tema 6. la poesía de la generación del 27. · poesía posterior a 1939. después de la guerra...

4
Tema 6. La poesía de la Generación del 27. Se da el nombre de Generación o Grupo del 27 a un grupo de escritores cuya obra, preferentemente lírica, cuaja hacia 1927, cuando se celebra el tricentenario de la muerte de Góngora. La producción de este grupo es considerado como la Nueva Edad de Oro de la lírica española. Características. Equilibrio entre posturas que hasta entonces se consideraban contrapuestas (Gerardo Diego, Antología, 1930): Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. Equilibrio entre pureza y revolución. Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario. Equilibrio entre lo culto y lo popular. Equilibrio entre lo universal y lo español. Equilibrio entre tradición y renovación. Modelos literarios. No se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior (lo que les distingue del resto de vanguardismos). Modelos clásicos. Góngora.- Sobre todo en la primera etapa del Grupo. Ejemplo de artista que pretende crear una realidad artística autónoma. La poesía popular.- Búsqueda de formas y contenidos sencillos y directos. Bécquer.- Modelo de planteamiento del sentimiento amoroso en el contenido y de la sencillez trabajada en la forma. Modelos contemporáneos. El 98.- El 27 y el 98 en su última etapa se preocupan de los mismos problemas: lo existencial, lo religioso y, sobre todo, lo social. Ortega y Gasset.- El ensayo La deshumanización del arte. Editor de revistas. Ramón Gómez de la Serna.- Introductor de las vanguardias. Juan Ramón Jiménez.- El arte por el arte, deshumanizado. Su influjo desparece cuando los autores del 27 se “rehumanizan”. Las vanguardias y especialmente el Surrealismo. La rehumanización de la literatura. La invitación a la libertad imaginativa. La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad. El contacto con la política Los temas. Civitas Hominum. El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos). Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano. Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Alberti o Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella.

Upload: ngokien

Post on 23-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6. La poesía de la Generación del 27. · Poesía posterior a 1939. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega. • Poetas que marchan al exilio (Cernuda, Alberti...)

Tema 6. La poesía de la Generación del 27.

Se da el nombre de Generación o Grupo del 27 a un grupo de escritores cuya obra, preferentemente lírica, cuaja hacia 1927, cuando se celebra el tricentenario de la muerte de Góngora. La producción de este grupo es considerado como la Nueva Edad de Oro de la lírica española.

Características.

Equilibrio entre posturas que hasta entonces se consideraban contrapuestas (Gerardo Diego, Antología, 1930):

• Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.

• Equilibrio entre pureza y revolución.

• Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario.

• Equilibrio entre lo culto y lo popular.

• Equilibrio entre lo universal y lo español.

• Equilibrio entre tradición y renovación.

Modelos literarios.

No se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior (lo que les distingue del resto de vanguardismos).

Modelos clásicos.• Góngora.- Sobre todo en la primera etapa del Grupo. Ejemplo de artista que

pretende crear una realidad artística autónoma.

• La poesía popular.- Búsqueda de formas y contenidos sencillos y directos.

• Bécquer.- Modelo de planteamiento del sentimiento amoroso en el contenido y de la sencillez trabajada en la forma.

Modelos contemporáneos.• El 98.- El 27 y el 98 en su última etapa se preocupan de los mismos problemas: lo

existencial, lo religioso y, sobre todo, lo social.

• Ortega y Gasset.- El ensayo La deshumanización del arte. Editor de revistas.

• Ramón Gómez de la Serna.- Introductor de las vanguardias.

• Juan Ramón Jiménez.- El arte por el arte, deshumanizado. Su influjo desparece cuando los autores del 27 se “rehumanizan”.

• Las vanguardias y especialmente el Surrealismo.

◦ La rehumanización de la literatura.

◦ La invitación a la libertad imaginativa.

◦ La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.

◦ El contacto con la política

Los temas.

Civitas Hominum.El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos). Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano.

Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Alberti o Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella.

Page 2: Tema 6. La poesía de la Generación del 27. · Poesía posterior a 1939. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega. • Poetas que marchan al exilio (Cernuda, Alberti...)

La naturaleza.La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos”.

El amor.En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales.

El compromiso político.Antes de 1936, la mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política. Durante la Guerra Civil, la práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología. Después de 1939, se generalizan las actitudes comprometidas, aunque sin concretar en la realidad española.

Otros temas.En la poesía del grupo encontramos otros temas específicos de algunos autores: la muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia (Alberti), etc.

La técnica

Métrica• Variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formas

innovadoras.

• El verso libre (ritmo basado en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos).

La metáfora• Base de muchos de sus poemas.

• Metáfora compleja: la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente.

• Influencia de la imagen surrealista.

Evolución

Tradicionalmente suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27, aunque algunos de ellos no cumplan los requisitos de cada uno de los períodos:

Poesía pura.• La fecha que se normalmente se señala como término de esta fase es la del año

1927, coincidiendo con la celebración del Centenario de Luis de Góngora.

• La deshumanización del arte (Ortega y Gasset -Novecentismo y Vanguardias-): eliminación de todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte. Arte formal y para artistas. Esta aspiración rige el período, aunque sin llegar a los extremos de las literaturas de Vanguardia.

• Influencias: vanguardias como Ultraísmo y Creacionismo, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset...

Poesía impura.• Entre 1927 y el final de la Guerra Civil española, en 1939.

• Lo característico de este momento es la rehumanización de la literatura de los autores del grupo, debido a:

• Conocimiento, contacto y práctica del Surrealismo.

• La situación social y política de la España del momento.

Page 3: Tema 6. La poesía de la Generación del 27. · Poesía posterior a 1939. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega. • Poetas que marchan al exilio (Cernuda, Alberti...)

Poesía posterior a 1939.Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega.

• Poetas que marchan al exilio (Cernuda, Alberti...). Será un tema común el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo, la nostalgia (España, los amigos, la juventud, etc.).

• Aquellos que permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre).

◦ Existencialismo. Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Década de los 40.

◦ Poesía social. Vicente Aleixandre, Historia del corazón. Los 50.

Autores más destacados.

Pedro SalinasAl igual que Juan Ramón intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente sencilla. Obras: La voz a ti debida (extrae el título de la Egloga III de Gracilaso. El amor aparece esencializado en los pronombres yo y tú para referirse a la pareja tú-yo, cuyo centro es la mujer), Razón de amor (continuación del libro anterior, donde prosigue la racionalización del proceso amoroso), Largo lamento (poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignación y agradecimiento de lo vivido).

Jorge GuillénSu singularidad reside en haberse mantenido fiel al ideal de poesía pura y ofreció una visión optimista y serena del mundo. Cántico es su obra más importante, que sufrió varias recomposiciones. El conjunto de su obra poética (Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas, Final) se publican juntos bajo el título Aire nuestro.

Gerardo DiegoSu poesía se desarrolla paralelamente en dos vertientes: la tradicional y la vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente creacionista se adscriben: Imagen y Manual de Espumas. De su estética tradicional destacamos Versos Humanos.

Vicente AleixandreLa mayor parte de su producción sigue los pasos del Surrealismo y se constituye en el gran poeta de esta estética; utiliza el versículo y la imagen visionaria en Espadas como labios. Evoluciona hacia una "poesía de comunicación", en consonancia con la tendencia social vigente en la lírica de los años 50. Sombra del paraíso (1944), inaugura junto con Hijos de la ira de Dámaso Alonso, la corriente desarraigada de la posguerra. Con Historia del corazón inició una poesía solidaria.

Federico García LorcaEn la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conocía los cancioneros tradicionales y la poesía oral del pueblo andaluz. Su tema era la frustración en dos vertientes, la ontológica y la social; desarrolla este tema en un rico estilo poético, con uno de los sistemas simbólicos más complejos de la literatura española. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha de los seres marginados (el homosexual, la mujer, el niño, el deforme, el viejo impotente, la solterona, la estéril, el gitano, el negro...) contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos. Su obra se separa en dos etapas, una neopopulista (Poema del cante jondo, Romancero gitano) y otra en que se acerca al Surrealismo (Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).

Rafael AlbertiEn su poesía se funden lo popular y lo culto, lo escueto y lo barroco, lo tradicional y lo frenéticamente nuevo. Su libro más temprano, Marinero en tierra, se inscribe en una línea del neopopulismo. Son canciones que evocan un paraíso perdido, que el poeta identifica con el Cádiz de su infancia, y el mar, las salinas, los momentos más jubilosos de la misma. En 1929 publica su obra maestra, Sobre los ángeles, inducida por una profunda crisis de perdida de fe; es un libro en tres partes; las dos primeras son de inspiración becqueriana; la última utiliza ya un pleno surrealismo. Entre los libros de su segunda época, destaca El poeta en la calle, de

Page 4: Tema 6. La poesía de la Generación del 27. · Poesía posterior a 1939. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega. • Poetas que marchan al exilio (Cernuda, Alberti...)

literatura comprometida.

Luis CernudaReunió su obra poética bajo el titulo general de La realidad y el deseo. Su poesía rehúye el énfasis formal y busca lo indefinible, lo aéreo. Por eso rechaza el estrofismo y la rima, y cuando utiliza alguna es la asonante, que es la que ofrece más libertad. Se centra en la experiencia humana, pero rehúye lo más específico y propio para que el lector pueda identificarse con el poeta. Canta el choque entre el deseo y la realidad, que deja al poeta sólo el consuelo elegiaco del recuerdo o unos pocos instantes, que el llama acordes, de gozo intemporal.

Miguel HernándezPor edad se le suele considerar un epígono genial de la generación del 27. Mantuvo una importante relación con Aleixandre y con el poeta chileno Pablo Neruda. Su primera etapa, a semejanza de la primera etapa del 27, es gongorina (Perito en lunas, 1933). En 1936 publica El rayo que no cesa, que, compuesto casi exclusivamente de sonetos, supone una rehumanización de su lírica (el tema fundamental será el amor). La impureza de su poesía se acentúa con la guerra civil, que trae un fuerte compromiso político a su poesía (Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias). Muere en 1942 en la cárcel.