sistematización de experiencias de integración de reducción de … · 2011. 6. 3. ·...

70
Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida Haití 2011

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida

Haití 2011

Page 2: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida

Oxfam GB Se pueden reproducir extractos sin costo con fines de enseñanza, siempre que se haga mención de

la fuente como correspode. El material básico mantiene el copyright de Oxfam GB aún después de

que sea adaptado y debe incluir el aviso de copyright “Sistematización de experiencias de integración

de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida

Estudios de Caso Haiti Oxfam GB 2011” en todos los materiales adaptados.

Autor: Susana Raffalli

Las experiencias sistematizadas y el documento mismo han sido producidos con el apoyo financiero

de la Comisión Europea a través del Séptimo Plan de Acción DIPECHO para el Caribe.

OXFAM GB es miembro de OXFAM Internacional. Organización beneficiaria registrada No. 202918.

Page 3: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Contenido

Antecedentes 8

Alcance y aspectos metodológicos 8Objetivos de la documentación. 8Proceso de documentación 8Modelos de integración de RDD y promoción de Medios de Vida 10

CASO: Belle Anse. Departamento Sudeste, Haití. 18A. Introducción 18B. La experiencia. 19C. Lo aprendido: Conclusiones 25D. Sostenibilidad. 28E. Recomendaciones 28

CASO: Limonad, Departamento Norte, Haití. 31A. Introducción. 31B. La experiencia 33C. Lo aprendido: Conclusiones 38D. Sostenibilidad. 44

ANEXO. Experiencias específicas de Mitigación. 49A. Parques (Asentamientos) animales 49

¿Qué, quienes, dónde y cómo? 49Resultados efectivos a la fecha 50Contribución de los parques animales a la resiliencia de los medios de vida de criadores 51Consideraciones de género 52Mejores prácticas en la instalación de los parques naturales 52Sostenibilidad y replicabilidad 53

B. Reserva estrategica de semillas 54¿Qué, quiénes, dónde y cómo? 54Resultados efectivos a la fecha 55Consideraciones de género 56Lo que no resultó 57 Lo aprendido 57Sostenibilidad y replicabilidad 58

C. Plan de contingencia para pescadores 60¿Qué, quienes, dónde y cómo? 60Resultados efectivos a la fecha 60Contribución a la resiliencia de los medios de vida de pescadores 61

Page 4: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Consideraciones de género 62Mejores practicas: 62Lo que no resulto 62Lo aprendido 62Sostenibilidad y replicabilidad 63

D. Parcelas de forraje 64¿Qué, quienes, dónde y cómo? 64Resultados efectivos a la fecha 66Contribución a la resiliencia de los medios de vida de criadores 66Futuros Obstáculos Previstos 66

D. Estructuras de conservación de suelos 67¿Qué, quienes, dónde y cómo? 67Resultados efectivos a la fecha 68Recomendaciones 69

Page 5: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Acrónimos

RDD: Reducción de Riesgos de DesastresMAH: Marco de Acción de HyogoSLF: Marco de Medios de Vida SosteniblesGRD: Gestión de Riesgos de DesastresRRD: “Disaster Risk Reduction”CCGRD: Comité Comunal para la Gestión de Riesgos de DesastresCASEC: Comité para la Administración de las Secciones ComunalesBAC: Departamento Comunal de Agricultura (“Communal Agriculture Bureau”)

Page 6: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Crédito de imagen: Oxfam GB

Page 7: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 8 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

AntecedentesComo parte de su programación en Haití (y resto de El Caribe), Oxfam ha venido implementado diferentes proyectos para la reducción de riesgos de desastres (RDD), bien como iniciativas independientes ó como eje transversal a varios otros proyectos sectoriales, especialmente de seguridad alimentaria y promoción de me-dios de vida sostenibles.

La intención de esta programación ha sido, no solo la reducción de riesgos de desastres en los sectores foca-lizados, sino la generación y gestión de conocimientos sobre formas innovadoras de integración de la RDD a sistemas productivos y estrategias de medios de vida. Con esto se ha perseguido de alguna forma contrarres-tar la falta de información sobre este tema apoyando el desarrollo de modelos de integración, la documentación y difusión de estudios de casos, la realización de intercambios, entre otros.

En el caso específico de Haití, dos de los principales proyectos de medios de vida en los que se ha intentado una integración sustancial de iniciativas de RDD, han sido el proyecto de protección frente a desastres de pro-ductoras y productores de leche en la Municipalidad de Limonad en el Departamento Norte del país, así como respuestas de seguridad alimentaria de emergencias implementadas en Belle Anse, en el departamento Sures-te. Estos proyectos han sido el objeto de análisis de los presentes estudios de caso.

Se espera que estos estudios de caso contribuyan con el fin último de documentar y diseminar modelos exito-sos de integración de RDD y medios de vida en la programación y sirva así de base para el desarrollo de futuras experiencias e integración.

Alcance y aspectos metodológicosObjetivos de la documentación.

El principal objetivo de esta revisión es sistematizar dos experiencias de reducción de riesgos de desastres incluidas en proyectos de promoción de la seguridad alimentaria y de medios de vida en los departamentos Sur-Este y Norte de Haití

El propósito final de la documentación es mejorar el conocimiento y las prácticas actuales sobre cómo lograr que las ini-ciativas de RRD sean consistentes y contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria y de medios de vida en contextos de vulnerabilidad,

Proceso de documentación

Proyectos Analizados

Las iniciativas de RDD analizadas correspondían a dos proyectos de Oxfam en Haití:

· “Food Security and Livelihoods Recovery after flooding in Belle Anse” – (HAIB60) / ECHO refer-ence: ECHO/-FA/BUD/2008/08010: implementado entre el 2008-2009.

· “Enhancing Disaster Preparedness integration in rural livelihoods and urban planning in the Car-Enhancing Disaster Preparedness integration in rural livelihoods and urban planning in the Car-ibbean” Project DIPECHO VII Regional (Haiti Component on RRD integration into the dairy chain in Limonade, the North Department): implementado entre 2010-2011.

Page 8: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 9 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Bajo la programación de estos proyectos se sistematizaron, además de su concepción original, cinco experi-encias específicas de mitigación de los impactos de amenazas naturales sobre los medios de vida de los grupos productivos focalizados por los proyectos:

En Belle Anse:

· Planificación de contingencia entre grupos de pescadores· Parques o asentamientos animales como refugios de emergencia· Reserva estratégica de semillas

En Limonad:

· Parcelas de forraje· Estructuras biológicas de conservación de suelos

Marcos Conceptuales de Análisis

Fueron escogidos dos marcos conceptuales de trabajo para delimitar las áreas de documentación de las expe-riencias sistematizadas:

· El Marco de Medios de Vida Sostenibles (SLF)· El Marco de Acción de Hyogo (MAH)

El Marco de Medios de Vida Sostenibles fue desarrollado por DFID in 1999 y muestra las interrelaciones entre los elementos claves que afectan la seguridad alimentaria y de medios de vida de las personas:

· El contexto de vulnerabilidad· Los recursos productivos· Las instituciones, sectores, políticas y regulaciones que generan una gobernabilidad propicia· Las estrategias productivas

Marco de Acción de Hyogo: en el 2000, una coalición de 168 estados, gobernantes, agencias del sistema de la ONU, organizaciones regionales y de la sociedad civil se comprometieron a la reducción de riesgos de desas-tres siguiendo una estrategia acordada conocida como el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) que incluye cinco prioridades de acción:

1. Asegurar que la RDD es una prioridad a nivel local y nacional con una sólida base institucional2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar los sistemas de alerta tempra-

na sobre estos riesgos.3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de resiliencia y segu-

ridad a todos los niveles4. Reducir los riesgos subyacentes (mitigación)5. Fortalecer la preparación para una respuesta efectiva a desastres a todos los niveles.

Page 9: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 10 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Con base en estos marcos conceptuales se definieron áreas de documentación para la realización de entrevis-tas y análisis de la información orientadas a esclarecer:

üEn qué medida las iniciativas de RDD en los proyectos analizados habían contribuido a uno o más de los componentes del Marco de Trabajo de Medios de Vida Sostenibles.

üEn qué medida se contribuyó a la aplicación de las cinco prioridades de acción del MAH a favor de la resiliencia de medios de vida de los grupos productivos focalizados.

Se utilizaron además los lineamientos de Oxfam para la elaboración de estudios de caso sobre experiencias en RDD que complementaron el análisis cubriendo tópicos relacionados con las lecciones aprendidas, aspectos de sostenibilidad, consideraciones de género y recomendaciones para la replicación de las experiencias.

Modelos de integración de RDD y promoción de Medios de VidaSe puede proponer que el fin último de la integración de la Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y la promoción de Medios de Vidas Sostenibles es promover que las personas alcancen una situación en la que sus medios de vida puedan:

üResistir y recuperarse del impacto de amenazas naturales y desastres.üAdaptarse a las tendencias asociadas al cambio climático.üSustentar de manera sostenible la seguridad alimentaria y económica.üImpulsar el avance económico y la superación de la pobreza en contextos de vulnerabilidad.

Podría inferirse que las personas que alcancen medios de vida de esta naturaleza están en una situación de resiliencia física, social y económica. Esta situación de resiliencia se alcanza por la combinación de factores en el ámbito de la promoción de medios de vida sostenibles y en el ámbito de la adaptación y reducción de riesgos. En la Fig. 1 se ilustran estos factores y el producto de su integración exitosa.

En el intento de alcanzar la promoción de medios de vida sostenibles, la adaptación y reducción de riesgos de desastres ó la integración de ambos enfoques, se han desarrollado muchos tipos de iniciativas entre las que pueden documentarse, al menos, cuatro modelos:

1. Iniciativas solo para la promoción de medios de vida (Proyectos Standalone en seguridad alimen-taria o medios de vida sostenibles).

2. Iniciativas para sólo promover la reducción de riesgos de desastres (Standalone RRD)3. Iniciativas para promover la reducción de riesgos de desastres enfocadas a un grupo o sector

productivo.4. Iniciativas para la promoción de medios de vida orientadas a la reducción de la vulnerabilidad.

En la Tabla 1 al final de esta sección se resumen las características principales de estos cuatro modelos en cuanto a contenidos, focalización, resultados esperados y deficiencias.

Estos modelos de integración RDD/Medios de Vida se sustentan en las siguientes premisas:

· Algunas iniciativas para la reducción de riesgos de desastres no necesariamente conducen a la resiliencia de medios de vida.

Page 10: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 11 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· Aquellas iniciativas de reducción de riesgos de desastres que si conducen a la resiliencia de medios de vida, no necesariamente conducen a la seguridad alimentaria y económica (especial-mente si no incluyen previsiones concretas para facilitar a los grupos meta acceso a servicios productivos básicos y poder en los mercados productivos y laborales).

· El mejoramiento de la productividad de los medios de vida no necesariamente los hace más re-silientes pero si puede contribuir a la reducción de la vulnerabilidad física general de los grupos productivos.

En los proyectos analizados en estos estudios de caso en Haití pueden identificarse dos de estos modelos de integración propuestos:

üEl modelo identificado en la experiencia en Limonad (Modelo 3): el trabajo en reducción de ries-gos de desastres se desarrolló focalizando todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH) en grupos productivos específicos (productores y productoras de leche y agricultores) y en sus correspondientes riesgos y vulnerabilidades.

üEl modelo identificado en la experiencia en Belle Anse (Modelo 1): el trabajo en reducción de riesgos de desastres consistió en algunas de las acciones del MAH incluidas como un resultado esperado de un proyecto más grande de seguridad alimentaria de emergencia.

Entre los modelos propuestos, las iniciativas para la promoción de medios de vida orientadas a la reducción de la vulnerabilidad (Modelo 4) son quizás las que más se acercan a un modelo de integración ideal de los enfoques de promoción de medios de vida y de adaptación y reducción de riesgos de desastres. Este modelo ideal de integración se espera:

ðIncluya los componentes del “Marco de Medios de Vida Sostenibles” y explicite la reducción de la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación como un objetivo concreto e integrado en todas las fases del ciclo de programas.

ðSeleccione grupos productivos e instituciones afines a la adaptación y reducción de riesgos de desastres entre los grupos meta

ðIncluya análisis de riesgos y oportunidades frente a amenazas naturales, otros shocks y frente a los impactos lentos del cambio climático, protegiendo o diversificando cada componente de las iniciativas en consideración.

ðPromueva los siguientes resultados esperados: medios de vida resilientes, más productivos y diversificados y seguridad económica y alimentaria sostenible en contextos de vulnerabilidad.

En la Figura. 2 se ilustra cómo las experiencias analizadas en Haití se ubican en un rango de adecuación en cuanto a la calidad de la integración de los enfoques de RDD y Medios de Vida.

La aplicación de un modelo de integración de RDD/Medios de Vida exitoso como el propuesto exigirá a Oxfam y contrapartes:

a) El desarrollo y la difusión de herramientas, modelos y políticas de programas que apoyen la inte-gración por medio de la construcción del conocimiento y la innovación .

b) Apoyar la capacidad de las contrapartes locales y abogar frente a los donantes para la gestión de recursos e iniciativas que apoyen la integración .

c) Promover el debate y la consolidación de enfoques de trabajo para el abordaje de la vulnerabili-dad desde una perspectiva de largo plazo.

Page 11: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 12 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

d) Fortalecer sus estructuras y sistemas de gestión para la adopción efectiva de programas integrados evitando la excesiva sectorialización .

e) Favorecer la integración a nivel del trabajo de los equipos de RDD y Medios de Vida a lo interno de la organización.

Page 12: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 13 -

Page 13: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 14 -

Page 14: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 15 -

MODELOS ENFOQUE TARGET RESULTADOS DEFICIENCIAS

1. Solo Promoción de Medios de Vida

• Medios de vida como iniciativa aislada, inde-pendiente

• Una o más de los componentes del Marco de Medios de Vida Sostenibles son trabajados como componentes del proyecto

• Generalmente se enfatiza en la producción y acceso a mercados

• La reducción de la vulnerabilidad física ó de medios de vida no es un objetivo explícito

• Grupo o sector productivo específico

• Medios de vida expandidos, más productivos pero todavía no resilientes

• Aumento producción

• Acceso a mercados

• Puede no reducir la vulnerabilidad de medios de vida

• Puede no reducir la vulnerabilidad física

• No considera prioridades de acción de MAH

2. Acciones ais-ladas en RDD (Standalone RRD)

• RDD como iniciativa aislada, independiente ó como un objetivo separado dentro de otro programa sectorial

• Algunas de las prioridades del MAH son traba-jadas como componentes del proyecto

• Generalmente se enfatiza en preparación frente a desastres

• Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más frecuen-tes.

• Grupos de población general (líderes, estudiantes, familias)

• Alertas tempranas

• Reducción de riesgos

• Evacuación y rescate oportunos

• Reducción de la vulnerabilidad general

• Salvar vidas

• No reduce vulnerabilidad de los medios de vida ó económicos

• Protege la vida pero no las pérdidas económicas

• No promueve la adaptación a tendencias lentas del cambio climático

• No garantiza la seguridad económica o alimen-taria

3. RDD centrado en Medios de Vida y Produc-ción

• RDD como iniciativa independiente enfocada a un sector o grupo productivo

• Todas las prioridades del MAH son trabajadas en función del grupo productivo específico

• Generalmente se enfatiza en mitigación y en el nivel primario de la cadena agrícola (pro-ducción y riesgos productivos)

• Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más relevante al grupo/sistema productivo específico.

• Grupo o sector productivo específico

• Organiza-ciones afines a la GRD

• Medios de vida resilientes: re-duce vulnerabilidad de medios productivos

• Reducción de la vulnerabilidad física

• Alertas tempranas

• Reducción de riesgos

• Evacuación y rescate oportunos

• Salvar vidas

• Seguridad económica: ¿?

• Reducción Pobreza:¿?

• No promueve la diversificación de medios de vida (clave para enfrentar amenazas natura-les y adaptarse a las tendencias en el cambio climático

• No reduce la vulnerabilidad a todos los niveles de la cadena agrícola

• No garantiza la seguridad económica o alimen-taria: (sin un enfoque más ambicioso que incluya poder de productores en los mercados estas iniciativas tendrán poco impacto en la seguridad económica, alimentaria y en la reducción de la pobreza)

Tabla 1. MODELOS DE INTEGRACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE MEDIOS SOSTENIBLES Y LA ADAPTACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 15: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 16 -

MODELOS ENFOQUE TARGET RESULTADOS DEFICIENCIAS

4. Promoción de Medios de Vida orientada a la reducción de la vulnerabilidad

• Programas de medios de vida independientes con la noción de vulnerabilidad integrada en todas sus fases y actividades

• Una o más de los componentes del Marco de Medios de Vida Sostenibles son trabajados como componentes del proyecto

• Generalmente se enfatiza en mitigación y en el análisis y monitoreo de riesgos ó, cuando son de emergencia, en la rehabilitación pro-ductiva

• Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más rele-vantes al grupo/sistema productivo específico

• Grupo o sector productivo específico

• Organiza-ciones afines a la GRD

• Medios de Vida resilientes: re-duce vulnerabilidad de medios productivos

• Medios de vida mejorados, más productivos

• Medios de vida diversificados

• Manejo de riesgos y alertas tempranas

• Seguridad económica

• Reducción de la pobreza

• Puede no reducir la vulnerabilidad física

• Otras prioridades del MAH diferentes a mitig-ación se debilitan

Page 16: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Crédito de imagen: Oxfam GB

Page 17: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 18 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

CASO: Belle Anse. Departamento Sudeste, Haití.

A. IntroducciónContexto de Vulnerabilidad

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental y la pobreza está muy extendida, especialmente en las zonas rurales. Los graves problemas de salud pública e inseguridad alimentaria están relacionados con la degradación ambiental, el poco acceso al agua potable, a medios de producción y el acceso a saneamiento.

El país es muy vulnerable a desastres naturales que empeoran esta situación ya precaria. El sureste de Haití es una zona muy expuesta a amenazas naturales. La deforestación, las amplias llanuras costeras y la intensa pluviosidad hacen de la municipalidad de Belle Anse en el Departamento Sur–este de Haití, un área particular-mente vulnerable a deslizamientos, derrumbes e inundaciones costeras. La zona enfrentó el impacto de inun-daciones en el 2004 y 2006, posteriormente el huracán Dean en el 2007. En el verano del 2008 la tormenta tropical Faye seguido por tres huracanes (Gustav, Ike y Hanna) afectaron particularmente esta zona del país. Las inundaciones causaron daños intensos en las secciones comunales de Mapou y Pichon. La agricultura, crianza de animales y pesca fueron sectores gravemente afectados.

Belle Anse es además una zona semi-árida particularmente vulnerable a la inseguridad alimentaria. Las princi-pales actividades económicas en el área son la agricultura y la ganadería, pequeñas actividades comerciales y la elaboración de artesanías.

Como parte del contexto de vulnerabilidad que enmarcó al proyecto que se analizará, es importante resaltar la ocurrencia del terremoto de Enero del 2010 que afectó a Puerto Príncipe y ocasionó, además de graves daños y pérdidas humanas en la zona, importantes consecuencias de orden socio-económico en todo el país. Se registró también a finales del 2010 la aparición de un brote de cólera con afectación en las áreas geográficas del proyecto. Aunque ambas emergencias ocurrieron después de finalizada las actividades, la vigencia del impacto de las mismas determina en forma importante aspectos objetivos y subjetivos de las respuestas de las personas consultadas para la elaboración de este análisis.

¿Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Con Quién?

Oxfam GB ha respondido a las últimas emergencias en la zona recuperando medios productivos de agricul-tores, criadores y pescadores (ECHO/-FA/BUD/2007/02051), apoyando la rehabilitación de infraestructuras de agua y saneamiento (ECHO/HTI/BUD/2008/01004) y promoviendo en cada una de estas intervenciones una cultura de resiliencia y preparación frente a futuras amenazas naturales. Todas estas respuestas han sido de emergencia, generalmente de corta duración y con un enfoque importante de transferencia de recursos e im-plementación directa.

Después de las inundaciones del 2008 Oxfam implementó una última respuesta de asistencia denominada “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti” que será el objeto de análisis del presente estudio de caso, en particular en lo referente a la forma de integración de sus activi-dades sobre Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) al resto de componentes para la rehabilitación de los medios de vida y de seguridad alimentaria de emergencia. El proyecto se enfocó en los siguientes objetivos:

Page 18: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 19 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti. Ox-fam GB

OBJETIVO ESPECIFICO Contribuir con la satisfacción de las necesidades inmediatas de alimenta-ción e ingresos y con la recuperación y protección de los medios de vida en grupos de población afectados por las inundaciones del 2008 en Belle Anse, Haiti.

RESULTADOS ESPERA-DOS

1. Facilitar el acceso a fuentes e ingreso para trabajadores informarles y contribuir con la recuperación y protección de infraestructuras clave para la mitigación de los impactos de las amenazas naturales, a través de esquemas de transferencia de dinero por trabajo (Cash Transfering Programs)

2. Rehabilitación de las actividades agrícolas, pecuarias y de pesca afec-tada por las inundaciones y protección de las mismas frente a futuros desastres.

3. Reducción de la vulnerabilidad de los principales grupos productivos frente desastres naturales en las comunidades focalizadas

El proyecto fue implementado en el periodo Marzo – Agosto 2009 con el apoyo financiero de ECHO (ECHO/-FA/BUD/2008/08010) en 8 comunidades de Belle-Anse: Bel Air, Calumette, Lamotte Corail, Belle Anse Ciudad, Pichón, Mapou, Baie d’Orange y Marbriole.

Las actividades del proyecto fueron realizadas en estrecha coordinación con los “Consejos de Administración de las Secciones Comunales” (CASEC), el “Comité Comunal para la Gestión de Riesgo de Desastres” (CC-GRD), y el “Comité Comunal de Protección Civil” (CCPC). Para el trabajo con agricultores, criadores y pesca-dores se contó con la participación de diversas asociaciones de productores, los CASEC, la Cruz Roja, CCPC -, la policía y representantes del Ayuntamiento para los ejercicios de preparación para desastres naturales.

B. La experiencia.Formas de Integración de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Proyecto

En el proyecto analizado, el trabajo en reducción de riesgos de desastres fue incluido como un resultado más (al igual que en los dos proyectos anteriores implementados por Oxfam en la misma zona en el 2007 y 2008).

Es decir, el trabajo en RRD no fue integrado como parte de la concepción e implementación de todas y cada una de las iniciativas del proyecto, sino incluido como un curso de actividades en sí mismo asociadas a un re-sulta esperado más. La diferencia en el proyecto analizado con respecto a los dos proyectos anteriores es que, en éste último proyecto, las actividades de RDD se enfocaron más en aspectos de mitigación o disminución de riesgos frente al impacto de las amenazas naturales. Los proyectos anteriores estuvieron más enfocados solo a actividades de sensibilización y preparación para respuesta inmediata a amenazas naturales.

Estas estrategias de mitigación integradas como resultado esperado del proyecto (Resultado Esperado 3) fue-ron el objeto de análisis de este estudio de caso. Estas iniciativas son:

Page 19: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 20 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

ðConstrucción de “Parques de Animales” para pequeños criadores.ð“Reserva Estratégica de Semillas” para agricultores .ðElaboración de un Plan de Contingencia para los pescadores y marinos.

En las siguientes secciones se presenta un análisis combinado de estas tres iniciativas de reducción de riesgos de desastres en cuanto a:

· Objetivos originales y resultados alcanzados.· Contribución al Marco de Acción de Hyogo.· Lecciones aprendidas.· Sostenibilidad.

En la sección de anexos se presentan pequeños estudios de caso individuales en los que se detallan, para cada una de las tres iniciativas de RDD los siguientes aspectos:

· Qué, Cómo, Cuándo, Quiénes.· Detalles de implementación.· Mejores Prácticas.· Lo que No Resultó.· Lo Aprendido.· Consideraciones sobre Género.· Sostenibilidad y Recomendaciones para Replicar.

Page 20: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 21 -

OBJETIVO ORIGINAL RESULTADOS ALCANZADOS

PARQUES ANIMALES PARA CRIADORES DE ANIMALES

Construcción de “parques” o refugios para animales en sitios estratégicos de la comunidad para ser usados como: lugar de evacuación para los animales en caso de ciclones/inundaciones; como punto de encuentro entre los criadores y técnicos veterinarios para control sanitario periódico; y como lugar de pastoreo en tiempo regulares cuando no se enfrentaran los impactos de amenazas naturales

• Tres parques animales fueron construidos según especificaciones acordadas, los animales fueron identificados y los terrenos delimitados

• Ni la terminación de un cercado adecuado que completara las cercas vivas, ni el acopio de una reserva estratégica de medicinas para cada parque pudieron completarse.

• Los comités de gestión de los parques ya no están activos. En vista que no ha habido una amenaza o emergencia natu-ral importante desde la terminación del proyecto, los parques no han sido utilizados hasta ahora para su fin original. Los parques tampoco han sido usados como área de pastoreo ni como lugar para salud animal.

• Las jornadas de promoción de salud animal se realizaron solo durante el tiempo de ejecución del proyecto. La falta de recursos para cubrir la logística de movilización de agentes veterinarios y la adquisición de medicinas y vacunas deter-minaron que esta actividad no se realizara más.

• Los potenciales usuarios de los parques animales reiteraron su preocupación por la poca capacidad de los parques en relación al número de animales previstos.

• Los criadores de animales expresan que sus problemas de acceso y control sobre medios de producción les repre-sentas una prioridad mucho más urgente y relevante para su seguridad alimentaria, que la preparación en caso de amenazas naturales.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA PESCADORES

La intención general de la iniciativa fue capacitar a pescadores y marinos en los fundamentos de gestión de riesgos de desastres y en la elaboración de Planes de Contingencia.

• Los entrenamientos se culminaron según plan y programa esperado y, aunque secundario a otras prioridades inmedi-atas, el tema de reducción de desastres sigue vigente en las discusiones con los grupos de pescadores.

• El plan de contingencia desarrollado durante el entrenamiento no fue elaborado en su versión final por pescadores. Los pescadores asistentes a las capacitaciones aportaron los insumos y reflexiones para el plan pero la versión final del mismo y su validación y transferencia quedaron a cargo de Oxfam.

• Los pescadores consultados mencionaron no haber recibido y conservado copia del plan de contingencia elaborado. Hasta la fecha los pescadores que participaron en el proyecto no conocían su propio plan de contingencia ni se le había dado seguimiento a su validación y actualización.

PROYECTO: “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti”Iniciativas de Reducción de Riesgos de Desastres: Objetivos y Resultados Alcanzados

Page 21: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 22 -

OBJETIVO ORIGINAL RESULTADOS ALCANZADOS

STOCK ESTRATEGICO DE SEMILLAS PARA AGRICULTORES

Consolidación de una reserva estratégica de semillas a ser distribuida entre los beneficiarios en caso de pérdidas de cosechas asociadas a inundaciones u otra case de amenaza natural.

• La cooperativa agrícola a cargo del manejo de la semilla no tuvo la capacidad de gestión y cedió la gestión del stock a una tercera parte gestora (la propietaria de una tienda agrícola privada ubicada entre las comunidades de Pichon y Mapou).

• Llegado el momento del fin de la temporada ciclónica sin ningún daño que reportar en los cultivos, la cooperativa agrí-cola comenzó el proceso de determinar cómo realizar la venta de la semilla. Este proceso fue tan largo que la semilla almacenada expiró.

• Ante estos inconvenientes los agricultores se vieron en la urgencia de vender la semilla a 50% del precio regular del mercado, es decir, mucho menos que lo que el stock original costó y de lo que costaría el stock para reposición.

• Fueron múltiples las quejas recibidas de parte de compradores de la semilla por un rendimiento de germinación muy deficiente

• El dinero obtenido de la venta de semillas resultó insuficiente para la reposición completa del stock original aportado por Oxfam

• Los miembros de la cooperativa agrícola a cargo de la gestión del stock se sienten actualmente bajo la presión de no poder responder al número original de beneficiaros previstos en caso de una emergencia, ya que la cantidad de semi-llas que pueden adquirir ahora es mucho menor a la comprometida

• La cooperativa agrícola quiere regresar el dinero a Oxfam y dar por terminada la iniciativa. Su impresión general es que los problemas en la gestión de esta iniciativa deterioraron su reputación ante las comunidades.

• Durante la vista de campo y el intercambio con los agricultores se pudo captar además que los agricultores no están bien informados de la cantidad de semilla que se calculó, ni a cuanta semilla tendrían derecho ni bajo que acuerdos.

• Las versiones acerca del destino de las semillas, del proceso de manejo de la venta y del papel de las partes interesa-das son múltiples y contradictorias.

Page 22: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 23 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Contribución del Proyecto al Marco de Acción de Hyogo.

Durante la implementación de la respuesta “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti” se tomaron, además de las iniciativas de mitigación descritas, otras iniciativas para la reducción de riesgos de desastres que son consistentes con las prioridades establecidas en el Marco de Acción de Hyogo:

1. Las iniciativas del proyecto que contribuyeron a dar cierta base institucional al trabajo en reducción de ries-go de desastres fueron (Prioridad 1 del HFA):

a) Fortalecimiento de capacidades de organizaciones oficiales y de la sociedad civil para la prepara-ción frente desastres y elaboración de planes de contingencia. El fortalecimiento de capacidades estuvo dirigido a los CCGRD y el CCPC, así como a los diversos grupos productivos (asociación de pescadores, comités de agricultores y criadores de animales).

b) Fomento de la participación comunitaria en actividades de preparación y mitigación frente a de-sastres

2. Las iniciativas del proyecto que contribuyeron a la identificación de riesgos frente a amenazas naturales fueron (Prioridad 2 del HFA):

· Análisis de riesgos para la población general y análisis de riesgos específicos con criadores de animales y pescadores.

· Asesoría técnica durante la elaboración de planes de contingencia para la temporada de ciclones para el CCGRD y para las asociaciones de pescadores.

3. En cuanto al fomento de una cultura de seguridad y resiliencia en la zona de trabajo (Prioridad 3 del HFA), el proyecto:

a. Capacitó a maestros y profesores de escuelas en nociones básicas de preparación frente a de-sastres y conservación del medio ambiente, así como en técnicas docentes para la transmisión de estos contenidos a los alumnos

b. Realizó actividades lúdicas dirigidas a jóvenes y niños con énfasis en temas relacionados con la preparación para desastres, el cambio climático y la protección medio-ambiental (campeonatos deportivos y concursos literarios sobre el tema RRD)

c. Organizó una campaña pública de sensibilización dirigida a la población general a través de pro-gramas radiales, incluyendo el fortalecimiento de la estación de radio local durante los meses de temporada ciclónica (apoyo financiero para la reparación de equipos, capacitación del personal sobre RRD y suscripción a una conexión de internet).

4. El proyecto contribuyó con la reducción de factores de riesgo subyacentes frente a amenazas naturales (Prioridad 4 del HFA) mediante:

a) La rehabilitación de infraestructuras públicas importantes para la reducción de riesgos en tempo-radas de inundaciones (drenajes, barreras de contención de la erosión, estructuras de conserva-ción de suelos construidos a través de esquemas de dinero por trabajo)

Page 23: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 24 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

b) La implementación de técnicas de mitigación de los impactos de amenazas naturales sobre gru-pos productivos.

5. El proyecto contribuyó a aumentar la preparación para una respuesta eficaz durante desastres naturales (Prioridad 5 del HFA) a través de:

a. Preparación de un Plan de Contingencia en colaboración con el CCGRD.b. Simulacros de evacuación para la población general y para criadores de animales en particular,

así como simulacros de rescate durante accidentes para pescadores y marinos.c. Plan de contingencia para pescadores y marinos.d. Dotación de materiales y equipos para el CCPC (ej. Bote para operaciones de rescate, equipo de

primeros auxilios, aparatos de comunicación como radios y megáfonos) .

Estas iniciativas rindieron importantes beneficios:

· Aunque secundario a otras prioridades inmediatas el tema de RRD sigue vigente en las discu-siones con los grupos de población beneficiaria.

· Se logró una participación amplia de diversos sectores de las comunidades.· El trabajo con las instituciones locales afines al tema de RRD, no solo dio una base institucional

al proyecto (al menos en su tiempo de duración) sino que fomentó la acción concertada de dife-rentes actores y, particularmente, apoyó a la eficiencia en la estructura del CCGRD y del CCPC al facilitar la distribución de funciones y responsabilidades entre sus miembros. Oxfam se iden-tifica como el gran catalizador de esta innovación en la forma de trabajo de los comités locales frente a una respuesta de emergencia.

· Oxfam finalizó el proyecto con una excelente reputación, muy apreciado y con sólidos lazos de entrada y vinculación con los espacios de coordinación comunitarios, particularmente con las autoridades locales.

Sin embargo se tuvieron también las siguientes debilidades:

· Los comités comunitarios y municipales vinculados al tema de RRD no están efectivamente activos, es decir, no se reúnen con regularidad, ni cuentan con un plan de actividades a corto o mediano plazo ni muestran vínculos de coordinación con el resto de la institucionalidad a nivel departamental o nacional.

· Los materiales y equipos dotados por el proyecto en apoyo a las actividades de rescate han ne-cesitado mantenimiento y reposición y los comités comunitarios no han contado con los recursos para esto. Así mismo, ningún tipo de reforzamiento, replicación ó expansión de las campañas públicas y difusión radial ha sido posible por falta de recursos.

· La composición predominantemente masculina en los comités locales y la ausencia de previsio-nes específicas y diferenciadas para mujeres y hombres en los mensajes difundidos, así como en los planes de contingencia elaborados, hacen pensar que el proyectó no exploró en profundidad ni consideró las necesidades específicas de mujeres y hombres en el desarrollo de actividades.

· Las actividades más valoradas en relación al trabajo de Oxfam en el marco del proyecto son las concernientes a la donación y transferencias de recursos específicos. De esta forma, el trabajo de Oxfam es extrañado por los actores sociales para la realización de tareas sustitutivas de lo que el gobierno municipal debería hacer: mantenimiento de caminos, mejoramiento de infraes-tructuras, dotación de recursos y no como agente dinamizador de procesos locales de desarrollo.

Page 24: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 25 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

C. Lo aprendido: Conclusiones Sobre la Integración de la Reducción de Riesgos de Desastres y la Promoción de los Medios de Vida

En el proyecto analizado (Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti) el trabajo en reducción de riesgos de desastres fue incluido como un resultado más del proyecto y no integrado como parte de la concepción e implementación de cada iniciativa. Este tipo de integración puede entenderse como incompleta cuando se consideran todos los componentes del marco de trabajo de medios de vida sostenibles1.

Es decir, la reducción de riesgos de desastres se integró solo a dos de los componentes del marco de trabajo de medios de vida sostenibles: la comprensión y predictibilidad de las vulnerabilidades y riesgos del contexto (análisis de riesgos) y la protección de recursos productivos (mitigación). Quedaron todavía pendientes como áreas de trabajo para una integración total de la RDD al marco de medios de vida sostenibles:

· El monitoreo y la alerta temprana sobre los riesgos identificados· La transformación y/o adaptación de las estrategias productivas para una mayor adaptabilidad

ante las amenazas del contexto · El apoyo a la generación de un ambiente institucional propicio a la resiliencia de los medios de

vida, incluyendo el acceso a servicios básicos clave para la reducción de riesgos, la sensibiliza-ción sobre igualdad de género y la divulgación y/o promoción de las regulaciones nacionales en esta materia

Las iniciativas de RDD trabajadas tampoco fueron del todo efectivas en aumentar el control de los productores sobre sus medios de producción; en agregar valor a la producción ó en facilitar el acceso de productores a mercados locales. De esta forma, estas iniciativas no se perciben como suficientes para apoyar la seguridad alimentaria de los medios de vida familiar por sí solas, especialmente considerando su poca efectividad frente a necesidades económicas mucho más estructurales. Los productores con los que se trabajó perciben también que, aunque el conocimiento de los riesgos frente amenazas naturales, la definición de planes de contingencia y el acceso a ciertos recursos tecnológicos y físicos les confiere más seguridad al realizar sus tareas producti-vas, todavía se sienten muy desprovistos de otros elementos básicos para la seguridad efectiva de sus medios de vida.

Sobre la Contribución al Marco de Acción de Hyogo

Puede decirse que, las iniciativas de reducción de riesgos de desastres implementadas en el proyecto contribu-yeron a todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo, sin embargo su focalización en diferentes grupos de población diluye el carácter integral y sinérgico de estas prioridades. Así por ejemplo, las actividades de análisis de riesgos y protección de recursos productivos – mitigación – se implementaron entre grupos produc-tivos específicos, mientras que las actividades concernientes a la sensibilización por una cultura de resiliencia, la comprensión de alertas tempranas y la elaboración de planes de contingencia se focalizaron más (con la excepción de pescadores) a grupos de población general.

1 Marco de Trabajo de Medios de Vida: i) Contexto de vulnerabilidad ii) Recursos productivos iii) Ambiente institucional, social y político propicio iv) Estrategias productivas v) Resultados productivos

Page 25: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 26 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Para una integración efectiva de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo a la promoción de medios de vida sostenibles pudiera resultar más eficiente focalizar las 5 prioridades en un grupo productivo específico.

Sobre Enfoques de Trabajo y Marcos de Tiempo

El punto de entrada de las actividades de reducción de riesgos de desastres en este proyecto fue una respuesta de emergencia ante inundaciones, lo que determina que la base de implementación de estas iniciativas de RDD fuera un plan de muy corto plazo, complementado con una importante inversión en la rehabilitación paralela de los medios de vida y en las que Oxfam debió asumir un enfoque de trabajo más tendiente a la transferencia de recursos que al acompañamiento técnico.

En proyectos como este a tan corto plazo, es improbable la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas de reduc-ción de riesgos de desastres y el abordaje de las vulnerabilidades más crónicas. En este sentido, la transferencia de recursos que la respuesta humanitaria amerita limita también el espacio que Oxfam (o cualquier agencia) quiera ganar para actividades más estratégicas ya que, el poder de convocatoria de la agencia (y en parte su legitimidad) se ve asociada más a la transferencia fácil de recursos que a la dinamización de procesos comunitarios.

La Promoción de la Reducción de Riesgos de Desastres y Pobreza

El abordaje del tema de la reducción de riesgos frente a amenazas naturales potenciales es muy difícil de hacer entre poblaciones que enfrentan problemas para satisfacer sus necesidades más inmediatas. La contundencia de la situación de pobreza en relación a la situación económica y sanitaria de la población deja este tipo de iniciativas en un plano menos relevante según las prioridades expresadas por la población consultada.

Prácticas a Mejorar

Las iniciativas de RDD analizadas mostraron en común las siguientes debilidades en su diseño e implementación:

· La formación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias para la gestión de las iniciativas de RDD no ha resultado sostenible ni estratégica. El fortalecimiento de capacidades de estas organiza-ciones (mayoritariamente comités comunitarios) se limitó a entrenamientos. No se logró en el marco de tiempo del proyecto promover acciones de apoyo más estratégicas como la definición de planes y políticas de trabajo a mediano plazo, la identificación de mecanismos de autogestión y el fomento de la coordinación con estructuras similares en otras áreas geográficas y en el nivel nacional, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de y la funcionalidad de estas formas de institucionalidad.

· Las iniciativas de mitigación y protección entre grupos productivos (especialmente aquellas que in-cluyeron dotación de infraestructuras e insumos como los parques animales y la reserva de semillas), fueron implementadas incluyendo aportes concretos (terrenos, materiales, semillas), las responsa-bilidades de gestión de cada parte involucrada y sobre las normas de uso de los bienes colectivos (esto podría llamarse el hardware de cada iniciativa). Sin embargo, estos aspectos no fueron bien complementados con la inclusión de lineamientos técnicos de cómo mantener y usar estos insumos ni con capacitaciones sobre la apropiada aplicación de los mismos (el software de la iniciativa), lo

Page 26: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 27 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

cual es fundamental para la sostenibilidad técnica.

· A lo largo de las visitas comunitarias y en consulta con todos los grupos productivos se recogió la inquietud sobre lo insuficiente de la extensión y cobertura de las actividades del proyecto en relación al tamaño de la población y sus necesidades. Tanto la corta duración de la respuesta, como la ausencia de elementos de programación para replicar algunas de las acciones de be-neficiario a beneficiario o como parte de las actividades regulares de las instituciones locales, limitan mucho este alcance esperado por parte de la población meta.

· En algunas de las iniciativas de reducción de desastres implementadas (reserva de semillas y plan de contingencia para pescadores), el control y la apropiación del proceso de elaboración de recursos básicos no se dejó en manos de los propios beneficiarios. Oxfam asumió la elaboración de estos recursos. Por esta razón los beneficiarios, o bien quedaron sin acceso a los productos finales (ej. Plan de contingencia para los pescadores) o no llegaron a tener una comprensión completa del contenido e implicaciones de éstos (ej. Protocolo de gestión de la reserva de semil-Protocolo de gestión de la reserva de semil-las).

· En general se encontró que los beneficiarios consultados no contaban todos con la misma in-formación sobre las iniciativas de reducción de desastres en las que participaron. Se concluye que en la implementación de estas iniciativas hizo falta un mecanismo mínimo de rendición de cuentas que informara con transparencia a los beneficiarios, no solo de sus derechos a los beneficios de las iniciativas, sino de todos los arreglos y necesidades en torno a la gestión y el mantenimiento de la misma. Esta previsión hubiera creado un espacio participativo propicio para que los mismos beneficiarios hicieran una veeduría de la gestión y encontraran alternativas rel-evantes para la sostenibilidad de cada iniciativa.

Sobre las Contribuciones a la Igualdad de Género

En las iniciativas analizadas el enfoque de igualdad de género se limitó, especialmente, a garantizar la convo-catoria y asistencia equitativa de mujeres y hombres a las actividades realizadas. A la consulta sobre el tipo y la calidad de la participación de las mujeres en estas actividades se evidenció que, éstas no tuvieron un papel en aspectos estratégicos de la gestión y toma de decisiones. Así mismo no fue evidente que las capacitaciones, simulacros y planes de contingencia se elaboraran teniendo en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres. Se cree que, la participación 50%-50% de mujeres y hombres en las actividades implementadas no garantiza la calidad y la relevancia de esta participación para cada uno, ni la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres frente a las decisiones sobre la gestión de las iniciativas de reducción de desastres y frente al control de los recursos y beneficios de las mismas.

Page 27: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 28 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

D. Sostenibilidad.La sostenibilidad de las iniciativas de RDD implementadas se ha visto afectada especialmente por tres factores:

· La débil base institucional sobre la cual las actividades fueron implementadas. La organización comunitaria organizada para la gestión de estas iniciativas fue débil, no está particularmente activa en estos momentos y no se establecieron planes, mecanismos de autogestión ni vincula-ciones que permitieran dar continuidad esta base organizativa.

· La falta de medios concretos, especialmente económicos para continuar con las actividades que el proyecto inició.

· La poca apropiación de los grupos beneficiarios sobre los mecanismos de gestión de cada inicia-tiva.

E. Recomendaciones

· Si el marco de implementación del trabajo lo permite, la integración del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres debería hacerse a nivel de todos los elementos reconocidos como clave para el alcance de una seguridad sostenible de medios de vida de las familias: comprensión y adaptación al contexto de vulnerabilidad; acceso, protección y manejo sostenible de recursos productivos; creación de un ambiente institucional, social y político propicio; diversificación de estrategias productivas.

· Las estrategias de reducción de riesgos de desastres tienden a enfocarse, particularmente, en la mitigación de los riesgos que el impacto de las amenazas naturales pueden tener sobre los me-dios productivos; sin embargo, si la inclusión del análisis de vulnerabilidades a nivel de los otros componentes de los cuales depende el uso efectivo de los recursos disponibles, la resiliencia de los medios de vida es improbable.

· Las iniciativas de RDD deben implementarse sobre una base institucional sólida conformada por las organizaciones de las partes involucradas en su gestión y beneficios incluyendo grupos productivos específicos, autoridades locales y organizaciones comunitarias afines al tema de RDD. El desarrollo organizativo de estas instancias debe pasar, no solo por la transferencia de conocimientos básicos sobre la GRD, sino por pasos más estratégicos como la definición de planes, políticas y regulaciones, la identificación de alternativas de autofinanciamiento y las vin-culaciones con redes nacionales afines, especialmente las oficiales.

· La consideración de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo para la integración del enfo-que de RDD en la promoción de medios de vida, será más efectiva si todas esas prioridades se enfocan en grupos productivos específicos. Las prioridades de acción del HFA dirigidas a la po-blación general puedan quizás tener algún impacto en aspectos de sensibilización y preparación general para desastres, pero su efecto se diluirá y será menso efectivo para grupos productivos específicos. Estos grupos necesitarían que, todas estas acciones se implementen en considera-ción de los riesgos específicos inherentes a sus diferentes formas y estrategias de producción.

Page 28: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 29 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· Las iniciativas de RDD deben ir acompañadas, no sólo por protocolos de entendimiento y normas de uso de carácter administrativo y/o legal, sino por criterios técnicos de definición y manteni-miento que garanticen que su utilización será eficiente y efectiva para los fines diseñados.

· El presupuesto destinado a la realización de iniciativas de RDD debe incluir previsiones para financiar gastos de reposición, mantenimiento, replicación de actividades, especialmente cuando el marco del proyecto en el que se gestionan es de muy corto plazo como las respuestas a emer-gencias.

· Las iniciativas de RDD deben ser implementadas dentro de un marco de rendición de cuentas claro y transparente a todas las partes involucradas de tal manera que, los mismos participantes actúen en su control, gestión y sostenibilidad.

· El control de la definición, implementación y distribución de beneficios de las iniciativas de RDD debe quedar a cargo, en todas sus fases, de los beneficiarios de las mismas. El papel de las agencias implementadoras debe ser solo de acompañamiento técnico marginal para asegurarse que los beneficiarios, se apropian de sus iniciativas, las comprenden y las saben gestionar sos-teniblemente a su favor. La misma recomendación aplica para la vinculación de partes externas a las comunidades. Si un grupo productivo no se apropia de sus estrategias de RDD desde el inicio, la comprensión, la capacidad de gestión y el interés por continuarlas quedarán siempre en control de otras partes externas con más capacidad, probablemente, pero con intereses diferen-tes.

· El marco de tiempo de implementación de las respuestas a emergencias es a tan corto plazo que, la consideración del enfoque de RDD debe limitarse a una integración en las actividades que se implementarán y no a un resultado esperado independiente. La resiliencia de medios de vida no puede ser entendida como el resultado alcanzado de un proceso de gestión de 3 a 6 meses.

· En contextos de trabajo en los que los grupos productivos están sujetos a una condición de inse-guridad crónica de sus medios de vida y en situación de pobreza extrema, las iniciativas de RDD no deben planificarse contando con, ni comprometiendo recursos de los beneficiarios.

· Antes, en contexto como este, deben establecerse formas de implementación atractivas y via-bles, integradas a otras intervenciones para la reducción de la pobreza pues será el caso que, las prioridades inherentes a necesidades tan inmediatas competirán por tiempo, recursos y par-ticipación de una forma mucho más intensa.

· Será necesario profundizar en el análisis de género para la realización de los análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades y para la definición de iniciativas de RDD que sean relevante a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

Page 29: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Crédito de imagen: Oxfam GB

Page 30: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 31 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

CASO: Limonad, Departamento Norte, Haití.

A. Introducción.Contexto de Vulnerabilidad

La Municipalidad de Limonad está ubicada en el Departamento Norte de Haití conectada con el Océano At-lántico a través de una planicie costera muy propensa a inundaciones que progresa topográficamente hacia el Nordeste con zonas áridas y semiáridas muy propensas a la sequía. Su población es de 50.000 habitantes aproximadamente distribuida en 5 secciones comunales.

La temporada de sequía en Limonad se extiende por lo general de Abril a Julio con períodos de sequía in-tensa cada 3-4 años que pueden extenderse hasta por 9 meses, especialmente en las secciones comunales 2 y 3.

Las inundaciones ocurren durante los meses de Noviembre a Marzo, siendo las zonas de baja llanura las más propensas a inundarse. (Sección Comunal 1).

Limonad es un importante centro de producción lechera en Haití incluyendo un amplio grupo de productores y criadores de ganado bovino, además de plantas de transformación lechera a diferente escala. Por esta razón, la protección de la actividad del sector lechero en Limonad puede tener un impacto no solo en los productores y productoras locales sino también a nivel nacional.

Cuando la sequía es intensa, la producción normal de leche disminuye hasta en un 80% y se han llegado a registrar pérdidas de animales por aumento de las enfermedades. Así mismo en tiempos de inundaciones, el acceso áreas de pastoreo y ordeño se dificulta, estas áreas se deterioran y los cultivos aledaños a los ríos se pierden en su mayoría.

Las estrategias de sobrevivencia usuales frente a estas amenazas naturales colocan a productoras y pro-ductores en una situación de riesgo de destitución de sus medios de vida incluyendo, la venta de animales; la deforestación por la utilización de áreas de pastoreo no usuales como jardines comunales, zonas de arbustos y frutales; la necesidad de trasladar a los animales a áreas cada vez más lejanas para conseguir pastos (lo que implica mayor inversión de tiempo y recursos).

Como parte de este contexto de vulnerabilidad es importante resaltar la ocurrencia del terremoto de Enero del 2010 que afectó a Puerto Príncipe y ocasionó, además de graves daños y pérdidas humanas en la zona, importantes consecuencias de orden socio-económico en todo el país. Se registró también a finales del 2010 la aparición de un brote de cólera con afectación en las áreas geográficas del proyecto y el impacto del huracán Thomas. Estas emergencias, no solo retrasaron el inicio de las actividades del proyecto a analizar, sino que el impacto de las mismas determinó en forma importante aspectos objetivos y subjetivos de las respuestas de las personas consultadas para la elaboración de este análisis.

Page 31: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 32 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

¿Qué, Cuándo, Dónde, Con Quién?

En el Departamento Norte de Haití Oxfam GB ha estado implementando diversidad de proyectos en los últimos años. El área ha sido identificada en la estrategia de país como prioritaria para las estrategias de reducción de la pobreza, particularmente para la implementación de iniciativas de justicia social y económica en las que la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático serán ejes transversales de trabajo.

Así mismo, Oxfam GB ha implementado en esta zona otros proyectos de RDD en su modalidad típica de inter-vención independiente, esto es, no integrados a ningún otro programa ó sector técnico. Estos proyectos han esta-do orientados a la sensibilización de la población general sobre preparación para desastres, el fortalecimiento de las capacidades de los comités locales implicados en la gestión de riesgos y al mejoramiento de infraestructura física clave para la preparación y respuesta frente a amenazas naturales.

Además de estos proyectos nacionales, el área del Departamento Norte de Haití ha sido focalizada por Oxfam para la implementación del proyecto regional “Enhancing Disaster Preparedness Integration in Rural Livelihoods and Urban Planning in the Caribbean Region” (Projet DIPECHO VII Régional).

Este proyecto ha sido implementado con el objetivo de contribuir a la reducción de riesgo de desastres en la región de El Caribe por medio de la gestión de conocimientos sobre la integración de la preparación frente a de-sastres a los sistemas de producción rural y planeamiento urbano, particularmente en Haití y Jamaica.

Este proyecto regional se ha planteado el alcance de resultados concretos como:

· El desarrollo y validación de modelos de integración de la preparación frente a desastres a siste-mas productivos y programas de promoción de medios de vida

· La protección efectiva de los medios de vida y los recursos productivos de productores y produc-toras como resultado de medidas básicas de mitigación.

· La creación de una cultura de seguridad y resiliencia frente a amenazas naturales entre grupos de productores agrícolas e instituciones relacionadas con el sector.

El propósito final del proyecto fue, no solo la reducción de riesgos de desastres en los sectores productivos fo-calizados, sino la generación y gestión de conocimientos sobre formas innovadoras de integración de la RDD a sistemas productivos y estrategias de medios de vida. Con esto el proyecto perseguía contrarrestar la falta de información sobre este tema apoyando el desarrollo de modelos de integración, la documentación y difusión de estudios de casos, la realización de intercambios y conferencias, entre otros.

A nivel práctico este proyecto regional facilitó la implementación de experiencias piloto para la mitigación de ries-gos con diversos sectores y cadenas agrícolas, incluyendo cultivos clave en Jamaica y el sector de la producción lechera en Haití. A estas experiencias de mitigación se sumaron las de sensibilización y capacitaciones, campa-ñas públicas sobre preparación frente a desastres, fortalecimiento de organizaciones locales y elaboración de planes de contingencia.

Page 32: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 33 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

En el caso específico de Haití el proyecto focalizó al sector de la actividad lechera en la Municipalidad de Limonad en el Departamento Norte del país incorporando 450 productoras y productores de leche, todos proveedores de la microindustria “Leit Agogo” manejada por la organización local “Veterimed”, contrapar-te implementadora del proyecto. Estos productores se encuentran asociados en al menos 2 asociaciones (AFLIDEPA y APWOLIM) y trabajan en coordinación con ENTERVET (Agentes de la Red Veterinaria Inter-Departamental). Fueron focalizados también, aunque en menor escala, pequeños agricultores con parcelas en áreas propensas a inundación (márgenes del río).El proyecto ha sido implementado en el periodo 2010 - 2011 con el apoyo financiero de ECHO en 3 secciones comunales de Limonad (secciones 1,2,3)

La implementación estuvo a cargo de la ONG haitiana Veterimed y las actividades fueron realizadas en estrecha coordinación con los “Consejos de Administración de las Secciones Comunales” (CASEC), las asociaciones de productores de leche y la oficina técnica local del Ministerio de Agricultura (BAC).

VETERIMED es una ONG local fundada en 1991 con la misión de ayudar mediante la capacitación, inves-tigación y apoyo técnico las actividades productivas de criadores de pecuarios en todo el país, incluyendo Limonad. Veterimed gestiona también la marca “Leit Agogo” o red de industria láctea para el procesamiento de la leche de vaca y la transformación de otros productos derivados. Veterimed lleva a cabo acciones con-cretas de veeduría para el cumplimiento de programas oficiales de salud animal, organización de grupos de productores, promoción de prácticas ganaderas sostenibles, formación de agentes veterinarios, instalación de farmacias animales comunitarias y procesos de incidencia política para garantizar derechos legales so-bre las tierras para los pequeños productores. Este proyecto regional ha permitido a Veterimed integrar las nociones de RDD a varios de sus programas.

El proyecto regional mencionado ( “Enhancing Disaster Preparedness Integration in Rural Livelihoods and Urban Planning in the Caribbean Region” - Projet DIPECHO VII Régional - ), será el objeto de análisis del presente estudio de caso, en particular en lo referente a la forma de integración de sus iniciativas en reduc-ción de riesgos de desastres a los sectores productivos focalizados (producción de leche y cultivos en las áreas aledañas a los ríos).

B. La experienciaFormas de Integración de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Proyecto

En el proyecto regional analizado (componente Haití) el trabajo en reducción de riesgos de desastres se desarrolló focalizando todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH) en grupos productivos específicos (productores y productoras de leche y agricultores) y en sus correspondientes riesgos y vulnera-bilidades. En atención a estas prioridades del MAH, el proyecto completó:

1. La inclusión de pequeños productores y productoras agrícolas en las formas de organización local orientadas a la gestión de riesgos de desastres (CCGRD) y el posicionamiento de sus vulnerabilidades específicas en las agendas de trabajo de estas instancias

2. El análisis de los riesgos que las amenazas naturales imponen sobre sus recursos productivos (y no solo sobre su vida y la seguridad de sus viviendas o de estructuras comunitarias)

3. La creación de una cultura de seguridad y resiliencia frente a los riesgos específicos que en-frentan productoras y productores agrícolas frente a las amenazas naturales.

Page 33: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 34 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

4. La protección efectiva de sus recursos productivos como resultado de medidas básicas de mitigación específicas a cada sector productivo.

5. La elaboración de planes de contingencia familiar que incluyen medidas de respuesta opor-tuna para proteger los recursos productivos y de planes de contingencia para las actividades complementarias a la producción en la cadena agrícola (plan de contingencia para Veterimed y para la red de procesamiento y distribución y transformación de leche Agogo)

Las iniciativas de mitigación apoyadas por el proyecto que fueron objeto de análisis más detallado de este estudio de caso (sección de Anexos) son:

ðParcelas de forraje de emergencia para situaciones de sequía.ðEstructuras biológicas de conservación suelos para áreas de cultivos propensas a inundacio-

nes

En las siguientes secciones del estudio de caso se presenta un análisis general del proyecto como estrate-gia de integración de la reducción de riesgos de desastres a la promoción de medios de vida en sistemas productivos específicos, abordando estos temas:

· Objetivos originales y resultados alcanzados· Contribución al Marco de Acción de Hyogo· Lecciones aprendidas· Sostenibilidad

Aunque estas estrategias de mitigación están todavía en proceso de instalación, en la sección de anexos se presentan pequeños estudios de caso individuales en los que se detallan, para cada una de las dos inicia-tivas de mitigación apoyadas por el proyecto (parcelas de forraje y estructuras de conservación de suelos) los siguientes aspectos:

· Qué, Cómo, Cuándo, Quiénes· Detalles de implementación· Resultados que se esperan· Obstáculos previstos y recomendaciones

En el siguiente cuadro se resumen los avances en la implementación de estas iniciativas de mitigación hasta la fecha:

Page 34: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 35 -

OBJETIVO ORIGINAL ACTIVIDADES A LA FECHA (EN PROCESO)

A. PARCELAS DE FORRAJE

B. ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

A. Instalación de parcelas forraje de emergencia como fuente alternativa de alimentación para el ganado productor de leche en tiempos de sequía

B. Siembra de especies vegetales en áreas de cultivo colindantes ríos para evitar la erosión de la ribera y la incursión del agua del río en las plantaciones aledañas.

• Capacitaciones y sensibilizaciones a productoras y productores y a autoridades locales so-bre nociones básicas de reducción de riesgos de desastres

• Análisis participativo de las principales amenazas naturales y riesgos específicos frente a éstas para productores y productoras de leche y para pequeños agricultores con cultivos en áreas aledañas a los ríos

• Priorización participativa a cargo de los productores y las autoridades locales de las amena-zas naturales más importantes alternativas de mitigación de sus efectos sobre los recursos productivos y medios de vida

• Asignación de terrenos propiedad de las asociaciones de productores y productoras de leche para la instalación de las parcelas de forraje

• Instalación de tres parcelas de forraje instaladas incluyendo cerco de demarcación, pozo y bomba de agua manual, abrevadero

• Identificación por parte de los agricultores de la áreas colindantes al río más propensas a inundarse en la temporada lluviosa

• Siembra de las variedades biológicas seleccionadas en las áreas identificadas

• Inicio de la consolidación de un dique artesanal de arena en las áreas del curso del río más propensas a desbordarse en temporada lluviosa

PROYECTO: “Enhancing Disaster Preparedness Integration in Rural Livelihoods and Urban Planning in the Caribbean Region”Iniciativas de Reducción de Riesgos de Desastres: Objetivos y Resultados Alcanzados

Page 35: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 36 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Contribución del Proyecto al Marco de Acción de Hyogo.

Durante la implementación del proyecto se tomaron, además de las iniciativas de mitigación descritas, otras iniciativas para la reducción de riesgos de desastres que son consistentes con las prioridades establecidas en el Marco de Acción de Hyogo:

6. Las iniciativas que contribuyeron a dar cierta base institucional al trabajo en reducción de riesgo de desastres fue-ron (Prioridad 1 del HFA):

a) Apoyo a la formalización del Comité Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres (CCGRD) para Limonad. Esta formalización consistió en procesos simultáneos de formación, definición de roles, capacitaciones, formulación de estatutos.

Antes del proyecto no existía a nivel municipal esta figura, solo existía el comité para la reducción de desastres a nivel departamental (para el Departamento Norte). Se entiende que existían la intención de las instancias departamentales y la previsión de contar con esté comité a nivel Municipal según lo establecido en el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres para Haití, sin embargo no se habían dado los espacios ni la organización necesaria para concretar esta acción.

Con base en lo establecido en el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres para Haití sobre la estructura operativa necesaria para implementar el plan, el proyecto organizó las diferentes partes integrantes de este comité y les facilitó una inducción sobre el Plan Nacional en cuanto a utilidad, roles y formas de gestión de este tipo de comité a nivel local. De esta forma, el proyecto procuró a las ac-tuales y futuras iniciativa en RDD una base institucional organizativa, a la vez que facilitó que la base legal establecida en el Plan Nacional adquiriera forma y funcionalidad concretas.

“El gobierno pone el Plan Nacional y nosotros le dimos la estructura, la base institucional

para operarlo a nivel municipal (el CCGRD de Limonad), una base que ahora tiene el reconcimiento legal del nivel departamental y vínculos específicos de coordinación con este

nivel”.Miembro Veterimed

El comité se integró con la participación de 21 miembros de la Alcaldía, Protección Civil, CASECs. Este grupo ya consolidado como CCGRD se incorpora subsecuentemente y con el apoyo del proyecto a una red de actuación frente a desastres (Plataforma para la Reducción de Riesgos de Desastres) que incluyó, además, representantes de las asociaciones de productores, representantes de la oficina técnica local del Ministerios de Agricultura (BAC), Veterimed, Cruz Roja y medios de comunicación.

La población consultada estima que la solidez y eficiencia de este comité quedó demostrada luego del huracán Thomas en Noviembre del 20010, cuando este comité se movilizó oportunamente con una respuesta eficaz y organizada a esta amenaza natural

b) Posicionamiento del tema de RDD enfocado a un sector productivo específico (sector lechero) en la agenda de las instancias locales a fines a la gestión y en las de gobiernos locales.

c) Fortalecimiento de capacidades de organizaciones oficiales y de la sociedad civil en temas relaciona-dos con el funcionamiento del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres y capacita-

Page 36: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 37 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

ción en organización comunitaria. El fortalecimiento de capacidades estuvo dirigido a los miembros del CCGRD, el CCPC, así como a las diversas asociaciones de productores y ONGs (aproximada-mente 100 personas formadas).

7. Las iniciativas del proyecto que contribuyeron a la identificación de riesgos frente a amenazas natu-rales fueron (Prioridad 2 del HFA):

· Análisis y mapeos de riesgos y capacidades entre pequeños productoras y productores agrí-colas (productores de leche y agricultores). Este análisis permitió a los productores identificar los riesgos a que está expuesta su actividad económica y sus medios de producción, clasificar estos riesgos según su impacto potencial, intercambiar reflexiones sobre las medidas habi-tuales adoptadas ante los riesgos más frecuentes y discutir medidas alternativas de mitigación que resulten más eficaces.

· Análisis de riesgos a nivel de las operaciones de la Lechería “Agogo” (en proceso).

8. En cuanto al fomento de una cultura de seguridad y resiliencia en la zona de trabajo (Prioridad 3 del HFA), el proyecto utilizó una estrategia en tres vías:

· Sensibilización a través de campaña pública de difusión masiva, colectiva para captar la aten-ción general de la audiencia sobre el tema de preparación frente a desastres (spots de radio, teatros, espectáculos de música, danza). Se estima que estos mensajes llegaron al menos a 300 personas

· Información “Puerta a Puerta” con animadores que permitió ganar una sensibilización más efectiva y dar más foco a cada tema. Se formó a 21 monitores para la difusión de conceptos básicos sobre RRD y éstos a su vez replicaron la información a aproximadamente 200 hoga-res.

· Ejercicio práctico de simulación que permitió aplicar y ganar practica además de validar la efectividad de las capacitaciones

El valor añadido de esta actividad fue el de enfocar los mensajes difundidos por medio de cada una de estas estrategias en las vulnerabilidades específicas y las necesidades de miti-gación de los productores de leche en particular.

9. El proyecto contribuyó con la reducción de factores de riesgo subyacentes frente a amenazas naturales (Prioridad 4 del HFA) mediante la implementación de técnicas de mitigación de los impactos de amena-zas naturales sobre los grupos productivos (parcelas de forraje para productores y productoras de leche y estructuras de conservación de suelo para agricultores).

10. El proyecto contribuyó a aumentar la preparación para una respuesta eficaz durante desastres naturales (Prioridad 5 del HFA) a través del apoyo técnico durante la elaboración de planes de contingencia a nivel del hogar (Planes de Urgencia Familiar) para la temporada de huracanes, incluyendo previsiones para la protección de animales.

Page 37: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 38 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

C. Lo aprendido: Conclusiones

Sobre la Integración de la Reducción de Riesgos de Desastres y Promoción de Medios de Vida

El eje central e innovador del enfoque de integración de la RDD y la promoción de medios de vida en este proyecto fue focalizar en sectores ó grupos específicos de producción, el rango habitual de prioridades de acción en gestión de riesgo de desastres (prioridades del MAH).

Este enfoque permitió un doble beneficio en términos de la promoción de medios de vida sostenibles:

üAlcanzar una programación de RDD más enfocada en una actividad productiva, en sus ries-gos y vulnerabilidades específicas. En proyectos usuales en los que la RDD es trabajada como un proyecto aislado o como un componente individual de un proyecto, la focalización de programas se hace en grupos de población, en comités de gestión, en líderes comunitarios y generalmente se enfatiza solo en actividades de preparación frente a desastres diluyéndose así las actividades de mitigación para la protección de insumos productivos frente a los impac-tos de los desastres naturales.

üAlcanzar mayor visibilidad y concientización sobre los riesgos y necesidades específicas de los grupos productivos a nivel de comités comunales afines al tema de RRD y de las campa-ñas públicas de sensibilización.

Esta estrategia de integración RDD-Medios de Vida se acerca mucho a la noción de medios de vida resi-lientes pero quizás no sea aún suficiente para alcanzar la seguridad alimentaria y de ingresos por cuanto, la contribución a todas las prioridades de acción en RRD no necesariamente garantiza que se propicien todos los componentes del marco necesario de medios de vida sostenibles2. En este sentido, el proyecto contribuyó solo con los siguientes elementos del marco de trabajo de medios de vida sostenible:

· La comprensión y predictibilidad de las vulnerabilidades y riesgos del contexto (análisis de riesgos)

· La protección de recursos productivos (mitigación).

Quedaron todavía pendientes como áreas de trabajo para una integración total de la RDD al marco de me-dios de vida sostenibles:

· El monitoreo y la alerta temprana sobre los riesgos identificados· La transformación y/o adaptación de las estrategias productivas para una mayor adaptabilidad

ante las amenazas del contexto , especialmente las que evolucionan lentamente como conse-cuencia del impacto del cambio climático.

· El apoyo a la generación de un ambiente institucional propicio a la resiliencia de los medios de vida, incluyendo el acceso a servicios básicos clave para la reducción de riesgos, el acceso a mercados, la sensibilización sobre igualdad de género y la divulgación y/o promoción de las regulaciones nacionales en esta materia.

2 Marco de Trabajo de Medios de Vida: i) Contexto de vulnerabilidad ii) Recursos productivos iii) Ambiente institucional, social y político propicio iv) Estrategias productivas v) Resultados productivos

Page 38: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 39 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Las iniciativas de RDD trabajadas tampoco fueron del todo efectivas en aumentar el control de los producto-res sobre sus medios de producción; en agregar valor a la producción ó en facilitar el acceso de productores a mercados locales. De esta forma, estas iniciativas no se perciben como suficientes para apoyar la seguri-dad alimentaria de los medios de vida familiar por sí solas, especialmente considerando su poca efectividad frente a necesidades económicas mucho más estructurales.

Es así que, los productores y productoras consultados perciben que las iniciativas de mitigación para la protección de sus medios de vida frente al impacto de amenazas naturales son un apoyo a su actividad económica pero no son determinantes para la expansión de sus medios de vida y su seguridad alimentaria y económica.

A pesar de estas de la seguridad alimentaria y económica aún no cubiertas, varias son las alternativas plan-teadas por los mismos grupos de productoras y productores para obtener más beneficios de las iniciativas de mitigación apoyadas por el proyecto en cuanto a valor añadido para expansión de las fuentes de ingreso. Entre las iniciativas propuestas están:

· Escoger tipos de pastos para las parcelas de forraje de emergencia que tengan buen valor comercial de tal manera que, cuando la sequía no es intensa y las reservas de pastos no se utilizan, se pueda obtener de esta actividad recursos adicionales para invertirlos en un mejo-ramiento de la actividad agrícola (la caña de azúcar es el pasto de elección para este tipo de beneficios).

· Utilizar como especies de elección para la construcción de estructuras de conservación de suelos variedades de plantas que tengan algún otro uso potencial como la que se comenzará a validar en las estructuras recientemente instaladas por el proyecto (tipo de caña útil para facilitar la fijación del terreno, al mismo tiempo que para proveer una fibra empleada en la elaboración de canastos, equipos de pesca y material artesanal.

Entre las necesidades más estratégicas para garantizar la seguridad alimentaria y de ingresos aún no cu-biertas por el proyecto fueron mencionadas:

· Acceso a capital· Desarrollo de habilidades en manejo de microempresas.� Asociación de productores.· Acceso y posicionamiento en mercados a mayor escala · Diversificar las actividades de la red.� Leit Agogo.� Hacia la elaboración de productos de mayor valor comercial y de menor requerimiento de

insumos importados como el queso.

Otras actividades de mitigación propuestas en forma participativa por productores y productoras y todavía no cubiertas por el proyecto están:

· Programas de reforestación· Canales de irrigación· Equipamiento estratégico para salud animal en caso de emergencias· Parques Animales para emergencias

Page 39: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 40 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· Parcelas de pasto individuales, no comunitarias· Servicios veterinarios móviles: se tiene el recurso humanos pero no los medios de movilizarlos· Plan de contingencia para la protección de la planta procesadora de “Leit Agogo”.

Sobre la Contribución al Marco de Acción de Hyogo

Puede decirse que las iniciativas de reducción de riesgos de desastres implementadas en el proyecto con-tribuyeron a todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo; sin embargo, en este proyecto se innovó además la focalización de estas acciones prioritarias en un sector y grupo productivo específico, lo cual ha añadido un valor especial a favor de una integración de la RDD y los medios de vida mucho más efectiva que estas mismas actividades cuando son focalizadas a la población general.

Entre las prácticas más exitosas destaca el haber favorecido la participación de productores y productoras del sector lechero en la plataforma municipal de acción sobre RDD apoyada por el proyecto (incluyendo su participación en el CCGRD).

El verdadero valor de este resultado alcanzado no solo en el fortalecimiento de la base institucional para las iniciativas de RDD emprendidas, sino especialmente en la inclusión de productores y productoras agrícolas en esta forma de organización. La representación de un sector productivo en este comité permitiría la iden-tificación y trabajo sobre las vulnerabilidades específicas de este grupo (y no solo sobre las vulnerabilidades de la población en general) y la integración más solida de estas actividades de reducción de riesgos con y para la protección de las actividades productivas y la seguridad alimentaria a nivel local.

Sobre las Contribuciones a la Igualdad de Género

A la consulta el equipo el proyecto estima que se alcanzaron buenos niveles de participación de las mujeres productoras de leche en las actividades del proyecto, incluyendo análisis, priorización y decisiones sobre acciones de mitigación, sin embargo, se reconoce que aún no se alcanza una adecuada participación de las mujeres en los niveles altos de gestión de comités comunales y municipales afines a la gestión de riesgo de desastres, ni se cuenta con la figuración de mujeres en los CASEC, especialmente porque los hombres en control no son flexibles ni propician esta participación femenina en espacios públicos estratégicos para la decisión y el control sobre iniciativas comunitarias.

“Hemos tratado no solo que las mujeres tengan las oportunidades que necesitan para participar sino para que esta participación sea de nivel, de calidad apropiada para las decisiones del

proyecto, pero este alcance en las esferas de autoridades y representación comunitaria es más difícil, porque no depende de nosotros sino de los hombres a cargo”

Miembro Veterimed

Así mismo, la información compartida sobre las actividades del proyecto no parece reflejar que las capacita-ciones, simulacros, planes de urgencia familiar y definición de estructuras de mitigación se hayan elaborado teniendo en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres. Se cree que, la participación 50%-50% de mujeres y hombres en las actividades implementadas no garantiza la calidad y la relevancia de esta participación para cada uno, ni la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres frente a las decisiones

Page 40: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 41 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

sobre la gestión de las iniciativas de reducción de desastres y frente al control de los recursos y beneficios de las mismas.

Sobre Enfoques de Trabajo y Marcos de Tiempo

El tiempo de implementación del proyecto (15 meses) y las demoras en su implementación asociadas a las dificultades acontecidas en el contexto, determinaron que el tiempo efectivo de implementación de activida-des fuera demasiado corto.

Las personas consultadas comparten s impresión que, en proyectos como este a tan corto plazo es improba-ble la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas de reducción de riesgos de desastres y el abordaje de las vulnerabilidades más crónicas en torno a los medios de vida de la población. Este tipo de abordaje requiere inversión en procesos de transformación social (y no solo en consolidación de infraestructuras) lo cual que demanda más tiempo de consolidación.

Mejores Prácticas e Impactos Preliminares:

Aunque el tiempo de implementación transcurrido no ha permitido una perspectiva suficiente para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación apoyadas por el proyecto, en los resultados alcanzados a la fecha y en el tipo de proceso favorecido se han identificado las siguientes prácticas exitosas y los siguientes bene-ficios preliminares (y potenciales):

üEl proceso de análisis e identificación de las estrategias de mitigación que serían instaladas por el pro-yecto se hizo en forma participativa, siendo las productoras y productores agrícolas quienes articularon sus necesidades y solicitudes al proyecto, quienes llevaron el liderazgo del análisis y priorización y quie-nes definieron los detalles de la implementación contribuyendo luego con sus propios aportes en tiempo y mano de obra.

“Agradecemos a Oxfam las capacitaciones pero especialmente por escucharnos”Productor Agrícola

üIncremento de la sensación de seguridad por parte de las familias sobre su situación al momento de enfrentar una amenaza natural. Las personas consultadas manifestaron sentirse más organizadas y preparadas para eventuales desastres y compartieron la opinión que los impactos del último huracán ocurrido en el marco de tiempo del proyecto fue menor en relación a huracanes anteriores.

“Después de estas capacitaciones ahora compré un radio para estar atenta, tengo ordenados los papeles de mi familia, tengo a mano teléfonos de emergencia y nos pusimos de acuerdo en rutas

de evacuación. Antes de esto cada quien hacía lo que podía ante una tormenta, sin organización y eso no es seguro”

Productora Agrícola

“La destrucción de la tormenta Thomas fue igual que otras veces sobre algunas estructuras comunales pero no sobre la gente y los animales. Con esta información compartida nos comenza-

mos a preparar más temprano, el rescate de personas fue más rápido y más personas nos movili-zamos a la llamada de las autoridades”

Productora Agrícola

Page 41: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 42 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

üReplicación de la información difundida sobre RDD por los productores y productoras ya sensibilizados y extensión de su proyección a un mayor número de beneficiarios

üGeneración de evidencias desde el terreno sobre la relevancia de la mitigación para la protección de los medios de vida.

“Con estas parcelas de pasto y estructuras de conservación estaremos juntando evidencias de que estamos haciendo cosas concretas que son útiles a la gente y eso es ganar reputación y

crear un buen espacio para que las autoridades y el sector oficial quieran luego trabajar con nosotros, …aunque no será fácil”.

Miembro Veterimed

üReforzamiento de liderazgos de mujeres en la comunidad por medio de su participación en la toma de decisiones y gestión de las iniciativas de mitigación

“Con estos proyectos yo he dejado de ser la escoba de mi casa”Productora Agrícola

üReforzamiento de los vínculos entre las asociaciones de productores que participan en el proyecto por medio promover la gestión de iniciativas y bienes comunes como las parcelas de pastos y las estructuras de conservación de suelos (aumento de la cohesión comunitaria y de la capacidad de responsabilidad colectiva frente a estas iniciativas).

“Con estas actividades vamos a compartir problemas y tomar riesgos juntos cuando sea el caso de una sequía ó una inundación”

Productora Agrícola

üEl proyecto permitió alcanzar un gran nivel de participación comunitaria y dio a las autoridades locales mayor poder de movilización y convocatoria (validado al momento del huracán Thomas).

üEl trabajo con las instituciones locales afines al tema de RDD, no solo dio una base institucional al proyec-to sino que fomentó la acción concertada de diferentes actores y, especialmente, propició la participación de sectores productivos específicos en estas instancias facilitando así que su trabajo no solo se oriente a la protección de la población general, sino a la atención de riesgos particulares de grupos productivos específicos

üConcientización y apropiación del tema de RDD entre el personal de Veterimed como una prioridad en su programación.

Page 42: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 43 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

“Mira cómo nació esto: yo tengo un certificado de Oxfam de una capacitación hace años sobre riesgos y manejos de desastres. Esta capacitación nos pareció tan importante que invitamos

entonces a Oxfam a repetirla solo para el equipo de Veterimed y para un grupo de productores. Aunque parecía que no le dimos seguimiento, … allí quedó esa semilla. Cuando Oxfam nos llamó

para ver nuestro interés de un proyecto en apoyo a la red de productores de “Leit Agogo” sobre temas de riesgos de desastres ya nos encontró motivados y fue muy fácil hacer el acuerdo y

comenzar este trabajo”.Miembro Veterimed

üConsolidación de las nociones e iniciativas dispersas que las organizaciones y autoridades locales tenían sobre la RDD, en un cuerpo integrado y sistematizado de conocimientos, herramientas e iniciati-vas concretas.

“Este proyecto fue como escuchar en voz alta una idea en la que ya habíamos estado pensando. Siempre nos fijamos que ante una emergencia las acciones se enfocaban solo a salvar la vida de

las personas, …que todos nos salvemos, que haya menos muertos, pero yo pensaba: la gente puede que no muera físicamente en un desastre natural pero económicamente si se muere.

Entonces ya venía con la inquietud hace un tiempo de que necesitamos acciones para evitar los desastres económicos de las emergencias, porque salvarse y quedarse sin nada es como morirse. Así con este proyecto es la primera vez que podemos plicar una idea concreta para hacer algo más

que rescatar y salvar la vida de las personas, …asegurar sus medios económicos para que se recuperen después”

Miembro Veterimed

üLos líderes de las asociaciones de productores consultados, así como representantes de Veterimed perciben además que esta sistematización de saberes y herramientas les da mejores habilidades para participar en agendas y aprovechar otras oportunidades locales y nacionales para continuar con la gestión de reducción de riesgos de desastres.

“Participar en este proyecto nos dio herramientas y conocimientos para ponerle nombre a cosas que ya estamos haciendo y eso es importante para gestionar la continuación

de estas iniciativas con otras agencias en este mismo campo de trabajo”Miembro Veterimed

üLas actividades de sensibilización pública haciendo énfasis en la protección de los productores de leche frente a amenazas naturales permitieron, además de difundir nociones básicas sobre la reducción de riesgos de desastres útiles a todos los sectores de población, resaltar el papel clave de productores de leche en la comunidad, promocionar la calidad de los productos de la red “Leit Agogo” y fomentar las actividades del sector.

Debilidades en la Implementación

· Las iniciativas de mitigación implementadas no han sido complementadas con estudios pre-vios que permitan identificar si la protección que se busca sobre los medios de vida de un sector productivo y un área geográfica resultarán en la transferencia de riesgos a otras áreas.

Page 43: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 44 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

El caso concreto mencionado es la falta de análisis de las consecuencias que podrá tener en las iniciativas de conservación de suelos la desviación de la corriente del río hacia otras zonas.

· Aunque en las organizaciones de productores la representación de las mujeres es efectiva en cantidad y calidad y esto ha conferido a las mujeres una mayor percepción de liderazgo en as-pectos públicos, en los comités de gestión y a nivel de las autoridades locales la composición y el liderazgo es predominantemente masculino.

· Las iniciativas de mitigación y protección entre grupos productivos han sido implementadas incluyendo aportes materiales del proyecto y la definición, por parte de Veterimed, de las pre-visiones técnicas para su instalación (esto podría llamarse el �hardware� de cada iniciativa). Sin embargo, aún faltan por definirse lineamientos técnicos sobre cómo mantener y usar estas estructuras e insumos, lo cual es fundamental para la sostenibilidad técnica.

· Asimismo, estas infraestructuras de mitigación requerirán luego fondos para su continuo man-tenimiento. No se ha establecido aún entre los futuros usuarios de estas estructuras los meca-nismos de autofinanciamiento que emplearán para mantener estas estructuras y renovarlas ó mejorarlas cuando sea el caso, lo cual es fundamental para su sostenibilidad financiera.

· A lo largo de las visitas comunitarias y en consulta con todos los grupos productivos se recogió la inquietud sobre lo insuficiente de la extensión y cobertura de las actividades del proyecto en relación al grupo de productores y productoras total y sus necesidades. Tanto la corta duración del proyecto, como la falta de medios para que las organizaciones locales de productores repliquen por sí mismas la experiencia, limitan mucho este alcance esperado por parte de la población meta.

D. Sostenibilidad.

Los aspectos de la implementación que más apoyan la sostenibilidad de la experiencia son:

üEl proyecto no fue implementado en el marco de una respuesta de emergencia lo que permitió: plazos de implementación más largos y la adopción de un enfoque no necesariamente enfo-cado en la transferencia de recursos de rehabilitación, sino en la promoción de procesos de fortalecimiento institucional y construcción de capacidades

üEl proyecto se implementó a través de una contraparte local representada por una ONG Hai-tiana con legitimidad y aceptación entre los beneficiarios, con espacios ya ganados de coordi-nación e incidencia, con visión estratégica y conocimiento del contexto local y con experiencia técnica en el área del sector productivo focalizado.

üLa base institucional ofrecida a las actividades de mitigación impulsadas a través del apoyo a la consolidación de la plataforma municipal para la gestión de riesgo de desastres (particularmen-te la consolidación del CCGRD para Limonad)

üLa participación activa de productoras y productores beneficiarios del proyecto en la identifica-ción de las actividades de mitigación instaladas facilita de alguna forma la apropiación que se tenga a nivel comunitario y las iniciativas de mantenimiento de las mismas por parte de este grupo de beneficiarios que les dará uso

üLas iniciativas propuestas por productores y productoras para obtener de las iniciativas de miti-gación un valor añadido re-invertible en sus actividades productivas, puede contribuir en mucho en la sostenibilidad económica que los beneficiarios den a estas iniciativas

üLa validación de la utilidad de la información suministrada por el proyecto y la eficacia con la que

Page 44: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 45 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

actuó el CCGRD apoyado por el proyecto al momento de ocurrir el huracán Thomas, confieren a estas actividades un alto potencial de sostenibilidad y espacios de replicación al momento de presentarse situaciones de amenazas similares.

üSe tiene conocimiento que algunos participantes en las capacitaciones para la elaboración de los planes de urgencia familiar han transmitido la información y formatos a otros vecinos que no participaron en las sesiones.

üEl proceso para la sensibilización de productoras y productores, así como los análisis partici-pativos comunitarios para la identificación de las iniciativas de mitigación reforzó en forma im-portante la visión de Veterimed sobre la relevancia de la RDD como eje de trabajo transversal a toda su programación, lo cual facilitará de alguna forma la sostenibilidad técnica de estas acciones en programas similares fuera del marco del proyecto analizado.

üLa exposición de Veterimed y de las asociaciones de productores al cuerpo de conocimientos sobre RDD y a la inducción sobre el plan y sistema nacional para la reducción de riesgo de desastres, confiere solidez y sostenibilidad técnica e institucional a la programación informal que estos grupos llevaban sobre el tema y los dota de algunas herramientas para negociar oportunidades de continuación y extensión de esta iniciativa con otras instancias.

Los aspectos que dificultarán la sostenibilidad de la experiencia son:

· Las prioridades de acción para la gestión de riesgo de desastres a favor de la resiliencia de los sectores productivos demandan procesos de transformación a mucho más largo plazo que el marco de tiempo del proyecto. La finalización del proyecto y de los recursos humanos y ma-teriales implicados en su implementación, pone a prueba la sostenibilidad de estas acciones bajo la autogestión de las asociaciones y organizaciones comunitarias.

· La forma en que productoras y productores que participan en el proyecto perciben las inicia-tivas de mitigación apoyadas es determinante para su futura sostenibilidad, especialmente económica. Dado que estas iniciativas son entendidas solo como un mecanismo de protec-ción de sus medios productivos y no como determinantes para la expansión de su seguridad económica, se podría presentar el riesgo que sus beneficiarios finales prioricen la inversión de tiempo y recursos en estrategias de sobrevivencia aparentemente más rentables, por sobre el mantenimiento de las actividades de mitigación cuyo beneficio concreto es más evidente solo en ocasión de enfrentar amenazas naturales.

· El proyecto hizo aportes económicos importantes como insumo semilla para la instalación de las iniciativas de mitigación. Sin mecanismos concretos de autofinanciación, la sostenibilidad económica para el mantenimiento de estas iniciativas no estará garantizada .

· La falta de estudios de impacto que podrían tener las iniciativas de mitigación apoyadas a nivel de otros espacios geográficos y grupos de población, deja interrogantes sobre el compromiso de la sostenibilidad social de estas acciones en caso se obtengan impactos no deseados que no fueron previstos .

· En lo interno, los equipos de trabajo de Oxfam para las áreas de reducción de riesgo de de-sastres y promoción de medios de vida no están suficientemente integrados. Han sido pocas las oportunidades en que los equipos a cargo de los proyectos de RDD han recibido apoyo puntual de personal vinculado a promoción de medios de vida, pero ni la integración progra-mática, ni la integración de equipos ocurre en forma sistemática, regular y normalizada por procedimientos de trabajo formales. .

Page 45: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 46 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

“Queremos integrar los programas de RDD y medios de vida pero nosotros mismos los que trabajamos en esto no estamos integrados”

Personal del Proyecto

Consideraciones para Posibles Extensión y Replicación de la Experiencia

üEmprender programas para la promoción e la reducción de riesgo de desastres a más largo plazoüPromover acciones de reducción de riesgo de desastres entre otros sectores productivos y con la vin-

culación de otro tipo de instituciones clave para procesos que promuevan la seguridad de medios de vida (por ejemplo servicios básicos para el acceso a seguros de producción, dependencias municipales para el manejo de reservas estratégicas de insumos productivos etc.)

üValidar estrategias de mitigación para la protección de medios productivos que brinden, además de la mitigación, algún valor agregado para la intensificación o mejoramiento de la producción y, por esta vía para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y económica de pequeños productores.

üIncluir en los procesos de programación e instalación de iniciativas de mitigación estudios de viabilidad e impacto que esclarezcan de antemano que no se transferirán los riesgos o crearán riesgos nuevos a otros grupos de población y/o áreas geográficas.

üSistematizar y difundir prácticas exitosas de estrategias de RRD para apoyar los medios de vida de productores de tal manera que, se puedan usar evidencias desde la base para la incidencia política con gobiernos, agencias donantes y agencias de cooperación a favor de mayores inversiones en activida-des de mitigación como pilar de la seguridad alimentaria.

“Yo voy ahondar en una historia un poco triste pero es la historia de la realidad: los desastres traen mucho plata a los gobiernos y a las ONGs, entonces a todos les interesa más actuar en

respuesta a las emergencias que en medidas de protección. Da más reputación decir que salvé cincuenta mil vidas que decir que hice una pequeña mitigación que ni se nota cuando no hay

desastres, …pero que puede significar medios de vida seguros para las familias. Entonces tam-bién hay que hacer un trabajo de conciencia de donantes, agencias internacionales, ONGs para que apoyen con recursos para la protección y esa es una misión que nos toca a todos, a Oxfam

también”. Miembro Veterimed

üReforzar la sensibilización e inducciones a las instituciones oficiales afines a la gestión de riesgo de desastres para que tengan una actuación más proactiva frente a las amenazas de desastres y su papel pueda así ir más allá que del rescate y el salvar vidas

üInvolucrar en la gestión de iniciativas de mitigación otros sectores complementarios y no solo a pro-ductores e instituciones vinculadas a la RDD. Por ejemplo, la vinculación de estudiantes de agricultura y ciencias afines permitiría, además de vincular posibilidades de nuevas tecnologías, un espacio de sensibilización de los estudiantes hacia el tema de la reducción de riesgo de desastres.

“Un estudiante que estudia agricultura cinco años en Haití no ha tenido ni siquiera una sesión de dos horas sobre reducción de riesgo de desastres. Eso es una debilidad grande. Hay que abogar

porque estos contenidos comiencen a discutirse en las formaciones técnicas de profesionales del país”

Miembro Veterimed

Page 46: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 47 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

üA lo interno de Oxfam involucrar en la planificación e implementación de los proyectos equipos mixtos complementarios en los que se integren personal, recursos y saberes del personal de programas de medios de vida con personal vinculado a programas de reducción de riesgo de desastres.

Page 47: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Crédito de imagen: Oxfam GB

Page 48: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 49 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

ANEXO. Experiencias específicas de Mitigación.

A. Parques (Asentamientos) animales¿Qué, quienes, dónde y cómo?

Se taro de una de las iniciativas de reducción de riesgo de desastres incluidas en el proyecto de Oxfam: “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti”. Como iniciativa com-plementó el resto de componentes de la respuesta a la emergencia relacionados con la reposición de animales nuevos entre familias afectadas por pérdidas significativas durante las inundaciones.

La iniciativa proponía la construcción de “parques” o refugios para animales en sitios estratégicos de la comu-nidad para ser usados como: lugar de evacuación para los animales en caso de ciclones/inundaciones; como punto de encuentro entre los criadores y técnicos veterinarios para control sanitario periódico; y como lugar de pastoreo en tiempo regulares cuando no se enfrentaran los impactos de amenazas naturales. La instalación de los parques incluiría los siguientes componentes:

· El terreno y las instalaciones físicas de los parques.· Un programa de promoción de la salud animal incluyendo chequeos periódicos y vacunaciones

preventivas.· Un programa de capacitación para: a) El fortalecimiento de conocimientos y prácticas adecuadas

de crianza de animales b) La preparación para la protección animal frente a amenazas naturales· Un ejercicio de simulación para la práctica de los procedimientos de evacuación animal ante

emergencias.

Participaron en esta iniciativa:

· Comités comunitarios formados para la gestión de los parques.· Autoridades locales (CA-SEC) de las secciones Mapou y Pichon, municipalidad de Belle Anse

· Técnicos veterinarios independientes.· Representantes de las oficinas de salud animal de la representación local del Ministerio de Agri-

cultura (para el suministro de vacunas).

El proceso de implementación se desarrolló de esta forma:

1. Se convocaron reuniones comunitarias con hombres y mujeres criadores de animales para la decisión con-junta sobre la localización de los parques, formas de tenencia y gestión.

2. Se establecieron “Comités para el Manejo de los Parques Animales” (1 por parque) conformados por un miembro de cada hogar beneficiario del parque correspondiente. Se contemplaba que cada comité incluyera, además, 2-3 agentes veterinarios.

3. Miembros comunitarios donaron los terrenos en el que los parques serían construidos.

Page 49: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 50 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

4. Esta donación fue formalizada a través de la elaboración de una escritura o Memorando de Entendimiento por el cual, el propietario original del terreno cedía incondicionalmente los derechos de uso del terreno para la instalación y funcionamiento de los parques animales.

5. Se construyeron tres parques animales de tal forma que resultaran equidistantes de un grupo de 5 -7 casas, tratando que la infraestructura física techada resultara suficientemente cerca de la casa más cercana que ac-tuaría a manera de “guardiana” de las instalaciones.

6. Se trató que los parques quedaran en una ubicación distante y algo más elevada que las áreas propensas a inundarse habitualmente en las temporadas lluviosa y de ciclones.

7. Cada parque se instaló en un terreno promedio de 30 x 50 mt2 el cual debía ser cercado. El tamaño del te-rreno no fue estimado de acuerdo a ningún criterio técnico especial. En el terreno se construyeron además las siguientes instalaciones: área techada para sombra (refugio) con canales de tejado para la recolección de agua de lluvia, depósito de agua y abrevadero.

8. Se definieron participativamente con los usuarios las siguientes normas de uso:

· Los parques serían principalmente para la evacuación de animales durante ciclones e inundacio-nes.

· En segunda prioridad los parques serían usados como punto de reunión para chequeos sanita-rios periódicos y jornadas de vacunación de animales, así como zonas para pastoreo.

· Los animales pertenecientes a los usuarios correspondientes a cada parque serían identificados con una etiqueta adherida y registrados

· Idealmente se debería mantener en el parque una reserva estratégica de medicamentos clave para la salud animal.

9. Los criadores de animales beneficiarios de los parques fueron entrenados en grupos de 50 personas (10 grupos) sobre aspectos de reducción de riesgos de desastres y en nociones básicas de prácticas de cri-anza de animales. Cada grupo recibió un día de capacitación teórica seguido de una práctica de simulación para la evacuación de animales en caso de emergencias.

Resultados efectivos a la fecha

· Tres parques animales fueron construidos según especificaciones acordadas, los animales fue-ron identificados y los terrenos delimitados.

· De la concepción inicial de los parques, dos componentes no se completaron: la terminación de un cercado adecuado que completara las cercas vivas y el acopio de una reserva estratégica de medicinas.

· Los comités de gestión de los parques ya no están activos. En vista que no ha habido una ame-naza o emergencia natural importante desde la terminación del proyecto, los parques no han sido utilizados hasta ahora para su fin original. Los parques tampoco han sido usados como área de pastoreo (la disponibilidad y el acceso de áreas de pastoreo más cercanas no parece ser un problema para los beneficiarios).

Page 50: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 51 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· Las jornadas de promoción de salud animal se realizaron solo durante el tiempo de ejecución del proyecto. Al finalizar el proyecto, la falta de recursos para cubrir la logística de movilización de agentes veterinarios y la adquisición de medicinas y vacunas determinaron que esta actividad no se realizara más.

· Los potenciales usuarios de los parques animales reiteraron durante las consultas su preocupa-ción por la capacidad de los parques que, según ellos, será insuficiente para albergar al número de animales previstos en caso de evacuación.

· Los criadores de animales expresan que sus problemas de acceso y control sobre medios de producción más seguros y rentables les representan una prioridad mucho más urgente y relevan-te para su seguridad alimentaria, que la preparación para evacuación y refugio de animales en caso de eventuales desastres naturales.

Contribución de los parques animales a la resiliencia de los medios de vida de criadores

La instalación de parques animales como iniciativa de mitigación se concibió con un alto potencial de contribuir con, al menos tres elementos clave para la seguridad de los medios de vida:

1. La identificación de los riesgos y vulnerabilidades del contexto para la crianza de animales: se contribuyó a este componente a través de las formaciones y sensibilización de los criadores en análisis de los riesgos asociados a amenazas naturales.

2. La protección y expansión de algunos recursos productivos. El proyecto facilitó el acceso: terre-nos de uso común para la instalación de los parques, instalaciones físicas para la dotación de re-servorios de agua y sombra, reposición de animales a familias con pérdidas reportadas durante las inundaciones, conocimientos sobre crianzas de animales y preparación para desastres.

3. La generación de ciertas pautas organizativas y de institucionalidad favorables a la gestión co-munitaria: fomento de la participación y co-gestión comunitaria en la instalación de los parques (los beneficiarios se organizaron para aportar mano de obra y donación de terrenos), creación de comités de gestión, legitimidad como usuarios de un bien común (terrenos de los parques oficialmente legalizados para su uso colectivo.)

La iniciativa fue menos efectiva en mejorar, expandir o diversificar las estrategias productivas de los criadores, en aumentar el control de éstos sobre sus medios de producción, en agregar valor a su producción ó en facilitar el acceso de estos criadores a mercados locales.

De esta forma, la iniciativa de parques naturales se implementó con un alto potencial de ser efectiva para la pro-tección de los recursos productivos frente al impacto de posibles desastres naturales (mitigación) pero todavía no suficiente para apoyar la seguridad alimentaria de los medios de vida familiar.

Entre las necesidades estratégicas manifestadas por los criadores para mejorar la seguridad y la eficiencia de sus medios de vida están: acceso a razas mejoradas de animales, acceso a capital de trabajo, fuentes de ingreso (dinero por trabajo para construcción de estructuras de conservación de suelos), actualización de las capacitaciones cada año.

Page 51: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 52 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Consideraciones de género

Los registros del proyecto en cuanto a composición de los comités de gestión de parques animales y asistencia a actividades de capacitación, parecen mostrar una participación equitativa de mujeres y hombres. Sin embar-go, durante la entrevista de campo algunas mujeres manifestaron su descontento porque los horarios pautados para las reuniones de planificación y gestión, se habían realizado a horarios poco compatibles con sus activi-dades domésticas. Así mismo algunas mujeres resaltaron que su contribución a la instalación de los parques se había limitado a la preparación de los alimentos para los hombres que brindaron la mano de obra mientras duraron los trabajos de construcción.

Mejores prácticas en la instalación de los parques naturales

· La planificación e implementación de la iniciativa fue participativa: se propició el debate y la deci-sión comunitaria en relación al número, ubicación y normas de uso de los parques.

· Aunque la organización comunitaria solo fue efectiva mientras duró el proyecto, se promovió la cohesión y la autogestión comunitarias a través de la creación de comités para la gestión de los parques.

· Se promovió una participación comunitaria tan efectiva que las comunidades contribuyeron, no solo con la asistencia a reuniones y capacitaciones, sino con el aporte efectivo de bienes (terre-nos) y aporte de mano de obra para la construcción conjunta de un bien colectivo. Esta práctica puede entenderse como una pauta de cohesión para actividades posteriores.

· La formalización de acuerdos sobre los derechos de uso de los terrenos de los parques y sobre las normas de gestión posterior, sentaron pautas organizativas y de institucionalidad y dieron mayor legitimidad a la actividad.

Lo que no resulto

· Los comités comunitarios para la gestión de los parques se debilitaron al término del proyecto y no han continuado con otro tipo de actividades, ni con la promoción de los parques para otros fines cuando no es temporada de ciclones. Se perdió con esto una gran oportunidad de cohesión y representación comunitaria que ya se había logrado.

· Las actividades de promoción de la salud que dependían del aporte financiero del proyecto, así como la culminación de las obras de instalación de los parques (cercado) no se continuaron al terminar el proyecto por falta de fondos. No se trabajó en un mecanismo de autogestión financie-ra para estos componentes.

· Aunque la asistencia de mujeres y hombres a las actividades del proyecto fue bastante equitativa, la planificación de actividades no favoreció de un todo la participación amplia de las mujeres (ho-rarios y sitos de reunión), ni el involucramiento de estas en asuntos verdaderamente estratégicos en la instalación de los parques.

· Los parques fueron establecidos y sus instalaciones físicas construidas sin atención a criterios técnicos específicos para este tipo de iniciativas.

· Los parques fueron establecido en zonas no propensas a inundaciones pero no se tomaron previsiones para hacer los parques resistentes a otro tipo de amenazas como terremotos y hura-canes (sujeción y anclaje, distancia de árboles, tipo de terreno).

· No se realizó un estudio previo del impacto medioambiental y sanitario que tendría el estableci-miento de parques ni los aspectos de convivencia segura de los animales con los humanos.

· Los parques de animales y sus instalaciones físicas siguen en pie y mantenidos, sin embargo la

Page 52: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 53 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

efectividad de éstos en la evacuación y protección de animales no se comprobará hasta tanto no se enfrente una nueva amenaza natural.

Lo aprendido

· El fortalecimiento de capacidades de los comités comunitarios no deben limitarse a entrenamien-tos. Aportes más estratégicos como el apoyo a la definición de planes y políticas de trabajo a mediano plazo, la identificación de mecanismos de autogestión y el fomento de la coordinación con estructuras similares en otras áreas geográficas y en el nivel nacional, son fundamentales para la sostenibilidad de y funcionalidad de estas formas de institucionalidad.

· Este tipo de fortalecimiento más permanente es improbable en el marco de respuestas de emer-gencia de tan corto período y alcance.

· Sin una estrategia paralela para el desarrollo de iniciativas de autogestión y autofinanciación comunitaria, las actividades que dependían de la dotación de recursos por parte del proyecto tendrán un impacto muy poco sostenible en el tiempo.

· La asistencia equitativa de mujeres y hombres a las actividades del proyecto, no garantiza la calidad y la relevancia de esta participación, ni la igualdad de oportunidades de hombres y mu-jeres frente a las decisiones sobre la gestión de la iniciativa y frente al control de los recursos y beneficios del proyecto.

Sostenibilidad y replicabilidad

Aspectos más sostenibles de la iniciativa:

· El establecimiento de los parques en terrenos que pasaron a ser propiedad de sus usuarios y la formalización de este derecho de uso por las vías oficiales.

· La participación comunitaria tanto para la planificación de la iniciativa como para la inversión de parte de sus propios recursos en su desarrollo.

Se prevé serán los aspectos menos sostenibles de la iniciativa:

· La continuidad y la efectividad de los comités formados para la gestión de los parques. Estos comités se formaron desprovistos de plan estratégico, de mecanismos de autofinanciamiento y sin vinculaciones formales con otras organizaciones locales.

· Sin mecanismos propios de autogestión y financiación local, la finalización del cercado de los parques y la reactivación de sus actividades relacionadas con la salud animal serán improbables.

· La contundencia de necesidades inmediatas relacionadas con la situación económica y sanitaria de la población, deja este tipo de iniciativas en un plano menos relevante según las prioridades expresadas por la población consultada.

Consideraciones para la Replicabilidad

Los usuarios de los parques animales hicieron las siguientes sugerencias para mejorar-replicar la iniciativa:

· Garantizar el suministro de la reserva de medicinas claves planificada originalmente e incluir, además, reserva estratégica de alimentos para los animales, especialmente para enfrentar inun-

Page 53: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 54 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

daciones a gran escala que puedan dañar las áreas de pastoreo.· Aplicar criterios concretos para el diseño de los parques en los que se tome en cuenta la pobla-

ción real de animales en la zona y otras consideraciones técnicas, los riesgos inherentes a otras amenazas naturales y los riesgos medioambientales, sanitarios y de seguridad humana que podría tener la instalación de asentamientos animales en áreas pobladas.

· Facilitar la preparación de lineamientos para el manejo de los parques de animales, incluyendo aspectos como planes, procedimientos y rutas de evacuación y manejo seguro de los animales confinados. Se entiende que, la definición de normas de uso y las instalaciones físicas de los parques (hardware), no es suficiente para una gestión apropiada de los mismos sin la inclusión de lineamientos claros para su uso y capacitación para la aplicación de estos lineamientos (soft-ware).

Recursos alternativos

Normas y Directrices para Intervenciones Ganaderas en Emergencias (L.E.G.S)www.livestick-emergency.net

B. Reserva estrategica de semillas

¿Qué, quiénes, dónde y cómo?

Se trató de una de las iniciativas de reducción de riesgo de desastres incluidas en el proyecto de Oxfam: “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti”. Como iniciativa com-plementó el resto de componentes de la respuesta a la emergencia relacionados con la reposición de insumos agrícolas (semillas y herramientas) entre familias afectadas por pérdidas significativas durante las inundaciones.

La iniciativa proponía la consolidación de una reserva estratégica de semillas a ser distribuida entre los benefi-ciarios en caso de pérdidas de cosechas asociadas a inundaciones u otra case de amenaza natural.

Originalmente se pensó que la reserva estratégica de semillas se instalará y manejara como un “silo comunita-rio de granos”, uno por comunidad, manejado por comités comunitarios a cargo. Esta idea original no se pudo concretar por falta de recursos por parte de los beneficiarios para cubrir materiales y manos de obra para la construcción del silo.

Participaron en esta iniciativa:

· Comités comunitarios iniciales para la gestión de las actividades agrícolas.· Autoridades locales (CASEC) de las secciones Mapou y Pichon, municipalidad de Belle Anse.· Técnico agrícola del proyecto.· Representantes de una cooperativa agrícola en la zona.

El proceso de implementación se desarrolló de esta forma:

1. Elección de comités de gestión y vigilancia de la reserva de semillas, incluyendo agricultores y autoridades locales (CASEC).

Page 54: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 55 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

2. Mapeo rápido de la localización y extensión de las áreas propensas a inundaciones.3. Censo de las familias que habitan en estas zonas y del tamaño promedio de sus tierras de cultivo4. Cálculo de la cantidad de semillas que habría que almacenar por agricultor para su asignación

en caso de pérdida de cultivo por inundación. La estimación se hizo con el criterio de que, la reserva de semillas debía ser suficiente solo para rehabilitar el 50% de las tierras cultivables, asumiéndose que en caso de inundaciones no toda la semilla propia se pierde, ni toda la tierra queda inhabilitada.

5. Identificación y cotizaciones de los proveedores locales de semillas. Se debía identificar semilla certificada que demostrara cumplir con los siguientes criterios: un porcentaje de germinación entre 92% y 96%; mantener un porcentaje de germinación entre 85% y 92% aún después de 8 meses; haber sido tratadas contra el ataque de insectos; venir empacadas con una rotulación clara sobre su contenido, peso y especificaciones físico-químicas.

6. Prueba de germinación de las semillas y adquisición final de las semillas al proveedor.7. E l a -boración y firma de un protocolo para la entrega de semillas por parte de Oxfam y para el pos-terior manejo de la reserva en cuanto a uso, reposición, almacenaje. Este protocolo de enten-dimiento se firmó entre Oxfam y una cooperativa de desarrollo de Pichon quien manejaría la reserva de semillas en nombre de las comunidades focalizadas.

El protocolo establecía que la semilla sería distribuida entre los beneficiarios solo en caso de pér-dida de cosechas a consecuencia de una amenaza natural y que, en ausencia de ninguna ame-naza, la reserva sería vendida nuevamente a un precio 20% menor que los precios del mercado. Esta previsión se basó en el criterio de que la reserva de semilla no se trataba de una iniciativa comercial con ánimos de lucro y que, por lo tanto, los precios para venta de la semilla no utilizada debían ser menores que los del mercado comercial. Esta previsión llevaba implícito el supuesto que, sin ninguna otra previsión definida, la reserva podría ser repuesta solo parcialmente des-pués de cada temporada.

8. Entrega de la reserva de semillas a la cooperativa agrícola de Pichón, en el supuesto que esta cooperativa manejaría el proceso también para Mapou. El tiempo de entre de la reserva a las comunidades se hizo estimando que, el tiempo de vida útil de la semilla todavía estuviera vigente bastante antes de la temporada de ciclones.

Resultados efectivos a la fecha

1. La cooperativa agrícola a cargo del manejo de la semilla no tuvo la capacidad de almacenar la semilla en lugar adecuado ni la habilidad para los procesos posteriores de acceso a mercados para la venta y reposición del stock, en caso la semilla no fuera usada.

2. Por esta razón el stock de semilla fue entregado a una segunda parte gestora, diferente de los comités comunitarios, de las autoridades locales y de la cooperativa agrícola pensada como ges-tora principal. Esta última parte gestora fue la propietaria de una tienda agrícola privada ubicada entre las comunidades de Pichon y Mapou, intermediaria de insumos agrícolas con los mercados locales. Cabe destacar que esta intermediaria no era signataria del protocolo de entendimiento para la gestión de la semilla y se desconoce si ella fue informada de los talleres de este protocolo

3. Llegado el momento de fin de la temporada ciclónica, la cooperativa agrícola comenzó el proce-so de determinar cómo realizar la venta de la semilla. Este proceso de planificación de venta y reposición del stock tomó más de lo esperado y parte de la semilla para vender estaba por expirar o recién expirada.

Page 55: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 56 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

4. Ante estos inconvenientes los agricultores se vieron en el apuro de vender la semilla a 50% del precio regular del mercado, es decir, mucho menos que el margen del 20% menos que estable-cía el protocolo de uso. Se desconoce si la persona intermediaria propietaria de la tienda agrícola que se hizo cargo del stock cobró alguna comisión por la venta de las semillas.

5. Han sido múltiples las quejas recibidas por la cooperativa agrícola de parte de compradores de la semilla por un rendimiento de germinación muy deficiente.

6. El dinero obtenido de la venta de semillas es muy insuficiente para la reposición completa del stock original aportado por Oxfam.

7. Los miembros de la cooperativa agrícola signataria del acuerdo de manejo del stock, se sienten actualmente bajo la presión de no poder responder al número original de beneficiaros en caso de una emergencia ya que la cantidad de semillas que pueden adquirir con el rendimiento de la venta del stock anterior es mucho menor a la comprometida.

8. La cooperativa agrícola a cargo del stock de semillas quiere regresar el dinero a Oxfam y dar por terminada la iniciativa de la reserva estratégica de la semilla. Su impresión general es que los problemas en la gestión de esta iniciativa deterioraron su reputación ante las comunidades.

9. Durante la vista de campo y el intercambio con los agricultores se pudo captar además que los agricultores no están bien informados de la cantidad de semilla que se calculó, ni a cuanta semillas tendrían derecho ni bajo que acuerdos. Por su parte, particularmente la comunidad de Mapou se siente excluida de las decisiones y procesos de gestión de las semillas pues tanto la cooperativa agrícola a cargo, como la intermediaria que quedó en control de la semilla son de la comunidad de Pichon.

10. Las versiones acerca del destino de las semillas, del proceso de manejo de la venta y del papel de las partes interesadas son múltiples y contradictorias. La falta de disponibilidad de registros de seguimiento por parte de las comunidades o de Oxfam tampoco permite esclarecer con claridad cuál fue el proceso real detrás de esta iniciativa.

Contribución de los parques animales a la resiliencia de los medios de vida de criadores

La iniciativa de gestión de una reserva estratégica de semillas para casos de emergencia pudo tener un alto potencial de contribuir con la protección y expansión de algunos recursos productivos en estas comunidades.

El proyecto facilitó el acceso a semillas de un stock inicial que, bien manejado, hubiera podido servir como protección para disminuir el impacto de la pérdida de cosechas por amenazas naturales. Así mismo, el stock original, bien manejado, hubiera podido servir para expandir el stock poco a poco con apoyo de los agricultores y genera vínculos con los mercados locales de proveedores y-o depender cada vez menos de éste mercado.

Los problemas asociados con la concepción de la iniciativa en su manejo posterior hacen improbable que este efecto de mitigación y protección de los medios de vida sea efectivo o que, menos aún, la iniciativa pueda tener algún impacto en la seguridad alimentaria y de medios de vida en esta zona.

Consideraciones de género

La reconstrucción de la experiencia no deja claro que papel tuvieron mujeres agricultoras en la gestión de esta iniciativa. Se sabe que al momento del cálculo de la población meta se estableció que los hogares mono-parentales femeninos serían focalizados con prioridad. Esta previsión es débil en sí misma pues no toma en consideración el rol de las mujeres en la agricultura, y especialmente en la selección y el manejo de las semi-

Page 56: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 57 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

llas, independientemente de que formen parte de una familia tradicionalmente completa.

Lo que no resultó

· Se estableció un protocolo para el manejo más bien administrativo del stock de semillas (cuan-do, cuanto reponer, márgenes de costos, cantidades, responsables) sin incluir lineamientos que consideraran aspectos más técnicos para el manejo del stock como, por ejemplo, márgenes de tiempo para la utilización, condiciones ambientales de almacenamiento, criterios de calidad de los granos, pautas de seguridad para el consumo humano.

· Los costos operativos para el manejo de la reserva estuvieron mal estimados: no se consideraron ni los gastos para el transporte de las semillas a los sitios de almacenamiento y potencial venta, ni el costo del almacenamiento, ni el efecto de la inflación sobre precios de las semillas posterior-mente al momento de hacer la reposición.

· A la falta de las previsiones anteriores, se añade la pauta acordada de ofertar la semilla no usada a un precio inferior al mercado. El resultado de esta estimación deficiente resultó en una impor-tante diferencia entre la cantidad y costo del primer stock y la cantidad del stock de reposición que se podía comprar luego de la primera venta de la semilla. El protocolo de manejo de la semi-lla contemplaba la posibilidad de que las reposiciones del stock fueran parciales en comparación al stock original, pero no se formalizó nuca una previsión ó recomendación sobre algún meca-nismo alternativo para equilibrar estas diferencias y que la iniciativa no perdiera progresivamente eficiencia y efectividad de cobertura.

· Los beneficiarios finales del stock de semilla no fueron informados de las cantidades de semilla a las que tendrían derecho en caso de distribución de emergencia, del lugar de almacenamiento, formas de gestión y personas a cargo. En este sentido, la rendición de cuentas por parte de los equipos a cargo fue muy deficiente .

· A pesar de haberse iniciado con el intento de consolidar comités para la gestión del stock de se-millas, la gestión de la iniciativa quedó a cargo de una cooperativa agrícola activa en solo una de las comunidades de las dos focalizadas y, a través de esta en una tercera parte ajena al proceso. Es decir, los mecanismos de autogestión y control de la iniciativa no fueron claros y el control del stock se cedió de las manos de los beneficiarios a las manos de terceras partes.

· El protocolo de gestión de las semillas ratificado entre Oxfam y la cooperativa agrícola fue redac-tado en gran proporción de su contenido por Oxfam, por lo que las partes finales a cargo de la gestión nunca tuvieron ni se apropiaron con claridad de las pautas clave para la gestión exitosa del stock.

Lo aprendido

· La definición de protocolos de manejo administrativo de insumos y normas de uso no es sufi-ciente para una gestión apropiada del stock de semilla. La inclusión de lineamientos técnicos claros para la selección, almacenamiento y uso efectivo de las semillas (y la capacitación para la aplicación de estos lineamientos) es fundamental.

· El presupuesto de manejo del stock para una reposición y mantenimiento sostenible del mismo, debe considerar gastos adicionales al del costo del grano en sí mismo (transporte, almacena-miento, márgenes de inflación).

· Cualquier previsión sobre la reposición del stock de semillas que resulte en un rendimiento in-ferior, no solo al costo del stock original sino muy inferior al costo real del nuevo stock (como ha

Page 57: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 58 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

sido el caso en Belle Anse) deberá contemplar alguna alternativa de cobertura de esta diferencia para poder garantizar la reposición (aporte en semillas de los beneficiarios, nuevos donantes, proveedores con marcos de subsidios).

· Un buen mecanismo de rendición de cuentas que informara con transparencia a los benefi-ciarios, no solo de sus derechos a los beneficios de la iniciativa, sino de todos los arreglos y necesidades en torno a la gestión y el mantenimiento de la misma, hubiera creado un espacio participativo para que ellos mismos, como beneficiarios, hicieran una veeduría de la gestión de venta y reposición y encontraran alternativas relevantes para la sostenibilidad de la iniciativa .

· El control de la gestión de iniciativas de mitigación como esta debe quedar a cargo de sus be-neficiarios o de partes vinculadas a sus comunidades en forma muy cercana. Estas partes a cargo, cuando no son internas a la comunidad, deben involucrarse desde el inicio en todos los acuerdos, formaciones y decisiones sobre la gestión de la iniciativa.

· Los acuerdos sobre la gestión del stock de semillas deben ser elaborados por los beneficiarios mismos solo con un apoyo marginal de Oxfam a manera de asesoría técnica. Esto permitiría que los beneficiarios se apropiaran y alcanzaran una comprensión efectiva de todos los acuerdos y previsiones para una gestión de las semillas eficiente y relevante a sus necesidades.

· El marco de tiempo del proyecto fue demasiado corto como para asegurar que Oxfam brindara un apoyo de asesoramiento y acompañamiento el proceso de gestión del stock de semillas, al menos, por un ciclo completo de uso y reposición.

· La conservación de registros sobre las actividades y documentos de respaldo del proyecto no fue efectiva para una comprensión clara de las actividades ni de los aspectos a mejorar para futuras experiencias.

Sostenibilidad y replicabilidad

Se prevé que esta experiencia de conservación de un stock estratégico de semillas no tendrá sostenibilidad ni financiera, ni social ni técnica:

· En lo que se refiere a la sostenibilidad económica, no se establecieron previsiones que permitie-ran asegurar un proceso continuo y sostenible de uso de la semilla y reposición inmediata. No se preveía como reponer las semillas del stock en caso de ser usadas después de una emergencia natural, especialmente entre agricultores con posibilidades productivas muy limitadas como para tener excedentes. En caso de ausencia de daños por emergencias naturales, las previsiones asumidas para la venta y compra de un nuevo stock no alcanzarían (ni alcanzaron) para cubrir la reposición de la misma cantidad, los costos de transporte y almacenamiento ni los efectos de la inflación sobre todas estas cifras.

· En lo relacionado con la sostenibilidad social, las líneas confusas de gestión y control de la inicia-tiva puestas a lugar, el control final de la gestión por partes externas y la ausencia de un proceso adecuado de rendición de cuentas frente a los beneficiarios determinarán que sea muy improba-ble que la iniciativa pueda continuar.

· En el caso de la sostenibilidad técnica, la iniciativa terminará sin que la cooperativa agrícola a cargo, ni los beneficiarios finales conozcan con seguridad y puedan continuar manejando efec-tivamente criterios técnicos para respaldar el proceso de adquisición, almacenamiento uso y reposición de las semillas.

Page 58: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 59 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Consideraciones para la Replicabilidad

Para una replicación más efectiva de este tipo de iniciativa se deberá pensar nuevamente en incluir:

· Además de protocolos de manejo administrativo de insumos y normas de uso, lineamientos téc-nicos claros para la selección, almacenamiento y uso efectivo de las semillas.

· Presupuesto suficiente para el manejo del stock de tal forma que se garanticen costos de las reposiciones periódicas, gastos de logística para almacenamiento y transporte y el efecto de la inflación año a año.

· Mecanismo de rendición de cuentas transparente que informen a los beneficiarios y que faciliten que éstos actúen en la propia gestión y auditoría del proceso.

· Líneas claras de control sobre la gestión del stock, con preferencia por partes internas a las co-munidades focalizadas.

· Protocolos y normas de uso elaboradas por los propios beneficiarios con insumos de asesoría mínima por parte de la agencia cooperante.

· Un marco de tiempo de implementación suficientemente largo como para garantizar un proceso de acompañamiento técnico, al menos, por un ciclo completo de gestión del stock de semillas.

· Considerar la posibilidad de que el stock se maneje bajo la forma de un silo comunitario (uno por comunidad), de tal forma que la gestión no quede a cargo de terceras partes con capacidad de gestión, pero sin vínculos con la comunidad; que los gastos de logística de transporte y al-macenamiento se minimicen; y que cada comunidad pueda darle un seguimiento cercano a la iniciativa.

· En contextos con agricultores especialmente afectados por una inseguridad crónica de sus me-dios de vida y en situación de pobreza productiva extrema, la sostenibilidad del stock no debería asociarse por completo a la capacidad de los campesinos para mantener el stock a partir de sus propias cosechas.

Recursos alternativos

“Seeds in Emergencies: A Technical Handbook”Food and Agriculture Organization of the United Nationshttp://www.typo3.fao.org/fileadmin/templates/.../PubSeeds/Seeds_in_Emergencies.pdf

“When Disaster Strikes: A guide to Assessing Seed System Security”International Center for Tropical Agriculture - CIAT - .2008http://www.ciat.cgiar.org/work/Africa/Documents/sssa_manual_ciat.pdf

“Community Cereal Banks”Practical Action. The Schumacher Centre for Technology and DevelopmentBourton-on-Dunsmore. United Kingdomhttp://practicalaction.org/practicalanswers/

Page 59: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 60 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

C. Plan de contingencia para pescadores

¿Qué, quienes, dónde y cómo?

Se trató de una de las iniciativas de reducción de riesgo de desastres incluidas en el proyecto de Oxfam: “Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti”. Como iniciativa comple-mentó otras iniciativas implementadas en proyectos anteriores por Oxfam, particularmente en lo referente a la rehabilitación de infraestructuras físicas de los mercados de pescadores y la dotación de equipos para la sede de sus asociaciones.

La intención general de la iniciativa fue capacitar a pescadores y marinos en los fundamentos de gestión de riesgos de desastres y en la elaboración de Planes de Contingencia.

Participaron en esta iniciativa:

· 500 pescadores de siete secciones municipales de Belle Anse.· Miembros de los comités locales incluyendo CCGRD y CCPC.· Líderes de las organizaciones de pescadores de Belle Anse: AASDB, APB, APAF, APDRS,

APAB, OPPM GASPEB, APK, APBC, APKB, APIB.· Cruz Roja.· Policía municipal.· Autoridades locales (CASEC) de las secciones Mapou y Pichon, municipalidad de Belle Anse.

Las capacitaciones se desarrollaron en tres sesiones: una sesión teórica sobre nociones básicas de riesgos de desastres y análisis de los riesgos que el sector enfrenta ante las amenazas naturales; una sesión sobre pautas técnicas de elaboración de planes de contingencia; una sesión teórico-práctica para la elaboración del plan particular para los pescadores beneficiarios y un ejercicio de simulación para fortalecer las capacidades de respuesta en caso de rescates de emergencia en el mar.

Resultados efectivos a la fecha

· Los entrenamientos se culminaron según plan y programa esperado y, aunque secundario a otras prioridades inmediatas, el tema de reducción de desastres sigue vigente en las discusiones con los grupos de pescadores.

· El plan de contingencia desarrollado durante el entrenamiento no fue elaborado en su versión final por pescadores. Los pescadores asistentes a las capacitaciones aportaron los insumos y reflexiones para el plan pero la versión final del mismo y su validación y transferencia quedaron a cargo de Oxfam.

· Los pescadores consultados mencionaron no haber recibido y conservado copia del plan de con-tingencia elaborado. Hasta la fecha los pescadores que participaron en el proyecto no conocían su propio plan de contingencia ni se le había dado seguimiento a su validación y actualización.

Page 60: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 61 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Contribución a la resiliencia de los medios de vida de pescadores

La iniciativa de un plan de contingencia para pescadores y marinos podría haber sido efectiva en contribuir con la preparación frente a desastres para este grupo productivos, especialmente si se establecían claros procedimientos para la protección de los recursos de pesca contra el impacto de desastres naturales. A di-ferencia de las otras iniciativas (parques animales y reserva de semillas), no se distribuyeron en el marco de este proyecto ningún otro recurso que la capacitación teórica y práctica a través de la simulación de rescates en caso de accidentes. Sin embargo, este grupo productivo había recibido ya la contribución de Oxfam en el marco de otros proyectos.

Las deficiencias en cuanto a la gestión del producto final de esta capacitación dificultaron que los pescado-res hicieran una apropiación efectiva del plan de contingencia.

Aunque no fueron suministrados en el marco del proyecto analizado, la dotación anterior que Oxfam hiciera en cuanto insumos para la sede de la organización de pescadores fueron muy valorados en su utilidad para la gestión de una actividad pesquera más segura como, por ejemplo: GPS, teléfonos y paneles solares para la operación de equipos de su cadena de frío y para el funcionamiento de equipos de comunicación.

A la consulta los pescadores refieren que, el conocimiento de los riesgos inherentes a la actividad pesquera, la definición efectiva de un plan de contingencia y el acceso a ciertos recursos tecnológicos útiles para dis-minuir estos riesgos (especialmente recursos para la comunicación, navegación y rescates de emergencias) les confiere más seguridad al realizar sus tareas productivas y, de esta forma, el concepto de RDD podría ser efectivo para sus medios de vida. Sin embargo, los pescadores se sienten aún muy desprovistos de los elementos básicos para la aplicación efectiva de las medidas de reducción de riesgo, particularmente del pan de contingencia y de otros insumos de emergencia como:

· Stocks estratégicos de combustible y aceite.· Refugio para botes y materiales de pesca. · Reforzar/reubicar la infraestructura y materiales disponible para la comercialización del pesca-

do en tierra firme (mercado, balanzas, cadena de frío).· Contar con un seguro contra daños a sus equipos y materiales de pesca.· Faro marino para la costa.

Por último, los pescadores refieren que estas medidas de reducción de desastres no son del todo efectivas para mejorar su seguridad económica y de medios de vida mientas como grupo productivo no pueda tener acceso a otros elementos claves para su actividad como son:

· Capital de trabajo.· Equipos y entrenamientos para una pesca más especializada.· Mayor disponibilidad y acceso a materiales y equipos de pesca en la zona

Acceso a mercados locales e internacionales.

Page 61: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 62 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Consideraciones de género

Siendo un sector en el que las mujeres tienen un papel más importante en las fases de post-producción que en la actividad pesquera misma, se observó que la participación de mujeres y hombres en las activi-dades del proyecto, así como en la consulta para este análisis no fue equitativa (mayor preponderancia de participación masculina).

Llamó la atención conocer que en los ejercicios de simulación para actividades de rescates de emergencias en el mar, se convocó y participaron mujeres, lo cual resulta inconsistente con el estereotipo de género que refuerza la idea de que las mujeres no están en capacidad de trabajar en el mar. Esto sugiere que, la ocurrencia de una emergencia puede eventualmente representar la generación de roles adicionales para las mujeres en el sector. Mejores practicas:

· El ejercicio de capacitación para la elaboración de planes de contingencia convocó a di-versidad de sectores clave para la gestión de riesgos de desastres y, con esto, favoreció el fortalecimiento de vínculos comunitarios.

· Los entrenamientos, incluyendo sesiones prácticas de simulación fueron muy apreciados. Este enfoque práctico podría validarse para la promoción de actividades, no solo de respues-ta inmediata, sino también de mitigación de impactos frente a futuras amenazas naturales.

Lo que no resulto

· No se facilitó que los pescadores tuvieran el control del proceso de elaboración de su propio plan de contingencia. Oxfam asumió la elaboración del producto final y los pescadores que-daron sin conocerlo, ni validarlo.

· La concepción de la actividad estuvo muy enfocada en aspectos de preparación para una respuesta inmediata ante desastres, especialmente para rescates ante accidentes en el mar y menos en aspectos de mitigación y protección de los medios productivos de los pescado-res.

· La escala y cobertura de las actividades de capacitación fue, al parecer limitada. La activi-dad solo pudo alcanzar una pequeña proporción de los pescadores de la zona y los medios accesibles para replicaciones o transferencias de pescador a pescador no se hicieron dispo-nibles.

· No se hizo un análisis previo consistente sobre las necesidades y vulnerabilidades específi-cas de mujeres y hombres en el sector de la pesca de tal manera que el plan de contingencia y las capacidades fortalecidas fueran relevantes a ambos.

Lo aprendido

· Sin una apropiación del proceso de capacitación por parte del grupo beneficiario, así como de los productos concretos de esta capacitación, las actividades de promoción para la reduc-ción de desastres tendrán una efectividad limitada.

· El papel de Oxfam u otra parte externa al proceso debería limitarse a asesoría y acompa-

Page 62: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 63 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

ñamiento técnico a la vez que se promueva que la actividad, en todas sus fases y productos finales quede a cargo del grupo beneficiario.

· El enfoque de reducción de riesgo de desastres para las actividad pesquera necesita aún más desarrollo y análisis de tal manera que las actividades planificadas vayan más allá de los aspectos de primeros auxilios y respuestas inmediatas a accidentes y se enfoquen en activi-dades de mitigación más estratégicas.

· Sin la inclusión de un mecanismo de apoyo a la replicación de las actividades en RDD, el al-cance de un solo proyecto en cuanto a cobertura de beneficiarios potenciales será limitado.

· El sector pesca es uno de los sectores productivos en los que el rol de las mujeres, aún siendo tan relevante, es poco reconocido y valorado. Las mujeres suelen compartir las labores de pesca con los hombres o pescar por sí mismas apoyándose en la contratación de ayudantes, pero, sobre todo, son el sujeto centras en las labores post-productivas de procesamiento, con-servación y comercialización. Por esto se requiere de un análisis más detallado de las vulne-rabilidades específicas de mujeres y hombres en este sector para afinar aún más la relevancia de las actividades de RDD a ambos grupos.

· Al igual que otros productivos, los pescadores expresaron que, solo con actividades de capa-citación las actividades de reducción de riesgos y vulnerabilidades serán inefectivas sino se promueve el acceso a recursos concretos para la mitigación como capital, tecnologías, infra-estructuras.

Sostenibilidad y replicabilidad

Se prevé que la actividad de preparación de planes de contingencia para pescadores, como evento aislado, es de muy poca sostenibilidad dado que el grupo focalizado no tuvo hasta ahora el control ni sobre la ela-boración del plan, ni sobre el producto final. A la fecha, las asociaciones de pescadores de Belle Anse y sus miembros siguen sin contar con plan de contingencia frente a desastres.

Otras actividades relevantes a la reducción de riesgos implementadas en proyectos anteriores pudieran dar algo de continuidad a estos esfuerzos de RDD (dotación de equipos de comunicación, botes), sin embargo, sin una vinculación de estas actividades aisladas para completar un marco que incluya, no solo preparación para desastres (rescate y primeros auxilios), sino mitigación, análisis y monitoreo de riesgos y vinculación con otras instancias organizativas relevantes a la RDD a nivel local, estos esfuerzos tendrán poca sosteni-bilidad.

Aspectos a considerar para la replicacion

· Los análisis de riegos y la elaboración de planes de contingencia deben estar a cargo de las partes interesadas en todas sus fases.

· La planificación para contingencias en el sector de pesca tiende a limitarse solo a la preven-ción y actuación frente accidentes en el mar. Será necesario complementar la preparación para contingencias de este tipo con el desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta temprana de otros riesgos (incluyendo los relacionados con el impacto del cambio climáticos), con la protección de los medios de productivos frente a otras amenazas naturales y con la vincula-ción del grupo productivo (pescadores en este caso) con otras instancias locales relevantes a la RDD.

· Será necesario profundizar en el análisis de género para la realización de un análisis de

Page 63: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 64 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

riesgos de desastres y vulnerabilidades que sea relevante a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

· Las actividades de capacitación deben incluir en su planificación recursos y estrategias para que, las personas capacitadas adquieran igualmente las habilidades y los medios de replicar las formaciones a otros productores aumentando así las cobertura y escala de la iniciativa de RDD.

· Las capacitaciones podrían incluir también la exposición de los pescadores a otras experien-cias similares de RDD en otras partes del país o en contextos similares.

D. Parcelas de forraje

¿Qué, quienes, dónde y cómo?

Se taro de una de las iniciativas de reducción de riesgo de desastres incluidas en el proyecto de Oxfam: “Enhancing Disaster Preparedness Integration in Rural Livelihoods and Urban Planning in the Caribbean Re-gion” (Projet DIPECHO VII Régional), particularmente en el Municipio de Limonad, Departamento Norte de Haití. Como iniciativa complementó el resto de componentes del proyecto relacionados con todas las otras prioridades del MAH focalizadas en la resiliencia de productoras y productores de leche en el municipio de Limonad.

La iniciativa proponía la instalación de “parcelas de forraje” de emergencia como fuente alternativa de ali-mentación para el ganado productor de leche en tiempos de sequía. La instalación de las parcelas incluía los siguientes componentes:

· El terreno y las instalaciones físicas (pozo, bomba de agua manual y abrevadero para animales).· Programa de capacitación para: a) El fortalecimiento de conocimientos y prácticas adecuadas de crianza

de animales b) La preparación para la protección animal frente las sequías.· Plan de urgencia familiar y ejercicio de simulación para validarlo incluyendo procedimientos de evacua-

ción animal ante emergencias.

Participaron en esta iniciativa:

· Asociaciones de productores· Autoridades locales (CASEC) · Técnicos de Veterimed· Representantes de las oficinas de salud animal de la representación local del Ministerio de

Agricultura ‘ BAC ‘

El proceso de implementación se desarrolló de esta forma:

· Capacitaciones y sensibilizaciones a productoras y productores sobre nociones básicas de reducción de riesgos de desastres.

· Análisis participativo de las principales amenazas naturales y riesgos específicos frente a és-tas para productores y productoras de leche.

Page 64: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 65 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· Priorización participativa a cargo de los productores de las amenazas naturales más impor-tantes alternativas de mitigación de sus efectos sobre los recursos productivos y medios de vida.

· Asignación de terrenos propiedad de las asociaciones de productores y productoras de leche para la instalación de las parcelas de forraje.

· Instalación de tres parcelas de forraje instaladas incluyendo cerco de demarcación, pozo y bomba de agua manual, abrevadero.

DETALLES DE IMPLEMENTACION

La instalación de parcelas de forraje de emergencia debe incluir la parcela con buena variedad de pasto, el pozo, la bomba de agua, un abrevadero conectado al pozo para el acceso del animal al agua.

La instalación tomó aproximadamente un mes por parcela (3 parcelas instaladas) consistiendo en una parcela de 1 Ha por cada asociación de productores (suficiente para el pastoreo de 450 cabezas de gana-do) y un costo aproximado de 4.000 Euros por parcela.

Las parcelas (3) se establecieron en lugares en los que las asociaciones ya tenían legalizado el derecho a uso de los terrenos.

El tamaño de la parcela no se estimó según criterio técnico específico sino en consideración de los recursos económicos disponibles.

La instalación física de la parcela llevó los siguientes pasos:

· Demarcación.· Limpieza de melazas.· Cercado. Es uno de los pasos más importantes fundamental para que la parcela no se pier-

da ni se pierdan los animales. Debe realizarse con posteado de cemento y barreras vivas (utilizando una variedad vegetal que tenga un valor añadido como, por ejemplo, arbustos de leguminosas útiles para la alimentación animal).

· Cada parcela tendrá su pozo correspondiente que deberá completarse con la colocación de un cilindro de cemento para que el pozo no colapse dependiendo del tipo de terreno, además de tapadera de seguridad para evitar que animales y niños tengan accidentes.

· Al la longitud de perforación del pozo en la cual el agua subterránea ya está disponible debe añadirse un margen de seguridad de 75 cm adicionales de perforación para garantizar la ma-yor disponibilidad de agua en tiempos de sequía intensa.

· Los pastos deberán sembrarse de tal forma que su madurez coincida con la sequia y el au-mento de la demanda animal por alimentos: en Haití se trataba de sembrar el Abril para tener para tener pasto disponible en Septiembre que es el pico de la sequia.

Page 65: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 66 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

Resultados efectivos a la fecha

Las parcelas de forraje están todavía en proceso de instalación, sin embargo se tiene la expectativa de que éstas ayudarán a contrarrestar los siguientes efectos de la sequía:

· Conservación de las áreas de forraje para animales.· Protección de fuentes de agua segura.· Protección de pozos.· Evitar la disminución de la producción de leche.· Prevención de las áreas de jardines comunitarios y deforestación usadas normalmente como

forraje de emergencia.· Prevención de la movilización de animales a áreas cada vez más lejanas para conseguir pas-

tos (mayor inversión de tiempo y recursos).

Contribución a la resiliencia de los medios de vida de criadores

La instalación de parcelas de forraje como iniciativa de mitigación se concibió con un alto potencial de con-tribuir con, al menos, tres elementos clave para la seguridad de los Medios de Vida:

1. La identificación de los riesgos y vulnerabilidades del contexto para la crianza de animales: se contribuyó a este componente a través de las formaciones y sensibilización de los criadores en análisis de los riesgos asociados a amenazas naturales.

2. La protección y expansión de algunos recursos productivos. Las asociaciones de productores facilitaron el acceso a terrenos de uso común para la instalación de las parcelas y el proyecto aportó recursos para instalaciones físicas de dotación de pozos y reservorios de agua..

3. La generación de ciertas pautas organizativas y de institucionalidad favorables a la gestión comunitaria: fomento de la participación y co-gestión comunitaria en la instalación de las par-celas (los beneficiarios se organizaron para aportar mano de obra y donación de terrenos).

La iniciativa fue menos efectiva en mejorar, expandir o diversificar las estrategias productivas de los criado-res, en aumentar el control de éstos sobre sus medios de producción, en agregar valor a su producción ó en facilitar el acceso de estos criadores a mercados locales.

De esta forma, la iniciativa de parcelas de forraje se implementó con un alto potencial de ser efectiva para la protección de los recursos productivos frente al impacto de posibles desastres naturales (mitigación) pero todavía no suficiente para apoyar la seguridad alimentaria de los medios de vida familiar.

Futuros Obstáculos Previstos

Los productores y productoras han anticipado algunos obstáculos que podrían encontrarse cuando las par-celas de forraje entren en funcionamiento:

· Conflicto entre asociados y no asociados por el uso de las parcelas.· Que los usuarios de las parcelas se excedan con su uso y el terreno no aguante la presión de

Page 66: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 67 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

uso de los animales. Este obstáculo debe evitarse con la suficiente inducción de los usuarios sobre el uso de las parcelas como espacio de alimentación de emergencia alternativo y no como área de pastoreo habitual.

· La escala de la iniciativa es muy pequeña en cobertura considerando la proporción de produc-toras y productores que quedarán fuera de la iniciativa.

· Falta de acceso a insumos complementarios a la iniciativa como son cercas, fertilizantes, mez-cladoras de pastos, kit de medicinas.

· Robo ó fuga de animales.· Escasez de agua en épocas de sequía intensa y deterioro de los pozos.

Recomendaciones para la Instalación Final

· Adecuada inducción de los futuros usuarios de las parcelas sobre el carácter de emergencia de esta área de pastoreo.

· Elaboración de un plan de tiempos de alimentación en el que se establezca turnos de alimenta-ción, horarios, duración.

· Plan de gestión de las parcelas por parte de las asociaciones de productores.· Búsqueda de fondos y apoyo oficial para la replicación de la experiencia.· Mecanismos de seguridad de las parcelas.

D. Estructuras de conservación de suelos¿Qué, quienes, dónde y cómo?

Se taro de una de las iniciativas de reducción de riesgo de desastres incluidas en el proyecto de Oxfam: “En-hancing Disaster Preparedness Integration in Rural Livelihoods and Urban Planning in the Caribbean Region” (Projet DIPECHO VII Régional). Como iniciativa complementó el resto de componentes del proyecto relacio-nados con todas las otras prioridades del MAH focalizadas en la resiliencia de productoras y productores de leche en el municipio de Limonad.

La iniciativa proponía la siembra de especies vegetales en áreas de cultivo colindantes a ríos para evitar la erosión de la ribera y la incursión del agua en las plantaciones aledañas La iniciativa incluía:

· Programa de capacitación sobre: a) conservación de las cuencas hidrográficas y protección de áreas de cultivo propensas a inundaciones en la estación de lluvias b) La preparación para la respuesta de agricultores frente a amenazas de inundación.

· Plan de urgencia familiar y ejercicio de simulación para validarlo.

Participaron en esta iniciativa:

· Asociaciones de productores: 200-300 familias, aportando mano de obra.· Autoridades locales (CASEC) : coordinación.· Técnicos de Veterimed: asesoría técnica.· Representantes de la oficina local del Ministerio de Agricultura ‘ BAC ‘

Page 67: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 68 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

El proceso de implementación se desarrolló de esta forma:

· Capacitaciones y sensibilizaciones a productoras y productores y a autoridades locales sobre nociones básicas de reducción de riesgos de desastres.

· Análisis participativo de las principales amenazas naturales y riesgos específicos frente a és-tas para agricultores con cultivos en áreas aledañas a los ríos .

· Priorización participativa a cargo de los productores y las autoridades locales de las amena-zas naturales más importantes alternativas de mitigación de sus efectos sobre los recursos productivos y medios de vida.

· Identificación por parte de los agricultores de la áreas colindantes al río más propensas a inundarse en la temporada lluviosa.

· Inicio de la consolidación de un dique artesanal de arena en las áreas del curso del río más propensas a desbordarse en temporada lluviosa.

· Siembra de las variedades biológicas seleccionadas en las áreas identificadas.

Detalle de implementación

Se identificaron las zonas del río más propensas a las inundaciones. En estas áreas se comenzó la insta-lación de paredes artesanales para la contención del río consistentes en sacos de arena. El terreno en las zonas contenidas debía ser luego estabilizado con la siembra de variedades vegetales de buena fijación al terreno como el caso de la variedad de caña seleccionada por los beneficiarios, la cual tendría además el valor añadido de ser un material útil para la obtención de una fibra empleada en la elaboración de utensilios de pesca, canastos de animales y artesanías.

En el proceso, los beneficiarios aportaron mano de obra la cual permitió completar esquemas de dinero por trabajo como forma de apoyo adicional (y temporal) a las fuentes de ingreso familiar

Resultados efectivos a la fecha

Las estructuras están todavía en proceso de crecimiento, así como las paredes de contención en proceso de instalación, sin embargo se tiene la expectativa de que éstas ayudarán a contrarrestar los siguientes efectos de las inundaciones:

· Conservación del terreno en áreas de cultivo.· Protección de cultivos.· Prevención de las áreas de jardines comunitarios y deforestación.

Contribución a la resiliencia de los medios de vida de criadores

La instalación de estructuras de conservación de suelos como iniciativa de mitigación se concibió con un alto potencial de contribuir con, al menos, tres elementos clave para la seguridad de los medios de vida:

1. La identificación de los riesgos y vulnerabilidades del contexto: se contribuyó a este compo-nente a través de las formaciones y sensibilización de los criadores en análisis de los riesgos

Page 68: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 69 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

asociados a amenazas naturales.2. La protección y expansión de algunos recursos productivos. Los productores facilitaron el ac-

ceso a terrenos de uso común para la siembra de las barreras vegetales y el proyecto aportó recursos materiales, incluyendo fondos para la ejecución de esquemas de dinero por trabajo para vincular a los trabajadores que sembraron las estructuras.

3. La generación de ciertas pautas organizativas y de institucionalidad favorables a la gestión comunitaria: fomento de la participación y co-gestión comunitaria, incluyendo la coordinación de los productores con las autoridades locales y representantes de las oficinas técnicas del Ministerio de Agricultura.

La iniciativa fue menos efectiva en mejorar, expandir o diversificar las estrategias productivas de los agricul-tores, en aumentar el control de éstos sobre sus medios de producción, en agregar valor a su producción ó en facilitar el acceso de estos criadores a mercados locales.

De esta forma, la iniciativa de áreas de conservación biológica de suelos se implementó con un alto potencial de ser efectiva para la protección de los recursos productivos frente al impacto de posibles desastres natura-les (mitigación) pero todavía no suficiente para apoyar la seguridad alimentaria de los medios de vida familiar.

Futuros Obstáculos Previstos

Los productores y productoras han anticipado algunos obstáculos que podrían encontrarse luego de la siem-bra de las estructuras:

· Las paredes artesanales de contención podrían no resultar suficientemente resistentes en crecidas grandes de la corriente del río. En sectores del curso del río se ha estimado que las estructuras de contención deberían ser no artesanales, sino diques formales a mayor escala.

· La dificultad radica en que este tipo de estructura exige una escala de inversión muy pequeña para ser considerada por las autoridades locales como una obra de infraestructura pública que amerite inversión, pero es a la vez muy grande para ser asumida por los agricultores.

· Se desconoce si las estructuras consolidadas restarán fuerza a la corriente del río en las zo-nas trabajadas y las aumentará en otras, transfiriendo así los riesgos que se quieren evitar a otras poblaciones.

Recomendaciones

· Si el marco de implementación del trabajo lo permite, la integración del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres debería hacerse a nivel de todos los elementos reconocidos como clave para el alcance de una seguridad sostenible de medios de vida de las familias: compren-sión y adaptación al contexto de vulnerabilidad; acceso, protección y manejo sostenible de recursos productivos; creación de un ambiente institucional, social y político propicio; diversifi-cación de estrategias productivas.

· El presupuesto destinado a la realización de iniciativas de RDD debe incluir previsiones para financiar gastos de reposición, mantenimiento, replicación de actividades, especialmente cuando el marco del proyecto en el que se gestionan es de muy corto plazo como las res-puestas a emergencias.

Page 69: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

- 70 -

Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haití 2011

· El marco de tiempo de implementación de proyectos es a tan corto plazo que, la consideración del enfoque de RDD debe limitarse a una integración en las actividades que se implementarán y no a un resultado esperado independiente.

· Será necesario profundizar en el análisis de género para la realización de los análisis de ries-gos de desastres y vulnerabilidades y para la definición de iniciativas de RDD que sean relevan-te a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

· Las iniciativas de mitigación y otras prioridades de acción en la RDD debe cubrir no solo el sec-tor primario en las cadenas agrícolas (producción) sino las vulnerabilidades en los otros niveles de la cadena (procesamiento, transformación, comercialización). La resiliencia de los medios productivos no será completamente efectiva sin productoras y productores no pueden tener acceso a sistemas de procesamiento y comercialización igual de resilientes.

Page 70: Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de … · 2011. 6. 3. · Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en

Sistematización de

experiencias de integración

de Reducción de Riesgos de

Desastres en Proyectos de

Medios de Vida

Estudios de Caso Haiti

2011