seguimiento en progresos de nutricion

Upload: marcos-isaias-montiel

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    1/124

    SEGUIMIENTODE LOSPROGRESOS ENLA NUTRICIÓNDE LOS NIÑOSY LAS MADRES

    Una prioridaden materia desupervivenciay desarrollo

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    2/124

    © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Diciembre de 2009

    Para reproducir cualquier sección de esta publicación es necesariosolicitar permiso.

    Sírvase dirigirse a:División de Comunicaciones, UNICEF3 United Nations Plaza

    New York, NY 10017, USACorreo electrónico: [email protected]

    Se garantizará el permiso de reproducción gratuito a lasorganizaciones educativas o sin fines de lucro. A otro tipode entidades se les solicitará que paguen una pequeñacantidad de dinero.

    En este informe figura un panorama de la nutrición de 24 paísescon la mayor incidencia de retraso en el crecimiento, que comienzaen la página 43. A comienzos de 2010 habrá otros panoramasdisponibles en .

    Para cualquier error que se descubra después de la impresión,

    visite nuestra página web en www.unicef.org/publications.

    Para cualquier actualización de los datos posterior a la impresión,visite .

    ISBN: 978-92-806-4484-5No de ventas: S.09.XX.25

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia3 United Nations PlazaNueva York, NY 10017, EEUUCorreo electrónico: [email protected]: www.unicef.org/spanish

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    3/124

    SEGUIMIENTODE LOSPROGRESOS ENLA NUTRICIÓNDE LOS NIÑOSY LAS MADRES

    Una prioridaden materia desupervivenciay desarrollo

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    4/1242 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    Prólogo  .......................................................................................................................................................................................................................3

    Glosario de términos utilizados en este informe  ...................................................................................................................................4

    Introducción  .............................................................................................................................................................................................................5

    Mensajes importantes  ........................................................................................................................................................................................7

    Panorama  ..................................................................................................................................................................................................................9

    1. El reto de la desnutrición  .......................................................................................................................................................................10

    2. La importancia de la nutrición  ..............................................................................................................................................................12

    3. La situación actual de la nutrición  .......................................................................................................................................................15

    4. Cobertura de las intervenciones para mejorar la nutrición  ..........................................................................................................235. Intervenciones eficaces para mejorar la nutrición  ..........................................................................................................................31

    6. Causas de la desnutrición: la pobreza, las disparidades y otros factores sociales ................................................................ 35

    7. Factores para la programación de una buena nutrición  ...............................................................................................................37

    8. El camino a seguir  ....................................................................................................................................................................................40

    Referencias  ......................................................................................................................................................................................................41

    Notas sobre los mapas  .................................................................................................................................................................................42

    Panorama de la nutrición: 24 países con la mayor incidencia de retraso en el crecimiento  ......................................... 43

    Siglas utilizadas en el panorama de los países  .....................................................................................................................................92

    Interpretación de los gráficos de zona de la alimentación de lactantes y niños pequeños ...................................................... 92

    Fuentes de los datos  .....................................................................................................................................................................................94

    Definiciones de los indicadores clave  ......................................................................................................................................................97Definiciones de los indicadores de políticas  ........................................................................................................................................100

    Tablas estadísticas  ........................................................................................................................................................................................... 101

    Tabla 1: Clasificación de los países sobre la base de las cifras de retraso en el crecimiento moderadoy grave en niños menores de 5 años ...................................................................................................................................... 102

    Tabla 2: Indicadores sobre la situación demográfica y de nutrición  .............................................................................................104

    Tabla 3: Prácticas de alimentación de lactantes e indicadores de micronutrientes  ..................................................................108

    Anexos  ................................................................................................................................................................................................................... 113

    Resumen de los indicadores  ..................................................................................................................................................................... 114

    Notas generales a los datos  ...................................................................................................................................................................... 116

    Agradecimientos   .............................................................................................................................................................................................. 119

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    5/1243Prólogo

    PRÓLOGOLa desnutrición contribuye a más de una tercera parte de todas

    las muertes de los niños menores de cinco años, al debilitarles

    y provocar que las enfermedades sean más peligrosas. Unniño desnutrido tiene que batallar para resistir un ataque de

    neumonía, diarrea u otras enfermedades, y la enfermedad

    suele prevalecer.

    La desnutrición está causada por una alimentación y atención

    deficientes, y se agrava debido a la enfermedad. Los niños

    que sobreviven pueden quedar atrapados en una espiral de

    enfermedades reiteradas y de débil crecimiento, que reducen

    su salud física, perjudican irreversiblemente su desarrollo y sus

    capacidades cognitivas, y menoscaban sus capacidades como

    adultos. Si un niño sufre de diarrea –debido a la falta de agua

    potable o saneamiento adecuado, o por las malas prácticas

    higiénicas– la enfermedad consume los nutrientes de su cuerpo.

    Y así continúa la situación, de mal en peor: los niños debilitados

    por carencias nutricionales no pueden luchar contra la enfer-

    medad por mucho tiempo, y los brotes cada vez más frecuentes

    y graves que sufren los debilitan aún más. Más de una tercera

    parte de los niños que murieron de neumonía, diarrea y otras

    enfermedades podrían haber sobrevivido si no hubiesen

    estado desnutridos.

    Este informe muestra que alrededor de 195 millones de niños y

    niñas menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de

    retraso en el crecimiento como consecuencia de la privación

    nutricional crónica, que comienza en el período antes delnacimiento si la madre está desnutrida. De estos niños, más

    del 90% se encuentran en Asia y África.

    La desnutrición de la madre afecta las posibilidades de una

    mujer de sobrevivir al embarazo, así como la salud de su hijo.

    Las mujeres que padecían retraso en el crecimiento cuando

    eran niñas, cuya situación nutricional era deficiente en el

    momento de la concepción o que aumentaron de peso durante

    el embarazo, dan a luz bebés con bajo peso al nacer. Puede

    que estos niños, a su vez, nunca se recuperen de esta desven-

    taja inicial. Al igual que otros niños desnutridos, pueden estar

    expuestos a enfermedades infecciosas y a la muerte, y como

    adultos pueden correr un mayor riesgo de padecer enferme-dades crónicas tales como trastornos cardíacos y diabetes.

    Así pues, la salud del niño está indisolublemente ligada a la

    salud de la madre.

    A su vez, la salud de la madre está relacionada con la situación

    de la mujer en la sociedad donde vive. Se considera que en

    muchos países en desarrollo, la baja condición social de la

    mujer es una de las principales razones de la desnutrición en

    todo el ciclo vital.

    La desnutrición en niños menores de 2 años de edad disminuyela capacidad de los niños de aprender y de ganar dinero el

    resto de sus vidas. La privación de alimentos causa en los

    niños cansancio y debilidad, y reduce su coeficiente intelectual

    por lo que rinden mal en la escuela. Como adultos son menos

    productivos y ganan menos que sus compañeros sanos. El

    ciclo de la desnutrición y la pobreza se repite por tanto de

    generación en generación.

    La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis

    meses y la continuación de la lactancia junto con alimentos

    apropiados pueden tener importantes consecuencias sobre

    la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños.

    Agregar vitamina A al régimen alimentario para aumentar la

    resistencia a la enfermedad, y el zinc, para tratar la diarrea,

    puede reducir aún más la mortalidad infantil. El enriqueci-

    miento de los alimentos básicos, de los condimentos y de los

    alimentos complementarios para niños pequeños puede poner

    a disposición de grandes segmentos de la población una serie

    de vitaminas y minerales que tienen el potencial de salvar

    vidas. Proteger a los niños contra la falta de yodo y de hierro

    mejora sus vidas y su desarrollo cognitivo. Los estudios

    demuestran que la carencia de yodo reduce el coeficiente

    intelectual en 13,5 puntos como promedio.

    Para los niños que sufren de desnutrición aguda grave, conmucha frecuencia en el contexto de una situación de emergencia

    los alimentos listos para su uso pueden reducir eficazmente

    la desnutrición y reponer muchos de los nutrientes y de la

    energía perdidos.

    La falta de atención a la nutrición de los niños y de las madres

    hoy traerá consigo unos costos considerablemente más elevados

    mañana. Con más de 1.000 millones de personas que sufren

    de desnutrición y de hambre, se necesitan más que nunca la

    capacidad de liderazgo internacional y la adopción urgente de

    medidas. Los compromisos mundiales en materia de seguridad

    alimentaria, nutrición y agricultura sostenible son parte de un

    temario internacional más amplio que ayudará a resolver lasgraves cuestiones planteadas en este informe.

    Ann M. Veneman

    Directora Ejecutiva, UNICEF

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    6/1244 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN ESTE INFORME

     # Alimentación complementaria: el proceso que comienza cuando la leche materna o el sucedáneo ya no es suficiente por sísolo para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, y por lo tanto son necesarios otros alimentos y líquidos juntocon la leche materna o el sucedáneo de la leche materna. Se considera que los alimentos complementarios se deben iniciar

    a partir de los 6 meses a los 23 meses.

     # Alimentación suplementaria: alimentos adicionales que se proporcionan a los grupos vulnerables, incluidos los niños condesnutrición moderada.

     # Bajo peso al nacer: un bebé con un peso inferior a 2.500 gramos al nacer.

     # Desnutrición aguda grave: definida como peso por altura por debajo de tres desviaciones estándar de la mediana del pesopor altura de la población de referencia, la circunferencia mediana del brazo inferior a 115 mm, la delgadez grave visible, o lapresencia de edema nutricional.

     # Desnutrición moderada aguda: definida como peso por altura entre menos dos y menos tres desviaciones estándar de lamediana del peso por altura de la población estándar de referencia.

     # Desnutrición: el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos, la atención inadecuada y las enfermedades infecciosas.Incluye el peso inferior al normal para la edad, ser demasiado pequeño con respecto a la edad (retraso en el crecimiento),estar peligrosamente delgado con respecto a la altura (emaciación) y carencia de vitaminas y minerales (carenciasde micronutrientes).

     # Emaciación: definida como peso por altura inferior a menos dos desviaciones estándar de la mediana del peso por alturade la población estándar de referencia. Un niño puede padecer emaciación moderada (entre menos dos y tres desviacionesestándar de la mediana del peso por altura) o grave (por debajo de tres desviaciones estándar de la mediana del pesopor altura).

     # Carencia de micronutrientes: se produce cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de una vitamina o un mineral,debido a la ingesta alimentaria insuficiente y/o la absorción insuficiente y/o utilización poco óptima de la vitamina o mineral.

     # Lactancia materna exclusiva: el lactante recibe solamente leche materna (incluida la leche materna que ha sido sustraída oque administra una nodriza) y nada más, ni siquiera agua o té. Los medicamentos, la solución de rehidratación oral, lasvitaminas y los minerales están permitidos durante la lactancia materna exclusiva cuando los recomienden los agentesde salud.

     # Malnutrición: un término amplio comúnmente utilizado como una alternativa a la desnutrición, pero que técnicamentese refiere también a la sobrealimentación. Las personas están desnutridas si su dieta no les proporciona los nutrientesadecuados para el crecimiento y el mantenimiento o no son capaces de utilizar plenamente los alimentos que consumen,debido a la enfermedad (desnutrición). También están mal nutridos si consumen demasiadas calorías (sobrealimentación).

     # Micronutrientes: vitaminas y minerales esenciales que el cuerpo necesita durante todo el ciclo vital en cantidades minúsculas.

     # Peso inferior al normal: una forma compuesta de la desnutrición, que incluye elementos de la cortedad de talla y laemaciación y se define como un peso para la edad inferior a menos dos desviaciones estándar de la mediana del pesopara la edad de la población estándar de referencia.

     # Retraso en el crecimiento (también denominado cortedad de talla): se define como la al tura por edad inferior a menos dosdesviaciones estándar de la mediana de altura por edad de la población estándar de referencia.

     # Sobrepeso: definido como peso por altura por encima de dos desviaciones estándar de la mediana del peso por altura de lapoblación estándar de referencia.

     # Sucedáneo de la leche materna: cualquier alimento que se comercialice o se represente de otra manera como un productoque puede sustituir parcial o totalmente la leche materna, tanto si es o no es adecuado para ese fin.

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    7/1245Introducción

    INTRODUCCIÓNEl primer Objetivo de Desarrollo del Milenio busca erradicar la

    pobreza extrema y el hambre, y su logro es fundamental para

    el progreso y el desarrollo nacionales.

    No alcanzar este objetivo pone en peligro el logro de otros

    ODM, incluidos los que se refieren a lograr la educación

    primaria universal (ODM 2), reducir la mortalidad infantil

    (ODM 4) y mejorar la salud materna (ODM 5).

    Uno de los indicadores utilizados para evaluar el progreso

    hacia el ODM 1 es la prevalencia de niños menores de 5 años

    con bajo peso, es decir, cuyo peso es inferior al que deberían

    tener para su edad. Para tener un peso adecuado y de carácter

    regular, los niños necesitan recibir alimentos de bastante

    buena calidad, mantenerse sanos y obtener una atención

    suficiente de sus familias y comunidades.En gran medida, el logro de la meta del ODM sobre el bajo

    peso depende de la aplicación efectiva de programas de salud

    y nutrición en gran escala que proporcionen una alimentación

    adecuada, salud y atención a todos los niños de un país.

    Desde que se adoptaron los ODM en 2000, el conocimiento

    de las causas y las consecuencias de la desnutrición ha

    mejorado mucho.

    Las pruebas empíricas más recientes ponen de manifiesto

    que el período de mayor vulnerabilidad frente a las carencias

    nutricionales en los niños menores de 5 años de edad es muy

    temprano en la vida: desde el período que comienza con elembarazo de la mujer hasta que el niño tiene 2 años de edad.

    Durante este período, las carencias nutricionales tienen

    considerables consecuencias adversas sobre la supervivencia

    y el crecimiento infantiles.

    La desnutrición crónica en la primera infancia también da lugar

    a una disminución del desarrollo cognitivo y físico, lo que sitúa

    al niño en desventaja para el resto de su vida. Como conse-

    cuencia, puede rendir mal en la escuela, y en la edad adulta

    puede llegar a ser menos productivo, a ganar menos y a correr

    un mayor peligro de contraer enfermedades que los adultos

    que no estaban desnutridos cuando eran niños.

    Para las niñas, la desnutrición crónica al comienzo de la vida,

    ya sea antes del nacimiento o durante la primera infancia, puede

    causar más adelante que sus bebés nazcan con bajo peso al

    nacer, lo que puede causar de nuevo desnutrición a medida

    que estos niños crezcan. De este modo, el círculo vicioso de

    la desnutrición se repite de generación en generación.

    Allí donde la desnutrición está generalizada, estas

    consecuencias negativas para los individuos se traducen

    en consecuencias negativas para los países. Por ello, es

    absolutamente necesario saber si los niños corren riesgo de

    sufrir carencias nutricionales y tomar las medidas apropiadas

    para prevenir y tratar estas carencias.

    Lo que mejor indica si un niño ha sufrido carencias nutricionales

    crónicas y ataques frecuentes de enfermedades en la infancia es

    el crecimiento del niño en longitud y su crecimiento en altura.

    La existencia de carencias nutricionales sistemáticas en un

    período de tiempo causa una disminución o retraso en el

    crecimiento. Una vez que los niños padecen de retraso en el

    crecimiento, es difícil que puedan ponerse al día más tarde en

    su altura, especialmente si viven en las condiciones que

    prevalecen en muchos países en desarrollo.

    Aunque un déficit de altura (retraso en el crecimiento) es difícil

    de corregir, un déficit en el peso (peso inferior al normal) sepuede recuperar si mejoran la nutrición y la salud durante la

    infancia. El peso de un niño de 4 a 5 años de edad, cuando es

    adecuado para la edad del niño, puede por lo tanto enmascara

    las carencias que se produjeron durante el embarazo o la

    primera infancia, y los problemas en su crecimiento y desarrollo.

    La carga mundial de retraso en el crecimiento es mucho mayor

    que la carga que representa el bajo peso. Este informe, que se

    basa en los últimos datos disponibles, revela que en el mundo

    en desarrollo el número de niños menores de 5 años con

    retraso en el crecimiento es de cerca de 200 millones, mientras

    que el número de niños menores de 5 años con peso inferior a

    normal es alrededor de 130 millones. De hecho, en muchospaíses se registran tasas mucho más altas de prevalencia de

    retraso en el crecimiento entre los niños en comparación con

    la prevalencia de bajo peso.

    Los gobiernos, los donantes y los asociados que tengan

    solamente en cuenta la prevalencia del bajo peso están

    pasando por alto un elemento importante del persistente

    problema de la desnutrición. La alta carga de retraso en el

    crecimiento en muchos países debería ser un tema de gran

    preocupación, como se destaca en este informe.

    Hoy en día existe una comprensión mucho mejor de las

    estrategias y los enfoques de los programas para mejorar la

    nutrición, sobre la base de pruebas sólidas y mejores datos

    sobre salud y nutrición. Este informe se basa en estas fuentes

    con el fin de determinar los factores clave para la aplicación

    efectiva de programas destinados a mejorar la nutrición materna

    la lactancia materna, la alimentación complementaria, y la ingesta

    de vitaminas y minerales para lactantes y niños pequeños. El

    informe también proporciona información que demuestra que

    mejorar la nutrición infantil es totalmente factible.

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    8/1246 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    En él se describe, por ejemplo, cómo las intervenciones

    eficaces con respecto su costo, como la administración de

    suplementos de vitamina A, llegan a la gran mayoría de los

    niños incluso en los países menos adelantados; que se han

    logrado grandes progresos para mejorar la alimentación

    infantil en muchos países africanos; y que el tratamiento dela desnutrición aguda grave se ha ampliado rápidamente.

    La pesada carga de la desnutrición, y su influencia en la

    reducción de la pobreza y en el logro de muchos de los ODM,

    constituye por sí sola un llamamiento a la acción. El hecho

    de que incluso más niños pueden convertirse en personas

    desnutridas en algunos países debido a acontecimientos

    recientes tales como el rápido aumento de los precios de los

    alimentos y la crisis financiera da mayor relieve a esta cuestión.

    Habida cuenta de lo que se conoce sobre las graves repercu-

    siones de la desnutrición a largo plazo, así como sobre las

    experiencias de los enfoques eficaces e innovadores de los

    programas para promover una buena nutrición, este informe es

    particularmente oportuno. Su valor radica en que defiende la

    nutrición como un pilar clave del desarrollo humano y en que

    documenta cómo una programación concreta y a gran escala

    no sólo puede reducir la carga de la desnutrición y la privación

    en los países, sino también puede impulsar el progreso de

    las naciones.

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    9/1247Mensajes importantes

    MENSAJES IMPORTANTESDescripción general

      La desnutrición pone en peligro la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños, y frena elprogreso hacia los objetivos nacionales de desarrollo. La desnutrición es a menudo un problema invisible.

      El estado nutricional futuro del niño se forma antes de la concepción y depende en gran medida del estadode nutrición de la madre antes y durante el embarazo. Una mujer con desnutrición crónica dará a luz a un bebéque probablemente será un niño desnutrido, provocando que el ciclo de desnutrición se repita de generaciónen generación.

      Los niños con carencias de hierro y de yodo no rinden tan bien en la escuela como sus compañeros bienalimentados, y cuando crecen pueden ser menos productivos que otros adultos.

      El retraso en el crecimiento refleja la carencia nutricional crónica, agravada por la enfermedad. En comparacióncon otras formas de desnutrición, es un problema de grandes proporciones: • Entre los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo, se estima que un tercio –195 millones de niños–

    padecen de retraso en el crecimiento, mientras que 129 millones tienen un peso inferior al normal. • Veinticuatro países sufren el 80% de la carga de la desnutrición en el mundo en desarrollo, medida por el retraso

    en el crecimiento. • En África y Asia, las tasas de retraso en el crecimiento son particularmente elevadas, un 40% y un 36%,

    respectivamente. Más del 90% de los niños con retraso en el crecimiento del mundo en desarrollo viven enÁfrica y Asia.

      El progreso para la infancia es la base de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Junto con eldesarrollo cognitivo y físico, la nutrición adecuada contribuye de manera significativa a la disminución de lastasas de mortalidad de menores de cinco años, la reducción de la enfermedad y la pobreza, y las mejoras en lasalud materna y la igualdad de género: es por lo tanto esencial para alcanzar la mayoría de los ODM.

    Pruebas relacionadas con los programas

      Hay un momento fundamental para prevenir la desnutrición –mientras la madre está embarazada y durante los primerosdos años de vida del niño– cuando las intervenciones de nutrición han demostrado ofrecer a los niños la mejor oportu-nidad para sobrevivir y alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo.

      Es posible lograr notables reducciones en la desnutrición infantil mediante mejoras en la nutrición de la mujer antes ydurante el embarazo, la lactancia materna temprana y exclusiva, y la buena calidad de la alimentación complementariapara lactantes y niños pequeños, con intervenciones adecuadas de micronutrientes.

      Los programas a gran escala –entre ellos la promoción, la protección y el apoyo a la lactancia materna exclusiva, elsuministro de vitaminas y minerales por medio de alimentos enriquecidos y suplementos, y el tratamiento de la desnu-trición aguda grave basado en la comunidad– han tenido éxito en muchos países. Allí donde este tipo de programacióntodavía no exista, esta experiencia puede orientar su aplicación a gran escala.

      El agua insalubre, el saneamiento inadecuado y una higiene deficiente aumentan el riesgo de contraer la diarrea yotras enfermedades que agotan los nutrientes esenciales de los niños y pueden conducir a la desnutrición crónica yaumentar el riesgo de muerte.

      Mejorar la nutrición de los niños y las madres no sólo es totalmente viable, sino también asequible y rentable.Las intervenciones de nutrición se encuentran entre las mejores inversiones en el desarrollo que los paísespueden emprender.

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    10/1248 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    11/124

    PANORAMA

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    12/12410 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    1. EL RETO DELA DESNUTRICIÓN

    El nivel de desnutrición infantil y materna sigue siendo

    inaceptable en todo el mundo, ya que el 90% de los niñosdel mundo en desarrollo que sufren de desnutrición crónica

    (retraso en el crecimiento) viven en Asia y África. La desnutri-

    ción, perjudicial y a menudo no detectada hasta que se vuelve

    grave, socava la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo

    de los niños y las mujeres, y disminuye la fuerza y la capacidad

    de los países.

    Provocada por una combinación de falta de calidad alimentaria,

    ataques frecuentes de enfermedades infecciosas y una

    atención deficiente, la desnutrición sigue siendo muy común

    en los países en desarrollo e industrializados, en diferentes

    grados y de diferentes formas. Las carencias nutricionales son

    especialmente perjudiciales cuando la mujer está embarazada

    y durante los primeros dos años de vida de un niño. Durante

    este período, suponen una amenaza significativa para la

    supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de las madres y los

    niños, lo que a su vez afecta negativamente la capacidad de losniños de aprender en la escuela, y de trabajar y prosperar

    cuando sean adultos.

    La desnutrición dificulta en gran medida el desarrollo económico

    socioeconómico de los países y el potencial para reducir la

    pobreza. Muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    (ODM) –en particular el ODM 1 (erradicar la pobreza extrema y

    el hambre), el ODM 4 (reducir la mortalidad infantil) y el ODM 5

    (mejorar la salud materna)– no se alcanzarán a menos que se

    dé prioridad a la nutrición de las mujeres y los niños en los

    programas de desarrollo y en las estrategias nacionales.

    Clasificación País

    Prevalencia delretraso en el

    crecimiento (%)Número de niños con retraso

    en el crecimiento (miles, 2008)

    Porcentaje total enel mundo en desarrollo

     (195,1 millones)

    1 India 48   31,2%

    2 China 15 6,5%

    3 Nigeria 41 5,2%

    4 Pakistán 42 5,1%

    5 Indonesia 37 3,9%

    6 Bangladesh 43 3,7%

    7 Etiopía 51 3,5%

    8 República Democrática del Congo 46 2,8%

    9 Filipinas 34 1,9%

    10 República Unida de Tanzanía 44 1,7%

    11 Afganistán 59 1,5%

    12 Egipto 29 1,4%

    13 Viet Nam 36 1,3%

    14 Uganda 38 1,2%

    15 Sudán 40 1,2%

    16 Kenya 35 1,2%

    17 Yemen 58 1,1%

    18 Myanmar 41 1,0%

    19 Nepal 49

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    13/124Panorama 11

    Con unos niveles de desnutrición elevados y persistentes en el

    mundo en desarrollo, las oportunidades esenciales para salvar

    millones de vidas se están perdiendo, y hay muchos más niños

    que no están creciendo y prosperando en todo su potencial.

    Por lo que se refiere a las cifras, la mayor parte del problema de

    la desnutrición en el mundo está localizada. Veinticuatro países

    soportan más del 80% de la carga mundial de la desnutrición

    crónica, medida por el retraso en el crecimiento (cortedad de

    talla para la edad). Aunque en la India no se registra la preva-

    lencia más alta de niños con retraso en el crecimiento, allí vive

    el mayor número de niños con retraso en el crecimiento

    debido a su gran población.

    El retraso en el crecimiento sigue siendo un problema de

    mayor magnitud que el bajo peso o la emaciación, y refleja con

    mayor exactitud las carencias nutricionales y las enfermedades

    que se producen durante los períodos más esenciales para el

    crecimiento y el desarrollo en la infancia. La mayoría de los

    países tienen tasas de retraso en el crecimiento mucho más

    altas que sus tasas de peso inferior al normal, y, en algunos

    países, más de la mitad de los niños menores de 5 años sufren

    de retraso en el crecimiento.

    La nutrición sigue siendo una prioridad secundaria en los

    temarios nacionales de desarrollo de muchos países, a pesar

    de la evidencia clara sobre las consecuencias de la privación

    nutricional a corto y largo plazo. Las razones son múltiples.

    Los problemas relacionados con la nutrición pasan inadver-

    tidos con frecuencia hasta que alcanzan un nivel grave.

    Sin embargo, la desnutrición leve y moderada es altamente

    frecuente y supone consecuencias de enorme magnitud: frenodel crecimiento, deterioro de la capacidad de aprendizaje y,

    más tarde en la vida, baja productividad en el trabajo. Ninguna

    de estas condiciones es tan visible como en las enfermedades

    que causan la muerte a un niño desnutrido. Los niños pueden

    parecer sanos incluso cuando se enfrentan a graves riesgos

    asociados con la desnutrición. Al no reconocer la urgencia del

    problema, los políticos pueden no llegar a entender cómo la

    mejora de la nutrición se relaciona con los objetivos

    económicos y sociales.

    Sobre este informe

    Este informe ofrece un fundamento para ampliar urgentemente la escala de las intervenciones eficaces a fin de reducir elproblema mundial de la desnutrición de los niños y de las madres. Ofrece información sobre las estrategias de nutrición y losprogresos alcanzados por los programas sobre la base de los datos disponibles más recientes. Las actividades que han dado

    resultados y las lecciones aprendidas que se describen en estas páginas demuestran que reducir la desnutrición es una tareaabsolutamente viable. El informe presenta información pormenorizada y actualizada sobre la situación en materia de nutricióny la aplicación de los programas, y ofrece indicadores sobre el tema de los 24 países donde viven el 80% de los niños y niñasdel mundo con retraso en el crecimiento (página 43). Aunque este informe es un llamado a la acción para estos 24 países conla mayor carga del problema, también se destaca en él la necesidad de poner en marcha medidas urgentes para reducir ladesnutrición en todos los países.

    18 países con la mayor prevalencia de retrasoen el crecimiento

    Prevalencia de retraso en el crecimiento moderado ygrave entre los niños menores de 5 años, en 18 paísesdonde la tasa de prevalencia es de 45% o más

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de laOMS, excepto en el caso en que los datos están solo disponibles según la anteriorpoblación de referencia CNES/OMS; sírvanse consultar las notas a los datos en la

    página 116 para obtener más información. Las estimaciones están basadas en larecopilación de datos realizada en 2003 o posteriormente, con la excepción deGuatemala (2002) y Bhután (1999).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    País

    Prevalencia del retraso en elcrecimiento (moderado y grave)

    (%)

    Afganistán 59

    Yemen 58

    Guatemala 54

    Timor-Leste 54

    Burundi 53

    Madagascar 53

    Malawi 53

    Etiopía 51

    Rwanda 51

    Nepal 49

    Bhután 48

    India 48

    República Democrática Popular Lao 48

    Guinea-Bissau 47

    Níger 47

    República Democrática del Congo 46

    República Democrática Popular de Corea 45

    Zambia 45

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    14/12412 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    En muchos países, no existe ningún departamento específico

    para la nutrición; a menudo se ocupan del tema diferentes

    ministerios o departamentos, un sistema que puede dificultar la

    planificación y gestión eficaces de los programas.

    En algunos de los países con los más altos niveles de desnutri-

    ción, los gobiernos se enfrentan a múltiples retos –la pobreza,la crisis económica, los conflictos, los desastres, la desigualdad–

    todos los cuales son urgentes y compiten por la atención. La

    desnutrición no figura a menudo entre estos problemas, a

    menos que sea muy grave y generalizada.

    Puede que algunos dirigentes no consideren la nutrición

    políticamente conveniente porque requiere una inversión a

    largo plazo y los resultados no siempre son visibles inmediata-

    mente. Además, los intereses de los organismos donantes –

    con asignaciones presupuestarias limitadas para la ayuda en

    general– se centran a menudo en otras cuestiones.

    En el pasado, las estrategias de nutrición no siempre fueroneficaces ni amplias, la escala de los programas era insuficiente

    y los recursos humanos eran lamentablemente inadecuados,

    debido en parte a una coordinación y colaboración deficientes

    entre las instituciones y los organismos internacionales que

    trabajan en el sector de la nutrición. Pero hoy en día hay

    disponibles estrategias e intervenciones de programación

    eficientes con respecto a sus costos que pueden marcar una

    diferencia significativa en la salud y la vida de los niños y las

    mujeres. Estas intervenciones requieren con urgencia una

    ampliación de su escala, una tarea que exigirá la planificación

    colectiva y los recursos de los gobiernos de los países en

    desarrollo a todos los niveles y de la comunidad internacional

    dedicada al desarrollo en su conjunto.

    La desnutrición puede reducirse considerablemente mediante

    la aplicación de intervenciones sencillas en las etapas clave del

    ciclo vital, es decir, en el caso de la madre, antes de quedar

    embarazada, durante el embarazo y la lactancia materna; en el

    caso del niño, durante la lactancia y la primera infancia. Si se

    amplía su escala con eficacia, estas intervenciones pueden

    mejorar la nutrición materna, aumentar la proporción de bebés

    que reciben leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses

    de edad, mejorar las tasas de lactancia materna continuada,

    mejorar la alimentación complementaria y la ingesta de

    micronutrientes de los niños entre 6 y 24 meses de edad, yreducir la gravedad de las enfermedades infecciosas y de la

    mortalidad infantil.

    La desnutrición es una violación de los derechos del niño. La

    Convención sobre los Derechos del Niño hace hincapié en el

    derecho del niño a disfrutar del más alto nivel posible de salud

    y responsabiliza al Estado en la lucha contra la desnutrición.

    También requiere que se proporcionen alimentos nutritivos a los

    niños y que todos los sectores de la sociedad reciban apoyo en

    el uso de los conocimientos básicos sobre la nutrición infantil

    (artículo 24). Para que se respete este derecho, la nutrición

    debe ocupar un lugar prioritario en los temarios nacionales

    e internacionales.

    2. LA IMPORTANCIADE LA NUTRICIÓN

    Consecuencias de la desnutrición yrepercusiones de las intervenciones denutrición sobre la supervivencia infantilLos niños que están desnutridos, que no reciben de manera

    óptima leche materna o que sufren de carencias de micronu-

    trientes, tienen bastante menos posibilidades de sobrevivirque los niños que están bien alimentados. Tienen más probabi-

    lidades de sufrir una infección grave y de morir de enfermedades

    infantiles comunes como la diarrea, el sarampión, la neumonía

    y el paludismo, así como el VIH y el SIDA1.

    Según las estimaciones más recientes, la desnutrición

    materno-infantil contribuye a más de una tercera parte

    de las muertes infantiles2. Los niños desnutridos que sobre-

    viven pueden quedar atrapados en una espiral de

    enfermedades recurrentes y débil crecimiento, con daños

    irreversibles para su desarrollo y sus capacidades cognitivas3.

    Causas de la mortalidad de niñosmenores de 5 años (2004)

    Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2008.

    Sarampión4%

    Neonatal37%

    Lesiones4%

    Paludismo7%

    Otras13%

    VIH/SIDA2%

    Diarrea16% Enfermedades

    agudas de lasvías respiratorias

    17%

    En todo el mundo,la desnutrición

    contribuye a másde una tercera parte

    de las muertesinfantiles

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    15/124Panorama 13

    Cada nivel de la desnutrición aumenta el peligro de muerte de

    un niño. Aunque los niños que sufren de desnutrición aguda

    grave tienen más de nueve veces más probabilidades de morir

    que los niños que no están desnutridos4, también se produce

    un gran número de muertes entre los niños con desnutrición

    moderada y leve que pudiera parecer que se encuentran sanos.En comparación con los niños que están gravemente desnutridos,

    los niños que padecen desnutrición moderada o leve corren un

    menor riesgo de morir, pero su número es mucho mayor5.

    El bajo peso al nacer está relacionado con la desnutrición

    materna; contribuye a las infecciones y la asfixia, que en

    conjunto representan el 60% de las muertes neonatales. Un

    niño nacido con un peso entre 1.500 y 2.000 gramos tiene

    ocho veces más probabilidades de morir que un niño nacido

    con un peso adecuado de al menos 2.500 gramos. El bajo

    peso al nacer produce alrededor del 3,3% de las muertes de

    niños en general6.

    Así pues, el logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio 4

    –reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años en

    dos terceras partes entre 1990 y 2015– no será posible sin una

    acción urgente, acelerada y concertada para mejorar la

    nutrición materna e infantil.

    Una alimentación óptima del lactante y del niño pequeño –el

    comienzo de la lactancia materna durante la primera hora

    después del parto, la lactancia materna exclusiva durante los

    primeros seis meses de vida del niño y la lactancia materna

    hasta que el niño tiene al menos 2 años de edad, junto conalimentos complementarios nutricionalmente adecuados y

    seguros para la edad apropiada– puede tener importantes

    consecuencias en la supervivencia infantil, con el potencial

    de evitar aproximadamente el 19% de todas las muertes

    menores de 5 años en el mundo en desarrollo, más que

    cualquier otra intervención preventiva7. En las condiciones que

    normalmente existen en los países en desarrollo, los niños

    alimentados con leche materna tienen por lo menos 6 veces

    más probabilidades de sobrevivir durante sus primeros meses

    que los niños no alimentados con leche materna; en los seis

    primeros meses de vida tienen 6 veces menos probabilidades

    de morir de diarrea y 2,4 veces menos probabilidades de morir

    de infecciones respiratorias agudas8.

    La vitamina A es esencial para el sistema inmunológico del

    cuerpo; los suplementos de este micronutriente pueden reducir

    el riesgo de mortalidad infantil por todas las causas en

    alrededor de un 23%. La administración de suplementos de

    vitamina A en dosis altas a todos los niños de 6 a 59 meses de

    edad dos veces al año en los países con altas tasas de morta-

    lidad infantil es una de las intervenciones más eficaces con

    respecto su costo9. Los suplementos de zinc pueden reducir la

    prevalencia de diarrea en los niños en un 27%, ya que acortan

    la duración y reducen la gravedad de un episodio de diarrea10.

    Alimentos y nutrición

    La desnutrición no es sólo la falta de alimentos. En el estadonutricional de un individuo influyen tres grandes categoríasde factores –los alimentos, el cuidado y la salud– y una

    nutrición adecuada requiere la presencia de los tres.Una alimentación y atención deficientes del lactante y delniño de corta edad, junto con enfermedades como ladiarrea, la neumonía, el paludismo y el VIH y el SIDA,exacerbadas a menudo por los parásitos intestinales,son causas inmediatas de la desnutrición. Otras causassubyacentes y más básicas son la pobreza, el analfabe-tismo, las normas sociales y los comportamientos.

    La nutrición y la salud de las madres influyen en granmedida en el estado nutricional de los niños. Una mujercon bajo peso para la altura o con anemia durante elembarazo puede provocar bajo peso al nacer y unadesnutrición continua en sus hijos. Al mismo tiempo,

    la desnutrición materna aumenta el riesgo de muertematerna durante el parto.

    La seguridad alimentaria de los hogares, en la que influyena menudo factores como la pobreza, la sequía y otrassituaciones de emergencia, desempeña un papel importantecuando se trata de determinar el estado de la nutricióninfantil y materna en muchos países.

    Manifestaciones dela nutrición inadecuada

    La desnutrición en los niños puede manifestarse devarias maneras, y por lo general se evalúa por mediode la medición del peso y la altura. Un niño puede serdemasiado pequeño para su edad (retraso en el creci-miento), tener un peso inferior al normal para su altura(emaciación), o tener bajo peso para su edad (bajo peso).Un niño que sufre de bajo de peso puede padecer tambiénretraso en el crecimiento o emaciación o ambos.

    Cada uno de estos indicadores refleja un determinadoaspecto del problema. El peso es un indicador sensible delas carencias agudas, mientras que la altura captura unaexposición más crónica a las carencias y las infecciones.La emaciación se utiliza como una pauta para determinarla desnutrición aguda grave.

    La nutrición inadecuada también puede manifestarse enel sobrepeso y la obesidad, que por lo común se evalúamediante el índice de masa corporal.

    La desnutrición debida a la carencia de micronutrientes,que está causada por la ausencia de vitaminas y minerales,se puede manifestar a través de trastornos tales como lafatiga, la palidez asociada con la anemia (carencia dehierro), la reducción de la capacidad de aprendizaje (sobretodo carencia de hierro y yodo), el bocio (carencia deyodo), disminución de la inmunidad, y ceguera nocturna(carencia grave de vitamina A).

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    16/12414 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    Consecuencias de la desnutrición yrepercusiones de las intervencionesde nutrición sobre el desarrollo,el rendimiento escolar y los ingresosEl período en el que los niños crecen y se desarrollan físicamente

    de manera más rápida es también el período en el que son

    más vulnerables. Ya desde que el niño está en el útero materno

    se produce una formación y desarrollo importantes del cerebro.

    Una nutrición adecuada –proporcionar la cantidad correcta de

    carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales– es

    esencial durante el período prenatal y la primera infancia.

    La desnutrición materna, especialmente un bajo índice de masa

    corporal, que puede causar el retraso en el crecimiento fetal, y

    una alimentación no óptima del lactante y del niño pequeño,

    son las principales causas del retraso en el crecimiento y la

    desnutrición entre niños menores de 2 años11. Estas condiciones

    suelen tener consecuencias negativas sobre la estructura y

    las funciones del cerebro que pueden durar toda la vida.

    El retraso en el crecimiento es un indicador importante del

    desarrollo del niño; se relaciona con un rendimiento más bajo

    en la escuela. En comparación con los niños que no padecen

    retraso en el crecimiento, los niños con este problema suelen

    matricularse más tarde, terminar menos grados y rendir peor

    en la escuela. A su vez, estas carencias conducen a la pérdida

    de productividad y de la capacidad de generar ingresos en la

    vida adulta12.

    La carencia de yodo y de hierro puede socavar también el

    rendimiento escolar de los niños. Los estudios demuestran

    que los niños de las comunidades que sufren carencias deyodo pueden perder 13,5 puntos del coeficiente intelectual

    como promedio, en comparación con niños de las comuni-

    dades que no sufren esta carencia13, y el coeficiente intelectual

    de los niños que padecen carencias de hierro en la infancia

    es más reducido que el de sus pares que no padecen la

    carencia14. La carencia de hierro hace que los niños estén

    cansados, lentos y apáticos, y por ello no suelen desempe-

    ñarse bien en la escuela.

    La anemia por carencia de hierro es altamente prevalente entre

    las mujeres que viven en determinados entornos de los países

    en desarrollo y aumenta el riesgo de muerte materna15. Les

    produce debilidad y fatiga, y reduce su capacidad física paratrabajar. Según los informes, los adultos que sufren de anemia

    son menos productivos que los adultos que no sufren de

    este trastorno16.

    La primera infancia es también un período crítico para el

    desarrollo cognoscitivo del niño. Especialmente en los lugares

    donde la mala salud y la desnutrición son comunes, es impor-

    tante estimular el desarrollo cognitivo del niño durante los dos

    primeros años a través de la interacción y el juego. La nutrición

    y el desarrollo del niño tienen un efecto sinérgico sobre losresultados en materia de crecimiento y desarrollo.

    La nutrición en la primera infancia tiene repercusiones duraderas

    sobre la salud y el bienestar en la edad adulta. Los niños que

    padecen un crecimiento deficiente antes de los 2 años corren

    un riesgo mayor de contraer enfermedades crónicas en la

    edad adulta si aumentan de peso rápidamente en las etapas

    posteriores de la infancia17. En el caso de trastornos crónicos

    como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, el peor

    escenario es un bebé de bajo peso al nacer con retraso en el

    crecimiento y un peso inferior al normal cuando es lactante y

    que aumenta de peso rápidamente en la infancia y la vida

    adulta18. Esta situación es frecuente en países donde las tasasde bajo peso se han reducido, pero el retraso en el crecimiento

    sigue siendo relativamente alto.

    La desnutrición ha dominado los debates sobre el estado

    nutricional en los países en desarrollo, pero el sobrepeso entre

    los niños y los adultos se ha convertido en muchos países en

    un problema de salud pública, especialmente en los países

    sometidos a la llamada “transición nutricional”. En esos países,

    el sobrepeso está causado principalmente por la pobreza y las

    prácticas deficientes de alimentación de los lactantes y los

    niños de corta edad; la “transición” se refiere a los cambios en

    las dietas tradicionales, con un mayor consumo de alimentos

    procesados altos en calorías y ricos en grasas.

    La altura a los 2 años de edad está claramente asociada con

    una productividad y un capital humano mejorados en la edad

    adulta19, por lo que la nutrición temprana es también un

    importante elemento que contribuye al desarrollo económico.

    Hay pruebas de que el fomento del crecimiento por medio de

    una alimentación complementaria adecuada puede tener un

    efecto significativo sobre los salarios de los adultos. Una

    evaluación de un programa en América Latina que proporcionó

    alimentos complementarios de buena calidad a los lactantes y

    los niños de corta edad encontró que su salario en la edad

    adulta aumentó en un 46% en comparación con sus compa-

    ñeros de edad que no participaron en el programa20.

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    17/124Panorama 15

    3. LA SITUACIÓN ACTUALDE LA NUTRICIÓN

    El retraso en el crecimientoEl retraso en el crecimiento afecta a aproximadamente a

    195 millones de niños menores de 5 años en el mundo en

    desarrollo, o aproximadamente uno de cada tres. En África y

    Asia se registran tasas elevadas de retraso en el crecimiento

    – 40% y 36%, respectivamente– y más del 90% de los niños

    desnutridos del mundo viven en estos dos continentes.

    De los 10 países que más contribuyen a la carga mundial

    de retraso en el crecimiento entre los niños, 6 de ellos se

    encuentran en Asia. Todos estos países tienen poblaciones

    relativamente grandes: Bangladesh, China, Filipinas, India,

    Indonesia y Pakistán.

    Debido a la elevada prevalencia del retraso en el crecimiento (48%), combinada con una gran población, sólo en la India hay

    alrededor de 61 millones de niños con retraso en el crecimiento, y

    más de 3 de cada 10 niños desnutridos en el mundo en desarrollo.

    195 millones de niños en el mundo en desarrollo sufren retraso en el crecimientoNúmero de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento moderado o grave (2008)

    50 millones

    10 millones

    1 millón100.000

    Número de niños conretraso en el crecimientoEl tamaño del círculo esproporcional al número de niños

     Datos no disponibles

    Prevalencia en el mundo del retraso en el crecimientoPorcentaje de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento moderado o grave

    Notas para todos los mapas de esta publicación: Los mapas en esta publicación están estilizados y no están hechos a escala. No reflejan ninguna posición por parte de UNICEF sobre lacondición jurídica de ningún país o territorio, ni sobre la delimitación de ninguna frontera. La línea de puntos representa, aproximadamente, la Línea de Control de Jammu y Cachemira acordadapor la India y el Pakistán. El estatuto definitivo de Jammu y Cachemira aún no ha sido acordado por las partes. Para obtener más detalles sobre los datos de los mapas, véase la página 42.

    Fuentes de ambos mapas en esta página: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

     Menos de 5%

     5–19%

    20–29%30–39%

     40% o más

    Datos no disponibles

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    18/12416 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    Más de la mitad de los niños menores de 5 años sufren retraso

    en el crecimiento en nueve países, entre ellos Guatemala, cuya

    tasa de retraso en el crecimiento de un 54% es parecida a la de

    algunos de los países con mayor prevalencia en África y Asia.

    De los países con datos disponibles, el Afganistán y el Yemen

    presentan las mayores tasas de retraso en el crecimiento: el

    59% y 58%, respectivamente.

    La tasa promedio de retraso en el crecimiento de un país

    puede ocultar disparidades. Por ejemplo, un análisis de las

    disparidades en Honduras indica que los niños que viven en

    los hogares más pobres o aquellos cuyas madres no han

    recibido una educación tienen casi un 50% de probabilidades

    de padecer retraso en el crecimiento, mientras que el promedio

    del problema en todo el país es del 29%21.

    La reducción del retraso en el crecimiento en el Perú

    La tasa de retraso en el crecimiento en el Perú es alta, especialmente entre los más pobres. Una de las razones de la alta yconstante prevalencia del retraso en el crecimiento es la percepción de que la desnutrición es principalmente un problema deseguridad alimentaria. Pero en algunas regiones del país, esfuerzos más holísticos y basados en la comunidad para mejorar lasprácticas de salud han llevado a una mejora en los niveles de retraso en el crecimiento entre los niños pequeños.

    En 1999, en cinco regiones se inició el programa “Buen comienzo en la vida” –cuatro en el altiplano andino y uno en la regiónamazónica– como un proyecto de colaboración entre el Ministerio de Salud, la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional y UNICEF. Los esfuerzos se centraron en llegar a las mujeres embarazadas y lactantes. Los métodos incluyeronintervenciones basadas en la comunidad tales como la atención prenatal, la promoción de la ingesta de una alimentaciónadecuada durante el embarazo y la lactancia, la promoción de la lactancia materna exclusiva de niños menores de 6 meses deedad y la alimentación complementaria mejorada desde los seis meses, la promoción del crecimiento, la lucha contra la carenciade hierro y de vitamina A, la promoción de la sal yodada, y el fomento de la higiene personal y familiar.

    Los equipos de los programas estaban dirigidos por los gobiernos locales, que trabajaron con las comunidades y el personal delos centros de salud y de las organizaciones no gubernamentales locales. El programa hizo hincapié en el fortalecimiento de lacapacidad y las aptitudes de consejeras y promotoras rurales de salud. En 2004, abarcaba a los habitantes de 223 comunidadesrurales pobres, de los cuales unos 75.000 eran niños menores de 3 años, y 35.000 mujeres embarazadas y lactantes.

    Una comparación entre 2000 y 2004 muestra que en las comunidades donde se lleva a cabo el programa, la tasa de retraso en elcrecimiento de los niños menores de 3 años disminuyó del 54% al 37%, mientras que las tasas de anemia se redujeron del 76% al52%. Se estima que el costo total del programa es de 116,50 dólares por niño al año. “Un buen comienzo en la vida” inspiró eldiseño y la ejecución de un programa nacional, que desde entonces se ha asociado con la reducción en las tasas de retraso en elcrecimiento.

    Fuente: Lechtig, Aaron, et al., ‘Decreasing Retraso en el crecimiento, Anemia, and Vitamin A Deficiency in Peru: Results of the Good Start in Life Program’, Food and Nutrition Bulletin,vol. 30, no.1, marzo de 2009, págs. 37-48, y Oficina de UNICEF en el Perú, “Informe Anual 2000” (documento interno).

    Prevalencia del retraso en el crecimiento en África y Asia yen países donde más de la mitad de los niños tienen retraso en el crecimientoPorcentaje de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento moderado o grave(sobre la base del Patrón del crecimiento infantil OMS)

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de la OMS, excepto en el caso de Burundi y Timor-Leste, donde los datos están solo disponibles según lapoblación de referencia CNES/OMS. Las estimaciones están basadas en la recopilación de datos realizada en 2003 o posteriormente, con la excepción de Guatemala (2002).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    0%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    60%

    Yemen Guatemala Timor-Leste Madagascar Malawi Etiopía

    5351

    54 54 53 53

    África Asia Países endesarrollo

    34

    59

    51

    58

    36

    Afganistán Burundi Rwanda

    40

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    19/124Panorama 17

    Desde 1990, la prevalencia del retraso en el crecimiento en

    el mundo en desarrollo ha disminuido del 40% al 29%, una

    reducción relativa del 28%. El progreso ha sido especialmente

    notable en Asia, donde la prevalencia disminuyó del 44%

    alrededor de 1990 al 30% hacia 2008. En esta reducción

    influye la marcada disminución que se ha producido en China.

    La reducción en África ha sido modesta, del 38% alrededor de1990 al 34% hacia 2008. Además, debido al crecimiento de la

    población, el número total de niños africanos menores de

    5 años con retraso en el crecimiento ha aumentado, de

    alrededor de 43 millones en 1990 a 52 millones en 2008.

    Las tasas de retraso en el crecimiento han disminuido

    significativamente en varios países –entre ellos Bangladesh,

    Eritrea, Mauritania y Viet Nam– un factor que destaca la

    posibilidad de lograr mejoras considerables. En los países

    donde la carga de retraso en el crecimiento es elevada existe

    la necesidad urgente de acelerar los programas integrados

    que abordan la nutrición durante el embarazo de la madre y

    antes de que el niño cumpla 2 años de edad.

    Peso inferior al normalEn la actualidad, se estima que 129 millones de niños menores

    de 5 años en el mundo en desarrollo tienen bajo peso, casi uno

    de cada cuatro. El 10% de los niños en el mundo en desarrollo

    sufren bajo peso. La prevalencia del peso inferior al normal

    entre los niños es mayor en Asia que en África, con tasas de

    27% y 21%, respectivamente.

    Nota: Los análisis de la tendencia se basan en un subgrupo de 80 países con datos de tendencias, incluidos 75 países en desarrollo, que abarcan el 80% de la población de menores de5 años en el mundo en desarrollo. Todas las estimaciones de las tendencias se calculan según la población de referencia CNES/OMS.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, desde 1990 hasta 2008, aproximadamente.

      Reducción de la prevalencia de retraso en el crecimiento en África yAsia y en países donde la prevalencia se ha reducido en más de 20 puntos porcentualesPorcentaje de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento moderado o grave (sobre la base de la población dereferencia CNES/OMS)

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    60%

    70%

    Eritrea(1993, 2002)

    Bangladesh(1992, 2007)

    Mauritania(1990, 2008)

    Bolivia (EstadoPlurinacional de)

    (1989, 2008)

    China(1990, 2005)

    Viet Nam(1987, 2006)

    AsiaÁfrica Países endesarrollo

    3834

    44

    30

    40

    29

    57

    27

    42

    22

    33

    11

    57

    36

    63

    36

    66

    38

     Hacia 1990

     Hacia 2008

    Prevalencia del bajo peso en África y Asia yen países donde más de una tercera partede los niños tiene bajo pesoPorcentaje de niños menores de 5 años que tienen pesoinferior al normal moderado o grave (sobre la base del Patróndel crecimiento infantil OMS)

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de laOMS, excepto en el caso de Chad y Timor-Leste, donde los datos están solodisponibles según la población de referencia CNES/OMS. Las estimaciones estánbasadas en la recopilación de datos realizada en 2003 o posteriormente, con laexcepción de Eritrea (2002).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Madagascar

    Níger

    Burundi

    Timor-Leste

    Yemen

    Bangladesh

    India

    Chad

    35

    35

    43

    41

    39

    36

    37

    36

    50%40%30%20%10%0%

    Nepal

    43

    49

    23

    27

    21África

    Países endesarrollo

    Asia

    Eritrea

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    20/12418 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    En 17 países, la prevalencia del peso inferior al normal entre

    los niños menores de 5 años es mayor de un 30%. Las tasas

    son más altas en Bangladesh, India, Timor-Leste y el Yemen,

    donde más del 40% de los niños sufre bajo peso.

    Algunos países tienen una prevalencia reducida de peso

    inferior al normal, pero las tasas de retraso en el crecimiento

    son inaceptablemente elevadas. Por ejemplo, en Albania,

    Egipto, Iraq, Mongolia, Perú y Swazilandia, las tasas de retraso

    en el crecimiento superan el 25%, aunque la prevalencia del

    bajo peso es del 6% o menos. Para el desarrollo nacional y la

    salud pública, es importante reducir tanto el retraso en el

    crecimiento como el bajo peso.

    El progreso hacia la reducción de la prevalencia de peso

    inferior al normal ha sido limitado en África, donde hacia

    1990 un 28% de los niños menores de 5 años tenían bajo peso,

    en comparación con el 25% hacia 2008. El progreso ha sido

    ligeramente mejor en Asia, con un 37% de prevalencia de

    bajo peso hacia 1990 y un 31% hacia 2008.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Prevalencia del bajo peso en todo el mundoPorcentaje de niños menores de 5 años que tienen peso inferior al normal moderado o grave

     Menos de 5%

    5–19%

    20–29%

    30–39%

     40% o más 

    Datos no disponibles

    Incluso en países donde la tasa de peso inferior alnormal es reducida, las tasas de retraso en elcrecimiento pueden ser alarmantemente elevadas

    Países con una prevalencia del bajo peso de un 6% o menos ytasas de retraso en el crecimiento de más de un 25%

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de la OMS.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    País

    Prevalenciadel bajo peso

    (%)

    Prevalencia delretraso en el

    crecimiento (%)

    Proporción entre retrasoen el crecimiento

    y bajo peso

    Perú 6 30 5,4

    Mongolia 5 27 5,4

    Swazilandia 5 29 5,4

    Egipto 6 29 4,8

    Albania 6 26 4,3

    Iraq 6 26 4,3

    Contribución a la carga del bajo pesoPaíses con el mayor número de niños menores de 5 añosque tienen peso inferior al normal moderado o grave,como proporción del total en el mundo en desarrollo(129 millones de niños)

    Nota: Las estimaciones se calculan utilizando la prevalencia del bajo peso según elPatrón del crecimiento infantil de la OMS y el número de niños menores de 5 añosen 2008. Las estimaciones sobre la prevalencia del bajo peso están basadas datosrecopilados en 2003 o posteriormente, con la excepción del Pakistán (2001–2002).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Otros paísesen desarrollo43%

    India42%

    Pakistán5%

    Bangladesh5%

    Nigeria5%

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    21/124Panorama 19

    Sesenta y tres países (de los 117 con datos disponibles) están

    en camino de lograr la meta del ODM 1, que consiste en reducir

    en un 50% la prevalencia del peso inferior al normal entre los

    niños menores de 5 años entre 1990 y 2015. Hace solamente

    tres años, únicamente 46 países (de los 94 con datos

    disponibles) se encontraban bien encaminados, sobre la base de

    datos de tendencias desde 1990 hasta alrededor de 2004. Hoy en

    día, los progresos son insuficientes en 34 países, y 20 no han

    conseguido realizar ningún progreso hacia el logro de la meta

    de los ODM. La mayoría de estos 20 países están en África.

     Por buen camino: La tasamedia anual de reducción(TMAR) de la incidencia depeso inferior al normal essuperior o igual al 2,6%,o el último cálculo disponiblesobre prevalencia de peso

    inferior al normal es menor oigual al 5%, independientementede la TMAR.

     Progreso insuficiente:La TMAR es del 0,6%al 2,5%.

     No ha progresado: la TMAR esmás baja o igual a 0,5%.

     No hay datos disponibles

    63 países se encuentran bien encaminados para alcanzar la meta del ODM 1Los progresos son insuficientes para alcanzar la meta del ODM en 34 países, y 20 países no han logrado progresos

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, desde 1990 hasta 2008, aproximadamente.

    Reducción en la prevalencia del bajo peso en África y Asia y en los cinco países conlas mayores reduccionesPorcentaje de niños menores de 5 años que sufren peso inferior al normal moderado o grave (sobre la base de la poblaciónde referencia CNES/OMS)

    Nota: Los análisis de la tendencia se basan en un subgrupo de 86 países con datos de tendencias, incluidos 81 países en desarrollo, que abarcan el 89% de la población de menoresde 5 años en el mundo en desarrollo. Todas las estimaciones de las tendencias se calculan según la población de referencia CNES/OMS.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, desde 1990 hasta 2008, aproximadamente.

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    60%

    Bangladesh(1992, 2007)

    Viet Nam(1987, 2006)

    Mauritania(1990, 2008)

    Indonesia(1987, 2003)

    Malasia(1990, 2005)

    67

    4648

    31

    45

    20

    40

    28

    23

    8

    África Asia Mundo endesarrollo

    37

    3128

    25

    31

    26

     Hacia 1990

     Hacia 2008

    70%

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    22/12420 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    EmaciaciónLos niños que sufren de emaciación hacen frente a un riesgo

    de morir significativamente mayor. Según los últimos datos

    disponibles, el 13% de los niños menores de 5 años en el

    mundo en desarrollo sufren emaciación, y el 5% sufren

    emaciación grave (alrededor de 26 millones de niños).

    En varios países africanos y asiáticos, la tasa de emaciación

    supera el 15%, como Bangladesh (17%), la India (20%) y el

    Sudán (16%). El país con la mayor prevalencia de emaciación

    en el mundo es Timor-Leste, donde el 25% de los niños

    menores de 5 años sufren el problema (el 8%, de gravedad).

    De los 134 países con datos disponibles, 32 tienen una preva-

    lencia de emaciación del 10% o más entre los niños menores

    de 5 años de edad. Cuando los niveles son tan elevados, la

    emaciación se considera una emergencia de salud pública que

    requiere una intervención inmediata, en forma de programas

    de alimentación de emergencia.Diez países representan el 60% de los niños en el mundo en

    desarrollo que sufren de emaciación. Los ocho países princi-

    pales tienen una prevalencia de emaciación del 10% o más.

    Más de una tercera parte de los niños del mundo que sufren

    de emaciación viven en la India.

    La carga de la emaciación es particularmente alta –un 6% o

    más– en los países con grandes poblaciones; Indonesia,

    Nigeria, el Pakistán y el Sudán, además de la India, tienen

    todos ellos altos índices de emaciación.SobrepesoAunque el sobrepeso es un problema asociado más a menudo

    con los países industrializados, algunos países en desarrollo y

    países en transición también presentan una alta prevalenciade niños con sobrepeso. En Georgia, Guinea-Bissau, Iraq,

    Kazajstán, la República Árabe Siria y Santo Tomé y Príncipe,

    por ejemplo, el 15% o más de los niños menores de 5 años

    tienen sobrepeso.

    Algunos países están experimentando una “doble carga” de la

    desnutrición, con elevadas tasas de retraso en el crecimiento y

    de sobrepeso. En Guinea-Bissau y Malawi, por ejemplo, más del

    10% de los niños tienen sobrepeso, mientras que alrededor de la

    mitad sufren retraso en el crecimiento.

    En 10 países se registra el 60% de la cargamundial de la emaciación

    10 países con el mayor número de niños menoresde 5 años con emaciación

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de laOMS, excepto en el caso en que los datos están solo disponibles según la anteriorpoblación de referencia CNES/OMS. Sírvanse consultar las notas a los datos en lapágina 116 para obtener más información. China no se incluye por falta de datos.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    País

    Emaciación

    Moderada y grave Grave

    Cifras(miles)

    Prevalencia(%)

    Cifras(miles)

    Prevalencia(%)

    India 25.075 20 8.105 6

    Nigeria 3.478 14 1.751 7

    Pakistán 3.376 14 1.403 6

    Bangladesh 2.908 17 485 3

    Indonesia 2.841 14 1.295 6

    Etiopía 1.625 12 573 4

    República

    Democrática

    del Congo

    1.183 10 509 4

    Sudán 945 16 403 7

    Egipto 680 7 302 3

    Filipinas 642 6 171 2

    Prevalencia de la emaciaciónPorcentaje de niños menores de 5 años que tienenemaciación moderada o grave

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de la OMS.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    20%10%0%

    África

    Asia

    Países endesarrollo

    17

    13

    10

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    23/124Panorama 21

    Más del 10% de los niños tienen sobrepeso en 17 países con datos disponiblesPorcentaje de niños menores de 5 años con sobrepeso y porcentaje con retraso en el crecimiento

    Nota: Las estimaciones se calculan según el Patrón del crecimiento infantil de la OMS.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    40%

    50%

    60%

    20%

    10%

    0%

    30%

    Georgia RepúblicaÁrabe Siria

    Kazajstán Santo Toméy Príncipe

    Guinea-Bissau

    Mongolia Argelia Belice Marruecos Egipto MalawiArmeniaAzerbaiyán Uzbekistán KirguistánSwazilandiaIraq

      Sobrepeso

      Retraso en el crecimiento

    13

    21

    28

    18 1717

    29

    16

    26

    15

    47

    15

    27

    14 1513

    22

    13

    23

    13

    25

    13

    23

    13

    19

    12

    18

    11

    29

    11

    53

    11

    18

    10

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

      Menos de 2.5%  2.5–4.9%  5.0–9.9%  10% o más  Datos no disponibles

    Prevalencia de la emaciaciónPorcentaje de niños menores de 5 años que tienen emaciación moderada o grave

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    24/12422 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    Bajo peso al nacerEn los países en desarrollo, el 16% de los bebés, o 1 de cada 6,

    pesa menos de 2.500 gramos al nacer. Asia tiene la mayor

    incidencia de bajo peso al nacer con diferencia, ya que el 18%

    de todos los niños pesan menos de 2.500 gramos al nacer. En

    Mauritania, Pakistán, Sudán y Yemen se registra una incidenciaestimada de bajo peso al nacer de más del 30%.

    Un total de 19 millones de lactantes por año en el mundo en

    desarrollo nacen con bajo peso al nacer, y en la India vive el

    mayor número de niños con bajo peso al nacer por año:

    7,4 millones.

    La baja proporción de recién nacidos a quienes se les pesa al

    nacer indica una falta de atención adecuada al recién nacido y

    puede dar lugar a estimaciones imprecisas de la incidencia de

    bajo peso al nacer. A casi el 60% de los recién nacidos de los

    países en desarrollo no se les pesa al nacer. Algunos países

    con alta incidencia de bajo peso al nacer también tienen unatasa muy alta de niños a quienes no se les pesa al nacer. En el

    Pakistán y el Yemen, por ejemplo, donde se estima que casi

    una tercera parte de los recién nacidos tienen bajo peso al

    nacer, no se pesa al nacer a más del 90% de los bebés.

    Países que soportan la mayor cargadel bajo peso al nacer

    Países con el mayor número de lactantes que pesanmenos de 2.500 gramos al nacer, como proporción deltotal mundial (19 millones de recién nacidos al año)

    Nota: Las estimaciones se calculan usando la incidencia del bajo peso al nacer y elnúmero de nacimientos en 2008.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Nigeria4%

    Bangladesh4%

    Pakistán9%

    Otros países

    44%

    India

    39%

    Nota: Las estimaciones se basan en datos recopilados en 2003 y posteriormente,con excepción del Sudán (1999) y el Yemen (1997).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Incidencia del bajo peso al nacer en África yAsia y en los países con las tasas más elevadasPorcentaje de lactantes que pesan menos de 2.500 gramosal nacer

    30%10% 20%0%

    Mauritania

    Pakistán

    Yemen

    Sudán

    India

    Niger

    África

    Asia

    Países en desarrollo

    40%

    14

    18

    16

    34

    32

    32

    31

    28

    27

    Recién nacidos no pesados en África y Asiay en los países con las tasas más elevadasPorcentaje de lactantes a quienes no se pesa al nacer

    * Excepto China.

    Nota: Las estimaciones se basan en datos recopilados en 2003 y posteriormente,con excepción de Maldivas (2001) y el Yemen (1997).

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    60%20% 40% 100%0%

    Etiopía

    Yemen

    Pakistán

    Chad

    África

    Asia*

    Países en desarrollo*

    80%

    Maldivas

    Timor-Leste

    Bangladesh

    97

    92

    90

    87

    61

    60

    59

    87

    87

    85

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    25/124Panorama 23

    Las carencias de micronutrientesLa carencia de vitaminas y minerales es altamente prevalente

     en todo el mundo en desarrollo. Más abajo se destaca la

    situación en materia de vitamina A, hierro y yodo, pero

    también son comunes otras carencias, como del zinc y del

    ácido fólico.

    La carencia de vitamina A sigue siendo un importante problema

    de salud pública en África y Asia y en algunos países de

    América Latina. Un 33% aproximadamente (190 millones) de

    niños en edad preescolar y un 15% (19 millones) de mujeres

    embarazadas no tienen suficiente vitamina A en su régimen

    alimentario cotidiano, y se les puede clasificar como personas

    con carencia de vitamina A. La prevalencia y las cifras más

    elevadas se registran en África y en algunas partes de Asia,

    donde se estima que más del 40% de los niños en edad

    preescolar padecen carencias de vitamina A22.

    La carencia de hierro afecta a cerca del 25% de la población delmundo, la mayoría de ellos niños y mujeres en edad preescolar.

    Este trastorno produce anemia, y la proporción más elevada de

    niños en edad preescolar que sufren de anemia se encuentran

    en África (68%23).

    La carencia de yodo, a diferencia de muchos otros problemas

    de nutrición, afecta tanto a los países desarrollados como los

    países en desarrollo. Aunque la mayoría de personas están

    ahora protegidas por el consumo de sal yodada, la proporción

    de la población afectada por la carencia de yodo es mayor en

    Europa (52%). El problema también afecta a África, donde se ha

    determinado que un 42% de la población sufre esta carencia24.

     

    4. COBERTURA DE LASINTERVENCIONES PARAMEJORAR LA NUTRICIÓN

    Alimentación del lactante y del niño pequeñoLa alimentación óptima del lactante y del niño pequeño

    supone el inicio de la lactancia materna durante la primera

    hora después del nacimiento; la lactancia materna exclusiva

    durante los primeros seis meses de vida del niño; y la lactancia

    materna continua por dos años o más, junto con una alimenta-

    ción segura – y adecuada para la edad– mediante alimentos

    sólidos, semisólidos y blandos a partir de los 6 meses de edad.

    Aunque en general es necesario fortalecer las prácticas de

    alimentación infantil, aumentar las tasas de la iniciación

    temprana de la lactancia materna y la lactancia materna

    exclusiva es fundamental para mejorar la supervivencia y el

    desarrollo infantiles. Menos del 40% de todos los niños del

    mundo en desarrollo reciben los beneficios de la iniciación

    inmediata de la lactancia materna. Del mismo modo, sólo el

    37% de los niños menores de 6 meses de edad son amaman-

    tados en forma exclusiva. Menos de 60% de los niños de 6 a

    9 meses de edad reciben alimentos sólidos, semisólidos o

    blandos mientras reciben leche materna. Además, la calidad

    de los alimentos recibidos es a menudo insuficiente, ya que no

    proporciona las proteínas, grasas o micronutrientes suficientes

    para un crecimiento y desarrollo óptimos.

    Prácticas continuadas de alimentacióndel lactantePorcentaje de niños en el mundo en desarrollo quereciben lactancia materna durante la primera hora despuésde nacidos; lactancia materna exclusiva; lactancia materna yalimentos complementarios; y lactancia materna continuadaa edades específicas

    * Excepto China debido a la falta de datos.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    Lactancia materna continua (2 años)

    Lactancia materna continua(1 año)

    Alimentación complementaria(6–9 meses)

    Lactancia materna(0–5 meses)

    Inicio temprano dela lactancia materna

    (una hora después del nacimiento)

    80%0% 60%40%20%

    75

    50

    39*

    37*

    58

    100%

         N    a   c     i   m     i    e    n    t   o

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    26/12424 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres

    Los datos indican que a medida que los niños se desarrollan,

    y se incorporan a su dieta alimentos complementarios, los

    niveles de lactancia materna continua son elevados (75%)

    cuando tienen alrededor de 1 año de edad, pero disminuyen

    al 50% a los 2 años.

    La lactancia materna exclusivaEn el mundo en desarrollo, menos del 40% de los niños

    menores de 6 meses de edad reciben los beneficios de la

    lactancia materna exclusiva. La tasa es especialmente baja

    en África, donde menos de una tercera parte de los lactantes

    menores de 6 meses reciben leche materna exclusivamente.

    Durante los últimos 10 a 15 años, las tasas de lactancia

    materna exclusiva han aumentado en muchos países de

    África y Asia. En el mundo en desarrollo en su conjunto, sin

    embargo, el progreso ha sido modesto, del 33% hacia 1995

    al 37% hacia 2008.

    Las pruebas empíricas en una variedad de países indican que

    las mejoras considerables en la lactancia materna exclusiva

    son posibles si se acompañan de marcos y directrices norma-

    tivos efectivos, y cuando se amplía la escala de los enfoques

    programáticos amplios.

    En varios países que han experimentado situaciones deemergencia y desafíos a largo plazo, como el Chad, Côte

    d’Ivoire, Djibouti y el Níger, las tasas de lactancia materna

    exclusiva son muy bajas y la prevalencia de retraso en el

    crecimiento es elevada. En estos países se necesitan medidas

    urgentes para promover y apoyar la lactancia materna exclu-

    siva, a fin de reducir la tasa de enfermedades infecciosas y

    garantizar una nutrición óptima del lactante.

     Menos de 20%

    20–49%

     50% o más

    Datos no disponibles

    Tasas de lactancia materna exclusivaPorcentaje de lactantes menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 2003–2008.

    * Excepto China debido a la falta de datos.

    Nota: Los análisis de la tendencia se basan en un subgrupo de 80 países condatos de tendencias, incluidos 83 países en desarrollo, que abarcan el 73% delos nacimientos en el mundo en desarrollo.

    Fuente: MICS, DHS y otras encuestas nacionales, desde 1995 hasta 2008,aproximadamente.

    Progresos en las tasas de lactanciamaterna exclusivaTendencias en el porcentaje de lactantes menores de6 meses que reciben lactancia materna exclusiva

    50%

    40%

    10%

    20%

    30%

    0%África Asia* Países en

    desarrollo*

      Hacia 1995

      Hacia 2008

    26

    32

    38

    42

    33

    37

  • 8/18/2019 Seguimiento en Progresos de Nutricion

    27/124Panorama 25

    Enfoques integrados para mejorar la alimentación del lactante y del niño en Kenya

    La tasa de lactancia materna exclusiva para niños menores de 6 meses de edad en Kenya permaneció estática en alrededor deun 13% de 1993 a 2003. Pero después de que el Gobierno, apoyado por UNICEF, estableciera en 2007 un programa amplio dealimentación del lactante y del niño pequeño, se produjo un aumento sustancial en la tasa de lactancia materna exclusiva paraeste grupo de edad, según los datos preliminares de 2008.

    El programa en Kenya se basa en una enfoque amplio y de varios niveles para mejorar las tasas de lactancia materna exclusivaque había tenido éxito en varios países de África subsahariana y en otros lugares. Una evaluación de los conocimientos, actitudesy prácticas relativas a la alimentación de los lactantes y los niños pequeños orientó la elaboración del programa y sentó las basespara realizar tareas de comunicación y de promoción sobre los desafíos a la alimentación infantil en el contexto del VIH.

    El Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas bilaterales y multilaterales elaboraron entonces unaestrategia amplia para la alimentación de lactantes y niñas pequeños en la que se abordaban las medidas que era preciso adoptara nivel nacional, incluidas las políticas y la legislación, a nivel de los servicios de salud y a nivel de la comunidad. Se elaborarondirectrices y materiales de capacitación para utilizarlos en el fomento de la capacidad nacional y la creación de servicios en losestablecimientos de maternidad, durante diversas campañas de la salud materna e infantil, y en las comunidades.

    En 2008, el primer año completo de aplicación del programa, el 25% de todos los trabajadores de salud y de nutrición y lostrabajadores de salud de la comunidad recibieron capacitación sobre asesoramiento integrado de alimentación del lactante ydel niño pequeño en la mayoría de las provincias. Se evaluaron las prácticas de alimentación infantil en un 60% de los hospitalespúblicos del país sobre la base de las normas de la iniciativa de hospitales amigos de la infancia. Se difundieron a nivel nacionalmensajes de comunicación sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva. El conjunto de servicios prestados como partede la respuesta a situaciones de emergencia destacó la alimentación del lactante y del niño pequeño.

    Un mejor apoyo a este tipo de alimentación sirvió para llegar al 73% de las mujeres que recibían atención prenatal o de losservicios para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo en 2008, o alrededor de 1,1 millones de los 1,5 millones de mujeresembarazadas y lactantes en Kenya. El enfoque no sólo ha fortalecido el aspecto crucial de la alimentación infantil en relación a latransmisión de madre a hijo, sino que también amplió la orientación y la comunicación sobre la alimentación de lactantes y niñaspequeños a la población general.

    Las organizaciones no gubernamentales y los asociados del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para elAlivio del SIDA (PEPFAR) pusieron en práctica la fase inicial de las actividades de alimentación de lactantes y niños pequeños; elconjunto de actividades de este tipo de alimentación se está ampliando ahora como parte del programa PEPFAR. Dentro de lospróximos dos a tres años, se prevé que en todas las provincias haya una alta cobertura de las diversas actividades del programa.

    Fuentes: Oficina de UNICEF en Kenya, “Informe Anual 2008” (documento interno) y Encuestas de Demografía y Salud, 1993, 1998 y 2003.

    * Véase el recuadro más abajo donde se indican los últimos avances en Kenya.Nota: Los países que aparecen en este gráfico tienen una prevalencia de retra