situación demográfica y epidemiológica de mihuatlán de porfirio diaz, oaxaca 2013

Upload: manuel-gerardo-chavez-angeles

Post on 16-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Licenciatura en Nutricin

    Demografa

    Transicin Sociodemogrfica y Epidemiolgica de

    Miahuatln de Porfirio Daz

    Presentan: Caballero Snchez Mara Dolores

    Cruz Reyes Christian Victoria

    Garca Quiroz Alma Delia

    Jarqun Martnez Abigail

    Martnez Alemn Agripina

    Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca, a 13 Febrero del 2013

    Universidad de la Sierra Sur

  • Demografa

    2

    INDICE

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 3

    ANTECEDENTES ................................................................................................... 4

    OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 11

    OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................. 11

    JUSTIFICACIN ................................................................................................... 11

    METODOLOGA .................................................................................................... 12

    TRANSICION DEMOGRAFICA ............................................................................. 13

    Crecimiento poblacional..................................................................................... 13

    Servicios pblicos .............................................................................................. 17

    Escolaridad ........................................................................................................ 18

    Tasa de fecundidad y nacimientos .................................................................... 19

    Defunciones ....................................................................................................... 22

    Esperanza de vida ............................................................................................. 22

    Derechohabiente ............................................................................................... 23

    Pobreza ............................................................................................................. 24

    TRANSICIN EPIDEMIOLGICA ........................................................................ 25

    Indicadores epidemiolgicos de la regin Sierra Sur ......................................... 26

    Indicadores Epidemiolgicos de Miahuatln ...................................................... 28

    CONCLUSIN ...................................................................................................... 37

    PROPUESTAS ...................................................................................................... 38

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 39

    ANEXOS ............................................................................................................... 40

  • Demografa

    3

    INTRODUCCIN

    Este presente trabajo pretende conocer los factores, variables y/o elementos que

    han venido interviniendo en la transicin sociodemogrfica y epidemiolgica del

    municipio de Miahuatln de Porfirio Daz, para su anlisis y facilitar la comprensin

    de estos, de igual manera identificar las necesidades de salud y alimentacin de

    dicha poblacin dando propuestas para la erradicacin de la problemtica.

    Teniendo como objetivo identificar las principales necesidades de salud y

    alimentacin de la poblacin, y de esta forma plantear propuestas que pudiesen

    mejorar de la calidad de vida de la poblacin.

    La metodologa empleada fue por medio de un estudio de investigacin

    documental, que depende fundamentalmente de la informacin que se recoge o

    consulta en documentos a los que se puede recurrir como fuente o referencia,

    para los cuales fue necesario realizar consultoras en las bases de datos del

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa e Informtica (INEGI), Instituto

    Nacional de Estadstica (INE), Consejo Nacional de Evaluacin (CONEVAL), e-

    Local etc. Tambin se realiz investigacin de campo mediante la tcnica de

    entrevistas a profesionales de la salud, y personas mayores de edad. Para as dar

    respuesta a las preguntas que se plantearon: Cmo ha sido el desarrollo urbano

    de Miahuatln de Porfirio Daz?, Cmo ha sido el crecimiento sociodemogrfico

    de la localidad de Miahuatln de Porfirio Daz?, Cmo ha sido el perfil

    epidemiolgico?.

    Los resultados obtenidos se plasmaron grficamente con una descripcin

    detallada. Rescatando las principales variables, haciendo un anlisis del impacto

    que ha tenido la transicin sociodemogrfica y epidemiolgica al desarrollo de

    problemas que impiden el progreso del municipio.

    Por tal motivo es importante dar solucin a problemas races ya antes

    mencionados con la formulacin de propuestas que sean que beneficien la calidad

    de vida de la poblacin.

  • Demografa

    4

    ANTECEDENTES

    Miahuatln de Porfirio Daz es uno de los municipios de la Regin de la Sierra Sur

    del Estado de Oaxaca, considerado como de marginacin media por las

    condiciones socioeconmicas en las que actualmente se encuentra.

    La palabra Miahuatln se deriva del nhuatl miahualt, espiga de maz, y tlan,

    lugar o campo. Por lo que la palabra significa Campo de espigas de maz lugar

    de espigas o Campo de flores de maz.

    Las coordenadas geogrficas extremas de Miahuatln de Porfirio Daz son: al

    norte 1630', al sur 1613' de latitud norte; al este 9626', al oeste 9652' de

    longitud oeste.

    El porcentaje territorial del municipio de Miahuatln de Porfirio Daz representa el

    0.50% de la superficie del estado. Se encuentra a una distancia de 100 km. en

    relacin con la capital del estado.

    El municipio de Miahuatln de Porfirio Daz se localiza en la Sierra Sur del Estado

    de Oaxaca, es la cabecera municipal del distrito VII local y del distrito X federal,

    colinda al norte con los municipios de Monjas, Santa Cruz Xitla, San Simn

    Almolongas, San Nicols, Yogana, H. Ciudad de Ejutla de Crespo, Coatecas Altas

    y San Luis Amatln; al este con los municipios de Sitio de Xitlapehua, San

    Cristbal Amatln, San Ildefonso Amatln y San Jos del Peasco; al sur con los

    municipios de San Andrs Paxtln, Santo Toms Tamazulapan, Santa Luca

    Miahuatln, San Miguel Coatln y San Pablo Coatln; al oeste con los municipios

    de San Pablo Coatln, San Gernimo Coatln, Villa Sola de Vega, San Vicente

    Coatln, Santa Ana, Santa Catarina Cuixtla y Santa Cruz Xitla.

    Miahuatln de Porfirio Daz se constituye por una cabecera municipal, veintin

    agencias municipales y de polica que fungen como autoridades auxiliares. (H.

    Ayuntamiento, 2011)

  • Demografa

    5

    Figura 1. Mapa de la ubicacin del municipio de Miahuatln de Porfirio Daz. Fuente: (miahuatlanoaxaca.blogspot.com)

    El clima es clido, con oscilacin trmica anual corta y lluvias escasas durante el

    verano y principios de otoo. Con respecto a su hidrografa el municipio se localiza

    en la margen izquierda del ro Miahuatln, que desciende por la vertiente interior

    de la Sierra Madre del Sur, y que deja caer sus aguas en el Ro Atoyac, uno de los

    formadores del Ro Verde. (Alczar Lpez Jairzinho, 2008)

    Transicin demogrfica

    La transicin demogrfica es un proceso que alude al paso de altos niveles de

    natalidad y de mortalidad sin control, a bajo niveles controlados.

    Crecimiento poblacional: es el aumento gradual en el ritmo de crecimiento del

    nmero de habitantes de una poblacin que resulta de importancia conocer cules

    han sido los movimientos registrados en el nmero de habitantes a lo largo de

    nuestra historia, para ello se consideran algunos datos obtenidos en los censos

    realizados peridicamente cada 10 aos en nuestro pas. El indicador

    comnmente utilizado para medir el crecimiento poblacional es la tasa de

    crecimiento. Esta tasa proporciona la relacin en que vara el nmero de

    habitantes en un periodo determinado. Existen otros indicadores que nos permiten

  • Demografa

    6

    identificar los ritmos de crecimiento y disminucin de una poblacin, tales como la

    tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la migracin. (Crecimiento de la

    poblacin, 2008)

    Crecimiento total anual: Es el incremento medio anual total de una poblacin, vale

    decir, el nmero de nacimientos menos el de defunciones, ms el de inmigrantes y

    menos el de emigrantes, durante un determinado perodo.

    Tasa de crecimiento total: Es el cociente entre el incremento medio anual total

    durante un perodo determinado y la poblacin media del mismo perodo. Puede

    definirse tambin como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la

    tasa de migracin.

    Tasa bruta de Natalidad: el anlisis de la natalidad estudia la incorporacin de los

    individuos a la poblacin y lo expresa mediante el clculo de tasas:

    1. Tasas de natalidad. Relaciona el nmero de nacidos vivos con la poblacin

    total en la que se producen.

    2. Tasa de fecundidad. Relaciona el nmero de nacidos vivos con la poblacin

    total de mujeres entre 15 y 49 aos en la poblacin en que se producen los

    nacimientos.

    3. Tasa de fecundidad especfica por edad. Relaciona el nmero de nacidos

    vivos, de mujeres de una edad determinada, con la poblacin de mujeres

    de esa edad.

    4. ndice sinttico de fecundidad. Es un ndice sinttico de fecundidad.

    Expresa el nmero medio de hijos por mujer en edad frtil. Para que se

    regenere correctamente la poblacin, tiene que tener un valor de 2,1. (Juan)

    Taza global de Fecundidad: Es el nmero promedio de hijos que tendra una mujer

    de una cohorte hipottica de mujeres que durante su vida frtil tuvieran sus hijos

    de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del perodo en estudio y no

    estuvieran sometidas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta la

    finalizacin del perodo frtil. La fecundidad es una de las variables demogrficas

    ms importantes para evaluar las tendencias del crecimiento de la poblacin en un

  • Demografa

    7

    pas. La reduccin de la fecundidad es considerada importante porque constituye

    una de las estrategias para la disminucin de la mortalidad infantil y materna.

    Tasa de Mortalidad: Es el cociente entre el nmero medio anual de defunciones

    ocurridas durante un perodo determinado y la poblacin del ese perodo.

    Estudia la salida de individuos de una poblacin debidas a la mortalidad. Se

    expresa mediante tasas:

    1. Tasa de mortalidad global o bruta. Refiere el nmero de defunciones a la

    poblacin total en la que se producen.

    2. Tasa de mortalidad especfica por edad. Relaciona el nmero de

    fallecimientos que se producen a una determinada edad con la poblacin

    total de esa edad.

    3. Tasa de mortalidad especfica por causa. Relaciona los fallecimientos por

    una causa con la poblacin total.

    4. ndice de Swaroop. Indica el porcentaje de muertes que se producen a los

    50 aos o ms.

    5. Esperanza de vida. Nmero medio de aos que le quedan por vivir a una

    persona de una determinada edad. Generalmente se utiliza la esperanza de

    vida al nacimiento.

    6. Aos potenciales de vida perdidos (APVP). La tasa de APVP expresa el

    nmero medio de aos que deja de vivir un individuo por morir antes de

    tiempo. (Juan)

    Tasa de mortalidad infantil: Es la probabilidad que tiene un recin nacido de morir

    antes de cumplir un ao de vida. En la prctica, se define como el cociente entre

    las defunciones de los nios menores de un ao ocurridas en un perodo dado y

    los nacimientos ocurridos en el mismo lapso.

    Esperanza de vida al nacer: Representa la duracin media de la vida de los

    individuos, que integran una cohorte hipottica de nacimientos, sometidos en

    todas las edades a los riesgos de mortalidad del perodo en estudio.

    Poblacin econmicamente activa: En general se considera poblacin

    econmicamente activa al conjunto de personas, de uno u otro sexo, que estn

  • Demografa

    8

    dispuestas a aportar su trabajo para la produccin de bienes y servicios

    econmicos. (Definicin de algunos indicadores demogrficos)

    Desarrollo urbano

    El desarrollo urbano es un proceso de transformacin de una localidad, o un

    conjunto de localidades rurales mediante la construccin de infraestructura de

    servicios como: agua, drenaje, electrificacin, pavimento, transporte, etc., este

    proceso se debe a la influenza cercana de algunas ciudades que habitan una

    poblacin mayor a 2000 personas. Por otra parte el artculo 2 de la Ley General

    de Asentamientos Humanos dice que el desarrollo urbano consiste en el proceso

    de planeacin y regulacin de la fecundacin, conservacin, mejoramiento y

    crecimiento de los centros de poblacin.

    Este tipo de desarrollo juega un papel bsico en el ordenamiento de una ciudad

    sin embargo, para llegar a ello es necesario disponer de instrumentos como el

    Plan de Desarrollo Municipal, el Plan Director de los Centros de Poblacin y los

    reglamentos municipales. Todo ello con la finalidad de eficientar los recursos y

    lograr atender las demandas de obras, bienes y servicio de la poblacin que reside

    en una localidad considerada urbana.

    Elementos del desarrollo urbano

    Infraestructura urbana: se entender por infraestructura al conjunto de

    obras y servicios que deben tener los centros de poblacin para ser

    funcionales y ofrecer condiciones de vida adecuada para sus habitantes,

    considerndose las calles, banquetas, redes elctricas, plazas pblicas,

    redes telefnicas, elementos de ornato, espacios de recreacin alumbrado

    pblico, redes de distribucin de agua potable y alcantarillado.

    Equipamiento de servicios pblicos: se consideran como equipamiento de

    un centro de poblacin a todas aquellas instalaciones, construcciones,

    accesorios, vehculos y enseres en general, que permitan a sus habitantes

    la realizacin de sus actividades cotidianas. Entre ellas se encuentran

    escuelas, mercados, panteones, correos, bibliotecas, semforos, rastros,

    hospitales.

  • Demografa

    9

    Reserva territorial: el crecimiento de los centros de poblacin requiere,

    dentro de un proceso planeado, la delimitacin de zonas distintas a su

    expansin. Las reas y predios que se consideran para el futuro desarrollo

    de las ciudades constituyes las reservas territoriales.

    Ecologa urbana: es la integracin armnica entre el centro de poblacin, su

    entorno geogrfico y la comunidad. El crecimiento de las zonas urbanas

    debe darse procurando evitar el deterioro del medio ambiente de la regin

    en beneficio de una mejor calidad de vida.

    Administracin urbana: consiste en dotar a la administracin municipal de la

    estructura orgnica, reglamentacin y recursos suficientes para elaborar,

    ejecutar, dirigir y evaluar los planes y programas de desarrollo urbano.

    Participacin de la comunidad: la participacin de la comunidad se da con

    la unin de los vecinos y habitantes del municipio, para resolver problemas

    que afectan a todos o a la mayora de sus integrantes.

    Emergencias urbanas: consisten en el establecimiento de acciones

    inmediatas a seguir en caso de siniestro

    Plan municipal de desarrollo urbano. El plan municipal de desarrollo urbano es un

    documento que debe formular el ayuntamiento para establecer los objetivos y

    polticas con que se va a ordenar y regular el desarrollo urbano del municipio.

    Este plan est enfocado a cumplir con los siguientes objetivos:

    Define y prev el uso de recursos como el suelo y el agua.

    Regula el mercado de terrenos e inmuebles destinados a vivienda popular.

    Sienta las bases para evitar el surgimiento de asentamientos humanos

    irregulares.

    Prev que el sistema de calles y el servicio de transporte corresponda a la

    ubicacin de las zonas habitacionales, centros de trabajo, a los servicios y

    al proyecto de realizacin de obras pblicas, tratando de elevar la calidad

    de vida los habitantes.

    Crecimiento urbano: se define como aquel que se da con el aumento

    espontneo y desordenado de la poblacin y de los elementos fsicos, por lo

  • Demografa

    10

    tanto, cuando este se presenta en una ciudad es porque la misma carece de

    los principales elementos del desarrollo urbano, para la Ley General de

    Asentamientos Humanos, es la accin tendente a ordenar y regular la

    expansin fsica de los centros de poblacin tal como la establece en el

    artculo 2, para el Instituto Nacional de Geografa, Estadstica e Informtica, se

    entiende por crecimiento urbano a la expansin geogrfica de una ciudad, el

    rea urbana empieza a invadir la rural, su poblacin se incrementa debido al

    desarrollo econmico, aumenta la construccin de viviendas y edificaciones

    comercio hacia la periferia.

    Transicin epidemiolgica

    La disminucin del nivel de la mortalidad en el tiempo est altamente relacionada

    a los cambios que han ocurrido en las polticas de atencin de la salud a la

    poblacin, debido tanto a los avances de la medicina y farmacologa, as como las

    mejoras en los sistemas de atencin de la salud, que han contribuido a elevar las

    condiciones de salud de importantes sectores de la poblacin, sobre todo de los

    residentes en las reas urbanas. Estos cambios se expresan a travs del estudio

    de la transicin epidemiolgica.

    Sin embargo, la transicin epidemiolgica no es un proceso nico y aislado que

    explique los cambios en los niveles de mortalidad, tambin se produce la

    transicin demogrfica, que explica las variaciones del crecimiento natural de la

    poblacin a travs de la mortalidad y la natalidad. Paralelamente se produce el

    fenmeno de la urbanizacin y el envejecimiento de la poblacin que genera

    cambios en la estructura por edad de la poblacin lo que a su vez modifica la

    estructura por edad de las defunciones donde la proporcin de muertes en adultos

    aumenta considerablemente. (Instituto Nacional de Estadstica, 2005)

  • Demografa

    11

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer el estado de las principales variables demogrficas y epidemiolgicas a

    nivel municipal, para as identificar las principales necesidades de salud y

    alimentacin de la poblacin, y de esta forma plantear propuestas que pudiesen

    ser en pro de la mejora de la calidad de vida de la poblacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar consultoras en fuentes como: INEGI, instituciones

    gubernamentales (IMSS, ISSSTE), pginas con datos oficiales como e-

    Local, para la extraccin de datos.

    Realizar investigacin de campo.

    Analizar la informacin obtenida e identificar problemas de salud y

    alimentacin, as como los factores sociodemogrficos que influyen en

    ellos.

    Generar propuestas para el o los problemas.

    Preguntas de investigacin

    1. Cmo ha sido el desarrollo urbano de Miahuatln de Porfirio Daz?

    2. Cmo ha sido el crecimiento sociodemogrfico de la localidad de

    Miahuatln de Porfirio Daz?

    3. Cmo ha sido el perfil epidemiolgico?

    JUSTIFICACIN

    La transicin demogrfica es un fenmeno de gran importancia en el desarrollo

    social y econmico de los pases. En Mxico observamos un importante

    crecimiento demogrfico a partir del siglo XX, ocasionado por una disminucin

    acelerada de la mortalidad. La cada de la tasa de mortalidad se encuentra

    asociada a la disminucin de la fertilidad y el aumento de la productividad.

  • Demografa

    12

    Eventualmente la tasa de natalidad se reduce a la vez que contina el descenso

    de la mortalidad. Finalmente, tanto la mortalidad como la natalidad se estabilizan

    en niveles ms bajos, hacindose comunes los elevados niveles de sobrevivencia

    y las familias de menor tamao. No obstantes estas grandes tendencias

    observadas a nivel nacional no es posible generalizar estas observaciones a

    municipios particulares, en particular para el caso de Oaxaca.

    As mismo, la transicin epidemiolgica y nutricional, donde se observa el paso de

    enfermedades infecciosas o crnico degenerativas y cambios en los hbitos

    alimenticios con elevados grados de obesidad no son generalizables para Oaxaca.

    (Omran, 1971)

    Este trabajo se realiz para conocer grficamente el crecimiento y desarrollo

    urbano, as como la transicin epidemiolgica con un recuento histrico de datos

    de Miahuatln de Porfirio Daz, y de esta manera identificar los problemas que

    mayormente se han suscitado y con ello elaborar propuestas que den solucin

    para erradicarlos.

    Este proyecto de investigacin arrojar algunas propuestas, que podran ser de

    gran utilidad a las autoridades locales, al momento de planear el desarrollo,

    teniendo una mayor visin de los aspectos sociodemogrficos y epidemiolgicos,

    y que al ser tomados en cuenta elevaran el nivel de calidad de vida beneficiando

    as a la poblacin en general, en cuanto al acceso de servicios pblicos y sistemas

    de salud.

    METODOLOGA

    El mtodo que se utiliz para llevar a cabo la investigacin, fue por medio de un

    estudio de investigacin documental, que depende fundamentalmente de la

    informacin que se recoge o consulta en documentos a los que se puede recurrir

    como fuente o referencia, para los cuales fue necesario realizar consultoras en

    las bases de datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa e Informtica

  • Demografa

    13

    (INEGI), Instituto Nacional de Estadstica (INE), Consejo Nacional de Evaluacin

    (CONEVAL), e-Local etc.,

    Tambin se realiz investigacin de campo mediante la tcnica de entrevistas a

    profesionales de la salud, y personas mayores de edad.

    TRANSICION DEMOGRAFICA

    Crecimiento poblacional

    En cuanto a la poblacin de la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz el crecimiento

    poblacional ha ido incrementndose de manera muy notoria, ya que al hacer una

    comparacin con informacin que se obtuvo del INEGI en los aos 1940 al 2010

    el crecimiento ha sido elevada. En 1940 la ciudad de Miahuatln contaba con solo

    11,943 personas una dcada despus el incremento fue de aproximadamente

    5,000 personas, sin embargo para 1960 el nmero de la poblacin se vio

    disminuida de 16,857 a 16,606 segn las investigaciones empricas de debi a la

    Batalla contra los franceses tuvo lugar el 3 de octubre de 1866 en las

    inmediaciones de la poblacin del actual municipio de Miahuatln de Porfirio Daz

    en el estado de Oaxaca, Mxico, entre elementos del ejrcito mexicano de la

    repblica, al mando del general Porfirio Daz y tropas francesas al servicio del

    Segundo Imperio Mexicano. El 3 de octubre del ao 1866, en Miahuatln

    (Oaxaca), hubo un importante y determinante enfrentamiento entre el recin

    reorganizado ejrcito de Oriente (al mando del general Daz), con refuerzos de

    pobladores (Los Cuerudos) oriundos del lugar (comandados por el capitn

    Apolinar Garca) y el ejrcito francs en donde el resultado fue de muchos

    muertos.

    Sin embargo para 1970 la poblacin fue aumentando, comparando el nmero de

    la poblacin de ese ao con 1980 se puede observar que existi una elevacin

    totalmente desordenada ya que en 1970 la poblacin era de 18,469 mientras que

    en 1980 la poblacin aumento aproximadamente a 9000 habitantes contando con

    una poblacin de 27,448 esto debido a que en esas pocas el nmero de

  • Demografa

    14

    embarazo en las jvenes de menor edad haban aumentado adems de que

    algunas de mantenan como madres solteras. En el ao 1990 el nmero de

    habitantes sigui incrementndose de manera desordenada ya que el incremento

    fue mnima con solo 28,918 habitantes este caso se desconoce para el ao 2000

    la poblacin creci a 32,555 persona, para e 2005 con 5 aos de diferencia la

    oblacin disminuy a 32,185 debido a que en estos aos los habitantes de este

    lugar migraron a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida. Sin

    embargo para el 2010 existi un gran incremento en esta ciudad el incremento fue

    a 41,387 esto fue a causa de le emigracin ya que muchas personas de otros

    lugares migraron a Miahuatln ya que para este ao el desarrollo urbano haba

    incrementado as como las fuentes de empleo, por ejemplo en lo que son taxistas

    incrementaron de manera notoria. Esto tambin tuvo que ver con la fundacin de

    la Universidad de la Sierra Sur muchas personas llegaron a vivir a la ciudad los

    jvenes que no terminaban sus estudios contraan matrimonio con los habitantes

    de esta ciudad fue as como fue incrementando. Otro de las causas fue que

    muchas personas que haban migrado a otros lugares regresaron a su lugar de

    origen en donde crearon su propia fuente de empleo como son tiendas, farmacias,

    mercera, restaurantes. Todas estas transiciones de la poblacin se muestran en

    la grfica1.

  • Demografa

    15

    En el 2010 el total de la poblacin era de 41,870 de las cuales 19,792 eran

    hombres y 21,595 eran mujeres. (Ver grfica 2.

    La grfica 2 muestra el porcentaje de hombres y mujeres durante el ao 2010 en

    la cual nos podemos observar que hay un mayor porcentaje de mujeres que

    hombres.

    El crecimiento de la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz desde 1930 a la

    actualidad no ha sido planeado. Lo que se detect fue que tuvo un crecimiento

    natural mismo que sigue presentando. Haciendo nfasis en el crecimiento de la

    poblacin a continuacin se muestra la siguiente imagen de un mapa en donde se

    puede observar con gran claridad el incremento territorial y la fundacin de nuevas

    colonias actualmente cuenta con 47colonias lo cual trajo consigo el incremento

    de la poblacin. En la figura 1 se podr observar que desde 1980 el crecimiento de

    la ciudad ya no fue paralelo a una estructura, sino que se present en todas las

    direcciones acentundose en el 2000. En el mapa se puede ver que en 1930, que

    se muestra con color amarillo el crecimiento comprendi los siguientes lmites; al

    norte el panten municipal, al sur la calle de la Melchor Ocampo, al oriente a

  • Demografa

    16

    carretera federal y al poniente las calles 16 de septiembre, 2a de Jess Gonzles

    Ortega y 2 de abril, abarcando principalmente las colonias centro y tierra negra. En

    1970 que se resalta de color morado, al norte presenta un crecimiento hasta el

    panten municipal, al sur hasta las calles de las Huertas y hasta donde se

    encuentra la capilla de san Ignacio de Loyola, al este hasta las calles de la

    Guadalupe, Remedios y Romn Eonarre, al oeste un Lmite con las calles 4a de

    Jess Gonzales Ortega, Rojas Netzahualcyotl alcanzando las colonias Emiliano

    Zapata y Barrio Arriba, para 1980 rea de color naranja haba crecido al norte

    hasta la primera cuadra de la calle del Ejrcito Nacional, al sur hasta la calle

    prolongacin de Hidalgo, hasta la capilla de San Ignacio, al suroeste las calles

    Esteban Garca, Arturo Gamiz, Plan de Ayala y Octavio Ramos J, noroeste las

    calles Apolinar Garca, Porfirio Daz, abarcando la colonia la Merced. Para 1990

    rea representada de color verde mostr un crecimiento y permaneci en un lmite

    igual que en 1980, al poniente las calles San Pedro, Riva Palacio y Aldama, al

    occidente limit con las calles Revolucin, Manuel Blanco, Flores Magn, Mrtires

    del 3 de Octubre y la calzada Manuel Sabino Crespo, alcanzando las colonias

    Santa Cecilia, parte de la colonia el Gueche y San Francisco. Para el 2000

    representada por un rea de color azul el crecimiento alcanz sus lmites al norte

    en las calles reforma y el Ejrcito Nacional, al sur a la calle privada de Hidalgo,

    libertad perteneciente a la colona 20 de Noviembre, al poniente a la calle Manuel

    Blanco, San Pedro y Durango, al oriente con las calles Revolucin, 5a de Jess

    Gonzales Ortega, abarcando las colonias Benito Jurez, barrio Abajo, Feliciano

    Garca, Barrio chico, San Ignacio, Dolores, Lachindo, Porfirio Daz y San

    Francisco. En el 2005 rea de color rojo, el crecimientos que sostuvo la ciudad se

    expande hasta los lmites de localidad, ya que abraca rea aun fuera del mapa

    base, las colonias que alcanz en este ao son la Benito Jurez, 3 de Octubre,

    Fraccionamiento Nogales, Loma linda, San Isidro, el higo, barrio Abajo, San Martn

    caballero, Porfirio Daz, 20 de Noviembre y la parada dolores. (Ver figura 1).

  • Demografa

    17

    Servicios pblicos

    En cuanto a los servicios pblicos social y de comunicaciones, de acuerdo al

    Censo del ao 2000 Miahuatln solo lograba cubrir los siguientes porcentajes de

    servicios pblicos. (Ver tabla 1).

    Figura 1. Crecimiento Histrico de la Ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca

    Fuente: Alejandra L. Ramrez, Velazco.; Crecimiento y Desarrollo Urbano en Miahuatln

    de Porfirio Daz, Oaxaca 1930-2006; Tesis.

  • Demografa

    18

    Cuadro 1. Cobertura de los servicios pblicos

    Servicio Cobertura (%)

    Agua potable 100

    Alumbrado pblico 90

    Drenaje urbano 70

    Recoleccin de basura y limpieza de va pblica 50

    Fuente: Instituto Nacional para el federalismo y el desarrollo Municipal.

    Sin embargo en la actualidad an no se logran cubrir todos los servicios

    demandados por la sociedad.

    Haciendo nfasis en la recoleccin de basura actualmente ese problema no se ha

    resuelto ya que de acuerdo a algunas entrevistas acerca de la morbilidad que ms

    prevalece es la diarrea, as como enfermedades infecciosas la cuales son

    causadas por una gran contaminacin con las basuras que se producen en esta

    ciudad.

    Escolaridad

    Actualmente la ciudad cuenta con 38 centros que brindan educacin a la

    poblacin, y se dividen en 16 jardines de nios, 13 escuelas primarias, 4 escuelas

    nivel secundario y dos a nivel medio superior, as tambin con una universidad

    regional. Sin embargo estas escuelas no cuentan con la infraestructura adecuada

    para bridar un servicio de calidad. Gracias a la fundacin de nuevas escuelas ha

    mejorado el nivel de alfabetizacin de los individuos, as como la incorporacin de

    la mujer al campo laboral con ello se logra una mejor planificacin familiar, en una

    disminucin en el nmero de hijos esto a su vez un mejor estilo de vida,

    promoviendo la formacin de profesionistas con el paso de los aos. (Ver Grfica

    3).

  • Demografa

    19

    Tasa de fecundidad y nacimientos

    En la actualidad la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz la tasa de fecundidad as

    como el nmero de nacimientos por cada ao es baja, esto es debido a que as

    como se ha incrementado el nmero de habitantes la educacin tambin se va

    incrementando con el paso de los aos esto a su vez trae consigo as el acceso de

    la mujer al campo laboral por lo tanto las mujeres en vez de quedarse a en casa

    como amas de casa y cuidar a los nios, empezaron a desempear trabajos de

    oficina, en las tiendas y en determinados tipos de servicios, como la atencin de

    centrales telefnicas o el cuidado de las personas (enfermeras, nieras); mientras

    que las mujeres de las comunidades con bajos niveles educativos, permanecen

    apartadas del mbito pblico y con ello tienen cierta discriminacin por parte de la

    sociedad porque su labor no se considera productiva. El acceso de la mujer al

    campo laboral se origin cuando los hombres de esta ciudad tuvieron que migrar,

    buscando otros medios de subsistencia en los aos 90s. Por tal motivo muchas

    mujeres se vieron en la necesidad de fungir en el papel de jefa de familia,

    responsabilizarse con todos los cargos que algn da fueron obligacin del marido,

    por ejemplo asegurar la economa familiar para el sustento. En cambio las mujeres

    de las comunidades seguan enfrentndose a la vida social con dificultades

    FUENTE: Sistema Nacional de Informacin Municipal Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

  • Demografa

    20

    econmicas fungiendo el papel de amas de casa y de madres de familia

    procreando un mayor nmero de hijos. La disminucin en el nmero de

    nacimientos se debi a que las mujeres de esta ciudad dejaron de estar insertas

    en el mbito de la reproduccin para insertarse en el de la produccin. Gran parte

    de este cambio est relacionada con que Miahuatln se convirti en una ciudad

    con el incremento del nmero de habitantes y el nmero de escuelas, mejorando

    el nivel de educacin lo cual permiti que las mujeres buscaran mejores

    condiciones de vida La tasa de fecundidad en la ciudad de Miahuatln en el ao

    2000 era en promedio 2.9 hijos por cada mujer un poco mayor en relacin al ao

    2005 en la que el promedio de hijos por cada mujer es de 2.7 y para el 2010 el

    promedio de hijos por cada mujer disminuy an ms a 2.6. (Ver Grfica 4).

    El nmero de nacimientos en esta ciudad en el 2006 en comparacin con otros

    aos se puede observar que hubo una disminucin y sin embargo para el 2007 se

    vio incrementado la justificacin de acuerdo a algunas investigaciones empricas la

    FUENTE: Banco de Informacin INEGI 2011

  • Demografa

    21

    disminucin en el nmero de nacimientos es causada por la migracin a otros

    lugares, la integracin de la mujer al campo laboral y el incremento en el 2007 se

    debi a que muchas mujeres por alguna u otra causa quedaron embarazadas a

    muy temprana edad, por lo general eran madres solteras en la cual lo relacionan

    con una disminucin en el uso de mtodos anticonceptivos o por falta de

    conocimientos, as como la influencia de los medios de comunicacin esto por lo

    general sucedieron en algunas comunidades cercanas a esta ciudad, sin embargo

    estas mujeres llegaron embrazadas en busca de trabajo a la ciudad de Miahuatln

    para poder brindarle un mejor estilo de vida a sus hijos fue as como fueron

    quedndose a vivir y por lo tanto causo un incremento en el nmero de

    nacimientos. Como podemos apreciar el nmero de nacimientos tiene una

    estrecha relacin con el incremento de la poblacin ya que esto tambin se ha

    dado de manera desordenada y han estado determinados por mltiples factores.

    (Ver grfica 5.)

    FUENTE: Banco de Informacin INEGI 2011

  • Demografa

    22

    Defunciones

    En cuanto a la mortalidad en los aos 2008 y 2009 fueron accidentes

    automovilsticos as como los asesinatos que fueron sobresalientes en los aos

    especialmente por secuestros y violaciones que terminan en muerte en mujeres

    entre 15-25 aos. Sin embargo para el ao 2011 fue aumentando debido a que el

    nmero de enfermedades como la hipertensin, diabetes, obesidad incrementaron

    por lo tanto el nmero de mortalidad se vio aumentada especialmente en personas

    mayores de edad. (Ver Grfica 6)

    Esperanza de vida

    En cuanto a la esperanza de vida la ciudad de Miahuatln con otras comunidades

    tiene una esperanza de vida de 72 aos, de acuerdo a dems datos obtenidos y

    haciendo comparaciones entre estos se debe principalmente a la mortalidad en

    personas mayores de 60 aos ya que el incremento en la prevalencia de

    enfermedades crnica degenerativas ha aumentado por malos hbitos

    alimentarios. (Ver grfica 7)

    Fuente: Banco de Informacin INEGI 2011

  • Demografa

    23

    Derechohabiente

    En relacin con el derechohabiente es muy notoria la relacin entre las personas

    que tienen derecho y los que no en el transcurso de los aos por ejemplo en el

    2005 solo 7,974 personas tenan derechohabiente mientras que una gran mayora

    no contaba con el servicio, sin embargo para el 2010 aumento a 17423 pero a

    pesar de eso existe an una gran nmero de personas que se excluyen del

    servicio. (Ver grfica 8).(Velasco, 2006)

    Fuente: PNUD. ndice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadstico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Poblacin en Mxico 2005 y 2010

  • Demografa

    24

    Pobreza

    Pobreza 2005

    Pobreza alimentaria (%)

    Pobreza de capacidades (%)

    Pobreza de patrimonio (%)

    41.7 52.0 74.9

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la INEGH de 2005

    En cuanto a la pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonio, en comparacin

    con el registro del 2000 disminuy pasando de 55.3 a 41.7, de 64 a 52 y de 82.2 a

    74.9 por ciento respectivamente. Sin embargo an se observaban porcentajes

    altos de pobreza en la poblacin que limitan sus posibilidades para adquirir una

  • Demografa

    25

    canasta bsica alimentaria, proveer a la familia de servicios de educacin y salud,

    y contar con los ingresos suficientes para gastos de vivienda y transporte.

    Tambin es necesario conocer el grado de marginacin a la que est sujeta la

    poblacin del municipio ya que de ello depender poder detectar los problemas

    que la administracin pblica debe priorizar para combatir el ndice de marginacin

    que existe en Miahuatln.

    TRANSICIN EPIDEMIOLGICA

    La epidemiologia se encarga del estudio de la distribucin y determinantes de los

    estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especficas y

    aplicacin de este estudio al control de los problemas sanitarios.

    Los fenmenos poblacionales han sido, tradicionalmente, el objeto de estudio y

    trabajo de la demografa. Sin embargo, la muerte, la supervivencia la fecundidad el

    tamao de la estructura y la dinmica de las poblaciones son tambin

    consideradas por la epidemiologia, no solo como expresin de la salud colectiva si

    no, adems, como indicadores de la compleja estructura donde esta ltima se

    genera. No es entonces extrao que entre demografa y epidemiologia exista una

    estrecha relacin, lo que no significa que ambas disciplinas se identifiquen

    plenamente en sus objetivos, su alcance o sus mtodos.

    Un objetivo importante de la epidemiologia es identificar subgrupos de poblacin

    con un riesgo elevado de enfermedad, ya que si podemos identificar a estos

    grupos lograremos dirigir esfuerzos preventivos de igual manera seremos capaces

    de identificar los factores especficos o caractersticas que les pongan en riesgo

    para despus intentar modificar esos factores, los cuales pueden ser de dos tipos:

    No modificables: edad, sexo y raza.

    Modificables: obesidad, la dieta y otros de estilo de vida

    Estos factores proporcionaran la oportunidad de obtener e introducir nuevos

    programas de prevencin dirigidos a reducir o cambiar dichos factores de riesgo.

  • Demografa

    26

    El razonamiento epidemiolgico es un proceso que tiene mltiples pasos. El

    primer paso es determinar si hay una asociacin entre la exposicin a un factor o a

    una caracterstica de una persona y la aparicin de la enfermedad en cuestin; el

    segundo paso es por tanto, intentar hacer inferencias adecuadas sobre la posible

    relacin casual a partir de los patrones de las asociaciones que se han

    encontrado. (Gordis, 2005)

    Para la realizacin del siguiente anlisis epidemiolgico en el municipio de

    Miahuatln de Porfirio Daz, se tom como metodologa los pasos antes

    mencionados y a continuacin se presentan los datos obtenidos por medio de

    encuetas realizadas, libros consultados, revisin de artculos y pginas oficiales

    como INEGI, e-loca y CONEVAL.

    Indicadores epidemiolgicos de la regin Sierra Sur

    La regin sur cuenta una poblacin total de 330,823 habitantes, de ellos, 158,022

    (47.1%) son hombres y 172,801 (52.2%) son mujeres, lo que implica que por cada

    10 mujeres hay 8.9 hombres; en ese sentido, la diferencia que prevalece entre

    hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migracin, pero tambin

    con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de trnsito

    relacionados por el consumo de alcohol) entre la poblacin masculina de 20 a

    40aos. La regin ocupa el cuarto lugar a nivel regional en la poblacin sin

    derechohabientica a servicios de salud (43.6%). (Oaxaca, 2011-2016)

    De acuerdo con los datos presentados, la pobreza es el motivo principal por el

    cual la poblacin no es derechohabiente de los servicios de salud.

  • Demografa

    27

    Grafico 1: El presente grafico muestra la comparacin de tres tipos de pobreza tanto a nivel

    estado como a nivel nacional, observando los niveles ms altos en la regin de la sierra sur.

    Fuente: CONEVAL 2010.

    La poblacin en pobreza alimentaria es aquella que no tiene la capacidad para

    obtener una canasta bsica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso

    disponible en el hogar para comprar slo los bienes de dicha canasta. La pobreza

    de capacidades contempla la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el

    valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y

    educacin, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada ms que para

    estos fines. La pobreza patrimonial implica la insuficiencia del ingreso disponible

    para adquirir la canasta alimentaria, as como realizar los gastos necesarios en

    salud, vestido, vivienda, transporte y educacin, aunque la totalidad del ingreso del

    hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisicin de estos bienes y

    servicios.

    18.5

    36.8

    57.9

    25.7

    49.7

    66.6

    53.3

    68.1

    82.5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Nacional Oaxaca Sierra Sur

    Po

    rce

    nta

    je

    Poblacion en Situacion de Pobreza en la Region de la Sierra Sur 2010

    Pobreza Alimentaria

    Pobreza de Capacidades

    Pobreza de Patrimonio

  • Demografa

    28

    Cabe sealar que la distincin entre los niveles de pobreza (alimentaria, de

    capacidades y por ingreso) obedece a la necesidad de plantear polticas pblicas

    focalizadas que atiendan especficamente a las carencias que presenta cada una.

    En ese mismo sentido, la focalizacin en la poblacin en situacin de pobreza

    alimentaria debe centrarse en completar la canasta bsica alimentaria; para el

    caso de pobreza de capacidades, los programas deben enfocarse a que esta

    poblacin acceda a satisfactores educativos, de salud, entre otros; por ltimo, las

    acciones para combatir la pobreza patrimonial necesitan orientarse hacia la

    obtencin de microcrdito para el mejoramiento de la calidad de vida. (Oaxaca,

    2011-2016)

    Indicadores Epidemiolgicos de Miahuatln

    Sistemas de Salud en Miahuatln de Porfirio Daz

    Las instituciones que atienden a la poblacin en Miahuatln son: IMSS, ISSSTE,

    PEMEX, la Secretara de Salud del Estado e Instituciones de Asistencia Social,

    cada uno de ellos tiene una cobertura de atencin de enfermedades en diferentes

    sectores.

    El Instituido Mexicano del Seguro Social cubre en su mayora a parte de la

    cabecera municipal atendiendo a 5, 055 habitantes que reciben los siguientes

    servicios:

    Laboratorio Sala de Expulsin Sala de Hidratacin

    Laboratorio de anlisis

    clnicos Unidad dental Equipo de rayos X

    Ultrasonido rea de recin nacidos Archivo de farmacia

    Jefatura de enfermeras rea de curacin y

    urgencias

    rea de regulacin

    sanitaria

    Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca.

  • Demografa

    29

    Por su parte el sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia), brinda el servicio de

    medicinas gratuitas en un 50%, adems ofrece programas de prevencin de

    enfermedades a las mujeres con unidades mviles del gobierno estatal.

    En el caso del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicio Social de los

    Trabajadores del Estado), brinda atencin al sindicato de trabajadores de la

    educacin, as como tambin el servicio a nios de la poblacin con una cobertura

    de un 80%, adems cuenta con los servicios necesarios para atender los primeros

    auxilios en cuestin de una urgencia. Cuenta con las siguientes reas para la

    atencin de los derechohabientes: sala mdica, rea de vacunacin y rea de

    esterilizacin. (Municipal, Mayo 2011)

    Segn datos del INEGI para el ao 2005 el 24.7% tena acceso a los servicios de

    salud, esto representa a 7,973 personas. Sin embargo en el ao 2010 el

    porcentaje se increment en un 17% lo que indica que el 42% de la poblacin, es

    decir cerca de 17,423 personas cuentan con servicios de salud. Este incremento

    denota que el sistema de salud cubre a un mayor nmero de poblacin, sin

    embargo para que esto funcione de manera adecuada abra que apoyar en el

    mantenimiento de las instalaciones para que el deterioro que sufren no determine

    la calidad del servicio.

  • Demografa

    30

    Grafico 2. Fuente: Sistema Nacional de Informacin Municipal. Instituto Nacional para el

    Federalismo y el Desarrollo Municipal

    Grafico 3. Fuente: Sistema Nacional de Informacin Municipal. Instituto Nacional para el

    Federalismo y el Desarrollo Municipal

    7973

    23836

    376

    3771

    11449

    174

    12387

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    Derechohabiente No derechohabiente No especificado

    Derechohabiente 2005 De un total de la poblacin: 32,185

    Total

    Hombres

    Mujeres

    17423

    23638

    326

    8197

    11432

    163

    9226

    12206

    163 0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    Derechohabiente No derechohabiente No especificado

    Derechohabiente 2010 De la poblacin total: 41,387

    Total

    Hombres

    Mujeres

  • Demografa

    31

    Grafico 4. Fuente: Sistema Nacional de Informacin Municipal. Instituto Nacional para el

    Federalismo y el Desarrollo Municipal

    Grafico 5. Fuente: Sistema Nacional de Informacin Municipal. Instituto Nacional para el

    Federalismo y el Desarrollo Municipal

    Los grficos anteriores muestran el aumento de personas con derechohabientes

    del ao 2005 al 2010 con un incremento del 17%.

    25%

    74%

    1%

    Derechohabientes 2005

    Derechohabiente

    No derechohabiente

    No especificado

    42%

    57%

    1%

    Derechohabiente 2010

    Derechohabiente

    No derechohabiente

    No especificado

  • Demografa

    32

    Profundizando en la transicin epidemiolgica del municipio de Miahuatln de

    Porfirio Daz y mediante el anlisis de los datos obtenidos, observamos uno de los

    problemas que quiz sea el ms prevalente en el municipio, nos referimos a la

    desnutricin infantil.

    Se entiende como desnutricin al estado de deficiencia en el consumo o

    biodisponibilidad de energa y/o nutrimentos que repercute negativamente en la

    salud de quien la padece. A nivel nacional, el 8.16% (858,651 nios) de la

    poblacin menor de 5 aos se encuentra en situacin de desnutricin, mientras

    que en Oaxaca, la proporcin es de 28.41% (106,080), conforme a los datos de la

    Sociedad Latinoamericana de Nutricin (SLAN). En la regin de Sierra Sur 15,760

    (42.49%) nios menores de 5 aos presentan algn grado de desnutricin; y en el

    municipio de Miahuatln de Porfirio Daz siete de cada 10 nios que son atendidos

    en la clnica del Instituto Mexicano del Seguro Social Oportunidades (IMSS O)

    presentan signos de desnutricin. (Oaxaca, 2011-2016)

    En este sentido, es importante la generacin de sinergias de programas que

    apoyen a mejorar la alimentacin de las familias que presentan pobreza

    alimentaria, como Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, DICONSA,

    Programa de Atencin Alimentaria, Desayunos Escolares a cargo del DIF

    (unificados en el estado como cocinas comedor nutricional comunitarias),

    Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, etc. Se requiere adems la

    implementacin de campaas informativas y de mejora de hbitos alimenticios,

    dirigidos a esta poblacin en particular.

    El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) es reconocido actualmente

    como uno de los retos ms importantes de Salud Pblica en el mundo, dada su

    magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la

    salud de la poblacin que la padece, debido a que aumenta significativamente el

    riesgo de padecer enfermedades crnicas no trasmisibles.

    La obesidad es una enfermedad crnica, multifactorial y con numerosas

    complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo, resultado

    de un desequilibrio de la ingesta calrica y el gasto de energa mantenido a lo

  • Demografa

    33

    largo del tiempo. Se estima que 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son

    atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

    Los altos ndices de obesidad que afectan al pas se ven claramente reflejados en

    Miahuatln de Porfirio Daz.

    De las personas que se encuentran beneficiadas por el IMSS, de acuerdo a las

    entrevistas realizadas a los doctores encargados del rea de consulta general del

    programa oportunidades; de aproximadamente 130 personas que llegan a

    consulta general de las cuales la mayora son adultos, un 70% de estas personas

    presentan obesidad. As, es urgente la implementacin de evaluaciones y

    estrategias especficas con el fin de prevenir y tratar el aumento del sobrepeso y la

    obesidad.

    Otras enfermedades crnicas no trasmisibles relacionadas con la obesidad son, la

    hipertensin arterial, dislipidemias, enfermedad coronaria, enfermedad vascular

    cerebral, osteoartritis y los cnceres de mama, esfago, colon, endometrio y rin,

    entre otras.

    Las causas de mortalidad que se presentan con mayor frecuencia en la poblacin

    adulta de Miahuatln de acuerdo a las entrevistas realizadas a personal que

    labora en instituciones gubernamentales (IMSS y consultorios privados) destacan

    enfermedades que pueden prevenirse con informacin adecuada que abarque

    estilos de vida saludable (alimentacin adecuada, actividad fsica, buenas

    prcticas de higiene, etc.) o controladas si se detectan a tiempo y con el

    tratamiento adecuado. Entre ellas se encuentran las enfermedades

    cardiovasculares (las enfermedades isqumicas del corazn, las hipertensivas y

    cerebrovasculares), infecciones respiratorias agudas bajas, enfermedades

    pulmonares obstructivas crnicas y la diabetes mellitus. Dichas enfermedades se

    asocian frecuentemente a malos hbitos de alimentarios y formas de vida

    sedentarias, que pueden ser atender con campaas de informacin y

    concientizacin. Una vez que se presentan, la deteccin oportuna y el tratamiento

    adecuado pueden mejorar la calidad y esperanza de vida de los personas.

  • Demografa

    34

    Por otra parte, la alta prevalencia de alcoholismo en Miahuatln puede causar

    cirrosis y enfermedades crnicas del hgado y tambin se asocia a muertes por

    violencia (la principal causa de muertes en el municipio son los homicidios) y

    accidentes de vehculos de motor (es la dcima causa). Sin embargo, no se

    cuenta con mecanismos de prevencin, regulatorios y de seguridad pblica

    adecuados y efectivos para que la poblacin cobre conciencia de esta

    problemtica y cambie hbitos de consumo y de vida con relacin al alcohol.

    Causas de Mortalidad

    1. Agresiones (homicidios)

    2. Enfermedades isqumicas del corazn

    3. Enfermedades cerebrovascular

    4. Diabetes mellitus

    5. Cirrosis y otras enfermedades crnicas del

    hgado

    6. Desnutricin calrico proteica

    7. Enfermedades Hipertensivas

    8. Enfermedades infecciosas intestinales

    9. Infecciones respiratorias agudas bajas

    10. Accidentes de vehculo de motor (trnsito)

    Tabla 1: La tabla indica las diez principales causas de mortalidad en el municipio de Miahuatln de

    Porfirio Daz. Fuente: Trabajo de campo.

  • Demografa

    35

    Otro punto de importancia en cuanto a enfermedades por estaciones del ao que

    destacan de acuerdo a los doctores entrevistados del IMSS, fueron las siguientes:

    Temporada

    Enfermedades

    ms prevalentes

    Grupo de Edad

    Noviembre-

    Diciembre

    Enfermedades

    Respiratorias,

    neumonas

    Nios menores de 6 aos

    Enero-Febrero Diarreas Nios menores de 6 aos y

    Adolecentes

    Julio-Agosto Enfermedades

    infecciosas

    Nios menores de 12 aos

    Tabla 2. Enfermedades ms prevalentes por grupos de edad.

    Fuente: Trabajo de campo.

    En cuanto al anlisis de esta informacin proporcionada podemos decir que uno

    de los factores que contribuyen a las enfermedades mencionadas en el cuadro,

    para el caso de diarrea, que es la que mayor incidencia tiene, la podemos a tribuir

    a que, las viviendas que cuentan con un servicio de drenaje abarcan un total de

    60.9%, mientras que los hogares habitados que cuentan con un servicio agrupan a

    2,471 viviendas. Por otra parte en el municipio no se identifican colectores

    pluviares es decir alcantarillado as como una ausencia notable de infraestructura

    para el tratamiento de aguas residuales, no existe equipamiento y los residuos

    lquidos domsticos y comerciales se arrojan a las vertientes naturales.

    Cabe mencionar que la informacin sobre indicadores epidemiolgicos utilizados

    para esta investigacin no son los nicos que podemos encontrar en la poblacin,

    sin embargo fueron datos a los que pudimos acceder ms fcilmente, debido a

    que el ayuntamiento del municipio de Miahuatln de Porfirio Daz se encuentra en

    conflictos polticos y en las instituciones de salud no fue posible la obtencin de

    datos estadsticos actuales y aprobados por otras instituciones gubernamentales.

  • Demografa

    36

    Los anlisis formulados en este trabajo de transicin epidemiolgica abordan los

    determinantes sociales que subyacen en el fondo de la situacin sanitaria de los

    pueblos a la prevencin y el tratamiento se le ve demasiado a menudo como

    actividades mutuamente excluyente. Pero est claro que la prevencin no solo es

    una parte integral de la salud pblica si no de la prctica clnica. Incluso el

    tratamiento de la enfermedad tiene un componente preventivo importante.

    Siempre que tratamos enfermedades estamos previniendo la muerte, previniendo

    complicaciones en el paciente o previniendo efectos sobre la familia del paciente.

    El tratamiento implica una prevencin secundaria terciaria y esta ltima denota la

    prevencin de complicaciones tales como la incapacidad.

    La epidemiologia es una herramienta muy valiosa para conseguir la base lgica

    sobre la cual planificar y poner en marcha programas de prevencin y para dirigir

    investigaciones clnicas que contribuyan al control de la enfermedad.

  • Demografa

    37

    CONCLUSIN

    De acuerdo con la investigacin realizada podemos concluir primeramente que la

    transicin sociodemogrfica del municipio de Miahuatln de Porfirio Daz en

    cuanto al crecimiento poblacional ha ido incrementando pasando de una zona

    rural a una zona urbana. Sin embargo este crecimiento no ha tenido una tendencia

    normal, ya que en los aos 60s hubo decremento en el nmero de la poblacin;

    reflejndose geogrficamente que en el ao de 1980 el crecimiento de la ciudad

    ya no fue paralelo a una estructura, sino que se present en todas direcciones

    acentundose en el 2000 y desde ao a la actualidad el crecimiento ha aumentado

    significativamente.

    Un grave problema que presenta el municipio relacionado con los servicios

    pblicos, es el aumento de residuos slidos, ya que solo cubre con un 50%, por

    otro lado el servicio de drenaje no se cubre an en su totalidad. Ambas

    situaciones conllevan a la presencia de algunas enfermedades infecto-

    contagiosas, debido a la inadecuada infraestructura sanitaria.

    El acelerado crecimiento y desarrollo urbano ha propiciado a que se incrementen

    negocios locales, los cuales estn relacionados fuertemente en el cambio de

    estilos de vida, ya que debido a procesos migratorios y emigratorios, se ha dado a

    una adopcin de nuevas culturas alimentarias, que traen como consecuencia el

    aumento en la morbilidad de enfermedades crnico-degenerativas en la edad

    adulta, lo cual ha llevado a disminuir el promedio de la esperanza de vida.

    Por tal motivo es importante dar solucin a problemas races ya antes

    mencionados con la formulacin de propuestas que sean en pro y beneficio a la

    calidad de vida de la poblacin.

  • Demografa

    38

    PROPUESTAS

    Impulsar polticas pblicas dirigidas a satisfacer las necesidades en el

    mejoramiento de servicios pblicos que amplen la cobertura y mejoren la calidad

    de la infraestructura de servicios bsicos.

    Promover el aumento al acceso del sistema de salud que favorezcan al desarrollo

    de programas de asistencia social para la comunidad.

    En materia de alimentacin regular las condiciones de produccin, distribucin y

    consumo de productos bsicos, para coadyuvar a la problemtica de desnutricin.

    Realizar un diagnstico nutricional a nivel municipal por grupos de edad para

    conocer el estado y la transicin nutricional detectando los principales factores en

    que intervengan y con ello formular estrategias erradicar los problemas

    nutricionales.

  • Demografa

    39

    BIBLIOGRAFA

    (2008). Crecimiento de la poblacin. En PERFIL SOCIAL Y CULTURAL DEL

    PUEBLO MEXICANO.

    Alczar Lpez Jairzinho, R. M. (2008). Los primeros pasos para la creacin de una

    historia cientfica. Temas de Ciencia y Tecnologa, 56.

    Definicin de algunos indicadores demogrficos. (s.f.). CEPAL, Amrica Latina y el

    Caribe, Observatorio demogrfico N 2.

    Gordis, L. (2005). Epidemiologia (Tercera ed.). Madrid Espaa: An Elsevier.

    H. Ayuntamiento, 2.-2. (2011). Plan Municipal de Desarrollo de Miahuatln de

    Porfirio Daz 2011-2013. Miahuatln de Porfirio Daz.

    Instituto Nacional de Estadstica, e. I. (2005). Transicion epidemiolgica. Situacin

    y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por

    Departamentos.

    Juan, L. F. (s.f.). Fundamentos de demografa . Epidemiologa general y

    Demografa sanitaria.

    miahuatlanoaxaca.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de

    miahuatlanoaxaca.blogspot.com.

    Municipal, H. A. (Mayo 2011). Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, Miahuatln

    de Porfirio Daz. Miahutln de Porfiro Daz, Oaxaca: Miahutln Gobierno de

    la Gente H. Ayuntamiento.

    Oaxaca, G. d. (2011-2016). Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca . Oaxaca.

    Omran, A. (1971). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of

    Population Change. The Milbank Quarterly,.

    Velasco, A. L. (2006). Crecimiento y Desarrollo Urbano en Miahuatln de Profirio

    Daz Oaxaca. Miahuatln de Porfirio Daz: UNSIS.

  • Demografa

    40

    ANEXOS

    Nombre:

    Institucin a la que pertenece:

    A qu poblacin atienden?

    Cargo que ocupa?

    Cuntos aos lleva desempeando?

    Cules enfermedades se presentan en Miahuatln?

    Con que frecuencia?

    Cules son los factores para que se presenten?

    Qu grupo de edad es ms vulnerable para cada enfermedad?

    Qu cantidad de individuos a diario asisten?

    Cuantos decesos ocurren al mes?

    Se han realizado campaas para la prevencin?

    Cules?

    Han evaluado las campaas?

    Han dado buenos resultados?

    Comentarios: