sistema endocrino
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Sistema endocrinoFacultad de Ciencias
Veterinarias
“José Benjamín Burela”
U.A.G.R.M.
Fisiología Veterinaria I
Dra. Rosa M. Teruya Burela
2013

Introducción La noción del hombre acerca de la existencia del
sistema endocrino, se remonta hacia la época de los Sumerios unos 3.500 años antes de Cristo, cuando se inicia la castración de los vacunos para inducir su mansedumbre y utilización para el trabajo agrícola con el arado, aunque, se señalan períodos anteriores en los cuales el hombre castraba los vacunos silvestres capturados para conservarlos en corrales.
Observaciones empíricas acerca de los cambios que presentan los animales castrados se mantuvieron hasta 1.849, año en que en investigador Berthold realizó ensayos sobre esta materia castrando gallos.

A partir de entonces todo el sistema de comunicación del organismo a través de los mensajeros químicos denominadas hormonas se ha venido dilucidando con mayor precisión.
Sobre todo, con el desarrollo de tecnologías de laboratorio altamente sensibles para detectarlos en los líquidos biológicos como el radio-inmunoanálisis, el enzimoinmunoanálisis y otros, agregándose a los descubrimientos las hormonas secretadas por tejidos no glandulares.

Los humanos y los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas glándulas endocrinas, las cuales secretan unas sustancias llamadas hormonas.
Éstas son transportadas por la sangre, establecen la comunicación entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo.
Este conjunto de tejidos y relaciones se denomina: Sistema endocrino.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Organismos vivos sufren modificaciones en el
medio externo e interno (homeostasis orgánica).
Con mayor intensidad en organismos multicelulares. Para que esas modificaciones no perjudiquen, es necesaria la presencia de:
Sistema de integración Coordina con las diferentes partes del
organismo

Función de integración: Sistema endocrino y Sistema nervioso Diferencias:
Velocidad de reacción Vías que conducen sus estímulosPor las funciones que regulan y coordinan
Sistemas Velocidad de Reacción
Vías estímulos Funciones
Nervioso Rápido-Fugaz Nervios Vida de relación y el movimiento
Endocrino LentoPersistente
Sangre Armoniza el metabolismo y la reproducción


El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas.
Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.

Controla la intensidad de funciones químicas en las células.
Rige el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
Regula el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Hace aparecer las características sexuales. Otros aspectos del metabolismo de las
células, como crecimiento, desarrollo y secreción de otras hormonas.

Es un sistema fundamental en la adaptación de los organismos a los cambios tanto del medio interno como del externo, este sistema en los animales superiores está compuesto de una serie de estructuras anatómicas.
Las denominadas glándulas endocrinas o de secreción interna que carecen de conductos excretores, como son la adenohipófisis, tiroides, paratiroides, adrenales y las gónadas.

Órganos que cumplen funciones endocrinas como el riñón, corazón, timo y otros. Partes del sistema nervioso central, como el hipotálamo y la neurohipófisis.
Conjuntos celulares con función endocrina como células peptinérgicas del intestino, de los islotes de Langerhans, tejidos hepático y endoteliales.
Algunas estructuras temporales con acciones endocrinas como la placenta, folículo de Graff, y cuerpo lúteo

GLÁNDULAS
Derivados epiteliales, formados por un grupo de células que elaboran sustancias destinadas a pasar al exterior de las mismas, a través de un conducto excretor o directamente a la sangre.
Los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas glándulas endocrinas. Éstas secretan una sustancia llamada hormona que transportada por la sangre, establecen la comunicación entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo. Este conjunto de tejidos y relaciones se denomina sistema endocrino.


Clasificación de las glándulas endocrinas Según el lugar donde vierten su secreción las
glándulas se clasifican en: Neuroendocrinas, endocrinas, exocrinas
parácrinas y mixtas.
Según el número de células que forman la glándula en: unicelulares y multicelulares
Según la naturaleza química del producto de secreción: Mucosas y serosas.
Según el tipo de excreción: merócrinas, apócrinas holócrinas (glándulas sudoríparas)

Características de las glándulas endocrinas
Células glandulares que deben establecer relaciones estrechas con una red capilar muy desarrollada:
No tienen conducto excretor, son de estructura simple.
El producto secretado es llevado por la sangre y debe actuar sobre el “órgano blanco”.
Sustancia secretada se llama hormona. Las hormonas inhiben o estimulan. Las hormonas son esenciales para la vida. Las hormonas deben tener estructura química
definida

Histológicamente las células de las glándulas
endocrinas se pueden disponer en el
parénquima en forma de:
Cordones anastomosados, que establecen relaciones estrechas con los capilares (Islotes pancreáticos, adrenal, hipófisis, paratiroides)
Formando folículos o vesículas en cuya cavidad se almacenan temporalmente hormonas secretadas (tiroides)

La actividad glandular corresponde a la
sucesión cronológica de tres etapas esenciales
La síntesis hormonal Forma de almacenamiento Liberación o excreción

HORMONAS Las hormonas son sustancia liberadas por una
glándula u órgano que tiene como finalidad regular la actividad de las células en otras zonas del organismo, luego de ser liberadas en el medio interno, actúan en él provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron secretadas.
Para que las hormonas provoquen una respuesta fisiológica, se unen a unos receptores que se encuentran en la superficie de la célula, a las cuales se le denomina células blanco o dianas.

Las hormonas actúan como mensajero químico, para coordinar la función de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas, que consiste de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, otras producidas a base sustancias grasas como el colesterol.
Las hormonas van a todo los lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del ritmo cardiaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS
Están basadas en su:
Estructura química: amínicas, esteroideas y derivadas de ácidos grasos.
Por su origen : hipotálamicas , hipofisiarias, tiroideas y otras.
Por su radio de acción : neuroendocrinas, endocrinas , para-crinas autocrinas y mixtas.
Por su acción primaria : las que actúan sobre la genética de las células diana y las que no ingresan a las células diana.

Por su radio de acción:
Neuroendocrina: la señal hormonal tiene su origen en la neurona y es vertida a la sangre en la terminación nerviosa.
Endocrina: la hormona es transportada hasta la célula diana por la circulación sanguínea.
Parácrinas: la señal hormonal se transporta hasta las células vecinas a través del líquidos corporales.
Autócrina: la hormona actúa sobre la misma células secretora
Histológicamente: también podemos clasificarlas en: unicelular y multicelularPor el tipo químico de su secreción en: serosas y mucosas

Retroalimentación de las hormonas
Mediante estimulación del sistema nervioso, las hormonas trópicas liberan hormonas estimulantes y hormonas inhibidoras de la liberación y mecanismos de retroalimentación negativa.

Retroalimentación de las hormonas

Mecanismo de acción de las hormonas

FUNCION DE LAS HORMONAS
Homeostasis de líquidos corporales
Regulación del metabolismo
Integración y coordinación de los mecanismos del crecimiento
Regulación de la reproducción y lactación
Respuestas ante situaciones de peligro

Función de integración de las hormonas
El sistema endocrino, desempeña un papel fundamental en la integración y desarrollo del organismo ante las etapas de crecimiento, inicio y mantenimiento de las actividades reproductoras, metabólicas y las respuestas conductuales y ante variaciones del medio interno y externo. El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso interviene en respuestas de adaptación del animal ante cambios internos y del ambiente.

Regulación de las hormonas:
La regulación de las hormonas en general incluyen
tres partes importantes: Heterogeneidad de la hormona Regulación hacia arriba y hacia abajo Receptores de hormonas, son tejidos selectivos
formados por células que reaccionan a ciertas
sustancias como las hormonas y se aceleran o
cambian en alguna forma según la instrucción o
trabajo que desempeñan.

• Los receptores tienen dos componentes claves:
Dominio específico de la unión, es donde se unen estéreo-específicamente la hormona correcta para ese receptor.
Dominio efector, que reconoce la presencia de la hormona unida al dominio del ligando y que inicia la generación de la respuesta biológica

Mecanismos de acción de las hormonas
Acciones hormonales: Inhibición glandular
(tiroxina) Aumentando o inhibiendo La acción hormonal (los estrógenos posibilitan que la oxitocina actúe sobre el útero.
Receptores de Membrana: Receptores de la actividad
hormonal Hormonas de acción lenta.

Regulación hormonal:
Directa:
Cuando el producto elaborado por el órgano efector controla directamente la secreción de la glándula endocrina que ha inducido esta elaboración.

• La interacción de hipotálamo e hipófisis da lugar a tres ejes neuroendocrinos organizados jerárquicamente en 3 Ejes neuroendocrinos principales
a) Hipotálamo-adenohipófisis -corteza adrenalb) Hipotálamo-adenohipófisis - glándula tiroidesc) Hipotálamo-adenohipófisis -gónadas

GLÁNDULA PINEAL o EPÍFISIS
Situada en la base del cerebro, estructura medial impar de forma de cono ligeramente aplastada, secreta la melatonina hormona que interviene en el animal como respuesta a los cambios diarios de la luz. Tiene cuatro funciones principales:
Causar sensación de sueño
Convertir señales del sistema nervioso en señales endocrinas
Regular las funciones endocrinas
Secretar melatonina

Secreción: hormona melatonina (hormona que ayuda a regular el proceso de pubertad y protección del cuerpo de daño a células causado por radicales libres
En animales de sangre fría (peces y anfibios) Tiene función foto-receptora (tercer ojo)Adapta el color de la piel al medio ambiente
En mamíferos:Las funciones están relacionadas con secreción de otras hormonas


En los mamíferos, es sensible al estímulo de la luz y actúa sobre el sistema nervioso:
Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (ovarios y testículos)
Reloj biológico interno
En oveja y cabra, actúa como una glándula “gatillo” o moduladora de las reacciones del organismo ante la luz natural o artificial.

HIPOTÁLAMO
Está localizado, en el centro y en la parte inferior
de las paredes laterales del cerebro. Estructura
que controla la actividad hipofisiaria mediante la
Elaboración de neurohormonas con el factor
realising, como las del hipotálamo-gonadotropinas
en las Neuronas magno-celulares y parvo-celulares


El hipotálamo es el centro responsable de la coordinación del sistema endocrino. Recibe información de la corteza cerebral y del sistema nervioso autónomo e interpreta estímulos ambientales (temperatura, iluminación) y centra la regulación periférica.
En respuesta a estos estímulos el eje hipotálamo-hipófisis regula las actividades de las glándulas tiroides, suprarrenales, las gónadas, así como las funciones de crecimiento, producción de leche, y equilibrio hídrico.


El hipotálamo interviene también en funciones de naturaleza no endocrinas, (regulación de la temperatura) en la actividad del sistema nervioso autónomo y en el control del apetito.
Complejo-glandular hipotálamo-hipófisis, ubicado en la base del encéfalo que secreta de 18 hormonas, las cuales regulan las actividades de: crecimiento, reproductora, metabólica, conductuales conservacionista y de integración con el sistema nervioso.
Este complejo se considera como el director de orquesta del sistema endocrino

Hipófisis
La glándula hipófisis se encuentra ubicada por debajo del hipotálamo en una depresión del hueso esfenoides denominada silla turca.
Los cuerpos celulares encargados de la producción hormonal de la neurohipófisis se sitúan en el hipotálamo y conforman los núcleos supraópticos y paraventricular, existiendo ambos en cada hemisferio cerebral.
Estos axones recorren todo el tallo hipofisario hasta llegar a la región distal, donde se dilatan para formar los cuerpos de Herring, lugar donde las hormonas se almacenan.

HIPOFISIS
La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, está formada histológicamente por tres lóbulos: el anterior, el intermedio y el posterior

En la Neurohipófisis se liberan dos hormonas: la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina, cuyo proceso de producción se inicia en los cuerpos celulares de los núcleos supraópticos y paraventricular (respectivamente).
La hipófisis anterior o Adenohipófisis secreta las hormonas FSH y LH, ambas son glicoproteicas. Cada una esta formada por dos fracciones proteicas: la sub-unidad alfa y la sub-unidad beta , la primera es igual para los dos hormonas.

Las altas concentraciones de progesterona, durante la fase lútea, ejercen un efecto de retro-funcional negativa sobre la liberación de LH y como el cuerpo lúteo comienza a regresar unos 3-4 días antes del estro, que es cuando aumenta la frecuencia pulsátil de la LH.


PINEAL
Melatonina.- inhibe desarrollo gónadas. Ciclo-
circadiano, Fotoperíodo.
HIPOTÁLAMO
CRH o Liberadora de corticotropina y liberadora de
ACTH
TRH o Liberadora de TSH y secreción de prolactina
STH-RL o Liberadora de STH

GnRh o Liberadora de FSH y LH
Inhibidora de STH o Somatostatina inhibe
liberación de STH interfiere en la liberación
de TSH.
PIH o Inhibidora de la liberación de la
prolactina (dopamina)
MIH o inhibidora de la liberación de MSH.

HIPÓFISIS: LÓBULO ANTERIOR o ADENOHIPÓFISIS
Libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas:
Hormona del crecimiento (STH, GH ): Ejerce acciones sobre el metabolismo de
carbohidratos, Estimula la síntesis proteica y favorece el
desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo.

El crecimiento general de casi todas las células y tejidos, es liberada durante toda la vida, hasta que se alcanza la estatura adulta.
Activa la mitosis celular y la entrada de amino-ácidos en la célula, por lo que el organismo crece.
Tirotropina (TSH) u hormona estimulante de la glándula tiroides
Estimula la síntesis y la secreción de hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina)
Estimula el crecimiento de la glándula tiroides.

Adrenocorticotropina (ACTH):
Estimula la síntesis y la secreción de hormonas corticosuprarrenales como ser: cortisol, andrógenos y aldosterona)
Prolactina (PRL):
Estimula el desarrollo de las mamas, la producción y secreción de leche

Hormona estimulante del folículo (FSH): induce el crecimiento de los folículos de Graff en los ovarios , síntesis de estrógenos, en el macho estimula la maduración de los espermatozoides en la células de Sertoli de los testículos.
Hormona Luteinizante (LH) estimula la síntesis de testosterona en las células de Leyding de los testículos; estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo además de la síntesis de estrógenos y progesterona en los ovarios.


Lóbulo intermedio de la Hipófisis
En el hombre apenas se desarrolla presentándose en una hilera irregular de células foliculares. Sin embargo en otras especies animales producen un mayor crecimiento.
Hormona estimulante de los melanocitos (MSH), regula la disposición de pigmentos de la piel, mimetismo.

Neurohipófisis o lóbulo posterior de la hipófisis
Tiene la función de almacenamiento y liberación de neurosecreciones de los núcleos hipo-talámicos. Esta libera dos hormonas: antidiurética y oxitocina.
Hormona antidiurética (ADH) llamada también vasopresina:
Controla el agua excretada por los riñones

Favorece la reabsorción renal de agua hacia los capilares sanguíneos.
Controla la presión arterial e inducevasoconstricción y un aumento de la presión arterial en casos de hipotensión arterial



ESQUEMA DE LA HIPOFISIS EN DIFERENTES ESPECIES

Tiroides y paratiroides

Tiroides y Paratiroides: Ubicados en el cuello, regulan importantes
funciones metabólicas y el balance del calcio y el fósforo a través de las hormonas tiroxina,
calcitonina y parathormona.

Glándula tiroides

TIROIDES

Regulación de la tiroides y paratiroides

Metabolismo de la tiroides y paratiroides

GLÁNDULA TIROIDES
Tiene importancia: en el crecimiento, desarrollo y regulación del metabolismo.
Posee dos lóbulos laterales, unidos por un Istmo situado transversalmente con relación a la superficie ventral de la tráquea en la mayor parte de los animales domésticos (perro y gato).

Ubicación: en la parte superior de la tráquea en la región de la laringe cubriendo parcialmente al cartílago tiroides
Color: General tiene un color rojo oscuro
Irrigación: Arterias tiroideas (superior e inferior)
Inervación: Fibras simpáticas post-ganglionares
(ganglios cervicales medio y cervical) y fibras parasimpáticas

El folículo tiroideo es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroides, tiene forma esférica u ovoide lleno de una sustancia especial: Coloide-rica en yodo.
El tamaño de las células, la cantidad de
consistencia del coloide varía según el estado funcional de la glándula.
En los folículos hay 2 clases de células epiteliales:
Células foliculares propiamente dichas y células parafoliculares o células C.

Células foliculares.- rodean la luz del folículo constituyen la mayoría del revestimiento vesicular citoplasma basófilo, núcleo esférico: rodeado por retículo endoplásmico granular secretan: Tiroxina (T4).
Células para-foliculares.- (Células C) células claras y amplias están entre la membrana basal y las células foliculares, su función es producir la hormona: calcitonina

Histoquímica del coloide
Es una sustancia homogénea, viscosa, se tiñe
intensamente de rojo (eosina y azocarmin),
contiene la hormona yodada tiroglobulina,
glucoproteína elaborada por las células tiroideas
que se acumula en los folículos constituyendo el
coloide de la tiroglobulina, se ha aislado la
tiroxina ( T4)
En ciertos casos se halla también la triyodotironina
(T3), hormona tiroidea interviene en: acelerando el metabolismo general del cuerpo.

TIROIDES

Acción de hormonas tiroideas: Regula el crecimiento y desarrollo,
Regula la temperatura (T°)
Incrementa del metabolismo, estimula la tasa de actividad metabólica:
Incrementar la tasa del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos.

Regula el metabolismo hidrosalino
Regula la actividad neuronal y muscular Regula la síntesis y degradación de proteínas
dentro de la célula. Aumentan el consumo de oxígeno
Regulan el crecimiento, la maduración y función de las células de los tejidos del organismo
Actúa sobre el estado de alerta físico y mental.

Calcitonina
Deposita calcio en huesos
Aumenta o inhibe absorción intestinal y renal, hipercalcemiante
Importante para el metabolismo del calcio: disminuye los niveles de calcio en sangre y su reabsorción ósea

Estimula la liberación de calcio en la sangre
Actúa directamente sobre la osteoclastos
Interviene en las disoluciones de las superficies óseas y activa a los osteoblastos
Facilita el depósito de calcio en los huesos
El producto elaborado por estas células es un coloide excretado se acumula en la luz de las vesículas tiroideas

GLÁNDULA PARATIROIDES

Paratiroides

Paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en
un área cercana o están inmersas en la
glándula tiroides producen:
Hormona paratiroide o parathormona (PTH) secretada por la glándula paratiroides:
Necesaria para mantenimiento del contenido de Ca en el plasma sanguíneo.

Indispensable para la actividad neuromuscular Regula la calcemia
Regula el depósito y movilización de las sales
del tejido óseo (metabolismo del calcio).
Moviliza calcio de huesos
Aumenta absorción intestinal y renal Hipercalcemiante

Parathormona o paratiroidea
Es una hormona hipercalcemiante antagonista de la
tirocalcitonina, sus efectos biológicos son:
Elevar la concentración sanguínea de Ca.
Disminuir la concentración del fosfato sanguíneo

Aumenta la excreción urinaria de fosfatos por disminuir la excreción de Ca en la orina.
Aumenta el índice de remodelación esquelética y el índice neto de resorción ósea.
Aumenta la excreción urinaria de péptidos que contiene hidroxipolina.
Acelera la formación de metabolitos activos de la vitamina D.

1.La extirpación provoca:
Disminución del calcio sanguíneo (hipocalcemia)aparición de convulsiones tetánicas por aumento de la excitabilidad neuromuscular y muerte.
2. Administración de Ca:
Vía endovenosa o un extracto de glándula paratiroidea, suprimen estos síntomas.

Páncreas endocrino, Timo y Adrenales

Páncreas endocrino: ubicada en la cavidad abdominal, mantiene el balance homeostático de la glucosa, a través de las hormonas
insulina y glucagón.



Insulina
Actúa sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa
de utilización de la glucosa. Favorece la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. Disminuye la glucosa en al sangre.


El Glucagón
Aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado

Timo:El timo es una glándula que se necesita en los primeros años para tener una función inmune normal Es bastante grande inmediatamente después de que nace un niño y tiene un peso máximo hasta que llegue la pubertad, momento en que su tejido es reemplazado por grasa.

La glándula del timo secreta hormonas llamadas: Timosina, Tímica y Timina.
Estas hormonas ayudan a desarrollar el sistema linfoide o sistema inmune. El sistema que ayuda al cuerpo a tener una reacción inmune madura en las células para protegernos contra las bacterias o invasión de cuerpos invasores.

Timosina, estimula inmunidad celular.
Tímica, homeostática aumenta proporción linfocitos / polimorfo nuclear ó células inmunocompetentes.
Timina, bloqueador neuromuscular

Adrenales o Suprarrenales: Ubicadas en el polo superior del riñón en el humano, en los animales en posiciones un poco diferente; interviene en las reacciones de alarma o estrés del organismo, en el metabolismo y el mantenimiento del equilibrio interno del sodio y potasio a través de las hormonas adrenalina, cortisol y aldosterona.

GLANDULA ADRENAL

GLANDULA ADRENAL

La corteza suprarrenal elabora un grupo de
hormonas denominadas:
Glucocorticoides (Cortisol)El cortisol influye sobre el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, la maduración de los leucocitos de la sangre, y la regulación de la presión arterial, inhiben la respuesta inmunitaria y ayudan al cuerpo a responder al estrés.

Mineralocorticoides (Aldosterona)Actúa sobre el metabolismo salino mineral principalmente en al recuperación de Na ,Cl y agua y la excreción de K, para asegurar el equilibrio de Na y K, para mantener la presión sanguínea.
Andrógenos Suprarrenales,Ejerce una acción androgénica y anabólica pero en efectos mínimos, afectan el desarrollo sexual y la libido

Zona cortical (adrenal)

Zona cortical (adrenal)

La secreción de aldosterona depende de los niveles de sodio en sangre y también de la hormona angiotensina II, que se libera al plasma sanguíneo en caso de necesidad.
La producción de cortisol y de las hormonas sexuales depende del control de la adenohipófisis.

La adenohipófisis produce hormona adenocorticotropa (ACTH) con una cierta ritmicidad a lo largo del día, alcanzándose los niveles más altos por la mañana y los más bajos por la tarde. Esta producción depende de múltiples factores: nivel de cortisol en sangre, liberación del factor de liberación de la ACTH, el CRF, que se activa debido a hipoglucemia, dolor, ansiedad, estrés...


Estímulo> Hipotálamo> CRF > Hipófisis> ACTH > Glándulas suprarrenales> Glucocorticoides > Inhibición del Hipotálamo e Hipófisis (por diversos factores).
Acción de los glucocorticoides:
1) Inhiben el almacenamiento de glucosa y aumenta la producción de glucagon en el páncreas, para elevar el nivel de glucosa en sangre, es decir, de reservas energéticas listas para ser utilizadas.

Estimula la formación de glucosa en el hígado. (Misma función que la anterior).
Estimula la degradación de proteínas en los tejidos, sobre todo en el músculo. (También son fuente de energía).
Facilitan la liberación de ácidos grasos a la sangre para que puedan ser usados por los tejidos como fuente de energía alternativa.
Ejercen acciones antiinflamatorias.

Reducen la respuesta del sistema inmune. (se utiliza la aplicación médica de los glucocorticoides para prevenir el rechazo de órganos transplantados o en el tratamiento de alergias).
Como se aprecia, se obtiene energía de diferentes fuentes: principalmente la glucosa, pero también de los ácidos grasos, e incluso destruyendo parte de tejidos (sobre todo, músculo).
Alteraciones por exceso o déficit de hormonas de la corteza suprarrenal:

1) Enfermedad de Cushing:
Se debe a una aumento mantenido en la producción de corticoesteroides.
En muchos casos se debe a un exceso de producción de ACTH en la hipófisis (principalmente por un tumor adenohipofisario).
También puede aparecer la enfermedad como consecuencia de los efectos secundarios por tomar corticoides de forma prolongada.

Puede producir diversos signos y síntomas:
Acumulación anormal de grasa en cara, hombros y tronco,
Los músculos se adelgazan (se atrofian),
Vellosidad anormal,
Alteraciones psicológicas (depresión, irritabilidad, falta de memoria, falta de concentración, alteración del patrón del sueño...).
La disminución de los niveles de cortisol mejora los síntomas mentales.

2) Enfermedad de Addison: Es el caso contrario al Cushing. En este caso, se produce por descenso de los niveles normales de las hormonas corticoesteroides. Lo más frecuente es que aparezca como consecuencia de un proceso autoinmune, hemorrágico o infeccioso que destruya la glándula adrenal.
Aparece debilidad, fatiga y pérdida de peso, náuseas, vómitos, fuerte apetito de sal, hipertensión arterial, piel oscura o manchada, trastorno mental (paranoia, irritabilidad, agitación, pérdida de memoria, desorientación...). La falta de cortisol puede llevar a demencia. Se suele tratar con glucocorticoides y mineralcorticoides.

Cortisol y estrés:
Una de las respuestas características a las situaciones de estrés es el aumento de la liberación de glucocorticoides. Es una forma que tiene el organismo de prepararse para afrontar situaciones potencialmente peligrosas.
Esta respuesta funciona bien a corto plazo (favorece que el organismo esté activo y alerta, listo para la acción sobre todo de tipo físico), pero si la situación se prolonga en el tiempo, el mantenimiento de esta respuesta provoca desgaste en el organismo y un descenso de las capacidades del individuo (irritabilidad, falta de concentración, agotamiento físico, depresión del sistema inmune...). Además, es un mecanismo inadecuado si la situación no precisa de un elevado nivel de alerta y activación física.

La Médula Suprarrenal produce:
EpinefrinaEstimula la actividad del corazón Eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia).
NoradrenalinaActúa principalmente elevando y manteniendo la presión sanguínea, mediante la producción de vasoconstrictores en el sistema arterial periférico .

Zona medular (adrenal)

Órganos y hormonas sexuales

Hipotálamo e hipófis

Órganos sexuales productores de hormonas
Además de producir células reproductoras las gónadas, actúan como glándulas endocrinas que vierten a la sangre las hormonas sexuales.
Las hormonas sexuales se encargan de controlar el desarrollo de los órganos genitales así como de las manifestación en las características sexuales tanto primarios como secundarios.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo y una pequeña cantidad de hormonas del sexo opuesto.


Las hormonas sexuales, son los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) que controlan las característica sexuales.
Los andrógenos, como las testosteronas se producen en las llamadas células intersticiales, que se encuentran en los tubos seminíferos del testículo.
La hormona estimulante del folículo (FSH), actúan en el ovario haciendo que maduren su folículo, y en el testículo para que estos produzcan espermatozoides.

La hormona luteinizante (LH), estimula la producción del cuerpo lúteo en la hembra y producción de testosterona en el macho.
La prolactina (LTH), estimula la secreción láctea de las glándulas mamarias tras el parto.
Los estrógenos, como el Estradiol, se forman en la célula de la teca de los folículos ováricos y en el cuerpo lúteo.


La progesterona, es una hormona producida por el cuerpo lúteo que induce a los cambios uterinos pertinentes para el anidamiento del cigoto , cuando ha habido fecundación.
Favorece, además al desarrollo de las glándulas mamarias para adquirir su carácter secretor e interrumpe los ciclos menstruales.

La hormona del crecimiento (GH), activa la mitosis celular y la entrada de aminoácidos en la célula, con lo que el organismo crece.
La hormona Adrenocorticotropa (ACTH), estimula la corteza de las glándulas suprarrenales para que se produzcan la secreción de hormonas.
La adrenalina y noradrenalina, se denominan hormonas de la emoción, por que segregan en momentos de ansiedad, terror, etc.

GnRHGnRHGnRHGnRH
Feedbackback
FS FSH
Hipotálamo
Útero
EFeedbackback
Hipófisis
Ovario
Cuerpo lúteo
Folículo
LH
Inhibina Activina
PGF2alfaEstrógenoEstrógenoProgesterona,
oxitocinaProgesterona,
oxitocina

• Hipotálamo• ÚteroFeedbackEstrógeno• Progesterona• Oxitocina• PGF2alfa• Ovario• Folículo• Cuerpo lúteo• Hipófisis• Inhibina• Activina• LH• Feedback• Leydig• Sertoli• Tetosterona• Testículo • Andrógenos • Neurotransmisores
feedbackfeedbackfeedbackfeedback
feedback
Progesterona,oxitocina
Progesterona,oxitocinaProgesterona,oxitocina
Progesterona,oxitocinaProgesterona,oxitocina
Progesterona,oxitocinaProgesterona,oxitocina
Progesterona,oxitocinaProgesterona,oxitocina
Progesterona,oxitocina
EstrógenoEstrógenoEstrógenoEstrógeno
EstrógenoEstrógenoEstrógenoEstrógeno
EstrógenoEstrógenoEstrógenoEstrógeno

Testículo
Ovario
Hipófisis anterior
Hipotálamo
Hipófisis posterior
Andrógenos
Estrógeno Progesterona
Neurotransmisores

Folículo
Inhibina
Hipófisis
Hipotálamo
OvarioInhibina
Progesterona

Hipotálamo
Sertoli
Tetosterona
Leydig SertoliTestículo
Inhibina
Hipófisis

OVARIOS y CUERPO LÚTEO: Ubicados en la cavidad pelviana, producen óvulos o huevos, regulan las funciones reproductoras cíclicas y conductuales del celo y la gestación, definen las características de las hembras y promueven la funcionalidad de las G. mamarias, secretan los estrógenos, progesterona, la relaxina y otras.
ÚTERO: Interviene en el control de la actividad cíclica del ovario a través de las prostaglandinas.

OVARIOS
En los ovarios se producen las sgtes hormonas: estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina.
Estrógenos, son necesarias para el
desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales femeninas secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello púbico y axilar, estro o celo y el comportamiento propio de la hembra.

Progesterona, la función principal es la preparación de la membrana mucosa del útero para la recepción del óvulo (producción de proteínas para nutrir al embrión).
Estimula la formación de placenta, cuerpo
lúteo, mamas y las prepara para su función de producción de leche y mantiene esta función durante la lactancia, regulando el ciclo estral.


También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina.
Los ovarios (células de la granulosa) también elaboran una hormona llamada RELAXINA, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

La INHIBINA, produce una retroalimentación negativa a la adenohipófisis para el bloqueo de la FSH.
Puede tener dos modos de acción: primero suprime la liberación de FSH y luego suprime la unión de esta FSH a las células de la granulosa folicular.


Úterointerviene en el control de la actividad cíclica del
ovario a través de las prostaglandinas


La placenta asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo.Produce:
Gonadotropina coriónica (GC), tiene una función similar a la (LH) hipofisiaria, presente en la orina durante la gestación.

Somatotropina coriónica, con algunas características de la hormona del crecmiento.
Estimula la síntesis de Estrógeno y Progesterona en el cuerpo amarillo durante el inicio del embarazo, Lactógeno placentario y hormonas lactogénicas, que asumen diversas funciones de la hipófisis y ovarios

En los bovinos, la prostaglandina F2 alfa se libera en el endometrio y se vierte en la vena uterina, que pasa muy cerca de la arteria ovárica. La PGF2 alfa de aquí al cuerpo lúteo.
La mayor evidencia de que la PGF2 alfa es la sustancia luteolítica se puede resumir de la siguiente manera:
Se sintetiza en el endometrio, en el momento de la regresión lútea hay una alta concentración en la sangre de la vena uterina.

La inmunización contra la PGF 2 alfa da como
resultado la persistencia del cuerpo lúteo.
Todavía no se conoce con exactitud el mecanismo
por el cual la PGF 2 alfa produce luteólisis, aunque
se sospecha que sea inhibir la activación de la
adenilciclasa por la LH.
La PGF 2 alfa se libera desde el día 17 del ciclo, de
una manera pulsátil, y que la secreción continúa
durante un periodo de 2-3 días o al menos hasta
que la concentración de progesterona sea mínima.

No se conocen los mecanismos hormonales que inician la liberación de la PGF 2 a , pero se piensa que es necesario un período de sensibilización de estrógenos y progesterona antes de iniciarse la secreción de prostaglandina. Se ha indicado que la oxitocina se produce en el cuerpo lúteo de la vaca, y que las concentraciones plasmáticas de la oxitocina van paralelas a las de progesterona durante el ciclo estral. En animales gestantes, las concentraciones plasmáticas de oxitocina descienden en el momento de la luteólisis.

HORMONAS SEXUALES
CONTROLA GLÁNDULA HIPÓFISISARIA
GONADOTROPINA
PUBERTAD
INCREMENTO DE GONADOTROPINA
HIPÓFISIARIA
PRODUCE HORMONASSEXUALES
ESTRÓGENOS PROGESTERONA
OVARIOS
RETROACCIÓN (-)
SECRECIÓN GONADOTROPICA

HORMONAS ORIGEN FUNCIÓN DONDE ACTUAN
DONDE ACTUAN
ESTRÓGENO FOLÍCULOOVARICO
CRECIMIENTO DE LA VAGINA, OVARIOS, TROMPAS DE FALOPIO Y MAMAS
APARATO REPRODUCTOR Y MAMAS
ESTIMULA LA SINTESIS DE ACIDOS NUCLEICO Y PROTEINAS
PROGESTERONA FOLÍCULOOVARICO
CICLO MESTRUALMESTRUACIÓN
APARATOREPRODUCTOR
PROLIFERA LA MUCOSA DE LA VAGINA Y DEL ÚTERO EN LA MESTRUACIÓN

Testículos: Ubicados externamente en la región inguinal en el interior del escroto, determinan las características del macho y definen su conducta y actividad reproductivas, su principal hormona es la testosterona.

Este conjunto de glándulas, está presente en el hombre y los animales machos de las distintas especies de animales domesticados por éste.
Junto al sistema nervioso constituyen dos importantes sistemas de coordinación que integran las funciones de organismo.


Los principales hormonas que producen los testículos son la testosterona y la
androsterona
Se encuentran en los testículos y las glándulas suprarrenales, donde se producen, circulan en La sangre y son excretadas en la orina.
Iniciándose en la pubertad, la función principal de los andrógenos, es:

Estimula la aparición de las características Sexuales secundarias, sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales
Estimula la actividad secretora de estas Estructuras como el desarrollo de los órganos genitales
La maduración del esperma, el crecimiento del vello corporal y los cambios en la laringe que agravan la voz.


GLANDULA Y/O TEJIDO
HORMONAS
EFECTOS Y FUNCIONES principales
PINEAL MELATONINAFOTOPERÍODO , INHIBE DESARROLLO GÓNODAS .
HIPOTÁLAMO LIBERADORA DE CORTICOTROPINA (CRH)
LIBERACIÓN DE ACTH
LIBERADORA DE TSH (TRH)LIBERADORA DE TSH Y SECRECIÓN PROLACTINA
LIBERADORA DE STH (STH – RL ) LIBERADORA DE STH
LIBERADORA DE FSH Y LH (Gn -RH )LIBERADORA DE FSH Y LH
INHIBIDORA DE STH O SOMASTOSTATINA
INHIBE LIBERACIÓN DE STH INTERFIERE LIBERACIÓN DE TSH

INHIBIDORA DE LIBERACIÓN DE PROLACTINA (PIH) (DOPAMINA)
INHIBE LIBERACIÓN DE PROLACTINA
INHIBIDORA DE LIBERACIÓN DE MSH (MIH)
INHIBE LIBERACIÓN DE MSH
HIPÓFISIS
HORMONA DE CRECIMIENTO (STH, GH)
ESTIMULA LA SÍNTESIS PROTEICA Y EL CRECIMIENTO GENERAL DE CASI TODAS LAS CÉLULAS Y TEJIDOS
TIROTROPINA (TSH) ESTIMULA SÍNTESIS Y LA SECRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS (TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA )

ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH)
ESTIMULA LA SÍNTESIS Y LA SECRECIÓN DE HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES (CORTISOL, ANDRÓGENOS Y ALDOSTERONA )
PROLACTINA (PRL)ESTIMULA EL DESARROLLO DE LAS MAMAS Y LA SECRECIÓN DE LECHE
HORMONA ESTIMULANTE DE LOS FOLICULOS ( FSH)
INDUCE EL CRECIMIENTOS DE LOS FOLÍCULOS EN LOS OVARIOS Y LA MADURACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES EN LAS CÉLULAS DE SERTOLY DE LOS TESTÍCULOS

HORMONA LUTEINIZANTE (LH)
ESTIMULA LA SÍNTESIS DE TESTOSTERONA EN LAS CÉLULAS DE LEYDING DE LOS TESTÍCULOS; ESTIMULA LA OVULACIÓN , LA FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO Y LA SÍNTESIS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA EN LOS OVARIOS
NEUROHIPOFISIS HORMONA ANTIDIURETICA (ADH)
INCREMENTA LA REABSORCIÓN RENAL DE AGUA
OXITOCINAESTIMULA LA EXCRECIÓN DE LA LECHE DE LAS MAMAS Y LAS CONTRACCIONES UTERINAS
INTERMEDIA HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS (MSH)
REGULA LA DISPOSICIÓN DE PIGMENTOS DE LA PIEL
TIROIDES TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA (T4,T3)
INCREMENTO DEL METABOLISMO , CONSUMO DE OXÍGENO . CRECIMIENTO, MADURACIÓN , Y FUNCIÓN DE TODAS LAS CÉLULAS

CALCITONINADEPOSITA CALCIO EN HUESOS E INHIBE ADSORCIÓN INTESTINAL Y RENAL . HIPERCALCEMIA.
PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDES (PTH).
MOVILIZA CALCIO DE LOS HUESOS, AUMENTA ABSORCIÓN INTESTINAL Y RENAL.
PANCREAS ENDOCRINO INSULINADISMINUYE GLUCOSA SANGUÍNEA POR ALMACENAMIENTO O UTILIZACIÓN
GLUCAGÓNELEVA LA GLUCOSA SANGUINEA AL FAVORECER LA GLUCOGENÓLISIS HEPÁTICA

ADRENAL
MEDULA ADRENAL EPINEFRINA (ADRENALINA) GLUCOGENÓLISIS PARA ELEVAR LA GLUCOSA SANGUÍNEA , ESTRÉS
NOREPINEFRINA INCREMENTA LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR SOBRE TODO EFECTOS PRESORES
CORTEZA ADRENAL GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL)
GLUCONEOGÉNESIS DISMINUYE LA UTILIZACIÓN PERIFÉRICA DE GLUCOSA EFECTO ANTIINFLAMATORIO . EFECTO ANTIALÉRGICO , EFECTO EUFÓRICO.
ALDOSTERONA METABOLISMO DE ELECTROLITOS Na, K y agua

TIMO TIMOSINA ESTIMULA INMUNIDAD CELULAR
TIMICA HOMEOSTÁTICA AUMENTA PROPORCIÓN LINFOCITOS POLIMORFO NUCLEARES
TIMINA BLOQUEADOR NEUROMUSCULAR
OVARIO
ESTROGENOS (ESTRADIOL, ESTRONA, OTROS)
DESARROLLO MANTENIMIENTO Y CAMBIOS CÍCLICOS DEL TRACTO GENITAL TUBULAR DE LA HEMBRA . DESARROLLO DEL DUCTO GLANDULAR DE LAS MAMAS
PROGESTERONA CON ESTRÓGENOS , DESARROLLA EL ÚTERO PARA IMPLANTACIÓN

OXITOCINACONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO DEL ÚTERO EN EL MOMENTO DEL PARTO, PROVOCA EL REFLEJO DE BAJADA DE LECHE
RELAXINADISOLUCION DE LA SÍNFISIS PÚBICA Y RELAJA LOS TEJIDOS PÉLVICOS
INHIBINAINHIBE LA PRODUCCIÓN DE FSH

TESTICULOS
TESTOSTERONA DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS Y CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS, CONDUCTA. ESPERMATOGÉNESIS y ANABOLISMO
INHIBINA INHIBE FSH
UTERO
PROSTAGLANDINAS LUTEOLITICA
PLACENTA
GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG)
SOBRE TODO PROPIEDADES TIPO LH AUNQUE ALGUNAS TIPO FSH
GONADOTROPINA DE YEGUA PREÑADA (ECG) (PMSG) SOLO EQUINA
SOBRE TODO PROPIEDADES TIPO FSH AUNQUE ALGUNAS TIPO LH

ESTRÓGENOS SU FUENTE EL OVARIOPROGESTERONA SU FUENTE EL OVARIO
RELAXINA SU FUENTE EL OVARIO
SOMATOTROPINA FAVORECE EL DESARROLLO DE TEJIDOS FETALES Y DE LAS MAMAS MATERNAS
RIÑON
RENINA CATALIZA LA CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINÓGENO EN ANGIOTENSINA I (ACTÚA COMO UNA ENZIMA)
1,25-DIHIDROXICOLECALCIFEROL
INCREMENTA LA ABSORCIÓN INTESTINAL DEL CALCIO Y LA MINERALIZACION ÓSEA.
ERITROPOYETINA AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS

CORAZON
FACTOR NATRIURETICO AURICULAR (FNA)
AUMENTA LA EXCRECIÓN RENAL DE SODIO, LA DIURESIS Y REDUCE LA PRESIÓN ARTERIAL.
ESTÓMAGO
GASTRINA ESTIMULA LA SECRECIÓN DE HCL POR LAS CÉLULAS PARIETALES.
INTESTINO DELGADO
SECRETINA ESTIMULA LAS CÉLULAS ACINOSAS PANCREÁTICAS PARA QUE LIBEREN BICARBONATO Y AGUA.
COLECISTOCININA (CCK) ESTIMULA LA CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR Y LA LIBERACIÓN DE ENZIMAS PANCREÁTICAS.

OTROS TEJIDOS
PROSTAGLANDINAS MUCHOS EFECTOS COMO INDUCCIÓN AL TRABAJO DEL PARTO, ABORTO, LUTEÓLISIS, SECRECIÓN GÁSTRICA, DILATACIÓN BRONQUIAL, VASODILATACIÓN, DIURESIS, MOTILIADAD Y SUDORACIÓN.
FEROMONAS COMUNICACIÓN QUÍMICA, ALARMA, AGREGACIÓN, DISPERSIÓN, SINCRONIZACIÓN Y ATRACCIÓN SEXUAL ENTRE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE.
TEJIDO ADIPOSO
LEPTINA REGULA INGESTIÓN DE ALIMENTOS.
RESISTINA RESISTENCIA DE TEJIDO ADIPOSO A LA INSULINA, HIPERGLUCEMIA

¡¡ Gracias !!

EstómagoHormona secretada
Gastrina (principalmente)GhrelinaNeuropéptido YSomatostatinaHistaminaEndotelina
• Efectos• Secreción de ácido gástrico por las
células parietales.• Estimula el apetito, la secreción de
somatotropina de la adenohipófisis. • Incrementa la ingesta de alimentos y
disminuye la actividad física• Suprime la liberación de gastrina
colecistoquinina (CCK), secretina, motilina, péptido intestinal, vasoactiva (VIP), polipéptido intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón . La baja tasa de vaciamiento gástrico reduce las contracciones del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del intestino.
• Estimula la secreción de ácido gástrico.• Contracción del músculo liso estomacal

Hígado • Hormona secretada
• Factor de crecimiento de tipo insulina o somatomedinas principalmente.
• Angiotensinógeno y angiotensina.
• Trombopoyetina.
• Efectos• Efecto reguladores
similares a la insulina que modulan el crecimiento celular y crecimiento corporal.
• Vasoconstricción• Liberación de aldosteronadesde la corteza suprarrenal
dipsógeno.• Estimula la producción de
plaquetas por parte de los megacariocitos.

Riñón • Hormona secretada• Renina
(principalmente)
• Eritropoyetina (EPO)• Calcitriol (1-alpha,25-
dihidrocolecalciferol.• Trombopoyetina.
Efectos• Activa el sistema renina-
angiotensina-aldosterona mediante la producción de angiotensina a partir del angiotensinógeno.
• Estimula la producción de eritrocitos.
• Forma activa de vitamina D3.• Incrementa la absorción de
calcio y fosfato del aparato digestivo y el riñón inhibe la liberación de PTH.
