tema 5: el conocimiento -...

14
TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento, explicar su proceso de constitución y establecer sus límites y posibilidades. Conocer es una actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación es una captación intelectual del entorno o del propio organismo . El acto de conocer es un proceso complejo en el que intervienen aspectos biológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no se puede disociar de la vida humana ni de las relaciones sociales. De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que a partir del conocimiento la persona puede orientarse, decidir y actuar (dimensión práctica o praxis). Explicar la constitución de nuestro conocimiento en todos sus aspectos y con todos los factores que intervienen modelándolo es algo sumamente complejo. 1.1. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO COGNITIVO? El acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dos polos: 1. El objeto. Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto. 2. El sujeto. Es quien conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto (los umbrales sensoriales, la estructura de nuestra memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje y sus limitaciones). Está condicionado, además, por factores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto. 3. El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento. 1.2. PROCESOS COGNITIVOS. Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que captan determinados estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información acerca del mismo, es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos. Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas. El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso cognitivo. Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a limitaciones espaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campo perceptivo mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas de superar estas limitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros mundos: memoria e imaginación.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina filosófica que intenta definir qué es elconocimiento, explicar su proceso de constitución y establecer sus límites y posibilidades. Conocer es unaactividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación esuna captación intelectual del entorno o del propio organismo. El acto de conocer es un proceso complejoen el que intervienen aspectos biológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no sepuede disociar de la vida humana ni de las relaciones sociales.

De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que a partir del conocimiento lapersona puede orientarse, decidir y actuar (dimensión práctica o praxis). Explicar la constitución de nuestroconocimiento en todos sus aspectos y con todos los factores que intervienen modelándolo es algosumamente complejo.

1.1. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO COGNITIVO?

El acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dospolos:

1. El objeto. Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto.

2. El sujeto. Es quien conoce y su intención es apropiarsemental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía.Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran susposibilidades de conocer el objeto (los umbrales sensoriales, laestructura de nuestra memoria, imaginación, pensamiento,lenguaje y sus limitaciones). Está condicionado, además, porfactores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc.Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.

3. El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujetodel objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento.

1.2. PROCESOS COGNITIVOS.

Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que captandeterminados estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretadosen el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el entorno (el

mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información acerca del mismo, es decir, adquiriendo y

elaborando conocimientos. Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, queson los procesos relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especialparticipación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar lasfunciones de otras regiones más arcaicas.El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la interpretación de esassensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso cognitivo.

Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a limitacionesespaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campoperceptivo mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas desuperar estas limitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" aotros mundos: memoria e imaginación.

Page 2: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3. ESTÍMULO.

Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar encontacto con el medio ambiente externo e interno. Por tanto, son terminales que transforman los estímulosfísicos o químicos (luz, sonido, etcétera) en impulsos nerviosos (dendritas de las neuronas aferentes) quellegan al cerebro donde se procesa la información que transmiten y se desencadena la respuesta delorganismo.Podemos definir estímulo como:• Agentes físicos, químicos, mecánicos, etcétera que desencadenan una reacción funcional en elorganismo. (Ondas sonoras, reacciones químicas que activan el sentido del gusto, las longitudes de onda dela luz reflejada por la superficie,....)• Un estímulo es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la luz visibleen el ojo.Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Porejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo ocurre con ciertos sonidos muyagudos que sí pueden captar los perros o los murciélagos.• Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz deexcitar un receptor sensorial.• El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar lossentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado.

1.4. SENSACIÓN.

Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los estímulos y lostransmiten al cerebro donde se generan sensaciones. Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda lainformación que poseemos del mundo comienza con las sensaciones: vemos la luz y los colores; oímossonidos y ruidos; captamos olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contacto con los objetossentimos calor o frío, dureza o blandura.

Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los

estímulos (en este caso,las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas por los sentidos (conos ybastones de la retina), la transmisión por las neuronas correspondientes (nervio óptico),y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las áreas sensoriales del cerebro implicadas(corteza visual en el lóbulo occipital).

Así, entendemos por sensación:• La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o externo.• La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos.La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el procedimiento habitualde entrada por el que los organismos detectan e identifican la estimulación interna (de su cuerpo) y externa(del medio), y les capacita para adaptarse y poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principalsuministrador de información del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si noexistiera esta conexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no seríaposible ninguna vida consciente.

Page 3: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5. PERCEPCIÓN.

La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos las sensaciones ycaptamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. Es el punto donde la cognición y la realidadse encuentran.

La percepción es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todaslas demás. Se trata de un proceso sensocognitivo: captamos la realidad a través de lossentidos y la comprendemos, le damos un significado. Gracias a la percepción, la realidad sepresenta como organizada, estructurada, plena de sentido y significado.Sus características son:

• Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activalos órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto quepercibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por susaprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura.

• Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción esdotar de sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo ypermitir nuestra adaptación al entorno.

• Un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursosdel individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cadacircunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptacióny supervivencia, se produce mediante la atención.

Así, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual:

• El proceso sensorial sólo implica la detección y discriminación de la estimulación através de los órganos de los sentidos.

• El proceso perceptual requiere ya una cierta interpretación por parte del organismo deuna o varias sensaciones. Ejemplo: imaginemos una persona que tuvo en su infancia un perroDoberman al que tenía cariño. Otra persona fue atacada ensu niñez por un perro de esta misma raza. Supongamosque, años después, caminan juntos por la calle y seencuentran con uno de estos perros. La sensación es lamisma para los dos (perro Doberman), pero la percepciónes muy distinta: a uno le despierta sentimientos positivosmientras que el otro, probablemente salga huyendo.En este caso, una sensación común para ambas personasprovoca percepciones

muy distintas que se traducen, a suvez, en comportamientos muy diferentes.

En resumidas cuentas, la relación y las diferencias entre sensación y percepción son:

Sin estímulo no hay sensación (aunque puede haber alucinación y sueño). Es lamateria prima de la sensación (pero es transformado).

En la sensación somos pasivos: nos limitamos a recoger la información del medio.

Pero entre lo que "sentimos" y lo que "percibimos" existe una diferencia porque en lapercepción somos activos: partiendo de la materia prima que nos proporcionan lassensaciones, las ordenamos, interpretamos y damos significado (sin esainterpretación serían un conjunto de sensaciones inconexas).

Page 4: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.

La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismosfisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuyaincidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los individuos:

A.1. Características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva.

→ Intensidad. Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla de lo que estamos haciendo. Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos leyendo en silencio.→ Repetición. Muy usado en publicidad, sobre todo en radio y televisión.→ Tamaño. Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los

objetos pequeños: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos, etcétera.→ Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A veces,

en algunas campañas publicitarias, va acompañado de polémica.

A.2. Características del observador.

→ Fisiología: los aparatos perceptuales de las diferentes especies difieren mucho entre sí. Porejemplo, las personas no pueden oír los sonidos de tono altísimo que los murciélagospueden registrar, tampoco tenemos el olfato tan desarrollado como los perros. Incluso losmiembros de la misma especie difieren en sus percepciones, presentan variaciones enrelación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, así como en lo que huelen o gustan.

→ La experiencia anterior: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de cualidades,sino un objeto o suceso que tiene algún significado para nosotros: percibimos nubes comoamenaza de tormenta, la expresión facial de nuestro jefe como presagio de un mal día.Este "como" de las expresiones utilizadas indica el sentido que tiene para nosotros lopercibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocer un objeto (de noche, porejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una sombra, como algo que se mueve,etcétera.

→ La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente alcerebro. A ciertos objetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando alajedrez, nuestra atención está focalizada en el juego y nos pasan desapercibidos otrosestímulos que provengan del lugar donde nos encontremos. Esta atención depende enbuena medida de nuestros valores, intereses y motivaciones. En un parque natural, un pintory un botánico percibirán cosas muy diferentes.

→ La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir(actitudes, valores, etcétera) y este aprendizaje condiciona nuestra perspectiva.

B. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN.

Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Vamos a ver las dos teorías más conocidas:

El asociacionismoSe trata de un enfoque ligado a la escuela psicológica del estructuralismo (Wundt es surepresentante más conocido). Según esta escuela se perciben primero sensaciones aisladas(manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etcétera). Conposterioridad, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante una suma deelementos aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto. Lapercepción es como un todo formado de átomos de sensaciones elementales.

Para un asociacionista la percepción de una manzana, por ejemplo, comenzaría con laacumulación de sensaciones (rojo, sabor agridulce, olor frutal, etcétera), y la posterior asociaciónde todas ellas produciría en nuestra mente la representación del objeto manzana.En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de sensaciones que configuran la percepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas.

Page 5: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Gestalt

La palabra alemana Gestalt significa “forma”, por lo que muchos manuales en castellano prefierendenominar a este movimiento como Escuela de la Forma. Su concepción de los procesos perceptivos esopuesta al asociacionismo de Wundt. Para los psicólogos de la Gestalt, el todo no puede ser entendidopor la suma de los elementos que lo componen, sino más bien por su forma o estructura, es decir,percibimos directamente totalidades organizadas (formas o configuraciones).

El objeto percibido es el resultado de cómo los elementos se ordenan y se relacionan entre sí y respecto del contexto perceptivo.Estos todos estructurados se encuentran organizados según leyes fijasde la percepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en lanecesidad del aprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestaltafirmó la existencia de capacidades innatas para percibir las formas.Un ejemplo claro de ello es la percepción auditiva de una melodía, la cualno puede ser identificada simplemente por la captación aislada de notas musicales sino, sobretodo, por la relación armónica y rítmica que los sonidos tienen entre sí cuando un músico lainterpreta.

C. LAS LEYES DE LA PERCEPCIÓN.

Fueron los gestaltistas los que profundizaron en el estudio de la percepción y formularon unaserie de principios, sobre todo de fenómenos visuales, que describen como el encéfalo organizalas meras sensaciones en un todo significativo.Éstos son los más importantes:

Relación figura-fondo.

Dividir las impresiones visuales en figura y fondo es fundamental en la organización delas percepciones visuales. La figura posee una forma y contornos definidos y se percibemás próxima al sujeto que el fondo. Por el contrario, el fondo carece de contornos precisosy se percibe menos nítido.

No obstante, se puede producir un fenómeno curioso que es la llamada reversibilidadfondo-figura. Existen figuras ambiguas que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras

muestran que la representación de la realidad está dirigida por elsujeto, al menos en parte: depende de cómo fragmentemos loselementos de la imagen para reconocer una cosa u otra.La distinción figura-fondo atañe a todos nuestros sentidos, no sólo a lavisión: podemos distinguir un solo de violín contra el fondo de laorquesta sinfónica, o el olor de las rosas en una floristería.Con frecuencia, el sistema perceptivo comete errores: a vecesvemos cosas que no hay, otras veces necesitamos tiempo parainterpretar la imagen representada, incluso algunas figuras tienen un

sentido diferente, según el contexto en que aparecen. Todos estos fenómenos tienen valorpara los psicólogos porque los mecanismos de un sistema también se revelan a través de loserrores y distorsiones.

Leyes de agrupación de estímulos.

Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo cómo agrupamos los elementos dela información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado, a que la forma seorganice de tal modo que la figura percibida sea lo más simple posible; por otro lado, tendemosnecesariamente a percibir la figura de la forma más definida posible. En síntesis, podemos decir, según laGestalt, que en la percepción se impone la llamada buena figura o buena forma sobre algunas otrasconfiguraciones posibles.

Page 6: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Ley de la proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximosentre sí, tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura. El observador no losconsidera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.B. Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir los elementos en formas que producenuna continuidad sin interrupciones. Los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvasde forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos elementos en la mismaposición relativa, pero no organizados linealmente no se perciben como una unidad.C. Ley de la semejanza: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresala tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño, color o alguna otrapropiedad.D. Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuvieracerrado o completo. La información es "incompleta", pero suficiente como para podercompletar el estímulo (la habilidad del cierre en una persona depende del conocimiento previoapropiado).E. Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento está influida por la relaciónque tiene con otros elementos del conjunto. Esta ley (se refiere al tamaño, no a la figura)explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener

D. DISTORSIONES PERCEPTIVAS.Se producen cuando un estimulo que existe fuera de nosotros y es accesible a los órganos

sensoriales, es percibido de un modo distinto al que cabría esperar dadas las características delpropio estímulo. Veremos brevemente:

• Ilusiones ópticas.• Trastornos perceptivos.• Percepción subliminal.

ILUSIONES ÓPTICAS.Consisten en una interpretación incorrecta de la realidad, debido a una percepción

errónea de los datos sensoriales, por ejemplo, cuando caminamos junto a las vías de untren y miramos a lo lejos parece que las vías se juntan o cuando una figura vertical nosparece más larga que otra horizontal de la misma longitud. Las ilusiones perceptualesocurren porque el estímulo contiene señales engañosas que distorsionan el tamaño uorientación de objetos comunes, lo que da lugar a percepciones inexactas o imposibles.

TRASTORNOS PERCEPTIVOS.La anomalía suele residir en la percepción que la persona elabora a partir de un determinado

estímulo. Las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica y que puedenafectar tanto a la recepción sensorial como a su interpretación al nivel del sistema nerviosocentral. Estos efectos pueden ser transitorios, por ejemplo, por efecto de drogas, opermanentes, por ejemplo, una lesión cerebral.

Agnosia.Es la incapacidad o interrupción en el reconocimiento de estímulos por un sentido particular, queya han sido aprendidos, pero la persona no es capaz de recordarlos y carece de la habilidad paraaprenderlos. La persona con agnosia visual no puede identificar objetos comunes, como unmanojo de llaves, aunque, si se le permite cogerlo, puede reconocerlo por el tacto. Por tanto, no haperdido su memoria para el objeto, ni ha olvidado su nombre.El sujeto que la padece no presenta trastornos lingüísticos, perceptivos o intelectuales. Lasagnosias pueden ser: visuales,

auditivas, táctiles, gustativas, olfativas.

Page 7: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alucinaciones.Se trata de una percepción que no tiene correspondencia con la realidad sensorial (no se trata dever cosas erróneas, sino de ver cosas que no están), sin embargo, la persona siente esapercepción como real. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial: visual,auditiva, olfativa, gustativa, táctil, o varias mezcladas. Por ejemplo, las alucinaciones auditivas sonuno de los síntomas de la esquizofrenia paranoide, las gustativas y olfativas se dan en laesquizofrenia, las visuales pueden ser producidas por drogas o trastornos orgánico - cerebrales.

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL.

Se conoce con ese nombre a la percepción que se produce pordebajo del umbral de conciencia. De esta manera, la persona nosabe o no es consciente de que está percibiendo ciertassensaciones, aunque se supone que la estimulación a la que estásometido su cerebro provoca efectos sobre él. Se ha utilizado estatécnica con fines publicitarios e ideológicos.

Durante décadas ha circulado la siguiente historia: En la década delos cincuenta, en un cine de New Jersey, se llevó a cabo unaexperiencia sobre percepción subliminal. Mientras se exhibía unapelícula, fueron proyectadas sobre la pantalla diversas frasespublicitarias, tales como "tome Coca-Cola". El tiempo deexposición de las frases era tan corto (1/300 de segundo) que elpúblico asistente a la proyección no era consciente de la percepciónde dichos mensajes publicitarios. En el descanso de la película secuantificaron las ventas de Coca-Cola, comprobándose que, enrelación con otras sesiones de cine normales, las ventas se habíanelevado en más del 50%. En realidad, las ventas de refresco noaumentaron.

Se siguen realizando investigaciones para responder a la pregunta: ¿Es posible influir en la gentemediante información de la que no tiene conciencia? No hay acuerdos. Sin embargo, enpublicidad, se utilizan estas técnicas, normalmente asociando el producto a éxito, sexo, etcétera

1.6. MEMORIA.

La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundopor parte del sujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo.Solamente podemos percibir aquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo(esto es: limitación espacial) y sólo cuando los estímulos actúan, y mientras actúan, sobre nuestrosórganos sensoriales (limitación temporal). Percibir es, pues, percibir aquí y ahora.

No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas barrerasgracias a la memoria. La memoria es una de las capacidades mentales másimportantes que posee el ser humano. Casi todas las decisiones que seadoptan a lo largo del día se basan en la memoria. Si no tuviéramos memoriaseríamos incapaces de percibir, aprender o pensar y, sin recuerdos, nosresultaría imposible sobrevivir en un mundo en constante cambio, ni siquieratendríamos una identidad personal.Basta observar a una persona que padece la enfermedad de Alzheimer paraver las innumerables limitaciones que causa la falta de memoria. Para suestudio, el modelo más aceptado es el del procesamiento de la información,proceso semejante a la forma en que un ordenador codifica, almacena yrecupera los datos, considerando además los factores sociales, emocionalesy biológicos que distinguen nuestra memoria de la de los ordenadores.La memoria se define como el proceso por el cual somos capaces de recuperar la información quepreviamente hemos

registrado en nuestro cerebro.

Page 8: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.7. LA IMAGINACIÓN.

Es otro de los mecanismo por los que podemos superar las barrerasdel aquí y el ahora, al liberarnos del mundo que nos rodea ytransportarnos a "otros mundos". La imaginación cumple funcionescomo las siguientes:→ Función compensatoria: la imaginación realiza a menudo unafunción de compensación cuando nuestros deseos y aspiraciones nose satisfacen en la vida real. Esto ocurre en los sueños y también enlas ensoñaciones, cuando "soñamos" despiertos que hemosalcanzado

el éxito, el reconocimiento de los demás, etcétera.→ Función lúdica: es la imaginación o fantasía asociada a los juegos. Tiene especial importanciaen los niños como ensayo o preparación para la vida adulta. También tiene importancia en losjuegos de los adultos, que generalmente constituyen una evasión frente a la rigidez de lasreglas y normas sociales.

→ Función creadora: tiene especial importancia en el ámbito del arte y en el campo de losdescubrimientos científicos. El artista y el descubridor nos revelan aspectos de la realidad que, a lamayoría, pasan inadvertidos.

→ Función crítica y utópica: esta doble función consiste en el rechazo del mundo real o algúnaspecto del mismo (función crítica) y en la propuesta de un mundo alternativo (función utópica). Lafunción utópica es especialmente importante en el pensamiento político y suele concretarse enforma de utopías que, en muchas ocasiones, orientan y estimulan la acción sobre el mundo real convistas a transformarlo.

Así, como conclusión:

El conocimiento del mundo físico por parte del sujeto es posible gracias a una serie demecanismos como son la sensación, la percepción, la memoria (gracias a la cual superamos lasbarreras espacio-temporales de la percepción) y la imaginación (que también nos permitealejarnos de la realidad perceptiva inmediata y transportarnos a otras realidades).

Page 9: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. ¿Cómo puedo conocer?

Introducción.Recordemos que las cuestiones que aquí se plantean son:

a) ¿Cuál es el origen del conocimiento?

b) ¿Qué facultades intervienen? La razón, los sentidos, ambos,… ¿Cómo se valoran?

c) ¿Siguiendo qué método? Se trata de saber cuáles son los pasos a seguir para obtener un conocimiento válido.

Hacemos un esbozo de las distintas teorías filosóficas que han intentado explicar a lo largo de la historia en qué consiste el conocimiento, cómo conocemos y cuándo nuestro conocimiento es válido.

Según dónde se haya situado el origen del conocimiento humano, la facultad que se ha valorado como más fiable, las distintas teorías filosóficas que se han desarrollado se pueden clasificar en tres corrientes:

El racionalismoEl conocimiento tiene su origen en la razón, sólo es válido cuando proviene de ella. Hay un desprecio en general del valor de los datos de los sentidos porque éstos nos engañan.

Estos filósofos parten del presupuesto común de la existencia de ideas innatas en la mente humana (ya conocidas en una existencia anterior, ya puestas por Dios en mí y formando parte constitutiva de la mente) De esta manera poseeríamos una serie de principios evidentes no adquiridos por experiencia que sirven de fundamento lógico al resto de nuestros conocimientos.

El método que utilizan para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad es el método deductivo (la lógica): Partiendo de las ideas innatas, y mediante el razonamiento, derivan todo cuanto se puede saber acerca de la realidad.

La validez y la superioridad del conocimiento basado en la razón, según estos autores, se sustenta en que aquellas verdades que se basan en la razón son absolutamente universales y necesarias, indudables, puesto que pensar lo contrario es lógicamente imposible. Del conocimiento basado en la experiencia nunca podemos tener tal certeza.

Por ejemplo: "El todo es mayor que las partes" (Verdad de Razón)

"El Sol saldrá mañana" (Verdad de Experiencia)

Los autores racionalistas más importantes de la historia son:

1. Filosofía antigua: Parménides de Elea (450 a. C. aprox.) Platón (427- 347 a. C.)

2. Filosofía moderna: R. Descartes (1596-1650) B. Espinoza (1632-1677) G.W. Leibniz (1646-1716)

3. Filosofía contemporánea: G.W.F. Hegel (1770-1831)

El empirismo.El conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, sólo es válido cuando proviene de los sentidos. El papel de la razón es

importante pero hay que evitar sus abusos y especulaciones: Para que trabaje correctamente siempre lo ha de hacer partiendo de los datos recogidos en la experiencia.

Según estos autores, cuando nacemos, nuestra mente es como una página en blanco que se va rellenando con los datos que obtenemos através de los sentidos. Por lo tanto niegan cualquier tipo de conocimiento o principio innato.

Aunque los diversos autores exponen diversas variantes el método que utilizan para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad es el método inductivo: Partimos de la observación de la repetición de un fenómeno en la naturaleza (regularidad) para, tomando como base esos casos, generalizar y proponer una ley de carácter universal que los recoge y resume. Por ejemplo, cada día vemos salir el sol y ese fenómeno se repite de forma regular, generalizamos y afirmamos de forma universal "El sol sale cada día".

La validez y la superioridad del conocimiento basado en la experiencia, según estos autores, se sustentan en que podemos examinar o confirmar nuestras afirmaciones contrastándolas con la información que nos proporcionan nuestros sentidos.

Page 10: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ahora, respecto a la validez del conocimiento así alcanzado Hume, que es el más escéptico de todos, afirma que nunca es estrictamente universal ni necesario sino que queda reducido a una simple creencia basada en el hábito o la costumbre. De nuestras leyes obtenidas por inducción tenemos la esperanza de que lo que hasta ahora ha sido así siga siendo así, pero nunca nos ofrece una certeza para el futuro porque nada hace imposible pensar lo contrario. Por ejemplo que mañana el sol no salga.

Los autores empiristas más importantes de la historia son:

1. Filosofía antigua: Aristóteles (384-322 a.C.)

2. Filosofía moderna: J. Locke (1632-1704), G. Berkeley (1685-1753) D. Hume (1711-1776)

3. Filosofía contemporánea: el positivismo de A. Compte (1798-1857) y los filósofos neopositivistas en el Siglo XX.

El criticismo.Teoría del conocimiento desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) consiste en una crítica de las facultades del conocimientoy representa un intento de superación de las dos corrientes anteriores.

Su afirmación básica es: todo conocimiento para ser válido tiene que partir de la experiencia pero es algo más que los meros datos de los sentidos.

¿Qué es ese algo más?: El sujeto al conocer opera sobre aquello que conoce, es decir, sobre la materia prima que le proporcionan los sentidos impone una forma que los ordena y unifica. Esa forma es propia del sujeto y de la estructura del conocer humano.

El conocimiento es el resultado de la síntesis (ordenación y unificación) de los datos de obtenidos a través de los sentidos que se realiza a distintos niveles desde las diferentes facultades cognitivas del sujeto: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. Así como avanzamos en distintos niveles de conocimiento se produce una mayor unificación y ordenación.

Tipo de conocimiento Facultad implicada Resultado

Conocimiento sensible Sensibilidad Experiencia (percepciones)

Conocimiento intelectual Entendimiento Juicios (pensar los objetos)

Razón Razonar (relacionar unos juicios con otros y buscar principios generales)

En este caso no hay innatismo como en el racionalismo sino apriorismo: el sujeto formando parte de su estructura cognitiva posee unas formas a priori que preceden a la experiencia y la posibilitan (le permiten ordenar los datos que provienen de los sentidos) Éstas son el espacio y el tiempo en la Sensibilidad, y las categorías en el Entendimiento.

3. ¿Qué puedo conocer?

Aparece una primera disyuntiva: se puede conocer lo que las cosas son realmente, o tan sólo lo que son para nosotros. Vamos a intentar responderla en el punto siguiente.

¿Qué relación existe entre mi conocimiento de las cosas y lo que éstas son?Veremos las cuatro posibilidades más importantes que se han planteado a lo largo de la historia de la filosofía:

Realismo.Es la postura dominante hasta el inicio de la filosofía moderna (Descartes)

Afirma que la relación es de identidad: mi conocimiento es una copia fiel e idéntica de lo que las cosas son.

Realismo moderado.A partir de la filosofía moderna, en concreto, Descartes, la teoría del conocimiento da un giro adquiriendo conciencia de que nuestro conocimiento es una representación del objeto y que por lo tanto esa representación puede que no sea una copia fiel e idéntica a lo que el objeto es.

Page 11: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Afirma que la relación es de semejanza: mi conocimiento refleja algunos aspectos reales de las cosas (aquellos que son cuantificables: cualidades matematizables) pero los que proceden de los sentidos no podemos asegurar que efectivamente les pertenezcan (cualidades sensibles) Éstos son filósofos racionalistas y por lo tanto desconfían de la información de los sentidos y otorgan más validez a las cualidades cuantificables porque las verdades matemáticas sí nos pueden ofrecer, según ellos, certeza al derivarse del uso exclusivo de la razón.

Fenomenismo.Afirma que la relación es de causalidad: mi conocimiento está causado por las cosas pero no puedo saber si es en algo similar a lo que éstas son realmente. Sólo puedo conocer aquello que aparece a mi conciencia: el fenómeno.

Fenomenismo de Hume.

El filósofo empirista moderno D. Hume (1711-1776) representa el fenomenismo más radical. Parte de la idea que lo único de cual tenemos constancia son percepciones en nuestra mente (fenómeno) y que desconocemos cuál es su origen y si se asemejan o no a aquello por lo que pudieran estar causadas. Es indemostrable la existencia de una realidad extramental y si ésta existe es incognoscible.

Fenomenismo kantiano.I. Kant (1724-1804) va más allá en su análisis adoptando un enfoque trascendental en su teoría del conocimiento que significa analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Desde ese enfoque critica a Hume porque éste es incapaz de explicar o dar cuenta de cómo es posible la constitución del conocimiento sensible (fenómeno) y supone en el sujeto un papel totalmente pasivo (receptor de las percepciones).

Kant explica la constitución del fenómeno desde su teoría del conocimiento como el resultado de la interacción (síntesis) entre lo que proviene del objeto (materia del conocimiento) y la forma mediante la cual esos datos sensibles son ordenados y unificados por las estructuras a priori del sujeto del conocimiento. De esta manera se le otorga al sujeto un papel activo en el conocimiento ya que impone sus propias estructuras a priori para que el fenómeno se pueda constituir.

Sí es cierto que sólo conocemos el fenómeno y que lo que sean las cosas al margen de nuestro conocimiento es absolutamente incognoscible: sólo conocemos lo que son para nosotros (ya que este conocimiento está condicionado por nuestras estructuras a priori)

Pero este fenómeno no podría darse sin la existencia de algo que lo provocara que, si bien es incognoscible en sí y al margen de nuestro conocimiento, es un correlato necesario sin el cuál el fenómeno no sería posible. Esto es lo que Kant denomina Noúmeno. Por lo tanto segúnKant la relación entre las cosas y mi conocimiento de ellas es una relación de causalidad (el noúmeno es causa del fenómeno aunque parcial ya que el sujeto colabora también en su constitución)

4. ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?Esta es la segunda cuestión fundamental a la hora de establecer qué podemos conocer y encontramos tres posturas básicas:

El Dogmatismo.Afirma que la capacidad intelectual es suficiente para conocer la realidad tal como es por lo que se pueden establecer verdades universales y absolutas, totalmente ciertas e indudables.

Esta postura se basa en una confianza total en las posibilidades de los sentidos o la razón humana.

Page 12: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera una postura ingenua que ha sido criticada por numerosos filósofos. Por ejemplo Kant afirma que es dogmática la posición de los filósofos que, sin haber hecho una crítica de la facultades del conocer, admiten la capacidad de la razón para conocer.

De manera general, el dogmatismo se entiende como la actitud de quien tiende a imponer una doctrina o unos valores sin pruebas suficientes y sin admitir discusión.

El Relativismo.Afirma que no existen verdades objetivas y absolutas.

Que las verdades son relativas significa que un juicio es verdadero dependiendo de las condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado: dependiendo del ser humano que lo formula, la sociedad en que vive, el momento histórico, etc.

Ya lo formuló Protágoras (480-410 AC) en la Grecia Clásica: "El hombre es la medida de todas las cosas".

El Escepticismo.Afirma que no se puede saber si existe la verdad absoluta pero aunque ésta existiera no habría manera de saber cuál es.

Esta imposibilidad de encontrar la verdad se basa en el error de los sentidos o en la falta de acuerdo entre los seres humanos incluso en aquellos principios de carácter más general.

Defendida por filósofos de la antigüedad como Pirrón de Elis (360-270 a. C.) o modernos como Michel de Montaigne (1.533-1592)

La alternativa en esta postura es no adoptar ninguna opinión o creencia ya que no podemos decidirnos por ninguna cosa. Es lo que se denomina suspensión de juicio, el silencio como opción que nos permita alcanzar la serenidad y ser así felices.

Algunas objeciones que se le han hecho se basan en el aspecto paradójico que tiene esta postura llevada al extremo:

1. El escepticismo es contradictorio cuando afirma que "nada se puede afirmar". Si nada es cierto, ¿por qué lo ha de ser afirmarlo?

2. No se puede vivir con una convicción así. Si se tomara al pié de la letra no podríamos hacer o pensar nada.

3. La duda ya es una prueba de una cierta verdad.

Sin embargo el escepticismo parcial aplicado sólo a algunos objetos u aspectos del conocimiento humano puede ser una buena medida para marcar los límites del conocimiento humano pues sirve para determinar qué es incognoscible para nosotros y cuál es la naturaleza de nuestro propio conocimiento.

5. Tipos o grados en el conocimiento.Según tengamos un sentimiento de mayor o menor seguridad acerca de nuestras afirmaciones tendremos un tipo o grado de conocimiento distinto.

Certeza.Es cuando la verdad de un juicio se nos presenta de tal manera que no podemos dudar, cuando parece que no hay ninguna posibilidad de duda o error.

Por ejemplo: "Pienso, luego existo"

"No soy invisible"

Pese al sentimiento de seguridad que provoca puede coexistir con el error. Es el caso de cuando hemos tenido la seguridad de una cosa y después hemos tenido que reconocer que nos habíamos equivocado.

Opinión.Es cuando una persona considera verdadero un conocimiento aunque no está segura del todo.

A diferencia de la certeza, que no admite duda, la opinión sí. La opinión parte de una duda en la que unas razones pesan más que las otras. Aunque no se puede acabar de justificar en la opinión hay siempre una clara inclinación hacia la afirmación o la negación.

El hecho de poseer una opinión comporta tener casi la plena seguridad en un juicio pese a que también se admite la posibilidad del error: aunque se considera probable una afirmación no se puede rechazar con seguridad la afirmación opuesta.

Duda.Es cuando no podemos aceptar o rechazar una afirmación porque las razones a favor y en contra tienen el mismo peso.

Nos lleva a la suspensión de juicio respecto de esa cuestión: no nos vemos capaces de pronunciarnos en un sentido u otro.

6. ¿Qué es la verdad?¿La verdad es algo que se descubre o es algo que se construye? :

Dependerá de dónde hayamos situado los límites del conocimiento humano el tipo de verdad que creemos que podemos alcanzar.

6.1 Teorías sobre la verdad.

La verdad como correspondencia o verdad material.Una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos, siendo falsa en caso contrario.

Page 13: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por ejemplo: "Está lloviendo"

Será verdadera si efectivamente está lloviendo, y en caso contrario será falsa.

Es lo que también se denomina verdad material.

En la formulación clásica de Aristóteles de la verdad como adecuación entre el pensamiento y la realidad se definía así:

"Decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, eso es la verdad; Decir de lo que es que no es, o de lo que no es quees, eso es la mentira".

La verdad como coherencia o verdad formal.Una proposición es verdadera si se deriva de principios ciertos mediante razonamiento correcto.

Por ejemplo:

P1: "Todos los hombres son mortales".

P2: "Pedro es hombre".

C: "Pedro es mortal"

La verdad de la conclusión a la que llegamos se deriva del razonamiento correcto a partir de los principios establecidos (es imposible que la conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas)

También se denomina verdad formal o validez.

En esta concepción de la verdad una proposición es verdadera o falsa dentro de un sistema de otras proposiciones (como por ejemplo los elementos de un sistema matemático) Este criterio de verdad implica que no hay contradicción dentro de un sistema (coherencia) Aquí la verdad no tiene entidad propia, sino que es relacional; por lo tanto será verdadero si su relación con el resto de los enunciados es lógica (se deriva de ellos correctamente y sin implicar una contradicción)

La verdad como utilidad o verdad instrumental (utilitarismo o pragmatismo).Una proposición es verdadera mientras funciona o se muestra útil. Una idea es cierta si la praxis (práctica) demuestra su eficacia. Es defendida por William James (1.842-1.910)

Por ejemplo: "La ley de gravitación universal"

No se pretende que sea una descripción "real" de cómo funciona efectivamente el sistema solar, se considera verdadera mientras se muestra útil para explicar o predecir fenómenos.

Tiene una visión instrumental de la verdad.

La verdad como perspectiva o perspectivismo.Afirma que toda verdad es fruto de una determinada perspectiva individual, histórica, cultural, etc. Esta teoría está vinculada al relativismo ydefendida por el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955)

"Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situaciónhace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigortodos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas detrásde otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. ¿Tendríasentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro. Pero tampocotendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hayun tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisajearquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva.La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización.

Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo -persona,pueblo, época - es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a lasvariaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura queconstituyen la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorada"

José Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo (1923)

¿Cuál es el origen de la verdad?F. Nietzsche (1.844-1.900) que es un filósofo vitalista se interroga sobre la verdad lanzando sobre ella la sospecha de su "utilidad": ¿Quién fue el primero en hablar de la verdad y por qué inventó el concepto? Cree ver en su origen el instinto de la mentira. Propone como alternativa considerar como verdad todo aquello que favorezca o intensifique la vida.

Page 14: TEMA 5: EL CONOCIMIENTO - WordPress.comfilosofiadani.files.wordpress.com/2020/01/tema-5-el-conocimiento-definitivo...TEMA 5: EL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tarea texto. J.L. Pinillos. Principios de psicología. (1985)

“El reflejo sensible de la realidad exterior no es una copia pasiva o duplicado de ella. La cualidad sensible no es una propiedad de la meraexistencia de las cosas, sino el resultado de su interacción con la actividad cerebral; la cualidad sensible es un fenómeno psíquico quesólo existe en el acto subjetivo. La energía radiante no es el color; los colores aparecieron en el mundo cuando esa energía comenzó aincidir sobre unos rudimentarios receptores conectados con algún tipo de organización nerviosa. En rigor, pues, la cualidad sensible es unfenómeno transistente, que emerge de la interacción de dos existentes sin ser reductible a ninguno de ellos(…)

La cualidad sensible es material, desde luego, por parte del correlato objetivo que refleja y de la actividad nerviosa que origina el reflejo.Pero ésta consiste en algo más que una cosa y otra; de la interacción de ambas surge la experiencia sensible propiamente dicha de esterojo o aquel sonido que el sujeto, y sólo él, intuye en su acto perceptivo. Otros sujetos pueden ver, por supuesto, el mismo objeto que yo;pero si el rojo que ellos perciben es idéntico al que yo veo, es algo que jamás podré comprobar directamente. La comunidad material de laespecie y la comunidad del lenguaje me hacen suponer que ellos que lo que ellos perciben cuando dicen que algo es rojo es lo mismo quelo que yo describo como rojo pero puede no serlo, como le ocurre al daltónico.”.

1) ¿Qué relación existe entre las cualidades sensibles y el mundo, según el texto? (1,5 pto)2) El autor define las cualidades sensibles como un fenómeno “transistente”. ¿Puedes explicar, a partir del texto, qué quiere

decir con esto?3) Busca información sobre las teorías del conocimiento de Aristóteles y Kant. ¿Ésta explicación sobre la naturaleza de las

cualidades sensibles a cuál de las dos teorías está más próxima?

Una vez vista esta película contesta de modo razonado a las siguientes cuestiones relacionadas:

1 Haz un resumen del argumento y describe los principales personajes.

2 ¿Qué dos nombres tiene el protagonista? ¿En qué circunstancias de la película se utiliza un nombre u otro?

3 ¿Qué es real? La respuesta de Morfeo es ¿materialista o idealista?

4 Morfeo, a la pregunta de Neo por lo real, dice que la realidad en sí podría consistir en impulsos eléctricos. Teniendo en cuenta queel cerebro procesa impulsos de naturaleza electro-química ¿Te parece posible la estimulación de nuestro sistema nervioso sin una realidadexterior que sea fuente de esos estímulos? ¿Por qué?

5 Contesta qué respuesta te parece más adecuada e investiga sobre estas posiciones, señalando pensadores y argumentaciones.

a) Somos sólo un cuerpo material con un cerebro capaz de tener procesos psíquicos (monismo materialista).

b) Somos una mente capaz de hacer que nos imaginemos rodeados de nuestro propio cuerpo y del resto de las cosas materiales (monismoidealista).

c) Somos una entidad formada por dos partes, una material y otra inmaterial que se relacionan (dualismo).

6 Reflexiona y contesta a la siguiente cuestión ¿De qué modo rebatirías que no eres más que una mente y que todo lo que te rodeano es más que un sueño? Busca en un manual de filosofía o en un diccionario filosófico sobre Descartes y la duda metódica.

7 Para los demás seres vivos (imagina una mariposa o un perro, por ejemplo) los sonidos, los olores, los colores, las cosas endefinitiva, se les aparecen de un modo muy diferente a como se nos aparecen a nosotros. ¿Significa eso que la realidad es diferente según quiénperciba? ¿Cómo diferenciarías entonces lo que es apariencia de lo que es realidad?

8 ¿Se te ocurre algún tipo de conocimientos absolutamente objetivos, es decir, unos conocimientos cuya verdad no dependa de unsujeto particular? ¿Cómo probarías su verdad objetiva?

9 Mientras ves la película intenta anotar todas las frases que se refieran a la felicidad y a la realidad.

10 ¿Por qué Cifra traiciona a sus compañeros? ¿Qué piensas de su comportamiento? ¿Si te encontraras en una situación semejantetomarías la pastilla azul? Justifica tu elección.

11 En casa del oráculo un niño le dice a Neo “No hay cuchara”. ¿Qué significa esta afirmación?

12 Busca información sobre la vida de Sócretes ¿Qué relaciones puedes establecer entre Sócrates y Neo? Muestra tantas comopuedas.

13 “La mayoría de las personas no está preparada para ser desenchufada” ¿Por qué?

14 “Es major ser un ser humano insatisfecho que un estúpido feliz” ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Cómo relacionarías esta frase conla película?

15 ¿Quién y por qué se comparan a los seres humanos con un virus?