subjetividad e identidad en la...

104
1 SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO NARRATIVO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 10 AÑOS DE LA FUNDACIÓN HOGARES CLUB MICHÍN SEDE DIANA TURBAY Trabajo de grado en modalidad de Monografía para optar al título de Licenciadas en Pedagogía Infantil YESIKA YULIETH DELGADO MORENO JENIFFER SEGURA LAMPREA 2017 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ, COLOMBIA

Upload: vuongdung

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE

VIDA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO NARRATIVO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 7

A 10 AÑOS DE LA FUNDACIÓN HOGARES CLUB MICHÍN SEDE DIANA

TURBAY

Trabajo de grado en modalidad de Monografía para optar al título de Licenciadas en

Pedagogía Infantil

YESIKA YULIETH DELGADO MORENO

JENIFFER SEGURA LAMPREA

2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2

SUBJETIVIDAD E IDENTIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE

VIDA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO NARRATIVO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 7

A 10 AÑOS DE LA FUNDACIÓN HOGARES CLUB MICHÍN SEDE DIANA

TURBAY

Trabajo de grado en modalidad de Monografía para optar al título de Licenciadas en

Pedagogía Infantil

YESIKA YULIETH DELGADO MORENO

JENIFFER SEGURA LAMPREA

2017

DIRECTOR: HAROLD BELTRÁN JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ, COLOMBIA

3

Usted que es una persona adulta

-y, por lo tanto-

sensata, madura, razonable,

con una gran experiencia

y que sabe muchas cosas,

¿Qué quiere ser cuando sea niño?

Jairo Aníbal Niño (1989)

4

A mi madre y padre, quienes han sido los pilares de mi formación

y constante apoyo durante toda mi vida. A mis hermanas y sobrinos

como mi motor de superación y la muestra más

sincera de amor que tengo cada instante.

A quién me enseñó que los sueños son posibles.

A los profesores Harold Beltrán y Cristina Álvarez

por su dedicación, constancia y amor a la enseñanza.

Yesika Delgado

Agradezco a mis padres, quienes han hecho lo posible por

brindarme su confianza, apoyo y oportunidades a lo largo

de mi formación académica para poder construir mí

propio camino. Al profesor Harold Beltrán por brindarme todos

sus conocimientos y enseñarme el amor por nuestra profesión.

Jeniffer Segura L.

5

Contenido

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 8

1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 8

1.1. Objetivo General...................................................................................................... 10

1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 10

1.3. Justificación .............................................................................................................. 10

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 15

2. Antecedentes .................................................................................................................... 15

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 25

3. Marco Teórico ................................................................................................................. 25

3.1. Subjetividad ............................................................................................................. 25

3.1.1. Identidad ........................................................................................................... 29

3.2. Narrativas ................................................................................................................. 31

3.3. Sentido de vida ......................................................................................................... 34

3.3.1. Proyecto de vida ............................................................................................... 36

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 41

4. Ética de la investigación ................................................................................................. 41

4.1. Metodología .............................................................................................................. 42

4.1.1. Caracterización ................................................................................................. 42

4.1.2. Diseño metodológico ......................................................................................... 45

4.1.3. Descripción del proceso ................................................................................... 46

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 49

5. Propuesta Pedagógica ..................................................................................................... 49

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... 51

6. Recuperación y análisis de experiencias ....................................................................... 51

6.1. Subjetividad ............................................................................................................. 51

6.1.1. Identidad ........................................................................................................... 53

6.2. Sentido de Vida ........................................................................................................ 56

6

6.2.1. Quien he sido..................................................................................................... 56

6.2.2. Quien soy ........................................................................................................... 59

6.2.3. Proyecto de vida ............................................................................................... 63

6.3. Análisis relacional .................................................................................................... 67

6.4. Análisis interpretativo ............................................................................................. 70

CAPÍTULO VII ...................................................................................................................... 74

7. Conclusiones .................................................................................................................... 74

7.1. Recomendaciones ..................................................................................................... 75

8. Bibliografía ...................................................................................................................... 78

7

Resumen: El presente proyecto de investigación busca abordar la pregunta por el cómo los

niños y las niñas entre los 7 y 10 años de la Fundación Hogares Club Michin sede Diana

Turbay construyen proyectos de vida teniendo en cuenta sus subjetividades, trayectorias de

vida y formas de crear y recrear el mundo, las cuales se verán reflejadas a través del

pensamiento narrativo y sus múltiples manifestaciones. Para tales efectos, se presenta un

amplio abordaje teórico que permite darle solidez al desarrollo de los objetivos, la pregunta

central del trabajo y las apuestas proyectadas en el transcurso del mismo. Así, el proyecto

refleja la importancia de generar un sentido de vida en los niños y niñas donde se tengan en

cuenta sus identidades e intereses, dándole libertad a sus voces y la posibilidad de pensar de

manera crítica y reflexiva, fortaleciendo, a su vez, la autonomía y la convivencia con los

otros.

Palabras clave: Proyecto de vida, pensamiento narrativo, subjetividad, identidad, sentido de

vida.

Abstract: The present research project seeks to tackle the question about how the boys and

the girls between 7 and 10 years old of the Foundation Homes Club Michin headquarters

Diana Turbay construct life projects taking into account their subjectivities, life trajectories

and ways of creating and re-creating the world, which will be reflected, across the narrative

thought and its multiple manifestations. For such effects, a broad theoretical approach is

presented allowing the solidification of the development of the objectives, the central

question of the work and the bets projected in the course of the same one. This way, the

project reflects the importance of generating a sense of life in the boys and girls where their

identities and interests are taken into account, giving freedom to their voices and the

possibility of thinking in a critical and reflexive way, strengthening in turn, the autonomy and

the coexistence with others.

Key words: Life project, narrative thought, subjectivity, identity, sense of life.

8

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

La subjetividad de los niños y niñas en riesgo social se da en distintos contextos como la

violencia, la pobreza, la exclusión, etc., los cuales aportan a cada sujeto experiencias de manera

distinta; estos se encuentran mediados por las instituciones, la cultura y la sociedad en la que

están inmersos y pueden privar al sujeto de la voz propia y la apropiación de un discurso frente

a lo que se siente y se piensa, o pueden constituir experiencias que conformen sus proyecciones

de vida. El presente proyecto de investigación “Subjetividad e identidad en la construcción del

proyecto de vida a través del pensamiento narrativo con niños y niñas de 7 a 10 años de la

fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay”, pretende abordar la manera en que los

niños y niñas a través de las narrativas construyen y expresan sus experiencias y proyectos de

vida, manifestándolos por medio de lenguajes orales, escritos, simbólicos y artísticos, haciendo

así una reflexión y resignificación de sus subjetividades propias y las de los demás.

La población con la que se realizó este proyecto investigativo fue con niños y niñas entre los 7

y los 10 años de edad, pertenecientes a la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay,

una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, que busca proteger los derechos de

niños, niñas y adolescentes. Esta Fundación utiliza la participación, el trabajo en equipo, el

respeto, compromiso y honestidad como elementos de convivencia entre los NNA.

Para sustentar este trabajo, por un lado, retomamos la importancia de la oralidad, como una

forma de redescubrir otras formas de interacción con los otros y lo otro, ya que en la escuela

muchas veces se trabaja la lectura y la escritura de manera superficial y sin reconocer que son

procesos que enriquecen la formación y subjetividad de los niños y niñas “…la sociedad se ha

encargado de recordarle que a la escuela le compete enseñar a leer y escribir. Lo cual indica

que no se reconoce la necesidad de desarrollar el uso, la función y comprensión de la lengua

oral en los contextos escolares y no escolares; como tampoco su papel en el desarrollo

individual, escolar, social y cultural de los ciudadanos en su etapa escolar” (Gutiérrez, 2013.

pág. 45). Sin embargo, no es solo la oralidad, sino todos aquellos procesos que fortalecen el

pensamiento narrativo, como la imaginación y la creatividad en los elementos no reales que

nacen de la ficción.

Por otra parte, retomamos la importancia de las narrativas en la incorporación de la voz de los

niños y las niñas, como lo expresan Jiménez e Infante (2008) en su libro “Infancia y ciudad en

9

Bogotá, una mirada desde las narrativas populares urbanas”, el ejercicio de la narrativa y su

pensamiento, forma parte de la identidad del niño, de su subjetividad y la construcción de sus

experiencias, también fortalece la interacción social, “La narración es inherente a la condición

humana o a la mente misma. El lenguaje narrativo permite un continuo proceso de negociación

del saber cotidiano con los saberes sistematizados, y los orienta a su mejor destino, como la

apropiación personal o significativa de los mismos”. (Jiménez e Infante, 2008, pág.)

En la construcción de la subjetividad e identidad de niños y niñas que han pasado por distintas

situaciones que los convierten en población en riesgo social, la sociedad actual, en la que hace

referencia C. Skliar “Vivimos nuevos tiempos, de desorientación cultural. De conformación de

nuevas identidades, de exclusión social, de globalización. De aferrarse a las pocas identidades

disponibles o estallar en fragmentos” (Citado por N. Briuoli, 2007. pág. 83); pueden ser

excluidos y privados de la voz, “El sentido de la voz en Bajtín es más de orden metafórico,

porque no se trata de la emisión vocal sonora, “sino de la memoria semántico-social depositada

en la palabra” (Bubnova, 2006, pág. 100), y el lenguaje, “Manifiestan el fracaso en el lenguaje,

en los códigos de comunicación intersubjetiva.” (Briuoli, 2007, pág. 86).

No hablar y abstenerse de expresarse, se convierten en mecanismos de defensa para suprimir

su realidad. Es por esto que se hace necesario recuperar la participación en la comunicación y

el diálogo para expresar lo que el sujeto piensa y siente y cómo puede cambiar su realidad,

teniendo en cuenta el pensamiento narrativo como una forma de creación que aborda conflictos

humanos que resulten accesibles a los lectores, y a su vez deben permitir la reescritura y el

juego de la imaginación en el lector (Bruner, 1980).

Es entonces en este desarrollo del pensamiento narrativo que la identidad de cada niño y niña

va conformando, a través de las proyecciones de vida influenciadas por los contextos que los

rodean, “La construcción de identidad personal,… se puede considerar como el resultado de

procesos de construcción, co-construcción y reconstrucción llevados a cabo en las interacciones

con sus padres y madres, personas significativas, hermanos y hermanas, parientes, personas

destacadas en la comunidad, amigos y amigas, y maestros y maestras” (Mieles y García, 2010,

pág. 816 ), lo cual se manifiesta por medio de “lo que quiero ser, que a su vez es un devenir de

lo que he sido y lo que soy”, es decir, el sentido de vida de cada individuo.

Es importante también, reconocer que estas narrativas, aunque no se centraran solo en los

discursos, le darán un papel importante a la oralidad como un medio de contar las historias a

los demás, haciendo uso del discurso oral; no obstante, estos relatos estarán acompañados

algunas veces de soportes visuales o simbólicos que los representen, “una narrativa tiene dos

10

partes, la historia y el discurso; la historia incluye los acontecimientos, los personajes y los

escenarios que constituyen el contenido de una narrativa; y el discurso es el relato, expresión,

presentación o narración de la historia”(Hunter & Kieran, 1998, pág. 23).

Aunque, como la afirma Hernández (2007) en su proyecto de investigación narrativa, “las

subjetividades no son estáticas, sino cambiantes que se transforman en función de las

experiencias propias y las que se dan en la relación con los otros” (pág. 175) por tal razón, en

una primera parte, abordó el trabajo en grupo como una manera de restablecer los lazos

comunicativos con el otro tratando así de interpretar las subjetividades, las identidades y lo que

rodea la vida de los niños y niñas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta investigativa se enfoca en desarrollar el proyecto

de vida en los niños y niñas de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay a través

del sentido de vida y autoreconocimiento en el uso de diferentes formas de pensamiento

narrativo que abarquen no solo lo oral, sino también lo escrito, lo gráfico, lo gestual y corporal

y otras formas de expresión en las cuales evidencien sus historias de vida y la reconstrucción

de sus subjetividades. En este sentido, la pregunta propuesta es:

¿Cómo los niños y niñas de la Fundación Hogares Club Michín Sede Diana Turbay a

través del reconocimiento de sus subjetividades y pensamiento narrativo construyen sus

proyectos y sentidos de vida?

1.1. Objetivo General

● Construir un proyecto de vida a través del pensamiento narrativo que refleje la identidad, la

subjetividad y sentido de vida de los niños y las niñas de 7 a 10 años de la Fundación

Hogares Club Michín sede Diana Turbay.

1.2. Objetivos Específicos

● Desarrollar el pensamiento narrativo de los niños y niñas.

● Reconocer la trayectoria de vida de niños y niñas a través de sus historias y/o sus narrativas.

● Generar un autoreconocimiento en torno a quién he sido, quién soy y quien seré como

componentes del sentido de vida.

● Fortalecer la autonomía y el pensamiento crítico y reflexivo de los niños y las niñas.

1.3. Justificación

Dentro del presente proyecto de investigación, se utilizaron las narrativas como una fuente que

11

le permite a los niños y niñas interactuar en un espacio dialógico, didáctico, y conversacional,

(Espinoza, 2013), que no solo les posibilitará reconocer la construcción del sentido de la voz

del otro, sino también la de sí mismos, haciendo de sus historias y memorias y experiencias el

factor principal para la construcción de sus narrativas.

Para la labor docente es importante rescatar la oralidad y los lenguajes no verbales dentro del

aula, ya que esto les proporciona herramientas a los y las estudiantes que les permitan

comunicar, crear y recrear historias de sus vidas y compartirlas con los demás, estableciendo

discursos comunicativos donde reconocen a los otros, pero también a sí mismos.

De esta manera, es importante reconocer que las experiencias vividas por los niños, hacen parte

de la constitución de su subjetividad y pueden aportar en el desarrollo de debates en el aula que

permitan la construcción de nuevos saberes, nuevas experiencias y una forma de recuperar las

memorias, ya que “las experiencias pasadas no se entierran como si fueran tesoros

arqueológicos, sino que el pasado es recreado a medida que se dice” (Hunter & Kieran, 1998,

pág. 10).

Ahora bien, la apuesta de este proyecto en lo que corresponde a la población con la cual se

trabajó y la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay, es la posibilidad de ofrecerles

otras alternativas de trabajo que les permitan abordar una labor más conjunta, es decir, trabajos

grupales que fortalezcan los lazos de convivencia y reconocimiento del otro y sus memorias

como aportes valiosos a la formación de la subjetividad de cada uno y de cada una, por supuesto,

a través de la propuesta que se encuentra enfocada a los procesos narrativos, el

autoreconocimiento, el acercamiento a la construcción de un proyecto de vida, y de la mano

con ello el fortalecimiento de la autonomía y el pensamiento crítico, Pues como lo plantea

Facione:“...el pensamiento crítico es un pensamiento que tiene propósito (probar un punto,

interpretar lo que algo significa, resolver un problema), pero el pensamiento crítico puede ser

una tarea colaborativa, no competitiva.” (2007, pág. 3)

Sin embargo, no solo se queda allí, con respecto al aporte a la Licenciatura en Pedagogía Infantil

y la línea Subjetividad, Diversidad y Estética, se dará una mirada a otras formas de acercamiento

a los niños y las niñas por medio de las narrativas ya que son parte de la constitución de la

subjetividad de los niños y niñas, de manera que mediante estas se abordan y se construyen

procesos de reconocimiento y de reflexión acerca de lo que he sido, lo que soy y lo que seré.

Empero, es preciso hacer una breve síntesis de la conexión del proyecto con estos tres

conceptos. Primero, la subjetividad entendida generalmente como las construcciones de cada

12

sujeto alejadas de lo objetivo y centradas más a lo racional y lo emocional, son un proceso

construido desde “el a priori del sujeto, significa las estructuras y procesos esenciales que

caracterizan la producción del conocimiento, por lo tanto, lo subjetivo aparece mucho más

como una referencia genérica para significar procesos del sujeto que conoce y construye…”

(González, 2008, pág. 227)

Con esto, la subjetividad es lo que hace que cada individuo tenga formas de percibir y pensar

diferentes, es la riqueza que cada quien posee, porque finalmente es una construcción y

solidificación de las experiencias; cabe resaltar, que también la subjetividad se construye a

través de lo otro y del otro, ya que en la mayoría de casos los ambientes sociales aportan a las

historias de vida y estas no siempre ocurren sólo en la relación propia, “El “yo” solo existe en

la medida en que está relacionado a un “tu”: “Ser significa comunicarse”, y un “yo” es alguien

a quien se le han dirigido como un “tu” (Bubnova, 2006, pág. 102). Teniendo en cuenta esto, y

en relación con el proyecto, la re-significación de la subjetividad en los niños y las niñas permite

liberar sus voces, dando paso a la construcción colectiva de aprendizajes que sean significativos

en sus proyectos de vida, donde surjan aportes de las buenas y las malas experiencias.

De lo anterior, se deriva una multiplicidad de diversidades en cada contexto, en cada clase, en

cada maestro y maestra y en cada niño y niña, la diversidad es lo que permite contemplar el

mundo de otra manera a través de otras formas, es decir, la palabra en su misma esencia es una

posibilidad a hacer cosas nuevas, en este caso particular el proyecto, da la posibilidad de

explorar las maneras en que cada niño y niña construyen sus subjetividades e identidades a

partir de polos opuestos, y no solo ellos, como maestras en formación, también hay una apuesta

en juego que es la superación de cada día en la elaboración de nuevas ideas que resulten

significativas para los niños y las niñas.

Entonces, a raíz de la comprensión que cada docente tiene ante la diversidad de alumnos y

alumnas, así mismo tendrá una caja de herramientas que le permitirá siempre trabajar de formas

diferentes y que se ajusten a las personalidades de cada niño, niña o adolescente. Para dar un

ejemplo de esto, la estética resultaría ser un elemento interesante dentro del proceso narrativo,

si se entiende y percibe desde un punto de vista artístico y sensible, donde se expresan las

distintas formas de ver y construir el mundo y no como una disciplina que estudia sólo lo bello.

En este punto, resulta entonces imprescindible hacer una reflexión a los aportes que puede dar

como resultado el acercamiento a la construcción de Proyecto de Vida, haciendo énfasis en el

término acercamiento, pues en función de la identidad y la subjetividad estas construcciones

pueden transformarse o afianzarse, esto depende por supuesto de las vivencias cotidianas de

13

cada niño y niña y sus intereses particulares, por ende, este término permite trabajar en ahora

pensando en un futuro, donde se pretende darle la libertad al niño de elegir las múltiples

posibilidades de su camino, permitiéndole explorar y motivándolo a guiarse por sus intereses y

gustos personales, convirtiendo también esta elección en una forma de reflexionar en lo social,

es decir, reconociendo la importancia de sus elecciones pero también reconociendo y

respetando las de los demás, de esta forma, la trascendencia del proyecto para los niños y las

niñas se encamina a su libertad de expresión, construcción y comunicación.

El acercamiento al proyecto de vida aquí, se convierte en el principio de un proceso que les

permitirá a los niños y niñas enfocarse en función de sus relaciones y aportes en la sociedad,

teniendo en cuenta el reconocimiento del papel que pueden desempeñar en sus contextos y

cómo pueden aportar a mejorarlos desde sus propios intereses.

Dicho todo lo anterior, la relación del proyecto con la línea de profundización, encuentran una

confluencia evidente, que genera un trabajo conjunto con la subjetividad, la diversidad y la

estética en la construcción de vida cada sujeto y las resignificaciones de las mismas, en otras

palabras es gracias a la reciprocidad de dichas categorías que surgen como resultado proyectos

e iniciativas importantes para la transformación de las infancias y así mismo de los y las

maestras, en la construcción de nuevos proyectos pedagógicos.

Para un maestro o maestra en formación, es fundamental escuchar las historias y dar paso a la

creación de otras, como lo decíamos anteriormente, dándole vida y sentido a la voz de las

infancias. Las narrativas se presentan como una de las formas más precisas de reconocer las

memorias de cada sujeto, pero no solo es importante para los maestros, sino también para los

niños y niñas como lo mencionan Mieles & García (2010)

“Es importante el cuidado, la orientación y la formación ofrecida por los padres y

madres, cuidadores y cuidadoras, maestros y maestras o demás adultos significativos,

quienes constituyen el soporte principal mediante el cual los niños y niñas desarrollan

su identidad en la interacción permanente con la individualidad, las características

personales y la autonomía creciente, que juegan un papel decisivo en el curso que

tomarán sus vidas”. (pág. 7)

En conclusión, se pretende reavivar la importancia de escuchar y hablar, en las relaciones que

se presentan entre las niñas, los niños, los maestros y maestras en torno a las múltiples maneras

de trabajar la narración como una experiencia socializadora que evidencia y construye las

subjetividades, a la vez que expone las valiosas memorias de cada niño y niña, fortaleciendo y

14

desarrollando los proyectos de vida a través del pensamiento narrativo.

15

CAPÍTULO II

2. Antecedentes

Teniendo en cuenta el propósito del proyecto hacia la identificación y creación del proyecto de

vida con base al sentido de vida, se tomaron en cuenta cinco conceptos principales para su

desarrollo: la subjetividad, la identidad, el sentido de vida, el proyecto de vida y el pensamiento

narrativo. En concordancia con esto, se expondrán los antecedentes de cada categoría siguiendo

el orden respectivamente.

Para empezar, se retoma el articulo investigativo, La configuración de la subjetividad en la

primera infancia en un momento postmoderno (Espinoza, 2013). Esta investigación plantea que

la subjetividad de los niños y niñas parte de unas experiencias infantiles tempranas en relación

con los vínculos humanos como la familia y los medios masivos, serán entonces, parte

importante de la constitución de la visión que el niño o niña tiene en la actualidad transformando

su subjetividad. “La figura de niño-niña que se viene constituyendo a partir de las prácticas y

discursos actuales provenientes de los medios masivos, es la de sujeto de derechos, consumidor,

receptor infantil, destituyendo así la figura del niño moderno”. (Espinoza, 2013 pág. 19).

Dentro de la metodología que presenta la autora en el artículo, se utiliza la narrativa para que

los y las niñas hagan cuenta de sus experiencias de vida, haciéndolas como ellos lo decidan,

para conocer la voz del otro. Se exponen dos categorías; la subjetividad infantil “La subjetividad

infantil, vista como un modo en que el niño y la niña hacen en el mundo, hacen con el mundo

y se configuran en el mundo, es un modo de hacer con lo real, con la propia experiencia, en la

cual se reconoce el devenir de la subjetividad infantil” (Espinoza, 2013 pág. 19).

Por otra parte se destaca que la construcción de la subjetividad en niños y niñas, aunque si bien

se ve influenciada por el contexto social familiar y escolar, ahora se encuentra vinculado

estrechamente a los medios masivos de comunicación, esta perspectiva nutre al proyecto en la

medida en que aporta a la comprensión de cómo a partir de la subjetividad los niños y las niñas

dan cuenta de experiencias previas que construyen su mundo y le dan sentido al mismo, a la

vez que se reconoce la influencia del contexto en la construcción de la subjetividad. Por lo tanto

en el presente proyecto se tuvo en cuenta en la interacción con los niños y niñas, establecer

distintas actividades que permitieran dar cuenta de esas narrativas en las cuales se nombran los

distintos actores y situaciones de su vida cotidiana que han construido su subjetividad.

Desde otro punto de vista hacia lo subjetivo, tomamos en cuenta la investigación de Nora

Briuoli (2007) titulada La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales,

16

cuyo texto hace una reflexión acerca de la forma en que las subjetividades, cambian alrededor

de las situaciones que viven los sujetos en su entorno social y cómo estos pueden causar: la

desocupación, las adicciones y el alcoholismo, falencias en la lectura y escritura, y traumas en

niños cuyos padres desaparecen. Aborda también la manera en que la subjetividad se construye

en el sujeto y le permite reorganizar sus representaciones de sí mismo y del otro. El sujeto según

Briuoli, construye su subjetividad a partir de tres funciones: la materna: es la que cuida, protege

y les da significado a las experiencias; la paterna: instaura la ley en el sujeto. Cuando aparece

el lenguaje el sujeto convierte sus experiencias, sus sentimientos, en ideas, en palabras, relatos

y se construye una identidad y la tercera es el campo social, donde la subjetividad se construye

y deconstruye a partir del contexto social, en este sentido se verá más adelante la clara influencia

de las figuras paternales y así mismo del contexto social en la construcción de la subjetividad

de cada niño y niña.

Teniendo en cuenta lo anterior, puede verse al sujeto como alguien que no escucha ni habla y

niega su situación, no participa en la política y sólo subsiste de lo que puede conseguir, pues en

la actualidad existe un desorden cultural, entonces los cambios externos influyen en la

construcción de la subjetividad y producen en los sujetos resultados como depresión,

melancolización, encierro, sentimiento de vacío y desamparo, soledad y temor. Las

proyecciones de un futuro mejor no existen y los sujetos se convierten en dependientes de lo

que suceda en el diario vivir; en este texto la importancia radica en señalar que, teniendo en

cuenta la población con la cual se desarrolló el proyecto, es importante reconocer que tipo de

contexto habitan y cómo estos pueden influir en su subjetividad.

En el proyecto se tuvo en cuenta lo anterior para analizar las distintas situaciones encontradas

en la narrativas de las situaciones contextuales que influyen en las decisiones y cambios en la

subjetividad de los niños y niñas de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay,

puesto que la población se encuentra expuesta a situaciones de violencia, drogadicción,

alcoholismo, dentro de las localidades en las cuales residen; además de crear estrategias donde

los sujetos participantes reflexionaran y dieran soluciones a las situaciones que ya conocen.

No obstante, estas subjetividades “no son estáticas, sino cambiantes, se transforman en función

de las experiencias propias y las que se dan en relación con los otros” esto según Hernández

(2007) en su artículo, Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela primaria, quien a

su vez realiza una distinción entre subjetividad y procesos de identidad, y resalta al igual que la

autora anterior que la construcción social hace parte del desarrollo de la subjetividad.

Algunos aportes importantes y que cabe resaltar en el texto de Hernández en concordancia con

17

el proyecto de investigación son:

*La subjetividad como posibilidad de reconocimiento de quien se es y de la autorización para

seguir siendo y para ser más, a partir del espacio de autoconstrucción que se hace posible. En

esta se destaca en la construcción de la subjetividad, el reconocimiento, la autorización y la

indeterminación.

*La subjetividad como la constitución de maneras y sentidos de ser, derivadas de las formas de

relación de cada ser humano y la culturización en la cual se encuentra inmerso desde el

momento del nacimiento.

*La subjetividad como un núcleo de mi búsqueda personal, en esta se refiere a la mirada

interior, lo que cada uno hace de su existencia en el mundo.

La personalidad para Gonzáles Fernando en Subjetividad: Una Perspectiva Histórico Cultural.

Conversación Con El Psicólogo Cubano Fernando González Rey* es parte de la subjetividad.

En la entrevista realizada por Álvaro Díaz Gómez, González define la personalidad como algo

que “…no determina el comportamiento, sino que define una presencia de sentido subjetivo en

el marco actual de actuación del sujeto.” (Gonzáles, 2005. pág. 374). Es el momento en el que

se produce el sentido subjetivo que anticipa la acción del sujeto. La subjetividad individual está

configurada por la personalidad donde se organizan las configuraciones de sentido y los

simbolismos con los que el sujeto se expresa y actúa.

La configuración subjetiva “Es una organización de sentidos subjetivos que definen los

procesos simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las

experiencias del sujeto dentro de los espacios simbólicos de la cultura.” (Gonzáles, 2005. pág.

375) No son conscientes por lo tanto no se aprende. Gonzáles (2005) plantea que los sujetos se

expresan en su actividad consciente, como un mundo organizado a nivel subjetivo, pero nunca

se apropia completamente de este, en este sentido para el proyecto la personalidad es uno de los

aspectos dentro de la identidad y la subjetividad, donde los niños y niñas desarrollan sus

trayectorias de vida.

Otro aporte es el de Quintero (2011) en Formación universitaria del licenciado en pedagogía

infantil desde el discurso pedagógico en relación con la subjetividad, el cual plantea una

pregunta principal, ¿Cómo se configura la subjetividad infantil del licenciado en pedagogía

infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde los discursos de los docentes

de la licenciatura? A partir de ello se inicia una explicación acerca de los discursos, los discursos

pedagógicos y la subjetividad. Este documento expresa la formación docente es un proceso

18

articulado de prácticas de enseñanza y aprendizaje que delimitan la configuración del sujeto

pues implica una acción que transforma el ser.

Abordan la subjetividad resaltando la influencia de lo histórico y lo social en su construcción,

hacen referencia a Foucault afirmando que el sujeto no es un elemento definido, sino que

siempre es un resultado nunca definitivo de procesos históricos particulares, que se conforma a

través de instancias de conocimiento que delimitan la identidad a la que será sometido.

La autora expone que la subjetivación se comprende como efecto del poder de la constitución

del ser. La subjetividad social, implica a la subjetividad como un proceso individual al tiempo

que es colectivo, es decir, un fenómeno simultáneo de dos campos distintos, pero no por ello

contradictorios. No obstante, la definición de la cual se apropia la autora es la subjetividad como

el proceso por el cual se construye el sujeto, constitución que se da desde unas prácticas de

saber y poder específicas que dan enunciados sobre el sujeto mismo, es decir, que el sujeto se

produce a sí mismo desde prácticas discursivas. De modo que su configuración se da desde la

profunda interrelación de lo social e individual, en el papel activo del individuo y del escenario

social del que es partícipe el sujeto, en este sentido, Quintero (2011) aportó al proyecto la idea

de cómo la subjetividad no se construye solamente de forma individual sino también de forma

colectiva (subjetividad social), donde las interrelaciones componen la configuración de la

misma, de allí la importancia del trabajo en grupo con los niños y niñas donde se reconozcan

las experiencias del otro.

Ahora bien, para iniciar la categoría de identidad, retomamos algo significativo de la

investigación de Hernández (2006), Construir Una Identidad Vida juvenil y estudio en el

Colegio de Ciencias y Humanidades Sur, la experiencia en las prácticas escolares es una

integración que los estudiantes hacen y que genera una subjetivación como resultado. La

formación de la identidad se da a partir de esta subjetivación generando un sentido de sí mismo,

estas relaciones entre experiencias escolares y formación de identidad son cambiantes.

La identidad requiere, asimismo, del uso del lenguaje para dotarla de un significado,

(Hernández, 2006), plantea que la identidad, depende constantemente de los recursos

simbólicos que se usan para “dos tipos de identificaciones: las atribuidas por los otros (para los

otros) y las reivindicadas por uno mismo (para sí)” (Hernández, 2006. pág.461) La capacidad

que tenga el sujeto de reflexionar mediante el lenguaje, le permitirá repensar su propia identidad

y reajustarla según sus necesidades y deseos. En este punto es necesario resaltar que el trabajo

con los niños y las niñas mostró como sus identidades se encuentran permeadas de las voces de

los otros y se convierten en aspectos esenciales de la personalidad de los sujetos; por supuesto,

19

esto se abordará de forma más precisa en el capítulo VI.

Se considera la identidad como un desarrollo entre lo social y sí mismo o como la autoría de sí

mismo. “Esta autoría es la capacidad de hablar sobre sí mismo y establecer un diálogo interno

en el que se organizan las distintas voces que expresan los discursos sociales y se genera una

voz propia”, (Hernández, 2006. pág.462). Dentro de un marco de lo que es bueno o lo que se

debe hacer, los compromisos e identificaciones que proporcionan un marco moral definirán lo

que es la identidad personal. “La formación de la identidad es un trabajo continuo y abierto a

los cambios en la vida social.”. (Hernández, 2006. pág.479), en ese orden de ideas, esta

perspectiva permite dar una mirada a la identidad de los niños y las niñas, con la finalidad de

trabajar a partir de sus intereses hacia una proyección futura.

En el trabajo Identidad Narrativa E Identidad Reflexiva de Dorando J. Michelini (2003), desde

el punto de vista narrativo del yo, las historias de vida, están siempre embebidas en aquellas

comunidades de las que derivo mi identidad “La noción de identidad está también

estrechamente ligada al concepto de narración. El concepto narrativo del yo implica no sólo

que yo soy tema de la narración que abarca desde mi nacimiento hasta mi muerte, sino también

que yo soy parte de la historia de los demás y que mi vida está entrelazada con sus vidas.”

(Michelini, 2003. pág. 63).

Las personas no poseen una narrativa lineal inmodificable, sino que, su identidad es

constantemente una búsqueda a partir de lo dado y lo heredado. “Para decirlo de una forma

simple: lo que hemos heredado constituye sólo el punto de partida, no el criterio de nuestra

identidad” (Michelini, 2003. pág.64). Por otra parte, nombra también la identidad narrativa la

cual se asocia a lo social y colectivo, es decir la identidad social construida en cada sujeto,

donde reconoce su lugar de pertenencia y devenir; también se encuentra la identidad reflexiva,

donde explica que “…Mi identidad y nuestra identidad es siempre una identidad interpretada e

intersubjetivamente construida” (Michelini,2003, pág. 64), y para darle relación a la

confluencia de estas expone que “La identidad narrativa significa competencia ética para la

integración, el arraigo, el sentido y la solidaridad en el marco de una comunidad histórica y

cultural particular; la identidad reflexiva implica, por su parte, competencia moral para la

emancipación y para una corresponsabilidad solidaria en el marco de una comunidad ilimitada

de comunicación” (Michelini, 2003, pág. 67).

En efecto, la identidad es un factor que se compone de múltiples características, y para

profundizar en este apartado también haremos referencia al artículo Apuntes sobre socialización

infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales de María Mieles y María

20

Cristina García (2010), quienes al igual que Michelini afirman que la construcción de la

identidad involucra escenarios de socialización como la familia y la cultura. La construcción y

reconstrucción de la identidad se hace a partir de las situaciones con las que se encuentra el

sujeto niño-niña en el entorno en el que se encuentre, estos procesos involucran la imitación, el

juego, la comunicación verbal y no verbal, la interpretación de roles. Estos procesos permiten

al niño o niña la posibilidad de construir un sentido seguro o inseguro de su propia identidad,

la cual se construye y reconstruye durante su trayectoria de vida, tanto en lo personal como

social.

La identidad, entonces, constituye uno de los ejes fundamentales sobre los cuales se centra el

proyecto investigativo, relacionando las interacciones personales e interpersonales de las cuales

las experiencias de los individuos constituyen la base de la formación de un pasado, presente y

futuro en la vida, y la cual se verá abordada más adelante a través de trabajos autobiográficos y

de reconocimiento de las trayectorias vitales en función del desarrollo del proyecto de vida.

Un tercer aspecto se encuentra en el pensamiento narrativo el cuales es de suma importancia en

la investigación pues se entiende como la forma en que los niños y niñas expresan sus

realidades, construyen sus percepciones del mundo y desarrollan diferentes visiones frente a

sus vidas en relación con sus contextos, estableciendo una estrecha relación entre la subjetividad

y las narrativas, ya que son un medio que permite no solo que los niños y niñas construyen su

subjetividad, sino que al narrar experiencias puedan aportar a la construcción de la subjetividad

de los demás. En cuanto a cómo las narrativas permiten el desarrollo de la identidad Javier

González desarrolla un artículo investigativo titulado Desarrollo de la identidad a partir de

experiencias narrativas, donde se realiza un análisis a partir de experiencias en aulas de

maestros, que utilizan la discursividad y los cuentos como herramienta para que los niños y

niñas lean por gusto y no por obligación. “Los niños pueden usar sus propias experiencias

personales como material con el que desarrollar sus habilidades como narradores, aunque ellos

necesitan ayuda para desarrollar un metalenguaje en el que puedan expresar su proceso de

comprensión” (González, 2011. pág. 1). El maestro puede desarrollar áreas como Expresión y

Comunicación e Identidad y Autonomía si sabe utilizar los contenidos. Así mismo contribuye

con un conjunto de acciones que proporcionan sentido y significado a los enunciados de los

niños que se pueden considerar como andamiaje del aprendizaje. Este texto es un aporte

fundamental al proyecto de investigación, en cuanto aporta a la apuesta de crear desde y para

los niños, posibilitando la participación y la libertad de expresión de los niños, a su vez, que

sitúa las narrativas como una de las formas de visibilizar las voces.

Las narrativas es darle la voz al niño o niña en cualquiera de los espacios educativos. “Escuchar

21

la voz del niño en la investigación, amplía la visión que el investigador tiene de la realidad

educativa, teniendo en cuenta que siempre ha sido una voz silenciada frente a la visión y

perspectiva hegemónica de los agentes educativos adultos, tanto familiares como escolares.”

(Castro, Ezquerra y Argos, 2011. pág. 108). En la investigación titulada Dando Voz Y

Protagonismo A La Infancia En Los Procesos De Investigación E Innovación Educativos, se

plantean como la infancia siempre se piensa desde el adulto y como se le debe dar la oportunidad

a los niños y niñas de participar en la construcción de sus vidas. Se trata de incluir al niño dentro

de la investigación y no como objeto de investigación, en este sentido es imprescindible

construir conjuntamente y no solo de forma unilateral, que en este caso seria apartir de la

relación docente-estudiante.

Algunos métodos utilizados dentro de la investigación de Castro, Ezquerra y Argos, (2011) son

el dibujo, “como método en una investigación en la que se propuso conocer lo que los niños

consideran importante en su vida” (pág. 112), las fotografías, “Este método puede facilitar que

sea el propio niño el creador de las ‘herramientas’ de investigación” (pág. 113) y las

conversaciones con los niños y niñas. Mayall (2000) ha utilizado las conversaciones con niños

en diversos estudios desde los años ochenta, planteando las posibilidades de esta técnica para

conocer el pensamiento del niño (Citado por Castro, Ezquerra y Argos, 2011, pág. 113). Por

último, el método mosaico desarrollado por Alison Clark y Peter Moss (2001) y las hojas de

trabajo propuesta por Punch (2002) (Citado por Castro, Ezquerra y Argos, 2011). Las narrativas

dentro del aula le permiten al maestro hacer participativos a los niños y niñas, construyendo

aportes para la innovación de los procesos que se realizan.

Rinaldi, (2001) afirma que "Deberíamos escuchar a los niños, para que puedan expresar

sus temores, pero también para que ellos nos den el valor de encarar los nuestros, por y con

ellos; para que su sabiduría nos de confort, para que sus "por qué" orienten nuestra

búsqueda por las razones y nos den la fuerza para encontrar respuestas no violentas,

honestas y responsables; el coraje para el futuro y nos ayuden a encontrar una nueva manera

de dialogar con ellos y con nosotros mismos". (Citado por Castro, Ezquerra y Argos, 2011.

pág. 110)

De esta forma, la categoría de narrativas proporciona una manera de escuchar a los niños y las

niñas a través de múltiples formas, las cuales en su diversidad se piensan para que ellos

participen activamente, reconociendo los aportes de los demás, es decir, dándole voz a todos

para que se generen aprendizajes colectivos y nuevas formas de interactuar. Adicionalmente,

es necesario resaltar que el aporte de los anteriores textos en el trabajo desarrollado está

enfocado a la multiplicidad de aspectos que constituyen la identidad de los sujetos, por ende,

22

brindó al proyecto alternativas que favorecieron la consolidación de actividades donde los niños

lograron reconocerse a sí mismo y a los demás, identificando aspectos físicos y personales que

los hacen únicos.

Ahora bien, el Sentido de vida, configura otra categoría esencial en el proyecto de investigación,

y que además articula las demás categorías de tal manera que le da forma al proyecto y se

vincula con los objetivos y la pregunta problema propuestos. El sentido de vida desde Grondin

en Hablar del sentido de vida expresa que se pueden percibir cuatro tipos de sentidos que se

unen para darle significado al término de “sentido”, los cuales son: el sentido direccional, que

se relaciona con las direcciones de la vida, el sentido significativo, que se refiere a la búsqueda

de lo desconocido, el sentido sensitivo, que siempre está abierto a las percepciones del cuerpo

y las emociones y el último sentido de tipo reflexivo, donde se mezclan “la experiencia, la

naturaleza, el instinto…” (Grondin, 2012, pág. 74-75).

El proyecto de vida hace parte de la reflexión que los sujetos realizan sobre su sentido de vida,

de lo cual se puede encontrar en el artículo de Jaramillo, Carvajal, Marín y Ramírez (2008)

titulado Los estudiantes Universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida, en el

cual se habla sobre cómo los cambios en la época hacen que el sentido de vida varía en distintos

sujetos de siglos pasados y los de ahora “De esta manera, el interrogante de la existencia se

convierte en una constante en la medida en la que no desaparece de la vida de ningún ser

humano. Sin embargo, dicho cuestionamiento y las respuestas que se generan ante éste varían

y se ven influenciadas a su vez por los cambios que se presentan en cada época.” (Pág. 201). de

esta manera se habla de otros aspectos que utilizaron como categorías que hacen parte del

sentido de vida en el estudio realizado, como lo son la responsabilidad, la libertad, el Auto

distanciamiento y la Auto trascendencia, a los cuales se les hace una breve descripción, siempre

referenciadas principalmente en el trabajo de Frankl (1984, 1994).

Otro autor que aporta al sentido de vida de forma amplia es Ovidio D’Angelo en su texto Sentido

de vida, sociedad y proyectos de vida, en donde realiza una conexión con la subjetividad, la

objetividad, la sociedad y los individuos, con el fin de enlazar ideas que permitan abordar la

construcción de proyecto de vida a través de un sentido de vida que los sujetos constantemente

están elaborando. Además de ello vincula autores como Marx, Morin y Heidegger para hablar

de la existencia, la conciencia y el sujeto, “Construir un sentido para la vida auténtico significa

asumirla en su complejidad y diversidad, en capacidad de mantener los rumbos o direcciones

esenciales en que se conectan los dramas vitales y sociales, con flexibilidad y apertura a las

nuevas alternativas; por tanto, creativamente” (Pág. 37). Los aportes de este autor, en esta

categoría, contribuyeron al proyecto significativamente, ya que proporcionaron una mirada

23

amplia no solo de sentido de vida, sino también del proyecto de vida, abordando la importancia

de su desarrollo y la influencia de todos los aspectos que rodean al sujeto al momento de pensar

a futuro.

Para finalizar se encuentra el Proyecto de vida, sobre el cual gira el proyecto investigativo. Para

iniciar se hace referencia a Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación

secundaria, el cual es un estudio de carácter descriptivo, que tiene como herramienta un

cuestionario que explora los distintos aspectos relacionados con el proyecto de vida de los

jóvenes. El análisis en su introducción aborda algunas características del proyecto de vida según

distintos autores como Castro y Díaz (citado por Santana. L, Feliciano. L y Santana. A, 2012)

quienes hablan sobre como, las metas y objetivos que se plantea una persona en determinado

contexto y a una determinada edad, influyen en el proyecto de vida que se llevará a cabo en un

futuro próximo.

Diversos estudios sobre elecciones académicas y género muestran cómo las decisiones

académicas y profesionales están sesgadas por el sexo. El estudio muestra las inclinaciones de

profesiones según las condiciones de vida de cada alumno y también los roles evidenciado en

el núcleo familiar. Algunos importantes cuestionamientos que plantea son ¿Existen diferencias

entre las creencias de alumnos y alumnas sobre la forma de elaborar su proyecto de vida?

¿Existen diferencias en la claridad de las metas del proyecto de vida en función del sexo?

¿Existen diferencias en la claridad de las metas en función de la etapa educativa? ¿Qué metas

personales, académicas y profesionales prioriza el alumnado en su proyecto de vida? ¿Existen

diferencias entre las metas priorizadas por los alumnos y las alumnas? Este estudio fue tenido

en cuenta en el proyecto en cuanto a cómo los niños y niñas construyeron sus proyectos de vida

teniendo en cuenta sus contextos, sin embargo se propiciaron escenarios que permitieron

reflexiones desde su identidad y no desde una persona ajena a sus decisiones.

En la reseña que realizó Lamus Doris (1999), sobre la propuesta realizado por Nora Segura y

Donny Meerten Éxodo, Violencia Y Proyectos De Vida; dentro de la Convocatoria del Programa

de Ciencias Sociales y Humanidades, " Hacia la Construcción de la Paz y la Superación de la

violencia"; se reflexiona acerca de cómo las personas violentadas y desplazadas conciben su

futuro desde la perspectiva de proyecto de vida y se genera una desconfianza política, y miedo

a relacionarse con los demás. En el proyecto plantean objetivos como:

“Determinar el "capital de base" o "equipaje" posdesplazamiento con que cuentan los

desplazados, para iniciar la reconstrucción de sus vidas; Caracterizar el impacto y la resistencia-

24

superación con respecto al trauma sufrido; Caracterizar los proyectos de vida de hombres,

mujeres y jóvenes; Comparar los rasgos de los procesos de transición-reconstrucción en tres

ciudades de diferente tamaño y cercanía a zonas de conflicto.” (Lamus, 1999. pág. 2). Dentro

de los resultados sin duda se muestra como el efecto que tiene cada persona sobre la situación

que vivió de desplazamiento, hace que el proyecto de vida que tenían, se reconstruya para

adaptarse a lo que en la actualidad vive, o se construya de nuevo porque no se puede recuperar

nada de lo que tenían. Por lo cual se convierte en un factor esencial de observación en el

proyecto, puesto que cada situación que varía la vida de los niños y niñas, se convierte en una

transformación en la decisión de lo que se proyectan a futuro.

Durante el rastreo de este apartado, se observó que existe una tendencia a usar la categoría

proyecto de vida, en proyectos investigativos para adolescentes, tomándolo en el sentido de que

les sirva para prevención de embarazos a temprana edad. También se usó en talleres para

personas que han pasado por la cárcel y necesitan integrarse nuevamente a la sociedad. En este

sentido, se crea un punto de divergencia con respecto al proyecto, ya que la propuesta propone

construir proyectos de vida con-sentido desde la infancia, involucrando sus identidades,

subjetividades e intereses particulares, alejándose de la idea del proyecto de vida como una

forma de prevenir, resarcir o simplemente como el acto de elegir una profesión acorde a las

aptitudes de los individuos. Así, los antecedentes en esta categoría reafirmaron la dirección del

proyecto hacia la infancia y también a la importancia de involucrar las voces de los niños y sus

realidades en la re-construcción de sus trayectorias y sueños.

25

CAPÍTULO III

3. Marco Teórico

Con la finalidad de tener especificidad con respecto a los conceptos planteados en el recorrido

del proyecto, el marco teórico estará dividido en categorías y subcategorías que se abordarán

de una manera más amplia. Se encontrarán entonces los conceptos de Subjetividad, Narrativas

y Sentido de vida; como categorías estarán Identidad y Proyecto de Vida. Asimismo, con el

objeto de sintetizar las ideas y autores principales de cada apartado, a continuación, se presenta

un mapa conceptual que permite evidenciar de forma concisa las apuestas centrales del proyecto

con respecto a la argumentación teórica. El mapa se encuentra estructurado de tal forma que

inicialmente se aprecian tres conceptos centrales del proyecto, de los cuales se desglosan las

categorías y subcategorías más relevantes

3.1. Subjetividad

La subjetividad dentro del proyecto investigativo, permitió darles sentido a las narrativas de los

niños y las niñas, a su vez, aportó a la construcción de sus identidades y proyectos de vida,

teniendo en cuenta la interacción con los otros. González (2008) menciona dos formas de la

subjetividad, “La subjetividad social es la forma en que se integran sentidos subjetivos y

configuraciones subjetivas de diferentes espacios sociales, formando un verdadero sistema en

el cual lo que ocurre en cada espacio social concreto, como familia, escuela, grupo informal,

etc. está alimentado por producciones subjetivas de otros espacios sociales.” (González, 2008.

26

pág. 234), y la subjetividad individual que depende de los factores sociales en los que se

encuentra inmerso el sujeto.

En este sentido, el trabajo con los niños y las niñas se evidencia a través de lo individual y lo

colectivo, ambos escenarios válidos en la construcción de aprendizajes y de sus proyectos de

vida, que, por supuesto, no se limitan únicamente a una profesión, sino que también abarcan las

formas de ver e interpretar las múltiples realidades y la posición que como sujetos cada niño y

niña puede tomar, apropiándose de su sentido de vida y construyendo una mirada crítica hacia

lo que los rodea,

“la subjetividad es un producto que se construye a partir de dos elementos, los primeros

de índole psicológica que apuntan al interior del sujeto, y los sociales los cuales se

proyectan hacia afuera, hacia la acción del sujeto donde se empiezan a realizar

construcciones, en ese sentido la subjetividad es un producto en permanente

elaboración”. (Capote, 1999 pág.19).

Es importante expresar la trascendencia de los contextos, entornos y tiempos en los que los

niños se encuentran situados, pues buena parte de estos aspectos configuran al sujeto y le

permiten adquirir e interiorizar miradas de la realidad y de los sujetos y objetos,

“En la Subjetividad, el pasado se actualiza en la valoración del presente, en tanto sirve

de referente para evaluar lo actual, contexto donde siempre se realiza el

comportamiento. En esto consiste la tendencia a la actualización de la Subjetividad, en

el sentido de ir complementándose con nuevos elementos de la realidad externa y nuevas

posibilidades de un sujeto en desarrollo” (Capote, 1999 pág.20).

Entonces, es claro ver cómo las subjetividades se construyen a partir de los diferentes contextos

sociales, pero, además, involucra también los medios masivos y el consumismo, como lo afirma

Espinoza (2013, pág. 20) “la subjetividad dominante queda basada sobre la dicotomía sujetos

con imagen/sujetos privados de ella, los primeros asociados al éxito y a la trascendencia social,

y los segundos excluidos o ignorados.” De esta forma, hablar de subjetividad y entenderla en

las infancias implica comprender las instituciones, sus prácticas y sus discursos, las nuevas

subjetividades emergentes de los contextos sociales y cómo los medios masivos y el

consumismo se encuentran inmersos en ellos. Comprender que la subjetividad se constituye de

las experiencias vividas por el sujeto, según sus circunstancias económicas políticas y sociales

en las que se encuentra, en este caso el de niños y niñas donde

“La subjetividad infantil, vista como un modo en que el niño y la niña hacen en el

27

mundo, hacen con el mundo y se configuran en el mundo, es un modo de hacer con lo

real, con la propia experiencia, en la cual se reconoce el devenir de la subjetividad

infantil” (Espinoza, 2013 pág. 19).

Complementando lo anterior, la subjetividad construye la comprensión de la realidad social,

“...en la interacción humana, siendo, en parte, un resultado de la propia actividad de

construcción subjetiva que hacen de la misma los sujetos que la integran.” (Fuentes, 1995, pág.

110). Ibáñez (1995) hace alusión a que “...la realidad tal y como se está parcialmente

determinada por la realidad tal y como es para nosotros, pasando a ser, en cierta medida, el

resultado o el producto de nuestra actividad de construcción subjetiva” (Citado por Fuentes,

1995,pág. 111), entonces el sujeto más allá de insertarse a la sociedad reproduciendo el medio,

es capaz de entrar a partir de su propia construcción; por lo tanto “...cada persona define la

situación en función de cómo la percibe, la cual puede o no coincidir con tal como le es

presentada” (Munné, citado por Fuentes, 1995). Se podría decir entonces que “el individuo se

construye como subjetividad mediante su participación en la construcción de la

intersubjetividad desde la cual, a partir del principio de la reflexividad, se conoce y construye

la realidad social...” (Fuentes, 1995, pág. 113).

Sin duda, los niños y las niñas poseen mundos subjetivos que han ido construyendo a partir de

lo que los rodea, no solo el entorno, sino también los sujetos que se encuentran en constante

interacción con ellos, dichas subjetividades dan a lugar transformaciones que evolucionan ya

sea con el paso del tiempo, la transición de la edad o de experiencias específicas que renuevan

la manera de pensar que tienen; de allí que las expresiones que ellos y ellas poseen en ocasiones

varían, “las experiencias son únicas para las personas que las experimentan, son solo accesibles

a la conciencia de esa persona”. (Lego, s.f, pág. 1). De esta manera es que la subjetividad posee

un estrecho vínculo con el concepto de identidad donde se empiezan a estructurar una serie de

cuestionamientos acerca de ¿Quién soy? cuya respuesta hace necesario abordar contextos

culturales, sociales e ideológicos. Cada vez que los sujetos toman decisiones o actitudes frente

a un hecho o situación que se inscribe en el escenario cognitivo, emocional o motor, estamos

presenciando el efecto de lo que ha sido y es la construcción de la subjetividad (Lego, s.f. pág.

5).

El sujeto y la subjetividad han sido abordados y desarrollados desde diferentes disciplinas,

como la sociología, la psicología y también desde la política, en este caso la subjetividad

desarrollada por autores como Guattari (1992), proponen la subjetividad y las construcción del

sujeto desde una perspectiva capitalista, donde se concibe al ser como un sujeto inmerso en “un

proceso individualizante de sometimiento” (Moreschi, pág. 261), donde sin duda el poder es un

28

factor determinante en la construcción subjetiva del ser humano, “No hay sujeto sino

subjetividad, o mejor dicho, subjetividades, porque ésta es concebida por Guattari como

múltiple, dispar, fragmentada, heterogénea, como si existieran tantas subjetividades como

situaciones y momentos; sin embargo, la subjetividad es al mismo tiempo una: la subjetividad

capitalista” (Moreschi, pág. 263, citando a Fourquet, 2007).

En este sentido, la postura de Guattari (1992) en la expresión de que “tal vez la función más

importante de la economía subjetiva capitalista es la infantilización ¿Qué significa esto?; que

piensan y organizan por nosotros (tanto la producción como la vida social). En síntesis, es la

idea de que todo lo que se hace y se piensa está mediado por el Estado”, (Moreschi, pág. 264),

es un punto de base a partir del cual se direcciona el presente trabajo en un sentido

completamente contrario, donde lo que se busca es que los niños y niñas no sean esos

instrumentos de control y de reproducción de normas económicas y capitalistas, sino que por el

contrario, a través del fortalecimiento de la autonomía y el pensamiento crítico, sean agentes de

transformaciones sociales, que cuestionen la cotidianidad, el conducto de vida cotidiano, que

crean en sí mismos y le den la posibilidad a los demás de creer en ellos, apostándole a un

proceso de vida y convivencia más humanizador, que contemple al otro y que no continúe en

una línea subjetiva de sometimiento y control.

En concordancia con lo anterior, se apostó a una subjetividad que se construye a partir de un

otro, un sujeto que posee diversidad de conocimientos, miradas del mundo amplias y a partir

del cual se retroalimente el pensamiento, donde se generen relaciones con base en el diálogo,

la convivencia y la libre expresión, donde haya ambientes que posibiliten una construcción y

proyección de vida teniendo en cuenta los intereses de cada uno y cada una. Empero, en la

construcción de la subjetividad también es importante hablar de los procesos que asume

individualmente cada sujeto, que no por ello, se convierte en un proceso “egoísta”, como lo

expresa Zemelman:

“De lo que se trata es de no hacer un planteamiento dualista entre individuo y sociedad,

ni menos de privilegiar al hombre como individuo o a la sociedad como un todo, sino

de encontrar los canales mediante los cuales el hombre se enriquece como individualista

de su experiencia social, a la vez que la sociedad se alimenta de la capacidad de los

hombres para asumir la condición de sujetos protagónicos... La individualidad es negada

por la historia en la medida en que la sustituye como sujeto, pero, a la vez, es una

potencia en tanto los sujetos sociales de la historia son potenciados por el desarrollo de

las individualidades que los componen. Esta es una relación dialéctica que constituye el

fondo mismo en el cual debe hacerse la reflexión sobre la historicidad de lo individual

29

y la subjetividad de la historia concebida como apropiación de lo social total” (2012,

pág. 235-236)

A partir de este postulado, reafirmamos la importancia de lo individual y lo social en la

construcción de las subjetividades, las cuales se complementan y aportan de igual forma, en

este sentido, cada participante del proyecto reconoció su identidad como un aspecto

fundamental en la construcción del sentido de vida a través de actividades autobiográficas, de

reconocimiento de entornos, reconstrucciones familiares y demás que lograron dar cuenta de

las particularidades únicas de cada sujeto.

3.1.1. Identidad

La identidad como un elemento fundamental en la construcción de la subjetividad de los niños

y niñas y en su formación como sujetos críticos, permite trabajar en los intereses particulares

de cada uno, esto, en el sentido de que adquieran autonomía en la pregunta ¿Qué quieres ser

cuando seas grande? Y no se vea influenciada por factores del contexto en el que se encuentran.

Arfuch menciona que “La identidad no sería entonces no un conjunto de cualidades

predeterminadas –raza, color, sexo, clase, cultura, nacionalidad, etc., sino una construcción

nunca acabada abierta a la temporalidad, la contingencia, una posicionalidad relacional sólo

temporariamente fijada en el juego de las diferencias” (Arfuch, 1992. pág. 32), es decir, la

identidad se encuentra sujeta a transformaciones constantes en el sujeto, en función de las

experiencias.

En lo concerniente a la pregunta ¿Quién soy? es imprescindible entender que la identidad es

tanto individual como social. Esta pregunta siempre vendrá acompañada de dos preguntas más

¿Cuáles son mis relaciones con los otros? y ¿Cómo me sitúo en el mundo? “Cuando la persona

se interroga sobre el ¿Quién soy? se trata más de la identidad personal, del individuo. Mientras

que, respectivamente, las otras cuestiones reenvían a las identidades sociales, a la pertenencia

a grupos, por un lado, y a la identidad cultural, la sociedad y la humanidad, por el otro” (García,

2008, pág. 2). A partir de esto se comprende que la construcción de la identidad está mediada

por un proceso complejo que está atravesado por la interacción con experiencias, personas y el

medio ambiente, donde no solo participa el individuo, sino que comprende las identidades de

tipo social y cultural.

Es así, que este enfoque de identidad en el proyecto, dió la posibilidad de crear y recrear con

los niños y las niñas a partir de sus intereses y de lo que cada uno y cada una es, respetando sus

decisiones y aportes, para lo cual se hace necesario hacer referencia a los marcos legales

30

(Código de Infancia y Adolescencia, Artículo 25) donde la identidad es un derecho de los niños

y las niñas y también un deber en el sentido de reconocer la identidad del otro y respetarla, “Los

niños y las niñas tenemos derecho a tomar decisiones y a desarrollar nuestra personalidad en

distintos espacios, y el deber de ser responsables con nuestras acciones...Los niños y las niñas

tenemos derecho a opinar y participar en la toma de decisiones” (ICBF, 2009. pág. 8 y 15), de

igual forma “el derecho a la identidad desde cada persona y para cada una de ellas, implica la

identidad ontológica y psicológica, esto es, un acto de autoconciencia con el que constata su

permanencia del ser desde su origen narrado y recordado hasta el presente, con sus proyectos

de vida”. (Daros, 2006, pág. 2)

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos expresar que la identidad es la construcción de sentido,

atendiendo a uno o varios atributos culturales, priorizándolos del resto de atributos, que se

constituyen por el individuo y representa su autodefinición. (Valenzuela y Vera, 2012. pág.

273), es decir, la identidad y su construcción se encuentran mediadas por lo que el sujeto decide

extraer de situaciones interiores y exteriores para la vida propia, “es nuestra comprensión de

quiénes somos y quiénes son los demás, y, recíprocamente, la comprensión que los otros tienen

de sí y de los demás incluidos nosotros” (Valenzuela y Vera, 2012. pág. 273) en este sentido,

la identidad se encuentra en constante transformación.

Para focalizar la importancia de la identidad en el proyecto, es posible expresar que a través de

la identidad los niños y las niñas configuran su personalidad y de allí que cada uno opta por

elegir determinadas profesiones, sin embargo, la identidad también tiene otros factores que la

integran, y, al igual que la subjetividad, interviene el factor social y el personal. Podemos ver

que hay una Identidad de Yo, dónde está

“el sentido de la continuidad temporal y espacial que reflexivamente construye el individuo

de sí mismo, a partir de las formas en que reaccionan los demás a sus características

singulares; la Identidad Personal, la cual abarca los aspectos más concretos de la

experiencia individual producto de las interacciones; y la Identidad Social, producto de la

reflexión que el individuo hace de los rasgos y características normativas propias de su

particular posición en la estructura social”. (Valenzuela y Vera, 2012. pág. 274, 275).

Se plantea entonces que:

“la identidad, individual o social, es algo más que una realidad natural, biológica y/o

psicológica, es más bien algo relacionado con la elaboración conjunta de cada sociedad

particular a lo largo de su historia, alguna cosa que tiene que ver con las reglas y normas

31

sociales, con el lenguaje, con el control social, con las relaciones de poder, en definitiva,

es decir, con la producción de subjetividades” (Cabruja, 1996, 1998; Pujal, 1996, citado

en Iñiguez, 2001, pág. 3).

A partir de las relaciones que la construyen y conforman, la identidad garantiza a cada sujeto la

posibilidad de reconocerse en las diferencias y tener la seguridad de saber quiénes son evitando

confundirse con los demás.

Iñiguez (2001), citando a Tajfel (1972), afirma que la definición de la identidad social expresa

“como la conciencia que tenemos las personas de pertenecer a un grupo o categoría social,

unido a la valoración de dicha pertenencia.” (pág. 6), por lo tanto, la identidad social agrupa

características que compartimos con nuestros semejantes en los diferentes contextos en los que

se habita. Las afirmaciones anteriores hacen referencia a que “tener conciencia de la identidad

de los grupos a los que pertenecemos y aquéllos a los que no, nos hace la vida más sencilla y

facilita nuestras relaciones interpersonales e intergrupales. “(Peris y Agut, 2007, pág. 2)

Es importante destacar cómo los entornos juegan un papel importante en la construcción de

identidades, pero además de los espacios, son las situaciones

“las interacciones entre el niño y sus entornos familiares desempeñan un papel

primordial, pero las que se establecen en el periodo adulto de la persona tienen también

un impacto sobre la identidad del individuo...la naturaleza, la intensidad, el momento y

la duración de estas interacciones representan otras tantas variables importantes”

(García, 2008, pág. 3).

Se hace necesario reconocer en este apartado la diversidad que cada niño y niña posee, por lo

cual se genera un ambiente enriquecedor de aprendizajes que se nutren de las experiencias de

los otros, pero también de las de sí mismos, es decir, el proyecto pone en cada contacto con los

niños y niñas un puente entre las identidades mencionadas anteriormente.

3.2. Narrativas

Sin duda, todos los componentes del proyecto resultan puntos clave en la articulación del

mismo, en este caso, el pensamiento narrativo es el que da la posibilidad de acceder al mundo

de cada niño y niña partiendo de múltiples formas expresivas, a partir de las cuales se logra

poner en evidencia las trayectorias de vida de niños y niñas, además de sus identidades.

Lenguaje: “Es por medio de él cómo podemos interpretar aquello que somos, generar una cierta

imagen de nosotros/as mismos y de los demás, así como comunicarla en nuestro contexto

32

social.” (Iñiguez, 2001)

Para Bruner (2004), existen dos formas de pensar que permiten ordenar las experiencias que se

viven cuando se construye la realidad. Estas son: la paradigmática o lógico-científica y la

narrativa, en las cuales existen diferencias. La primera se ocupa de causas generales que pueden

ser verificadas, está más centrada en un sistema matemático; por otra parte, la modalidad

narrativa se ocupa de las vicisitudes de la intención, no es muy estudiada y a comparación de

la paradigmática no se sabe prácticamente nada.

Las palabras «narrativa», «narración» y «narrar» tienen toda raíz latina, lo que indica una

estrecha vinculación con el conocimiento y con la práctica profesional (McEwan, Egan pág. 5).

Se define también como la estructura, el conocimiento y las habilidades que se tienen para

construir una historia, siendo historia y narrativa, sinónimos en el lenguaje cotidiano.

Las narrativas tienen dos partes, el discurso y la historia.

“La historia incluye los acontecimientos, los personajes y los escenarios que

constituyen el contenido de una narrativa. El discurso es el relato, expresión,

presentación o narración de la historia. El discurso puede ser oral, escrito o representado

dramáticamente; también puede ser película cinematográfica, mimo o danza.”

(McEwan, Egan pág. 5).

Para lo que compete a el proyecto, presenta como la narrativa en la investigación, toma como

principal elemento el relato “El relato constituye la materia misma de la enseñanza, el paisaje

en el que vivimos como docentes e investigadores y dentro del cual el trabajo de los maestros

tiene sentido” (McEwan, Egan pág.7) Siendo este parte no solo de la vida del alumno sino

también del maestro que lo apropia para modificar su acción pedagógica.

Así mismo Bruner dice que el relato “es, por decirlo así, la representación de los modelos que

tenemos en nuestra mente” (Bruner, 2004. pág. 7) Además explica que, el relato se constituye

desde la acción, situación o intención y desde la conciencia o lo que se sabe, además, posee dos

aspectos: la fábula, referida a lo atemporal; y sjuzet con respecto a lo secuencial.

Otros autores que contribuyen a la noción de narrativa haciendo un aporte al proyecto es

Jiménez e Infante (2008) quienes exponen que “la infancia vista como sujeto social y su

narrativa como el medio por el cual organiza su experiencia, materializa su identidad y logra su

inserción en el escenario social. La incorporación de la voz del niño, de su narrativa y de su

pensamiento en un ejercicio fundamental para reconocer la manera como este sujeto conquista

33

su identidad, siendo a la vez portador de una subjetividad, una historia de vida, una experiencia

previa y una cotidianidad.” De lo anterior, la importancia de que a través de las narrativas los

niños y niñas puedan manifestar sus ideas y reconocer así mismo las de sus compañeros, donde

la interacción aporte a sus experiencias de vida, pues es por medio del lenguaje y de la narrativa

que el sujeto materializa su identidad (Jiménez e Infante 2008 pág.49)

Las narrativas le permiten al ser humano crear sus propias historias, relatarlas y cambiar cosas

de las mismas, así mismo “le permite a cada individuo relatar su crecimiento personal… desde

su propia mirada y desde su propia ‘verdad’ subjetiva” (Caamaño, 2012. pág.2). A partir de

esto las narrativas que forman parte de la vida cotidiana desde una charla hasta un discurso más

elaborado, les dan la posibilidad a los sujetos de darle forma a sus ideas a través de sus propias

palabras. En el campo de la educación, las narrativas se han invisibilizado ya que se limita solo

a la literatura y la historia, pero como lo dice Caamaño (2012) citando a Jackson (1998), “es

posible que no haya una sola materia en la que los relatos no cumplan un rol preponderante.”

(Pág. 3). Para el proyecto es fundamental dejar de lado la idea de que las narrativas de los niños

y niñas no tienen ningún valor, sino que más bien tenemos la idea de que éstas, como lo dice

Caamaño, pueden tener efectos, tanto a nivel individual como social (pág. 6) en la configuración

como sujetos.

34

3.3. Sentido de vida

La pregunta por el Sentido de vida, es realmente reciente y aunque las personas piensan que

mucho tiempo atrás fue pensada, no es así, “La pregunta sólo aparece en la segunda mitad del

siglo XIX, alrededor del año 1875” (Grondin, 2012. pág. 73), sin embargo, existen antecedentes

que la plantean de manera diferente como por ejemplo la búsqueda de la felicidad del ser

humano de Aristóteles o la finalidad del ser humano de Santo Tomás. Entonces esta pregunta

nace después de la revolución industrial, donde se empieza a preguntar sobre cuál sería entonces

esa finalidad de los seres del mundo. Grondin (2012) citando del libro El ser y la nada de Jean

Paul Sartre (1954) dice “. Es aquí donde nace la pregunta por el sentido de la vida. ¿La vida

humana es, como decía Jean-Paul Sartre, una “pasión inútil” o conduce a algo? Esa es la

pregunta por el sentido de la vida que presupone como posibilidad el absurdo de nuestra

existencia” (pág. 73).

“El sentido es algo que va en una cierta dirección, como nuestra vida, por supuesto. Nuestra

vida es un movimiento, una extensión entre el nacimiento y la muerte.” (pág. 74), si bien, el

proyecto pretende abordar los temas anteriores con la finalidad de que los niños y niñas

construyan como resultado final un proyecto de vida en base a sus decisiones, es importante

resaltar la categoría de Sentido de vida como un elemento imprescindible, ya que da sentido a

las categorías de la identidad y la subjetividad pues ésta refleja lo que cada niño y niña han

vivido hasta el momento

“La pregunta sobre cómo somos o de dónde venimos se sustituye, por el cómo usamos

los recursos del lenguaje, la historia, y la cultura en el proceso de devenir más que de

ser, cómo nos representamos, somos representados o podríamos representarnos. No hay

entonces identidad por fuera de la representación, es decir, de la narrativización del sí

mismo, individual o colectivo” (Arfuch, 1992. Pág. 24)

Para llegar a la construcción de una reflexión acerca de lo que hago en el mundo y cómo puedo

contribuir a él, es necesario pasar por un reconocimiento de “...la experiencia vital del

individuo, en tanto referente integrador del sentido y direcciones del quehacer articulado de su

presente (pasado) -futuro. Como visión amplia y articuladora de las diferentes dimensiones de

la vida personal…” (D’ Ángelo, 1999, pág. 33), reconociendo las experiencias propias que

influyen en la realización de un proyecto de vida que pueda ser viable y significativo.

35

Para hacer un poco más claro el sentido de vida, Martínez Efrén (2007, 2009, 2011) plantea que

“se definirá sentido de vida como la percepción afectivacognitiva de valores que invitan a la

persona a actuar de un modo u otro ante situaciones específicas o la vida en general, dando

coherencia e identidad personal” (Martínez, Trujillo, Díaz y Osma. 2011. pág. 114), por ello, el

sentido de vida se convierte en más que una representación situacional del contexto, donde el

sujeto es capaz de comprender de manera profunda como esa posición frente a su decisión

transforma y aporta a ese contexto. “Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo

y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado

que satisfaga su propia voluntad de sentido.” (Frankl, V. 1991 pág.57).

El sentido de vida en el proyecto permite dar unas significaciones las experiencias de los niños

y las niñas, a través de las cuales estructuran sus pensamientos, proyecciones y sueños que más

adelante cumplirán un determinado propósito que se han fijado. El sentido de vida da paso

entonces, a abordar no solo la trayectoria de vida de los niños y las niñas dando cuenta de las

diferentes etapas en el tiempo, sino que también nos da la oportunidad de apoyar y construir los

conceptos de futuro y de proyecto, que en sí mismos, amplían la mirada a las acciones próximas,

concordamos con que “de la construcción de la categoría de Sentido de Vida, una de las

dimensiones importantes que debe enmarcarse el asunto es en la relación básica individuo-

sociedad en la construcción de su subjetividad” (D´Angelo, 2002. pág. 2), esto, en tanto la

construcción de un futuro y las proyecciones y aprendizajes que construyen los niños alrededor

de sus propias vidas, se encuentra constantemente determinado por la esfera social.

Si bien lo anterior es un esbozo de los inicios de la proyección que construyen los niños y las

niñas, es imprescindible ahondar en las implicaciones de darle sentido a lo que se realiza, y no

solo desde la perspectiva (que en repetidas ocasiones hemos intentado manifestar) con respecto

a la autonomía y el pensamiento crítico y reflexivo que el niño desarrolla, sino también la

trascendencia y contribución de las acciones particulares a la sociedad, cómo la subjetividad y

la identidad de cada sujeto se estructura generando diferentes concepciones, posibilidades y

formas de estar y ser en el mundo, “El sentido de vida personal carece de contenido real si se

constriñe al ámbito existencial exclusivamente individual. El individuo no está encapsulado en

su propia subjetividad. O mejor, su subjetividad es, inevitablemente una construcción tanto

social como personal. La importancia del análisis del sujeto para la construcción del sentido de

vida nos lleva a la cuestión de la autonomía y la praxis social, de un lado y, de otro, al problema

de la alienación frente a las posibilidades de autorrealización” (D´Angelo, 2002. pág. 9)

36

En este sentido, D´Angelo menciona otro aspecto ineludible al que se apela en el Sentido de

Vida y es la posibilidad de conformar una sociedad que sea libre, que pueda tomar decisiones,

que no sea homogeneizante, una sociedad que le dé a los niños y las niñas la libertad de elegir,

aprender y construirse, en esta apuesta pensar en proyectos de vida con sentido. No obstante, al

igual que la subjetividad y la identidad, el sentido de vida es un ejercicio inagotable y constante

transformación gracias a las constantes tensiones que se generan en la realidad de cada

individuo.

Los sujetos son conscientes de un sentido de vida cuando le da sentido, valga la redundancia, a

cada cosa que hace parte de sus experiencias, esto debe ser atravesado por una reflexión y

posición frente a ellas; entonces “La reflexión derivada para la construcción del sentido de vida

individual y social es que éste se constituye como resultado de la praxis social -una inserción

social y una toma de conciencia en las que se ejerce la autonomía-.” (D´Angelo. 2012, pág. 8).

Teniendo en cuenta lo anterior, ese sentido de vida individual no tendría validez si no fuese por

una subjetividad social, la cual hace parte de la construcción de la subjetividad individual;

El sentido de vida no es algo acabado, sino en constante movimiento, pese a sus soportes

de valores y convicciones que lo proveen de una cierta condición de estabilidad. Es también

el estado de la experiencia de posibilidad, ambigüedad e incertidumbre, de integración y

desintegración, de reintegración cultural, convocado por las tensiones entre las

posibilidades de autonomía y las realidades de alienación social. (pág. 12)

En este sentido, hablamos de sentido de vida, como una base que permite dar cuenta de las

experiencias y los aprendizajes para darles significado en un proyecto de vida, el cual a partir

de los procesos subjetivos se convierte en un resultado de la identidad de los niños y las niñas,

y también de sus procesos autorreflexivos.

“...el desarrollo no puede consisitr exclusivamente en niveles de vida, sino en

capacidad de vida; no solo en acceso a una mayor cantidad de satisfactores de la más

variada diversidad, sino en creación de satisfactores de conformidad con una lógica de

ensanchamiento de la subjetividad que exprese la potencialidad del sujeto individual,

en vez de restringirse a la lógica de la reproducción material” (Zemelman, pág. 236).

3.3.1. Proyecto de vida

El proyecto de vida, además de ser el resultado de creación al cual se espera llegar en esta

investigación, le proporciona herramientas significativas a los niños y las niñas de la Fundación

37

Hogares Club Michín sede Diana Turbay para que se reconozcan a sí mismos, sus etapas de

vida y la conformación de sus particularidades como sujetos, es decir que se apropien de sus

identidades y reconozcan al otro como un individuo que aporta a la constitución de esta

identidad.

Para D’Angelo (2004) “El proyecto de vida -entendido desde la perspectiva psicológica y

social- integra las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio

contexto de su determinación por las relaciones entre la sociedad y el individuo”. Se define el

proyecto de vida como estructuras psicológicas que permiten las relaciones materiales y

espirituales de la persona y que permiten definir su posición subjetiva dentro de una sociedad.

Entonces, de esta manera, es que pretendemos que los niños y niñas adquieran un papel en la

sociedad teniendo en cuenta sus opiniones y decisiones acerca del futuro que quieren.

Así, el proyecto de vida

“Es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus

direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta

manera, la configuración, contenido y dirección del proyecto de vida, por su naturaleza,

origen y destino están vinculados a la situación social del individuo…” (D’ Ángelo, pág.

3).

De lo anterior, resaltamos la importancia de que estos niños y niñas construyan proyectos de

vida acordes a sus decisiones, donde la influencia del contexto en el que se encuentran no sea

un limitante en la elección y proyección de sus futuros pues es esencial que los sujetos crezcan

pensando en que ese futuro que le presentan y que no les agrada se puede modificar según sus

convicciones y aspiraciones.

En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad, en los campos de

situaciones vitales de la persona (D’Angelo, O., 2000, pág. 5). Entre estos están los valores

morales, estéticos, sociales, la programación de tareas-metas-planes-acción social, además de

estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración personal,

autodirección y autodesarrollo. Cuando el sujeto piensa en lo que quiere ser o hacer y define su

relación con el mundo y consigo mismo, “El proyecto de vida articula la identidad personal-

social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro” (1999.

pág. 6).

De esta manera, podemos ver que el proyecto de vida hace necesario que los niños y niñas

reconozcan sus identidades y puedan expresar lo que desean hacer en el futuro, haciendo

38

referencia a las direcciones de quehacer articulado con el presente, pasado y futuro; es entonces

el proyecto de vida “un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de vida,

un modelo ideal-real complejo de la dirección perspectiva de su vida, de lo que espera o quiere

ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y las posibilidades internas y

externas de lograrlo, define su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como

individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada” (D’Angelo, 1999. Pág. 33).

Si bien, este proyecto de vida, y más en el grupo con el que se trabajó tuvo una fuerte influencia

de los contextos cercanos, y en el ámbito familiar, es importante para el presente proyecto de

investigación que los niños y las niñas tomen en cuenta sus gustos y descubran otros aspectos

que logren llamar su atención, es decir, que el proyecto de vida no esté influenciado (no en su

totalidad) de las profesiones que se encuentran cercanas a ellos. Es importante también abordar

la identidad y subjetividades de los niños donde se reconozcan en su totalidad y orienten esto

hacia lo emocional, físico, espiritual, social, crítico y reflexivo, y que esto se convierta en la

base primordial de la construcción de sus futuros, “La propuesta de desarrollo integral del

proyecto de vida presta una atención especial a las áreas de autoexpresión y autodesarrollo,

relaciones interpersonales, relaciones sociales y vida profesional”(D’Angelo, 2004 Pág. 7), es

decir, que el niño y niña tengan la libertad de dar la orientación a sus vidas, sin embargo, “...la

posición interna que se forma de la actitud que el niño tome sobre la base de su experiencia,

posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posición

objetiva que ocupa en la vida y ante la que desea ocupar” ( Pág. 9).

En este sentido, se retoma el aporte de Galeano y Jaramillo (2015), al expresar que “El proyecto

de vida no es una simple transmisión o herencia de las metas y sueños de otros, sino que implica

además una construcción individual” (pág. 37). Pero también se construye en el ámbito familiar,

institucional o grupal y en las interacciones sociales que el sujeto tenga “Los Proyectos de Vida

de la persona no son sólo construcciones fenomenológicas del referente social, sino aportadores

a la subjetividad social y a la acción colectiva.” (D’Angelo, 1999. Pág. 33). No se trata de

imponer y formar un proyecto de vida a cada participante, se trata de crear espacios que les

permita reflexionar y conocer las distintas alternativas que tienen para construir y reconstruir

sus proyectos de vida, como lo dice D’ Ángelo (1999) “Pero no se trata de la construcción de

cualesquiera proyectos de vida, genéricamente hablando, sino de proyectos de vida reflexivos,

creativos, con integridad humana; o sea, argumentados, novedosos y flexibles, basados en

valores humanos, en confrontación constructiva con la sociedad.( Pág. 33).

Desde la perspectiva de D’Angelo (2002), el proyecto de vida se enlaza a un sentido de vida, al

cual se refiere como ‘el problema del hombre’ en el que el sujeto toma conciencia y reflexiona

39

sobre su actuar en el mundo hacia futuro, desde una mirada tanto individual (desde una

construcción autónoma) como social (desde lo que los demás aporta a mi construcción) , “La

reflexión derivada para la construcción del sentido de vida individual y social es que éste se

constituye como resultado de la praxis social -una inserción social y una toma de conciencia en

las que se ejerce la autonomía-.”(pág. 8)

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es necesario hablar del pensamiento crítico y reflexivo

dentro del proyecto de vida y la construcción a la que le apostamos en este proyecto, ya que

“...nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende,

precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento...”(Paul y Elder, 2003, pág. 4), por ende, si

no se tiene un pensamiento crítico y autónomo dentro de las proyecciones, puede costar tanto

como no llegar a cumplir los objetivos propuestos. Se debe tener en cuenta que no siempre los

sujetos utilizan el pensamiento crítico en todas las situaciones, por esto es necesario estimular

el desarrollo del mismo y convertirnos en pensadores maestros, sin dejar de lado que llegar a

este tiene unas etapas o pasos como los nombran Linda Elder y Richard Paul (2003) por los

cuales transitamos antes de lograrlo:

“Pensador irreflexivo (No estamos conscientes de problemas en nuestro

pensamiento)

Pensador retado (Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)

Pensador principiante (Tratamos de mejorar, pero sin práctica regular)

Pensador practicante (Reconocemos la necesidad de práctica regular)

Pensador avanzado (Avanzamos según seguimos practicando)

Pensador maestro (Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de

nuestra naturaleza).” (pág.23)

Hablar del fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo, es darle la oportunidad a los

niños y las niñas de descubrir, explorar, expresarse y tener la libertad de decidir, sentir y elegir

su proyección y sentido de vida. En este sentido, la autonomía de los niños y las niñas da paso

a la reflexión y a un pensamiento más amplio, que permite ver diferentes puntos de vista desde

las experiencias puntuales de cada niño. Por su puesto, en este sentido es fundamental hablar

también del rol del maestro y las posibilidades que le brinden a los niños, pues para dar paso a

la autonomía y la reflexividad en los niños, primero debe dejarse de pensar en relaciones

autoritarias, sino más bien en condiciones de igualdad, “Hablar a y con los educandos es una

forma sin pretensiones pero altamente positiva que la maestra democrática tiene que dar, dentro

de su escuela, su contribución a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables y

críticos”. (Freire 2002, pág. 110).

40

El desarrollo de un pensamiento crítico, estimula la habilidad esencial de la interpretación de

los aportes que les brinda y que ellos pueden brindarle a la sociedad con el proyecto de vida

que desarrolle; como lo nombra Peter A. Facione (2007) citando los expertos de la obra Critical

Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and

Instruction (1990), la interpretación es “comprender y expresar el significado o la relevancia de

una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,

creencias, reglas, procedimientos o criterios”.(pág. 4). Además de esto otra habilidad esencial,

la explicación y es la capacidad de los sujetos de poder presentar resultados desde su propio

razonamiento de una manera coherente (pág. 5).

Para hablar de proyecto de vida, también es importante hacer referencia al programa

PRYCREA, “es un programa concebido para la transformación social a través de un proceso

integral reflexivo-creativo orientado a las necesidades del desarrollo educativo, cultural y

científico-técnico de nuestro tiempo, en los ámbitos grupal, comunitario, institucional y social”

(González y D’Angelo, pág. 2), el cual ha tenido unas bases bastantes sólidas en cuanto al

Proyecto de vida, su desarrollo e importancia en los sujetos, incluyendo a su vez el pensamiento

crítico y reflexivo, no obstante tiene una desventaja, a la cual el proyecto apuesta y es pensar

en el Proyecto de vida desde la infancia y no solo de la básica media en adelante.

41

CAPÍTULO IV

4. Ética de la investigación

Es importante manifestar, que dentro del presente proyecto de investigación, es fundamental el

respeto hacia los niños y las niñas, reconociendo su autonomía, libertad de expresión y de

elección, por esta razón, es imprescindible hacer referencia al consentimiento informado como

una de las herramientas que permitirá dar un adecuado manejo a las informaciones obtenidas

como resultado de la investigación, a su vez que plasma el acuerdo o desacuerdo de niños,

niñas, padres y madres de familia (no en su totalidad) y de la Fundación en cuanto a las acciones

realizadas como docentes practicantes.

En concordancia con lo anterior, la Constitución Política de Colombia menciona la importancia

de la preservación de las identidades de cada niño y niña como derecho legítimo en la

confidencialidad de la información brindada. “Todas las personas tienen derecho a su intimidad

personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De

igual modo tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan

recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas” (Art.

15). Lo anterior, hace explícito el hecho de darle un buen manejo a la información que sea

obtenida de cualquier persona, donde la misma tiene el derecho de saber a qué fines se destina

la misma y cómo será manejada.

En este sentido, los consentimientos informados (Véase anexos) expresan claramente las

intenciones de la recolección de información, relacionando la libertad de los niños y niñas de

elegir su participación o no del proyecto, aclarando además que es un documento simbólico y

que de ninguna manera repercutirá en la decisión que el niño haya tomado. En este sentido

hablar de consentimiento informado es un aspecto relevante en la investigación, ya que pretende

tomar en cuenta la voz de los niños y no vulnerar sus derechos.

“Este carácter ético reside en la propia actividad educativa que, como toda actividad “práctica”

humana, a diferencia de la actividad técnico-instrumental, encuentra valor en su mismo sentido

y no como mero instrumento o medio para la obtención de objetivos extrínsecos...Es necesario

comprender que el valor humano que se deriva de la intencionalidad educativa debe presidir los

principios de actuación que ponen en marcha en la práctica educativa” (Elliot, pág. 11)

Para tal efecto, se realizaron nueve (9) formatos de consentimientos informados, donde se

expresa con claridad los manejos de la información y la libertad de participar en el presente

proyecto investigativo, los cuales aparecerán anexos al final del proyecto, además de dos (2)

42

formatos de consentimientos firmados por padres que dan cuenta de la información del proyecto

que se les brindó y su aprobación para la participación de sus hijos. La baja cantidad de

consentimientos informados por parte de los padres y madres de familia se debió a la difícil

posibilidad de tener un encuentro con los mismos, ya que las reuniones llevadas a cabo no eran

regulares, y, de la misma manera, no contaban con la asistencia de la totalidad de padres y

madres de familia.

4.1. Metodología

En este apartado se realizarán una serie de especificaciones en cuanto a las caracterizaciones de

la institución en la que se desarrolla la práctica investigativa, la población y el proceso

investigativo. También se abordará lo referido al acopio de datos, el modelo de observación

que se ha llevado a cabo, las técnicas, métodos e instrumentos; se hará una descripción del

proceso, una descripción de las categorías a través de un mapa categorial y también del

cronograma de investigación.

4.1.1. Caracterización

● Institución

El contexto institucional en el cual se realizó el proyecto tiene como nombre Fundación Hogares

Club Michín, fundada en 1958. Es una corporación sin ánimo de lucro, no religiosa la cual está

enfocada en la atención a los sectores menos favorecidos, que busca restituir los derechos de

los niños y las niñas previniendo su vulneración a través del desarrollo de programas de

protección. La población atendida por esta entidad son niños, niñas, adolescentes (5 a 17 años),

familias y comunidades vulnerables, cuenta con un programa de prevención abierto a la

comunidad y un programa de protección de hogares, en las cuales se desarrolla atención

psicosocial y pedagógica que buscan contribuir a la disminución de la deserción escolar y el

maltrato intrafamiliar. Lo anterior, se trabaja a partir de la orientación en tareas, realización de

propuestas pedagógicas, talleres psicosociales, diferentes enfoques y la otorgación de

refrigerios en cada jornada.

Los proyectos pedagógicos buscan el fortalecimiento de habilidades a partir de la literatura, la

matemática, la participación activa, el juego, el arte, el deporte, las tics entre otros. Dentro del

programa de prevención abierto a la comunidad la fundación maneja el “Proyecto de

vida/sentido de vida”, el cual se trabaja a partir del autoconocimiento, la exploración del entorno

a la formulación de un plan de acción, fortalecimiento de la autoestima y el autocuidado. La

fundación cuenta con dos unidades de servicio, ubicadas en las localidades de Diana Turbay y

43

Ciudad Bolívar (HCM, s.f).

La fundación en su modelo de atención incluye el interés superior, dignidad humana, igualdad

y no discriminación, oportunidad, integralidad, individualidad y corresponsabilidad. Además,

cuentan con estrategias para hacer a los niños y niñas sujetos políticos y de derechos activos a

través de estrategias como asambleas, debates y creación de propuestas donde se le da

protagonismo y libertad a los niños y niñas de la fundación.

● Población

La sede en la cual se realizó el proyecto se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en la

localidad de Diana Turbay. En esta sede actualmente, en las horas de la mañana, asisten

alrededor de 35 niños y niñas, de los cuales aproximadamente once participaron en el proyecto.

Los niños y niñas se encuentran entre las edades de 7 a 10 años, entre los cuales la menor parte

son niñas. El grupo se encuentra sujeto a la asistencia de los mismos y a la entrada de niños y

niñas nuevos en la institución, que estén entre las edades anteriormente nombradas.

● Investigación

Partimos de la investigación/acción que relaciona la práctica educativa con la reflexión

compartida sobre la práctica, (Munarriz, 1992, pág. 108). En ese sentido, cada sesión permitio

no solo realizar una investigación de los niños y niñas sino también, una investigación de la

práctica docente. Además de esto analizar situaciones y acciones relacionadas con problemas

prácticos para intentar resolverlos (Munarriz, 1992, pág. 109). Lewin (1946) definió a la

investigación-acción como “una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por

los propios participantes en determinadas ocasiones, con la finalidad de mejorar la racionalidad

y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de

mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva

a cabo”. (Citado por Gómez, 2010, pág. 2)

Según Gómez, (2010) La investigación- acción se desarrolla en cinco fases que son:

Problematización: define que la labor educativa se desarrolla en espacios donde se generan

problemas prácticos. Para formular claramente el problema, se requiere profundizar en su

significado, en sus características, en cómo se produce, y en las diferentes perspectivas que del

problema pueden existir (pág. 3).

Diagnóstico: se recopila la información después de identificar el problema. Ésta consiste en

44

recoger diversas evidencias, que deben informar sobre las acciones tal y como se han

desarrollado, expresar el punto de vista de las personas implicadas e informar cómo las personas

implicadas viven y entienden la situación que se investiga. (pág. 3)

Diseño de una Propuesta de Cambio: En ésta fase se consideran las diversas alternativas de

actuación y sus posibles consecuencias. Una reflexión prospectiva permite diseñar una

propuesta de cambio y mejoramiento, y definir un diseño de evaluación de la misma. (pág. 3)

Aplicación de Propuesta: Después de diseñar la propuesta de acción, ésta se lleva a cabo por

las personas interesadas. Cualquier propuesta realizada implica una nueva forma de actuar, un

esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida

permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. (pág. 4)

Evaluación: Como ya se había mencionado, las evaluaciones se siguen realizando de forma

continua durante y al final del proceso de investigación, pues pueden surgir cambios que

requieren una redefinición del problema por diferentes razones (porque éste se ha modificado,

porque ha surgido otro más urgente, porque se descubren nuevos focos de atención que se

requiere atender para abordar el problema original, etc.). (pág. 4)

Kemmis y McTaggart (1988, 30) presentan en las características de la I.A que, para efectos de

las prácticas, esta pretende mejorarlas y transformarlas, teniendo como producto de la

investigación un saber pedagógico. “La I-A se plantea para cambiar y mejorar las prácticas

existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales.” (citado por Berrocal y Expósito,

pág.3)

“La investigación-acción se centra en los aspectos problemáticos de la práctica...en el contexto

de la investigación-acción la objetividad supone estar abierto a las pruebas no concordantes con

los propios valores y prácticas, y la disposición a modificar la propia comprensión de estos al

reflexionar sobre los problemas que plantea su realización práctica en la investigación-acción”

(Elliot, pág. 97). Cabe resaltar que la IA nos permite llevar un proceso en el cual se pretende

construir saberes pedagógicos que mejoren y transformen las prácticas.

En el proyecto de investigación se tuvieron en cuenta las características de la IA para la

implementación de las sesiones, donde se crearon espacio de reflexión sobre el cambio en el

contexto y de los cuales los niños y niñas muestran evidencia y se construyeron saberes

pedagógicos que reforzaron los conocimientos apropiados en la universidad, por lo cual, se

considera que la IA nutre los procesos investigativos brindando posibilidades de transformación

en la educación desde la praxis.

45

La investigación se plantea desde el paradigma Socio- crítico, el cual pretende promover las

transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en las

comunidades, pero con la participación de sus miembros. Para Arnal (1992) este paradigma

“adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni

sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la

investigación participante” (Citado por Alvarado y García, 2008, pág. 190). Es fundamental la

reflexión en la crítica social, además de tener en cuenta que el conocimiento se genera por

interés que se tenga sobre las necesidades de diferentes grupos. Teniendo en cuenta este

paradigma, se pretende reconocer la necesidad que tiene el grupo en específico con el que se

trabaja y partir de ella para desarrollar el proyecto de investigación.

4.1.2. Diseño metodológico

● Modelo de observación:

En el presente proyecto de investigación, el modelo de observación fue participativo, en cuanto

se llevó a cabo una constante interacción con los niños y niñas en la realización de las

actividades propuestas. De esta forma, se realizaron preguntas acordes a las sesiones y el grupo

también pudo expresar sus ideas. Esta se presentará en la medida en que tanto directa como

indirectamente se participa, valga la redundancia, en cada uno de los procesos, el espacio y el

contexto de cada sesión con los niños y niñas. Para el proyecto es imprescindible este

instrumento en la medida que permite “registrar los acontecimientos, las redes de conductas,

los esquemas de actuación comunes o singulares, habituales o insólitos.” (Centro de

investigación y docencia, 2009). En ese sentido, este método de observación permitirá

modificar la manera en la que se observa, de una visión amplia, a una más centrada en cada

sujeto, para conocer su lenguaje y acercarnos a él.

● Métodos

Para la recolección de las creaciones e información obtenida por los niños y las niñas durante

el tiempo de trabajo, se tuvo en cuenta dos formas de agrupación, la primera es en físico, en la

creación de una serie de carpetas que cada niño y niña realizó al iniciar el proceso en las cuales

se consignan sus creaciones, y por otro lado se encuentra el digital o virtual, que se compone

de fotos, videos y grabaciones de cada sesión, las cuales se agruparon según el tipo de actividad

realizada.

Como otro método principal, se hizo uso de las narrativas y las diferentes expresiones artísticas

46

que permiten evidenciar y recoger los relatos e historias de vida de cada niño y niña de forma

diferente. Éste es el método que se utilizará durante todo el proceso investigativo, abordando

las argumentaciones teóricas y las prácticas en el campo de intervención pedagógica.

Se llevaron a cabo diferentes sesiones con la finalidad de abordar temas relacionados con el

acercamiento de los niños y las niñas a sus propias vidas, reconociendo sus identidades y

abordando diferentes aspectos de sus pasados, presentes, y futuros, con la particularidad de que

cada uno dé prioridad a sus gustos e intereses. Estas actividades fueron consignadas en formatos

específicos de planeaciones y también en los diarios de campo. Por otra parte, se realizaron

talleres y una entrevista semiestructurada, que permitieron responder a las categorías

propuestas, donde se evidencia el recorrido realizado durante todo el proceso y los avance

significativos en los niños y niñas, de este modo, la información obtenida a través de los

anteriores métodos será expuesta y analizada en los niveles de análisis que se verán más

adelante.

● Técnicas e Instrumentos

Las estructuras de las sesiones mencionadas anteriormente, estuvieron basadas en tres

momentos: introducción, creación y sustentación. A partir de esta dinámica se llevaron a cabo

las actividades permitiendo una retroalimentación de información; los instrumentos necesarios

están sujetos a la actividad planeada, al igual que los talleres.

Para la recolección de información y sucesos que se den en cada sesión, se llevó a cabo un

diario de campo por cada docente investigadora. Este tiene un formato específico de

consignación de la información evidenciada que consta de: fecha, propósito, desarrollo de la

actividad y observaciones.

Por otra parte, la entrevista semiestructurada tiene un formato que varió según la información

que se necesitó para cada una de las categorías y la situación que se presentó en el momento de

la misma.

El Taller también se utilizó como un dispositivo para hacer visible relaciones y saberes, a partir

de creaciones artísticas, que brinda la oportunidad a cada niño y niña de reconocerse a sí mismo

y a los demás.

4.1.3. Descripción del proceso

● Procedimiento:

47

El procedimiento que se llevó a cabo con los niños y niñas de la fundación, se dividió en tres

momentos.

En un primer momento se abordó la pregunta ¿Quién he sido? esto con el fin de generar un

reconocimiento e identificar características de lo que fue y como fue el pasado de cada uno de

los niños y niñas.

En la segunda parte se trabajó la pregunta ¿Quién soy yo? Para identificar las características

propias de cada sujeto y como es su autoimagen y su relación con sí mismo y con los demás.

La tercera parte del proyecto se centró en la construcción del proyecto de vida, en donde a través

del sentido de vida que se ha venido desarrollando, se reconocieron los gustos y características

con los cuales se acercaron a dicha construcción.

Fases del proceso:

Con base en los aportes de Rodríguez, Gil y García (1999) se toma en cuenta las cuatro fases

propuestas en el proceso de la investigación cualitativa que se definen en:

-Preparatoria, la cual se basa en la reflexión y diseño donde “el investigador toma como base

su propia información investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenómenos

educativos” (Rodríguez, Gil y García, 1999. Pág. 62); en esta fase se da la posibilidad de crear

el diseño del proceso.

-Trabajo de campo, que permite la interacción e intervención con un escenario que es objeto de

investigación, a partir de esta fase se da paso a la recolección de datos

-Analítica: permite reducir los datos obtenidos haciéndolos específicos en su análisis, del cual

se inicia el proceso de conclusiones, esta se da posteriormente a la finalización del trabajo de

campo. Se dan una serie de etapas para su ejecución: “reducción de datos, disposición y

transformación de datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones”. (Rodríguez,

Gil y García, 1999. Pág. 74).

-Informativa: esta última fase da paso a la elaboración del informe final de la investigación,

donde hay una difusión de los resultados. Es de algún modo la culminación de la investigación.

A partir de las fases anteriores, el proyecto tiene una lógica de trabajo en la cual cada fase es

complemento de la siguiente, permitiendo abordar distintas áreas del proceso investigativo que

involucran la práctica y la teoría, incluyendo las categorías y los datos de campo obtenidos.

48

49

CAPÍTULO V

5. Propuesta Pedagógica

La siguiente propuesta pedagógica surge de la necesidad de hacer visible la voz de los niños y

niñas participantes además de crear espacios para potenciar el autoreconocimiento y la reflexión

de los niños y niñas alrededor de sus expectativas y sueños de vida hacia el futuro, por lo cual,

se buscó desarrollar el pensamiento narrativo de las niñas y los niños entre 7 y 11 años, de la

Fundación Hogares Club Michín, Unidad de servicio Diana Turbay, a través de la utilización

de diferentes estrategias orales, escritas, iconográficas, artísticas, entre otras, ya que por medio

de estas se establecieron conexiones con el otro y con lo otro; convirtiéndose en ejes

fundamentales para la vida cotidiana permitiendo así expresar experiencias y conocimientos

habituales.

Para la labor docente es importante rescatar la oralidad y los lenguajes no verbales dentro del

aula, ya que esto les proporciona herramientas a los y las estudiantes permitiéndoles comunicar,

crear y recrear historias de sus vidas y compartirlas con los demás, estableciendo discursos

comunicativos donde reconocen a los otros, pero también se reconocen a sí mismos.

Ahora bien, el valor de este proyecto en lo que corresponde a la población con la cual se trabajó

dentro de Hogares Club Michín Sede Diana Turbay, es la posibilidad de ofrecer alternativas

que permitan abordar un trabajo más conjunto, es decir, trabajos grupales que fortalezcan los

lazos de convivencia y reconocimiento del otro y sus memorias como aportes valiosos a la

formación de la subjetividad y proyecto de vida de cada uno. Estas acciones se pretenden lograr

a través del desarrollo de una propuesta que busca fortalecer la participación de niños y niñas y

la construcción de su autonomía, pensamiento reflexivo y crítico en relación con su sentido y

proyección de vida. Para ello, se partirá de bases de identidad individual y colectiva, donde

surgirán reflexiones alrededor de la vida personal y social, sobre las cuales serán construidas a

partir de las expresiones de los niños y las niñas junto con sus desarrollos de identidad y

personalidad.

En concordancia con lo anterior, se propone un cuadro conformado por 10 sesiones (Véase

anexo 1), las cuales tuvieron un alcance positivo en la trayectoria del proyecto y la construcción

del proyecto de vida, involucrando la identidad, la subjetividad, el pensamiento narrativo y el

autoreconocimiento. Es importante resaltar que estas actividades tuvieron un aporte

significativo en el desarrollo del proyecto, no obstante, al ser un proyecto de largo alcance, las

anteriores sesiones propuestas son una guía o referencia para la elaboración de nuevos planes

de trabajo que profundicen la temática, así como se realizó en esta investigación.

50

La propuesta pedagógica se consolidó teniendo en cuenta factores como la participación activa

de los niños, diferentes formas de reavivar el pensamiento narrativo, y no menos importante,

que fueron propuestas que surgieron de los niños y niñas mismos y fueron tomadas en cuenta y

modificadas con el fin de darle sentido al proyecto. Es importante resaltar que la última sesión

aborda múltiples sesiones, pero con el fin de ser concretas se resumen en un solo recuadro, es

decir, la última sesión propuesta pretende que los niños y las niñas vivan las experiencias de los

futuros profesionales de formas nuevas, creativas y emocionantes , que, al igual que las demás

propuestas pretenden ser dinámicas y buscar la atención del grupo.

Es necesario mencionar que dentro del accionar pedagógico y como parte de un proceso

formativo el acto de realizar y construir cada sesión fue un acto de aprendizaje si se rememoran

aquellas actividades fallidas, inesperadas o que salieron fuera de lo previsto. Si bien se realizó

un trabajo riguroso a la hora de consolidar la propuesta, las actividades no se encuentran exentas

de percances, pero sí están sujetas a una visión pedagógica la cual permite que las sesiones

puedan ser repensadas para los niños y niñas.

Se verá en los anexos que como parte del pensamiento narrativo las actividades involucran arte

comestible, expresión plástica, realización de autorretratos, materiales naturales, pinturas y

colores, espacios de relajación y concentración, mesas redondas, diálogo, títeres, juegos,

experimentos, medios audiovisuales y otras formas narrativas que amplían la visión y las

posibilidades de expresión de cada niño haciéndolas a su vez únicas y diferentes, es por esto,

que además de presentar la propuesta, se abre la oportunidad a invitar a todos y todas las

docentes en formación a crear, innovar, maravillarse y tomar siempre en cuenta la voz de los

niños para construir con ellos, que cada sesión sea una experiencia única así no salga de las

mejores formas o así salga mejor de lo esperado. Es una invitación a entrar en el mundo de cada

niño y niña y dar provecho a las infinitas posibilidades de trabajar, permitiéndoles crear de

forma conjunta con ustedes.

51

CAPÍTULO VI

6. Recuperación y análisis de experiencias

1En este apartado se tomarán los conceptos, categorías y subcategorías abordadas en el proyecto

investigativo, ahondando en los procesos, implicaciones, características y análisis respectivos,

esto, con el fin de dar solidez a las apuestas realizadas y a la apropiación del tema en los niños

y las niñas con quienes se trabajó.

Con respecto al pensamiento narrativo y los abordajes realizados anteriormente al mismo, se

podrá observar en los siguientes niveles de análisis los logros obtenidos y la forma como se

configuraron las narrativas en los niños y las niñas a partir de las diferentes formas de expresión

llevadas a cabo.

A fin de que el lector pueda ver de forma más detallada la información utilizada en los

respectivos análisis, encontrará en el desarrollo de los mismos hipervínculos que lo conducirán

de forma inmediata a la información de la cual se habla, para tal efecto, es necesario hacer la

salvedad de que el equipo al cual se conecte disponga de una red de internet, en las líneas con

subrayado azul, podrá oprimir simultáneamente la tecla control (ctrl) ubicada en la parte inferior

izquierda del teclado, junto con el click izquierdo del mouse, inmediatamente el link los

direccionará a la información abordada. De igual forma, en los anexos podrán encontrar las

diferentes tablas con los hipervínculos correspondientes a las citas realizadas y podrán acceder

también desde allí.

6.1. Subjetividad

La subjetividad configura la experiencia de los niños y niñas y les da un sentido a sus realidades

desde la construcción de su identidad y las posibilidades de estructurar conocimientos y

aprendizajes a lo largo de su trayectoria de vida, en el siguiente ejemplo tomado del diario de

campo realizado durante el proceso se evidencia:

De la sesión en la cual los niños y niñas realizaron un autorretrato luego de observarse en el

espejo, “Sebastián Duque se dibuja con los brazos extendidos y dice que es porque le gusta el

futbol y le gusta sonreír y resalta que sus ojos son de un color claro; también dice que lo que

más le gusta de él es que nunca se le acaba la energía.

Felipe dice que es importante conocerse para saber si uno está bien y para saber si es bonito o

1 Para todos los efectos, las transcripciones mantuvieron la voz de los niños y niñas, preservando errores

ortográficos, de pronunciación o dicción, conservando así la integridad de los textos. (sic)

52

feo”. (Segura, J., diario de campo, semestre 3, pág. 2)2. Allí, se evidencia que tanto para

Sebastián como para Felipe, aspectos como las características físicas son importantes; sin

embargo Sebastián se detiene más en sus características propias y Felipe hace un comentario

más general donde pone prevalencia en las categorías “bonito, feo” como representaciones de

particularidades en lo físico que ha aprendido en su contexto.

Dentro de la subjetividad el niño y la niña reúnen los diferentes contextos en los cuales han

estado o están inmersos, traen al presente los recuerdos más significativos, las personas más

importantes, los hechos más impactantes, sus concepciones de sí mismos y los demás, es decir

viven la subjetividad desde lo social y lo personal, ambas esferas indispensables en su

constitución como sujeto,

“La subjetividad infantil, vista como un modo en que el niño y la niña hacen en el

mundo, hacen con el mundo y se configuran en el mundo, es un modo de hacer con lo

real, con la propia experiencia, en la cual se reconoce el devenir de la subjetividad

infantil” (Espinoza, pág. 22).

Este concepto permitió evidenciar el mundo personal y social de cada niño y niña, junto con

ello la relación de estos con sus elecciones de futuro, “Pues porque quiero ser astronauta,

explorar Marte y me gusta porque sé que voy a ser grande en la vida y cosas así. Porque mis

papás me dicen que quiero ser, y yo les digo que astronauta y me dicen que bueno, que me vaya

muy bien en el futuro” (Entrevista, Kevin, 10 años). A partir de este fragmento de entrevista en

la recolección de información, se aprecia la construcción personal que realiza el niño con

respecto a sus intereses y también la percepción de la familia, es decir, la subjetividad

proveniente de cada individuo.

“Entender la subjetividad infantil implica comprender un campo de tensiones, en el cual

los discursos, las prácticas, las instituciones, las disciplinas, los saberes entran en lucha

por legitimar formas de definir la realidad social y los procesos de subjetividad en un

marco histórico y social...La subjetividad se construye en situación, pues se construye

a partir de prácticas de los sujetos según circunstancias que determinan su manera de

ser, desde sus territorios existenciales, posibilidades económicas, sus luchas sociales,

políticas, de género, sus contextos particulares. La subjetividad como un modo de hacer

en el mundo, un modo de hacer con el mundo y un modo de hacerse en el mundo, es un

2 En adelante los diarios de campo se citarán con la sigla D.C, acompañando los datos de la investigadora

y el semestre y página de producción del diario de campo.

53

modo de hacer con lo real y con la experiencia” (Espinoza, pág. 19).

Todas estas construcciones se dan a su vez, desde enfoques específicos como se verá más

adelante, donde interviene la formación de la identidad, individual y social, en función de las

experiencias y los diversos contextos en relación con el proyecto de investigación, como lo

expresa Jiménez citando a Zemelman “no hay momento ni plano de la realidad social que se

pueda pensar sin la subjetividad. Así, la subjetividad termina siendo un plano de la realidad

donde se articulan dimensiones como la memoria, la cultura, la voluntad, el futuro y los

proyectos de vida” (2014, pág. 8).

6.1.1. Identidad

La identidad se refiere a la construcción de sentido frente a la escogencia de distintos aspectos

y caracteres culturales que permiten al sujeto diferenciarse de los demás y que lo sitúan en el

mundo. Esta se encuentra en constante cambio y se construye a partir de distintas interacciones

a lo largo de la vida que se convierten en algo significativo para el sujeto, un ejemplo de ello

es:

Cuando los niños y niñas contaron cosas que les había sucedido cuando eran más pequeños,

Sebastián dice “cuando yo era pequeño en mi cuadra, habían muchos amigos míos yy.. un día

mataron a un señor y yo lo vi porque cuando lo mataron con una escopeta…” (video f6, 0:05s)

la cual se relaciona con las preferencias de algunos por ser policías o soldados en una sesión

posterior , en la que usaron títeres para hablar de las profesiones que deseaban hacer “...Policías

y soldados, de Oscar y Manuel donde se generó una discusión muy interesante sobre por qué,

qué hacen en estas profesiones, algunos afirmaban que mataban guerrilleros y ladrones y al

preguntarles por qué lo hacían, decían que porque ellos eran los buenos y los guerrilleros los

malos y había que matarlos, además dicen que quieren ser policías para atrapar las personas que

matan a los demás como a los que ellos (Sebastián y Manuel) vieron en sus barrios” (Segura, J.

D.C semestre 2, pág. 7).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede observar que esas distintas situaciones que viven los

niños y niñas en su contexto influencian en su identidad, construyendo visiones de cómo se

posicionan frente a las acciones que podrían transformar su entorno. Para Vera y Valenzuela

esto se denomina como El estilo de identidad “Es decir, representa un modo usado por la

persona para enfrentarse a situaciones cotidianas que tienen un impacto significativo sobre su

identidad personal y su biografía.” (pág. 278)

54

6.1.1.1. Identidad Personal

La identidad personal hace referencia a cómo los niños y niñas se reconocen a sí mismos e

identifican características en su personalidad y en la forma como se ven en relación con las

experiencias vividas en sus contextos, es decir, aborda los aspectos más concretos de la

experiencia personal; un ejemplo de ello se evidencia durante la sesión en la que se desarrolló

una actividad acerca de mirarse al espejo y hacer un autorretrato que evidenciara sus

características (video o3) y en la cual se obtuvieron respuestas como la de Sebastián, quien

contestando a la pregunta de ¿Cuáles características encontraste en tu dibujo? dice “eee a mí

me gusta sonreír, tengo los ojos verdes, mmm, que la camisa la tengo verde, el pantalón verde,

la cara piel y las manos piel…”. (0:30s)

Pero no solamente logran identificar las características físicas sino que también hacer alusión

a características de su personalidad como por ejemplo en la actividad que se planteó frente a el

reconocimiento características de ellos que podían comparar con un animal, se puede

evidenciar en el video n1 que Felipe escoge el perro como un animal con el cual se identifica y

dice “Porque me gusta por lo que eees, como todo cariñoso y hace caso” (0:09s)

La identidad personal, es un conjunto de vivencias de cada sujeto, que da cuenta de su entorno,

sus características y sujetos que han impactado en la formación de la subjetividad, “El niño

toma lentamente conciencia de su propio cuerpo y del espacio, de su imagen reflejada en el

espejo o refleja en la mirada de los demás. Luego, llega el momento en que pregunta al cuerpo

de ser imagen identitaria del contexto cultural e histórico en que vive y al que quiere

identificarse” (Bajardi, pág. 110); un ejemplo de ello es “este animal es un tigre, lo escogí

porqueee a me gusta jugar con los animales... se parece a mí porque es bravo” (Sebastián, Video

n6. 0:05s).

En la identidad personal, se evidencia la importancia de la influencia familiar dentro de las

experiencias de cada niño y niña, donde reconocen no solo las relaciones que se presentan

dentro de ellas, sino que además identifican su papel e importancia dentro de la misma, por

ejemplo en la sesión donde representaron la persona más importante para ellos “Ellos nos decían

que la mamá era importante porque les hacía comida y les lavaba la ropa entre otros oficios del

hogar y sin embargo también trabajaban para comprarles cosas.”(Segura, J. D.C semestre 2,

pág. 4).

Además de reconocer las características propias que los identifican en un contexto, son capaces

55

de identificar las de los demás con respeto y aceptación como en la sesión en la cual con ayuda

del medio audiovisual de la película "Copito de nieve" (Andrés G. Schaer, 2001) los niños y

niñas hicieron las siguientes reflexiones (video s1) "Yo aprendí que no hay ser indiferente con

los demás porque todos nacemos así y no tenemos la culpa. No toca rechazar a los monos que

son así ni a las personas…” (Sebastián. 0.05s); “¿Cambiarías algo de ti que no le gusta a los

demás?, No porque si no le gusta, si no le gusta lo que yo tengo a otro niño le puede gustar lo

que yo tengo (Manuel, 1:04min); ¿Qué es lo que más de te gusta de ti? A mí lo que más me

gusta es todo mi cuerpo...” (Sebastián, 1:33min) “...A mí lo que más me gusta es todo mi cuerpo,

mi pelo, mis ojos y todo mi cuerpo y no voy a cambiar lo que tengo" (Manuel,1:42 min)

En conclusión, la identidad personal de la mano con lo social, configura en el niño una

personalidad única que nutre su subjetividad, definiéndolo como un sujeto único y con un

mundo de ideas diversas que le permitan construirse, interactuar y aportar con los demás, de tal

forma, que adquiere aprendizajes constantemente. Además, se define como una construcción

inacabada, que se encuentra permeada por múltiples experiencias que los niños y niñas

evidencian en sus narrativas y que son capaces de reflexionar y resignificar de manera

individual y colectiva.

6.1.1.2. Identidad Social

La identidad social constituyó en el proyecto de investigación una forma importante de abordar

el cómo soy a partir de las percepciones del otro, y también de abordar quienes son los demás,

tejiendo concepciones, disensos y aspectos en común que influyen en los comportamientos de

cada sujeto, y, por ende, sus proyecciones y formas particulares de ver la realidad. La identidad

social se trabajó a partir de los contextos, experiencias familiares, escolares, recuerdos y viajes

en el tiempo donde los niños y las niñas expresaron sus más significativas memorias, donde,

por supuesto, los otros tuvieron un papel fundamental.

“Helen dice que Sebastián se llama Sebastián feo y que todos los días es feliz y triste y Pelión,

también que es flaco que sus dientes son un poco amarillos.

Sebastián dice que Helen tiene las orejas grandes, su ropa es verde, la cabeza redonda y tiene

los dientes amarillos, las pestañas largas y los ojos cafés y casi todos los días esta brava pero

que a veces es feliz.

Manuel dibujo a Claudia y dijo que todos los días esta brava tiene los ojos negros y la sudadera

roja, cabello mono.

Claudia dibuja a Manuel y dice que lo dibujo feliz porque siempre es así; describió su vestuario

y dijo que su cabello era como el de Germán (protagonista de un programa de televisión)”.

(Delgado, Y. D.C Semestre 3, pág. 6)

56

“...la identidad socialmente construida presenta una cara personal, individual, que recoge los

aspectos que nos hacen únicos, peculiares y otra cara, social, que aglutina las características

compartidas con nuestros semejantes en el seno de diferentes grupos” (Peris y Agut, 2007)

Se considera esta categoría importante porque se construye a partir de la interacción con el otro

y la apropiación de las distintas características del contexto donde se encuentra el sujeto que lo

hacen parte de sectores específicos de la sociedad.

6.2. Sentido de Vida

Una parte importante del proyecto, y, en concordancia con la subjetividad e identidad de los

niños y niñas, es el Sentido de vida, el cual configura las proyecciones y elaboraciones de vida

que cada sujeto realiza teniendo en cuenta las particularidades que lo rodean y lo constituyen

como individuo, a su vez, social.

“- ¿Por qué deberías pensar en lo que vas a hacer en el futuro?

-No sé, porque esa profesión es para mí como un ejemplo de vida, porque para mí ayudar a los

niños es como una profesión mía, y a las mamás a encontrar a sus hijos. Cuando alguien está

perdido uno puede ayudar a encontrarlo, ir investigando, buscando pistas.” (Entrevista, Jorge,

10 años).

Al hablar de sujeto y subjetividad, el sentido de vida también involucra lo individual/social,

“La reflexión derivada para la construcción del sentido de vida individual y social es que éste

se constituye como resultado de la praxis social -una inserción social y una toma de conciencia

en las que se ejerce la autonomía...El sentido de vida personal carece de contenido real si se

constriñe al ámbito existencial exclusivamente individual. El individuo no está encapsulado en

su propia subjetividad. O mejor, su subjetividad es, inevitablemente una construcción tanto

social como personal.” (Ovidio, 2002, pág. 8-9).

Finalmente se puede decir que el sentido de vida se compone de una trayectoria de vida de la

cual el sujeto toma sentido para reconocerse, decidir y actuar frente a las distintas experiencias

que se le presentan en el contexto que lo rodea.

6.2.1. Quien he sido

El quién he sido, hace referencia a todas aquellas experiencias del pasado que construyen la

identidad de los niños y niñas en la interacción con padres, amigos, vecinos y todo su contexto

social y cultural. “Después de recordar les pedimos que nos contaran sobre esas cosas, y la

57

historia que más me impactó fue la de Sebastián Duque quien mientras lo grababa me contó

que recordaba que tenía muchos amigos y que un día vio como mataban a un señor en el barrio.

La historia más común fue la de las caídas de la cama o camarote” (Segura, J. D.C Semestre 2,

pág. 3) “recuerdo que cuando era pequeño, que apenas tenía los 6 años, estaba saltando en una

cama, entonces se me enredó la pierna en una cobija y caí de cara pal piso.” (Juan Carlos, video

f6 1:18 min)

Esta subcategoría aporta al proyecto las construcciones realizadas por los niños y las niñas a

partir de sus vivencias anteriores, las cuales se dividen y se construyen a partir de los siguientes

apartados, que, a su vez, les permite evidenciar las trayectorias de vida propias y la de los demás.

6.2.1.1. Experiencias positivas

Se consideran las experiencias positivas como cada una de las situaciones por las que pasaron

los niños y niñas, las cuales se convierten en un recuerdo que guardan como alegre o positivo

para sus vidas.

“Las narrativas que hicieron sobre sus amigos fueron muy interesantes porque algunos

recordaron cosas que se les había olvidado y los hacía felices, como los juegos en el barrio o

las cosas graciosas que les pasaba con sus amigos.” (Segura, J. D.C Semestre 2, pág. 5) un

ejemplo de ello se generó en la sesión de la cual los niños hicieron retratos de sus amigos de la

infancia en arte comestible, donde Carlos comenta:

“Bueno este este es mi amigo, él y yo jugábamos a los congelados, ee… jugábamos en el

parque… se llamaba Maicol, tenía 3 años cuando lo conocí… entonces… a lo que más nos

gustaba jugar era a las escondidas a las cogidas…eee a las escondidas también o tin tin corre

corre la comida que nos gustaba era la pasta la ensalada el arroz y la carne…entonces el y yo

siempre nos ayudábamos juntos y todo lo hacíamos juntos” (Carlos, Video i2). allí se puede

evidenciar como Carlos hace una construcción narrativa no solo de su amigo que era el tema de

la sesión, sino también de todas las acciones y emociones que tuvo mientras estuvo a su lado y

que se convirtieron en algo significativo para recordar.

Además de esto, los niños recuerdan experiencias vividas que comparten no solo con amigos,

sino también con la familia, por ejemplo, en una de las sesiones donde los niños se recostaron

y escucharon música relajante para recordar el pasado (ver Imagen f1 y f2), Julieth nos contó

que: “ … cuando... yo...estaba chiquita que cumplí los 8 años, me celebraron el cumpleaños con

todos mis compañeros del jardín y como mi papá y yo cumplimos el mismo día , lo celebramos

los dos, y cuando estábamos armando el pesebre y el árbol, yo siempre ponía la estrella de

58

encima, y ya” (video f3. 0:14s).

Imagen f1. Sesión 20 agosto 2015. Práctica

formativa II

Imagen f2. Sesión 20 agosto 2015. Práctica

formativa II

Para finalizar las experiencias positivas constituyen distintos aprendizajes que los niños y niñas

apropian para su vida y que a través de las narrativas pueden expresar, dando cuenta no solo de

la experiencia sino también de las distintas emociones que sintieron.

6.2.1.2. Experiencias negativas

En este apartado nos referimos a todas aquellas situaciones que recuerdan los niños y niñas de

manera desagradable pero que son significativas para sus vidas; allí se puede evidenciar que los

niños y niñas ven el mundo que los rodea detalladamente y son capaces de dar cuenta tanto en

sus expresiones orales como gestuales, por ejemplo en la sesión de recostarse, escuchar música

y pensar en el pasado, Lizeth que con expresión triste cuenta: “yo me acuerdo que un día mi

mamá fue a hablar con mi papá por teléfono y yo me fui gateando , cuando mi mami siente un

totazo y yo quedé colgada de la baranda pa caer al primer piso (se ríe)” (video f1. 0:05s).

Este tipo de experiencias, al igual que las demás involucran personas cercanas a la cotidianidad

de los niños y las niñas, entrando en un núcleo de protección que el contexto les ofrece, por lo

cual, cuando estas experiencias marcan situaciones desconocidas o de peligro, pasan a ser

catalogadas por los niños como “desagradables o malas”, empero, no significa que deban ser

olvidadas, por el contrario, representan una parte importante en la subjetividad de cada uno, y

más adelante asociarán estas experiencias con los aprendizajes derivados de las mismas.

El video f3 expresa unas de las experiencias de los niños y niñas, una de ellas menciona la

59

forma en que se golpearon cuando eran más pequeños, y, también de los golpes que recibían

por portarse mal. Esta serie de recuerdos, hacen que los niños asuman a su vez un papel

reflexivo en torno a estas acciones, por lo cual, de sus experiencias “negativas” particulares,

buscan generar alternativas que intenten transformar estas prácticas que tuvieron que vivir.

En conclusión las experiencias negativas configuran en el análisis una parte importante, pues

dan paso al reconocimiento de las distintas experiencias por las cuales han pasado los niños, y

además cómo a partir de ellas han mantenido o resignificado sus formas de ver la realidad y de

estar en los diferentes contextos que los rodean; de esta forma, las experiencias negativas

también pueden ser determinantes en las subjetividades de cada niño y niña, por ende, influyen

en sus construcciones de proyecto de vida.

6.2.2. Quien soy

El quién soy hace referencia al reconocimiento de todas las características, situaciones,

acciones, en torno y a lo que rodea los niños y niñas actualmente y que los describe en su

personalidad.

“Con el fin de que los niños y las niñas tengan posteriormente una idea más grande de sus

profesiones, decidimos trabajar la pregunta ¿Quién soy? Para lo cual realizamos unas siluetas

de los cuerpos de cada niño y niña, algunas se realizaron con ayuda de sus compañeros. Cada

uno podía decorar su figura en representación de sí mismos...Encontramos en particular que

nombraban sus colores favoritos y lo que les gustaba hacer en sus tiempos libres. Este fue un

acercamiento a cómo ellos se perciben a sí mismos y las cosas que los identifican”. (Delgado,

Y. D.C Semestre 2, pág. 7-8).

“Muchos pueden tener la misma naturaleza humana que yo tengo; pero nadie puede sustituirme

en el ser mi persona: personalmente soy y tengo una forma única o propia de ser sujeto y -al

mismo tiempo- me distingo de los otros y me reconozco como relativamente igual en mí mismo,

igual en un nú-cleo o sustancia permanente, aunque constantemente cambiante mediante las

acciones.” (Daros, 2006, pág. 25). los niños y niñas construyen una visión de sí mismos en la

cual pueden dar cuenta de esas características propias que los hacen únicos y que los diferencian

de los demás “Al comenzar cada uno pasó al espejo y se tomó su tiempo para observarse.

Manuel estaba muy emocionado y destacó que iba a dibujar sus pecas. Dibujo su cuerpo

completo con la vestimenta que traía. Dice que no le gustan sus orejas. (Delgado, Y. D.C

Semestre 3, pág. 2)

El quién soy, se convierte en una subcategoría relevante puesto que da claridad de la forma en

60

la que los sujetos niños y niñas se reconocen en el mundo y actúan frente a él, dándoles la

posibilidad de redescubrir características que les permita darle sentido a las acciones que

realizan en la interacción con el otro.

6.2.2.1. Gustos

Los niños y las niñas en la construcción de sus subjetividades, reconocen todos aquellos

aspectos que consideran relevantes para sus vidas, entre ellos, sus gustos. Este tema se vio

reflejado no solo en las sesiones dispuestas para hablar de ello, sino que también se evidenció

a lo largo de todas las sesiones, donde cada niño reiteraba sus incomodidades frente a algo

puntual. “(Imagen o14) Helen se dibuja con los brazos extendidos, cabello muy largo, más de

lo que ella lo tiene y los labios rojos. (Imagen o17). Sebastián duque se dibuja con vestimenta

deportiva, brazos extendidos y sonrisa grande, se resalta el color verde de los ojos. (Imagen

o18) Felipe se dibuja grande, a la mitad del cuerpo, su cara parece enojada, aunque la mayor

parte del tiempo está feliz”.

Imagen o14. Dibujo realizado por Helen en la sesión 10 marzo 2016, práctica formativa III

61

Imagen o17. Dibujo realizado por Sebastián en la sesión 10 marzo 2016, práctica formativa III

Imagen o1. Dibujo realizado por Felipe en la sesión 10 marzo 2016, práctica formativa III

Una parte también importante de esto, es el sentido comunicativo de los niños y las niñas, pues

hablar de sus gustos generaba una alta participación dentro del grupo, desarrollando una cadena

de intervenciones donde cada uno tenía la libertad de expresarle al otro una parte de su

identidad, y. por supuesto, discernir de otras.

“Felipe hizo melgar, el barrio cerca de donde tienen una casa, y dice que le gusta porque es

caliente chévere piscinas, carros y puede jugar futbol. Helen hizo una playa y cuenta que a los

dos años viajó a la playa y dice que le gusta porque hay palmeras y piscina. Jorge hizo la escuela

y le gusta porque les hacen toda clase de cosas y pueden jugar de todo y hay muchos jardines”

(Delgado, Y. D.C semestre 3, pág. 5)

62

Para finalizar esta subcategoría, es relevante mencionar cómo los gustos de los niños y niñas

reflejan características de sí mismos y la forma en que se involucran los contextos y los

diferentes sujetos que median sus cotidianidades, de esta forma los gustos también empiezan a

ser parte de la constitución de la identidad de cada niño y niña.

6.2.2.2. Desagrados

En el sentido de vida, es importante también reconocer dentro de la pregunta por el Quién soy,

la criticidad ante los aspectos ya sea físicos, o no, con los cuales no hay afinidad y por el

contrario se genera un disgusto o desagrado, el cual también empieza a delimitar aspectos de la

personalidad de cada individuo. “Erik dice que no le gustan sus cicatrices, sin embargo él las

dibujó, pero no le gusta que se las miren. Por ejemplo, Helen (ver imagen p3) recortó un

ombligo porque es la parte que menos le gusta del cuerpo” (Delgado, Y. D.C semestre 3, pág.

2, 3).

Imagen p3. Helen recorta partes del cuerpo que le gustan y otras que le disgustan.

Durante la segunda parte de la sesión sobre el autorretrato, los niños recortaron partes del cuerpo

que les gustaban y que no les gustaban “Erik nos recordó que lo que no le gustaba de su rostro

eran sus cicatrices las cuales no sabe porque existen. Felipe hace un rechazo total a las partes

del cuerpo de una mujer que muestran mucha piel puesto que solo recorta pedazos de cuerpo

femenino para colocarlo en la parte que no le gustan.” (Segura, J. D.C semestre 3, pág. 3).

Allí, además de reconocer características propias que no les agradaban, dieron cuenta de las que

no les agradaban de los demás.

63

Concluyendo lo anterior, los desagrados de los niños se expresan a través de narrativas sobre

observaciones físicas y personales que han evidenciado en el proceso y que constituyen una

reflexión de cambio y transformación de las mismas.

6.2.3. Proyecto de vida

El proyecto de vida es una subcategoría importante dentro del proyecto, pues genera un

acercamiento al sentido de vida, a las subjetividades y a la construcción reflexiva y crítica que

los niños realizaron teniendo en cuenta el proceso en el cual estuvieron involucrados. En este

sentido, buena parte de los aportes con respecto a esto, se fortalecieron, como por ejemplo el

caso de Sebastián quien mantuvo su apuesta de ser astronauta desde el inicio, hasta el final de

proceso:

“habia una vez un niño que se llamaba sebastiàn y sebastian estaba en la universidad y estaba

estudiando para ser astronauta y le faltaba dos meses para salir de la universidad y despues el

estaba muy juisioso en la universidad trabajando en sus materias al otro dia le tocaba ciencias

naturales y su profe le dijo hoy tienes que estudiar mucho ciencias y despues tenia matemáticas

paso un mes y quedaba un mes para cumplir su sueño pasaron cinco días desde que sebastian

estudiaba matematicas luego por fin se conbirtio en astronauta y fue a la luna (sic)” (Cuento,

Sebastiàn, 10 años)

Es importante mencionar que el proyecto de vida se fue construyendo conjuntamente, esto,

desde los aportes, gustos, intereses y particularidades de cada niño y niña como se ha

evidenciado en los anteriores apartados, y en concordancia con las subjetividades e identidades

de cada sujeto, fue un proceso cambiante, que fue tomando forma y sentido desde cada niño y

niña, dejando aprendizajes no sólo para las docentes en formación, sino también para los niños

quienes pudieron interactuar con múltiples estrategias, didácticas y formas de trabajo, que les

permitió reconocerse a sí mismos y a los demás, en la búsqueda de sus sentido de vida.

“...trabajamos con los niños y niñas acerca de lo que querían ser cuando fueran más grandes.

Cada uno empezó a pasar voluntariamente, las profesiones que pudimos evidenciar con esta

actividad fueron astronauta, policía, del ejército, bailarina, bombero, arreglador de muertos, un

guerrillero o soldado” (Delgado, Y. D.C Semestre 2, pág. 6-7)

Todos los datos e información expuesta en los subcapítulos anteriores tuvieron como finalidad

fortalecer de manera integral la apuesta en la construcción del proyecto de vida teniendo como

puente fundamental el pensamiento narrativo, es claro, que las evidencias y recopilaciones

fragmentos hacen alusión a las intervenciones y a la recuperación de la voz de los niños y las

niñas, de esta forma, se recupera la participación de cada uno de ellos, no solo dentro del

64

proyecto, sino también dentro de la fundación misma. Se resalta también el rol social que los

niños evidenciaban en sus proyecciones, desde la visión de sí mismos en la profesión, hasta el

papel de familiares y amigos en estas, a continuación, algunos ejemplos

“habia una vez un veterinario que le gustaba mucho los animales un dia el veterinario estava en

un bos que porque un tigre estaba lastimado y entonses el beterinario lo estaban alludando

porque tenia miedo y entonses el tigre se dejo alludar para ir con sus crias y des pues tenia otra

emergencia tenia que halludar a un cocodrilo porque porque estaba atrapado en una red y el

beterinario tenia miedo y en tonces el penso que un veterinario siempre tenia que alludar a los

animales (sic)”

Juan Sebastián, 9 años.

“habia una vez una niña q cuando grande queria ser beterinaria pasaron 10 años y estaba en la

universidad asiendo la carrera de beterinaria y cuando salio de la universidad se encontro a su

hermana y su hermano y me dijeron bamos a comer elado y ella le dijo bueno pero no nos

demoremos porque tengo clase de patologia de un animal y me dijeron bueno no la vamos a

demora vanesa y comimos helado y despues nos fuimos a cine y ha vanessa se le olvido la clase

de patologia y cuando salio de cine recordo la clase de patologia y dijo ahora que boy hacer y

perdio la materia la recupero y fin (sic)”.

Vanessa, 10 años.

En los cuentos anteriores, se puede evidenciar que los dos niños le dan un enfoque diferente a

su proyección a futuro; por ejemplo, Juan Sebastián hace más alusión al trabajo que realizará

directamente con los animales al ser veterinario y Vanessa se enfocó más en el proceso para

llegar a dicha profesión sin dejar de lado las relaciones sociales que construirá en su futuro.

Para Sebastián su proyección de vida como astronauta marcó un proceso continuo importante

donde logró fortalecer sus conocimientos con respecto a la profesión, y su cuento evidencia la

importancia que le otorga a los procesos educativos como la forma de hacer realidad su sueño.

Las anteriores citas, muestran el proceso de construcción del proyecto de vida de algunos de

los niños teniendo en cuenta sus personalidades, su contexto y los aspectos ya mencionados a

lo largo del trabajo, las cuales fueron cambiantes y en un punto tomaron fuerza y empezaron a

ocupar un lugar importante en las vidas y las ideas de cada niño y niña.

Los cuentos, sin lugar a dudas fueron algunas de las producciones finales que lograron dar

cuenta del proceso llevado a cabo con los niños y las niñas, donde se refleja de una forma clara

65

la construcción de sus sentidos de vida y los anclajes sociales que derivan de ellos, además,

muestran de forma significativa como cada sujeto se apropió de su realidad y logró plasmarla

y comunicarla por medio de la configuración del pensamiento narrativo.

6.2.3.1. Proyecciones

Las proyecciones se refieren al futuro profesional que los niños y niñas escogieron durante el

proceso, y que en su trayectoria pueden haber sido cambiantes, o por el contrario se mantuvieron

y fortalecieron durante el proceso.

Teniendo en cuenta que en el proyecto de vida los niños y niñas escogieron una profesión para

realizar en su adultez, algunos de ellos (Helen y Manuel) durante el proceso cambiaron de

profesiones o de varias que habían escogido, se decidieron por una sola. En un primer

acercamiento a las proyecciones que querían para su proyectos de vida; por ejemplo durante la

sesión en la cual por medio de títeres los niños y niñas hablaron sobre sus profesiones

(15/oct/2015), Manuel dice “yo cuando grande voy a seeeer, policía y voy a estudiar para

trabajar y aprender cómo ser policía y me voy a comprar una casa…” (video k24. 0:05s) sin

embargo el día que se realizó un dibujo con hojas, flores y pasto (12/may/2016), Manuel dice

“yo cuando grande voy a ser contador eee este es mi muñeco que hice con maticas y esta es la

plata…lo que más me gusta, que cuenta la plata, ee y ya”.(video u7. 0:05s).

“...el individuo no se plantea objetivos en abstracto, sino que formula sus metas como objetivos

concretos que él aspira a realizar. Por eso, de alguna manera debe prever las formas de organizar

las acciones y los medios necesarios para el logro de esos objetivos. Debe configurar planes de

acción que estructuran sus objetivos particulares y generales...El proyecto de vida representa,

entonces, en su conjunto, "lo que el individuo quiere ser" y "lo que él va a hacer" en

determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo” (D’Angelo, 1986,

pág. 32), en este sentido, las proyecciones que los niños y niñas realizaron durante el transcurso

del proyecto, les permitió dar significado sus ideales de formación y desarrollo de vida, como

una manera de construir un sentido de vida desde sus identidades, y además de ello, les

posibilitó reconocer la importancia de las diferentes profesiones, aun cuando no fueran las

elegidas por sí mismos, pero hacen parte de la sociedad y de quienes los rodean, verbigracia,

aseadores, recolectores de basura, cocineros, entre otros.

Recuperamos algunas imágenes que evidencian las sesiones realizadas, donde los niños

interactuaron con profesiones desconocidas para ellos, y otras que ellos mismos eligieron, en

las imágenes w1 y w2 se encuentra la sesión de “científicos”, en la cual realizaron dos

experimentos e intentaron dar hipótesis de lo sucedido, además de contar sus experiencias con

66

la ciencia u otro tipo de experimentos. La imagen x10, muestra la sesión en que los niños fueron

chefs.

Imagen w1. Sesión de Científicos 15

septiembre 2016. Práctica formativa IV

Imagen w2. Sesión de Científicos 15

septiembre 2016. Práctica formativa IV

Imagen x10. Sesión de Chefs 22 septiembre 2016. Práctica formativa IV

67

Dichas proyecciones se vieron reflejadas en el proyecto final para presentarse frente a sus

compañeros de la fundación, donde cada uno de ellos elaboró con ayuda los trajes que

consideraron pertenecen a su profesión y que les permitió personificarla y vivenciarla para dar

cuenta de los aprendizajes adquiridos (ver Imagen AE2)

Imagen AE2. Exposición final para la Fundación H.C.M donde los niños y niñas presentaron

sus creaciones del proceso.

6.3. Análisis relacional

A continuación, se retomará la información obtenida en el análisis descriptivo articulando las

diferentes relaciones y conceptos principales del proyecto de investigación, proporcionando un

sentido de las enunciaciones propuestas a lo largo del documento. Para ello se tendrán en cuenta

los vínculos entre autores, categorías, subcategorías y los sujetos que participaron en el proyecto

de investigación.

Para empezar, la identidad como hace referencia Valenzuela y Vera (2012), retomando a

Jenkins (2004) “...es nuestra comprensión de quiénes somos y quiénes son los demás, y

recíprocamente, la comprensión que los otros tienen de sí y de los demás, incluidos nosotros”

y que la identidad personal según Daros (2006)

68

“La identidad personal refiere, en particular, a la permanencia del sujeto actual en

relación con su actuar en el pasado. La idea de identidad personal (saber, que se

tiene identidad personal) requiere, pues, la autoconciencia del sujeto personal

permanente, esto es, de un sujeto que, aunque cambian sus acciones, él permanece

como sujeto que se sabe o conoce como tal; como el yo que se constata con un ser

continuo, permanente y responsable de sus acciones libres, o sea, como persona,

aunque sus acciones (sus conocimientos y elecciones), cambien según sus

objetos.” (pág. 119-120).

Allí se denota el vínculo que existe por las preguntas del quién he sido y quién soy, ya que, de

la identidad personal se desprende la construcción del sentido de vida cuando el sujeto puede

dar cuenta de todos aquellos aspectos que lo hacen único y que intervienen en su diario vivir,

que lo construyen y reconstruyen en su actuar frente al mundo. El sentido de vida es entonces

“un concepto dialéctico, puesto que él no puede ser solamente definido por lo que es, sino por

lo que ha dejado de ser, por las otras virtualidades que constituyen su «espacio de libertad»”

(Bueno, 1996) y que involucra de manera integral la personalidad del niño, es decir, aborda su

identidad, subjetividad y contextos cercanos.

Como se aprecia en el análisis descriptivo, los niños y niñas en sus narrativas dan cuenta de su

identidad personal respondiendo a las reflexiones sobre su sentido de vida; un ejemplo de ello

fue la sesión en la cual dibujaron sus siluetas para responder a la pregunta ¿Quién soy?,

Sebastián B, dice: “ este soy yo, tengo 10 años...vivo con mis abuelos, mis tíos… juego con mis

amigos, me gustan los colores del blanco rojo yy soy moreno...”(video m3. 0:03s); también

Evelyn dice “ esta soy yo con la sudadera… porque a mi me gusta el color amarillo y el azul…

salir a jugar, eee, jugar a la gallinita ciega, ver tele, escuchar música y eee rock la que escuchaba

mi mamá…” (video m7. 0:03s).

Uno de los aspectos más relevantes se vio reflejado en el fortalecimiento de la expresión de

cada niño y niña a través del pensamiento narrativo el cual permitió el desarrollo de las sesiones,

recogiendo importantes intervenciones alrededor de la construcción de un proyecto de vida,

que, a su vez, permitió que los niños y niñas fortalecieran su autonomía, su pensamiento crítico

y reflexivo con respecto a su sentido de vida, “El pensamiento narrativo es de vital importancia

porque nos permite interpretar mejor la interacción social humana. La narrativa de los sujetos

no produce descripciones únicas, puede construir diversas historias sobre el mismo hecho y su

heterogeneidad posibilita el múltiple surgimiento de múltiples significaciones...mediante la

narrativa y pensamiento narrativo entramos a ese conjunto de imbricaciones y relaciones

socioculturales en las cuales el sujeto se encuentra inmerso” (Jiménez, 2007, pág. 16).Teniendo

69

en cuenta lo anterior, el aspecto narrativo fue un pilar fundamental del proyecto, y como una

herramienta de recolección de información, permitió realizar entrevistas, diarios de campo,

narraciones orales, iconográficas, corporales entre otras.

En cuanto al proyecto de vida según D’Angelo (2002) se relaciona directamente con el sentido

de vida puesto que “el proyecto vital expresa las elecciones fundamentales de la persona, que

significan el asumir, en su praxis social -como anticipación, decisión y acción-, las direcciones

de su vida hacia fines importantes que debe realizar. Por tanto, proyecto y sentido vital

constituyen una unidad dialéctica de las opciones de vida de la persona.” (pág. 26) entonces el

proyecto de vida vendría siendo la parte final y reflexiva sobre el sentido de vida donde cada

sujeto se pregunta por el quién quiero llegar a ser y se proyecta para desarrollarlo.

Es clave resaltar que, si bien, el proyecto de vida es una elección individual del sujeto que se

encuentra mediada por la interacción en el contexto y los diferentes factores que lo integran, en

el proyecto se hace énfasis en la relación de dicho proyecto de vida con la subjetividad e

identidad de los niños y niñas, por lo cual se puede decir que “El proyecto de vida articula la

identidad personal-social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de

desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su

dimensionalidad esencial de la vida.” (D’ Ángelo, 2004 pág. 5). Por lo tanto, en el proyecto de

investigación se profundizó en que los niños y niñas desde sus gustos y preferencias pudiesen

proyectar su futuro.

Para continuar se plantea la idea del pensamiento narrativo como un pilar esencial en la forma

en la que los niños y niñas lograron construir su sentido de vida y proyectarse a futuro, por lo

cual se puede definir como todas aquellas manifestaciones orales, escritas, iconográficas, que

los niños y niñas realizan para dar a conocer sus experiencias vividas y por vivir.

Teniendo en cuenta lo anterior “Las narraciones son una parte fundamental en la vida de las

personas y especialmente de los niños, dentro y fuera de la escuela, por su conexión con

nuestros sueños y fantasías, por su capacidad de hacer vivir aventuras y porque estimulan la

capacidad de ver el mundo como algo inédito, como algo que se puede explorar infinitamente.”

(Aguirre, R. 2012. Pág.85), por ejemplo, en la Imagen u5 se evidencia las proyecciones de vida

profesional de Sebastián, el cual realiza con partes de plantas ensambladas expresando que es

él con el traje de astronauta.

70

Imagen u5. Ensamblaje realizado por Sebastián en la sesión 12 mayo 2016. práctica formativa

III

6.4. Análisis interpretativo

Para finalizar el análisis se hace imprescindible desarrollar los hallazgos obtenidos del proyecto

de investigación, vinculando el saber pedagógico como un elemento fundamental e

indispensable, junto con los conceptos y categorías abordados. De igual forma, se hará mención

de los aspectos significativos y/o relevantes en el desarrollo del proyecto de investigación, los

aportes a los participantes, la formación docente y las instituciones relacionadas.

Como se expuso en los anteriores niveles de análisis, uno de los objetivos propuestos

inicialmente y que articula el pensamiento narrativo en los niños y las niñas, logró desarrollarse

y fortalecerse en el transcurso de las sesiones, dando como resultado la obtención de narrativas,

pensamientos, opiniones y creaciones que fueron estructurando las construcciones de proyecto

de vida que cada niño realizó, y, además de esto, desarrollaron en los niños un pensamiento

reflexivo-social que involucraba los entornos familiares y escolares, como lo afirma Jiménez,

“...la experiencia –y la forma como el niño la organiza por medio del pensamiento narrativo–

se desarrolla a través de una actividad cognitiva, mediada inicialmente por una relación con el

presente, y luego, una relación más compleja entre el presente, el pasado y el futuro” (Pág.,

161), es decir, el pensamiento narrativo involucró una multiplicidad de experiencias que los

niños articulaban con su realidad, y en este caso particular, vincularon con la idea de la

construcción de un proyecto y un sentido de vida, y que además, aportó a la construcción de su

subjetividad y el reconocimiento de su identidad.

71

De esta forma, se puede observar que se logró realizar un reconocimiento de la trayectoria de

vida de los niños y las niñas, la cual estuvo permeada por las preguntas acerca de quién he sido,

quién soy y quién quiero ser, por lo que se evidencian no solo en el análisis descriptivo de la

información, sino que también se complementa de la propuesta pedagógica que se desarrollará

más adelante.

Por supuesto, es importante resaltar las percepciones de algunos de los niños con quienes se

trabajó alrededor del proyecto, las cuales se obtuvieron a través de una entrevista. A las

preguntas ¿“Qué significa para tí el proyecto de vida? ¿Qué pensabas o sabias antes del proyecto

de vida y qué sabes ahora?” los niños respondieron:

-Clara: “Eeeee…Antes sabía y ahora cual es la carrera que uno quiere, y…cual es el propósito

que uno quiere y que uno ya sabe más o menos qué es el proyecto de vida, por ejemplo, ummm

una pregunta de cuando grande uno qué quiere hacer, y si no puede eso entonces que otra carrera

quiere”

-Jorge: “No sé... eee proyecto de vida a mí me parece bueno pero lo que más me gusta del

proyecto de vida en pensar en los sueños cuando uno quiere ser grande, puede uno pensar en

cualquier cosa, pensar en construir su propio futuro”

-Kevin José: “Pues por proyecto de vida que yo me quiero quedar bien, yyy no quiero conseguir

esos malos caminos, como mi abuelita me dice quee… hay bueno, espero que yo sea grande en

la vida, que no tenga errores, cosas así, pues seguir los buenos caminos echados pa´ lante, cosas

así”

-Sebastián: “Es contar lo deee, lo que uno quiere ser, lo que uno quiere construir, lo que uno lo

que uno quiere para para después”.

Esas fueron algunas de las percepciones recogidas en la última etapa del proyecto de

investigación, no obstante, es necesario expresar que algunos de los integrantes del grupo no

dieron respuesta a esta pregunta o se sintieron desconcertados ante las mismas. Desde la

perspectiva de docentes en formación, una de las dificultades se vio ante la inasistencia de

algunos integrantes del grupo en varias de las sesiones, esto generó “huecos” en el proceso de

cada niño, por lo cual hubo que buscar alternativas, como realizar contextualizaciones cada

semestre, en las cuales intervinieran los niños que habían pertenecido al proyecto con

anterioridad, de esta forma, se establecieron diálogos entre ellos mismos. De igual manera,

manifestamos que otro de los logros obtenidos fue mejorar la convivencia entre el grupo

(proyectado a los demás integrantes de la fundación), las relaciones de escuchar al otro y a su

72

vez, de tener voz y libertad de opinión y expresión.

Además de las percepciones proporcionadas por los niños partícipes del proyecto, es necesario

abordar la importancia y trascendencia del proyecto en la fundación, y aún más puntual, cuáles

son los aportes del mismo a la población específica adscrita a esta entidad, es decir, cómo

relacionamos el abordaje el proyecto de vida con niños y niñas de los 7 a los 10 años, y además

de ello en situación de vulnerabilidad. Pues bien, como se ha mencionado en varios apartados

del proyecto, abordar este tema no desde la adolescencia y etapas posteriores, busca que los

niños desarrollen una reflexión en torno a sus vidas en un futuro, donde tengan la oportunidad

de soñar, crear, pensar, construir y dar paso a sí mismos, sus gustos, intereses y particularidades

derivadas de sus subjetividades e identidades, abandonando un poco la idea de “productividad”

a la cual se encuentra anclada la palabra “profesión”.

Es importante hacer énfasis en el abordaje de sentido y proyectos de vida, de la mano con la

subjetividad y la identidad de los niños y niñas, resaltando que la infancia es una etapa

atravesada por la creatividad, la imaginación y la libertad que tiene cada sujeto para visualizar

su vida, el entorno que lo rodea, y, por ende, se encuentra sin presiones u obligaciones aún de

lo que debería hacer más adelante. De allí, hablar de proyectos y proyecciones en la infancia y

no desde la adolescencia y etapas posteriores, da la posibilidad de crear y recrear un espacio de

oportunidades mediante las cuales cada niño y niña logra manifestar sus sueños e ideales en

relación con su realidad, de tal forma que no sea algo imposible de realizar, y logre tener un

horizonte, un punto al que más adelante pueda aspirar, donde no se vean desvanecidas todas

sus aspiraciones.

Ahora bien, este trabajo realizado con niños y niñas que se encuentran en diversas situaciones

de vulnerabilidad, permitió darles a los niños la oportunidad de construir un proyecto de vida,

o en su defecto, de esbozar ideas acerca del mismo, donde se vislumbró la oportunidad de ver

sus profesiones como posibles de alcanzar, aun cuando requieran de esfuerzo y estudios, los

cuales ellos también tienen presentes.

Otro de los aciertos obtenidos como resultado del proyecto fue la construcción de un cuento

conjunto como producto final, el cual se conformó gracias a los proyectos de vida construidos

por cada niño y niña y que resalta el valor del pensamiento narrativo; por lo cual los niños y

niñas dieron cuenta en sus narrativas de las posibilidades que les puede brindar para ellos y su

contexto la realización de, como lo nombran en dicho cuento (véase anexo 1), “Los sueños de

los niños”, dando a conocer esas visiones estéticas de transformación de su entorno desde los

esfuerzos y dedicación de cada uno en sus proyecciones.

73

Es importante hacer énfasis en el abordaje de sentido y proyectos de vida, de la mano con la

subjetividad y la identidad de los niños y niñas, resaltando que la infancia es una etapa

atravesada por la creatividad, la imaginación y la libertad que tiene cada sujeto para visualizar

su vida, el entorno que lo rodea, y, por ende, se encuentra sin presiones u obligaciones aún de

lo que debería hacer más adelante. De allí, hablar de proyectos y proyecciones en la infancia y

no desde la adolescencia y etapas posteriores, da la posibilidad de crear y recrear un espacio de

oportunidades mediante las cuales cada niño y niña logra manifestar sus sueños e ideales en

relación con su realidad, de tal forma que no sea algo imposible de realizar, y logre tener un

horizonte, un punto al que más adelante pueda aspirar, donde no se vean desvanecidas todas

sus aspiraciones.

Cabe resaltar que los resultados obtenidos y el proceso en sí, no solo construyen aprendizajes

para los niños y niñas, sino que también para la formación docente, puesto que cada acierto y

desacierto en las sesiones realizadas permitió la elaboración de estrategias pedagógicas variadas

y sustentadas por la teoría que permitieron reforzar el proceso y desarrollar habilidades para la

vida laboral.

En concordancia con lo anterior, se puede decir que se presentaron obstáculos en cuanto a los

aprendizajes en el proceso por parte de algunos de los niños, por lo cual se considera que en

algunas partes del proceso las acciones realizadas no fueron suficientemente significativas. Por

ejemplo, Manuel quien llevaba un proceso continuo desde 2015 dejó de asistir alrededor de dos

meses y al realizarse la entrevista, no logro dar cuenta del significado de proyecto de vida ni la

importancia de este, en este sentido también se rescata como parte del análisis las dificultades

presentadas en el desarrollo del proyecto, no solo desde las dinámicas internas de la Fundación,

sino también dentro del grupo con el cual se trabajó y también de las estrategias llevadas a cabo,

que en ocasiones no favorecieron el proyecto ni tuvieron la intencionalidad propuesta

inicialmente.

Es por este motivo que más adelante se abordará en las conclusiones y las recomendaciones

algunos aspectos relevantes a tener en cuenta y que surgieron como resultado del proceso

investigativo, en donde se retomará la importancia de darle protagonismo a la voz de los niños

y de crear con y para ellos.

74

CAPÍTULO VII

7. Conclusiones

Una vez revisados, expuestos y analizados los datos obtenidos como resultado del presente

proyecto de investigación, se hará énfasis en puntos claves con respecto a la incidencia de la

subjetividad y la identidad en la construcción de proyectos de vida, teniendo en cuenta el

pensamiento narrativo en los niños y las niñas entre los 7 y los 10 años de edad, para tal efecto

se expresa lo siguiente:

● Las narrativas tuvieron una acogida importante en los niños y las niñas fortaleciendo

aspectos como la lectura, la escritura y la expresión oral. Además, lograron establecer

vínculos de respeto y convivencia entre los niños, niñas y las docentes, permitiendo

explorar diferentes formas de manifestarse, expresarse, crear y recrear sus realidades y

proyecciones.

● La subjetividad y la identidad de cada niño y niña se vio reflejada a través de los

diferentes trabajos realizados, recuperando elementos para el desarrollo del

pensamiento narrativo que permitieron dar cuenta del proceso metodológico que se

estableció evidenciando la trayectoria de vida en cada producto.

● El proceso permitió la consolidación de saberes pedagógicos que fortalecieron tanto a

la institución en cuanto a el reforzamiento en aspectos esenciales tomados del proyecto

de investigación, para mejorar las intervenciones con los niños y las niñas; Como la

posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes en la labor docente, que fortalecen los

procesos académicos previamente alcanzados en la universidad y que permiten ver la

educación de forma diferente y alternativa.

● La investigación es parte fundamental del proceso académico del docente, puesto que

le permite preguntarse por la viabilidad de la educación en la cual se encuentran

inmersos los niños, niñas y adolescentes; esto con el fin de crear, innovar y construir

nuevos aprendizajes para el fortalecimiento de los procesos educativos.

● La apuesta pedagógica centrada en el pensamiento narrativo nos brindó la posibilidad

de evidenciar cómo las narrativas de los niños son un saber legítimo que se debe

reconocer, fomentar y validar como una forma auténtica de conocimientos que conecta

el saber con la emoción, con las realidades múltiples de cada sujeto y permite construir

75

y reconstruir historias desde la voz de las infancias.

● El trabajo con base en la relación educación-pedagogía-investigación nos brindó

diferentes herramientas para abordar el trabajo con los niños y las niñas desde una

perspectiva de enseñanza y aprendizaje conjunta que enriqueció los procesos tanto de

los integrantes como del proceso formativo docente, en este sentido, la investigación

nos proporcionó amplias miradas en la comprensión del mundo de cada niño con

respecto a la constitución de sus subjetividades e identidades y su incidencia en la

construcción de proyectos de vida. Así mismo la relevancia de lo pedagógico nos

permitió pensar en estrategias, maneras y posibilidades de crear y recrear con los niños

y niñas sus trayectorias de vida, logrando un enfoque desde y para los niños, lo cual

estableció un vínculo de igualdad en la relación estudiante-docente, donde no se habló

de poder, sino de trabajo conjunto en torno a la temática central del proyecto.

● El proyecto tuvo debilidades en cuanto a situaciones presentadas en el proceso que

impidieron, en algunos casos, la continuidad en el desarrollo que se deseaba del

proyecto, pero que también aportaron al saber pedagógico. Con esto se hace referencia

a la población fluctuante, la cual se presentó como una imposibilidad de realizar un

proceso continuo que mantuviera la secuencia planteada en la metodología. Sin

embargo, esto contribuyó a crear estrategias que permitieran a los nuevos integrantes

poder participar del proceso sin perder ninguno de los aprendizajes construidos con los

antiguos y, por ende, también se fortalecieron dichos aprendizajes en los niños y niñas

que venían participando desde el comienzo.

● Se logró que los niños y las niñas construyeran proyectos de vida que se ajustaban a sus

identidades, sin importar la influencia de los contextos cercanos, es decir, respetando

sus intereses. En este sentido, les permitió ser y proyectarse tanto individual como

socialmente.

7.1. Recomendaciones

Dando cuenta del trabajo, fases, y desarrollos del mismo durante un periodo de dos años, es

importante realizar algunas precisiones y recomendaciones a quienes deseen abordar la temática

o tengan algún interés directo con el proyecto o con algunas de las categorías abordadas, para

tal efecto se expresa:

76

● El abordaje del pensamiento narrativo como una de las formas mediante las cuales los

niños y las niñas representan y plasman sus realidades, permite obtener las narrativas de

los niños a través de múltiples estrategias, las utilizadas en este proyecto son un claro

ejemplo, en donde se incluyó el arte comestible, los títeres, la pintura, medios

audiovisuales, esculturas, entre otras. Es significativo hablar y trabajar en este proceso

con los niños, porque no sólo se logra recoger información, sino que además se

fortalecen los procesos comunicativos de los niños (orales, escritos, gestuales,

corporales), de la mano con la convivencia.

● Teniendo en cuenta que varias experiencias del proceso formativo surgen en ambientes

cambiantes, como lo son las fundaciones donde la población no es constante, es

importante que el docente en formación tenga disponibles estrategias que le permitan

vincular a niños y niñas nuevos en el grupo, de tal forma que, aunque no se dé un proceso

lineal, se puedan vincular los niños al tema, de tal forma que tenga aportes para su vida,

y también para el proyecto y quienes lo están desarrollando.

● Es importante también manifestar la importancia de tener en cuenta la voz de los niños

y las niñas frente al proyecto, es decir, que en la realización de las planeaciones para

cada sesión, se tomen en cuenta las ideas e intereses del grupo pues es una herramienta

que le brinda al proyecto alternativas de trabajo y además logra vincular la voz de los

niños, donde no haya una única alternativa generada por el docente, sino que las sesiones

se creen para y a partir de los niños, por supuesto, en concordancia con la temática

propuesta en el proyecto de investigación.

● Con respecto al desarrollo y construcción formal del proyecto investigativo, se les

recomienda a las estudiantes en línea de profundización, recoger las sesiones más

importantes y/o relevantes en su proceso, pues esto será de gran ayuda a la hora de

generar una propuesta pedagógica que más adelante se puedan poner en práctica. De

igual forma, es importante que se realicen matrices de categorización y de bibliografía,

pues serán fundamentales a la hora de recopilar la información y de realizar apuestas

teóricas que le den solidez al proyecto.

● Se sugiere a la LPI, en este caso, a las líneas de profundización ampliar las miradas y

los enfoques, permitiendo a las estudiantes realizar trabajos desde sus intereses y que

puedan aportar de manera significativa a sus saberes pedagógicos.

77

● En cuanto a la fundación, se recomienda abordar de manera más amplia los procesos

narrativos y sus diferentes abordajes, esto teniendo en cuenta las diversas formas de ser

de cada niño y niña, haciendo la salvedad, de que es imprescindible tomar en cuenta la

participación de los mismos.

● Es necesario rescatar que las apuestas consolidadas en los documentos de la Fundación

HCM, sean realmente llevadas a cabo y permitan a la población asistente en general,

desarrollar un pensamiento reflexivo frente a las diferentes dimensiones de la vida,

además de realizar una vinculación y articulación de los proyectos de la Universidad

Distrital sin importar las diferentes jornadas o grupos que los desarrollen.

● Es importante que las estudiantes no simplemente realicen las prácticas formativas

como un requisito indispensable, sino que realicen apuestas pedagógicas hacia la

transformación de los lugares donde las realizan, en este sentido podrán apropiarse de

los saberes pedagógicos y de los aprendizajes adquiridos durante la formación

académica.

78

8. Bibliografía

Aguirre, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Venezuela. Universidad de Los Ades.

Arfuch, L. (1992). Identidades, sujetos y subjetividades. Problemáticas de la identidad. Buenos

Aires. Prometeos libros.

Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico:

su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.

Sapiens, Revista Universitaria de Investigación.

Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales,

Historia Actual Online 2007. Argentina. Historia Actual Online.

Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de imaginación que dan

sentido a la experiencia. Cap. Dos modalidades de pensamiento. Barcelona. Gedisa

Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. México. Acta poét vol.27 no.1.

Bueno, Gustavo. (1996). El sentido de la vida. Oviedo, Pentalfa.

Caamaño, C. (2012). Valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza.

Uruguay. Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

Universidad de la República Uruguay.

Capote, A. (1999) La subjetividad y su estudio. Un análisis teórico y direcciones

metodológicas. Cuba. La Habana: CIPS, Artículo inédito.

Castro, A, Ezquerra, P y Argos, J. (2011). Dando Voz Y Protagonismo A La Infancia En Los

Procesos De Investigación E Innovación Educativos. Universidad de Cantabria. España.

Revista Fuentes, 11, 107-123

Daros, W. (2006). En la búsqueda de la identidad personal. Argentina.U C E L

D’Angelo, O. (2000). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Habana, Cuba. Revista

internacional Crecemos. Año 6 No. 1 y 2.

D’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Habana, Cuba.

Revista Cubana de psicología.

D’Angelo, O. (1999a). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivo-creativos.

79

Revista Cubana de Psicología. Habana, Cuba.

D’Angelo, O. (1999b). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivo-creativos.

Habana, Cuba. Revista Cubana de Psicología. Volumen 16. pág. 31- pág. 38

D’Angelo, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. Habana, Cuba. Ética y

Sociedad Vol. 2.- Edit. Félis Varela.

D’Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad

individual y social. Habana, Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Díaz, A. (2005). Subjetividad: Una Perspectiva Histórico Cultural. Conversación Con El

Psicólogo Cubano Fernando González Rey*. Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, vol.

4, núm. 3, octubre-diciembre, 2005, pp. 373-383

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en Educación. Madrid, España. Ediciones Morata.

Espinosa, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento

posmoderno. Bogotá, Colombia. Revista Infancias Imágenes.

Frankl. V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona. Editorial Herder.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Estados Unidos

Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno

Editores.

Fuentes, M. (1995). Subjetividad y realidad social: una aproximación Sociopsicologica. La

Habana. Cuba. Revista Cubana de psicología. Facultad de Psicología. Universidad de La

Habana.

Galeano, A y Jaramillo, N. (2015). Visibilización del pensamiento crítico en el planteamiento

de Proyecto de Vida. Bogotá. Universidad de la Sabana.

García, A. (2008). Identidad y representaciones sociales: La construcción de las minorías.

España. Universidad de Murcia.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Brasil. Centro

Universitario de Brasilia, Vol. 4 / No 2 / pp. 225-243. .

González, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas.México.

Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 54/5 – 10/01/11

80

Gonzales, A. y D’Angelo, O. (s. f). Desarrollo de la persona reflexiva y creativa. Programa

PYCREA. Desde las perspectivas histórico-cultural, humanista, crítica, creativa y

emancipatoria. La Habana. Cuba. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/A

rticulosPDF/050724DG041.pdf

Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Venezuela Utopía y Praxis Latinoamericana,

vol. 17, núm. 56, pp. 71-78.

Gutiérrez, Y. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y

perspectivas. Colombia. Unisangil

Hunter, M. y Kieran, E. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación

(pág. 5-14). Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.

Hernández, F. (2007). Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela primaria. España

Hernández, J. (2006), Construir Una Identidad Vida juvenil y estudio en el CCH Sur. México

Hogares Club Michín (s. f). ¿Cómo nacimos? Colombia.Recuperado el 11 de noviembre 2015

de: http://hogaresclubmichin.com/es/historia/ .

ICBF (2009). Derechos y deberes de los niños y las niñas a la identidad. Colombia. Imprenta

Nacional de Colombia.

Íñiguez, L. (2001). Identidad: De lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. En

Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata. (p. 209-

225).

Jaramillo A., Carvajal S., Marín N. y Ramírez A. (2008). Los estudiantes Universitarios

Javerianos y su respuesta al sentido de la vida. Colombia. Pensamiento psicológico, ISSN

1657-8961, Vol. 4, Nº. 11, 2008, págs. 199-208.

Jiménez, A. e Infante, R. (2008). Infancia y ciudad en Bogotá. Una mirada desde las narrativas

populares urbanas. Bogotá, Colombia. Biblioteca Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Jiménez, A. (2014). Subjetividades infantiles: el niño visto como sujeto social. Bogotá,

Colombia. Revista Infancia Recuperada Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lamus, D. (1999). Éxodo, Violencia Y Proyectos De vida. Colombia. Reflexión Política, vol.

81

1, núm. 2, diciembre

Lego, M. (s. f). La construcción de la subjetividad. Argentina

Martínez, E., Trujillo, A., Diaz, J. y Osma, J. (2011). Desarrollo y estructura de la escala

dimensional del sentido de vida. Colombia. Acta Colombiana de Psicología 14 (2): 113-119.

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Paris. Universidad del

País Vasco

Michelini, D. (2003). Identidad Narrativa E Identidad Reflexiva. Argentina. Revista

Marplatense de Filosofía, Año IV, Nº 7

Ministerio de Salud (1993) Resolución N°008430 de 1993. República de Colombia

Ministerio de Protección Social (2008) Resolución N° 2378 de 2008. República de Colombia

Mieles, D. y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad

en ambientes multiculturales. Colombia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y

juventud.

Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. México. Sociológica, año 28, número 80, pp.

259-278

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y

herramientas. Estados Unidos. Fundación para el Pensamiento Crítico

Peris, R. y Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los

procesos emocionales. España. REME Volumen X, Número 26 - 27.

Quintero, D. (2011). Formación universitaria del licenciado en pedagogía infantil desde el

discurso pedagógico en relación con la subjetividad. Bogotá, Colombia. Revista Infancias

Imágenes /pp 45 - 57 / Vol. 10 No. 1

Rodríguez, G., Gil, F. y García, J. (1999) “Metodología de la investigación cualitativa”.

Malaga, España. Colección Biblioteca de Educación. Ediciones ALJIBE. 2. Edición. Pág. 61-

77.

Santana, L., Feliciano, L. y Santana, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de

educación secundaria. España. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (1).

82

Vera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de

transiciones. Psicología y sociedades. México. Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282.

Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En Piedrahita, C. Díaz, A y Vommaro,

P. Subjetividades Políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (pág. 235-246). Bogotá.

Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas.

ANEXOS

1. Propuesta pedagógica

N° Tema Propósito Actividad Recursos Logros

1 ¿Qué son las

narrativas?

Con la finalidad de

desarrollar el

pensamiento

narrativo en los

niños y las niñas, es

primordial que ellos

y ellas sepan cual es

la estructura de una,

para reflexionar

sobre éstas y luego

poder realizar

narrativas, de igual

forma, es importante

que se aborde la

importancia de

expresarse a través

de la oralidad, la

escritura, la

corporalidad y las

artes.

La actividad tiene como

finalidad acercar a los

niños y las niñas a las

narrativas, desde su

estructura inicial: el inicio,

nudo y desenlace; se

partirá de la historia

tradicional de la

Caperucita Roja para saber

qué saben acerca de ella,

posteriormente de una

forma creativa, se

interpretará el cuento de

cambiando historias de

Giani Rodari, a partir de

una breve dramatización

con la finalidad de llamar

la atención de los niños y

las niñas. Ulteriormente,

trataremos de que cada

uno y cada una realicen

sus propias historias

teniendo en cuenta lo

evidenciado en la

dramatización.

Cartulina,

Marcadores,

Lápices

colores

Libro

“Cambiand

o historias”

de Giani

Rodari

-Reconocimiento

inicial de las partes

de las narrativas

(inicio, nudo

desenlace) y otras

formas de narrativas.

-Recuperación del

conocimiento

cotidiano y escolar

de los niños y niñas.

83

2 Relájate y

recuerda

Iniciar con los niños

y niñas el tema de

“quién he sido”, y

cómo a través de las

narrativas pueden

expresarlo.

Los niños y niñas se

acostarán en colchonetas

y se les pondrá música

relajante; a continuación,

se les indicará que

recuerden acerca de

cómo eran ellos cuando

eran más pequeños. Al

terminar se hará un

conversatorio acerca de

lo que recordaron.

Grabadora

música

instrumental

colchoneta

s.

.

-Narrativas

positivas y

negativas que

tuvieron cuando

eran más pequeños.

-Historias que

reflejan las

identidades

personales de cada

uno.

3 La persona

que más

recuerdo de mi

infancia

Que los niños y las

niñas reconozcan

relaciones

significativas

establecidas en la

infancia.

Ejercitar la escucha

a través de las

narraciones hechas

y fomentar la

participación

activa.

Se les presentará un

cortometraje a los niños

y niñas que trata sobre

una persona importante

para una pequeña niña,

titulado: padre e hija.

Los niños y las niñas

utilizarán elementos

para construir a la

persona que más

recuerdan de su

infancia.

Posteriormente les

vendaremos los ojos y

cada uno nos contará

sobre su creación

mientras los demás solo

podrán escuchar.

Cartulinas

Temperas

Pinceles

Lápices

Plastilina

Computad

or

Bafles

video

Padre e

Hija

https://ww

w.youtube

.com/watc

h?v=Hmx

DbVBC3b

A

-Narrativas que dan

cuenta de la

importancia de

padres hermanos y

amigos, que fueron

significativos en su

infancia.

-Reflexión en torno

a

los cuidados, la

alimentación y el

cariño que les

brindan estas

personas.

4 Mi familia Afianzar la técnica

de la narración

como un medio de

conocer a los niños

y niñas,

fortaleciendo su

En esta actividad se les

contará primero a los

niños y niñas un cuento

acerca de la familia,

luego se les dará

plastilina, palillos y un

Plastilina,

cartón

paja,

palillos.

-Reconocimiento

del entorno familiar

como un escenario

de construcción de

la identidad social.

-Incidencia del

84

pensamiento

narrativo y

desarrollando su

subjetividad.

trozo de cartón paja

donde ellos dibujarán a

su familia y

posteriormente harán

una narración sobre

quienes la integran, que

hacen, que les gusta y

contarán alguna historia

sobre esta.

ámbito familiar en

las subjetividades e

identidades.

5 La persona

que más

recuerdo de mi

infancia: su

profesión /Mis

amigos de la

infancia

Reconocimiento de

relaciones

significativas

establecidas en la

infancia.

Ejercitar la escucha

a través de las

narraciones hechas

y fomentar la

participación

activa.

Fomentar el arte

como una forma de

expresión.

En esta actividad como

primer momento se le

dará a los niños y niñas

los materiales

comestibles para

trabajar alrededor de la

persona que más

recuerdan de su

infancia. Posteriormente

plasmarán sus historias

y como fase final se

dará paso a las

narrativas que cada niño

y niña elaboró.

Gomas

Dulces

Chitos

Galletas

Platos

-Abordaje de otra

forma narrativa que

motiva a los niños y

les permite

expresarse desde

otro medio.

-Narrativas que dan

un acercamiento a

las profesiones y el

proyecto de vida de

personas cercanas a

los niños.

6 Cómo me veo Acercar a los niños

y niñas a la

identificación de la

autoimagen.

Explorar qué

características

reconocen de sí

mismos

Se llevará a los niños a

un área donde haya

espejos con la finalidad

de que cada niño y niña

realice un autorretrato

según su reflejo en el

espejo. Posteriormente

se les entregará papel

edad media y

carboncillo para que

Carboncill

o

Papel edad

media

Espejos

Lápices

-

Autoreconocimient

o de las

características que

identifican a cada

uno

-Narrativas

alrededor de las

creaciones que

relacionan los

85

Trabajo alrededor

de la pregunta

¿Quién soy?

realicen sus

autorretratos (no

obstante, si desean

trabajar con otros

materiales no hay

inconveniente). Se les

preguntará acerca de

cómo se sintieron en la

actividad, lo que

percibieron y mostrarán

su autorretrato.

aspectos físicos y la

personalidad de

cada uno.

7 Las cosas que

me gustan y

las que no

Fortalecer el

respeto por sí

mismos y por los

demás.

Reconocer las

características

propias de cada

niño y niña y la

apropiación de las

mismas y su

incidencia en la

identidad.

Reflexionar sobre

cómo las

diferencias nos

hacen únicos e

igual de

importantes a los

demás.

Se trabajará con la

película de “Copito”

luego de verla los niños

realizarán un dibujo

sobre la misma y se hará

un conversatorio donde

los niños y niñas

expondrán las

características

importantes de la

película.

Cada uno de los niños y

niñas expondrán sus

dibujos y presentarán la

reflexión que extrajeron

de la película.

Esta sesión puede

llevarse a cabo en mesa

redonda o un círculo de

la palabra

Película

Copito

Medio

audiovisua

l

-Se da

reconocimiento de

las características

propias de cada

niño y niña, de la

mano con la

reflexión del

autoreconocimiento

-Creación de un

ambiente de diálogo

con los niños y

niñas donde se

compartan

opiniones y se

discutan puntos de

vista.

-Fortalecimiento de

la convivencia.

8 ¿Qué quiero

ser cuando

crezca?

Realizar un primer

acercamiento a los

posibles gustos que

Se realizará una

conversación con los

niños y niñas sobre qué

Títeres

Teatrino

-Acercamiento a las

profesiones a las

que aspiran cada

86

llevan a los niños y

niñas a escoger una

profesión.

Acercar a los niños

y niñas al teatro de

títeres, como medio

para expresar sus

gustos.

les gustaría ser cuando

crezcan.

A continuación se les

dará títeres para que

cada uno cree una

historia y por medio de

una representación, den

respuesta a la pregunta

¿Que quiero ser cuando

crezca?

Para finalizar cada uno

mostrará a los demás lo

que creó. También

pueden realizarse obras

grupales que involucren

la pregunta en conjunto.

niño y niña y las

razones por las

cuales eligieron las

mismas.

9 ¿Qué quiero

ser cuando

crezca? -2

Parte

Acercar a los niños

y niñas a la

construcción de sus

proyectos de vida.

Establecer una

conexión entre las

temáticas

abordadas en los

semestres

anteriores y el

semestre próximo

Establecer una

relación con las

sesiones anteriores

de

autoreconocimient

o y las posteriores

de construcción del

Los niños y las niñas se

dispondrán a sentarse en

círculo y cada uno

sacará de una bolsa un

papelito que tendrá

escrita una profesión.

Después pasará uno por

uno a interpretar la

profesión que le

corresponde, sin hablar,

solo con mímica,

mientras los demás

adivinaran.

En un segundo

momento los niños y

niñas van a realizar un

ensamblaje de

materiales de la

naturaleza, donde

Cartulina

Elementos

de la

naturaleza

Colbon

-Reflexión en torno

a las profesiones

que cada niño eligió

-Diálogo acerca de

la importancia de

todas las

profesiones y la

importancia de

realizar estas

proyecciones.

87

proyecto de vida.

plasmarán la profesión

de su agrado.

10 Exploración y

elección de

profesiones

Permitir a los niños

y las niñas la

exploración de

distintas

profesiones, donde

puedan interactuar

de manera lúdica

otras ocupaciones,

como, por ejemplo;

científicos,

astronautas,

astrónomos,

contadores, chefs,

etc.

Esta última sesión da la

posibilidad de abordar

múltiples profesiones

con los niños y niñas

teniendo en cuenta sus

intereses, a partir de ello

también tienen la

libertad de elegir qué

trabajar y cómo.

Posteriormente y

teniendo en cuenta las

sesiones realizadas con

anterioridad, podrán

realizar la construcción

de sus proyectos de

vida. Para esta sesión, se

recomienda trabajar a

partir de formas lúdicas

y didácticas de tal forma

que cada niño y niña

pueda evidenciar de una

forma real la profesión

de su interés, como por

ejemplo abordar la

profesión de científicos

con experimentos reales

y que estén al alcance

de los niños, es decir,

que ellos mismos

puedan llevarlas a cabo.

Los

requeridos

para la

profesión

a trabajar

-Construcción de la

idea de proyecto de

vida de cada niño y

niña con base en

una reflexión

personal que

vincula la identidad

de cada niño.

-Reconocimiento de

las distintas

profesiones y su

importancia en la

sociedad

88

2. Videos

Solo se podrá acceder a los videos mencionados en el proyecto haciendo clic sobre el nombre

citado o mediante los siguientes links

Nombre Link

Video f1 https://www.youtube.com/watch?v=aTfPr8uunoc

Video f3 https://www.youtube.com/watch?v=N6pjf7rFZcE

Video f6 https://www.youtube.com/watch?v=facVF9XKU00&t=1s

Video k24 https://www.youtube.com/watch?v=aX6fUkJQoRw

Video m3 https://www.youtube.com/watch?v=kOal5YfUWr4

Video m7 https://www.youtube.com/watch?v=fzr9SyiPTDc

Video n1 https://www.youtube.com/watch?v=bheOg2FdrEg

Video n6 https://www.youtube.com/watch?v=PQnXbPQqxf8

Video o3 https://www.youtube.com/watch?v=1AvIs8rGYCE

Video s1 https://www.youtube.com/watch?v=0E0pE5Wccok&t=1s

Video u7 https://www.youtube.com/watch?v=-9Mm-exc6ik

Video i2 https://www.youtube.com/watch?v=AWmwezH1RIc&feature

=youtu.be

3. Fotografías

Práctica F. I

b – e

Práctica F. II

90

5. Entrevista

5.1. Formato

91

5.2. Respuestas

Pregunta 1:

Clara Vanessa -10 años

-Eee…Para saber cómo se hace la carrera que uno quiere hacer. Hacer mi carrera, para poder

tener trabajos y un cartón de bachillerato de que si estudio.

Jorge Enrique- 10 años

-Mmmm pues que uno puede decidir lo que uno quiera y eso es lo que me gusta del proyecto.

Mi profesión es importante porque es ser policía y ayudar y coger a los malos. Digamos yo

quiero ser policía ¿si profe?, y uno puede escoger si uno puede ser policía o ser cualquier cosa

y lo más chévere de esa profesión es que uno puede cumplir los sueños de muchas personas

Manuel Felipe- 9 años

-No sé, eee ser bueno.

Kevin José

-Pues porque quiero ser astronauta, explorar Marte y me gusta porque seeee que voy a ser

grande en la vida y cosas así. Porque mis papás me dicen eeeee que quiero ser, y yo les digo

que astronauta y me dicen que bueno, que me vaya muy bien en el futuro y ya.

5.Juan Sebastián-9 años

-Porque tengo que estudiar, tengo que aprender para tener un buen futuro. Que yo sea un niño

bueno

6.Sebastián-10 años

-Mii profesión, porque son los sueños que uno tiene

-¿Ejemplo de proyecto de vida?

-eee cuando yo sea grande voy a ser astronauta

7. Julián

Mmmm aprender para que uno quiera hacer lo que uno quiere

-Ejemplo

-Yo quiero ser policía

8. Helen

Eee, de lo de la vez pasada que usted nos dijo. todo porque toca, porque uno va vivir la vida,

así como muy rara y eso y todo.

9. Diego

eee, estudiar yyy trabajar bien en los estudios y llegar hasta la universidad.

92

Pregunta 2:

1. -Sí, me dicen que “a bueno, estudie para que se gane una beca, para que consiga un trabajo

que le guste, no como ese de recolectores”. Mi prima es veterinaria, yyy ella dice que es muy

chévere esa profesión, y que se hace lo que uno quiere que es cuidar animales. (Situación de un

perrito herido)-Yo lo llevaría a la veterinaria, hacerle exámenes, radiografías, cuidarlo y darlo

en adopción yyy esas cosas.

2. -Mmmm…si saben, dicen que es buena profesión y para tenerla debo estudiar mucho…no

hay nadie con la profesión. (situación de un niño solo en su casa llorando) -Ayudaría a ese niño

yyy lo entregaría a la familia, lo haría investigando, preguntándole al niño cuál es su familia y

donde vivía. Podría decirle al niño si recordaba cuál es su papá o su mamá eeeee iría a investigar

a donde todas las personas a ver si conocen a este niño.

- ¿Tus papás saben?

-No, no les quiero contar

3.- Si, que chévere, a ellos les gusta sobre todo a mi mamá que ella siempre me apoya en todo.

(contador) – pueees si, un amigo, que a él le gusta ser contador porque...no me dijo por qué

quería ser contador.

4. -A veces me dicen si quiero ser doctor, policía, bombero, pero lo que llama la atención a mí

es ser astronauta, solo me gusta eso, lo veo en la tv que dicen que yo puedo ser astronauta.

6.- La profesión es buena, me gusta y además yo creo que le puede ayudar, conociendo cosas.

- ¿Qué harás cuando seas astronauta?

-Yo iría a la luna

- ¿Tus papás saben de lo que quieres hacer? y ¿Qué te dicen sobre eso?

-Si a mi mamá, dice que sí que bien

7. Atrapar a los ladrones y ser buena persona... los policías resuelven casos

- ¿Tus papás saben de lo que quieres hacer? y ¿qué te dicen sobre eso?

-Mis papas dicen que si me dejan ser policía. La escogí porque yo quiero ser policía

8. -Enseñarles todo lo que yo aprendí y que hagan las tareas y eso, y los regaño jeje . (quien

sabe) mi mamá solo, porque mi papá está desaparecido, me dice que bueno pero que tengo que

estudiar harto, porque ella solo estudió hasta quinto y le tocó ser aseadora.

9. -Ser astronauta.

Pregunta 3:

1.-Porqueeee si no pienso en eso no sé si voy a tener futuro o no y voy a estar indecisa, porque

uno ya tiene como que ahí en la cabeza que quiero ser veterinaria yyy nada más y si no puedo

93

entonces voy a ser policía de animales.

2. -No see, porque esa profesión es para mí como un ejemplo de vida, porque para mí ayudar a

los niños es como una profesión mía, y a las mamás a encontrar a sus hijos. Cuando alguien

está perdido uno puede ayudar a encontrarlo, ir investigando, buscando pistas yyy así.

3. -En mi futuro puedo hacer cosas...que más...porque si uno no piensa en eso no va a tener

futuro, así como otros, entonces por eso es importante el futuro.

4. -Quiero ser famoso, comprar una casa a mi mamá, mi hermana, mi papá, mi abuela y así. Si

me gusta hablar de eso, porque mis compañeros me dicen que buena decisión y si ellos

comparten conmigo mejor. Mi mamá dice que no es un poco arriesgado, pero yo le digo sí, pero

yo quiero ser eso y ella me dice bueno.

6. -Porqueee me gustaría cumplir eso, yyy porque me gusta arto esa profesión, por eso la escogí.

7. -No se

¿Te gusta hablar de tu futuro?

-Si

8.-Para uno no ser así como aseadora como mi mama, por no estudiar todo el colegio. puedo

hacer hartas cosas y todo cuando grande. pues pa’ que se enteren y todo y sepan.

Pregunta 4:

1.-Mmmm me gustó la de chef y la que no es de policía, Propone veterinaria, traer tres perritos

y la cosita para escuchar el corazón y ver como late, mirar los ojos y todo como una persona, y

hacerlo en la terraza.

2. -La que más me gustó fue la de investigar el que se comió las galletas, la que menos me gustó

fue la de cocinar, comooo… ponerlas más divertidas.

3. -A mi todas me gustaron, eran chéveres y la de cheff. Propongo hacer más cosas, ir a la

terraza, por ahí a pintar, y lo de las…como era eso…

4. -Construir cohetes.

6. -La de hacer el trasbordador espacial, porque estábamos con las cajas de cartón haciendo el

transbordador yyy pintando yyy eso.

7. -La de comer(chef) me gusto porqueee hacíamos comida

8. -Todas me gustaron, el cuándo hicimos el de ese de la masa (experimentos) y el de cartón.

uno puede venir disfrazado de lo que quiere ser y eso.

Pregunta 5:

94

1.-Qué quiero hacer cuando grande. Palabra=carrera. Antes sabía y ahora cual es la carrera que

uno quiere, eeee y cuál es el propósito que uno quiere y que uno ya sabe más o menos qué es el

proyecto de vida. Por ejemplo, una pregunta de cuando grande uno qué quiere hacer, yyyyy si

no puede eso entonces que otra carrera quiere.

2.-No sé, proyecto de vida a mí me parece bueno, pero lo queee más me gusta del proyecto de

vida en pensar en los sueños cuando uno quiere ser grande, puede uno pensar en cualquier cosa,

pensar eeeen construir su propio futuro.

3. -No responde

4. -Pues por proyecto de vida que yoooo me quiero quedar bien, no quiero conseguir esos malos

caminos, como mi abuelita me dice que, hay bueno, espero que yo sea grande en la vida, que

no tenga errores, cosas así. Pues seguir los buenos caminos echados pa´ lante, cosas así.

6. -(AB6) Es contar lo deee, lo que uno quiere ser, lo que uno quiere construir, lo que uno lo

que uno quiere para para después.

- ¿Antes de que empezáramos el proyecto, que pensabas que era proyecto de vida?

-yo casi no lo había oído escuchar

7. -No sé qué es (nunca había escuchado esa palabra)

8. ee, proyecto de vida es vivir la vida uno mismo, ser lo que uno va hacer en el futuro y estudiar

todo el colegio.

(Antes)- Yo pensaba que era vivir la vida y ya.

95

6. Cuentos

Los siguientes cuentos se realizan a partir de la pregunta ¿Cómo te ves en 10 años?

96

97

98

7. Cuento final

El sueño de los niños

En el futuro ya los niños del Club Michín eran adultos y estaban trabajando en sus profesiones.

Quisiera contarte lo que han hecho en este tiempo…Helen está ayudando a los niños a estudiar,

corregir el comportamiento y aprender el respeto y los conocimientos. Kevin se convirtió en

astrónomo para explorar el mundo eterno. Sebastián ahora es astronauta y cumplió su sueño de

ir a la luna y colocar la bandera de Colombia. Juan Sebastián también cumplió su sueño de

cuidar a los animales y ayudar a la comunidad. Jorge se convirtió en policía y ayudó al pueblo

donde vivía (Boyacá) y ayudó a la comunidad del peligro.

También Julián siendo policía atrapa ladrones, protege la ciudad y hace justicia. Diego fue a

marte a conocer los extraterrestres al encontrarlos grabó un video y se devolvió a la tierra a

mostrárselo a todo el mundo. La veterinaria Vanessa se dedicó a cuidar los animales, salvarlos

y protegerlos de que no les hagan daño como a los cerdos y los perros. Un día todos se

encontraron después de mucho tiempo sin verse. Decidieron que era hora de divertirse un poco

y fueron a cine, luego a la piscina y hablaron sus sueños cumplidos.

Helen les contó que tenía un conejo muy enfermo y nadie sabía lo que tenía, así que Juan

Sebastián y Vanessa se ofrecieron para ayudarla a cuidar a su mascota, lo cual hizo que Helen

se sintiera más tranquila. Luego cuando Sebastián contó su viaje a la luna, Kevin le pidió que

le dijera más acerca de cómo era este lugar para luego escribirlo en un libro de astronomía que

iba a llamar “Los habitantes de la luna”, es este momento, Diego lo interrumpió diciendo que

en la luna no hay extraterrestres, pero que en Marte si y que estaba dispuesto a entregarle un

video que hizo sobre ellos para que pudiera hacer su libro, lo cual hizo muy feliz a Kevin.

Luego Jorge y Julián comenzaron a hablar sobre los casos que habían resuelto en sus

comunidades y compararon la situación de cada lugar para darse ideas de cómo mejorarla. Al

finalizar la conversación todos fueron a comer y a conocer las casas de los demás y mientras

caminaban se les ocurrió la idea de crear un lugar donde le pudieran ayudar a los niños y niñas

a elegir las profesiones que les gustaban y cumplir sus sueños; allí ellos les indicarían los pasos

que debían realizar como, por ejemplo, terminar el colegio y estudiar en la universidad para

luego trabajar y ser felices con sus profesiones. La idea les gustó tanto a todos que se unieron

y arrendaron un edificio donde pudieran recibir a los niños y niñas y enseñarles sobre lo que

querían ser cuando fueran grandes; todos trabajaron juntos durante mucho tiempo y lo que más

le importaba era que cada uno de ellos era feliz como era y todo lo hacían con el corazón.

99

8. Consentimientos informados

8.1. Formato niños

100

8.1.1. Firmados

101

102

103

8.1.2. Formato Padres de familia

104

8.1.3. Formato Padres de familia firmados