sd montse aguirre, iván seisdedos i lorena folch

95
LOS FANTASMAS DEL MODERNISMO [Secuencia didáctica de literatura] AUTORES: Montserrat Aguirre Cebrián Lorena Folch Tomás Iván Seisdedos González TUTORA: Maria Neus Real Universitat Autónoma de Barcelona Máster de formación del profesorado de Educación Secundaria

Upload: cervantinos

Post on 21-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Los fantasmas del Modernismo” Aquesta seqüència didàctica té com a objectiu l’estudi d’alguns dels poetes del Modernismo o Generación del 98 amb la finalitat de que, un cop hagin aprés aspectes sobre la seva vida i obra, elaborant, per això, una autobiografia com si haguessin “reviscut” des del Més Enllà, siguin capaços d’escriure un poema imitant el seu estil.

TRANSCRIPT

Page 1: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

LOS FANTASMAS

DEL MODERNISMO

[Secuencia didáctica de literatura]

AUTORES:

Montserrat Aguirre Cebrián

Lorena Folch Tomás

Iván Seisdedos González

TUTORA:

Maria Neus Real

Universitat Autónoma de Barcelona

Máster de formación del profesorado

de Educación Secundaria

Page 2: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

1

LOS FANTASMAS DEL MODERNISMO

Cuadro de organización de las sesiones

SESIÓN 1 – Aula clase

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Introducción a la

poesía y su

aparición en

múltiples

espacios.

Introducción al

Modernismo.

Presentar la SD

Actividad 1.1

1.1.1 Mostrar tres

vídeos de la

poesía en

diferentes

espacios

(recitada, rapeada

y en un anuncio)

Power Point y

YouTube

Explicación

magistral

5’

Actividad 1.2

1.2.1 Breve

introducción al

Modernismo a

partir de los

conocimientos

previos de los

alumnos.

Power Point Colectivo y

explicación

magistral

10’

1.2.1 Breve

introducción los

autores que

trabajaremos a

partir de los

conocimientos

previos de los

alumnos.

Power Point Colectivo y

explicación

magistral

10’

Actividad 1.3

1.3.1 Presentar el

espacio de trabajo

y explicar el

proyecto.

Sites de google

(Los fantasmas

del

Modernismo)

Explicación

magistral

13’

1.3.2 Presentar

los grupos de

trabajo y repartir

los poetas a cada

grupo (al azar).

Power Point y

Random.org

(página web de

reparto al azar)

Explicación

magistral

12’

Page 3: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

2

SESIÓN 2 – Aula de informática

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Distinguir entre

biografía y

autobiografía.

Conocer las

características de

la autobiografía.

Conocer algunos

ejemplos y

formatos de las

(auto)biografías.

Aprender a

buscar

información en

fuentes fiables.

Aprender a

seleccionar

información.

Actividad 2.1

2.1.1 Lectura en

voz alta de dos

modelos.

Fotocopias Colectivo 5’

2.1.2 Observar las

diferencias entre

ambos modelos:

preguntar a los

estudiantes a

partir de las

preguntas del ppt.

Power Point y

pizarra

Colectivo 7’

Actividad 2.2

2.2.1 Extracción

de las principales

características de

la autobiografía

por parte de los

alumnos y

presentarlas el

esquema del ppt.

Pizarra y

Power Point

Colectivo y

explicación

magistral

7’

Actividad 2.3

2.3.1 Presentar

modelos de

biografías y

autobiografías,

tanto en papel

como en vídeo a

partir de tráileres.

Power Point,

biografías y

autobiografías

en papel y

YouTube

Explicación

magistral

10’

Actividad 2.4

2.4.1 Presentar

fuentes fiables de

información:

mostrar algunas

web y repartir

fotocopias.

Webs de los

autores

(publicadas en

nuestro

espacio de

trabajo) y

fotocopias

Explicación

magistral

5’

Actividad 2.5

2.5.1 Rellenar

cuadro con la

información

requerida extraída

de las web y las

fotocopias.

Cuadro a

rellenar, webs

de los autores

y fotocopias

En grupos de

trabajo

16’

Page 4: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

3

SESIÓN 3 – Aula de informática

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Aprender a

seleccionar

información

(continuación).

Aprender a

escribir una

autobiografía.

Actividad 3.1

3.1.1 Terminar de

rellenar el cuadro

con la

información

requerida extraída

de las web y las

fotocopias.

Cuadro a

rellenar, webs

de los autores

y fotocopias

En grupos de

trabajo

20’

Actividad 3.2

3.2.1 Escribir la

autobiografía

utilizando los

datos del cuadro y

siguiendo las

características de

este género

estudiados en la

sesión anterior.

Cuadro

relleno,

modelo de

autobiografía

de Rubén

Darío (en el

sites), Word

para escribir

En grupos de

trabajo

30’

Page 5: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

4

SESIÓN 4 – Aula de informática

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Aprender a

autorregularse

Aprender a

corregir a sus

compañeros

Encontrar la

temática de un

poema

Actividad 4.1

4.1.1 Utilizar la

rúbrica para ver si

está todo correcto

(y tiempo por si

es necesario

terminar la

autobiografía).

Rúbrica de

corrección y

autobiografía

completada

En grupos de

trabajo

10’

Actividad 4.2

4.2.1 Pasarle la

autobiografía al

grupo siguiente

para que la corrija

utilizando la

rúbrica de

corrección.

Rúbrica de

corrección y

autobiografía

del grupo

anterior

En grupos de

trabajo

15’

4.2.2 Corregir los

fallos detectados

por el grupo

corrector y pasar

la autobiografía al

sites.

Rúbrica de

corrección

rellenada,

autobiografía a

corregir y sites

(Espacio de

trabajo)

En grupo de

trabajo

10’

Actividad 4.3

4.3.1 Utilizar los

conocimientos

aprendidos tras la

escritura de la

autobiografía para

localizar la

temática de los

tres poemas.

Cuadro

completo (con

la temática),

Poemas 1, 2 y

3 y tabla de

datos para la

imitación del

poema

En grupo de

trabajo

15’

Page 6: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

5

SESIÓN 5 – Aula clase

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Aprender a

realizar el

cómputo silábico

Aprender a

diferenciar el tipo

de rima

Conocer las

características del

soneto

Conocer algunas

figuras retóricas

Actividad 5.1

5.1.1 A partir de

dos canciones,

realizar el

cómputo silábico

de ambas

Ficha y Power

Point

Colectivo 5’

Actividad 5.2

5.2.1 A partir de

las dos canciones,

buscar la rima.

Ficha y Power

Point

Colectivo 5’

Actividad 5.3

5.3.1 Realizar el

cómputo silábico

y la búsqueda de

rima en el

POEMA 1.

Poema 1 En grupo de

trabajo

12’

5.3.2 Con la

puesta en común

se darán cuenta de

la estructura del

soneto (a todos

los grupos les

habrá salido la

misma métrica y

la misma rima)

Poema 1,

pizarra y tabla

de datos

Colectivo 8’

Actividad 5.4

5.4.1 Relacionar

figuras retóricas

con su dibujo.

Ficha y Power

Point

Individual y

colectivo

5’

5.4.2 Definir cada

figura retórica

Power Point y

fotocopia

Colectivo 15’

Page 7: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

6

SESIÓN 6 – Aula clase

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Identificar figuras

retóricas

Crear un poema a

modo de…

Actividad 6.1

6.1.1 Localizar

las figuras en los

POEMAS 2 y 3

POEMAS 2 y

3 y letrero de

cada figura

En grupo de

trabajo

25’

Actividad 6.2

6.2.1 Repartir tres

figuras retóricas

por grupo (por

sorteo) y empezar

la escritura de un

poema siguiendo

la tabla de datos y

los modelos

Caja de figuras

retóricas, tabla

de datos y

modelos

En grupo de

trabajo

25’

SESIÓN 7 – Aula clase

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Crear un poema a

modo de…

Actividad 7.1

7.1.1 Terminar la

creación del

poema.

Tabla de datos

y modelos

En grupo de

trabajo

50’

Page 8: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

7

SESIÓN 8 – Aula informática

Objetivos Actividades Material Organización Tiempo

Corregir un

poema a partir de

una rúbrica

Evaluar la

mecánica de la

SD

Poner de

manifiesto

conocimientos

adquiridos

Actividad 8.1

8.1.1 Uso de la

rúbrica para que

el grupo experto

corrija el poema

del otro grupo

Poema creado

y rúbrica de

corrección

En grupo de

trabajo

10’

8.1.2 Corrección

de los errores del

poema y

publicación en la

web.

Poema creado

y rúbrica de

corrección

rellenada

En grupo de

trabajo

10’

Actividad 8.2

8.2.1 Evaluación

de la SD

Cuestionario Individual

(anónimo)

20’*

Actividad 8.3

8.3.1 Evaluación

de lo aprendido

Test internet Individual 20’*

*Mientras la mitad de la clase realiza la evaluación de la SD, la otra mitad evaluará los

conocimientos aprendidos y, una vez finalizado, se intercambiarán la evaluación.

Page 9: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

8

Escrito organización de las sesiones

SESIÓN 1: Presentación del proyecto

La primera sesión se dedicará a presentar la Secuencia Didáctica. Se iniciará la clase

con una pregunta previa “¿A cuánta gente le parece que la poesía es algo aburrido y

antiguo?”, para desmitificar la poesía y eliminar estos prejuicios presentaremos un rap

(ejemplo de que la poesía no es algo antiguo) y un anuncio televisivo. La poesía aparece

en diferentes medios y con diferentes objetivos (cantar, enamorar…).

A continuación restringiremos el mundo poético al Modernismo, ya que no podemos

abarcar todas las épocas literarias. Intentaremos comprobar si son capaces de adivinar

la época que trabajaremos y luego, a través de imágenes y nombres de los autores que

trabajaremos durante el proyecto, observaremos qué conocimientos tienen sobre el

Modernismo (qué cosas les suenan).

Una vez hecha la introducción al Modernismo procederemos a introducir la secuencia.

Presentaremos el espacio de trabajo (que al estar completo será el proyecto final) y

explicaremos que la clase se dividirá en siete grupos de entre 4 y 5 personas y que cada

grupo se convertirá en uno de los poetas presentados con anterioridad durante varios

días. Presentaremos los grupos y procederemos al reparto de poetas utilizando un

programa que se encarga de hacer repartos al azar.

Para terminar la sesión, se les entregará a los grupos tres poemas del autor que les ha

tocado numerados del 1 al 3 para que los vayan leyendo, si así lo desean, en algún rato

libre. Se les entregará, por último, una tabla de datos que deberán ir rellenando durante

la secuencia y que tiene como objetivo que, al final, un grupo diferente sea capaz de

imitar un poema del poeta.

SESIÓN 2: Autobiografía vs. Biografía

Esta sesión debería realizarse en el Aula de Informática o debería disponerse de

ordenadores para trabajar (al menos uno por grupo), como mínimo para la segunda mitad

de la sesión.

Se empezará la clase leyendo en voz alta dos textos que, aparentemente, pertenecen al

mismo género, biografía. No obstante se les pedirá a los alumnos que detecten las

Page 10: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

9

diferencias entre ambos para así distinguir dos tipos de textos: una autobiografía (Pablo

Motos) y una biografía (Walt Disney). A partir de esa búsqueda de diferencias se pueden

extraer las características de la autobiografía, texto que van a tener que escribir ellos del

autor en el que se han convertido (se presentarán las características en un esquema en el

Power Point, además).

A continuación se mostrarán dos libros: una autobiografía y una biografía de Rubén

Darío. Y se comentará que las biografías y autobiografías no solo son de gente “muerta”

o “antigua”, sino que también hay de gente bien viva (mostrando algunos ejemplos en

el Power Point) y que incluso algunas veces las (auto)biografías son cinematográficas

(y se presentarán cuatro ejemplos en el Power Point, permitiéndoles ver los dos tráileres

que escojan de las cuatro películas).

Seguidamente comentar que, como ellos son los autores y van a escribir sobre su propia

vida, el texto que van a tener que escribir es una autobiografía, género del que ya tienen

las características. Pero antes, como hace muchos años que vivieron, van a necesitar

hacer un poco de memoria de lo que hicieron a lo largo de su vida. Entonces se presenta

una página web por autor para consultar aspectos importantes de la vida de dicho poeta,

y se reparten fotocopias biográficas del autor en concreto. La idea es que rellenen un

cuadro con dos o tres sucesos importantes de cada etapa de la vida del autor para que

luego escriban su autobiografía (añadiendo la fecha de la muerte, que pese a que en este

género ese dato no se incluye, en este caso debe hacerse ya que se trata de un fantasma).

SESIÓN 3: La autobiografía

Esta sesión también debería realizarse en el aula de informática, ya que durante los

primeros 20 minutos se continuará con la búsqueda de información para llenar la tabla

(un buen método es que dentro del grupo unos se dediquen a revisar la web, otros se

dediquen a leer las fotocopias y hay otra persona que se encargue de ir completando la

tabla con la información que sus compañeros crean útil).

Los siguientes 30 minutos se destinarán a escribir la autobiografía en un Word (no será

necesario mucho más tiempo teniendo los datos reunidos).

Page 11: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

10

SESIÓN 4: Coevaluación de la autobiografía

Cada grupo deberá pasarle su autobiografía al grupo siguiente (el 1 al 2, el 2 al 3… y el

7 al 1) para que se la corrija utilizando una rúbrica de corrección. No obstante, los diez

primeros minutos de la clase se destinarán a que cada grupo revise su propia

autobiografía conociendo los ítems que después el grupo siguiente les va a evaluar. Es

importante hacer conscientes de esto a los alumnos para que aprendan a autorregular su

propio trabajo.

Pasado ese tiempo, cada grupo pasa su autobiografía al grupo siguiente y este rellena la

rúbrica de corrección (puntuando cada ítem evaluable dependiendo de lo bien que esté

cada característica).

Una vez corregida, la autobiografía vuelve a manos del grupo experto que corrige los

fallos (puede comentarlos con el grupo corrector si no está de acuerdo con alguno para

conocer los motivos de la corrección) y copia el texto en su apartado correspondiente en

la web (Los Fantasmas del Modernismo) añadiendo alguna imagen “retrato” sobre el

autor si así lo desea. Los miembros del grupo indicarán sus nombres. Además, se citará

la bibliografía consultada correctamente (se les explicará y ejemplificará, muy

brevemente, cómo se hace esto).

Los últimos 15 minutos se utilizarán para que cada grupo lea detenidamente sus tres

poemas y averigüe qué tema de los habituales del poeta trata. De esta manera podrá

empezar a rellenar la “Tabla de datos para la imitación”.

SESIÓN 5: Rima, métrica y figuras retóricas

Esta quinta sesión se dedicará a estudiar algunos aspectos de la poesía. Se empezará la

clase repasando colectivamente la métrica y la rima. Son dos aspectos que, en principio,

los alumnos de 4.º tienen dominados, por lo que se les dedicará solo 10 minutos y se

repasarán colectivamente. A partir de dos fragmentos de canciones (una de Melendi y

otra de Efecto Pasillo) que se escucharán, se proyectarán en el Power Point y se

repartirán en fotocopias en clase, revisaremos cómo se hace el cómputo silábico (por si

tienen confusión con el catalán, aclararla y para que tengan en cuenta aspectos como la

sinalefa) y miraremos la rima para distinguir entre asonante y consonante.

Page 12: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

11

Posteriormente se les pedirá que hagan esto mismo con el POEMA 1. El resultado final

será muy similar en todos los casos y se les hará reparar en ello (endecasílabo con rima

consonante). Se comentará que esta es la estructura que tendrán que utilizar en la

escritura de su poema, y se les pedirá que lo apunten en la “Tabla de datos”.

La segunda mitad de la clase se destinará a las figuras retóricas. Se presentarán seis de

las figuras más habituales en esta época (y en general en la poesía: metáfora,

comparación, personificación, encabalgamiento, epíteto e hipérbaton). Para comprobar

conocimientos previos, se presentarán seis imágenes que deberán relacionar con las seis

figuras que representan. Hecho esto, se pasará a definir, entre todos, las seis figuras.

Posteriormente se les entregará un documento con la definición de las seis figuras y un

ejemplo de cada.

SESIÓN 6: Más figuras y un poema

Esta sesión se dividirá en dos mitades. La primera de ellas se dedicará a la puesta en

práctica de las figuras retóricas. Para empezar se repartirán 4 letreros grandes por la

clase con el nombre de las seis figuras retóricas estudiadas el día anterior. A

continuación, se les pedirá a los estudiantes que en sus POEMAS 2 y 3 busquen un

ejemplo de cada una de las figuras y, una vez encontrado un ejemplo, se levante,

localicen el letrero de la figura, y apunten el ejemplo debajo (anotando también autor y

poema donde la han encontrado). Al final de la actividad, saldrán seis letreros con siete

ejemplos de cada una de las figuras. Los docentes se llevarán los letreros a casa y, para

la próxima sesión, traerán un póster con los letreros y los ejemplos todos juntos para

colgar en clase.

*Si esta actividad no funciona y la clase se descontrola, pasará a hacerse

oralmente, sin movimiento.

La segunda mitad de la clase se dedicará a empezar a escribir el poema. Cada grupo le

pasará su “tabla de datos” y sus POEMAS 1, 2 y 3 al grupo siguiente (al que le corrigió

la autobiografía). A continuación, cada grupo extraerá de una cada tres papeletas con

tres figuras retóricas escritas. Ese grupo, al escribir su poema, deberá introducir, como

mínimo, esas tres figuras en su creación. Para no olvidarlas, deberá apuntarlas en la

“Tabla de datos”, dejándola ya así completa.

Page 13: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

12

A continuación, escogerá una temática para su poema entre los tres de la “Tabla de

datos” y empezará con la escritura, pudiendo usar como modelo el poema que habla de

dicho tema (y pudiendo alejarse más o menos de dicho modelo).

SESIÓN 7: La escritura de un poema

Se dedicará toda la sesión a continuar y terminar de escribir el soneto imitando a un

autor.

En caso de terminar antes de tiempo, deberá revisarse bien, utilizando la rúbrica de

corrección del poema, que todo sea correcto.

SESIÓN 8: Corrección y evaluación

Esta última sesión debería realizarse en el Aula de Informática o que cada alumno

dispusiera de un ordenador.

Los primeros minutos de clase se dedicarán a que cada poema sea devuelto al experto

en el poeta en cuestión para que este grupo, utilizando la rúbrica de corrección, lo corrija

y se lo devuelva al grupo creador. Una vez el poema ha sido revisado y corregido, este

se colgará en la web (Los Fantasmas del Modernismo) correspondiente, indicando los

nombres de los autores. Se le podrán añadir imágenes si se cree pertinente.

A continuación se procederá a realizar una breve evaluación sobre los contenidos de la

Secuencia (un test muy sencillo con algunas preguntas sobre aspectos que han ido

saliendo a lo largo del proyecto).

Por último se entregará un cuestionario que los alumnos deberán contestar

anónimamente sobre la Secuencia Didáctica. Ellos evaluarán qué les ha parecido, si

creen haber aprendido, etc.

Estas dos últimas partes, debido al tamaño del aula de informática, se realizarán al

mismo tiempo. Mientras la mita de la clase evalúa la Secuencia Didáctica en clase, la

otra mitad realizará el examen en informática y, al terminar, se intercambiarán.

Page 14: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

13

Page 15: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

14

SESIÓN 1

Page 16: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

15

Página web del proyecto: https://sites.google.com/site/fantasmasdelmodernismo/

Page 17: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

16

4A

Page 18: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

17

POEMAS DE PABLO NERUDA (1904-1973)

“Poema 15”

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía;

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Page 19: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

18

“Poema 20”

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,

mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Page 20: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

19

POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA

“Romance del emplazado”

Para Emilio Aladrén

¡Mi soledad sin descanso!

Ojos chicos de mi cuerpo

y grandes de mi caballo,

no se cierran por la noche

ni miran al otro lado

donde se aleja tranquilo

un sueño de trece barcos.

Sino que limpios y duros

escuderos desvelados,

mis ojos miran un norte

de metales y peñascos

donde mi cuerpo sin venas

consulta naipes helados.

Los densos bueyes del agua

embisten a los muchachos

que se bañan en las lunas

de sus cuernos ondulados.

Y los martillos cantaban

sobre los yunques sonámbulos,

el insomnio del jinete

y el insomnio del caballo.

El veinticinco de junio

le dijeron a el Amargo:

Ya puedes cortar si gustas

las adelfas de tu patio.

Pinta una cruz en la puerta

y pon tu nombre debajo,

porque cicutas y ortigas

nacerán en tu costado,

y agujas de cal mojada

te morderán los zapatos.

Será de noche, en lo oscuro,

por los montes imantados,

donde los bueyes del agua

beben los juncos soñando.

Pide luces y campanas.

Aprende a cruzar las manos,

y gusta los aires fríos

de metales y peñascos.

Porque dentro de dos meses

yacerás amortajado.

Espadón de nebulosa

mueve en el aire Santiago.

Grave silencio, de espalda,

manaba el cielo combado.

El veinticinco de junio

abrió sus ojos Amargo,

y el veinticinco de agosto

se tendió para cerrarlos.

Hombres bajaban la calle

para ver al emplazado,

que fijaba sobre el muro

su soledad con descanso.

Y la sábana impecable,

de duro acento romano,

daba equilibrio a la muerte

con las rectas de sus paños.

Page 21: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

20

“Cancioncilla del primer deseo”

En la mañana verde,

quería ser corazón.

Corazón.

Y en la tarde madura

quería ser ruiseñor.

Ruiseñor.

¡Alma,

ponte color naranja!

¡Alma,

ponte color de amor!

En la mañana viva,

yo quería ser yo.

Corazón.

Y en la tarde caída

quería ser mi voz.

Ruiseñor.

Page 22: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

21

SESIÓN 2

Page 23: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

22

Page 24: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

23

Page 25: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

24

Nombre:

Fecha:

ACTIVIDAD 1: DOS GÉNEROS DISCURSIVOS DIFERENTES

A continuación tienes dos textos aparentemente del mismo género. No obstante, existen

pequeñas diferencias entre ambos que hacen que cada uno de los textos pertenezca a un

género ligeramente diferente.

Actividad 1.1

Vamos a leer los dos textos con atención. A continuación, intenta encontrar qué

diferencias y similitudes hay entre ellos y anótalas al final del todo. Las preguntas te

servirán de guía.

Pablo Motos

Nací, como persona, el 31 de agosto de 1965, una equivocación. Digo esto, porque yo

en realidad tendría que haber sido un pollo, ya que en mi infancia soñaba constantemente

que estaba dentro de un huevo y no paraba de dar sacudidas violentas de un lado a otro,

para intentar salir.

A los tres años me di cuenta de que mi madre no era una gallina, porque las gallinas no

llevan cardado y mi madre sí, es más, aseguraría que mi madre lleva dosel. Aquel dato

me hizo pensar si no sería yo un pollo adoptado, uno de esos de colores que van dejando

por las casas para que los niños se diviertan bañándolos en una gaveta.

[…]

He sido locutor y director de Radio Requena, también he trabajado en Radio Nacional

y en Onda Cero, donde he presentado y dirigido programas como Protagonistas;

Mareando la Perdiz o Hacia el dos mil; además de formar parte del equipo como redactor

y presentador de la Radio de Julia (Julia Otero), he presentado en la Televisión

Valenciana (Canal Nou), el programa Megacine. Como músico, he compuesto entre

otras, la canción Saber amigos, que ganó el primer premio del Festival de Benidorm de

1993.

[…]

En la actualidad dirijo y presento “No somos nadie”. Me levanto a las 5,20 y de tanto

madrugar estoy encogiendo por lo que ahora llevó la ropa de cuando tenía 14 años”.

MOTOS, Pablo. (2006). Vertele. Recuperado 28 de enero del 2015, desde

http://www.vertele.com/noticias/pablo-motos-tendra-su-propio-programa-de-television-en-cuatro/

Page 26: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

25

Walt Disney

[…]

La infancia del pequeño Walter transcurrió entre grandes apuros económicos y bajo la

severidad de su padre, que pese a su profesión probó suerte en toda clase de negocios

sin que nunca consiguiera mejorar su precaria economía. En 1906, cuando Walter tenía

cinco años, decidió empezar una nueva vida en una granja cerca de Marceline

(Missouri), huyendo de los peligros y problemas que acarreaba residir en una gran

ciudad. […] En un paraje de ensueño como aquel fue donde Walter, que creció muy

unido a su madre y a su hermano Roy, ocho años mayor que él, descubrió las maravillas

de la naturaleza y despertó su amor hacia los animales. Ambos aspectos serían muy

influyentes en sus películas de dibujos animados.

[…]

El espíritu inquieto e innovador de Walt Disney, ese mismo que le había hecho

experimentar con el sonido en 1928 y con el color en el 33, le animó a intentarlo con las

películas de larga duración. Así pues, con sólo treinta y cuatro años, cuando ya se había

hecho un nombre en la industria de Hollywood, emprendió una iniciativa muy

arriesgada y sin precedentes: producir el primer largometraje de dibujos animados de la

historia del cine. […] Una cosa tenía clara: debía tratarse de un clásico de la literatura

infantil, porque para que los niños aguantaran más de una hora viendo dibujos animados

tenían que conocer la historia de antemano. Tras desechar un buen número de opciones,

el célebre relato de los hermanos Grimm sobre la princesa Blancanieves fue el elegido.

FONTE, Jorge y MATAIX, Olga: Walt Disney. El hombre mito. Madrid, T&B Editores, 2001.

Similitudes entre ambos textos:

¿Qué se nos está contando en ambos textos?

¿En qué orden se narran los hechos?

Exceptuando las bromas del primer texto, ¿consideras que lo que se cuenta es real o

ficticio?

Page 27: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

26

Diferencias entre ambos textos:

¿Quién narra los hechos en cada caso?

¿En qué persona están escritos los textos?

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los textos (es formal en ambos, es coloquial…)?

¿Lo narrado es mayormente objetivo o subjetivo (el punto de vista del autor se refleja

en todo el texto)?

Actividad 1.2

Después de conocer las diferencias que hay entre los textos, completa la frase siguiente:

El texto de Walt Disney pertenece al género de la _________________________,

mientras que el texto de Pablo Motos se trata de una ________________________.

Page 28: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

27

SESIONES 3 y 4

ACTIVIDAD 2: LA AUTOBIOGRAFÍA

Actividad 2.1

Antes de empezar a escribir tu historia, es necesario decidir qué hazañas poéticas quieres

que queden registradas para la eternidad y de cuáles puedes prescindir. Para facilitar la tarea,

rellena el cuadro siguiente a partir de la información sobre tu vida que encontrarás tanto

en las webs de consulta presentadas como en las fotocopias repartidas.

CONSEJO: Podéis dividiros el trabajo y que unos se encarguen de consultar las webs, otros

las fotocopias y que otro vaya rellenando la tabla.

Poeta:

Información Fecha

Nacimiento

Dos o tres sucesos

relevantes de su

infancia

Dos o tres sucesos

relevantes de su

juventud

Dos o tres sucesos

relevantes de su

madurez

Dos o tres sucesos

relevantes de su

vejez

Defunción

Principales temas

de su obra

Page 29: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

28

Actividad 2.1

¡Es hora de ponerlo en práctica! Así que, ahora que has decidido qué quieres que se

sepa sobre ti, es el momento de que escribas tu autobiografía.

CONSEJO: Recordad las características de la autobiografía que se explicaron en clase.

Podéis utilizar la rúbrica que el grupo corrector utilizará para revisaros el escrito y así

saber qué contenidos y cómo debe mostrar vuestro texto.

Page 30: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

29

SESIÓN 4

Nombre:

RÚBRICA DE CORRECCIÓN

Vuestros compañeros os han entregado su autobiografía para que la corrijáis. Para ello,

a continuación tenéis una rúbrica de corrección. Observad con atención si el texto

cumple con los requisitos a evaluar y en qué medida. A continuación, sumad todos

los puntos y poned la nota final de la autobiografía.

No os olvidéis de anotar al final, en comentarios, aquello que haya que cambiar en el

texto antes de su publicación en la web.

POETA:

Control de

la

adecuación

Muy bien

(1)

Bien

(0,75)

Suficiente

(0,5)

Insuficiente

(0) Puntos

Estructura:

párrafos

El texto está

dividido en

cuatro

párrafos separados por

un punto

El texto está

dividido en

tres párrafos

El texto está

dividido en

dos párrafos

El texto no

está dividido en párrafos

Contenido de los

párrafos

El primer

párrafo

corresponde

al

nacimiento y

la infancia,

el segundo a

la juventud,

el tercero a la

adultez y el

cuarto a la

vejez y

muerte

Hay algunas

etapas

mezcladas (en un

párrafo está

la infancia y

la adultez, la

adultez y la

vejez…)

Toda la

información

está

mezclada en

los diversos

párrafos (o en

un único

párrafo)

Page 31: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

30

Control de

la

coherencia

Muy bien

(1)

Bien

(0,75)

Suficiente

(0,5)

Insuficiente

(0) Puntos

Orden

cronológico

Los hechos

están en

orden cronológico

Entre 1 y 3 datos no

están por

orden

Entre 4 y 5 datos no

están por

orden

Más de 5 datos no

están por

orden

Claridad

El texto es

claro y se

entiende bien

Casi todo el

texto es

claro y se

entiende bien

Al menos la

mitad del

texto es clara

y se entiende bien

El texto es

poco claro y

apenas se

entiende

Información

concisa

Toda la

información

es

importante y

no hay datos

repetidos

Hay algún

dato poco

importante

o que se

repite, pero

en general

es todo

importante

Hay varios

datos que no

son

relevantes y

se repiten

Gran parte

del texto

carece de

importancia o hay mucha

información

repetida

Tiempo

verbal

El tiempo

utilizado para

esta actividad

es el

pretérito

perfecto

simple de

indicativo (yo nací, yo

viví)

Hay como

mucho 2

errores en

el uso del

tiempo

verbal

Hay entre 3

y 4 errores en el uso del

tiempo verbal

Hay 5

errores o

más en el uso

del tiempo

verbal

Registro

El registro

utilizado (sea

más o menos

formal) se

mantiene durante todo

el escrito

El registro

utilizado es

casi siempre

el mismo,

aunque en

algunas

ocasiones

cambia a uno

más o menos

formal

El registro va

cambiando de una frase a

otra de

forma

azarosa

Page 32: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

31

Control de

corrección

Muy bien

(1)

Bien

(0,75)

Suficiente

(0,5)

Insuficiente

(0) Puntos

Errores de

ortografía

(Antes de

marcar una

falta,

aseguraos de

que lo sea

consultando

el diccionario

(rae.es) o

preguntando

al profesor)

El texto tiene

entre 0 y 3

faltas de

ortografía

El texto

tiene entre

4 y 8 faltas de

ortografía

El texto tiene

entre 8 y 12

faltas de

ortografía

El texto tiene

más de 12

faltas de

ortografía

Repetición

de una

palabra

En el texto

no hay

palabras que

se repitan

más de una

vez en tres

líneas

seguidas

Hay

repetición

de una

misma

palabra en

tres líneas

seguidas en

entre 1 y 3

ocasiones

Hay

repetición de

una misma

palabra en

tres líneas

seguidas en

entre 4 y 6

ocasiones

Hay

repetición de

una misma

palabra en

tres líneas

seguidas en

más de 6

ocasiones

Citación de la

bibliografía

La fuente de

la que se ha

extraído la

información

está citada

de forma

correcta

La fuente de

la que se ha

extraído la

información

está citada,

pero hay

errores

La fuente de

la que se ha

extraído la

información

no ha sido

citada

NOTA FINAL: _______

COMENTARIOS:

Page 33: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

32

SESIÓN 5

Page 34: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

33

Page 35: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

34

Nombre:

Fecha:

ACTIVIDAD 3: RIMA Y MÉTRICA

Actividad 3.1

Vamos a escuchar un trocito de dos canciones y a fijarnos, sobre todo, fragmentos aquí

escritos para detectar la rima y la métrica de estas. Debes anotar en la primera casilla,

el número de sílabas que tiene cada verso y, en la segunda casilla, la rima.

Lágrimas Desordenadas

Melendi

Y puse tus recuerdos a remojo

y flotan porque el agua está salada

salada porque brotan de mis ojos

lágrimas desordenadas.

Pan y Mantequilla

Efecto Pasillo

Camina,

cada paso tuyo a mí me contamina,

mueve las caderas como gelatina,

cintura divina,

te comería con pan y mantequilla. -- --

TIPO DE RIMA:

TIPO DE RIMA:

Page 36: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

35

Actividad 3.2

¡Es hora de ponerlo en práctica! Ahora, por grupos, coged vuestro POEMA 1 y

buscad la métrica y la rima teniendo en cuenta lo explicado anteriormente:

- Estructura del poema:

- Métrica del poema:

- Rima del poema:

Page 37: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

36

Nombre:

Fecha:

ACTIVIDAD 4: FIGURAS RETÓRICAS

Observa el siguiente cuadro de figuras retóricas:

Actividad 4.1

A continuación tienes siete imágenes que representan cada una de las figuras retóricas

anteriores, intenta relacionar cada figura del cuadro con su imagen correspondiente.

CONSEJO: Puedes mirar el Power Point si no ves claras las imágenes de la hoja.

Figura: __________________ Figura: __________________

Figura: __________________ Figura: __________________

Figura: __________________ Figura: __________________

Metáfora Comparación Personificación

Epíteto Hipérbaton Encabalgamiento

Page 38: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

37

Definiciones de las figuras retóricas

Metáfora: Figura consistente en usar una palabra o frase por otra, estableciendo

entre ellas una comparación no expresada.

Ej. Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de

cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus

dientes […] (Cervantes: El Quijote).

Comparación: Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra,

para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

Ej. Murmullo que en el alma/ se eleva y va creciendo/ como volcán que

sordo/ anuncia que va a arder (Bécquer: Rimas).

Personificación: Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas,

acciones y cualidades propias de seres animados.

Ej. Y están tristes las flores por la flor de la corte (Rubén Darío:

Sonatina)

Epíteto: Figura retórica que consiste en el uso de adjetivos que no añaden ninguna

información suplementaria.

Ej. Por ti la verde hierba, el fresco viento

el blanco lirio y colorada rosa (Garcilaso de la Vega: Égloga I).

Hipérbaton: Figura que consistente en invertir el orden habitual de las palabras en

una frase.

Ej. Pidió las llaves a la sobrina del aposento... (Cervantes: El Quijote).

Encabalgamiento: Figura que consiste en distribuir en versos contiguos partes de

una palabra o frase (Una frase queda a caballo entre dos versos).

Ej. Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y

estercolas... (Miguel Hernández: Elegía).

Page 39: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

38

SESIÓN 6

Actividad 4.2

¡Es hora de ponerlo en práctica! Ahora, por grupos, buscad un ejemplo de cada una

de estas figuras en los POEMAS 2 y 3. Cada vez que localicéis una, anotadla aquí abajo

y aseguraos, preguntando a uno de los profesores, si es correcta. En caso afirmativo,

buscad por la clase el letrero que se corresponda a dicha figura y apuntad debajo vuestro

ejemplo. Debéis localizar, como mínimo, un ejemplo de cada, pero si encontráis más

de uno, ¡mejor! No olvidéis apuntar en el letrero (debajo de vuestro ejemplo) el autor y

el poema donde lo habéis encontrado.

Page 40: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

39

SESIÓN 7 (Aunque la tabla se irá rellenando a lo largo de las 6 sesiones anteriores, en esta se utilizará para la creación del poema)

Como entre todos formáis un grupo de poetas muy amigos, habéis decidido que cada autor escribirá un nuevo poema haciéndose pasar por uno

de sus amigos. Para ello, es necesario que le comentéis, al poeta que va a imitaros, algunas de las características básicas de vuestra poesía, para

que así pueda crear un poema lo más parecido posible a los vuestros.

CONSEJO: Durante todo el proyecto, iremos rellenando la tabla siguiente para facilitarle el trabajo a ese autor.

POETA:

TEMAS DE SUS POEMAS

Poema 1:

Poema 2: Poema 3:

ESTRUCTURA DEL POEMA

Tipo de versos (número de sílabas) Estrofas: número y estructura Tipo de rima

FIGURAS RETÓRICAS (Por el grupo escritor)

Page 41: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

40

SESIÓN 8

¡HORA DE SER LOS PROFESORES! Observad y evaluad el trabajo realizado por

vuestros compañeros siguiendo la pauta presentada a continuación. Observad si el

poema escrito por el grupo creador cumple los requisitos evaluables y en qué medida.

A continuación, sumad los puntos y poned la nota final.

No olvidéis marcar en el poema o apuntar en comentarios todo aquello que deba

arreglarse antes de su publicación en la web.

Control de la

estructura

estudiada:

SONETO

Muy bien

(1)

Bien

(0,75)

Suficiente

(0,5)

Insuficiente

(0) Puntos

Versos:

endecasílabos

(11 sílabas)

Todos los

versos son

endecasílabos

Menos entre

uno y tres

versos, todos

son

endecasílabos

Excepto

cuatro o

cinco versos,

todos son

endecasílabos

Más de cinco

versos no son

endecasílabos

Estrofas:

2 cuartetos (cuatro versos)

y 2 tercetos

(tres versos)

El poema se

ajusta a la

estructura del

soneto

El poema no

se ajusta a la

estructura de

un soneto

Rima:

Consonante

El poema tiene

rima

consonante en

todos los

versos

Menos entre

uno y tres

versos, todos

tienen rima

consonante

Excepto

cuatro o

cinco versos,

todos tienen

rima

consonante

El poema no

tiene rima

consonante en ninguno

de sus versos

Rima de los

cuartetos típica

del soneto:

ABBA/ABBA

ABAB/CDCD

ABBA/CDDC

Los dos

cuartetos

tienen una de

estas cuatro

rimas

Los dos

cuartetos no

tienen

ninguna de

estas cuatro

rimas

Page 42: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

41

Puntuación total: ______

COMENTARIOS:

Control del

contenido

estudiado en

clase.

Muy bien

(1)

Bien

(0,75)

Suficiente

(0,5)

Insuficiente

(0) Puntos

El tema

El poema

contiene

alguno de los

temas del

autor

El poema no

trata ninguno de

los temas del

autor

La coherencia

El poema es

coherente, es

decir, sigue un

hilo conductor

en relación a la

temática

El poema

sigue un

mismo hilo

conductor,

pero a veces

pierde la

coherencia

Los

elementos del

poema están

puestos al

azar

Uso de las

figuras

retóricas

sorteadas

Utiliza las

figuras

retóricas que

le han tocado

en el sorteo

Utiliza, al

menos, dos

figuras

retóricas de

las tres

obligatorias

Utiliza, al

menos, una

figura

retórica de

las tres

obligatorias

No utiliza las

figuras

retóricas que

le han tocado

en el sorteo

Uso de figuras

retóricas

extra

Se introducen

en el poema,

además, otras

tres figuras

retóricas

distintas a las

del sorteo

Se introducen

en el poema,

además,

otras dos

figuras

retóricas

distintas a

las del sorteo

Se introduce

en el poema,

además, otra

figura

retórica

distinta a las

del sorteo

No utiliza

otras figuras

retóricas

distintas a

las del sorteo

Originalidad

Es un poema

completamente

nuevo

La nueva

creación no

se asemeja en casi nada

al original

La nueva

creación contiene

pequeños

cambios

*Este ítem

vale x2

Page 43: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

42

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS (test):

https://docs.google.com/forms/d/1n2S5DaEO0BcMZdliayQINDQ8CV8MfLRMQaA

OW_y8ELs/viewform

EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

A continuación tienes un cuestionario con el que queremos conocer tu opinión sobre

el trabajo que hemos ido realizando durante las sesiones de clase dedicadas al

Modernismo.

Puntúa del 1 al 10 (siendo 1 NADA y 10 MUCHO) las siguientes preguntas (en

ocasiones requeriremos una breve explicación):

CURSO: [ ]

LA SECUENCIA DIDÁCTICA

1. ¿Te ha gustado el proyecto que hemos llevado a cabo? ____

a. ¿Por qué?

b. ¿Qué cambiarías?

TRABAJO COOPERATIVO

2. ¿Te ha gustado trabajar en grupo? ____

a. ¿Te has sentido cómo en todo momento con tu grupo? ____

3. ¿Tienes la sensación de que todos habéis participado por igual? ____

a. ¿Consideras que tu opinión ha sido escuchada y tenido en consideración

en todo momento? ____

Page 44: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

43

TRABAJO INDIVIDUAL

4. ¿Crees que has aprendido cosas que antes no sabías? ____

5. ¿Estás satisfecho con el producto final (los dos escritos)? ____

6. Si tuvieras que evaluarte, ¿qué nota te pondrías a ti mismo? ____

TRABAJO DEL PROFESOR

7. ¿Consideras que el profesor se ha explicado bien en sus clases? ____

8. ¿Las clases te han resultado amenas? ____

9. ¿Todas tus dudas, siempre que las hayas planteado, han sido respondidas de

forma clara? ____

10. Si tuvieras que evaluar al profesor, ¿qué nota le pondrías? (Ten en cuenta que

no estás valorando el temario dado en clase, sino su forma de expresarse, de

explicarse, de atender dudas…) ____

Page 45: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

44

Page 46: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

45

MANUEL REINA

Soy poeta: yo siento en mi cerebro hervir la inspiración,

vibrar la idea; siento irradiar en mi exaltada mente

imágenes brillantes: ¡soy poeta!

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 47: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

46

“La perla”, Manuel Reina POEMA 1

Contemplaban tus ojos centelleantes 1

la palma de cristal, la linfa pura 2

del surtidor que vierte en la espesura, 3

su polvo de zafiros y diamantes, 4

cuando enferma, con pasos vacilantes, 5

se acercó una mujer, todo tristura, 6

y te pidió limosna con dulzura 7

fijando en ti miradas suplicantes. 8

La perla que en tu mano refulgía 9

diste a aquella mujer pobre y doliente, 10

que se alejó, llorando de alegría. 11

Yo, entonces, conmovido y reverente, 12

no te besé en los labios cual solía, 13

¡sino en la noble y luminosa frente! 14

Tema:

Page 48: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

47

“Andalucía”, Manuel Reina POEMA 2

Cielo brillante, fuentes rumorosas, 1

ojos negros, cantares y verbenas, 2

altares adornados de azucenas, 3

rostros tostados, perfumadas rosas. 4

Bellas noches de amor esplendorosas, 5

mares de plata y luz, brisas serenas, 6

rejas de nardos y claveles llenas, 7

serenatas, mujeres deliciosas. 8

Cancelas orientales, miradores, 9

la guitarra y su triste melodía, 10

vinos dorados, huertas, ruiseñores, 11

deslumbradora y plácida poesía... 12

He aquí al pueblo del sol y los amores, 13

la mañana del mundo: ¡Andalucía! 14

Tema:

Figuras retóricas:

1 Hipérbaton

13 Epítetos

Page 49: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

48

“La gota de sangre”, Manuel Reina POEMA 3

Sentados en la gótica ventana 1

estábamos tú y yo, mi antigua amante; 2

tú, de hermosura y de placer, radiante; 3

yo, absorto en tu belleza soberana. 4

Al ver tu fresca juventud lozana, 5

una abeja lasciva y susurrante 6

clavó su oculto dardo penetrante 7

en tu seno gentil de nieve y grana. 8

Viva gota de sangre transparente 9

sobre tu piel rosada y hechicera 10

brilló como un rubí resplandeciente. 11

Mi ansioso labio en la pequeña herida 12

estampé con afán... ¡Nunca lo hiciera, 13

que aquella gota envenenó mi vida! 14

Tema:

Figuras retóricas:

3 Metáforas

1 Comparación

6 Encabalgamientos

4 Hipérbatos

1 Personificaciones

2 Epítetos

Page 50: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

49

SALVADOR

RUEDA

Desde la frente, que es lámpara lírica, desborda su

acento como un aceite de aroma y de gracia la ardiente

poesía, y a los ensalmos exhala cantando su fresca

armonía, vase llenando de luz inefable la esponja del

viento

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 51: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

50

“La sandía”, Salvador Rueda. POEMA 1

Cual si de pronto se entreabriera el día, 1

despidiendo una intensa llamarada, 2

por el acero fúlgido rasgada 3

mostró su carne roja la sandía. 4

Carmín incandescente parecía 5

la larga y deslumbrante cuchillada, 6

como boca encendida y desatada 7

en frescos borbotones de alegría. 8

Tajada tras tajada señalando, 9

las fue el hábil cuchillo separando, 10

vivas a la ilusión como ningunas. 11

Las separó la mano de repente, 12

y de improviso decoró la fuente 13

un círculo de rojas medias lunas. 14

Tema:

Page 52: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

51

“Bailadora”, Salvador Rueda. POEMA 2

Con un chambergo puesto como corona, 1

y el chal bajando en hebras a sus rodillas, 2

baila una sevillana las seguidillas, 3

a los ecos gitanos que un mozo entona. 4

Coro de recias voces canta y pregona 5

de su rostro y sus gracias las maravillas, 6

y ella mueve, inflamadas ambas mejillas, 7

el regio tren de curvas de su persona. 8

Cuando enarca su cuerpo como culebra, 9

y en ondas fugitivas gira y se quiebra, 10

al brillante reflejo de las arañas, 11

estalla atronadora vocinglería, 12

y en un compás amarra la melodía 13

palmas, risas, requiebros, cuerdas y cañas. 14

Tema:

Figuras retóricas

1 Metáfora

1 Comparación

2 Encabalgamientos

4 Epítetos

Page 53: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

52

“El copo”, Salvador Rueda POEMA 3

Tíñese el mar de azul y de escarlata; 1

el sol alumbra su cristal sereno, 2

y circulan los peces por su seño 3

como ligeras góndolas de plata. 4

La multitud que alegre se desata 5

corre a la playa de las ondas freno, 6

y el musculoso pescador moreno 7

la malla coge que cautiva y mata. 8

En torno a él la muchedumbre grita, 9

que alborozada sin cesar se agita 10

doquier fijando la insegura huella. 11

Y son portento de belleza suma: 12

la red que sale de la blanca espuma: 13

y el pez que tiembla prisionero en ella. 14

Tema:

Figuras retóricas

2 Metáforas 3 Hipérbatos

1 Comparación 1 Personificación

4 Encabalgamientos 5 Epítetos

Page 54: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

53

MIGUEL DE

UNAMUNO

Lágrimas es la lluvia desde el cielo, y es el viento sollozo

sin partida, pesar, la sombra sin ningún consuelo, y

lluvia y viento y sombra hacen la vida

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 55: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

54

“Muerte”, Miguel de Unamuno POEMA 1

Eres sueño de un dios; cuando despierte 1

¿al seno tornarás de que surgiste? 2

¿Serás al cabo lo que un día fuiste? 3

¿Parto de desnacer será tu muerte? 4

¿El sueño yace en la vigilia inerte? 5

Por dicha aquí el misterio nos asiste; 6

para remedio de la vida triste, 7

secreto inquebrantable es nuestra suerte. 8

Deja en la niebla hundido tu futuro 9

ve tranquilo a dar tu último paso, 10

que cuanta menos luz, vas más seguro. 11

¿Aurora de otro mundo es nuestro ocaso? 12

Sueña, alma mía, en tu sendero oscuro: 13

Morir... dormir... dormir... soñar acaso. 14

Tema:

Page 56: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

55

“En la mano de Dios”, Miguel de Unamuno POEMA 2

Cuando, Señor, nos besas con tu beso 1

que nos quita el aliento, el de la muerte, 2

el corazón bajo el aprieto fuerte 3

de tu mano derecha queda opreso. 4

Y en tu izquierda, rendida por su peso 5

quedando la cabeza, que revierte 6

el sueño eterno, aún lucha por cogerte 7

al disiparse su angustiado seso. 8

Al corazón sobre tu pecho pones 9

y como en dulce cuna allí reposa 10

lejos del recio mar de las pasiones, 11

mientras la mente, libre de la losa 12

del pensamiento, fuente de ilusiones, 13

duerme al sol en tu mano poderosa. 14

Tema:

Figuras retóricas:

2 Metáforas 2 Personificaciones

8 Encabalgamientos 5 Epítetos

3 Hipérbatos

Page 57: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

56

“Tus ojos son los de tu madre”, Miguel de Unamuno POEMA 3

Tus ojos son los de tu madre, claros, 1

antes de concebirte, sin el fuego 2

de la ciencia del mal, en el sosiego 3

del virgíneo candor; ojos no avaros 4

de su luz dulce, dos mellizos faros 5

que nos regalan su mirar cual riego 6

de paz, y a los que el alma entrego 7

sin recelar tropiezo. Son ya raros 8

ojos en que malicia no escudriña 9

secreto alguno en la secreta vena, 10

claros y abiertos como la campiña 11

sin sierpe, abierta al sol, clara y serena; 12

guárdalos bien, son tu tesoro, niña, 13

esos ojos de virgen Magdalena. 14

Tema:

Figuras retóricas:

3 Metáforas

1 Comparación

9 Encabalgamientos

Page 58: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

57

RAMÓN MARÍA

DEL VALLE-

INCLÁN

¡Oh, tierra, pobre abuela olvidada y mendiga, bésame

con tu alma ingenua de cantiga! Y que aromen mis

versos como aquellas manzanas que otra abuela solía

poner en las ventanas, donde el sol del invierno daba

por las mañanas. ¡Oh las viejas abuelas, las memorias

lejanas!

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 59: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

58

“Le trae un cuervo”, Ramón María del Valle Inclán POEMA 1

¡Tengo rota la vida! En el combate 1

de tantos años ya mi aliento cede, 2

y al orgulloso pensamiento abate 3

la idea de la muerte, que lo obsede. 4

Quisiera entrar en mí, vivir conmigo, 5

poder hacer la cruz sobre mi frente, 6

y sin saber de amigo ni enemigo, 7

apartado, vivir devotamente. 8

¿Dónde la verde quiebra de la altura 9

con rebaños y músicos pastores? 10

¿Dónde gozar de la visión tan pura 11

que hace hermanas las almas y las flores? 12

¿Dónde cavar en paz la sepultura 13

y hacer místico pan con mis dolores? 14

Tema:

Page 60: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

59

“Clave XIII. Son de muñeira”, Ramón María del Valle Inclán POEMA 2

Cantan las mozas que espadan el lino, 1

cantan los mozos que van al molino, 2

y los pardales del camino. 3

¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Bate la espadela. 4

¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Da vueltas la muela. 5

Y corre el jarro de la Arnela… 6

El vino alegre huele a manzana, 7

y tiene aquella color galana 8

que tiene la boca de una aldeana. 9

El molinero cuenta un cuento, 10

en la espadela cuentan ciento, 11

y atrujar los mozos haciendo el comento. 12

Tema:

Figuras retóricas:

1 Metáfora

1 Encabalgamiento

2 Personificaciones

2 Epítetos

Page 61: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

60

“Rosa de furias”, Ramón María del Valle Inclán POEMA 3

Como el cisne de la laguna 1

iba mi barca de marfil, 2

en el plenilunio de Abril 3

sobre la estela de la Luna. 4

Bogando en ondas de fortuna 5

hiló mi ensueño juvenil, 6

el hilo de plata sutil 7

de un cuento de las Mil y Una. 8

Y era el Abril, cuando ululante 9

por mi vida pasó un ciclón, 10

y adelante, siempre adelante, 11

violento como un león, 12

estrujé en la garra rampante, 13

humeante, mi corazón. 14

Tema:

Figuras retóricas:

2 Comparaciones

5 Encabalgamientos

3 Hipérbatos

Page 62: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

61

MANUEL

MACHADO

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que era

muy hermoso no pensar ni querer...Mi ideal es

tenderme, sin ilusión ninguna...De cuando en cuando

un beso y un nombre de mujer.

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 63: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

62

“Ocaso”, Manuel Machado POEMA 1

Era un suspiro lánguido y sonoro 1

la voz del mar aquella tarde... El día, 2

no queriendo morir, con garras de oro 3

de los acantilados se prendía. 4

Pero su seno el mar alzó potente, 5

y el sol, al fin, como en soberbio lecho, 6

hundió en las olas la dorada frente, 7

en una brasa cárdena deshecho. 8

Para mi pobre cuerpo dolorido, 9

para mi triste alma lacerada, 10

para mi yerto corazón herido, 11

para mi amarga vida fatigada... 12

¡el mar amado, el mar apetecido, 13

el mar, el mar, y no pensar nada...! 14

Tema:

Page 64: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

63

“Felipe IV”, Manuel Machado POEMA 2

Nadie más cortesano ni pulido 1

que nuestro Rey Felipe, que Dios guarde, 2

siempre de negro hasta los pies vestido. 3

Es pálida su tez como la tarde, 4

cansado el oro de su pelo undoso, 5

y de sus ojos, el azul, cobarde. 6

Sobre su augusto pecho generoso, 7

ni joyeles perturban ni cadenas 8

el negro terciopelo silencioso. 9

Y, en vez de cetro real, sostiene apenas 10

con desmayo galán un guante de ante 11

la blanca mano de azuladas venas. 12

Tema:

Figuras retóricas:

2 Metáforas 3 Hipérbatos

1 Comparación 4 Personificaciones

4 Encabalgamientos 2 Epítetos

Page 65: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

64

“La copla”, Manuel Machado POEMA 3

Hasta que el pueblo las canta, 1

las coplas, coplas no son, 2

y cuando las canta el pueblo, 3

ya nadie sabe el autor. 4

Tal es la gloria, Guillén,1 5

de los que escriben cantares: 6

oír decir a la gente 7

que no los ha escrito nadie. 8

Procura tú que tus coplas 9

vayan al pueblo a parar, 10

aunque dejen de ser tuyas 11

para ser de los demás. 12

Que, al fundir el corazón 13

en el alma popular, 14

lo que se pierde de nombre 15

se gana de eternidad. 16

Tema:

Figuras retóricas:

5 Encabalgamientos 2 Hipérbatos

1 Nicolás Guillén es el principal representante de la poesía negra, afrocubana.

Page 66: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

65

ANTONIO

MACHADO

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la

nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo

ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la

mar.

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 67: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

66

“Soneto III”, Antonio Machado POEMA 1

¿Empeñé tu memoria? ¡Cuántas veces! 1

La vida baja como un ancho río, 2

y cuando lleva al mar alto navío 3

va con cieno verdoso y turbias heces. 4

Y más si hubo tormenta en sus orillas, 5

y él arrastra el botín de la tormenta, 6

si en su cielo la nube cenicienta 7

se incendió de centellas amarillas. 8

Pero aunque fluya hacia la mar ignota, 9

es la vida también agua de fuente 10

que de claro venero, gota a gota, 11

o ruidoso penacho de torrente, 12

bajo el azul, sobre la piedra brota. 13

Y allí suena tu nombre ¡eternamente! 14

Tema:

Page 68: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

67

“Soñé que tú me llevabas”, Antonio Machado POEMA 2

Soñé que tú me llevabas 1

por una blanca vereda, 2

en medio del campo verde, 3

hacia el azul de las sierras, 4

hacia los montes azules, 5

una mañana serena. 6

Sentí tu mano en la mía, 7

tu mano de compañera, 8

tu voz de niña en mi oído 9

como una campana nueva, 10

como una campana virgen 11

de un alba de primavera. 12

¡Eran tu voz y tu mano, 13

en sueños, tan verdaderas!... 14

Vive, esperanza, ¡quién sabe 15

lo que se traga la tierra! 16

Tema:

Figuras retóricas:

2 Comparaciones 2 Personificaciones

3 Encabalgamientos 2 Epítetos

1 Hipérbaton

Page 69: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

68

“CXXIII”, Antonio Machado POEMA 3

Una noche de verano 1

—estaba abierto el balcón 2

y la puerta de mi casa— 3

la muerte en mi casa entró. 4

Se fue acercando a mi lecho 5

—ni siquiera me miró—, 6

con unos dedos muy finos, 7

algo muy tenue rompió. 8

Silenciosa y sin mirarme 9

la muerte otra vez pasó 10

delante de mí. ¿Qué has hecho? 11

La muerte no respondió. 12

Mi niña quedó tranquila, 13

dolido mi corazón. 14

¡Ay, lo que la muerte ha roto 15

era un hilo entre los dos! 16

Tema:

Figuras retóricas:

2 Metáforas 2 Hipérbatos

3 Encabalgamientos 3 Personificaciones

Page 70: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

69

JUAN RAMÓN

JIMÉNEZ

Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a

ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando

hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea

por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo

muera.

Secuencia Didáctica, INS Can Mas

Page 71: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

70

“Otoño”, J. R. Jiménez POEMA 1

Esparce octubre, al blando movimiento 1

del sur, las hojas áureas y las rojas, 2

y, en la caída clara de sus hojas, 3

se lleva al infinito el pensamiento. 4

Qué noble paz en este alejamiento 5

de todo; oh prado bello que deshojas 6

tus flores; oh agua fría ya, que mojas 7

con tu cristal estremecido el viento! 8

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura, 9

en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, 10

echado en el verdor de una colina! 11

En una decadencia de hermosura, 12

la vida se desnuda, y resplandece 13

la excelsitud de su verdad divina. 14

Tema:

Page 72: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

71

“Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente”, J. R. Jiménez POEMA 2

Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente 1

soledad de domingo, vagas por mis jardines, 2

del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente 3

llena de hojas de oro y caídos jazmines… 4

¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde 5

que sueña dulcemente en la cristalería? 6

¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde, 7

hermano del silencio y la melancolía? 8

¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? 9

¿una nostalgia eterna que mandar al ocaso? 10

¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido 11

de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso? 12

Tema:

Figuras retóricas:

3 Metáforas

1 Comparación

4 Encabalgamientos

6 Personificaciones

1 Epíteto

Page 73: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

72

“El viaje definitivo”, J. R. Jiménez POEMA 3

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; 1

y se quedará mi huerto con su verde árbol, 2

y con su pozo blanco. 3

Todas las tardes el cielo será azul y plácido; 4

y tocarán, como esta tarde están tocando, 5

las campanas del campanario. 6

Se morirán aquellos que me amaron; 7

y el pueblo se hará nuevo cada año; 8

y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, 9

mi espíritu errará, nostálgico. 10

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol 11

verde, sin pozo blanco, 12

sin cielo azul y plácido... 13

Y se quedarán los pájaros cantando. 14

Tema:

Figuras retóricas:

3 Metáforas 3 Hipérbatos

1 Comparación 3 Epítetos

1 Encabalgamiento

Page 74: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

73

Page 75: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

74

“La perla”, Manuel Reina POEMA 1

Contemplaban tus ojos centelleantes 11A

la palma de cristal, la linfa pura 11B

del surtidor que vierte en la espesura, 11B

su polvo de zafiros y diamantes, 11A

cuando enferma, con pasos vacilantes, 11A

se acercó una mujer, todo tristura, 11B

y te pidió limosna con dulzura 11B

fijando en ti miradas suplicantes. 11A

La perla que en tu mano refulgía 11C

diste a aquella mujer pobre y doliente, 11D

que se alejó, llorando de alegría. 11C

Yo, entonces, conmovido y reverente, 11D

no te besé en los labios cual solía, 11C

¡sino en la noble y luminosa frente! 11D

Es una mujer pobre que se fija en una perla de un anillo de una muchacha más rica y ésta

se lo da. Entonces, el yo poético, enamorado de la rica, agradece el gesto.

TEMA: la diferencia de clases sociales. Para relacionarlo con la temática de Reina, el

caso de la mujer pobre es un personaje marginal, tópico típico del poeta.

Page 76: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

75

“Andalucía”, Manuel Reina POEMA 2

Cielo brillante, fuentes rumorosas, 1

ojos negros, cantares y verbenas, 2

altares adornados de azucenas, 3

rostros tostados, perfumadas rosas. 4

Bellas noches de amor esplendorosas, 5

mares de plata y luz, brisas serenas, 6

rejas de nardos y claveles llenas, 7

serenatas, mujeres deliciosas. 8

Cancelas orientales, miradores, 9

la guitarra y su triste melodía, 10

vinos dorados, huertas, ruiseñores, 11

deslumbradora y plácida poesía... 12

He aquí al pueblo del sol y los amores, 13

la mañana del mundo: ¡Andalucía! 14

Tema: Exaltación de Andalucía. (Uno de los tópicos de Manuel Reina: motivos

andaluces).

Figuras retóricas:

Todo el poema es un hipérbaton porque el sujeto sale al final del poema. Por tanto, hay

1 sólo hipérbaton.

13 Epítetos constantes, cada vez que complementa a un nombre con un adjetivo: bellas

noches de amor esplendorosas, brisas serenas, mujeres deliciosas…

Page 77: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

76

“La gota de sangre”, Manuel Reina POEMA 3

Sentados en la gótica ventana 1

estábamos tú y yo, mi antigua amante; 2

tú, de hermosura y de placer, radiante; 3

yo, absorto en tu belleza soberana. 4

Al ver tu fresca juventud lozana, 5

una abeja lasciva y susurrante 6

clavó su oculto dardo penetrante 7

en tu seno gentil de nieve y grana. 8

Viva gota de sangre transparente 9

sobre tu piel rosada y hechicera 10

brilló como un rubí resplandeciente. 11

Mi ansioso labio en la pequeña herida 12

estampé con afán... ¡Nunca lo hiciera, 13

que aquella gota envenenó mi vida! 14

Tema: El enamoramiento.

Figuras retóricas:

3 Metáforas: “oculto dardo penetrante (v.7)”, metáfora del aguijón, “seno gentil de nieve

y grana (v.8)”, “nieve”, metáfora del color blanco de la mujer de la época y “grana”

porque su piel, a la vez que blanca, es un poco rosada. “Aquella gota envenenó mi vida

(v.14)”, metáfora romántica del enamoramiento, el cual puede ser dañino.

1 Comparación: “[la gota] brilló como un rubí resplandeciente (v.11)”.

6 Encabalgamientos: Vv. 1 – 2, vv. 6 – 7, vv. 7 – 8, vv. 9 – 10, vv. 10 – 11 y vv. 12 –

13.

4 Hipérbatos: Cada estrofa es uno de ellos.

2 Personificaciones: “abeja lasciva (v. 6)”, “mi ansioso labio (v. 12)”.

2 Epítetos: “fresca juventud lozana (v.5)”, “rubí resplandeciente (v.11)”. Juega mucho

con la adjetivación.

Page 78: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

77

“La sandía”, Salvador Rueda. POEMA 1

Cual si de pronto se entreabriera el día, 11A

despidiendo una intensa llamarada, 11B

por el acero fúlgido rasgada 11B

mostró su carne roja la sandía. 11A

Carmín incandescente parecía 11A

la larga y deslumbrante cuchillada, 11B

como boca encendida y desatada 11B

en frescos borbotones de alegría. 11A

Tajada tras tajada señalando, 11C

las fue el hábil cuchillo separando, 11C

vivas a la ilusión como ningunas. 11D

Las separó la mano de repente, 11E

y de improviso decoró la fuente 11E

un círculo de rojas medias lunas. 11D

Tema: Descripción de una sandía. (Tópico de Salvador Rueda).

Page 79: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

78

“Bailadora”, Salvador Rueda. POEMA 2

Con un chambergo puesto como corona, 1

y el chal bajando en hebras a sus rodillas, 2

baila una sevillana las seguidillas, 3

a los ecos gitanos que un mozo entona. 4

Coro de recias voces canta y pregona 5

de su rostro y sus gracias las maravillas, 6

y ella mueve, inflamadas ambas mejillas, 7

el regio tren de curvas de su persona. 8

Cuando enarca su cuerpo como culebra, 9

y en ondas fugitivas gira y se quiebra, 10

al brillante reflejo de las arañas, 11

estalla atronadora vocinglería, 12

y en un compás amarra la melodía 13

palmas, risas, requiebros, cuerdas y cañas. 14

Tema: Recreo de un escenario andaluz centrándose, para ello, en los elementos físicos,

vestimentas, etc. En ocasiones, se muestra el realismo circunstancial y anecdótico, a veces

costumbrista, “Folklorista”.

Figuras retóricas:

1 Metáfora “El regio tren de curvas”, se refiere al cuerpo de la bailadora del título.

(v.8).

1 Comparación “Cuando enarca su cuerpo como culebra (v. 9)”.

2 Encabalgamientos “Coro de recias voces canta y pregona/de su rostro (Vv. 5 – 6)”.

“Y en un compás amarra la melodía/palmas, risas, requiebros, cuerdas y cañas (Vv. 13 –

14)”.

4 Epítetos “recias voces (v. 5)”, “ondas fugitivas (v. 10)”, “brillante reflejo (v. 11)”,

“atronadora vocinglería (v. 12)”.

Page 80: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

79

“El copo”, Salvador Rueda POEMA 3

Tíñese el mar de azul y de escarlata; 1

el sol alumbra su cristal sereno, 2

y circulan los peces por su seño 3

como ligeras góndolas de plata. 4

La multitud que alegre se desata 5

corre a la playa de las ondas freno, 6

y el musculoso pescador moreno 7

la malla coge que cautiva y mata. 8

En torno a él la muchedumbre grita, 9

que alborozada sin cesar se agita 10

doquier fijando la insegura huella. 11

Y son portento de belleza suma: 12

la red que sale de la blanca espuma: 13

y el pez que tiembla prisionero en ella. 14

Tema: Un paisaje pescador. Un pescador que llega de faenar y la gente corre a comprar

el pescado fresco. De nuevo, vuelve a ser una descripción de algo que él ve, tópico

claro en él.

Figuras retóricas:

2 Metáforas “Blanca espuma”, metáfora del mar. (v.8)

“Tíñese de azul y escarlata” representa el rojo de la sangre de los peces. (v.1)

1 Comparación “Y circulan los peces por su seno como ligeras góndolas de plata.

(v.4)”.

4 Encabalgamientos vv.3 – 4; vv. 5 – 6; vv. 7 – 8; vv. 10 -11.

3 Hipérbatos Todas las estrofas menos la 2ª.

1 Personificación “El musculoso pescador moreno (coge) la malla que cautiva y

mata (v.8)”. (Una malla, por sí sola, ni cautiva ni mata).

5 Epítetos “Insegura huella (v.11)”, “blanca espuma (v.13)”, “ligeras góndolas

(v.4)”, “musculoso pescador moreno (v.7)”, “cristal sereno (v.2)”.

Page 81: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

80

“Muerte”, Miguel de Unamuno POEMA 1

Eres sueño de un dios; cuando despierte 1

¿al seno tornarás de que surgiste? 2

¿Serás al cabo lo que un día fuiste? 3

¿Parto de desnacer será tu muerte? 4

¿El sueño yace en la vigilia inerte? 5

Por dicha aquí el misterio nos asiste; 6

para remedio de la vida triste, 7

secreto inquebrantable es nuestra suerte. 8

Deja en la niebla hundido tu futuro 9

ve tranquilo a dar tu último paso, 10

que cuanta menos luz, vas más seguro. 11

¿Aurora de otro mundo es nuestro ocaso? 12

Sueña, alma mía, en tu sendero oscuro: 13

Morir... dormir... dormir... soñar acaso. 14

Tema: Explicación sobre lo que es morir.

Page 82: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

81

“En la mano de Dios”, Miguel de Unamuno POEMA 2

Cuando, Señor, nos besas con tu beso 1

que nos quita el aliento, el de la muerte, 2

el corazón bajo el aprieto fuerte 3

de tu mano derecha queda opreso. 4

Y en tu izquierda, rendida por su peso 5

quedando la cabeza, que revierte 6

el sueño eterno, aún lucha por cogerte 7

al disiparse su angustiado seso. 8

Al corazón sobre tu pecho pones 9

y como en dulce cuna allí reposa 10

lejos del recio mar de las pasiones, 11

mientras la mente, libre de la losa 12

del pensamiento, fuente de ilusiones, 13

duerme al sol en tu mano poderosa. 14

Tema: Poema dedicado a Dios puesto que se muestra qué hace él con la mente y el

corazón de un difunto.

Figuras retóricas:

2 Metáforas “fuente de ilusiones (v.13)”, metáfora de la mente.

“sueño eterno (v.7)”, metáfora de la muerte.

8 Encabalgamientos Vv. 1 – 2, vv. 3 – 4, vv. 5 – 6, vv. 6 – 7, vv. 7 – 8, vv. 9 – 10,

vv.10 – 11, vv. 12 – 13.

3 Hipérbatos El primer y segundo cuarteto y el primer terceto.

2 Personificaciones “La mente (…) duerme al sol en tu mano poderosa (v.14)”/

“La cabeza (…) aún lucha por cogerte (v.7)”.

5 Epítetos “sueño eterno (v.7)”, “angustiado seso (v.8)”, “dulce cuna (v.10)”,

“recio mar (v.11)”, “mano poderosa (v.14)”.

Page 83: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

82

“Tus ojos son los de tu madre”, Miguel de Unamuno POEMA 3

Tus ojos son los de tu madre, claros, 1

antes de concebirte, sin el fuego 2

de la ciencia del mal, en el sosiego 3

del virgíneo candor; ojos no avaros 4

de su luz dulce, dos mellizos faros 5

que nos regalan su mirar cual riego 6

de paz, y a los que el alma entrego 7

sin recelar tropiezo. Son ya raros 8

ojos en que malicia no escudriña 9

secreto alguno en la secreta vena, 10

claros y abiertos como la campiña 11

sin sierpe, abierta al sol, clara y serena; 12

guárdalos bien, son tu tesoro, niña, 13

esos ojos de virgen Magdalena. 14

Tema: Descripción de unos ojos.

Figuras retóricas:

3 Metáforas “dos mellizos faros (v.5)”, metáfora de los ojos descritos.

“la ciencia del mal (v.3)”, metáfora de la malicia.

“virgíneo candor (v.4)”, metáfora de la virginidad (no en el sentido sexual, sino de niña

que acaba de nacer).

1 Comparación “ojos claros y abiertos como la campiña (v.11)”.

9 Encabalgamientos Vv. 2 – 3, vv. 3 – 4, vv. 4 – 5, vv. 5 – 6 , vv. 6 – 7, vv. 7 – 8,

vv. 8 – 9, vv. 9 – 10 y vv. 11 – 12.

Page 84: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

83

“Le trae un cuervo”, Ramón María del Valle-Inclán POEMA 1

¡Tengo rota la vida! En el combate 11A

de tantos años ya mi aliento cede, 11B

y al orgulloso pensamiento abate 11A

la idea de la muerte, que lo obsede. 11B

Quisiera entrar en mí, vivir conmigo, 11C

poder hacer la cruz sobre mi frente, 11D

y sin saber de amigo ni enemigo, 11C

apartado, vivir devotamente. 11D

¿Dónde la verde quiebra de la altura 11E

con rebaños y músicos pastores? 11F

¿Dónde gozar de la visión tan pura 11E

que hace hermanas las almas y las flores? 11F

¿Dónde cavar en paz la sepultura 11E

y hacer místico pan con mis dolores? 11F

Tema: El paso del tiempo. Conciencia de lo destructor que pueden ser los años.

*Para la detección de la temática de este poema es probable que necesiten nuestra ayuda.

Page 85: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

84

“Clave XIII: Son de muñeira”, Ramón María del Valle-Inclán POEMA 2

Cantan las mozas que espadan el lino, 1

Cantan los mozos que van al molino, 2

Y los pardales del camino. 3

¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Bate la espadela. 4

¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Da vueltas la muela. 5

Y corre el jarro de la Arnela… 6

El vino alegre huele a manzana, 7

Y tiene aquella color galana 8

Que tiene la boca de una aldeana. 9

El molinero cuenta un cuento, 10

En la espadela cuentan ciento, 11

Y atrujar los mozos haciendo el comento. 12

Tema: Manifestación de la añoranza por la tierra gallega. Habla de Galicia, tópico de

Valle.

Figuras retóricas:

1 Metáfora: “Aquella color galana que tiene la boca de una aldeana (v.9)”, color galana

se refiere a la juventud, frescura.

1 Encabalgamiento: vv.8-9

2 Personificaciones: “El vino alegre huele a manzana (v.7)” / “Corre el jarro de la Arnela

(v.6)”

2 Epíteto: “Vino alegre (v.7)” / “Color galana (v.8)”

Page 86: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

85

“Rosa de furias”, Ramón María del Valle-Inclán POEMA 3

Como el cisne de la laguna 1

iba mi barca de marfil, 2

en el plenilunio de Abril 3

sobre la estela de la Luna. 4

Bogando en ondas de fortuna 5

hiló mi ensueño juvenil, 6

el hilo de plata sutil 7

de un cuento de las Mil y Una. 8

Y era el Abril, cuando ululante 9

por mi vida pasó un ciclón, 10

y adelante, siempre adelante, 11

violento como un león, 12

estrujé en la garra rampante, 13

humeante, mi corazón. 14

Tema: El poder del amor (este aparece como un ciclón y, como un león, le agarra el

corazón).

Figuras retóricas:

2 Comparaciones: “Como el cisne de la laguna (v.1)” / “Violento como un león (v.12)”

5 Encabalgamientos: vv.1-2, vv.3-4, vv.5-6, vv.7-8 y vv. 9-10.

3 Hipérbatos: Cada estrofa es un hipérbaton, salvo las dos últimas que son 1 entero. Por

eso, hay 3.

Page 87: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

86

“Ocaso”, Manuel Machado POEMA 1

Era un suspiro lánguido y sonoro 11A

la voz del mar aquella tarde... El día, 11B

no queriendo morir, con garras de oro 11A

de los acantilados se prendía. 11B

Pero su seno el mar alzó potente, 11C

y el sol, al fin, como en soberbio lecho, 11D

hundió en las olas la dorada frente, 11C

en una brasa cárdena deshecho. 11D

Para mi pobre cuerpo dolorido, 11E

para mi triste alma lacerada, 11F

para mi yerto corazón herido, 11E

para mi amarga vida fatigada... 11F

¡el mar amado, el mar apetecido, 11E

el mar, el mar, y no pensar nada...! 11F

Tema: Abandonar la vida para alcanzar la paz en la muerte. Describe una puesta de sol

(vv. 8-14).

Page 88: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

87

“Felipe IV”, Manuel Machado POEMA 2

Nadie más cortesano ni pulido 1

que nuestro Rey Felipe, que Dios guarde, 2

siempre de negro hasta los pies vestido. 3

Es pálida su tez como la tarde, 4

cansado el oro de su pelo undoso, 5

y de sus ojos, el azul, cobarde. 6

Sobre su augusto pecho generoso, 7

ni joyeles perturban ni cadenas 8

el negro terciopelo silencioso. 9

Y, en vez de cetro real, sostiene apenas 10

con desmayo galán un guante de ante 11

la blanca mano de azuladas venas. 12

Tema: Cuadros Barrocos. Descripción de Felipe IV. Con la figura de este rey se inicia la

decadencia de la monarquía española. Exalta la elegancia barroca, la despreocupación por

el poder y la indiferencia ante la vida.

Figuras retóricas:

2 Metáforas: “El oro de su pelo (v.5)”, “Sostiene apenas con desmayo galán un guante

de ante (vv.10-11)”.

1 Comparación: “Es pálida su tez como la tarde (v.4)”.

4 Encabalgamientos: vv. 1-2, vv. 8 – 9, vv. 10-11 y vv.11 – 12.

3 Hipérbatos: En todas las estrofas salvo en la tercera.

4 Personificaciones: “Cansado de oro de su pelo ondoso (v.5)”, “El azul cobarde (v.6)”,

“Pecho generoso (v.7)” y “Terciopelo silencioso (v.9)”.

2 Epítetos: “Blanca mano”, “Azuladas venas (v.12)”.

Page 89: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

88

“La copla”, Manuel Machado POEMA 3

Hasta que el pueblo las canta, 1

las coplas, coplas no son, 2

y cuando las canta el pueblo, 3

ya nadie sabe el autor. 4

Tal es la gloria, Guillén,2 5

de los que escriben cantares: 6

oír decir a la gente 7

que no los ha escrito nadie. 8

Procura tú que tus coplas 9

vayan al pueblo a parar, 10

aunque dejen de ser tuyas 11

para ser de los demás. 12

Que, al fundir el corazón 13

en el alma popular, 14

lo que se pierde de nombre 15

se gana de eternidad. 16

Tema: Cuando un poema se hace famoso a través de la oralidad, se pierde la autoría. Sin

embargo, el poema permanece eterno.

Figuras retóricas:

5 Encabalgamientos: (vv. 7-8) / (vv.9-10) /(vv.11-12) / (vv.13-14) / (vv. 15-16)

2 Hipérbatos: (vv. 1-4), (vv. 9 – 10).

2 Nicolás Guillén es el principal representante de la poesía negra, afrocubana.

Page 90: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

89

“Soneto III”, Antonio Machado POEMA 1

¿Empeñé tu memoria? ¡Cuántas veces! 11A

La vida baja como un ancho río, 11B

y cuando lleva al mar alto navío 11B

va con cieno verdoso y turbias heces. 11A

Y más si hubo tormenta en sus orillas, 11C

y él arrastra el botín de la tormenta, 11D

si en su cielo la nube cenicienta 11D

se incendió de centellas amarillas. 11C

Pero aunque fluya hacia la mar ignota, 11E

es la vida también agua de fuente 11F

que de claro venero, gota a gota, 11E

o ruidoso penacho de torrente, 11F

bajo el azul, sobre la piedra brota. 11E

Y allí suena tu nombre ¡eternamente! 11F

Tema: La vida misma. La vida tiene momentos turbios y otros claros.

Page 91: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

90

“Soñé que tú me llevabas”, Antonio Machado POEMA 2

Soñé que tú me llevabas 1

por una blanca vereda, 2

en medio del campo verde, 3

hacia el azul de las sierras, 4

hacia los montes azules, 5

una mañana serena. 6

Sentí tu mano en la mía, 7

tu mano de compañera, 8

tu voz de niña en mi oído 9

como una campana nueva, 10

como una campana virgen 11

de un alba de primavera. 12

¡Eran tu voz y tu mano, 13

en sueños, tan verdaderas!... 14

Vive, esperanza, ¡quién sabe 15

lo que se traga la tierra! 16

Tema: Sueño, mezclado con el recuerdo de su amada (vv. 13-14) y con el dolor y la

esperanza (vv. 15-16).

Figuras retóricas:

2 Comparaciones: “como una campana nueva (v.10)”, “como una campana virgen

(v.11)”.

3 Encabalgamientos: vv.1-2, vv. 11-12, vv. 15-16

1 Hipérbaton: vv. 13-14.

2 Personificaciones: “Vive, esperanza (v. 15)”, “se traga la tierra (v. 16)”.

2 Epítetos: “blanca vereda (v. 2)”, “campo verde (v. 3)”.

Page 92: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

91

“CXXIII”, Antonio Machado POEMA 3

Una noche de verano 1

—estaba abierto el balcón 2

y la puerta de mi casa— 3

la muerte en mi casa entró. 4

Se fue acercando a mi lecho 5

—ni siquiera me miró—, 6

con unos dedos muy finos, 7

algo muy tenue rompió. 8

Silenciosa y sin mirarme 9

la muerte otra vez pasó 10

delante de mí. ¿Qué has hecho? 11

La muerte no respondió. 12

Mi niña quedó tranquila, 13

dolido mi corazón. 14

¡Ay, lo que la muerte ha roto 15

era un hilo entre los dos! 16

Tema: La muerte, el dolor (vv.13-16).

Figuras retóricas:

2 Metáforas: “Mi niña quedó tranquila (v. 13)”, “lo que la muerte ha roto/ era un hilo

entre los dos (v. 15-16)”.

3 Encabalgamientos: El verso 1 y el 5 se interrumpen por una añadidura y continúan el

verso 1 en el 4 y el verso 5 en el 7. VV. 09-11

2 Hipérbatos: v. 4, v. 14.

3 Personificaciones: En todo el poema la muerte aparece personificada: “la muerte en

mi casa entró (v. 4)”, “silenciosa y sin mirarme (v. 9)…”, “dolido mi corazón (v. 14)”.

Page 93: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

92

“Otoño”, J. R. Jiménez POEMA 1

Esparce octubre, al blando movimiento 11A

del sur, las hojas áureas y las rojas, 11B

y, en la caída clara de sus hojas, 11B

se lleva al infinito el pensamiento. 11A

Qué noble paz en este alejamiento 11A

de todo; oh prado bello que deshojas 11B

tus flores; oh agua fría ya, que mojas 11A

con tu cristal estremecido el viento! 11B

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura, 11C

en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, 11D

echado en el verdor de una colina! 11E

En una decadencia de hermosura, 11C

la vida se desnuda, y resplandece 11D

la excelsitud de su verdad divina. 11E

Tema: Describe la estación del otoño (la excusa para hablar de los sentimientos), ya que

es una época triste. (vv. 1-3) describe como es el otoño (vv. 6-7) habla del entorno

Page 94: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

93

“Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente…”, J. R. Jiménez POEMA 2

Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente 1

soledad de domingo, vagas por mis jardines, 2

del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente 3

llena de hojas de oro y caídos jazmines… 4

¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde 5

que sueña dulcemente en la cristalería? 6

¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde, 7

hermano del silencio y la melancolía? 8

¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? 9

¿una nostalgia eterna que mandar al ocaso? 10

¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido 11

de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso? 12

Tema: Su melancolía se refleja en la naturaleza.

Figuras retóricas:

3 Metáforas: “Hojas de oro (v.4)”, “Al sol de la tarde que sueña dulcemente en la

cristalería (vv. 5-6)”, “un corazón sin nadie, tembloroso, vestido de hojas secas, de oro,

de jazmín y de raso (vv.11-12)”.

1 Comparación: “(Soledad) Eres como yo (v.7)”.

4 Encabalgamientos: (v. 1-2), (v. 3-4), (vv.5-6), (v. 11-12).

6 Personificaciones: “Pájaro errante (v.1)”, “soledad que vaga (vv. 1-2)”, “voz (de la

soledad) que dice (v.5) sol que sueña dulcemente (vv. 5-6)”, “(soledad) que canta al

olvido (v.9)”, “corazón vestido (v. 11)”.

1 Epíteto: “Hojas secas (v.12)”.

Page 95: SD Montse Aguirre, Iván Seisdedos i Lorena Folch

Secuencia Didáctica: Los Fantasmas del Modernismo

INS CAN MAS

94

“El viaje definitivo”, J. R. Jiménez POEMA 3

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; 1

y se quedará mi huerto con su verde árbol, 2

y con su pozo blanco. 3

Todas las tardes el cielo será azul y plácido; 4

y tocarán, como esta tarde están tocando, 5

las campanas del campanario. 6

Se morirán aquellos que me amaron; 7

y el pueblo se hará nuevo cada año; 8

y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, 9

mi espíritu errará, nostálgico. 10

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol 11

verde, sin pozo blanco, 12

sin cielo azul y plácido... 13

Y se quedarán los pájaros cantando. 14

Tema: La muerte. Tras la muerte del autor, el mundo no cambiará.

Figuras retóricas:

3 Metáforas: El viaje definitivo (título), “Y yo me iré, metáfora de la muerte (v.1)”, “el

pueblo se hará nuevo cada año, metáfora de nacimientos. (v.8)”.

1 Comparación: “tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas (v.5-6)”.

1 Encabalgamiento: “Sin árbol verde (vv.11-12)”.

3 Hipérbatos: (v.2), (vv. 5-6), (vv.9-10).

3 Epítetos: “verde árbol (v. 2)”, “pozo blanco (v. 3)”, “cielo azul y plácido (v.4)”.