subproyecto: delimitación e inventarios para ... · delimitación e inventarios para conservación...

75
Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Presentado a COINBIO Comunidad de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Febrero del 2006

Upload: vuongdien

Post on 05-Oct-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos

Agroforestales

Presentado a COINBIO

Comunidad de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

Febrero del 2006

Page 2: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 Importancia de los cafetales bajo sombra 1 Socialización del proyecto 2 MÉTODOS 5 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 5

Trabajo de campo 5 Trabajo de gabinete 7

Captura y organización de los datos 7 Florística 7 Estructura

Estructura cuantitativa Estructura diamétrica Estructura Vertical

Riqueza y diversidad 7

RIQUEZA DE AVES 8

Censo de aves 8 Estimación de la riqueza total de aves Análisis de similitud entre las dos zonas (caliente y templada) 8 Gremios alimenticios 9 Especies catalogadas en la NOM-ECOL-059 9

RESULTADOS 10 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 10

Especies en la NOM-ECOL-059-2001 11 Estructura y Diversidad 12 Descripción de fragmentos 14

Page 3: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FRAGMENTO A FRAGMENTO B FRAGMENTO C FRAGMENTO E FRAGMENTO F FRAGMENTO G FRAGMENTO H

Descripción por Zonas Climáticas 19

ZONA CALIDA 20 ZONA TEMPLADA 21

RIQUEZA DE AVES 21

Riqueza total de aves en el área de estudio 21 Riqueza estimada 22 Riqueza de la avifauna en las dos zonas 23 Comparación de la riqueza específica de

la avifauna entre los fragmentos 23 Coeficiente de similitud 23 Gremios alimenticios 25 Especies registradas en la NOM-ECOL-059-2001 25

CONCLUSIONES 26 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 26 RIQUEZA DE AVES 27

Riqueza total de aves en el área de estudio 27 Similitud entre los fragmentos 28 Gremios alimenticios 28

AREA CONSERVADA 28 ACTIVIDADES REALIZADAS 30 BIBLIOGRAFIA 31 ANEXOS Mapa de uso de suelo de Santa Cruz Yagavila Mapa de Sitios de Muestreo Propuesta y acciones de uso de suelo agroforestal

Page 4: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Lista de especies de flora presentes en los cafetales de sombra Catálogo de especies de flora presentes en los cafetales de sombra Lista de avifauna presente en los cafetales de sombra Catálogo de avifauna presente en los cafetales de sombra Ficha de Captura de Datos de los Sitios de Muestreo

Page 5: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Subproyecto: Delimitación e Inventarios para

Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Presentado a COINBIO

Comunidad de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

Febrero del 2006

Page 6: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

INTRODUCCIÓN En México 90% de la producción de café la realizan productores con menos de 5 ha, y 70% en predios de no más de 2 ha, estos últimos pertenecientes a 32 culturas indígenas (Moguel, 1995). Se estima que en México de 25% a 35% de los predios producen café en sistemas especializados de sombra (policultivo comercial y monocultivo semisombreado), y solamente 10% lo hacen a pleno sol. Es decir, que todavía la mayor parte del café, dos terceras partes, se produce en los llamados sistemas tradicionales (rusticano y de policultivo) con sombra diversificada y con árboles de la vegetación original. Importancia de los cafetales bajo sombra En México, el café se cultiva en las vertientes del Golfo de México y del Pacífico del centro y sur del país, a una altitud que va de 300 a 1800 msnm. Preferentemente se siembra en las laderas y pendientes de las montañas y dentro de un cinturón altitudinal biogeográfico y ecológico estratégico, en el cual se sobreponen elementos templados y tropicales y donde establecen contacto los cuatro principales tipos de vegetación arbórea: las selvas altas y medianas, las selvas bajas, el bosque mesófilo y los bosques de pino-encino (Moguel y Toledo,1999). Un análisis ecogeográfico de 356 municipios cafetaleros revela que en la vertiente del Golfo de México - con mayor humedad y con menor diferencia entre las temperaturas diarias y anuales-, las áreas cultivadas con café se localizan en regiones que originalmente fueron cubiertas por selvas por selvas tropicales húmedas y bosques mesófilos (Moguel, 1995). Con base en la información y los criterios que estableció la CONABIO para definir áreas prioritarias de conservación en México, 14 de las 155 zonas identificadas por su mayor diversidad biológica son, a su vez, zonas de gran importancia en la producción del aromático. En el siguiente mapa podemos observar dicho traslape, de tal forma que los estados que producen más café (Oaxaca, Chiapas y Veracruz), no solo muestran el mayor número de áreas recomendadas para la conservación, sino también incluyen buena parte de las regiones en las que los cafetales bajo

1

Page 7: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

sombra se han convertido en los últimos refugios para una fauna y una flora fuertemente amenazadas por la deforestación.

Estos sistemas agroforestales destacan también por los múltiples servicios ambientales que ofrecen como captadores y reservas de lluvias. de humedad, de suelo y de carbono. Se confirma así, en la perspectiva de una conservación biorregional, la importancia de preservar mosaicos de paisajes en donde las áreas con bosques y selvas, se complementan con fragmentos forestales, zonas con café bajo sombra, estados sucesionales, corredores y áreas agrícolas y pecuarias (Toledo 2003; 2004). En México, numerosos estudios han mostrado la importancia de los cafetales tradicionales en la conservación de grupos tales como plantas con flores (especialmente árboles y epifitas), aves (residentes y migratorias), mamíferos terrestres y grupos de artrópodos. Más recientemente, nuevos estudios se han ocupado de otros grupos de organismos. El presente estudio es una contribución más para el diagnóstico y evaluación de estos cafetales que continúan formando parte importante en la economía y paisaje del Rincón de Ixtlán, de la Sierra Juárez y en general de todo el estado. Socialización del proyecto El presente estudio fue acordado en Asamblea General de Comuneros de Santa Cruz Yagavila de fecha 17 de octubre de 2004, mismo que fue propuesto a COINBIO (convocatoria 2004), resultando aprobado para su ejecución por el Comité Técnico Estatal del Proyecto. Con base a esto, la comunidad firmó el día 21 de julio de 2005 con Nacional Financiera el convenio de Derivación de Fondos y con el Grupo Mesófilo A.C. el Convenio de Prestación de Servicios técnicos y profesionales . El objetivo que se estableció para el proyecto fue el de establecer áreas de conservación de la cubierta forestal y manejo agroforestal de la comunidad de Santa Cruz Yagavila, identificando las especies de fauna, particularmente aves, y

2

Page 8: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

flora presentes en dichas áreas, sí como los principales servicios ambientales que los ecosistemas aportan a la región. El objetivo y presentación de actividades a realizar, por la consultora y los propios beneficiarios, se expuso en la Asamblea arriba mencionada por el promotor de COINBIO encargado de la región de Sierra Norte, en aquel entonces, reforzado por el representante de la organización prestadora de los servicios. Asimismo se explicó ampliamente sobre los incentivos gubernamentales y no gubernamentales a los que podría acceder la comunidad al delimitar y comprometerse a mantener conservadas las áreas agroforestales.

Objetivos específicos Delimitación de las áreas de conservación y de manejo sostenible comunitarios. Contar con un inventario de la biodiversidad presente en las áreas forestales y sistemas agroforestales de la comunidad. Sentar las bases para fortalecer la prestación de los servicios ambientales que las actuales áreas con cubierta forestal y sistemas agroforestales proporcionan a la región.

Después de efectuarse la Asamblea, surgieron dudas sobre la utilidad del estudio por parte de algunos comuneros que no alcanzaron a comprender la exposición, principalmente por los nuevos integrantes del Comisariado de Bienes Comunales, por lo cual se llevaron a cabo una serie de reuniones de trabajo con todos los miembros de éste órgano agrario (12 personas: 6 propietarios y 6 suplentes) desde el mes de febrero, hasta que se obtuvo una comprensión del concepto del manejo de cultivos agroforestales y de la importancia de la conservación de la vegetación que se encuentra asociada a los cafetales bajo sombra en la comunidad, y particularmente de contar con un conocimiento específico de la biodiversidad presente en los mencionados sistemas agroforestales. El proceso de discusión culminó nuevamente con la celebración de una Asamblea General de Comuneros y no de un taller, por recomendación del gabinete agrario de la comunidad, pues éste argumentó que en el taller logran enterarse quienes asisten al evento, pero que por la experiencia de los propios comuneros difícilmente se socializa la información, de modo tal que el grueso de la población que no participa, puede llegar incluso a cuestionar hasta un proyecto en ejecución. Las autoridades agrarias se encargaron de recopilar las opiniones y dudas vertidas en la Asamblea anteriores, incluidas la incertidumbre de algunos comuneros inconformes, de tal manera que permitió elaborar respuestas concretas y objetivas

3

Page 9: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

del alcance del proyecto. Al final la Asamblea quedó satisfecha de las aclaraciones presentadas por la consultora, la que reiteró un vez mas que éstas pueden ser corroboradas por las autoridades acudiendo directamente a las oficinas de COINBIO. Evidentemente con mayor conocimiento de causa la citada Asamblea ratificó la elaboración del estudio concerniente al proyecto lo que quedó asentado en actas. Concluida esta etapa de sensibilización se procedió enseguida a planear las actividades de campo y gabinete para su correspondiente ejecución. Al final del documento se presenta una tabla de las actividades realizadas. Participaron en este proceso por parte de la consultoría: T. F. Mario Bolaños, Biol. Jeannette de los Santos, Biol. Ramiro Aragón y Biol. Kenya Velasco. Por parte de las autoridades comunales:

C. Andrés Méndez Pérez Presidente del CBC C. Melitón García Méndez Secretario del CBC C. Anicéforo Santiago Santiago Tesorero del CBC C. Sósimo Cruz Solís Presidente del Consejo de Vigilancia C. Lorenzo Felipe Miguel 1er. Secretario del Consejo de Vig. C. Agustín Jacinto Sánchez 2º Secretario del Consejo de Vig. C. Antonio Abad Sánchez Sánchez Suplente de presidente de CBC C. Salvador Pérez Santiago Suplente de secretario de CBC C. Aureliano Mendoza Jacinto Suplente de tesorero de CBC C. Luis Sánchez Gómez Suplente de presidente de Cons. de

Vig C. Lauro Méndez Jacinto Suplente de 1er. Srio. de Cons. de Vig. C. Vicente Felipe Cruz Suplente de 2º. Srio. de Cons. de Vig.

4

Page 10: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

MÈTODOS COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES

A partir de la revisión cartográfica y del análisis de las ortofotos digitales de INEGI (E14D38c y E14D39a) se delimitaron 7 fragmentos de vegetación mas o menos compacta (A-H) correspondientes a la zona destinada para el cultivo del café en el área de estudio según el mapa de uso de suelo generado por el Grupo MESOFILO A.C. Estos fragmentos abarcan un rango altitudinal que va de los 550 a los 1220 metros sobre el nivel del mar, así distribuidos y de acuerdo a datos de los locales se pueden asumir tres zonas climáticas: caliente (550 a 880 msnm), templada (982 a 1060) y fría (1140-1220). Es importante mencionar que a pesar de que el fragmento H, ubicado en la vertiente Norte, abarca casi las tres zonas

climáticas reconocidas para la vertiente Sur, se agrupó en uno debido a la presencia de una cubierta vegetal mas o menos compacta y continua, pero solamente con fines descriptivos ya que no se tenia contemplado en el estudio y por cuestiones de tiempo y recursos no se pudo extender el muestreo, por ello los resultados se exponen con reservas a confirmarse en estudios posteriores. Las actividades realizadas se dividieron en trabajo de campo y trabajo de gabinete. El trabajo de campo comprendió el muestreo de cafetales (ecología y diversidad) y colecta de ejemplares botánicos (florística). El trabajo de gabinete consistió en la herborización y procesamiento del material colectado y datos.

Trabajo de campo Para la caracterización estructural de los cafetales se emplearon un total de 46 unidades muestrales de 0.01 ha (10 x 10 m) ubicadas de manera aleatoria en los fragmentos delimitados. El tamaño de las unidades es el recomendado para evaluar estructura arbórea en bosques tropicales (Caín y Castro citado por Meave, 1983; Matteuci y Colma, 1982; Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974; Sarukhán, 1968), ademas de ser de los más utilizados para el estudio de la sombra en cafetales (Núñez, 1987; Rendón y Turrubiarte, 1985 y Soto-Pinto et all., 2001).

5

Page 11: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Para ello, sobre el mapa de uso del suelo y vegetación generado para este estudio, se construyo una reja de puntos con una distancia de 50 m entre cada uno, a partir de los 250 puntos así generados se seleccionaron al azar en función al tamaño del fragmento 5 para él A, E, F y G, 10 para el B y C, y 6 para el H. Los puntos se ubicaron geográficamente en el mapa, y se localizaron en campo con ayuda de un GPS bajo los siguientes criterios: -si el punto caía en un extremo de la parcela, se recorría al centro de esta. -si el punto no caía en cafetal se ubicaba en el cafetal

más cercano a el. El muestreo de la vegetación se enfocó al componente leñoso o sombra (termino utilizado de aquí en adelante), es decir aquellos individuos vivos de árboles, arbustos, bejucos y plataneras enraizados dentro de la unidad, (sin incluir plantas de café, estas solo se contaron) de diámetro a la altura del pecho (dap = 1.3 m) mayor o igual a 2.5 cm. De los individuos así seleccionados se obtuvo la siguiente información: identidad del individuo, diámetro, forma de crecimiento, altura total (estimada), altura a la base de la copa, altura a la primera ramificación importante, cobertura de copa (estimada), posición en la unidad (sistema de coordenadas x,y), presencia de epífitas y parásitas.

Durante el muestreo se colectaron dentro y alrededor de la unidad ejemplares de preferencia fértiles (con flor y/o fruto), los individuos censados cuya especie se desconocía se colectaron a un es estado infértil y se les asigno una morofoespecie. También se registraron datos físicos de la unidad de muestreo como altitud, pendiente, exposición, coordenadas geográficas, cobertura y humedad del suelo.

6

Page 12: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Trabajo de gabinete El trabajo de gabinete incluyó por un lado la ordenación, captura y análisis de los datos generados a partir del muestreo y por otro la herborización, procesamiento y determinación del material colectado. Captura y organización de los datos La información obtenida en campo se capturó en una base de datos de diseñada especialmente para este fin, a partir de esta base se importó la información a otras bases y paquetes de software necesarios para el análisis. Florística El material se herborizó de acuerdo a Lot y Chiang (1986) y se determino con la ayuda de diferentes claves taxonómicas y literatura especializada. Las orquídeas y otros grupos fueron enviadas al herbario MEXU del Instituto de Biología de la UNAM para ser determinados por los especialistas. La comparación se llevo a cabo en el herbario SERO de SERBO A.C y OAX del CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca. Estructura El análisis de la estructura del sistema agroforestal se realizó conforme a los métodos propios de cada tipo (i.e. diamétrica, vertical, etc) (Kershaw,1973).

Estructura cuantitativa A partir de los datos obtenidos en campo se calcularán las siguientes variables estructurales para todos los individuos de las 46 unidades y por fragmento: densidad (D), área basal (AB), frecuencia (F), cobertura (C) y valor de importancia relativo (VIR) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974) Estructura diamétrica Se elaboraron histogramas de distribución de frecuencias de clases de diámetros, por fragmento y para todo el sistema en general. Estructura Vertical Se analizó la distribución diferencial de los individuos con respecto a su altura desde dos puntos de vistas, uno cualitativo (diagramas de perfil) y otro cuantitativo (histogramas de altura).

Riqueza y diversidad En cuanto a la riqueza de especies (S), para evaluar si el área muestreada representa adecuadamente la composición florística de la comunidad se construyo la curva acumulativa de especies-área basada en la generación al azar de 100 secuencias de unidades de muestreo, esta curva se ajusto a varios modelos (Chao1, Chao2,

7

Page 13: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Jacknife2 y Ecuación de Clench: Moreno, 2001; Cowell, 2004 ) y se estimó el número esperado de especies para cada modelo para el total de muestras y por fragmento. La diversidad se evaluó a través del calculo de los siguientes índices: Simpson (D, y 1-D), Shanon-Wiener (H’ y Hmax, base2), equidad de Pielou (E) y α de Fisher (Brower et al.1998), estos índices solo resultan útiles al compararse con estudios similares, por ello y debido al amplio gradiente altitudinal que abarco este estudio, la comparación se realizara por zonas.

RIQUEZA DE AVES Censo de aves Para realizar el listado de aves se utilizó el método estandarizado sugerido por Watson (2003), debido a la temporada en la que se realizo el estudio, las especies registradas fueron principalmente residentes. En cada uno de los 7 fragmentos se realizaron caminatas en periodos de media hora, tratando de cubrir todo el fragmento, las caminatas se iniciaron al amanecer y se terminaron media hora antes del atardecer. En cada fragmento el muestreo se dio por terminado una vez que no se presentaban nuevas especies en los dos últimos periodos. Durante estos recorridos se registraron todas las aves que utilizaran la vegetación para forrajeo. Para la identificación de las especies se utilizaron binoculares de 12x50, y las guías “A guide to the birds of Mexico and Northern Central America” así como “The Sibley guide to the birds”. Debido a la temporada en el que se realizó el censo, solo las especies residentes fueron incluidas en los análisis. Estimación de la riqueza total de aves. Utilizando el programa StimateS 7.5 se construyeron curvas de acumulación de especies por unidad de muestreo para toda el área de estudio así como para cada uno de los fragmentos. Se estimó la riqueza de especies (Sest) utilizando el estimador MMMeans con 100 aleatorizaciones y se comparó con la curva de acumulación de especies registradas (Sobs). Para obtener la proporción de la riqueza de aves que el estudio representa, se dividió el total de especies registradas (Sobs) entre el total de especies estimadas (Sest). Análisis de similitud entre las dos zonas (caliente y templada). Se agruparon los fragmentos en dos zonas de acuerdo a su altitud sobre el nivel del mar, zona caliente (640-1080 msnm) fragmentos A, B, C y zona templada E, F, G (980-1220 msnm), el fragmento H no fue incluido en alguna de las dos zonas debido a que no se localiza en la misma ladera (mapa ¿?). Se acumuló la riqueza de aves registrada en todos los fragmentos ubicados tanto en la zona caliente como en la fría y se calculó el coeficiente de similitud de Jaccard, donde el intervalo de valores resultante en este índice es de 0 cuando entre los sitios no existen especies compartidas, a 1 cuando los dos sitios comparten el 100% de las especies (Moreno, 2001):

8

Page 14: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Coeficiente de similitud de Jaccard:

Donde: a = número de especies en el sitio a b = número de especies en el sitio b c = número de especies en ambos sitios a y b El mismo coeficiente de similitud fue calculado para cada uno de los fragmentos muestreados y se realizó un dendrograma, donde el fragmento H mostró la más baja similitud con respecto a los demás fragmentos, a continuación se formaron dos grupos uno formado por los fragmentos E, F, B y G, grupo solo lo integraron los fragmentos A y B. Gremios alimenticios. Se realizó una clasificación de las especies registradas de acuerdo a los hábitos alimenticios observados en campo, sin embargo esta clasificación resulta bastante subjetiva, ya que puede existir gran variación entre individuos de la misma especie, debido a los cambios espaciales y temporales de la abundancia de recursos. Los grupos de esta clasificación fueron: frugívoros (especies que se alimentan principalmente de frutos), insectívoros (especies que su dieta esta basada principalmente por artrópodos), nectarívoros (especies que se alimentan principalmente de néctar), granívoros (especies que su alimentación es principalmente basada en semillas), omnívoros (especies cuya dieta incluye frutos, artrópodos, néctar). Especies catalogadas en la NOM-ECOL-059 Se consultó la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059, para comparar nuestro listado.

9

Page 15: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

RESULTADOS

COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES Como parte del muestreo en el sistema agroforestal cafetalero se colectaron 130 ejemplares en total, 112 en las unidades de muestreo y 18 mas en áreas aledañas a los cafetales, dichos ejemplares están depositados en el herbario SERO de SERBO A. C y Herbario Nacional MEXU de la UNAM Hasta el momento se han determinado 81 a nivel de especie y 16 a genero o incluso familia, esto ultimo se debe a que la mayoría de estos 15 ejemplares se hallaban en estado estéril al momento de la colecta, ya que no se coincidió con su etapa de floración o fructificación. En el Anexo I se presenta el listado florístico que incluye 109 especies (algunas de estas solo se observaron en campo, no fueron colectadas), 93 géneros y 49 familias. La lista se presenta en orden alfabético por familia, género y especie siguiendo los sistemas propuestos por Cronquist (1981) para Magnoliophyta, se anota el autor y el número de colecta de Kenia Velasco Gutiérrez (los ejemplares que no lo presentan fueron solamente observados). Los autores se citan de acuerdo con Brummit y Powell (1992). Cabe señalar que este listado es producto de un bajo esfuerzo de colecta ya que el trabajo de campo se enfocó a la parte ecológica y a los ejemplares derivados del muestreo. El solo 7 especies se reportan como introducidas o cultivadas, en su mayoría frutalesa excepción de Inga vera subsp. eriocarpa y Ricinus comunis. Los géneros con mayor número de especies son Inga, Persea y Quercus con tres especies. Las familia más rica en cuanto número de especies es Leguminosae con 13, seguida de Rubiaceae con 6, Moraceae y Lauraceae con 5, y por ultimo Orchidaceae y Tiliaceae con 4; en cuanto a géneros el orden de las familias siguió el mismo patrón a excepción de Lauracea que solo tuvo 3. Hacia la parte baja del territorio en la zona cafetalera (zona caliente), se presentan especies tanto de las selvas medianas subperennifolias como subcaducifolias descritas para la planicie costera del Golfo (Torres-Collin, 2004) tales como: Acosmium panamense, Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Cedrela sp., Ceiba pentandra, Cupania glabra, Ficus spp.,Heliocarpus appendiculatus, Lonchocarpus santarosanus, Spondias mombin, Stemmadenia donell-smithii, Trichospermun mexicanum, entre otros. Por lo que se puede argüir que esta zona representó una posible conexión a través del río Cajonos, con las selvas tropicales de la planicie del Golfo, y de la que quedan algunos representantes inmersos en el sistema agroforestal. En las parte media del territorio (zonas fría y temnplada) encontramos especies derivadas de bosques mesófilos como Celastrus vulcanicola, Clethra spp., Cornus disciflora, Liquidambar styraciflua, Quercus spp., Saurauia scabrida, Turpiniaoccidentalis y Vismia camparaguey.

A continuación se mencionan algunas de las aportaciones derivadas de esta exploración florística:

10

Page 16: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

-Se tuvo un primer registro de Furcraea pubescens Tod. para el distrito de Ixtlán (A. García, com. pers.) -Se reportan cinco especies listadas en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002), dato que se comentara mas adelante. - El género Turpinia, es considerado por Rzedowski (1996) como preferente o exclusivo de bosques mesófilos de montaña. Desde la parte baja de la vertiente sur hasta las partes altas en la vertiente norte del territorio estudiado Turpinia occidentalis subsp occidentalis (Sw.)G. Don. tiene una importante presencia en el agroecosistema cafetalero, al parecer no se había reportado antes el uso de esta especie como sombra en algún sistema cafetalero (si bien no fue de las especies más importantes), situación que hace de esta especie objeto de estudios más detallados en la zona que confirmen esta suposición.

Especies en la NOM-ECOL-059-2001. De las 109 especies listadas en el Anexo I, las siguientes 5 especies se encuentran citadas en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002), esto no quiere decir que en la en la zona no haya mas especies sujetas a alguna categoría:

• En la categoría de SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL: PINACEAE. Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. De acuerdo a esta norma la categoría se refiere a “aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas”

• En la categoría de AMENAZADA: ANACARDIACEAE. Astronium graveolens Jacq.

Spondias cf. raldkoferi J. D. Smith LEGUMINOSAE. Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev

“Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones” Cabe mencionar que en el caso de el caso de Spondias cf. raldkoferi, es de vital importancia colectar un ejemplar fértil para poder confírmala.

• En la categoría de EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: LAURACEAE. Litsea glaucescens Kunth

11

Page 17: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

“Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros” Es necesario aumentar el esfuerzo de colecta con salidas únicamente destinadas a este fin y en otras épocas del año, por dos razones, una para completar los ejemplares estériles que se colectaron y que por ello no pueden ser determinados hasta especie, y la otra para tener mejor representada la flora de los cafetales. En este sentido también, enfocarse más a la colecta de herbáceas y epífitas. Estructura y Diversidad Se describe de manera general la diversidad y estructura del estudio en su totalidad, posteriormente se detallan cada uno de los fragmentos y por último se hace un recuento por zonas.

Cuadro 1. Índices de diversidad calculados para todo el sistema Índice Valor Shannon H' Log Base 2. 4.914 Shannon Hmax LogBase 2. 5.833 Shannon J' 0.842 Alpha 19.209 Simpsons Diversity (D) 0.055 Simpsons Diversity(1/D) 18.243

A partir del muestreo realizado se contabilizaron 57 especies de sombra en total , esta cifra al ser analizada y ajustada a curvas de acumulación de especies refleja un 70% de la riqueza que se estima pudiera hallarse en el sistema; esto quiere decir que bajo el método y condiciones de muestreo utilizados se tiene un 70% del inventario de especies de sombra y que en igual medida los resultados y conclusiones que se deriven de esta riqueza serán confiables. En la figura 1 se presenta la curva ajustada al modelo de Clench, esta muestra que aunque la pendiente se suaviza, no se alcanza la asintota o máximo de especies esperadas (80), lo cual significa que el inventario es incompleto. La riqueza por fragmento varió de 23 a 14 especies, siendo los mas ricos el B y H. Los índices calculados para todo el sistema se muestran en el cuadro 1, esto es solo de referencia, como el estudio abarcó un amplio gradiente conviene hacer una comparación por zona de los valores de diversidad.

12

Page 18: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

13

Modelo de Clenh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151

Unidades de muestreo

Num

ero

de e

spec

ies

especiesesperadas

Especiesobservadas

asintota

Figura 1. Curva de acumulación de especies durante el muestreo ajustada al modelo de Clench. En cuanto a la estructura del sistema, en síntesis, muestra una densidad y área basal total extrapolada de 770 individuos y 29.2782 m2ha-1 respectivamente, mientras que la cobertura de copa es de 17 494.79 m2ha-1. Más del 50% de los individuos mostraron diámetros entre 2.5 y 18 cm; el valor máximo de diámetro, 77 cm, se midió en el fragmento E y corresponde a Dendropanax arboreus. La figura 2 muestra la distribución del área basal y cobertura.

0

5

10

15

202

25

30

35

40

AB

mha

-1

A B C E F G H

a)

0

5000

10000

15000

20000

25000

Cob

ertu

ra m

2 ha-1

A B C E F G H

b)

Figura 2. Distribución del área basal (a) y cobertura (b) por fragmento. El fragmento H tuvo mayor área basal, seguido por el A y B, lo que coincide con los mayores promedios de alturas (8.73±1.33, 10.94±1.55 y 10.22±0.89 respectivamente). La gran cobertura del fragmento F contrasta con la superficie muestreada y total de este. Las especies más importantes de todo el sistema fueron

Page 19: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

en orden de importancia Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa y Musaspp.

En el cuadro 2 se resumen algunas de sus características físicas y estructurales. FR Altitud msnm Superficie

estudiada m2

S AB m2

AB m2 ha-1

D individuos

D ha-1

C m2

C % ha

A 690-860 500 14 1.55 30.902 37 740 814.6542 162.93

B 640-880 1000 23 3.17 31.741 82 820 1556.217 155.5

C 550-851 1000 22 2.45 24.45 62 620 1751.094 175.10

E 980-1000 500 19 1.40 28.084 46 920 937.569 187.4

F 980-1060 500 14 1.40 28.08 44 880 1014.952 202.99

G 1140-1220 500 14 1.37 27.33 42 840 812.8871 162.57

H 650-1120 600 23 2.13 35.53 41 683 1160.229 193.37 FR: fragmento, S: riqueza de especies, AB:área basal, D:densidad, C: cobertura de copas. Cuadro 2. Algunas variables físicas y estructurales del sistema agroforestal cafetalero de Santa Cruz Yagavila, agrupadas por fragmento. Descripción de fragmentos FRAGMENTO A Se localiza en la parte baja del territorio delimitado por el rió Yaa’do al sur, abarca un rango altitudinal que va de los 690 a los 860 msnm, con exposición principalmente hacia el sureste (120°) y pendientes que oscilan entre el 40 y 65%. En los cafetales estudiados cuya edad promedio es de 20 años, se observan suelos húmedos a mojados, en su mayoría cubiertos de un 60 a 80 % por hojarasca y herbaceas, así como presencia escasa de epífitas. El promedio de plantas de café en 100 m2 es de 37.2 . Se contabilizaron 14 especies de sombra en total (3.6 especies en promedio en 100m2), esta cifra representa el 60% de las especies que se estima pudieran hallarse en el fragmento. En cuanto a la estructura cuantitativa del componente leñoso (que en adelante se denominara “sombra”) se calculó una densidad de 740 individuos ha-1, un área basal de 30.90 m2ha-1 y cobertura de copa cercana a los 16 300 m2ha-1 lo cual indica un sobrelapamiento de copas de 1.6 veces. De acuerdo al sistema de formas de crecimiento adoptado en este trabajo, en este fragmento solo se encontraron árboles con hasta cuatro ramificaciones a la altura del pecho conformando la sombra. El diámetro promedio fue de 17.22 ± 3.9 cm, alrededor del 70% de los individuos medidos presento diámetros menores o iguales a 18 cm. Ateleia sp., Dendropanax arboreus y Rollinia membranacea son las especies mas importantes del sistema ya que en conjunto reúnen un VIR 54%, aportado principalmente por su densidad y área basal. La distribución vertical tanto de la cobertura como del área basal y de la densidad sugieren la presencia de tres estratos de sombra. El mas bajo va de los 3 a 8 m de altura y esta conformado por Bunchosia guatemalensis, Leucaena leucocephala,

14

Page 20: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

algunas especies frutales como Citrus aurantium (Naranja) y Musa spp. (se designará como una especie para los fines del trabajo, no obstante incluye diferentes especies, subespecies y variedades de plátano pero que tienen una función semejante dentro del sistema) así como juveniles de especies de estratos superiores; este estrato tan solo contiene el 9 y 8% del total de cobertura de copa y área basal respectivamente. Un estrato medio de 10 a 12 m lo componen Clethra suaveolens, Eugenia sp., Inga vera sbsp. Eriocarpa y Rollinia membrancea. El estrato superior de 16 a 18 m lo integran Ateleia sp., Dendropanax arboreus y Pouteria sapota, en los estratos anteriores individuos juveniles las dos primeras especies abundan; es en este estrato donde se concentra mas del 50% del área basal y de cobertura. Cabe señalar que las especies dominantes en los cafetales de este fragmento son nativas y comunes a selvas medianas subperenifolias. FRAGMENTO B Se distribuye a lo largo de una gran cañada desde 640 a 880 metros sobre el nivel del mar abarcando un rango de exposición E-SE (90 a 180°). Al igual que el fragmento A colinda con el rió Yaa’do al cual desemboca un arroyo que recorre la cañada. El terreno es escarpado con pendientes pronunciadas que alcanzan el 90%. El suelo se observa de poco húmedo a mojado, con una cubierta herbácea en la mayoría de las unidades presentándose en algunas afloramientos rocosos que cubren hasta el 60 %. En este fragmento se encuentran tanto cafetales jóvenes de 5 años hasta maduros de 12 a 50 años, algunos con 7 u 8 años de abandono; el promedio de cafetos por 100 m2 es de 31. La sombra se compone de 23 especies, con 4.7 especies en promedio por 100m2 el uno de los fragmentos con mayor riqueza de especies la cual representa el 71% de la estimada para el fragmento. Se calculó una densidad de 820 individuos ha-1, un área basal de 31.74m2ha-1 ligeramente mayor que la del fragmento A (ver Cuadro 2) y una cobertura de 15 562m2ha-1 con sobre posición de copas de una y media veces. La mayoría de los individuos presento un solo tronco principal (86%) y diámetro menor a 20 cm, siendo el diámetro promedio de 15.52± 1.8 cm, cabe mencionar que se observaron individuos de hasta 60 cm de dap. La especie con el valor de importancia mas alto fue Dendropanax arboreus seguida de nga vera subsp. eriocarpa y Alchornea latifolia que en conjunto reúnen mas del 40% de VIR. El histograma de distribución de alturas no muestra una clara estatificación, sin embargo se advierte que más de la mitad de los individuos presentan altura menores o iguales a 12 m, mientras que la cobertura y el área basal se concentran (74 y 70 % respectivamente) a partir de los 10 a 18 metros, de manera que se puede deducir la presencia de un estrato bajo que va de los 3 a los 9 metros con poca área basal y cobertura pero de mayor densidad, donde se encuentran frutales como Citrulimetta, Citrus aurantium y Eugenia jambos, además de Bunchosia lanceolata, Cestrum nocturnum, Piper sp., Cnidoscolus aff. tubulosus y juveniles de las demás especies. Un estrato superior de 10 a 18 lo componen Alchornea latifolia, Cupaniaglabra, Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa, Stemmadenia donell-smithii, Trichospermun mexicanum, Turpinia occidentalis subsp. occidentalis. Arriba de los 19 m no conformando un estrato como tal se presentan algunos individuos

I

s

15

Page 21: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

emergentes de D. arboreus y Leucaena leucocephala que aportan una considerable área basal y cobertura. FRAGMENTO C Al igual que el fragmento B se distribuye a lo largo de una cañada, desde la parte mas baja del territorio en los 550 hasta los 851 msnm, se delimita al sur por el río Cajonos. Se orienta hacia el E principalmente pero se presentan algunas variaciones en la exposición(70° a 190°), se registran pendientes de 25 a 75%. El suelo se encuentra protegido por una cubierta herbácea y de hojarasca en un 60%. La densidad de plantas de café es de 39 en promedio por 100m2. Se registraron 22 especies (3.9 especies/100m2 en promedio), esta riqueza observada corresponde al 65% de la estimada. Las especies dominantes de este fragmento son Pouteriasapota (mamey), Dendropanax arboreus e Inga vera subsp. eriocarpa con valores de importancia muy cercanos entre si y reuniendo junto con Musa spp. el 47 % del VIR. La densidad y área basal, 620 individuos ha

-1 y 24.45 m2ha-1 respectivamente, es menor que en los fragmentos Ay B, sin embargo la cobertura de 17510.94 m2ha-1 es ligeramente mayor (ver Cuadro 2). En cuanto a la distribución de los diámetros, el 67% de los individuos presento un diámetro a la altura del pecho menor o igual a 20 cm, con un promedio de 17.17 ± 3.3 cm. En este fragmento se observa la presencia de dos estratos, uno bajo que alcanza los 6 m de altura donde se concentra el 44% de los individuos pero solo el 10% de área basal y el 8% de cobertura, y uno superior que va de los 7 a los 13 m donde se reúne mas del 50% de los individuos y el mayor porcentaje de área basal y cobertura; también se presentan algunos árboles emergentes de hasta 15 m. El estrato bajo esta conformado por Astronium graveolens, Cedrela sp., Musa spp., Ocotea helicterifolia, Persea sp. 2, Spondias cf. raldkoferi, Xylosma sp. y juveniles de especies del estrato superior al que conforman Alchornea latifolia, Ateleia sp, Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa, Mangifera indica, Pouteria sapota, Stemmadenia donell-smithii. FRAGMENTO E Se ubica en la zona templada en los alrededores de la población, a una altitud promedio de 992 msnm, con exposición E y pendientes de 30 a 70%. La cobertura del suelo es de hojarasca y herbaceas en un 90%, con una humedad que varia de poca a mucha. La edad de los cafetales va de los 9 a 15 años, con una densidad media de 30 plantas en 100m2. En promedio se encontraron 5.8 especies de sombra en 100m2, 19 en total lo que equivale al 60% de la riqueza estimada para el fragmento. Este fragmento presenta la mayor densidad, 920 individuos ha-1, un área basal baja 28.08m2ha-1, y una cobertura de 18 740m2ha-1 lo cual indica un sobrelapamiento de copas de 1.8 veces. La especie dominante de este fragmento fue Musa spp. ya que se presenta en casi todas la unidades estudiadas y aporta el 21 y 30% respectivamente a la densidad y área basal total del sistema. Otras especies importantes son Dendropanax arboreus e Inga vera subsp. eriocarpa separadas de Musa spp. por mas de 10 unidades, pero que en conjunto con esta ultima contribuyen con el 50% del VIR. Poco mas de la mitad de los individuos tuvieron

16

Page 22: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

un dap menor o igual a 12 cm, el promedio fue de 12.24±2.2 cm, sin embargo se encontró una excepción de 77 cm. En este fragmento no se advierten estratos definidos, en cambio se observa una aglomeración de copas, área basal e individuos (76, 56 y 84% respectivamente) mas o menos continua desde los 4 a los 10 m, constituida por Cecropia obtusifolia, Citrus aurantium, Citrus limetta, Eriobotrya japónica, Eugenia jambos, Inga vera subsp. eriocarpa, Mangifera indica, Musa spp., Saurauia scabrida, y Trema micrantha. Por arriba de este intervalo, la presencia de dos árboles emergentes (Dendropanax arboreus y Heliocarpus appendiculatus) de hasta 15 m pudiera sugerir un estrato superior ya que estos individuos aportan un área basal y cobertura considerables. FRAGMENTO F Se localiza al norte de la población en la zona templada, a una altitud promedio de 1016 msnm con exposiciones E y NE. Este fragmento es atravesado por dos arroyos. En los cafetales estudiados la pendiente del terreno oscila entre 38 y 65% y el suelo es húmedo con una cubierta de 100% de herbáceas. Aquí se presentan cafetales de 10 a 20 años con un promedio de 43.4 de cafetos en 100m2. En cuanto a las variables medidas, presento una densidad de 880 individuos ha-1, un área basal de 28.08 m2ha-1 y una cobertura mayor a la de los demás fragmentos de 20 299 m2ha-1, lo que representa una sobre posición de copas de poco mas de dos veces. El número de especies de sombra registradas en el muestreo fue de 14 (4.4 especies por 100m2), lo que representa el 64% de la riqueza estimada. Nuevamente Musaspp. es la especie dominante con un aporte importante en todas las variables (densidad, área basal, frecuencia, y cobertura) al sistema y separada de Inga vera subsp. eriocarpa, especie que le sigue en importancia, por mas de 30 unidades. Este fragmento presenta el mayor número de arbustos (34%) así como ramificaciones por individuo (hasta 8), y casi la mitad de los individuos (45%) presentaron mas de un tronco. con hasta 8 ramificaciones. La distribución de los diámetros es distinta a la que presentan otros fragmentos, aquí el 48% de los individuos se reúne en dos clases de diámetro: 2.5 a 6.2 y 13.8 a 17.6 cm, con un aporte de individuos mas o menos constante y menor en las demás clases, el promedio es de 13.39 ±2.30 cm. En base a la distribución vertical de los individuos no se observa la presencia de estratos, al igual que el fragmento E, la cobertura, área basal y densidad se concentra en un intervalo que va de los 4.5 a 9.5 m, donde se encuentran Cedrela sp, Diospyros digyna, Inga vera subsp. eriocarpa, Lippia myriocephala, Musa spp., Pimenta dioica, Psidium guajava, Ricinus communis y Sapindus saponaria. Debajo de este intervalo se encuentran algunos juveniles de Cecropia obtusifolia, Dendropanax arboreus, Heliocarpus appendiculatus entre otras. También se observa un aporte considerable de área basal y cobertura por tres individuos de entre 10 y 12 m de altura.

FRAGMENTO G Se encuentra hacia el norte de la población, en la zona fría que corresponde a la parte mas alta destinada al cultivo de café, de los 1140 a 1220 msnm y exposición E principalmente. La pendiente del terreno en los cafetales estudiados varia de 32 a

17

Page 23: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

60%, el suelo se presenta de húmedo a mojado con una cubierta de herbaceas y hojarasca de 90%. La densidad de plantas de café es de 33.2 en promedio por 100 m2, en parcelas con edad de entre 10 y 20 años. Este fragmento presenta valores bajos de área basal (27.33 m2ha-1) y cobertura (16 257 m2ha-1), pero una densidad mediana (840 individuos ha-1). La riqueza es de las mas bajas con 14 especies (con un promedio de 4.6 especies en 100m2), sin embargo solo se registro el 54% de las especies que se calcula podrían encontrarse en el fragmento. Persea sp.2, Heliocarpus appendiculatus e Inga vera subsp. eriocarpa que en conjunto reúnen el 54% del VIR, son las especies más importantes del fragmento. La distribución de los diámetros fue muy similar a la del fragmento C, con el 68% de individuos en las dos primeras clases (2.9 a 9.9 y de 9.9 a 16.9), es dap promedio es de 15±3.4 cm. Al igual que el fragmento F el 42 % de los individuos presento mas de un tronco. En este fragmento tampoco se observa una estratificación de la sombra, de los 4.5 a 7 metros de altura se concentran el 50% de los individuos y alrededor del 30% del área basal y cobertura, encontrándose Citrus limetta, Eriobotrya japónica, Inga paterno, Inga vera subsp. eriocarpa, Lippia myriocephala, Musa spp., Persea sp. 2 yVismia camparaguey. De los 7 a los 15 metros la densidad desciende abruptamente mientras que la cobertura lo hace gradualmente como en los fragmentos B y C, no así el área basal que vuelve a tener un máximo entre los 10 y 14 metros pero que es aportada por unos pocos individuos de Dendropanax arboreus, Heliocarpus appendiculatus, Inga paterno y Persea sp. 2.

FRAGMENTO H Abarca un rango altitudinal de 650 a 1120 msnm desde el rió Yaa’do hasta la colindancia con terrenos de Santo Domingo Cacalotepec, en la vertiente Norte. Los cafetales estudiados presenta exposición N con pendientes de 10 a 70%, el suelo se muestra muy húmedo con una gruesa capa de hojarasca que lo cubre en un 65%; el promedio de plantas de café en 100m2 es de 26.4. Es el fragmento con mayor área basal (35.53 m2ha-1), lo cual se explica por la presencia de individuos robustos y del género Quercus; la cobertura es de las mayores también (19337.15 m2ha-1) con una sobre posición de copas de casi 2 veces , en contraste con la densidad que es de las mas bajas (630 individuos ha-1). Se registraron 23 especies, las cuales solo representan el 33% de la riqueza, esto lo explica el hecho de que solo se colocaron 6 unidades muestrales para un gradiente tan amplio donde se encuentran desde vegetación derivada de selva mediana subperennifolia a bosques templados. Las especies más importantes de este fragmento fueron Quercuspeduncularis, Inga vera subsp. eriocarpa y Dendropanax arboreus, destacadas por su aporte en área basal El 39 % de los individuos presentó diámetros entre 2.8 y 9.5 cm, también se observo la presencia de un buen número de ellos con mas de un tronco (31%). En cuanto a la estratificación, se observan claramente 3 estratos. El primero a partir de 1.8 a 6 m de altura con poco aporte de área basal y cobertura pero que incluye al 32% de los individuos, en el se encuentran especies frutales, individuos jóvenes de Inga vera subsp. eriocarpa, así como Cecropia obtusifolia, Clethra suaveolens, Eupatorium daleoides, Leucaena leucocephala y Lippiamyriocephala. El segundo de 7 a 12 m, con menos individuos pero un mayor aporte de área basal y cobertura que se mantiene constante hasta el estrato

18

Page 24: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

superior, esta conformado por Erythrina sp., Heliocarpus donellsmithii, Inga vera subsp. eriocarpa, Leucaena leucocephala, Leucaena leucocephala, Quercus peduncularis y Rollinia membranacea. El tercer estrato incluye individuos mayores a 12m, con un aporte en densidad igual al segundo estrato, en este se presentan los valores más altos de cobertura y área basal, lo conforman Ateleia sp., Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Diphysa sp., Inga latibracteata, Quercus peduncularis, Quercus sp., Stemmadenia donell-smithii y Turpinia occidentalis subsp. occidentalis.

Descripción por Zonas Climáticas Moguel y Toledo (1999) deducen que no existe una correlación entre la riqueza de especies y la elevación, sugiriendo que ésta es básicamente resultado de la manipulación humana. De manera exploratoria y para corroborar la existencia de tres zonas climáticas o grupos de cafetales diferenciados según las especies presentes en ellos, se analizó la similitud de los fragmentos en base a la presencia y ausencia de las especies aplicando el Índice de Jaccard, (Brower et al.1998, Moreno, 2001). De este análisis se deriva que no existe una fuerte similitud (Figura2) en cuanto a composición florística entre fragmentos, que reflejen las tres zonas climáticas asumidas. Sin embargo se pueden considerar para efectos descriptivos dos grupos o zonas: templada formada por los fragmentos E, F, G y, cálida formada por el resto de los fragmentos. En México se han realizado algunos trabajos sobre la estructura y diversidad del agroecosistema cafetalero, sin embargo los métodos diversos de obtención y análisis de los de datos hacen difícil la comparación, no obstante se mencionan algunos de estos para tratar de evaluar la situación de los cafetales en la zona de estudio.

Figura 2. Similitud entre fragmentos. Generado en BioDiversity Pro (1997)

19

Page 25: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

ZONA CALIDA Para el estado de Guerrero, Rendón y Turrubiarte (1985) reportan 30 y 34 especies de sombra (en un área de alrededor de 1700 m2) para dos huertos ubicados en condiciones similares, Núñez (1987) obtiene entre 18 y 25 (en 1800 m2) para la región de la Costa Grande del mismo estado, mientras que en la vertiente del golfo se reportan un promedio de 31.7 especies (Márquez et all. Citado por Moguel y Toledo, 1999) y más recientemente 62 (en 4000 m2) para cafetales en Veracruz (Villavicencio y Valdez, 2003). En la zona cálida (fragmentos A, B y C, H no fue tomado en cuenta por la razón antes mencionada) se registraron un total de 39 especies de sombra (en 2500m2) esta riqueza corresponde al 63% de la esperada, aunque es mayor a la reportada para otras áreas esta cifra no es concluyente ya que es necesario completar el inventario además de la diferencia en superficie muestreada. Por otro lado la diversidad es ligeramente mayor a la reportada para agroecosistemas cafetaleros en Guerrero y similar con respecto a los de Veracruz, como se muestra en la tabla 3; sin embargo a diferencia de ambos estudios la equidad es más alta, es decir no existe una dominancia muy marcada de alguna especie, lo que se traduce en una distribución de los recursos más equitativa.

Tabla 3. Índices de diversidad calculados para la zona cálida y algunos reportados para Guerrero y Veracruz para condiciones similares.

Índice Sta. CruzYagavila

Rendón yTurrubiarte (1985)

Villavicencio y Valdez (2003)

Villavicencio yValdez (2003) SM

Godínez (2001) SM

Shannon H' Log Base 2. 4.565(3.165) 4.24 (3.17) (3.50) (3.23) Shannon Hmax Log Base 2. 5.285(3.664) 4.858 Shannon J' 0.864 0.778 0.64 0.74 Simpsons Diversity (D) 0.054 Simpsons Diversity (1/D) 18.448 14.1 Alpha de Fisher 15.27 14.09 Entre paréntesis cálculo con In.

Ahora bien, comparando estos valores con los hallados para dos selvas medianas de Veracruz resulta menos diverso el sistema agroforestal de Santa Cruz Yagavila de acuerdo al índice de Shannon, no así según los índices de Simpson y Alfa de Fisher, este ultimo es considerado como uno de los mejores estimadores ya que permite realizar comparaciones entre datos de procedencia diversa y áreas heterogéneas. Desafortunadamente, ya que no existen manchones compactos de vegetación original o poco perturbada en los terrenos comunales no fue posible realizar un muestreo comparativo, tanto en la zona cálida como la templada. En cuanto a la estructura, los valores de área basal, cobertura y densidad (28.659 m2, 16 487m2 y 724individuos por hectárea) para el total de especies de sombra en la zona cálida fueron mayores a los registrados por Núñez (1987), de igual forma la densidad de plantas de café por hectárea (3543) es mucho mayor y resulta casi el doble de la reportada para Guerrero (1967) y Veracruz (1692) respectivamente, esto puede deberse a una diferencia en el manejo de la sombra y de las parcelas

20

Page 26: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

mismas. En esta zona la sombra se distribuye hasta en tres estratos, el superior lo conforman mas bien árboles emergentes de entre 15 y 19 m. Las especies más importantes son Alchornea latifolia, Ateleia sp., Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa, Pouteria sapota y Rollinia membranacea, estas especies se presentan de forma natural en la vegetación secundaria de los alrededores, a excepción probablemente de I. vera subsp. eriocarpa la cual es cultivada a partir de los procesos de tecnificación de la producción del café en la zona.

ZONA TEMPLADA En esta zona, que abarca los fragmentos E, F y G, el inventario de la sombra se ha completado en un 64% con 27 especies (4.93 especies en promedio por 100m2), por lo tanto es necesario aumentar el esfuerzo de muestreo. En altitudes similares, Soto-Pinto et all.(2001) registran un total de 77 especies de sombra (en una superficie muestreada total de 6100 m2) con un promedio 3.2 especies por 100m2, en cafetales de Chiapas, mientras que Núñez (1978) reporta 24 especies y Rendón y Turrubiarte (1985) 23, para dos ejidos en Guerrero. Estas cifras sugieren una mayor riqueza en los cafetales de la zona templada de Santa Cruz Yagavila. Para la vertiente del Golfo Márquez et all. y Molino (citados por Toledo, 1999) señalan una riqueza de 33.5 especies en promedio, desgraciadamente estos valores no es posible compararlos ya que no se mencionan áreas ni métodos utilizados. Solo Rendón y Turrubiarte (1985) calculan diversidad, según el índice de Shannon las parcelas de Guerrero son más diversas (4.175) que las de Santa Cruz Yagavila (3.91), la equidad es similar en ambos estudios. Las características estructurales de la zona sugieren un sistema similar, en cuanto a área basal (27.80 m2ha-1) y distribución de diámetros, a los cafetales de Guerrero reportados por Núñez (1987), no así en cobertura estos últimos muestran un sobrelapamiento de copas de 2.4 veces mientras que en Yagavila es de 1.8. La densidad de especies de sombra y de cafetos por hectárea es mayor en el sistema de Yagavila (880 y 3546 respectivamente). En esta zona no se observa la presencia de estratos, la sombra se distribuye de manera continua desde los 4 a los 10 m de altura, hacia arriba solo se presentan árboles emergentes que aportan una cobertura y área basal considerable. Las especies dominantes son en orden de importancia: Musa spp , Inga vera sub p. e iocarpa, Dendropanax arboreus, Persea sp.2 y Heliocarpus appendiculatus. En esta zona debido a la cercanía del pueblo el 37% de las especies son introducidas. Si bien el género nga como tal no juega un papel importante como en la zona cafetalera de Chiapas descrita por Soto-Pinto et all.(2001), I. vera subsp. eriocarpa si tuvo un papel relevante incluso en la zona cálida.

s r

I

RIQUEZA DE AVES Riqueza total de aves en el área de estudio.

21

Page 27: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Un total de 70 periodos de muestreo fueron acumulados durante el censo de 7 fragmentos. El total de especies registradas en todos los fragmentos fue de 70 especies de aves residentes pertenecientes a 56 géneros y 22 familias. El 40% de la riqueza estuvo representada en 4 familias: Tyrannidae (14.28%), Thraupidae (11.42%), Trochilidae y Vireonidae, ambas con un 7.14% (Tabla 1). Tabla 1. Familias de aves residentes representadas en los cafetales de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán, Oaxaca.

FAMILIA Nº DE ESPECIES % DE LA RIQUEZA TYRANNIDAE 10 14.28 THRAUPIDAE 8 11.42 VIREONIDAE 5 7.14 TROCHILIDAE 5 7.14 TURDIDAE 4 5.71 TROGLODYTIDAE 4 5.71 PARULIDAE 4 5.71 FRINGILLIDAE 4 5.71 EMBERIZIDAE 4 5.71 CARDINALIDAE 4 5.71 ICTERIDAE 3 4.28 COLUMBIDAE 3 4.28 TROGONIDAE 2 2.85 PICIDAE 2 2.85 THAMNOPHILIDAE 1 1.42 SYLVIIDAE 1 1.42 PIPRIDAE 1 1.42 MOMOTIDAE 1 1.42 DENDROCOLAPTIDAE 1 1.42 CUCULIDAE 1 1.42 CRACIDAE 1 1.42 CORVIDAE 1 1.42

Riqueza estimada. De acuerdo al estimador de riqueza MMMeans el total de especies residentes esperadas en todos los fragmentos es 81.3, por lo tanto la riqueza registrada en el presente estudio representa un 86.1% del total estimado.

22

Page 28: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66

Periodos de muestreo

Espe

cies

Sobs (Mao Tau)

MMMeans

Fig. Curva de acumulación de especies (Sobs) y especies esperadas según el estimador MMMeans. Riqueza de la avifauna en las dos zonas Es en la zona templada donde se presentó la mayor riqueza específica de aves ya que se registraron 52 especies y en la zona caliente se registraron 44 especies, compartiendo ambas zonas un total de 30 especies. El índice de similitud de Jaccard entre las dos zonas fue 0.455. Comparación de la riqueza específica de la avifauna entre los fragmentos. El fragmento mas rico en especies fue el B con un total de 39 especies registradas, seguido de los fragmentos E y F con 30 especies cada uno, en el fragmento G se registraron 28 especies, le sigue el fragmento H donde se registraron 21 especies, en el C el total de especies fue18 y finalmente en el fragmento con menor riqueza fue el A con 14 especies. Una sola especie, Thryothorus maculipectus (Saltapared pechimanchado), fue registrada en todos los fragmentos. Además, 24 especies se catalogaron como especies únicas, es decir, especies que solo fueron registradas en un fragmento y que no comparte con otro, siendo el fragmento B el de mayor número (7), seguido del fragmento G con 5 especies, después el fragmento H con 4, en los fragmentos E y F se registraron 3 especies cada uno y finalmente los fragmentos A y C con una especie. Coeficiente de similitud Según los valores del coeficiente de similitud de Jaccard entre fragmentos, que se presentan en la tabla siguiente, el valor mas alto lo obtuvieron los fragmentos E y F y el valor más bajo lo presentaron los fragmentos A y E.

23

Page 29: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

FRAGMENTOS CS

Jaccard A-B 0.262 A-C 0.333 A-E 0.189 A-F 0.294 A-G 0.2 B-C 0.326 B-E 0.302 B-F 0.38 B-G 0.314 C-E 0.2 C-F 0.297 C-G 0.243 E-F 0.463 E-G 0.349 F-G 0.318

La figura 1 muestra los grupos formados de acuerdo al coeficiente de similitud de Jaccard. De acuerdo a esta clasificación se forman dos grupos. Uno conformado por los fragmentos E, F, B y G, el otro por los fragmentos A y C. El fragmento H no fue agrupado con alguno de los anteriores.

24

Page 30: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Gremios alimenticios En el total de la especies registradas el gremio frugívoro fue el mas representado con 24 especies (34.2%), seguido del insectívoro con 19 especies (27.14%), omnívoro con 12 especies (17.14%), nectarívoro 8 especies (11.4%) y finalmente el granívoro con 7 especies (10%). Este mismo orden de representación de los gremios alimenticios se reflejó en las dos zonas, solo el gremio granívoro fue relativamente mayor en la zona templada comparada con la zona caliente (Tabla ).

Tabla. Especies agrupadas de acuerdo a su gremio alimenticio.

Gremio Zona Caliente

Zona Templada

Frugívoro 16 (36.36 %)

15 (28.84%)

Insectívoros 14 (31.81%) 13 (25.00%) Omnívoro 9 (20.45%) 9 (17.30%) Nectarívoro 4 (9.09 %) 8 (15.38%) Granívoro 1 (2.27%) 7 (13.46%)

Especies registradas en la NOM-ECOL-059-2001 Tres especies registradas en alguno de los fragmentos tienen algún estatus en la NOM-ECOL-059-2001, una especie (Penelope purpu ascens) está en el estatus Amenazada, que se refiere a las especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. En la categoría bajo protección especial se reportan Heliomaster longirostris y Myadestes occidentales, esto significa que estas especies podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

r

Respecto a las aves endémicas de México presentes en los fragmentos, se registraron 4 especies: Chlorostilbon canivetii, Vireo brevipennis, Vireo hypochryseus y Pipiloalbicollis.

25

Page 31: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

CONCLUSIONES COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES Florísticamente, el área destinada al cultivo del café en el territorio de Santa Cruz Yagavila, resulta relevante, ya que abarca un amplio gradiente altitudinal lo que fomenta una serie de hábitats y microclimas que permiten la presencia de especies de asociaciones vegetales tanto tropicales como templadas como lo son las selvas medianas y bosques mesófilos de montaña. Es necesario llevar a cabo colectas intensivas que abarquen las diferentes formas de crecimiento (hierbas, epifitas, bejucos) y todo el año para poder completar el inventario y tener una perspectiva mas amplia de la importancia de esta zona. Con respecto a las especies en presentes en la norma tanto Astronium graveolens como Spondias cf. raldkoferi solo se registraron en dos unidades muestrales con dos y un solo individuo representándolas, en general en la zona se observaron unos pocos individuos jóvenes principalmente en cafetales poco trabajados, es posible que como parte de las prácticas de labor sean eliminados eventualmente, lo que es importante tomar en cuenta para su conservación. Acosmium panamense no entro en el muestreo pero fue colectado en los alrededores, observándose muy pocos individuos y asociado a zonas en regeneración o como cerco vivo. El sistema agroforestal cafetalero de Santa Cruz Yagavila cuenta con una riqueza de especies de sombra que se estima sea mayor a la reportada por otros estudios en zonas cafetaleras del país, sin embargo la cifra derivada del muestreo a la fecha lo sitúa dentro del rango reportado, por ello es necesario aumentar el área de muestreo para alcanzar una representatividad de por lo menos el 90% de las especies de sombra para que los datos sean más confiables y la comparación más acertada. Con base en el muestreo realizado, se delinea que las variables estructurales del sistema concuerdan con lo reportado por otros investigadores para zonas cafetaleras en México, sin embargo es notable la gran densidad de plantas de café por hectárea, lo cual en conjunción con el hecho de no presentar una estratificación clara de la sombra en la mayoría de los fragmentos, indican un manejo poco intenso y una regeneración inicial. Los cafetales bajo sombra de Santa Cruz Yagavila sostienen una riqueza relativamente moderada de las aves restrictas de bosques tropicales perennifolios y subcaducifolios y una riqueza relativamente baja de aves características de bosque mesófilo. Sin embargo, es necesario ampliar el muestreo tanto de manera temporal como espacial. Los cafetales bajo sombra juegan un papel importante en la conservación de las aves, esto debido a que a nivel local son los únicos fragmentos de vegetación con cubierta forestal, esto aunado al rango altitudinal, las variables ambientales y las diferentes estructuras del agroecosistema dan lugar a una gran variedad de habitats, usadas por las aves como refugio o fuente de alimento.

26

Page 32: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

RIQUEZA DE AVES Riqueza total de aves en el área de estudio. El total de aves registrado en el área de estudio corresponde al 9.5% de la avifauna reportada por Navarro et al (1994) para el estado de Oaxaca y el 27.0% de las aves registradas para la zona del Rincón de Ixtlán por Aragón (datos no publicados). El haber registrado el 86.1% de la avifauna estimada, indica una proporción relativamente alta de la riqueza de aves residentes en los cafetales. Para detectar especies menos conspicuas y hacer más completo el inventario, es necesario el uso de otras técnicas como la grabación de cantos y/o redes de niebla. Así como extender la temporada de muestreo. Las aves residentes registradas en los cafetales de Santa Cruz Yagavila presentan afinidad con las aves de bosques tropicales perenifolos y subcaducifolios (Tropical Evergreen Forest y Tropical Semideciduos Forest) y con las aves del bosque mesofilo, ya que de las 138 especies restringidas a los bosques tropicales mencionadas por Binford (1989), 24 (17%) se registraron en el presente estudio (Tabla). Una especie, Euthlypis lachrymose solo estaba registrada una vez en la vertiente del Atlántico (Binford 1989) cerca de Temazcal, la cual es una especie poco común en el los cafetales ubicados en la zona caliente. Respecto a las especies características del bosque mesófilo, Binford (1989) reporta 36 especies, de las cuales cuatro especies Pachyramphus major, Turdus assimilis, Chlorospingus ophthalmicus y Piranga leucoptera fueron registradas en los cafetales del presente estudio.

Penelope purpurascens^

Heliomaster longirostris^

Trogon melanocephalus*

Trogon violaceus�

Momotus momota� Piculus rubiginosus� Myiopagis viridicata^ Mionectes oleaginous* Cyclarhis gujanensis* Cyanocorax yncas^ Henicorhina leucosticta�

Turdus grayi�

Euthlypis lachrymose^ Basileuterus culicivorus^ Habia fuscicauda* Ramphocelus

sanguinolentus* Thraupis abbas* Cyanerpes cyaneus^ Tiaris olivaceus* Saltator maximus* Saltator atriceps^ Caryothraustes

poliogaster* Dives dives* Euphonia hirundinacea*

Tabla. Especies restringidas al Tropical Evergreen Forest y al Tropical Semideciduos Forest. ^ especies cuya distribución esta en la vertiente del Atlántico, Sierra Madre de Chiapas y la vertiente del Pacífico de Oaxaca;* especies que se distribuyen solo en la vertiente del Atlantico; � especies que se distribuyen en la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas.

27

Page 33: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Similitud entre los fragmentos Debido a que el listado de especies de aves es incompleto, los índices de similitud son considerados parciales. El dendrograma generado por la clasificación de los 7 fragmentos con base a la riqueza de plantas donde, los fragmentos E, F y G sugieren la zona templada y el resto la zona calida, difiere con el dendrograma basado en la riqueza de aves donde, los fragmentos A y C sugieren una zona, los fragmentos E, F, B y G sugieren otra zona quedando el fragmento H fuera de los grupos anteriores. Es probable que la distribución de las aves no esté en función de la riqueza de plantas, sino que existan otras variables no utilizadas como base del dendrograma las que determinen su distribución. Gremios alimenticios. Con respecto a la representatividad de los diferentes gremios alimenticios, la dominancia del gremio frugívoro probablemente se deba a la estacionalidad de los árboles que componen la estructura de los cafetales, ya que el gremio nectarívoro ocupo el penúltimo lugar, esto sugiere desplazamientos hacia el interior y el exterior de los cafetales dependiendo de la abundancia de alimento. Greenberg et al (1997) menciona diferentes estudios donde se infiere una migración altitudinal principalmente por frugívoros y nectarívoros. AREA CONSERVADA

28

Page 34: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

De acuerdo a las cartas de vegetación y uso del suelo generado por el Grupo MESOFILO A.C. , la superficie total a conservar de cafetales bajo manejo agroforestal es de 108,780 ha.

Superficie por uso del suelo Uso del suelo Hectáreas

B. Pino 273,060 B. Encino 442,140 Veg. Sec. 238,940 Agr. Temporal 402,320 B. Mesófilo 30,190 Veg. Sec. Leñosa 22,190 B. Liquidámbar 17,920 Cafetales 108,780 B. Encino Pino 127,990 TOTAL 1663,530

Superficie por áreas

(“fragmentos”) de cafetales muestreados

FRAGMENTO HAS A 7.88B 35.13C 21.01

EFG 37.77H 4.87

Las áreas que la comunidad actualmente destina para mantener cafetales bajo sombra son importantes por el potencial que tienen de convertirse en parcelas agroforestales manejadas bajo diferentes esquemas de aprovechamiento. El Estudio de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz Yagavila (2004), propone para esta área (agroforestería) el manejo de estos cafetales con especies forestales maderables, así como el mejoramiento productivo del café orgánico (ver Anexo). Por otro lado, con base en los datos generados hasta ahora, la comunidad esta interesada en iniciar las gestiones para que sea considerada dentro del Programa de Pago de Servicios Ambientales de la CONAFOR.

29

Page 35: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades programadas

Actividades realizadas

Avance estimado %

Comentarios /observaciones

Revisión bibliográfica

100%

Elaboración cartografía base 100%

Georeferenciación de la comunidad 100%

Taller de sensibilización

100%

Delimitación y georeferenciación de las áreas agroforestales

100%

Levantamiento de sitios de muestreo 100%

Caracterización de la vegetación 100%

Inventario florístico

100%

Inventario de avifauna

100%

Levantamiento de información sociodemográfica, económica y antropológica

100%

Elaboración de fichas monográficas de especies

100%

Definición de políticas de protección

100%

Elaboración cartografía final

100%

Asamblea para presentación de resultados

100%

Elaboración de informe intermedio

100%

Elaboración de informe final

100%

30

Page 36: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

BIBLIOGRAFIA BioDiversity Profesional Beta1. 1997. Neil McAleece. The Natural History Museum and The Scottish Association for Marine Science. Binford, L.C. 1989. A distributional survey of the birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monogrpahs 43. A.O.U. 418 p. Brummit R.K. and Powell C.E. Eds. 1992 . Authors of Plant Names. The Royal Botanic Gardens, Kew. Colwell, R. K. 2004. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 7. User´s Guide and application published at:http://purl.oclc.org/estimates. Cronquist A. 1981. An integrated System of Classification of Flowering Plants. Columbia University Press. New York. Diario Oficial de la Federación. 2002. Protección ambiental-Especies nativas de México de Flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección, 6 de marzo de 2002, 1-56. Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa Cruz Yagavila, Ixtlán, Oaxaca. 2004. Centro de Estudios para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, S. C. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. 1993-1999. Instituto de Ecología A. C. Michoacán, México.

Flora de Veracruz. 1978-2004. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México.

Gentry, A. H. 1996. A field guide of the families and genera of woody plants of Northwest South America (Colombia, ecuador, peru) whith supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Washinton, D.C. USA. Godínez, O. 2001. Riqueza y diversidad de especies de árboles en tres muestras de selva mediana subperennifolia. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, México. Greenberg, R., P. Bichier y J. Sterling. 1997. Bird Populations and Planted Shade Cofee Plantations of Eastern Chiapas, Mexico. Biotropica 29(4):501-514 Howell .S.N.G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico an Northern Central America. Oxford University Press. 851 p. Kershaw, K. 1973. Quantitative and dinamyc plant ecology. 2th edition. William Clowes & Sons. Great Britain.

31

Page 37: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Lot, A. y F. Chiang, 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, AC. México, DF.142 pp. McVaugh, R. (Ed.) 1974. Flora Novo-Galiciana. Vol. 12. Partes varias. University Herbarium, University of Michigan. U.S.A.

Matteuci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 168 p. Meave, J. 1983. Estructura y composición de la Selva Alta Perennifolia en los alrededores de Bonampak, Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 140 p. Moguel, P. y V. M. Toledo, 1999. Biodiversity in Traditional Coffe Systems of Mexico. Conservation Biology. 13(1):11-21. Moreno, C. E.2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Vol. I . Zaragoza. España. 84 p. Mueller-Dombois, D. H. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. USA. 547 p. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Vol. I . Zaragoza. España. 84 p. Navarro S., A. G., E.A. Garcia-Trejo, A.T. Peterson y V. Rodríguez-Contreras. 2004. Aves. En Garcia Mendoza, A. J., M.J. Ordoñez, M. Briones Salas (Edis.). Biodiversidad de Oaxaca. Inmstituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, México, 391 421. Núñez , A. 1987. El agroecosistema cafetalero en tres ejidos de la Costa Grande de Guerrero. Tesis de Lic. En biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Rendón, A. y B. N. Turrubiarte. 1985. El cultivo del café: caracterización del manejo y estructura de cuatro huertos en el ejido “El Quemado” Municipio de Atoyac de Alvarez, Guerreo. Tesis de Lic. en Biología Facultad de Ciencias, UNAM, México. Sarukhán, J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonnia en la planicie costera del Golfo de México. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo. México. 294 p. Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to birds. Chanticleer Press. 544p.

32

Page 38: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Soto-Pinto, L., Y. Romero-Alvarado, J. Caballero-Nieto y G. Segura. 2001. Woody plant diversity and structure of shade-grown-coffe plantations in Northern Chiapas, Mexico. International Journal of Tropical Biology. 49(3-4):977-987. Souza de Ferreira B., F.P. 2002. Análisis de factores que afectan el establecimiento y estructura florística de los cafetales rústicos en dos áreas del sureste de México. Tesis de doctorado en Ciencias. Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, UNAM.

Standley, P. (Edit.) 1923. Trees and Shurbs of Mexico. Vol 23, Part. I, II, III, IV y V.

Standley, P. (Edit.) 1976. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. Vol.24.

Toledo, V.M. y P. Moguel. 2004. Conservar produciendo: Biodiversidad, café orgánico y jardines productivos. Biodiversitas: 55: 1-7. Torres, R. 2004. Tipos de Vegetación. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-Wold Wide Found, México.pp 105-117. Villavicencio-Enríquez, L. y J. Valdez-Hernández. 2003. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia. 37:413-423. Watson, D.M. 2003. The standrdized search: An improved way to conduct bird surveys. Austral Ecology. 28:515-525

33

Page 39: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en
Page 40: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

PROPUESTA Y ACCIONES DE USO DEL SUELO PARA EL AREA DE CAFETALES

BAJO SOMBRA

Agroforestería (zona V “Le´e yëtzi” y VI “Tza la´a yego”)

Estas áreas corresponden a la superficie en producción de Café, donde se

fomentará la integración de una estrategia de diversificación de sombras y

conservación de bosque de pino, cedro y caoba, entre otros; y se ubica en la

zona V (“Le´e yëtzi”) y VI (“Tza la´a yego”).

1. Fomentar la integración de los cafeticultores dentro de un programa

de manejo de café orgánico con especies arbóreas maderables y no

maderables que pueden aportar sombra al cultivo, a fin de conservar

y proteger el bosque como hábitat de diversas especies.

2. Gestionar estudios y proyectos para el mejoramiento productivo del

café orgánico, así como su transformación y comercialización en el

mercado nacional e internacional.

Acciones Específicas Procedimiento

Asociación de café

con plantaciones

forestales comerciales

maderables

El cultivo del café y las plantaciones forestales comerciales permiten la

restauración de suelos que han sido deforestados por incendios y rozos

de la zona VI (“Tza La´a yego”), sin embargo, se propone realizar

trabajos de manejo del cultivo del café aprovechando la sombra de

plantaciones forestales para obtener estándares de certificación del café

orgánico a fin de mejorar las condiciones del comercio del grano en el

mercado. Esta por iniciar el programa de pago por reconversión del uso

agrícola del suelo para el mejoramiento de sistemas agroforestales, por

lo que se recomienda que la comunidad proponga para este programa la

zona V (“Le´e yëtzi”), VI (“Tza La´a yego”).

Mejoramiento

productivo del café

orgánico

Seleccionar las plantas con mejores características físicas para la

reproducción y obtención de semilla, ya que pueden ser resistentes a la

propagación de plagas y enfermedades, y también pueden aumentar su

rendimiento y calidad del grano con el objetivo de mejorar su precio y

obtener mercado.

Page 41: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

10 m

15

0 m

5

10

E4

15

0 m

5

10

G5

10

5

0 mC10

ZONA CÁLIDA

ZONA TEMPLADA

Saurauia scabrida

Lippia myriocephala

Heliocarpus appendiculatus

Dendropanax arboreus

Inga vera subsp. eryocarpa

Clethra suaveolens

Ateleia sp.

Vismia camparaguey

Rollinia membranaceae

Dalbergia sp.

Mangifera indica

Cedrela sp.

Heliocarpus donell-smithii

Pouteria sapota

Musa spp.

Ocotea helicterifolia

Astronium graveolens

Xylosma sp.

Coffea arabiga

10m

10m

10

5

0 mA2

Page 42: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Listado avifaunístico de las especies residentes registradas en los cafetales de Santa Cruz Yagavila

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NO

M-ECOL-059

ENDEMICO DE

MEXICO

GREMIO ALIMENTICIO

1 CRACIDAE Penelope purpurascens A Fr 2 COLUMBIDAE Patagioenas flavirostris Fr 3 COLUMBIDAE Columbina inca Gr 4 COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Gr 5 CUCULIDAE Piaya cayana Om 6 TROCHILIDAE Campylopterus

hemileucurus Ne

7 TROCHILIDAE Chlorostilbon canivetii EMex Ne 8 TROCHILIDAE Amazilia cyanocephala Ne 9 TROCHILIDAE Amazilia beryllina Ne 10 TROCHILIDAE Heliomaster longirostris Pr Ne 11 TROGONIDAE Trogon melanocephalus Fr 12 TROGONIDAE Trogon violaceus Fr 13 MOMOTIDAE Momotus momota Om 14 PICIDAE Melanerpes aurifrons Om 15 PICIDAE Piculus rubiginosus In 16 DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster In 17 THAMNOPHILIDAE Thamnophilus doliatus In 18 TYRANNIDAE Myiopagis vir dicata i In 19 TYRANNIDAE Mionectes oleagineus Fr 20 TYRANNIDAE Rhynchocyclus brevirostris In 21 TYRANNIDAE Contopus pertinax In 22 TYRANNIDAE Empidonax occidentalis In 23 TYRANNIDAE Attila spadiceus In 24 TYRANNIDAE Myiarchus tuberculifer Om 25 TYRANNIDAE Myiozetetes similis Om 26 TYRANNIDAE Myiodynastes luteiventris Om 27 TYRANNIDAE Pachyramphus major Om 28 PIPRIDAE Pipra mentalis Fr 29 VIREONIDAE Vireo brevipennis EMex Om 30 VIREONIDAE Vireo hypochryseus EMex Om 31 VIREONIDAE Vireo flavoviridis Om 32 VIREONIDAE Hylophilus decurtatus In 33 VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis In 34 CORVIDAE Cyanocorax yncas Om 35 TROGLODYTIDAE Thryothorus maculipectus In 36 TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon In 37 TROGLODYTIDAE Henicorhina leucosticta In 38 TROGLODYTIDAE Henicorhina leucophrys In 39 SYLVIIDAE Polioptila caerulea In 40 TURDIDAE Myadestes occidentalis Pr Fr 41 TURDIDAE Catharus aurantiirostris Fr 42 TURDIDAE Turdus grayi Fr 43 TURDIDAE Turdus assimil s i Fr 44 PARULIDAE Myioborus miniatus In 45 PARULIDAE Euthlypis lachrymosa In 46 PARULIDAE Basileuterus culicivorus In 47 PARULIDAE Basileuterus rufifrons In

Page 43: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

48 THRAUPIDAE Chlorospingu ophthalmicus s Fr 49 THRAUPIDAE Habia fuscicauda Fr 50 THRAUPIDAE Piranga bidentata Fr 51 THRAUPIDAE Piranga leucoptera Fr 52 THRAUPIDAE Ramphocelus

sanguinolentus Fr

53 THRAUPIDAE Thraupis episcopus Fr 54 THRAUPIDAE Thraupis abbas Fr 55 THRAUPIDAE Cyanerpes cyaneus Ne 56 EMBERIZIDAE Tiaris olivaceus Gr 57 EMBERIZIDAE Buarremon brunneinucha Gr 58 EMBERIZIDAE Pipilo albicollis EMex Gr 59 EMBERIZIDAE Aimophila rufescens Gr 60 CARDINALIDAE Saltator coerulescens Fr 61 CARDINALIDAE Saltator maximus Fr 62 CARDINALIDAE Saltator atriceps Fr 63 CARDINALIDAE Caryothraustes poliogaster Pr 64 ICTERIDAE Dives dives Om 65 ICTERIDAE Icterus prosthemelas Ne 66 ICTERIDAE Icterus graduacauda Ne 67 FRINGILLIDAE Euphonia affinis Fr 68 FRINGILLIDAE Euphonia hirundinacea Fr 69 FRINGILLIDAE Euphonia elegantissima Fr 70 FRINGILLIDAE Carduelis psaltria Gr

CLAVES

GREMIO ALIMENTICIO Fr Frugívoro Gr Granívoro In Insectívoro Ne Nectarívoro Om Omnívoro

NOM-ECOL-059

A Amenzada Pr Bajo Protección Especial

Page 44: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Cracidae Aves parecidas a las de corral, principalmente arbóreas. Cola larga, patas fuertes. La mayoría de las especies presenta cresta y el pico similar al de las gallinas, dedo trasero relativamente largo. Nombre científico: Penelope purpurascens Nombre en ingles: Crested guan Nombre en español: Pava Cojolita NOM-ECOL-059: Amenazada, No endémica

Distribución: De México a Ecuador, en México, en las vertientes de la costa, desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur. En Oaxaca en ambas vertientes, istmo. Hábitat: Principalmente arborícola, en bosques templados y semitemplados y en vegetación secundaria, desde el nivel del mar hasta los 1800 m.

Hábitos alimenticios: Se alimenta de Frutas, semillas, e insectos. Su tamaño va de los 850 a 950 mm.

1

FAMILIA: Cuculidae Aves esbeltas de cola larga, sus patas con dos dedos al frente y dos dedos atrás (zigodáctilas) Tienen sombras de café en las partes superiores y claras de abajo. Son parasíticos. Nombre científico: Piaya cayana Nombre en ingles: Squirrel Cuckoo Nombre en español: Cuclillo marron NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: Desde México hasta Perú, N argentina, En México, S Sonora, Chihuahua, Tamaulipas al S y E hasta Chiapas; Península De Yucatán. En Oaxaca en ambas vertientes. Hábitat: Bosques secos y húmedos, matorrales, hasta los 2000 m.

Hábitos alimenticios: orugas y otros insectos Su tamaño va de 425 a 450 mm.

Joseph W. Hammond

Page 45: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Trochilidae Son de colores brillantes, el pico en forma de aguja para extraer néctar, los machos con una gargantilla de plumas vistosas, las hembras y los inmaduros no lo presentan, revolotean cuando se alimentan. Son belicosas. Son las mas pequeñas de todas las aves. Nombre científico: Campylopterus hemilecurus Nombre en ingles: Violet Sabrewing Nombre en español: Chupaflor morado NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: Desde el S de México hasta el O de Panamá, en zonas montañosas de la vertiente del golfo en Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Guerrero Hábitat: Bosques Húmedos, en zonas de claros y en zonas de transición de bosque a vegetación secundaria.

Hábitos alimenticios: Néctar de las flores, con preferencia con las que tienen matices rojos; también afidos, pequeños insectos y arañas. Aproximadamente mide 140 mm. Importancia Ecológica: Polinizador importante de muchas plantas con flor.

FAMILIA: Trochilidae Son de colores brillantes, el pico en forma de aguja para extraer néctar, los machos con una gargantilla de plumas vistosas, las hembras y los inmaduros no lo presentan, revolotean cuando se alimentan. Son belicosas. Son las mas pequeñas de todas las aves. Nombre científico: Heliomaster longirostris Nombre en ingles: Long-billed starthroat Nombre en español: Heliomaster flanquiverde NOM-ECOL-059: Sujeta a protección especial, No endémica

Distribución: Desde el S de México hasta Bolivia y Brasil. En México se encuentra en Oaxaca en ambas vertientes, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Guerrero. Hábitat: En tierras bajas húmedas, claros de bosque, zonas de transición y plantaciones.

Hábitos alimenticios: Néctar de las flores, con preferencia con las que tienen matices rojos; también afidos, pequeños insectos y arañas. 125 mm. Importancia Ecológica: Polinizador importante de muchas plantas con flor.

Lou Hegedus

R. Hays Cummins

2

Page 46: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Trogonidae Aves de cuello corto, colores brillantes y metálicos, pico ancho y fuerte, cola larga y truncada, las patas son pequeñas y con el primer y segundo dedo hacia atrás (heterodactilas) Nombre científico: Trogon melanocephalus Nombre en ingles: Black-headed Trogon Nombre en español: Trogon pechiamarillo cabecinegro NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: Desde México hasta Costa Rica, en México la vertiente del golfo desde el S de Tamaulipas hacia el S a través de Oaxaca (vertiente del golfo), N de Chiapas y al E hasta la Península de Yucatán Hábitat: Bosques abiertos, transiciones entre distintos tipos de vegetación y plantíos de plátano y café.

Hábitos alimenticios: Frutas pequeñas e insectos Su tamaño oscila entre 250 y 275 mm.

FAMILIA: Trogonidae Aves de cuello corto, colores brillantes y metálicos, pico ancho y fuerte, cola larga y truncada, las patas son pequeñas y con el primer y segundo dedo hacia atrás (heterodactilas). Este trogón presenta pico amarillo, el macho un arillo amarillo en el ojo y un tinte violeta brillante en el pecho. Nombre científico: : Trogon violaceus Nombre en ingles: Violaceus trogon Nombre en español: Trogón pechiamarillo colibarrado NOM-ECOL-059:

Distribución: Desde México hasta el O de Ecuador, N de Bolivia, Brasil. En México, la vertiente del golfo desde el E de San Luis Potosí, S de Tamaulipas hasta el S de Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán. Hábitat: Ecotonos, claros de bosques, plantíos, tierras bajas, zonas montañosas hasta los 1500 m.

Hábitos alimenticios: Frutas pequeñas e insectos Mide entre 225 y 240 mm.

R. S. Scanlon

3

Page 47: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Momotidae Aves de bosque, solitarias, tienen adornos verdes, azules, negros y cafés, mancha negra en el centro del pecho y en el oído, pico fuerte y curvado hacia abajo, el tercer y cuarto dedo de sus patas están unidos parcialmente (sindactilas) Nombre científico: Momotus momota Nombre en ingles: Blue-crowned mot-mot Nombre en español: Momoto mayor NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: desde el E d México hasta el NO de Argentina y Paraguay, En México, principalmente en tierras bajas, desde Tamaulipas hasta Chiapas, Península de Yucatán. En Oaxaca en la vertiente del golfo Hábitat: Bosques húmedos, crecimiento secundario, claros de bosque, tierras cultivadas

Hábitos alimenticios: frugívoros e insectívoros, generalmente insectos voladores pequeños. Mide entre 395 y 400 mm.

Lou Hegedus

FAMILIA: Picidae Aves cuyo pico es en forma de cincel, sus patas son fuertes, la lengua muy larga y tiesa, la cola es espinosa y les sirve para impulsarse en los árboles, los machos presentan una coloración rojiza en la cabeza. Nombre científico: Piculus rubiginosus Nombre en ingles: Goleen-olive woodpecker Nombre en español: Carpintero verde tropical NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: desde el SO de México hasta Argentina, en México, desde el S de Veracruz hasta Chiapas y la Península de Yucatán, en Oaxaca en la vertiente del Golfo. Hábitat: Bosques húmedos y zonas montañosas

Hábitos alimenticios: Insectos capturados en las cortezas de los árboles, hormigas, insectos voladores, cerezas, bellotas y savia. Mide entre 200 y 230 mm.

Lou Hegedus

4

Page 48: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Tyrannidae Generalmente perchan en posición vertical en ramas expuestas desde donde cazan insectos, el pico bastante aplanado, “cantan” al amanecer.

Nombre científico: Mionectes oleagineus Nombre en ingles: Ochre-bellied Flycatcher Nombre en español: Mosquerito ventricre NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma

Distribución: Desde el Se de México hasta la amazonia, en Oaxaca en Sierra Norte, se encuentra en Puebla, Tabasco y Chiapas, Península de Yucatán Hábitat: Bosque húmedos y ecotonos, bosques deciduos, acahuales viejos y tierras de cultivo.

Hábitos alimenticios: principalmente insectos voladores, frutas y en ocasiones, pequeños reptiles. Mide entre115-120 mm.

Kent Nickell

FAMILIA: Tyrannidae Generalmente perchan en posición vertical en ramas expuestas desde donde cazan insectos, el pico bastante aplanado, “cantan” al amanecer.

Nombre científico: Attila spadiceus Nombre en ingles: Bright Rummped Attila Nombre en español: Atila NOM-ECOL-059: Bajo protección especial No endémica

Distribución: S y O de México hasta Bolivia y Brasil. En México, O y S de sonora, S de Chihuahua, Veracruz hasta la Península de Yucatán. En Oaxaca, en ambas vertientes y el Istmo. Hábitat: Ecotonos, acahuales altos, vegetación primaria, sin disturbios.

Hábitos alimenticios: : principalmente insectos voladores y en ocasiones frutas Mide entre 175-215 mm.

Knut Eisenmann

5

Page 49: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Pipridae Aves pequeñas y robustas, la mayoría con cola truncada, pico corto, ancho, ligeramente ganchudo, alas cortas y redondeadas, patas cortas, los machos coloridos, las hembras de color verde oliva. Nombre científico: Pipra mentalis Nombre en ingles: Red-capped Manakin Nombre en español: Pipra cabeciroja NOM-ECOL-059: No aparece en la Norma

Distribución: Del SE mexicano hasta el O de Ecuador, en México, desde las tierras bajas del S de Veracruz y N de Oaxaca hasta la Península De Yucatán. Hábitat: Sotobosque de bosques húmedos, vegetación secundaria de sombra

Hábitos alimenticios: Fruta e insectos Tamaño 100 mm.

FAMILIA: Vireonidae Aves pequeñas de espalda oliva o gris, de pico grueso, son 2 grupos, unos que tienen barras en las alas y el ojo anillado y los que no tienen barras, los vireos no perchan erectos. Nombre científico: Vireo hypochryseus Nombre en ingles: Golden Vireo Nombre en español: Vireo dorado NOM-ECOL-059: No reencuentra en la norma

Distribución: Solo al O de México, en la vertiente del pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca Hábitat: Principalmente en laderas de los cerros, cañones y bosque de galería

Hábitos alimenticios: Insectívoros. Mide aproximadamente 140 mm.

6

Page 50: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Troglodytidae

Nombre científico: Thryothorus maculipectus Nombre en ingles: Spot-breasted Wren Nombre en español: Troglodita pechimanchado NOM-ECOL-059: No se registra en la Norma

Distribución: Del E de México al N de Costa Rica, en México desde el E de nuevo León, S de Tamaulipas a través del N de Oaxaca, Chiapas hasta la península de Yucatán Hábitat: Laderas, ecotonos, matorrales.

Hábitos alimenticios: Principalmente arañas Mide entre 125-140 mm.

FAMILIA: Turdidae Aves canoras de ojo grande, pico delgado y patas robustas, son conocidas como clarines o jilgueros.

Nombre científico: Myadestes occidentalis Nombre en ingles: Brown-backed Solitaire Nombre en español: Clarín Jilguero común NOM-ECOL-059: Sujeta a protección especial, No endémica

Distribución: Desde el N de México hasta Guatemala, el Salvador y Honduras, excepto Tabasco y la Península de Yucatán. En Oaxaca en ambas vertientes. Hábitat: entre los 1200y 3200 m. Bosques de Niebla, pino-encino y cañones.

Hábitos alimenticios: insectos, gusanos, caracoles, bayas y frutos. Mide aproximadamente 200 mm.

Sergio E.

7

Page 51: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Turdidae Aves canoras de ojo grande, pico delgado y patas robustas, son conocidas como zorzales.

Nombre científico: Turdu grayi Nombre en ingles: Clay-colored Robin Nombre en español: Zorzal pardo NOM-ECOL-059: No se encuentra en Norma

Distribución: desde México hasta Colombia, en México, en la vertiente del golfo desde Nuevo León hasta Yucatán y desde Guerrero hasta Chiapas, en Oaxaca en la vertiente del Golfo. Hábitat: Áreas semiabiertas de tierras bajas hasta los 2100 m. tierras de cultivo, claros de bosque y ecotonos.

Hábitos alimenticios: insectos, gusanos, caracoles, bayas y frutos. 250 mm. de tamaño promedio.

Joseph W. Hammond

FAMILIA: Parulinae Aves pequeñas de colores brillantes, mas pequeños que los gorriones y parecidas a los vireos

Nombre científico: Euthlypis lachrymosa Nombre en ingles: Fan-tailed warbler Nombre en español: Pavito roquero NOM-ECOL-059: No se encuentra en Norma

Distribución: Desde México hasta Guatemala y Honduras, en las dos vertientes: del Golfo y del pacífico, por ambas zonas montañosas de Oaxaca. Hábitat: Matorrales y sotobosque

Hábitos alimenticios: principalmente insectos 140-150 mm. de tamaño promedio.

Adrian Gunem Sada

8

Page 52: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Parulinae Aves pequeñas de colores brillantes, mas pequeños que los gorriones y parecidas a los vireos

Nombre científico: Basileuterus culicivorus Nombre en ingles: Goleen-crowned Warbler Nombre en español: Chipe rey coronirayado NOM-ECOL-059: no se encuentra en la Norma

Distribución: Desde México hasta argentina, en el país, en Nayarit y Jalisco, al E desde Nuevo León y Tamaulipas hacia el S por la vertiente del Golfo hasta Oaxaca. Hábitat: Selva alta, bosques de niebla, desde el nivel del mar hasta los 1500 m.

Hábitos alimenticios: Principalmente insectos Mide entre 115-125 mm.

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Chlorospingus ophthalmicus Nombre en ingles: common-bush tanager Nombre en español: Tangarita oftalmica NOM-ECOL-059: Sujeta a protección especial, No endémica.

Distribución: Del S de México, Centroamérica, Bolivia y NO de argentina, en el país se encuentra desde San Luis Potosí hasta Chiapas Hábitat: Sotobosque, ecotonos de bosques mesófilos, bosques tropicales de montaña (1000-3500 m)

Hábitos alimenticios: Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar Mide 125-145 mm.

Charlie Moores

9

Page 53: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Piranga leucoptera Nombre en ingles: White-winged tanager Nombre en español: Tangara aliblanca tropical. NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: E de México hasta Brasil; Bolivia. En México por la vertiente del golfo, desde el S de Tamaulipas, S. L. Potosí, hasta Veracruz y Oaxaca y Chiapas por ambas vertientes Hábitat: Montañas con bosques húmedos, ecotonos (750-1800 m.)

Hábitos alimenticios: Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar. Mide 125-150 mm.

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Thraupi abbas sNombre en ingles: Yellow-winged tanager Nombre en español: Tangara aliamarilla NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: E de México hasta Nicaragua. En el país principalmente en el golfo, S. L. Potosí, S de Tamaulipas hasta Chiapas y la Península De Yucatán pasando por Oaxaca y Veracruz Hábitat: Ecotonos de bosques húmedos, acahuales, poblados, cafetales y huertos.

Hábitos alimenticios: : Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar Mide 150-1750 mm.

10

Page 54: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Cyanerpes cyaneus Nombre en ingles: Red-legged honeycreeper Nombre en español: Mielero dorsioscuro NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: SE de México, Cuba hasta la amazonia. En el país desde Puebla y Veracruz hasta Chiapas y la Península de Yucatán, en Oaxaca por ambas vertientes. Hábitat: Ecotonos de selvas altas, matorrales, cafetales.

Hábitos alimenticios: Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar. Mide 100-125 mm.

FAMILIA: Fringilidae Tienen el pico fuerte y corto, adaptado para romper semillas, hay de tres tipos, los de pico grande, pico tipo canario y los de pico con las mandíbulas cruzadas. Los gorriones son comúnmente parduscos y con rayas. Nombre científico: Aimophila rufescens Nombre en ingles: Rusty sparrow Nombre en español: Gorrión bigotudo rojizo NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: Vertiente del Pacífico desde Sinaloa hacia el S; N de Sonora y Chihuahua; desde Tamaulipas hasta Oaxaca y Chiapas por la vertiente del golfo Hábitat: Principalmente partes bajas y medias de montañas, arbustos en áreas secas y rocosas, encinares, bosque de pino, sabana, pastizal y acahual.

Hábitos alimenticios: Semillas, insectos y frutas pequeñas Entre 170-190 mm.

11

Page 55: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA:Fringillidae Tienen el pico fuerte y corto, adaptado para romper semillas, hay de tres tipos, los de pico grande, pico tipo canario y los de pico con las mandíbulas cruzadas. Nombre científico: Saltator coerulescens Nombre en ingles: Grayish saltator Nombre en español: Saltator grisaceo NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: De México a Costa Rica, de Colombia hasta el N de Argentina. Por ambas vertientes desde Sinaloa hacia Chiapas y del S de Tamaulipas, E de S. L. Potosí hasta la Península de Yucatán Hábitat: Acahuales semiáridos, ecotonos, sotobosque de cafetales.

Hábitos alimenticios: Semillas insectos y frutos pequeños. Mide aproximadamente 200 mm.

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Euphonia affinis Nombre en ingles: Scrub Euphonia Nombre en español: Eufonia gorjinegra afin NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: México hasta Costa Rica, en el país en la vertiente del golfo desde el S de Tamaulipas hasta Oaxaca y Chipas; por la vertiente del pacifico desde el S de Sonora hasta Guerrero. Hábitat: Bosque deciduo de hoja ancha, copas de los árboles, arbustos, campos agrícolas, prefiere Zonas secas

Hábitos alimenticios: Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar. Mide entre 90 y 115 mm.

12

Page 56: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: Thraupinae Las tangaras machos son generalmente brillantes, con el pico grueso, un tanto ganchudo o indentado cerca de la punta, de cuerpo “rechoncho” Nombre científico: Euphonia elegantissima Nombre en ingles: Elegant euphonia Nombre en español: Eufonia gorriazul NOM-ECOL-059: No se encuentra en la Norma

Distribución: Desde México hasta el O de Panamá, en México desde Sonora, Nuevo León, y Tamaulipas hacia el Sur. En Oaxaca por ambas vertientes. Hábitat: Campos talado semiabiertos, ecotonos de bosques, cafetales hasta los 2700 m.

Hábitos alimenticios: Insectos, frutas pequeñas, bayas y néctar. Importancia Ecológica: Su presencia es indicadora de alteraciones ambientales; oscila entre los 100-125 mm. de tamaño.

13

Page 57: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Lista de especies colectadas dentro y en los alrededores de los cafetales de Santa Cruz Yagavila.

*Especies que formaron parte del muestreo. (NOM) Especies en la NOM-ECOL-059-2001 (Diario Oficial de la Federación, 2002) £ Especies determinadas por siguientes especialistas en Herbario Nacional MEXU: A. Borhidi, A. Espejo y A. R. López Ferrari, J. C. Flores, A. García, G. Salazar, M. Sousa, O. Téllez y V. Juárez. (I) Introducidas o/y cultivadas. Las abreviaturas cf. significa comparar con; aff. afín a; sp. y spp. alguna de las especies del género o de la familia, respectivamente, pero que en el momento no es posible determinar la especie. CONIFEROPHYTA PINACEAE Pinus chiapensis (Martínez) Andresen (NOM: Bajo Protección especial) Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA ACTINIDIACEAE Saurauia scabrida Hemsl.* (826) ANACARDIACEAE Astronium graveolens Jacq.* (NOM: Amenazada) (957,968) Mangifera indica L.* (I) Spondias mombin L.* (966) Spondias cf. radlkoferi J. D. Smith * (NOM: Amenazada) (959) ANNONACEAE Rollinia membranacea Triana & Planch.* (771,793) Anonna sp. APOCYNACEAE Rauvolfia tetraphylla L. (962) Stemmadenia donell-smithii Rose Woodson *(767,789)

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. *(769,832) ASCLEPIADACEAE Blepharodon mucronatum (Schltdl.) Decne. (974) Dictyanthus tigrinus Conz. & Standl. (802) £ Macroscepis diademata (Ker Gawl.) W. D. Stevens (804a) £ ASTERACEAE Eupatorium daleoides DC *(823) Vernonia aschenborniana S. Schaver *(983) BOMBACACEAE Ceiba sp.* BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. *(774, 764) CACTACEAE Rhipsalis cassutha Gaertn. (816)

Page 58: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

CELASTRACEAE Celastraceae 1. *(844) Celastrus vulcanicola Donn. Sm. CLETHRACEAE Clethra integérrima (782, 839, 806) Clethra suaveolens Turcz. *(932) CLUSIACEAE Clusia sp.(796) Vismia camparaguey Sprague & L. Riley* (805, 827) COCHLOSPERMACEAE Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng. (778) CORNACEAE Cornus disciflora DC. (829) EBENACEAE Diospyros digyna Jacq. *(846) ERICACEAE Agarista mexicana (Hemsl.) Judd (986) Bejaria mexicana Benth (973) Lyonia squamulosa M. Martens & Galeotti (989) EUPHORBIACEAE Alchornea latifolia Sw. *(756, 804b) Cnidoscolus tubulosus (Müll.Arg.) I. M. Johnstons. *(811) Ricinus communis L.* (I) FAGACEAE Quercus peduncularis Née *(978, 994) Quercus castanea Née Quercus sp.*(993) FLACOURTIACEAE Xylosma sp. *(969)

HAMAMELIDACEAE Liquidambar styraciflua L.(990) LAURACEAE Litsea glaucescens Kunth. (NOM: En Peligro de Extinción) (981) Ocotea helicterifolia (Meisn.)Hemsl. * (971, 992) Persea liebmanni Mez (840) Persea sp 1 *(824) Persea sp. 2 *(841) LEGUMINOSAE Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev (NOM: Amenazada)(956) £ Ateleia sp.*(777) £ Calliandra houstoniana. (Mill.)Standl. (831, 1097) £ Dalbergia sp.*(792) £ Desmodium sp.(833) £ Diphysa sp.(798) £ Eritrina sp.* Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit * (772,766) Lonchocarpus santarosanus Donn. Sm. (790,996) £ Indigofera sp. (780) £ Inga paterno Harms *(837) £ Inga latibracteata Harms *(828) £ Inga vera subsp. eriocarpa Jorge León * (768,801) (I) MALPIGHIACEAE Bunchosia guatemalensis Nied.* (814,997) Bunchosia lanceolata Nied. (788) Byrsonima crassifolia (L.) Kunth (776) MELASTOMATACEAE Miconia oligocephala Donn. Sm. MELIACEAE Cedrela sp.*

Page 59: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

MORACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. * Dorstenia contrajerva L. (961) Trophis racemosa (L.) Urb. (773) Ficus aff. citrifolia Mill. (965) £ Ficus cotinifolia Kunth (991) £ MYRSINACEAE Ardisia compressa Kunth Myrsine myricoides Schltdl (835) Pimenta dioica (L.) Merr. *(810, 820) MYRTACEAE Eugenia sp.* (794) Eugenia jambos L. *(825) (I) Psidium guajava L. *(I) PIPERACEAE Piper sanctum (Miq.) Schltdl. Ex C. DC. Piper sp. *(770,812) PHYTOLACCACEAE Agdestis clematidea DC. Rivina humilis L.(761) PORTULACCACEAE Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.(786,809) RUBIACEAE Arachnothryx rekoi (Satndl.)Borhidi (783) £ Coccocypselu hirsutum Bartl. Ex DC (830) £ Deppea ehrenbergii Syandl.(763) £ Hamelia patens Jacq. (759, 807) Palicourea padifolia (Willd. Ex Roem. & Schult.)C.M. Taylor & Lorence (824) £ Psychotria ternifolia (Drake)Baker (808) £ ROSACEAE Eriobotrya japonica (Thunb.)Lindl.* (I)

RUTACEAE Citrus aurantium L. * (I) Citrus limetta Risso * (I) SAPINDACEAE Cupania glabra Sw. *(775) Sapindus saponaria L. *(845) SAPOTACEAE Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn. * SOLANACEAE Cestrum nocturnum L. (815, 819) Solanum sp. STAPHYLLEACEAE Turpinia occidentalis subsp occidentalis (Sw.)G. Don. *(765, 997) TILIACEAE Heliocarpus appendiculatus Turcz. * (822) Heliocarpus donellsmithii Rose *(963) Luehea aff speciosa Willd. *(964) Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. * (987) ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume *(803,821) URTICACEAE Urera caracasana (Jacq.) Griseb. (960) VERBENACEAE Lippia myriocephala Schltdl. & Cham.* (838)

Page 60: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

LILIOPSIDA ALSTROEMERIACEAE Bomarea acutifolia (Link & Otto) Herb. (818) AGAVACEAE Furcraea pubescens Tod. (967) £ BROMELIACEAE Catopsis nutans (Sw.) Griseb (976) £ DIOSCOREACEAE Dioscorea composita Hemsl. (757,762) £ MUSACEAE Musa spp. (I) ORCHIDACEAE Comparettia falcata Poepp. & Endl. (843) £ Encyclia parviflora Regel (795) £ Epidendrum cardiophorum Schltr. (800) £ Prosthechea cochleata (L.) W.F. Higgins (975)

Page 61: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: ACTINIDIACEAE Nombre científico: Saurauia scabrida Hemsl. Nombre(s) común(es): Pipitzo, i´tjo noo (mazateco, Oax.).

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma Descripción: Árboles o arbustos, de hasta 10 m de altura; ramas secundarias cilíndricas muy pubescentes, pubescencia más densa en las partes juveniles.

Distribución: Hgo., Ver., Chis. Hábitat: Se le encuentra en bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, en selva alta perennifolia, selva de lauráceas y tipos secundarios derivados de estos tipos de vegetación, en acahuales y cultivos de café; se encuentra sobre suelo calizo pedregoso. Florece todo el año. Entre los 450-1600 msnm.

Usos: Comestible y Medicinal

FAMILIA: ALSTROMERIACEAE Nombre científico: Bomarea acutifolia (Link & Otto) Herb. Nombre(s) común(es): Arete enredadera, arete de india. NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Hierbas de hasta 8 m de largo, enredaderas; tallo cilíndrico, esparcidamente pubescente a glabro; hojas lanceoladas a elípticas.

Distribución: Hidalgo, Veracruz, Puebla, Chiapas y Oaxaca Hábitat: Se encuentra en bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, selva baja. Florece de junio a agosto (en ocasiones hasta octubre). Entre los 1150-2600 msnm.

Usos: Comestible y ornamental.

1

Page 62: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: ANACARDIACEAE Nombre científico: Astronium graveolens Jacq. Nombre(s) común(es): Gateado, gusanero, roble gateado, algarrobo barcino.

NOM-ECOL-059: Amenazada, no endémica. Descripción: Madera dura de color amarilla y duramen castaño rojizo, olor y sabor ausente, textura fina.

Distribución: México, Brasil, Bolivia, paraguay y Venezuela. Hábitat: crece en elevaciones bajas a bajo medianas, desde el nivel del mar hasta los 900 m., generalmente con climas secos a húmedos. Se adapta al crecimiento en suelos rocosos y mal drenados, así como fértiles y bien drenados, en sitios planos o con pendientes hasta de 30%.

Importancia Ecológica: Es una especie heliófita, caducifolia a principios de la estación seca, que posee gran adaptabilidad al crecimiento tanto en bosques secos como húmedos Usos: Maderable

FAMILIA: ANACARDIACEAE Nombre científico: Spondia radlkoferi Donn. Sm.

s

Nombre(s) común(es): Jobo, jobo verde (Panamá) NOM-ECOL-059: Amenazada, no endémica. Descripción: Árbol que alcanza de 10 a 35 m. de altura y de 20 a 60 cm. de diámetro. Copa irregular. Tronco recto y cilíndrico. Corteza externa de color gris claro, Florece y fructifica de abril a noviembre. El fruto es una drupa oblonga, de color verde o negro al madurar. Las semillas son dispersadas por animales. Distribución: Desde México hasta Ecuador y Venezuela, en ambas vertientes. Hábitat: Crece a bajas y medianas elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos, también en vegetación secundaria avanzada.

Usos: Maderable, medicinal y alimenticio.

2

Page 63: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: ANNONACEAE Nombre científico: Rollinia membranacea Triana & Planch. Nombre(s) común(es): Anonilla (norte de Oax.), anonita (Oax.), jama`yatti (en zoque,Oax.). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de hasta 15 m. de alto y de hasta 45 cm. de diámetro, tronco recto; copa redondeada, ramas ascendentes; corteza externa lisa a ligeramente escamosa, gris morena.

Distribución: Se encuentra en la vertiente del Golfo, en Veracruz y Oaxaca, desde Orizaba hasta las estribaciones de la Sierra de Juárez, a lo largo de la Sierra Madre Oriental. Hábitat: Es componente del estrato medio de selvas medianas perennifolias o subperennifolias. Escaso en selva alta perennifolia, suelos profundos. Se encuentra entre los 360 y los 430 msnm.

Usos: Herramientas, industrial, maderable, medicinal.

FAMILIA: APOCYNACEAE Nombre científico: Stemmadenia donell-smithii Rose Woodson Nombre(s) común(es): Cojón de toro, cojón de caballo, cumicán, jazmín (Oax.). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 15 a 20 m. de alto y de hasta 40 cm. de diámetro, tronco recto; ramas ascendentes y luego colgantes, copa redondeada; perennifolio; corteza externa lisa, de color verdusco, moreno parduzco o pardo amarillento Distribución: En la vertiente del Golfo desde el norte de Puebla y Veracruz hasta el norte de Chiapas, en el sur de Campeche, y en la vertiente del Pacífico en Oaxaca y Chiapas. Hábitat: selvas altas o medianas subperennifolias, vegetación secundaria, selva baja caducifolia, Se encuentra entre los 100 y los 1000 msnm.

Importancia Ecológica: Florece de mayo a diciembre; los frutos maduran de agosto a marzo. Usos: Combustible, construcción, medicinal, industrial.

3

Page 64: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: ARALIACEAE Nombre científico: Dendropanax arboreus (L.) Decne & Planch. Nombre(s) común(es): Mano de danta, mano de sapo, mano de león, palo blanco (Oax.), tun-dajá (mixteco, Oax.). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 20 a 30 m de alto y de hasta 70 cm. de diámetro, tronco derecho; ramas gruesas y ascendentes, copa irregular y densa; perennifolio; corteza externa lisa a ligeramente escamosa o ligeramente fisurada. Distribución: En la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas y este de San Luis Potosí hasta Chiapas y la península de Yucatán y en vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. Hábitat: Forma parte de selvas altas perennifolias, subperennifolias y subcaducifolias, bosques perennifolios y bosques caducifolios. Desde el nivel del mar hasta los 2,260 msnm.

Usos: Artesanal, combustible, construcción, elaboración de papel, herramientas, maderable, medicinal.

FAMILIA: BURSERACEAE Nombre científico: Bursera simaruba (L.) Sarg. Nombre(s) común(es): Palo mulato (Oax., Gro.), lon-sha-la-ec (chontal, Oax.), yala-guito (zapoteco, Oax.). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma Descripción: Árbol de 10 a 30 metros de altura y dap. de hasta 1 m, caducifolio, con la corteza externa muy escamosa, que varía de rojo a verde y pardo, las escamas papiráceas y casi transparentes, rojizas o verdosas Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, S. L. Potosí y Tamaulipas. Hábitat: Es muy abundante como elemento primario o secundario en las selvas altas y medianas perennifolias, subperennifolias y subcaducifolias y llega a ser una de las dominantes en selvas bajas o medianas caducifolias. Su rango altitudinal va de los 100 a los 1,300 msnm.

Importancia Ecológica: Especie dominante en algunos ecosistemas. Usos: Combustible, para construcción, cerca viva, medicinal, herramientas, ornamental.

4

Page 65: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: LEGUMINOSAE Nombre científico: Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev Nombre(s) común(es): Guayacán (norte de Oax.), bálsamo amarillo (Oax.), huesillo (Oax., Gro.). NOM-ECOL-059: Amenazada, no endémica Descripción: Árbol de hasta 40 m de alto, de hasta 90 cm. de diámetro, con el tronco recto; ramas ascendentes, copa piramidal; corteza externa lisa a escamosa.

Distribución: Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el centro de Veracruz y norte de Oaxaca al sur de la Sierra de Noalinco, hasta el sur de la península de Yucatán, en Campeche, y en la vertiente del Pacífico desde Michoacán hasta Chiapas. Hábitat: Selvas altas perennifolias y medianas subperennifolias, dominantes en bosque subcaducifolio.

Usos: Construcción, maderable

FAMILIA: LEGUMINOSAE Nombre científico: Inga vera subsp. eriocarpa (Benth.) Nombre(e) común(es): Chorizo NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol con frecuencia de 8-12 (-25) m de alto con tronco de 25-50 cm. de diámetro aterciopelado-pubescente a velutino.

Distribución: Durango, Jalisco, Oaxaca, Guerrero. Hábitat: Se encuentra en selvas bajas caducifolias y bosques mesófilos de montaña, entre los 60 y los 1700 msnm.

Usos: Combustible

5

Page 66: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: LAURACEAE Nombre científico: Litsea glaucescens Kunth. Nombre(s) común(es): Laurel, laurelillo, laurelillo chico. Ini yan ndi’shi (ocote medicinal, Oaxaca) NOM-ECOL-059: En peligro de extinción, no endémica. Descripción: Arbusto o árbol pequeño, dioico, de 0.5 a 10 m de altura; ramas jóvenes rollizas, de corteza café o glauca, glabras o levemente pubescentes. Distribución: La vertiente del pacífico, desde Michoacán hasta Oaxaca. Hábitat: bosques húmedos de encino y de pino-encino y de bosques mesófilos de montaña. Alt. 800-2,800 msnm.

Importancia Ecológica: Florece de febrero a mayo y se ha recolectado con frutos maduros de agosto a septiembre. Usos: Comestible, medicinal, ritual-religioso

FAMILIA: MALPIGHIACEAE Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nombre(s) común(es): Nanche, changunga, chengua (Mich.), huizaa, yaga-huizaa (zapoteco, Oax.), mami-hña (chinanteco, Oax.), u-e, u-eo (cuicateco, Oax.)., tax (mixe). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol o arbusto de 4 a 10 m. de altura y d.a.p. de hasta 20 cm., copa irregular con ramas ascendentes y frecuentemente ramificadas desde el suelo. Caducifolio.

Distribución: Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca Hábitat: Característico de las sabanas o de la vegetación de tipo sabanoide, de vegetación original, así como en la vegetación secundaria derivada de varias selvas y bosques mesófilos en suelos bastante degradados y de pendiente mayor de 15 %. 150-2200 msnm.

Importancia Ecológica: Aporta gran cantidad de materia orgánica de fácil desintegración, protegiendo de manera efectiva al suelo, mejorando la calidad y proporcionando hábitat y alimento a la fauna silvestre. Usos: Agrícola, comestible, construcción, herramientas, medicinal, ornamental, tanante y colorante.

6

Page 67: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: MORACEAE Nombre científico: Cecropia obtusifolia Bertol. Nombre(s) común(es): Guarumbo (Gro.,Oax., Jal.)

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de hasta 15 (20) m de alto, a menudo con cortas raíces zancudas en la base del tronco; corteza gris a blanquecina, con pocas ramas.

Distribución: Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca Hábitat: vegetación secundaria derivada de varios tipos de selvas tropicales (bajas, altas, y medianas caducifolia a perennifolias) y en bosques mesófilos, entre los 100 y los 935 msnm.

Importancia Ecológica: Importante cubierta vegetal en vegetación secundaria. Usos: Agrícola, combustible, forrajera, herramientas, maderable, medicinal.

FAMILIA: MORACEAE Nombre científico: Dorstenia contrajerva L. Nombre(s) común(es): Contrahierba; mano de león, hierba de sapo, cambaham, contaúl. NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Hierbas acaulescentes o ligeramente así, los tallos muy cortos; hojas muy numerosas, largamente pecioladas, pinnadas o al menos palmati-lobados.

Distribución: Guerrero y Oaxaca Hábitat: En bosque tropical subcaducifolio, caducifolio, subperennifolio y perennifolio. En lugares húmedos sombreados, terreno ondulado. En selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña. Se encuentra entre los 40 y los 1 800 msnm.

Usos: medicinal.

7

Page 68: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: MORACEAE Nombre científico: Trophis racemosa (L.) Urb. Nombre(s) común(es): Ramoncillo (norte de Oax.), huachal, pojoncahuite (costa de Oax.), campanilla, confitura, leche María (Oax.), NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 10 a 18 m de alto y de hasta 30 cm. de diámetro, tronco recto, copa piramidal y densa con las ramas ascendentes; perennifolio. Distribución: En la vertiente del Golfo desde el norte de Veracruz y Puebla hasta Yucatán y Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico se encuentra desde Sinaloa hasta Chiapas, incluyendo la cuenca del río Balsas. Hábitat: Forma parte del estrato medio e inferior de selvas altas o medianas subperennifolias o subcaducifolias. Bosque tropical subcaducifolio, selva baja caducifolia, desde el nivel del mar hasta los 450 o 1000 msnm.

Usos: Combustible, construcción, forrajera, tanante, medicinal.

FAMILIA: MYRSINACEAE Nombre científico: Ardisia compressa Kunth Nombre(s) común(es):

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Arbusto de 15 m. de altura, hojas simples alternas lanceoladas de 4-9 cm. de largo. Pecíolo aplastado por un lado de 0.5-1 cm. de largo. Ambas superficies son lisa planas. La hoja tiene líneas traslúcidas. Inflorescencia rojiza y frutos rosáceos, globosos y carnosos. Distribución: México, Honduras, el Salvador y Panamá. Hábitat: Bosque húmedo a muy húmedo, frecuente en vegetación secundaria, y en bosque de pino-encino, hasta los 2500 msnm.

Usos:

8

Page 69: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: MYRSINACEAE Nombre científico: Myrsine miricoides Schltdl Nombre(s) común(es): Chilcuabil, laurel chino

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Usualmente un arbusto de 2 a 3 m de alto, algunas veces un árbol pequeño, de hasta 10 m, perennifolio, ramas esparcidamente viloso-tomentosas con pelos rojizos, raramente glabras, densamente folioso. Distribución: Veracruz, Oaxaca y Chiapas Hábitat: Forma parte del bosque mesófilo de montaña. Bosque de Pinus con elementos de bosque mesófilo de montaña. Se encuentra alrededor de los 1,260 msnm

Usos: Combustible y construcción

FAMILIA: STAPYLLACEAE Nombre científico: Turpinia occidentalis subsp. occidentalis (Sw.) G. Don. Nombre(s) común(es):

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: árboles o arbustos de 3 a casi 20 m. de altura, hojas compuestas, corteza fisurada, inflorescencia en forma de panícula con flores blancas, fruto amarillo y semillas color pardo. Florece de marzo a mayo. Distribución: Sur de México hasta Venezuela Hábitat: Se encuentra en bosque de pino, encino y bosque caducifolio.

Usos:

9

Page 70: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: TILIACEAE Nombre científico: Heliocarpus appendiculatus Turcz. Nombre(s) común(es): Majahua, cajetón, jonote (Oax.), jonote blanco NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 25 m de alto o menos, el tronco de 30 a 40 cm. de diámetro, la corteza ligera, gris o amarillo - grisácea, la corteza interior roja o pardo rojiza, mucilaginosa, las ramas densamente tomentosas, flores crema o amarillas, los frutos son nuececillas de hasta 3 mm. de diámetro con pelillos rojizos. Distribución: Oaxaca, guerrero, Chiapas y parte de Veracruz Hábitat: Bosques húmedos, Selva baja caducifolia, suelo metamórfico. Bosque mesófilo de montaña. Crece próximo a cauces de ríos, vegetación secundaria. Alt. 250 a 1,600 msnm.

Usos: artesanal, medicinal y textil.

FAMILIA: TILIACEAE Nombre científico: Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. Nombre(s) común(es):

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 15 o hasta 33 m. de altura, tronco de 50 cm. de diámetro, hojas ovadas (en forma de huevo) entre 12 y 25 cm., flores violetas, el fruto es una capsula pubescente (peluda) Distribución: Todo el sureste de México Hábitat: Bosques húmedos a secos

Usos: Para fabricación de pulpa de papel, flotadores, balizas, artículos de cocina, empaques para la industria azucarera y harinera, muebles infantiles y juguetes.

10

Page 71: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: ULMACEAE Nombre científico: Trema micrantha (L.) Blume Nombre(s) común(es): Capulín, yaco de cuero, pie de paloma (Oax.) majagua jonote (Oax.), Lajsa´a baagui’ (zapoteco, Oax.). NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Árbol de 8 a 20 m. de altura y d.a.p. de hasta 30 cm.; tronco derecho, con las ramas horizontales y la copa abierta estratificada. Corteza. Externa lisa a ligeramente fisurada. Distribución: Guerrero, Jalisco, Oaxaca. Hábitat: Es elemento muy abundante en fases secundarias de diversas selvas (bajas y medianas), que llegan a formar en ocasiones masas casi puras. Crece desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm.

Usos: combustible, medicinal, construcción, herramientas y textil.

FAMILIA: ORCHIDACEAE Nombre científico: Prosthechea cochleata (L.) W.F. Higgins Nombre(s) común(es):

NOM-ECOL-059: No se encuentra en la norma. Descripción: Herbácea que vive sobre los árboles (epifita)

Distribución: Desde la península de Florida hasta Colombia Hábitat: Bosques Húmedos de 100 a 2000 msnm.

Usos:

11

Page 72: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FAMILIA: PINACEAE Nombre científico: Pinus chiapensis Nombre(s) común(es):

NOM-ECOL-059: Protección especial, no endémica. Descripción: árboles de 30 a 67 m. de altura, entre 100 y 180 cm. De diámetro en el tronco, copa cónica. Conos numerosos, amarillos, semillas ovoides, Distribución: Desde Canadá hasta Guatemala, desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm. Hábitat: Bosques húmedos, principalmente es una especie dominante.

Usos: Maderable, cobertura vegetal.

12

Page 73: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en
Page 74: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

Localidad: Altitud: Tipo de Vegetación: BMM BP BQ BL SMSp V2 Fecha: WP: Cafetal: CPC CPT CR Zona: N: Cobertura del suelo %: Herbácea Hojarasca Roca . Cuadro: W: *Epífitas %: Fragmento/Replica: Exposición: Humedad del suelo: Productor.: Pendiente %: Cuerpos de agua:

FC Nombre común / morfoespecie # col.

A Ar B dap cm

*E Pa

A. Total m

A. BC m*

A. RI m*

Co D1 D2 (x,y)

Page 75: Subproyecto: Delimitación e Inventarios para ... · Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En ... y 70% en

FC

Nombre común / morfoespecie # col. A Ar B

dap cm *E Pa

A. Total m

A. BC m*

A. RI m*

Co D1 D2 (x,y)

BMM= bosque mesófilo de montaña. BP= bosque de pino. BQ= bosque de Quercus. BL= bosque de Lyquidambar. SMSp= selva mediana subperennifolia. V2= vegetación secundaria. CPC= policultivo comercial. PCT= policultivo tradicional. CR= rusticano. FC = forma de crecimiento. A= Árbol. Ar= Arbusto. B= bejuco. Si es helecho, palma o platanera se tomara como árbol o arbusto. d. a. p. = diámetro de a la altura del pecho, 1. 30 m. *E= epífitas en el individuo. Pa= parásitas en el individuo. A. Total altura total. A.BC. = altura a la base de la copa. A. RI. = Altura a la primera ramificación importante. Co. = Cobertura. D1= diámetro mayor de la copa. D2= diámetro perpendicular a D1, OBSERVACIONES: . .