tÉcnicas para la evaluaciÓn tÉcnica en la etapa de

69
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE UN PROYECTO Presentado por: RONALD MAURICIO MORENO SOLER Cód. 1146430 ANDRÉS CAMILO IZQUIERDO Cód. 1146405 ALEXANDER LOAIZA Cód. 1146429 Directores: Ph.D. LUIS FELIPE GRANADA. Ph.D. RONALD ROJAS ALVARADO UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS MÓDULO TRABAJO DE GRADO II SANTIAGO DE CALI DICIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Presentado por:

RONALD MAURICIO MORENO SOLER Cód. 1146430

ANDRÉS CAMILO IZQUIERDO Cód. 1146405

ALEXANDER LOAIZA Cód. 1146429

Directores:

Ph.D. LUIS FELIPE GRANADA.

Ph.D. RONALD ROJAS ALVARADO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS

MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

SANTIAGO DE CALI

DICIEMBRE 2015

Page 2: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................... 2

1.1. Pregunta de investigación .................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 3

2.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 4

4.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 4

4.2. Marco Conceptual ............................................................................................................... 6

4.2.1. Evolución del concepto ............................................................................................... 6

4.2.2. Definiciones ................................................................................................................ 7

4.3. Marco Teórico ..................................................................................................................... 8

4.3.1. Tamaño óptimo de la planta ........................................................................................ 9

4.3.2. Localización óptima del proyecto ............................................................................. 12

4.3.3. Ingeniería del proyecto .............................................................................................. 16

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 21

5.1. Enfoque ............................................................................................................................. 21

5.2. Alcance .............................................................................................................................. 22

5.3. Diseño ............................................................................................................................... 22

5.4 Instrumentos para la colección de datos ............................................................................ 23

5.5 Actividades por objetivos .................................................................................................. 24

5.5.1. Objetivo específico 1 ................................................................................................. 24

5.5.2. Objetivo específico 2 ................................................................................................. 24

5.5.3. Objetivo específico 3 ................................................................................................. 24

6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 24

6.1. Análisis de literatura.............................................................................................................. 24

6.2. Diseño del procedimiento ...................................................................................................... 25

6.2.1. Objetivo del procedimiento ............................................................................................... 25

Page 3: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

6.2.2. Alcance del procedimiento ................................................................................................ 25

6.2.3. Diagrama de flujo .............................................................................................................. 25

6.2.4. Procedimiento ................................................................................................................... 27

6.2.4.1. Método para definir el tamaño del proyecto.................................................................. 27

6.2.4.2. Método para definir la localización del proyecto .......................................................... 30

6.2.4.3. Método para definir la ingeniería del proyecto ............................................................. 32

6.3. Ejemplo de aplicación ........................................................................................................... 35

6.3.1. Tamaño de la Granja Viva (Capacidad de producción) .................................................... 35

6.3.2. Localización de la Granja Viva ......................................................................................... 36

6.3.3. Ingeniería de la Granja Viva ............................................................................................. 37

6.3.4. Presupuesto trabajo de grado ............................................................................................. 38

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 41

ANEXOS........................................................................................................................................... 42

Page 4: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Antecedentes de la evaluación técnica de proyectos .............................................................. 4

Tabla 2 Evolución del concepto de evaluación técnica de proyectos ................................................. 6

Tabla 3 Variables independientes ....................................................................................................... 8

Tabla 4 Covariables tamaño óptimo de la planta ................................................................................ 9

Tabla 5 Covariables localización óptima del proyecto ..................................................................... 12

Tabla 6 Covariables ingeniería del proyecto ..................................................................................... 16

Tabla 7 Método de factores ponderados ........................................................................................... 31

Tabla 8 Composición de la producción según su calidad ................................................................. 37

Tabla 9 Presupuesto del trabajo de grado .......................................................................................... 39

Page 5: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama de flujo de procedimiento para hacer la evaluación técnica de un proyecto ...... 26

Figura 2 Curva envolvente para diferentes capacidades nominales .................................................. 28

Figura 3 Simbología utilizada en los diagramas de procesos ............................................................ 33

Page 6: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Factores que inciden en la localización de un proyecto.................................................... 42

Anexo B: Cálculos del tamaño del proyecto..................................................................................... 44

Anexo C: Elección de la localización del proyecto. Método de factores ponderados ...................... 45

Anexo D: Ubicación geográfica del corregimiento la Dolores (Palmira) ......................................... 47

Anexo E: Ficha técnica tomate Chonto ............................................................................................ 48

Anexo F: Proceso productivo tomate Chonto ................................................................................... 49

Anexo G: Programa de producción .................................................................................................. 50

Anexo H: Equipos para proceso tomate Chonto ............................................................................... 53

Anexo I: Distribución de la planta .................................................................................................... 54

Anexo J: Selección Materia Prima .................................................................................................... 55

Anexo K: Lista de proveedores ......................................................................................................... 56

Anexo L: Personal necesario para la planta ...................................................................................... 57

Anexo M: Costos de operación ........................................................................................................ 61

Anexo N: Inversión Inicial ............................................................................................................... 62

Page 7: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de grado es establecer un procedimiento para la evaluación

técnica en la etapa de formulación de un proyecto. Se encontró literatura especializada en

formulación de proyectos, sin embargo no la síntesis de los puntos comunes y las

metodologías utilizadas en cada uno de estos. El propósito de la investigación es el análisis

de la literatura especializada, permitiendo realizar una identificación, clasificación y

definición de los modelos existentes con ventajas, desventajas, campos de aplicación y

tendencias para el estudio técnico en la etapa de formulación del proyecto. A su vez,

diseñar un procedimiento para el estudio técnico de acuerdo a los modelos consultados de

la literatura especializada. Este diseño es aplicado en un caso de estudio de la producción

de tomate Chonto en una granja del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira.

El enfoque que tiene la investigación de técnicas que permitirán realizar la evaluación

técnica en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad, se centra

en un enfoque cuantitativo; realizando una recolección y análisis de datos, para extraer

métodos y generalizar los resultados encontrados, los cuales fueron obtenidos a partir de la

información consultada de la literatura especializada. Se utilizan tablas de elaboración

propia para poder comparar la literatura, conocer su contenido y actualidad de la

información, se procedió a redactar la monografía con las metodologías consultadas. Los

resultados muestran que hay una evolución en los conceptos y metodologías de la

evaluación técnica a través de los años, donde es evidente que existe un apoyo en autores

anteriores y experiencias en proyectos; toda esta evolución va encaminada a ser una guía

para los formuladores de proyectos contemplando las variables independientes de la

evaluación técnica de proyectos como lo son el tamaño óptimo de la planta, localización

optima del proyecto y la ingeniería del proyecto.

Puede concluirse que la literatura consultada a partir del año 2008 incluye todas las

variables independientes de la evaluación técnica de proyectos (El tamaño óptimo de la

planta, Localización optima del proyecto y la Ingeniería del proyecto) permitiendo ampliar

la visión del formulador de proyectos con métodos y aplicaciones reales, demostrando la

evolución de la evaluación técnica a través de los años.

Page 8: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado hace parte de la Especialización en Gestión Integral de proyectos de

la facultad de ingeniería de la Universidad San Buenaventura Cali. El objetivo general del

trabajo de grado fue establecer un procedimiento para la evaluación técnica en la etapa de

formulación de un proyecto. Para alcanzar los objetivos de este trabajo de grado se

realizaron cuatro actividades: i) revisión digital y física de la literatura especializada sobre

los modelos existentes para hacer el estudio técnico en la etapa de formulación de un

proyecto, ii) análisis de la literatura consultada identificando los campos de aplicación y

tendencias para hacer el estudio técnico, iii) diseño de un procedimiento para realizar el

estudio técnico de acuerdo con los modelos consultados y iv) aplicación del procedimiento

diseñado para la evaluación técnica, en el caso de estudio de la producción de tomate

Chonto en una granja del corregimiento de la Dolores en el municipio de Palmira.

En la revisión teórica sobre el tema se encontró que el estudio técnico es fundamental a la

hora de evaluar un proyecto porque de él dependen varios de los otros estudios como el

financiero, el organizacional, el ambiental, entre otros. El estudio técnico define los

parámetros que se deben tener en cuenta para hacer la inversión inicial. Analizando la

literatura consultada, se encontraron tres variables que son las más comúnmente evaluadas

en el estudio técnico de un proyecto. Esas variables son el tamaño óptimo, la localización y

la ingeniería del proyecto. En las últimas dos décadas el concepto de evaluación técnica ha

girado en torno a las variables descritas anteriormente. Con el pasar de los años cada autor

ha ido mejorando sus metodologías basados en la experiencia adquirida en los proyectos.

En el capítulo 6.2 de este trabajo de grado se presenta lo que, después de analizada la

literatura, se creen los lineamientos mínimos para evaluar técnicamente un proyecto en su

etapa de formulación. Aquí se presenta un procedimiento que reúne las que se consideran, a

discreción de los autores de este trabajo de grado, las mejores prácticas para hacer la

evaluación técnica de un proyecto.

Luego, en el capítulo 6.3 se observa una aplicación del procedimiento diseñado. Se realiza

el estudio técnico de un proyecto para implementar una granja de tomate en el municipio de

Palmira. Se evalúa cada una de las tres variables y sus respectivas covariables analizadas en

el procedimiento presentado.

Después del análisis de la literatura y validando la aplicación del procedimiento se observa

que el proceso de la evaluación técnica es muy iterativo durante toda la formulación del

proyecto porque depende de los resultados de las otras evaluaciones. No se puede tener una

evaluación técnica de un proyecto definida hasta que no esté bien avanzado en la etapa de

formulación.

Page 9: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

2

TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

1. DESCRIPCIÓN

Según (Sapag Chain N. , 2011), los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto

son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e

inversiones que deberán efectuarse si se implementa el proyecto.

A su vez (Padilla, 2006), indica que el estudio técnico determina la necesidad de capital y

mano de obra necesaria para la ejecución del proyecto. También indica que para el caso de

estudios técnicos mal realizados se tendrán las siguientes consecuencias:

Volúmenes incorrectos de materias primas.

Desconocimiento de los mecanismos de capacitación.

Características del bien o servicio insuficientes.

Producto fuera de especificaciones.

Limitaciones de proceso.

Altos costos de producción.

Pago de regalías innecesarias.

Obsolescencia prematura.

Perdidas elevadas.

Tamaño fuera de las necesidades.

Alto costo de transporte.

Falta de insumos básicos.

Pobre inversión.

Falta de infraestructura.

Falta de servicios.

De las anteriores posibles consecuencias que tendría un proyecto con una evaluación

técnica inadecuada, se puede deducir su considerable importancia para que el proyecto sea

exitoso; tal y como lo menciona (Briceño, 1996), los estudios de ingeniería conceptual

tienden un puente entre la fase de estudio del proyecto y la administración del mismo

durante su ejecución. Quienes sean responsables de su administración y dirección técnica

pueden obtener de sus estudios orientaciones y criterios que representarán contribuciones

valiosas para el éxito del proyecto.

1.1. Pregunta de investigación

¿Qué técnicas permitirán realizar la evaluación técnica en la etapa de formulación de

un proyecto para determinar su viabilidad?

Page 10: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Establecer un procedimiento para la evaluación técnica en la etapa de formulación de

un proyecto.

2.2. Objetivos específicos

1. Realizar un análisis de la literatura especializada consultada que permita

identificar, clasificar y definir cuáles son los modelos existentes con ventajas,

desventajas, campos de aplicación y tendencias para el estudio técnico en la etapa

de formulación de un proyecto.

2. Diseñar un procedimiento para realizar un estudio técnico de acuerdo con los

modelos consultados y revisados de la literatura especializada.

3. Aplicar el procedimiento diseñado para la evaluación técnica, en el caso de estudio

de la producción de tomate Chonto en una granja del corregimiento la Dolores en

el municipio de Palmira.

3. JUSTIFICACIÓN

En esta investigación se consultarán diferentes métodos que se han desarrollado para

hacer la evaluación técnica de proyectos con el fin de identificar y clasificar sus

principales ventajas y desventajas. Después de tener consolidada y analizada la

información consultada, se entregará el diseño de un procedimiento para realizar la

evaluación técnica en la etapa de formulación de un proyecto que reúna las

características más relevantes de cada método estudiado. Además, se aplicará el

procedimiento diseñado en un caso de estudio que comprende la producción de tomate

Chonto en una granja orgánica, con el fin de observar de forma práctica cómo se hace

la evaluación técnica en la etapa de formulación de un proyecto.

Al finalizar esta investigación se dejará un documento que sirva de consulta y guía para

los formuladores que van a realizar la evaluación técnica de sus proyectos, de lo cual

podrán beneficiarse porque tendrá resumida la información de lo que se considera son

las metodologías más apropiadas. Al igual se pretende proporcionar al lector

información valiosa para realizar la etapa de evaluación técnica en cualquier tipo de

proyecto que requiere esta evaluación. A los estudiantes de gestión de proyectos les

será muy útil para conocer más sobre metodologías de evaluación técnica y a los

docentes les servirá como información base para preparación de sus actividades.

La técnica establecida en esta investigación será tomada de las metodologías

estudiadas, respetando los derechos de los autores y no pretende sesgar al lector sobre

si es o no la mejor metodología a aplicar.

Page 11: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

4

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Antecedentes

A continuación en la Tabla 1 se presenta un resumen de los autores consultados sobre la

evaluación técnica de proyectos, mostrando cual fue el objetivo, el método expuesto, a

que resultados llegaron y cuáles fueron sus conclusiones:

Tabla 1 Antecedentes de la evaluación técnica de proyectos

Autor/año Objetivo Método Resultado Conclusión

Nassir Sapag

Chain

Reinaldo Sapag

Chain

(1989)

Exponer las bases principales

de origen técnico que

proveen la información

económica al preparador del

proyecto.

Proceso de producción.

Masa crítica técnica.

Elección alternativas

tecnológicas.

Modelo de Lange para

determinar la capacidad

óptima.

El estudio técnico debe

entregar información

económica y permitir

la selección de la

tecnología adecuada

para el proyecto.

Pedro Briceño

L.

(1996)

Analizar la ingeniería

conceptual como el nivel

más agregado de la

ingeniería del proyecto,

desarrollada previamente a la

decisión de inversión.

Desarrollo de ingeniería.

Elección de tecnología.

Impacto Ambiental.

Tamaño de planta.

Estimación de Inversión.

Se formulan

apreciaciones que

contribuyen a

perfeccionar el perfil y

la factibilidad técnica.

Los estudios de

ingeniería conceptual

tienden un puente entra

la fase de estudio de

proyecto y la

administración.

Es indispensable contar

con expertos

conocedores del

desarrollo tecnológico.

Instituto

Hacendario del

Estado de

México

(IHAEM)

(2003)

Un análisis sobre el equipo o

innovaciones tecnológicas

con las que contará el

proyecto.

Localización

-Macro Localización

-Micro Localización

Layout

Determinar la función

de producción que

optimice la utilización

de los recursos

disponibles para la

producción del bien o

servicio deseado.

Teniendo en cuenta la

tecnología

seleccionada, el

proceso de

elaboración, la

capacidad a instalar, el

flujo de los productos

en la planta y los

requerimientos de

servicios auxiliares se

deberá realizar el

layout de la planta a

instalar.

Edmundo

Pimentel

(2008)

El estudio del tamaño busca

determinar el mejor nivel de

producción para el cual debe

ser diseñada la unidad

productora de bienes o

servicios.

Tamaño y Localización

Modelo Matemático

Compuesto

El estudio de la

localización exige

formular algunas

hipótesis

simplificadoras, y

calcular

Simultáneamente la

localización y la

dimensión óptimas.

Page 12: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

5

Autor/año Objetivo Método Resultado Conclusión

Nassir Sapag

Chain

Reinaldo Sapag

Chain

(2008)

Exponer las bases principales

de origen técnico que

proveen al preparador del

proyecto tanto la

información económica

como una propuesta de

recopilación y

sistematización de la

información relevante de las

inversiones y los costos que

puedan extraerse del estudio

técnico.

Economías de escala

Modelo de Lange para

determinar la capacidad

productiva óptima

Inversiones en

equipamiento

Balance de personal

Elección de alternativas

tecnológicas

Se define la función

de producción que

optimiza el empleo de

los recursos

disponibles en la

producción del bien o

servicio del proyecto.

El estudio técnico

debe entregar

información

económica y permitir

la selección de la

tecnología adecuada

para el proyecto.

Nassir Sapag

Chain

(2011)

El objetivo del estudio

técnico que se hace dentro de

la viabilidad económica de

un proyecto, es netamente

financiero. Es decir, calcula

los costos, inversiones y

beneficios derivados de los

aspectos técnicos o de la

ingeniería del proyecto.

Balance de equipos

Balance de obras físicas

Balance de personal

Balance de insumos

Tamaño del proyecto

Localización

Estimación de costos

Se determinan las

características de la

composición óptima de

los recursos que harán

que la producción de

un bien o servicio se

logre eficaz y

eficientemente

Un proceso productivo

bien definido permitirá

determinar los

requerimientos de

obras físicas,

maquinaria y equipos,

su vida útil, los

recursos humanos y los

recursos materiales.

Gabriel Baca

Urbina

(2013)

Aplicar las partes y técnicas

que se emplean al realizar un

estudio técnico dentro de la

evaluación de un proyecto.

Determinación del

tamaño óptimo de la

planta.

Localización óptima del

proyecto.

Ingenierías del proyecto.

Adquisición de equipo y

maquinaria.

Distribución de la planta.

Por ejemplo, los

equipos clave, es

posible elaborar 3.5

toneladas diarias de

mermelada con un solo

turno de trabajo de

ocho horas y se

considera un año de

300 días laborables.

Se conoce y domina

con todo detalle la

tecnología para

elaborar mermelada de

fresa.

David Araujo

Arévalo

(2013)

Demostrar si el proyecto de

inversión es o no

técnicamente factible,

justificando además, desde

un punto de vista económico,

haber seleccionado la mejor

alternativa en materiales,

tamaño, localización e

ingeniería del proceso

productivo para abastecer el

mercado demandante del

bien o servicio.

Estudio de las materias

primas e insumos.

Localización del

proyecto.

Tamaño del proyecto.

Ingeniería del proyecto.

El estudio técnico

aporta información

muy valiosa,

cualitativa y

cuantitativa respecto a

los factores

productivos que deberá

contener una nueva

unidad en operación.

En la formulación de

los proyectos de

inversión se debe

cumplir de manera

consecutiva la

estructuración del

estudio de mercado y

el análisis del estudio

técnico.

Rafael Méndez

Lozano

(2014)

El estudio técnico de un

proyecto se asocia al análisis

de localización, tamaño e

ingeniería.

Localización de un

proyecto

Tamaño del proyecto

Ingeniería del proyecto

En tres capítulos

describe la forma de

hacer la evaluación

técnica de un proyecto.

El estudio técnico de

un proyecto se asocia

al análisis de

localización, tamaño e

ingeniería.

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada

Page 13: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

6

4.2. Marco Conceptual

4.2.1. Evolución del concepto

En la Tabla 2 se muestra como se ha venido usando el concepto de evaluación

técnica de proyectos a través de los años y su evolución.

Tabla 2 Evolución del concepto de evaluación técnica de proyectos

Autor/Año Descripción

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(1989)

El estudio técnico debe entregar información económica y permitir la selección de la

tecnología adecuada para el proyecto.

Pedro Briceño L.

(1996)

La ingeniería conceptual del proyecto es el arte de aplicar el conocimiento científico-

técnico para desarrollar los medios de obtener y hacer uso eficiente de los recursos, en la

materialización de un objetivo determinado.

Instituto Interamericano de

Cooperación para

Agricultura "IICA"

(2000)

El componente técnico es fundamental en todo proyecto, pues a partir de su estructura

adecuada es como el proyecto puede garantizar su capacidad para producir los bienes o

servicios que aspira a ofrecer en el mercado.

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2003)

El estudio de ingeniería del proyecto debe determinar la función de producción óptima

para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del

bien o servicio deseado.

Instituto Hacendario del

Estado de México (IHAEM)

(2003)

El estudio tiene por objetivo proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y los costos de operación.

Victoria Eugenia Erossa

Martin

(2004)

Discriminar los criterios de selección de maquinaria, equipos y las características de los

procesos de fabricación en serie y en lotes.

Marcial Córdoba Padilla

(2007)

El estudio técnico busca responder los interrogantes ¿Cuándo, donde cómo y con qué

producirá mi empresa?, buscando diseñar la función optima que mejor utilice los recursos

disponibles para obtener el producto o servicio deseado.

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2008)

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se

transforman en producto mediante la participación de una determinada tecnología.

Edmundo Pimentel

(2008)

El estudio del tamaño consiste básicamente en determinar el mejor nivel de producción

para el cual debe ser diseñada la unidad productora de bienes o servicios.

Nassir Sapag Chain

(2011)

Tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada, y se expresa en número de

unidades de producción por año.

Gabriel Baca Urbina

(2013)

Tamaño óptimo de la planta es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año.

Manufactura es la actividad de tomar insumos, como las materias primas, mano de obra,

energía, etc., y convertirlos en productos

Ingeniería del proyecto resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento

de la planta.

Procesos de producción es un procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para

obtener los bienes y servicios a partir de insumos.

Germán Arboleda Vélez

(2013)

Considerar en detalle las diferentes variables que se deben tener en cuenta en la

determinación del tamaño y Localización de un proyecto empresarial, el análisis de las

variables que resultante de estas fuerzas y produzca la máxima ganancia o el mínimo

costo unitario.

David Araujo Arévalo

(2013)

El objetivo general del estudio técnico es demostrar si el proyecto de inversión es o no

técnicamente factible, justificando además, desde un punto de vista económico, haber

seleccionado la mejor alternativa en materiales, tamaño, localización e ingeniería del

proceso.

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada

Page 14: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

7

4.2.2. Definiciones

Capacidad de un sistema: es el número máximo de unidades que puede

producir en la unidad de tiempo (Tasa de producción). (Santos, 2010)

Costes tangibles: costes que pueden identificarse rápidamente y calcularse con

precisión. (Heizer & Render, 2001)

Costes intangibles: tipo de costes de localización que no se pueden cuantificar

con facilidad, como los relacionados con la calidad de vida y el tipo de

gobierno. (Heizer & Render, 2001)

Distribución de la planta: proporciona condiciones de trabajo aceptables y

permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones

óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores (Baca Urbina, 2013).

Equipo clave: es aquel que requiere de la mayor inversión y que, por lo tanto,

se debe aprovechar al 100% de su capacidad (Baca Urbina, 2013).

Localización óptima de un proyecto: es lo que contribuye en mayor medida a

que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a

obtener el costo unitario mínimo (Criterio social) (Baca Urbina, 2013).

Manufactura: actividad que toma insumos como las materias primas, mano de

obra, energía, etc., y los convierte en productos (Baca Urbina, 2013).

Proceso de producción: se define como la forma en que una serie de insumos

se transforman en producto mediante la participación de una determinada

tecnología (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008).

Tamaño óptimo de la planta: es su capacidad instalada, y se expresa en

unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los

menores costos totales o la máxima rentabilidad económica (Baca Urbina,

2013).

Tecnología de fabricación: conjunto de conocimientos técnicos, equipos y

procesos que se emplean para desarrollar una determinada función (Baca

Urbina, 2013).

Page 15: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

8

4.3. Marco Teórico

El marco teórico se desarrolló para dar respuesta a la variable dependiente de la

investigación que corresponde al procedimiento para la evaluación técnica en la etapa

de formulación de un proyecto cuyas variables independientes son: tamaño óptimo de

la planta, localización óptima del proyecto e Ingeniería del proyecto.

Para el estudio, se seleccionarán las variables que se presenten en el 70% de los autores

consultados. La Tabla 3 presenta las variables independientes entre los autores

consultados.

Tabla 3 Variables independientes

AUTOR/AÑO Tamaño óptimo

de la planta

Localización

óptima del proyecto

Ingeniería de

Proyecto

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(1989)

X X X

Pedro Briceño L.

(1996) X

Gabriel Baca Urbina

(1996) X X X

Instituto Interamericano de Cooperación

para Agricultura "IICA"

(2000)

X

Instituto Hacendario del Estado de México

(IHAEM)

(2003)

X

Victoria Eugenia Erossa Martin

(2004) X X

Marcial Córdoba Padilla

(2007) X X X

Edmundo Pimentel

(2008) X X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2008)

X X X

Nassir Sapag Chain

(2011) X X X

Gabriel Baca Urbina

(2013) X X X

Germán Arboleda Vélez

(2013) X X X

David Araujo Arévalo

(2013) X X X

Rafael Méndez Lozano

(2014) X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada

Page 16: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

9

4.3.1. Tamaño óptimo de la planta

La Tabla 4 representa las covariables correspondientes a la variable de tamaño

óptimo de la planta.

Tabla 4 Covariables tamaño óptimo de la planta

Tamaño óptimo de la planta

AUTOR/AÑO Tipo de

manufactura Capacidad

Suministros

e insumos

Tecnología y

equipos Financiamiento Organización

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag

Chain

(1989)

X

Gabriel Baca

Urbina

(1996)

X X X X X X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag

Chain

(2003)

X

Marcial Córdoba

Padilla

(2007)

X X X X

Edmundo Pimentel

(2008) X X X X X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag

Chain

(2008)

X X

Nassir Sapag Chain

(2011) X

Gabriel Baca

Urbina

(2013)

X X X X X X

Germán Arboleda

Vélez

(2013)

X X X X

David Araujo

Arévalo

(2013)

X X X X

Rafael Méndez

Lozano

(2014)

X X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada.

Según (Padilla, 2006), la importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se

manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las investigaciones y

costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que

podría generar su implementación. El tamaño es la capacidad de producción o

capacidad instalada que tiene el proyecto durante todo el periodo de

funcionamiento. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o

la máxima rentabilidad económica (Baca Urbina, 2013) y (Araujo Arévalo, 2013).

Page 17: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

10

Por otro lado (Sapag Chain & Sapag Chain, 2003) sostienen que de la selección del

proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y maquinaria.

De la determinación de su disposición en planta y del estudio de los requerimientos

del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían definirse las

necesidades de espacio y obras físicas.

El mismo (Sapag Chain N. , 2011) y (Méndez Lozano, 2014) manifiestan que la

definición del tamaño del proyecto es fundamental para la determinación de las

inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de

funcionamiento y los ingresos proyectados e indica que el resultado del estudio de

mercado influye directamente sobra la decisión del tamaño, ya que ahí se

determinan los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, así

como la participación del mercado que podría lograr el proyecto.

Capacidad

Según (Padilla, 2006), (Sapag Chain N. , 2011) y (Araujo Arévalo, 2013)

después de definida del tamaño del proyecto, se establece la cantidad de

producción o de prestación de servicio por unidad de tiempo. Se pueden tener

tres tipos de capacidad:

o Capacidad diseñada: Es la que corresponde al nivel máximo posible de

producción o de prestación del servicio. Se da en condiciones normales de

funcionamiento.

o Capacidad instalada: Corresponde al nivel máximo de producción o

prestación de servicios que los trabajadores con la maquinaria, equipos e

infraestructura disponible pueden generar permanentemente trabajando de

manera integrada. También se conoce como capacidad nominal.

o Capacidad real: Es el porcentaje de la capacidad instalada que en promedio

se está utilizando, teniendo en cuenta las contingencias de producción y

ventas, durante un tiempo determinado.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una

tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la

demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología y los equipos, el

financiamiento y la mano de obra. (Baca Urbina, 2013), (Araujo Arévalo, 2013).

Demanda

De acuerdo a (Padilla, 2006) y (Baca Urbina, 2013) el tamaño propuesto por el

proyecto, se justifica en la medida que la demanda existente sea superior a dicho

tamaño. Por lo general el proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte de esa

demanda. La información sobre la demanda insatisfecha se obtiene del balance

de la oferta y la demanda proyectada obtenida en el estudio de mercado.

Según (Araujo Arévalo, 2013) el tamaño del proyecto propuesto sólo puede

aceptarse en caso de que la demanda por satisfacer sea claramente superior a esa

Page 18: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

11

capacidad de producción. Si el tamaño se acerca a la demanda, aumentara el

riesgo y por lo menos debe cuidarse que la demanda sea superior al punto de

equilibrio del proyecto.

Suministro de materia prima

Para (Araujo Arévalo, 2013) y (Baca Urbina, 2013), los volúmenes y las

características de las materias primas, así como la localización de sus áreas de

producción son los factores que se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la

planta. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un

aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas empresas se han visto

entorpecidas en su proceso por falta de este insumo.

El tamaño de la planta ajustado debe estar en función de la dispersión de las áreas

de producción de materiales, de la infraestructura de comunicación y transporte y

de las características de la materia prima, ya que el costo del transporte de la

materia prima determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible

utilizar. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las

cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer las

cantidades de material necesario para la producción.

Tecnología y equipos

Según lo manifiesta (Baca Urbina, 2013), las relaciones entre el tamaño y la

tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo

de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de operaciones y a mayor

escala, dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de

capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior

contribuirá a disminuir los costos de producción.

Recursos financieros disponibles

(Araujo Arévalo, 2013) Indica que los recursos financieros son unos de los

limitantes de la dimensión de un proyecto. Estos se requieren para hacer frente a

las necesidades de inversión en activo fijo y para satisfacer los requerimientos de

capital de trabajo. Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto de

iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales:

o Del capital social suscrito y del pago por los accionistas de la empresa.

o De los créditos obtenidos de instituciones financieras y de proveedores.

Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios

tamaños, para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento

económico para producciones similares, sería aconsejable seleccionar aquel

tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez

ofrezca, de ser posible, los menores costos y mejores rendimientos de capital

(Araujo Arévalo, 2013), (Baca Urbina, 2013).

Page 19: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

12

Mano de obra

Para (Baca Urbina, 2013) y (Araujo Arévalo, 2013), cuando se haya hecho un

estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario

asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para la operación

y dirección de la empresa. Aquí se hace sobre todo referencia al personal técnico

de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades

del país.

En algunos proyectos, en que la incidencia de los costos de la mano de obra en

los costos de operación es muy acentuada, se deberán analizar las alternativas de

tiempo de operación menor, utilizando plantas de mayor capacidad. Para tomar la

decisión correcta habría que comparar las diferencias entre los costos de mano de

obra y la de los costos de depreciación de ambas plantas. (Araujo Arévalo, 2013)

4.3.2. Localización óptima del proyecto

En la Tabla 5 se representan las covariables correspondientes a la variable

localización óptima del proyecto.

Tabla 5 Covariables localización óptima del proyecto

Localización óptima del proyecto

AUTOR/AÑO Macrolocalización Microlocalización Instituto Interamericano de

Cooperación para

Agricultura "IICA"

(2000)

X

Instituto Hacendario del

Estado de México (IHAEM)

(2003)

X X

Victoria Eugenia Erossa

Martin

(2004)

X X

Marcial Córdoba Padilla

(2007) X X

Edmundo Pimentel

(2008) X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2008)

X X

Nassir Sapag Chain

(2011) X X

Germán Arboleda Vélez

(2013) X X

David Araujo Arévalo

(2013) X X

Rafael Méndez Lozano

(2014) X X

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada.

Page 20: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

13

La localización idónea de la empresa puede determinar el éxito o fracaso de un

negocio. La decisión acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá no sólo a

criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e, incluso,

de preferencias emocionales. Se busca determinar aquella localización que

maximice la rentabilidad del proyecto. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

Estudio de localización

Según (Araujo Arévalo, 2013) y (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008) el estudio

de localización comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el

lugar donde se instalará el proyecto, la enumeración de las posibles alternativas

de ubicación, y la selección de la opción más ventajosa posible para las

características específicas del mismo. La selección de la ubicación debe tener en

cuenta su carácter definitivo o transitorio y optar por aquella que permita obtener

el máximo rendimiento del proyecto. Tampoco el problema es puramente

económico. Los factores técnicos, legales, tributarios, sociales, etcétera deben

tomarse necesariamente en consideración.

La selección de alternativas para ubicar un proyecto se realiza en dos etapas. En

la primera se analiza y decide la zona, región o ciudad donde se localizará la

planta, y en la segunda se analiza y elige el sitio, el terreno o predio especifico,

considerando los factores básicos como costos, topografía y situación de los

terrenos propuestos. La primera etapa se define como estudio de

macrolocalización y la segunda como estudio de microlocalización.

Macrolocalización

Según (Araujo Arévalo, 2013) y (Méndez Lozano, 2014) la selección del área,

región o ciudad donde se estima conveniente ubicar el proyecto se conoce como

estudio de macrolocalización. Para una planta industrial, los factores de estudio

de macrolocalización que inciden con mayor frecuencia son:

o Proximidad al mercado de consumo

o Proximidad al mercado de materias primas

El problema consiste en conocer si la industria quedará cerca del mercado del

consumidor o cerca del mercado de materias primas. Por tal motivo se habla de

industrias orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos. La

tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materia prima,

depende en parte del costo del transporte. Normalmente, cuando la materia prima

es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacía la

fuente de insumo; en cambio, cuando el proceso requiere varios materiales o

piezas para ensamblar un producto final, la localización tiende hacia el mercado.

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

De manera secundaria se deben considerar otros factores para elegir la

localización del proyecto:

Page 21: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

14

o Disponibilidad de mano de obra y aspectos laborales. La cercanía del

mercado laboral adecuado se convierte generalmente en un factor

predominante en la elección de la ubicación, y aún más cuando la tecnología

que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo, diferencias

significativas en los niveles de remuneraciones entre alternativas de

localización podrían hacer que la consideración de este factor sea puramente

de carácter económico. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

o Infraestructura física y de servicios. La infraestructura mínima necesaria

para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes elementos

(Araujo Arévalo, 2013):

Fuentes de suministro de agua. Su influencia como factor de

macrolocalización depende del balance entre requerimientos y

disponibilidad presente y futura. Las investigaciones relacionadas con la

disponibilidad de agua suelen presentar trabajos e inversiones

considerables, que en ocasiones pueden constituir la clave del proyecto.

Facilidades para el tratamiento de desechos. Para algunas plantas

industriales, la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de

ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización queda

subordinada a la existencia de estos medios.

Disponibilidad de energía eléctrica y combustibles. Si bien es cierto que

la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no

justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para

determinados propósitos industriales.

Servicios públicos diversos. Otros importantes servicios públicos

requeridos son: facilidades habitacionales, carreteras, caminos, calles o vías

de acceso, servicios médicos, seguridad pública, instituciones educativas,

red de drenaje y alcantarillado, etcétera.

Marco jurídico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial, los países

adoptan políticas orientadas a diversificar geográficamente la producción.

Por ello promueven la instalación industrial en determinadas zonas y

ciudades, creando al mismo tiempo parques industriales con incentivos

fiscales o de otro orden.

o Otros factores. Existen otros factores que se denominan genéricamente

ambientales (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008):

La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (servicios

públicos, protección contra incendios, comunicación, entre otros)

Las condiciones sociales y culturales (variables demográficas, actitud hacia

la nueva industria, disponibilidad y calidad de los trabajadores, etc.)

Consideraciones legales y políticas que dan el marco de restricciones y

oportunidades (leyes sobre niveles de contaminación, franquicias

tributarias, permisos, etc)

Page 22: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

15

Al estudiar el trasporte, no solo deben analizarse tarifas y distancias. El

acceso, en cuanto a tiempo y demoras, congestión del tránsito, número de

maniobras para llegar al destino, el paso por calles centrales, posibilidad de

bloqueos de la vía, etc.

La disponibilidad y el costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para

servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro son

también un factor relevante que hay que considerar. De igual manera la

topografía y las condiciones del suelo.

Microlocalización

Para (Araujo Arévalo, 2013) y (Méndez Lozano, 2014), una vez definida la zona

de localización se determina el terreno o predio conveniente para la ubicación

definitiva del proyecto. Lo anterior deberá plantarse una vez que el estudio de

ingeniería del proyecto se encuentre en una etapa de desarrollo avanzado. Esta

información es definitiva para la planeación de las actividades de ingeniería, tales

como adecuación del terreno, distribución física y obras civiles.

La información requerida para determinar la microlocalización es:

o Tipo de edificaciones que se van a construir.

o Área requerida inicial y área para futura expansión.

o Accesos al predio, vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros

medios.

o Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios específicos.

o Volumen y características de las aguas residuales.

o Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.

o Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta. Para lograr el

flujo adecuado del transporte de materias primas dentro de la planta, se debe

determinar que tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos

preseleccionados disponibles se evalúan bajo las siguientes consideraciones:

o Superficie disponible y topografía

o Mecánica del suelo

o Costo del terreno

o Condiciones del terreno. Este plan deberá contar con la siguiente

información:

Superficie disponible

Estudio topográfico

Mecánica de suelos

Costo del terreno

Page 23: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

16

La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno

para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo

de vida del proyecto. Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más

conveniente disponer de áreas de expansión que cambiar de lugar la planta.

Futuros desarrollos en torno del terreno seleccionado. Conviene verificar si

existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, como zonas

habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, ya que

pueden ser favorables para el proyecto.

4.3.3. Ingeniería del proyecto

La Tabla 6 muestra las covariables correspondientes a la variable ingeniería del

proyecto.

Tabla 6 Covariables ingeniería del proyecto

Ingeniería del proyecto

AUTOR/AÑO

Procesos

de

producción

Equipo y

maquinaria

Distribución

de la planta

Materia

prima

Balance de

personal

Gabriel Baca Urbina

(1996) X X X X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2003)

X X X X X

Victoria Eugenia

Erossa Martin

(2004)

X X X X

Marcial Córdoba

Padilla

(2007)

X X X X X

Edmundo Pimentel

(2008) X X X X

Nassir Sapag Chain

Reinaldo Sapag Chain

(2008)

X X X X

Nassir Sapag Chain

(2011) X X X

Gabriel Baca Urbina

(2013) X X X X X

Germán Arboleda

Vélez

(2013)

X X X X

David Araujo Arévalo

(2013) X X X X X

Rafael Méndez Lozano

(2014) X X X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada.

Según (Padilla, 2006) y (Baca Urbina, 2013) la ingeniería tiene la responsabilidad

de seleccionar el proceso de producción de un proyecto, cuya disposición en planta

Page 24: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

17

conlleva a la adopción de una determinada tecnología y la instalación de obras

físicas o servicios básicos de conformidad con equipos y maquinarias elegidos.

También, se ocupa del almacenamiento y distribución del producto, de métodos de

diseño, de trabajos de laboratorio, de empaques de productos, de obras de

infraestructura, y de sistemas de distribución.

Para (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008) el estudio de ingeniería debe llegar a

determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de

los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.

Igualmente (Sapag Chain & Sapag Chain, 2003) definen que el estudio técnico no

se realiza en forma aislada del resto. El estudio de mercado definirá ciertas variables

relativas a características del producto, demanda proyectada a través del tiempo,

estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias primas y sistemas de

comercialización adecuados, entre otras materias, información que deberá tomarse

en consideración al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal podrá señalar

ciertas restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna manera

condicionar el tipo de proceso productivo. El estudio financiero, por otra parte,

podrá ser determinante en la selección del proceso si en él se definiera la

imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de

la tecnología más adecuada. De la misma forma que otros estudios afectan a las

decisiones del estudio técnico, este condiciona a los otros estudios, principalmente

al financiero y organizacional.

Los puntos que trata la ingeniería del proyecto son:

Descripción del producto

De acuerdo con (Araujo Arévalo, 2013) y (Méndez Lozano, 2014), esta tiene por

objeto establecer las características físicas y especificaciones que lo tipifican con

exactitud y que norman su producción desagregándolo en piezas o componentes

individuales. A partir de éstas, es posible determinar los requerimientos técnicos

de las materias primas e insumos que se utilizarán en la producción del bien, así

como los procesos tecnológicos que se usarán en la fabricación.

En la descripción es necesario indicar las características de los insumos

principales y secundarios, así como los insumos alternativos y los efectos de su

empleo; se deben señalar también los productos principales, subproductos,

productos intermedios y residuos, indicando si estos últimos alcanzan algún valor

económico y si su eliminación produce contaminación.

Las especificaciones del producto comprenden: la definición genérica, unidad de

medida, calidad, descripción de materiales, cantidad, acabados, tolerancias,

formulas y normas de funcionamiento, dibujos técnicos y demás detalles de

producción necesarios para obtener el resultado final. Las características del

producto deben compararse con las normas aceptadas nacional o

internacionalmente y con las de productos similares.

Page 25: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

18

Proceso de producción

Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes

y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una

serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada

función de manufactura (Baca Urbina, 2013). La selección del proceso

productivo está íntimamente relacionada con la selección de la tecnología de

producción y se entenderá por tal al conjunto de conocimientos técnicos, equipos

y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función. En el

proceso de análisis y selección de la tecnología deben considerarse las diversas

consecuencias de la adquisición e incluir los aspectos contractuales (Araujo

Arévalo, 2013). También está condicionada por varios factores entre ellos la

política gubernamental respecto de la generación de empleo, los avances

tecnológicos utilizados por las empresas líderes, las garantías y los servicios de

mantenimiento y suministro de repuestos de la compañía proveedora de equipos,

la facilidad de adaptación de nuevos desarrollos tecnológicos, las características

del producto o servicio exigido por el consumidor o usuario y la disponibilidad

de recursos de inversión. Para la selección del proceso productivo se deben

considerar los siguientes puntos:

o Análisis de las tecnologías disponibles.

o Tecnología innovada recientemente.

o Tecnología de capital intensivo o mano de obra intensiva.

Sistema de producción

Según (Araujo Arévalo, 2013) existen dos tipos básicos de sistemas de

producción, intermitente y continuo.

La producción intermitente está organizada en función de unidades de servicios,

departamentos o secciones, en donde se realizan trabajos correspondientes a una

o varias etapas del proceso productivo y se utilizan en trabajos de pequeños lotes

y a base de pedidos.

La producción continúa, es típica de las industrias organizadas en líneas de

montaje, que producen bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la

continuidad y balance rígido del proceso productivo.

Descripción del proceso de producción

Para (Araujo Arévalo, 2013) aquí se debe describir la secuencia de operaciones

que transforman los insumos desde su estado inicial hasta obtener el producto. En

los proyectos de inversión es necesario establecer criterios de desagregación o

segmentación del proceso global y definición del proceso unitario.

En la descripción del proceso de producción deben indicarse los siguientes

elementos:

Page 26: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

19

o Insumos principales y secundarios.

o Insumos alternativos y efectos de su empleo.

o Productos principales, subproductos y productos intermedios.

o Residuos.

o Descripción de las instalaciones, equipos y personal.

o Diagrama de flujo del proceso productivo.

Programa de producción

Según (Méndez Lozano, 2014), todo proyecto se concreta en la determinación de

un programa de producción o de prestación de servicios, el cual consiste en

definir volúmenes de producción o el número de servicios por atender para un

periodo operativo.

Igualmente (Araujo Arévalo, 2013) agrega que este programa puede realizarse

desde dos vertientes: con base en el estudio de mercado y con base en las

materias primas. En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de

productos que se pretende entregar al mercado. En función de este volumen y del

balance de materiales se cuantificarán físicamente los requerimientos totales. En

el segundo caso se parte del volumen de la materia prima que se desea procesar

hasta la obtención del producto final.

Maquinaria y equipo

La selección de la maquinaria y/o equipos, es uno de los objetivos centrales de un

estudio de ingeniería. Según el tipo de proyecto, se determinará la maquinaria

relacionada con los procesos de transformación de la materia prima, así como los

relacionados con el transporte entre una y otra etapa de transformación (Méndez

Lozano, 2014).

Para hacer una selección adecuada de equipos es recomendable solicitar

cotizaciones a diferentes proveedores, según las características de los productos o

servicios exigidos por el mercado. La información relativa a los equipos y los

procesos de manufactura, específicos de cada proyecto, pueden obtenerse en

asociaciones y organizaciones de fabricantes o proveedores de equipos, así como

en publicaciones especializadas del ramo de bienes de capital (Araujo Arévalo,

2013).

Requerimiento de mano de obra

De acuerdo con (Araujo Arévalo, 2013) y (Méndez Lozano, 2014), el proceso

seleccionado y la tecnología involucrada en el proyecto, determinan en buena

medida la cantidad y calidad del personal requerido para el funcionamiento de la

nueva unidad productiva. También en función de los turnos necesarios y de las

operaciones auxiliares, como mantenimiento, movimiento de materiales,

Page 27: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

20

limpieza, supervisión, entre otras. El personal necesario en la operación de una

planta puede clasificarse en:

o Mano de obra directa. Es la que interviene directamente en la

transformación de los insumos a productos.

o Mano de obra indirecta. Es aquella que no tiene relación directa con la

producción del artículo, es decir, realiza tareas auxiliares.

o Personal administrativo y ventas. Es aquel que se dedica a la administración

de la planta y a la venta y comercialización del producto final.

El éxito de una empresa depende mucho de la calidad del personal por vincular;

por eso se deben establecer cuidadosos procesos de selección que tengan en

cuenta el conocimiento, las habilidades y la experiencia que se necesitan para

desarrollar actividades específicas del proceso (Méndez Lozano, 2014).

Requerimiento de Materiales e insumos

Para producir un bien o servicio que cumpla con las especificaciones y normas de

calidad requeridas por el mercado demandante, es necesario seleccionar

cuidadosamente las materias primas e insumos que intervendrán en la fabricación

de dicho producto (Araujo Arévalo, 2013). En términos generales, los materiales

e insumos se clasifican de la siguiente manera:

o Materias primas naturales.

o Materiales industriales.

o Materiales auxiliares.

o Servicios complementarios.

El programa de producción determina las cantidades y periodicidad de

abastecimiento de materias primas e insumos. El programa de requerimientos

determina a su vez el tipo de instalaciones de almacenamiento necesario, lo que

es de gran importancia en proyectos que utilizan materia prima de procedencia

lejana o de producción especial, de la cual es necesario mantener inventarios

considerables (Araujo Arévalo, 2013).

Cuando se realiza un estudio de materias primas, conviene conocer su

disponibilidad actual y futura y si es constante o estacional. De igual forma hay

que prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto; como el

agua, la energía eléctrica, el gas, entre otros. En el estudio de materias primas e

insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes existentes y periodos

de producción, pero también el precio de adquisición, la facilidad del transporte y

debe calcularse el porcentaje de la oferta de proveedores de materias primas

utilizado por otras plantas (Araujo Arévalo, 2013).

Por otro lado (Baca Urbina, 2013) manifiesta que en todos los procesos

productivos de manufactura no toda la materia prima que entra al proceso de

transformación se convierte en producto terminado. En el proceso se pueden

Page 28: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

21

generar subproductos y desechos, además de pérdidas de producto al momento

de envasar. El análisis del balance de materia prima implica calcular la cantidad

de materia prima que debe comprarse para obtener exactamente la cantidad de

producto terminado que se quiere.

Distribución en planta

Según (Baca Urbina, 2013), la distribución en planta proporciona condiciones de

trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene

las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los

objetivos y principios básicos de una distribución de planta son:

o Integración total

o Mínima distancia de recorrido

o Utilización del espacio cúbico

o Seguridad y bienestar para el trabajador

o Flexibilidad

Para (Méndez Lozano, 2014), la distribución en planta se refiere a la asignación

de aéreas y la ordenación física de los elementos de producción o prestación de

servicios que faciliten la integración de los factores hombre-materiales-

maquinaria y propicien la utilización efectiva del espacio, un ambiente físico

apropiado y seguro para los clientes, el movimiento de material según distancias

mínimas y la posibilidad de hacer ajustes cuando la empresa así lo requiera.

5. METODOLOGÍA

5.1. Enfoque

Según (Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, 2014) a lo largo de la

Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diversos

marcos interpretativos, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del

conocimiento. Sin embargo, desde el siglo pasado tales corrientes se han polarizado en

dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque

cualitativo de la investigación. El enfoque cualitativo es secuencial y probatorio. Sin

embargo a diferencia de los cuantitativos, los cualitativos pueden generar hipótesis

antes, durante o después de la recolección y análisis de datos.

De acuerdo a las características mencionadas anteriormente se puede deducir que el

enfoque que tiene la investigación de técnicas que permitirán realizar la evaluación

técnica en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad, se

centra en un enfoque cuantitativo.

Page 29: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

22

5.2. Alcance

De acuerdo a (Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, 2014) un estudio

cuantitativo puede tener los siguientes alcances:

Exploratorio.

Descriptivo.

Correlacional.

Explicativo.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a

las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o

dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase

de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, que se

medirá y sobre que o quienes se recolectaran los datos.

De acuerdo a lo visto anteriormente se puede definir que esta investigación tiene un

alcance Descriptivo, debido a que se pretende recolectar la información sobre las

variables que tiene un estudio técnico en la etapa de formulación de un proyecto para

determinar su viabilidad, permitiendo a los lectores conocer de dónde se recolectarán

los datos y como se manifiestan en el estudio.

5.3. Diseño

Según (Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, 2014) una vez que se

precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación

y se formularon las hipótesis, el investigador debe visualizar la manera práctica y

concreta de contestar las preguntas de investigación, además de cumplir con los

objetivos fijados. Esto implica desarrollar uno o más diseños de investigación y

aplicarlos al contexto particular de su estudio.

Se puede encontrar las siguientes clasificaciones de los diseños:

Page 30: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

23

Diseño experimental

Diseño no experimental

o Investigación transeccional o transversal:

Diseños transeccionales exploratorios.

Diseños transeccionales descriptivos.

Diseños transeccionales correlaciónales-causales

o Investigación longitudinal o evolutiva:

Diseños longitudinales de tendencia.

Diseños longitudinales de evolución de grupo.

Diseños longitudinales panel.

En la investigación no experimental no se genera ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación

por quien la realiza.

A su vez en la investigación longitudinal o evolutiva, el interés del investigador es

analizar cambios al paso del tiempo en determinadas categorías, conceptos, sucesos,

variables, contextos o comunidades, o bien, de las relaciones entre estas. Estos

recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al

cambio, sus determinantes y consecuencias.

Los diseños longitudinales de tendencia son aquellos que analizan cambios al paso del

tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en

general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o

universo.

De acuerdo a lo visto anteriormente se puede definir que este estudio se fundamentará

en un diseño no experimental longitudinal de tendencia, ya que analizara las variables

del estudio técnico en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su

viabilidad, permitiendo conocer el comportamiento de las variables a través de la

evolución de la evaluación técnica de proyectos.

5.4 Instrumentos para la colección de datos

Las herramientas utilizadas para la recolección de datos de esta investigación fueron

investigación de literatura, análisis de contenido y elaboración de tablas, herramientas

que permitieron enfocar la investigación en unas variables bases de la evaluación

técnica de proyectos.

Page 31: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

24

5.5 Actividades por objetivos

5.5.1. Objetivo específico 1

Para alcanzar el objetivo específico 1 se consultara literatura especializada en

evaluación técnica de proyectos en la etapa de formulación, con el fin de encontrar

metodologías, técnicas y procedimientos para evaluar el componente técnico

durante la etapa de formulación de los proyectos.

5.5.2. Objetivo específico 2

Para alcanzar el objetivo específico 2 se construirá un procedimiento basado en la

literatura consultada para alcanzar el objetivo específico 1, el cual contendrá las

variables que se deben tener en cuenta para la evaluación técnica de un proyecto en

la etapa de formulación, de acuerdo a las características y necesidades del proyecto.

5.5.3. Objetivo específico 3

Para alcanzar el objetivo específico 3, se realizará la aplicación del procedimiento

construido para alcanzar el objetivo específico 2, se hará con base a las

metodologías, técnicas y procedimientos que los autores consideraron, son los

mínimos requeridos para realizar una evaluación técnica en la etapa de formulación

del proyecto de producción de tomate Chonto en una granja en el corregimiento La

Dolores, en el municipio de Palmira en el Valle Del Cauca.

6. RESULTADOS

6.1. Análisis de literatura

Del análisis de la literatura relacionada con el tema y que está consolidada en el

capítulo 4 del presente documento, se puede decir lo siguiente:

Los autores han desarrollado sus metodologías y técnicas a través de la

evolución en sus propias ediciones.

La evolución de la evaluación técnica a través de los años se enfoca en abarcar

todos los temas que involucran una evaluación técnica, ya que en sus inicios

solo se enfocaba en la parte de Ingeniería y localización del proyecto

La evaluación técnica es un proceso iterativo, ya que depende de los resultados

que se van teniendo durante la evaluación de cada una de sus covariables, los

cuales llevan a modificar y/o ajustar los resultados ya obtenidos.

La evaluación técnica es mutuamente dependiente con otras evaluaciones, ya

que para poder iniciar la evaluación técnica se deben tener entradas claras de

otros estudios ya realizados, como lo son la evaluación de mercado y la

financiera. De igual manera las salidas de la evaluación técnica son necesarias

para los estudios de financiera, organizacional, riesgos, ambiental, económica y

social.

Page 32: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

25

6.2. Diseño del procedimiento

6.2.1. Objetivo del procedimiento

El objetivo de este procedimiento es que la evaluación técnica de un proyecto

contenga unos requisitos mínimos para que el evaluador obtenga la información

suficiente para evaluar un proyecto en tres ejes principales: el tamaño del proyecto,

la localización del proyecto y la ingeniería del proyecto.

6.2.2. Alcance del procedimiento

Después de analizar la literatura consultada sobre las formas de hacer la evaluación

técnica de un proyecto, se reunieron las que se consideran las mejores prácticas de

cada autor para consolidar un método que sea aplicable a cualquier tipo de proyecto.

Este procedimiento se centrará en cómo definir el tamaño del proyecto tanto su

límite superior como inferior y cuáles factores influyen en esa decisión, la

localización del proyecto a nivel macro es decir, la ubicación geográfica y a nivel

micro que contiene los detalles del sitio seleccionado y finalmente se determinará

toda la ingeniería del proyecto que involucra la descripción del producto, el proceso

de producción, la materia prima y los insumos, los equipos y la tecnología, la mano

de obra y la distribución de la planta.

6.2.3. Diagrama de flujo

A continuación en la Figura 1 se presenta el diagrama de flujo que explica cuál es el

procedimiento que se debe seguir para hacer la evaluación técnica en la etapa de

formulación de un proyecto. Consta de tres caminos, que son básicamente la forma

de hallar las tres covariables presentadas anteriormente: determinar el tamaño y la

localización de proyecto y hacer la ingeniería del proyecto.

Page 33: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

26

Figura 1 Diagrama de flujo de procedimiento para hacer la evaluación técnica de un proyecto

Page 34: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

27

6.2.4. Procedimiento

6.2.4.1. Método para definir el tamaño del proyecto

La principal entrada que influye en la decisión para definir el tamaño de

proyecto es el estudio del mercado, especialmente la demanda. El tamaño de un

proyecto corresponde a su capacidad instalada o nominal entonces, en este

método se definirá como determinar dicha capacidad.

Capacidad nominal

Para determinar la capacidad nominal se plantean dos técnicas presentadas

por (Méndez Lozano, 2014), una se analiza con los costos y la otra con la

demanda.

o Curva de costos medios. Desde la perspectiva de las ciencias

económicas, el tamaño óptimo corresponde a la capacidad de producción

o de prestación de servicios que se obtiene con el mínimo costo unitario.

Los costos de una empresa se pueden clasificar como fijos o variables.

Los costos fijos son aquellos en los que hay que incurrir, no importa

cuáles sean las variaciones en las cantidades producidas. Los costos

variables son aquellos que aumentan o disminuyen en función de las

cantidades producidas o los servicios atendidos.

El costo total corresponde a la suma del costo fijo más el costo variable.

Por lo tanto, si:

CT= Costo total

Cv= Costo variable

Cf= Costo fijo

X= Cantidades producidas de un bien o servicio

Cmu= CT/X = Costo medio o unitario

Cfu= Cf/X= Costo fijo unitario

Entonces: Costo total CT= Cv + Cf

Costo medio Cm= (Cf+Cv)/X = Cf/X + Cv/X

Al determinar el tamaño recomendado de un equipo en función de los

costos medios unitarios, para las diferentes capacidades nominales

disponibles en el mercado se trazan las respectivas curvas de costos

medios y se selecciona aquella capacidad que según la pendiente de

costos medios unitarios sea la menor, tal como se presenta en la Figura 2.

Page 35: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

28

Figura 2 Curva envolvente para diferentes capacidades nominales

Fuente: Tomada de (Méndez Lozano, 2014)

o Método numérico para estimar el tamaño de un proyecto con

demanda creciente. Este método tiene en cuenta la demanda actual, la

tasa de crecimiento de la demanda, la vida útil de la maquinaria y equipos

y el factor de escala. Para determinar el tamaño se usa la siguiente

fórmula (Méndez Lozano, 2014):

𝑇𝑜 = 𝐷𝑜(1 + 𝑟)𝑘

K se calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

1

(1 + 𝑟)𝑘= 1 − 2 [

1 − 𝛽

𝛽] [

𝑟

𝑟 + 2]

𝑛−𝑘

Dónde:

To Tamaño recomendado

Do Demanda actual del bien o servicio relacionada con el proyecto

r Tasa de crecimiento de la demanda

n Vida útil de maquinaria y equipo

β Factor de escala

k período óptimo

Este método supone que el tamaño óptimo permite lograr el mínimo costo

durante toda la vida útil estimada.

El factor de escala se determina en función de análisis realizados en

plantas de producción de diversos tamaños.

Page 36: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

29

Factores que determinan el tamaño de un proyecto

Determinar el tamaño del proyecto depende de los siguientes factores según

(Araujo Arévalo, 2013), (Baca Urbina, 2013) y (Méndez Lozano, 2014):

o Demanda del mercado. El límite máximo para el tamaño de un proyecto

está determinado por el estudio de mercado. El tamaño propuesto sólo

puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior.

Pueden suceder tres casos:

Cuando el tamaño de la planta es mayor que el tamaño del mercado se

presenta un alto riesgo en la decisión de implantar el proyecto, por los

altos costos que puede implicar una capacidad subutilizada.

Cuando el proyecto tiene un tamaño similar al del mercado se puede

implementar el proyecto; sin embargo, debe hacerse un cuidadoso

análisis de competitividad y definir estrategias de localización en el

mercado.

Cuando el tamaño del proyecto es menor que la del mercado es la

situación de menos riesgo porque permite incursionar organizadamente

en segmentos de interés y analizar más al cliente.

El tamaño propuesto debe ser tal que sólo cubra un porcentaje de la

demanda, no más del 10% al 15%.

o Suministro de materia prima. Si se prevé que el volumen de materia

prima no es suficiente para cubrir con los requerimientos de

abastecimiento, será necesario reducir el nivel para ajustarlo a la

disponibilidad de materia prima.

Se deben listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se

anotará la capacidad de suministro de cada uno.

o Tecnología y equipos. La oferta tecnológica disponible en el mercado

permite establecer las condiciones mínimas de escala en la empresa, por

debajo de las cuales los costos resultarían poco competitivos. En términos

generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar

el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser

aplicables.

Se debe considerar la tecnología disponible para determinar los niveles

mínimos de producción, lo cual permitirá identificar la cota inferior del

tamaño del proyecto.

o Recursos financieros disponibles. Si los recursos financieros son

insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de

tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible.

Page 37: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

30

Al existir flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos

y la tecnología lo permiten, se puede considerar como una alternativa

viable la instalación del proyecto por etapas. Aunque no todos los equipos

y tecnologías permiten esta libertad.

6.2.4.2. Método para definir la localización del proyecto

La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la

macrolocalización, donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización,

que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.

Factores de localización

Autores como (Baca Urbina, 2013), (Araujo Arévalo, 2013), (Méndez

Lozano, 2014), (Heizer & Render, 2001) y (Sapag Chain N. , 2011)

coinciden en que existen múltiples factores que influyen en la localización

de un proyecto, tales como:

o Comportamiento de tendencias y de mercado.

o Origen y disponibilidad de materias primas.

o Políticas fiscales y financieras.

o Condiciones hidrogeológicas.

o Interés de la comunidad.

o Disponibilidad de los servicios básicos.

o Políticas de control ambiental

o Infraestructura de transporte

o Disponibilidad de mano de obra

o Cultura regional

o Comunicaciones

o Servicios complementarios

En el Anexo A se puede observar un listado más amplio de factores y

subfactores que inciden en la selección de la localización de un proyecto.

Seleccionar la Macrolocalización

Existen varios métodos de evaluación de alternativas de localización de un

proyecto, tales como:

o Método de factores ponderados (Calificación por puntos)

o Método del transporte

o Método de grilla

o Método del análisis dimensional

Page 38: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

31

Método de factores ponderados

Este método permite evaluar cada alternativa en función de varios factores o

variables condicionantes, tanto cuantitativos como cualitativos. Algunos de

estos factores son más importantes que otros, por lo que deben tenerse en

cuenta en el proceso de selección. La clave está en identificar según el tipo

de proyecto aquellos factores que son pertinentes para determinar su

ubicación (Méndez Lozano, 2014), (Baca Urbina, 2013) y (Heizer & Render,

2001).

El método de factores ponderados comprende seis pasos:

1) Definir una relación de factores determinantes (como los del Anexo A).

2) Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa para

los objetivos del proyecto (Los pesos deben sumar 1,0).

3) Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10).

4) Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada en el

punto 3.

5) Multiplicar la puntuación por el peso de cada factor y calcular la

puntuación de cada localización.

6) Elegir el de máxima puntuación.

A continuación en la Tabla 7 se muestra un ejemplo para aplicar el método de

factores ponderados.

Tabla 7 Método de factores ponderados

Factores Peso

asignado

Alternativa 1 Alternativa 2

Calificación Calificación

ponderada Calificación

Calificación

ponderada

F1 X1 U1 X1.U1 W1 X1.W1

F2 X2 U2 X2.U2 W2 X2.W2

F3 X3 U3 X3.U3 W3 X3.W3

F4 X4 U4 X4.U4 W4 X4.W4

Fn-1 Xn-1 Un-1 Xn-1.Un-1 Wn-1 Xn-1.Wn-1

Fn Xn Un Xn.Un Wn Xn.Wn

Sumatoria 100%

∑ 𝑋𝑛 ∗ 𝑈𝑛

𝑛

𝑖=1

∑ 𝑋𝑛 ∗ 𝑊𝑛

𝑛

𝑖=1

Fuente: (Araujo Arévalo, 2013) y (Méndez Lozano, 2014)

Plano de macrolocalización

En la primera etapa de macrolocalización del proyecto es conveniente

presentar planos de localización general de cada una de las alternativas de

ubicación para tener una visión más amplia. Una vez seleccionada la

alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma detallada, donde

se muestren las vías de acceso a la población, las redes de comunicación, los

Page 39: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

32

servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyan una

ventaja para el proyecto (Araujo Arévalo, 2013).

o Seleccionar la Microlocalización

Una vez definida la zona de localización se determina el terreno o predio

conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. Lo anterior deberá

plantearse una vez que el estudio de ingeniería del proyecto se encuentre en

una etapa de desarrollo avanzado. La información requerida es:

o Tipo de edificaciones que se van a construir.

o Área requerida inicial y área de futura expansión.

o Accesos al predio, vías de comunicaciones, carreteras, ferrocarril y otros

medios.

o Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios

específicos.

o Volumen y características de las aguas residuales.

o Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.

o Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

Si es complicado tomar una decisión sobre la microlocalización, se puede

aplicar el mismo método de la macrolocalización, consistente, como se

explicó anteriormente, en asignar a cada uno de los factores determinantes

de la microlocalización un peso relativo según su importancia y calidad, a

juicio del empresario y los técnicos especializados que participan en la

formulación del proyecto.

6.2.4.3. Método para definir la ingeniería del proyecto

Para la ingeniería del proyecto se propone el siguiente método, basado en cada

uno de los puntos a evaluar de la ingeniería.

Especificaciones del producto

El análisis del producto tiene como finalidad desagregarlo en piezas o

componentes individuales y luego determinar las operaciones relacionadas

con su producción. Para el análisis se suele elaborar la hoja técnica que

consiste en dibujar a escala el producto y mencionar sus características.

Diseño del proceso productivo

El objetivo primordial del diseño de proceso productivo es establecer las

características de todos y cada uno de los equipos y elementos de una planta.

Los procesos se describen en diagramas de proceso, que suministran una

visión global de las etapas que conforman el ciclo de producción y permiten

analizar las operaciones para planear o mejorar el orden de la distribución

Page 40: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

33

del proceso. En la Figura 3 se observa un ejemplo de simbología utilizada

para describir un diagrama de procesos.

Figura 3 Simbología utilizada en los diagramas de procesos

Fuente: (Méndez Lozano, 2014)

o Programa de producción

Todo proyecto se concreta en la determinación de un programa de

producción, el cual consiste en definir los volúmenes de producción para un

periodo operativo.

El programa de producción se basa en las decisiones tomadas a partir del

análisis del mercado, la disponibilidad de materias primas, el tamaño

establecido así como las características de la tecnología por utilizar. También

permite proyectar las necesidades del proyecto en términos de cantidades de

materias primas e insumos, así como estimar las necesidades de personal.

o Selección maquinaria y equipo

El número de máquinas dependerá de la capacidad de producción requerida

para atender un mercado; y en términos de la oferta, el mercado está

condicionado por la disponibilidad de materias primas. Para eso se tiene las

siguientes ecuaciones:

Capacidad de producción (CP) = Producción de cada máquina por unidad de

tiempo de operación por coeficiente de eficiencia

Simbolo. Significado. Descripción. Resultado.

Operación.

Se presenta cuando intencionalmente se modifican las caracteristicas fisicas

o quimicas de un objeto, se monta o se desmonta de otro objeto, se da o

recibe información, se planifica a cálculo o se prepara para otra operación,

transporte inspección o almacenaje.

Produce o realiza.

Transporte.

SE presenta cuando se desplaza un objeto de un lugar a otro, excepto

cuando el movimiento hace parte de la operación o es motivada por el

operario en el puesto de trabajo durante una operación o inspección.

Desplaza.

Inspección.Se presenta cuando se examina un objeto o información para identificar y/o

verificando en cuanto a calidad o cantidad.Verifica.

Espera.Se da cuando sin intención alguna, no se puede ejecutar mediante la

proxima acción planeada.Interfiere.

Almacenaje.Tiene lugar cuando se guarda o protege un objeto de un traslado no

autorizado.Guarda.

Actividad

Combinada.

Se presenta cuando simultaneamente se realizan actividades en un mismo

puesto de trabajo.-

Page 41: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

34

Ecuación A:

Número de máqinas requeridas =Piezas por hora para cubrir necesidadesde producción

Piezas por hora y por máquina

Ecuación B:

Número de máquinas requeridas =Tiempo de operación por hora y por máquina

Piezas por hora y por máquina

El formulador debe identificar plenamente dichas máquinas, especificando

para cada una, como mínimo, lo siguiente:

Equipo. Tipo. Capacidad

Teórica. Capacidad

Real. Actividad.

Vida útil [años].

Valor inicial [COP].

Fuente: (Álvarez Cardona & Sánchez Zapata, 2014)

o Distribución de la planta La distribución en planta se refiere a la asignación de áreas y la ordenación

física de los elementos de producción o prestación de servicios que faciliten

la integración de los factores hombre-materiales-maquinaría y propicien la

utilización efectiva del espacio, un ambiente físico apropiado y seguro para

los clientes, el movimiento del material según distancias mínimas y la

posibilidad de hacer ajustes cuando la empresa así lo requiera, teniendo en

cuenta los objetivos básicos:

o Integración conjunta de todos los factores que afectan la distribución.

o Movimiento del material según distancias mínimas.

o Circulación de trabajo a través de la planta.

o Utilización efectiva de todo el espacio.

o Satisfacción y seguridad de los trabajadores.

o Flexibilidad de ordenación para facilitar cualquier ajuste

o Selección materia prima Especifica el tipo y cantidad de los materiales requeridos por el proceso, esta

información es base para definir costos de fabricación y rentabilidad en la

evaluación financiera del proyecto.

o Determinación de fuentes contaminantes del proceso La elaboración de este análisis corresponde a profesionales especializados en

estudios de impacto ambiental, pues se debe hacer una descripción ambiental

del área del proyecto de manera de fotografía de la situación actual sin la

existencia del proyecto y posteriormente determinar los impactos que

Page 42: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

35

implica la construcción y puesta en funcionamiento del proyecto tanto en el

medio ambiente natural como en el medio ambiente social. Posteriormente

se estudian alternativas para atenuar los impactos negativos. El resultado de

este análisis se obtendrá de las evaluaciones sociales y de impacto ambiental.

o Determinación de personal necesario El proceso seleccionado y la tecnología involucrada en el proyecto,

determinan en buena medida la cantidad y calidad del personal requerido

para el funcionamiento de la nueva unidad productiva.

6.3. Ejemplo de aplicación

A continuación se hará un ejercicio práctico para mostrar la aplicación de la

metodología propuesta para hacer la evaluación técnica de un proyecto. El proyecto se

llama Granja Viva S.A.S. y consiste en construir una granja para hacer producción

limpia de tomates.

6.3.1. Tamaño de la Granja Viva (Capacidad de producción)

o Capacidad nominal

Para este caso se usó el método numérico para estimar el tamaño con demanda

creciente. Los cálculos se muestran en el Anexo B.

La capacidad nominal de la Granja de tomate es de 2397 toneladas al año.

o Capacidad Máxima

De acuerdo con el estudio de mercado, la demanda a suplir es de 1800

ton/año.

Teniendo en cuenta el criterio que la capacidad máxima no debe estar por

encima del 15% de la demanda, se calcula que la capacidad máxima de la

granja de tomate debe ser de máximo 270 Ton/ año.

o Capacidad Mínima

Para determinar la capacidad mínima de la granja se tienen en cuenta los

costos de producir el tomate y la utilidad. Los cálculos se muestran en el

Anexo B.

La capacidad mínima de producción de la granja de tomate es de 76,9 ton/año.

o Limitantes del tamaño de la Granja Revisando la disponibilidad de proveedores de materias primas e insumos y su

capacidad de abastecimiento, se determina que su suministro no es una

limitante para mantener la capacidad de producción de la granja.

Page 43: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

36

Por otro lado, la localización de la granja tiene espacio suficiente para permitir

hacer expansiones en el futuro y se cuenta con tecnología que es fácilmente

escalable por lo que también, en caso que el estudio financiero determine que

la capacidad sugerida no se puede financiar, se puede reducir la escala de la

granja para ajustarla a la inversión inicial.

Por su parte, la disponibilidad de mano de obra en el municipio de Palmira en

labores relacionadas con la agricultura presenta una amplia oferta de técnicos

y organizaciones que brindan acompañamiento en aéreas especializadas de la

agricultura.

6.3.2. Localización de la Granja Viva

El estudio de mercado ya definió algunas condiciones para elegir la localización de

la granja. El cliente objetivo inicial es el supermercado la 14 S.A. que tiene el

canal de distribución ubicado en el sector de Acopi Yumbo.

Para la instalación de la granja se ha tenido en cuenta el entorno donde va estar

ubicada, a menos de 4 km del casco urbano de la ciudad de Cali, encontrándose en

un punto estratégico, de fácil acceso y cercanía a los puntos de distribución,

comercialización y proveedores.

Hay dos alternativas que cumplen con estos requisitos: el corregimiento la Dolores

y el corregimiento Caucaseco las cuales van a ser evaluadas con el método de

factores ponderados. En el Anexo C se puede observar la matriz de evaluación que

fue usada para seleccionar la alternativa más apropiada.

De acuerdo con la evaluación, la alternativa seleccionada es el corregimiento de

La Dolores que obtuvo la mayor calificación. Este sitio cuenta además, con las

siguientes características:

o Su ubicación geográfica y climática

o Es un terreno plano

o Disposición de agua (Cercano al rio Cauca)

o Buena materia orgánica

o Intensidad de sol: 13 horas luz día

o Pocos vientos

o Buena actividad de microorganismos

o Clima cálido

o Entre 1400 y 1800 milímetros de precipitaciones anuales

o Temperatura promedia: 23 °C

o Humedad relativa: 85%

o Altitud: 1100 msnm

o Topografía : Plana

o Suelos: Franco arcilloso

o Posibilidades de ampliación del terreno.

Page 44: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

37

En el Anexo D se puede ver un plano con la ubicación geográfica del

corregimiento la Dolores.

6.3.3. Ingeniería de la Granja Viva

Especificaciones del producto

Las especificaciones del producto Tomate Chonto se muestran en el Anexo E.

o Diseño del proceso productivo

Se define el proceso productivo en un diagrama de flujo en bloques básico

como se muestra en el Anexo F.

Se sembrarán 16000 plántulas de Tomate Chonto en un periodo de 4 meses,

escalonadamente 4000 plántulas mensuales en 1000 m2 para alcanzar 4 ciclos

productivos continuos logrando una producción promedio por planta de 5 Kg

es decir, una producción al mes de 20 Tn en 4000 m2. El tomate de mesa se

siembra a una distancia de 1,2 a 1,5 m entre hileras y de 30 a 50 cm entre

plantas. El tomate industrial se siembra en surcos de 30 cm de altura y 1 a 1,2

de ancho; la distancia entre plantas es de 20 cm.

o Programa de producción

El ciclo productivo del tomate tiene una duración de cuatro meses, por lo que

se tiene proyectado hacer producción escalonada dentro de las casa mallas. En

el Anexo G se puede apreciar el volumen de tomate a producir mensualmente,

desde el año 2016 hasta el año 2020. En la Tabla 8 se muestra la composición

de la producción según su calidad.

Tabla 8 Composición de la producción según su calidad

Tipo calidad %

Primera categoría 80,00%

Segunda categoría 20,00%

Fuente: Elaboración propia

o Selección maquinaria y equipo

Las maquinas requeridas para el proceso productivo de granja de tomate se

presentan en el Anexo H con su respectivas características.

o Distribución de la planta

En el Anexo I se muestra la distribución física planteada para el área de

siembra y las áreas de oficina y almacenamiento.

Se implementarán dos casa malla, las cuales sumarán un área total de 2000 m2

cada uno. Cada casa malla estará dividida en dos naves de 1.000 m2 cada uno,

Page 45: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

38

y tendrán por materiales: Postes gruesos de guadua, tornillería, alambre

galvanizado calibre 12, malla antitrips de nylon y poliéster, grapas, ganchos,

cemento y balastro; con capacidad de albergar 16.000 plántulas de tomate

chonto.

El proyecto se desarrollará en una extensión de 4.000 m2, en el cual estarán las

plántulas para trasplante. Dentro de la casa malla las calles serán de 0,60 m de

ancho entre surcos, los surcos serán de 0,60 m de ancho.

Se tendrá un sistema de fertirriego, para cada una de las plantas en

producción.

Este terreno cuenta con una casa que será adecuada para el área administrativa

que contará con un computador, impresora, teléfono, sillas, mesa y demás

equipos para desarrollar esta actividad. En esta misma casa se dispondrá un

área para el almacenamiento del producto y una bodega para herramientas y

maquinarias.

o Selección materia prima

Se muestra tabla de selección de materia prima en el Anexo J y la lista de

proveedores en el Anexo K.

o Determinación de personal necesario

Se muestra personal necesario para el proceso y sus funciones en el Anexo L.

o Determinación de costos de operación

En el Anexo M se puede observar los consumos requeridos de insumos y

material biológico para generar la unidad de producto.

o Inversión Inicial

Se muestran las inversiones para dar inicio a la etapa productiva. Esto incluye

costos de estudios y adecuación de terreno, construcción del invernadero y

sistema de riego, y elementos del almacén. La inversión inicial se muestra en

el Anexo N.

6.3.4. Presupuesto trabajo de grado

Para la elaboración de este trabajo de grado y la aplicación del método

desarrollado se estimó el presupuesto que se muestra en la Tabla 9.

Page 46: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

39

Tabla 9 Presupuesto del trabajo de grado

Fuente: Elaboración propia

Actividad Cantidad Unidad de

medida

Valor unitario

[COP]

Valor total

[COP]

Salario/hora investigadores 135 Hr $ 15.000 $ 2.025.000

Transporte 20 Un $ 1.700 $ 34.000

Fotocopias 350 Un $ 200 $ 70.000

Impresión documentos 8 Un $ 15.500 $ 124.000

Alimentación 24 Un $ 7.000 $ 168.000

Gasolina 24 Gl $ 8.780 $ 210.720

Software Autocad 2014 1 Un $ 120.000 $ 120.000

Anillado 8 Un $ 6.700 $ 53.600

Alquiler Computador HP 2 Un $ 300.000 $ 600.000

$ 3.405.320

Page 47: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

40

7. CONCLUSIONES

Se generó una base de datos con la literatura especializada consultada sobre el tema de

evaluación técnica en la etapa de formulación de un proyecto. La revisión de la literatura

permitió clasificar y analizar la información de las diferentes metodologías utilizadas para

hacer la evaluación técnica de un proyecto encontrando que se relacionan de forma iterativa

con los otros tipos de evaluaciones como lo son la financiera, mercado, ambiental, entre

otras. Igualmente, se identificaron y analizaron tres variables que se evalúan con frecuencia

por la mayoría de autores. Estas variables son el tamaño, la localización y la ingeniería del

proyecto.

El procedimiento diseñado permitió establecer un método que incluye los requisitos y/o

actividades mínimas que deben tenerse en cuenta al realizar la evaluación técnica de un

proyecto. El método se centró en evaluar las tres variables identificadas: tamaño,

localización e ingeniería del proyecto.

El procedimiento se aplicó en un proyecto llamado Granja Viva S.A.S. que consiste en

construir una granja para hacer producción limpia de tomates. Esto permitió entender de

forma práctica la forma en que se debe evaluar técnicamente un proyecto y observar cómo

en la aplicación del método se vuelve un proceso iterativo ya que se debe hacer

constantemente ajustes según los resultados que se vayan obteniendo tanto en el

planteamiento de las otras variables como en las otros tipos de evaluaciones.

Page 48: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

41

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Cardona, A., & Sánchez Zapata, B. (2014). Formulación y evaluación de proyectos agrarios.

ECOE Ediciones.

Araujo Arévalo, D. (2013). Proyectos de Inversión. Mexico D.F.: Trillas.

Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (Séptima edición ed.). Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Briceño, P. (1996). Administración Y Dirección De Proyectos. Mc. Graw Hill.

Heizer, J., & Render, B. (2001). Dirección de la Producción. Pearson Prentice Hall.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Méndez Lozano, R. (2014). Formulación y Evaluación de proyectos. ICONTEC.

Padilla, M. C. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

Santos, I. S. (2010). Logística y Operaciones en la empresa. ESIC Editorial.

Sapag Chain, C., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (Quinta edición

ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión. Formulación y evaluación (Segunda edición ed.).

Santiago de Chile, Chile: Prentice Hall.

Sapag Chain, R., & Sapag Chain, N. (2003). Preparación Y Evaluación De Proyectos. Mexico D.F: Mc

Graw Hill.

Page 49: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

42

ANEXOS

Anexo A: Factores que inciden en la localización de un proyecto

Comportamiento de

tendencias y de

mercado

Localización y distribución actual y futura. Grado de competencia y evolución de la misma.

Análisis de productos o servicios sustitutos o

complementarios. Distancias y costos de transporte. Características del bien o servicio frente a la competencia. Análisis del precio actual y tendencias.

Origen y

disponibilidad de

materias primas

Fuentes de materias primas.

Disponibilidad y oportunidad actual y futura.

Distancia y costos de transporte. Materias primas sustitutas. Facilidad de importación.

Calidad de las materias primas.

Políticas fiscales y

financieras

Impuestos locales y nacionales. Incentivos fiscales y financieros. Políticas de desarrollo empresarial.

Programas institucionales de apoyo empresarial. Reglamentaciones de construcción.

Normas sobre uso de propiedades.

Condiciones

hidrogeológicas

Nivel de sismicidad de la zona. Altura sobre el nivel del mar.

Dirección de los vientos. Régimen de pluviosidad.

Características de los suelos.

Condiciones de temperatura y humedad.

Disponibilidad de los

servicios básicos

(agua, luz, energía)

Disponibilidad en cantidad y calidad. Regímenes tarifarios. Confiabilidad del servicio.

Fuentes alternas de energía.

Infraestructura de

transporte

Capacidad de transporte aéreo. Calidad de las vías terrestres. Disponibilidad de vías ferroviarias. Capacidad y calidad de empresas transportadoras. Seguridad vial. Costos de transporte. Acceso a puertos.

Page 50: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

43

Disponibilidad de

mano de obra

Disponibilidad y calidad de la mano de obra. Comportamientos locales de la mano de obra. Costos de la mano de obra.

Cultura regional Mentalidad hacia el desarrollo empresarial. Cantidad y calidad de centros educativos. Actividad cultural. Sitios culturales e históricos (bibliotecas, teatros, museos,

iglesias, etc.) Presiones sociales. Centros de recreación. Sectores económicos preponderantes.

Comunicaciones Acceso a la red telefónica.

Servicio de correo.

Facilidad de acceso a radio.

Interconexiones a redes de información nacional e

internacional.

Costo de los servicios.

Servicios

complementarios

Servicios financieros.

Servicios notariales.

Servicios de asesoría profesional.

Servicios de acceso a capacitación.

Servicios médicos y hospitalarios.

Servicios de apoyo tecnológico.

Servicios contra incendios.

Servicios de alojamientos.

Clase y número de instalaciones cubiertas y al aire libre.

Page 51: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

44

Anexo B: Cálculos del tamaño del proyecto

o Capacidad nominal

Para este caso se va a usar el método numérico para estimar el tamaño con

demanda creciente:

Do= 1800 Ton/año n= 10 años

r= 3% anual β= 0,7

K se calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

1

(1+𝑟)𝑘= 1 − 2 [

1−𝛽

𝛽] [

𝑟

𝑟+2]

𝑛−𝑘 Ecuación (1)

1

(1+0,03)𝑘= 1 − 2 [

1−0,7

0,7] [

0,03

0,03+2]

10−𝑘 Ecuación (2)

Resolviendo k de la ecuación 2 se obtiene:

K= 9,7

Ahora para determinar la capacidad nominal se tiene

𝑇𝑜 = 𝐷𝑜(1 + 𝑟)𝑘 Ecuación (3)

𝑇𝑜 = 1800(1 + 0,3)9,7 Ecuación (4)

To= 2397 Ton/año

o Capacidad Mínima

Para determinar la capacidad mínima de la granja se tienen en cuenta los costos de

producir el tomate y la utilidad.

Gastos de personal $ 47.782.036,00

Gastos administrativos $ 9.519.500,00

Costo de producción $ 57.301.536,00

Utilidad $ 745.000,00

Capacidad mínima= Costo de producción/utilidad

Capacidad mínima= 57.301.536/745.000

Capacidad mínima= 76,9 Ton/año

Page 52: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

45

Anexo C: Elección de la localización del proyecto. Método de factores ponderados

Se van a evaluar dos alternativas: El corregimiento la Dolores y el corregimiento

Caucaseco de Palmira.

Se asignó un peso a cada factor evaluado y se estableció una escala de de 0 a 5 para

la calificación donde,

5 (cinco) indica que las condiciones ofrecidas por esta alternativa son muy buenas

0 (Cero) significa que las condiciones son nulas.

Factores Peso

asignado

Alternativa 1

(CAUCASECO)

Alternativa 2

(LA DOLORES)

Calificación Calificación

ponderada Calificación

Calificación

ponderada

Origen y disponibilidad de materias primas 0,15

0,3825

0,385

Distancias y costos de transporte 15% 3 0,0675 4 0,09

Fuentes de materias primas 35% 2 0,105 2 0,105

Materias primas sustitutas 10% 2 0,03 2 0,07

Calidad de las materias primas 40% 3 0,18 3 0,12

Políticas fiscales y financieras 0,1

0,145

0,185

Impuestos locales y nacionales 25% 2 0,05 2 0,05

Incentivos fiscales y financieros. 25% 2 0,05 3 0,075

Políticas de desarrollo empresarial. 15% 0 0 1 0,015

Programas institucionales de apoyo

empresarial. 15% 1 0,015 1 0,015

Reglamentaciones de construcción. 10% 1 0,01 1 0,01

Normas sobre uso de propiedades. 10% 2 0,02 2 0,02

Condiciones hidrogeológicas 0,2

0,54

0,54

Nivel de sismicidad de la zona. 5% 1 0,01 1 0,01

Altura sobre el nivel del mar. 10% 4 0,08 4 0,08

Dirección de los vientos. 5% 2 0,02 2 0,02

Régimen de pluviosidad. 25% 3 0,15 3 0,15

Características de los suelos. 30% 3 0,18 3 0,18

Condiciones de temperatura y humedad. 25% 2 0,1 2 0,1

Disponibilidad de los servicios básicos (agua,

luz, energía) 0,1

0,23

0,28

Disponibilidad en cantidad y calidad de

servicios básicos 40% 2 0,08 3 0,12

Regímenes tarifarios de servicios básicos. 35% 3 0,105 3 0,105

Confiabilidad del servicio. 15% 3 0,045 3 0,045

Fuentes alternas de energía. 10% 0 0 1 0,01

Page 53: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

46

Infraestructura de transporte 0,15

0,2925

0,33

Capacidad de transporte aéreo. 5% 0 0 0 0

Calidad de las vías terrestres. 25% 1 0,0375 2 0,075

Disponibilidad de vías ferroviarias. 5% 0 0 0 0

Capacidad y calidad de empresas

transportadoras. 25% 3 0,1125 3 0,1125

Seguridad vial. 15% 2 0,045 2 0,045

Costos de transporte. 20% 3 0,09 3 0,09

Acceso a puertos. 5% 1 0,0075 1 0,0075

Disponibilidad de mano de obra 0,15

0,27

0,36

Disponibilidad y calidad de la mano de obra. 40% 1 0,06 2 0,12

Comportamientos locales de la mano de obra. 20% 1 0,03 2 0,06

Costos de la mano de obra. 40% 3 0,18 3 0,18

Cultura regional 0,05

0,03

0,08

Mentalidad hacia el desarrollo empresarial. 20% 0 0 1 0,01

Cantidad y calidad de centros educativos. 20% 1 0,01 3 0,03

Actividad cultural. 10% 0 0 1 0,005

Sitios culturales e históricos (bibliotecas,

teatros, museos, iglesias, etc.) 10% 0 0 0 0

Centros de recreación. 10% 1 0,005 1 0,005

Sectores económicos preponderantes. 30% 1 0,015 2 0,03

Comunicaciones 0,05

0,0775 9 0,09

Acceso a la red telefónica. 25% 1 0,0125 2 0,025

Servicio de correo. 20% 1 0,01 1 0,01

Facilidad de acceso a radio. 15% 2 0,015 2 0,015

Interconexiones a redes de información

nacional e internacional. 20% 1 0,01 1 0,01

Costo de los servicios. 20% 3 0,03 3 0,03

Servicios complementarios 0,05

0,035

0,06

Servicios financieros. 10% 0 0 0 0

Servicios notariales. 5% 0 0 0 0

Servicios de asesoría profesional. 25% 1 0,0125 2 0,025

Servicios de acceso a capacitación. 15% 0 0 0 0

Servicios médicos y hospitalarios. 10% 1 0,005 1 0,005

Servicios de apoyo tecnológico. 25% 1 0,0125 2 0,025

Servicios contra incendios. 5% 1 0,0025 1 0,0025

Servicios de alojamientos. 5% 1 0,0025 1 0,0025

TOTAL 1

2,0025

2,31

Page 54: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

47

Anexo D: Ubicación geográfica del corregimiento la Dolores (Palmira)

Loca

lizac

ión

de

la p

lan

ta

Page 55: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

48

Anexo E: Ficha técnica tomate Chonto

Nombre: Tomate Chonto

Presentación: Empacado en canastilla de 25 Kg.

Caracteristicas Fisicas: Forma redondeada.

Color Verde-Rojjizo.

Tamaño grande 100 g aprox.

Contextura dura.

Defectos criticos (No recibo): Contextura blanda.

Color rojo.

Maduración avanzada.

Presencia plagas.

Residuos quimicos mayores.

Cicatrices en cascara.

Empaque no adecuado.

Niveles de maduración: Nivel 1: Color verde mayor al 80%.

Nivel 2: Color verde mayor al 50%.

Nivel 3: Color rojo del 50%.

Nivel 4: Color rojo mayor al 80%.

Temperatura almacenamiento: 5° - 12°C

Vida útil: 2 semanas.

Page 56: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

49

Op

era

ció

n.

Tran

spo

rte

.In

spe

cció

n.

De

mo

ra.

Alm

ace

nam

ien

to.

Op

era

ció

n

Co

mb

inad

a.

# P

aso

s.D

ista

nci

a

[m]

De

scri

pci

ón

.

0-

XR

ece

pci

ón

pla

ntu

las.

137

XTr

asla

do

pla

ntu

las

a te

rre

no

.

2-

XSi

em

bra

pla

ntu

las.

3-

XR

iego

pla

ntu

las-

rie

go c

on

tin

uo

1 a

6 L

/m2/

día

.

4-

XP

od

a d

e f

orm

ació

n.

5-

XIn

spe

cció

n p

lan

tula

s.

6-

XC

reci

mie

nto

pla

ntu

la.

7-

XD

esc

hu

po

ne

.

8-

XFe

rtir

riga

ció

n.

9-

XP

od

a.

10-

XC

ose

cha.

11-

XIn

spe

cció

n y

se

lecc

ión

co

sech

a.

1250

XTr

ansp

ort

e a

bo

de

ga a

lmac

en

amie

nto

.

13-

XA

lmac

en

amie

nto

10°

- 1

2,5°

C.

14-

XEm

paq

ue

.

1510

XD

esp

ach

o.

TOTA

L.97

,00

Pro

ceso

.

Anexo F: Proceso productivo tomate Chonto

Page 57: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

50

C

on

ve

nc

ion

es

S

ímb

olo

Ad

ecu

ació

n/

Sie

mb

ra

Cre

cim

ien

to

Cos

echa

o

Me

s

Se

ma

na

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

NA

VE

12

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,5

NA

VE

22

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,5

NA

VE

32

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,52

,5

NA

VE

42

,52

,52

,52

,5

Pn

/Se

ma

na

Tn

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

Pn

/Me

ns

ua

lT

n1

0

20

2

0

20

Pn

/An

ua

lT

n

20

16

(A

ÑO

0)

CA

SA M

ALL

AS

1

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

CA

SA M

ALL

AS

2

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

JUL

ENE

FEB

MA

RA

BR

MA

YJU

N

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

20

2

0

20

2

0

17

0

20

16

(A

ÑO

0)

20

17

(A

ÑO

1) M

AR

AB

RSE

PO

CTN

OV

DIC

ENE

FEB

AG

O

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

2

0 24

0

20

17

(A

ÑO

1)

DIC

SEP

OCT

NO

VM

AY

JUN

JUL

AG

O

Anexo G: Programa de producción

Page 58: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

51

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

18

(A

ÑO

2)

ENE

FEB

MA

RA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

24

0

OCT

NO

V

20

18

(A

ÑO

2)

20

19

(A

ÑO

3)

ENE

FEB

MA

RA

BR

DIC

SEP

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

2

0 24

0

NO

V

20

19

(A

ÑO

3)

MA

YD

ICJU

NJU

LA

GO

SEP

OCT

Page 59: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

52

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

20

2

0

JUN

JUL

AB

RM

AY

ENE

FEB

MA

R

20

20

(A

ÑO

4)

AG

O

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

20

2

0

20

2

0 24

0

20

20

(A

ÑO

4)

DIC

SEP

OCT

NO

V

Page 60: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

53

Anexo H: Equipos para proceso tomate Chonto

Equipo Tipo Capacidad

Teórica Capacida

d Real Actividad

Vida útil [años]

Valor inicial [COP]

Rotavictor y Accesorios Maquinaria

Riego. 10 $ 2.058.000

Motobomba Kama 3" x 3" a presión 10 HP a diesel

Maquinaria 50.000 L/día.

47.000 L/día.

Riego. 10 $ 1.560.000

Bomba tipo lapicero marca Pedrollo Maquinaria 30 GLM 29 GLM Extracción

Agua. 10 $ 2.349.800

Sistema tratamiento Agua. Maquinaria 30.000 L/día.

28.000 L/día.

Tratamiento Agua.

10 $ 15.800.000

Tanque almacenamiento Agua Maquinaria 45.000 L 45.000 L Riego. 10 $ 4.756.000

Fumigadora espaldera manual Giber

Maquinaria 15 L 15 L Fumigación. 3 $ 190.000

Fumigadora estacionaria honda 6x160 5.5 HP gasolina Diamond

Maquinaria 40 L 40 L Fumigación. 3 $ 2.050.000

Fumigadora espaldera sopladora Stihl

Maquinaria 15 L 15 L Fumigación. 3 $ 1.350.000

Manguera 100 m para fumigadora estacionaria

Maquinaria N/A N/A Fumigación. 3 $ 180.000

Báscula electrónica liquidadora capacidad 300 kg x 100 g

Maquinaria 300 Kg 300 Kg Calidad

despachos. 10 $ 390.000

Sistema refrigeración bodega despachos.

Maquinaria 24.000 BTU

24.000 BTU

Calidad despachos.

10 $ 8.500.000

Computador Lenovo con Windows 7 PRO

Eq. Oficina. N/A N/A Administración 5 $ 1.850.200

Impresora EPSON L355 Eq. Oficina. N/A N/A Administración 5 $ 470.000

UPS CDP de 500 VA Eq. Oficina. 500 VA 500 VA Administración 10 $ 110.000

Estabilizador Eq. Oficina. N/A N/A Administración 5 $ 38.000

Cortapicos Eq. Oficina. N/A N/A Administración 5 $ 20.000

Intercomunicador telefónico. Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 380.000

Teléfono Motorola Fijo. Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 150.000

Licencia Antivirus McAfee Internet Security 3013 (3 usuarios)

Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 60.000

Licencia T5D-01634 Office Home and Bussiness 2013 32/64 Spanish

Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 540.000

Archivador 3x3 cedro INVAL Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 10 $ 243.550

Tablas legajadora acrílica oficio Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 3 $ 3.100

Estación de trabajo ET2015S Wengue

Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 220.500

Escritorio Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 89.000

Silla escritorio Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 89.900

Sillas rimax Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 19.900

Tablero borrable basic 60x90 1029-43

Eq. Oficina. N/A N/A Administración. 5 $ 105.650

$ 43.573.600

Page 61: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

54

Anexo I: Distribución de la planta

Luga

r M

on

taje

: P

alm

ira –

Co

rreg

imie

nto

la D

olo

res

Tam

año

infr

aest

ruct

ura

: 6

.000

m2

Tam

año

Un

idad

Pro

du

ctiv

a: 4

.00

0 m

2

Page 62: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

55

Anexo J: Selección Materia Prima

Materia Prima Unidad De Medida

PLÁNTULAS UND

FERTILIZANTES

Cal Dolomita al 35% Bulto x 50 kg

Nutrimenor Mg Bulto x 20 kg

Nitrofer Ca Bulto x 25 kg

T 10-20-20 Bulto x 50 kg

Remital 17-6-18-2 Bulto x 50 kg

Agrimins granulado Bulto x 46 kg

Mezcla SolunK-P 13-31 Bulto x 50 kg

Crecifol 10-30-10 Litro

Klip Boro kg

Eclipse Ca Litro

Mycofert (micorriza) Bulto

Promobiol Galón

FUNGICIDAS

Curzate 500 g

Carbendazim Litro

Trichoderma kg

Agrodyne Litro

Kasumin Litro

Fitoraz kg

Bacillus subtilis Litro

Amistar top Litro

Carrier Litro

INSECTICIDAS

Raudo GQA 727 SC 100 g

Bacillus thuringiensis kg

Extracto de ajo-ají Litro

Paecilomyces lillacinus kg

Beauveria bassiana kg

Lecanicillium lecanii kg

Trichogramma sp Pulg²

Chrysoperla sp Millar

Biogrin insecticida orgánico Litro

Nemátodos entomopatógenos Millón

Trampas Rollo

Page 63: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

56

Anexo K: Lista de proveedores

AREA DE TRABAJO EMPRESA LOCALIZACIÓN

Insumos Plantas y Hortalizas Corregimiento de Amaime - Vía Boyacá Finca San Lorenzo

Publicidad Sándalo Publicidad Carrera 31 N° 51-45 Cali

Publicidad Tamara Carrera 29 N° 27-30 Palmira

Equipos y Herramientas

Home-Center Local 102, Cl. 42 #39-68 Palmira

Equipos y Herramientas

Layco Transversal 31 # D 20-38 Galeria la Floresta

Equipos y Herramientas

Poliplastic Empresarial CA 149 B 134 A 20 Bogota

Equipos y Herramientas

ETAGRO Calle 49 Norte N° 6n - 40 Cali

Servicios de Adecuación

Carlos Eduardo González Calle 56 D N° 28-88 Apt 2 Palmira

Equipos y Herramientas

CJS Canecas & CIA Avenida Cali N° 68A-03 Bogota

Insumos Productos Biológicos

Perkins Carrera 29 N° 38-81 Palmira

Insumos Impulsemillas Carrera 45 (autopista Norte) N° 147-68 Bogota

Insumos Mercadeo Ltda carrera 30 N° 10-90 Zona Industrial Arroyohondo Cali

Insumos BIOCONTROL Bolo San Isidro Via Palmira Candelaria

Page 64: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

57

Anexo L: Personal necesario para la planta

Nombre del cargo Operario

Área Producción

Jefe inmediato Administrador

Personal a cargo NA

Horario

Cantidad personal requerido. 2

Educación Bachillerato

Habilidades Conocimiento en cultivos de tomate

Experiencia 6 meses en cultivos

Realizar limpieza de malezas constante al cultivo.

Perfil requerido

Funciones a desempeñar

Asistir de forma puntual y en buenas condiciones físicas y mentales al lugar de trabajo.

Utilizar los elementos de protección personal en todas las labores agrícolas.

Aplicar siempre las buenas prácticas agrícolas y tener presente las indicaciones de

higiene y seguridad industrial

Instalar y desinstalar el riego de acuerdo a los lineamientos del técnico de campo.

Dar un buen uso a las herramientas agrícolas como a los recursos naturales que se

utilicen.

Informar al asesor técnico cualquier presencia de plagas u enfermedades que se puedan

presentar en el cultivo.

Aplicar los fertilizantes y productos de acuerdo a los parámetros del asesor técnico.

Verificar el estado de las herramientas al inicio y fin de la jornada, informando cualquier

novedad al asesor técnico

Realizar podas al cultivo de acuerdo a los lineamientos del asesor técnico.

Realiza siembra, cosecha y pos cosecha del cultivo de acuerdo a los lineamientos del

asesor técnico

Cumplir a cabalidad y en el tiempo establecido las tareas diarias asignadas

Almacenar los insumos utilizados y no utilizados en los lugares destinados para ello.

Mantener el cultivo y sus alrededores en un buen estado de aseo.

Hacer disposición de los residuos sólidos en los lugares destinados para ello, según el

tipo de residuo y clase toxicidad.

Realizar recepción de materia prima y despacho de producto terminado.

Desempeñar las demás funciones asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo

Atender las indicaciones dadas por el asesor técnico de control biológico y producción

Llevar a cabo actividades para promover la innovación en los procesos y productos de

la organización

Estándares del puesto

Asegurar la producción estimada del cultivo de tomate chonto larga vida

Page 65: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

58

Nombre del cargo Administrador

Área Administrativa

Jefe inmediato NA

Personal a cargo Auxiliar Administrativa. Operario. Vigilante

Horario

Cantidad personal requerido. 1

Educación

Profesional en área administrativa, o un

equivalente a un tecnólogo o técnico

administrativo con 5 años de experiencia en

administración y ventas de productos

agrícolas

HabilidadesGestión administrativa. Habilidades

comerciales

Experiencia1 año en administración y venta de

productos agrícolas

Realizar estudios de mercadeo y elaborar registros de ventas que sirvan como apoyo

para la nueva gestión comercial.

Perfil requerido

Funciones a desempeñar

Dirgir la Empresa, gestión comercial de venta de productos y adquisición de mercancías,

de la misma manera responde por la productividad del personal y por mantener el mejor

clima organizacional.

Gestionar los procesos de adquisiciones de suministros y servicios

Gestionar el proceso comercial de la empresa

Coordinar con el área operativa la producción, para la definición y programación de las

respectivas actividades comerciales.

Organizar la operación evaluando la disponibilidad de trabajadores, de herramientas,

maquinaria y equipos disponibles.

Recibir y archivar los documentos y facturas de la compañía.

Conocer los cambios del mercado en precios y presentaciones que puedan modificar la

demanda actual del producto

Brindar a sus clientes un excelente servicio en el momento de la entrega de la

producción

Realizar análisis comparativos de los resultados de producción y de ventas

∙ Registrar los campos y ventas durante el proceso productivo.

Registrar los pagos de la nómina al personal operativo y administrativo.

Suministrar información actualizada y real de los compromisos financieros, legales al

contador.

Atender las indicaciones dadas por el contador

Llevar a cabo actividades para promover la innovación en los procesos y productos de

la organización

Atender la recepción de visitantes y llamadas de la compañía.

Mantener en óptimas condiciones las instalaciones de oficinas.

Llevar los registros de las labores operativas y comerciales de la empresa

Desempeñar las demás funciones asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo

Llevar a cabo actividades para promover la innovación en los procesos y productos de

la organización

Page 66: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

59

Nombre del cargo Contador

Área Administrativa

Jefe inmediato NA

Personal a cargo NA

Horario

Cantidad personal requerido. 1

Educación Contador, con tarjeta profesional

Habilidades

Experiencia 2 años de experiencia

Realizar el cierre financiero de cada periodo fiscal.

Perfil requerido

Funciones a desempeñar

Brindar asesoría en el manejo de la contabilidad y toda la información que él requiere

para su gestión

Generar periódicamente los balances y estados de resultados, y presentarlos a la

administración

Asesorar al administrador en todo el manejo contable y tributario de la compañía

Elaborar las declaraciones tributarias que exijan las normas teniendo en cuenta el

calendario tributario vigente expedido por la DIAN y demás Organismos de control.

Mantener al día los libros de contabilidad y en general toda la documentación que al

tema contable respecte.

Presentar información a terceros cuando así se requiera

Page 67: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

60

Nombre del cargoAsesor técnico de control biológico y de

producción

Área Producción

Jefe inmediato NA

Personal a cargo NA

Horario

Cantidad personal requerido. 1

Educación Agrónomo

Habilidades

Experiencia2 años especializado en hortalizas de

producción limpia

Verificar en sus visitas, el cumplimiento de las indicaciones dadas para la producción

Perfil requerido

Funciones a desempeñar

Verificar la existencia de las herramientas y elementos de protección personal, para la

operación

Indicar las actividades operativas que se deben llevar a cabo para la producción

Informar a la administración todos los cambios negativos, positivos y fisiológicos del

cultivo.

Realizar y mantener actualizada la hoja de vida del cultivo dejando las observaciones y

sugerencias necesarias.

Validar en sus visitas la buena instalación, funcionamiento y desinstalación del riego.

Realizar cronogramas para realizar riego y fertilización, verificando el cumplimiento de

estos.

Informar al administrador de manera inmediata cualquier novedad que se presente con el

personal, cultivo o herramientas de trabajo.

Monitorear el cultivo de manera constante, con el fin de observar de manera oportuna la

presencia de plagas y enfermedades.

Contrarrestar de una manera efectiva y en lo posible orgánica la presencia de plagas y

enfermedades.

Supervisa que las condiciones medioambientales necesarias para el buen desarrollo del

cultivo

Definir el tipo de fertilizante o control se debe de realizar cuando se presente una

enfermedad o plaga en el cultivo.

Definir y entregar las dosis necesarias a los obreros para la aplicación de fertilizantes y

todo producto que se utilice para el cultivo, verificando que se cumpla esta dosificación.

Verificar que los operarios cumplan con el manual de las buenas prácticas agrícolas y

protección personal.

Presupuestar e informar oportunamente a la administración la cantidad de obreros

necesarios para las etapas de siembra, cosecha y pos cosecha del cultivo.

Estándares del puesto

Asegurar la producción estimada del cultivo de tomate chonto

Page 68: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

61

Anexo M: Costos de operación

DESCRIPCIÓN UNIDAD

Consumo Unitario por

Unidad de Pn y Venta

Costo / Unidad

Costo / Unidad Pn y

Venta

Kilogramo de tomate SEMILLA

PLÁNTULAS UND 0,2000 250 $ 44

FERTILIZANTES

Cal Dolomita al 35% Bulto x 50 kg 0,0010 18.810 $ 19

Nutrimenor Mg Bulto x 20 kg 0,0004 8.569 $ 3

Nitrofer Ca Bulto x 25 kg 0,0002 33.858 $ 7

T 10-20-20 Bulto x 50 kg 0,0003 33.440 $ 10

Remital 17-6-18-2 Bulto x 50 kg 0,0003 90.915 $ 27

Agrimins granulado Bulto x 46 kg 0,0002 76.285 $ 15

Mezcla SolunK-P 13-31 Bulto x 50 kg 0,0001 80.779 $ 8

Crecifol 10-30-10 Litro 0,0002 21.527 $ 4

Klip Boro kg 0,0004 15.571 $ 6

Eclipse Ca Litro 0,0002 9.196 $ 2

Mycofert (micorriza) Bulto 0,0001 20.587 $ 2

Promobiol Galón 0,0001 31.350 $ 3

FUNGICIDAS

Curzate 500 g 0,0001 17.556 $ 2

Carbendazim Litro 0,0001 12.958 $ 1

Trichoderma kg 0,0001 14.003 $ 1

Agrodyne Litro 0,0001 73.150 $ 7

Kasumin Litro 0,0001 41.278 $ 4

Fitoraz kg 0,0001 26.439 $ 3

Bacillus subtilis Litro 0,0001 16.511 $ 2

Amistar top Litro 0,0002 24.296 $ 5

Carrier Litro 0,0001 181.621 $ 18

INSECTICIDAS

Raudo GQA 727 SC 100 g 0,0004 30.723 $ 12

Bacillus thuringiensis kg 0,0004 28.006 $ 11

Extracto de ajo-ají Litro 0,0002 41.800 $ 8

Paecilomyces lillacinus kg 0,0001 26.125 $ 3

Beauveria bassiana kg 0,0001 73.150 $ 7

Lecanicillium lecanii kg 0,0001 73.150 $ 7

Trichogramma sp Pulg² 0,0001 73.150 $ 7

Chrysoperla sp Millar 0,0100 298 $ 3

Biogrin insecticida orgánico Litro 0,0010 2.717 $ 3

Nemátodos entomopatógenos Millón 0,0002 25.080 $ 5

Trampas Rollo 0,0005 3.135 $ 2

TOTALES $ 263

Page 69: TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE

62

Anexo N: Inversión Inicial

Inversión Inicial Tipo Unidad Medida

Cantidad Valor

Unitario Valor inicial

[COP]

ESTUDIOS

Análisis de suelos Inversión UND 1 $ 250.000 $ 250.000

Análisis de aguas Inversión UND 1 $ 120.000 $ 120.000

PREPARACION DEL TERRENO (4.000 m2)

Acondicionamiento mecánico (arado tractor) Inversión m2 4000 $ 595 $ 2.380.000

Eliminación mecánica de malezas y arboles Inversión m2 4000 $ 460 $ 1.840.000

RESERVORIOS DE AGUA

Adecuación Aljibe Inversión UND 1 $ 285.000 $ 285.000

Adecuación plataforma para tanques Inversión m2 43 $ 76.000 $ 3.268.000

ADECUACIÓN INVERNADERO

Guadua de 8 m Inversión UND 402 $ 5.800 $ 2.331.600

Guadua de 3 m Inversión UND 3000 $ 2.300 $ 6.900.000

Alambre Inversión m 200 $ 3.000 $ 600.000

Malla Inversión m 44 $ 400.000 $ 17.600.000

Gancho p.6 Inversión UND 40 $ 8.000 $ 320.000

Puntillas 4 pulgadas Inversión Kg 16 $ 4.500 $ 72.000

Puntillas 6 pulgadas Inversión Kg 6 $ 4.500 $ 27.000

Grapa de Cerca Inversión Kg 10 $ 4.800 $ 48.000

Varillas 10 3/8 Inversión UND 10 $ 5.300 $ 53.000

Cemento Inversión Bulto 4 $ 28.000 $ 112.000

Arena mixta Inversión m3 1 $ 35.000 $ 35.000

Plástico 5 de ancho calibre 6 Inversión UND 85 $ 8.988 $ 764.000

Inmunizante 5 Kilos de alquitrán, 2 galones ACPM Inversión UND 7 $ 5.714 $ 40.000

Mano de obra Inversión m2 4000 $ 1.750 $ 7.000.000

SISTEMA DE RIEGO

Manguera 2" de 100 m negra Inversión UND 6 $ 250.000 $ 1.500.000

Manguera de 16 mm de 100 m Inversión UND 1 $ 30.000 $ 30.000

Filtro de anillos cuerpo alto 2" Inversión UND 1 $ 380.000 $ 380.000

T rápidas 2" Inversión UND 2 $ 25.000 $ 50.000

Válvulas 2" Inversión UND 6 $ 15.000 $ 90.000

Collarín de 2 a 1/2" Inversión UND 1 $ 15.000 $ 15.000

Tarro de 100 L de capacidad Inversión UND 1 $ 10.000 $ 10.000

Codos rápidos Inversión UND 4 $ 15.000 $ 60.000

Tapones 2" Inversión UND 5 $ 5.000 $ 25.000

Cinta calibre 8.000 de 10 cm Inversión m 7.400 $ 250 $ 1.850.000

Silletas Inversión UND 200 $ 500 $ 100.000

Arrancadores Inversión UND 200 $ 1.000 $ 200.000

Conectores manguera-manguera Inversión UND 200 $ 1.200 $ 240.000

Miniválvulas Inversión UND 200 $ 1.600 $ 320.000

Válvulas 1/2" Inversión UND 2 $ 5.000 $ 10.000

Manómetro 5 Bar Inversión UND 1 $ 50.000 $ 50.000

Universales 2" PVC Inversión UND 4 $ 28.000 $ 112.000

Cajas teflón profesional Inversión UND 5 $ 10.000 $ 50.000

Granada 3" en aluminio Inversión UND 1 $ 60.000 $ 60.000

Manguera 3" negra Inversión m 30 $ 280.000 $ 8.400.000

Manguera succión 3” Inversión UND 1 $ 250.000 $ 250.000

Mano de obra instalación sistema de riego Inversión m2 4000 $ 500 $ 2.000.000

PLANTULAS

Plántulas de tomate chonto

UND 8000 $ 250 $ 2.000.000

ELEMENTOS ALMACÉN

Canastillas 25 x 40 x 60 Inversión UND 400 $10.800 $ 4.320.000

Botiquín habilitado Inversión UND 1 $ 110.000 $ 110.000

Extintores de 10 libras ABC Inversión UND 2 $ 53.000 $ 106.000

Señalizaciones Inversión UND 40 $ 10.000 $ 400.000

$ 66.783.600