido engendrado procedera del "no-ser" y el "no-ser" no es.

2) Es eterno, imperecedero, porque si muriese ira a parar al "no-ser" y el "no-ser" no es.

3) El ser es siempre presente, libre de pasado y futuro pues implicara un cambio.

4) El ser es indivisible. Es homogneo tanto cualitativamente como cuantitativamente.

5) El ser es uno y continuo: una unidad (niega la pluralidad y el vaco, como los pitagricos).

6) El ser es inmvil. Algo esttico, inmutable. Esto esta relacionado con que el ser es algo limitado, algo perfecto, que contiene en si todo y no carece de nada. Es pleno y colmado. Para decir esto, lo compara con una esfera, donde todas las fuerzas equidistan del centro.

7) El ser es esfrico (por lo anteriormente dicho y tambin por influencia pitagrica).

Fruto de semejantes majaderas que destruyen todo sentido comn, solo nos queda alzar nuestros brazos, unir nuestras manos y cantar en un coro universal: Viva el Ser nico, hare hare 3. Conclusiones. Tontunas aparte, Parmnides es el ejemplo de cmo una gran lumbrera lgica puede acabar afirmando autnticos disparates sobre la realidad circundante. Sin embargo, a pesar de que su propuesta fuera un autntico absurdo, hay que dejar bien claro que la filosofa no volvi a ser la que era: los principios lgicos de los que partan eran completamente vlidos y cualquier nueva explicacin sobre el universo deba respetarlos. Con Parmnides se establece el principio fundamental de la validez del conocimiento humano que va a dominar gran parte de la historia del pensamiento occidental, es decir, la verdad ser la adecuacin del pensamiento con la realidad. Nuestras formulaciones sobre la realidad tienen que respetar una lgica interna que van a veces ms all de los argumentos puramente empricos o suposiciones arbitrarias (por ejemplo, que Dios crea el mundo de la nada o que el mundo es una fluctacin de esa nada, segn los cunticos). Parmnides pasar a la filosofa como el fundador de la metafsica y el pensador que deriv la reflexin cosmolgica hacia argumentaciones lgicas mucho ms rigurosas, en el que las exigencias de la racionalidad eran recogidas y no se permitan contradicciones arbitrarias. A partir de ese momento los nuevos sistemas cosmolgicos partirn de esa pluralidad en el arj precisamente para no negar algo proporcionado por el sentido comn, como es la pluralidad y el movimiento.

3.3 Filsofos postparmendeos y pluralistas * Empdocles (484-424 a.C): defendi la existencia de cuatro elementos primigenios (Agua, tierra, aire y fuego) de cuya combinacin y posterior evolucin se desarrollara toda la pluralidad del mundo. De alguna manera, fue el primer terico de la evolucin moderna de la historia, pues defenda que toda la pluralidad se creaba por uniones y desuniones completamente azarosas de los elementos primigenios. De tanto pensar, un buen da se tir al Etna y ah qued el pobre, abrasado. * Anaxgoras (500 428 a.C.). Todas las cosas se forman por medio de la mezcla o combinacin de distintos elementos que denomina "semillas" y que Aristteles llam "homeomeras". Tienen las tales semillas cualidades distintas. La peculiaridad de Anaxgoras es que dice que en todas las cosas hay semillas de todos los tipos y afirma que una cosa es lo que es por el predominio de una semilla determinada. En un principio estas semillas estaban mezcladas entre si completamente y eran inmviles. Cmo se lleg, pues, al movimiento posterior? Postula Anaxgoras la existencia de un "nous", de una inteligencia, capaz de poner en movimiento todas las semillas. El "nous" es infinito, autnomo, independiente de las semillas. Se trata de un ser que las gobierna a todas y, a pesar de que se le atribuyen cualidades de un ser divino es presentado en el pensamiento de Anaxgoras como un ser material.* Atomistas (siglo V a.C.). El sistema atomista se lo debemos a Leucipo y a Demcrito. Son los ltimos presocrticos. El sistema atomista considera que los elementos de todas las cosas son los tomos o ser y el vaco o no-ser. Los tomos son compactos, llenos, homogneos, indivisibles, infinitos, innumerables, pero cualitativamente idnticos. Slo se diferencian entre si respecto a la forma y el orden de la posicin, y el movimiento tiende a unificarlos entre s, creando la pluralidad.EJERCICIO DEL TEMA

l dijo que el principio de todas las cosas era el apiron, siendo el primero que introdujo este trmino para designar el principio. Y llama tal no al agua o a ningn otro elemento, sino a otra naturaleza indeterminada de la cual proceden todos los cielos y los mundos que hay en ellos.

Simplicio, Fsica

Entre todas sus declaraciones llegaron a hacerse ms clebres en primer lugar, que el alma es inmortal; en segundo lugar, que se transforma en otras clases de seres vivos; que, adems, vuelven a repetirse las cosas que suceden cada ciertos perodos, y que no hay nada absolutamente nuevo.

Porfirio, Vidas Este filsofo comenta que los mortales creen que los dioses han nacido y que tienen vestido, voz y figura como ellos

Aristteles, Metafsica

Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez, aquellas cosas se transforman en estas, y estas en aquellas. Plutarco, ConsolacinDicen de este que sostiene el aire como principio de todas las cosas y que es infinito en magnitud, pero determinado por las cualidades que se dan en l; todo nace a causa de una condensacin del mismo o por una rarefaccin

Plutarco, Consolacin.

Fueron estos los primeros en cultivar las matemticas, las hicieron progresar y nutridos de ellas, pensaron que sus principios eran los principios de todas las cosas. Y puesto que los nmeros se hallan entre estos principios, les parecan ms relevantes que el fuego, el aire o la tierra, como a los dems filsofos.

Aristteles, Metafsica

a) Seala qu problemtica trata cada uno de estos textos.

b) Seala qu autor est detrs de cada uno de estos pensamientos.

2. Entre los seres los hay los que existen por naturaleza y los hay que existen por otras causas. Por naturaleza existen los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire o el agua. En el segundo gnero estaran otros seres, sin tendencia al movimiento e inertes (al no ser que otro cuerpo entre en contacto con ellos, como una mesa. Dentro de los primeros sin embargo, podramos indagar en un principio explicativo de todas las esencias, de su movimiento, de su cambio y alteracin.

Aristteles, Metafsica

a) Seala las ideas principales del texto.

b) Relacinalas con el contexto general de la filosofa griega.

Uncle Tiburcios Fairy Tales1EL ELEFANTE

En la antigua Grecia hubo una vez un gran gobernante llamado Pericles, soberano elegido popularmente por los ciudadanos de Atenas. Pronto adquiri fama de gran poltico, gan guerras contra los persas e hizo su ciudad la ms grande del mundo. Pero sus enemigos tambin lo acusaban de ser arrogante e impostor. Muchos filsofos venidos de otras ciudades de Grecia lo atacaban abiertamente y lo imitaban en el gora: seguidores de Herclito, Parmnides o Pitgoras lo llamaban ignorante, bruto y vendido a los ciudadanos.

Harto de los filsofos, los convoc a todos y les pidi que le instruyeran sobre la verdad del mundo. Sin embargo, sobre el origen de las cosas unos decan que era el agua, otros que el fuego y otros que una gran bola uniforme. Como vea Pericles que no se ponan de acuerdo y seguan todos ellos igual de arrogantes, les propuso un gran dilema. Les dijo entonces a todos:

Escuchadme, oh grandes sabios de Grecia. Tengo aqu una cosa que llaman en oriente el elefante, y me gustara, que vosotros, siendo tan sabios como sois, me dijeris qu es. Pero claro, yo espero que eso lo hagis con los ojos cerrados, pues si no sera fcil hasta para los necios.

Estuvieron de acuerdo los sabios, y accedieron a los requisitos de Pericles. Entonces uno a uno, con los ojos vendados fueron pasando a una gran sala donde se encontraba esa cosa llamada Elefante. Pas el primero, seguidor de Herclito y toc una parte del elefante. Entonces dijo a Pericles:

Oh Pericles, el elefante es como el tronco de un rbol, fuerte, spero y caliente. Se levanta y retumba el suelo.

Pas el siguiente filsofo, seguidor de Tales, y dijo una vez hubo tocado el elefante:

Oh gran Pericles, el elefante es como la punta de una gran lanza, afilada en un extremo. Utilizadla para la guerra.

El siguiente filsofo, discpulo este de los Pitagricos, entr en la sala y una vez tocado el elefante, regres mojado y dijo:

- Pericles, esta cosa llamada elefante es como una caa mvil para el bao, muy til para duchas rpidas y que avisa cuando acaba el agua.

Mientras todo esto suceda Pericles no deca nada, y los filsofos empezaron a discutir entre ellos diciendo que el elefante era una tromba, una lanza o el tronco de un rbol. Por fin, cansados de discutir, preguntaron al gobernante quin de ellos tena razn. Les llev entonces a la sala del elefante y all pudieron ver aquello que todos conocemos: ese gran animal, de grandes patas, colmillos de marfil y una gran trompa con la que barritaba y regaba agua.

Y todos quedaron sorprendidos ante el animal, y no eran capaces de decir palabra. Les dijo entonces el gobernante en tono de mofa:

- Sabed ahora, queridos filsofos, que lo que buscis en vuestras oscuras investigaciones sobre la esencia de todas las cosas, es tan estpido como intentar conocer a tientas que era el elefante. Pues con solo armados con vuestra razn nunca podremos saber cmo son ellas realmente.

(Adaptado de un cuento de tradicin budista)

No olvidemos los principios de la lgica para el proceso de duda que Descartes iniciar muchos siglos despus en bsqueda del conocimiento verdadero: Soando, 2 y 2 son 4.

Falta de acuerdo o contradiccin lgicamente imposible de superar.

PAGE 6