sismicidad al sur de mendoza

12
1 III ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES SISMICIDAD LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZAEstudios de la Tierra y el Espacio, Cambio Climáticos y Naturales. Catástrofes Naturales. Lupari Marianela Nadia CONICET - Instituto Geofísico Sismológico “Ing. Fernando Volponi” (IGSV) – FCEFyN - UNSJ

Upload: lpburgos

Post on 01-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia de jovenes investigadores acerca de la sismicidad en la Provincia de Mendoza

TRANSCRIPT

  • 1

    III ENCUENTRO DE JVENES INVESTIGADORES

    SISMICIDAD LOCALIZADA EN LA REGIN SUR DE LA PROVINCIA DE

    MENDOZA

    Estudios de la Tierra y el Espacio, Cambio Climticos y Naturales. Catstrofes

    Naturales.

    Lupari Marianela Nadia

    CONICET - Instituto Geofsico Sismolgico Ing. Fernando Volponi (IGSV)

    FCEFyN - UNSJ

  • 2

    ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN.

    La provincia de Mendoza ha sufrido en los ltimos 100 aos sismos destructivos que

    han afectado drsticamente las poblaciones. La regin de estudio, ubicada en el sector

    austral de dicha provincia presenta en sus historia el sismo de M ~ 6.0 (NEIC PDE)

    ocurrido el 30 de mayo de 1929. El mismo causo numerosas prdidas humanas y daos a

    estructuras en las poblaciones de Villa atuel y Las Malvinas (Lunkenheimer, 1930). El

    epicentro de este sismo fue atribuido a la falla Malvinas, ubicada en el borde oriental del

    bloque San Rafael. Costa et al. (2006), considera a las fallas Las Malvinas, Aisol, Valle

    Grande y Cerro Negro, estructuras potencialmente sismogenicas. Es de notar que la

    regin tiene gran relevancia industrial, agrcola, ganadera, minera y petrolera, e incluye:

    las ciudades de San Rafael, General Alvear, Malarge, las poblaciones de Villa Atuel,

    Real del Padre, embalses del Nihuil, Valle grande, y Agua del Toro.

    A partir de catlogos internacionales/nacionales y experimentos regionales, se conoce

    que la regin es ssmicamente activa en corteza y placa de Nazca Subducida. La

    interaccin entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana ejerce un factor

    fundamental en la geodinmica de la regin. El rgimen compresivo de la regin es el

    responsable de la existencia de fallamiento inverso y estructuras con distintas

    geometras, como plegamiento por flexin de falla, por propagacin de falla,

    corrimientos y retrocorrimientos paralelos a las capas.

    Respecto a experimentos sismolgicos realizados en la zona, entre Noviembre/2000-

    Mayo/2002 oper una red de estaciones en una transecta aproximadamente este-oeste a

    los ~36S (Chile-Argentina Experiment, CHARGE, Arizona University y Universidad

    Nacional de San Juan) y actualmente dentro del proyecto PICTO N 254 opera el

    Experimento BSR (Bloque San Rafael). Spagnotto (2013) y catalogo NEIC - PDE,

    muestran sismicidad en esta zona, aunque no se ven patrones definidos, pero se ve la

    necesidad de ms y mejores localizaciones.

    Registros de sismicidad local y regional ya obtenidos y otros a obtener forman la

    importante base de datos que permitir alcanzar los objetivos existentes.

  • 3

    OBJETIVO.

    General: Aportar al conocimiento sismotctonico y de riesgo ssmico de la regin.

    Especfico: Localizacin y cuantificacin de la sismicidad cortical y su relacin con las

    fallas conocidas y/o inferidas en superficie y con los rasgos geomorfolgicos y

    particulares de la tectnica regional.

    DATOS.

    Los datos utilizados corresponden a los obtenidos por la red de estaciones sismolgicas

    temporarias instaladas entre los y de latitud sur y entre los y de

    longitud oeste (Ver Figura 1). Las mismas forman parte del experimento denominado

    (Bloque San Rafael).

    Figura 1 Red de estaciones

    sismolgicas del experimento

    BSR (Tringulos rojos).

    METODOLOGA.

    El procesamiento de los datos obtenidos por la red de estaciones del experimento BSR

    se realiz mediante la metodologa de localizacin individual de eventos empleada por

    el programa HYPOCENTER 3.1 (Lienert et al. 1986). El mismo est escrito en

    Fortran . En su primera etapa el algoritmo hace una eleccin estimativa del hipocentro

    y tiempo origen , una forma de realizar esto es tomar como valor inicial la

    localizacin y tiempo de arribo de aquella estacin en que el tiempo de arribo es menor.

    Con el fin de tender a la linealizacin del problema, se asume que el hipocentro real est

    suficientemente cercano a este valor inicial adoptado, de modo que los residuos

  • 4

    calculados para el hipocentro de prueba sern funcin lineal de las correcciones

    hipocentrales (Havskov y Ottemller ). En una segunda etapa el software analiza

    los datos de las distintas fases disponibles para determinar una primera localizacin, esto

    se hace mediante el clculo de los residuos de tiempo de viaje, tomndose como

    localizacin inicial aquella que presente el mnimo residuo (Havskov y Ottemller

    ). Luego se toma esta localizacin como la nueva entrada para la

    siguiente iteracin. El mtodo contina hasta hacer el residuo lo suficientemente

    pequeo siguiendo un criterio determinado de convergencia.

    En el presente trabajo se procesaron un total de 7 meses de informacin y el anlisis de

    los datos consisti en varias etapas:

    Para cada registro obtenido por la red de estaciones sismolgicas del

    experimento , se realiz una cuidadosa inspeccin visual con el objeto de

    encontrar los eventos ssmicos para su posterior localizacin.

    Identificacin del evento en cada estacin.

    Se realiz el picado de las fases y en las trazas digitales. Cuando fue

    necesario, se utilizaron filtros pasa banda de a y de a para

    identificar con mayor claridad las fases y respectivamente.

    De acuerdo a la calidad observada de los datos, se asignaron pesos a cada fase.

    Estos se aplicaron segn el siguiente criterio:

    Cero o ningn peso indican una excelente lectura y que la fase est siendo

    considerada en un para la localizacin del evento.

    Dos , la fase est siendo considerada en un para la localizacin

    del evento ssmico.

    Tres se considera un de la fase.

    Cuatro indica la imposibilidad de leer la fase. La misma no es

    considerada para la localizacin del evento.

  • 5

    Nueve toma la diferencia de tiempo para el clculo del

    hipocentro. Este fue utilizado siempre en las lecturas de fase y de las

    estaciones y ya que las mismas posean mal el tiempo.

    Picado de fases y filtrado.

    Cada sismograma fue visualizado cuidadosamente con el objeto de identificar los

    tiempos de llegada de las ondas y . En todo momento se tuvieron en cuenta la

    relacin seal ruido, la distancia epicentral y la energa liberada por la fuente ssmica.

    stos son factores que intervienen en la forma del registro y el anlisis efectivo de la

    seal ssmica, y por lo tanto una mala condicin en ellos genera situaciones donde la

    aplicacin de ciertos mtodos, como el uso de filtros de frecuencia, se hace necesaria

    para identificar y determinar de manera confiable las fases de las ondas que son de

    inters.

    Los filtros de frecuencia resultaron una til herramienta en aquellos casos donde la

    relacin seal/ruido era baja. Estas herramientas digitales tienen el propsito de remover

    o atenuar a un nivel mnimo de amplitud parte del espectro de frecuencias del registro

    digital. De acuerdo a la parte del espectro que dejan pasar y a que parte atenan, estos se

    pueden clasificar en tres tipos (ver Figura 2):

    Filtro pasa alto: Este filtro remueve la seal cuya frecuencia est por debajo de

    la frecuencia de corte.

    Filtro pasa bajo: Este filtro esta caracterizado por atenuar las frecuencias

    mayores a la frecuencia de corte.

    Filtro pasa banda: Es un filtro que deja pasar un determinado rango de

    frecuencias y atena el resto.

    Figura 2 Curva logartmica de la relacin frecuencia/amplitud de filtros de frecuencia

    ideales.

  • 6

    La operacin de filtrado es muy comn en el procesamiento de una seal digital. De esta

    manera, haciendo uso de dichas herramientas se tiene:

    Picado de la Onda P.

    En el caso de una clara seal proveniente del sismo y teniendo una buena relacin

    seal/ruido, se realizaron sucesivos aumentos o zoom de la imagen de la traza de

    componente vertical, a fin de seleccionar con mayor precisin la llegada de la onda .

    (Ver Figura 3).

    Figura 3 Sismograma de evento

    local cuya llegada de seal es clara.

    Para el caso contrario, (Figura 4) en aquellos registros donde la relacin seal/ruido es

    baja y donde se presenta una gran dificultad para identificar la llegada de la seal

    ssmica, se aplic un filtro pasa banda de a . o bien de a . Los

    mismos permitieron orientar la bsqueda del arribo de dicha onda. El uso del filtro se

    realiz solo para la identificacin de la fase. El picado se hizo sobre la traza sin filtrar.

  • 7

    Figura 4 A) Sismograma con

    baja relacin seal/ruido. B) Se

    utiliz un filtro de 5 a 10 Hz

    para aumentar la relacin

    seal/ruido.

    Picado de la onda S.

    El proceso de picado es similar al de las ondas . La identificacin del arribo de la onda

    es difcil debido a su superposicin con el resto de las fases intermedias que arriban

    luego de la onda , o bien debido a la llegada de la onda en forma emergente. Se opt

    muchas veces por no picarla. Esto se hizo con el fin de no sumarle error al proceso.

    Para los casos donde se identific la llegada de dicha fase se utiliz un filtro pasa

    banda de a con el fin de visualizar en mejor medida el arribo de la onda, ver

    Figura 5. En aquellas estaciones que poseen las tres componentes como

    el picado se realiz en las componentes horizontales

  • 8

    Figura 5 A) Difcil

    determinacin de la

    llegada de onda S. B)

    Uso del filtro pasa

    banda de 1 a 5 Hz

    para la correcta

    identificacin del

    arribo de la fase S.

    Se localizaron un total de 142 eventos ssmicos locales (Ver Figura 6). El modelo

    unidimensional de velocidades utilizado para el clculo de los tiempos de arribo tericos

    fue el obtenido por Lupari (2014)

  • 9

    Figura 6 Distribucin en planta de la sismicidad local situada en la regin de estudio.

    Estaciones sismolgicas del experimento BSR (Tringulos rojos).

    RESULTADOS E INTERPRETACIN.

    La sismicidad cortical localizada en la regin de estudio, registrada durante los 7 meses

    procesados, se encuentra restringida casi en su totalidad a los primeros de

    profundidad. Se obtuvieron localizaciones con errores horizontales < 10 km y errores

    verticales < 15 km (Figura 7).

    En la Figura 6 se muestra la distribucin de sismos corticales localizados en la regin de

    estudio.los mismos han sido destacados con distintos colores de acuerdo a su relacin

    con las estructuras geolgicas de la zona.

    Los sismos de color celeste estn ubicados en las principales fallas de Faja Plegada y

    Corrida de Malarge , en la cual el rgimen compresivo invierte principalmente

    las fallas Trisicas-Jursicas de Cuenca Neuquina de rumbos .

    Los sismos indicados con color rosa, son aquellos sismos relacionados al posible cambio

    de estrs esttico producto del sismo , del de febrero de , Maule -

    Chile

  • 10

    (Spagnotto 2013), ya que se ubican en una zona en donde segn catlogos globales

    ( , ), no exista sismicidad anterior a dicho sismo. Spagnotto y Triep ,

    encuentran un aumento de ms de veces en la sismicidad,

    Figura 7 Histogramas realizado con los errores cometidos en la determinacin de los

    parmetros espaciales de localizacin (Latitud, Longitud y Profundidad) .

    En color rojo se muestran los sismos relacionados al sismo del da de junio

    de el cual est ubicado a los de profundidad.

    Dicho sismo y sus principales rplicas fueron reportados por catlogos Internacionales y

    por la red chilena de sismologa. El principal aftershock , ocurri a las

    del mismo da en los y de profundidad. El

    mecanismo focal reportado por , es de rumbo, y se interpreta que el plano solucin

    es de rumbo dextral. Dicho plano es sugerido por la distribucin de

    aftershocks (Cembrano, ).

    En este trabajo, la sismicidad es muy escasa en el Bloque San Rafael, pero en Color

    Naranja, se indican los sismos ubicados en las inmediaciones. Destacados con naranja

  • 11

    ms claro, se indican sismos que podran estar relacionados a la Falla Las Malvinas

    considerando el error de sus localizaciones.

    En color amarillo mostaza, se indica un grupo de sismos que se destacan ya que se

    alinean con el cauce de los ros Atuel y Diamante.

    Por ltimo, indicados con color violeta, y ms o menos alineados, se destacan los sismos

    relacionados Estructuras volcnicas en Payenia. Varios autores como, Bermdez et al.

    , Ramos et al. ( ) y muchos otros, sugieren fallas por las que ascendera el

    magma que forma los extensos campos volcnicos.

    CONCLUSIONES.

    Al comparar la sismicidad localizada en el presente trabajo con la reportada por

    catlogos internacionales (NEIC PDE), nacionales (INPRES) y por experimentos

    regionales que cubrieron la zona, se encuentra sismicidad no reportada anteriormente.

    Por ello que se destaca la gran importancia que tienen las redes locales al momento de

    estudiar, analizar y monitorear la sismicidad de una zona que particularmente presenta

    en su historia un terremoto destructivo ( ocurrido en mayo de ). El anlisis

    de sismicidad aqu presentado exige mejorar las localizaciones realizadas, con el fin de

    definir las distintas zonas activas y poder relacionarlas a las diversas estructuras y a

    distintos fenmenos que ocurren en la zona.

    Particularmente se localiz, en el periodo estudiado, escasa sismicidad asociada al

    bloque San Rafael donde un total de 10 sismos (teniendo en cuenta sus errores de

    localizacin) podran estar relacionados a la falla Malvinas ubicada en el borde oriental

    del Bloque. A su vez se encontr sismicidad alineada al los ros Atuel y Diamante.

    Cabe destacar la importancia de realizar una localizacin de mltiples eventos con el fin

    de minimizar errores as como tambin mejorar el modelo de velocidades.

    Como perspectiva futura, se propone realizar la resolucin de mecanismos focales de

    aquellos sismos asociados a estructuras potencialmente sismogenicas.

  • 12

    BIBLIOGRAFA.

    Bermdez, A., Delpino, D., Frey, F. y Saal, A. 1993. Los basaltos del retroarco

    extraandinos. 12 Congreso Geolgico Argentino y 2 Congreso de Exploracin de

    Hidrocarburos. Mendoza. Relatorio: 161-172, Buenos Aires.

    Costa C., Cisneros H., Solvarredi, J. y Gollucci, A. 2006. La neotectnica del margen

    oriental del Bloque de San Rafael: Nuevas consideraciones. Asociacin Geolgica

    Argentina. Serie D: publicacin Especial N 6: JJ. 40.

    Cembrano J. y Lara L., 2009. The link between volcanism and tectonics in the southern

    volcanic zone of the Chilean Andes: A review. Tectonophysics 471, 96113.

    Havskov J. & Ottemller L. Routine Data Processing in Earthquake Seismology, 2010.

    Lienert, E. Berg, y Frazer N. 1986. Hypocenter: An earthquake location method using

    centered, scaled, and adaptively damped least squares bulletin of the seismological

    society of america, vol. 76, no. 3, pp. 771-783.

    Lnkenheimer F. 1930. El terremoto submendocino del 30 de mayo de 1929.

    Observatorio Astronmico de La Plata. Contribuciones Geofsicas Tomo III, N 2. La

    Plata.

    Lupari M.N. 2014. Localizacin de sismos locales y regionales entre latitudes 34.5-36

    S y longitudes 67.5-70 O y su relacin con las estructuras geolgicas principales.

    Trabajo Final de Licenciatura en Geofsica, Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y

    Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

    Ramos, V.A., 1999. Las provincias geolgicas del territorio Argentino. Geologa

    Argentina, Instituto de Geologa y Recursos Minerales, Anales 29 (3): 41 96. Buenos

    Aires, Issn: 0328-2325.

    Spagnotto, S. L. 2013. Sismicidad entre 34.5-36.5S y 67-71O posterior al sismo de

    Maule, Mw=8.8, 27/02/2010 y distribuciones de deslizamientos en placa de Nazca para

    sismos de profundidades mayores a 100 km en secciones plana y normal entre 31-34S.

    Tesis Doctoral, Universidad Nacional de San Juan. Argentina.