schon - la formacion de profesionales reflexivos - cap 2

18
33 | E! douJIo de La perspectiva ad suca La dase magistral de iñCcTprftai lófi ft'iujiicil wr p-jrr«_c irme tió 1 k ItrUJLíión pro* pía d d ljiUde dkse-Ao, U n a y otta fermt de peicEicum sirven w n » ejemplo de \ jj Tradiciones discrepantes de k educacEÓd pan d arle y ófrcccn e|cmplb* muy rek- deiukdof de modelos de diálogo y ripoi de competencia Euros id En simultáneo* revelan diferencias impórtame! iiribuibíes a %m con tenidos susta-novos deferentes y 1 s-uj nicdiLis redes. La iupcrvisjdji pskcujidhica se deja algo mis de los ejempí-os anttfksret, pero también ic parece al diseño. Desde una perspectiva connracrivista» tos ajnJjsíif san oyentes acíiros Ljuc Lorulruyen Los ugniheados desde d malenü proporciona- do por im paciente* y m ía n de con^gurai una relación especia] que conduzca a ios usos pjicoajialíiicm propios de El tnnífercflds. De maneja similar. L ntpervi* ssióiv psEcoanalltica puede entenderse como un prácncwm re flexivo en el que los es> ludíante* pota terapeutas y Sui lulara; erran paralchlrri-Ds — entre la. práctica de uno y aero, defino y futra d d prácticum— sobre cuya bise prendan ü impiden d rrabijo de ipjrndRjjfl y tutoría- Faros pajaldrimioi. y La tala de leu espejas que hacen posible, saíi también inhe- rentes a Luus icenlitarías de L «itoíla de la acción*. En este disirno raso, no obstante* y porque Tendremos acceso a los legíferas de U aperienda de esrudsaeires y turara l lq btgO de grandei perfodos de tiempo, lendrenio* ocasión de o iu d u r ciclos de aprendizaje y ¿c acdtüll tutoríál a largo pialo. Eiarmnircmos cómo lúa «délos de fracaso* de Sos estudian te evolucionan haata llegu ticunas veces a superarse, y có- mo los turores pueden «prender de !a experiencia de muchos prlcricujns, Bit úlriitio, en d casa de la inlrtsdücciófi de ürt nuevo currtculLuii binen en un depan amen [o de urbanismo, podremos explorar las formas en que d conrexEó Lm- ricodand de una escuela profesional se resiste a la creaoón de un priedeum refle- xivo yf en iLnnultánoo, contiene lis potcndalidadei pata jo díciarrolJo. A partir dd estudia de estos diversos ejemplos y experimentó*, ensamblaré las líneas de uru teoría dd práciicum reflexivo como un jei stíumento pa/a k prepara- ción en el ane; una respuesta a las situaeionei difíciles de I » « o ie lw profesiandes rxda vej más preocupadas puf la OttO-ídad de prcpajjj a Eüs estudiaJlEes para ser competentes en Las zosiju inderernmnidu de la práctica, Ñ q obstante. arnés de contimwx con La segunda, tercera y c u a ra parte* presen» laié un análisis más general de la habilidad áfüicica en la práctica y una descrip- ción más general de las fundones de un práciicum reflexivo.

Upload: luis

Post on 01-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La Formacion de Profesionales Reflexivos - Cap 2

TRANSCRIPT

  • 33 | E! douJIo de La perspectiva ad suca

    La dase magistral de iCcTprftai lfi ft'iujiicil wr p-jrr_c irme ti 1 k ItrUJLin pro* pa d d ljiUc de dkse-Ao, Una y otta fermt de peicEicum sirven w n ejemplo de \j j Tradiciones discrepantes de k educacEd pa n d arle y frcccn e|cmplb* muy rek- deiukdof de modelos de dilogo y ripoi de competencia Euros id En simultneo* revelan diferencias imprtame! iiribuibes a %m con tenidos susta-novos deferentes y 1 s-uj nicdiLis redes.

    La iupcrvisjdji pskcujidhica se deja algo m is de los ejemp-os anttfksret, pero tambin ic parece al diseo. Desde una perspectiva connracrivista tos ajnJjsif san oyentes aciros Ljuc Lorulruyen Los ugniheados desde d m alen proporcionado por im paciente* y m a n de con^gurai una relacin especia] que conduzca a ios usos pjicoajialiicm propios de El tnnfercflds. De maneja similar. L ntpervi* ssiiv psEcoanalltica puede entenderse como un prcncwm re flexivo en el que los es> ludante* pota terapeutas y Sui lulara; erran paralchlrri-Ds entre la. prctica de uno y aero, defino y futra d d prcticum sobre cuya bise p re n d a n impiden d rrabijo de ip jrndR jjfl y tutora-

    Faros pajaldrimioi. y La tala de leu espejas que hacen posible, sai tambin inherentes a Luus icen litaras de L itola de la accin*. En este disirno raso, no obstante* y porque Tendremos acceso a los legferas de U aperienda de esrudsaeires y turara l lq btgO de grandei perfodos de tiempo, lendrenio* ocasin de o iu d u r ciclos de aprendizaje y c acdtll tutorl a largo pialo. Eiarmnircm os cmo la dlos de fracaso* de Sos estudian te evolucionan haata llegu ticunas veces a superarse, y cmo los turores pueden prender de !a experiencia de muchos prlcricujns,

    Bi t lriitio, en d casa de la inlrtsdccifi de rt nuevo currtculLuii binen en un depan amen [o de urbanismo, podremos explorar las formas en que d conrexE Lm- ricodand de una escuela profesional se resiste a la creaon de un priedeum reflexivo yf en iLnnultnoo, contiene lis potcndalidadei pata j o dciarrolJo.

    A partir dd estudia de estos diversos ejemplos y experiment*, ensamblar las lneas de uru teora d d prciicum reflexivo como un jei stumento pa/a k preparacin en el ane; una respuesta a las situaeionei difciles de I o ie lw profesiandes rxda vej ms preocupadas puf la OttO-dad de prcpajjj a Es estudiaJlEes para ser competentes en Las zosiju inderernmnidu de la prctica,

    q obstante. arns de contimwx con La segunda, tercera y cuara parte* presen lai un anlisis ms general de la habilidad ficica en la prctica y una descripcin ms general de las fundones de un prciicum reflexivo.

  • 2 L A E N S E A N Z A P E L A R T E A T R A V E S D E L A R E F L E X I O N E N 1 A A C C I O N

    Conocer en la ecclrt

    He utilLadu d ttm ino arre prifaM M pan referirme a3oi tipos de cnmpenn a que los p r ie t i m tK jin i algunas *k en situaciunes de la p rle rt que rendan ungulares, neieir-ji y cotiflicTisnu,. frtese. sin embaan. que su n tc h u m j - ti inte esotrica, de ( t u ; poder, efe aquello* tipos de cnnpcieitcli mis f itm ili que todos npinreoa minifetanwis a diario en un ssnfln de aesos de tcwnoiinnienssii enjuicinnicnto y ejwvieidn prctiea de nuestras haisilididea. La que lUm a la atencin sobre ambos sipos de compeienda es que hj dependen de nuestra capacidad p u l deierihit b- que Jibemo* cito * hacer o Incluso poru albetpaj m jcinneni*nee en nuestra mente el canoeimienio que rendan utiras cienes, C o m o observ Cbctt Etyfe, -lo que distingue un lauacidfl tainm blt de una irtafaOfiaL no es tu paternesen lino su proecdeiu, y esi> vaJe rasiw pan tun actuacin de tipo m e leetnil ktnti par una de sipo piictict. 'Inteligente no puede definirse m ttemelo* de'inteleeniMT, t 'saber finta' en rirm itm de "saber ^ ' ; 'pensar en que hij^n no implica 'penur q u hurer y a la mt hacerlo', Cuando yu ba^o algo de n 1 era Inteligente estoy realirando una sola co m y no efen. M i ejecucin tiene nfia manera o un procetiiieiicn.tD especial, no unos antecedentes eipedaler* ( I W 9 j pd*. J2). Pdt neones linsila, mi d fume, amigo Rayenond W H-amer hablaba de btr mis de lo que podemos d e d n y M ichad Folsiiyi. en L r iJirnfmiJ Aree (!9fi7L aeufi d tfrmina vH ta m im a titise.

    Ptduiyi eterihi. por ejemplo, ncerca dei raranniinaiie virraoium o cun el que reconocemos lo* roseros de noette oinnddis. Sellal que. cuando reparamos en un rusta familiar en medm de siria mueisctiitmbir. nuestra m pfie jic ii de lewticr cimiento ei inmediata. blnrmaJmente, no tiiilbamei eutucientementc mr.gun ra- tun un entes previo ni recurri-mo* a eompajaf fje rostro con migenes de otros rostios gratados en nuoUa cunoerli. Sencillamente vemm d rostro de La perrona a la que c o meemos. Y si alguien llega a prepmiamns cmo lo hacemos, cmo sontos Lapacei de distinguir un roitio decerminadu enere cientos de otras ma o me-

  • J \ El t IlK g ilt ln p w c p tw iftii *

    dos u m ilira > I, er probable que im k deenoE cuerna de que no podeenoi decirlo firneraJrr'enic khtki* incapaces d f etiborif uu Lina de ks raijoi eararnli,iicij! de n if re tn y diiringuirlo d i le: dem i! ic-irrus iu jltcdedor; y aun en el c a de poder haccilu, la fimedijee lie '.m ira rao9

  • La ertSftflartta del a-re 34

    cneEETiedd ensra en tu despidi. El rcconocirruensa te produce de inmediato V de manera global y. amujue ef mdico pyede descubrir m radc, en uti eximen rnU del paciera te, u u serie de fazocies parx he dugnAstioo, con frecuencia\c reiu'ia imposible ded CQn previsin cuika fueron los indicu;* que desattadli* ron fu juicio inmediato

    C h tcf Barciaed, en d ipticioc L Funaona c Ejetmrhv evcribi acerca de nuciera -procesos no lgicos, con los que te refers s aquello* jyidj decwiojve? y accione* ecienre que realizamos de un modo cspo-nrifioe, siji ser eapaCci r escaboeer lis reglas o ida procedimientos que seguimos, Por ejemplo, un muchicJio que ha aprendido Unrar um pelota feoJi i juicio* inme- dunas acerca de la distada y leu coordina con loa movimentot de su cuerpo que reirvrcnen en d acia dd lanzamiento,, aunque no puede decir cmo lo hace o ni dqiera indujo mencionar U dirrancia dd bciLuntenro que el sma. Una chka de badil 11ctaco qjuc ha ap tendido a resolver ecuaciones de segundo grado, puede llevar a a b o . de forma espontnea, una serie de operaciones: ,Ln ser cap de proporcionar una descripcin previra de lo* procedmieura que sigue cuando Lis re suelve- U n eipcrco contable conocido de Barr.ard era capaz de coger un balance de buunre complejidad y m minutos, o indujo segundos, absenet una serie de dalos y. g:ii;iJtivCfji del mistno^ l.pig. JQJ, si bien no poda describir en palabra* toa jurciof y d io d o que mtervinwron en la ejecucin realizada.

    De manera ymiJaf, 4prefldcOT&S a tea tirar cosas tan otnpJcjaj como ar-dar a garas, a minar, hacer juegos mal abare o monBur en bscictra ?r ser copaces de proporcionar una descripcin verbal de error a los, induro nnKi-eradimenrr adecuada En realidad, si se nos pide que digamos cmo hacemos tiles eos ai solemos dar res- puestas incorrecta que imM traeran problema* si funmo i armar en consccuen- cu. Cuando- por ejemplo, se Le pregunia a alguien que sabe montar en bicicleta cma evitar caerse cuando la b id d e u empieza a ind niirw hada la izquierda. nos dir que recupera fu equilibrio girando la rueda haca la derecha. Si en realidad lo hiriera ul, muy probablemente se caerla.; por uerie, na abtame, d conocimiento Lmpliciro en nuesira accione* a incongruente coa la dncripein que hicemos de das.

    Utilizar el trmino can&i-imifnca rn ir ifiAn pan referirme i lo* cipos de conocimientos que revcLmo en nuescru acciones uirdigcntcii ya sean observables al exterior ejeeudonra fiieas, como d acto de montar en bicidera o se erare de o pe raciono privadas, como o el caso de un antiiii iniEafiidjieo de uti bal atice. Eli ambos c m o , el conocimienro eA en la accin. Le rrvcLunoi a travs de nuestra ejecucin espontnea y hbil; y paradjicamente som-w incapuca de hiLetlo explcito verbilmente,

    Mo obsatt, algunas tcjccs es posible. medunte U obremciQ y b reflexin sobre nuestras accione, realizar una decnpcsn del cnodmicftto tdio que est impUciEO en etlai. Huestrai deseaiptionei son de ducincas clases., en funcin de nuestra propsito* y de lo* sistemas lingUPtidM de descripcin a nuestra alcance. Podemos hacer refcrencb. por ejetiplo. a Lu couerseias de Las openoione?. y los.

  • ;U(11JJT l | ua lapncjqpv ap tBO fld u n Uu HO ilHUJOui. ap esauanjaj Ulan 0UIB5EOjatu jtpaaap Ji u ^ F * p c il ap vpufcd PJL iJlU nS!' TT nrtd | | R sup -tarnrit f l o=ua tpra a j^ u t H [p *\ aiujiuMamcap jt ijaua m noewpj a* u HUtenn ! [ uaq Si ^ d U i a ia o J atad. O T a jJ ap 111 a i atUtulQ lup iutiaE|jp^J u re u o W rtq rpaia: caid |jp K ? j un JH rp m ap espl =P ^ 01 ^-u rru rs ap sr| l.p atu ap tsp t Tq una n p ;u A J lp lU ap H T * t m ^ n [r l d ! ,H K ^ -c lab fcq M n oanSufinaa uat t l i ^ u n S i i p w q w a p iH S U oH utl n 1 f l T U -m a H . I U U U l U1JBI TTtn u p d d u p aula ap jm fcs A l n ip n d o l i i p . n n rf 'p -oEri^ ua T I J I un . J f t r p unh -ai 1BJWQIU p U3 np iSlJ tpa^uw, ja cJPJJuaaia >qanb inurc -M |0UJC| un n q |iJ f L u05 >P I r J - JepwTTT-1 ip u p p b tu a n ta t | ja u s iu n u sp !tua |tinJt! p u n puauos e ^ n ou os -ad tjjiub a i.b aun ituasurp tt|, '*qn3[ua i fn^ ip US1 n ifia t i q t p H - ra J l l A ' l ' . tua ap STA ita ap jntq t tp l iU H ru n jIMJTOUa 'oqdusatj ( m ! 'n d tu r i tf?od =>1

    UptmrT| jjJ n u T M im u p jl ra ttata 'S15J auJO s u U 'Jn b J J IQ 'o p u p n t M a in o| m r a ) iu o p t iiJA R lo t u t in anb oq t= i a ' raed JA lis actuad >p n ia a t HTtanu H'lTua aaaua KHJu j i atlla u o iA rtU t ( u . sn tiaaa iip run InaJttU CJAtpM iOtuapnd ai.b ,5 aaucanp TUEaiCItm p 'm a s H V fodnan, jn upojasHl tan tp^tF tun irg T|tidtuniHnis c arToq wrt uppM n ap OtOMIl u j r f r t p a Itauaipod 'A iscua iq t opoas! un = a ^ ' j a d tlfl. - n UDJ finaasp U0B 5 US n in ap t 5 IhppPIjaa c iitan tl 'in ca aarnla|Iio 113 a i r vE lfJ ian t unataltap [ E 6 1J IFm TH ahb O] J3tm( ta*d T ' F

    *U;i6P niaijSu T I

  • Q ip jlU m v T 4 TU l I B ^ E U K M E R fw d a33IJ3 in i| !fllH fE 33 J o p p n p & w J t1| 0| i J l J i f (u a r ip c jd fiin su a jn i n w t a a i i f | Jf>b 3p JEfad * -OplSsiJ1! J3T p aadP'injnrm iicfo ajtaj iS J J t t im o p p jd w u t a p r i | J Utl Siw ipwd a ip u rg ru r i -IL3 f U j^ f f f n OU G J53 S3T ld rT 3e U * 1L I1A | 0 T (p p p a S l E j d j t fO V J f

    a p n r ip pa i t | U3 o a u jilo d ta gauaruiirMusjo o jiE J it^ '*G||3 33qg* Jnuadfc snb JJtfS i-jpap roaiajps rttJftJ lirt aifnlr A U9*P33p -giu3iui;:xH*traw "pfp|Ai33* ap p T J rtc-1131133* o q f ? E JE.i-3|j| !HM U3pod lSjE J S S i q CHUp? Q p i p d i r J l W q n b T3A TU j"!

    u p p d e ] y a u o ix a u a u

    "lppjT Bj J nrUJ^taJ-VULiJ U3 aUaiA.U^ 35 s A u^pJ433p rrujiiuo? Bao 'fOHfliJomf g9Edt?iiiiE A iflff assa la "gtpsq ?q "m u |-| tq ap sautiicus-ap vr\ >p u9S33SJitJ3 u ^ u p 3p gnuipuaa iu jlu o rpm tHta^aid un iiJfnbaj iwi|; t t p u i l f l CTtj|[ BUA 3pO^JT*| O| E 0pi?C3J Jl 'JTfTW ir ffp p m -asjittl fif irtSanJ o> sn c lO j U 3-Tiaajdr tt| sauaolnoo *iU3iuupouoi> p snb E| U3 rprm niitt pEp^iSP* n i a -M fUH rjo^ad rj raj ic 3r stib rpjpliJ f fouiTTip&a 3tib W>3q3ifTlJ&3liT F3kinESO ^ jts i j io u b t ij E J l^ n u fDUEsamqE fourapiaa a iib U? ? W o ^ *| iw S Eiojad iqap rprib-|| *| teiftdlillUt flOpd nrn MU93 Knuaqil 'frjduia J opirm^j g ^ t r p o uK - s B jio a a - s e -! - t t | 3 a j - s | ' i o s u 3 f a r |p 3 3Qjid!' ' * a B p M p t o j "o t i u -fUip a TJp!5?P B[ na rtiiarmnauoi ja i.srTj ~iopfU

  • 36 | E l dosut'.O U porepofirra nrtiUlca

    Pira empeaac, cxj aqulla situacin de li sccan a La que tnemai respuestas espontneas y rutinarias. Tik* :a p u m revean un conocimiento en l i accin qiar puede describirte en itaninoi de estrategiAi, comprensin de loa fenmeno* y maneras de definir u/u iare* o problema apropiado* a la litisaci*. El canocimoi- to en U accin i licito, tormu-ido esponcineamiJiee un una reflexin consciente*. y adems funciona. produciendo Le resallado* p tffc k en Canto en cuanto la *i- nuesn se mantenga dentro de Jo* lim ita de aquello que li-emoi aprendido a con- tiderar como normal.

    " a respuestas ranru/iu producen una sorpresa un. resultado inesperado, agradable o desagradable, que no correspond a uatcgpraa de rtUOiro conocimiento en la accin. Inherente a toda sorpresa est el hecho de que se -cojuigur lla^ mar nuestra atencin, IV ejemplo, po podra no haberme sorprendido por d bamboleo de PTti cancilla porque podra no haberte prestado atencin. U estructura podra haber smirudo por i aer cuadrada y puede ser que yo no lo hubiese no. tarda.

    * La sorpresa conduce a un reflexin dentro de una saccin-preieiiie. La recle, xin,, al menot en alguna medida., ctulla Conociente, aunque no se produzca nece- u.riamenic pftf avedo de palibraJ. Tenemos en cuerna tinto d aixmCocimienm inesperada tn d rtmocunreniti en la accin que prepar ti terreno para ello, preguntndonos i%o uf como; qu a o f - y, d miwno tiempo, cma he Citado peinando Are dio.'? Nucftre pensamiento se vuelve iobre d fenmeno que nos iriTpreride y, en simultaneo. lobre *J mismo,

    L i retes en la accin poe una funcin critica, y pone en cuestin b - m ic n u i & suposicin dd motimiento en b accin. Pensamos de numen critica sobre d pensamiento que no* trajo a esta siruacsri de apuro o a exea oportunidad; y durante d procao podemos reestructurar estrategias de accin, la comprensin de Eos- fenmenos o las maneras de formular los problemas. En mi ejemplo, la sor presa provocada por la observacin, dd bamboleo me condujo a |i formulacin de un nuevo problema: cmo mantener la cancilla can forma cuadrada-*

    1 L reflexin di lugas a la. apenmejKkbAft m ntv. Idame* y probamos nuc* va* pociones que prcteotien expiwaj los fenmenos rocin observad O, verificar masara com premi n provincnal de los mismo*, a afirma/ loi pasos que hcino* k - guido para hacer qut las cooi viyan nvrjor. Con mi experimento dd cordel de me- dir, no slo comprob ra comprensin de La forma cuadrada dt La ranrlla tino tambifl U igualdad de la* diagonales y la eficacia de Los procedimiento* que habla inventado para detemunae cundo las diagonales Cfifl iguales. La expcnmenraci r rito puede funcionar, bien tft-d cenndo de conducir a resultados deliberados, o en d de producir wrpreui que exigen poneriores reflexione* y expenmentaciones

    Pbr supuesto que la denipcin que tqul he dado est idealizada. Lo* pino* de la reflexin en U acao raras vtca ton tan diata/ire* entre il como ye los he hecho aparecer aqu L i pencuda de La sorpresa puede presentan* de modo lal que parezca que f i ha bdo interpretada Ij critica y b reestructuracin dd conocinviemo

  • La naGftartfft dH ar 3

    en Ij ifdQ puede fiuvdin* en un solo proceso. Piro HldqKndieflBfHGnf de U diferencia de ras momentosg de la Hutapcaa de la secuencia de o . b que distingue Ja rellraaii en la accin de otro* tipo* de rceuP es sti inmediata reieviFici* posa la scon. En U reflexin en h andn el hecha de volver i peryur sobre alguna pajie de nucreni mocimBauo en U accin n lleva h U experimentacin i tis y a peiLHf mi \A, y ckq aJwzi a b que hacemos, tamo en U knaesji inmednt* como quizs tarabita en ocraa que juzgsemos lirnluci

    La distincin entre refladn y conocimiento en Ij accin puede que resulte u - lil Un buen prctico astuta tui nivela de tip u a u a Iu variadaso qut 11 producen en Loa [Vr.iKncnoi. En su apreciacin puu j pa de rnii p'ticcsa. d a p liega iodo u ji repertorio Je un Apena de cazricitos y de acciona As, un lanzador de bciixzl adapta *5 estila de su lanunuecno a las peculiaridades de un delerm.iiual baleidnr de u ju . detrrminauii stfuxd cu el juego- Lln. |Uardor de tenis aJiia cambios cu el | wgi> en fracciones de segundo mn cJ fin de contrarrestar los cambios de es- Ujiegia de cu oponente. En casos asi, podemos decir que rJ prctico responde a La wrajn$* mis que la serpm j. , ya que tos Cambios en el contacto y el nivel de res Hietra ruuivj traspasan los lmites de lo familiar.

    Si n embargo, en cterto cipo de procesos que, nstoi dwJe friera, pueden pue- T K a los descritos anieEDrn\encet u ji buen prict-ico puede integrar U |cftex>n en la cjpi en rimulcijveo con una tranquila ejecucin de una r iz o en curso, Hace poco, escuda la biliaria de un vUrioncelitta J quien k le habla pedido turnarse a U intcrprnacbfi de un nueva pleu de msica de cmara, A c-ausa de una w - medwt, fthd a lot primero* ensayos y por fin han acto de aparicin justo el dia anterior J estreno de la obra, Se sent con el resto de k msicos y repentiz como pudo su pirre legando a ejecutarla u n bien que d dirtcioi no ruvo necesidad de introducir cambios en U interpretacin A medida que d violoncelista iba repentizando ta partiturara seguro que no poda tabes donde ikatacaiba mis b pieza. Sin embargo, cabe suponer que debi haberse percatado de la difcceL que cobraba en cada momento, recogiendo en su ejecucin u lineas de desarrollo que los dems msico! ya dominaban. Sin duda* hubo d encontrar sorpresas como respuesta a lo que, de un modo autn'iico, d conceba como una interpretacin guiada por iu sentido de deduccin del conjunto. Y La ejecucin de esta proeza le dej con una Comprensin ctin desarrollada de la pieza musical y de cmo imerpre toril, lo que 3 revelara como conocimiento en |a accsn el da dej atiemi.

    Cuando lo* buenos m uco* de jara iFnpnvtan jum o* muestran, de un modo algo iimdar, una forma de rritexn en |j accin in c o a d a m arem ente i la interpretacin en curso. Escuchndose unoi a otros, escuchndose a s mismos, ien- icn - por donde va U m ika y e a funcin de d io ijustin u pm pti f o m a de inrer- jwetaz. L u|e* que anuncii uno de lo* intrpretes ser captada por o tro , elaborada y convenida em una nueva ,meloda Coda msico realiza invenciones sobre la mar* da. y da m p w flu i las un presas provocadas por La invencumei de Los o*tch muzi- oos- t'efo d proceso colectivo de snVTnci musical te orgajiixa en to m o a una **-> uiicri-ra shyKCtvre-, Eaane Ilv esquenu. cdm n Je m i m a m etodi y desarrollo

  • ^0 ?idecnllo da ir oerspacmra ifiialicu

    armn lu que iroparoiaria s Ja pi^TJ uil filni punten ble. A d rm lt. -.ida msico dispone de un repetron de idear triuiiCides en lame a bu i.ijc:. punir Lr snrics- rrdi) variaciones a medida que lu pide e! moro eme La imps-uvisac in consiste en variar, vumbir.ar. j volver a, e-orn binar un conjunto de ideas dentro de uil eai,-ijcn-.a jive proporciona coherencia ai euijisnti de Ij obra muiied. A medida que lo? m i- 1 IOJS < irriten tu qu direcdcrnii w va detjrroUandu [a mlinea, le vjji Jando -jji flutVu sentido. Redlexlnjian en Ja accin sobro Ja msica que esto ptodlsdendo de un nsndn onecnvo, iin qu, per lupueHn, no por medio dt palabras.

    ll pOteSO JUM recuerda tos patronee futfiliarcs de La conve nacido Cutidla na Lu una buena cnnversaestl. piedevLbJr en cieno' ?FptCIOi y en (Jims Jip, Jos pitri- Lipir.id seleccin U1 } dcsiriallan lesnas dr thatll y Lada uno va dndole VUcllas a titos tenias introduciendo variaciones sobre d propio rtftlto io de tosas por decir. La Lunrersarir. rs una iniptoviiricin vrrhaj lectiva. A veces cae en rutinas Cn- vencUHialei p cjemp.lu, la ancdota, COl SUS Cuenenranns y ceaccinei (miaren- !ri, u el debite que se deiatjoliin segn la pama y d ritma de itlTTCuridft qut a I particpame!, lili habrselo planteado COCjcriSirjnence. es pajece upoirunn poner m gomsir. en ei cojiteiero dt una divisin) ranibiiDit de tareas. Otras veces puede haber totpieaai, cambios inesperados en el lusso (i direcciones t su tiesa reo.lo para las que las participan l-M JIYetllUl respuestas cobre la liaielra.

    Ln rodos estos cjemploi, Jui partid pintes estn htxd? ajgo. A pnjtu

  • La H i.e t f iis de 1 a-1 |

    l i a n i el .q u a n K k a c k - que fu p i j (y lo h a j i de un rttd diferente a cuuia d t fu r - j i id r m pia ife ibaclf. deL lunes p u : lu jliuJ! i,noj i r . el paciido del abado siguiente L- u3 rjcO vuelva a peusnr acerca de mi capcr.enCiO Con l i caneillll de jciu-ier?, [hiede ptr q ik LO16p|:..:r mi eprupeniln dlf] p rob lem a smlfcine una sol meln K lf io r 0 m a v e n e ra !- i lo llAgn, er.i .-K lln iiin id f i l l lb re mi anteeicir reJItia lJn en la iLu id u cu rn ic iLa '.lr L.|JU dr peneam ifurfl y accSn a LT4VS del cua. m i voy can v ir rie n dn til- uji ca ip ir .rrrn m i l diestro (aunque todava at; Jo tn id ! Sin real i i i id , n u n dv fte isi- li n cuuiLuijs patreriorei, eslxxs deSLUStOS r-ive|ea y l ic a i de iC ltV O P lue^tul papelea im portando en la. aprehensin de. i r t e .

    Le p ra ctica

    Hasta tipil. en este Ha pllalo, he idn cambiajLdu el centro de aieaidlin desde el lite eapeuULVido y esranrico dn la piiLliC-Jt profrinna] hasta el mis meTentc, pfJ na menor internante, u:K de ] indi ca diana. La he hecha asi pan demostrar que e! conaLunjemo en Ir i r n y Si reflexin en la atada lurniui ju n e Je las m - pricii-riM del pensar y dd harer que rudos tonripaeiimos; cuando aprndeme J jjre de una uiccici msfeimnil, na tlparsa ci.iin alejadu dt la vida ordinaria pueda psueneintis ecl w ; pfincipen. aprendemos Lluevas furnia d r usEelaUT ripM de *mpcnencaf que ya poS^prnos.

    N o obsTanse.el c ild m io de una prlc-.ica p rtfe ionall es rig n lF ica iiv im e n re dis- r im a de OLIOS conrearos: y los roles del o n aae r y el reflexiona! en la juuid is e jl l l p d t r ic i n m ts K u u J uO m peieriK , Io n tam bin d lfrienee i.

    Evcrm Hls^hei. eamD ya he mencionada, defini d pjofejiewwl ca n il alguien que recurre ti LOUOCII irrita eai maidlnarsu en tilintas de gran LiSiponantia humana (I I i hes, IMS), El vl-u la demanda de LanoclirtieniO ekTraardiciajio de] profe- siaual istietJiajneiHf nelaciatiadn tan LUI picto piradspnilko con l(. seriedad, ltl recompensa par el acceso i SU CPntKitnjentu espida!, ni profesional re le OCOI^a un mandilo especial para el cunlrul soda! en w n im propios de ii pericia, ae Ijcen- eia para detcrenuiat quin emrari a Lorrim pane de su campe] piofcfliona! y tus giado rclanva mente elevado de autonoma fi la tegLimenTailn de Su ptcTira. Alt, mi ciEftdu odadn enn la jtpis dea de una prufesidL, ciconrraraips la dea d i una comunidad de pdetiras cuyo ooiwjCLraiai,[Ci peciaj las SiaLt ibfesaJir por t n u m i de DCtOl iM i^viduiSs rcptto a los que msniene!i, dweiios V prvvde^ es- pcciales.

    Una p r in ia pmbaunai k compnenaa de ujijt comunidad de pti^ckoi que camparLc, tPa pilabfus de John Dcvrtj-, Lis !radtcion de una profesin. Comparten conyenponM cCe iod que Lnduyen medios. Jcnguajes e tsn^uiucntas dliiimi- wii. Fundonan til fl rriarca de insiicuoM de un npo muy pafdcukr; por ejemplo, l

  • El deaali'j do lo wrsjMcrliya nn.she

    Liiudoeiit do m anen que se p ile n determinado* tpoi de- limaciones U iu tg ttm d i fragmentos d i actividad divisible; en c lis e mis (i menu fa,

    te , Cid* Ij.ni d i Lu tulles C5 vi!]* como una profesin p i n el ejercido (fe upo d? coiot ur.iciiiiii.

    jj miembros Ir un* profesin ce diferencian tn u e ni. por uputsto, cu cu, T i iu b ts p c d iljiic ro n n , en tas particulares rsperienciis y perspectivas q ur

  • La frnseftaraa de! arle ^3

    n0 rs.lun n p l n ^ - ... , , . L. . . .[|af tambin limaciones nu tan tanruiaies donde el problema ho resulta itu-

    Lluifrt[( d o y no un J lIJste cndcnEt m t R Eos O i M d t t i t t l de la

  • I r t i t n i n e n e ie m p lo i e o r a c e d o i e r a v i d e la m e d ia c i n c u n m e q u e C o ru u c e e n H IL f o r m a h m i l i l l a d i r e f l e u i i n e n | j j a r iO n . V ai>n I r t i a j ] | j d e i r u . p o d t ja m n i l e o n n e T C*Os d e c o m p te io d u g n t o c r i t o ir a Jd i q u e le u p r c t ic o s n o s i l o l ig u e n re- p u d e in d a g a c i n l i n a q u e , j J g u J l i v e t e s , m p o u d e ia l a m b a n a i l r e m ir a d o ! q e l n m t p j t l K i c n m f i l a r e e| e e d u rm i b in v e n c i n d e n u e u i f t e g lu s e b e e Ja m u c h a E [ f e d e r e f le i i r i f l e n la t l d n t) c e n e ja ] i l a t le c u n q u e J a * p e l f r i e g j J p i in a j V r t t l J a e i f i c a n l i t u a i o i u j d e in a e j r i i iU i J j i T , s in g u la r id a d y c o n f i t e r a . f t v e je ra

    ** I El itBM llQ jJ a artiar.tj

    T Un jnddiro, cu uniente de que un 5 Oe utenie de lot UO -que vienen a uu io iiiu lU na figuran *cti c! JLbcg-, c ttB d u ame li singular ontigju racidn d i linto- j n a i de u n palente invencando Y ptubafldci u n Jiuevu diagnstico.

    * Un (nvciugailor de mercidoi, iraca cga do de utiprgbar lai mdanos de toa cflninmidDre! ame um nuevo piwforro, descubre que OT5I haA viseo en el pradeir- [0 determinad-ve llScn que nunca imagin jr iraccumi ecpbnTiJndtBi! d peuduc- Cu en fisncin de leu desnitrimicneof df Ini consumidas*!

    i-.n, liaoi n i, e| piecltf. penm enra una JOtpueni qoe le Jera a replanteare lu conudraurnen en la accin en aspectos que lase m i all de Jai reglas, Im hechos, li l ttmrfm Y til uperaeinnos disponibles. 1 prinico reacciona inte |* inesperado lu u rt jl lo (WWrucirirando algunas de s u eserjetgjlS de acctdn. [Corlas de |p] fcfli- raiflian j cmSoi de oonfigytar d pmbJrnn; e Jai venta ett|it rime nins safare la mar- U H pmier a pru-ciu eu nueva comprensin. Se comparsa ms coma sui invw- (Igadne que lala de modelar 1an listemi capera que cuino d anpenio. eieVO comportamiento uc moddiidu.

    Subeace a cica puiiouSat viiidn de la Kltxin en |a accin de los ptinictu una Concepcin flihnalrTi'ua de la rf llcilad mn Ja que tt iiiber.cjji, una Cflncepctin qur nos lleva, a eujulierjf al pilctin i*jnn alguien que mnnruye lai jicuacMUKt de SU prdcsiui, nn 6\a en d er7-ctiH.it! dd arce pnoJiliunal sino linibidn en rnefe-j [u vni-intcs modai de l i fompctcricia profes orna!.

    La racismlidl tehica denjeua en una cnirijjtii ifrtniula (k la rtlK M d n d rf: p rn .M coiptlcne con I* realidad qur t iw e Desde oac pum o d i Wat, los hr- dsrn ion lui que i n u j h HetlaJ le Jai ciwaidu se Cd it peucbl con [oda enajnuJ meducir Ja fcren tii i tilta. Todoj im dftituejiIiK ignifiejjiviH pueden rciul- Vtf, aJ menos en pfiiitipm, nudiajire Ja tefccmcu * Joa h d u . V eJ eiaaiodmlcoco prufeiionaJ ie iL jn n JscndajnenuJmetne icbre uau baie de luchen

    bode el punto- de Vta cunurucnvuca, nullai peJicpcionti. apeeaacieHKa Y recncLM rieneai l rafuei en los mundoi que nnaocnM jnjlJnm enn figu ramoa y q u i leriunim oi put aerpur conas Ja rabdad. Jin m Mnjuntn, los pe icrl i =cin pemurenrcmintc coraipromerijot ecn aquoJJo qJ t MeLinn Gomlmaei r 13?) (te- ncjmrna >Ja cnr.imacf!n dd Mundo-, A [ras*] d f injcejenablei aetai de aiMifJdri Y detelida, dejwm in id ift. daiifimcidi. eiabJcdm^neo de Elitiirej y contra],, leu prc irw joarrujin y irmaiTieiHrn loa mundiii que ifrrjpttidcn a su onocLmien.

  • La e*Tnai! del en 1 45

    o prafeiiesMJ y i Ju habilidad- E iiln ti Tranuccin eran d mujiiiu de su practita. definiendo 4! problemas que lusgen eia lai irtari-ara, di la ptiftbea y adaptando l i , inva-cianes para ajuuar la etsmcrum da: ion problema. crnifiguruidi lUi rales y eoniiruymdo lu iraickjiKS d i la. prictLE! para haces upefaiivn suj ctquemii de rol. En otrti palibxii. Im piicciooi pieon uiu lorm i funicular. >ra fe i* nal. de vrr su aliando y una forma de eanfijjaJar y mantener d miando jeja'in lo '/en dt*s CHilado ti prdetioo rpemete a. la anuas nderein inada i di La p tild e j m im en irriga una Mivemeiiv rcdhsivi non los mitcnaks d i sales lisuaclancs, rehice Ijm pane de m mundo prictice y con ello sevek d procela. lubisvlmente rmro, de construccin dd monda que juh yu Lt1 roda su prirtiea-

    Prtcllw arrt

    Cuando alguien aprende ufll 0 r*Ct1 CJ. le inicken ll iradicinei de una. LOSllU- nsdl de priericoi y

  • 46 El d o a a llO * I* potapocl-v onnucs

    j i, 11!, d u a te e e ie * y lo t n ra g u n q u e i t d i n e n p| m u n d o re a l a l q o r , f a o b ia m e - , t ] p e J e i l c u in h l C t d e fe re n c ia . 5c s it a l U r t p w i c i r . i n i r r m n i l u C M I f f l m u n d o J e I p i i c t i l , d m u n d o d e L i v id a t ie d in a n a , f e l m u n d o eaO td e iri- d e Ja U m v e n a d a d E .I a m b L in u i m u n d o - f o le c t lv r - p o r d e m c b u p ro p io , C M t SU p ro p ia m f w J a d o m a l r t i l f i . i ( ia t r u m e n t M , l e n j U I y v a jn r i e u u n s . in c lu y e fo rm a * p a fu - c u l i r i d e y e i , p rrtSA T y h a c e r q u e , crt f l S itm -pO y 1 la m s l id a q u e le [U tO U p e d C i n i d j l l l K . t ie n d e n a in ip Q u e T ie L u n c j f i i e m e : a u to r id a d

    Cuando ur estudiante logren en un priaieiun be n fim a , tic manera (KpLleil* * iiHplitiiJ, a ciertas n n i fundamentales. !>>f Ipfnder a evaluar ! pctrCi competente. Debe eojtujt una imagen de ella, debr aprender a valora: ni propia jKUleidn ame e|Ji y det: elaborar un m ip i drl camino por fl que puede ligar dtv ,r donde- e encuentra a donde desea B W , E>ebe adaptarse a Us demandas sfipld- tu en d prti-TMun- que una (u in ic i a lijo que ruare, que vaie |j pena aprender, qtie se puede jpccndcT, y qnc cali representada rn Sus i asp-ss fflf* acucales por fl prleiicum, [Jebe aprender la pritiw deJ piirtiiumv: n i iiiitumefurfl. sus into- dai, sus prtyveiM y lu rashilidadt; y I todo elfo debe aJUdil tu propia imiten aun Lmprecisuf cbmo puede sacia enejor punido lo que quiete aprender

    til trabajo tLd prcrioum je iraJiiil por Hiedo* de algn tipo dt aambsnacOn deL aprender hieitndo ste los abumiuS, d* tiU siTCnmopes con loa- n ito r y Lm euros compajinen y d t UIV ppjceao una difuso d f viprepdiraie n p rn tlin iit

    Ion eMJiieuei ealiian sus pretita en un doble aentid. De una forma itro-u- lada. parcial o respaldad i. Lea csludiintei 10 somprometen ton la primita de- H|jn aprender. fleta timbifn practican, como fiando unc lo r a d piano, aquellas tois que en irn icptetivw rampot ion an&Jgal t Lis escalas y arpean! del OallB- tj, Y lasen estas cosas baps la dmotciii de un prjcrieci veterano- d maestro de un taller, un medico supervisor o un inum au r de c u w , por tiemples. De cti Ctuildy, crio) individuos pueden ensebar en un sCKtdo tOHVf ncfonaj, tnsnmi- litndo informaciu, decodueinio tenrias o doeaibiendu fjeroploa de la prctlca. N o obfranw. [ueleei trabajar niJa como tutores m W i ptineipill HciiYidades son dcm oiun. aennitjar, planear problemu y c i iu r a a .

    La mayor parre de It ptiticwtii mcluym jtupoe de alumno* que, con Ti- curr.cja. ItlullUI u n valalos uHOS par* fot otK como d niilIFIO tUCor. Aiputis vreca ducmpebaei el papel de Icitnr y es. prnuuiinU c. por medio de iu grupo de Ljualo; que -UIS eiiodianfle puedo meieiae de ilefiti tn d mundo dfl pricticenn todu Lo que Htdf* a ern tailci dtditdLo, un enruemoriode ICnlaC O la lupenn- l l n piiccini[c4j pot ejemplo aprfndiendo jiuotua hdbitOS de pfdiajnienin y j t t i n , El apneodiiaje a Travs de la p n tk id n y la inmcritni, el apterdijaje apt- r/eifa< cisn ftrtutO iil t doianoda aifl un umramLmiO oOniclonit. iynquo loa t-ti odian r-M puedan l!tjar * ser colcieiefliei de eo m il tarde Cuando caniiji*" de c o n t r a t o

    Nuestra peiapooiira tld trabapo tpre ir (tal ira en un pnctisntm y de M eondi- cfonet y pmeesos que le son peoptot, depend eo pane de nueitta. nneeptidn dt Idl Lipoi ste conoelmioftW eneLalta para una eompecfnrLu profriiouij. Loi sipot

  • Le o n * *lK ii I

    iT assasaasssessffSI S e ia s s S B a M ^ J ^T i d L t ic u m rn w cw q m u o t f * e un* )*

    " 3 o , h d i b p d fli. 1 * " t * " P " * ! I,' lelnJ'

    s s s e ^ ^de P^ htanm ^ I* J l e*^fJ["L T l^ d tu^ - y de l i lt Q . W P-Pl t e Lu[r fl, ti* k r t r l J r a ^ tren* de * p lW i B y _

    S. d r K L n JEntU p r e t a l " J " . ** i crLv, M ho^de O F rfe*r, > ! 't n . p n ^ r f t i c * - * r ^ p T . p r r n & r t . H - * ^ b J ina a K P C ^ . p M n | ybW micv, 1- 1 r . de d U rifiI Lu aneV D dtl entre itr .............. irr I m fiErt.cioi H ibi

  • | B drrenc de le pe^ipeciiva artlstcade li profesado; y slo despus ILeprnns a drsairllar y comprobar nuevas forran d i conormrnrn y acc.ib all donde fracasan las raragorld y las jo rm ii familiares elf pensar.

    .xisrin priUcuins d i est -rreer upo. en mayor o menor medida. m las irarii. rannrt nLitguiafo; df Jos anadien dr arqu-rcctun y dr Jos CUnsetmiorioj;. Algunas

    .'.parecen aforrarlos nsn lE paludas de aprendanle jLiicqdcjco 0, aunque me- rius Frecuciurmcnie y sin no sraiur tglinidad formal, tn Jas cliuiiuu, relesa c i-i re 11 ladiss de las esctelas pnolr.vionales. Estos prdrtkums son nrrlncis'uo or_ unto qnr persiguen ayudar a los ludante! a saber r im o llegar ser t i l- L lL C S en mi [ipil de reflcs.i-i.-i en la iccidn. Son reflndwoi, romo wrrm ob, eambidn en d irruido d* que dependen pira sis efrmvidad de un dialogo (dlexivo y K tJpm r* enere ej rotor y el aJuniuu. usura pr-Ac[LOuffis, asi oonro su descro, su diaecirin, siss rondrci-lrios y ro di lernas raraceerlsljcos cer-rrar- te atcemn de Jos cacdiialos que siguen

    ' Hay uyil dco a i a lio n a que mullan ilr in ik y i unppetsnr. La peinm:. n que i l do m cim .- iu eil Lr serrn que r .m Ir r u > los prcuent aMnpetaitra en un empipo prrdwiorij o ri plomo que rl coriocnsiinrio pisifmnaiul que re euseds m Us cueiru de fersrmda. esr cualquier ene la na rse enere Irn ||-W tipos de oMroomitirui deerb tonsiderrnr .orn-r una LLciiid.-. no tenada. E o - eiueuru rq J 1 -Millo mis uu-usJ puede Kr UIU apiirailPr. dti Oirurcmurmn prc-latCdal Cjciuiiiar q jre ensena en las oauebt. puede o iinritlli parcralmeme ron i o puede no IMC, 11Mi, q ,r vrr jti ruan a limrlsr a ti que Charles Undhlotn 7 David Cuten planiein en Si .mnrtT7nnwi unJieai

    La sejundi miartOrr fS tpai los peofctmmalrs euprpeiMiei de la p-00114 pCMil. i iin u in 1; op ^ j dad de jerrenr un nuevo jnociin.riiio en Ir acrie i irru, dr una tedeum: en |J accin empit-diija e= aqurllaa tonal re.dclr.-rru.udst de la ftOrilu. Lu hjrnrei dei Ciiiiui-imeniD en la Hrte, incluyen ma Ectteaidin en |a aon y no se Iliniian a la insBiiifadp producida por \m ufnua uqcr de fbrnt*Liftn IJr lu nr rv r^-tiHir -fT

  • Segunda parte

    F1 taller de arquitectura como modelo fontuitvo

    para la reflexin en la accin

    A p Amera V3S4 puede que el arte de lu arquitectura no parezca na prototipo de reflexin en Ju *ccLJl pifa otras profesiones. El tilltl di arquitectura puede parece* una eleccin rara con relacin a su utilidad como prototipo de un prcticurn refU- m o , Stn embargo, debemos considerar ci hecho de que Jos arquitectos se preocupan f irriamenralm ente cid diseo en realidad Liciten raneo derecho como cualquiera para representar a aquella? profesiones relacionadas cn el diseo y tere, global menee concebida, es d proceso fundamental pan el e rra d o del arte en cualquiet profesin.

    En su libro L ej c h m h i de h m fia a !, Hcrbert Simn (197$) adopt esta posicin, si bien su punto de v-h-ci sobre el diren, era muy distinto del que yo expon dr aqu. S*i visin dfl diseco corresponda a la de una perspectiva matrumenrjj de resolucin de problemas: eu su forma mejor y mds pura, un procero de apiimkia- cin. Este punto de yuta ignora aquellas funciones mis importantes del diseo en situaciones dx uwitttidumbrc, singularidad y aairflicto en las que la aproximacin tnscr unte ocal de resolucin ele problemas, y sin duda, la opntturucin. ocupan un lugar secundario, si cS que llegan a ocupar alpino. P canteaste, yo entiendo el diseo como una forma de crcaezrL

    Los arquitecto*, bien sean paisa]IsLas, Lijieuijiisras, m diurna les u diseadores tenteos, construyen objeuas fiico que ocupan un u-pJbCto y poseen una .forma plstica y visual. En un penrrdo mis general, un diseador realiza una imagen, una representacin, d algo que quiere convenir en realidad, haya sido o nn concebido origina* i u n en re en rminor visuales, espaciales o plisncns. En su. senado mis arri ptio, el dueiL implica -complejidad y sfncEs. A diferencia de los anforas lo* crticos. los d len.adores uisimtdan Las cosas y dar vida a nuevas cofias y, i lo largo del proceso entienden de muchas variables c impedimentos que, o bien conocen y* de antemano o van descubriendo i travs de la actividad d d diseo, C u i siempre lee paso* que siguen tas diseadores ti oven Lnsecurnaw distintas a las que se pretendan. Un diseador juega con lis variables, recotcUL* los valores en conflicto y cntufatma los. impedimcnecs. Se trata de un procero en e! que. an i sabiendas de que unus producto* diseados pueden ser mejores que ortos, no existe ursa nica res puesta vlida.