tema 3. antropología económica...introducciÓn a la antropologÍa social y cultural eloy gómez...

21
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 1 Tema 3. Antropología económica Mercado de Léo, en Burkina Faso. Foto: Marco Schmidt (2004). Licencia: CC Atribución‐Compartir Igual 2.5 3.1 Introducción 3.2 Los antecedentes 3.3 La orientación sustantivista 3.4. La orientación formalista 3.5 Otras orientaciones 3.6 La producción 3.7 La distribución de bienes y servicios Este capítulo se publica bajo licencia: Creative Commons 3.0 BY‐NC‐SA

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

1

Tema3.Antropologíaeconómica

MercadodeLéo,enBurkinaFaso.Foto:MarcoSchmidt(2004).Licencia:CCAtribución‐CompartirIgual2.5

3.1Introducción

3.2Losantecedentes

3.3Laorientaciónsustantivista

3.4.Laorientaciónformalista

3.5Otrasorientaciones

3.6Laproducción

3.7Ladistribucióndebienesyservicios

Estecapítulosepublicabajolicencia:CreativeCommons3.0BY‐NC‐SA

Page 2: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

2

3.1Introducción.

Laantropologíaeconómicaesunapartedelaantropologíasocioculturalque,sibienesinseparabledelasotraspartes,debidoalaconsideraciónglobaluholistaqueparalaantropologíatienenlosmodosdevidao lasculturas,presentaunascaracterísticaspropiasquepermitensuanálisis individualizado.En este sentido, no es un caso distinto del de la antropología política o del de otras partes de laantropología sociocultural. Progresivamente, y de manera especial desdemediados del siglo XX, laantropologíaeconómicasehaconsolidadocomounapartedelaantropologíadedicadaalestudiodelosprocesosdeproducción,distribucióne intercambiode lassociedadeshumanas,conmetodologíapropiamenteantropológica.Estaapreciaciónnooculta la importanciaquehatenidoeneldesarrollode la antropología económica su interacción con la economía, en tanto que ciencias socialesfronterizas.

Al igual que sucede en la economía, en la antropología económicahaydos planteamientos básicos,queasuvezdanlugaraotros.Unodeesosplanteamientoseselquepodemosdenominarmacrosocialyque,comoseverámásadelante,eseladoptadoporlosantropólogosquesedecantanporunpuntode vista sustantivista. También es propio de los antropólogos que desenvuelven sus estudios en unmarcoteóricomarxista.

El otro planteamiento es microsocial, dirigido al estudio de la vida cotidiana de las personas,elaborandoestrategiaspersonales,aveces innovadoras,quesenutrende laculturadelgruposocialenelqueviven.Engeneral,losantropólogosqueprefierenelpuntodevistamicrosocialtalescomolosque optan por losmodelos procesuales y de toma de decisiones,muestran un especial interés porcaptarlaformaenquelosactoressocialesconsiguensusobjetivosatravésdesolucionesbasadasenlaracionalidad.

Como sucedeen cualquier otrapartede la antropología sociocultural, y en cualquier otradisciplinacientífica,laantropologíaeconómicaesproductodeunaevoluciónytambiéndeunadialécticaque,enocasiones,hasidoenconada,yquehaproducidoteoríasquehoyalimentanelestudiodelasculturas.Entodocaso,ellargodebateentresustantivistasyformalistasesunadelasclavesparaentenderestaprogresióncientífica,pormásqueennuestrosdíassehalle,enbuenamedida,superado.

3.2Losantecedentes

Antes de los años veinte del siglo XX, no fueron pocos los autores que prestaron atención a losaspectoseconómicosdelacultura,sibiendemanerasiempreaisladay,aveces,deformaintensa.Así,nopasadesapercibidoelinterésporlaeconomíaenL.H.Morgan,enF.Boaso,desdeelpuntodevistasocio‐antropológicoenE.DurkheimyenM.Weber.

Sin embargo, hay que esperar a que se publiquen las primeras obras de B. Malinowski, y muyespecialmenteLosargonautasdelPacíficoOccidentalen1922paraqueelestudiode losfenómenoseconómicos comience a ser una constante. El análisis que realizó este autor del Kula en las IslasTrobiandejercióunainfluenciaduradera,sobretodoenloreferentea ladistribucióndelosbienesylosservicios.EnlaobradeMalinowskilatelaideadequelosfenómenoseconómicosenlassociedadesprimitivas son inseparables de los aspectos puramente sociales, antes que el interés que dichassociedadesmuestranporlaeconomíadesdeunpuntodevistapuramenteindividual.

Unaldabonazomásestárepresentadoporlapublicacióndel“Essaisurledon”(1923‐1924),quepasóaconvertirseenunaobradereferenciapara laescuelasociológicafrancesa.Mausssefijóen loquedenominó“hechosocialtotal”,desuerteque,asujuicio,laeconomíaestabafundidaconelrestodelacultura,hastaelextremodequenoeraposiblesepararladeotrasmanifestaciones.Paraellorepasólas obras sobre las sociedades primitivas, sin perder de vista lo que sucedía en las modernassociedadescomplejas.

Page 3: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

3

Otrosautores,comoR.FirthyR.Thurnwaldsiguieronprocedimientosanálogos, igualmenteinfluidospor los trabajos deMalinowski y del propioMauss. La obra de Firth sobre los Tikopia enPrimitivePolynesianEconomy,publicadaen1939,seconvirtiómuyprontoenuntrabajomuyinfluyente.Aestarelacióndeautoreshayqueañadir,obligadamente,otromás.SetratadeM.J.Herskovits,cuyolibrosobrelaeconomíadelassociedadesprimitivasseconstituyódesdesupublicación,en1940,enotradelasreferenciasinexcusables(TheEconomicLifeofPrimitivePeoples).

Realmente,laantropologíaeconómicasedesarrollómuyprontoenelsenodelaantropologíainglesaynorteamericana, si bien adquirió relevancia, asimismo, en Francia y, por tanto, en países donde laantropología poseía una tradición en el estudio de las sociedades primitivas, las cualesresultabanidóneasparaestudiar lasmanifestacioneseconómicasde lossereshumanosensusexpresionesmáselementales. Sin embargo, el planteamiento que realizaron se reorientó progresivamente hacia elestudiodelassociedadescampesinasy,posteriormente,delasmodernassociedadescomplejas.

En Firth y en Herskovits es grande la evidencia de que el esquema de la antropología económicaconsiste en aplicar el concepto de economía en el sentido más clásico y académico del término(asignación de recursos escasos a fines alternativos), tanto a las sociedades primitivas como a lassociedadescomplejas,peroconsiderandoque laeconomíasehalla subordinadaa las reglas socialesque, en forma de normas y de costumbres, orientadas por los correspondientes valores, se hallanvigentesencadasociedad.

3.3Laorientaciónsustantivista

Esopinióngeneralizadaentrelosantropólogosqueelsustantivismoarrancaclaramentedelaobradeun historiador de la economía llamadoK. Polanyi, y concretamente de la publicación de su obra Lagran transformación en 1944. Complementariamente, en 1957 impulsará la obra colectiva tituladaComercioymercadoenlosimperiosantiguos,delacualfueeditorjuntamenteconC.M.ArensbergyH. W. Pearson. Una y otra tendrán una fuerte repercusión en la antropología europea y en lanorteamericana.

Deacuerdocon lateoríasustantivista, ladefinicióneconómicamásclásica, laquehacereferenciaalbinomiodelautilidadylaescasez,nofuncionacomotalenlassociedadesmáselementales,mientrasque, por otro lado, los sistemas económicos carecen de la continuidad que les atribuyen loseconomistas de la teoría clásica. La razón se halla en que la economía está regulada por reglasfundamentalmentesocialesyculturales,queposeenunaidentidadpropiaencadagrupohumano.

Sibien laadjetivacióndesustantivautilizadaporPolanyiparareferirsea laeconomíaadquiereéxitomuy pronto, el uso inicial del adjetivo corresponde aM.Weber, de quien la toma aquél. Hay queañadirqueestapercepcióndelaeconomíadeWebersetrasladaalaobradeR.Thurnwald,unodesusdiscípulos,quiengraciasasuestudiosobrelosBánaro(1916)acabaráinfluyendoverdaderamenteenMauss,enMalinowski,enelpropioPolanyiyenotros.

Realmente,Polanyifueunpersonajeintelectualmuyinfluyenteenlospaísesdondevivió,esdecir,enAustria,enHungría,enInglaterrayenEstadosUnidos,asícomoenCanadá,dondefalleció,yenestosúltimoslofuemuyespecialmente.Ensutrayectoriavitalsevioobligadoacambiardepaísporrazonespolíticas,alsalirprimerodeHungríatraslaproclamacióndelaRepúblicaSoviéticadeHungríaen1923,ydeAustriatraselascensofascista,en1933.Fueunafigura,realmente,muydestacadaenloscírculosintelectualesdelsocialismocristianoeuropeoyamericano.

LareflexióndePolanyiseresumeenlaideadequeelpensamientoutópicodelliberalismoeconómicosedesmoronaenelmundooccidentaldecomienzosdelsigloXX,provocandoenormescrisissocialesypolíticas.Endichassociedades,ydelamanodelliberalismo,laeconomíasehabíaindependizandodelasdemásinstitucionessociales,comopasoprevioaladominacióndelasmismas.

Page 4: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

4

Sin embargo, partiendo de los estudios antropológicos e históricos era posible comprobar, segúnPolanyicómoenotrassociedadeslaeconomíasehalla“incrustada”o“empotrada”(embedded)enelresto de las instituciones sociales, de modo que no es posible un análisis independiente de losaspectos económicos. Antes bien, lo económico y lo social se hallan indisolublemente unidos enmucha sociedades. Es, desde este punto de vista, donde su teoría concordará con la deMauss delhechosocialtotalqueatisbaésteensu“Ensayosobreeldon”.

Portanto,lagranoposicióndePolanyialateoríaclásicaresideenque,segúnél,latomadedecisionesno se realiza como se sostiene en esta última, demanera individualizada, como suma de accionesseparadas, sino que las decisiones económicas obedecen a procesos profundamenteinstitucionalizadossocialmente,justamentedebidoala“incrustación”económica.

Nada hay en la cultura, según Polanyi, que sea ajeno a la economía, lo que impide la comprensiónseparadadeestaúltimaqueproclamaelformalismo.EnlaconcepcióndePolanyisóloeldesarrollodelmercadohabía generadouna apariencia de independencia de la economía, lo cual explicaba que ladefiniciónalusoenelmundooccidentalrespondieranoalaeconomíaengeneral,sinoalaeconomíacapitalista en particular. Y según el propio Polanyi, esta concepción empírica había tenido unaprofundarepercusiónacadémica.

El pensamientodePolanyi y el deMauss alcanzaronamuchos antropólogos y a cultivadoresde lasciencias sociales. En la antropología, poco a poco, y partiendo del sustantivismo, se producirá elnacimientodeunanuevaorientacióndetipoculturalista.

3.4Laorientaciónformalista

El formalismo,dentrode laantropologíaeconómica,defiende la teoríaeconómicaensuconcepciónmásacadémica:lagestióndemediosescasosconelpropósitodesatisfacernecesidadesalternativas.Alosantropólogoslescorresponderíaelestudiodelaseconomíasenlassociedadestradicionales,paraque procediendo comparativamente puedan llegar a un teoría de la relación entre economía ysociedad. Por tanto, parten de la aceptación universal de la definiciónmás clásica de la economía,negandolacautelasustantivistaenrelaciónconlaseconomíasimples.

Estaorientaciónformalista,queseevidenciacomoalternativaalalíneasustantivista,semanifiestaenlosañoscincuentadelsigloXXyesbienperceptibleenunodelosantropólogosmásdestacadosenelcampo de la antropología económica, en M. Herskovits, integrante del semillero de Franz Boas yconocidoafricanista,trasiniciarseenlasculturasnégridasdeEstadosUnidosydeBrasil.Suvisiónestácontenidaen suEconomicAnthropology (1952), traducidadesde1954en la coleccióndel FondodeCulturaEconómica.

Undefensormásde la línea formalistaeselantropólogoneozelandés, formadoenGranBretaña,R.Firth,cuyaobra inicialtrataráprecisamentesobre laeconomíaprimitivade losmaoríes(1927).Todasuobraestárecorridaporelestudiodelaseconomíasprimitivas,especialmenteporladelosTikopiadelPacíficoSur.Suconclusiónesqueenlaseconomíasmássimplesnuncafaltalaelecciónentrefinesalternativos,exactamenteigualqueloquesucedeenlassociedadescomplejas,aunquepuedanexistirdiferenciasdeescala.

UnodelosantropólogosenlosqueconmásintensidadestápresenteelpresupuestoformalistaesR.Burling,ensusestudiossobrelasteoríasdelamaximizaciónylaantropologíaeconómica.Aligualqueen el caso anterior, el autor atribuye validez universal a la elección entre fines alternativos,independientementedelasculturas.

Ladiscusiónentresustantivistasyformalistastieneinterésenunaépocadeterminada,lademediadosdelsigloXX,alcontraponersedosformasdeverlavida:laquedefiendeelaltruismodelassociedades

Page 5: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

5

máselementalesyadoptaunaposiciónantimercado,y laqueencuentra laracionalidadentodas lassociedades.Esunadiscusiónque,contandoconapoyosenel trabajodecampo,esuntantoforzadaporrazones ideológicas.Evidentemente, ladiscusiónseatenúaen losañossiguientes,hastahacerseinexistenteenlapráctica.

3.5Otrasorientaciones

Realmente,lapolémicaqueseproduceenlaantropologíaentreformalistasysustantivistasesparalelaalaquetienelugarenlapropiaeconomíaentrelosinstitucionalistasylosmarginalistas.Estosúltimosserebelabancontralarespuestauniformedelaeconomíaatodotipodeanálisisdesociedades.Acasobajolapropiainfluenciadelaeconomía,perotambiénacusandoelrecibodeteoríasprocedentesdeotrascienciassocialesyhumanas,pocoapoco,amedidaquediscurre lasegundamitaddelsigloXXvanapareciendonuevasorientacionesenlaantropologíaeconómica.Aquísellamalaatenciónsobrealgunas orientaciones, de signo diverso que se van incorporando, en algún caso como retoños deenfoquesprevios.

3.5.1Antropologíaeconómicamarxista

EnlaFranciademediadosdelosañossesentacobrafuerzalaorientaciónmarxista,lacual,comosehadicho,enlazaconlatradiciónsocio‐antropológicafrancesayestáconectadaconelestructuralismoyelsustantivismo.AdquieresingularrelievegraciasaautorescomoM.Godelier,C.Meillassoux,E.Terrayyotros,recogiendolainfluenciadeL.Althusser.

La antropología de signomarxista es conocida como la nueva antropología económica, debido a sufuertepersonalidad.Enelcasodelaantropologíaeconómicafrancesadesignomarxistaelpropósitoinicial fue hacer de la antropología económica una antropologíamaterialista‐histórica, distinta en símismadelaantropologíasocio‐cultural.

Encuantoalobjetodeestaantropologíaeconómicamarxista,elmismosehallaríaen lassociedadesprecapitalistas,estoes,enlasllamadassociedadessiclasesquerepresentaron,asuvez,elobjetodelaantropología en las primeras fases de su desarrollo, antes de que se incorporaran a los análisisantropológicoslassociedadescomplejas.

Unodelosinteresesdelaantropologíaeconómicamarxistaresideenelconocimientodelosmodosdeproducción,atravésdeloscualespuedeversecómolasfuerzasproductivasylasrelacionespersonalesconvergenenlasdistintassociedadesyenlasdiferentesépocasparagenerarlosbienesquenecesitacadasociedad.Losteóricosfranceses(Godelier,Meillassoux,etc.)yanocreíanenlasucesiónrígidademodos de producción, comoplanteóMarx, pero símantenían la idea de que la infraestructura y lasuperestructuraconstituíanlospilaresdelmododeproducción.

El otro concepto que estámuy presente en la antropología económicamarxista es el de formaciónsocial, es decir la manera en que el modo de producción opera sobre una sociedad, en un lugardeterminado, propiciandouna superestructura política, jurídica, etc. Tanto el conceptodemododeproducción como el de formación histórica, empleados por Marx, constituyen elementosindispensablesenlosenfoquesdelascienciassociales.

A partir del entorno del estructuralismo, M. Godelier comenzó su carrera estudiando el modo deproducciónasiáticoycuestionandolaseparaciónquehacíaelmarxismoclásicoentrelainfraestructuraeconómicaylasuperestructuraideológica.Lapublicacióndesuobrasobrelaproducciónde“grandeshombres”entrelosBaruyadeNuevaGuinea(1982)tuvounagranrepercusiónenlosplanteamientosantropológicosdelaépoca.

Page 6: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

6

3.5.2Modelosprocesualesydetomadedecisionesenantropología

EnelúltimocuartodelsigloXXfueronsurgiendonuevasorientaciones,cuyodenominadorcomúnerala desconfianza hacia la supuesta homogeneidad de las sociedades que los antropólogos habíanestudiado y la preferencia por orientaciones que analizan la llamada toma de decisiones que losactoressocialesrealizanconstantemente,ennivelesindividuales,familiares,etc.,yquesonproductodelainteracciónsocial.

Sinprescindirdelospostuladosbásicosdelformalismo,separtedelahipótesisdequelaspersonassehallanconstreñidospor la limitacióndesusmediosparaalcanzarmetasalternativas,encoincidenciaconladefiniciónmásformaldelaeconomía.Laelecciónnoseproduceporexclusivavoluntaddelosactores, sino que éstos se hallan condicionados por el medio en el que viven y por contextosfamiliares,económicos,políticos,etc.Latomadedecisionesseproduceenfunciónde lasventajasobeneficiosytambiéndeloscostesoperjuicios.

Ladiferencia conel formalismo sehalla no sólo enelmayorpesode la tomadedecisiones y de laracionalidad,sinotambiénenlasuperiorapreciacióndelosprocesoscognitivos.Ahoraelconceptodemaximizaciónesdesplazadohaciaeldeoptimización.

Laobservaciónserealizaenelámbitodelaspequeñasunidadessociales,enlascualeslainvestigaciónantropológica puede obtener sus mejores resultados. La familia y la pequeña comunidad han sidoelegidascomotalenlasinvestigacionesmásconocidas.

EntrelosestudiosmásnotablesdelmodelodetomadedecisionessehallaeldeB.Orlove(1986)ysuanálisis de las ventas y trueques en el entorno del Lago Titicaca, en donde se examina una granvariedaddeaspectosambientalesyculturalesquejueganenlasopcionesdelosactoresqueformanpartede laspoblaciones ribereñas. Enesta corriente, el conocimientode la racionalidad con laqueoperanlosindividuoseslaesenciadelainvestigación.

Otro estudio de referencia lo hallamos en el trabajo de P. Barlett (1982) sobre una comunidad depequeñas dimensiones en El Paso (Costa Rica), donde se estudia cómo variables tales como laevolución demográfica y la escasez de tierras, junto a otras, han condicionado las decisiones decultivarmaíz,tabaco,café,etc.alolargodeltiempo.

3.5.3Losmodelosculturalistas

Como se ha dichomás atrás, la reelaboración del sustantivismo deviene en un culturalismo, en unprocesoqueesparaleloalaevoluciónqueenelformalismoseproducehacialatomadedecisiones.

Estaperspectivapartedeungranespectrodeconexionesentrelaeconomíaylacultura,muchomásamplioqueelquecontemplabaelsustantivismo.Deotraparte,mientrasqueelsustantivismoponíaelénfasisenelintercambio,elculturalismoloponeenlaproducción.

Esta orientación culturalista se percibe claramente en los trabajos de M. Sahlins, S. Gudeman, M.DouglasyJ.Goody.Susestudiospercibenlaseconomíascomosistemas,mostrandoparticularinteréspor analizar la correspondencia entre sistemas económicos y sociales en sociedades particulares,siguiendoasílatradicióndelaescuelasocio‐antropológicafrancesadeE.Durkheim,M.Mauss,C.Lévi‐StraussyDumont.

Hayunadiferenciamuynotableentreelculturalismoylatomadedecisiones.Mientrasestaúltimasefijaba particularmente en las decisiones individuales, en el culturalismo el examen recae sobre lacolectividad. Lospreciosde las cosas tienenuna importancia trascendentepara losestudiososde la

Page 7: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

7

toma de decisiones,mientras que para los culturalistas sólo lo tienen en relación con el lugar queocupanenlaculturaentendidacomountodo,sindescenderaldetalledelosvalores.

3.6Laproducción

Seentiendeporproducciónalprocesopormediodelcualsecreanlosbieneseconómicosquehandesatisfacerlasnecesidadeshumanas.Esaproducciónexisteencualquiersociedad,peroengradosmuydiferentes. Tampoco se produce con arreglo a las mismas pautas sino que, salvando aquéllas queforman parte de la división elemental del trabajo la variación es grande. Cualquier forma deproducción requiere actividades encaminadas aun fin y requieremediospara alcanzardicho fin. Esimportanteapreciarquelaproduccióngenerarelacionessocialesquecambianenlassociedadesyenlasépocas,deacuerdoconlasnormas,losvaloresylascreenciaspropiosdelasculturas.Losprocesosde cambio afectan a todos los ámbitos de la cultura e introducen modificaciones que pueden sersustantivasen laproducción, como también lopueden seren ladistribuciónyenel intercambio.Elcaracterístico consumo de nuestras sociedades occidentales retroalimenta una inmensa producciónquehasidodesconocidaenotrasépocas.Laproducciónseajustaapautasobjetivas,lascuales,parasucomprensión,puedenclasificarsedeacuerdoconlosmodosdeproducción.

3.6.1Losmediosdeproducción

Elconceptodemediodeproducción,comoeldemododeproducciónyotrosfueintroducidopor lateoríamarxistaenlacríticasocial.Enlaactualidadseconsideranútilespararealizaranálisisteóricos,aunqueconalgunasdiferenciasconrespectoasusignificadodeorigen.

En general, podemos entender por medios de producción los instrumentos y materiales queintervienen en el proceso de trabajo. De este modo, hacen referencia a la obtención de materiasprimas,alaproduccióndelosderivadosdelasmismasyatodoloqueconduzcaalaobtenciónfinaldelos bienesmateriales. Todo aquello que el ser humano requiere para actuar sobre la Naturaleza osobrelosobjetosengeneralsepuedeincluirenlosmediosdeproducción,sicumpleconelrequisitoque se acaba demostrar: que el resultado final que se pretende sea el de la obtención de bienesmateriales.

Así,seconsideranmediosdeproducciónlatierra,lasherramientas(elementalesocomplejas,comolasmáquinas), las unidades materiales de producción (fábricas, talleres y oficinas), los almacenes, lostransportesyeldinero.

Dependiendodelasépocasydelassociedades,seproducenmodificacionesenlarelacióndemediosdeproducción.Algunos,comolosútiles,estánpresentesentodaslasculturas.Sinembargo,mientrasenalgunassociedades latierratansólogeneraderechosdeuso,enotras,ademásdeproducirestosmismos derechos genera también otros, como los de propiedad. Las primeras sociedades queincorporaroneldinerolohicieronhaciaelsigloVIIa.C.,mientrasqueotraslohanhechoenépocatanrecientecomoelsigloXX.Elcapitalismoylaindustrializaciónconsecuentehanhechomáscomplejalarelacióndemediosdeproducción.

En los análisis antropológicos el uso de los medios de producción tiene una gran importancia. Enalgunassociedades,comolasforrajeras, losvínculosentrelos individuosy latierrasontransitoriosybreves. Enotras, comoen las de los horticultores, son algomásduraderos, pero transitorios por logeneral,tantoporquecadavezqueseagotalatierraqueexplotansetrasladanparainiciarelcultivoenunespaciodistinto,comoporquelasparcelassonasignadasporelgrupoalasfamiliasconcaráctertemporal, a vecesporel tiempoqueduraun ciclo vegetativo. En las sociedadesdeagricultores, sinembargo,elvínculoentrelaspersonasylatierra,esmuyduradero.

Page 8: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

8

Losmediosdeproducciónestánligadosaunasrelacionessocialesquesoncambiantesculturalmente.Elmatrimonio,lafamiliaylosgruposdefiliaciónsonrequisitosinsalvablesdelaccesoalatierrayalosdemásmediosdeproducciónenmuchassociedadesdehorticultores,porejemplo.Enotras,elaccesoalatierrayalosmediosdeproduccióntieneuncaráctermásindividual,perosiempreenelmarcoderelacionessocialesinstitucionalizadas.

Enlassociedadesdepastores,elmatrimonio,lafamiliayelgrupodefiliaciónprocuranelaccesoalosganados y al aprovechamientode los pastos.Ahorabien,mientras que la relación con los animalesgenerapermanenciayexclusividad,noasílarelaciónconlatierraquedevieneenderechosdeusodemuy diversa índole. Valgan como ejemplo las conclusiones del trabajo de F. Barth acerca de lospastoresdeIránydeAfganistán.

3.6.2Laorganizacióndeltrabajo

Entodaslassociedadeshumanaseltrabajoestáorganizadoconarregloacriteriosquetiendenaserpredecibles.Sinembargo,entre lassociedadesdecazadores‐recolectoresy lasnuestrashaygrandesdiferencias.Tambiénentrelassociedadescomplejashaypautasculturalesmuyvariadas.

ExisteunadivisiónsocialdeltrabajoalaqueDurkheim(1859‐1917)denominóelemental,talcomoelautor explica en la obra que lleva estemismo título, La división del trabajo social (1893), la cual esuniversal, aunque por razones de progreso tecnológico ha quedado difuminada en las modernassociedadescomplejas.Estadivisiónelementaldeltrabajoutilizaloscriteriosdeedadysexo.

Por lo que parece, de acuerdo con las numerosas investigaciones antropológicas, en las sociedadesllamadas"primitivas"elcriterioenlaorganizacióndeltrabajoeselemental,básicamentedadoporlaedadyelsexo,aunquecuandosedesciendealdetalleconcretoseapreciaquehayrolesquepuedenserdesempeñadosigualmenteporhombresquepormujeres,demodoquelaasignaciónaaquéllosoaéstasespuramentecultural.Enestassociedades,aunquelareglamáshabitualesqueloshombrescazan y las mujeres recolectan, la separación de roles es un tanto difusa. Las mujeres puedenparticiparenalgunaslaboresdecaza,sobretodosiescazadeanimalesdepequeñotamañoconriesgomenor.

Enestasmismassociedades"primitivas", si se laspuede llamarasí,el liderazgoesmuyocasional.Elgrupopuedecambiardelídertantasvecescomocambiedeactividad.Aunqueelliderazgodelgrupoesgeneralmentemasculino, el de algunas actividades puede ser femenino. Por otro lado, dado que elconsensoenlatomadedecisionesestanimportante,enalgunasdeestassociedadesnoesraroquelasmujeres participen en pie de igualdad en la elección. Algunos trabajos antropológicos sobre losbosquimanoscomoeldeG.SilberbauerHunterandHabita intheCentralKalahari (1981),enépocasrecientes, cuando todavía existían grupos dedicados auténticamente a la caza y a la recolección,pruebanlaexistenciadeesteprincipio.

Los grupos cooperativosde las sociedades forrajeras sebasanamenudoenel parentesco. Enotrassociedades tradicionales, de horticultores y de agricultores, aunque el parentesco sigue siendo uncriterioenlaformacióndegrupos,hayotrosquesontanimportantesomás.

Eltamañodeestosgruposcooperativosesmuyvariableentrelasdistintassociedades.Eltamañodeunabandadeforrajeroscambiatambiéndependiendode laépocadelaño.Laabundanciaoescasezdealimentosydeaguaexplicanladispersiónoelreagrupamientodepersonas.Porejemplo,entrelos!kungbosquimanoslaausenciadeaguadalugarareagrupamientosentornoalascharcas.

Ladivisiónelementaldel trabajo sepercibe tambiénen las sociedadesdeagricultores tradicionales.Las mujeres realizan los trabajos que requieren menores inversiones en energía física, aunque lastareas de estas últimas suelen precisar un tiempo de desarrollo mayor. También hay preferencia,

Page 9: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

9

regularmente, por unir en la mujer el trabajo del espacio doméstico con los trabajos agrariossecundarios:lacrianzadeloshijosylamoliendarudimentariadelgrano.Algunastareasquerequierenmenor fuerza física son realizadas por hombres y mujeres según las culturas, e incluso según lasépocasdelaño,atendiendoacriteriosmuyvariados.

En el caso de las sociedades de pastores, los hombres se ocupan a menudo de los animales másgrandes,sobretododelastareasquerequierenmayorfuerza.Sinembargo,hayrolesganaderosmuycambiantes,comoporejemploelordeño.Esteúltimonoesraroqueseallevadoacabopormujeres.

Tambiénseobservaquelostrabajosespecializadosenmuchassociedades,conmásrazóncuandoesmás simple laorganización,no se realizana tiempo total, comoen las sociedades complejas. En lassociedades tradicionales los especialistas artesanos lo son a tiempo parcial, de modo que sólopracticanlaartesaníacuandoladedicaciónalastareasagrariaslopermite.

La especialización se ha incrementado hasta extremos inimaginables en las modernas sociedadescomplejas,enlascualeslasdificultadesdelastareasylaproductividadllevanaparejadaunaminuciosacualificación. Así se explica que la especialización en nuestras sociedades haya devenido en unapermanentemodificacióndelestatus:riqueza,prestigioypoder.

Lasmodernas sociedades complejas, nacidas del capitalismo y de la industrialización, aunque en laactualidadsehallenenfasepostindustrial,secaracterizanpor laexistenciadeun liderazgo,tambiéncomplejoycambiante,contrapesadoconnumerososcontroles.

Otraparticularidaddenuestrasmodernassociedadescomplejas,surgidasdelascircunstanciasqueseacaban de señalar, es la existencia del contrato de trabajo que ata a los empresarios y a lostrabajadores,deacuerdoconelcualéstossaben,almenos,cuántotienenquetrabajar,cuándodebentrabajarycómodebentrabajar.El trabajosecompraysevendeporunidadesque,ocasionalmente,puedensermínimas.

3.6.3Elestímulohaciaeltrabajo

Entodaslassociedadeslaspersonastrabajanenunaescalaquevadesdelasconsideradasmuyactivasydiligenteshastalasmenoslaboriosas.Engeneral,seobservaquelaspersonasmástrabajadorassonmejorvaloradassocialmente,enelextremocontrarioquelasholgazanas.Dehecho,tambiénporreglageneral,lasocializacióndelaspersonassueleacompañarsedelapreciohacialosvaloresqueensalzaneltrabajo.

Un ejemplo de la valoración positiva que suscita la laboriosidad lo tenemos en el big man de lassociedades de Nueva Guinea, que a menudo se esfuerza por aparentar, al menos, ser personatrabajadora.Peroenotrassociedades,losaspirantesalliderazgohacenlopropio.

Ciertamente, sin embargo, que una sociedades son mucho más tolerantes que otras con losholgazanes. En las modernas sociedades occidentales la holgazanería se asimila con el desvalor, yhastaexiste,ohaexistido,enalgunosEstados,legislacióninflexiblehaciaquienesrechazaneltrabajoen sociedades de signo político muy diverso. Por el contrario, en las sociedades igualitarias de losforrajeros existe, generalmente, una cierta comprensión con la holgazanería aunque, a cambio, losperezosos no participen en el reparto del botín diario en lasmismas condiciones que los cazadoresmásactivos,sinoenotrasmenosfavorables.

Tambiénesevidentequeenlamayorpartedelassociedadesnosólosepresentaaltrabajocomounvalor, sino que se fuerza al individuo a que trabaje, incluso sin contraprestación a cambio. En lassociedadesesclavistaselserhumanotansólorecibíalonecesarioparaseguirtrabajando,enformade

Page 10: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

10

comidaydevestido(recuérdesequelaabolicióndelaesclavitudseprodujoenlospaísesoccidentalesenelsigloXIXyenalgunosnooccidentalesenelsigloXX),peroenotrassociedadesexistencondenasqueconviertenaltrabajoenunaobligaciónimperativaygratuitaporsupropianaturaleza.

Ahorabien,existenformasdetrabajoforzadoquepasanmásdesapercibidasennuestrassociedades.Asísucedeconlostrabajospropiosdelserviciomilitarobligatorio.Pero,incluso,haytrabajosforzadosuniversales,ennuestraspropiassociedades,comosonlosdebidosalostributos.ElciudadanotributaconunapartedeltrabajoquerealizaenbeneficiodealgunadelasAdministracionesdelEstado.

Antes habíamos visto como algunas de esas obligaciones propias del trabajo forzado pueden serimpuestas por los particulares, como era el caso de las sociedades esclavistas. Pero aunque laesclavitudhaya sidoabolida, todavíamuchosparticularesa travésde los contratosobligana laotraparteasatisfacerrentasextraordinariamenteonerosas,enformaporejemplodeaparcerías.Másaún,algunosparticulares,almargendelalegislación,yconviviendo,portanto,coneldelito,puedenobligaraotrapersonaacumplirconobligacionesquesuponenladetracción injustadeunporción,mayoromenor,deltrabajoquerealizan.

3.6.4Losmodosdeproducción

Al igual que sucede con el concepto demedio de producción, también el demodo de producciónprocedede losanálisisde la sociedad introducidosporMarx.Suutilidad resideenque,graciasaél,podemosconcretarlaformaenqueunasociedadrealizasuproducciónmediantelaidentificaciónconuna seriedemodelospreestablecidos, los cuales lejosde sermuynumerosos, lo cualoscurecería lavisión,sontansólounospocos.LainterpretacióndeMarxydeEngelsenLaideologíaalemana(1845)ydeMarxenelManifiestoComunista(1948),posteriormentesuperada,consistióensuponerquelosmodosdeproduccióneranestadiosdelaevoluciónquerígidamenteseibansucediendo,deacuerdoconeldesarrollodelasfuerzasproductivasylaexistenciadeunasrelacionesdeproducciónconcretas.Paraello,MarxpartiódelaabundanteinformacióncontenidaenlasobrasdeA.Smith,D.Ricardo,T.Malthusyotros.

Entendemos por modo de producción la forma en que una sociedad organiza su producción. Estaorganizaciónse lograapartirdeunasrelacionesdeproducciónqueorganizan lamanodeobray losmediosdeproduccióndeformasconcretasyvariablessegúnlassociedades,perosinqueobedezcaauna sucesión rígida de criterios. La aproximación en la concepción del modo de producción haceanálogasalassociedades,locualesútilalahoraderealizarunatipología.

Los modos de producción originariamente identificados por Marx (primitivo, esclavista, feudal,capitalista y comunista, a los que añade posteriormente el asiático en Formaciones económicasprecapitalistas, 1858) no son exactamente los que se suelen emplear en los análisis actuales de lascienciassociales,aunquees innegablesu inspiración.Lasdiferenciasentreellossonmuynotablesy,así,mientrasqueenalgunosdeestosmodosdeproducciónlatierracarecedevalordecompraventa,enotros,comoenelmododeproduccióncapitalistadominanteenelmundoactualpuedellegarasermuyalto.Lodichoparalatierrasirve,igualmente,paralafuerzadetrabajo.

Como ejemplo del problema que suscita el uso rígido de los conceptos deMarx, cuando habla delmododeproducciónprimitivo se está refiriendo a una concepción en la cual existe lo que él llamapropiedad colectiva de la tierra. La teoría antropológica sostiene desde hacemucho tiempo que elconcepto de propiedad es ajeno a las sociedades primitivas, y por ello también el de “propiedadcolectiva”.Porelcontrario,sícabríahablardeusocolectivodelatierraenlassociedadesprimitivas.

Enel sistemacapitalistadeproducción,oenelmododeproduccióncapitalistacomoseexpresaentérminos marxistas, los valores de las cosas vienen dados, casi exclusivamente, por la oferta y lademandaqueseconviertenenmotoresdelmercadoy,portanto,delmovimientoeconómico.Marxse

Page 11: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

11

refirióaestehechoconlametáforadelfetichismodelamercancía(lasmercancías,trasserproducidasseindependizanenelmercadodelosindividuosquelasproducen).

Merece la pena traer a colación el caso de los campesinos cuya producción supone una parteimportante de los bienes que se generan en muchas economías actuales, especialmente deIberoamérica, Asia y África. El característico modo de producción que está presente entre loscampesinos, basado en la subsistencia, sería ajeno al modo de producción capitalista, tal como sevieneponiendoderelievedesdelapublicacióndelaobradeA.ChayanovLaorganizacióndelaunidadeconómicacampesina(1925),yaúndesdemuchoantes.

LasingularidaddeloscampesinosydesumododeproducciónfueobjetodeuninteresanteanálisisenlaobradeE.Wolf,almostrarque losmismosproducenmásquepara lasimplesubsistencia,queelautorconcretaenunaseriedefondos(dereposición,derenta,ceremonial)queleobliganaponeenelmercadounapartedelaproducción.

Enlaactualidadnosólosehablademodosdeproduccióncondenominacionesmuyvariadassinoque,desdeelpuntodevistaantropológico,sepiensaqueelentornoylosrecursospuedencondicionarlasestrategiasproductivasquedevienenenmodosdeproducción concretos. También sepiensaque lasumadeinnovacionesdacomoresultadolaprogresivamodificanelmododeproducción.

3.7Ladistribucióndebienesyservicios

La necesidad que existe en todas las sociedades de distribuir bienes y servicios se lleva a cabomediante procedimientos estandarizados. En las sociedades modernas esa distribución es muycompleja y, en buena medida, se produce bajo la supervisión del Estado. El propio Estado, y pordelegación otros entes de diversa naturaleza, entre los cuales sobresalen los territoriales, ejercenpúblicamente la recaudación de tributos bajo diversos procedimientos respaldados por la ley. Sinembargo,tambiénfueradelámbitopúblico,enelestrictamenteprivadoseproducentrasferenciasdebienesyserviciosconelobjetivodellevaracabounadistribución,empezandoporlamismafamilia.Enlassociedadesmáselementalesyarcaicasestadistribuciónseproducetantoenelespaciodomésticocomo en el público; en este último caso contando con el respaldo de la colectividad. En general,podemosdecirqueexistentresformasdistintasdedistribucióndebienesyservicios,talcomofueronidentificadasporK.Polanyi:lareciprocidad,laredistribuciónyelintercambio.

Si bien en algunas sociedades, como en las modernas occidentales, convergen los tres tipos dedistribución,puestoqueningunoesexcluyente,entodaslassociedadesdominaunodeellosque,porreglageneral,esaquélquesirveparaladistribucióndelosmediosdeproducción.

3.7.1Lareciprocidad

La reciprocidad constituye el medio más espontáneo de distribución de los bienes y servicios. Lahallamos en todos los ámbitos de la vida de las sociedades y puede adquirir formas de grancomplejidad.Eselmediomásordinarioypotentedeladistribuciónenlassociedadesmáselementalespero, como se acaba de señalar también está presente en las sociedades complejas en forma detrasferenciasdiádicasmuyvariadas.

Entendemosporreciprocidadlacorrespondenciaqueseestableceentreelactodedaryeldetomarsin que intervenga el dinero. Las trasferencias de alimentos que se producen en las sociedadestradicionalesseenmarcanordinariamenteenlareciprocidad.Tambiénlasayudasdeunaspersonasaotrasydeunosgruposaotrossemuevenenelámbitodelareciprocidadenesassociedades.Enlasmodernas sociedades complejas la reciprocidad pierde espacio ante la permanente presencia deldineroydelpagoacambiodelarecepcióndelbienodelservicio.Sinembargo,dadoquesirvecomo

Page 12: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

12

argamasa entre los individuos que forman la sociedad, tienemucha importancia en las sociedadescomplejascuandosetratadebienesyserviciosdeescasovalor,yaúnocasionalmentedemásvalor.

En cualquier sociedad la reciprocidad se produce tanto en el interior de los grupos humanos comoentrelosgrupos.Sabidaeslacostumbreexistenteenmuchassociedadesmodernas,inclusourbanas,dequelosvecinosagasajenalapersonaoalafamiliaqueseincorporaalvecindario,amenudoconalimentosdulcesobebidas.Elbeneficiariotratarádecorresponderenlosucesivodevolviendoayuda,disponibilidad,etc.

3.7.1.1Lareciprocidadgeneralizada

La forma más elemental de la reciprocidad es la de tipo generalizado. Las personas dan bienes yserviciossinaparenteexpectativaderecibiracambio.Eslacaracterísticadelafamilia,puestoquesepractica entre los padres y los hijos, y entre los hermanos. Pero también es la del estudiante queprestasusapuntesdeclase,sinexigircontraprestaciónaparente,porqueconellocontribuyeamejorarlaintegraciónenelgrupo,asabiendasdequeconelloestimulaelflujodelareciprocidad.

Cuandopensamosensociedadesdeorganizaciónsimple,elementalessisequiere,enlasmismascasitoda la distribución corre por los cauces de la reciprocidad generalizada. Cuando pensamos en lasmodernassociedadesurbanas,sólounapartedelosbienesydelosserviciossemuevenenelcontextodelareciprocidadgeneralizada,quesereduceesencialmentealámbitodomésticoyaldelosgruposdeamigosydevecinos,peroenestoscasos,yporlogeneral,demaneraocasional.

¿Es el altruismo el quemueve toda la reciprocidad generalizada en las sociedades humanas?No losabemosconexactitud,pero las investigacionesde losantropólogosquetrabajanconsociedadesdeorganización elemental y también las investigaciones de los que trabajan en sociedades complejasparecenestardeacuerdoenquelareciprocidadgeneralizadamejoralasituacióndelosparticipantesen lamisma. Porsupuestoquienentregabienesoservicios,v.g. lospadres, sonmás felicesdeestamanera, pero también es posible que alberguen la esperanza de verse recompensados en laancianidad.

Es evidente que la reciprocidad crece con la inseguridad. En las sociedades donde el acceso a losbienesy servicioses satisfactorioyel abastecimientodel comercioestágarantizado, la reciprocidadpierde eficacia. Ésta, por el contrario, es muy alta en lugares donde no queda más remedio quecompartir si se quiere tener asegurada la subsistencia, como sucede en las economías máselementales.

Lareciprocidad impera,portanto,ensugradomásaltoallídonde lavidaesprecariapordefinición,debidoaque losrecursosnosonpredecibles.Esen lassociedadesdecazadores‐recolectores,en lascualesquiencazahoytalveznolohagamañana,dondelareciprocidadocupaporenteroloscaucesdeladistribución.

Los cazadores‐recolectores comparten muy especialmente la carne, mucho más que los alimentosvegetales.Lafaltadepredecibilidaddelacaza,frentealarelativaprevisióndelaexistenciadeplantas,explicalamayorreciprocidadenelrepartodelacarne.

Lareciprocidadtambiénpareceserunagarantíadeconvivenciaenlassociedadesdondeelalimento,engeneral,noespredecible.Cuando los cazadores‐recolectores reparten laspresasoelbotínde larecolecciónestimulanlaamistadyaseguranlapaz.Almismotiempogeneranobligacionesentreellosque fortalecen la vida social, reduciendo el peligro de la secesión. En sociedades donde la vida esprecaria laenvidiaquedespertaríaelegoísmopondríaenriesgo laexistenciamismadeunosgruposqueestándemasiadoexpuestosalazargenealógico.Lostrabajosantropológicosrevelanquecuandola

Page 13: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

13

escasezcreceaumenta la reciprocidadcomo,porejemplo, coincidiendocon losdesastresnaturales,aunqueconalgunasmatizaciones.

Por último, la reciprocidad refuerza la posición del generoso en las sociedades de cazadores‐recolectores, mientras que el egoísmo la debilita. El generoso ve recompensadas sus virtudes demúltiples formas. El liderazgo y la venerabilidad pueden ser algunas de ellas. Por lo que puedeapreciarseenlosestudioscientíficos,lasactitudesdereciprocidadsuelenmejorarelcréditosocialdelosparticipantes,altiempoquemejorasuproyecciónfutura.

Portanto,lareciprocidadseatenúaenlassociedadesdondecrecelapredecibilidad,comosonlasdehorticultores.Ysehacemásdiscretaaúnenlassociedadesdeagricultores,enlascualeslapredicciónesaúnmásevidente.Enestassociedades lareciprocidadencuentrasuespaciofavoritoenelámbitodelparentesco,aunquepierdeefectividadamedidaqueelparentesco sehace lejano.Así lo revela,porejemplo,elestudioclásicodeA.RichardssobrelosBembadelnortedeRodesia(1939).Entreestosagricultores,cuandolacosechaerapobresecompartíaconlosparientescercanos,mientrasqueconloslejanossóloalgunascosas.

3.7.1.2Lareciprocidadequilibradaylareciprocidadnegativa

En el caso de la reciprocidad equilibrada, las expectativas de la devolución de lo que se da sonexplícitas, y también a corto plazo. Significa esto que se trata de un intercambio. Alguien da algo yespera que, en poco tiempo, le sea devuelto. No es preciso que lo devuelto sea exactamenteequivalentealodado.Puedetratarsetantodebienescomodeservicios.

Expresada así la reciprocidad equilibrada, pudiera confundirse con el trueque. Alguien que da algo,recibe algo a cambio. Y sin embargo, la reciprocidad equilibrada presenta como diferencia que elmarco social prima sobre el intercambio meramente económico, al revés de lo que sucede en eltruque.Eltruequeesunactoepisódico,enelcual loeconómicodomina losocial.En lareciprocidadequilibrada sucede al revés: es más importante la relación social que los bienes o serviciosintercambiados.Másaún,lascosasintercambiadaspuedenconstituirlasimpledisculpadelarelaciónsocial.

La otra diferencia entre la reciprocidad equilibrada y el trueque se halla en que la reciprocidadequilibradanoexigequelosbienesoserviciosintercambiadosseanequivalentes.Porelcontrario,enel trueque la equivalencia en lo económico es un requerimiento, de forma que las cosas que secambiandebenresultarensímismasintercambiables.

Laconversaciónquecompartenlosamigosenlacafetería,entornoaunasconsumiciones,cadadía,desuerte que el pago se realiza alternativamente, es un buen ejemplo de la reciprocidad equilibrada.Dadoque lo importante es elmarco social, importamenos lo que consuma cadauno, dentrode laracionalidad.

Laliteraturaantropológicanosfacilitaalgunosexcelentesejemplosdeestaformadereciprocidad.Unode estos ejemplos es el que nos transmite B.Malinowski a propósito de su estudio sobre las islasTrobiand en Los argonautas del Pacífico occidental(1922) cuando estudia la institución del Kula,elevadaalaconsideracióndeparadigmáticadentrodelaantropologíasocial.

Estos agricultores primitivos realizaban arriesgadas navegaciones con el fin de visitar a las personasconlasqueestabanasociadasenlasislasvecinas.Losocial,esdecir,larelacióníntimayafectivaqueestablecíanvalíamuchomásque lo intercambiado,aunqueestonofuera insignificante.Dehecho,através de estas navegaciones corrían las múltiples producciones domésticas de los isleños de lasTrobiand.

Page 14: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

14

Lacuriosidadesquelosisleños,despuésdemileniosdenavegación,habíantrazadorutasenformadeanillo(Kula),quetodavíahoysiguenexistiendo,yquetienendossentidos.Unoquesigueelrecorridode las agujas del reloj y otro contrario a mismo. En el sentido de las agujas del reloj, los isleñossimbólicamenteregalanalossociosdelaislavecinacollaresdeconchasrojasaliniciarelceremonialdelencuentroanualyaltiempodeintercambiarunprotocolariosaludo.Despuésvendrálaentregadelos donesmateriales. Cada isleño sólo viaja a la isla vecina siguiendo este sentido de las agujas delreloj,deformaquelosmismoscollaressonentregadosporlosreceptoresdelosmismosalossociosdeéstosenlaislavecina,siguiendolamismadirección.Esasícomoloscollarescompletanelanillodeformaincesante.Porelcontario,losdonesmaterialessoncambiantes.

Alrevés,ensentidocontrarioalasagujasdelreloj,sehaconstruidoalolargodelossiglosotroanillocon las mismas características. Pero ahora no son los collares de conchas rojas los que sirven alprotocolo, sino laspulserasdeconchasblancas,y siemprecon los sociosde la islavecina. Lascosasmaterialesintercambiadas,enuncasoyenotroincluyenbatatas,ñames,objetosdeartesaníayotrosbienes.Ysiempresetratadeunencuentroqueposeecarácteranual.

EsevidentequeelKulahaservidoparaatarlasrelacioneshumanasentrelosisleñosalolargodelossiglos,mediante unmecanismo que, ciertamente, es la expresiónmisma de una profunda relaciónsocial. Porotro lado, y complementariamente,elKulaha servidopara realizarel intercambiode losproductosdomésticosenunasislasque,porrazonesecológicas,nosonhomogéneas,deformaqueelKulahacontribuido,almenosenalgunamedida,a igualar lasproduccionesenelarchipiélagode lasislasTrobianddelaMelanesia.

Por tanto, el Kula del archipiélago de las islas Trobiand comporta un ejemplo de reciprocidadequilibradarealizadoapartirdeuna largaseriedebienes.En lasdiferentesculturasexistenmuchosejemplos,nosólodebienessinotambiéndeservicios.Esfrecuenteelintercambiodeserviciosenlassociedadesdondeestápresenteelcampesinado.Cadacampesinorecibeperiódicamentelaayudadeotros campesinos para realizar determinadas labores a lo largo del ciclo vegetativo (siembra,recolección, etc.). Esta ayuda se devuelve, recíprocamente, cuando sus vecinos realicen laboressimilares,dandolugaracircuitosdeayudabasadosenelparentesco,enlavecindadoenlaamistad.

Enelsenodelcampesinadoesmuyfrecuentequeestasayudasseacompañendelacomensalidad.Alafinalizacióndeltrabajo,otambiénenalgúnmomentodelmismo,elanfitrióninvitaalosdemásaunpequeño banquete, que en el área del Caribe se denomina convite (palabra que en el correr deltiemposehaincorporadoalléxicoespañol).

Unaformadistintadereciprocidadeslanegativa.Quienrecibeunbienounserviciocreaexpectativasdedevoluciónsincumplirconlaobligaciónquehagenerado.Elreceptordelbienoservicioseapoderaegoístamentedeunbeneficio,valiéndosedelengaño,sinefectuarcompensaciónalguna.

No hay duda de que la reciprocidad más intensa es la de las sociedades de forrajeros y la dehorticultores.FueM.Sahlinsquienllegóalaconclusióndequelareciprocidadgeneralizadaadquieresu máxima intensidad en el interior de la familia o del grupo de parentesco, mientras que se vaatenuando a medida de que el parentesco se hace más lejano. Entre iguales sin parentesco esprobablequepuedadarselareciprocidadequilibrada.Finalmente,lareciprocidadnegativaesfactibleentredesconocidos.

De acuerdo con lo que se viene diciendo, la reciprocidad pierde efectividad como mecanismo dedistribucióndebienesyserviciosenlassociedadesdeagricultoresydepastoresy,mástodavía,enlassociedadesmodernasoccidentales,especialmenteenlassociedadesurbanas.

3.7.2Laredistribución

Page 15: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

15

Unamaneranuevadedistribucióneslaredistribución.Esunaformauniversaldedistribuciónquenotiene lamismaimportanciaentodas lassociedades.Encontextosfamiliares, laredistribuciónesunaformamuyhabitualdedistribución.Elpadreolamadreseencargaderedistribuirlosingresosqueseproducen.Tambiénaportanmanodeobra,losqueesténencondicionesdeaportarla,deacuerdoconsus capacidades, gracias a la labor de coordinación de alguno de los miembros de la familia. Elbeneficio que aportan algunos, o incluso todos, los miembros de la unidad familiar puede serredistribuidodeacuerdoconlasnecesidadesdesusintegrantes.

Sinembargo,enalgunassociedadesdeagricultoreslaredistribuciónllegaadominarporcompletoladistribucióndebienesyservicios.EsmuyhabitualenlassociedadesenlascualesnoestápresentelaaccióndelEstado,oestáenungrado insuficienteoescaso.Afinde llevaracabo lasobraspúblicas,alguienseencargaderecaudarlasaportacionesdelasunidadesfamiliares,odeotrotipodeunidades,paraemplearlasenunobjetivodeterminado.ElespaciosocialcaracterísticodelaredistribucióneseldelasllamadasJefaturas.

3.7.2.1Laredistribuciónigualitaria

La redistribución es una forma sustancial de distribución en sociedades en las cuales actúandeterminadas jerarquías, como big men, jefes, etc. cuya actividad se desarrolla al margen de unaorganizaciónestatal.Se tieneconstanciadequehistóricamente,enalgunasdeestassociedadesconjerarquíasdelrangoseñaladosehaproducidolaeclosióndeunaorganizaciónmuchomáscompleja,alacualledamoselnombredeEstado.

Haydosformasderedistribucióncaracterísticas.Laprimeraespropiade lassociedadesdebigmen.Un individuosepostulaparaconvertirseenredistribuidor,haciendovalervirtudesmuyconcretas: lagenerosidad, la laboriosidad, la entrega, el tesón, etc., y también susdotesde coordinador. Enestemodelo de redistribuidor, el del “gran hombre”, éste no hereda el cargo, sino que lo obtiene porvoluntad propia y su cargo es temporal. Finalmente, no logra otro beneficio a cambio más que elpuramentesocial.

Este modelo ha sido muy bien estudiado en las sociedades melanésicas, especialmente de NuevaGuinea. Pero también se ha estudiado en otras sociedades del Pacífico Sur. Uno de los trabajos dereferenciasobreestainstitucióneseldeL.PospisilsobrelosKapaukudeIrianJaya,enNuevaGuinea,KapaukuEconomy (1956),dondesemuestra lacapacidadorganizativadeestoshombres(raramenteson mujeres owomen), que desenvuelven su vida en una economía basada en la práctica de unaagriculturarudimentariaydeunaganaderíaelementalsustentadaenlacríadecerdos.

Losbigmensonlíderestemporalesquecontribuyendecisivamenteaorganizarlasociedadenlaqueviven. Una suma de intereses personales y de deseos colectivos hacen posible la existencia de tansingulares individuos. Dotan a la sociedad en la que viven, y ocasionalmente a otras próximas, deestructuraseconómicasypolíticasqueempujanaunasucesióndelogros.

El gran hombre o big man se parece al jefe del poblado que se verá en el tema de antropologíapolítica, en el sentido de que representa un ascendiente sobre el resto de la colectividad pero, almismo tiempo, se diferencia del mismo en que su liderazgo se desparrama por las colectividadesinmediatasdelasociedadtribal,conlasquellegaapactosdediversasíndole.

Por todo lo dicho, el gran hombre representa un proyecto político. Podríamos decir que es unaidealizacióndelpoderpolítico,apequeñaescala.Encuantotal,dependiendodesusvirtudesescapazdehacerquelacomunidadproduzcaunexcedente,trabajandomás,ydecoordinarelquehacerdelacomunidad entera. Por su parte, ésta última solicita de él una superioridadmoral que legitime susactos.

Page 16: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

16

3.7.2.2Laredistribuciónestratificada

En el otro modelo de redistribución, el redistribuidor ocupa un cargo hereditario y su cargo esduradero. Lejosdepostularse como resdistribuidor, el cargo lees transmitidoyél lo transmitea suvez. La sociedad no se desorganiza teóricamente en ningún momento, al revés que en el modeloanterior, puesto que no se contempla el vacío de poder. Tampoco se discute, en principio, laocupacióndelcargo.

Elmejorejemplodeestemodeloeselquenosdeparanalgunosreyezuelosafricanosquereinansobresociedadesquepodemosllamar“sinestado”,ajenasalasestructuraspolíticasdelosEstados,acasoensociedades que se distribuyen por varios Estados al mismo tiempo. Bien conocido es el caso delmukamadeBunyoro,enUganda.

En estos casos es habitual que la sociedad se constituye el conjunto de individuosmás próximo alpoder. Entre el reyezuelo y el pueblo llanohay una especie de nobleza. La familia real y los noblesrealizanunarecaudacióndetributosquevanapararalreyezuelo,elcualseencargaderedistribuirlariquezaestamentalmente,ynodemodoigualitario.

Un sistema de redistribución como éste, permite la organización de la sociedad, dotándola derudimentariasestructuraspermanentes.Comoenelmodeloanterior,permitequelasociedadtrabajemás,deacuerdoconelcumplimientodeunosobjetivos,ygeneremásexcedentes.Tambiénfacilitalacreacióndeunasmínimasestructurasjurídicas,capacesdegarantizarelcumplimientodeunasnormasmínimas.

SegúnC.R.EmberyM.Ember,dossonlasposiblehipótesisacercadelnacimientodelaredistribuciónen algunas sociedades. La primera de ellas se ajustaría a la hipótesis de E. Service, según la cualemergeensociedadesquevivenenáreasconunaciertavariedaddenichosecológicos.Ladesigualdaden la producción obliga a que se proceda a una redistribución, la cual se ajustaría a alguno de losmodelosseñalados.

La otra alternativa coincidiría con el punto de vista propugnado por M. Harris, según el cual laredistribución, elevada a la condición de institución fundamental en una sociedad, es típica desociedades vinculadas a la práctica de la agricultura. Las diferencias que se producen entre lascosechasy lanecesidaddesuperarelconflictoquesegeneraen losañosdemalacosecha,obligaaque,mediantelaredistribución,igualitariaoestratificada,seprocedaaunanivelacióndelariqueza.

3.7.3Ladistribuciónintercomunitaria

Hastaahorasehavistoqueexistenmecanismosdedistribuciónenelsenode lascomunidades,concaracterísticasdistintas,segúnsetratedelareciprocidadodelaredistribución.Perotambiénhemosvistoque,enocasiones,esadistribuciónalcanzaacomunidadesdistintas,apropósitodelocualsehaexaminadoelcasodelareciprocidadequilibradaenelKula,enelcualladistribuciónseproduceentrefamiliasdedistintascomunidades.Noesunareciprocidadequilibradatípica,porqueladevoluciónquegeneraelreceptorinicialvadirigidaaunafamiliadistintadelaqueprodujoladonación.Sinembargo,la familia que recibe la devolución ha sido donante previamente porque en el sistema todas lasfamilias son donantes y receptoras. Por otro lado, la donación y la recepción de dones se ajusta aritmosperiódicosquehacenprevisibleslosactosquellevanaparejadaslasmismas.

Ahorabien,hayotros casos,en los cualesestemismohechode ladonaciónyelde la recepción segeneralizanparaalcanzaralacomunidadentera.Porloregular,seprecisadeunaredistribuciónpreviaque permite realizar la donación al conjunto de la otra comunidad. El papel que juegan estasdonacionesyrecepcionesaniveldecomunidadespermiteelestablecimientodeunanivelaciónentre

Page 17: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

17

los grupos implicados, de suerte que la distribución realizada de esta manera contribuyeañadidamenteamantenerlapazentrelosgrupossociales.

UnodeestoscasoseselquetienelugarentrelascomunidadesdelPacíficoSur,entorno,porejemplo,a los llamados banquetesmelanésicos. El caso se hallamuy estudiado en las sociedades de NuevaGuinea.Ungrannúmerodecerdos,generalmentecientos,enunmomentoenelqueelexcedenteesgrande,essacrificadoporunacomunidad,bajolaorganizacióndeunbigmanque,además,seencargadeinvitaracomunidadesvecinasconlasque,amenudo,larelaciónesconflictiva.Sucesivamente,lascolectividadesvecinasprocederándemaneraanáloga,aprovechandoelexcedentedecerdosdecadacomunidad, tratando de conseguir una igualación económica entre comunidades y de estrechar loslazos sociales. La capacidaddelbigman paraorganizar yhacerdeanfitrióngenera supropiopoderparaencarnarlainstitución.Laincapacidadlodenigrayloanula.

Nótesequeelexcedentedecerdosvienedadoporlabondaddelassucesivascosechasdetubérculos,locualimplicaquelasbatatassobrantesdelaalimentaciónhumanasonaprovechadasporunapiaraque crece a buen ritmo (Véase la obra de Rappaport, Cerdos para los antepasados. El ritual en laecología de un pueblo de Nueva Guinea (1968). Por tanto, la explicación de las instituciones queconcurren tiene un fundamente ecológico, bien desvelado por el paradigma de la ecología culturaldentrodelaantropología.

Lo importante de los banquetes melanésicos es que el acto de la reciprocidad conlleva unaredistibuciónpreviaenelsenodelacomunidadorganizadora.Perotambiénloes,igualmente,queladonaciónentrañedevoluciónencuantosurjalaoportunidadporqueéstaes,justamente,laesenciadelsistema.

Unnuevoejemploloencontramosenelcasodelpotlatchnorteamericano,muybienconocidodesdequeF.Boas,en losañosochentadelsigloXIX,se interesaraporesta instituciónpropiade los indioskwakiutl,enlaColumbiaBritánica.EnestapartedelacostadelPacíficocanadiense,losnativosvivíanenunmediomuyricoecológicamente,beneficiadosinduda,porlarecepcióndelacorrientecálidadeKuro‐Shivo que eleva las temperaturas apreciablemente. Era así como los bosques de cedros y lasaguas costeras conformaban un ecosistema integrado por biotopos muy bien diferenciados yfronterizosentresí,queacogíanricosrecursosdistribuidosenáreasecológicascontiguas.

AunqueelmododevidadelosKwakiutlestababasadoenlacazayenlarecolección,suestilodevidaeramáspropiode losagricultoresquede loscazadores‐recolectores.Mástodavía,simultaneaban larecolección con la pesca. Gracias a la caza, apresaban osos, cabrasmontesas y ciervos. En los ríospescaban salmones. En la mar capturaban rodaballos y meros. En las costas marisquebanpermanentemente y en los bosques recolectaban bayas y frutos. De estamanera habían llegado atenerunraroestilodevida:siendocazadores‐recolectores,erancompletamentesedentarios.

Loskwakiutlestabaorganizadosengruposderesidencia,cadaunodeloscualesrecibíaelnombredenumaym,acuyofrentehabíaunjefepermanentequehacíatambiénlasvecesderedistribuidor,másbien característico de una redistribución estratificada, debido a que, sorprendentemente en unasociedaddecazadores,ladiferenciaciónsocialeramarcada.Loscomunesleibanentregandobienesyeljefepodíarepartirlosoconservarlos.Deestamanera,eljefeatesorabaabundantesbienes,enpartereunidostambiénporsuabundanteséquitodecazadores.

Eraasícomoestejefeorganizabafestinesperiódicamentequesincegarsulaborderedistribuidor,lepermitían tener como invitados a miembros de los numaym vecinos, esto es, de las comunidadescercanas.Deestemodo,graciasalpotlatchpodíaliberarexcedentesy,almismotiempo,sergenerosoconlosvecinos.Ahorabien,sobretodo,alhacerlocumplíaconunaobligaciónimportante:devolverlainvitaciónde la que, antes, sehabíabeneficiado supropia comunidad. Era así como la reciprocidadentrecomunidadespasabaaocuparunlugarsustancial.

Page 18: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

18

Los invitados al potlatch no sólo disfrutaban de un festín de varios días, sino que recibían pieles ymantasdepelodecabra,entreotrosregalos.Finalmente,asistíanalaquemadelpobladoquecerrabael festín. En un riquísimo ecosistema como éste, al día siguiente la vida volvía a empezar, con laseguridaddeque,ademássusvecinoestaríandispuestosacompetirconellosmismosengenerosidad.

3.7.4Elintercambiodemercado

Enestaformadedistribucióndelosbienesyservicios,elllamadoprincipiodemercado,seencargadefijarlosvaloresdelascosas,deacuerdoconlaleydelaofertaydelademanda.Evidentemente,yporlo que se ha dicho antes, también los precios de los medios de producción. Dicho en términoseconómicos, el intercambio de mercado, la compra‐venta de bienes y servicios pretende unamaximización del beneficio por parte del vendedor y por la de comprador. Los bienes escasos eimprescindibles,engeneral,sonmuchomásapreciadosquelosabundantesysustituibles.

Portanto,elintercambiomercantilcomportaeldominiodeloeconómicosobrelosocial.Sobretodoen la reciprocidad, pero también en la distribución, lo social tiene una trascendental importancia,mientrasqueenelintercambiomercantillosocialquedasupeditadoporenteroaloeconómico.

Enlastransaccionesdemercadocomúnmenteintervieneeldinero,ymásenlasmodernassociedadesoccidentales.Sinembargo,noesdeterminantesuusoparaqueelintercambioseademercado.Enlaactualidad,casiencualquiersociedad,incluidaslasnuestras,hayintercambiosdemercadoenlosquese intercambianbienesporbienes,porejemplo,dando lugara truequesdecaráctermercantil.Perotambiénhayotroscontratosenlosquenointervieneeldineroy,sinembargo,estándeterminadosporlaleydelaofertaylademanda.

En el siglo VII a. C. algunas sociedades de Asia Menor empezaron a utilizar la moneda en lastransacciones,yprontocomenzóacorrerenotrassociedadesvecinas.Sinembargo,amediadosdelsigloXXtodavíahabíasociedadesenelmundoqueladesconocían,yaúnenelpresentealgunasquelaconocenescasamente.

Lostrabajosantropológicosponendemanifiestolaexistenciademonedasprimitivasenalgunaspartesdelmundoenépocamuycercanaanosotros:lasruedasdearagonitadelasislasYap,laspastillasdeteprensadodeSiberia,lasconchasdelasislasTonga,lascuentasdevidriodelasislasPalaos,elganadoenÁfrica,etc.

Page 19: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

19

RuedadearagonitadelasIslasYap.Foto:EricGuinther.Licencia:CCAtribución‐CompartirIgual3.0

En la isla de Rossel también han existido hasta fecha cercana a nosotros monedas primitivas,compuestasporconchasdeespóndilosyporconchasdealmejas,quesegúnelcolor,el tamañoy lapátina servían para realizar pagos. Tampoco eran monedas intercambiables entre sí. Realmente,habría dificultades para ver en ellas patrones de valor, puesto que sólo funcionaban como tal endeterminadosbienesyservicios,peronoenelresto.

Portanto,esunamonedaprimitivaquereúnetansóloalgunosdelosatributosdeesaotra,queconunsentidomuypróximoalactualenlamayorpartedelmundo,sevieneempleandodesdeelsigloVIIa. C. La moneda primitiva que se ha señalado no es un patrón común de valor que hagaconmensurableslosvaloresdelascosas.

Paraquepodamoshablardedineropropiamente,ensentidouniversal,éstedebereunirunaseriedecaracterísticas,partiendodelrequisito,encualquiercaso,dequesetratededinerodeusogeneral:a)el dinero es un patrón demedida del valor de las cosas; b) el dinero es unmedio para almacenarriqueza;c)eldineronoesperecedero;d)eldineroesdivisible;e)eldineroestransportable.

Desdehacemuchotiempoalgunassociedadesutilizandinerocuyovalornoesintrínseco,comenzandoporlaespañoladesdehacemásdecuatrosiglos.Utilizan,incluso,monedadepapel,graciasaunvalorgarantizadoporlosBancosNacionales.Másaún,enlaactualidadesdeusocorrienteentodoelmundo

Page 20: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

20

el dinero metafísico. Ahora bien, siempre con las características generales, señaladas, y en laactualidadgraciasaesagarantíadelosEstadospormediosdesusBancosNacionales.

Algunostrabajosantropológicos,comoeldeP.BohannansobrelosTivdeNigeria,ponenderelievelaexistenciadeeconomías,regidaspormonedasprimitivas,queelautordenominamulticéntricas,enlascualeslomásllamativoeslaconvivenciadeldinerodeusogeneral(quesirveparatodaclasedebienesyservicios,aunqueconmuchassalvedades)yeldinerodeusoespecial,quesólosirveparabienesyserviciosconcretos.

El trabajo de P. Bohannanmuestra que el dinero de uso especial funciona en la esfera de bienes yservicios que le es atribuida, gracias a lo que sedenominan “transmisiones” y que sonmoralmenteneutras.Elusodemonedadeunaesferaenotradistintaa laque lecorrespondería, cuandoelloesposible, obedece a lo que se denominan “conversiones” y, por lo general, estas últimas no sonmoralmenteneutras,comoporejemplocambiartubérculospormoneda,cuandolostubérculos,comolosalimentosengeneralencuentransucauceenlareciprocidadoeneltrueque.

La presencia del intercambio de mercado en el mundo es aún hoy en día muy variable. Siguenexistiendo sociedades en las cuales la subsistencia es casi general, debido a que continúanpresentandorasgosdelaseconomíasforrajerasodelashorticultoras,otambiéncomoconsecuenciadequeelpesodel campesinado tradicionalesmuygrande,yen lasque,por tanto, laeconomíademercadoesperiférica,frenteaotrassociedades,enelextremocontrario,dominadasplenamenteporlaeconomíademercado, comoesel casode lasmodernas sociedadesoccidentales.Ahorabien, laseconomías de mercado que han extendido imparablemente sus dominios, se hallan presente, enalgunamedida,entodaslaseconomíasconocidasenlaactualidad.

BibliografíadelTema3

Bourdieu,P.[1984].(2003).Lasestructurassocialesdelaeconomía.Barcelona:Anagrama.

Dumont, L. [1977]. (1982). Homo Aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica. Madrid:Taurus.

Firth, R. (comp.)[1967]. (1974). Temas de antropología económica. México: Fondo de CulturaEconómica.

Godelier,M.[1974].1976(ed.)Antropologíayeconomía.Barcelona:Anagrama.

Gudeman,S.(2001).TheAnthropologyofEconomy.Oxford:Blackwell.

Harris,M.[1985].(1992).Vacas,cerdos,brujasyguerras.Alianza:Madrid.

Herskovits,M.[1940]1954),AntropologíaEconómica,México:FCE.

Llobera,J.R.(1981).Antropologíaeconómica.Estudiosetnográficos.Barcelona:Anagrama

Malinowski,B.[1922].(1984).LosargonautasdelPacíficoOccidental.Barcelona:Planeta‐Agostini.

Mauss,M.[1950].(1971).Sociologíayantropología.Madrid:Taurus.

Meillassoux,C. [1986]. (1990).Antropologíade laesclavitud:elvientredehierroyeldinero.México:SigloXXI.

Polanyi,K.[1944].(1989).Lagrantransformación.Madrid:LaPiqueta.

Rappaport, R. [1968]. (1987).Cerdos para los antepasados: el ritual en la ecología de un pueblo deNuevaGuinea.Madrid:SigloXXI.

Page 21: Tema 3. Antropología económica...INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 2 3.1 Introducción. La antropología económica es una parte de la antropología

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

21

Sahlins,M.(1972).Lassociedadestribales.Barcelona:Labor.

Sahlins,M.[1972].(1983).LaeconomíadelaEdaddePiedra.Madrid:Akal.

Service,E.R.[1962].(1973).Loscazadores.Barcelona:Labor

Wolf,E.[1969].(1971).Loscampesinos.Barcelona:Labor.