siglo del salitre

16
Integrantes: -Sebastián Orellana -Nicolás Cornejo -Diego Henríquez -Alejandro Viveros -César Rubilar

Upload: cesar-rubilar

Post on 01-Jul-2015

3.809 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Salitre en el siglo XIX

TRANSCRIPT

Integrantes: -Sebastián Orellana

-Nicolás Cornejo

-Diego Henríquez

-Alejandro Viveros

-César Rubilar

El salitre

El salitre es una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio. Se encuentra

naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en Bolivia

(Salar de Uyuni),la región norte de Chile, con espesores de hasta los 3,6 metros. Se

utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de

potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura

como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido

en nitrógeno. Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia,

medicina, fabricación de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos,

preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, etcétera.

Siglo del salitre en Chile

La historia del salitre trata del ciclo económico que ocurrió

en Bolivia, Chile y Perú con el descubrimiento de yacimientos

de salitre (o nitrato) en el desierto de Atacama, en las actuales regiones

chilenas de Tarapacá y Antofagasta.

En Bolivia y Perú primero, y luego en Chile, existió un monopolio del salitre;

es decir, en diferentes etapas llegaron a ser los únicos productores de éste.

En Bolivia y el Perú, desde la década de 1830 hasta 1884, luego en Chile

desde 1884 hasta su decadencia 1920.

En 1971 la ya decadente industria del salitre fue nacionalizada, asumiendo

su explotación la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), que

posteriormente fue privatizada, siendo en la actualidad la principal y casi la

única empresa dedicada a esta actividad.

Salitrera Santa Laura

Salitrera Humberstone

En un principio, el salitre que estaba bajo el virreinato del Perú era extraído

para convertirse en pólvora, la cual era requerida en grandes cantidades para

sostener la guerra independentista. Desde la década de 1840 , Europa y

Estados Unidos se interesaron en el salitre de Tarapacá, al descubrirse que los

abonos minerales eran mejores que los abonos naturales utilizados para la

agricultura. Además la abundancia y calidad de los yacimientos produjo un

aumento de la extracción y exportación de este mineral. Para ese momento

casi la totalidad de inversionistas eran extranjeros. En 1866 , el chileno José

Santos Ossa descubrió abundantes depósitos de salitre en el Salar del

Carmen en territorio boliviano. Tras intensas gestiones, Ossa obtuvo la

autorización de Bolivia comenzando la explotación en 1869, prolongándose

por 15 años con Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama.

Uso del salitre

A pesar de que el salitre estaba en manos de distintos países, la fuerza

laboral era principalmente chilena. La fuerte crisis de 1875 hizo que el

gobierno peruano nacionalizara dos terceras partes de las oficinas

salitreras, y como Perú no tenia dinero para indemnizar a los dueños de

las salitreras, por lo tanto comenzaron las quejas de los empresarios

chilenos los cuales se desplazaron a Antofagasta. Pero Bolivia

incremento los impuestos a las compañías chilenas de ese territorio

pasando a llevar los acuerdos que existían desde 1874. Además

hubieron otros problemas con esos países, los cuales se resolvieron en

la Guerra del Pacífico , tras la cual la riqueza salitrera quedo en manos

chilenas.

Dueños de las salitreras

John Thomas North (1842 - 1896)

El inglés más sobresaliente fue John Thomas North, junto con su

socio Robert Harvey, con el cual adquirió las oficinas más

importantes de Tarapacá. Juntos lograron que el mundo observara

con sorpresa la aparición de la "fiebre del salitre", más que nada

gracias a la especulación de North. Mientras tanto, en Antofagasta,

las salitreras quedaron en manos de empresarios chilenos,

como Eduardo Délano.

Impacto del salitre en Chile

Desde 1880, el Estado chileno comenzó a cobrar un impuesto a la

exportación del salitre, luego de que las oficinas fueran entregadas a los

poseedores de los certificados peruanos. Así, el Estado empezó a recibir la

tercera parte de la producción salitrera.

Durante las décadas siguientes, hubo una tendencia sostenida al

crecimiento de la economía nacional. Las ganancias provocaron tanto

optimismo, que se abolieron otro tipo de contribuciones, como el impuesto

a la renta o el impuesto de haberes y herencias.

Uso de los nuevos recursos

Los gobiernos de la época aprovecharon las nuevas riquezas para realizar

importantes obras públicas. Las más destacables son la construcción de la

línea férrea (desde Iquique hasta Puerto Montt) y el mejoramiento de la

condiciones de vida en las ciudades. Se difundió el alcantarillado y el agua

potable, se introdujeron los tranvías, teléfonos y la pavimentación de

calles. Además, el Estado aumentó de tamaño, producto del incremento

del número de funcionarios públicos.

Ferrocarril Salitrero, comercial y de

transporte.

Agua potable y alcantarillado en

Chile

Exportación

(Miles de

millones)

Exportaciones

(%)

Recaudación

tributaria (%)

Personas

empleadas

1880 2.3 25.8 4.7 2.800

1881-85 4.8 43.1 22.9 5.800

1886 - 90 7.8 49.7 35.1 9.100

1891 – 95 9.9 56.8 46.0 16.100

1896 – 00 12.8 60.7 48.9 18.100

1901 – 05 14.6 71.8 47.4 25.000

1906 – 10 19.8 76.3 48.5 40.500

1911 – 15 22.9 75.3 51.9 46.900

1916 - 20 24.9 64.4 44.1 51.500

1921 – 25 17.8 59.2 36.3 44.400

1926 – 30 48.8 52.200

Guerra del Pacifico o Salitre

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue

un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron

la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.

La guerra enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, en el territorio que hoy corresponde al

norte del país. Esta se dio a fines del siglo XIX, específicamente entre los años 1879 y

1883.

La Guerra del Pacífico se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña de

Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra.

Durante todas estas etapas, el ejército chileno logró avanzar hacia el norte hasta

vencer finalmente en la sierra peruana.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en

cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos

millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una

situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su

ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas

estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.

En materia de poderío naval, las

condiciones tampoco eran

favorables a nuestro país.

Mientras Perú disponía de cuatro

acorazados y varios transportes y

corbetas, Chile solo contaba con

dos y unas pocas fragatas y

corbetas, algunas de ellas viejas y

bastante endebles. Bolivia, por su

parte, no tenía ningún barco de

guerra. Justamente fue en el área

naval que comenzaron las

acciones de guerra.

Territorios antes de la guerra

Combate Naval

Combate en tierra: Chile

llega a la capital de

Perú, Lima

Cuestión social

La actividad salitrera necesitó gran cantidad de mano de obra y familias

enteras bolivianas, peruanas, chilenas y argentinas debieron trasladarse a

Tarapacá y Antofagasta. Los chilenos provenían de zonas rurales o del Norte

Chico de Chile, donde habían tenido su primera experiencia en el trabajo

minero.

Vivienda de los obreros:

Las viviendas de los trabajadores se encontraban en los mismos

yacimientos de salitre y se dividían según la categoría del empleado. Las

habitaciones de los obreros estaban construidas con materiales ligeros y

cobijaban a un gran número de personas. Las condiciones higiénicas en

ellas eran mínimas y la sobrepoblación era evidente.

Sistema de pago:

Cada oficina salitrera tenia su propio sistema de pago en billetes y fichas

para los obreros, que solo eran validos en las tiendas y pulperías del lugar.

Las pulperías eran una especie de almacén, en donde se vendían diversos

productos incluyendo alimentos, ropa y medicamentos; a la vez era un

verdadero centro social, ya que los obreros acudían a leer el diario, tomar

refrescos y conversar entre otras actividades. Sistema de pago y obtención

de víveres.

Condiciones de trabajo:

Las condiciones de trabajo de los obreros salitreros eran muy duras, ya que

además de las condiciones climáticas, debían soportar largas y extenuantes

jornadas de trabajo que prácticamente le llevaban todo el día. Trabajaban entre

12 y 14 horas diarias sin descanso dominical. Además el trabajo era peligroso ya

que los cachuchos en donde se procesaba el caliche no tenían rejas de

protección y era muy fácil caer en ellos. Además no tenían legislación laboral y

menos contratos de trabajo lo cual era propenso a muchos abusos por parte de

los dueños. Aparte como el sistema de pago era en fichas, el valor de estas no

era respetado y no tenían ninguna garantía fiscal.

Fin del auge del Salitre

Culmina en la década de 1930, producto de la invención del salitre sintético

en Alemania, y la causa mas importante, la gran depresión de 1929. Todo

esto provocó que las exportaciones salitreras decayeran a mas de un 90%

junto con un creciente aumento de la cesantía. Las oficinas salitreras se

convirtieron en pueblos saqueados y desolados. Los trabajadores del

salitre se vieron obligados a tomar nuevos rumbos. El periodo salitrero fue

de gran aporte para nuestro país, pero si se hubieran aprovechado mejor

los recursos quizás en este momento nuestro estilo de vida sería otro, uno

mucho mejor.