taller 7 5.01

59
1

Upload: felix-iglesia

Post on 25-Jun-2015

579 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Introducción Taller 7, 5.01

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 7 5.01

1

Page 2: Taller 7 5.01

2

Taller 7, 5.1 CiudadProfesores: Pedro Górgolas (Urbanismo), Félix de la Iglesia (Proyectos Arquitectónicos), José Ramón Moreno (HTC), Luisa Alarcón (Expresión Gráfica)

Page 3: Taller 7 5.01

3

Nos encontramos en un momento de la formación del arquitecto donde, en cuestiones urbanas, el alumno presenta el bagaje adquirido del trabajo realizado en los cursos anteriores centrado en la escala proyectual del fragmento urbano. Esta escala de intervención en el territorio (bien sea en la ciudad existente o en su crecimiento) no es ni la del planeamiento urbano ni la del diseño de los edificios. Es la escala adecuada para el desarrollo docente de la reflexión sobre la dimensión urbana de la arquitectura, permitiendo relacionar las lógicas generales de ordenación de la ciudad con las modalidades de configuración de los espacios públicos y de los edificios concretos.

La estrategia que plantea el curso se desarrolla siguiendo la lógica espacial del despliegue1 que caracteriza a los modelos urbanos-territoriales: partiendo de tres “enclaves-asignaturas”2 –que desean ser asentamientos capaces de aposentar a una comunidad cualquiera de estudiantes- emergen por medio de argumentaciones propias de cada una de ella, a la búsqueda de “otros” discursos próximos o lejanos, una sinergia productiva para el aprendizaje de aquellos que se ejercitan en el desarrollo-rehabilitación-sostenibilidad de una tesela territorial del “mundo interior del capital”, en la urdimbre trazada por los hilos reflexivos, prácticos, discursivos, referenciales o virtuales de ese ir y venir: de los “enclaves-asignaturas” a la alteridad del Taller y viceversa, esperamos que el alumno pueda encontrar un soporte para situar su propia ejercitación con/en una complejidad territorial y ambiental que se plantea como temática de trabajo.

Es una invitación a que el alumno se convierta en relacionador de una pluralidad de enfoques, intereses, imformaciones, actividades, instalaciones y soportes, adelantandose en una actitud que nos parece central para encarar los problemas de la ciudad y el territorio y encontrar el enfoque preciso para una habitabilidad abarcativa de todas las formas y los modos de vida que en ella se dan cita.

‘Estamos comenzando a tomar conciencia de nosotros mismos en tanto seres intrínsicamente espaciales,..continuamente comprometidos en la actividad colectiva de producir espacios y lugares, territorios y regiones, ambientes y hábitats, quizás como nunca antes había sucedido. Dicho porceso de producción de espacialidad o de creación de geografías comienza con el cuerpo, con la construcción y performance del ser’

EDWARD W. Soja. Postmetrópolis.

1Con ello queremos destacar un modo de proceder que caracteriza a la civilización humana en su sucesivas instalaciones sobre el medio que acoge su vida, entendiendo que no es sino por una diferenciación de un espacio interior propio de la misma como esta comienza y ese espacio no hará sino extenderse sucesivamente bajo el control de la comunidad que lo habita. Por tanto, despliegue como supervivencia. Véase P. Sloterdijk, La domesticación del ser, en Sin salvación. Akal: Madrid 2011, pp. 2Utilizamos el significado de la palabra en un doble sentido: enclave es un territorio propio, bajo el control de un grupo, en medio de un entorno extranjero, extraño a ese grupo y, a su vez, es el término que utilizó A+P Smithson para describir aquella parte de la campiña inglesa en la que instalaron su pabellón Upper Lawn, en el Dominio de Font Hill. Véase Upper Lawn Pavilion Solar, Folly. Edición de la UPC a cargo de E. Miralles y Fernando Ramos. Barcelona 1986. Por supuesto que su doble sentido es metafórico para algo que se llaman Asignaturas de un Grado en Arquitectura que es quien cobija esta empresa docente del Taller.

Page 4: Taller 7 5.01

4

El despliegue, la extensión, explicitación y explicación de los elementos y relaciones del sistema complejo que es el territorio contemporáneo y de las ciudades que lo motean, constituyen las acciones básicas que permiten la comprensión y la habitabilidad de un medio, que es preciso configurar como un soporte sobre el que disponer a una sociedad en tránsito a hacia una mundo muy diferente.

Nos encontramos en una posición3 fuertemente amenazada por la falta de significación de un “mundo-sin-forma”, situado al final de un largo ciclo civilizatorio, el ciclo de los imperios o de las ciudades4. En su desarrollo se gesta la construcción, consolidación y obsolescencia del dispositivo de la ciudad, al que está encomendada una antropogénesis como no había existido hasta su aparición, que permite pasar de la creación del hombre por el hombre al uso de este. Cómo enfrentarse a este estado de cosas, en el que el perfil de la ciudad se va desdibujando hasta invadir los límites de su contrario: la no-ciudad; cómo enfrentarse a los retazos de una urbanidad diseminada territorialmente que apenas soporta cualquier esbozo de programación y ordenación que no sea para su puesta en producción financiera o cómo rediseñar la eficacia de las técnicas proyectivas de la cultura moderna: la arquitectura y el urbanismo, si esto fuera posible, son algunas de las acciones sobre la que pivotará el desarrollo del Taller5.

Ello, a través de su acondicionamiento, empoderamiento y promoción.

En este curso se impone dar un salto de escala tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. La temática del Taller 7, la Ciudad, obliga a desplegar estrategias de intervención en el territorio más genéricas y estructurantes, más integrales y complejas, más abstractas e ideogramáticas, programáticamente abiertas y, por tanto, adaptables a las coyunturalidades que introduce la dimensión tiempo. Estrategias que comprometan el futuro de la ciudad e impliquen un cambio de ciclo en sus dinámicas urbanas, sin hipotecar la aportación de las siguientes etapas proyectuales que han de encadenarse hasta la concreción final del espacio urbano. Y ello implica discernir el nivel de resolución que precisa esta escala de intervención.

Decía el recientemente fallecido profesor Manuel Solá-Morales que hay tres tipos de Urbanismo. Por un lado, el Urbanismo burocrático- presidido por el marco jurídico-administrativo que actúa como un corsé que constriñe la capacidad de experimentar nuevos rumbos en el proyecto de la ciudad- y el Urbanismo tecnocrático, es decir, el centrado en lo cuantitativo y sustentado en un “cientifismo de alpargata” que pretende convencernos de la infalibilidad de3La cuestión de la posición de la arquitectura y el urbanismo a lo largo del arco clásico-moderno se ha ajustado siempre a una axiomática incuestionable, que sólo muy tardíamente hemos podido enunciar y evaluar con justeza. Ella dibujaba en cada momento la relación entre cultura y arquitectura con una precisión óptima. Eso ya no es así, por la interacción de una cultura incapaz de formular la configuración del mundo y de una técnica demandada por varios aparatos de presentación. En esa dislocación establece el Taller su primer asentamiento. 4Para comprender el sentido último de estos dos términos véase P. Sloterdijk, En el mismo barco. Siruela: Madrid 1998. 5Toda una literatura especializada nos acompañará en ese camino de aprendizaje, sus límites son extensos y podríamos ir del Zygmun Bauman a Saskia Sassen o Ulric Bech, o desde Rem Koolhaas a Vitorio Gregotti o Pierluigi Nicolin; pero también pueden ser buenos compañeros aquellos que desde el mundo del arte o de la sociología se han preocupado por estos problemas.

Page 5: Taller 7 5.01

5

las decisiones que se adoptan y que, en realidad, no hace más que enmascarar la aplicación de recetas proyectuales banales que devienen en la mediocridad del producto urbano resultante. Ambos se necesitan mutuamente y se retroalimentan concluyendo en la elaboración de unos documentos, los Planes Generales de Ordenación Urbanística, que casi nunca han dado los resultados apetecidos.

Pero hay una tercera vía, que es la que Solá-Morales llama el Urbanismo carismático, aquel que apuesta por la innovación, que presta atención a la ciudad promoviendo proyectos a escala urbana y con vocación estructurante. Un Urbanismo presidido por “actitudes” más que por “aptitudes”, por la dialéctica entre racionalidad y creatividad, entre técnica e intuición, que ha caracterizado siempre cualquier proceso proyectual independientemente de la escala de reflexión (desde una cuchara a un Área Metropolitana). Según esta vía, el Plan General no puede perder su dimensión principal como Proyecto de Ciudad y por tanto, deberá preocuparse por experimentar con nuevas formas de ordenación territorial ajustadas a las nuevas condiciones de la ciudad actual revirtiendo las disfuncionalidades que se han producido, principalmente, en los últimos 15 años.

“Visto lo visto”, hoy nos encontramos en uno de esos momentos históricos en los que puede ser verdad que “lo bueno desde el punto de vista ético también lo sea desde el punto de vista económico”. Por eso, el Proyecto de Ciudad ha de volver a situarse en el plano de los valores (Habitabilidad, integración social, sostenibilidad) que sustentan la visión de la ciudad como “fábrica de ciudadanía” y no como “fábrica de moneda” no vaya a ser que, como nos anuncia un aforismo anónimo citado por Salvador Rueda, tengamos que esperar a que se haya envenenado el último río, cortado el último árbol y matado el último pez, para que el hombre se de cuenta que no puede comerse el dinero”.

Ya nadie duda que la crisis que nos afecta demanda un cambio de paradigma no sólo en términos económicos sino sociales, políticos y culturales y, en consecuencia, una profunda alteración del modelo territorial inducido por el frenesí de años atrás. Un nuevo modelo territorial más mesurado, ambientalmente sensible, socialmente cohesionado y expresivo, por tanto, de una nueva cultura urbana. Un cambio de modelo que precisa de este urbanismo carismático más innovador y menos agresivo, más consecuente con la función social que impregna y da sentido a esta disciplina, más atento a la calidad de los espacios urbanos, a responder a las demandas reales de la población, a proporcionar viviendas dignas ubicadas en entornos urbanos integradores y amables.

Un nuevo urbanismo que sepa apreciar su materia prima (el territorio, el suelo) como un recurso escaso que hay que saber transformar con el único objetivo de “hacer ciudad para los ciudadanos” y no como un activo financiero susceptible de ser empaquetado y titulizado. Y para ello, necesita concretarse en un Proyecto de Ciudad más sostenible, más preocupado por el “futuro de la ciudad que por la ciudad del futuro”, energéticamente eficiente, menos financiero y más real, expresivo de una nueva forma de gobernar el territorio. Y finalmente, cómo no, de unos arquitectos más comprometidos con la arquitectura de la ciudad, con la verdadera razón de ser de su actividad profesional, con su dimensión social, que apuesten por la calidad de los proyectos urbanos, capaces de aportar innovación y sensatez a la producción de ciudad huyendo de la constante aplicación de recetas urbanas que sólo conducen a la materialización de “urbanalizaciones”: menos batalla por los números y más debate sobre el tipo de ciudad a diseñar o, dicho de otra forma, una actitud proyectual indisolublemente unida a la materialidad del espacio urbano, a la calidad del producto resultante.

El tema que proponemos para el Taller en el presente curso va a permitir reflexionar sobre todas estas cuestiones y pretende constituirse en una oportunidad para repensar qué significan, hoy en día, los atributos que caracterizan la urbanidad material de las “cosas urbanas”- compacidad, complejidad, diversidad, hibridación, intercambio, movilidad sostenible, capacidad ambiental, conectividad ecológica y nuevas centralidades- en un territorio difuso caracterizado por la

Page 6: Taller 7 5.01

6

fragmentación consustancial a la eliminación de fricciones que producen las infraestructuras de comunicación. El objetivo de ordenación de esta realidad es que esta fragmentación no devenga en ruptura, por lo que las diferentes piezas urbanas deben estar “secuenciadas territorialmente” a través de canales de accesibilidad multimodales, vacíos ambientalmente cualificados y plenos de significado y nuevas centralidades capaces de crear espacios públicos de convocatoria e intercambio que enraícen las identidades colectivas.

Para que este nivel de reflexión alcance la dimensión adecuada es preciso saltar de la escala del “fragmento urbano” a la del “fragmento territorial”, del proyecto urbano al metaproyecto; es decir, al Proyecto Territorial con capacidad de producir procesos de reestructuración y reorganización urbana y metropolitana. Para ello, debe integrar todos aquellos materiales- infraestructurales, ambientales, áreas con vocaciones urbanas diferenciadas y nuevas centralidades urbanas y metropolitanas- con los que se construye la ciudad contemporánea.

El sitio elegido satisface todas estas expectativas: El eje territorial que, siguiendo el curso del Río Guadaira, discurre entre el límite occidental de la ciudad de Alcalá de Guadaira y la Universidad Pablo de Olavide. Este ámbito se caracteriza por la presencia de elementos tan dispares como:

• El Río Guadaira y la red de cursos de agua, naturales y artificiales, subsidiarios (Arroyo Ranilla, Canal del Bajo Guadalquivir, Arroyo Cerezo y Arroyo Quintanilla).

• Suelos de elevada productividad agrícola seccionados por una red de caminos rurales y vías pecuarias.

• La plataforma, ya ejecutada, del metro ligero Sevilla-Alcalá, a la que habrá que implementar un nuevo distribuidor viario multimodal entre el Puente del Dragón y la A-8028, que optimice la accesibilidad del Distrito Industrial.

• Grandes arterias de comunicación regional (A-376, A-8028, SE-40).

• Equipamientos de Rango Metropolitano (Universidad Pablo Olavide) que demandan adoptar un nuevo rol en la Ciudad Metropolitana.

• Urbanizaciones residenciales segregadas y elitistas (Sevilla-Golf).

• El sector del Distrito Industrial que se desarrolla al sur de la A-92.

• La acumulación de vacíos intersticiales, de condición marginal y precaria, localizados en la transición entre el Distrito Industrial de la A-92 y el Río Guadaira, que precisan de su correcta integración en el Proyecto de la Ciudad Metropolitana de Sevilla, desde claves proyectuales radicalmente distintas a las establecidas por el actual Plan General de Ordenación Urbanística de Alcalá de Guadaira. y, finalmente.

• Instalaciones Infraestructurales (Depósitos de Agua, Estaciones Depuradoras, Subestaciones Eléctricas existentes y previstas, etc).

•Áreas de oportunidad metropolitana- identificadas en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla- para el desarrollo de actividades de elevado valor añadido y contenido estratégico, tanto productivas (Parque Tecnológico) como Residenciales (El Zacatín).

El objetivo del Taller es Proyectar este vasto territorio (más de 17.000.000 m2) construyendo un “texto legible e inteligible”, adecuadamente articulado mediante una red de nuevas centralidades vinculadas a los puntos de intercambio modal, correctamente secuenciado mediante el pautado de “llenos y vacíos” que asegure una colonización urbana racional y sostenible sin menoscabar la capacidad agrológica del soporte territorial y óptimamente accesible desde la concepción de una estrategia de movilidad intermodal y sostenible.

Page 7: Taller 7 5.01

7

Page 8: Taller 7 5.01

8

APROXIMACIONES: COMPORTAMIENTOS, OCUPACIONES Y SOPORTES, INSTRUMENTOS,…

00

Asuntos de la vida, del mundo y sus representaciones6

En esta perspectiva, el trabajo-síntesis del T7 tiene el cometido de sacar ‘creativamente’ los nuevos elementos estructurantes de este territorio-ciudad así formulado, detectar las potencialidades que nos ofrece para la habitabilidad contemporánea.

Iría por delante, como iluminación, desvelando los sentidos de la intervención a través de su análisis y la conceptualización de la situación actual; configurando aquellos cosmogramas o soportes que –como visualización e instrumentación de la imagen- enuncian activaciones y avanzan las intervenciones parciales; valorando la gestión y administración de recursos;…

Metapoblación7

Se nos habla desde la biología de dos tipos de estrategias vitales o comportamientos en los seres vivos: las llamadas ‘r’, desarrolladas por los componentes colonizadores que tapizan el territorio, y las llamadas ‘K’, las de aquellos que se apoyan y adaptan en esa estructura y la pervierten8. La cuestión a resolver sería cómo facilitar la transición de un modelo de asentamiento r, especialmente

6Atlas, Michel Serres7La teoría de las metapoblaciones fue introducida por Richard Levins con el fin de compensar las deficiencias existentes en los modelos clásicos de dinámica de poblaciones que ignoran el flujo de individuos que hay entre poblaciones vecinas, introduciendo el concepto de metapoblación, que es un grupo de poblaciones locales que están conectadas entre sí por procesos de emigración e inmigración. http://www.biologia-en-internet.com/biologia/revista/divulgacion/metapoblaciones/8MacArthur, Wilson y Pianka9Victims, John Hejduk10Diagramas: máquinas operacionales, Raoul Bunschoten y revista Lotus International 127

Page 9: Taller 7 5.01

9

sensible a las perturbaciones ambientales, a un modelo K, más estable y seguro; quizás el concepto de metapoblación nos permitiría redefinir el concepto de ciudad, pasando de un modelo de ocupación continua del territorio a otro modelo de ocupación fragmentada, el cual quedaría cohesionado por la particular dinámica de vida de sus habitantes.

Red de actores: a la manera de Victims9 . Visibles desde los pequeños relatos, los deseos y movimientos, las redes (2.0) y acompañamientos. Configuran los escenarios de encuentros, las eco-nomías y producciones,… o como en el cuento de Peter Handke, La ausencia, reconstitución de una nueva comunidad de habitantes-actores a partir de la superación de la ausencia del guía-viejo-explorador-compañero, que hasta hace poco daba sentido a sus desplazamientos, sus despliegues y su supervivencia.

Nodos en el mar de una globalidad-oceano-virtualidad: ciudades puerto. Embarcaderos que dan entrada, ponen en relación, enuncian movilidades, mercados, información, significados, materialidades, relaciones,… Sólo desde ellos, en ellos, se derivan de estrategias, instrumentos, iniciativas, movilizaciones, colectividades… la arquitectura leída desde lo atmosférico, la eficiencia, la cohesión social, urbana y territorial, asiste a este despliegue de lo urbano desplazándose –como en sus mejores propuestas- desde lo real a lo virtual, entrelazando programaciones de habitabilidad que permitan imaginar a los agentes de ese territorio posibles nichos en los que aposentar sus modos de vida.

Instrumentos

Diagramas: máquinas operacionales10

Los diagramas son el lenguaje para la notación de escenarios. Los diagramas esta¬blecen la forma organizativa de la estructura dinámica de un escenario.Abstrayendo, desconectando un mecanismo de un entorno complejo y destilándolo, el dia¬grama se transforma en una herramienta: inicia la manipulación del mecanismo extrapo¬lado. Un siguiente paso necesario es re-introducir el mecanismo en el entorno complejo y evaluar que está siendo transformado a través de la manipulación en un nivel diagramático. Los diagramas son necesarios porque permiten la extrapolación de mecanismos de un entorno complejo y establecen útiles/herramientas/instrumentos para actuar y transformar el entorno.

Aparatos: la potencia de “rehacer las imaginaciones”11 Una época se define no por los acontecimientos, sino por el modo de aprehender esos acontecimientos. Podemos decir, para limitarnos a la modernidad, que comienza con la invención de la perspectiva y que está terminándose con la digitalización. En cada época hubo un aparato dominante que configuró los acontecimientos que esa época podía recibir, vivir y pensar. (…) Lo que caracteriza a un aparato es que abre una ventana sobre el mundo y sobre lo que puede aprehender de ese mundo. Pero, además, determina un cierto tipo de temporalidad que le es propia. (…) Cada cuadro es un recorte instantáneo del mundo, la fijación del mundo en un instante; pero el problema de estas historias es que, para ser contadas, deben desplegarse en el tiempo.

Page 10: Taller 7 5.01

10

Hoy en día la complejidad del proceso de crecimiento urbano ha disuelto el carácter dual del fenómeno urbano, tradicionalmente concretado en la dialéctica centro-periferia, para llegar a conformar una nueva estructura donde esta disociación conceptual ya no es posible. Periferia, en palabras de Bernardo Secchi, es un término insuficiente para representar algo que escapa a cualquier definición. Es cada vez menos cierto que la periferia sea el lugar de la actividad subordinada, de la degradación, representando más bien el margen, el lugar del intercambio entre la ciudad y el mundo. Esta periferia, en la actualidad, constituye una nueva categoría de lo urbano, considerándose el espacio donde se deposita de forma más clara el nuevo concepto de urbanidad. Como expresa Joan Busquets, la nueva ciudad se forma mayoritariamente en las periferias metropolitanas y se revela como un juego inevitable de fuerzas incipientes fragmentadas. Cada vez más, la ciudad es su periferia, espacio propio de un crecimiento ineludible.

Por lo tanto, no es de extrañar que este nuevo fenómeno urbano, constituya en la actualidad el campo de experimentación y reflexión urbanística de mayor notoriedad. Un claro reflejo de ello lo constituye la incontinencia toponímica empleada para designar dicho fenómeno, entre las que destacan expresiones como:

Área Metropolitana, Aglomeración Urbana, Metrópolis, Urban sprawl, Ciudad Reptante, Ciudad Dispersa, Ciudad Región, Ciudad ilimitada, Ciudad sin confines, megaciudad, hiperciudad, metápolis, ciudad de las 100 millas, ciudad exterior, tehcno urbs, edge cities, postciudad, postmetrópolis o exópolis. El incremento notabilísimo de las infraestructuras de comunicación, junto a otros factores de carácter socio-económico, ha ocasionado un desarrollo exponencial de la difusión territorial de forma que, en palabras de Rem Koolhaas, ahora todo es ciudad, una nueva realidad que comprende paisaje, parque, industria, aparcamiento, terreno, casa unifamiliar, desierto, aeropuerto, playa, río y pista de esquí, incluso en pleno centro urbano.

Es, además, tal y como la define Bernardo Secchi, una ciudad extraña, en la cual el uso del territorio es eminentemente extensivo, lo cual está consolidando una nueva forma de habitar. Este autor la ilustra magistralmente en esta cita en la que, con total

CIUDAD METROPOLITANA: UNA REALIDAD PROBLEMÁTICA NECESITADA DE NUEVOS FUNDAMENTOS PROYECTUALES.

01

Page 11: Taller 7 5.01

11

seguridad, muchos de nosotros nos vemos retratados: Yo vivo aquí, mi novia a 40 Km, mi lugar de trabajo está a 20 Km pero en otra dirección. Por la noche me voy al cine o a bailar en una tercera dirección, a otros 20 Km. O por ejemplo, yo vivo aquí con mi familia, mi tío todavía cuida la huerta detrás de casa, mi madre tiene una mercería cerca, mi padre tiene un taller a unos pocos centenares de metros, el hijo mayor estudia ingeniería en la capital regional, la hija es funcionaria en una ciudad cercana y los pequeños van a la escuela local. Se reencuentran, cuando se reencuentran, por la noche a cenar, y después cada uno acude a su círculo.

Es algo totalmente diferente al uso sistemático del territorio de la ciudad industrial, e incluso de la primera ciudad metropolitana, del commuting entre los subcentros y la ciudad central. El movimiento eclosiona, se atomiza. La ciudad deja de tener puntos de referencia claros. No tiene un centro y una periferia, sino que toda ella, de alguna forma es periferia, o centro. Cada uno tiene su mapa mental, sus itinerarios, sus referencias, sus iconos.

La consecuencia espacial es evidente; esta nueva ciudad es hetereogénea, indeterminada, fragmentaria, inacabada, indiferente, isótropa, equipotencial, aleatoria, caótica, individualista y autista. Todo vale en cualquier parte. En la ciudad difusa las viviendas suburbanas se combinan con

centros de exposiciones, gasolineras con palacetes, zonas industriales en desuso con equipamientos destinados al ocio , edificios de apartamentos con fábricas de cerveza, parques científicos con centros de asilo o restaurantes de carretera con complejos agroindustriales, generando, en palabras de Vitorio Gregotti, un conjunto de tipologías atópicas, a las que hay que añadir los espacios de la marginalidad y la residualidad: los vertederos y escombreras, las zonas verdes irrealizadas, los nudos de las autopistas.

Este fenómeno territorial se asienta en unos pilares falsos o, mejor, insostenibles: se sostiene a base de un crecimiento infinito de consumo de recursos y de tiempo y es razonable pensar que peligre su continuidad de futuro en el instante preciso que alguno de los recursos manifieste su limitación. Según Oriol Nel-Lo, el “sprawl”, la ciudad dispersa, no es ciudad. Es, en todo caso, un proceso de urbanización en el que aquellos elementos que son atractivos y deseables en la vida urbana contemporánea (la innovación, la capacidad para compensar desigualdades y la riqueza de usos) brillan por su ausencia. La ciudad dispersa ya no subyuga. El juego ya no divierte. En palabras de Josep Acebillo ya no está de moda hablar de la ciudad de la baja densidad ni de la ciudad difusa. Ya no pasa ni en Estados Unidos. Han echado cuentas y han visto que era un error incluso desde el punto

Lagos. Mutaciones, Rem Koolhaas, Proyecto Harvard sobre la ciudad.

Page 12: Taller 7 5.01

12

de vista económico. La ciudad del suburbio y del centro comercial, la ciudad del parque temático no ha dado el resultado apetecido. Han comenzado a echar marcha atrás.

El corolario final de esta taxonomía se puede resumir en tres grandes problemáticas: Ineficiencia funcional, insostenibilidad ambiental e insolidaridad social

La reacción ante esta situación ha enfrentado, en los últimos años, dos actitudes. Una postura acepta acríticamente esta nueva urbanidad- adjetivándola de “espléndida”- a través de una defensa dogmática de su desorden y los elogios estéticos del caos urbano como paradigma figurativo. Otra postura, en el extremo opuesto, pone el énfasis en la vileza de esta urbanidad, desarrollando una mirada nostálgica a nuestro pasado urbano y postulando, como único orden legítimo, el de la ciudad tradicional. Sin embargo, acudir a este tipo de ciudad resulta a todas luces insuficiente para la comprensión del fenómeno. Parece claro que la ciudad compacta está en mejor posición para hacer frente a los retos de la eficiencia funcional, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Pero afirmar la ciudad compacta no implica negar el fenómeno metropolitano. Sería un error basar el desarrollo en la potenciación de un único centro urbano. Si así lo hiciéramos la presión sobre la ciudad central sería tan intensa que

se traduciría en nuevos procesos de segregación y exclusión.

Ambas posturas, según Manuel Solá-Morales, no son fáciles de sostener más allá de la intuición inicial. Por ello, hay actitudes (Font, Nel-Lo, Fernando de Terán o Salvador Rueda, por citar algunos), que tratan de superar las limitaciones de los modelos de ciudad difusa y ciudad compacta, avalando el de la “ciudad razonablemente compacta”, como el que mejor se acomoda a la corrección de las disfunciones que presenta esta nueva realidad metropolitana. Este modelo se sustenta en los siguientes objetivos:

1. A nivel territorial, el reforzamiento de una cierta estructura policéntrica, de jerarquía variable, junto a un nivel de explotación sostenible de los sistemas no urbanos (rurales y naturales). Según Oriol Nel-Lo se ha de perseguir una ciudad articulada por un conjunto de ciudades integradas en una red. Una metrópolis polinodal. Una nueva ciudad formada por ciudades: una ciudad de ciudades. Para ello resulta imprescindible la instrumentación de una estrategia eficiente de reparto territorial de los valores de la centralidad metropolitana.

2. En la ordenación de los nodos del sistema urbano, apuesta por la compacidad y la diversidad, buscando una red de ciudades con continuidad

Ejemplo de Guetto voluntario.

Page 13: Taller 7 5.01

13

SEVILLA METROPOLITANA

Page 14: Taller 7 5.01

14

formal, multifuncionales y hetereogéneas en toda su extensión.

3. Evitar el crecimiento inmisericorde de la red arterial, que resuelve las necesidades de desplazamiento por el territorio a través del automóvil. Una potenciación y mejora del transporte colectivo, sobre todo del ferrocarril, y una adecuada localización de las nuevas actividades urbanas en relación con éste, parece una alternativa válida. Como expresa Jordi Borja, los nuevos espacios públicos de la ciudad contemporánea se apoyan en el binomio “movilidad-centralidad” como argumento de difusión de la monumentalidad en diferentes centros que articulan significado y función en el conjunto del territorio. “Se pueden construir lugares de centralidad por medio de los flujos y los puntos nodales”.

4. Priorizar el principio de “proximidad” en lugar del principio de accesibilidad, lo que lleva aparejado la búsqueda de modelos de concentración de población y actividades, hechos urbanos densos, así como la materialización de lugares de concentración de actividades centrales y equipamientos en torno a los intercambiadores de transporte.

5. Luchar decididamente contra la insolidaridad social cuya manifestación más evidente es la proliferación de guettos residenciales (voluntarios y forzados), favoreciendo la integración espacial

de los diferentes grupos sociales en el territorio mediante acciones que aseguren la accesibilidad de la vivienda a todos los grupos sociales, el buen uso de parque construido y la rehabilitación de los barrios y las áreas urbanas que se encuentran en peores condiciones.

6. Otorgar protagonismo en la proyectación de esta nueva realidad al sistema ambiental como elemento que da forma, legibilidad y comprensibilidad al territorio. El sistema ambiental constituye la raíz etimológica del territorio. El vacío fija la forma del lugar y permite desvelar “el paisaje oculto” esa especie de “síntesis entre geografía y antropología” en la que se sustenta la identidad del territorio. El espacio libre es el espacio lleno de espacio, o sea, el espacio propiamente dicho. El espacio libre viene a ser la matriz aflorante. Utilizando el símil de un texto impreso sobre una página blanca, el espacio libre es el fondo blanco que, en definitiva es lo que permite ver el negro de las letras (el espacio ocupado).

La finalidad de estos objetivos de ordenación es contextualizar el axioma “contra la dispersión, intensidad y contra la segregación, ciudad” fortaleciendo la compacidad, diversidad y la complejidad de esta nueva realidad entendiendo que el actual fenómeno de urbanización difusa es el reino de la indiferencia, no de la diferencia: la pura negación de la complejidad.

Peatonalización de Copenhague. Jan Gehl

Page 15: Taller 7 5.01

15

Para ello, el criterio básico de ordenación será definir la forma general del territorio, conformada básicamente por el sistema arterial y de movilidad, el sistema ambiental y la localización de los grandes equipamientos y lugares centrales. La función de este soporte estructural es dotar de orden y sentido común al agregado de piezas (preexistentes y de nueva formación), definiendo, en palabras de Bernardo Sechhi la “distancia justa”, un sistema de secuencias territoriales en las que el sentido del “espacio vacío” y la racionalización de la movilidad como argumentos proyectuales adquieren un protagonismo incuestionable.

Según este autor, el cambio de cualquier forma de ciudad a otra está marcada por la transformación de la idea y la práctica de la distancia justa, tanto métrica como sensorial y simbólica, entre individuos, grupos, actividades, prácticas, edificios y lugares.

Se trata de un concepto que supera los tradicionales de densidad y proximidad y se alinea con los de porosidad territorial y dispersión vertebrada que conforman los axiomas de proyectación de la ciudad-territorio. En esta nueva realidad la construcción de la distancia justa consiste, en palabras de Nuno Portas, en idear la formación de mallas de continuidad de espacio colectivo, intermodales e isoaccesibles, para que cada una de las partes del mosaico pueda servir bien a todas las demás y ser accesible desde cualquier otro punto y no sólo desde el punto central. Esta es la clave de la transformación de un territorio para conseguir equilibrios más sostenibles y explicitar los principios básicos de la Planificación Territorial: la competitividad, la identidad y la cohesión social.

Como vemos, la accesibilidad y la movilidad interna son requisitos indispensables para la competitividad de la ciudad como “medio económico” y para que cumpla su función de integración social. Por eso, la

mayoría de los grandes proyectos estratégicos van ligados a operaciones de vialidad y transporte masivo, de realización o reconversión de infraestructuras de comunicaciones (nuevas plataformas intermodales, intercambiadores de transporte, remodelación de estaciones, puertos, etc).

Pero la construcción de la ciudad metropolitana exige completar la movilidad con la multiplicación de centralidades (recuperación de áreas obsoletas, actuaciones infraestructurales de accesibilidad, equipamientos públicos atractivos o de prestigio, etc.). La generación de centralidades cumple no solamente el objetivo de multiplicar los centros existentes congestionados o de recuperar para ciertas funciones centrales los antiguos centros degradados, sino también se plantean como operaciones destinadas a cambiar la escala de la ciudad, articular y cualificar las periferias urbanas y proporcionar una imagen de modernidad fuerte al territorio.

En palabras de José María Ezquiaga, la expresión contemporánea de la centralidad asume una multiplicidad de configuraciones espaciales, tanto en

Concurso Europan 8. Reggio Calabria. Manuel Leira Carmena y Nieves Mestre Martínez.

Concurso Europan 8. Reggio Calabria. Manuel Leira Carmena y Nieves Mestre Martínez.

La vía férrea a lo largo de la línea de costa ha representado siempre una barrera. ¿Qué tipo de interfaz puede crearse para generar un diálogo con las infraestructuras?

Page 16: Taller 7 5.01

16

escala geográfica como en cualidad. La centralidad ha sido históricamente una cualidad adquirida a lo largo de un proceso de singularización, espacial y funcional, de determinados lugares de la ciudad. Centralidad implica «diferencia» con respecto al tejido ordinario, que juega el papel de fondo de figura, e implica, así mismo, «identidad» urbana, producida por la presencia de un espacio público (plaza, calle, avenida...) que asumía un significado de «institución cívica» con relación a las edificaciones y actividades. Las nuevas centralidades, por el contrario, se singularizan de su entorno por su carácter centrípeto, carecen de espacios públicos significativos y basan su identidad en la capacidad de atracción de las actividades que albergan (generalmente grandes superficies de ocio y comercio) más que en la expresión arquitectónica de las mismas. El resultado de esta forma de colonización del territorio es la multiplicación de espacios que escapan al control de la forma construida: vacíos entre los fragmentos de tramas residenciales inconexas o entre los enclaves urbanizados, áreas productivas abandonadas, etc.

Para revertir esta caracterización de las nuevas centralidades metropolitanas, la reflexión sobre los nuevos espacios públicos adquiere una importancia vital y se constituye en un objetivo clave, en la medida que se expresen como creadores de centralidad y potenciadores de una movilidad integradora. Las infraestructuras y los sistemas de transporte, por

sí solas, no garantizan la movilidad, aunque sean indispensables. La creación de un conglomerado de actividades de terciario cualificado no produce automáticamente centralidad. Solamente la existencia de espacios y equipamientos públicos, accesibles, seguros, polivalentes, dotados de calidad estética y de carta simbólica, es decir, culturalmente significativos, crea centralidad. Porque la centralidad urbana, entendida como condensación de la ciudad, no es tanto el nodo donde confluyen los flujos del espacio metropolitano, como el lugar de los encuentros y de las identidades, la expresión del civismo.

Concurso Europan 8. Reggio Calabria. Manuel Leira Carmena y Nieves Mestre Martínez.

Concurso Europan 8. Reggio Calabria. Manuel Leira Carmena y Nieves Mestre Martínez.

Page 17: Taller 7 5.01

17

Propuesta para el Concurso Vauxhall. The Missing Link. Londres. Ejemplo de Infraestructura existente transformada en nueva centralidad urbana conservando el uso de la infraestructura. Infusiones Urbanas.

Page 18: Taller 7 5.01

18

La posición que ha tenido Alcalá de Guadaíra en la estructura funcional del área metropolitana de Sevilla, la ha consolidado como el segundo centro de actividades de la misma a la vez que le ha permitido un equilibrado balance en su condición de lugar de residencia y de empleo, al contrario que la inmensa mayoría de los municipios de la corona metropolitana, que tienen una clara vocación de ciudades dormitorio que sólo en los últimos años se está intentando corregir.

Es decir, Alcalá de Guadaíra es un municipio que se ha integrado de manera relativamente equilibrada en los procesos y estructuras metropolitanas. Y esto que podría ser una condición “normal” de cualquier municipio de la corona en un proceso ordenado y planificado de crecimiento metropolitano, constituye sin embargo, una significativa y relevante excepción, que por ello alcanza mayor trascendencia si cabe. La consecución de tal equilibrio ha nacido fundamentalmente, de la combinación, de un lado, de decisiones externas de fuerte impacto funcional, léase la de ubicar parte del Polo de Desarrollo en el corredor de la carretera de Alcalá, que lo convierte en el primer espacio industrial de la región y de otro, de una cierta contención interna, en términos relativos, a la hora de plantear desarrollos urbanísticos residenciales. Ello da lugar a un municipio en el que

A LA BÚSQUEDA DE UN TERRITORIO POTENCIALMENTE ESTRATÉGICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA: ¿PORQUE ALCALÁ DE GUADAIRA?

02

Page 19: Taller 7 5.01

19

no se producen los habituales desequilibrios de otros municipios de la corona metropolitana, a los que se califica de una manera gráfica, como ciudades dormitorio. Como se sabe, los dos pilares básicos de la organización funcional metropolitana son las actividades productivas y el desarrollo residencial.

Los procesos de naturaleza metropolitana han convertido el eje Alcalá-Sevilla en el principal espacio industrial de la región y el municipio en su conjunto en un potente lugar de trabajo del área metropolitana. Efectivamente el análisis de la movilidad residencia-trabajo en el seno del área metropolitana muestra claramente las dimensiones y el papel que juega Alcalá en este sentido. En relación a ello, el más relevante hecho a destacar es el casi absoluto equilibrio entre la dimensión de Alcalá como lugar de trabajo y la correspondiente a su condición de lugar de residencia. Obviamente, lo que se deduce de ello es que Alcalá de Guadaíra debe insistir en esa línea, consolidándose como un lugar donde se desarrollen actividades económicas a la par que las residenciales, tendencia que ya se ha mostrado en la década de los noventa y que, por otro lado, constituye el proceso normal del crecimiento metropolitano, pues a la fase inicial de la descentralización de la población sigue posteriormente el de las actividades productivas. La diferencia con respecto al resto de

los municipios metropolitanos es que mientras estos se afanan ahora para alcanzar ese equilibrio, Alcalá tiene avanzado gran parte del camino.

Alcalá de Guadaíra está llamada, pues, a ser protagonista principal de la futura Ciudad Metropolitana, no sólo en términos cuantitativos por volumen poblacional, espacio urbanizado o equipamientos disponibles, sino por generar propuestas cualitativas de futuro y por desempeñar un papel principal en el proceso. Materias, ámbitos de intervención y problemas que solucionar no faltan para este proceso, pero es probablemente la dimensión de la ordenación física, urbanística y territorial el elemento más relevante para la correcta construcción de la nueva ciudad metropolitana. Parece, por tanto, fuera de toda duda la absoluta necesidad de re-pensar el territorio de Alcalá en claves metropolitanas. Su posición central en este escenario y la presencia en el término municipal de las grandes arterias de comunicación y de espacios naturales de gran singularidad y relevancia paisajística le confieren una enorme potencialidad para contener funciones emergentes y para desarrollar, desde una actitud comprometida con la ciudad metropolitana, las acciones pertinentes que aseguren la cohesión del modelo territorial.

Page 20: Taller 7 5.01

20

Del mismo modo que resulta inviable seguir aceptando el “caos fascinante” de la ciudad como coartada para su definitivo abandono..a..un proceso exclusivamente aleatorio e incontrolable destinado a salpicar el territorio de un modo ilimitado, también lo es circunscribir los procesos a planificaciones cerradas, limitadas a pequeñas intervenciones celadoras, de coyuntura. Hoy se requieren nuevos dispositivos- sistemas a gran escala- capaces de abordar la dimensión, al mismo tiempo, casual e infraestructural de la ciudad y el territorio.

En el marco de las actuales estructuras urbanas, el paisaje- el vacío- aparece como un subsistema, tanto o más importante que el urbano- una infraestructura a su vez- capaz de entrelazar nuevos y viejos procesos a partir de la seriación táctica de los acontecimientos[...]no contraponiendo ya espacio natural y espacio urbano sino haciéndolos cohabitar en sistemas estructuradores atentos a la definición de los espacios de transición, zonas mestizas, uniones ambiguas entre realidades cómplices[...]paisajes mixtos, dedos longitudinales, lenguas verdes transversales, topografías artificiales, espacios públicos, piezas de intercambio y transferencia[...]. Espacios relacionales ligados, en definitiva, al esparcimiento, al descanso, a la actividad temática, lúdica o mixta, y (o) a todos aquellos usos complementarios cada vez más importantes en la nueva sociedad que se avecina.

MANUEL GAUSA. DICCIONARIO METÁPOLIS ARQUITECTURA AVANZADA

Page 21: Taller 7 5.01

21Proyecto Urbano de Espacio Turístico en Finca Guadalquitón. San Roque. Cádiz. Territorio y Ciudad.

Page 22: Taller 7 5.01

22

El marco de la globalización supone una referencia inexcusable, hoy en día, en la ordenación de la ciudad metropolitana y, en este contexto, el descubrimiento de sus ventajas comparativas constituye un reto inexcusable para la definición del modelo urbano-territorial. Ello implica visualizar de manera clara y precisa su propia identidad, sus singularidades y fortalezas y, en base a estas, inventar las claves de competitividad respecto a su entorno en el marco de un mundo complejo e interrelacionado. Esta iniciativa nos remite a la identificación para Alcalá de Guadaira de un conjunto selectivo e interrelacionado de componentes de excelencia.

En palabras de Alfonso Vergara y Juan Luis de Las Rivas, estos componentes pueden ser zonas residenciales, centros históricos, nuevos parques de actividades económicas, anillos verdes, áreas junto al mar, parques urbanos, corredores verdes, programas de peatonalización, áreas de nueva centralidad, sistemas de transporte público, plataformas logísticas, programas de vivienda social, campus universitarios, equipamientos singulares, parques científicos, elementos naturales prominentes, infraestructuras viarias, hitos que configuran la imagen de la ciudad, innovaciones tecnológicas, diseños urbanos singulares, programas de sostenibilidad ambiental, innovaciones organizativas o, incluso, elementos no tangibles pero eficaces de arquitectura social.

LA ECOCIUDAD LINEAL DEL RÍO GUADAIRA: ARGUMENTOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO TERRITORIAL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA.

03

SEVILLA

ALCALÁ DE GUADAIRA

Page 23: Taller 7 5.01

23

Parece fuera de toda duda que los hechos diferenciales de la ciudad de Alcalá de Guadaira en el marco metropolitano son su condición histórica de principal Distrito Industrial del Área Metropolitana y la presencia del Río Guadaira, uno de los elementos clave del sistema ambiental.

El Proyecto que proponemos como tema del Taller, al localizarse en el fragmento territorial que discurre entre la ciudad de Alcalá de Guadaira y la Universidad Pablo Olvide siguiendo el curso del Río Guadaira, conjuga ambos hechos diferenciales. Se trata de un espacio inacabado y marginal al que asoman las traseras del Corredor Industrial de la A-92 y está constituido por un conjunto de vacíos territoriales, en su mayor parte recogidos en el actual Plan General de Ordenación Urbanística que les asigna una vocación urbanística de similares condiciones a las del espacio industrial consolidado por lo que su desarrollo reproducirá la vulgaridad característica de los polígonos industriales tradicionales. Más de lo mismo. Sin embargo, la situación actual de “estancamiento de la actividad inmobiliaria” más que a la inacción, a esperar un cambio de coyuntura que revalide los planteamientos del sector inmobiliario previos a la crisis, nos debe conducir a la necesidad de “organizarse para intervenir” en estos suelos inacabados, inconclusos o simplemente nonatos que, a día de hoy, parecen una especie de

“caligrafía urbana del abandono” transmitiendo una preocupante sensación de vulnerabilidad.

Al tiempo, el ámbito territorial seleccionado está dotado de inputs territoriales de gran relevancia: una óptima accesibilidad intermodal (A-92, SE-40, A-8028, Nuevo Paso Territorial Sur, Metro Ligero Sevilla-Alcalá de Guadaira), presencia de Equipamientos de Rango Metropolitano (Universidad Pablo Olvaide), identificación de Áreas de Oportunidad Metropolitana en el Plan Territorial de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Tecnoparque) y la transformación en Parque Metropolitano de las Riberas del Río Guadaira, por lo que se puede afirmar que presenta un potencial incuestionable para constituirse en una de las secuencias territoriales llamadas a construir la “distancia justa del Área Metropolitana de Sevilla” y, al tiempo, dotar a Alcalá de Guadaira de un “perfil diferencial” que, si está eficientemente diseñado, será un poderoso instrumento para crear valor añadido a fin de desencadenar dinámicas complementarias de crecimiento cualitativo económico, social y ambiental

Page 24: Taller 7 5.01

24

Llegados a este punto, y para evitar equívocos, vamos a aclarar algunas cuestiones metodológicas sobre esta escala, digamos territorial, de proyecto, antes de profundizar en los objetivos de la actuación estratégica que se propone para el Taller.

Proyectar territorio no significa tomar decisiones de localización de población y actividades en el mismo, identificando “áreas zonificadas” deducidas de unos criterios científicamente objetivables y servidas por una red de infraestructuras diseñadas de forma autista que fragmentan el territorio cercenando la conectividad ecológica imprescindible para preservar su capacidad ambiental. El resultado de esta actitud proyectual es de sobra conocido: un Proyecto de Ciudad técnico-administrativo, burocratizado e inundado de parámetros numéricos que pretenden comunicar una inexistente idea de ciudad. Un engaño en toda regla que ha permitido que afloren un conjunto de “aposentamientos urbanos” orientados por principios mercantilistas centrados en la obtención de beneficios a corto plazo.

Hay que reconocer que es un refugio muy socorrido y extremadamente cómodo porque la instrumentación urbanística, como cualquier técnica, una vez que se aprende permite desarrollar automatismos en su aplicación (clasificación, calificación, adscripción de sistemas generales, aprovechamientos, áreas de reparto…..números y más números). La instrumentación urbanística, siendo vital, está al servicio de la ordenación, del proyecto (igual que las estructuras, la cimentación o las instalaciones en la escala del proyecto edificatorio). Es decir, sin proyecto urbano, sin idea de ciudad en definitiva, no hay nada que instrumentar.

La adopción de los parámetros urbanísticos (la edificabilidad, la densidad…..números y más números) no deviene de ninguna ley inmutable, sino que debe inducirse del tipo de espacio público deseado, de la arquitectura del suelo propuesta en relación dialéctica con las características del

soporte territorial, del volumen dotacional necesario para revertir las desigualdades territoriales y de la gramática edificatoria que resulta acorde a la idea de ciudad pretendida, cuestiones todas ellas que afloran en los ensayos de ordenación a realizar sobre los escenarios territoriales identificados para acoger las nuevas intervenciones. Y eso precisa reflexionar a diferentes escalas siguiendo un camino de ida y vuelta entre la general y la de detalle. Es imposible proyectar ciudad sin despeinarse, es decir, sin descender de la escala 1/10.000. Los parámetros numéricos, por tanto, no son datos apriorísticos; son expresiones abstractas del modelo urbano inducidas de su verificación proyectual, pero no su causa y fundamento.

Proyectar ciudad, en definitiva, es un acto pleno de creatividad, que se mueve entre la racionalidad limitada y la utopía fragmentaria. En palabras de José María Ezquiaga, a la hora de proyectar ciudad es preciso entender que al no existir un único modo válido de intervención el arquitecto se sitúa en una posición paradójica de exceso de libertad a la hora de orientar la intervención o adoptar decisiones de diseño. Libertad que sitúa al proyecto ante unas condiciones semejantes a las de la producción abierta e indeterminada de la obra artística. Ello implica entender el valor del papel del oficio; significa entender que como respuesta a una demanda social determinada caben plurales soluciones de intervención física y que su calidad es un elemento de responsabilidad profesional ineludible. También implica reivindicar el valor formal del proyecto urbano, es decir, su papel como instancia de definición de la forma de la ciudad.

La “actitud hace a la aptitud”. La aptitud (el urbanismo de los números) sin actitud es puro recetario. Y eso es, precisamente, lo que debe evitarse a toda costa: proyectar ciudad desde la aplicación mecánica e insustancial de recetas urbanas como antídoto contra la incertidumbre cuando es precisamente ésta la que aporta más capacidad de innovación y creatividad.

2.1. LA ESCALA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE RANGO CIUDAD. CUESTIONES METODOLÓGICAS.

Imagen Derecha. Diagramas para Filadelfia. 1.956. Louis Kahn experimenta formas de organización de la movilidad basadas en sistemas de sección compleja.Cities X Lines: Una nueva Mirada hacia el proyecto Urbanístico. Joan Busquets y Felipe Correa.

Page 25: Taller 7 5.01

25

En base a estas reflexiones, en el Proyecto Territorial que nos ocupa debemos centrar nuestra atención en identificar aquellos elementos de rango relacional en los que va a quedar comprometida la cohesión territorial de la ciudad metropolitana. Sistemas de articulación, de implementación, de secuenciación urbana que permitan adivinar una cierta idea de orden interno, para que espacio y arquitectura conformen un texto, un discurso legible e identificable cuyas claves sean perfectamente comprensibles.

Se trata de concebir nuevos mecanismos de intervención capaces de dar respuesta a los principales retos a los que nos enfrentamos a la hora de proyectar la ciudad contemporánea: la reordenación estratégica del territorio mediante la creación de nuevas centralidades, la adopción de nuevas actitudes proyectuales en los trazados de las infraestructuras de comunicación y la incorporación de la dimensión ambiental y ecológica del territorio como nueva condición de urbanidad.

2.2. EL PROYECTO DE LA CIUDAD LINEAL DEL RÍO GUADAIRA: ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS.Imagenes inferiores. Plan Pampu. Van den Broek & Bakema.

Amsterdam. 1965

Page 26: Taller 7 5.01

26

Ello implica reflexionar sobre los siguientes aspectos:

1. El territorio como espacio infraestructural, alejado de la concepción continua y previsible de la ciudad tradicional.

2. Comprender la estructura de una nueva realidad que no es ni plenamente urbana, ni totalmente natural. Espacio hibrido, en permanente proceso de construcción sin referencias formales claras y, por tanto, abierto a experimentaciones, innovaciones y a “utopías fragmentarias”.

3. Reflexionar sobre la fuerza del “vacío” como instrumento del proyecto metropolitano. Como manifiesta Ignacio Solá- Morales vacío como ausencia, pero también como promesa.

El Proyecto Metropolitano de la Ciudad Lineal del Río Guadaira cuenta con dos componentes territoriales básicos con los que trabajar:

1. Un sistema infraestructural que aporta las dosis imprescindibles de accesibilidad equipotencial e intermodalidad con el fin de favorecer una estructura policéntrica. Este sistema se sustenta en una serie de actuaciones clave: la orbital SE-40, la Variante Norte de la A-92, la conexión entre SE-30 y la Variante Norte de la A-92 y el reciclaje urbano de la actual A-92, a las que hay que implementar

el diseño de un nuevo eje multimodal que integra plataformas reservadas para metro ligero, el transporte motorizado (distribuidor del Guadaira), y el corredor verde que discurre paralelo al cauce del Río Guadaira.

Esta nueva infraestructura se constituye en el elemento protagonista del Proyecto Territorial propuesto y, para su concepción, es imprescindible apartarse de la aplicación de presupuestos proyectuales sustentados en un recetario de ingeniería de tráfico e infraestructural que lo despoja de la riqueza funcional que lo debe caracterizar. Se trata, por tanto, de cambiar radicalmente de actitud para integrar como condición protagonista del proyecto de ciudad el diseño de esta infraestructura sobre la que descansará la estructura territorial resultante.

Prat Norte Solá-Morales.

Prat Norte Solá-Morales.

Page 27: Taller 7 5.01

27

Para ello, resulta idóneo actualizar experiencias urbanísticas (Le Corbusier, Hilberseimer o El Team X son una referencia inexcusable, así como el infraestructuralismo de equipos de arquitectura como OMA, FOA, UN Arquitectos o Zaha Hadid, sin olvidar las propuestas experimentales del concurso EUROPAN) donde el concepto de infraestructura se “arquitecturiza” materializándose en un cuerpo de directriz lineal de sección compleja capaz de integrar movilidad y centralidad urbana. Frente a la calle tradicional cuyo carácter multifuncional, diverso y complejo lo otorga la dialéctica entre el vacío y la diversidad de usos contenida en la lateralidad construida, en estas propuestas arquitectura y espacio público se fusionan en un universo multicapa, híbrido y de topografía compleja que integra movilidad y centralidad urbana en un artefacto que al adoptar el rol de estructura primaria de la ciudad repta por el territorio soporte hasta completar su colonización.

Este cambio de actitud proyectual sobre estas infraestructuras que tradicionalmente han sido concebidas de manera autista en relación con los procesos territoriales que desencadenan, debe contribuir a enfatizar la necesidad de contemplar en el debate contemporáneo la hibridación funcional, tipológica y arquitectónica, la importancia de estructurar axialmente el espacio urbano mediante ejes cívicos de fuerte significación escénica- más allá de su concreción formal- o el urbanismo multicapa (en varios niveles, incorporando los planos complementarios del subsuelo y la cubierta) como principios a explorar para la consecución de una ciudad sostenible.

2. Existencia de vacíos territoriales de oportunidad que asoman al Río Guadaira, donde desarrollar y concretizar la configuración de un eje de centralidad metropolitana, un nuevo dispositivo de cohesión y vertebración del sector Sureste de la Aglomeración Urbana de Sevilla. El objetivo de ordenación es construir una secuencia territorial en la que se vayan encadenando los proyectos de gran escala- la ampliación de la Universidad Pablo Olavide, el Tecnoparque, la nueva fachada metropolitana del Distrito Industrial hacia el Río Guadaira-- y las reservas de naturaleza activada (Parque Metropolitano del Guadaira, reconocimiento y preservación del sistema hidráulico subsidiario del Río Guadaira, espacios agrícolas adyacentes, caminería rural), paisajes operativos que incorporen el vacío como argumento proyectual, como espacio emergente capaz de acoger funciones colectivas que articulen, enlacen, suturen, concilien y relacionen los centroides de la nueva topología a proponer.

Prat Norte Solá-Morales.

Corredor Verde del Guadaira. Plan General de Alcalá de Guadaira. Territorio y Ciudad

Prat Norte Solá-Morales.

Page 28: Taller 7 5.01

28

Paseo Atlántico. Oporto. Portugal. Manuel Solá-Morales. (2002-2004). Cities X Lines: Una nueva Mirada hacia el proyecto Urbanístico. Joan Busquets y Felipe Correa.

Proyecto Estratégico en Coimbra.BAU

Page 29: Taller 7 5.01

29

El trabajo proyectual con estos componentes territoriales debe contribuir a desarrollar las siguientes estrategias de ordenación territorial:

A. LA MODERNIZACIÓN DEL DISTRITO INDUSTRIAL DE ALCALÁ DE GUADAIRA: REORIENTACIÓN FUNCIONAL Y MEJORA DEL ESPACIO PRODUCTIVO PARA REFORZAR SU COMPETITIVIDAD.

Son numerosas las ciudades españolas que cuentan con polígonos industriales aquejados por deficiencias que afectan negativamente a las empresas allí instaladas. La escasa consideración del espacio industrial desde el punto de vista urbanístico se reflejó, a menudo, en una insuficiente dotación de infraestructuras, déficit de espacios libres, baja calidad de los inmuebles, junto a una mínima consideración de aspectos como la calidad paisajística o ambiental. A eso se suma un proceso de deterioro con el paso del tiempo que acentúa su obsolescencia y limita su capacidad actual para atraer nuevas empresas o asegurar un entorno adecuado para las existentes, al tiempo que su mal estado de conservación también afecta negativamente a las áreas urbanas próximas y a la propia imagen de la ciudad en su conjunto.

Una de las estrategias de intervención sobre el suelo ocupado por áreas manufactureras empleadas

en los últimos tiempos, se centra en orientar su reutilización para albergar zonas de actividad mejor adaptadas al modelo de economía servindustrial emergente en las áreas urbanas y metropolitanas de mayor rango dentro del sistema urbano español. Se trata de promover espacios de mayor complejidad que los tradicionales, pensados para la convivencia de usos complementarios de carácter productivo, comercial, terciario y, porque no, residencial. El paradigma industrial ha cambiado y los conceptos ligados al desarrollo ecoindustrial requieren no sólo de otra industria sino de otros espacios productivos y, en determinadas localizaciones, de la cohabitación con la residencia.

La potencialidad de Alcalá de Guadaira como territorio preferencial para el desarrollo de espacios productivos está fuera de toda duda. La ciudad contiene el mayor distrito industrial de Andalucía y auténtico motor económico de la Aglomeración Urbana. Su elevada renta de emplazamiento, su proximidad a la capital regional (Sevilla), su óptima accesibilidad intermodal (viaria, ferroviaria y proximidad al aeropuerto) o su potencial calidad ambiental dada su vinculación al Río Guadaira, son algunos argumentos que mantienen el pulso vital de este espacio. A ellos, hay que añadir una importante mejora de las infraestructuras de comunicación gracias a la ejecución de la SE-40 y de la línea de metro ligero que discurre paralela al Río Guadaira.

EcoDistrito. Prat Norte. Jornet Llop Pastor Arquitectes

Page 30: Taller 7 5.01

30

Especialmente esta última se antoja clave para promover la modernización del distrito industrial al proporcionar una óptima accesibilidad en transporte público de dimensión metropolitana de la que, hasta ahora, adolecía.

Ahora bien, junto a este conjunto de factores positivos no podemos olvidar que existen síntomas de deterioro y obsolescencia en los ámbitos más antiguos del distrito industrial que pueden desincentivar la atracción de nuevas empresas, la materialización de nuevas funciones así como la modernización y mejora de las actualmente enclavadas. En este sentido destaca el frente hacia la actual A-92, el cual demanda una reprogramación cualificada en materia de usos y una reconfiguración arquitectónica y de los patrones de urbanización que mejoren la imagen del distrito industrial, aspecto éste que se anuda de manera indisoluble al proceso de modernización que ha de operar en este espacio para no perder el tren de la competitividad; todo ello asociado a la más que previsible transformación a vía urbana que operará en la A-92 a medio plazo.Los objetivos de ordenación a desarrollar en el distrito industrial de Alcalá de Guadaira son:

1. Optimizar las inversiones públicas en capital físico de infraestructuras de comunicación (SE-40 y metro ligero). Para ello, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla propone, en el ámbito objeto del Proyecto Territorial propuesto, la implantación de un Parque Tecnológico situado en el extremo occidental del término de Alcalá de Guadaira, en contacto con los de Sevilla y Dos Hermanas, con la finalidad de que actúe como factor de recualificación del sector sureste de la Aglomeración Urbana. Esta localización permite importantes sinergias con el parque de actividades

de Villanueva del Pítamo, con la Universidad Pablo de Olavide y con la zona industrial de la A-92. Su accesibilidad mediante transporte público quedará asegurada con el ramal tranviario hasta Alcalá de Guadaira.2. Diseñar una nueva relación del frente sur del corredor industrial hacia el Río Guadaira, aprovechando las nuevas condiciones de accesibilidad que proporcionan el distribuidor viario y, sobre todo, el trazado de metro ligero más los apeaderos previstos en el proyecto. Para ello, la existencia de grandes vacíos territoriales coincidentes con suelos urbanizables del PGOU del 94-que no han culminado su desarrollo- representa una oportunidad para visualizar esta estrategia de ordenación orientada por nuevos principios más sensibles con la sostenibilidad de los espacios industriales. Con ello, además, se apuesta por apartarse de la concepción impregnada de marginalidad que suele caracterizar el diseño de esta tipología de espacios.Esta nueva relación debe sustentarse en los siguientes criterios de ordenación:

• Adoptar soluciones integradoras en el encuentro entre la trama urbana y la infraestructura intermodal que discurre paralela al Río Guadaira, huyendo de soluciones ortodoxas (viales de servicio, zonas verdes de intermediación) que dificultan enormemente la accesibilidad trasversal (tanto a la zona industrial como al Parque del Guadaira): Arquitecturas infraestructurales o Infraestructuras arquitecturizadas. En cualquier caso, el objetivo principal es que el proyecto de estas infraestructuras integre las solicitaciones del entorno urbano y natural vehicule adecuadamente las relaciones transversales entre ambos.

EcoDistrito. Prat Norte. Jornet Llop Pastor Arquitectes

EcoDistrito. Prat Norte. Jornet Llop Pastor Arquitectes

Page 31: Taller 7 5.01

31

• Apostar por la implantación de una oferta de usos diversificada como argumento clave para la modernización del corredor industrial. No se trata sólo de usos comerciales (en estas cuestiones también hay que apostar por la innovación y la heterodoxia como actitudes de superación de planteamientos que, en las circunstancias actuales, se revelan claramente desfasados), sino de otros usos más característicos de la centralidad urbana, como cierto tipo de equipamientos a las personas (deportivos o recreativos) o ciertas funciones como las oficinas, hotelero, otras fórmulas de terciario cualificado, arropadas por una oferta residencial selectiva. Este proceso de modernización a través de la complejidad pretende dotar de vida urbana a

las áreas industriales e incrementar su utilización por parte de empresas y personas.

• Proporcionar una cierta sensibilidad ambiental en la ordenación de los espacios productivos, mejorando sus condiciones paisajísticas y favoreciendo la conformación de una imagen urbana más atractiva que actúe como reclamo para el asentamiento de empresas. Este criterio presenta dos directrices claras: aprovechar la calidad escénica que proporciona la proximidad del Río Guadaira y reconocer la presencia de determinados arroyos subsidiarios de éste y de infraestructuras hidráulicas (Canal del Bajo Guadalquivir) integrándolos en el tejido urbano resultante.

Concurso Eurpoan 8. Valladolid. Carmina Casajuana, Beatriz G.Casares, Marcos González, Pablo Oriol, Fernando Rodríguez y Arturo Romero.El proyecto trata de resolver la producción de ciudad en un entorno sin cualificar, con una doble vocación industrial y residencial de baja densidad, en un lugar que, dada su visibilidad, permite crear una imagen de bienvenida desde la autovía.El proyecto define una nueva tipología que apuesta por la construcción y el funcionamiento simultáneos de un continuo industrial ligero y varios tipos de vivienda colectiva.

Page 32: Taller 7 5.01

32

• Promover intervenciones singulares vinculadas con el sistema de paradas e intercambiadores del metro ligero: los @-foros. El objetivo principal de esta estrategia es trabajar con el binomio centralidad-movilidad como uno de los principales argumentos de cualificación urbana, proponiendo la inserción de piezas funcionalmente relevantes que, además, tengan la vocación de constituirse en hitos paisajísticos en la escena urbana (Servicios Avanzados, Hotelero, Equipamientos Privados, Comercio y Oficinas) concretándose en edificios atractivos, innovadores y experimentales, aprovechando la potencialidades aportadas por la indudable dimensión metropolitana del soporte territorial (metro ligero, Parque Metropolitano del Guadaira). Estrategia, pues, de “monumentalización selectiva” de la escena urbana, creando puntos de convocatoria y atracción urbana y supramunicipal.

Imagen arriba y abajo derecha. Olimpic Sculpture Park. Seattle, Washington. Weiss-Manfredi. 2004-2006.Construcción de una nueva topografía tejiendo una alfombra verde que cose los espacios residuales generados por las infraestructuras de transporte que cortan el espacio existente.

Page 33: Taller 7 5.01

33

3. Aprovechar la existencia de vacíos de oportunidad en el frente de la A-92 para expresar los nuevos criterios y objetivos de ordenación que se entienden necesarios para mejorar la imagen urbana del corredor industrial y proponer la reprogramación que reclama su modernización e incremento de la competitividad. Se trata de intervenciones que, a modo de acupunturas urbanas, pueden movilizar acciones de recualificación en suelos actualmente ocupados con instalaciones en uso una vez se acerque el final de su ciclo vital. Para ello, habrá que complementar estas intervenciones con la elaboración de unas “ordenanzas de transformación” del frente a la A-92 que faciliten e, incluso, incentiven la transformación, modernización o reciclaje de determinados usos y manufacturas. Todo ello, al hilo de la más que previsible reconfiguración en vía urbana que habrá de experimentar, a medio plazo, la actual autovía y con la finalidad de mantener la capacidad productiva del distrito industrial reorientándola a las nuevas necesidades que han de combinar la innovación manufacturera avanzada, el respeto ambiental y la mezcla funcional.

Imagen arriba y abajo izquierda. 22@. Poble Nou

Page 34: Taller 7 5.01

34

Imagen arriba. 22@. Poble Nou

Imagen abajo. Vista aérea de Poble Nou. Barcelona. 22@

Page 35: Taller 7 5.01

35

B. LA INFRAESTRUCTURA VERDE ASOCIADA AL CAUCE DEL RÍO GUADAIRA.

Las reflexiones contemporáneas sobre la ciudad tratan de revertir la concepción residual que tradicionalmente ha tenido del sistema ambiental en los procesos de planificación territorial y urbanística, dotándole de un protagonismo estratégico en la definición formal del modelo de ciudad. Los espacios naturales relevantes, las áreas rurales, el sistema de cauces y ramblas y sus llanuras de inundación, los paisajes agrícolas, la caminería rural y vías pecuarias, las singularidades topográficas del territorio, el sistema de parques suburbanos, rurales y agrícolas o las dotaciones medioambientales conforman una entidad básica para el reconocimiento del territorio asumiendo una función principal en la cohesión y estructuración del mismo.

Este enfoque preñado de sensibilidad ambiental se sustenta en la elección previa de los elementos geográficos que han de permanecer inalterados, de los espacios que han de quedar vacíos para, a continuación, proceder a ordenar la matriz urbana en el territorio, tomar decisiones sobre su forma y tamaño, así como discernir el modo en el que conservan y a la vez modifican el paisaje contribuyendo a leerlo y valorarlo. Cómo se relacionan la urbanización y la construcción con el relieve, cómo se incorporan al proyecto los elementos geográficos: la vegetación, los cursos de agua, la topografía, etc.

Esta es la clave que subyace en la definición de la Infraestructura Verde del Guadaira: identificar las permanencias territoriales que conforman la raíz etimológica del sitio para que la transformación urbana que se propone se produzca de manera dialogante con aquellas.

Como expresa Bernardo Secchi, no usar el sistema ambiental para contener la expansión urbana, o para contener el consumo de suelo de la ciudad, sino utilizarlo como argumento de diseño del territorio, para dar una forma al territorio, para dar legibilidad al territorio, para dar una comprensibilidad al territorio donde se reconozca, quizás su sentido último. Ello supone que haya que enfrentarse a su ordenación desde claves proyectuales, reconociendo los materiales, los elementos, con los que podemos modelar el sistema.

En el caso del ámbito propuesto para el Proyecto Territorial a desarrollar en el Taller, cinco son las tipologías espaciales que van a constituir la Infraestructura Verde a proyectar:

1. Parque Metropolitano del Guadaira, compuesto, básicamente, por sus riberas y su llanura de inundación.

2. La red de arroyos y canales subsidiarios del cauce principal que cruzan trasversalmente el territorio

Chandigarh. Le Corbusier.

Page 36: Taller 7 5.01

36

3. Áreas Naturales Relevantes (entorno agrícola, red de caminos rurales y vías pecuarias, singularidades topográficas, etc).

4. Áreas de Integración Paisajística de las Infraestructuras (Orbital SE-40, nueva conexión Alcalá-Sevilla en paralelo al cauce del Guadaira). Según Enric Batllé los espacios aledaños a intervenciones con fuertes impactos ambientales pueden constituirse en un recurso básico complementario a la matriz ecológica del territorio y del sistema de espacios libres urbanos. Estos entornos aspiran a ser algo más que correcciones ambientales bien realizadas: quieren tener sentido por sí mismos y convertirse en un hecho paisajístico superior a la intervención concreta que acompañan.

La matriz ecológica metropolitana resultante, compuesta por espacios de interés natural y por los corredores verdes que puedan potenciarse siguiendo los cursos de agua y la red de caminos rurales existentes, puede compatibilizarse con el sistema de espacios libres urbanos compuesto por

los espacios públicos de cada paquete urbano y por las vías parque que puedan obtenerse en cada intervención sobre el territorio.De esta compatibilización nace un nuevo sistema que recoge los valores ecológicos de las matrices y los valores cívicos de los espacios púbicos; un nuevo sistema que pretende atender tanto a la escala territorial de la metrópoli como a la escala próxima de cada asentamiento urbanoEntre las tipologías antes enunciadas, sin duda, el espacio que cobra mayor protagonismo es el Parque Metropolitano del Río Guadaira como espacio lineal íntimamente vinculado con el sistema de movilidad de la aglomeración (plataforma reservada de transporte colectivo, nuevo paso territorial sur del Guadalquivir, estrategia de movilidad alternativa ligadas a las actividades lúdicas y de ocio a desarrollar en este espacio) funcionalmente diverso- en el que tendrán cabida desde usos deportivos mimetizados con las condiciones naturales del soporte territorial hasta operaciones dotacionales significativas (culturales y arqueológicas) y espacios de intercambio (apeadero de la Universidad Pablo Olavide)- que articula la relación secuencial entre los nuevos enclaves urbanos y el sistema de emplazamientos preexistente, además de constituirse en un espacio de enorme capacidad semántica para perpetuar la identidad territorial de los asentamientos de Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira.

Se trata, en definitiva, de configurar una nueva estructura espacial que, en palabras del urbanista griego Yorgos Simeoforidis, podríamos denominar como Parque del siglo XXI, entendido como una entidad cultural que trunca la tradición de los desiertos verdes de las últimas décadas. El Parque, pues, como espacio público en el que se consumen otras cosas además de naturaleza, como explotación de una densidad metropolitana sin arquitectura, una congestión invisible: una naturaleza artificial y una arcadia transformada. Se trata de favorecer la multifuncionalidad y versatilidad en el uso de estos espacios, incidiendo más en el diseño de las condiciones que en las condiciones del diseño.

Page 37: Taller 7 5.01

37

3. NUEVOS ESPACIOS RESIDENCIALES.

Las potencialidades del término de Alcalá de Guadaira para acoger actuaciones residenciales de dimensión metropolitana, adecuadamente integradas con una oferta lúdica, económica y de ocio de alta calidad deben contextualizarse en el eje territorial que discurre a lo largo del cauce del Guadaira, entre la carretera de Utrera, por el oeste, y la carretera de Alcalá a Dos Hermanas, por el este, caracterizado por la localización de actividades de rango metropolitano de carácter dotacional (Universidad Pablo Olavide) y de ocio (Club Sevilla-Golf), las sinergias paisajísticas aportadas por el Parque del Guadaira y las áreas relevantes adyacentes (lomas y cerros, entorno agrícola, etc) unido al notable incremento de la accesibilidad que experimentará este ámbito territorial con la ejecución del arco sur de la orbital SE-40, así como a la aptitud que presentan los vacíos territoriales del corredor industrial que asoman hacia el Guadaira de para el desarrollo de nuevos híbridos urbanos donde cohabiten actividades productivas vinculadas a la nueva economía con funciones residenciales.

Manzana Residencial Hibrida en la periferia de Nantes.

Imagenes inferiores. Espacio Urbano Residencial Block City. KCAP

Page 38: Taller 7 5.01

38

Page 39: Taller 7 5.01

39

El Proyecto Territorial de la Ciudad Lineal del Guadaira abarca una superficie total de 17.677.000 m2, de los que 5.135.659 m2 se corresponden con el ámbito del Distrito Industrial existente que se desarrolla al oeste de la A-92. Los 12.541.341 m2 restantes han quedado desagregados en fragmentos territoriales diferenciados a los que se les ha asignado una vocación funcional característica.

A continuación vamos a efectuar un recorrido por los diferentes escenarios que configuran el fragmento territorial objeto del Proyecto propuesto. Cada uno de ellos presenta un rol diferenciado dentro de la estrategia integral de ordenación a definir y pueden constituirse en ámbitos de “proyecto urbano” individualizados, una vez se hayan adoptado las decisiones oportunas sobre la organización territorial del área; es decir, una vez se hayan diseñado las redes relacionales (de movilidad, de espacios libres) que vertebran el territorio vehiculando las relaciones entre el medio urbano y el Corredor Ecológico del Río Guadaira e identificado la posición de los nodos de centralidad urbana y metropolitana (los @-foros) asociados a los puntos de transferencia entre los diferentes modos de desplazamiento contemplados (metro ligero, transporte motorizado tanto público como privado, modos no motorizados).

En estas decisiones primarias queda comprometida la “sintaxis del territorio objeto del proyecto territorial” y, por tanto, la urbanidad de la Ciudad Lineal del Guadaira; una urbanidad presidida por el atributo de la complejidad, aportando soluciones tridimensionales o multicapas mediante la superposición de usos e infraestructuras en distintas piezas y garantizando la configuración de límites complejos entre el espacio urbano y el medio natural, promoviendo la “urbanización correcta de los espacios de la ecología y la ecologización de los espacios urbanizados

METAPROYECTO DE LA CIUDAD LINEAL DEL GUADAIRA: ESCENARIOS TERRITORIALES.

04

Page 40: Taller 7 5.01

40

CONTRIBUIR A LA CREACIÓN DEL CORREDOR ECOLÓGICO DEL RÍO GUADAIRA.

Page 41: Taller 7 5.01

41

A

Prolongación occidental del Parque Metropolitano del Guadaira. La actuación integrará el espacio libre existente y eliminará los asentamientos, tanto de carácter residencial como industrial, que se han desarrollado irregularmente en su interior. Esta operación debe crear un entorno de alto valor añadido a nivel paisajístico en un punto de cruce de infraestructuras de primer nivel para el Área Metropolitana de Sevilla, reforzando la conectividad ecológica del Corredor Verde del Guadaira.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El ámbito está delimitado por la carretera de Utrera al oeste, la A-8028 al norte, el ramal ferroviario de mercancías al Este y el cauce del Guadaira al sur. La delimitación contempla el Parque adyacente ya ejecutado. Cuenta con una superficie de 523.297 m2 destinados a configurar el Parque Metropolitano del Guadaira

Imagen inferior. Parque Nudo de la Trinidad. Batlle y Roig

Imagen inferior. Parque Nudo de la Trinidad. Batlle y Roig

Page 42: Taller 7 5.01

42

TECNOPARQUE DEL GUADAIRA. UNA OPORTUNIDAD PARA EXPERIMENTAR EL PROYECTO DE UN HÍBRIDO URBANO DE DIMENSIÓN ESTRATÉGICA PARA EL ÁREA METROPOLITANA.

Page 43: Taller 7 5.01

43

B

Escenario Territorial identificado en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla para el desarrollo de un Parque de Innovación Empresarial y Universitaria (Tecnoparque) llamado a cualificar el Distrito Industrial de Alcalá de Guadaira, apostando por la implantación de una oferta mixta productivo-residencial orientada a aquellas actividades basadas fundamentalmente en nuevas tecnologías y, en general, actividades de investigación, desarrollo e innovación.

En su diseño se procurará el fomento de industrias basadas en el conocimiento y empresas de alto valor añadido en el sector terciario. Su función es la de operar como nexo tecnológico entre la ciencia y el entorno productivo a través de la concentración espacial de actividades de investigación, planeamiento, concepción de nuevos productos-servicios y desarrollo de los pasos finales a la fase de comercialización, así como de empresas empeñadas en la aplicación comercial de alta tecnología desarrollando actividades de I+D, producción, venta, asistencia y mantenimiento.

Los Parques de Innovación o Parques Tecnológicos son instrumentos de política industrial y tecnológica destinados a impulsar el despegue económico de un determinado territorio. Suelen ser operaciones lideradas por el sector público, se localizan en áreas medioambientalmente agradables y con buenas infraestructuras viarias y de telecomunicaciones. La implantación elegida para el Tecnoparque goza de todos estos requisitos. Se ubica en una zona estrechamente vinculada paisajísticamente con el Parque del Guadaíra. Su accesibilidad puede adjetivarse como óptima en el nuevo diseño del viario territorial y, además, se localiza inmerso en el trazado previsto del Metro Ligero Alcalá-Sevilla. Otros atractores que ejercen una influencia indirecta para decidir el emplazamiento de una actividad de estas características son: la existencia de zonas residenciales de calidad en posiciones cercanas, una oferta de dotacional relevante que abarque las tipologías (deportivas, culturales, ocio)

más adecuadas para el consumo del tiempo libre, desarrolladas como oferta complementaria en el Parque Fluvial del Guadaíra y la colindancia con la Universidad Pablo de Olavide.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

Ámbito delimitado por la carretera A-8028 al norte, el cauce del Guadaira al Sur, el arroyo Ranilla al oeste y el canal del Bajo Guadalquivir al este. Cuenta con una superficie de 2.694.595 m2 en la que se incluyen las instalaciones de la Estación Depuradora de Ranilla.

Los criterios y objetivos de esta actuación son:

• La ordenación pormenorizada posibilitará la implantación de usos tecnológicos, industriales compatibles, de investigación y docentes, terciarios y residenciales.• La mayor parte de la edificabilidad se deberá destinar a usos tecnológicos y de investigación/docentes.• Los usos residenciales se localizarán, preferentemente en la banda sur del sector, e n contacto con el Parque Metropolitano del Guadaira.• La ordenación prestará especial atención a su integración con el Parque Metropolitano del Guadaira y contribuirá, mediante la ordenación volumétrica y distribución espacial de las edificaciones a reforzar la imagen y las funciones del citado parque.• El acceso rodado al Parque se realizará a través de la A-8028 planteando las medidas necesarias para garantizar la funcionalidad metropolitana de la citada vía

Se plantea un volumen edificable de, aproximadamente 1.000.000 de m2 de los que 250.000 m2 se destinarán a uso residencial (2.500 viviendas, de las que 1.250 serán protegidas). Del volumen edificable restante (750.000 m2), el 30%, como máximo, se destinará a usos terciario-comerciales

Ciudad de la Ciencia ETH Zurich. KCAP

Page 44: Taller 7 5.01

44

UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE: DE RECINTO A CIUDAD.

Page 45: Taller 7 5.01

45

C

La ciudad actual es compleja y contradictoria; presenta una potencial apertura social y al mismo tiempo un importante trato discriminatorio. Como nos ilustra Francesco Indovina es, precisamente, la ciudad pública la que puede superar estas contradicciones ordenando las nuevas potencialidades que emergen en el escenario actual, mediante la configuración de una red que facilite la autoorganización de los ciudadanos y la constitución de una identidad al mismo tiempo fuerte y abierta.

Ciudad pública entendida no sólo desde su dimensión colectiva sino como contenedor de atractivos capaces de generar condiciones para el desarrollo de la calidad de vida de sus habitantes. Un papel relevante para la construcción de la ciudad pública deberá ser desarrollado por la Universidad. Pero para que ello sea posible es preciso que opere una transformación cualitativa en esta institución adquiriendo una nueva vocación urbana que impulse la recualificación de la ciudad. Más que un recinto alojado en la ciudad, debe ser parte constituyente de la estructura, la forma y el funcionamiento de la comunidad urbana.

El objetivo de la intervención en el entorno de la actual Universidad Pablo Olavide es, además de facilitar

la ampliación de la oferta docente, implementar equipamientos socio-culturales y deportivos complementarios (Centro de Alto Rendimiento, por ejemplo) así como fórmulas de alojamiento para la comunidad universitaria, sin perder de vista la continuidad del Parque Metropolitano asociado a la llanura de inundación del Río Guadaira y la creación de un corredor verde siguiendo la traza del Canal del Bajo Guadalquivir . Proyectar, en definitiva, un Equipamiento-Parque con vocación de constituirse en una centralidad territorial primaria para la población metropolitana.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El ámbito está delimitado por el cauce del Guadaira al Norte, el Canal del Bajo Guadalquivir al Sureste y la carretera de Utrera (A-376) al oeste. En su interior se desarrollan las instalaciones de la Universidad Pablo Olavide. Cuenta con una superficie total de 2.637.275 m2.

El alumno deberá proponer la categoría de equipamientos complementarios a incorporar en el área, así como las unidades de alojamientos universitarios a contemplar.

Universidad Libre de Berlin. Candilis, Josic y Woods.

Page 46: Taller 7 5.01

46

SEVILLA GOLF: DE “URBANALIZACIÓN” RESIDENCIAL SEGREGADA A BARRIO RESIDENCIAL INTEGRADO.

Page 47: Taller 7 5.01

47

DAsistimos a la progresiva e imparable “guettización” de la ciudad. Ello ha llevado a pensadores de la talla de Alain Touraine a asegurar que, hoy en día, la ciudad podría definirse como una “autopista con guettos”. Otros, como Manuel Castells, asegura que la gran diferencia entre la “diferenciación espacial” típica del modelo urbano-industrial y la “desagregación espacial” que caracteriza el actual modelo metropolitano es la inclusión de la distancia física entre la localización residencial de los diferentes grupos sociales”. Es decir, la dispersión urbana y la segregación social tienden a aliarse y a reforzarse recíprocamente.

Según el sociólogo Zygmunt Bauman las dimensiones principales de la evolución de la vida urbana podrían resumirse en la seguridad del barrio concebida en función de los vigilantes armados que controlan el acceso; los merodeadores promovidos al rango de nuevos enemigos públicos números uno; la equiparación de las áreas públicas a enclaves defendibles con acceso selectivo; la separación en lugar de la negociación en la vida común y la criminalización de la diferencia residual. Todo ello configura una nueva noción de comunidad entendida como “ausencia del otro”. La consecuencia espacial de todo ello es la guettización del espacio con una doble y paradójica adjetivación: voluntaria y forzada.

Según Bauman los guettos voluntarios no son auténticos guettos. Difieren de los genuinos en un aspecto importante. Los guettos reales son lugares de los que no pueden salir sus habitantes. Por el contrario la finalidad básica de los guettos voluntarios es evitar que los de fuera entren en él. Si las cárceles son guettos con muros, los guettos reales son cárceles sin muros. La vida del guetto real no sedimenta una comunidad. Un guetto no es un invernadero de sentimientos comunitarios es, por el contrario, un laboratorio de desintegración, atomización y anomia sociales.

El ámbito de la “urbanalización” Sevilla Golf, constituye uno de los ejemplos de guettos voluntarios socio-económicamente elitista que, lamentablemente, proliferan en la periferia metropolitana de Sevilla. El objetivo de la ordenación debe ser transformar este espacio de bajísima densidad, monofuncional, monotipológico y segregado, en un barrio residencial funcional y socialmente diversificado. Para ello habrá que introducir nutrientes urbanos que generen proximidad y cercanía en la provisión de servicios básicos para la vida cotidiana y una oferta tipomorfológica residencial variada que contemple

viviendas asequibles para un estrato poblacional más amplio, promoviendo su “densificación cualificada”, entendida no tanto como acumulación de usos sino desde la variedad de los usos a implantar. Ello va a fomentar una “intrusión cualificada de nuevos signos urbanos” en la homogeneidad de este espacio. Con ello, se recuperan características propias de la ciudad mediterránea profundizando en el desarrollo de los principios del modelo de ciudad compacta, diversificada y polinuclear.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El ámbito está delimitado por el canal del Bajo Guadalquivir por el norte, el límite con el término municipal de Dos Hermanas por el oeste y el suelo agrícola por el sureste. Cuenta con una superficie de 1.811.541 m2. De esta cantidad, 1.041.038 m2 corresponde a la urbanización existente y consolidada (incluyendo el Campo de Golf).

La ordenación a desarrollar en los suelos vacantes deberá contemplar un volumen residencial en el entorno de 2.000 viviendas de las que, al menos, el 50% serán protegidas. Al tiempo, se introducirán servicios terciarios de proximidad, complementarios a la vivienda, en la proporción de 20 m2 construidos por unidad residencial, así como la reserva de suelos para equipamientos y espacios libres públicos que se estime necesario en coherencia con la posición de este vacío en la estructura territorial, aplicando las prescripciones de la legislación urbanística en vigor y desarrollando los criterios establecidos en el Anexo del presente documento.

Park Tower. Lewis Tsurumaki Lewis. 2004. Ejemplo de hibridación funcional.

Page 48: Taller 7 5.01

48

NUEVOS ESPACIOS PRODUCTIVOS PARA UNA METRÓPOLIS AVANZADA: HIBRIDACIÓN DE USOS, CALIDAD AMBIENTAL Y CENTRALIDAD TERRITORIAL.

Alcalá de Guadaira debe aprovechar este momento histórico de paralización del sector inmobiliario y convertirse en punta de lanza para indicar el nuevo rumbo a seguir por la planificación urbana. La ciudad tiene todos los ingredientes necesarios para ello: un importante dinamismo económico, un protagonismo esencial en la Aglomeración Urbana de Sevilla, activos ambientales de excepcional valor (Río Guadaira), un óptimo capital físico en infraestructuras de comunicación territorial de carácter intermodal (A-92, SE-40, metro ligero) y un stock de suelos urbanos y urbanizables en hibernación, abandonados y, por tanto, susceptibles de ser repensados en nuevas claves con el objetivo de producir una ciudad más sostenible, mitigando, con ello, la necesidad de acudir a nuevas clasificaciones de suelo como fórmula prioritaria para la definición del futuro modelo territorial. Estas actuaciones son herederas de una actividad inmobiliaria frenética y, en palabras del escritor Jordi Puntí, resultan expresivos del promotor sin miedo, representando una especie de bestiario urbano de los años en los que lo imposible no existía, provocando la metástasis por todo el territorio. Por

ello, más que hablar de una paralización coyuntural a la espera de tiempos mejores, estos desarrollos urbanísticos se encuentran en un estado de “coma profundo”, entre muchas razones y más allá de las dificultades financieras, por su dudosa viabilidad económica y, sobre todo, por su nula capacidad para crear una “urbanidad contemporánea”.

Los vacíos territoriales del Distrito Industrial que asoman al Río Guadaira forman parte de esta “topografía del lucro”. Conforman un conjunto de suelos urbanizables que, además de encontrarse paralizados, se concibieron bajo unos presupuestos de producción de ciudad de muy escasa cualificación espacial y funcional: polígonos industriales tradicionales, ambientalmente deficientes, monofuncionales y orientados hacia la banalización tipológica de la nave industrial ortodoxa.

El objetivo de la actuación propuesta es volver a reflexionar sobre la vocación urbanística de estos suelos desde la hibridación de funciones productivas y residenciales al objeto de generar proximidad empleo-vivienda, impulsando la

Page 49: Taller 7 5.01

49

E+F+Gcualificación y diversificación de las actividades económicas a enclavar y abriendo campo hacia usos terciarios cualificados y equipamientos privados. Al tiempo, será imprescindible desarrollar patrones de ordenación que fomenten un espacio urbano de alta cualificación ambiental que integre, entre otros aspectos, la red hidrográfica existente (Arroyo de El Cerezo y Quintanilla) y promover la implantación de una oferta dotacional proporcional a las actividades a desarrollar y al volumen residencial a prever.

Por último, resulta conveniente indicar estrategias de intervención en el espacio industrial existente donde se detecta la presencia de ciertas industrias obsoletas y parcelas vacantes, al objeto de mejorar las relaciones trasversales entre la A-92, directriz principal del Distrito Industrial, y la nueva fachada al Río Guadaira, frente urbano que presenta una potencialidad paisajística evidente dadas las “posibilidades perceptivas de gran distancia” que le confiere su intervisibilidad con arterias de comunicación como la SE-40, la A-376 (Carretera de Utrera) o la A-8028 (Carretera de Mairena). Para la configuración de esta nueva “calle metropolitana” será preciso emplear recursos proyectuales que favorezcan la creación de hitos arquitectónicos y singularidades o despuntes volumétricos aprovechando la red de apeaderos del metro ligero prevista en el proyecto de esta infraestructura (los @-foros).

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El ámbito está conformado por los vacíos territoriales que asoman al río Guadaira entre el Canal del Bajo Guadalquivir, al oeste, y la SE-40 al este. Cuenta con una superficie total de 1.857.903 m2. Se propone el desarrollo de un volumen edificable de 1.000.000 m2, de los que 250.000 m2 se destinarán a usos residenciales (2.500 viviendas) y 50.000 m2 a usos terciarios-comerciales de proximidad. El volumen restante (700.000 m2) se destina a Actividades Económicas procurando una mixticidad de usos evitando, a toda costa, la especialización funcional. El establecimiento de la regulación de los usos en estos sectores viene principalmente condicionada por el nivel de compatibilidad de los usos propios y con los de su entorno, y la potencial aplicación de

medidas correctoras respecto del grado de molestia o peligro que se pueda producir. En este sentido los tres indicadores básicos de compatibilidad de actividades y residencia se pueden cifrar en: carga y descarga, molestias por contaminación acústica y el peligro por carga de fuego de los productos.

Los usos predominantes en los Sectores de Actividad Económica de última generación se pueden agrupar en los siguientes: Producción Industrial y actividad económica en general, Elaboración y producción, Logística y distribución, Terciario, I+D+I, oficinas y hotelero, Actividad comercial, Actividad lúdica y de ocio.

Por último, en relación con la oferta dotacional a implantar, además de los equipamientos vinculados a la población residente, su destino habitual estará relacionado con los usos que se desarrollen en ellos o con aquellas ofertas dotacionales para las que es recomendable una localización alejada de los núcleos de población, por las potenciales molestias a sus residentes. El abanico posible de usos de equipamientos es: Centros de información y servicios a las empresas, Centros de Emprendedores, Centros de investigación vinculados a las actividades principales del sector, Servicios al transporte público, Servicios a la movilidad, Contenedores de residuos y reciclaje, Puntos Verdes, Centrales de producción, almacenamiento y distribución de energía, Centros de servicios técnicos, Centros de servicios municipales (depósitos de vehículos, parque móvil), Recintos deportivos cerrados o de grandes dimensiones.

En este sentido, la creación de Centros Infraestructurales donde desarrollar una oferta combinada de energía, gestión de residuos y reciclaje de los mismos, almacenamiento y reutilización de aguas pluviales o plantas de compostaje, resulta especialmente conveniente para racionalizar la provisión de determinados servicios, prestando especial atención a la dotación de energía eléctrica para la proliferación salpicada de subestaciones eléctricas diseñada por la empresa suministradora. Asimismo, se entiende necesario promover la implantación de un Centro de Servicios al Transporte de Mercancías.

Page 50: Taller 7 5.01

50

ENSANCHE RESIDENCIAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE EL ZACATÍN.

Page 51: Taller 7 5.01

51

H

Incorporar al modelo de crecimiento urbano el vacío territorial relevante de El Zacatín, proponiendo un tejido urbano denso, caracterizado por la textura funcional y el desarrollo de una importante oferta dotacional de rango metropolitano. Se trata de aprovechar esta oportunidad territorial, dada la óptima accesibilidad que presenta en relación al sistema de transporte en plataforma reservada de metro ligero propuesto por la Administración Autonómica, para configurar un nuevo área de centralidad urbana y metropolitana que incida en el reequilibrio de la ciudad y la Aglomeración Urbana. La relevancia del Área de El Zacatín ha quedado expresamente reconocida en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla al otorgarle la condición de Área de Oportunidad para el desarrollo de usos residenciales y dotacionales.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El proyecto urbano a proponer en este Ensanche Residencial no quiere ser un barrio más añadido a la mancha urbana sino una propuesta de complejidad de la ciudad existente. Es decir, un modelo de microciudad colaborativa con la ciudad existente; un ecodistrito que se concibe como un conjunto de microbarrios. Un nuevo espacio urbano complejo y diversificado que consiga construir una adecuada continuidad e integración con los espacios urbanos adyacentes. El ámbito cuenta con una superficie de 878.644 m2. Se propone la implantación de un total de 4.500 viviendas, de las que 2.250 serán protegidas, con un volumen edificable total de 500.000 m2, de los que 50.000 m2 se destinarán a usos terciarios-comerciales de proximidad. La ordenación contemplará una reserva de 50.000 m2 de suelo para la implantación de un Equipamiento Público de Rango Metropolitano de carácter Socio-Cultural.

Propuesta para las Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016 y su transformación post-olimpica. Territorio y Ciudad.

Propuesta para las Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016 y su transformación post-olimpica. Territorio y Ciudad.

Propuesta para las Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016 y su transformación post-olimpica. Territorio y Ciudad.

Page 52: Taller 7 5.01

52

CENTRO DE INFRAESTRUCTURAS SOSTENIBLES RANILLA.

Page 53: Taller 7 5.01

53

I

La racionalización en la localización de los servicios infraestructurales metropolitanos es un aspecto de vital importancia para conseguir una ordenación del territorio eficaz. La salpicadura territorial incoherente de Subestaciones Eléctricas, Estaciones Depuradoras, Estaciones Potabilizadoras o Centros de Almacenamiento, Gestión y Reciclaje de Residuos, además de disfuncionalizar el territorio metropolitano genera graves ineficiencias en su sistema metabólico.

Directrices Urbanísticas Orientativas.

El objetivo de ordenación en estos suelos es la implantación de un Centro de Infraestructuras Sostenible que contenga, al menos, un Centro de Gestión y Reciclaje de Residuos y una Central de Cogeneración de Energía Eléctrica y Térmica alimentada, entre otras fuentes, por la combustión de los biogases procedentes del vertedero y de los lodos de la EDAR de Ranilla localizada en las proximidades. El ámbito cuenta con una superficie de 347.238 m2.

Page 54: Taller 7 5.01

54

PARQUE LINEAL DEL RÍO GUADAIRA

Page 55: Taller 7 5.01

55

J

El Parque del Guadaira es una pieza territorial de directriz longitudinal siguiendo el cauce del Río Guadaira que se desarrollas entre el Canal del Bajo Guadalquivir, por el oeste y el Puente del Dragón por el Este. Su relación con elementos claves en la configuración de una movilidad sostenible (corredor urbano del Guadaira y trazado asociado de la plataforma reservada para metro ligero), la capacidad de articular a lo largo de su recorrido acciones tan imprescindibles en la redefinición de la función metropolitana de Alcalá como la ampliación de las instalaciones de la Universidad Pablo Olavide, el Parque Tecnológico y el área dotacional de rango metropolitano de El Zacatín, además de sus singularidades naturales, históricas y paisajísticas que ejercen de atractivo potencial para el desarrollo de funciones de esparcimiento, ocio y relación de la población urbana y metropolitana, le confieren un protagonismo indudable y un carácter estructurante básico en el proyecto territorial propuesto.

La superficie total del ámbito del Parque Metropolitano del Guadaira que discurre entre los límites antes descritos es de 1.790. 828 m2.

Propuesta para el Parque del Guadaira. Felix de la Iglesia.

Propuesta para el Parque del Guadaira. Felix de la Iglesia.

Propuesta para el Parque del Guadaira. Felix de la Iglesia. PGOU de Sevilla.

Page 56: Taller 7 5.01

56

Metodología.

A lo largo del cuatrimestre se desarrollará una propuesta urbanística coherente en base a los objetivos de la asignatura (ver programa de la asignatura) y al proyecto antes descrito. El trabajo se iniciará en grupos de 7-9 estudiantes y se concluirá en subgrupos de 2-3 alumnos.

En la primera etapa del trabajo se elaborará una propuesta que incida en los aspectos de carácter estructurador y relacional que coadyuven a vertebrar el territorio objeto de intervención: sistema ambiental, sistema de comunicaciones y red de equipamientos de rango ciudad y rango metropolitano, identificación de nuevas centralidades territoriales, formalización previa e ideogramática de cada uno de los escenarios constitutivos del área global de acuerdo a las vocaciones urbanas asignadas y a los objetivos de ordenación establecidos por cada grupo. Obviamente, la concreción programática y conceptual de esta primera fase debe partir de un diagnóstico personalizado de la realidad territorial sobre la que va a intervenirse. Esta fase se entregará el Lunes 17 de Noviembre de 2014, fecha en la que habrá una sesión crítica.

En la segunda etapa los subgrupos resultantes de la subdivisión elaborarán un proyecto urbano de una de las piezas resultantes de la ordenación general efectuada en la primera etapa. Este salto de escala permitirá, por un lado, verificar la idoneidad de decisiones adoptadas en la fase anterior y, en su caso, su alteración motivada y, por otro, avanzar en la concreción de la forma urbana del ámbito seleccionado por cada subgrupo. Al final del proceso proyectual se efectuará un ensamblaje de las propuestas parciales mostrando la ordenación general resultante de la Eco-ciudad del Río Guadaira. Esta fase se entregará el Lunes 12 de Enero de 2015, fecha en la que habrá una sesión crítica.

Se hará uso de los instrumentos gráficos más idóneos para la representación de cada propuesta, fijándose exclusivamente (para ambas entregas) el soporte digital: archivo PDF único, integrado por imá¬genes (el formato se determinará, para cada etapa, en su momento), con una resolución de 150-300 ppp. En el caso de elaborarse maquetas físicas, se entregarán fotografías de éstas integradas en el archivo PDF. El nombre del archivo se definirá según el esquema: “Apellido1 Apellido2 TA7-G5.01 14-15.pdf”. No se fijan escalas, pero las que se empleen se representarán gráficamente (escala gráfica).

Criterios de Evaluación

El sistema de evaluación y calificación de la asignatura queda establecido en el Programa Docente de la asignatura y se completa en este Proyecto Docente.

En este sentido, los criterios de evaluación se fijan con el siguiente peso en este Proyecto Docente: 10% EVC1; Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.

75% EVC2; Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presenta¬ción, redacción y claridad de ideas, grafismo, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.

10% EVC3; Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.

5% EVC4; Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

Respecto a los instrumentos de evaluación y calificación, el programa de la asignatura fija los siguientes:

10% EVI2; Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.

90% EVI4; Trabajos, informes, estudios, memorias…

Al tratarse de un sistema de evaluación continua sobre actividades programadas durante todo el curso en grupos reducidos, con una interacción estrecha con el profesorado, debido a que de media hay algo más de dos profesores simultáneamente en el aula, cada semana se evalúa el desarrollo del trabajo. Por este motivo se estima que un estudiante no podrá ser evaluado con una asistencia al taller inferior al 80%.La asistencia al taller quedará registrada mediante hojas de firmas semanales, si bien el profesorado podrá valorar circunstancias especiales que justifiquen el incumplimiento de este requisito, así como el despliegue de programas de trabajo singularizados, organi¬zados en compensación de las actividades perdidas.

Tampoco serán evaluados aquellos estudiantes que incumplan habitualmente con el desarrollo del trabajo programado semanalmente, e impidan por tanto al equipo docente registrar los indicadores de cumplimiento progresivo de los resultados de aprendizaje que requiere el sistema de evaluación continua. Tanto en este caso como en el de no cumplimiento de la asistencia mínima el estudiante figurará como No Presentado en la calificación.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Page 57: Taller 7 5.01

57

Experiencias Urbanísticas del Proyecto Moderno. Matilde Alonso, Carmen Blasco y Francisco Martínez. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

La ciudad postmoderna. Giandoménico Amendola. Ediciones Celeste.

Periferias y Nueva Ciudad. El problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Pablo Arias Sierra. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla.

Los Nuevos Principios del Urbanismo. Francois Ascher. Alianza Ensayo.

El Jardín de la Metrópoli. Enric Batllé. Editorial Gustavo Gili.

Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Zygmunt Bauman. Arcadia editorial.

La comunidad de arquitectos. Vander Broek/Bakema. Reinald Bernet. Editorial Gustavo Gili.

VINEX Atlas 010. Jelte Boeijenga. Jeroen Mensink.

Ciudad X Formas: Una nueva mirada hacia el Proyecto Urbanístico. Joan Busquets (Editor). Harvard University. Nicolodi Editore.

Urbanismo y Austeridad. Giuseppe Campos Venutti. Ediciones Siglo XXI.

El Espacio Público como Ideología. Manuel Delgado. Editorial Catarata.

La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Xavier Eizaguirre Garaitagoitia. Ediciones UPC

La ciudad contemporánea. Análisis de su estructura y desarrollo. Abel Enguita. Confederación Empresarial de Madrid.

Elementos de Ordenación Urbana. Juli Esteban i Noguera. Ediciones UPC.

Transformaciones urbanas sostenibles. Jose María Ezquiaga, Luciano González Alfaya (Editores). Universidad Internacional Menendez Pelayo.

La ciudad y el Medio Natural. José Fariña Tojo. Akal Arquitectura.

Las ciudades creativas. Richard Florida. Editorial Paidós.

El Territorio como Sistema. Concepto y Herramientas de Ordenación. Ramón Folch (Editor). Diputación de Barcelona. Xarxa de Municipios.

La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la Era Postindustrial. Ramón Folch. RBA Editores.

Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Luis Galiana y Julio Vinuesa (Coordinadores). Editorial Síntesis

Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del Siglo XXI. Carlos García Vázquez. Editorial Gustavo Gili.

Housing+ Singular Housing. Manuel Gausa y Jaime Salazar. ACTAR.

Multi-Barcelona, Hiper-Cataluña, Estrategias para una nueva geo-urbanidad. Manuel Gausa. LISt.

La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Jan Gehl. Editorial Reverté.

Urbanismo para Naúfragos. Pablo Gigosos y Manuel Saravia. Fundación César Manrique.

Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960. Benedetto Gravagnuolo. Akal Arquitectura.

El soporte infraestructural en la ciudad. Manuel Herce Vallejo. Joan Miró Farrerons. Ediciones UPC.

La ingeniería en la evolución de la urbanística. Manuel Herce Vallejo. Francesc Magrinyá Torner. Ediciones UPC.

El Derecho a la Ciudad. Henri Lefebvre. Ediciones Península.

Hilberseimer y Mies. La metrópoli como Ciudad jardín. Xabier Llobet y Ribeiro. Fundación Caja de Arquitectos.

Construir Ciudad en la Periferia. Criterios de Diseño para Áreas Residenciales Sostenibles. Ramón López de Lucio. Editorial Mareia Libros.

Ordenar el Territorio, Proyectar la Ciudad, Rehabilitar los tejidos existentes. Ramón López de Lucio. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España.

El Espacio Público en la ciudad europea: Entre la crisis y la iniciativa de recuperación. Implicaciones para América Latina. Ramón López de Lucio. Revista de Occidente. Fundación Ortega y Gasset. Número 230/231.

Ciudad y Urbanismo al final del siglo XX. Ramón López de Lucio. Universidad de Valencia.

Vivienda Colectiva, Espacio Público y Ciudad. Evolución y Crisis en el diseño de tejidos residenciales. Ramón López de Lucio. Editorial NobukoConstructores de la ciudad contemporánea. Aproximación disciplinar a través de los textos. José Luque Valdivia. Universidad de Navarra.

Proyectar con la Naturaleza. Ian Mac Harg. Editorial Gustavo Gili.

TALLER CIUDAD. GRUPO 5.01. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

Page 58: Taller 7 5.01

58

El detalle en el Paisajismo Contemporáneo. Virginia Mc Leod. Editorial Blume.

Las formas de la residencia en la ciudad moderna: Vivienda y ciudad en la Europa de Entreguerras. Carlos Martí Aris. Universidad Politécnica de Cataluña.

Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Angel Martín Ramos (Editor). Ediciones UPC.

La gran máquina. La ciudad en Le Corbusier. Xavier Monteys. Ediciones El Serbal.

Perspectivas Urbanas. Lewis Mumford. Ediciones Emecé.

Urbanalización: Paisajes Comunes, Lugares globales. Francesc Muñoz. Editorial Gustavo Gili.

Cataluña, Ciudad de ciudades. Oriol Nel-Lo. Editorial Milenio.

Formas Urbanas: de la manzana al bloque. Philippe Panerai, Jean Castex, Jean-Charles Depaule. Editorial Gustavo Gili.

La ciudad no es una hoja en blanco. Hechos del Urbanismo. Josep Parcerisa, María Rubert de Ventós. Ediciones AQR/ Escuela de Arquitectura Pontificia. Santiago de Chile.

Elementos de Proyecto Urbano. Javier Pérez Igualada. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Manzanas, Bloques y casas: Formas construidas y formas de suelo en la ciudad contemporánea. Javier Pérez Igualada. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Team X. In search of a utopia of the present. Max Risseleda y Dirk Van den Heuvel. NAI Publishers, Rotterdam.

Forma y Ciudad. En los límites de la Arquitectura y el Urbanismo. María José Rodriguez-Tarduchy. Cinter. Divulgación científica.

Ciudades para un pequeño planeta. Richard Rogers. Editorial Gustavo Gili.

Ciudad Collage. Colin Rowe. Fred Koetter. Editorial Gustavo Gili.

Introducción al urbanismo. Conceptos y Métodos de la planificación urbana. Inés Sánchez de Madariaga. Alianza Editorial.

El proyecto Urbano en España. Génesis y desarrollo de un Urbanismo de los Arquitectos. Victoriano Sainz Gutiérrez. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla.

Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Edward W. Soja. Editorial Traficantes de Sueños.

De cosas urbanas. Manuel Solá-Morales. Editorial Gustavo Gili.

Las formas del crecimiento urbano. Manuel Solá-Morales. Ediciones UPC.

El proyecto urbano. Una experiencia docente. Manuel Solá-Morales. Ediciones UPC.

The Endless City. Dejan Sudjic. Editorial Phaidon.

Territorios Inteligentes. Alfonso Vegara. Juan Luis de las Rivas. Fundación Metrópoli.

Revistas y Publicaciones Institucionales.

Cerdá: Ciudad y Territorio. Una visión de futuro. Editorial Electa.

Ciudad para la sociedad del Siglo XXI. Icaro. Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

Proyecto Ecocity: Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Libro I y II. Dirección General de Investigación de la Unión Europea.

Revista UR nº 9 y 10: Proyectar la Periferia. ETS Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña.Revista Geometría nº 9: Periferias Urbanas.

Eco-Barrios en Europa. Nuevos Entornos sostenibles. Empresa Municipal de vivienda y Suelo de Madrid.

Movilidad y Territorio en las grandes ciudades: El papel de la Red Viaria. Serie Monografías. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Gobierno de España.

La ciudad paseable. Centro de Estudios y experimentación de Obras Públicas. Gobierno de España.

Revista PAISEA nº 024 “Espacios del Agua” y 025 “La cubierta vegetal”.

Revista Quaderns nº 218 “Repensando la movilidad”.

22@ BARCELONA. 10 años de Renovación Urbana. Ayuntamiento de Barcelona.

Europan 8. Urbanidad Europea y Proyectos Estratégicos. Ministerio de Vivienda.

El Urbanismo de la Expo. Plan de Acompañamiento. Expoagua Zaragoza 2008 S.A.

HICAT. Estrategias Multicapa. Prospecciones y Propuestas. Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Revista a+t THE PUBLIC CHANCE. Nuevos Paisajes Urbanos.

Revista a+t In Common I, II, III. Collective scapes.

Page 59: Taller 7 5.01

59