tema 13. la literatura espaÑola desde 1975 hasta la Época actual narrativa, poesÍa y teatro

12
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO SEGUNDO DE BACHILLERATO 1 TEMA 13. LA LITERATURA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL: NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL POLÍTICA A finales de 1975 muere Franco y se abre en nuestro país un periodo, no exento de tensiones, que lleva a España a constituirse en un Estado social y democrático de Derecho bajo la monarquía de Juan Carlos I. En junio de 1977 se celebran las primeras elecciones libres después de muchos años. En diciembre de 198. Tras un arduo consenso entre las diversas fuerzas políticas parlamentarias, se proclama nuestra actual Constitución. Todavía en febrero de 1981 habrá un intento de involución política llevado a cabo por facciones reaccionarias. Con el tiempo, España logra, sin embargo, asentar una libertad y una democracia equiparables a las de las modernas naciones democráticas. España ingresa en la Unión Europea en 1986. Ha habido, asimismo, un proceso de descentralización del Estado. ECONOMÍA Y SOCIEDAD Desde el punto de vista social y económico, los avances han sido importantes. Si bien los primeros pasos de la democracia se dan en el contexto de una crisis económica mundial, a lo largo de este periodo democrático se ha elevado considerablemente nuestro nivel de vida. La enseñanza universal, gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, el acceso al sistema sanitario o la creación de infraestructuras son clara muestra de ese avance en todos los órdenes. El paro, que aún afecta, sin embargo, a un buen número de españoles, sigue siendo, junto con el terrorismo, el principal problema de nuestra sociedad. CONTEXTO MUNDIAL En el mundo, el hecho político más relevante de estos años es la caída del muro de Berlín en 1989 y el final de la guerra fría tras el derrumbe de los regímenes comunistas europeos. Se llega incluso a acentuar la idea del fin de las ideologías y a hablar de pensamiento único. El liberalismo imperante desde entonces no ha logrado, sin embargo, dar respuesta a todas las preguntas en un mundo donde gran parte de sus habitantes viven aún en la pobreza. Conceptos y realidades, como globalización, sociedad del conocimiento o sociedad de la información tiñen el fin del siglo XX y el comienzo del XXI, que, entre otras cosas, llega marcado por el auge del terrorismo internacional. Al hilo de todo ello, en el campo del arte, de la estética, de la cultura, también de las ideas, la característica es la disgregación, la ausencia de una orientación firme. El concepto que ha hecho

Upload: belen-moreno-martinez

Post on 22-Oct-2015

302 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

1

TEMA 13. LA LITERATURA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL:

NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

1. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

POLÍTICA

A finales de 1975 muere Franco y se abre en nuestro país un periodo, no

exento de tensiones, que lleva a España a constituirse en un Estado social y

democrático de Derecho bajo la monarquía de Juan Carlos I. En junio de 1977

se celebran las primeras elecciones libres después de muchos años. En

diciembre de 198. Tras un arduo consenso entre las diversas fuerzas políticas

parlamentarias, se proclama nuestra actual Constitución. Todavía en febrero

de 1981 habrá un intento de involución política llevado a cabo por facciones

reaccionarias. Con el tiempo, España logra, sin embargo, asentar una libertad

y una democracia equiparables a las de las modernas naciones democráticas.

España ingresa en la Unión Europea en 1986. Ha habido, asimismo, un proceso

de descentralización del Estado.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Desde el punto de vista social y económico, los avances han sido importantes.

Si bien los primeros pasos de la democracia se dan en el contexto de una crisis

económica mundial, a lo largo de este periodo democrático se ha elevado

considerablemente nuestro nivel de vida. La enseñanza universal, gratuita y

obligatoria hasta los dieciséis años, el acceso al sistema sanitario o la creación

de infraestructuras son clara muestra de ese avance en todos los órdenes. El

paro, que aún afecta, sin embargo, a un buen número de españoles, sigue

siendo, junto con el terrorismo, el principal problema de nuestra sociedad.

CONTEXTO MUNDIAL

En el mundo, el hecho político más relevante de estos años es la caída del

muro de Berlín en 1989 y el final de la guerra fría tras el derrumbe de los

regímenes comunistas europeos. Se llega incluso a acentuar la idea del fin de

las ideologías y a hablar de pensamiento único. El liberalismo imperante

desde entonces no ha logrado, sin embargo, dar respuesta a todas las

preguntas en un mundo donde gran parte de sus habitantes viven aún en la

pobreza. Conceptos y realidades, como globalización, sociedad del

conocimiento o sociedad de la información tiñen el fin del siglo XX y el

comienzo del XXI, que, entre otras cosas, llega marcado por el auge del

terrorismo internacional. Al hilo de todo ello, en el campo del arte, de la

estética, de la cultura, también de las ideas, la característica es la

disgregación, la ausencia de una orientación firme. El concepto que ha hecho

Page 2: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

2

fortuna en este tiempo es el equívoco y ambiguo concepto de

«posmodernidad».

Ganada la libertad, nuestra literatura sigue. Sin más, su camino. El mayor

nivel cultural y económico hace que haya aumentado el número de lectores,

pero no por igual en todos los géneros.

LA LITERATURA

La novela se impone como género y multiplica sus tiradas y el número de sus

lectores aumenta. La poesía crece en creadores, pero con tiradas muy

reducidas. El teatro sobrevive, a menudo, gracias a las subvenciones.

Mientras, la libertad sí procura que haya florecido en estos años una literatura

en las distintas lenguas oficiales o constitucionales del Estado.

La posmodernidad

Lee lo que escribe el escritor italiano Umberto Eco: La res puesta posmoderna

a lo moderno consiste en reconocer que, puesto que el pasado no puede

destruirse —su destrucción conduce al silencio—, lo que hay que hacer es

volver a visitarlo; con ironía, sin ingenuidad; y esta definición de

posmodernidad que hace Fran cisco Umbral: el ocaso de las ideologías

estéticas, el fin de las vanguardias, la revocación de las consignas y, en buena

medida, la sustitución de todo esto por el mercado.

2. LA POESÍA

PANORAMA GENERAL

El periodo que media entre los poetas del 70 (Gimiferrer, Carnero, Colinas,

Padrón, Siles...) y el momento actual se caracteriza por una intensa actividad

poética que se refleja en un gran número de publicaciones (libros, poemarios,

revistas, antologías más o menos polémicas) y de poetas. Obviamente, siguen

publicando poetas de otras generaciones, especialmente de los años setenta,

con frecuencia con nuevos rumbos o poéticas distintas a las de sus inicios.

La estética novísima comienza a declinar a partir de 1975. Los autores más

jóvenes se van alejando de sus presupuestos en busca de una lírica diferente:

abandonan el culturalismo, el experimentalismo formal y el esteticismo

formal. No existe una única corriente. Diferencian los críticos varios grupos:

por un lado, la llamada poesía de la experiencia o poesía figurativa, sin

Page 3: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

3

duda la más seguida, y, por el otro, grupos guiados por una lírica diferente

(Neoimpresionismo, Neosurrealismo, Neopurismo...), aunque ligados a

poetas deI 27 (Luis Cernuda, Federico G. Lorca. Jorge Guillén) o del 50

(Francisco Brines).

LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA O POESÍA FIGURATIVA

Alcanza predominio en los años ochenta y cierta influencia en la joven poesía

de los noventa.

CARACTERÍSTICAS:

o Cotidianeidad y verosimilitud. Se tocan temas que afectan al hombre

actual, fundamentalmente urbano, en su vida cotidiana. De ahí, cierto

interés por lo biográfico e intimista. Otro tema importante es el paso

del tiempo.

o Lenguaje coloquial. Se busca la claridad y sobriedad expresiva, la

escritura inteligible y el lenguaje directo que huye del retorcimiento

expresivo, y que usa un léxico común, cotidiano y, a veces, jergal.

o Formas métricas tradicionales. La poesía realista emplea también las

estrofas (romance, soneto…) y los metros tradicionales (endecasílabo,

heptasílabo...)

o El yo poético no es un ser romántico, subjetivo e idealizador, sino un

hombre que se asoma a la poesía para contar sus vivencias.

o Antivanguardismo, anticulturalismo y antiesteticisino. Oposición a los

rasgos y actitudes más relevantes de los novísimos de los años setenta.

o Tradicionalismo hispano. En general, no toman como modelo

corrientes foráneas, sino que buscan inspiración en poetas de la

generación de los 50 (Gil de Biedma, Ángel González...). o anteriores

(Blas de Otero, poetas del grupo del 27...).

o Poetas: Luis García Montero, Miguel d’Ors, Víctor Botas, Jon Juaristi,

Olvido García Valdés, Ana Rosetti, Felipe Benítez Reyes, Carlos

Marzal, Juan Lamillar...

OTRAS CORRIENTES

o Neosurrealismo. El surrealismo de la generación o grupo del 27 (García

Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre...) constituye el modelo en el

que se inspiran algunos poetas que basan su escritura en la asociación

insólita e irracional, en el lenguaje oscuro que busca comunicarse no

Page 4: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

4

por la comprensión, sino por lo que puede sugerir. Pertenecen a este

grupo poetas como Blanca Andreu y Amalia Iglesias.

o Neopurismo. Enlaza con la línea poética de Guillén, Valente,

Gamoneda… Se aprecian dos grupos: el objetivismo (control frío de la

emoción, ver so breve y concentrado y conceptismo, que tiene como

figuras representativas a Andrés Sánchez Robayna, Julia Castillo...) y

la poesía del silencio (poesía conceptual, difícil y hermética, que

reduce el lenguaje a lo imprescindible para sugerir y que tiene como

representantes a Álvaro Valverde, Amparo Amorós, Ildefonso

Rodríguez...)

o Poesía trascendente. La poesía, apoyada en el valor simbólico del

lenguaje, debe transportarnos a una segunda realidad, ya sea el

misterio que trasciende a las cosas que nos rodean (José Luis Puerto,

Vicente Valero y otros), ya sea el espíritu o memoria colectiva,

ancestral, mítica de la tradición rural (como Julio Llamazares, Juan

Carlos Mestre) o europea (Julio Martínez Mesanza).

o Poesía clasicista. Algunos poetas como Antonio Carvajal, sin caer en

un esteticismo frío y sin contenidos, persiguen una perfección formal

de tipo clasicista, a veces con influencias barrocas. Adoptan metros y

estrofas clásicas (sonetos, tercetos, liras, estancias...). Otros poetas

son Fernando de Villena, Luis Martínez de Merlo y Francisco Castaño.

Otros poetas

R. Romojaro, F. Bejarano, R. Wolfe, S. López Becerra, J. L. Piquero, J.

L. García Martín, F. Ortiz, J. M. Parreño, E. Sánchez Rosillo, J. Garzón,

J. M. Bonet, J. Lupiáñez, J. Navarro, J. A. Cilleruelo, A. Duque, J. L.

Falcó, J. C. Llop, D. Martínez Torrón, Mª A. Ortega, L. Castro, A.

Trapiello, J. Salvago, A. Linares, J. C. Suñén, etc.

Entre los más jóvenes, podríamos nombrar, por ejemplo, a S. Ugidos,

A. Luque, J. Almuzara o algunos de los últimos «Adonais»: Mª R . Neira,

L. Martínez Falero, L. E. Belmonte, I. Sánchez Carrón, J. Pérez

Azaústre o J. A. Gómez Coronado.

Antologías poéticas

Además de numerosas antologías de carácter regional, algunas más

generales son, por ejemplo: C. G. Moral y R. M. Pe reda (Joven poesía

Page 5: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

5

española, 1979), J. L. García Martín (Las voces y los ecos, 1980;

Selección nacional, 1995; Treinta años de poesía española, 1996), E. de

Jongh Rossell (Florilegium. Poesía última española, 1982), R.

Buenaventura (Las diosas blancas, 1985), A. Ortega (La prueba del

nueve, 1994), A. Garrido (El hilo de la fábula, 1995; De lo imposible a

lo verdadero. Poesía española 1965-2000), N. Benegas y J. Munárriz

(Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, 1997), B.

Rodríguez Cañada (Milenio. Ultimísima poesía española, 1999), etc.

3. EL TEATRO

PANORAMA GENERAL

Con el fin de la censura, podría pensarse que el teatro iniciaría una etapa de

singular brillantez. Ha sido más bien, sin embargo, un periodo de luces y de

sombras, en el que la escena ha tenido que competir de forma desigual con

otros espectáculos y otras formas de entretenimiento (cine, televisión, etc.)

Durante este tiempo se han creado instituciones como el Centro Dramático

Nacional y otras similares en varias comunidades autónomas. También se ha

llevado a cabo por parte de las diversas administraciones una política de

subvenciones, siempre discutible y discutida, dirigida a menudo más a los

grandes espectáculos que a apoyar a los jóvenes autores y su creación.

Han sido asimismo unos años en los que han abundado los festivales de teatro

(Sitges, Almagro, etc.) y en los que se ha apostado por nuestro teatro clásico,

por Valle-Inclán y Lorca o por algunos autores extranjeros. Se han recuperado,

de igual modo, autores prohibidos, como Alberti, Arrabal o los realistas. A su

vez, pueden estrenar otros, como Nieva, que tenían escritas obras bastantes

años atrás, pero que aún no las habían representado.

Hemos de señalar también la existencia e importancia de diversos grupos que

hacen un teatro, a veces alternativo, basado o no en el texto y en el que a

menudo prima el espectáculo. Algunos de ellos son, por ejemplo: Els Joglars,

Els Comediants, La Fura deis Baus, La Cubana, La Cuadra, Gayo Vallecano,

Guirigay, Margen, Corral de Comedias, Teatro del Sur, Teatro del Norte, La

Tartana, etc.

Hay, sin duda, nuevos autores, con una escena variada (farsa, comedia, teatro

experimental, de denuncia, existencial, etc.), pero han tenido y tienen pocas

posibilidades para poder estrenar. Han sido y son a menudo más conocidos por

sus premios (Lope de Vega, Tirso de Molina, Marqués de Bradomín, etc.) o por

la publicación de sus obras que por haberlas representado.

Page 6: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

6

De hecho, en este tiempo es importante la edición de textos dramáticos en

diversas revistas o colecciones: «Primer Acto El público’, etc.

ALGUNOS DRAMATURGOS

Continúan Buero Vallejo, Antonio Gala o Jaime Salom, por ejemplo.

También otros autores, como José Sanchis Sinisterra, Domingo Miras (La

Tirana, 1982) o Ana Diosdado (Los ochenta son nuestros, 1988), que habían

empezado a escribir o a estrenar a finales de los sesenta o principio de los

setenta. A mediados de esta década, se dan a conocer dos importantes

dramaturgos: Fermín Cabal (Esta noche, gran velada, 1983) y José Luis

Alonso de Santos (Bajarse al Moro, 1984).

Otros nombres de estos años son: Manuela Reina (El navegante, 1983),

Alfonso Vallejo (A tumba abierta, 1978), Concha Romero (Un olor a ámbar,

1983), Francisco Ors (Contradanza, 1981), Ignacio Amestoy (Ederra, 1981),

Eduardo Ladrón de Guevara (Volviste, Bisonte, 1985), Paloma Pedrero (El

pasamanos, 1995), Luis Araujo (Vanzetti, 1993), Javier Maqua (La soledad

del guardaespaldas, 1986), Eduardo Galán (La amiga del rey, 1996), Miguel

Murillo (Perfume de mimosas, 1990), Juan Mayorga (Más ceniza, 1992), Maxi

Rodríguez ( ¡Oé oé, oé!, 1994), Antonio Onetti (La puñalá, 1992), y un largo

etcétera.

Más información

Algunas novelas de Delibes, como Cinco horas con Mario o Las guerras de

nuestros antepasados, han sido adaptadas a la escena. También novelas de

Javier Torneo, como Amado monstruo. Novelistas como Martín Gaite (A palo

seco, 1987), Vicente Molina Foix (Los abrazos del pulpo, 1979) o Lourdes Ortiz

(El local de Bernardeta A., 1995) se han dedicado también a la escena. En

estos años, estrenan, asimismo, el filósofo Femando Savater (Guerrero en

casa, 1992) y dos autores más conocidos por otras facetas teatrales: Adolfo

Marsillach (Yo me bajo en la próxima..., ¿y usted?, 1981) y Fernando Fernán-

Gómez (Las bicicletas son para el verano, 1982).

4. LA NARRATIVA

PANORAMA GENERAL

El último cuarto del siglo XX ha sido en España un periodo de auge y expansión

de la novela, que se ha impuesto como el género literario preferido por la

sociedad. A ello ha contribuido el decidido apoyo comercial de diversas

Page 7: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

7

editoriales, que han promocionado obras y autores, hecho grandes tiradas de

novelas y acercado la narrativa al gran público. También ha contribuido, sin

duda, la aparición de unos narradores que, además de su calidad, han sabido

conectar con los lectores.

No hay que olvidar tampoco que en estos años siguen publicando novelistas ya

consagrados y otros que habían empezado su trayectoria en los últimos años

de la dictadura: Terenci Moix, Manuel Vicent, José M Guelbenzu, Francisco

Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, José Antonio Gabriel y Galán, Vicente

Molina Foix, Félix de Azúa, José Mª Vaz de Soto o José Jiménez Lozano,

por ejemplo.

Sería difícil trazar líneas generales de la narrativa de este periodo, distinta en

cada autor. Sí cabe decir, no obstante, que, en general, la novela se aleja de

la experimentación, de la complejidad, del hermetismo, también del compro

miso social, y simplifica sus estructuras, sus técnicas, sus procedimientos

narrativos. Los autores quieren sobre todo crear y contar historias, volver al

argumento, incluso a la intriga, acercarse y atraer a los lectores. Y estos no

les han dado la espalda, sino, bien al contrario, han aumentado

considerablemente.

En la narrativa de estos años y en la novela actual, no hay, sin embargo, una

orientación definida. Coexisten diversas formas, tendencias, corrientes, es

tilos y modos narrativos. A menudo, los autores vuelven al intimismo o se

acercan a nuevas formas de realismo, distinto del decimonónico o del

realismo de los años cincuenta, pues ahora, por ejemplo, puede caber

también la fantasía, la subjetividad, etc., en la configuración del relato.

Conviven la novela ambientada en el pasado y la evocación histórica, la visión

del presente, la realidad, la mitificación y el relato fantástico, de aventuras,

policiaco, el humor y la parodia, el erotismo, el sentimentalismo, la

introspección psicológica, el enfoque existencial, el contenido social, etc.

Más Información

Entre la extensa nómina de narradores de estos años, se encuentran también:

J. Madrid, A. Hernández, J.A. Millán, J. García Sánchez, J. Ríos, M. de Lope,

EJ. Satué, F. Savater, M. Sánchez Ostiz, J. P.Aparicio, E. Mendicutti, J. M.

Riera de Leyva, I. Montero, C. Pujol, D. Múgica, E. Vila-Matas, J. Cruz, A.

Gándara, C. Fernández Cubas, J. Martínez Reverte, P García Montalvo, A.

García Morales, J. Cercas y otros muchos.

Page 8: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

8

El cuento

El cuento o relato breve ha sido y sigue siendo cultivado por muchos

narradores de es tos años: Lourdes Ortiz (Los motivos de Circe, 1988), José

María Mermo (Cuentos del reino secreto, 1982), Soledad Puértolas (La

corriente del golfo, 1993), Javier Torneo (Problemas oculares, 1990), Esther

Tusquets (Siete miradas en un mismo paisaje, 1982), Álvaro Pombo (Relatos

sobre la falta de sustancia, 1977), Julio Llamazares (En mitad de ninguna

parte, 1995), Javier Marías (Mientras ellas duermen, 1990), Juan Manuel de

Prada (El silencio del patinador 1995), etc. Además de las ediciones en libro,

abundan cada vez más los relatos publicados en prensa.

AUTORES

Además de los novelistas que estudiaremos en las páginas siguientes y de los

que hemos mencionado líneas atrás, otros importantes nombres de la

narrativa de estos años son, por ejemplo: Lourdes Ortiz (La fuente de la vida,

1995), José Mª Merino (El centro del aire, 1991), Esther Tusquets (Para no

volver, 1985), Javier Tormeo (Amado monstruo, 1985), Álvaro Pombo (El

héroe de las mansardas de Mansard, 1983), Juan José Millás (Dos mujeres en

Praga, 2001), Jesús Ferrero (Bélver Yin, 1981), Julio Llarnazares (La lluvia

amarilla, 1988), Marina Mayoral (Dar la vida y el alma, 1996), Juan José

Armas Marcelo (Madrid, distrito federal, 1994), Rafael Chirbes (La buena

letra, 1992), Eduardo Alonso (Los jardines de Aranjuez, 1986), Almudena

Grandes (Malena es un nombre de tango, 1994), Lucía Etxebarría (Beatriz y

los cuerpos celestes, 1998), Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe,

1996), etc.

ALGUNOS NARRADORES

EDUARDO MENDOZA

Con su primera obra, La verdad sobre el caso Savolta (1975), Eduardo

Mendoza (Barcelona, 1943) obtiene un gran éxito. Mendoza utiliza el relato

autobiográfico, los documentos, cartas, recortes de prensa, informes, etc.,

de un proceso judicial y la narración en tercera persona para desarrollar una

historia cargada de interés. Sus dos novelas siguientes, El misterio de la cripta

embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas (1982), son relatos paródicos

y de aventuras en los que sus protagonistas no tienen nombre. En 1986,

Page 9: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

9

publica su otra gran novela, La ciudad de los prodigios, cuya acción se sitúa

en Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Otras obras

son El año del diluvio (1992) o El trayecto de Horacio Dos (2002), de ciencia

ficción.

SOLEDAD PUÉRTOLAS

Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) posee un lenguaje de gran eficacia

narrativa. A través de sus personajes, de sus vidas y de sus historias, de

carácter más objetivo o más intimista, Puértolas suele abordar en sus páginas

la compleja condición del ser humano y de su existencia. Su primera novela,

de intriga, es El bandido doblemente armado (1979). En 1986 publica Burdeos;

cuyo tema es la soledad. La casualidad y el azar parece que gobiernan la vida

de la protagonista de Queda la noche (1989). Una vida inesperada (1997) es

una novela de lenguaje más elaborado, protagonista femenino y tono

subjetivo e intimista.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es un narrador de gran éxito, un

autor de estilo cuidado y un buen conocedor de los diversos procedimientos

narrativos. Sus novelas, en las que la intriga adquiere una gran importancia,

están siempre muy bien construidas. En Beatus ille (1986), un estudiante

indaga sobre un supuesto escritor de la generación del 27. El invierno en

Lisboa (1987) y Beltenebros (1989) son dos obras de asunto policiaco y aire de

novela negra. En El jinete polaco (1991), donde el autor recrea el pasado a la

vez que evoca su Úbeda natal, un personaje narra su vida a una mujer. Otras

obras son: Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), novela corta y de

misterio, o Sefarad (2001), construida mediante una serie de relatos

entrelazados.

LUIS MATEO DÍEZ

Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) se inició como poeta en 1972, pero

casi toda su producción es narrativa. Empieza destacando su reflejo de la vida

provinciana en Las estaciones provinciales (1982); sigue con la búsqueda de la

eterna juventud en Lafuente de la edad (1986). Con Las horas completas

(1990) logra una de sus mejores obras, en las que siempre destaca el diálogo,

el humor, la pintura de caracteres y personajes curiosos. En La ruina del cielo

(1999) nos presenta una larga serie de personajes muertos, cuyas vidas

encerradas en los secos parajes de su Celama mítica o páramo leonés son

reconstruidas por el médico del pueblo. Destaca cormo escritor de narraciones

Page 10: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

10

breves. Forma parte de una excelente generación de escritores leoneses (José

María Merino, Juan Pedro Aparicio, Julio Llamazares, Andrés Trapiello…)

La verdad sobre el caso Savolta

La verdad sobre el caso Savolta se centra en el conocimiento de los hechos

sucedidos en torno al asesinato de Savolta (un industrial catalán fabricante de

armas) ocurrido unos diez años atrás, durante la Primera Guerra Mundial. El

culpable es Lepprince, un joven francés aventurero y arribista que, tras haber

mandado matar a Savolta, se casa con la hija del industrial. Al hilo de los

muchos sucesos de la novela, expuestos en desorden cronológico, el autor

muestra la turbulenta sociedad catalana de aquellos años: la burguesía y el

mundo financiero e industrial, el mundo obrero y los movimientos anarquistas,

etc.

ALGUNOS NARRADORES (II)

JAVIER MARÍAS

Javier Marías (Madrid, 1951) es uno de los novelistas de mayor calidad y

prestigio de nuestra narrativa actual. Su reconocimiento se extiende también

a diversos países europeos. Es un autor de prosa elegante, que sabe manejar

bien el relato y que no elude la digresión y la reflexión. Con solo veinte años,

sorprende con su primera obra, Los dominios del lobo (1971). Al año siguiente

publica Travesía del horizonte, novela de aventuras. Tras títulos como El siglo

(1983), historia de un hombre que nace con el siglo XX, aparece El hombre

sentimental (1986), una obra intimista de amores y desamores que le

consagró ante la crítica, y Todas las almas (1989). En los años noventa publica

Corazón tan blanco (1992), novela muy bien construida que mantiene

expectante al lector, Mañana en la batalla piensa en mí (1994), una de sus

mejores obras cuya intensa narración nace de un hecho inesperado, o Negra

espalda del tiempo (1998). En 2002 escribe Tu rostro mañana (1) Fiebre y

lanza.

ARTURO PÉREZ REVERTE

Antes de dedicarse a la literatura, Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia,

1951) fue periodista y corresponsal de guerra. El misterio, la intriga y el

suspense, la evocación y la ambientación histórica, la aventura, la

imaginación y la fantasía, la fabulación, el gusto por la trama, por contar

Page 11: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

11

historias, por la «narratividad>, con forman buena parte de su particular

creación novelesca. Pérez-Reverte es un autor de gran éxito, sobre todo

desde el interés que despertó en 1988 la publicación de La tabla de Flandes,

una obra que, como otras suyas, está bien construida y arrastra al lector.

Entre otras novelas, ha escrito también: El club Dumas (1993), Territorio

comanche (1994), La piel del tambor (1995), la serie de Las aventuras del

capitán Alatriste (1996-98), La carta esférica (2000) o La reina del sur (2002).

Es miembro de la Real Academia Española.

LUIS LANDERO

En su primera obra, Juegos de la edad tardía (1989), Luis Landero

(Alburquerque, Badajoz, 1948) descubre ya a un gran estilista y a un gran

fabulador. A partir de dos personajes mediocres, Landero construye esta

magnífica novela en la que realidad, lirismo y fantasía van de la mano. En

Caballeros de fortuna (1994), el autor entrecruza las vidas de cinco

personajes. El mágico aprendiz (1999) trata sobre un hombre a quien el

destino le cambia su vida, tranquila hasta entonces. El guitarrista (2002),

narrada en primera persona y con eco autobiográfico, comienza: Hace mucho

tiempo (cuando yo ni siquiera sospechaba que algún día llegaría a ser escritor)

fui guitarrista.

ROSA MONTERO

Rosa Montero (Madrid, 1951) es una autora con una gran facilidad para la

narración. Alterna la novela con el periodismo. Ha escrito una docena de

obras. Se dio a conocer en 1979 con Crónica del desamor novela influida sin

duda por su oficio y centrada en una mujer periodista. Sus páginas son un

testimonio de aquella época de la transición democrática. En 1983 publica

una obra descarnada y de acentuado realismo, Te trataré como a una reina.

En Bella y oscura (1993), da cabida a la fantasía. La hija del caníbal (1997),

novela de intriga, nos lleva al misterio de la desaparición de un personaje. Ha

escrito también una serie de novelas infantiles protagonizadas por una niña.

Bárbara.

Más información

Muchos de los autores aludidos en este tema son también asiduos

colaboradores en diversos periódicos y revistas. Algunos han recopilado sus

artículos en libros; por ejemplo, Juan José Millás (Algo te concierne), Javier

Page 12: TEMA 13. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES MIGUEL DE CERVANTES DE FUENTEÁLAMO

SEGUNDO DE BACHILLERATO

12

Marías (Vida del fantasma) o Antonio Muñoz Molina (La Huerta del Edén).

5. EL ENSAYO

El ensayo ha sido también un género en alza en estos años: Luis Racionero

(Del paro al ocio), Eugenio Trías (Lo bello y lo siniestro), José Luis Abellán (La

industria cultural en España), José Antonio Marina (Elogio y refutación del

ingenio), Gabriel Albiac (La sinagoga vacía), Victoria Camps (Virtudes

públicas), Eugenio Subirats (La cultura como espectáculo), Javier Echevarría

(Cosmopolitas domésticos), etc. También han escrito ensayo autores de otros

géneros, como el poeta y novelista Andrés Trapiello (Los nietos del Cid), los

narradores Alejandro Gándara (Las primeras palabras de la creación), José

Jiménez Lozano (Guía espiritual de Castilla) o Soledad Puértolas (La vida

oculta) y el poeta Jon Juaristi (El bucle melancólico).

Por su parte, Fernando Savater, autor de alguna novela y de alguna pieza

dramática, es sobre todo uno de los mejores ensayistas de estos años con

títulos como Libre mente o El valor de educar.