tello hipotesis y objeto de estudio

18
Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 225 EL OBJETO DE ESTUDIO EN CIENCIAS SOCIALES: ENTRE LA PREGUNTA Y LA HIPÓTESIS THE OBJECT OF STUDY IN SOCIAL SCIENCES: BETWEEN QUESTION AND HYPOTHESIS Mg. César Tello ([email protected]) Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina) Abstract This paper presents and analyses by way of an open debate certain issues inherent to the choice of researchers when defining the epistemological axis of his research: question or hypothesis. It has been long considered that these components must be present simultaneously in a research project, when in fact belong to different epistemological axes. Each one is different and powerful enough to start some research. But the simultaneous presence of both axes removes epistemological strength and consistency to a research project because the different rationale of each of these axes. Keywords: research project, object of study, axis epistemology, question, hypothesis Resumen En este trabajo, se presentan y analizan, a modo de debate ciertas problemáticas inherentes a la elección de los investigadores al momento de definir el eje epistemológico de su investigación: pregunta o hipótesis. Durante mucho tiempo se ha considerado que estos componentes deben estar presentes simultáneamente en un proyecto de investigación, cuando en realidad pertenecen a lógicas diversas. Aquí planteamos la necesidad de reflexionar sobre ejes epistemológicos distintos y a la vez potentes para iniciar una investigación. Pero la co-presencia de ambos ejes en la investigación le quita solidez y consistencia epistemológica a un proyecto de investigación, dado que la racionalidad subyacente con que se construye cada uno de estos ejes difiere entre sí. Palabras clave: proyecto de investigación, objeto de estudio, eje epistemológico, pregunta, hipótesis. Introducción Este artículo tiene por objeto presentar y analizar algunas dificultades que se encuentran al momento de optar por el eje epistemológico (EE) de un proyecto de investigación, esto es: decidir si será una pregunta o una hipótesis la que se constituirá en el componente central del objeto de estudio. El investigador, en general, utiliza uno u otro EE y, en algunos casos ambos de modo simultáneo al momento de diseñar su proyecto, sin considerar los diversos caminos que tomará su indagación si opta por la pregunta o la hipótesis. Entendiendo que el objeto de estudio se constituye en la columna vertebral del proyecto de

Upload: diego-vazquez

Post on 17-Aug-2015

278 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Las hipótesis y los objetos de estudio

TRANSCRIPT

Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 225 EL OBJETO DE ESTUDIO EN CIENCIAS SOCIALES: ENTRE LA PREGUNTA Y LA HIPTESIS THE OBJECT OF STUDY IN SOCIAL SCIENCES: BETWEEN QUESTION AND HYPOTHESIS Mg. Csar Tello ([email protected]) Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martn (Buenos Aires, Argentina) Abstract Thispaperpresentsandanalysesbywayofanopendebatecertainissuesinherenttothechoiceof researchers when defining the epistemological axis of his research: question or hypothesis. It has been long consideredthatthesecomponentsmustbepresentsimultaneouslyinaresearchproject,wheninfact belong to different epistemological axes. Each one is different and powerful enough to start some research. But the simultaneous presence of both axes removes epistemological strength and consistency to a research project because the different rationale of each of these axes. Keywords: research project, object of study, axis epistemology, question, hypothesis Resumen En este trabajo, se presentan y analizan, a modo de debate ciertas problemticas inherentes a la eleccin de losinvestigadoresalmomentodedefinirelejeepistemolgicodesuinvestigacin:preguntaohiptesis. Durante mucho tiempo se ha considerado que estos componentes deben estar presentes simultneamente enunproyectodeinvestigacin,cuandoenrealidadpertenecenalgicasdiversas.Aquplanteamosla necesidaddereflexionarsobreejesepistemolgicosdistintosyalavezpotentesparainiciaruna investigacin.Perolaco-presenciadeambosejesenlainvestigacinlequitasolidezyconsistencia epistemolgicaaunproyectodeinvestigacin,dadoquelaracionalidadsubyacenteconqueseconstruye cada uno de estos ejes difiere entre s.Palabras clave: proyecto de investigacin, objeto de estudio, eje epistemolgico, pregunta, hiptesis. Introduccin Esteartculotieneporobjetopresentaryanalizaralgunasdificultadesqueseencuentranalmomentode optar por el eje epistemolgico (EE) de un proyecto de investigacin, esto es: decidir si ser una pregunta o unahiptesislaqueseconstituirenelcomponentecentraldelobjetodeestudio.Elinvestigador,en general,utilizaunouotroEEy,enalgunoscasosambosdemodosimultneoalmomentodedisearsu proyecto,sinconsiderarlosdiversoscaminosquetomarsuindagacinsioptaporlapreguntaola hiptesis.Entendiendoqueelobjetodeestudioseconstituyeenlacolumnavertebraldelproyectode La pregunta de investigacin o lahiptesis pertenecena lgicas diversas. La racionalidad subyacente con quese construye cadauno de estos ejesdifiere entre s. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 226 investigacin y, esa vertebralidad posee un EE que la define: la pregunta o la hiptesis. Es necesario sealar queelEEdelobjetodeestudioatravesartodosloscomponentesdelproyectodeinvestigacin.Eneste sentidonoesmenorlareflexindelinvestigadoracercadeladecisinsobrelaopcinentrepreguntao hiptesis.Aqunohablaremosdemejoresopeoresejesdeunproyectodeinvestigacin,cuestinqueescomn encontrarenalgunasreflexionesepistemolgicas,particularmentecuandoserefierenalasmetodologas cualitativasycuantitativas,asociandoerrneamentelasprimerasalEEdeinvestigacinpreguntaylas segundasalahiptesis.Siguiendoenestalneadeanlisisesqueconsideramosquenoesapropiado denominaralasmetodologascualitativasycuantitativascomoparadigmas.Conestodecimosquelos paradigmas, desde las mltiples acepciones con que se la quiera utilizar (Khun, Saussure, Fleck, entre otros) estnvinculadosaenfoquestericosquepuedendevenirenunouotromododeconstruccin metodolgica,comodesarrollamosenelprimerapartado.Considerandoquedelenfoqueterico seleccionadoporelinvestigadorsedesprendedeloquehemosdenominadoposicinepistmicadel investigador. Entendiendo as que el paradigma asumido en el proyecto de investigacin no se define por las metodologascualitativasocuantitativasdeinvestigacin.Aqusedaloquedenominolafalacia epistemolgica de las metodologas y la posicin epistmica. Esta falacia se produce cuando la metodologa estomadacomoparadigmaentantosemencionanlasestrategiasmetodolgicascomoparadigma cualitativo o paradigma cuantitativo cuando en realidad no lo son. Es decir, la falacia se produce en tanto desdelometodolgicoseintentaestablecerunparadigmay,elparadigmaconquesedesarrollaun proyectodeinvestigacinseencuentraenlaposicinepistmicadelinvestigador,empleandounouotro modo metodolgico. Estonosignificaquenoexistarelacinentremetodologayenfoquetericoyposicinepistmicadel investigador, pero no son inherentes, mecnicas o causales. Con esto quiero decir que una investigacin en cienciassocialespuedeasumirunparadigmapositivistayutilizaralgunoscomponentesdelametodologa cualitativa para el despliegue metodolgico.Elanlisisquedesarrollamosseextiendeentornoalnfasisdeunproyectodeinvestigacin,seaenuna lgicadeldescubrimientoounalgicadelaverificacin.Esaqudondeobservamosunagrandificultaden trminosmetodolgicosdelosproyectosdeinvestigacinqueafectanlaconsistenciaycoherencia epistemolgica:cuandoseconfundeopcinporunenfoquetericoporpartedelinvestigadorasumiendo unaposicinepistmicaconlametodologacomoparadigma.Estosepuedeobservareninvestigadores jvenes y en determinada bibliografa que vincula la lgica de la verificacin con la metodologa cuantitativa y la lgica de descubrimiento con la metodologa cualitativa. De este modo presento las categoras claves de este trabajo:a) El objeto de estudio como columna vertebral del proyecto de investigacin. b) La pregunta o hiptesis como eje epistemolgico del objeto de estudio. c)Lasmetodologascualitativasycuantitativascomoestrategiasparaelabordaje,peronocomo paradigmas. La metodologa es tomada como paradigma: Los paradigma cualiy cuanti no sonparadigmas. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 227 d)Elenfoquetericocomoparadigmadelinvestigadorylaposicinepistmicaquesedesprendedel enfoque.Amododeejemplopodemosmencionarqueelinvestigadorasumeelenfoquetericodelneo-marxismo y la posicin epistemolgica del neo-marxismo latinoamericano. Eje inicial, objeto de estudio y etapas del proceso de investigacin Enprimerlugardebemosconsiderarqueunouotroejeepistemolgicoinicialsonvlidosparadesarrollar unainvestigacin.Ahorabien,parapoderenhebrarunalgicacoherenteyconsistenteeneldesarrollode una investigacin en ciencias sociales, es necesario considerar en palabras de Andrade que: la crtica no es al empleo de hiptesis ni mucho menos a la definicin de preguntas de investigacin en s mismos, si no a la poca reflexin que un uso mecnico de tales procedimientos da lugar (2007:265). Unadelasgrandesdificultadesquetienelaenseanzadelametodologadeinvestigacinenciencias socialesen losespacios acadmicos latinoamericanos tiene que ver con la transmisintcnico-organizativa de lo que es un diseo o proyecto de investigacin (1), desarrollando a veces, de modo instrumental algunos conceptosycategorasqueseconstituirnenloscomponentesdeunproyectodeinvestigacin.La enseanzauniversitariaenmetodologadelainvestigacinencienciassociales,tantoenelgradocomoel posgradoenLatinoamricaesfuertementeprescriptiva(BarrigayHenrquez2003).Aquesinteresante pensarquedadoeldesarrolloyreflexionesdelaepistemologaenlosltimostreintaaosqueprovocel pasaje de el mtodo cientfico a los mtodos cientficos produjo por efecto sumativo nuevas categoras y componentesenundiseodeinvestigacingenerandoconfusinepistemolgicaenelusodepreguntae hiptesis,observandoqueenalgunoscasossonutilizadoscasicomosinonimiayenotroscomopasos sucesivos.EstosepuedeobservarenuniversidadesdeLatinoamricay/oenagenciasnacionalesde investigacin en cuyas planillas de aplicacin para la presentacin de proyectos de investigacin se observan loscomponentes:-Pregunta-Hiptesiscontinuandoasconellosotroscomponentesdelasplanillasy formulariosdelproyectodeinvestigacin.Sindejaralinvestigadorlaposibilidaddeseleccionarunouotro EE. Bolvar afirma que dentro del denominado giro hermenutico producido en los aos sesenta en las ciencias sociales,seprodujounpasajeimportantedelainstanciapositivistaaunaperspectivainterpretativa (2002:3).Enmediodeestegiroencienciassocialesmuchosinvestigadoressesintieronmscmodosyles resultabamsapropiadoelEEdelapreguntaparadefinirsuobjetodeestudio.Peroconeltemordeno perder la denomina rigurosidad cientfica y ante el riesgo que su proyecto corra de no ser tomado dentro deloscnonesdelarigurosidadalaquenosreferamos,seguanempleandolahiptesis,msan: empleaban la hiptesis e introducan la pregunta. Es as como comienza a verse de modo simultneo en las investigaciones la co-presencia de ejes epistemolgicos.As,demodocronolgicoenlasdcadasde1960y1970seproducelatransmisinconceptualenlos espaciosdeformacinacadmicadeestenuevoEE:lapregunta.Sinconsiderarelcontextoenquefueron generadasymuchasvecestomadasdesdeelsentidocomn,extirpando,dealgnmodo,laperspectiva epistemolgica de los ejes, componentes y etapas de una investigacin: la investigacin es enseada como elmodoenquesehaceinvestigacin,noserevisansusorgenes,setransmitecomounacervode herramientas y estrategias para hacer (Andrade 2007:264). Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 228 Engeneralsepuedeobservareninvestigadoressinexperienciaciertaconfusininicialenelprocesode construccindelproyectodeinvestigacin,desdenuestraexploracindetreintayochoproyectosde investigacin analizados en Universidades Nacionales de Argentina, Colombia, Mxico, Brasil y Uruguay y el contactoquetenemosconlospropiosalumnosenSeminariosdeElaboracindeProyectosdeTesistanto delgradocomodeposgrado,observamosqueluegodehabercursadolosseminariosdemetodologa(2) previos al seminario de Taller de Tesis, optan de modo simultneo y, sin mucha reflexin, por la pregunta e hiptesis como EE para comenzar a construir su objeto de estudio. Pero estas dificultades no son slo atribuibles a los investigadores que se inician, sino a cierta literatura muy utilizada en los mbitos de enseanza de metodologa de investigacincomo espacio curricular previo a la construccindelproyectodeinvestigacinquedesplieganestaconfusin,aqupresentamosalgunos autoresqueexplicanlospasosdeunprocesodeinvestigacinparacomprenderaquenosestamos refiriendo,ytomamosparticularmenteautoresqueseencuentranfcilmenteenlosprogramasdelos seminarios de metodologa en pases latinoamericanos.Cuadro I: Algunos autores que utilizan de modo simultneo Pregunta e Hiptesis (Elaboracin propia) Salkind (1999)Bunge (1993) Sampieri et. al. (2003) Mendez (1994)Borsotti (2008)Samaja (2005) 1. Formulacin de un Pregunta. 2. Identificar factores importantes. 3. Formulacin de hiptesis de investigacin. 4. Recopilacin de la informacin. 5. Probar la Hiptesis. 6. Trabajar con la hiptesis. 7. Reconsideracin de la teora. 8. Confirmacin o refutacin. 1. Definicin del Pregunta. 2. Hiptesis; como el modo de pensar o imaginar una respuesta probable al mismo 3. Hiptesis (o subhiptesis) empricas. 4. Diseo de la verificacin de las hiptesis o del procedimiento concreto a seguir en su prueba. 5. Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hiptesis a travs de sus consecuencias o mediante subhiptesis empricas. 6. Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigacin y7. Extensin las conclusiones o generalizar los resultados. 1. Concebir la idea 2. Planteamiento de la Pregunta 3. Elaboracin del marco terico 4. Establecimiento de la hiptesis 5. Seleccin del diseo apropiado 6. Seleccin de la muestra 7. Recoleccin de datos 8. Anlisis de datos9. Presentacin de los resultados 1. Definicin del tema investigacin 2. Planteamiento del Pregunta 3. Formulacin y sistematizacin del Pregunta de investigacin 4. Objetivos de la investigacin 5. Justificacin 6. Marco de referencia 7. Hiptesis 8. Aspectos metodolgicos 9. Bibliografa 10. Cronograma. 1. Situacin problemtica2. Construccin del objeto (conocimiento disponible) 3. Formulacin de las preguntas 4. Objetivos de la Investigacin 5. Hiptesis 6. Obtencin de informacin7. Procesamiento y sistematizacin de la informacin8. Cronograma 9. Presupuesto 10. Bibliografa 1. Planteamientos Preliminaresa) Preguntas; b) Hiptesis; c)fundamentos; d)Propsitos. 2. Formulaciones de Preguntas; a)Hiptesis; b)fundamentos; c)Propsitos. 3. Diseo del Objeto de Estudio. a)unidades de anlisis; b) variables; c)fuentes; d)definiciones operacionales. 4. Diseo de los Procedimientos a) Muestra; b) Plan de Anlisis; c) plan en los contextos; d) instrumentos. 5. Recoleccin y Procesamiento de Datos. a) Pilotajes; b) Recoleccin; c) Procesamiento de los Datos; d) Presentacin. 6. De Tratamiento y Anlisis de los Datos Compactacin de las matrices; a) Pruebas; b) Interpretacin; c) Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 229 Conclusiones. 7. De Elaboracin de Informes a) Balance de actividades; b) ordenamiento de resultados; c) evaluacin; d) redaccin de informes 8. De Exposicin Sistemtica a) Destinatarios; b) Estructura retrica; c) Desarrollo de argumentaciones; d) Correcciones finales. Enestecuadroseobservacomo,porejemplo,enelcasodeBungeenelpunto2comienzaladificultad tcnico-epistemolgicadadoqueelautorindicapensaroimaginarunarespuestaprobablealmismo (1993:35)ycomosinnimoafirmaohiptesis(1993:35)enestamismalneatomamosotroautor,no incluidoenelcuadro,Ander-Egg,autormuydifundidoenlainvestigacineneducacinafirmaquela hiptesis es una tentativa de explicacin mediante una suposicin o conjetura verosmil (1995:14). En el caso de Borsotti se puede observar que explica la hiptesis como una conjetura provisoria (2008:77), utilizando el lenguaje cotidiano, que consideramos es el que ms confusin trae al momento de los debates metodolgicossobreestascuestiones:avecessetratadehiptesisdetrabajo,quetomanlaformade supuestos.Cuandolapreguntaes:culeslarelacinentreryz?elsupuestoquesetomacomo hiptesis es que habra alguna relacin entre esos elementos (Borsotti 2008:77, las negritas son mas). Para Hernndez Sampieri, las hiptesis son las guas de la investigacin, entendiendo que la hiptesis indica lo que estamos buscando, y se define como una explicacin tentativa del fenmeno estudiado (2003:140). Estaconfusinconceptualsiguiendolasdefinicionesdelosautoresseresolverasitomaranlahiptesis como tal y, se referiran a las explicaciones que dan sobre ellas del modo apropiado, por ejemplo: supuestos delinvestigador,anticipacindesentido(Sirvent1999),loqueenlaperspectivaanglosajonasepuede encontrarcomoideasorientadorasqueayudaranaguiarlainvestigacinsensitizingconceptsque permitesegn Herbert Blumer una sensacin general de referencia (1954:7) o el desarrollo realizado por Bowen en Grounded Theory and Sensitizing Concepts (2006), entre otros. El planteamiento latentes o juicios predictivos(Zemelman1992),intuicin(Orozco2005),ideaspreviasdelinvestigador(Sabino1996)y presupuesto terico (Wainerman y Sautu 2001). Enningncasonegamoslossupuestosconlosqueuninvestigadorcomienzaadesarrollarsuproyecto,de hecho selecciona un tema y no otro, se hace algunas preguntas y no otras, etc., pero esto que le sucede al investigador debe ser llamado de modo apropiado para no generar confusiones terminolgicas que pueden dar como resultado una inconsistencia en el proyecto de investigacin. Y esto que le sucede al investigador supuestossucedetantocuandodefineunahiptesiscomounapregunta.Elinvestigadorqueseplantea una pregunta o una hiptesis no lo hace en el vaco, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que stos no tengan todava un carcter preciso y sistemtico (Sabino 1996:51). En este sentido Wainerman al referirse a los errores comunes en la investigacin social explica que uno muy comn es: la confusin entre hiptesis como conjetura a someter a prueba e hiptesis como presupuesto o Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 230 punto de partida que orienta la investigacin. Es harto comn que los estudiantes confundan el concepto de presupuesto terico con el de hiptesis (Wainerman y Sautu 2001:29). Dar un ejemplo de una alumna, cuando planteaba: La presente investigacin tiene la siguiente hiptesis: el apoyo tutorial hace importante contribuciones en los alumnos con problemas de disciplina en la escuela. Esteeraelsupuestodelaalumna.Quelapresenciadedeterminadoactorgenerabaciertosbeneficiosen alumnoscondeterminadasdificultades.Esdecir,allexistaunsupuesto.Desdeunaperspectiva metodolgicanoestabaconstruidocomopreguntanicomohiptesis.Dehechonosehabapodidoan construir el EE del objeto de estudio: pregunta o hiptesis. En fin, el problema de laconjuncin errnea que se hacede la presentacin de hiptesis y pregunta en un proyecto de investigacin radica, precisamente, en su formulacin y modo de construccin. Una, la lgica de la verificacin: la hiptesis, y otra la lgica del descubrimiento: la pregunta. EstosepuedeobservarclaramenteenelesquemadeBungecuandohabladehiptesisosub-hiptesis empricas y as escinde el objeto de estudio que, para el autor sera el esquema terico de la base emprica. Esta divisin, como dijimos, responde al modelo deverificacin, es decir, esto se da cuando con una teora sevaaverificarlarealidad.Desdenuestraperspectiva,elobjetodeestudioesensmismounaamalgama deteorayloemprico.EnestesentidoZemelmanexplica:elprocesoconstructordelobjetoconsisteen reconstruiruncampoarticuladoconbaseenunapregunta-ejequesirvadepuntodepartidadel conocimiento.Correspondealesfuerzodepensardeacuerdoconlosrequerimientosdeuncampode posibilidades, en forma que pueda llegarse a fijar el contenido terico de una proposicin, rompiendo con la fragmentacindelaobservacinsobrelarealidad,mediantelasarticulacionesposiblesdelapreguntaeje (...)[que]reflejaelesfuerzoporpenetrarenlarealidadpormediodeunalgicadeinclusividaddeniveles queoperanmedianteinstrumentosconceptualesquecumplenlafuncindereflejarlaarticulacinysu movimiento vertical longitudinal, coyuntural - perodo (1992:196). Nodebemosconfundir,comosehaceregularmente,ladimensintericadelobjetodeestudioconla hiptesisyladimensinempricadelmismoconlapregunta.Dadoqueelobjetodeestudioposeelasdos dimensiones:teorayloemprico,imbricadasentres,seatantoenunahiptesiscomoenunapregunta. Peroenocasionessepuedeobservarqueseincluyelahiptesiscreyendoqueestasevinculaconlas cuestiones tericas y la pregunta considerando que se relaciona con los aspectos empricos. Escindiendo as nuevamenteelobjetodeestudioyaunando,comoveremosmsadelantes,EEdistintos.Esteesunerror metodolgicoquesuelecometersealnoconocerelroldecadaunodelosejesdeunproyectode investigacin. El eje de investigacin: pregunta o hiptesis? Como hemos indicado, en la construccin del objeto se define el modelo con el que se disear el proyecto delainvestigacin:deverificacinodedescubrimiento.Ahorabien,porqudecimosqueunouotro componente(preguntaohiptesis)pertenecenadistintosmodelos,considerando,claroest,queambos son componentes potentes para la investigacin en ciencias sociales. Hacemos esta afirmacin por el modo en que se construye cada uno de esos componentes en el diseo de investigacin. Construccin de la hiptesis Lashiptesissostienenafirmacionesquesetratarndeprobar.Puedendefinirsecomoexplicaciones tentativasdelfenmenoqueseinvestigaformuladasamaneradeproposiciones.Klimovskyafirmaque quienplanteaunahiptesissuponequeellaesverdadera(2001:132).Estasproposicionesseestablecen comorelacionesentredosomsvariablesyseapoyanenconocimientosorganizados.Nopuedeexistir desconocimientosobrelahiptesisplanteada,porquesepuedecometerunerrorensuconstruccin.En La hiptesis contieneafirmaciones que setratar de probar.Relaciones entre variables que se apoya en la teora Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 231 estesentidopodemosencontrarunaseriedesugerenciasorecomendacionesalmomentodeconstruirla hiptesis.Haremosunabrevesntesistomandoeldesarrolloconceptualdevariosautores(McMillany Schumacher 2005, Kerlinger 1979, Krathwohl 1988,Buenda, Colas y Hernandez 2000, Meja 2005, Goode y Hatt 1970, Bunge 1993). La Hiptesis: -Debe ser lgica, debe ser coherente en trminos de una explicacin razonable que resista un anlisis crtico; no puede ser descabellada hasta el punto de ser absurda. -Debeposeerniveldegeneralidad.Laexplicacinesdecarctergeneralytrasciendeaunaexplicacino conjeturadehechossingulares;lahiptesisdebeabarcaraunacategoradefenmenosquetenganalgn atributo en comn. Por otra parte, no debe ser tan general que impida precisar los conceptos y operaciones que de ella se desprendan. -Poseeunareferenciaemprica.Susafirmacionesguardanrelacinconelmundodelosfenmenos observables. -Debesercomprobableyverificable.Silaexplicacinnopermitesometerlaapruebamediantelos procedimientosmetodolgicos,notienevalidez.Lalgicacientficaafirmaqueloquedavaloracierta hiptesis es permitirserfalseada, es decir que luego de ser puesta a prueba en reiteradas situaciones para rechazarla, logra salir adelante sin objeciones. -Debe tener operacionalidad, es decir, que sus trminos sean claros, sin ambigedades a fin que se puedan establecer las relaciones entre las variables y sus indicadores que permitirn observar su comportamiento. -Debe tener una referencia terica. Es preciso que se inserte en un cuerpo de teora en forma explcita, a fin deprocurarincrementarelacervocientfico.Lacienciaesacumulativayunahiptesisaisladanoaporta nada. Luegodeconstruidalahiptesissecontinaconunmodeloylgicaimplcitaeinherenteporsupropio modo de construccin. Con esto decimos que la investigacin cuyo objeto de estudio se plantee en trmino de hiptesis tendr las siguientes caractersticas, siguiendo el modelo hipottico de Ayala (2001:55): -Observar la informacin emprica sin realizar interpretaciones. -Buscar regularidades y relaciones en la informacin. -Formular la informacin general que d cuenta de las regularidades o relaciones observadas. -Hacer otras observaciones para evaluar si la informacin se mantiene. Laprcticadeusarhiptesissederivadelempleodelmtodocientficoenlainvestigacinsocial.Hay ventajas filosficas en el uso de la contrastacin estadstica, siempre que los investigadores sean cuidadosos y conservadores en la formulacin de sus conclusiones (Armstrong 1974). Segn Pajares (2007) las hiptesis pueden ser divididas en cuatro tipos 1.NulaLiteraria.Nohaydiferenciasentrminodeconstructostericos.Porejemplo,Noexisterelacin entre losservicios de apoyo institucional y la persistenciaacadmica delasmujeres deedad no tradicional queasistenalafacultad.Nohaydiferenciaentreelrendimientoacadmicodelosalumnoscon autoregulacin alta y baja. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 232 2.NulaOperacional.Nohaydiferenciasentrminosdelasoperacionesnecesariasparacontrastarlas hiptesis. En el ejemplo anterior, no existe relacin entre el nmero de horas que las mujeres de edad no tradicionalutilizanelcentrodeestudiantesysupermanenciaenlafacultaddespusdelprimerao.No hay diferencias entre las medias de calificaciones obtenidas por los estudiantes del primer y el tercer cuartil de la distribucin de las puntuaciones del inventario de autoregulacin. 3. Alternativa Literaria. En este caso se presenta la hiptesis que se aceptar en caso de que la hiptesis nula sea rechazada, en trminos de constructos tericos. En otras palabras, es lo que se espera que muestren los resultados.Porejemplo,cuandomsutilicenlosserviciosdeapoyolasmujeresdeedadnotradicional, mayorsersupersistenciaacadmica.Losalumnosdeautorregulacinaltatendrnmejordesempeo acadmico que los alumnos de autorregulacin baja. 4.AlternativaOperacional.Estetipodehiptesisessemejantealanterior,sloqueespecificandolas operacionesdemedicin.Porejemplo,cuandomsutilicenelcentrodeestudianteslasmujeresdeedad no tradicional, ms persistirn acadmicamente despus de su primer ao de universidad. Los estudiantes pertenecientesaltercercuartildeladistribucindelinventariodeautorregulacintendrnnotas significativamente mayores que los alumnos del primer cuartil. En general, la hiptesis nula es utilizada si la teora o la literatura no sugiere una relacin hipottica entre las variablesinvestigadas;laalternativasereservageneralmenteparasituacionesenlasquelateoraola investigacin sugiere relacin o interdependencia. Construccin de la Pregunta Lapreguntadeinvestigacinsecaracterizaporcontenertodasaquellascuestionesrelacionadascon razonesymotivosdelosdesequilibrios,rupturas,contradicciones,insatisfaccionesyconflictosenquese involucraelsujetocognoscente(Becerra1994:19).Principalmente,yadiferenciadelahiptesis,nose tienen dos posibles respuestas (de afirmacin o negacin de la hiptesis). El investigador desconoce a priori lasmltiplesrelaciones,conflictos,estadosdesituacin,etc.quearrojarsuinvestigacin.Estoesla preguntadeinvestigacineseldesconocimientodealgnasuntodeinters(Becerra1994:27).Una pregunta tiene en s mismo el carcter deincertidumbre. Pero la incertidumbre es propia de la pregunta de investigacin. Si no hay incertidumbre, no hay pregunta.Enestesentidounainvestigacinplanteadaentrminosdepregunta,norequieremuchotrabajoprevio, msqueelintersdelinvestigador,ladefinicindelobjetoentrminosdepreguntayeldiseo metodolgico, a diferencia de la investigacin basada en la hiptesis que requiere de mucho estudio previo porpartedelinvestigador(porquenecesitaconocerlasituacinquetendrquerefutaroaceptar).En muchasocasioneselinvestigadorasumequedebeconstruirsuobjetodeestudioentornoalEEdela hiptesis,porquesiempresehizoas,sinembargoAndradeadvierteamododereflexin:porqudebo emplear hiptesis en la investigacin?, qu implicaciones trae consigo el empleo de hiptesis en lo que se refierealrecortedelcampodeobservacin?,esposibleplantearunainvestigacindemododistintoala forma tradicional?, cul y qu caractersticas tendra esa forma alternativa? (2007:263). Zemelman denomina la pregunta como problema-eje afirmando que: conocer es especificar y especificar es delimitar las relaciones de articulacin que posee el problema respecto de otros fenmenos de la realidad. Esteconjuntoderelacioneseselcontextoespecificadordentrodelcualelproblema-ejeadquieresu significado(...)detalmodoquelatransformacindelproblemaimplicaundoblecuestionamiento:dela teoracontenidaenladefinicindelmismo,puesseexigeastasubordinarsealasexigenciasdel La pregunta deinvestigacin es el desconocimientode algn asuntode inters. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 233 razonamiento; y de loemprico-morfolgico, ya que al abandonar la fijeza aparente enque se presenta, se exige a ste mostrarse en sus cambios posibles (1987:60). Aqu se puede observar una advertencia: el problema-eje, para Zemelman, posee dos dimensiones (teora y lo emprico) que se conjugan para abandonar la supuesta inmovilidad del objeto. Oponindose a la idea de objetodeestudiocomocomponentetericodelproyectodeinvestigacin.Aselproblema-ejede Zemelman es un razonamiento problematizador de la realidad, y siguiendo con esta argumentacin analizar y estudiar la realidad no consiste en la recoleccin de datos empricos, sino en la construccin de los datos desdeunamiradaespecficaquetienequeverconloquehedenominadoposicionamientoepistmicodel investigador, esto es, la mirada y posicin terica, poltica y tica. Tambines bien interesanteplantear que en algunas ocasiones una pregunta es planteada en trminos de hiptesisynoentrminosdeproblema,queesotroerrorcorrienteenlaconstruccindeunproyectode investigacin. Cundo sucede esto? Cuando la pregunta se responde con un SI, o con un NO o porque s oporqueno. Estosignificaquesehaincorporadolarespuestaalapregunta.Porejemplo:Porqulos alumnosdeautorregulacinaltatienemejordesempeoacadmicoquelosalumnosdeautorregulacin baja? Claramente se observa la hiptesis mal formulada como pregunta, la hiptesis sera: los alumnos de autorregulacinaltatienemejordesempeoacadmicoquelosalumnosdeautorregulacinbajay,sise quieretrasladarestasituacininvestigativaaunapreguntadeberaser:qurelacinexisteentrela autorregulacin de los alumnos y el desempeo acadmico? Contextos/Lgicas de descubrimiento y Verificacin/Justificacin Debemosconsiderarqueladistincinentrecontextodedescubrimientoycontextodejustificacinfue desarrollada por H. Reinchebach en su obra Experience and Prediction de 1934 para diferenciar las etapas en que se llevan a cabo los descubrimientos en investigacin y el modo en que se justifican o aceptan.Es necesario considerar que ambos contextos, en su definicin original, se encuentran presentes tanto en el proceso de construccin del proyecto de investigacin como de la investigacin en s misma. Ahora bien, en losdiversosdebatesepistemolgicoslacategoracontextodedescubrimientoydeverificacinpasa desarrollarseoconceptualizarsecomosinonimiadelgicadelainvestigacin.Yaqutenemosotro problema de confusin conceptual contextos y lgicas de descubrimiento y de verificacin. Loscontextosdedescubrimientoyverificacinsonmomentosinevitablesdeunainvestigacinentanto etapas desde la concepcin de Reichenbach (1934). Considerando que en el contexto de descubrimiento se alude a la forma en que los investigadores generan nuevas ideas, desde una perspectiva psicolgica y social. Es decir,en elcontexto de descubrimientose desplegaran cmosurgen determinadas posiciones tericas. Mientras que el contexto de justificacin es la forma en que esas ideas se convierten en conocimiento vlido a travs de procesos metodolgicos. Enlahistoriadelainvestigacinydesdelaperspectivaepistemolgicasehaargumentado(Reinchebach, Popper,Hempel,Carnal,etc.)quesloelcontextodejustificacintieneunsustratoepistemolgicolo suficientemente slido para el desarrollo de una investigacin.Ahorabien,enladcadade1970socilogosdeEdimburgoformanunaorganizacinllamadaLosamigos deldescubrimientocuyoprincipalmentorserThomasNickles.Esehitopodraserconsideradocomoel Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 234 traspaso del contexto a la lgica. Dado que a partir de este grupo se comienza a cuestionar la posicin de la epistemologa y de la historia de la ciencia predominante que slo consideraban como legtimo la lgica de justificacinoverificacin.Yesaqudondeseproducelagranconfusinepistemolgicaentrelgicay contexto.LosAmigosdelDescubrimientotomanlacategoradeverificacinparacuestionarla,pero refirindose a ella como lgica. Enotraspalabras,sereemplaza-histricamentelacategoradelgicaporlacategorahistricade contexto. Entendiendo, en trminos de H. Reinchebach, que siempre existirn contextos de descubrimiento yverificacin,dadoquesonetapasporlasqueatraviesainevitablementeelinvestigador(a)cuandose producenlosdescubrimientoseninvestigaciny,(b)elmodoenquesejustifican.Estosedaporqueenel procesohistrico,particularmenteenelpasajedelmonismoontolgicodelmtodocientficoal pluralismodelosmtodoscientficosprodujo,poracarreo,unaconfusinquevieneparticularmentede losamigosdeldescubrimientoyquetienequeverconconfundirloscontextosconlaslgicas.Como dijimos, los contextos son etapas del proceso personal del investigador, podramos decir etapas psicolgicas y las lgicas tienen quevercon el posicionamiento epistmico del investigador, esto es, en cul de ellasse situar el nfasis: el descubrimiento o la verificacin. En la decisin epistmica del investigador de optarpor una u otra lgica surgir la decisin de optar por uno u otro EE o viceversa.En este sentido Nickles plantea queduranteeseperodosecomienzaadudardelalgicainfalibledelapruebaylajustificacinenel sentido de un simple conjunto de reglas lgicas para la aceptacin y rechazo de teoras (1980:8). Ahora bien, aceptando la presencia de las lgicas de descubrimiento y justificacin, debemos considerar que se convierten en opciones en tanto decisiones epistemolgicas (no nos referimos an a la metodologa). La cuestin es dnde, en qu LGICA el investigador decide instalar el nfasis y all nos topamos nuevamente con una decisin epistemolgica, considerando que estas lgicas pertenecen a caminos diversos para llevar a cabo una investigacin. Consideremos a Samaja en relacin a la pregunta y/o hiptesis y su vinculacin con laslgicasdedescubrimientoyverificacin:Lasactividadesdetodoprocesodeinvestigacinpueden agruparsedeacuerdoadoscriteriosdiferentes(1)segnquelasanalicemosdesdeelpuntodevistadel descubrimiento (2) o desde el punto de vista de la validacin o justificacin(1995:23). Y es aqu donde nos queremos detener brevemente. En las lgicas descubrimiento y verificacin se ponen en juego los pares lgicos o modos suposicionales (GoetzyLeCompte1988).Lospareslgicosdelalgicadeverificacinseran:deduccinverificacin explicacin.Entantolospareslgicosdelalgicadedescubrimientoseran:induccingeneracinde teora comprensin. Esenestadecisinepistemolgica,estoes,elnfasisenlalgicadejustificacinyverificacinode descubrimiento, donde se teje el EE del objeto de estudio.Lgicas de verificacin y descubrimiento: pregunta o hiptesis Esasquepodemosvincularlgicasdedescubrimientoyverificacinalosmodossuposicionalesy consecuentementealosmodosdeconstruccindeunapreguntayunahiptesiscomoEEdelobjetode estudio. Entendiendo que las dos lgicas son irreductibles entre s. Los intentos de complementar una lgica aotraignoranlosmodosposiblesdeconstruccindelconocimientoenunainvestigacin,particularmente porque son dos maneras de conocer que tienen principios funcionales y componentes de anlisis propios.De la decisin de optarpor una lgica deldescubrimiento o de la verificacin surgela hiptesis o la pregunta de investigacinTello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 235 Veamos algunos componentes de un proyecto segn las lgicas. 1. La funcin de la teora a) lgica de verificacin Estmscercadeserhipotticodeductivaydebuscarexplicacin,verificacindeteoraygeneralizacin estadstica.Enestalgicaesimportantecomenzarconunsistematerico,identificandovariablesquese definentericayoperacionalmente.Ladefinicinoperacionalconsisteenenunciarlosprocedimientos (instrumentos)conloscualesobtendrdeterminadainformacinemprica(indicadores).SegnGoetzyLe Compte,enciertosentido,losinvestigadoresdeductivospretendenencontrardatosquecorroborenuna teora (1988:30).b) lgica de descubrimiento Estmscercadeenfatizarlainduccinanalticaydebuscarlageneracindeteoraylaespecificidad.La teora orienta el trabajo en terreno con el propsito de generar teora a partir del mundo emprico. Se busca y se trabaja con la teora para: descubrir categoras (clases), sus propiedades y las relaciones entre clases en la construccin de una trama diferente, que trace a una unidad de sentido diferente. Ir relacionando con las teoras existentes a lo largo del proceso en terreno. Esta lgica se apoya en la sensibilidad terica (Glazer y Strauss).Lasensibilidadtericaeslahabilidaddereconocerquesimportanteenlosdatosydarlesu significado. Esto permite la pregunta y re-pregunta continua. Segn Goetz y Le Compte, los investigadores inductivos intentan descubrir una teora que explique sus datos (1988:30).2. La deduccin a) lgica de verificacin Ladeduccincomienzaconunsistematerico,desarrollahiptesisydefinicionesoperacionalesdelas proposicionesyconceptosdelateoraatravsdeunprocesodeabstraccindecrecienteylosaplica empricamenteaalgnconjuntodedatos.Enciertosentido,losinvestigadoresdeductivospretenden encontrardatosqueverifiquensuteora.SegnMardones,ladeduccinconsisteendeducirenunciados acercadelosfenmenosapartirdelaspremisasqueincluyanocontenganalosprincipiosexplicativos (1991:22). b) lgica de descubrimiento La deduccin no es propia de la lgica de descubrimiento. Dado que los pasos que se requieren para realizar unainvestigacindesdeelrazonamientodeductivosondendolehipotticos,esdecir,seposee conocimientoprevioyseinfiereunaconclusinquenecesitarserverificada.Yenlalgicade descubrimientocomohemossealadonohay,metodolgicamente,respuestapreviaaserverificada,es decir: no hay hiptesis.3. La induccin a) lgica de verificacin Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 236 La induccin no es propia de la lgica de verificacin. Considerando que Carnap acu el trmino induccin comosinnimodeinferenciano-deductiva,estoes,unainferenciacuyaconclusinnosesigue necesariamentedelaspremisas,porestaraznlainduccinnocumplelosrequisitosdelalgicade verificacin, que, como hemos mencionado, parte de una hiptesis que luego se verificar o no. Para esto se requieredelprocedimientodeductivo,dondesepartedeunapremisa(hiptesis)parallegarauna conclusin, dado que la deduccin es un encadenamiento formal, lgico y riguroso de proposiciones. Uno de lospasosclavesdeeseencadenamientoeslaverificacin,conlacualseobtendrlaconclusin.Eneste sentido el propio Popper (1965) postul la imposibilidad de verificar una induccin. b) lgica de descubrimiento Lainvestigacinpuramenteinductiva,porelcontrarioaladeductiva,seiniciaconconceptosgeneralesy proposiciones amplias que orientan la focalizacin del objeto y de la pregunta. Se sumergen en el trabajo en terrenoysevanconstruyendoenunmovimientoenespiral:deloempricoalateoraydelateoraalo emprico.Seestinteresadoendesarrollarproposiciones:enunciadosdeloshechosinductivamente derivadosapartirdeunrigurosoysistemticoanlisisdedatos.Atravsdelexamendeloscasos semejantesydiferentesquehansidoanalizadossebuscadesarrollarunesquemaconceptual,unateora comprensiva. Como dice Mardones, la induccin consisteen obtener principios explicativos a partir de los fenmenos que se han de explicar (1991:22). 4. La verificacin y la explicacin a) lgica de verificacin La bsqueda de la verificacin consiste centralmente en comprobar que una hiptesis es vlida o aplicable a varios conjuntos. El fin de la investigacin verificativa o del nfasis puesto en la verificacin, no slo consiste endeterminarsisecumpleonolasrelacionesentrevariablesprevistaenunahiptesis,sinotambinel universodondedichaproposicinesaplicableconunmnimomargendeerror.ComodicenGoetzyLe Compte,elfindelainvestigacinverificativanosloconsisteendeterminarlamedidaenquesecumple una proposicin, sino tambin el universo de poblaciones al que sta es aplicable (1988:30). b) lgica de descubrimiento La verificacin y explicacin no es propia de la lgica de descubrimiento. 5. comprensin a) lgica de verificacinLa comprensin no es propia de la lgica de verificacin. Y aqu nuevamente una aclaracin. No significa que con las hiptesis no se comprenda, pero estamos haciendo referencia a lgicas y categoras epistemolgicas.b) lgica de descubrimiento Elnfasisenelcontextodedescubrimientosecentraenlaidentificacindecategorasyproposicionesa partir de una base de informacin emprica.La obra clsica de Glaser y Strauss (1967), donde se desarrolla unmododeinvestigacincentradoenlageneracindeteorasellamajustamenteThediscoveryof groundedtheory.Strategiesforqualitativeresearch.ComodicenGoetzyLeCompte:Porsuparte,la Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 237 investigacingenerativasecentraeneldescubrimientodeconstructosyproposicionesapartirdeunao ms bases de datos o fuentes de evidencia (1988:30).Para comprender los cinco puntos sealados tomaremos el ejemplo anteriormente mencionado y obsrvese la hiptesis y la pregunta para 1) la funcin de la teora, 2) la deduccin, 3) la induccin, 4) la verificacin y la explicacin y, finalmente, 5) la comprensin. Lgica de Verificacin. Hiptesis Ejemplo:Losalumnosdeautorregulacinaltatienenmejordesempeoacadmicoquelosalumnosde autorregulacin baja.Lgica de Descubrimiento. Pregunta. Ejemplo: Qu relacin existe entre la autorregulacin de los alumnos y el desempeo acadmico? Lapreguntaclaramentenorespondealalgicadeverificacin,particularmenteporelmodoenquese construye.Considerandoquelapreguntapordefinicinadiferenciadelahiptesisposeeunaltogrado deincertidumbresobreloquesedeseaconocer,generalaimposibilidaddeverificar.Porestaraznes propiadelalgicadedescubrimiento,dadoquepermiteestablecerciertaflexibilidadparaexplorarel fenmeno.Porotrolado,lahiptesis,respondiendoalalgicadeverificacin,suponeenunciadosde asociacinorelacinentrevariables(independientes,intervinientes,ydependientes).Seplanteala hiptesis en trminos de verificacin.Ahorabien,debemosconsiderarqueexisteciertaligazn,enloquedenominamosmetodologasylgicas, peronuncademodocausaloinherente.Aunquenonosdetendremosdemasiadoenestacuestin,es necesarioplantearquenoexistenmetodologasmejoresopeoresqueotras(Bechhofer1996)ocomo afirmaScribano(2000)estasnosonmsqueestrategiasinstrumentales,considerandoquemuchas polmicasseresolveransiaceptasequeexistemalaybuenainvestigacinconambasestrategias metodolgicas. Estoes,lametodologasedesprendededeterminadomododeconstruccindelobjetodeestudio.Una metodologacuantitativatendrmayorrelacinconelmodelodeverificacinyunobjetodeestudio construido tomando como eje la hiptesis. Ruth Sautu (Wainerman y Sautu 2001) explica: La metodologa cuantitativa es la adecuada cuando el propsito es describir la distribucin de rasgos, opiniones, conductas, etc.oponerapruebaunahiptesis(p.236)(lanegritaesma).SiguiendoconSautu,sealaqueenla investigacin cuantitativa la teora sustantiva referida al tema de estudio est presente desde el inicio como sistemaclasificatoriodeconceptos,regularidadesempricas,modeloscausalesquepostulanrelaciones entre variables (p.234). En cambio refirindose a la lgica cualitativa de una investigacin la autora seala: que son apropiadas cuando el investigador se propone investigar la construccin social de significados, las perspectivasdelosactoressociales,lascondicionesdelavidacotidianaodescribirlarealidad(p.236)(la negrita es ma). Y as explica que la cualitativa parte de un conjunto menos especfico de conceptos y los elabora y reelabora en el curso de la investigacin (p.234). Finalmentedecimos,siguiendoconelhiloargumentaldeesteartculoyteniendoencuentacmose construye una hiptesis y cmo una pregunta como EE de la investigacin y como componente del objeto de estudio, y, teniendo en cuenta tambin ambas lgicas, de verificacin y descubrimiento:La metodologa sedesprende del modode construccin delobeto. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 238 1) Una pregunta no se verifica. Se responde.2) Una hiptesis se contrasta, se afirma o niega. En fin, se verifica o justifica. A tal punto que Popper (1965) denomina este proceso como corroboracin (3).Esto es clave, y es aqu donde muchos epistemlogos generan confusin temtica. Obsrvese esta frase del prestigioso epistemlogo Gregorio Klimovsky: La hiptesis al ser formulada se halla en estado de pregunta, y por lo tanto, para dejar de serlo deber pasar por la verificacin o refutacin. Por lo tanto, la hiptesis se convierte en el corazn de la metodologa de la concepcin hipottica de la ciencia; puesto que frente a una pregunta se derivan una o ms hiptesis (2001:17). Enprimerlugaresnecesariodestacarloquevenimosdiciendo,peroenestaocasinentrminosde Klimovsky:lahiptesisseconvierteenelcorazndelametodologadelaconcepcinhipotticadela ciencia.Ensegundolugar,aqutenemosotradificultad,cuandoseconfundeentrminosmetodolgicosla preguntaconlahiptesis,yaqueslacategoradepreguntaqueseutilizadesdeelsentidocomn.La hiptesis no se construye del mismo modo que una pregunta. En este sentido, una pregunta o una hiptesis sonelEEdelobjetodeinvestigacin,peroesunerrormetodolgicoafirmarquedelapreguntase desprende la hiptesis. As podemos continuar con el anlisis que desarrolla Samaja cuando explica que elexamen y discusin de las hiptesis que evocan las preguntas examen de las corazonadas (2005:27). Sin duda que la corazonada de Samaja no es strictu sensu la hiptesis en el sentido metodolgico. Conclusiones Hemostratadodeargumentardesdeunaperspectivaepistemolgicalaimposibilidaddeconjugarenun mismo objeto de investigacin dos ejes que pertenecen a lgicas diferentes: la hiptesis y la pregunta. Consideramos que esta situacin no ha sido advertida y analizada con detenimiento. En este sentido Pajares afirma: La decisin acerca del uso de preguntas o hiptesis depende de factores tales como el propsito del estudio, la metodologa utilizada y la audiencia a la cual se dirige la propuesta (2007:3).Estacitamuestraenprimertrminoelusodeunouotroeje.Sinembargo,entrelosfactoresnose mencionaladecisinepistemolgicadelinvestigadoracercadeladecisindeoptarporlalgicade verificacin o de descubrimiento. Y aqu si es necesario volver a la cuestin de las metodologas cualitativas ycuantitativas,considerando,aunquenodemodoexcluyente,uninvestigadorqueutilicehiptesisyse siteconmayornfasisenlalgicadeverificacin,quiensesentirmscmodotrabajandoconla metodologa cuantitativa, por las particularidades de la construccin de hiptesis y la lgica de verificacin. Y es all donde la metodologa no es solo una metodologa, sino epistemetodologa, dado que la metodologa noesuncomponenteaisladodelasdecisionesepistemolgicas,sinoqueconformaunaredde componentesqueconstituyenelproyectodeinvestigacin.Lametodologaseconvierteenuna epistemetodologa en la medida que est enhebrada a los otros componentes de la investigacin. Por s sola y,porejemploalosefectosdelaenseanza,sonslotcnicasmetodolgicas.Laepistemetodologala definocomoladecisinepistemolgicaenrelacinalEEylalgicadedescubrimientooverificacinyla posterior decisin de la inclusin de determinadas metodologas.Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 239 Como hemos dicho, su inclusin no es mecnica ni causal: nfasis en la lgica de verificacin = metodologa cuantitativaonfasisenlalgicadedescubrimiento=metodologacualitativa.Perolametodologaforma parte de la posicin epistmica del investigador en la medida que se vincula con otros componentes.Es necesario dejar claro que la posicin epistemolgica (positivista, crtica, post-estructuralista, entre otros) nosecristalizaenlaopcinporlapreguntaohiptesiscomoejedelainvestigacinypartedela construccindelobjetodeinvestigacin.TalcomoafirmaReguillo,enunainvestigacinpuedenutilizarse mtodos de ndole cualitativa y situarse en un enfoque absolutamente positivista (1999:23).Aunque no excluimos el formato de hiptesis como eje de la investigacin en ciencias sociales es necesario considerarqueenlasltimasdcadaselobjetodeestudiodelascienciassocialesestdesplegandoun proceso transformacin singular. Siguiendo el influjo de Ilya Prigogine, Pablo Gonzlez-Casanova seala que lacomplejidadobligaacambiarloscomportamientosepistemolgicos(2004:124)delainvestigacinde las ciencias sociales. Ya no se trata de la bsqueda de certidumbres, de leyes determinantes, ahora la ciencia define el proceso de investigacin como una accin en busca de posibilidades creativas. En otro contexto, NiklasLuhmannainiciosdeladcadadelsesentayaplanteabaunaideasimilarsealandoqueelfindel conocimiento social es hacer comprensible la accin como posibilidad, y no el establecimiento de la accin segn regularidades inalterables y deterministas (1973:40). Varios colegas epistemlogos e investigadores, al momento de intercambiar las ideas que se sostuvieron en esteartculo,meplantearonperoyonousohiptesisenesesentido,nomeubicoenlalgicade verificacin a lo que yo responda si no utiliza hiptesis en ese sentido, pues utilice pregunta. Llmelo de otromodo.Enunmomentoalcomenzaraescribiresteartculohabapensadoenelsiguientettulo: llamando las cosas por sus nombre: acerca de los componentes de un proyecto de investigacin dado que lo interesante de esto es que se encuentran en muchas investigaciones preguntas mal formuladas, es decir, preguntasformuladascomohiptesis.Yesalldondesecomienzaaobservarlaincongruencia metodolgica.Oenotroscasos,elusodehiptesisperoutilizadaconlalgicadelapregunta.Unauotra situacin contribuye a la falta de consistencia de un proyecto de investigacin. Notas (1)Conociendolasdiferenciasquediversosautores(NuezFlores2008,Tamayo1994,Sabino1996, HernndezSampieriyotros2003)hanrealizadosobreambostrmino.Sinembargoalosefectosdeeste artculo se utilizan como sinnimos. (2) En nuestro relevamiento hemos visto estructuras curriculares similares en Argentina, Uruguay, Colombia, MxicoyBrasil.Sedesarrollanenlascarrerasdecienciassocialesalmenosdosseminarioscursos materias de metodologa, con diversos nombres. Pero existe un nivel I y un nivel II. En los casos decarrera degrado(pregrado)dondesedebeentregarunaTesinaparalaobtencindelttulodeLicenciado,se desarrollaengeneralunTallerdeTesinaoTallerdeelaboracindetrabajofinal.Yenelcasodelas maestrassucedelomismo,existeunprimerespaciocurricularcomometodologaoepistemologadelas cienciassocialesyaposterioriunTallerdepreparacin-elaboracindelProyectodeTesis.Porlotanto podemos afirmar que un alumno posgraduado tuvo cinco materias metodolgicas-epistemolgicas. Por esta raznconsideramosimportantelaadvertenciaquehicieranBourdieu,ChamboredonyPasseron(1994) cuando afirman que: A la tentativa que siempre surge de transformar los preceptos del mtodo en recetas de cocina cientfica oen objetos de laboratorio,slo puede oponrsele un ejercicioconstante devigilancia Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 240 epistemolgicaque,subordinandoelusodetcnicasyconceptosaunexamensobrelascondicionesylos lmitesdesuvalidez,proscribalacomodidaddeunaaplicacinautomticadeprocedimientosprobadosy sealequetodaoperacin,noimportacunrutinariayrepetidasea,deberepensarseasmismayen funcin del caso particular (p.16). (3)Lacorroboracin,enlaepistemologadePopper,eselestadodeunateoraluegodequeselaha sometido a prueba y no se ha logrado falsarla. Bibliografa Ander-Egg,E.1995.Cmoelaborarunproyecto:guaparadisearproyectossocialesyculturales.Buenos Aires: Lumen. Andrade, L.2007. Del tema al objeto de investigacin en Hugo Zemelman. Cinta moebio 30: 262-282.Armstrong, R.L. 1974. Hypotheses: Why? When? How? Phi Delta Kappan 54: 213-214. Ayala,M.2001.Tiposderazonamientoysuaplicacinestratgicaenelaula.Mxico:UniversidadVirtual. ITESM Becerra,A.1994.Problema,problemtica.Unprimeresbozodelateoradelaproblematizacin.Caracas: UPEL, IPC. Bechhofer,F.1996.QuantitativeresearchinBritishsociology:hasitchangedsince1981?Sociology30(3): 583-591. Barriga, O. y Henrquez, G. 2003. La presentacin del objeto de estudio. Cinta moebio 17: 1-20.Blumer, H. 1954. What is wrong with social theory? American Sociological Review 19: 3-10.Bolvar,A.2002.Denobisipsissilemus?:Epistemologadelainvestigacinbiogrfico-narrativaen educacin. Revista Electrnica de Investigacin Educativa 4(1): 1-26. Borsotti,C.2008.Temasdemetodologadelainvestigacinencienciassocialesempricas.BuenosAires: Editorial Mio y Dvila. Bowen,G.2006.Groundedtheoryandsensitizingconcepts.InternationalJournalofQualitativeMethods 5(3): 12-23. Bourdieu, P., Chamboredon, J-C y Passeron, J-C. 1994. El oficio del socilogo. Madrid: Siglo XXI. Buendia,L;Colas,P.yHernandez,F.2000.Mtodosdeinvestigacinenpsicopedagoga.Madrid:McGraw-Hill.Bunge, M. 1993. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Siglo XXI. Glaser,B.GyStrauss,A.L.1967.Thediscoveryofgroundedtheory:Strategiesforqualitativeresearch. Chicago: Aldine Publishing Company. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 241 GoetzJ.PyLeCompte,M.D.1988.Etnografaydiseocualitativoeninvestigacineducativa.Madrid: Morata. Gonzlez-Casanova, P. 2004. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la poltica. Barcelona: Anthropos. Goode, W. y Hatt, P. 1970. Mtodos de investigacin social. Mxico: Editorial Trillas. Hernndez Sampieri, R. et. al. 2003. Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill. Kerlinger, F. 1979. Behavioral research: A conceptual approach. New York: Holt, Rinehart & Winston. Klimovsky, G. 2001. Las desventuras del conocimiento cientfico. Buenos Aires: AZ Editora.Krathwohl,D.1988.Howtopreparearesearchproposal:Guidelinesforfundinganddissertationsinthe social and behavioral sciences. Syracuse, NY: Syracuse University Press. Luhmann, N. 1973. Ilustracin sociolgica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur. Mardones, J.M. 1991. Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial Anthropos. McMillan, J. y Schumacher, S. 2005. Investigacin educativa. Madrid, Pearson: Addison Wesley. Meja, E. (Comp.) 2005. Metodologa de la investigacin cientfica. Lima: Centro de produccin imprenta de la UNMSM. Mndez, C. 1994. Metodologa: Gua para la elaboracin de diseos de investigacin en ciencias econmicas, contables y administrativas. Bogot: McGraw-Hill. Nickles, T. (ed.). 1980. Scientific discovery, logic and rationality. Boston: Reidel. NuezFlores,M.2008.Estrategiaytcnicadeldiseodeinvestigacin.RevistaInvestigacinEducativa 12(21): 33- 41. Orozco, G. 2005. Construccin del objeto de investigacin. Revista de Educacin y Desarrollo 7: 41-50. Pajares, F. 2007. Los elementos de una propuesta de investigacin. Evaluar 7: 47-60.Popper, K.R. 1965. La lgica de la investigacin cientfica. Madrid: Editorial Tecnos.Reichenbach,H.1934.Experienceandprediction:ananalysisforthefoundationsandthestructureof knowledge. Chicago: University of Chicago Press. Reguillo, R. 1999. De la pasin metodolgica o de la (paradjica) posibilidad de la investigacin. En: Meja, A.ySandoval,A.(eds.)Traslasvenasdelainvestigacincualitativa.Perspectivasyacercamientosdesdela prctica. Guadalajara: ITESO, pp. 17-38. Sabino, C. 1996. El proceso de investigacin. Buenos Aires: Lumen Humanitas.Salkind, N. 1999. Mtodos de investigacin. Mxico: Prentice-Hall Hispanoamericana. Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hiptesis Cinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.html 242 Samaja,J.2005.Epistemologaymetodologa:Elementosparaunateoradelainvestigacincientfica. Buenos Aires: Eudeba. Samaja,J.1995.Elproceso dela ciencia.Unabreveintroduccinalainvestigacincientfica.BuenosAires: Secretara de Investigacin y Posgrado UBA.Sampieri, R. et.al. 2003. Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw-Hill. Scribano, A. 2000. Reflexiones epistemolgicas sobre la investigacin cualitativa en disciplinas sociales. Cinta moebio 8: 1-20. Sirvent,M.1999.Problemticaactualdelainvestigacineducativa.RevistadelInstitutodeInvestigaciones en Ciencias de la Educacin 8(14): 64-75.Tamayo, M. 1994. El proceso de investigacin cientfica. Mxico: Limusa. Wainerman,C.ySautu,R.(comps.)2001.Acercadelaformacindeinvestigadoresencienciassociales. Buenos Aires: Lumiere Zemelman, H. 1987. Conocimiento y sujetos sociales. Contribucin al estudio del presente. Mxico: El Colegio de Mxico. Zemelman,H.1992.LoshorizontesdelaraznI:Dialcticayapropiacindelpresente.Barcelona: Anthropos/El Colegio de Mxico. Recibido el 25 May 2011 Aceptado el 5 Sep 2011