seminarios departamentales - unam

20
10 de enero de 2015 www.facmed.unam.mx Año III No.33 Ébola y sus implicaciones en la población Seminarios departamentales Ni un solo caso de poliomielitis paralítica, reto mundial El aborto, su despenalización y la sociedad civil en la ciudad de México Pág. 4 Pág. 17 Pág. 13 Doctor Luis Durán Doctora Raffaela Schiavon Doctor Mauricio Rodríguez Publicación quincenal ISSN en trámite

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminarios departamentales - UNAM

10 de enero de 2015

ww

w.fa

cmed

.una

m.m

x

Año III No. 33

Ébola y sus implicaciones

en la población

Seminarios departamentales

Ni un solo caso de poliomielitis paralítica, reto

mundial

El aborto, su despenalización

y la sociedad civil en la ciudad de

MéxicoPág. 4

Pág. 17

Pág. 13

Doctor Luis Durán Doctora Raffaela Schiavon Doctor Mauricio Rodríguez

Publicación quincenalISSN en trámite

Page 2: Seminarios departamentales - UNAM

Sesiones ordinarias

Consejo Técnico

Reseña del 6 de agosto de 2014En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: cinco contratos por obra determinada, tres ingresos de profesor de asignatura interino, dos ingresos de ayu-dante de profesor, un concurso cerrado para promoción y 14 li-cencias con goce de sueldo.

En asuntos generales, se acordó designar al Consejero Alum-no Juan José Menéndez Suárez como integrante del Comité Eva-luador del Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada” 2014 y al doctor Luis Felipe Montaño Estrada como integrante de la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina (FM).

Reseña del 20 de agosto de 2014En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos académico-administrativos: un concurso de oposición abierto, tres contratos por obra determinada, 21 ingresos de profesor de asignatura interino, un ingreso de ayudante de profesor, tres comisiones, un informe de comisión, una prórroga de comisión, 37 licencias con goce de sueldo, un año sabático, un cambio de adscripción, una estancia posdoctoral y dos convocatorias para concurso de oposición abierto.

La Comisión de Trabajo Académico informó que evaluó seis suspensiones temporales de estudios y aprobó el Programa de la Asignatura Optativa “Utilidad de la Medicina traslacional en diagnóstico y tratamiento” del Plan de Estudios 2010 de la carrera de Médico Cirujano. Finalmente, informó que, con la asesoría de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, elaboró la Convocatoria para registrar Materias Optativas en Lí-nea en la Modalidad a Distancia, misma que se aprobó.

Por otra parte, se aprobó el dictamen del Comité Evaluador del Premio al Servicio Social “Doctor Gustavo Baz Prada” 2014, como sigue:

De la Licenciatura de Médico Cirujano:

Modalidad de campos clínicos rurales y urbanos:

Alumnos

• Jesús Eduardo Cabañas Rodríguez • Nayar Alejandro Durán Hernández• Itzel Garnica Ramírez• José David Guerrero Ramírez• Josué Abdiel Jiménez Valdivia• Juan Manuel Romo Hernández• David Alejandro Sosa Guzmán

Asesores

• Médico cirujano José Alejandro Domínguez Chávez• Maestra en Ciencias Sofía Durán Hernández• Médico cirujano César de Jesús López Gutiérrez• Enfermera general María Manuela Hernández Hernández• Auxiliar de Enfermería Irma Ortega Guevara

Alumnos

• Ana Julia Antonio Suárez• Antonio de Jesús Jiménez Ochoa

Asesores

• Médica cirujana Angélica Arce Cedeño• Médico especialista Abel Delgado Fernández• Maestro en Ciencias Héctor Manuel Barragán Campos• Doctora Laura Rosío Castañón Olivares• Doctor en Ciencias Michael Gerard Richer O´Farrel• Doctor en Ciencias Luis Gerardo Molina Fernández de Lara

Modalidad de investigación:

Alumnos

• Rodolfo Iván Lara Ruiz• José Sebastián Santillán Uribe

Asesores

• Doctora Sonia Mayra Pérez Tapia• Doctor Ismael Bustos Jaimes

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Acti-vidades del Personal Académico de la FM “A” evaluó 107 informes de actividades: 100 informes de profesor de asignatura (96 fue-ron aprobados y cuatro aprobados con recomendación), seis informes de profesor de carrera (cinco aprobados y un informe pendiente) y un informe aprobado de técnico académico. Asi-mismo, fueron evaluados siete proyectos de actividades (cinco aprobados de profesor de carrera, un proyecto pendiente y un proyecto de actividades aprobado de técnico académico).

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Ac-tividades del Personal Académico de la FM “B” evaluó 88 infor-mes de actividades: 86 informes de profesor de asignatura (85 aprobados y un informe pendiente) y dos informes aprobados de técnicos académicos (uno aprobado con recomendación). Asimismo, fueron evaluados y aprobados dos proyectos de téc-nicos académicos.

Se realizó la presentación de las asignaturas: Anatomía, Biología Celular e Histología Médica, Bioquímica y Biología Molecular y Em-briología Humana, a cargo de los titulares de cada departamento, quienes abordaron los puntos: número de alumnos acreditados y reprobados en los ciclos escolares 2011-2014, las calificaciones de los exámenes extraordinarios y las estrategias para disminuir el índice de reprobación.

En asuntos generales, se aprobaron los dictámenes de los pro-yectos del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza, propuestos por las comisiones de Investigación y Ética, quedando seis proyectos aprobados y tres no aprobados por el Consejo Técnico.

Modalidad de programas universitarios:

• Natalia Aisly Palomino Rojas• Iris Gisell Tirado Torres• Rosalía del Carmen Vélez Muñiz• Victoria Esperanza Bernal Camarillo• Lizbeth Ariadna Núñez Galván• Jaime Daniel Mondragón Uribe• Javier Pineda Murillo• Ana Karen Reséndiz Olascoaga• Mónica Miranda Schaeubinger

10 d

e en

ero

de 2

015

2

Page 3: Seminarios departamentales - UNAM

2

4

7

9

11

13

14

15

17

19

20

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Samuel Ponce de León Rosales

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año III, número 33, 10 de enero de 2015, es el órgano informativo oficial de publicación quincenal editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF, a través del Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, de-legación Coyoacán, CP 04510, México, DF. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: <[email protected]>. Editora responsable: Martha Marín y Zapata.

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN digital en trámite. Responsable de la última ac-tualización de este número: maestra Blanca Rocío Muciño Ramírez, séptimo piso de la Torre de Inves-tigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Univer-sitaria, delegación Coyoacán, México, DF, CP 04510. Fecha de última modificación: 24 de noviembre de 2014, <http://www.facmed.unam.mx>. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto del traba-jo periodístico, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investi-gadores, alumnos y funcionarios. Ga

ceta

Fac

ulta

d de

Med

icin

a

3

ContenidoConsejo Técnico. Sesiones ordinarias

Ébola y sus implicaciones en la población

Alumnos del Laboratorio de Desarrollo Gonadal dieron a conocer los resultados de sus investigaciones

Estudio publicado en CHEST Journal:El cuidado de los enfermos y heridos durante pandemias y desastres en países de escasos recursos

No he defraudado ni a vivos ni a muertos: José Arturo Rodríguez Pérez, auxiliar forense del Departamento de Anatomía

Ni un solo caso de poliomielitisparalítica, reto mundial

Producción editorial. Enfermedades genitourinarias en el adulto mayor

Proponer una alternativa en el tratamiento para la crisis grave de asma, objetivo del doctor Luis Manuel Montaño

El aborto, su despenalización y la sociedad civil en la ciudad de México

Embriología humana y Biología del desarrollo recibió el Premio al Arte Editorial 2014

La cafetería “Finca Santa VeraCruz®” ofrece a la comunidad desayunos y comidas balanceados

Agen

da

Page 4: Seminarios departamentales - UNAM

Salud Pública

En el seminario “Ébola, implicaciones para la salud pública de Mé-xico”, reconocidos especialistas expusieron, ante académicos y alum-nos, el conocimiento actualizado y la realidad nacional e internacional sobre el tema.

El primero en tomar la palabra fue el doctor Enrique Graue Wie-chers, director de la Facultad de Medicina (FM), quien aseguró que, aunque es poco probable que el brote sea un problema para México, por la naturaleza de la infección y por el poco contacto, turístico y de comercio, con África occidental, es importante abordar la enfermedad porque se debe educar a los médicos con relación al riesgo, diagnósti-co y cuidado de los pacientes.

Así, durante el seminario del Departamento de Salud Pública, su titular, el doctor Luis Durán Arenas, manifestó que el problema más grave que enfrenta el cuidado de la población es la ignorancia, por lo cual es importante conocer y discutir el conocimiento que se genera alrededor de esta enfermedad, para educar a los futuros médicos y garantizar la correcta transmisión de la información.

Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León Rosales, jefe de la Di-visión de Investigación de la FM, aseguró que la enfermedad se cono-ce desde 1976 y es una infección causada por un virus ácido ribonucleico, de una sola cadena, perteneciente a la familia Filoviridae, que se compo-ne de cinco géneros de virus del ébola, de los cuales el causante del

Ébola y sus implicacionesen la población

Rocío Muciño

brote actual es el virus Zaire, que tiene mecanismos muy eficaces para infectar una gran cantidad de células.

El cuadro clínico, señaló, inicia pocos días después de la incubación, el paciente comienza a presentar fiebre (que aumenta rápidamente), dolores de cabeza, abdomi-nal y muscular, debilidad, diarrea, vómito, pérdida del apetito y, con frecuencia, erup-ciones cutáneas. Además, irritación de ojos e incluso sangrado, tos, dolor de garganta y torácico, dificultad para respirar y tragar, edema general por extravasación de lí-quidos, sangrados internos, evacuaciones sanguinolentas y pérdida de control de esfínteres y de la conciencia. El problema, manifestó, “es que, en su inicio, es poco distinguible de cualquier otra infección viral o de enfermedades prevalentes en la región, como el paludismo o la tifoidea”.

También, indicó que la epidemia es perfecta, porque tanto la evolución de la

10 d

e en

ero

de 2

015

4

Page 5: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

5

enfermedad como las circunstancias socia-les, las características del virus y la falta de inmunidad propician condiciones para un desastre biológico. “La situación es parti-cularmente complicada por la extrema pobreza de Guinea, Liberia y Sierra Leona, donde, además, hay déficit de médicos”.

Finalmente, adelantó que se cumplirá el escenario propuesto por los Centros de Control y la Prevención de Enferme-dades de Estados Unidos de América (EUA), que pronostican que el peor momento de la epidemia será durante el primer se-mestre de 2015, cuando habrá cientos de miles de infectados en la región, debido a la tardía respuesta internacional que ha permitido que la epidemia crezca.

En tanto, el doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, director General de Epidemio-logía de la Secretaría de Salud, informó que el brote actual de ébola es el más grande en términos numéricos, con una letalidad del 49 por ciento, de acuerdo con información oficial emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho organismo determinó dividir a los países en grupos, conforme a su abor-daje epidemiológico: “Primero, Guinea, Liberia y Sierra Leona que, hasta hoy, tie-nen una transmisión generalizada y sos-tenida, y que más que un problema de salud, tienen una crisis humanitaria […]. Después naciones como EUA y España, con transmisión localizada y casos se-cundarios a un primer caso importado”.

Reconoció que lo más grave es que ha habido una reacción tardía y un mal abor-daje en condiciones muy precarias de in-fraestructura, que rebasan la capacidad de respuesta de los tres países más afec-tados. “El problema inició en diciembre de 2013 y fue hasta marzo de 2014 cuando se dieron cuenta que era ébola, cuando los casos ya estaban prácticamente fuera de control”. Además, el alto flujo fronterizo, los usos y costumbres, los determinantes sociales y la falta de vigilancia epidemio-lógica han favorecido la expansión.

Ante los primeros síntomas de ébola (fiebre, abstemia, vómito, diarrea y ano-rexia), dijo, se debe analizar si existe la posibilidad de que el paciente haya es-tado o no en contacto con un enfermo o un cadáver infectado, porque el cua-dro clínico es difuso y es muy impor-tante la asociación epidemiológica.

“Nuestro país conoce la gravedad de la situación y sabemos que, desde el pasado 8 de agosto de 2014, la OMS de-claró a la enfermedad como un evento de salud pública de interés internacio-nal […]”, concluyó.

En su oportunidad, el doctor Mala-quías López Cervantes, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la FM, señaló la impor-tancia de analizar el avance de la en-fermedad y su forma de contagio para lograr el adecuado control del brote: “Debemos saber que para contraerlo es necesario tener contacto directo con una persona o un cadáver y que, aun cuando su letalidad es muy alta, no mata a todas las personas infectadas y no tiene gran potencial de diseminación porque no se transmite por aire […]”.

Dijo que, probablemente, el ser huma-no contrajo el virus a través de algún mamífero o especie selvática, aunque tam-bién se sabe que el ébola ha estado en el planeta por millones de años, sólo que no se habían presentado las condiciones para su desarrollo. “Estamos en la rama ascen-dente de la epidemia y todavía no sabe-mos cuándo podría disminuir la velocidad de la transmisión […]”.

Hoy en día, aseveró, “[…] vivimos en la ignorancia porque no sabemos por qué unos se mueren más rápido que otros y por qué muchos se salvan. Lo que sí podemos adelantar es que los que no sobreviven son personas en condi-ciones de desnutrición muy avanzada, con algún tipo de comorbilidad y que desarrollan una infección adicional, aunque el foco de nuestra atención de-

Doctor Samuel Ponce de León

Doctor Cuitláhuac Ruiz

Doctor Malaquías López

Continúa...

Page 6: Seminarios departamentales - UNAM

bería estar en quienes se recuperan para entender qué y cómo po-demos prepararnos mejor”.

Agregó que no existe todavía una vacuna que pueda utilizarse en forma masiva y sólo se ha brindado, a los pacientes, un procedimiento de sostenimiento, ya que tampoco hay un tratamiento probado que pueda, efectivamente, curar a las personas. “El virus del ébola se debe enfrentar con acciones de salud pública y no a través de actos médi-cos […]. Limitar las cadenas de transmisión es la única forma de dete-ner la enfermedad”.

Por ello, aseguró, “es necesario contar con una respuesta organizada y sistemática que permita determinar, ante un caso de ébola, cómo deben circular por los pasillos el personal de salud y los enfermos, por dónde en-

tran los pacientes y por dónde los médicos, dónde se incineran los desechos, cómo se deben entregar los cadáveres, etcétera”.

Antes de concluir su presentación, aseguró que EUA y Canadá ya trabajan en la elaboración de vacunas que po-drían ser aplicadas a gran escala: “si dan resultado, se tendrá una herramienta verdaderamente efectiva”.

El doctor Carlos  Arámburo  de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, acompañó a los ponentes.

Agenda

Facultad de Medicina y Hospital General “Doctor Fernando Quiroz Gutiérrez”

Diplomado. Formación continuapara el médico general

Módulo. Infectología

Fecha: 21 de enero al 18 de febrero. Horario: miércoles de 9 a 14 horas. Profesores titulares: doctores Rosa María Wong Chew y Noris Pavía Ruz. Sede: auditorio principal del Hospital (con transmisión simultánea por videoconferencia). Costo: $800.00. Dirigido a: médicos generales y especialistas interesados en actualizar o mejorar su práctica clínica diaria. Requisitos: copia del título de licenciatura, cédula o acta de examen profesional. Informes: Subdivisión de Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254 y 5623-7253, extensión 81003, o en <[email protected]> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

Departamento de Farmacología

XI Diplomado. Monitoreo de estudios clínicos 2015

Fecha: 31 de enero al 7 de noviembreMódulos: I. Bases farmacocinéticas y farmacodiná-micas para el monitoreo de estudios clínicos; II. La estructura del protocolo de investigación; III. Buenas prácticas clínicas; IV. Los estudios de bioequivalencia; V. Los aspectos bioéticos y de regulación externa de la investigación, y VI. Administración del estudioCosto: $25,500.00

II Diplomado. Bases farmacoeconómicas para la toma de decisiones en el

área de la salud 2015

Fecha: 7 de febrero al 10 de octubreMódulos: I. La prescripción razonada y eficiente en la atención del paciente; II. Aspectos fármaco-económicos en la prescripción; III. Aspectos de bioética y ética de la salud, bases de la innovación y el desarrollo en farmacia, tecnología médica y la biotecnología; IV. Programas prioritarios aplicados a la salud pública, las políticas y la regulación, y V. Los sistemas de salud, generalidadesCosto: $22,500.00

Horario: sábados de 9 a 15 horasSede: Facultad de MedicinaInformes e inscripciones: teléfono 5623-2179, o en <[email protected]>, <[email protected]>, <[email protected]> y <www.facmed.unam.mx>.

Subdivisión de Educación Continua (SEC) de la División de Estudios de Posgrado

Diplomado. Sistematización de conocimientos para aspirantes a residencias médicas

Fecha: 16 de febrero al 28 de agosto. Horario: lunes a viernes de 16 a 20 horas. Sede: auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”. Profesor titular: doctor Julio M. Cacho Salazar. Profesor adjunto: doctor Roberto Olivares Santos. Requisitos: copias del título de licenciatura, cédula profesional o acta de examen profesional, y del historial académico con promedio mínimo de 7, así como una fotografía tamaño infantil. Costo: mexicanos $17,500.00, extranjeros $20,000.00. Informes e inscripciones: SEC, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254 y 5623-7253, o en <www.fmposgrado.unam.mx>.

10 d

e en

ero

de 2

015

6

Page 7: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

7

Secretaría General

Continúa...

En el seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil de octubre participaron tres alumnos, quienes realizan sus proyectos en el La-boratorio de Desarrollo Gonadal del De-partamento de Embriología (DE) de la Facultad de Medicina, bajo la tutoría del doctor Enrique Pedernera Astegiano, Profesor Titular “C” de Tiempo Completo.

Relación entre los niveles de antígeno de cáncer (CA) 125 inicial y la supervivencia en mujeres con

carcinoma de ovario

El primer expositor fue el médico pasante de Servicio Social Víctor Hugo Olivares Villalpando, quien explicó que, según cifras de 2012 de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario en México tuvo una inciden-cia de 3 mil 277 casos y una mortalidad de 2 mil 105. Además, hoy en día, el cáncer epitelial de ovario (CEO) representa más del 90 por ciento de las neoplasias ma-lignas de ovario, y el 70 por ciento de las pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas.

Con el fin de encontrar herramientas que contribu-yan a un diagnóstico temprano, señaló que el objetivo de su investigación fue evaluar la relación de los niveles de CA 125 inicial y la sobrevida de pacientes con carcinoma de ovario. Para ello, revisó mil 543 expedientes de mu-jeres que iniciaron su atención entre 2006 y 2013 en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), de los cuales 656 cumplieron con los criterios de inclusión estableci-dos (que tuvieran neoplasia primaria de ovario, de estir-pe epitelial, maligna o limítrofe).

Alumnos del Laboratorio de Desarrollo Gonadal dieron a conocer los resultados de

sus investigaciones

Lili Wences

Los resultados revelaron que el rango de edad fue de 18 a 90 años, con una media de 52 años, “lo que con-trasta bastante con la mundial, que es de 63”. Añadió que la relación entre el estadio clínico y los niveles de CA 125 fue notable, pues las pacientes que tenían tumores en etapa III o IV expresaban mucho más marcador que aquellas que se encontraban en las dos primeras.

En cuanto a la supervivencia, el alumno afirmó que sí se asoció con el nivel de CA 125. “Estratificamos a nuestras pacientes, de tal manera que formamos un grupo en el que todas tenían tumores de tipo seroso, con grado de diferenciación alto y en estadio clínico III. Se les dio un seguimiento por tres años y se confir-mó que las pacientes con niveles de CA 125 de cero a 500 unidades viven menos que aquellas con niveles superiores a 500. Esto contrasta en demasía con lo reportado en el ámbito internacional, pues encontra-mos exactamente lo contrario: viven más las que los tienen más altos.

Raúl Silva, Sandra Cárdenas y Víctor Olivares con el doctor Enrique Pedernera

Page 8: Seminarios departamentales - UNAM

Agenda

“Podemos concluir que la sobrevida estimada de las pacientes con nivel de CA 125 de cero a 500 es de al-rededor del 20 por ciento a los tres años, y las de nivel superior a 500 es de 65 por ciento”, finalizó.

Expresión de cadherinas en CEO

Raúl Silva Ayala, estudiante de cuarto año de la Licencia-tura de Médico Cirujano, señaló que el objetivo de su tra-bajo fue determinar si está presente la expresión de las cadherinas E, N y P, de la proteína supresora de tumores TP53 y del receptor tipo 1 del factor de crecimiento trans-formante beta (TGFBR1) en el CEO, así como compararla entre sí para saber si existe alguna correlación.

Para ello, trabajó con 45 muestras de pacientes del IN-Can, que dividió en dos grupos, y encontró dos correlacio-nes positivas, una entre TP53 y TGFBR1, y otra entre TP53 y N-cadherina. “En este caso, la primera es la proteína su-presora de tumores y la segunda brinda menos fuerza en sus uniones adherentes en las células, lo que facilitaría la metástasis de las mismas, y esto es relevante porque las pacientes con CEO llegan en estadios avanzados”.

Por subtipo histológico, el alumno halló una correspon-dencia entre TP53 y N-cadherina en el seroso limítrofe, “una aproximación parecida con lo que encontramos en los resultados globales”. También observó una correlación positiva entre N-cadherina y P-cadherina para los subtipos seroso de alto grado y endometrioide, y para TGFBR1 vio similitud con TP53 para tres de los subtipos histológicos (seroso limítrofe, seroso de alto grado y endometrioide).

“Podemos afirmar que la expresión de N-cadherina, TGFBR1 y TP53 se encuentra correlacionada en los tu-mores ováricos. Es importante profundizar en la inves-tigación, pues la caracterización molecular es esencial para desarrollar tratamientos personalizados.

“En el caso de P-cadherina se convierte en un tema de gran importancia con respecto al CEO, porque las asociaciones positivas que encontramos con TGFBR1 y TP53, y con N-cadherina en el subtipo endometrioide, no están reportadas en la literatura”, resaltó.

Mujer y cáncer: neoplasia en la tuba uterina. Experiencia en Brasil y Colombia

La médica interna de pregrado Sandra Evelyn Cárde-nas González informó que su proyecto ya se presentó en Brasil y Colombia, y en este último ganó un pre-mio, y es tutorado por la doctora María del Carmen Méndez Herrera, Profesora Titular “A” de Tiempo Completo del DE.

Su interés por el tema surgió a partir de una teoría que establece que el origen del CEO está en las células de la tuba uterina, por lo que su objetivo es inmuno lo-calizar los receptores andrógenos en el epitelio de la misma para comprobar si tienen alguna relación con la diferenciación en un cáncer.

Al indicar que la tuba uterina tiene como función principal transportar los espermatozoides para que lle-guen al óvulo y brindarles un medio adecuado para que haya una fecundación eficiente, informó que la neopla-sia de dicha zona es la más rara de los tumores gineco-lógicos que existen. En México hay una incidencia de 0.3 a 1.8 por ciento, se detecta en etapas tardías, general-mente en mujeres entre los 50 y los 60 años de edad, y los factores de riesgo relacionados son una dieta alta en grasas, tabaquismo, alcoholismo, no haber lactado y no haberse embarazado.

Luego de estudiar 14 muestras de tuba uterina pro-porcionadas por el INCan, concluyó que el receptor a an-drógenos está presente en las células del epitelio de la tuba uterina de las mujeres perimenopáusicas. “Esto que observamos es un primer paso, pero es muy importante. Ahora tendremos que investigar qué papel tienen estos andrógenos dentro de la fisiología de la tuba, es decir, desde su desarrollo hasta una diferenciación hacia un cáncer […], y con esto podríamos, tal vez, desarrollar al-gún método de detección temprana de la enfermedad”.

Por otro lado, conminó a los estudiantes a que se ins-criban a eventos locales, nacionales o, inclusive, interna-cionales, en los que puedan exponer sus proyectos de investigación: “No sólo por el afán de concursar y ga-nar, sino por el gusto de compartir la información que tenemos. Es importante que, como futuros médicos, acudamos a otros lugares para dar a conocer nuestras investigaciones, que son relevantes y cuya difusión es el objetivo de la ciencia”.

Servicio Social en Química, Ingeniería Química y Química Farmacéutico Biológica

Si eres alumno (a) de estas carreras y te interesa el manejo de residuos peligrosos y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Medicina te invita a realizar tu Servicio Social en la División de Investigación. ¡Intégrate al Programa de Bioseguridad!

Informes: química farmacéutica bióloga María Isabel Arce Camacho, 5623-2298 y 5623-2270, o manda un correo con tus datos para contactarte a <[email protected]>.

10 d

e en

ero

de 2

015

8

Page 9: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

9

Comunidad

El doctor Guillermo Domínguez Cherit, investigador del Instituto Na-cional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y académico de posgrado de la Facultad de Medicina, participó en la “Declaración de Consenso CHEST. Entornos de escasos recursos: in-fraestructura y desarrollo de capacidades. Cuidado del enfermo crítico y de los heridos durante las pandemias y desastres”, publicado recien-temente en CHEST Journal, órgano informativo oficial del American College of Chest Physician (ACCP).

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, informó que, ante los riesgos reales de una nueva pandemia o de algún desastre natural, se observó la necesidad de actualizar los consensos establecidos en 2007, que abordan el manejo hospitalario de pacientes en situaciones de desastre (terremotos, pandemias, ataques terroristas, etcétera), y los de 2009, instaurados a partir de la epidemia de influenza A (H1N1): “Era necesario tratar estos temas con una metodología distinta que nos permitiera recopilar las experiencias publicadas en los últimos 15 años”, aseguró.

Sobre todo porque los entornos de escasos recursos o con res-tricciones favorecen que las grandes poblaciones sufran, de manera desproporcionada, los embates de los desastres naturales o de las enfermedades, y abordar esta situación ayuda a un gran número de personas y beneficia la planeación, aseveró.

Por ello, los investigadores involucrados en los consensos de 2007, convocaron, a petición del ACCP, a expertos en desastres naturales o pandemias. El doctor Domínguez Cherit, quien es el único latinoa-mericano en el grupo, dio a conocer que “[…] participó el líder de las maniobras de rescate de los ataques terroristas de 2001 en New York, Estados Unidos de América, y algunos de quienes colaboramos en el manejo de la pandemia de influenza A (H1N1)”.

Añadió que, inicialmente, el grupo de trabajo elaboró preguntas claves utilizando, para la estructura del consenso, la metodología PICO (acrónimo de “P” paciente o población, “I” intervención, “C” con-trol o comparador y “O” del inglés outcome, evolución) que buscó obte-ner conceptos basados en evidencia.

Estudio publicado en CHEST Journal: El cuidado de los enfermos y heridos durante pandemias y

desastres en países de escasos recursos

Rocío Muciño

“Participé en la redacción de las pregun-tas claves que se utilizaron en la metodo-logía y busqué la evidencia científica que ya existía sobre los temas. Además ayudé en el análisis de los resultados y en la ela-boración del manuscrito”, señaló.

El panel de investigadores desarrolló preguntas clave separadas por definición, infraestructura y desarrollo de capacida-des, recursos, respuesta y reconstrucción/recuperación para los cuidados críticos y de investigación; definió el término “re-curso pobre o limitado” y, mediante las fases tradicionales de desastres (mitiga-ción, preparación, respuesta y recupera-

Doctor Guillermo Domínguez

Continúa...

Page 10: Seminarios departamentales - UNAM

Agenda

ción), realizó búsquedas en la literatura para identificar la evidencia y responder los cuestionamientos clave.

Con ello, observaron que los sistemas de salud pueden colapsar en situaciones de desastre y/o pandemia, porque no tienen una ade-cuada educación, infraestructura y planeación. “En los países pobres o en vías de desarrollo, estas circunstancias pueden ser catastróficas, ya que los sistemas primarios son nulos o tienen grandes carencias”.

Además, manifestó que “los recursos en las unidades de cuidados in-tensivos y en los servicios de urgencias son rudimentarios y con frecuen-cia tienen pocas posibilidades de expansión en situaciones críticas”.

Por lo tanto, se deben establecer estrategias de prevención y for-talecer los servicios de atención primaria, requiriendo, a menudo, asistencia de otras naciones y organizaciones para mejorar la capacidad de respuesta. “De hecho gran cantidad de las conclusiones obtenidas en este consenso han sido de gran utilidad para que muchos países puedan prepararse para enfrentar el riesgo potencial de la epidemia actual de ébola” aseveró.

El estudio concluyó que en todos los países es necesaria la adecuada planeación y colaboración de instituciones educativas y gubernamen-tales, con el fin de enfrentar estos retos y disminuir su impacto en la sociedad. “Es importante resaltar el papel preponderante de la ayuda internacional, sobre todo la que proviene de los países con más recur-sos económicos”, señaló.

El panel ofreció 33 sugerencias publicadas en dos partes: infraes-tructura/capacidad y respuesta/recuperación/investigación, y la im-portancia de este estudio -agregó- “es que detecta y analiza los riesgos de la comunidad internacional ante situaciones de desastres (terremo-

tos, tsunamis, pandemias, etcétera), que desafortunadamente se presentan cada vez más; propone acciones en conjunto, entre la comunidad médica de todos los países y las organizaciones internaciona-les, y sugiere diversos tópicos de investi-gación que podrán ser abordados en el futuro para conocer más sobre el tema y mejorar nuestra preparación y capacidad de respuesta”.

El principal desafío en los países pobres o con recursos limitados es la falta de es-tructura de las unidades de cuidados in-tensivos y la poca capacidad para mejorar sus servicios. Por lo tanto, sugirieron estra-tegias de prevención y fortalecimiento de los servicios primarios de salud.

Finalmente, el doctor Domínguez Cherit expresó que la oportunidad de colaborar en este trabajo fue muy gra-ta porque le permitió compartir expe-riencias y conocimiento con médicos y líderes mundiales: “Fue un gran orgullo ser el único latinoamericano en partici-par en este consenso y representar a mis dos instituciones: el INCMNSZ y mi que-rida UNAM”.

Subdivisión de Educación Continua (SEC) de la División de Estudios de Posgrado

Diplomado. Alta dirección de la atención médica

Fecha: 4 de febrero al 2 de diciembreHorario: miércoles de 16 a 21 horasProfesor titular: doctor Guillermo Fajardo OrtizProfesores adjuntos: doctores Roberto Olivares Santos y Armando Ortiz MontalvoSede: aula D-201 de la Unidad de PosgradoRequisitos: entrevista con el profesor titular y copias del título de licenciatura y cédula profesionalDirigido a: profesionales de la salud interesados en actualizar o mejorar sus conocimientos en gerencia y administración de los servicios de saludCosto: $35,000.00Informes e inscripciones: SEC, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254, 5623-7253 y 5623-7252, o en <www.facmed.unam.mx> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

Secretaría de Educación Médica

Programa de Apoyo Psicopedagógico

La Unidad de Desarrollo Académico brinda a los estudiantes de Medicina un espacio de atención psicológica y pedagógica, con el fin de que incrementen su éxito académico.

Informes: licenciada en Psicología Alejandra Núñez Fortoul, edificio “B”, tercer piso, Facultad de Medicina. Teléfono 5623-2300, extensión 45177, directos: 5623-2475 y 5623-2426, o en <[email protected]>.

10 d

e en

ero

de 2

015

10

Page 11: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

11

Nuestros trabajadores

Graduado de la Licenciatura de Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM, José Arturo Rodrí-guez Pérez se desempeña como auxiliar forense en el Departamento de Anatomía desde hace 25 años.

Hoy en día, su principal función es coordinar que los salones cuenten con cadáveres preparados para su disección y exploración durante las clases, por lo que desde las 6:15 horas llega a prender luces, acondicionar las áreas con el material necesario y confirmar que todo esté listo para el buen desarrollo de las actividades acadé-micas que inician, de manera puntual, a las 7 de la mañana.

“Por aquí he visto pasar a más de 20 generaciones de médicos en formación, algunos de los cuales ya son directores de clínicas. Siempre he tenido muy buena re-lación con ellos y trato de resolver sus dudas, orientarlos y apoyarlos en lo que esté a mi alcance”, afirmó en en-trevista para la Gaceta Facultad de Medicina.

A pesar de su familiaridad con el cuerpo humano desde que era estudiante, reconoció que al principio le costó adaptarse a la presencia de 50 o 100 cadáveres en un solo lugar, sin embargo, después de tomar cursos en el entonces Servicio Médico Forense del Distrito Federal, comprendió mejor las patologías, la anatomía y “el ca-mino de la muerte en la Medicina”.

Respecto a los mitos que se crean por la presencia de los cuerpos para estudio, José Arturo reconoce que sí se escuchan ruidos, pero considera que se deben a “una energía atrapada dentro de un espacio”.

No obstante, recordó que en su primer día de trabajo, tuvo “la mala fortuna” de que la mano de un cadáver se atorara en su overol y sintiera como si lo estuviera jalando. Fue un susto tremendo, relató, pero con el paso del tiempo lo fue viendo más natural: “Les tengo mucho respeto; he

No he defraudado ni a vivos ni a muertos: José Arturo Rodríguez Pérez, auxiliar

forense del Departamento de Anatomía

Lili Wences

aprendido mucho de ellos, y nunca tenemos que perder de vista que nos dan la oportunidad de saber más, por lo que no debemos maltratarlos, aunque ya no tengan vida”.

El entrevistado consideró que ha cumplido con su trabajo y, tras un cuarto de siglo, “no he defraudado ni a los muertos ni a los vivos; he llevado mi área con gran dedicación y apego, porque me gusta y le tengo mucho amor. Es muy importante estar aquí y me siento satisfe-cho de desempeñar mis funciones”.

Agenda

El Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina (FM) pone a disposición de la comunidad su archivo fotográfico digital. En la dirección <http://www.facebook.com/ArchivoFotograficoFmUnam> se publican imágenes correspondientes a las actividades realizadas en la FM de 2008 a la fecha.

Si desea obtener más fotografías de un evento determi-nado, puede solicitarlas en el correo <[email protected]> especificando nombre, cargo, área y uso que se les dará.

Page 12: Seminarios departamentales - UNAM

Agenda

10 d

e en

ero

de 2

015

12

Page 13: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

13

Microbiología y Parasitología

Lili Wences

El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de asig-natura del Departamento de Microbiología y Parasito-logía (DMP) de la Facultad de Medicina, habló sobre la situación actual de la poliomielitis en el mundo, cuya erradicación tiene como principal propósito que no haya ningún caso de parálisis causado por cualquiera de los poliovirus.

Al participar en el seminario del DMP, recordó que en México la enfermedad se eliminó desde 1990 y el con-tinente americano fue declarado libre de poliomielitis desde 1994, mientras que, en el ámbito mundial, al 15 de octubre de 2014 se contabilizaban 280 casos, principal-mente en Afganistán, Nigeria y Pakistán.

Aunque hoy en día sólo el poliovirus tipo 1 está cau-sando enfermedad, en total pueden ser hasta nueve virus de poliomielitis, con diferencias mínimas, los que ingresan al organismo por vía oral, principalmente en menores de cinco años, y sus manifestaciones clínicas leves están relacionadas con fiebre, fatiga, cefalea y vó-mito, sin embargo, puede presentarse meningitis o, lo más grave y menos frecuente, parálisis de uno o varios mús-culos, que puede derivar en una incapacidad o hasta la muerte, informó.

Al señalar que todavía no hay un tratamiento antiviral específico, explicó que la vacunación, la detección tem-prana y la vigilancia epidemiológica son los ejes rectores de la lucha contra la enfermedad. “Afortunadamente se cuenta con dos vacunas seguras y efectivas desde hace más de 50 años: la de virus silvestres inactivados (IPV), que se aplica vía intramuscular en 82 países, incluido México (Pentavalente), y la de virus atenuados (OPV), que es tri-valente oral y se usa de manera rutinaria en 144 naciones (entre ellas nuestro país, donde se usa como refuerzo)”.

Por otro lado, el también gerente de Investigación y Desarrollo de Vacunas Virales de los Laboratorios de Biológi-cos y Reactivos de México de la Secretaría de Salud indicó

Ni un solo caso de poliomielitis paralítica, reto mundial

que la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomie-litis (GPEI, por sus siglas en inglés) tiene como objetivos principales: interrumpir la transmisión de poliovirus sil-vestre y lograr la certificación global de tres años sin su aparición, así como fortalecer la inmunización rutinaria.

Asimismo, se prevé que en los próximos dos años se deje de usar el poliovirus Sabin tipo 2 de la vacuna OPV y aplicar en su lugar la OPV bivalente, introducir la IPV don-de aún no se use y recomendar la vacunación a viaje-ros de países endémicos o que acudan a ellos.

El experto destacó que la GPEI es el esfuerzo in-ternacional más grande que se haya hecho jamás para sumar esfuerzos en contra de un padecimiento: “Go-biernos, organismos internacionales, instituciones fi-lantrópicas y la industria han logrado, juntos, estar más cerca que nunca de la erradicación de esta importante enfermedad”.

Se puede obtener más información del tema en <www.polioeradication.org>.

Agen

da

Page 14: Seminarios departamentales - UNAM

Producción editorial

Durante 2012 y 2013 el Seminario sobre Medicina y Salud, que dirige el doctor Octavio Rivero Serrano, analizó los padecimientos más fre-cuentes en el adulto mayor. Una de las sesiones fue dictada por el doc-tor Fernando B. Gabilondo Navarro, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Debido al interés que siempre ha despertado el Seminario, por los temas actuales que en materia de salud ahí se plantean, el doctor Gabi-londo Navarro aceptó coordinar un libro que aborda, de forma amplia, las diversas condiciones que se presentan en la vejez. Así, a lo largo de sus páginas, la obra reúne temas que van desde patologías geni-tourinarias, neoplasias, técnicas de diagnóstico y tratamiento, hasta cuestiones de salud reproductiva.

Esta recopilación enfatiza el manejo multidisciplinario del adulto mayor para evitar, en la medida de lo posible, una complicación o evento adverso que produzca lesiones irreversibles y limite la autosu-ficiencia del paciente.

La obra será de gran utilidad, tanto en la formación de médicos -porque los preparará para los retos que enfrentarán al integrarse al campo clínico-, como para el público en general interesado en su sa-lud, ya que la población de adultos mayores se incrementará en los próximos años en nuestro país y en diversas regiones del mundo.

Enfermedades genitourinarias en el adulto mayor

Agen

da

10 d

e en

ero

de 2

015

14

Page 15: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

15

Con el fin de encontrar un tratamiento alternativo para pacientes asmáticos, el doctor Luis Manuel Montaño Ramírez, Profesor Titular “C” Definitivo del De-partamento de Farmacología, estudia la función de las ectonucleotidasas en leu-cocitos humanos, cuya expresión es baja cuando se presenta una crisis grave.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, recordó que hace 35 años comenzó a investigar la fisiología y la far-macología del músculo liso de la vía aérea en modelos animales. En 2007, a raíz de un proyecto que realizaba con su equipo para estudiar el efecto del trifosfato de adenosina (ATP) en un modelo de asma

Proponer una alternativa en el tratamiento para la crisis grave de asma, objetivo del

doctor Luis Manuel Montaño

Nuestros académicos

Lili Wences

Doctor Luis Manuel Montaño Ramírez. Es médico ve-terinario zootecnista y maestro en Ciencias Biomédicas, orientación Farmacología, por la UNAM, y doctor en Ciencias, especialidad en Farmacología, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Realizó dos estancias como investi-gador visitante, la primera durante un año y cinco meses en el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de McMaster, y la segunda por seis meses en el Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Queen (ambas de Canadá).

Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y ni-vel D del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM.

Ha difundido 79 artículos, la mayoría en publicacio-nes extranjeras, como European Journal of Pharmacology, European Journal of Physiology, British Journal of Pharma-cology, Naunyn-Schmiedeberg’s Archives of Pharmacology, Neuropharmacology, American Journal of Physiology, Ex-perimental Physiology, Endocrinology, Clinical Experimental Allergy y European Journal of Allergy and Clinical Immuno-logy, entre otras, así como 51 resúmenes en revistas inter-nacionales indexadas. Sus trabajos han sido citados en 541 ocasiones.

También ha participado en 102 congresos nacionales y 61 internacionales, y dirigido 15 tesis de licenciatura, dos de especialidad, 11 de maestría, 10 de doctorado y tres de posdoctorado. Además, fue reconocido con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1990.

Continúa...

Page 16: Seminarios departamentales - UNAM

en cobayos in vivo, descubrió que, al inhi-bir las ectonucleotidasas, el 50 por ciento de los animales moría, pero si no eran bloqueadas, les brindaban protección cuando se les inducía un broncoespasmo por el reto antigénico. Estos resultados fueron publicados en 2013 en la revista Allergy (European Journal of Allergy and Clinical Immunology), la segunda más im-portante del ámbito mundial en el tema.

A partir de 2012 empezaron a estudiar la actividad de las ectonucleotidasas en leucocitos sanguíneos de personas sanas. Posteriormente, lo hicieron en sujetos as-máticos que tenían crisis leve, moderada o grave, captados en urgencias del Insti-tuto Nacional de Enfermedades Respira-torias, y analizaron los subtipos 1, 2, 3 y 8 de las ectonucleotidasas trifosfato difos-fohidrolasa, y los 1, 2, y 3 de las ectonu-cleotidasas pirofosfatasa fosfodiesterasas (ENPP, por sus siglas en inglés), pues, de ambos grupos, esos subtipos son los que tienen su sitio catalítico hacia el espacio extracelular para hidrolizar al ATP.

“Encontramos que, en el caso de los as-máticos con crisis grave, la actividad de las ectonuleotidasas estaba reducida en for-ma significativa. Por microscopia confocal observamos que la ENPP1, tanto en las células polimorfonucleares como en las mononucleares su expresión estaba disminuida. Además, cuando realizamos la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, observamos que en este gru-po también se reducía, de manera impor-tante, la presencia del ácido ribonucleico (ARN) mensajero de las células polimorfo-nucleares para la ENPP1.

“Esta disminución serviría como una prueba diagnóstica y para entender me-jor la enfermedad, pues si el nivel del ARN mensajero para la ENNP1 del sujeto as-mático es bajo, puede ser un indicio de que, si llega a tener una crisis, ésta sería grave. Pero, sobre todo, podría ayudarnos a encontrar un tratamiento al-ternativo para estos pacientes, porque actualmente no hay alguno que evite el efecto del ATP”, resaltó.

Asimismo, informó que esperan que salga al mercado una ectonu-cleotidasa exógena (apirasa) que está en fase experimental para tratar enfermedades trombóticas arteriales, a fin de que el Laboratorio de Investigación en Asma a su cargo pueda probarlas en los pacientes con crisis grave y hacer una propuesta terapéutica.

Agenda

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

¿Te sientes triste, angustiado, estresado, fatigado o tienes problemas de sueño o de concentración?

La Clínica del Programa de Salud Mental brinda atención a los estudiantes de la UNAM y cuenta con diferentes servicios, de médicos psiquiatras, psicólogas clínicas, trabajadoras sociales psiquiátricas y otros profesionales. Te invitamos a visitar nuestra página (<psiquiatria.facmed.unam.mx>) o acudir a nuestras instalaciones, ubicadas en el edificio “F” de la Facultad de Medicina, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria.

10 d

e en

ero

de 2

015

16

Page 17: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

17

Salud Pública

La doctora Raffaela Schiavon Ermani, directora General de Ipas México, impartió el Seminario Permanente de Género y Salud, donde señaló que el aborto inducido es, a menudo, una respuesta a la necesidad insatisfecha de anticoncepción para las mujeres sexualmente activas que no quieren tener hijos y que no utilizan métodos an-ticonceptivos (debido a barreras personales, culturales, institucionales, económicas, de infraestructura, etcétera), y la última opción ante las fallas anticonceptivas y los em-barazos que resultan de la violencia sexual.

Aseguró que es un problema de salud pública (por el acceso a servicios seguros) y de derechos humanos (por la prohibición penal o las limitaciones en el marco legal). Sus repercusiones son múltiples, ya sea en la vida y la sa-lud de las mujeres –morbimortalidad materna, daños a la salud, complicaciones, costos para el sistema de salud y para el gasto de bolsillo–, o en la criminalización, vía el sistema penal y de justicia, y en la estigmatización social y comunitaria de quienes se lo practican y lo realizan. Todos estos impactos son mediados por la desigualdad social, ya que afectan de manera inequitativa a quienes viven en mayor grado de marginalización.

También explicó que la sociedad civil ha trabajado, y sigue haciéndolo, en la despenalización penal y social, y en el acceso seguro, apoyando la implementación de servicios públicos en el Distrito Federal (DF), así como en la generación de evidencias: “[…] y los académicos podemos utilizar los sistemas de información existentes para, de manera continua, ayudar a la reducción en la morbimortalidad materna, documentar el impacto de la legalización y generar evidencias que guíen las polí-ticas públicas”.

A través de diversos indicadores, señaló que los ingre-sos hospitalarios por aborto representan, aproximada-mente, el 10 por ciento del total de las hospitalizaciones maternas, con una tasa promedio nacional de siete mu-jeres por cada mil entre 2000 y 2012. “En todo el país se ha observado un incremento en los números absolutos y en las tasas de hospitalizaciones que se presenta en todos los grupos de edad, sin relación con la restricción legal”. Añadió que el mayor aumento porcentual anual fue en adolescentes, en especial de entre 10 y 14 años.

Al analizar las causas de muerte materna desde 1990, señaló que las tres causas principales fueron trastornos hipertensivos (preeclampsia y eclampsia), hemorragia obstétrica y las causas obstétricas indirectas (enferme-dades crónico degenerativas, metabólicas, inmuno-lógicas, infecciosas, etcétera): “El aborto ha generado, aproximadamente, uno de cada 13 fallecimientos, sin cambios significativos”.

Añadió que, por lo general, los motivos son pobre-mente clasificados, aunque se sabe que más de la mi-tad se debe a procedimientos inseguros y clandestinos. Además, dijo, el 67 por ciento de las defunciones por aborto fue de mujeres sin derechohabiencia o inscritas en el Seguro Popular, lo que señala, indirectamente, marginalidad y pobreza.

Por ello, la sociedad civil ha apoyado el aborto legal y el terapéutico y ha trabajado, junto con las institucio-nes de salud, en la investigación y en el aporte de da-tos epidemiológicos, señalando la importancia de que los médicos registren, de manera correcta, las interrupcio-nes terapéuticas y promoviendo la inclusión, en la Cla-sificación Internacional de las Enfermedades, de nuevos

El aborto, su despenalización y la sociedad civil en la ciudad de México

Rocío Muciño

Continúa...

Page 18: Seminarios departamentales - UNAM

códigos que permitan medir, de manera adecuada, los procedimientos y las nuevas tecnologías utilizadas en el tratamiento del aborto, incluyendo los nuevos protoco-los con medicamentos.

La historia de la despenalización

Bajo el título “Aportaciones de la sociedad civil al proce-so de despenalización del aborto en la ciudad de Méxi-co”, la experta recordó que ésta sucedió el 24 de abril de 2007, cuando la Asamblea Legislativa del DF aprobó la ley en la materia; posteriormente, se dio la implementa-ción inmediata de los servicios públicos en la Secretaría de Salud (SS) de la misma entidad, y en agosto de 2008, finalmente, se ratificó su constitucionalidad.

Con ello, reconoció, “el número de casos atendidos en los servicios públicos fue aumentando gradualmente, hasta estabilizarse en, aproximadamente, 20 mil por año. Desde la despenalización, la SS del DF reportó poco más de 130 mil mujeres atendidas por interrupción legal del embarazo. De la misma manera, la capacidad de respues-ta de los servicios y la demanda se modificaron, igual que los procedimientos tecnológicos, con una ‘migración’ de los hospitales a los centros de salud, y de las técnicas qui-rúrgicas invasivas y obsoletas (como el legrado uterino) a métodos más modernos, como la aspiración manual endouterina y el aborto con medicamentos”, informó.

Indicó que, del total de mujeres atendidas, el 30 por ciento proviene de otras entidades federativas, quie-nes, a través de organizaciones civiles, reciben acompa-ñamiento y material informativo.

Otro dato interesante, dijo, es la forma en que la opi-nión pública ha cambiado después de la promulgación de la ley porque, “[…] antes, solamente el 38 por ciento estaba de acuerdo con la misma y, dos años después, las opiniones positivas aumentaron hasta 73 por ciento […]”.

Manifestó que, si bien el aborto realizado en la ile-galidad y clandestinidad es muy peligroso, el legal-mente inducido es el evento reproductivo más seguro que puede enfrentar una embarazada, ya que el riesgo de muerte es de apenas 0.6 de cada 100 mil procedi-mientos, y está directamente relacionado con la edad gestacional (0.1 por cada 100 mil en las ocho primeras semanas). “Cualquier retraso en la atención aumenta las complicaciones y el riesgo; por ello, es necesario fo-mentar políticas públicas y protocolos de atención”.

Finalmente, señaló que es importante despenalizar el aborto en la sociedad, en la comunidad y en la con-ciencia de las mujeres porque “el estigma que se asigna a quienes quieren abortar representa una marca, interna y externa, que las coloca en una condición de inferioridad”.

La doctora Schiavon Ermani es médica por la Universidad de Padua y ginecóloga por la Universidad de Trieste, Italia. Está certificada por el Consejo Mexica-no de Endocrinología y Nutrición, y por la Federación Internacional de Ginecología Infanto-Juvenil.

Es autora y coautora de más de 150 trabajos libres y ha dictado más de 400 conferencias y cursos; tiene más de 100 publicaciones, entre artículos científicos en re-vistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y publicaciones electrónicas.

Recibió la quinta medalla Omecíhuatl, otorgada por el Instituto de las Mujeres del DF, y el título de Commendato-re y la Medalla de la Estrella de la Solidaridad Italiana, otor-gada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de Italia. Además, fue acreedora del Premio en Salud Reproductiva “Doctor Gregorio Pérez Palacios” en la categoría de Inves-tigación Clínica, Epidemiológica y Social, otorgado por la Academia Nacional de Medicina de México.

Ipas México trabaja para aumentar la capacidad de las mujeres de ejercer, en un marco de equidad, sus derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el embarazo elegido, y para reducir las muertes, las lesiones y el estigma relacionados con el aborto, además de inci-dir en políticas y programas públicos.

Agenda

Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

¡En contacto contigo!

Es un programa diseñado para fortalecer la for-mación profesional de los alumnos de la UNAM.Ingresa a la página <www.encontactocontigo.unam.mx> para tener acceso libre a diversas actividades artísticas. Podrás elegir en línea los eventos de tu preferencia en artes visuales, cine, teatro, danza, música, medios audiovi-suales y literatura; reservar tu lugar y el de un acompañante, e imprimir tus pases.

Informes: Coordinación de Formación In-tegral. Unidad Cinematográfica, primer piso, Centro Cultural Universitario, 5622-7089 o en <[email protected]>.

10 d

e en

ero

de 2

015

18

Page 19: Seminarios departamentales - UNAM

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

19

El libro Embriología humana y Biología del desarrollo fue galardona-do por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana con el Premio al Arte Editorial 2014, por su diseño editorial, idea, ilustración, fotografía y presentación final.

El texto proporciona la información necesaria para que el lector al-cance las competencias específicas para comprender la vida antes del nacimiento y sus probables defectos, y correlacione esa información con otras áreas. Está dividido en dos secciones, con un total de 26 capí-tulos, que abordan la Embriología desde los conceptos básicos del de-sarrollo hasta los errores de la morfogénesis y el diagnóstico prenatal, y revisa la organogénesis de los sistemas orgánicos y cavidades del cuerpo.

Los capítulos cuentan con objetivos, índice de contenidos, cuadros y figuras ilustrativas, resumen, lecturas recomendadas y sección de autoevaluación, y la mayoría incluye casos clínicos. Asimismo, se enfoca en las competencias de Embriología o de Biología del Desarrollo, y permite la comprensión de los conceptos y procesos que ocurren durante el desarrollo prenatal.

Está ilustrado con más de 400 figuras y 800 esquemas y fotografías de embriones, fetos y pacientes, los cuales muestran las características de las estructuras en las dife-rentes etapas del desarrollo normal y en situaciones pato-lógicas, e incluye numerosas herramientas pedagógicas.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, los doctores Manuel Arteaga Martínez, jefe del Departamen-to de Anatomía, e Isabel García Peláez, académica de la Facultad de Medicina, y coordinadores de la obra, señala-ron que uno de los objetivos fundamentales de la misma es el cumplimiento de los planes de estudio de las dife-rentes escuelas y facultades de Medicina, Odontología, Biología, así como de otras disciplinas afines.

Arteaga Martínez añadió que el premio reconoce la labor de la Editorial Médica Panamericana y, destacó, las aportaciones que reali-zaron los más de 20 profesores de diferentes universidades e institu-ciones que redactaron los textos y apoyaron su creación.

Subrayó que lo que más lo enorgullece es la maravillosa acogida que ha tenido la obra en las diferentes instituciones: “tanto así que la primera edición del libro (6 mil ejemplares) se agotó en un año y, por ello, se realizó la primera edición corregida. Esto es reflejo de la aceptación que ha tenido”.

“Nos sentimos muy satisfechos por esta distinción y estimulados para hacer cada vez mejor las cosas”, concluyeron los expertos.

Este Premio reconoce a los editores y a las mejores propuestas editoriales, así como a los libros y publicaciones periódi-cas. Fue entregado el pasado 7 de noviem-bre, en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la inauguración de la 34 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Rocío Muciño

Anatomía

Embriología humana y Biología del desarrollo recibió el Premio al Arte Editorial 2014

Page 20: Seminarios departamentales - UNAM

Desde el pasado mes de octubre, de sie-te y media de la mañana a seis de la tarde, la Facultad de Medicina cuenta con una nueva cafetería “Finca Santa VeraCruz®”, que brinda un concepto diferente para esta empresa 100 por ciento mexicana, ya que, además de café, ofrece desayunos y comidas balanceados, a precio económico.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, el licenciado en Administración Fer-nando Buenrostro Nieves, coordinador ope-rativo de Finca Santa VeraCruz®, aseguró que todos los alimentos son creados con los más altos estándares de calidad y con excelen-tes productos que, además, cuidan la salud de los alumnos, profesores y trabajadores: “Ofre-cemos menús balanceados que no rebasan las 2 mil calorías, pero que son ricos y abundan-tes […]. La variedad de la carta que ponemos a disposición de los universitarios fue pensada para satisfacer las necesidades de toda la co-munidad y ofrecer alimentos que cumplen con los estándares requeridos por la UNAM y por nuestra empresa”.

Así, esta sucursal, que se suma a las cerca de 140 en todo el territorio nacional, es un proyecto diferente, ya que ofrece un menú creado por licenciados en Gastronomía y ex-pertos administradores que brindan servicio de calidad: “En las mañanas tenemos desa-yunos (enchiladas, chilaquiles, enfrijoladas, plato de frutas, ensaladas, baguettes, chapa-tas, sándwiches, etcétera), y por la tarde ser-vimos comida en tres tiempos (pasta, sopa, consomé de pollo; plato fuerte con guarni-ción, y postre). Además, una amplia gama de

Comunidad

La cafetería “Finca Santa VeraCruz®” ofrece a la comunidad desayunos y comidas balanceados Rocío Muciño

Está ubicada en la velaría de la Torre de Investigación

especialidades de café que se sir-ven durante todo el día”, aseguró el encargado.

También, reconoció que los clientes son sus invitados especiales; por ello, convocó a la comunidad a manifestar sus sugerencias y reco-mendaciones para mejorar los productos y fortale-cer el buen servicio.

Finca Santa VeraCruz® es una empresa con tradi-ción, ya que desde 1996 tuesta los mejores granos de café en México y promue-ve alianzas con pequeños productores de diferentes zonas del país. Además, la excelencia en cada parte del proceso brinda, a los consumidores, productos de las más alta calidad.