tema 7 los riesgos geologicos

147
Unidad 7. Los riesgos geológicos 0. Índice 1. Riesgo: concepto y clasificación 2. Planificación de riesgos geológicos 3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos 3.1. Riesgo sísmico 3.2. Riesgo volcánico 4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos 4.1. Avenidas o inundaciones 4.2. Movimientos gravitacionales 4.3. Riesgos menores 5. Riesgos geológicos inducidos

Upload: davidtcve

Post on 18-Jul-2015

226 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos0. Índice

1. Riesgo: concepto y clasificación

2. Planificación de riesgos geológicos

3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos

3.1. Riesgo sísmico

3.2. Riesgo volcánico

4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos

4.1. Avenidas o inundaciones

4.2. Movimientos gravitacionales

4.3. Riesgos menores

5. Riesgos geológicos inducidos

Page 2: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos1. Riesgo: concepto y clasificación

El riesgo es toda condición, proceso, fenómeno o evento que, debido a su localización,

severidad y frecuencia, pueda potencialmente causar heridas, enfermedades o la muerte

a los seres humanos, así como pérdidas económicas, al afectar a sus estructuras

o a sus actividades, y daños al medio ambiente.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

TIPOS DE RIESGOS

Antrópicos

CulturalesProvocados por estilos de vida no saludables: accidentes de tráfico, consumo de drogas, dietas

no equilibradas, aglomeraciones humanas, atentados terroristas, guerras.

Químicos

Debidos a la contaminación de la atmósfera, las aguas, los suelos y los alimentosa causa

de los anabolizantes, colorantes, conservantes y demás sustancias químicas presentes

en las cadenas alimentarias.

Tecnológicos Ocasionados por fallos técnicos: mareas negras, accidentes nucleares, rotura de presas…

Naturales

Biológicos Causados por virus, bacterias, polen, plagas, picaduras de animales…

Químicos Originados por la producción de toxinas por descomposición de ciertas sustancias.

Físicos

ClimatológicosCausados por huracanes, tornados, monzones, sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

heladas, rayos…

GeológicosProvocados por terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos del terreno, subsidencias,

arcillas expansivas, avance de dunas…

Cósmicos Debidos al aumento de la radiación solar, meteoritos…

InducidosOriginados cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad.

Por ejemplo, la desertización originada por la deforestación masiva.

Page 3: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 4: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos2. Planificación de riesgos geológicos

La constatación de la

existencia de un riesgo (R)

requiere del estudio de tres

factores:

Predicción

Prevención y corrección

Peligrosidad

Probabilidad de que

suceda un determinado

riesgo de magnitud e

intensidad definidas.

Estudio histórico del radio

de acción, del tiempo de

retorno y de la magnitud e

intensidad del riesgo.

Mapas

de peligrosidad

Exposición

Cantidad de personas o bienes materiales susceptibles

de ser afectados por un determinado riesgo.

Vulnerabilidad

Porcentaje de víctimas humanas o pérdidas materiales respecto

a la exposición total a un determinado riesgo.

Pretende localizar de forma anticipada y en términos de probabilidad estadística,

dónde, cuándo y con qué intensidad va a ocurrir un determinado riesgo.

Reducen la peligrosidad, la exposición y / o la vulnerabilidad:

→ Las medidas estructurales.

→ Las medidas no estructurales: ordenación del territorio.

→ La protección civil.

→ La contratación de seguros.

Análisis de costes.

Peligrosidad (P)

Exposición (E)

Vulnerabilidad (V)

Identificación

R = P E V

Page 5: Tema 7 los riesgos geologicos

• Cualquier condición geológica proceso

o suceso potencial que suponga una

amenaza para la salud, seguridad o

bienestar de un grupo de personas, o

para las funciones o economía de una

comunidad• RIESGOS MIXTOS (INDUCIDOS O POTENCIADOS

• RIESGO NATURAL E IMPACTO AMBIENTAL

RIESGOS GEOLÓGICOS

Page 6: Tema 7 los riesgos geologicos

• En los últimos 20 años los desastres naturales han matado a 3 millones de personas en el mundo, causando daños a alrededor de otros 800 millones. Las pérdidas económicas causadas por inundaciones, sequías, terremotos, volcanes, incendios forestales, etc. son enormes.

• En España mueren al año alrededor de 100 personas , principalmente a causa de temporales marítimos, seguidos por movimientos de tierra, aludes, incendios, rayos, etc. y se pierden al año más de 100 000 millones de pesetas (algo más que el 0,2% del PIB). Las mayores pérdidas económicas las causan las inundaciones.

• El número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años pero al ir creciendo la población, el número de personas a los que afectan está siendo mayor cada vez. Por otra parte el traslado de muchos habitantes a las ciudades hace que cuando se produce cualquier incidente en la proximidad de una gran ciudad las consecuencias sean dramáticas. Un solo terremoto con epicentro en la ciudad china de Tangshan mató a más de 250 000 personas en 1977.

Page 7: Tema 7 los riesgos geologicos

Coste

(millones

pesetas)

Terremotos 2· 106 1,7 · 106

Ciclones 3 · 106 0,6 · 106

Volcanes 45 000 49 000

Inundaciones 1,5 · 106 3,2 · 106

Total 6,6· 106 5,6 · 106

Daños causados por catástrofes

naturales en el siglo XX

Víctimas

Page 8: Tema 7 los riesgos geologicos

FACTORES DE LOS RIESGOS

Page 9: Tema 7 los riesgos geologicos

• PELIGROSIDAD probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente perjudicial, en un determinado período de tiempo y lugar

• EXPOSICIÓN nº de personas y bienes potencialmente sometidos al riesgo

• VULNERABILIDAD % de victimas y daños (económicos, ecológicos,…), previsibles estadísticamente, del total expuesto, teniendo en cuenta las medidas preventivas existentes en la zona

• R = P · E · V

FACTORES DE LOS RIESGOS

Page 10: Tema 7 los riesgos geologicos

Vista de las ruinas de Pompeya con el Vesubio al fondo.

Page 11: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 12: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 13: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 14: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 15: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 16: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 17: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Riesgo sísmico en el mundo y seísmos que han ocasionado mayor número de víctimas desde el año 1000.

Page 18: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Magnitud sísmica

La magnitud de un seísmo se establece en función de la energía

elástica liberada. Se puede obtener aplicando la siguiente fórmula:

log Es = 11,8 + 1,5 · M

Intensidad sísmica

La intensidad de un seísmo se establece en función de sus efectos.

Intensidad y magnitud

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE INTENSIDAD EMS-98

Grados de intensidad Descripción

I No sentido

II Apenas sentido

III Débil

IV Ampliamente observado

V Fuerte

VI Levemente dañino

VII Dañino

VIII Gravemente dañino

IX Destructor

X Muy destructor

XI Devastador

XII Completamente devastador

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

a la categoría de gran terremoto.

Provocan la destrucción total

en comunidades cercanas.

20 000 · 106

ESCALA DE RICHTER

Magnitud Efectos Energía liberada

(ergios)

2 Es la magnitud mínima detectada

por personas. 600 · 106

2,1-3,4 Son perceptibles en zonas próximas.

Ocurren unos 100 000 al año. 20 000 · 106

3,5-5,4 Causan daños menores localizados. 20 000 · 109

5,5-6 Provocan daños ligeros en edificios.

Se producen unos 100 al año. 600 · 1012

6,1-6,9 Pueden ocasionar daños severos

en áreas muy pobladas. 20 000 · 1012

7-7,9

Son terremotos mayores que causan

graves daños. Ocurren unos 15

al año de esta magnitud.

600 · 1015

> 8

Pertenecen a la categoría de gran

terremoto. Provocan la destrucción

total en comunidades cercanas.

20 000 · 1015

Page 19: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Tiempo de retorno: 500 años.

Mapa de peligrosidad sísmica en España según la escala de Mercalli

Page 20: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Métodos de predicción de seísmos

Estudio de la historia sísmica

Elevaciones del terreno.

Cambios en la conductividad eléctrica

del terreno.

Variaciones en el campo magnético local.

Disminución de la relación vp/vs.

Incremento (hasta el triple del valor inicial)

de la cantidad de radón en el agua de

pozos profundos.

Aumento de la cantidad de microseísmos

locales.

Cambios en el comportamiento

de algunos animales.Mapa de peligrosidad de terremotos con magnitudes superiores a 3,5 grados ocurridos

en el entorno de la península ibérica en el período 01/01/1995-01/01/2002.

Análisis de los precursores sísmicos

Page 21: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Normas de construcción sismorresistentes

Construir con hormigón armado, acero o madera.

Cimentar en sustrato rocoso. En caso contrario, las casas deben

ser ligeras y de poca altura.

Reforzar las paredes y el núcleo de los edificios con hormigón

reticulado con barras de acero.

Asegurar los muros exteriores con vigas de acero cruzadas

en diagonal.

Colocar amortiguadores entre los cimientos y la estructura.

Anclar los rascacielos profunda y fuertemente al sustrato,

simétricos y equilibrados, con estructuras doblemente reforzadas.

En viviendas, centros públicos y de trabajo, fijar al suelo las

estructuras pesadas.

Reforzar especialmente las conducciones de agua y gas.

Medidas preventivas antisísmicas

Construcción sismorresistente.

Page 22: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Áreas de riesgo sísmico en el mundo

Principales cinturones de riesgo sísmico mundiales.

Page 23: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.1. Riesgo sísmico

Áreas de riesgo sísmico en España

Situación tectónica y sismicidad en la península ibérica.

Véase la numeración en la tabla.

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

1 y 2

3

4

56

7 8

9

10

11 y 12

13

15

1416

17

18

19

20

23

24

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

22

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

21

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Epicentro Año Magnitud

1 Jacarilla 1919 5,2

2 Jacarilla 1919 5,1

3 Turruncún 1929 5,1

4 Benamejí 1935 5,0

5 Cehegín 1948 5,0

6 Alcaudete 1951 5,1

7 Durcal 1954 7,0

8 Zubia 1955 5,1

9 Albolote 1956 5,0

10 Cabo San Vicente 1956 5,0

11 Zamora 1961 5,2

12 Zamora 1961 5,2

13 San Juan de las Abadesas 1962 5,1

14 Golfo de Cádiz 1964 6,2

15 Cabo San Vicente 1969 7,3

16 Mar de Alborán 1975 5,2

17 Alora 1976 5,4

18 Golfo de Cádiz 1978 5,0

19 Almuñécar 1984 5,0

20 Sierra Alhamilla 1984 5,0

21 Montilla 1985 5,1

22 Ayamonte 1989 5,0

23 Adra 1993 5,0

24 Becerreá 1997 5,1

Page 24: Tema 7 los riesgos geologicos

RIESGO SÍSMICO

• PELIGROSIDAD SÍSMICA– MAGNITUD

• ENERGÍA LIBERADA

• NATURALEZA DEL SUBSUELO

• PROFUNDIDAD

– EFECTOS GEOLÓGICOS DE LOS TERREMOTOS• HUNDIMIENTOS, AVALANCHAS, GRIETAS Y FALLAS

• TSUNAMIS

• DAÑOS DIRECTOS O INDIRECTOS

• RIESGO SÍSMICO EN ESPAÑA

• MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA LOS SISMOS– PREDICCIÓN

– PREVISIÓN

– PREVENCIÓN

• OTROS RIESGOS GEOLÓGICOS DE ORIGEN INTERNO– TSUNAMIS

– DIAPIROS

Page 25: Tema 7 los riesgos geologicos

TERREMOTOS

Page 26: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 27: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 28: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 29: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 30: Tema 7 los riesgos geologicos

• La intensidad es una medida subjetiva de los efectos de los sismos sobre los suelos, personas y estructuras hechas por el hombre. No usa instrumentos sino que se basa en las observaciones y sensaciones ocasionados por el terremoto. Es útil para describir el terremoto en zonas en las que no hay sismógrafos próximos y para comparar los terremotos antiguos. Hay más de 50 escalas distintas para medir la intensidad, pero las más conocidas son dos:

– la Mercalli Modificada. Tiene 12 grados y es la más internacionalmente usada

– la M.S.K. es la que se utiliza en la mayoría de los países europeos y es la oficial en España. Va del grado I al XII.

• La magnitud es una medida objetiva de la energía de un sismo hecha con sismógrafos. La escala más conocida y usada es la de Richter (1935) y mide el "logaritmo de la máxima amplitud de un sismograma registrado por un instrumento estándar, a una distancia de 100 kilómetros del epicentro". Posteriormente ha sufrido correcciones, pero la idea básica sigue siendo la misma. Como la escala es logarítmica el paso de una unidad a la siguiente supone multiplicar la

energía por diez.

Page 31: Tema 7 los riesgos geologicos

• Terremotos al año, en el mundo, según magnitud (escala de Richter)

• Descripción Magnitud Número por año

• Enorme 8.0+ 1

• Muy grande 7.0-7.9 18

• Grande (destructivo) 6.0-6.9 120

• Moderado (daños serios) 5.0-5.9 1,000

• Pequeño (daños ligeros) 4.0-4.0 6,000

• Sentido por la mayoría 3.0-3.9 49,000

• Se puede llegar a percibir 2.0-2.9 300,000

• Imperceptible menos de 2.0 600,000+

Page 32: Tema 7 los riesgos geologicos

• Tsunamis

• Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros y que viajan a velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más.

• La falsa seguridad que suele dar el descenso del nivel del mar ha ocasionado muchas víctimas entre las personas que, imprudentemente, se acercan por curiosidad u otros motivos, a la línea de costa.

• España puede sufrir tsunamis catastróficos, como quedó comprobado en el terremoto de Lisboa en 1755. Como consecuencia de este sismo varias grandes olas arrasaron el golfo de Cádiz causando más de 2000 muertos y muchos heridos y daños materiales. El 7 de julio de 1941 el último de los tsunamis detectados en las costas españolas afectó a las Canarias.

Page 33: Tema 7 los riesgos geologicos

• Este terremoto se consideró como el más destructivo que ha azotado a la Península hasta esa fecha. Se produjeron varios temblores a las 9h:50 min, 10h y 12h del día 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos. Este violento temblor tuvo su epicentro en la falla Azores-Gibraltar, a 37ºN y 10º0. Afectó duramente Portugal y el sur de España (VIII), (ver mapa de isosistas). Su duración fue de 120 segundos y se alcanzó una intensidad máxima de X. Sus efectos fueron desastrosos y aparte del terremoto en sí, que destruyó la mayoría de los edificios en Lisboa, se produjo un devastador incendio que arrasó Lisboa y un tsunami que azotó las costas portuguesas y zona del golfo de Cádiz.

• En Lisboa, se contabilizaron 50.000 víctimas mortales de una población estimada en 235.000 personas.

• En España, se produjeron cuantiosos daños. En Sevilla, se destruyó el 6,5 % de las viviendas y dañó el 89%. La Giralda se vio muy afectada, y se produjeron 9 víctimas. En Madrid, se alcanzó una intensidad de V y, aparte de algunos daños, cayó una cruz del Colegio Imperial y otra de la fachada del Buen Suceso, ocasionando la muerte de dos niños.

• Pero lo que verdaderamente causó numerosas víctimas en nuestro territorio, fue el tremendo tsunami que barrió las costas peninsulares y africanas, según una descripción del Catálogo Nacional de Riesgos Geológicos I.T.G.E (1988), los efectos del tsunami fueron en las costas españolas y portuguesas:

• En España-

• «En Cádiz, después de pasado el terremoto a las 11 h, el mar rompió los lienzos de las murallas desplazando piezas de sillería de 8 a 10 toneladas alrededor de 40 a 50, e invadió la población hasta 3 veces con intervalos de 6 minutos dejando en seco cerca de media legua de playa y ocasionó numerosas víctimas. También se produjeron daños en el muelle y el hundimiento de un barco. El Gobernador de Cádiz ordenó el cierre de las murallas salvando la vida a mires de personas. En. los pueblos de la provincia se sintió el terremoto en análoga manera. Conil, Sanlúcar de Barrameda,, Puerto de Santa María,, Jerez de la Frontera,, etc.., todos ellos sufrieron desperfectos en los edificios y víctimas. Sólo en la. Isla de León (hoy San Fernando)aparecieron en sus alrededores 26 muertos. Por ejemplo, Conil quedó completamente destruido. En Ayamonte únicamente, hubo más de 1. 000 muertos».

Page 34: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 35: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 36: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 37: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 38: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 39: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 40: Tema 7 los riesgos geologicos

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA:

Grado Intensidad Efectos

I Instrumental Registrado sólo por sismógrafos.

II Muy débil Percibido por algunas personas en pisos altos.

III LigeroPerceptible en interiores, los objetos suspendidos se

balancean, similar al paso de un camión.

IV ModeradoPercibido por la mayoría de las personas en la calle y

en interiores, oscilación de objetos colgantes,

ventanas y cristalería crujen.

V Algo fuerteDespiertan las personas dormidas, algunos objetos

caen, cuadros, puertas y contraventanas se

balancean.

VI Fuerte

Los muebles se mueven, los cuadros se caen, los

platos y la cristalería se rompen, las campanas

suenan solas y algunas chimeneas se

derrumban, los tabiques se resquebrajan.

VII Muy fuerte

Es difícil mantenerse en pie, se caen los aleros de los

tejados, tejas chimeneas y cornisas de edificios,

se forman olas en los estanques. Suenan todas

las campanas.

VIII Destructivo

Caen algunas estatuas y muros, torres y edificios son

deteriorados. Aparecen grietas en suelos

húmedos y en taludes abruptos. Cambian los

niveles de los acuíferos.

IX RuinosoPánico general, las casas comienzan a caer, grietas en

el suelo, raíles de tren deformados, puentes y

conducciones subterráneas rotas.

X DesastrosoPánico general. Muchos edificios destruidos, graves

daños en presas. Desprendimientos de tierras,

desbordamientos de ríos, canales, lagos, etc.

XI Muy desastroso

Pánico general. Pocos edificios en pie, raíles muy

deformados, conducciones subterráneas

inservibles. Aparecen fallas en el terreno de

salto apreciable.

XII CatastróficoDestrucción total, los objetos son lanzados al aire,

desplazamiento de grandes masas rocosas. La

topografía queda cambiada.

Page 41: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 42: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 43: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 44: Tema 7 los riesgos geologicos

Los Tsunamis son perturbaciones ocurridas en el mar producto de un terremoto.

Esta perturbación puede ser debida por la propia vibración de las ondas sísmicas,

movimientos del fondo marino producto del desplazamiento de una falla, o derrumbes

submarinos. En estos casos se producen traslaciones de masas de agua y se genera

una onda de tsunami que se propaga radialmente en todas direcciones. También

puede generarse un tsunami producto del impacto de grandes meteoritos en el océano o

erupciones volcánicas y/o explosiones de islas como ocurrió con el volcán KraKatoa en

Indonesia el siglo pasado y el Santorín en la isla de Creta en tiempos históricos.. En alta

mar, estas ondas tienen una altura inferior a una ola de viento, menos de un metro y

gran longitud de onda, por lo que pasan desapercibidas. La velocidad de propagación

es del orden 700 km/h, similar a un jet de aerolínea. Al llegar a la costa, la longitud de

onda disminuye, lo mismo que la velocidad, unos 50 km/h. Sin embargo también

aumenta la altura. Dependiendo de la topografía y batimetría litoral, el tsunami puede

manifestarse como una marea viva, una gigantesca ola a punto de reventar o una gran

masa espumosa que avanza sin que nada la detenga. Normalmente la primera

manifestación del tsunami es un retroceso de algunas decenas o cientos de metros

del mar y luego de unos 5 a 15 minutos, se produce el estrepitoso avance del mar,

que puede penetrar kilómetros de la línea litoral. Las alturas de las ondas pueden ser

de medio metro hasta 20 metros sobre la línea de alta marea dejando la devastación a

su paso. Estos tsunamis pueden propagarse por todo el océano y como mejor ejemplo,

tenemos el del terremoto del 22 de Mayo de 1960 en Valdivia, generó un tsunami que

destruyó Corral, Ancud, Queule y Puerto Saavedra, se propagó por todo el Océano

pacífico derribando varios moaís en la Isla de Pascua y dejando gran devastación en

Hawaii y Japón. Este tsunami también fue percibido en Canadá y Australia. De igual

modo, en sentido inverso, el 4 de Noviembre de 1952, un terremoto y maremoto se

generó en la península de Kamchatka en Siberia y el fenómeno se manifestó en las

costas chilenas al día siguiente con mayor intensidad en Talcahuano.

Page 45: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 46: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 47: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.2. Riesgo volcánico

Factores que intensifican

el riesgo volcánico

Tipos de erupción en función

de los tipos de magmaFenómenos asociados

a las erupciones

El incremento de población que

se asienta en el área de influencia

de un volcán aumenta el factor

de exposición.

La peligrosidad, determinada

por el tipo de erupción, el número

de volcanes y la frecuencia de las

erupciones.

Magmas básicos

Son pobres en sílice y muy fluidos.

Generan erupciones tranquilas,

dominadas por la emisión de coladas

de lava.

Magmas ácidos

Son ricos en sílice y viscosos.

Impiden el escape de los gases, lo que

da lugar a erupciones explosivas.

Lahares o coladas de barro.

Erupciones freáticas o

freato-magmáticas.

Tsunamis.

Movimientos del terreno.

Índice de explosividad

volcánica (IEV)

Cuantifica la peligrosidad

de un aparato volcánico.

Page 48: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.2. Riesgo volcánico

Estudio de la historia eruptiva

Deformación del terreno en la erupción

del Shiveluch, en Kamchatka, en 1964.

Tiempos de retorno de la

región pacífica de EE UU.

Métodos de predicción

Análisis de los precursores volcánicos

Movimientos sísmicos de origen tectónico, volcánico o explosivo.

Elevaciones del terreno.

Aumento del potencial eléctrico.

Alteraciones en el campo magnético local.

Emisión de gases (vapor de agua, SO2,H2S, CO2, CO, HCl, HF, Rn…).

Cambios en la temperatura de los lagos del cráter.

Expresados en número

de erupciones volcánicas por

número de años.

Page 49: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.2. Riesgo volcánico

Medidas preventivas contra las erupciones

Cambio del curso de las coladas de lavas, mediante la

construcción de zanjas o muros, enfriándolas con agua o

bombardeándolas desde aviones.

Distribución de mascarillas si se sospecha de la presencia

de gases tóxicos.

Drenaje de los lagos formados en los cráteres, si los hubiera,

a fin de evitar coladas de barro.

Construcción de edificios semiesféricos o de tejados muy

inclinados que impidan su hundimiento por acumulación

de cenizas y piroclastos.

Habilitación de refugios incombustibles contra las nubes

ardientes.

Contratación de seguros para cubrir la pérdida

de propiedades.

Edificio construido contra la caída de piroclastos.

Page 50: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos3. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos / 3.2. Riesgo volcánico

Áreas de riesgo volcánico en el mundo

Distribución de los volcanes activos en relación con las placas litosféricas.

Page 51: Tema 7 los riesgos geologicos

RIESGO VOLCÁNICO

• FACTORES DE RIESGO– PELIGROSIDAD (zonas de la Tierra)– EXPOSICIÓN (población, turismo)– VULNERABILIDAD (vigilancia, prevención)

• DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS VOLCANES– DIRECTOS

• COLADAS DE LAVA• LLUVIAS PIROCLÁSTICAS• EMISIÓN DE GASES TÓXICOS• EXPLOSIONES• NUBES ARDIENTES

– INDIRECTOS• TSUNAMIS O MAREMOTOS• FLUJOS DE LODO, AVALANCHAS Y LAHARES

• RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA– VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE ERUPCIONES

• MAPA DE RIESGO– MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Page 52: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 53: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 54: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 55: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 56: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 57: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 58: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 59: Tema 7 los riesgos geologicos

Los piroclastos son materiales sólidos (cenizas, lapillis y bombas) arrojados por los volcanes hacia la superficie terrestre.

Page 60: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 61: Tema 7 los riesgos geologicos

Erupção Ano Nº de mortesPrincipal Causa

(Manifestações)

Nevado del Ruiz, Colômbia 1985 25,000 Escoadas de Lava

Monte Pelee, Martinique 1902 29,025 Projecção de piroclastos

Krakatau, Indonésia 1883 36,417 Ondas gigantes

Tambora, Indonésia 1815 92,000

Destruição de terras e

consequente

crise de fome

Unzen, Japão 1792 14,030Queda do cone do vulcão

Tsunami

Lakagigar (Laki), Iceland 1783 9,350

Destruição de terras e

consequente

crise de fome

Kelut, Indonésia 1586 10,000

Outras erupções notáveis

Erupção Ano Nº de mortesPrincipal Causa

(manifestações)

Monte Pinatubo, Filipinas 1991 350 Queda do cone do vulcão

Monte Stª. Helena,

Washington1980 57

Emissão de cinzas e

consequente

sufocamento

Kilauea, Hawaii 1924 1 Avalanches

Page 62: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 63: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 64: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 65: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 66: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 67: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 68: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 69: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 70: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 71: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 72: Tema 7 los riesgos geologicos

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS MÁS COMUNES

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que

acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se

desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas

corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos.

Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones

o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y

barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco

fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava,

produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros

materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se

desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla

Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro.

Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por

completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este

tapón que se eleva formando una gran aguja.

Page 73: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 74: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 75: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 76: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 77: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 78: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 79: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 80: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 81: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 82: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 83: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 84: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 85: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 86: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 87: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 88: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 89: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 90: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 91: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 92: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 93: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 94: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 95: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 96: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 97: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 98: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 99: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 100: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 101: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.1. Avenidas o inundaciones

Fenómenos naturales

Climáticos Geológicos

Lluvias torrenciales

Huracanes

Deshielo

Deslizamientos

Lahares

Tsunamis

Precipitaciones in situ

Riadas

Acción del mar

Acción humana

Modificación del ciclo hidrológico

Aumento de la exposición

Directa Inducida

Una inundación es la anegación temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la aportación

inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que es habitual en una zona determinada.

• Rotura de obras de infraestructura hidráulica.

• Construcción de instalaciones industriales en las

inmediaciones de los cauces o sobre las llanuras de

inundación.

• Extracción de áridos en las llanuras de inundación.

• Sobreexplotación agrícola de las llanuras de inundación de los

ríos debido a su fertilidad.

• Proceso de urbanización.

• Obras públicas (autopistas, vías férreas…), que dificultan el

drenaje natural del territorio.

Page 102: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.1. Avenidas o inundaciones

Predicción de crecidas fluviales

Predicción meteorológica

Métodos de predicción de avenidas

Barra utilizada en las gráficas

de predicción de crecida.

Gráfica río Mississippi

Gráfica río Sacramento

Gráfica río Colorado

Gráfica río Connecticut

Page 103: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.1. Avenidas o inundaciones

Estructurales

Corrección y regulación de cauces:

– Limpieza.

– Dragado.

– Desvío.

– Acortamiento de meandros.

Obras de protección de riberas y de encauzamiento:

– Diques artificiales.

Construcción de embalses.

Conservación de suelos.

Corrección de las cuencas hidrológicas:

– Reforestación.

– Ordenación de cultivos.

– Conservación de la vegetación de ribera.

Elaboración de mapas de riesgo.

Aplicación de la normativa legal.

Contratación de seguros.

Sistema de Alerta e Información Hidrológica (SAIH).

Protección Civil.

No estructurales

De planificación

Diques de contención en la ribera del Ebro a su paso

por Miranda de Ebro (Burgos).

Medidas

preventivas

Page 104: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.1. Avenidas o inundaciones

Cuencas del norte

• Valles estrechos y profundos.

• Red fluvial poco jerarquizada y regularizada.

• Poblaciones muy cerca de los cauces.

• Fuertes lluvias ocasionales.

Área mediterránea

• Lluvias torrenciales de final de verano y otoño.

• Suelo fácilmente erosionable.

• Tasa de deforestación muy elevada.

• Ausencia de obras de protección en las ramblas.

• Uso de las ramblas como vías de comunicación.

• Falta de planificación urbanística.

• Asentamientos en las llanuras de inundación.

Vertiente meridional

de los Pirineos

• Condiciones climáticas muy

similares a las que se producen

en la vertiente mediterránea,

dando lugar también a

repentinas avenidas.

• Cobertera vegetal más

desarrollada.

• Mayor jerarquización y longitud

de sus cauces.

• Frecuente regularización de los

cauces.

Cuencas de los grandes ríos

(Ebro, Tajo, Duero y Guadiana)

• Largos períodos de lluvias.

• Lentas subidas del nivel de las aguas.

• Inundaciones de tipo permanente.

• Menor entidad de los caudales

resultantes.

• Proliferación de obras de regulación y

laminación.

• Avenidas prácticamente controladas.

Áreas de riesgo de inundaciones en España

Puntos conflictivos

por inundaciones en

España.

Page 105: Tema 7 los riesgos geologicos

Descripción de la tormenta

Sobre las 15:30h se informaba desde Requena (80 Km al N de Almansa) de la formación de una célula convectiva de

rápido desarrollo al sur de su posición (zona Manchuela albaceteña) con desplazamiento hacia Almansa. El viento allí era

de levante llevando al núcleo tormentoso grandes frentes nubosos de procedencia marítima que iban engordando la

tormenta.

El cielo se ponía en Almansa muy oscuro conforme “el monstruo” avanzaba hacia nosotros. El viento que había soplado

toda la mañana de SW giraba a E-SE justo al comienzo de la tormenta sobre las 16:20h. He observado que cuando esto

sucede las tormentas suelen ser violentas, ya que el viento húmedo de levante las realimentan.

Sobre las 16:20 h comenzaba a llover de forma cada vez más intensa, registrándose una precipitación de 60 l/m2 entre las

16:30h y las 17:30h y un total de 73 l/m2 hasta las 19:00h.

Gráfica de precipitación de la estación meteorológica de la DGT en Almansa:

Page 107: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.2. Movimientos gravitacionales

Los movimientos gravitacionales son procesos erosivos ocasionados cuando cualquier material de la superficie

terrestre es empujado por la gravedad hacia niveles inferiores, donde adquiere nuevas posiciones de reposo.

Desprendimientos Deslizamientos

Reptación del suelo Manto de solifluxiónColadas de barro

Conos de derrubios caídos

por desprendimientos

debidos a la acción

del hielo.

Deslizamientos:

A de rocas;

B corrimiento de tierras.

Nevado de Huascarán. Puede afectar a sustratos rocosos, como las pizarras. Manto de solifluxión en La Paz (Bolivia).

A B

Page 108: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.2. Movimientos gravitacionales

Volumen de roca desplazado

Al aumentar este, disminuye el coeficiente de

fricción (caída vertical/distancia

horizontal).

Litología

→ Materiales alterados.

→ Litologías poco consolidadas.

→ Alternancia de estratos con diferente

permeabilidad.

Tipo de movimiento

Los desprendimientos tienen menor alcance

que los deslizamientos.

Superficie de desplazamiento

→ Prados o sustratos rocosos.

→ Planos de falla, de estratificación

o de esquistosidad.

Factores desencadenantes

Climáticos

→ Períodos de máxima intensidad

de lluvia.

→ Períodos de deshielo.

→ Variación del nivel freático.

Estructurales

→ Fallas.

→ Movimientos sísmicos.

Métodos de predicción

Existencia de movimientos previos

Formas de relieve

→ Cabeceras arqueadas.

→ Hondonadas y encharcamientos.

→ Acarcavamientos.

Características de los depósitos desplazados

→ Análisis granulométricos.

→ Morfología de los depósitos.

Indicadores de actividad

→ Daños estructurales.

→ Inclinación de la vegetación.

→ Inclinación de los postes del tendido

eléctrico.

Índices morfológicos de inestabilidad

Topografías

cóncavas

Laderas con mayor

ángulo de pendiente

Localización de áreas potencialmente inestables Alcance de los movimientos Predicción de la rotura

Page 109: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.2. Movimientos gravitacionales

Modificación de la geometría original

Descarga de la cabecera de la ladera.

Disminución de las pendientes.

• Aterrazamiento.

• Relleno de las zonas más bajas.

Drenaje de las laderas

• Recogida y evacuación de agua.

Contención de la ladera

• Muros, contrafuertes o escolleras.

Mejora de la resistencia del terreno

• Redes metálicas.

• Gunitado.

• Repoblación forestal.

• Bulones y anclajes.

Ordenación del territorio apoyada

en los mapas de riesgo.

Protección Civil.

Retención de la masa en movimiento.

• Barreras y muros transversales.

• Piscinas de recepción de derrubios.

• Barreras de arbolado.

Desvío de la trayectoria.

Medidas preventivas

Medidas reductoras de la peligrosidad Medidas reductoras de la exposición

Medidas reductoras de la vulnerabilidad

Page 110: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.2. Movimientos gravitacionales

Localización de los movimientos de ladera

en los que tuvo que intervenir la Dirección

General de Protección Civil en 1989.La catástrofe de Biescas (Huesca).

Áreas de riesgo

Localización del barranco de Arás (Biescas).

1. Cuenca de recepción.

2. Canal de desagüe.

3. Cono de deyección (localización del camping de Las Nieves).

1

2

3

Page 111: Tema 7 los riesgos geologicos

LOS AFECTADOS POR LA TRAGEDIA DE BIESCAS TODAVÍA NO HAN SIDO INDEMNIZADOS

UNA TERRIBLE RIADA ARRASÓ EL CÁMPING LAS NIEVES DE LA LOCALIDAD OSCENSE Y

PROVOCÓ LA MUERTE DE 87 PERSONAS

EFE | HUESCAUna riada arrasó el camping de las Nieves, en Biescas (Aragón) el 7 de agosto de 1996.

87 personas perdieron la vida.

Una sentencia de 2005 obliga a Medio Ambiente y a la Diputación a pagar las indemnizaciones.

Page 112: Tema 7 los riesgos geologicos

El camping estaba situado sobre el cono de deyección del barranco de Arás justo antes de su desembocadura en el río

Gállego, a pesar de lo cual se permitió su construcción al suponerse suficiente el encauzamiento del final del riachuelo en

un canal con cascadas escalonadas.

Sin embargo ese fatídico día se produjo una gran tormenta en la cabecera del barranco, con precipitaciones que los

técnicos sitúan en casi 100 litros por metro cuadrado en solo 10 minutos, lo que se supone agravado por algún

embalsamiento espontáneo producido por la acumulación de troncos y ramas, que se deshizo en un momento concreto

dando lugar a una auténtica pared de agua que bajó por el barranco cargado de troncos y rocas para arrasar el camping

sin respetar el pequeño canal que la mano del hombre le había preparado al agua. La avalancha se calcula en unos 500

metros cúbicos por segundo de agua cargada con 13.000 toneladas de roca y madera.

Así pues, se trata de un fenómeno natural que se convirtió en desastre debido a la intervención humana. Se sabe

positivamente que estos fenómenos ocurren y, de hecho, los propios conos de deyección son prueba de ello. La

estadística puede fijar en cientos o miles de años la probabilidad de que ocurra y los humanos pueden minimizar este

riesgo o pensar en infraestructuras que los eviten, pero esto es realmente asumir cierto número de víctimas humanas cada

cierto tiempo.

Page 113: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 115: Tema 7 los riesgos geologicos

8. RIESGOS GEOLOGÍCOS EXTERNOS

• MOVIMIENTOS DE LADERA– DESLIZAMIENTOS

– DESPRENDIMIENTOS

– FLUJOS

– AVALANCHAS

• SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS

• DINÁMICA LITORAL Y COSTERA

• OTROS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS– INVASIÓN DE DUNAS

– PÉRDIDAS DE SUELOS

– EXPANSIVIDAD

Page 116: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 117: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 118: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 119: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 120: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 121: Tema 7 los riesgos geologicos

Solífluxión

"Flujo del suelo". El agua en los poros de la arcilla o

arena, lo convierten en un material viscoso capaz de

fluir ladera abajo.

Se pueden movilizar grandes masas de material

constituyendo uno de los principales riesgos naturales

para la población y bienes humanos en algunas

regiones.

Page 122: Tema 7 los riesgos geologicos

Reptación

Las partículas del suelo se van desprendiendo individualmente de

forma lenta pero constante. Es un proceso casi imperceptible a

corto plazo pero que genera grandes movimientos a medio plazo

(incluso en períodos de unos pocos años).

Page 123: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 124: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos4. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos / 4.3. Riesgos menores

Riesgo por diapiros

El cambio de volumen de las arcillas puede ocasionar

daños en construcciones y obras civiles asentadas

sobre esos terrenos.

La movilidad de las dunas puede afectar

a edificaciones y vías de comunicación.

La ocupación humana de terrenos donde

subyacen formaciones karstificables

origina riesgos, como colapsos

y hundimientos de la superficie.

Los diapiros pueden afectar

a la estabilidad de las construcciones

asentadas sobre ellos.

Riesgo de sudsidencia kárstica

Avance de dunas

Expansividad de arcillas

(1) grietas en la paredes

(2) deformación de marcos de puertas y ventanas

(3) expansión del suelo húmedo

(4) daño en los cimientos por la presión lateral

(1)

(2)

(3)

(4)

Efecto de las arcillas expansivas sobre las construcciones.

Page 125: Tema 7 los riesgos geologicos

Unidad 7. Los riesgos geológicos5. Riesgos geológicos inducidos

Acentuación de la expansividad

de las arcillas debido a:

Subsidencias debidas a:

Erosión y desertificación acelerada a

causa de:

Deslizamientos inducidos por:

Un exceso de riego. Las talas masivas.

Los incendios forestales.

La impermeabilización del terreno

debida a procesos urbanísticos.

Extracción de petróleo y gas natural.

Actividades mineras subterráneas.

Sobreexplotación de acuíferos.La construcción de obras civiles.

La rotura de muros de contención.

Son los provocados por la intervención y modificación directa del ser humano sobre

el medio geológico o la dinámica de diversos procesos geológicos naturales.

Page 126: Tema 7 los riesgos geologicos

RIESGOS GEOCLIMÁTICOS

• INUNDACIONES O AVENIDAS– RIERAS O RAMBLAS

– MEDIDAS PREVENTIVAS• ESTRUCTURALES

• NO ESTRUCTURALES

• OTROS RIESGOS CLIMÁTICOS– HURACANES, TIFONES Y TORNADOS

– ALUDES O AVALANCHAS

– RAYOS

– TORMENTAS (GRANIZO), HELADAS Y SEQUÍAS

Page 127: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 128: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 129: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 130: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 131: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 132: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 133: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 134: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 135: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 136: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 137: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 138: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 139: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 140: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 141: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 142: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 143: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 144: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 145: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 146: Tema 7 los riesgos geologicos
Page 147: Tema 7 los riesgos geologicos