síntesis geológica del término de yecla

Upload: museo-arqueologico-municipal-de-yecla

Post on 19-Jul-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis geológica del término de Yecla.Andrés Puche Muñoz.Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 1 (1989). Yecla, 1989. ISSN. 1130-3581. pp. 115-141.

TRANSCRIPT

SNTESIS GEOLGICA DEL TRMINO DE YECLAAndrs Puche Muoz

I. INTRODUCCIN. La presente descripcin geolgica de Yecla, obedece al resultado de una investigacin previa a un estudio hidrogeolgico de la zona. Puesto que para la comprensin y anlisis de los distintos sistemas acuferos implicados es necesario conocer los distintos dominios tectosedimentarios de la zona, as como la disposicin geomtrica del conjunto de estratos que en esta regin albergan la reserva acufera explotada, y que dado el carcter semirido de la regin, constituye el nico recurso explotable. La extensin de la misma, responde al hecho de que al existir en los organismos oficiales de la ciudad una nula documentacin al respecto, he considerado necesario una ampliacin en este aspecto que intente reducir el vaco existente. II. SITUACION GEOGRFICA. Yecla se encuentra situada al norte de la provincia de Murcia, lindando su trmino municipal con la provincia de Alicante y Albacete (fig. 1).

Se trata de una regin de relieve medio, en donde destacan importantes alineaciones montaosas (Arab, S. Magdalena, Carche, S. Salinas, etc.) y cuya cota media oscila sobre los 600 metros. El clima es casi mediterrneo, de inviernos fros y veranos calurosos, con precipitaciones escasas. La red fluvial es prcticamente inexistente, quedando reducida a pequeos arroyos de escorrenta prcticamente nula y ramblas.

(Fig. 1). Localizacin geogrfica

115

(Fig. 2). Esquema estructural de las cordilleras bticas, segn Focault (1974).

(Fig. 3). Esquema estructural, segn Jerez Mir, L. (1981)

(Fig. 4). Esquema estructural, segn Rodrgues Estrella, T. (1980)

116

III. ENCUADRE GEOLGICO REGIONAL. Desde el punto de vista geolgico, el trmino de Yecla se encuentra ubicado en las zonas externas de las cordilleras bticas (fig. 2). Existen una serie de rasgos que permiten diferenciar dentro de las zonas externas de las cordilleras bticas un conjunto de unidades de rango diferente y que ordenadas de ms externa a interna (de norte a sur) son:

R. Estrella, T.

Prebtico externo Prebtico interno Prebtico meridional

Ambas interpretaciones responden al intento de englobar las clsicas unidades intermedias, bien por medio de una subdivisin del Prebtico interno (Jerez Mir, L.), o por la definicin de otro dominio (Rodrguez Estrella, T.). Despus de la comparacin de ambas interpretaciones (fig. 3 y 4), se puede observar que fundamentalmente difieren en: Prebtico externo a) Lo que Jerez Mir, L. llama PreZona prebtica btico interno Septentrional, Rodrguez Prebtico interno Estrella lo denomina Prebtico MeridioA partir de esta clsica divisin, y a nal (dominio intermedio entre el prebtiraz de la intensificacin de trabajos y co interno y el subbtico), evitando de conocimientos desarrollados en los lti- esta manera ms subdivisiones dentro mos aos en las zonas externas, existe un del prebtico interno. b) La importancia que asigna Rocierto confusionismo en cuanto a nomendrguez Estrella, T. al accidente tectnico clatura de unidades y dominios. Restringindonos a la zona de estu- Jumilla-Yecla-Caudete es tal, que lo condio, sta aparece representada por el Pre- sidera el lmite entre dos dominios diferenbtico y ste subdividido en los dominios tes; en cambio, Jerez Mir, L., reconoce anteriormente citados: Prebtico externo que existen cambios sedimentarios notay Prebtico interno. bles entre ambos lados de la fractura, pero Ambos constituyen dos dominios no los considera suficientes como para diferentes, aunque en cuanto a sus lmi- separar dos dominios distintos. tes, no existe acuerdo unificado entre los Dejando a un lado estos discutibles distintos autores, por lo que nos encon- aspectos, existe uniformidad de criterios tramos principalmente con dos interpre- en cuanto a las caractersticas bsicas de las zonas externas de las cordilleras btitaciones distintas: cas, que son las que siguen: Prebtico externo Las diferencias entre el prebtico Jerez Mir, L. Septentrional externo y el interno, obedecen a que en el -1981Prebtico interno Central primero, las series sedimentarias son poco Meridional

117

potentes, detrticas, dolomticas y propias de un ambiente costero-nertico, mientras que en el interno, las series son mucho ms potentes, ms calizas y margosas, aunque todava siguen siendo propias de un ambiente nertico. Dentro del prebtico externo, de forma clsica se engloba a un conjunto de depsitos autctonos que constituyen una cobertura de poco espesor y que vergen hacia el antepas. El hacer hincapi en estas subdivisiones, obedece al hecho de que existe una relacin muy estrecha en cuanto a la existencia de estos accidentes tectnicos y los lmites laterales de los sistemas acuferos de la zona, como puede observarse en la figura 5. Referente a este tema, merece mucha confianza las interpretaciones de Rodrguez Estrella, T., ya que son fruto de una investigacin hidro-

geolgica, por lo que los dominios tectnicos que van a servir de base a este estudio son los que este autor ya defini con anterioridad (1977). IV. CARACTERSTICAS GEOLGICAS GENERALES DEL PREBTICO EN LA REGIN DE YECLA. En el trmino municipal de Yecla y segn las subdivisiones aludidas en el captulo anterior, aparecen dos dominios tecto-sedimentareos (Mapa fusin de hojas geolgicas 818, 819, 844, 845, 869 y 870-I.G.M.E.): - Prebtico externo. -Prebtico interno septentrional o Prebtico Meridional. El prebtico externo aparece representado casi en la totalidad del trmino de Yecla. Aflora como una unidad de direccin SW-NE que va desde la regin de Jumilla y que queda interrumpida por el accidente del Vinalop. Este dominio con clara vergencia hacia el NW va aumentando hacia el SE en espesor, existiendo un cambio considerable de facies sedimentaria que se corresponde con el accidente tectnico (Jumilla-Yecla-Caudete) de direccin SW-NE. La deformacin de este dominio hacia el NE se manifest a travs de una tectnica de cobertera con estructuras en general ENE-WSW y que afectan a los

(Fig. 5). Esquema de unidades hidrogeolgicas (IGME 1986)

118

materiales mesozoicos y palegenos, que provoca una individualizacin en bloques, en lo que se ha dado en llamar el Arco de Almansa. Jerez Mir, L. (1973) considera "difcil y artificial" la separacin en esta zona entre el prebtico ms externo y la cordillera ibrica, como algunos autores han realizado (Eliazaga Muoz, E. -1981Hoja Ontur) basndose en una discontinuidad a la que se har referencia en el captulo de tectnica. Jerez Mir, habla por tanto de un dominio estructural que denomina "betiibrico" en el cual, las estructuras y alineaciones han sido giradas, motivadas por movimientos horizontales del basamento, y puesto que litoestratigrficamente, las series del prebtico externo y del ibrico son similares, slo a nivel estructural ser posible establecer cierta diferenciacin. En cuanto al prebtico interno septentrional, aparece en la parte ms meridional de Yecla, estando constitudo por las sierras del Carche, Serral y Salinas que representan sendos anticlinales vergentes y cabalgantes hacia el NW. El establecimiento de este lmite se ha realizado en base a los cambios litolgicos observados independientemente del aumento de espesor de series, adems de que corresponde a un cabalgamiento de estas sierras hacia el Norte. Al sur de este dominio, y debido a cambios de facies y potencia considerables, Jerez Mir, L. establece el lmite con el prebtico interno central.

V. ESTRATIGRAFA. 1. Caractersticas generales. La descripcin litoestratigrfica de los materiales aflorantes en esta zona, se realiza, segn los distintos dominios tectosedimentareos establecidos anteriormente. Se exponen inicialmente las caractersticas del Prebtico externo, seguidamente del Interno septentrional (Jerez Mir, L.) o Meridional (Rodrguez Estrella, T.). Por ltimo, se describen los materiales miocenos, as como los depsitos continentales pliocenos y cuaternarios. Para una mejor comprensin de este captulo, se recomienda la consulta del anexo 1 (Divisiones del tiempo geolgico) y el mapa geolgico de Yecla. 2. Prebtico externo. Ocupa gran parte del trmino de YecIa. Se incluyen en la descripcin los afloramientos trisicos y dolomias asociados a ellos. Sobre estos ltimos, se desarrolla un conjunto dolomtico atribuido al LasDogger y otro superior calizo margoso del Malm que termina en unos episodios detrticos regresivos. Entre los dos conjuntos existe un Hard-Ground muy marcado a nivel regional. El cretcico aparece muy bien representado, diferencindose dos grandes conjuntos de caractersticas diferentes: a) Cretcico inferior. Bien desarro-

119

llado, de carcter detrtico, con episodios carbonatados y dolomticos. b) Cretcico superior. Dolomias o calizas con intercalaciones de margas y limos dolomticos. El terciario est representado por facies marinas y continentales que rellenan fosas tectnicas y depresiones. Durante el cuaternario destaca el potente desarrollo de algunos depsitos (glacis) y costras carbonatadas frecuentes en toda la regin. 2.1. Trisico. A nivel regional, los afloramientos corresponden a una alineacin de direccin NE-SW, y son debidos a la inyeccin de este material a travs de fracturas importantes, como se observa en el dipiro aflorante al SW de Yecla (Cerro Fuente Alamo) y que se dispone en la direccin del accidente ya mencionado (Jumilla-Yecla-Caudete). Aparece tambin, fuera del trmino de Yecla, en el dipiro de Pinoso y asociado a la discontinuidad tectnica del Vinalop. Resulta pues evidente, el carcter halocintico de los afloramientos trisicos frecuentes en zonas donde la cobertera sedimentrea tiene poco espesor, ya que es fcil de ser atravesada. Litolgicamente, est compuesto por yesos y arcillas yesferas rojas (1). En algunos casos existe tambin unas dolomias relacionadas por encima de la unidad, asociadas a yesos blancos y grises (3) y que representan en parte el trnsito al Jursico.

2.2. Jursico. Aparece muy escasamente representado, slo es observable en el sector Madroo-Atalayas y al NE del Arab. Se diferencian (regionalmente) un conjunto dolomtico (Las-Dogger) y otro superior calizo-margoso (Malm). Los materiales del Malm, al contrario que los del Las-Dogger son ms fcilmente datables dada la existencia de un Hard Ground a techo del Dogger, y la existencia de unidades ricas en fauna. La descripcin de los materiales es la que sigue: - Dolomias masivas (13): con potencia de unos 200 metros, aumentando hacia el sur. Presencia a techo de un Hard Ground, en el que se estima la ausencia del Calloviense y parte del Oxfordiense (Dogger). - Calizas nodulosas (14): la potencia vara entre 20-25 metros. Presentan color rosado, con intercalaciones de calizas oolticas y niveles delgados de arcillas. Contienen abundante fauna. - Margas amarillo-verdosas (15): contienen abundantes belemnites, ammonites, etc. Fourcade (1970) le asigna una edad Kirnmeridgiense inferior. - Calizas y margocalizas (16): el espesor observado es de unos 120 metros. La fauna es abundante (lamelibranquios, mililidos, equinodermos, gasterpodos, etc.). La edad parece ser Kirnmeridgiense inferior-medio. - Calizas oolticas y pisolticas (17): El espesor flucta entre 20-25 metros. La edad asignada es Kimmeridgiense medio.

120

- Calizas con Gasterpodos (18): corresponde a una formacin carbonatada bien estratificada, de color pardo-grisceo. El espesor aproximado es de 25 metros. A excepcin de los niveles basales, esta unidad es considerada como facies Purbeck, ya que existe una marcada tendencia regresiva. La edad de estos depsitos es Kinuneridgiense medio-superior. Localmente estos depsitos se ven interrumpidos por una costra ferruginosa que marca el inicio de la sedimentacin cretcica. 2.3. Cretcico. a) Cretcico inferior: bien representado en todo el trmino con espesores y facies variables. Comienza en el Barremiense con depsitos continentales en facies Weald y contina con una formacin carbonatada de calizas y dolomias en el Aptiense. En la zona ms septentrional existe un predominio de arenas y arcillas versicolores del Albiense, denominadas facies Utrillas. b) Cretcico superior: por encima de las arenas y calizas aptienses se desarrolla un conjunto dolomtico, perfectamente diferenciable en tres unidades que clsicamente se atribuyen al Cenomanense-Turoniense. Sobre esta informacin se desarrolla un conjunto de calizas de espesor considerable y edad Senoniense. Los materiales que aparecen, son los que siguen:

- Areniscas y arcillas rojas y verdes (19): son diferenciables dos miembros, uno inferior, fundamentalmente arenoso y otro, superior arcilloso-arenoso con algn nivel calcreo. La potencia mxima observada es de 100 metros. Los mejores afloramientos aparecen en la Sierra de la Lcera. - Calizas y dolomias con Toucasia (20): formacin carbonatada que presenta intercalaciones de tramos arenosos y arcillosos. Hacia techo, existe predominio de dolomias recristalizadas. El espesor mximo observado es de 160 metros. La edad para todo el conjunto es Aptiense. - Calizas con Orbitolinas y arenas (21): corresponden a un conjunto hbrido de arenas versicolores, arcillas rojas, calizas beige y calcarenitas ricas en fauna con un enriquecimiento en carbonatos y espesor hacia el sur (Prebtico interno). La edad de este tramo es Albiense y el espesor, difcil de estimar, parece estar sobre los 30-50 metros. - Arenas y arcillas versicolores (Utrillas) (22): conjunto detrtico en facies Utrillas formado por arenas y arcillas versicolores con costras ferruginosas y abundantes restos vegetales. El espesor es muy variable (1.540 m.), disminuyendo hacia el Sur y Este. Se observa una importante abundancia de esta facies en la parte ms septentrional del trmino de Yecla. - Arenas y dolomias (23): corresponden a una alternancia de dolomias y arcillas versicolores. El espesor de la serie es de

121

aproximadamente 240 metros (Sierra de la Lcera). - Dolomias masivas (24): formacin de dolomias masivas ocres y rojizas y oquerosas muy karstificadas, que corresponden al miembro inferior de la Triloga dolomtica del cretcico superior del prebtico externo. Los valores mximos de espesor son de 80-100 metros. La edad es claramente Cenomaniense. - Dolomias tableadas y limas dolomticos (25): conjunto de dolomias y limos dolomticos con abundantes niveles de algas que corresponden a la segunda unidad dolomtica del cretcico superior. Se le asigna una edad Cenomaniense-Turoniense y una potencia estimada de 120 metros. - Dolomias masivas negras (26): completa la triloga dolomtica esta unidad, compuesta por dolomias secundarias negras muy karstificadas y de aspecto masivo. Su espesor es variable (35-100 m.), presentando frecuentemente a techo; una costra ferruginosa a partir de la cual comienza la sedimentacin carbonatada del Senoniense inferior. - Calizas con Lacazinas y "cailleux noires" (21) y calizas blancas masivas y calizas margosas (28): conjunto calcreo que constituye las sierras de la Serrata, Enmedio, Cerneos del Campo. Est constitudo por calizas organgenas microcristalinas. Asociado a los niveles con lacazina y por debajo de stos, es frecuente encontrar calizas de intracIastos negros (cailleux noires) que es muy caracterstico de las facies del

Senoniense inferior de la regin. Estas, hacia el Sureste van desapareciendo y los materiales se hacen ms marinos (calizas margosas y calizas blancas masivas). La edad del conjunto es Senoniense inferior (Coniaciense-Santoniense). El espesor del conjunto es muy variable, habindose medido en la Sierra del Cuchillo 160 metros, presumindose de 250 metros ms, hacia el Sur (Serrata y Enmedio). - Calizas arenosas y calizas (29): conjunto carbonatado de espesor mximo aproximado de 100 metros. La edad es Campaniense-Maastrichtiense. - Calizas (30): serie calcrea de pocos metros de espesor (50-60). La parte inferior est formada por calizas margosas (Santoniense) y la superior por calizas intraclsticas con calcificacin de algas (Senoniense superior). 2.4. Terciario (Palegeno). - Calizas beige (30 b): conjunto de margas y calizas recristalizadas de color beige. La edad presumible es Eoceno inferior. Su potencia es de 30 metros. - Arcillas rojas, margas y conglomerados (31): conjunto debitico y de carcter continental, litolgicamente heterogneo y que comienza por conglomerados calcreos que alternan con episodios margosos, constituyendo unas arcillas rojas el relleno final. La edad es Oligoceno medio y ms concretamente Stampiense.

122

3. Prebtico interno septentrional. Tambin llamado prebtico meridional por Rodrguez Estrella, T. (1977), aspecto ya discutido con anterioridad. Ocupa la parte ms meridional del trmino de Yecla. Se incluyen en l, las sierras del Serral, Salinas y Carche. El establecimiento del lmite de este dominio obedece a dos criterios: a) Sedimentarios: se observa un aumento de espesor en las series, cambios de facies a nivel del cretcico, de tal manera que al sur de esta alineacin, la triloga dolomtica del cretcico superior del prebtico externo se convierte en una nica unidad dolomtica de considerable espesor. b) Tectnicos: el anticlinal de la Sierra Salinas, junto con el del Carche forman un frente cabalgante sobre el prebtico externo, al igual que la Sierra del Serral, vergentes hacia el NW. Las caractersticas litoestratigrficas generales de este dominio se exponen a continuacin, aunque previamente conviene destacar: 1) Importante desarrollo del cretcico inferior. 2) Presencia de una sola unidad dolomtica en el cretcico superior y un Campaniense-Maastrichtiense calizomargoso. 3) Presencia de palegeno bien caracterizado tanto en edad como en facies. Cabe destacar, as mismo, los considerables cambios de facies que experi-

mentan los materiales de este dominio, de tal manera que Jerez Mir, L. (1980), establece una diferenciacin dentro del prebtico interno (Prebtico interno central), en cambio Rodrguez Estrella, T. (1980) interpreta este cambio de facies como la consecuencia de la existencia de un surco sedimentario dentro del Prebtico meridional. Por lo que respecta al presente estudio, este cambio de facies se produce prcticamente fuera del trmino de Yecla, en el de Pinoso, por lo que no se va a entrar en su matizacin. En cuanto a la descripcin estratigrfica, dado que el Jursico no aparece en la zona de estudio, se pasa a detallar los materiales del cretcico. 3.1. Cretcico. Es de destacar el considerable aumento de potencia de todo el conjunto cretcico frente al prebtico externo, as como los cambios de facies que se producen y que han sido detectados muchos de ellos en base a datos de sondeos. (Rodrguez Estrella, T. et al (1980)). 3.1.1. Cretcico inferior. Est representado exclusivamente por una potente formacin detrtica de arena, areniscas y margas de facies WealdUtrillas. Hacia el sur, van a existir cambios estratigrficos notables. - Arenas, areniscas y arcillas (4): aparecen representados bajo una misma facies detrtica de ms de 100 metros de potencia (facies Weald) de marcado ca-

123

rcter epicontinental. La edad de estos materiales es Neocomiense-Barremiense. - Calizas con orbitolinas, arenas y arcillas: corresponden a un depsito de pasadas de calizas de orbitolinas, aunque con predominio de tramos detrticos (arenas y arcillas). La potencia es de unos 300 metros. - Arenas, areniscas y arcillas (utrillas) (6): depsito con predominio de materiales detrticos (arenas, areniscas y arcillas), y escasas intercalacionesde calizas y dolomias, que caracterizan a las facies Utrillas y que presentan un espesor de unos 200 metros. 3.1.2. Cretcico superior. Durante el Turoniense y Senoniense inferior no existe depsito en este dominio, lo que indicara que esta alineacin orogrfica (Carche-Salinas) durante esos periodos actuara a modo de umbral que impidi el depsito de estos materiales. - Dolimas masivas (7): constitudo por un tramo dolomtico de 300-350 metros de potencia, el cual disminuye hacia el Sur y Este. La edad es Cenomaniense. - Calizas y calizas margosas con globotruncanas (8): estos depsitos descansan, por discordancia erosiva, sobre los materiales del Cenomaniense, en las sierras del Serral, Salinas y Carche. Litolgicamente est constitudo por calizas, margocalizas y algunas pasadas margosas con globotruncanas. La

potencia es de unos 130 metros y la edad es Senoniense superior (CampanienseMastrichtiense). 3.2. Terciario. Palegeno. - Calcarenitas y margas (9): corresponden a unos 70 metros de calcarenitas, algo dolomitizadas, que alternan con pasadas ms o menos gruesas de margas blancas nodulosas muy ricas en fauna e indicativas de un ambiente de plataforma. La edad es Eoceno inferior (Ypresiense). - Margas verdes (10): sucesin masiva de unos 250 metros de margas bastantes plsticas, en general de color verdoso. La edad es Eoceno inferior (Ypresiense). - Calizas con nummulites (11): en este conjunto, pueden distinguirse dos tramos: - Uno inferior, de calizas masivas bioclsticas, con abundantes algas rojas en rodolitos, que han sido explotadas como roca ornamental. El espesor de este tramo es de unos 100 metros. - Un tramo superior constitudo por una sucesin de unos 30 metros de espesor, de margas con bioturbacin, areniscas y calizas bioclsticas con nummulites. La edad de esta unidad estara comprendida entre Ypresiense-Luteciense. - Conglomerados, areniscas, arcillas y margas (12): se disponen en discordancia erosiva neta sobre las formaciones anteriores. Litolgicamente corresponden a un conjunto margoso con 200 metros de

124

espesor, de color salmn, con intercalaciones de niveles conglomerticos de cuarcita y brechas calizas con abundantes nummulites resedimentados. Es un depsito claramente continental de edad Oligoceno. 4. Terciario-Negeno. (caractersticas generales. Los sedimentos negenos aparecen irregularmente repartidos en el trmino de Yecla; en algunos casos quedan reducidos a afloramientos dispersos de muy escaso espesor. Ello no impide suponer la existencia de series ms potentes que quedaran restringidas a las extensas depresiones, parcial o totalmente recubiertas por depsitos recientes, que constituyen gran parte de la zona de estudio. Esencialmente en facies marinas, los sedimentos abarcan en edad desde el Aquitaniense al Tortoniense. Los depsitos miocenos se disponen discordantemente sobre los materiales infrayacentes, y el techo de stos, aparece en ocasiones bien erosionado o afectado por contactos mecnicos. El mioceno en la parte ms meridional de Yecla, aparece caracterizado, en comparacin con zonas septentrionales, por el amplio desarrollo de las facies margosas y margocalcreas de carcter pelgico. Se puede hablar en este sentido de una cierta polaridad de facies miocenas en el prebtico, con un carcter marino ms abierto y menos controlado por relieves locales en el dominio externo.

No obstante, los cambios laterales de facies visibles dentro del mioceno demuestran la influencia continuada de procesos tectnicos durante este periodo. Es de sealar adems, la complejidad estructural introducida por el comportamiento halocintico de los materiales trisicos. 4.1. Mioceno. - Biocalcarenitas y calizas arenosas (32): corresponden a un conjunto de biocalcarenitas y calizas arenosas, que apoyan discordantemente sobre las calizas del Oligoceno. La edad de estos materiales es Mioceno inferior (Aquitaniense-Burdigaliense) - Calizas de algas y biocalcarenitas (33): conjunto ca1creo con espesor variable, alcanzando valores medios de 60 metros. Constitudo por calizas de algas y biocalcarenitas. La edad es Mioceno medio-superior. - Margas blancas (34): formacin margosa, blanca y que presenta intercalaciones de calcarenitas que pasan lateralmente a estas margas. - Biocalcarenitas (35): formado por un conjunto de depsitos ca1creosdetrticos ms o menos arenosos con gran cantidad de fauna, en sucesiones potentes y notablemente homogneas (Calvo, 1978). Es interesante destacar el carcter detrtico de esta serie (Arab), as como la alta proporcin de cuarzos idiomorfos (Jacintos de Compostela) que aparecen formando parte de las biocalcarenitas y

125

que demuestra la presencia de afloramientos trisicos durante la sedimentacin de estos materiales. Todo el conjunto, estara comprendido entre el Serravalliniense-Tortoniense inferior, presentando carcter transgresivo, y encontrndose apoyado sobre un sustrato mesozoico plegado y fracturado de edad muy diferente. - Biocalcarenitas y calizas (37): se apoyan discordantemente sobre el sustrato del prebtico externo. Destaca el carcter discontinuo de estos afloramientos, as como la variedad de facies (calcarenitas, calizas de algas, calizas con cuarzo, etc.), se pueden considerar como equivalente lateral de las margas blancas. La edad es Mioceno superior y el espesor es difcil de evaluar, estimndose hacia el sur valores mximos de 150 metros. - Margas blancas arenosas (38): corresponde a un conjunto margoso en el que existen determinados niveles detrticos finos, ricos en cuarzo y fsiles, as como una clara resedimentacin de materiales cretcicos. La edad corresponde al Tortoniense inferior. - Conglomerados, areniscas, arcillas (39): formacin detrtica grosera de conglomerados y areniscas con niveles arcillos. El espesor es variable ya que se trata de depsitos de origen continental, tipo fluvial que se encauzan a favor de una depresin rellenando el paleorrelieve. Son atribuibles al Plio-cuaternario. - Brechas y conglomerados (40): depsitos rodados que constituyen un tapiz y recubrimiento del sustrato. En

ocasiones se encuentran afectados por suaves deformaciones, que hace pensar en una influencia halocintica del Keuper en el sustrato que motivara su basculamiento. 4.2. Cuaternario. Ocupa grandes extensiones de terreno dentro del trmino de Yecla. - Mantos de arroyada difusa y abanicos aluviales (41). Playas arcillolimosas (42): los mantos de arroyada difusa se encuentran al pie de las sierras y zonas elevadas, extendindose bastantes kilmetros con pendiente suave. Litolgicamente se trata de un conjunto heterogneo y heteromtrico de conglomerados y arcillas que presentan un encostramiento superficial. En reas de coalescencia de abanicos en sentidos opuestos, aparecen unas zonas llanas, deprimidas, rellenas de arcillas y limo, que corresponden a zonas de playas, es decir, reas de sedimentacin espordica donde llegaran los aportes ms distales en las pocas de mximas avenidas. - Conos de deyeccin. Conglomerados, arenas y arcillas encostradas (43): se sitan de forma local y aislada al pie de las sierras. - Depsitos de pie de talud y coluvial. Arcillas con cantos angulosos (44): adosados a zonas de topografa elevada y poco desarrollo en la vertical. Generalmente suelen ser arcillas y cantos muy angulosos dado su corto transporte y con cierto encostramiento superficial.

126

- Eluvial. Arcillas arenosas con cantos (45): la composicin litolgica depende del sustrato, ya que obedece a la propia alteracin de ste, por lo que tienen una gran variabilidad litolgica aunque siempre existe un predominio de finos. - Lagunar. Arcillas y limos con sales (46): depsitos arcillo-limosos de color gris oscuro de origen endorreico con cierto contenido salino motivado por la naturaleza del sustrato. - Aluvial-coluvial. Arenas y arcillas con cantos (47): su gnesis es la accin combinada de procesos de tipo aluvial y coluvial. - Aluvial. Gravas, arenas y arcillas (49) y limos de inundacin. Limos y arcillas con sales (48): los depsitos aluviales tienen gran representatividad en la zona. Destaca el carcter efmero y casi nulo de la red fluvial actual, representando estos depsitos el antiguo desarrollo de una red fluvial extinguida en la actualidad. Los depsitos observados obedecen a las caractersticas de un sistema fluvial tipo rambla. Los limos de inundacin de color oscuro corresponden a vastas llanuras de inundacin de limos relacionados con el curso actual del ro Vinalop. VI. TECTNICA. 1. Generalidades. La comarca de Yecla, se caracteriza por una tectnica alpina que a grandes rasgos viene definida por dos dominios

tectosedimentarios a los que ya se ha hecho referencia: Prebtico externo y Prebtico interno. Dentro de cada dominio se diferencian distintos sectores en virtud del estilo de pliegues y fracturacin. En general se observa una direccin predominante que es la NE-SW (tpicamente btica) que se ve interrumpida en la parte oriental por una discontinuidad (accidente del Vinalop) de direccin casi submeridiana (NNWSSE). Se puede decir que, en general, las estructuras representadas en la zona, son sencillas, formadas por pliegues y fallas normales y ocasionalmente cabalgamientos. En detalle y a nivel local, existen direcciones anmalas, a veces ortogonales a las principales, y que estn motivadas en parte, por la tectnica tangencial y por el comportamiento diaprico del Keuper, ya que ste, elemento plstico con comportamiento mecnico, motiva una serie de despegues a nivel de zcalo, inyectndose de forma diaprica a favor de las discontinuidades ms importantes. Por ltimo, citar, adems del accidente del Vinalop, el de Jumilla-YeclaCaudete y el cabalgamiento del prebtico interno sobre el externo y a los que ms adelante se har referencia. 2. Dominios estructurales. 2.1. Prebtico externo. Se caracteriza por pliegues de direccin NE-SW con longitudes de ejes de

127

ms de 5 Km. En general son pliegues isopacos, vergentes al NW, aunque a veces pueden presentar vergencias opuestas, motivadas probablemente por efectos dipricos o retrocabalgamientos. Dado el relativo espesor de la cobertera, son zonas muy aptas para el diapirismo. En este dominio, existe un accidente alineado en direccin NW-SE y que discurre por el flanco norte de la Sierra de los Gavilanes, Magdalena y Cuchillo, y que para determinados autores (Eliazaga Muoz, E. -1981) tiene una importancia paleogeogrfica importante, hasta el punto de ser considerado como el lmite del dominio ibrico y el prebtico externo. Por mi parte, al no existir uniformidad de criterios en los autores sobre este lmite de dominios, en esta sntesis no se considera como tal, aunque s como una discontinuidad importante. La existencia de esta discontinuidad est probada por: - Aparicin de afloramientos del Keuper, relacionados (cercanas de Ontur). - Contacto entre calizas eocenas y dolomias del Cenomaniense en el flanco septentrional de la Sierra de los Gavilanes. - Parece corresponder a una gran falla con salto aproximado de 400 metros que provoca la no aparicin de materiales jursicos inmediatamente al sur de esta alineacin (Prebtico externo), al menos en la parte ms oriental. - Accidente Jumilla-Yec1a-Caudete: importante falla, descrita y estudia-

da por distintos autores (Rodrguez Estrella, 1977). Para este autor, la importancia es tal, que la considera separadora de dominios, al mismo tiempo que supondra un condicionamiento paleogeogrfico a nivel regional. Se trata de una falla de gran actividad tectnica, en la que existen numerosos asomos diapricos trisicos, desde el embalse del Cenajo hasta Yecla, as como la presencia de rocas volcnicas extrusivas en Cancarix, existiendo adems epicentros ssmicos prximos a Yecla. - Accidente del Vinalop: ubicado fuera del trmino de Yecla, discurre con direccin NNW-SSE. Se trata de una discontinuidad, probablemente relacionada con un accidente de zcalo. A favor de esta discontinuidad, y en una poca distensiva, se inyecta Keuper, que actualmente corresponde a una alineacin importante (desde Novelda -Almansa). - Sector del Arab: se trata de una zona de complejidad en la que se producen interferencias en las directrices estructurales. Se distinguen dos subzonas claramente: - Direcciones de ejes NNWSSE, con cabalgamientos y vergencias hacia el NE, (casa Campillos y rambla del Arab, afectando a la cobertera mesozoica. - Direcciones NE-SW, de pliegues algo apretados y depsitos alctonos afectando a la cobertera miocena. Referente a la aloctona, es de destacar el cabalgamiento del cerro del Ara-

128

b, en donde depsitos marinos de edad mioceno cabalgan sobre sus propias unidades. Adems en la parte oriental se observa la presencia de material jursico e incluso Keuper a mitad de la serie, lo que demuestra claramente la existencia de este accidente tectnico (cabalgamiento). - Sector Marisparza: se puede englobar dentro de una ciudad estructural que formando un gran bloque se extiende hacia el NE. Las caractersticas de este sector son las siguientes: presencia de una fracturacin de direccin NE-SW, acompaada de pliegues de igual direccin, generalmente apretados y con vergencia hacia el NW como se pone de manifiesto en los cabalgamientos y pliegues volcados segn esa direccin. En la parte ms suroriental, existen direcciones anmalas ortogonales a las mismas, y ejes de pliegues girados que desaparecen bajo el plioceno, por lo que hace pensar en fracturas del basamento. Todo este bloque, con caractersticas propias, se estrella contra direcciones ortogonales del sector Arab, provocando en el rea del Cerro de los Santos una complejidad estructural importante, con lo que se deduce la presencia de una fractura de direccin NWSW, que desde Montealegre hasta ms all del Cerro de los Santos, condiciona, por una parte, la desaparicin del trisico de Montealegre y por otro, el choque de directrices estructurales opuestas, es decir la NE-SW y la NW-SE.

- Arco de Almansa (TobarrillasFuente del Pinar): se ha denominado as, al conjunto de estructuras bticas que al sur de Almansa varan su direccin dando lugar a un arco cncavo hacia el Sur, cuyo flanco oriental ocupa la zona de Tobarrillas y muere contra el accidente Jumilla-Yecla-Caudete. Est constitudo por suaves pliegues ispacos, de plano axial vertical y convergentes hacia el SE y divergentes hacia el NW. Paralelamente a los ejes de los pliegues, se disponen fracturas de poco salto, la mayora de acoplamiento de pequeas unidades de distensin. Existen, adems, otro sistema de fracturas y pequeos desgarres de direccin NE-SW y que provocan desgajes individualizados y perpendiculares a la direccin del lmite morfolgico, a manera de teclas. - Sector oriental del Madroo: formado por un anticlinal de doble plano axial, con vergencia Norte y cuyo flanco septentrional llega a cobijar materiales del jursico. La terminacin oriental se realiza mediante falla de direccin N-S que pone en contacto los materiales del jursico con los arcillosos arenosos en facies. Weald del cretcico inferior. - Sector los Gavilanes-S. Magdalena-S. del Cuchillo: la zona septentrional de este sector est limitada por una gran falla de direccin NE-SW. La sierra de los Gavilanes est definida por un gran anticlinal de direccin NE-SW que da lugar a estructuras muy suaves sin vergendas aparentes.

129

La sierra de la Magdalena presenta una estructura que ha sido motivada en parte por el efecto diaprico del Keuper, provocando estructuras y vergencias anmalas. La estructura observable es un sinclinal volcado en la parte meridional y un anticlinal tambin tumbado y fracturado con vergencia NE. Hacia el Sur, la estructura est condicionada en su totalidad por la presencia en profundidad del Keuper, que llega incluso a aflorar. As, en el propio Yecla, todos los pliegues y fallas son respuestas de los movimientos halocinticos del trias. La sierra del Cuchillo, en detalle, se trata de una serie cretcica aparentemente monoclinal e individualizada por el accidente Jumilla-Yecla-Caudete, y en cuyo borde septentrional es presumible una fracturacin que condiciona una deposicin rellena de sedimentos marinos miocenos. - Sector Sierra del Prncipe-Sierra Lcera: forma un bloque, que a nivel regional aparece individualizado entre Yecla y Caudete. La Sierra del Prncipe es una estructura sinclinal volcada. La vergencia es NW y esta estructura se ve afectada por una serie de fracturas que complican la disposicin geomtrica de los materiales. Hacia el Este, se observa un anticlinal fallado en su ncleo por ambos flancos, que da paso en la parte ms oriental a la Sierra de la Lcera, en cuyo frente se puede ver la serie completa del cretcico en este dominio. - Sector Sierra del Buey: alinea-

cin limitada al norte por el accidente Jumilla-Yecla-Caudete. Forma un anticlinal asimtrico, en el que slo es visible el flanco suroriental y afloramientos aislados en el norte. El ncleo de esta estructura est formado por materiales del cretcico inferior sobre los que se desarrolla la Triloga dolomtica y los depsitos calizos del cretcico superior. - Sector Sierra de Enmedio-Cerricos del Campo: corresponden a una sucesin de ejes anticlinales y sinclinales, que definen para ambas sierras una estructura general de anticlinorio de eje largo, sin discontinuidades importantes y flancos de suave buzamiento. 2.2. Prebtico interno septentrional. Este dominio viene representado por la Sierra del Serral, Salinas y Carche. Estructuralmente y a nivel regional, se trata de un gran bloque que cabalga hacia el NW sobre el prebtico externo y que se caracteriza por grandes pliegues y cobertera bastante potente. - Accidente Venta del Olivo-Villena-Ganda: Esta falla, constituye el lmite norte del prebtico interno septentrional (o prebtico meridional, segn Rodrguez Estrella, T.). Este accidente tectnico, al menos en cobertera, es de cabalgamiento, aunque debe corresponder a otra falla ms profunda, a nivel de zcalo, que condicion la sedimentacin en una etapa preorognica. - Sector Sierra del Serral: formado por una potente cobertera dolomtica

130

del cretcico superior. Aparece con direccin NNE-SSW con los pliegues muy apretados y una intensa fracturacin paralela a la direccin antes citada. El frente de esta unidad est cabalgando al prebtico externo y a grandes rasgos, se puede decir que todo el bloque de la Sierra del Serral constituye un frente cabalgante en forma de arco y que parece tener una longitud de unos 15 Km. En la parte meridional, este sector queda individualizado de la sierra de las Pansas por un accidente enmascarado por recubrimientos cuaternarios, que presenta direccin NW-SE y ha motivado que la Sierra del Serral se desplace hacia el norte con respecto a la Sierra del Carche, producindose interacciones de ejes de pliegues, de direccin casi submeridiana en el Serral, con otros de direccin E-W de la Sierra de las Pansas. En la parte oriental, se invoca la accin de otra falla de desgarre que desplace hacia el norte la Sierra del Serral respecto a la Sierra Salinas, ya que sta ltima se ve interrumpida en su extremo occidental, adems de observarse un arrastre en la terminacin oriental del Serral. Esta falla, cuya direccin es aproximadamente N-S, pasa por el Portichuelo y coincide aproximadamente con el trazado de la carretera que va desde ese punto hasta Pinoso. Como resultado de estas disposiciones, se puede decir que el Serral es un bloque separado de la alineacin CarcheSalinas, en forma de arco, con fracturacin paralela a la estructura y cabalgamientos

sucesivos en el flanco norte, lo que motiva la repeticin de la serie y una disposicin vertical e invertida de las capas. - Sector Sierra del Carche-Salinas: estas dos alineaciones son prolongacin una de la otra, a efectos orogrficos, e individualizadas una de la otra por los accidentes horizontales descritos en el sector anterior (Rodrguez Estrella, T. et al, 1980) que motivan un ligero cambio de rumbo a lo largo de estas unidades. La Sierra Salinas es un gran anticlinal de direccin NE-SW de unos 12 Km. de longitud y que junto con el Carche, son estructuras vergentes y cabalgantes hacia el NW, cuya traza queda oculta bajo los depsitos cuaternarios. La Sierra del Carche, a grandes rasgos, aparece definida por otro gran anticlinal vergente al Norte, con un ncleo fallado por ambos flancos y afectados adems por un sistema de fracturas de direccin NW-SE. La zona ms oriental o sierra de las Pansas, presenta en detalle, un alto grado de complejidad estructural; pliegues de direccin E-N, adoptan rumbos NE-SW. Existen tambin, fracturas inversas o cabalgantes segn esa direccin, as como ejes de pliegues con rumbos anmalos (NW -SE) como el anticlinal de Raspay y la depresin de Casas de Pisana. Todo el frente Carche-Salinas constituye una importante lnea de cabalgamiento, detectada tambin por sondeos (Rodrguez Estrella, T. et al, 1980) que delimita dos dominios tectosedimentarios diferenciables a nivel regional.

131

3. Edad de las deformaciones. En la regin de Ontur-Yecla-Pinoso, el registro de depsitos desde el trisico superior hasta el plioceno permite establecer los principales momentos de deformacin, as como su datacin. A finales del Jursico y principios del cretcico (Portlandiense-Beriasiense), se originan a nivel regional una serie de movimientos verticales, que motivaron fluctuaciones en la lnea de costa, en el cretcico inferior. La aparente continuidad sedimentarea del cretcico superior, se ve interrumpida en el Turoniense en el sector Carche-Salinas. Esto es debido a que esta alineacin probablemente actuar en esos tiempos a modo de umbral, posiblemente debido a un empuje vertical del trias. A finales del cretcico, comienzan una serie de movimientos que provocan la elevacin de la zona septentrional y noroccidental (regin de Ontur-Yecla), mientras que en el sector de la Sierra Salinas, existe una continuidad sedimentarea con fluctuaciones en la lnea de costa durante el Eoceno. Durante el Mioceno inferior tienen lugar las primeras pulsaciones orognicas originando los pliegues que afectan al autctono en direccin SW-NE, correspondiendo a una sucesin de anticlinales y sinclinales. A finales del Tortoniense inferior (mioceno superior) tiene lugar otra etapa de compresin que configura definitivamente la estructura, que coincidir a ni-

vel regional con el cierre del estrecho norbtico (Calvo et al, 1978). Posteriormente, existe una clara etapa distensiva finimiocnica, motivando que acten fallas de movimiento de componente horizontal, formndose grandes bloques que configuran horst y graben rellenos posteriormente durante el plioceno y cuaternario. Asimismo, algunos de estos accidentes, como el de Jumilla-Yecla-Caudete, van acompaados de manifestaciones volcnicas (Jumillitas), lo que corrobora esta etapa distensiva que junto con el diapirismo se denuncia an durante el cuatemario. Paralelamente a las distintas etapas de deformacin y asociadas a stas o a un comportamiento diaprico, existe una halocinesis de los materiales trisicos que debi comenzar en el Jursico (Las) y ha condicionado en parte el estilo de plegamiento, direcciones aberrantes de pliegues, fallas, etc., y que como anteriormente se aluda hoy en da, sigue actuando y as lo denuncia la localizacin de epicentros ssmicos en zonas relacionadas con asomos diapricos. VII. HISTORIA GEOLGICA. Para su reconstruccin, resulta necesario acudir a un marco geolgico regional para una mejor comprensin de lo acontecido. Durante el trisico superior tiene lugar la formacin de potentes depsitos salinos bajo unas condiciones climticas clidas y de aridez que evolucionan a un

132

medio marino de poca profundidad, intermareal con tendencia a la inmersin. Durante el Las se desarrolla una sedimentacin de carbonatos en extensas llanuras mareales, durante el Dogger, debido al proceso de dolomitacin secundaria que sufren los materiales, resulta difcil establecer las condiciones de sedimentacin, aunque en zonas meridionales parecen observarse facies de plataforma. A techo del Dogger, existe una costra ferruginosa "hard ground" que indica una interrupcin sedimentaria, a partir de esta (Oxfordiense superior), existe una nueva configuracin de la plataforma carbonatada correspondiendo en esta zona, a ambientes de lagoon, barras oolticas y depsitos de plataforma. En el Malm (Kimmeridgiense superior) se origina la emersin de un sector situado al NW de la regin OnturYecla, condicionando dos tipos de ambientes: continental al norte (facies ibricas) y marino costero al sur, pasando a depsitos mareales y submareales en el prebtico externo, as como facies de plataforma en el Subbtico, continuando esta sedimentacin hasta el Neocomiense. Posteriormente, desde finales del Jursico (Neocomiense) hasta el Barremiense, existe una laguna estratigrfica que se acenta ms hacia el norte, generalizndose a partir de entonces la sedimentacin. En el Barremiense existe una sedimentacin de depsitos continentales, canalizados y de tipo aluvial, hacia el pre-

btico interno. Estos se interdentan en la vertical con sedimentos costeros, aunque manifestando siempre influencia continental. Al existir en esta poca subsidencia, esto provoca un espesor considerable de estos sedimentos. Hacia el sur (Sierra Salinas y Carche), existen ya afloramientos con clara influencia marina, llegndose a encontrar incluso ammonoideos. En el Aptiense existe una sedimentacin somera de plataforma interna, generalizndose en toda la regin un claro aumento de potencia. Durante el Albiense, existe una continuidad sedimentaria, producindose un claro aumento de terrigenos en el sector ms septentrional, que intercalan niveles carbonticos, que son ms frecuentes hacia el sur. A finales del Albiense o principios del Cenomaniense, existe un claro cambio de condiciones ambientales, hacindose ms extensiva la cuenca en un medio de plataforma interna donde comenzaran a depositarse carbonatos. As, durante el Turoniense, posiblemente continu la sedimentacin excepto en el sector Carche-Salinas, donde debi de existir un umbral que impidi la deposicin. En el Senoniense se produce una sedimentacin de tipo restringido que afect al prebtico externo, mientras que al sur de la Sierra Salinas (umbral) aparecen facies marinas. A finales del cretcico, comienza una emersin a nivel regional, y parte de la regin queda emergida o condicionada por una sedimentacin casi continental de ambiente restringido tipo lagunar, aun-

133

que en la zona de Yecla se presentan depsitos marinos con aportes de terrigenos y en el prebtico interno las facies son francamente marinas. Durante el Paleoceno-Eoceno, parte del rea queda emergida, encontrando localmente facies continentales puntuales, sin embargo en el prebtico interno, la sedimentacin siguen siendo depsitos marinos de plataforma. En el Eoceno, se configura una lnea de costa situada a lo largo de la Sierra del Carche y Salinas, existiendo depsitos arrecifales. En el Oligoceno y debido a movimientos orognicos, comienza una etapa regresiva que provoca depsitos continentales, quedando la zona emergida, e instalndose un rgimen fluvio-torrencial (Sierra del Carche) o lacustre. Durante el Mioceno, distintos movimientos retocan y configuran la cuenca, provocando una serie de discordancias intramiocnicas, con lo que se produce una complejidad tectosedimentrea que alcanza sus valores mximos en el Tortoniense inferior, momento en el que ya impera une etapa de carcter regresivo (Calvo, 1978) quedando configuradas las estructuras generales de la cordillera. Movimientos distensivos posteriores provocan unas zonas deprimidas donde se produce una sedimentacin continental (fluvial o lacustre). A favor de las discontinuidades ms importantes, se inyecta un volcanismo de tipo bsico (Cancarix-Jumilla), as como materiales del Keuper que con un claro carcter diaprico siguen manifestndose durante el

cuaternario. A partir de este momento, tiene lugar una serie de procesos de origen aluvial (mantos de arroyada, abanicos aluviales y ramblas) que dan lugar a las vastas y extensas llanuras que modelan y configuran el estado actual de la regin. VIII. GEOLOGA ECONMICA. 1. Minera. Existen importantes labores mineras, principalmente las que derivan de la explotacin de yacimientos salinos que tienen su origen en los diapiros trisicos. Respecto a materiales canterables, se observan explotaciones de dolomias del Turoniense como roca ornamental, as como ridos, tanto naturales en sedimentos cuaternarios de la depresin Yecla-Villena, como de trituracin, explotndose las dolomias y calizas del cretcico superior. ltimamente, cabe destacar la polmica existente con la explotacin de las biocalcarenitas que configuran el monte Arab, que dada la gran cantidad de fauna, as como la alta proporcin de cuarzos idiomorfos (Jacintos de Compostela) que aparecen formando parte de estas biocalcarenitas, con una eleccin adecuada de los niveles ms calcreos de la serie, constituyen una roca ornamental apreciada. Existen tambin, en la parte ms septentrional, explotaciones de arcillas (facies Utrillas) con destino a industrias cermicas y arenas para la construccin.

134

2. Hidrogeologa. Aunque este apartado se ampliara en el estudio hidrogeolgico correspondiente, aqu se van a describir los sistemas acuferos existentes, para remarcar as las relaciones con la geologa y tectnica de la zona. Las condiciones de aridez de esta regin hace plantearse una problemtica a la hora de estudiar el aprovechamiento del agua subterrnea. Un anlisis somero de las caractersticas litolgicas de las formaciones aflorantes en la zona, nos permite observar la abundancia de rocas calcreas susceptibles de constituir buenos acuferos. La disposicin tectnica est ntimamente relacionada con los lmites geomtricos de los sistemas acuferos (fig. 6), constituyendo en ocasiones compartimentaciones que dificultan el flujo subterrneo. Tambin tiene gran inters, los asomos diapricos de materiales arcillosos del trisico, que constituyen barreras impermeables que condicionan la circulacin y acumulacin, y constituyen los lmites de las cuencas hidrogeolgicas subterrneas. Como consecuencia de esto, tenemos diferentes sistemas acuferos en la zona estudiada:

2.1. Zona de acuferos aislados: a) En la parte ms septentrional de Yecla, nos encontramos con una zona afectada por la compartimentacin en bloques (teclas de piano) del arco de Almansa. Esto, sumado al poco espesor de la cobertera, la posible inyeccin de Trias a travs de estas fracturas, y la abundante aparicin del impermeable de base (facies Utrillas), nos individualizan los posibles acuferos, dificultando el flujo subterrneo y el establecimiento preciso y puntual de las conexiones hidrulicas. b) Magdalena: tiene una superficie de 145 kilmetros cuadrados. La litologa del acufero son las calizas y dolomias del cretcico superior, con una potencia aproximada de 350 metros. El impermeable de base lo constituyen las arcillas y arenas de las facies Utrillas. c) Cingla: con superficie de 50 kilmetros cuadrados. La litologa corres-

(Fig. 6). Esquema de sistemas acuferos. (IGME 1986)

135

ponde a las calizas y dolomias del cretcico superior, con una potencia aproximada de 250 metros. La base impermeable son las facies Utrillas. El lmite meridional est constitudo por el accidente Jumilla-Yecla-Caudete. d) Cuchillo: tiene una superficie de 10 kilmetros cuadrados. Al igual que los anteriores, est constitudo por las calizas y dolomias del cretcico superior, con una potencia aproximada de 500 metros y con igual base impermeable. Est limitado por las fracturas a las que se han hecho referencia en el apartado de tectnica. 2.2. Cuenca alta del Vinalop: a) Sistema acufero Yecla-VillenaBenejama: ocupa una superficie de 430 kilmetros cuadrados, correspondiendo escasos kilmetros al trmino de Yecla. Aunque su importancia radica en que es el acufero del que se extrae el suministro de agua potable de Yecla. Litolgicamente est constitudo por calizas y dolomias del cretcico superior, con una potencia aproximada de 500 metros. b) Sistema Jumilla-Villena: su extensin es de 330 kilmetros cuadrados, y prcticamente est comprendido en la cuenca endorreica de Yecla. Sus lmites son: al Norte, el trias de Jumilla-Yecla y las facies Utrillas de las Sierras del Buey, Prncipe y Lcera. Al Sur, las facies Utrillas de las Sierras del Carche, Serral y Salinas. Al Este, el trias

de Villena-Sax y al Oeste, el trias Jumilla-Dipiro de la Rosa. Est constitudo por calizas y dolomias del cretcico superior. El impermeable de base son las facies Utrillas (cretcico inferior). La potencia aproximada es de 550 metros. c) Sistema Carche-Salinas: su extensin es de 270 kilmetros cuadrados. Se encuentra ubicado en el dominio del prebtico interno septentrional. Sus lmites son: al Norte, las facies Utrillas del Serral, Carche-Salinas. Al Sur, el trias del Charco de la Pea-Pinoso, al Este, el triasde Villena-Sax, y al Oeste, el trias del Diapiro de la Rosa-Charco de la Pea. Est constitudo por calizas y dolonas del cretcico superior con una potencia aproximada de 600-700 metros; el impermeable de base, lo constituyen las facies Utrillas. Bibliografa. - AZEMA, J. (1977): "Etude geologique des zones externes des cordilleres betique aux confins des provinces d Alicante et Murcie (Espagne)". Tesis. Universidad de Pars. 395 pp. - FOURCADE, E. (1970): "Le jurassique et le cretace aux confins des chaines betiques et iberiques (SE. Espagne)". Tesis. Universidad de Paris. 472 pp. - (1977). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Caudete (819) y memoria. Segunda serie. - (1978). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Castalla (846) y memoria. Segunda serie.

136

- (1981). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Jumilla (869) y memoria. Segunda serie. - (1984). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Montealegre del Castillo (818) y memoria. - (1984). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Ontur (844) y memoria. - (1984). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Yecla (845) y memoria. - (1984). Mapa geolgico de Espaa. E 1:50.000, hoja de Pinoso (870) y memoria. - (1986). Mapa hidrogeolgico de Espaa. E 1:200.000, hoja de Elche (72) y memoria. - RODRGUEZ ESTRELLA, T. (1977): "Sntesis geolgica del prebtico de la provincia de Alicante (Estratigrafa)". Bol. IGME, t. 88, vol. 3, pp. 183-214. -(1977). "Sntesis geolgica del prebtico de la provincia de Alicante (Tectnica). Bol. IGME, t. 88, vol. 4, pp. 273-299. -(1977). "Los grandes accidentes tectnicos de la provincia de Alicante". Tecniterrae, ao III, nm. 17, pp. 8-17. - RODRGUEZ ESTRELLA, T.; GRANADOS, L.; SAAVEDRA, J. y GONZLEZ, A. (1980): "Estudio geolgico en el sector Carche-Salinas. Zona prebtica (provs. de Murcia y Alicante)". Bol. IGME, t. 91, nm. 4, pp. 527-548.

137

Anexos: DIVISIN TIEMPO GEOLGICO I

138

DIVISIN TIEMPO GEOLGICO Ia

139

DIVISIN TIEMPO GEOLGICO Ib

140

DIVISIN TIEMPO GEOLGICO Ic

141