tarea conalep

36
Esta es una forma de pensamiento que intenta abordar problemas sanitarios con el rigor de las ciencias matemáticas. Esta se basa en dos pilares fundamentales a saber: Periodo científico: la enfermedad no ocurre por azar. Existen factores causales: por tanto preventivos que pueden ser identificados mediante la investigación, de forma que, la 1ª nos hace olvidarnos de la parte religiosa y la 2ª es un animo al trabajo. Esta se define como el estudio de la distribución y los determinantes de la frecuencia de la enfermedad en poblaciones humana, esta nos habla de la frecuencia de la enfermedad es una valoración cuantitativa de la enfermedad. Distribución realizada en función persona-lugar y tiempo. Determinantes los factores causales o de riesgo. Poblaciones humanas pues esta se desarrolla en poblaciones humanas, pero también trabaja en aspectos fisiológicos, bioquímicos, experimentación con animales, este método epidemiológico se estudia en causas afines, se estudian aspectos relacionados con factores que condicionan una determinada condición de salud, trabajamos en tratamientos, mejora de estos y aspectos relacionados con factores medio ambientales. La epidemiología aporta 2 misiones complementarias, estas se resumen en: 1. nos permite contrastar hipótesis sobre el papel del medio ambiente. 2. estudiar fenómenos inabordables desde el laboratorio. Razonamiento epidemiológico Mecanismo de trabajo del epidemiólogo, este comienza con la sospecha, esta puede ser en base a lo descrito en la literatura o en base a una experiencia personal. En cualquier caso la sospecha esta avalada por los pensamientos científicos, la sospecha de enfermedad es algo que se debe de hacer, realizar hipótesis, justificar por que se produce el suceso, que ocurre en individuos comunes para tratarlos a todos, después comprobamos la hipótesis esta se adecuara a ella, evaluamos los resultados teniendo mucho cuidado hacia la determinación de errores, estos pueden o no ser conocidos, en base a los resultados examinamos los datos y es la que nos permite determinar la existencia de causalidad importante. Aplicaciones Nos aporta información en el mundo real, por lo que esta se aplicara en las prioridades sanitarias de la comunidad. Estas se clasifican de distintas formas, utilizaremos dos: una basado en la ubicación del estudio, esta orienta las actividades de la epidemiología, Ej. En países en desarrollo se intenta cubrir las necesidades alimentarías, después el agua potable, enfermedades infecciosas…, esto contrasta con los países desarrollados como en España son las derivadas por las prioridades demográficas (envejecimiento, cáncer, enfermedades degenerativas) esto es debido a la baja volatilidad y ? la esperanza de vida, las drogas, la violencia y en ultimo lugar la alimentación pero por la descompensación. En países sometidos a cambios social se superponen los dos. Basada en lo académico: las aplicaciones teóricas son las que ? el conocimiento sobre el proceso en estudio, aportándonos mejor exactitud en las medidas, en las valoraciones. Esto nos permite una mejora en clasificación de los conceptos de trabajo, esto ? la comprensión del problema, establecemos criterios de normalidad, tanto de índices o tasas como de procesos y nos permite establecer la representabilidad, es decir, esquematizar el problema. Las aplicaciones practicas son: Describir un proceso para poder evaluar la magnitud del proceso, también podemos conocer la historia natural de la enfermedad ya que la forma de enfermar es distinta dependiendo de los hábitos normales, también se permite la identificación de nuevos

Upload: alexitoo-rivera

Post on 30-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: tarea conalep

Esta es una forma de pensamiento que intenta abordar problemas sanitarios con el rigor de las ciencias matemáticas. Esta se basa en dos pilares fundamentales a saber:Periodo científico: la enfermedad no ocurre por azar.Existen factores causales: por tanto preventivos que pueden ser identificados mediante la investigación, de forma que, la 1ª nos hace olvidarnos de la parte religiosa y la 2ª es un animo al trabajo.Esta se define como el estudio de la distribución y los determinantes de la frecuencia de la enfermedad en poblaciones humana, esta nos habla de la frecuencia de la enfermedad es una valoración cuantitativa de la enfermedad.Distribución realizada en función persona-lugar y tiempo.Determinantes los factores causales o de riesgo.Poblaciones humanas pues esta se desarrolla en poblaciones humanas, pero también trabaja en aspectos fisiológicos, bioquímicos, experimentación con animales, este método epidemiológico se estudia en causas afines, se estudian aspectos relacionados con factores que condicionan una determinada condición de salud, trabajamos en tratamientos, mejora de estos y aspectos relacionados con factores medio ambientales. La epidemiología aporta 2 misiones complementarias, estas se resumen en:1. nos permite contrastar hipótesis sobre el papel del medio ambiente.2. estudiar fenómenos inabordables desde el laboratorio.

Razonamiento epidemiológico

Mecanismo de trabajo del epidemiólogo, este comienza con la sospecha, esta puede ser en base a lo descrito en la literatura o en base a una experiencia personal. En cualquier caso la sospecha esta avalada por los pensamientos científicos, la sospecha de enfermedad es algo que se debe de hacer, realizar hipótesis, justificar por que se produce el suceso, que ocurre en individuos comunes para tratarlos a todos, después comprobamos la hipótesis esta se adecuara a ella, evaluamos los resultados teniendo mucho cuidado hacia la determinación de errores, estos pueden o no ser conocidos, en base a los resultados examinamos los datos y es la que nos permite determinar la existencia de causalidad importante.AplicacionesNos aporta información en el mundo real, por lo que esta se aplicara en las prioridades sanitarias de la comunidad.

Estas se clasifican de distintas formas, utilizaremos dos:una basado en la ubicación del estudio, esta orienta las actividades de la epidemiología, Ej. En países en desarrollo se intenta cubrir las necesidades alimentarías, después el agua potable, enfermedades infecciosas…, esto contrasta con los países desarrollados como en España son las derivadas por las prioridades demográficas (envejecimiento, cáncer, enfermedades degenerativas) esto es debido a la baja volatilidad y ? la esperanza de vida, las drogas, la violencia y en ultimo lugar la alimentación pero por la descompensación. En países sometidos a cambios social se superponen los dos.Basada en lo académico: las aplicaciones teóricas son las que ? el conocimiento sobre el proceso en estudio, aportándonos mejor exactitud en las medidas, en las valoraciones. Esto nos permite una mejora en clasificación de los conceptos de trabajo, esto ? la comprensión del problema, establecemos criterios de normalidad, tanto de índices o tasas como de procesos y nos permite establecer la representabilidad, es decir, esquematizar el problema.

Las aplicaciones practicas son:Describir un proceso para poder evaluar la magnitud del proceso, también podemos conocer la historia natural de la enfermedad ya que la forma de enfermar es distinta dependiendo de los hábitos normales, también se permite la identificación de nuevos síndromes.Nos permite explicar y predecir una enfermedad, si establecemos la etiología de la enfermedad podemos predecir, conocimientos de procesos biológicos esto condiciona el estudio.Desarrollo de stmas, nos permite mantener un stma de alerta, como las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) el stma de fármaco vigilancia, también el registro de tumores, también están en auge la vigilancia medio ambiental.Las aplicaciones plásticas son la evaluación de nuevas técnicas y estudios evaluando su eficacia y utilidad.

Método epidemiológico

Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden sucesión y el fracaso de una etapa supone el fracaso

Page 2: tarea conalep

del estudio pues se rompe la continuidad en el trabajo.Este es paralelo al razonamiento la 1ª etapa es:1. observación o recogida de información, esta puede ser de unas experiencias personales son las directas y es la de máxima calidad, estas están bien orientadas y todo lo sistemática que queramos. Puede ser indirecta mas común, donde participan distintas personas de distintas disciplinas, ? la riqueza de información y tratamiento de datos (formado por medico, matemático, informático, biólogo, farmacéutico,…) el problema de la recogida de datos es la coordinación entre el grupo. Esta observación puede ser experimental o pasiva como historiadores, si conseguimos la información pasamos a la 2ª etapa.2. tratamiento de los datos, consiste en una ordenación o agrupación en base a sus características: codificación, después tabulamos, confirmamos la veracidad de la información, (depuración de los datos) introducimos los datos, analizamos orientado a lo que pretendemos conseguir, se obtendrán unos resultados numéricos..3. elaboración de la hipótesis, es el punto mas importante ya que supone la puesta a prueba en nuestros conocimientos para esto se requiere: fundamento científico de la hipótesis, no puede ser arbitraria. No puede contradecir conocimientos científicos ya demostrados. La hipótesis debe tener un contenido especificado. Población en la que se realiza la experiencia. Efecto esperado. Factores de riesgo o causas de este. Relación dosis-respuesta y según esto establecer el tiempo de respuesta.

4. experimentación de la hipótesis y se adecuara al tipo de hipótesis y esta tiene que tener tres requisitos validez de esta asegurándose de que la información es real, el proceso ha de ser reproductividad y por ultimo la exactitud del proceso.5. emisión del informe en ocasiones se habla de ley.

MANEJO DE LA INFORMACION

Una investigación involucra una serie de procesos de manejo de información. El recorrido entre estos procesos no es lineal. Esto es, los procesos están interconectados entre sí, por lo que es posible trabajar en varios procesos a la vez o bien estar en uno y regresar a otro en el que trabajaste previamente. 

Una investigación puede iniciar con una inquietud personal o una duda, esto es, cuando surge en ti una necesidad de aprender más sobre algo, aclarar una duda, explicarte un objeto o un hecho que no entiendes o comunicar algo con fundamentos. O bien puede surgir de una solicitud externa, cuando alguna autoridad te pide que realices un determinado trabajo o proyecto (tu maestro, tu jefe, etc.). 

Lo anterior requiere plantear preguntas que guíen la búsqueda de información sobre el tema. Las preguntas son el motor para conocer y dan dirección a las acciones siguientes, te orientan sobre qué debes buscar, qué debes producir y comunicar. 

Con las preguntas definidas, se procede a la planeación, que es la previsión del proceso de investigación. Consiste en anticipar las acciones, definir las actividades necesarias para lograr el objetivo, identificar los recursos disponibles, organizarlos y administrarlos. El plan es un instrumento que te permite monitorear y retroalimentar tu trabajo y saber si te estás alejando o acercando a la meta. 

Page 3: tarea conalep

Parte del proceso de planeación es la identificación de fuentes de información, que consiste en preguntarse quién puede saber o quién puede tener información respecto a determinado tema, pregunta, concepto, etc. ya sean personas, organizaciones o instituciones, documentos impresos, electrónicos etc. Para determinar las fuentes de información que alimentarán tu trabajo, debes considerar la facilidad de acceso a éstas, así como la calidad y la cantidad de información que es posible obtener de dichas  fuentes. 

Con las fuentes de información identificadas, tenemos indicios de donde podemos encontrar la información que requerimos para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación. Se procede entonces a la búsqueda de la información, la cual consiste en llegar a las diferentes fuentes de información previamente identificadas e intentar localizar en ellas la respuesta a tus preguntas. 

Dentro del proceso de búsqueda, debes hacer una discriminación de la información. Esto es, seleccionar la información tomando en cuenta aquella que contribuye a responder tus preguntas así como la validez de las  fuentes que brindan dicha información. 

Una vez que identificaste la información que te es útil, procedes a la obtención de la misma. La obtención de información se refiere a las acciones  que realizas para que la información seleccionada de las diversas fuentes, esté disponible para procesarla y responder así a las preguntas de investigación. Un ejemplo podrían ser los procedimientos que tienes que realizar para obtener un artículo localizado en la base de datos de una biblioteca de una universidad en el extranjero. 

Un elemento de suma importancia en una investigación es la documentación, que consiste en registrar las fuentes de manera que puedas saber de dónde extrajiste (o quién te proporcionó) la información. Esto te facilita el regresar a dicha fuente en otro momento, hace posible que otros puedan consultar esa fuente para obtener mayor información o comprobar lo que dices (lo que da validez y confiabilidad a tu trabajo), o bien te permite que más tarde puedas dar crédito a las ideas de otros. 

La información obtenida, es hasta ahora un rompecabezas que debes armar para darle consistencia y responder a tu planeamiento inicial. Debes por lo tanto procesar la información. El procesamiento de la información consiste en manipular los datos obtenidos. A través de operaciones como el análisis, síntesis, comparación, representación, reflexión etc. puedes construir nuevos conocimientos (significados)  personales con relación a tus preguntas. Es probable que en este punto, surjan también nuevas preguntas. 

Page 4: tarea conalep

De los diferentes procesos de manejo de información involucrados en la investigación, se desprenden productos, resultados y nuevos conocimientos construidos por ti, los cuales pueden ser plasmados en un producto para ser comunicados. 

La comunicación de la información implica presentar los productos o resultados que vas obteniendo durante el proceso o al final del mismo, a través de algún medio (oral, impreso, electrónico, etc.) para un público determinado, de manera que logres transmitir el mensaje que te propones. 

Dar un seguimiento al proyecto de investigación y realizar una evaluación durante el proceso, que consiste en la revisión permanente del mismo y de los productos que se van generando, permite valorar qué resultados se van alcanzando, si la forma de llegar a ellos está siendo la adecuada, si la información obtenida y procesada realmente aporta a la respuesta de la pregunta inicial y reorientar las acciones en caso de que se requiera. 

Al término del proyecto de investigación, debes realizar una evaluación final, que consiste en emitir juicios sobre los productos últimos que obtuviste y el método que empleaste para llegar a éstos. En este momento comparas el trabajo realizado con tus preguntas originales para saber si éstas quedaron respondidas, si los resultados obtenidos son útiles, si el proceso fue eficiente, si los productos son de calidad, etc.

Información directa e indirecta: 1.2.1. Fuentes Primarias: Elementos elaborados simultáneamente o en contacto directo con el acontecimiento que se describe.Ej: instrumentos de labor, de las armas, de los relatos hechos por los contemporáneos,etc.

1.2.2. Fuentes Secundarias: Conocimientos ya analizados y sintetizados;estudios o consecuencias referentes al hecho que se examina, basados de manera directa o indirecta en las fuentes primarias o en el acontecimiento mismo.

1.2.3. Fuentes Directas: Son los testimonios elaborados con la intención de dar una información a la posteridad acerca de determinados hechos, hazañas o acontecimientos . Ej: Memorias, Crónicas, inscripciones conmemorativas en documentos y datos similares.

1.2.4. Fuentes Indirectas: Son las que no provienen de intención de proporcionar información. Es todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las particularidades de ésta y sus autores.Ej: utensilios, vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros. Todas ellas proporcionan información . Dentro de estas fuentes pueden señalarse: las cartas particulares, registros de propiedad, leyes, actas gubernamentales,informes de policía, de

Page 5: tarea conalep

diplomáticos, mapas, exposición y discusión de ideas religiosas, filosóficas u otras que facilitan la comprensión sobre el período estudiado.

REGISTRO PERMANENTE: Registro Permanente

Para poder usar un portatil en la red de la Universidad (RedUGR) durante un tiempo prolongado o permanente deberá haber realizado, al menos, un registro temporal del portátil y después deberá personarse con el DNI (para su identificación) y el portátil en alguna de las distintas sedes del

CSIRC, dónde el servicio está ofertado.

Sedes que ofrecen este servicio:

Nodo Cartuja. Campus Cartuja: Fac. Filosofía y Letras

Nodo Derecho. Campus Centro: Facultad de Derecho

Nodo Mecenas. Campus Fuentenueva: Edificio Mecenas

Nodo Medicina. Facultad de Medicina

Santa Lucía.

Allí el personal del Servicio recogerá los datos de configuración hardware de su portátil (CPU, RAM, HD, USB, ...) y gestionará la ampliación del periodo de validez.

IMPORTANTE: Deberá tener en cuenta que el usuario que registra el portátil se hará responsable del correcto

uso del mismo durante todo el periodo de validez solicitado.

En el caso de cambio de portatil o de la tarjeta de red deberá dar de baja la antigua dirección y solicitar el alta de la nueva.

En el caso de cambio de responsable del portatil, el responsable actual deberá dar de baja el portatil y el nuevo responsable deberá registrarlo a su nombre.

Si, por cualquier circunstancia, el portatil no va a ser usado durante el periodo solicitado (Ejemplo: profesor invitado que se marcha antes de lo previsto), el usuario que registró el portátil deberá anularlo para evitar usos fraudulentos.

CENSO POBLACIONAL: Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de

individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de

referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística

consiste, básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento.1 El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre

una muestra, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los

objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo

censos poblacionales que por lo general se realizan cada 10 años, mismo período utilizado para

censos agropecuarios.

Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica, que usa

como instrumento a la cédula de censo o ficha censal.

[editar]Tipos

Los tipos de censos son:

De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el

territorio en estudio.

Page 6: tarea conalep

De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el

territorio en estudio (presentes o ausentes).

[editar]Censo y encuesta

Artículo principal: Encuesta.

El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado o encuesta a

toda la población objetivo; en este contexto, se proceden a medir todos los elementos de dicha

población;2 luego, esta información sirve de marco para realizar futuros muestreos cuando no es

posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente representativos (probabilísticos) o no.3

Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el reelevamiento sea

censal todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin embargo,

la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o censal dependerá específicamente de

las poblaciones y los tamaños de error existentes; mientras en el primer caso se observa la

presencia de un error muestral, en la segunda se aprecia un error ajeno al muestreo.2

[editar]Censo de población

Artículo principal: Censo de población.

Reverendo Smth enumerando integrantes de un campamento navajo, en Estados Unidos, en 1930.

Uno de los casos particulares de censo pero, al mismo tiempo, uno de los más comunes, es el

denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el número de personas que

componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este caso, la población estadística

comprendería a los componentes o habitantes del grupo, país o nación.

En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que no se

corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca calcular el número de

habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero

se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales

Page 7: tarea conalep

relativos a esos habitantes, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente

primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y

aspectos de planificación económica y social.

[editar]Usos

Sus usos son:

Como base para el análisis y la evaluación demográfica.

Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.

Como "marco muestral" para encuestas.

La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades

de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.

Punto de referencia para las estadísticas continuas.

Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.

CUESTIONBARIOS: La encuesta se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

Tipos de preguntas

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del

mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:

Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa

segun la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las

contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de tabular.

Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie

cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su

cuantificación es fácil.

Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre

los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de

perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función

de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una

información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

Page 8: tarea conalep

Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre

cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter

numérico o una valoración de carácter cualitativo.

Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y

que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando

motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario. Las repuestas a

estas preguntas generalmente, no se tienen en cuenta ya que en la mayoría de los casos su único

objetivo es facilitar la entrevista.

ANALISIS DE DATOS: Análisis de datos es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional. Consiste en analizar los datos de un problema e identificarlos.

Análisis factorial

Análisis exploratorio de datos

Iconografía de las correlaciones

Minería de datos

Estadísticas

Contraste de hipótesis

Estructura de datos

Conjunto de datos

Representación gráfica

El análisis exploratorio de datos definido por John W. Tukey (E.D.A.: Exploratory data analysis)

es, básicamente, el tratamiento estadístico al que se someten las muestras recogidas durante un

proceso de investigación en cualquier campo científico. Para mayor rapidez y precisión, todo el

proceso suele realizarse por medios informáticos, con aplicaciones específicas para el tratamiento

estadístico. Los E.D.A., no necesariamente, se llevan a cabo con una base de datos al uso, ni con

una hoja de cálculo convencional; no obstante el programa SPSS y R (lenguaje de

programación) son las aplicaciones más utilizadas, aunque no las únicas.

Por ejemplo, en el campo de la Arqueología el análisis técnico de una pieza puede ser simultáneo

a la introducción de los datos, bien porque las fichas estén directamente informatizadas o, bien,

porque se usen formularios en papel cuyos datos sean fáciles de introducir en el ordenador o

computadora. Es posible, incluso, usar en la propia excavación, una serie de PDAs conectados

enred inalámbrica instalada en el yacimiento arqueológico, que envíen numerosos datos de campo

a una base de datos central que luego se usarán con fines diversos, entre ellos éste. Los pasos

seguidos en el E. D. A. son básicamente dos:

Medición y descripción de los datos tecnológicos —tipológicos— y dimensiones, por

medio de la Estadística descriptiva. Aquí tenemos, por un lado, las medidas de tendencia

Page 9: tarea conalep

central (promedios que, en una sola cifra, resumen todos los valores de una

muestra: media, mediana y moda son las más habituales) y, por otro, las medidas de

dispersión (que calculan hasta qué punto la muestra se agrupa o no en torno a esos

promedios). Dentro de este apartado, se ha de procurar, además, calibrar la confianza de las

muestras a través de tres estadímetros básicos: la desviación estándar de la muestra,

la curtosis y la asimetría.

La siguiente es una tabla de ejemplo:

Estadísticos descriptivos Longitud Anchura Grosor Peso

Número de Mediciones 383 383 383 383

Error estándar 1% 0,7% 0,7% 8,6%

Medición máxima 142 mm 127 mm 94 mm 1025 g

Medición mínima 29 mm 27 mm 12 mm 16 g

Recorrido 115 mm 98 mm 82 mm 1009 g

Moda 82 mm 60 mm 38 mm 236 g

Mediana 75 mm 61 mm 39 mm 219 g

Rango intercuartil 25 mm 18 mm 17 mm 207 g

Media aritmética 77 mm 62 mm 39 mm 247 g

Desviación estándar 19 mm 14 mm 13 mm 167 g

Coeficiente de variación 25 % 23 % 33 % 68 %

Varianza 376,84 198,67 170,96 27 838,44

Page 10: tarea conalep

Simetría 0,53 0,53 0,48 1,32

Curtosis 0,47 0,83 0,43 2,44

Un "Conjunto de datos" o "dataset" es una colección de datos normalmente tabulada. Por cada

elemento (o individuo) se indican varias características.1La publicación de los conjuntos de datos usados en un experimento son clave para su reproducibilidad, y cada vez son más las leyes públicas y normas de revistas científicas que obligan a hacerlos públicos, para evitar sesgos.

Diagramas de barras e histogramas

Los diagramas de barras se usan para representar gráficamente series estadísticas de valores en un sistema de ejes cartesianos, de manera que en las abscisas se indica el valor de la variable estadística y en las ordenadas se señala sufrecuencia absoluta.Estos gráficos se usan en representación de caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En variables cuantitativas continuas, se emplea una variante de los mismos llamada histograma.

Diagrama de barras.

Page 11: tarea conalep

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE DATOS.ELABORACIÓN DE CUADROS Y FIGURAS

Generalmente, tanto para la redacción de un artículo científico como para una comunicación, ya sea oral o en cartel, se hace necesario organizar los datos de manera que se hagan patentes al lector o al auditorio, de modo que su presentación específica e individualizada, permita la percepción de los resultados y de su interrelación de una manera simple y clara.

Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros, gráficos y figuras.

El uso de uno u otro vendrá determinado por el tipo de comunicado (artículo de revista o

comunicación a congresos). Pero todos ellos, deben seguir unas reglas para su elaboración.  

Tablas Gráficos o figuras

TABLAS

Una tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados entre si. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Los datos colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series dispuestas en horizontal forman las filas.

Cuando usar tablas:

La elaboración de tablas ha de atender ante todo a un principio de economía expresiva, en consecuencia los datos representados no deben requerir más explicación que la proporcionada por su título y encabezamientos. No es aceptable la inclusión en el texto de un largo comentario para glosar una tabla suficientemente explícita por si misma.

Algo muy importante en la decisión sobre el uso de tablas es calcular el número máximo que la revista aceptará en relación con la longitud del artículo. Una regla general útil es un máximo de una tabla (o figura) por 1000 palabras de texto que equivale a una tabla (o figura) por cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio y con márgenes de aproximadamente 3 cms.

Muchas veces se plantea el problema de usar tablas o gráficos. Existe un principio: 

"Las gráficas son muy expresivas y comunican muy rápidamente situación de evolución o tendencia. Si se desea, en cambio, mostrar el rigor de la colección de datos se estima más pertinente la comunicación explícita de los mismos, la tabla será el medio de elección".

El costo de publicar tablas en vez de texto es muy alto. Por tanto, cuando hay pocos datos o no son representativos, inclúyalos en el texto.

Una vez decidido que vamos a usar tablas, debemos saber como se estructuran.

Page 12: tarea conalep

Confección de tablas. Partes de una tabla:

Partes de una tabla.

Título: describe el contenido de la tabla e indica su número de orden. Debe ser breve, con un máximo de 10 palabras y no más de 2 líneas. Hay que evitar términos ambiguos, partículas de relleno o recursos retóricos como: resultados de…; estudio de…; valoración de…

Campo o cuerpo de la tabla: espacio que contiene los datos numéricos y los términos o frases descriptivos. Constituye el mensaje de la tabla. El contenido está dispuesto en filas horizontales y columnas verticales.

Encabezamiento de columna: identifica el tipo de datos y descripciones alineados verticalmente.

Encabezamiento de fila: identifica el tipo de datos y descripciones alineados horizontalmente en cada fila a la derecha.

Notas al pie: explican detalles del contenido de la tabla.

Los encabezamientos de columna se conocen colectivamente como caja de encabezamientos; el encabezamiento de la columna de encabezamientos de la fila se conoce a veces como

encabezamiento de la matriz de la tabla.  

Disposición en filas o en columnas:

Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente. Pero que puedan no quiere decir que deban. Se organizarán de forma que sus elementos se lean de arriba abajo y no transversalmente.

Existen varios principios:

1. El concepto que consideramos capital (aquel de cuyas variaciones deseamos informar), o en el caso de variables aquella que consideramos independiente, se debe disponer en filas.

2. En caso de que sea difícil establecer prioridad, se debe buscar la disposición que se estima más lógicamente para la comprensión del lector, que tiene el hábito de interpretar de izquierda a derecha y de arriba abajo.

3. Cuando la tabla es muy extensa, dividirla en dos más sencillas o cambiar de disposición. 

Datos y su alineamiento:

Los valores numéricos se representan de la siguiente manera:

- Los valores inferiores a 1 deben llevar un cero delante de la coma decimal. Los valores enteros no deben llevar coma. Los números superiores a 4 cifras deben llevar un punto separando cada grupo de miles.

- Cualquier valor numérico debe llevar tantos dígitos significativos como cualquier otro de su misma

Page 13: tarea conalep

columna o hilera.

- Los datos inexistentes por falta de medición se marcarán con puntos suspensivos. Los vacíos por no aplicarse la medición deben señalarse con una abreviatura o una llamada que deberá explicarse a pie de página.

- El alineamiento horizontal se realiza a partir de la frase del encabezamiento. Si supera la línea, se alinea con la más inferior.

- El alineamiento vertical depende de cada tabla y de la opción del autor con respecto a la estética que quiera imprimir: cuando aparecen cifras con decimales se justifican a la derecha. Cuando se representan pares de cifras, se alinea respecto al signo que los una.

- Las fechas deberán usar la forma: Nº día - mes abreviado - año abreviado (ej: 4 nov 82).

GRAFICOS O FIGURAS.

Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas, diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo diferente a la mera composición tipográfica.

Podemos decir que la figura es la imagen de las ideas. Si una tabla se concibe para realzar interrelaciones entre los datos, las figuras encuentran su motivo en la mera exposición de un hecho físico (fotografía) o en la voluntad de mostrar patrones o tendencias de una variable o de varias a la vez.

Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma información. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso de análisis:

- Permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas, así como determinar algunos rasgos clave de la misma, de forma que las conclusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos.

- También puede ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos.

No deben duplicarse datos en gráficas y tablas. Debemos atender al principio de reducir el número de figuras y tablas al mínimo. La duplicación sólo es válida si los datos se representan de una manera que aporta información nueva y original. Además, las figuras no deben añadirse simplemente porque se dispone de ellas, sino porque cumplen uno o más de tres objetivos:

 - Evidencia  - Eficacia  - Enfasis

- Evidencia: las figuras sólo deben usarse cuando aportan la evidencia necesaria para fundamentar una conclusión.

- Eficacia: los datos numéricos tienen idéntica fuerza presentados en una tabla o en una gráfica, pero si lo importante es la relación entre dos variables, el lector lo percibirá más eficazmente en una figura.

- Enfasis: este es el motivo que con menor probabilidad aceptará el editor el uso de figuras. Sin embargo, este hecho si es importante a la hora de una exposición de los datos en forma de

Page 14: tarea conalep

comunicación.

En el caso de gráficos

Antes de elegir una forma u otra de representación gráfica ha de atenderse a la propia naturaleza de la información que se desea transmitir. Es preciso distinguir inicialmente entre variables discontinuas o discretas y variables continuas, pues cada una exige un tipo diferente de gráfica.

Gráficos lineales: 

Se utilizarán para representar cambios en relación al tiempo, limitar el número de líneas a 2-3. Las líneas se diferencian mediante el uso de distintos colores o trazos. Se representan en el eje horizontal para una mejor lectura. En algunos casos se deben simplificar las escalas. La variable independiente (X) se coloca en el eje de abscisas y la variable dependiente (Y) en el eje de ordenadas.

Variables discretas

Podemos recurrir a los casos de representación siguientes:  

- Diagramas de barras: el atributo, habitualmente, se representa en abscisas y la frecuencia en ordenadas. Es una representación muy usada por su versatilidad. Las barras deben estar separadas para evidenciar que los valores recogidos en la abscisa son categorías discontinuas. Normalmente, se utilizan para comparar distintos grupos. Nunca utilizar más de 7 columnas (histograma) o barras, para facilitar la legibilidad. Utilizar colores, sombras o rayados para diferenciar los distintos grupos.

- Diagramas de sectores o superficies representativas: Expresan la proporción de un todo dividido en partes. Se sirven del círculo para expresar las diferentes magnitudes. Los más empleados son los conocidos como “tartas” o “quesos”. No utilizar más de 7 sectores y la porción más pequeña nunca debe ser menor del 5 %. Normalmente, la clasificación, conceptos o totales se expresan fuera del círculo y los porcentajes dentro.

- Diagramas polares: menos utilizado. Se realiza utilizando varios radios que parten de un centro común y cuya longitud reproduce los valores que se comentan.

El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.

Page 15: tarea conalep

1.2. Tabulacion de los datos

Los datos se agrupan en clases si son cualitativos o discretos, o en intervalos de clase (de igual

longitud, generalmente) si son continuos (o discretos con muchos valores distintos).

Numero adecuado de intervalos: k = 1 + 30

322 log n, siendo n el numero total de datos. Si los

datos no estan agrupados en intervalos, tambien denotaremos por k al numero de datos (o de

categoras) diferentes.

Amplitud del intervalo de clase (`i

; `i+1]: di = `i+1 `i:

Marca de clase del intervalo (`i

; `i+1]: xi =

`i + `i+12:

Frecuencia absoluta de la clase i-esima: fi=numero de observaciones contenidas dentro de ella.

Frecuencia relativa de la clase i-esima: hi =

fin:Porcentaje de la clase i-esima: %i = 100 hi:

Frecuencia absoluta acumulada de la clase i-esima: Fi = f1 + f2 + + fi:

Page 16: tarea conalep

Frecuencia relativa acumulada de la clase i-esima: Hi = h1 + h2 + + hi =

Fin: Distribucion de frecuencias: tabla conteniendo las distintas clases y las frecuencias correspon-

dientes a cada una de ellas.

1.3. Representaciones gracas

1. Variables cualitativas

a) Diagrama de barras: se situan en el eje horizontal las clases y sobre cada una de ellas se

levanta un segmento rectilneo (o un rectangulo) de altura igual a la frecuencia (absoluta

o relativa) o al porcentaje de cada clase.

b) Graco de sectores: se divide el area de un crculo en sectores circulares de angulos

proporcionales a las frecuencias absolutas de las clases.

2. Variables cuantitativas con datos no agrupados en intervalos

a) Diagrama de barras: se situan en el eje horizontal los diferentes resultados de la variable

y sobre cada uno de ellos se levanta un segmento rectilneo de altura igual a la frecuencia

(absoluta o relativa) o al porcentaje de cada resultado.

b) Polgono de frecuencias: se situan los puntos que resultan de tomar en el eje horizontal

los distintos valores de la variable y en el eje vertical sus correspondientes frecuencias (no

acumuladas), uniendo despues los puntos mediante segmentos rectilneos.

c) Graco de frecuencias acumuladas: es la representacion graca de las frecuencias acumu-

ladas, para todo valor numerico. Siempre es una gra ca en forma de escalera.

3. Variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos

a) Histograma: se situan en el eje horizontal los intervalos de clase y sobre cada uno se

levanta un rectangulo de area igual o proporcional a la frecuencia absoluta.

b) Polgono de frecuencias: se situan los puntos que resultan de tomar en el eje horizontal

las marcas de clase de los intervalos y en el eje vertical sus correspondientes frecuencias

(no acumuladas), uniendo despues los puntos mediante segmentos rectilneos.

Page 17: tarea conalep

Farmacología: METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS O BIOTRANSFORMACIÓN:

Metabolización: cambios bioquímicos verificados en el organismo por los cuales los fármacos se convierten en formas más fácilmente eliminables. La metabolización junto con la excreción constituyen los procesos de eliminación.

Fases de metabolización:

I. El organismo trata de inactivar a la molécula. Lo consigue alterando la estructura química de esa molécula. Consisten en reacciones de oxidación y reducción, hidrólisis, descarboxilación. Al modificar la molécula, el resultado va a ser el metabolito, que es un fármaco que ha pasado la primera fase de metabolización.

II. Fase de conjugación. El fármaco o el metabolito procedente de la fase I se acopla a un sustrato endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o el ácido sulfúrico, aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el fármaco y se facilita su excreción; pero en ocasiones la conjugación puede activar al fármaco (por ej, formación de nucleósidos y nucleótidos).

Lugares donde se metaboliza el fármaco: puede ocurrir en cualquier órgano (pulmones, riñones, plasma, intestino, placenta, SNC, ....) pero el lugar más importante es el hígado. Existen fármacos que absorbidos por vía digestiva pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No sólo los enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar el fármaco, sino también la flora bacteriana.

El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteínas hidrolasas plasmáticas.

La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano diana.

En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización de neurotransmisores que servirán para metabolizar el fármaco.

Factores que modifican la metabolización:

(A) Fisiológicos:

-- edad: en el recién nacido porque no esté desarrollado su metabolismo y en el anciano porque tiene un déficit enzimático.

-- sexo: en el hombre habrá una mayor metabolización que en mujeres.

-- embarazo: habrá menos metabolización y puede existir toxicidad sobre el feto y la madre.

-- genéticos: hay personas que no metabolizan diversos fármacos:

(B) Patológicos:

insuficiencia hepática, enfermedad del hígado, por la cual el hígado no tiene capacidad para metabolizar el fármaco.

(C) Yatrógenos:

Si se administran dos fármacos simultáneamente uno puede afectar a la metabolización del otro activando o inhibiendo dicha metabolización.

Un fármaco puede ser inductor metabólico. Este puede actuar sobre una célula, lo que dará lugar a un aumento en la liberación de enzima; pero también puede actuar directamente sobre una enzima. Este aumento en la concentración de enzima actúa sobre otro fármaco que ha sido aplicado, originando, como consecuencia, una disminución en la concentración de este otro fármaco. Un ejemplo de inductores son los barbitúricos.

Page 18: tarea conalep

Pero también un fármaco puede actuar como inhibidor enzimático. Hay un enzima con varios sitios de unión y dos fármacos compitiendo por el mismo lugar de metabolización del enzima. Si lo utiliza uno, el otro no puede ser metabolizado, por tanto aumentará su concentración.

PROCESOS DE EXCRECIÓN:

La excreción estudia las vías de expulsión de un fármaco y de sus metabolitos activos e inactivos desde el organismo al exterior, así como los mecanismos presentes en cada órgano por el que el fármaco es expulsado.

Vías de excreción: son todas las que contribuyen fisiológicamente a expulsar los líquidos y las sustancias orgánicas.

Los fármacos se excretan por las siguientes vías: principalmente por la renal, después por la biliar- entérica. Hay otras de menor importancia como la sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.

(A) Vía renal: es la vía más importante de excreción de fármacos. Su importancia en farmacología disminuye cuando un fármaco es metabolizado en su totalidad, y sólo se eliminan por el riñón los metabolitos inactivos.

La unidad fisiológica es la nefrona que tiene dos partes:

- tubular: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, tubo colector y uréter.

- vascular: arteriola aferente, arteriola eferente y glomérulo.

El fármaco al llegar por la sangre se filtra hacia la nefrona. Parte de este fármaco que ha sido filtrado, se eliminará. No todo el fármaco filtrado se elimina, sino que hay un proceso de reabsorción tubular. Al mismo tiempo que se produce la reabsorción se produce una nueva filtración, sustancias que no se habían filtrado pasan a los túbulos (es lo que se denomina secreción, sentido vaso-túbulo).

La eliminación por la orina se realiza a favor de los mecanismos fisiológicos de formación de la orina:

-- filtración glomerular: los fármacos van por la sangre y al llegar al glomérulo se filtran junto con el plasma.

-- reabsorción tubular: reabsorción de algunas moléculas de fármacos junto con el resto del plasma.

-- secreción tubular: paso de sustancias desde la circulación directamente al sistema tubular.

La filtración y secreción contribuyen, como es lógico, a un aumento en la cantidad de fármaco en la orina; y la reabsorción a todo lo contrario.

TANTO LA SECRECIÓN COMO LA REABSORCIÓN SE PRODUCEN POR TRANSPORTE ACTIVO O POR DIFUSIÓN PASIVA.

Cuantifica de la excreción renal: el resultado neto de todos estos procesos es la excreción de una cantidad de fármaco (y sus metabolitos) que es cuantificada bajo el concepto de aclaramiento renal, el cual mide el flujo hipotético de plasma que debe circular por el riñón para que , a una determinada concentración plasmática de fármaco, pueda desprenderse de la cantidad de fármaco que se recoge en la orina.

Cl R = aclaramiento renal del fármaco.

Cu = concentración del fármaco en orina.

Vu = volumen de orina eliminada por unidad de tiempo.

Page 19: tarea conalep

Cp = concentración de fármaco en plasma.

Cuando aumente el aclaramiento renal, el riñón funciona bien. Y cuando disminuye el aclaramiento renal, el riñón funciona mal.

Factores que alteran el aclaramiento, la excreción renal:

-- fisiológicos: por ejemplo la edad (ancianos con insuficiencia renal). Hay que tener cuidado con las dosis.

-- patológicos: la insuficiencia renal da lugar a una acumulación de fármacos y por tanto a una toxicidad.

-- yatrógenos: unos fármacos pueden alterar la excreción renal de otros fármacos porque se produzca una variación del pH o porque compita por los sistemas de transporte activo para la reabsorción y secreción.

(B) Excreción biliar: el fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y sale por las heces. En algunas ocasiones parte del fármaco que va por el intestino vuelve a reabsorberse y pasa como consecuencia de nuevo a la circulación dando lugar a la circulación enterohepática (fármaco sale por la bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por el sistema porta y de nuevo al hígado, produciéndose un círculo vicioso)

(C) Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración, como por ejemplo el alcohol y los anestésicos generales.

(D) Excreción por leche materna: esta excreción es importante porque ese fármaco puede pasar al lactante y producir toxicidad. Suelen ser fármacos muy liposolubles.

Dosificación medicamentosa:

La forma más simple de administrar un fármaco es mediante la dosis única, que se administra por dos vías: intravascular y extravascular (ej. oral).

En la vía intravascular no hay proceso de absorción y administramos el fármaco directamente al torrente circulatorio. Después hay una eliminación.

La dosis única puede tener interés en administrar la dosis de una vez para que el efecto sea inmediato.

Otras veces se intenta que el fármaco permanezca activo durante un tiempo largo. Esto se puede conseguir de dos formas según utilicemos una vía u otra:

-- Infusión continua: es el goteo, administración de una sustancia por vía intravascular a una velocidad constante.

Existe una ley física que cuando la entrada en un sistema es a velocidad constante y la salida sigue una dinámica exponencial al cabo de un cierto tiempo estos procesos se equilibran.

La concentración que se obtiene es la concentración en estado de equilibrio (CEE). Es necesario que el fármaco alcance una concentración eficaz para que haya efecto.

-- Dosis múltiples: es la más usada en odontología. Consiste en administrar varias dosis sucesivas de tal manera que la siguiente dosis se administra antes de que se haya eliminado la anterior. Se puede utilizar por varias vías pero por la vía intravascular no tiene sentido ya que es muy molesto. La vía oral es la más frecuente.

1ª dosis

2ª dosis

3ª dosis

Al cabo de un tiempo se obtendría un equilibrio entre la entrada y salida de fármacos.

Page 20: tarea conalep

dosis múltiples (Eq.)

dosis continua (Eq.)

“El efecto es consecuencia de la acción”.“Una acción puede dar múltiples efectos”.“Una droga puede tener múltiples acciones”. Mecanismo de acción.Es el proceso íntimo celular que explica la acción del medicamento. Cualquier acción metabólica o fisiológica ocasiona un mecanismo de acción. Asimismo, el mecanismo de acción en muchas drogas es aún desconocido. Un ejemplo de mecanismo de acción es el dela adrenalina, que aumenta la actividad de la adenilciclasa y como consecuencia aumenta la concentración de AMP cíclico. Selectividad.Es la mayor respuesta ó afinidad de una droga por determinada célula o tejido donde se produce un efecto mayor. Podemos mencionar a la dimetilina que es un antagonista de la histamina y actúa sobre la acción secretora de las células protectoras de dicha sustancia. Factores que modifican la acción farmacológica de las drogas.1.-            Factores intrínsecos del medicamento.

Comprenden todas las características físicas y químicas que el medicamento debe de poseer en base al principio activo en lugar y concentración adecuada para su absorción. 

2.-            Factores intrínsecos (fisiológicos) del paciente.Edad; los niños son una entidad desde el punto de vista farmacocinético diferente al adulto. Los sistemas enzimáticos no están desarrollados de igual manera. Los sistemas de excreción renal hacen que el tiempo del mismo sea mucho mayor que el del adulto, pudiéndose producir fenómenos tóxicos, por lo que en niños así como en ancianos o personas con deterioro de la función renal se debe de realizar un ajuste de dosis. Peso; depende de la concentración del reaccionante, el peso de la droga y el peso del organismo (a mayor peso, mayor dosis y viceversa). El efecto depende de la cantidad de droga administrada y esto en función del peso que va concomitante a la cantidad de agua (mayor peso, mayor agua corporal total y mayor líquido extracelular, por lo que el medicamento se diluye en mayor volumen, disminuyendo la concentración plasmática por lo que el individuo necesitará mayor dosis. Este principio tiene sus limitaciones en pacientes obesos; hay medicamentos que son muy hidrosolubles y al haber mayor cantidad de grasa, disminuye el agua corporal, concentrándose mucho más el medicamento, pudiendo aparecer

Page 21: tarea conalep

fenómenos tóxicos. Por ejemplo, la gentamicina es una droga muy hidrosoluble y puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Sexo; no es un factor que tenga mucha importancia pero se le considera como tal. En algunos medicamentos como las benzodiazepinas y los barbitúricos, las mujeres son más susceptibles que los hombres, ya que en estos últimos la testosterona aumenta la actividad enzimática. Embarazo; existen variaciones farmacocinéticas que acompañan al vaciamiento gástrico alterado así como la filtración glomerular, lo que lleva a reajustes de dosis porque la concentración plasmática del fármaco cae y en muchos casos se prefiere abstener a la embarazada de la administración de fármacos. Ritmo cardíaco o biorritmo; muchas funciones biológicas varían en las horas del día. Por ejemplo, la temperatura corporal no es la misma a todas horas del día; la sensibilidad del sistema nervioso central cambia durante el día y la presión arterial al variar influye sobre el efecto del medicamento. Esto se puede observar cuando se administran los hipnóticos de noche; a estas horas los individuos son más susceptibles que de día debido al sueño que normalmente se da en las noches. El biorritmo se pone manifiesto asimismo cuando los individuos viajan de un continente a otro o de un país a otro en el cual hay cambios bruscos en el horario. 

3.-            Factores farmacológicos.Dosis; es la cantidad de droga o agente terapéutico que se administra en una sola vez a un ser vivo para producir un efecto determinado. Por ejemplo: la atropina administrada a dosis bajas produce estimulación del vago y por tanto bradicardia; si se administra a dosis más elevadas inhibe el mismo produciendo taquicardia. La morfina a dosis elevadas actúa como un potente depresor del centro bulborrespiratorio pudiendo producir la muerte; mientras que a dosis normales se le utiliza en casos de asma cardíaco ó en cuadros agudos de dísnea. Absorción y excreción de las drogas; la absorción general de las drogas varía en su intensidad proporcionalmente a la velocidad de su absorción. Por Ejemplo: si la vía de administración del sulfato de magnesio la hacemos por vía oral, el mismo provoca distensión del tubo intestinal, aumento del peristaltismo y por ende, acción purgante. Si lo hacemos por vía endovenosa la acción del mismo es de un anestésico general. En lo que al tiempo de absorción se refiere, la misma es mayor en ayunas; hay que tener en cuenta el momento del día en que se administran los fármacos (un hipnótico tiene mejor efecto en las noches); y tener mucho cuidado con los fenómenos de acumulación (como con los digitálicos). 

Page 22: tarea conalep

Tolerancia; es una resistencia exagerada e inusitada del individuo de carácter duradero a responder a dosis ordinarias de una droga. Esta puede ser de varios tipos: de especie (conejo a la atropina por poseer la enzima atropinasa); individual; adquirida o de adaptación y cruzada. Taquifilaxia; es un fenómeno particular de tolerancia que se desarrolla rápidamente en el transcurso de experimentos agudos de laboratorio y que es también rápidamente reversible. 

Mecanismos de acción de los fármacos.El mecanismo de acción de un fármaco puede considerarse a los cuatro niveles diferentes siguientes:      Sistemas corporales.      Componentes tisulares.      Células constituyentes.      Moléculas.El así pues que, el término “mecanismo de acción” tiene por tanto, diferentes significados según su nivel de complejidad (es decir, sistémico, tisular, celular y molecular). El propanolol es un fármaco útil para tratar la angina de pecho, un transtorno resultante de isquemia relativa (es decir, de flujo sanguíneo insuficiente) en una porción del corazón:      A nivel sistémico, el propanolol reduce la respuesta normal del corazón al

aumento de actividad del sistema nervioso simpático, esto es, un aumento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción.

      A nivel tisular, el propanolol es inotrópico y cronotrópico en sentido negativo (reduce la fuerza contráctil cardíaca y la frecuencia cardíaca, respectivamente) como consecuencia de bloquear las acciones de los neurotransmisores liberados por el sistema nervioso simpático cardíaco.

      A nivel celular, el propanolol impide la elevación del adenosín monofosfato cíclico (AMPc) intracelular, la fosforilación de proteínas, la movilización del Ca2+ y el metabolismo oxidativo inducidos por la actividad del sistema nervioso simpático.

      A nivel molecular, el propanolol actúa mediante antagonismo competitivo, reversible, de la unión de adrenalina y noradrenalina a los receptores beta1 adrenérgicos.

 Dianas moleculares de los fármacos.Para producir un efecto, un fármaco tiene que interaccionar, en primer lugar, con una diana molecular. La diana de la mayoría de los fármacos es una proteína; no obstante, para algunos es un componente macromolecular lipídico o proteolipídico de una membrana celular, y también hay otros fármacos que actúan directamente sobre los ácidos nucleicos. El tipo más frecuente de proteínas con las que

Page 23: tarea conalep

interaccionan los fármacos son receptores, canales iónicos, enzimas y moléculas transportadoras. Podemos concluir que las dianas moleculares de los fármacos son:      Receptores.      Enzimas.      Moléculas portadoras (cotransportadores o antitransportadores).      Canales iónicos (accionados por ligando o accionados por voltaje).      Dianas peculiares (iones metálicos, proteínas del surfactante, contenidos

gastrointestinales).      Acidos nucleicos. Es importante pues, tener en cuenta tres conceptos fundamentales:      Afinidad es la tendencia a unirse a receptores.      Eficacia es la relación entre la ocupación de receptores y la capacidad para

iniciar una respuesta en los niveles molecular, tisular y sistémico.      Actividad intrínseca es la capacidad de un sólo complejo fármaco - receptor

para evocar una respuesta. Agonismo.Es la producción de una respuesta molecular y celular a una interacción entre un fármaco (agonista) y un receptor que activa al receptor. La actividad intrínseca de un agonista completo se define como igual a 1. Agonismo parcial.Tiene lugar cuando un fármaco interacciona con un receptor y produce en promedio una respuesta molecular menor que 1. La actividad intrínseca molecular media está comprendida entre 0 y1. Antagonismo.Se produce cuando un fármaco interacciona con un receptor para inhibir la acción de un agonista. La actividad intrínseca molecular es 0. Agonismo inverso.Tiene lugar cuando un fármaco interacciona con un receptor para reducir su nivel de reposo de actividad molecular. La actividad intrínseca molecular es igual a -1. Agonismo inverso parcial.Tiene lugar cuando un fármaco interacciona con un receptor para reducir su nivel de reposo de actividad molecular. La actividad intrínseca molecular está comprendida entre 0 y -1. Canales iónicos accionados por voltaje y por receptor.Los canales iónicos desempeñan un importante papel como dianas moleculares de los fármacos (y en muchos casos, como componentes de transducción). Los

Page 24: tarea conalep

canales iónicos son proteínas que se extienden a través de la membrana (proteínas “transmembrana”, según el uso) y permiten el paso selectivo de iones específicos cuando el canal se abre. El paso de iones tiene lugar cuando la estructura molecular del canal lo permite. La estructura molecular define por tanto el estado de éste que puede ser:       Canal en reposo (es decir, cerrado, pero susceptible de abrirse en respuesta a

un estímulo).      Estado activado (abierto).      Estado inactivado (es decir, cerrado, pero no susceptible de abrirse en

respuesta a un estímulo). Interacciones farmacológicas con canales de Na + . Los canales de sodio de neuronas, músculo cardíaco y músculo esquelético difieren ligeramente en estructura y composición de proteínas. Los fármacos que dificultan la apertura del canal de sodio durante la despolarización de la membrana suelen denominarse bloqueantes de canales de Na+ y, en cierta medida, discriminan entre los diferentes subtipos. Por ejemplo, la tetrodotoxina (una toxina que se encuentra en el pez globo, en algunas salamandras y en un tipo de pulpo) puede bloquear los canales de sodio en las neuronas y el músculo esquelético a concentraciones tan bajas como 10 nM, pero la concentración necesaria para bloquear los canales de sodio del músculo cardíaco es 100 veces mayor. Los anestésicos locales y los fármacos antiarrítmicos de la clase I bloquean los canales de sodio:      Anestésicos locales como la lidocaína y la bupivacaína pueden tener alguna

selectividad relativa para la forma neuronal del canal de sodio, pero esta selectividad no es muy notable. Las pruebas actuales indican que la mayoría de los anestésicos locales interaccionan con la localización de reconocimiento del ligando sobre la superficie intracelular del canal y que el fármaco tiene que acceder al espacio intracelular para alcanzar su lugar de acción. Este mecanismo difiere del de la tetrodotoxina, molécula altamente cargada que accede a su lugar de reconocimiento de ligando cerca de la superficie extracelular del canal.

      Actualmente se cree que los fármacos antiarrítmicos de la clase I, empleados para tratar ciertas formas de arritmia cardíaca, interaccionan principalmente con un lugar de reconocimiento de ligando de localización intracelular. Parecen dividirse en tres clases (clases Ia, Ib y Ic), según la forma en que su actividad depende del estado del canal iónico y de la cinética aparente de unión y disociación (llamada desunión en este contexto) con el canal en sus tres estados.

 Interacciones farmacológicas con los canales de Ca 2+ .  

Page 25: tarea conalep

Al menos cuatro tipo de canal de calcio en la membrana plasmática permiten selectivamente la entrada de iones calcio en las células. Estos canales de calcio se encuentran en muchos tipos diferentes de tejidos. El mejor caracterizado y más importante desde el punto de vista clínico es el canal de calcio de tipo L (del inglés large, grande) que se abre durante la despolarización y después se inactiva (más despacio que el canal de sodio), mediante accionamiento dependiente del voltaje. Es el canal de calcio predominante en el músculo cardíaco y el músculo liso y es bloqueado por diversos fármacos importantes en clínica. Hay tres clases comunes de antagonista de Ca2+ de tipo L clínicamente importantes:1.   Los derivados de la benzotiacepina (por ejemplo el diltiazem).2.   Las fenetilalquilaminas (por ejemplo el verapamilo).3.   Las 1,4 dihidropiridinas (por ejemplo nifedipino, amlodipino). Otros tipos de canales de calcio, a saber N, P y T pueden ser bloqueados selectivamente por diversos compuestos, en especial por péptidos obtenidos a partir de ciertos venenos de moluscos. Pueden surgir fármacos originales con eficacia farmacoterapéutica en seres humanos a partir del bloqueo selectivo de esos canales. Interacciones farmacológicas con los canales de K + . La apertura con acción selectiva para el potasio conduce a la generación de corrientes dirigidas hacia fuera (hiperpolarizantes). Hay muchos tipo de canales de potasio y constituyen un grupo muy heterogéneo, en lo que se refiere a su dependencia de voltaje y tiempo y a su accionamiento por ligando. Hay más de diez tipos diferentes, cuya expresión varía según el tipo de tejido; a su vez, algunos tejidos expresan numerosos tipos. Otros canales iónicos accionados por voltaje.Aunque  la mayoría de la bibliografía científica sobre canales iónicos se ha concentrado en los canales de cationes (sodio, calcio y potasio), recientemente se ha hecho más evidente que existen canales accionados por voltaje para aniones, por ejemplo el Cl-. Los canales de cloruro se encuentran tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.  Algunos no son selectivos para un sólo ión, como por ejemplo el canal que permite el flujo iónico de los iones sodio y calcio en el corazón. Es así que podemos indicar que los receptores se pueden reunir en cuatro grandes superfamilias, a saber:1.   Canal accionado por receptor.2.   Receptores ligados a proteínas G.3.   Receptores que son enzimas.4.   Receptores ligados al ADN.

Page 26: tarea conalep

Excreción

Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor.

Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas

salivales ylagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la

circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la

formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco,

por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los capilares renales,

es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación

enterohepática, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por

los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.

El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en la

absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Para que el fármaco alcance su sitio de acción depende de varios factores.

1) La tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.

2) La tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos corporales.

3) La tasa de biotransformación a metabolitos activos o inactivos.

4) La tasa de excreción.

Receptores farmacológicos son aquellas moléculas, generalmente receptores

celulares o enzimas, con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente,

generándose como consecuencia de ello una modificación constante y específica en la

función celular.

Los requisitos básicos de éstos son la afinidad elevada por «su» fármaco, con el que se fija aún

cuando haya una concentración muy pequeña de fármaco, y su especificidad, gracias a la cual

pueden discriminar una molécula de otra, aun cuando sean de similar estructura. 1

http://farmacologia-profe.blogspot.mx/

Respuesta humana es un término construido a partir de planteamientos humanistas. A través de las respuestas humanas, enfermería busca unidades de análisis factibles de valorar, diagnosticar y tratar. Cada diagnóstico de enfermería es una respuesta humana.

Persona. La persona humana es única e irrepetible. Está conformada integralmente por elementos inseparables psicosociales, culturales, espirituales, anatomofisiológicos y bioquímicos. Con fines académicos los elementos mencionados se ubican en una dimensión socioemocional, otra, anatomofisiológica y bioquímica que se integran dentro de la dimensión biológica. Sus características biológicas son comunes a toda

Page 27: tarea conalep

especie viva y las psicológicas y sociales a algunas de ellas, no así las espirituales que corresponden exclusivamente a la persona humana.

Salud. Es el nivel funcional óptimo o NFO de los patrones de respuesta humana, el cual se considera como el producto del cuidado de enfermería dentro de un sistema de salud inmerso en un medio cultural determinado y un sistema socioeconómico que lo condiciona. Se cree que la manera en que las personas interactúan con su medio, es un proceso continuo de adaptación, sus capacidades de funcionamiento no son algo absoluto, pues pocas personas están libres de incapacidades.

Entorno. Factores internos y externos próximos al paciente que influyen positiva o negativamente en el NFO de los PRH en situación de salud / enfermedad. Para fines del MIT, son elementos importantes del entorno el sistema de salud, la familia y la comunidad.

Marco de Referencia Teórico

La teoría de enfermería sobre interacción terapéutica, conceptualiza dos ámbitos de acción que constituyen el marco teórico de referencia para el ejercicio disciplinar. El ámbito socioemocional se basa en la teoría de enfermería sobre percepción humana de la salud-enfermedad y en ciencias de naturaleza psicosocial que la apoyan. El ámbito técnico directivo o instrumental se basa en conocimientos de ciencias biológicas.

Ambos ámbitos se integran durante el proceso de cuidado, que además requiere conocimientos de naturaleza instrumental, tales como estadística, investigación, epidemiología, administración y didáctica, para el diagnóstico y tratamiento de 167 respuestas humanas, así como para la prevención de problemas interdependientes.

Problema interdependiente, interdisciplinario o de colaboración “Es la complicación real o potencial de una enfermedad primaria, traumatismo o tratamientos médicos o uirúrgicos que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades interdisciplinarias de enfermería”2 . Implica conocimientos biomédicos.

Marco de Referencia Metodológico

Es una forma de proceder que es propia, llamada proceso de enfermería (PE). El PE es el medio para el logro del nivel funcional óptimo de las respuestas humanas a la salud/ enfermedad. Está estructurado en cinco etapas: 1. Valoración.- 2. Diagnóstico.- 3. Planificación.- 4. Ejecución y 5. Evaluación.

En el ámbito socioemocional, la valoración se realiza a través de la entrevista no estructurada con base en las inferencias científicas sobre percepción y la aplicación de los siete principios de la entrevista de enfermería. Para las otras etapas del proceso, se utilizan técnicas propias del modelo de interacción terapéutica: clasificación, categorización, generalización e hipótesis. En el ámbito técnico directivo o instrumental, la valoración se hace a través de la entrevista y la observación estructuradas, la palpación, auscultación y percusión.

El PE en ambos ámbitos, se realiza con base en la taxonomía diagnóstica mas reciente, de la Asociación Internacional para el Diagnóstico de Enfermería, la clasificación de intervenciones de enfermería CIE o NIC3 y la clasificación de resultados CRE o NOC4 .

Page 28: tarea conalep