tejedor janina primer avance cachama

50
1 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TITULO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CACHAMA EN LA CIUDAD DE NUEVA LOJA Y SU COMERCIALIZACIÓN PROVINCIA DE SUCUMBÍOS PROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL Autor: Janina Aracely Tejedor Macas Tutor: Ing. MAE, Edison Espinosa Bailón Loja - Ecuador 2013

Upload: centro-de-capacitacion-cenforcad

Post on 23-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TITULO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE CACHAMA EN LA CIUDAD DE NUEVA LOJA Y SU

COMERCIALIZACIÓN PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

PROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE

INGENIERO COMERCIAL

Autor:

Janina Aracely Tejedor Macas

Tutor:

Ing. MAE, Edison Espinosa Bailón

Loja - Ecuador

2013

Índice de contenidosa. TITULO...........................................................................................................4b. RESUMEN......................................................................................................4

1. SUMMARY..................................................................................................5c. INTRODUCCIÓN............................................................................................6

1. Enunciado del Problema.............................................................................62. Delimitación del Problema...........................................................................93. Formulación del Problema.........................................................................104. Justificación...............................................................................................10

4.1. Académica..........................................................................................104.2. Social..................................................................................................104.3. Económica..........................................................................................10

5. Objetivos de la Investigación.....................................................................115.1. General...............................................................................................115.2. Específicos.........................................................................................11

d. MARCO TEORICO.......................................................................................121. Revisión de literatura.................................................................................122. Marco teórico referencial...........................................................................153. Marco Conceptual.....................................................................................18

e. Materiales y métodos....................................................................................251. Hipótesis....................................................................................................25

1.1. Variables del estudio...........................................................................252. Tipos de Investigación...............................................................................26

2.1. Investigación exploratoria...................................................................262.2. Investigación concluyente...................................................................262.3. Proceso de la investigación de mercados..........................................26

3. Diseño de la investigación.........................................................................274. Tipo de muestra........................................................................................285. Métodos de Estudio...................................................................................28

5.1. Inductivo.............................................................................................285.2. Fuentes de Recopilación de Información............................................285.3. Técnicas de Recopilación de Información..........................................285.4. Tipo de Muestreo................................................................................285.5. Estructura del Mercado.......................................................................295.6. Tamaño del Mercado..........................................................................295.7. Segmento de Mercado........................................................................29

6. Población y muestra..................................................................................306.1. Población............................................................................................306.2. Determinación de la muestra..............................................................316.3. Tipo de Muestreo................................................................................336.4. Estructura del Mercado.......................................................................336.5. Tamaño del Mercado..........................................................................336.6. Segmento de Mercado........................................................................33

2

6.7. Investigación Cuantitativa...................................................................33f. RESULTADOS.............................................................................................34g. DISCUSION..................................................................................................36h. Conclusión General......................................................................................37i. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................38

3

a. TITULO.

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE CACHAMA EN LA CIUDAD DE NUEVA LOJA Y SU

COMERCIALIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

b. RESUMEN

La cachama blanca (Piaractus brachypomus), es una especie que presenta

características adecuadas para su utilización en programas de piscicultura

comercial, entre las cuales se puede citar su rápido crecimiento, la cual en tres

meses puede alcanzar un peso aproximado de una libra, es muy resistente al

manipuleo y enfermedades, se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas, tanto

vegetales como animales, su consumo es muy apetecido por los habitantes de la

Provincia de Sucumbíos, su comercialización pretende aportar nuevas fuentes de

trabajo lo cual permitirá incrementar los ingresos económicos de los piscicultores y

además contribuirá a mejorar la dieta alimenticia de los beneficiarios.

El pensar en un proyecto de producción de cachama en el cantón Lago Agrio

provincia de Sucumbíos, y su posterior comercialización en los diferentes negocios,

tiendas, hoteles, nace de la idea de impulsar y dar a conocer al mercado uno de los

productos que la región amazónica produce, el mismo que a su vez constituye un

gran alimento nutritivo de excelente calidad y exquisito sabor.

El presente proyecto investigativo busca mejorar las condiciones de vida de la

población y apoyar la propuesta del buen vivir, generando empleo a los habitantes

de ese sector, donde no existen fuentes de empleo y las únicas alternativas de

ingreso son la agricultura y ganadería, pero a pequeña escala estos peces son

considerados sanos y con alto poder nutritivo, no tienen preservantes ni aditivos,

como sucede con similares especies de otras regiones donde utilizan formol, y otros

agentes externos para su producción.

Así mismo este proyecto tiene la finalidad de demostrar la factibilidad,

rentabilidad y sostenibilidad de una empresa de procesamiento de cachama y su

comercialización en los negocios de la localidad y de la región.

4

1. SUMMARY

The “Cachama Blanca” (Piaractus brachypomus), is a species having suitable

characteristics for use in programs of commercial fish farming , among which may be

mentioned its rapid growth , which in three months can reach a weight of one pound

is very handling and disease resistant , feeding on all sorts of both plant and animal,

its consumption is very appreciated by the inhabitants of the province of Sucumbios,

organics marketing aims to bring new jobs which will increase the income of fish

farmers and also contribute to improving the diet of the beneficiaries of this fish.

The thought of a production project in the canton of cachama Lago Agrio

Sucumbios province , and trading in various businesses , shops, hotels , born from

the idea of promoting and publicizing the market one of the products that the region

Amazon produces , the same which in turn is a great nutritious food of excellent

quality and exquisite taste.

This research project aims to improve the living conditions of the population and

support the proposal of good living , creating jobs for the inhabitants of this area ,

where there are no sources of employment and the only alternatives of income are

agriculture and livestock, but small scale these fish are considered healthy and high

nutritional value , have no preservatives or additives , as with similar species in other

regions where use formaldehyde, and other external actors for their production.

Also this project is intended to demonstrate the feasibility , profitability and

sustainability of a company cachama processing and marketing in the business of

the town and the region .

5

c. INTRODUCCIÓN

1. Enunciado del Problema

La piscicultura es una actividad milenaria que se remonta a 2.500 años antes de

Cristo; puesto que en la tumba de Aktihetep en Egipto, aparece grabada la figura de

un hombre extrayendo tilapia de un estanque; lo propio también en bajos relieves

egipcios y romanos aparecen escenas de pesca y peces criados en estanques;

además en China, la carpa fue cultivada desde aquella época, las técnicas de

producción se extendieron desde China hacia Corea y Japón desde hace 1700 años

aproximadamente.

En el siglo XV, producto de las prohibiciones religiosas para el consumo de carne

en ciertos días del año, los clérigos Europeos retomaron la actividad piscícola y

realizan la primera fecundación artificial conocida de huevos de peces. En Europa la

actividad se inicia en el año 1850, mientras que en los Estados unidos asoma en

1853, estableciéndose la primera Granja Piscícola en América. En Rusia por su

parte en el año 1856 un investigador Urassky, descubrió el método de fertilización

artificial seco; en cambio en Canadá Nettle realizó la primera incubación artificial del

Salmón del Atlántico llegando hasta la etapa de eclosión, esto en el año 1857.

En las tres últimas décadas, el desarrollo de la piscicultura se desarrolló con

fuerza, en todos los continentes; es así que en 1987, la producción global fue de 13

millones de toneladas en el mundo y paso de 40 millones en el año 2000, esto

representa el 12% de la pesca mundial; además se prevé una tendencia de

crecimiento del 5% hasta el 2015.

En el Ecuador la piscicultura tiene sus inicios a finales de la década de los años

ochenta, durante el mandato del presidente de la época Ingeniero León Febres

Cordero en las provincias de Imbabura y Azuay, mediante la introducción de la

trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

Se conoce a la piscicultura como la actividad que involucra el proceso de cultivar

peces cautivos en medios naturales o artificiales como son estanques, piscinas y

6

jaulas flotantes; controlados con técnicas que permiten su cultivo y

aprovechamiento, con fines comerciales o de consumo.

El Oriente ecuatoriano es una región con un extenso recurso hídrico importante

para diversas actividades de producción, una de ellas es la actividad piscícola, que

sirve de sustento familiar y de ingreso económico a diversos grupos sociales en las

provincias amazónicas.

Desde 1992, centenares de campesinos de Sucumbíos, Pastaza, Orellana,

Zamora y Napo impulsan la crianza, según el último censo realizado por el Centro de

Investigación y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (Cisas), de la Prefectura de

Sucumbíos.

La cachama en su estado natural se reproduce en los ríos, lagunas y esteros de

la Amazonia.

La piscicultura en la provincia de Sucumbíos, de acuerdo a un diagnóstico

realizado por los técnicos del “Centro de Investigaciones Agropecuarias de

Sucumbíos”-CISAS; se conoce que existen 1.199 piscicultores en Sucumbíos,

distribuidos en 967 granjas, los mismos que han construido 82 hectáreas de espejo

de agua, de las cuales 36 hectáreas han sido utilizadas generando 284.4 toneladas

métricas de pescado, de aquellas 262 toneladas métricas se comercializaron y 22.8

toneladas métricas se dedicaron al consumo, lo cual demuestra el crecimiento

acelerado de los piscicultores, si tomamos en cuenta que en el año 1998 solo

existían 103 habitantes dedicados a este cultivo, además lo productivo que puede

llegar hacer la siembra del pescado de agua dulce.

En un cálculo preliminar, los técnicos del Cisas creen que se requieren 2,7

millones de alevines al año. El 60 por ciento es de cachama con un requerimiento al

mes de 135 000 alevines, según el censo del Cisas, el consumo de cachama en

Sucumbíos, supera las 50 toneladas mensuales desde hace cinco años. Y en Nueva

Loja se venden 600 kilos diarios; se suman los 300 kilos diarios que se van a

Colombia.

7

Según datos de la FAO en el 2003, el 24% de los pescados y mariscos provienen

de la acuicultura, pero en pocos años está cantidad equivaldrá al 50%, esto se debe

a que el suministro de peces tradicionales de océanos se encuentra en disminución

por la pesca exagerada y contaminación de los mares.

La cachama cuenta con gran demanda, en las comunidades de la provincia de

Sucumbíos, por su color de carne y tamaño. Es un pez que tiene un crecimiento

extraordinario y que puede adaptarse al cultivo intensivo. Su carne es firme y

sabrosa. En la actualidad los mercados colombianos y brasileños son muy

solicitantes.

El proceso de pesca y comercialización en las comunidades de la Provincia de

Sucumbíos se lo realiza de forma artesanal no tecnificada, perdiendo así la

oportunidad de vender un producto que puede ser procesado y entregado al

mercado con un valor agregado.

El consumo de alimentos semi-elaborados y nutritivos se ha incrementado en las

principales ciudades del país, por el estilo de vida que llevan, por lo que se prevé un

nicho de mercado favorable para la comercialización de la cachama en filetes.

Con este proyecto se pretende establecer un estudio para analizar la factibilidad

de crear una empresa dedicada al procesamiento de cachama en la provincia de

Sucumbíos y su comercialización en los negocios de la localidad y de la región.

Según una encuesta piloto, por medio de degustaciones de la cachama realizada en

la ciudad de Lago Agrio, el nivel de aceptabilidad fue de 93% por su sabor, 89%

color, 95% textura.

En este sentido, vemos como la falta de una empresa que pueda comercializar

técnicamente este producto en una zona donde demostramos a través de los

diferentes encuestas realizadas que el producto es muy apetecido por la población

con lleva a que se desperdicie un mercado que en un futuro podría ser muy rentable

tanto para los psicultores inmersos en éste, tanto como a la comunidad; por esto es

indispensable la fomentación de nuevos productores interesados en planes de

desarrollo económico a través de la piscicultura, como una actividad productiva de

8

uso sostenible y de generación de recursos financieros permanentes que puedan

aliviar sus economías.

Así mismo es indispensable incentivar la difusión, promoción, y la culturización a

la comunidad para que consuma lo nuestro, en este caso el pescado fresco que se

produce en Sucumbíos, haciéndose evidente la necesidad de crear

comercializadoras que puedan satisfacer la demanda de una población cada vez

más creciente en la región.

2. Delimitación del Problema

País: Ecuador

Región: Amazónica

Provincia: Sucumbíos

Ciudad: Nueva Loja

Sector Empresarial: Industrial y Comercial

3. Formulación del Problema

Frente a este escenario ¿En qué medida el proyecto de factibilidad de la creación

de una empresa productora y comercializadora de cachama contribuirá al desarrollo

socioeconómico en la Ciudad de Nueva Loja?

4. Justificación

4.1. Académica

Es una gran oportunidad para aplicar todos los conocimientos teóricos

aprendidos durante la carrera.

Considerando que la Universidad Nacional de Loja, ha implementado como

modelo pedagógico el “Sistema Académico Modular por Objetos de

Transformación”, en el que es importante la investigación y el aporte que como

estudiantes podemos dar a la sociedad por tal razón a través de los proyectos de

investigación, pretendemos optimizar el trabajo que se realiza en el campo de

comercialización con la elaboración del Proyecto de Factibilidad para la Creación de

9

una Empresa productora de cachama, y su comercialización en la ciudad de

Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos que permitirá reforzar todos los conocimientos

adquiridos hasta la actualidad, y que servirá para obtener el título de ingeniero

comercial; pudiendo igualmente ser utilizada como fuente de consulta para otros

investigadores.

4.2. Social

Dado que se va utilizar la mano de obra local permite disminuir la migración de

las personas, fortaleciendo la unión familiar y mejorando el nivel de vida

4.3. Económica

Este es uno de los más importantes ya que puesto en marcha este proyecto

productivo generará ingresos económicos directos para los trabajadores del proyecto

generando un desarrollo económico en la localidad.

5. Objetivos de la Investigación

5.1. General

Elaborar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora

de cachama en la ciudad de Nueva Loja y su comercialización en la provincia de

sucumbíos, mediante herramientas de mercadotecnia, administración, producción,

financiera, legal y ambiental para su comercialización en mercados, tiendas, hoteles,

y supermercados ubicados en la ciudad y sus alrededores.

5.2. Específicos

Determinar la demanda, precio y aceptación de la Cachama en base a la

aplicación de encuestas realizadas en varios sectores de la Provincia.

Determinar la factibilidad técnica del proyecto en función de localización, tamaño

de la planta, calidad de agua y por la disponibilidad de maquinaria e insumos.

10

Determinar el tipo de empresa en función de la normativa legal existente en el

país; además del sistema organizacional de la empresa haciendo énfasis en la

misión, visión y estructura organizacional.

Determinar la factibilidad y rentabilidad financiera de la planta procesadora de

cachama, ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio; que tiene

como fin comercializar la cachama en supermercados, tiendas, negocios, y

hoteles de la región.

Determinar las afectaciones positivas y negativas que se tendrán al crear la

planta procesadora de cachama, además de citar las medidas de mitigación que

no afecten a las condiciones de vida de la población presente y futura de la

ciudad Nueva Loja del cantón Lago Agrio.

11

d. MARCO TEORICO

1. Revisión de literatura

Víctor Daniel Coral Pérez, Proyecto No. 2756, Congresista de la República de

Perú, Mayo 1997:

El origen de la piscicultura se remonta al año 2500 a. C. En la tumba de Aktihetep

(Egipto), aparece grabada la figura de un hombre extrayendo tilapia de un estanque.

Voto, R. (2000). El Cultivo de la Cachama (Colossoma macropomun).

Pirasununga Brasil, Editado por A. Hernández: Pag. 116- 142:

En la China, la carpa ha sido cultivada desde hace unos 2500 años a.C. y hace

1400 años se inicia el policultivo. Allí los métodos de piscicultura fueron

extendiéndose desde China a Corea y a Japón hace 1700 años.

En Europa la técnica de cultivo de peces fue establecida por 1850. En 1853 en

Estados Unidos de Norte América, se estableció la primera granja piscícola. En

Rusia se descubrió el “método seco” para la fertilización de huevos. En Canadá se

efectuó la incubación de huevos de trucha y del salmón del Atlántico, llegando hasta

su eclosión.

Determinación de condiciones de crecimiento para el manejo de cachama

(piaractus brachypomus), Parroquia la Belleza, Provincia de Orellana, Gallo Nelson,

Erazo Solano Silvia Rocío, Valles Goveo Cristina Elizabeth, Facultad de Ingeniería

en Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Escuela Técnica del Norte, 2010:

El uso de inyecciones de hormonas para la reproducción del bocachico

Prochilodus nigricans, se inició en Brasil en 1932. Este proceso ha sido clave para la

reproducción de otros peces como la “gamitana”, el “paco”, el “sábalo”, y la

“palometa” en Sudamérica

El estudio y la práctica de la acuacultura se han desarrollado rápidamente en las

últimas 3 décadas, extendiéndose en todos los continentes. Se estima que la

producción global de la acuacultura en 1987 fue de 13 millones de toneladas, que

12

significa cerca del 12 % del total de la pesca del mundo. Por otro lado, se estima que

la tendencia de crecimiento será del 5 % hasta el año 2000

En Brasil nuevos métodos de cultivo están siendo desarrollados. Otros proyectos

se están desarrollando en las Islas del Caribe (Antigua, Bahamas, República

Dominicana), Colombia, Costa Rica, Guyana Francesa, Guatemala, Honduras,

México, El Salvador y Ecuador

La cuenca amazónica no sólo posee el río más largo, más caudaloso, más ancho

y más profundo, sino también la mayor biodiversidad piscícola de nuestro planeta.

En efecto, en ambientes acuáticos amazónicos se han identificado más de 2000

especies de peces. La pesca es una de las fuentes más importantes de alimentación

proteica de la región, de suma importancia para los pobladores locales.

Se ha avanzado relativamente poco en la promoción de la piscicultura de

especies nativas. Al momento se investiga las condiciones de cultivo y reproducción

de especies amazónicas que por sus hábitos alimenticios, calidad en su carne y

rusticidad son promisorias para la piscicultura

No obstante a que son numerosos los trabajos existentes sobre el cultivo de

peces a nivel mundial, la literatura referente al manejo de Colossoma macropomus,

especie nativa, es escasa.

La Piscicultura tiene como meta prioritaria un eficiente y rápido aumento de peso

de los peces (TIEWES et al. 1977) citado por (SAINT). Este crecimiento según

(RAMOS, 1974), está en función de factores múltiples que se pueden agrupar en

factores hereditarios, alimenticios y ambientales.

La alimentación artificial es uno de los principales medios para incrementar los

rendimientos, permitiendo una densidad de población más concentrada. (HUET,

1973)

La mejor dieta posible dará resultados pobres, si otros factores como la cantidad

de la dieta requerida por el pez, el efecto de la temperatura en la actividad

alimenticia, la frecuencia de alimentación y otros, no son considerados.

13

La cantidad de alimento es de fundamental importancia para la obtención de la

producción máxima al mínimo costo. Es sabido que la sobrealimentación conduce a

ineficiencias metabólico-digestivas, así como también provoca el deterioro del agua;

en cuanto la subalimentación causa una gran competencia por el alimento dando

origen a una sensible variación en el tamaño de los peces y como consecuencia un

bajo índice de crecimiento, (CANSTOGNOLLIi, 1979)

Actualmente la cantidad de alimento a ser suministrado es expresada en

porcentaje del peso vivo de acuerdo con las diferentes temperaturas y tamaño de los

peces (CANSTOGNOLLIi, 1979). Esta cantidad de alimento requerida se

incrementa al aumentarse el tamaño del pez, pero el porcentaje requerido disminuye

Algunos nutricionistas recomiendan para peces pequeños y por tanto en

crecimiento activo, niveles más altos de suministro de alimento (4-59r de la biomasa)

y para peces de tamaño medio o adultos, niveles más bajos (2-39). (RAMOS, 1974)

Sin embargo, está comprobado que una conversión óptima no se consigue con una

cantidad tal de alimento que produzca un crecimiento máximo de los peces,

(RAMOS, 1974)

Por otro lado, según PHILLIPS. Jr. (17). La capacidad productiva de un vivero

(estanque) se expresa en unidades de peso/unidades de agua, dependiendo esta

del flujo, el volumen, la temperatura, el contenido de oxígeno, el uso repetido del

agua, el tamaño de los peces y la acumulación de productos metabólicos.

(RAMOS, 1974) Declara que la densidad Optima de cultivo, es el mayor número

de peces que pueden ser eficientemente producidos a tamaño comercial en un área

o volumen dado. Esa eficiencia de producción no necesariamente se refiere al

máximo peso que se pueda producir, sino a la biomasa que pueda alcanzarse con

un alimento razonable, de conversión razonable en un período de tiempo deseado

para la cosecha. La densidad óptima depende sobre todo de la calidad del agua, la

biomasa que pueda ser eficientemente producida, el tamaño promedio del pez

deseado a cosechar y la mortalidad esperada.

14

2. Marco teórico referencial

Función de la Empresa

La futura empresa se dedicará a cultivar peces cachama blanca en su propia

planta de producción en la ciudad de Nueva Loja provincia de Sucumbíos, tomando

el proceso desde la siembra de alevinos, crianza, engorde, cosecha, selección,

procesos, pos cosecha, emparrillado, transporte, y culminando con la

comercialización del producto en el mercado local y regional.

Una vez que el producto llegue a la ciudad, este será distribuido en los diferentes

puntos de venta.

La Cachama Blanca (Piaractus Brachypomus)

La cachama blanca es un pez de agua dulce, oriundo del río Orinoco, ubicado en

la frontera central colombo venezolana.

Esta especie es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuenca

amazónica, principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador así como también

en el Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa

Rica, Honduras y hasta en algunos países asiáticos.

Entre las especies de cachama más importantes económicamente, existen: la

cachama negra (Colossoma macropomum) y la cachama blanca (Piaractus

brachypomus), este proyecto se basará únicamente en el estudio de cachama

blanca, debido a su serie de ventajas competitivas sobre la cachama negra.

La cachama blanca es un pez de comportamiento migratorio que se desplaza

cantidades de kilómetros aguas arriba en la época de verano en procura de mejores

condiciones para su sobrevivencia, a la vez que se prepara para su reproducción

que se cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con

la crecida de los ríos, dejando sus huevos fertilizados en el margen de estos y en

zonas recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las

poblaciones naturales silvestres.

15

Su madurez sexual está determinada en machos en edades promedio entre dos

años y medio a tres años y en hembras entre tres años y medio a cuatro años, el

método utilizado para generar su fecundación en cautiverio es la inducción artificial,

únicamente es factible conocer el sexo del pez al momento del desove.

La demanda de esta especie es cada vez mayor debido a su bondad y calidad de

su carne, especialmente en las provincias de la Amazonía ecuatoriana como son

Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La cachama blanca es un pez de muy rápido crecimiento lo cual evidentemente

es un gran beneficio económico para los productores piscícolas.

Clasificación Taxonómica

Orden: CharasiformesFamilia: CharacidaeGénero: PiaractusEspecie: Brachypomus

Peso y Medidas

La cachama blanca para su comercialización debe alcanzar un promedio de peso

comercial de 1 libra o 455 gramos y una longitud de aproximadamente 23 a 25

centímetros.

Esta clase de pez puede alcanzar mayores pesos y medidas, el problema de

cultivar peces más grandes radica en la cantidad de grasa que estos llegan a

adquirir, generando pérdidas económicas para el productor piscícola.

Hábitat artificial

A lo largo de investigaciones científicas, se ha demostrado la buena capacidad de

adaptación al medio artificial de la cachama blanca por ende su potencial de

piscicultura es muy amplio, y facilita las labores de cultivo para los productores.

Algunos de los parámetros a tomar en cuenta para el cultivo del pez son:

16

Parámetros Aceptable ÓptimoTemperatura 24° a 32° C. 25° a 30° C.

PH 6,5 a 9 7,5 a 8

Dureza total 40 a 110 ppm. 60 a 80 ppm.

Oxígeno disuelto 4 a 7 mg/l. 5 mg/l.

Hábito Alimenticio

El pez mantiene un hábito de alimentación de carácter omnívoro, frugívoro,

también consume cáscaras de tubérculos, insectos, bichos, lombrices, entre otras

especies cercanas a las piscinas de criadero, además que acepta sin ningún

problema el alimento artificial.

Componentes Nutricionales

Parte comestible del pescado: 50% Contenido proteico: 18% Contenido en grasa: 3% Calorías (cada 100g): 94kcal.

Producción Piscícola

Cultivo Extensivo

Este sistema de piscicultura es llamado también tradicional o rústico, se practica

como una actividad complementaria a otras, por ejemplo, cuando se construye una

represa con fines de riego, turismo, producción de energía eléctrica, entre otros, y se

siembran peces con fines recreativos o de alimentación.

En estas condiciones, los peces no reciben alimento complementario, y se

alimentan sólo de la producción natural del agua.

Cultivo Semi intensivo

Este sistema de cultivo se caracteriza principalmente por usar estanques no tan

sofisticados, tales como embalses, hondonadas y pozas, caracterizadas por un

17

limitado manejo del agua. El alimento suministrado es complementario al alimento

natural del agua.

Los alimentos naturales proporcionados por el hombre, constituyen productos

cercanos a la zona de cultivo como son: yuca, maíz, chonta, plátano, frutas entre

otros.

La densidad de siembra oscila entre 0,5 a 1 peces por metro cuadrado de agua.

Cultivo Intensivo

En este sistema de piscicultura se manejan de manera más rigurosa los

parámetros químicos, físicos y biológicos que inciden directamente en el cultivo de

cachama blanca. La alimentación del pez debe poseer un alto valor nutritivo, entre

25% a 30% de proteína pura.

La densidad de siembra en este sistema de cultivo es de 2 a 3 peces por metro

cuadrado de agua.

3. Marco Conceptual

Afluente: Aguas que concurren a canales más grandes.

Alevinos: Cría de pez pequeño en etapa de desarrollo.

Asfixia: Pérdida de conciencia o muerte producida por un fallo en el proceso de

oxigenación de la sangre, cuando el pez absorbe agua y la expulsa a través de las

branquias, el oxígeno disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las

branquias y se disuelve en la sangre, mientras el dióxido de carbono sale de ésta y

se disuelve en el agua.

Chef: Jefe de cocina, en especial de un restaurante.

Cíclicamente: Que cumple un ciclo en función del tiempo.

Comercialización: Dar a un producto condiciones y vías de distribución para su

venta, poner a la venta un producto.

18

Copépodos Los copépodos son una subclase de crustáceos maxilópodos de

tamaño muy pequeño, muchas veces microscópicos, muy abundantes tanto en agua

dulce como salada

Convivencia: Vivir en compañía unos de otros.

Cuenca: Territorio rodeado de alturas.

Demanda: Es la actitud o predisposición de adquirir bienes o servicios, por parte de

uno o más consumidores.

Demanda Insatisfecha: Aquella parte de la demanda planeada, en que éste excede

a la oferta planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse compra efectiva de bienes

y servicios.

Depuración de Agua: Nombre que reciben los distintos procesos implicados en la

extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados

por el agua y procedentes de viviendas e industrias.

Desove: Puesta de huevos en peces o anfibios.

Dióxido de carbono: Gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya

molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El

dióxido de carbono es 1,5 veces aproximadamente más denso que el aire. Es

soluble en agua en una proporción de un 0,9 de volumen del gas por volumen de

agua a 20 °C.

Eclosión: Acción de abrirse el ovario en el momento de la ovulación.

Empaque: Constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al

mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos como

por ejemplo protección, comodidad, promoción, comunicación, mejoramiento de la

imagen de la marca.

Erosión de suelos: Se denomina erosión de suelos al proceso de sustracción o

desgaste de la roca del suelo intacto, por acción de procesos geológicos exógenos

como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de

19

temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar

conformado por: Fragmentos de rocas y suelo.

Erosión marina: La erosión de la costa se produce principalmente por las olas,

corrientes y mareas. Estas modelan las costas del mar y les dan forma. De cierta

forma ocurre que la corriente dominante de la zona se lleva los sedimentos de la

playa y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e incluso rocas. Estas al

sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas suelen dar forma a

acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.

Estanque: Balsa para recoger agua con fines utilitarios.

Estructura Organizacional: “Es el marco en el que se desenvuelve la organización,

de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y

controladas, para el logro de objetivos.”

Estudio de Factibilidad: “Es el estudio que se lleva a cabo dentro de un proyecto de

iniciativa empresarial con el fin de conocer sobre su viabilidad económica.”

Estudio de Impacto Ambiental: “Consiste en una investigación preliminar, que tiene

como finalidad medir los posibles efectos o repercusiones de la implantación de un

proyecto hacia el ecosistema, e identifica maneras de mejorar ambientalmente los

proyectos y minimizar, atenuar, o compensar los impactos adversos.”

Estudio de Mercado: Es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la

obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,

procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la

aceptación o no y sus complicaciones de un producto o servicio dentro del mercado.

Eutrofización: Enriquecimiento de lagos, embalses, ríos y mares litorales por

nutrientes vegetales, antes escasos, con el consiguiente aumento de la masa de

vida vegetal acuática que este enriquecimiento permite mantener.

Fertilización: Disponer de tierras para que den más frutos.

20

Filosofía empresarial: Es el concepto ideológico que marca la forma de ser de una

organización, es decir consiste en los valores éticos y las creencias con las cuales

actúan todos los miembros y las actividades de una empresa.

Fitoplancton: Plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por

organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.

Fluvial: Perteneciente o relativo al río.

Frugívoro: También fructívoro, término que se aplica a cualquier animal que se

alimenta de frutos. En latitudes templadas este tipo de alimentación, a diferencia de

lo que sucede en el trópico, suele ser estacional. La relación que existe entre los

animales frugívoros y las plantas es beneficiosa para ambos y constituye una forma

de coevolución.

Fuente primaria de información: “Consisten en textos basados en fuentes primarias,

e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación de dichas

fuentes.”

Fuente secundaria de información: “Es la fuente documental que se considera

material de primera mano, como son periódicos, escritos, relatos, cartas, relativos a

un fenómeno que se desea investigar.”

Ingeniería del proyecto: “Es la etapa dentro de la formulación de un proyecto de

inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el

proyecto, como son: tecnología, infraestructura, procesos productivos, insumos.”

Introducción en el mercado: Período experimental de un producto o servicio en el

mercado.

Investigación de Mercados: “Es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis

de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia.”

Liquidez: “Es la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de

forma inmediata sin pérdida significativa de su valor, de tal manera que cuanto más

fácil es convertir un activo en dinero, es más líquido.”

21

Maxilópodos: son una clase de crustáceos caracterizada por la reducción del

abdomen y sus apéndices. La mayoría de su diversidad corresponde a los

copépodos.

Mercado: “Es el espacio físico o virtual, en el cual acuden oferentes y demandantes

a vender o comprar bienes o servicios.”

Migratorio: Que se traslada a otro lugar por un tiempo determinado.

Nitrato: Sal formada por la combinación del ácido nítrico con una base de amonio,

sólido incoloro que forma cristales delicuescentes e higroscópicos, soluble en agua y

en alcohol, que se descompone por el calor produciendo gas hilarante, tiene uso

como oxidante y como fundente de metales, y se emplea para la producción de

mezclas frigoríficas, fertilizantes y explosivos.

Oferta: Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado

mercado.

Omnívoro: Animal que se alimenta tanto de carne de otros animales como de

materia vegetal. El término omnívoro, que no se refiere a ningún grupo concreto

dentro de la taxonomía animal, expresa similitudes en los hábitos o la fisiología entre

muchos animales no relacionados entre sí, hasta seres humanos. Muchas aves

pequeñas y muchos mamíferos son omnívoros.

PH: Sigla de potencial de Hidrógeno. Índice que expresa el grado de acidez o

alcalinidad de una disolución. Entre 0 y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14, básica.

Plaguicidas: También denominados pesticidas, son sustancias químicas destinadas

a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos

considerados plagas.

Plan de Marketing: Es un documento escrito que detalla las acciones necesarias

para alcanzar un objetivo específico de mercadeo.

22

Posicionamiento en el mercado: “Capacidad de una empresa o entidad de grabar los

beneficios, cualidades y ventajas de un producto o servicio en la mente de los

consumidores.”

Producción: Creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su

concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los

bancos.

Proteína: Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por

aminoácidos unidos por enlaces peptídico que intervienen en diversas funciones

vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta

inmunológica. Se descubrieron en 1.838 y hoy se sabe que son los componentes

principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los

animales.

Red Trófica: Serie de cadenas alimentarías o tróficas íntimamente relacionadas por

las que circulan energía y materiales en un ecosistema, se entiende por cadena

alimentaría o trófica cada una de las relaciones alimentarías que se establecen de

forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles que pasan desde

las plantas a los consumidores primarios como los herbívoros y de éstos a los

consumidores secundarios como los carnívoros.

Rentabilidad: Indicador económico que mide la capacidad de una empresa o entidad

de generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido y la tasa interna de

retorno deseada por el inversionista.

Solvencia: Indicador económico que mide la capacidad de una empresa o entidad de

cubrir deudas y obligaciones a corto plazo o largo plazo.

Tasa Interna de Retorno: “Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, está

definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto es igual a cero.”

Técnicas Cualitativas de recolección de información: “Es la técnica de recolección de

información cuyo objetivo es facilitar o proporcionar información de grupos reducidos

de personas que no son representativos de la población objeto de estudio.”

23

Técnicas Cuantitativas de recolección de información: Esta técnica se enfoca en

recoger información primaria como son las encuestas personales y cuestionarios,

para estudiar cuantos elementos de una población poseen una determinada

característica, lo hace con grupos relativamente grandes de elementos, y persiguen

en todo momento extraer datos que sean representativos estadísticamente de la

población objeto de estudio.

Valor Actual Neto: “Es el cálculo que permite traer flujos futuros a valores presentes,

la metodología consiste en descontar al momento actual todos los flujos futuros del

proyecto, a este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor

obtenido es el valor actual neto del proyecto.”

Viabilidad: “Condición que evalúa la conveniencia de un sistema, proyecto o idea,

atendiendo a la relación que existe entre los recursos empleados para obtenerlo y

aquellos de los que se dispone.”

Zooplancton: Plancton marino o de aguas dulces, caracterizado por el predominio de

organismos animales, como los copépodos.

24

e. Materiales y métodos

1. Hipótesis

La creación de una empresa productora y comercializadora de cachama, será

factible en los aspectos técnicos, económicamente rentables y financieramente

sostenibles, aprovechando los recursos que sean requeridos para este proyecto.

1.1. Variables del estudio

1.1.1. Independientes

La elaboración de un proyecto de factibilidad para la producción de cachama

blanca en el cantón Lago Agrio para su comercialización en la Provincia de

Sucumbíos

1.1.2. Dependientes

Es técnicamente factible y económicamente rentable.

2. Tipos de Investigación

2.1. Investigación exploratoria

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes, es decir cuando la literatura reveló que únicamente hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de

llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida

real investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los

profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,

establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones

verificables

25

2.2. Investigación concluyente

La investigación concluyente proporciona información que ayuda al ejecutivo a

tomar una decisión racional; en ocasiones, particularmente si se efectúa un

experimento, la investigación puede casi llegar a determinar la alternativa a escoger

y, en otros casos, especialmente con los estudios descriptivos, la investigación sólo

podría aclarar parcialmente la situación, dejando mucho al criterio del ejecutivo.

2.3. Proceso de la investigación de mercados

2.3.1. Formulación del problema

En este paso del proceso de diseño de la investigación, los investigadores deben

tratar primero de responder a las preguntas “¿Cuál es el propósito de este estudio?”

y ”¿Por qué no se emprende el estudio?”. Si no se responden adecuadamente estas

preguntas en un principio, el proyecto muy bien puede orientarse a metas vagas, con

el resultado probable de que los datos recopilados serán insuficientes para los fines

del gerente.

2.3.2. Determinación de las necesidades de información

Al estar satisfechos con el planteamiento de objetivos de la investigación, el

investigador preparará una lista de información necesaria para alcanzar los

objetivos. Una vez estipulada la información requerida, el investigador debe prever

las limitaciones del proceso de compilación de datos.

3. Diseño de la investigación

Esta actividad suele constar de dos partes: el diseño general de recopilación de

datos y el diseño de la toma de recopilación.

Después de preparar la lista de información necesaria el investigador determinará

si la información ya está disponible, ya sea en los registros de la compañía o en

fuentes extemas. Ciertamente, el investigador no debe recopilar datos de campo sin

antes revisar las fuentes secundarias de información. Sin embargo, la información

obtenida en fuentes secundarias debe ser examinada con detenimiento para

26

asegurarse de que se ajuste a las necesidades concretas del investigador, ya que se

obtuvo para otro fin, puede no ser satisfactoria.

Si la información necesaria no se encuentra en fuentes secundarias, el

investigador tendrá que recopilar los datos de campo. El investigador debe decidir si

los datos se recopilan mediante observaciones o entrevistas, y, de ser esto último, si

las entrevistas son personales o telefónicas.

Un punto importante del diseño de investigación es saber recopilar los datos a

través de unos cuantos estudios o mediante una muestra estadística grande. En

este punto el investigador habrá determinado:

Si la investigación debe ser exploratoria o concluyente

A quién entrevistar

Si estudiar sólo unos cuantos casos o muestrear un grupo grande.

Si usar experimentos o no.

4. Tipo de muestra

La primera tarea del muestreo consiste en definir con cuidado los grupos de

personas, etc. que se vayan a muestrear.

5. Métodos de Estudio

5.1. Inductivo

Parte de hechos que van del punto de vista particular al general, se lo aplica

investigando de forma particular a los gerentes y encargados de realizar las compras

de los negocios y supermercados para llegar a una conclusión en general de sus

necesidades, deseos, demandas, y preferencias de compra.

5.2. Fuentes de Recopilación de Información

Fuentes primarias

Investigación de campo

Fuentes secundarias

27

Textos sobre marketing, libros, publicaciones, revistas acuícolas, escritos en

general acerca de piscicultura, entre otros.

5.3. Técnicas de Recopilación de Información

Cuantitativas

Encuesta personal

Cualitativas:

Entrevistas a jefes de compras y gerentes de los diferentes establecimientos,

negocios y supermercados.

Focus Group

5.4. Tipo de Muestreo

No Probabilístico

A juicio y criterio del investigador, se va a elegir a los elementos de estudio de

acuerdo a criterios emitidos por parte del investigador tales como: tipo de

establecimiento, tamaño y calificación hotelera.

Aleatorio Simple

Al azar de manera aleatoria a los elementos que conforman la investigación, en el

caso de la presente investigación fue aplicable al focus group.

5.5. Estructura del Mercado

La estructura del mercado está dada por competencia perfecta, donde existe un gran

número de competidores.

5.6. Tamaño del Mercado

Veinte potenciales comerciales ubicados en el área Urbana de la ciudad de Lago

Agrio, razón por la cual se procedió a realizar un censo, abarcando la totalidad del

mercado potencial.

28

5.7. Segmento de Mercado

Tomando en cuenta las variables de carácter demográfico, estudiadas en el

presente documento, se ha definido que el segmento de mercado se va a dividir en

dos partes:

Consumidor final: Sector turístico y ejecutivo nacional e internacional que

frecuentan hoteles de tres y cuatro estrellas ubicados en el área Urbana de la ciudad

de Lago Agrio.

Usuarios de Negocios: Jefes de compras y gerentes de los principales comercios y

supermercados ubicados en el área Urbana de la ciudad de Lago Agrio.

6. Población y muestra

6.1. Población

Para el diseño de la investigación de los filetes de Cachama, se tiene como

población al número de familias que compran las diferentes variedades de pescado

en los supermercados de la cuidad, los cuales serán posibles clientes potenciales

para el desarrollo de este proyecto.

29

Población de la Provincia de Sucumbíos

CANTONES HOMBRES % MUJERES % TOTAL

Cascales 5.807 6,3% 5.297 6,3% 11.104Cuyabeno 4.032 4,3% 3.101 3,7% 7.133Gonzalo Pizarro 4.523 4,9% 4.076 4,9% 8.599Lago Agrio 46.966 50,6

%44.778 53,5% 91.744

Putumayo 5.595 6,0% 4.579 5,5% 10.174Shushufindi 24.155 26,0

%20.173 24,1% 44.328

Sucumbíos 1.770 1,9% 1.620 1,9% 3.390TOTAL 92.848 100% 83.624 100% 176.472

Población Total de la Provincia de Sucumbíos = 176.472

6.2. Determinación de la muestra.

La Cachama es un producto nuevo, que en una fase inicial tiene como mercado

principal los supermercados de la ciudad de Lago Agrio, la obtención de información

primaria se la realizó a través de la aplicación de encuestas a fin de obtener datos

de harta confiabilidad, información que permitirá conocer los gustos y preferencias

de los clientes, determinar la competencia, analizar el precio al que están dispuestos

a adquirir el producto, y los canales de distribución.

El tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado en el muestreo

aleatorio, puede calcularse mediante las siguientes fórmulas:

Fórmula infinita: Se le aplica en el caso de que no se conozca con precisión el

tamaño de la población.

30

Fórmula finita: En el caso de que si se conozca el tamaño de la población se aplica

la siguiente fórmula

31

Tamaño de la Muestra

Total de la población:

176.472 / 4 (miembros x familia) = 44.118 familias

Formula finita

32

n= 44.118∗0.5∗0.5∗1.952

0.5∗0.5∗1.952+0.052 (44.118−1 )=41.939,67

111,24=377 Familias encuestadas

Parámetros Abreviatura ValorMargen de error E2 0.05Nivel de confianza Z2 95%Probabilidad de éxito p 0.5Probabilidad de fracasos

q 0.5

Población N 44.118

De esta manera el tamaño de la muestra con la que se debe realizar la investigación

es de 377 encuestas las mismas que serán realizadas en los diferentes lugares de

acopio establecidos.

6.3. Tipo de Muestreo

6.3.1. No Probabilístico

A juicio y criterio del investigador, se va a elegir a los elementos de estudio de

acuerdo a criterios emitidos por parte del investigador tales como: tipo de

establecimiento, tamaño y calificación hotelera.

6.3.2. Aleatorio Simple

Al azar de manera aleatoria a los elementos que conforman la investigación, en el

caso de la presente investigación fue aplicable al focus group.

6.4. Estructura del Mercado

La estructura del mercado está dada por competencia perfecta, donde existe un gran

número de competidores.

6.5. Tamaño del Mercado

Veinte establecimientos ubicados en el Centro Poblado de Lago Agrio, razón por la

cual se procedió a realizar un censo, abarcando la totalidad del mercado potencial.

33

6.6. Segmento de Mercado

Tomando en cuenta las variables de carácter demográfico, estudiadas, se ha

definido que el segmento de mercado se va a dividir en dos partes

Consumidor final: Sector turístico y ejecutivo nacional e internacional que frecuentan

hoteles de cuatro y cinco estrellas ubicados en la ciudad de Lago Agrio.

Usuarios de Negocios: Dueños de supermercados, despensas, Jefes de compras de

los diferentes establecimientos.

6.7. Investigación Cuantitativa

6.7.1. Encuestas

A continuación se va a efectuar el análisis de la investigación de mercados que se

efectuó a los Gerentes, Administradores, dueños, jefes de compras, de los negocios

más representativos de la Ciudad de Lago Agrio.

f. RESULTADOS

Encuesta destinada a los Gerentes, Administradores, dueños de los diferentes

establecimientos comerciales, supermercados, tiendas, abarrotes de la Ciudad de

Lago Agrio

PREGUNTA FILTRO

¿Conoce usted el pescado llamado cachama blanca?

Tabla 1.

Opción Nro. respuestas PorcentajeSI 14 30%

NO 6 70%Total 20 100%

Fuente: Investigación de MercadosElaborado por: Autora

34

70%

30%

Pregunta filtro

SINO

Gráfico 1

Fuente: Investigación de MercadosElaborado por: Autora

Interpretación:El producto es muy reconocido en el medio local, el 60% de la gente lo conoce, mientras que un 40% no, además muchas personas poseen conocimientos sobre formas de preparación del mismo.

Una vez aprobados los cuestionarios se montara se harán las encuestas y tabulaciones

35

g. DISCUSION

Cálculo de la Demanda

1.- Intención de compra

2.- Frecuencia de compra

3.- Cantidad de compra

Posibilidad de éxito de la demanda = Intención de compra * Frecuencia de compra.

Pe =

36

h. Conclusión General

La investigación de mercados realizada para determinar la factibilidad de producción

de cachama blanca en la ciudad de Lago Agrio, para su comercialización en

diferentes establecimientos comerciales de la Provincia de Sucumbíos, arrojó

resultados positivos en cuanto a la posible acogida del producto en dicho mercado,

pues existe un alto nivel de aceptación, cada hotel considera conveniente la compra

del producto en forma quincenal y en una cantidad comprendida entre 0 a 80kg.

Lo que quiere decir una demanda de 18.000 kilogramos anuales de filete fresco de

cachama blanca, para el primer año.

La gran mayoría del mercado coincide en que el canal de comercialización para este

pescado debe ser directo, es decir de la planta de producción a las bodegas de los

negocios en mención.

37

Asimismo recomiendan el producto para formar parte del menú del restaurante de

hoteles ubicados dentro de la ciudad.

Se puede decir que el mercado ha aceptado el producto y lo considera bueno,

gracias a sus características tangibles e intangibles, ventajas y precio, por lo cual

recomiendan que el mismo sea introducido al mercado de forma inmediata.

i. BIBLIOGRAFÍA

ARP, C. M., & BENITES, E. (2001). Reseña y Comentario en Consideración al Uso

Potencial de los Peces Nativos Amazónicos en la Piscicultura Ecuatoriana.

Quito: Red de Extensión Piscícola Amazónica.

BAZIGOS, G. (1976 ). Estadísticas aplicadas de pesca. Doc. Tec.Fao Pesca. .

BERG, L. S. (1960). Clasification of fishes both recent and fossil. . URSS: Tray Inst

Zool Acad Sci.

CANSTOGNOLLIi, N. (1979). Fundamentos de nutricao depeixes. Brasil: Licroceres.

CEBALLOS, L. Z., & ORTEGA, , N. (1995). Piscicultura Tropical regional. Caqueta –

Putumayo.: INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL

AMAZÓNICO “ECORAE”.

38

Putumayo., C. C. (s.f.). La cacham: Colossoma macropomun. Cultivo en Estanques.

Colombia. .

RAMOS, A. (1974). Fundamento de la piscicultura agricola. Colombia: Universidad

de Caldas.

SAINT, P. (s.f.). Fresh Water Fish in Latin America. Federal Republic of Germany:

Institut fur Hydrobiology und Fishereiwisseenschaft.

VARELA, W. (2000). Estudio de Factibilidad del Proyecto de Fomento de la

Piscicultura en Aguas Cálidas en la Provincia de Napo. Tena: Ed. Instituto

para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana ECORAE.

VOTO, R. (2000). El Cultivo de la Cachama. Brasil: A. Hernandez.

39