santa clara i

Click here to load reader

Upload: walter-loymer-rugel-cabrera

Post on 04-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II.

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1 ANTECEDENTES. 2.2 MARCO DE REFERENCIA LEGAL. 2.2.1 Legislacin Aplicable 2.3 OBJETIVO Y JUSTIFICACION. 2.3.1 Objetivo. 2.3.2 Justificacin. 2.4 UBICACIN DEL PROYECTO. 2.5 ETAPAS DEL PROYECTO. 2.6 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 2.7 VIDA UTIL DEL PROYECTO Y MONTO DE INVERSION. 2.7.1 Calidad de la grava aurfera. 2.7.2 Estimacin de reservas de grava aurfera. 2.8 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE INFORMACION. 2.9 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO. 2.9.1 Materiales y equipos para el proyecto. 2.10 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PROYECTO. 2.11 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CIERRE O ABANDONO.

CAPITULO III. LINEA BASE AMBIENTAL.

3.1 Descripcin de la Ubicacin, Extensin y Emplazamiento del Proyecto. 3.2 Descripcin del Medio Fsico. 3.2.1 Clima y Meteorologa. 3.2.2. Geologa y Geomorfologa. 3.2.2.1 Geologia. 3.2.2.1 Geomorfologa. 3.2.2.2 Hidrologa.

3.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO. 3.3.1. Flora 3.3.2. Fauna terrestre 3.3.3 Recursos hidrobiolgicos. 3.4 DESCRIPCION Y CARACTERIZACION SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL. 3.4.1 Poblacin. 3.4.2 Actividades econmicas. CAPITULO IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.

CAPITULO V. CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

CAPITULO VI. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL. 6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. CAPITULO VI. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL.

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 6.2 PLAN DE CONTINGENCIAS. 6.2.1 ORGANIZACIN: 6.3 PLAN DE VIGILACIA. 6.4 PLAN DE CIERRE. 6.5 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE MANEJO AMBIENTAL. CAPITULO VII. LA EMPRESA CONSULTORA, LOS NOMBRES Y FIRMAS DE LOS PROFESIONALES Y TECNICOS QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACION DE EIA sd.

ANEXO.

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene la finalidad de realizar en la evaluacin de impacto Ambiental semi detallado de la Concesin Minera SANTA CLARA I, que se encuentra ubicado en el Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios. que se encuentra enmarcado dentro del Anexo I, del Decreto Supremo N 019-2009-MINAM APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, asimismo, se aplica el D.S N 0282008-EM y en concordancias a la R.M N 304-2008-MEN/DM (Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero).

Este estudio detalla los objetivos principales y especficos, los cuales consisten en establecer y garantizar condiciones de preservacin del medio ambiente, salud de las personas y la seguridad hacia la propiedad en las diferentes etapas del proyecto, especialmente en la etapa Iniciacin, operacin, ejecucin y finalizacin de acuerdo a la Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental publicada el 23 de Abril de 2001 Artculo 10.- Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental 10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con los trminos de referencia del estudio de impacto ambiental.

CAPITULO II.

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1 ANTECEDENTES.

El proyecto de la concesin minera SANTA CLARA I con cdigo N 07- 00022 - 00 de BRAULIO QUISPE HUAYLLANI de nacionalidad peruana, de estado civil soltero, comprendiendo de una superficie de 144.720 Hectreas de extensin por sustancias metlicas, ubicada en el Distrito Inambari, Provincia Tambopata y Departamento Madre de Dios.

Actualmente del proyecto podemos destacar que la Concesin Minera

SANTA CLARA I se

encuentra inactividad, pero sin embargo al realizar el trabajo de campo, se identific lugares con presencia de pasivos ambientales con una extensin de 0.2.Ha. Asimismo, se precisar, si en la

zona se ha realizado anteriormente trabajos de exploracin y/o explotacin y la existencia de pasivos ambientales si los hubiera.

En la actualidad el Departamento de Madre de Dios se presenta un importante potencial de recursos mineros, especialmente de oro aluvial. Los otros minerales no metlicos, aunque no tienen la importancia comercial del oro, estn representados por arcillas, areniscas cuarzosas, calizas, gravas y gravillas, que son utilizados como materiales de construccin. Generalmente este recurso mineral se encuentra en Zonas con potencial de oro Aluvial, que se encuentra

diseminadas dentro de los relieves relativamente llanos como las llanuras inundables, planicies subrecientes (terrazas medias) y las planicies antiguas pleistocnicas (terrazas altas). Estos yacimientos de placeres se localizan a lo largo de los ros Madre de Dios, Inambari, Malinowski, Heath, Tambopata, Colorado, Las Piedras y Los Amigos, y en los pequeos afluentes que nacen en territorio cordillerano. Los focos de mayor desarrollo minero actual estn localizados en las terrazas antiguas de Huepetuhe, Boca Colorado (Delta 1, 2 y 3), Laberinto y Guacamayo.

El sistema de explotacin minera aurfera aluvial a ser utilizado en el proyecto es de mtodo de Chute Cargador frontal, que se caracteriza por realizar el carguo con el cargador al volquete y el vaciado hacia la tolva o Chute provista de una canaleta de madera cubierta de una alfombra en la que se deposita la arenilla aurfera y se deposita en el rea de amalgamiento donde se realiza la mezcla de del mercurio, formando asi la amalgama oro mercurio para finalmente el refogado en la retorta.

2.2 MARCO DE REFERENCIA LEGAL.

Para la realizacin de desarrollo de la actividad del presente estudio (EIAsd), de Concesin Minera, contamos con la documentacin requerida, la misma que comprende: o o o o o Constancia de Pequeo Productor Minero. Resolucin Jefatural. DNI del Titular. Declaracin jurada de motores. Anotacin de inscripcin de SUNARP.

Los mismos que se adjuntan al presente estudio, en la seccin de anexos III.

2.2.1 Legislacin Aplicable General. 1. Constitucin Poltica del Per del Per de 1993. 2. Decreto Legislativo N 1013- Aprueban la Ley de Creacin, Organizacin y Funcin del Ministerio del Ambiente. 3. Ley N 28611 Ley General del Ambiente. 4. D.L. N 635 Cdigo Penal, Titulo XIII, Delito contra la Ecologa-D.L N 635. 5. Ley N 26842 Ley General de la Salud. 6. Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos. 7. Ley N 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. 8. Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento: D.S. N 057-2007PCM. 9. D.L. N 1065 Modificatoria de la Ley general de Residuos Slidos. 10. Ley N 26821 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 11. D.S. N 034-2004-AG Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. 12. D.S. N 0062-75-AG Reglamento de Clasificacin de Tierras. 13. Ley N 26839 Ley sobre la Conservacin y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. 14. Ley N 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. 15. D.S N 043-2006-AG Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. 16. D.S. N 017-2009-AG Aprueban Reglamento de Clasificacin de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. 17. D.S. N 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Otras Medidas Complementarias en Minera. 18. Ley N 26834 Ley de reas Naturales Protegidas. 19. Ley N 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 20. D.L. N 22175 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva y su Reglamento D.S. N 003-79-AA. 21. D.S. N 014-92-EM Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera. 22. Ley N 27651 Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal. 23. D.S. N 013-2002-EM Aprueba el Reglamento de la Ley N 27651 Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal. 24. D.L. N 1040, que modifica la Ley N 27651 Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal, y el D.L. N 109 Ley General de Minera. 25. D.L. N 757-Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada: Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente. 26. D.S. N 016-91-EM Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minero Metalrgica.

27. D.S. N 003-2009-EM Modificacin del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera. 28. D.S. N 010-2010-MINAM Aprueba los Niveles Mximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Lquidos de Actividad Minero-Metalrgica. 29. R.M. N 315-96-EM/VMM Niveles Mximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero-Metalrgicas. 30. D.S. N 074-2001-PCM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 31. D.S. N 003-2008-MINAM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. 32. D.S. N 002-2008-MINAM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. 33. D.S. N 085-2003-PCM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruidos. 34. Estndares del Banco Mundial para Ruido Ambiental. 35. D.S. N 042-2003-EM Establecen Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias. 36. Ley N 24047 Ley General de Amparo al Patrimonio Monumental de la Nacin. 37. Gua para la Formulacin de Declaracin de Impacto Ambiental en las Actividades Desarrolladas por los Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales. 38. Gua Minera, Implementacin y Uso de Retorta en el Proceso de Refogado. 39. Ley de Fiscalizacin de las Actividades Mineras ley N 27474. 40. Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental 41. Reglamento de la Ley N 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. 42. D.S. N 019-93-EM Modificacin del Reglamento del Dcimo Quinto del Texto nico de la Ley General de Minera. 43. Art. 4 y 6 del Reglamento Ambiental para las actividades de Explotacin Minera D.S N 038-98-EM. 44. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. 45. El Reglamento sobre Proteccin del Medio Ambiente, D.S N 016-93-EM y las guas Ambientales emitidas por la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas. 46. Niveles Mximos Permisibles para Efluentes Lquidos Minero-Metalrgicos (RM N 11-96EM/VMM). 47. Ley N 28721 Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera. 48. Ley N 28526 Modificatoria de la Ley N 28721. 49. Ley de Cierre de Minas (Ley N 28090), Reglamento de la Ley (D. S N 033-2005EM). 50. Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de los estudios Ambientales en el Sector de Energa y Minas. 51. Guas ambientales en el Sector de Energa y Minas (RM N 596-2002-EM/DM).

2.3 OBJETIVO Y JUSTIFICACION.

OBJETIVO. Objetivos Generales Evaluar, determinar y valorar las condiciones que garanticen la preservacin del medio ambiente en el rea del proyecto a fin de determinacin e identificacin de los impactos positivo y negativo que se puede generar en las etapas de la explotacin. Objetivos Especficos Realizar una descripcin del ambiente en el rea de influencia que involucran las actividades del Proyecto. Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos durante las diferentes etapas del proyecto. Interpretar y analizar la naturaleza y magnitud de los posibles impactos ambientales que pudieran resultar en las actividades propuestas. Valorar a los impactos ambientales, a fin de determinar aquellos de mayor significancia, para el diseo de las medidas de manejo ambiental. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental preventivas, correctivas y de mitigacin para los impactos ambientales significativos del proyecto. Describir, caracterizar y analizar el medio fsico, bitico, socio econmico y cultural, en el cual se desarrollar el proyecto. Establecer y precisar dentro del plan de manejo los impactos potenciales que se produciran durante la instalacin, ejecucin y clausura del proyecto. Incorporar un Plan de Manejo Ambiental, que incluya medidas de moderacin, supervisin, emergencias, relaciones comunitarias y programa de cierre, que garantice un eficiente desarrollo ambiental del proyecto. Permitir un conveniente anlisis Costo-Beneficio Ambiental del proyecto.

-

JUSTIFICACION.

El presente Trmino de Referencia de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Concesin Minera de SANTA CLARA I tiene la finalidad de realizar y cumplir con las normas y

estipulaciones mediante ley N 27651 y DS. N 013 2002 EM que se encuentra enmarcado y clasificado en el Anexo III de Categoria II, donde se realizara las actividades de explotacin del mineral oro en la cuenca del Rio Inambari.

Con el presente proyecto se pretende recuperara informacin actual del rea y de las localidades aledaas. As como de las diferentes etapas de inicio, operacin y finalizacin de las actividades del proyecto con la finalidad de mantener en equilibrio el medio ambiente.

2.4 UBICACIN DEL PROYECTO. El proyecto de la concesin minera SANTA CLARA I, con cdigo N 07- 00022 - 00, cuyo Ttulo minero est a favor de BRAULIO QUISPE HUAYLLANI, se encuentra ubicado en la Carta Nacional COLORADO (26 - V) Correspondiente a la zona 19, en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata, del Distrito de Tambopata, comprendiendo de 144.720 Has. De extensin. Se precisa que la zona de campamento se encontrar dentro de las coordenadas UTM. Ver Anexo I, Mapa de Ubicacin y Accesibilidad. Las coordenadas UTM-Datum PSAD 56 correspondientes a la zona 19 SUR, son las siguientes: Cuadro N2.4.1: Coordenadas UTM de la Concesin Minera SANTA CLARA I VERTICE ESTE V1 352000 V2 352000 V3 351300 V4 351300 V5 351000 V6 351000 NORTE 8560000 8558789 8558789 8558000 8558000 8558000

Cuadro N2.4.2: Coordenadas UTM del Campamento de la Concesin Minera SANTA CLARA I VERTICE ESTE V1 351735 V2 351769 V3 351733 V4 351700 NORTE 8559083 8559043 8559007 8559046

Informacin de Accesibilidad a la Concesin Minera Santa Clara I.

Va Area

: Vuelos Regulares Cusco-Puerto Maldonado (todos los das) Tiempo de vuelo: 35

Va Terrestre

: Puerto Maldonado Cruce Laberinto Nueva Arequipa Santa Rosa

km 156 Puerto Avispa. Va Fluvial : Puerto avispa - Ro Inambari - Concesin Minera SANTA CLARA I (60

minutos en bote).

2.5 ETAPAS DEL PROYECTO.

El proyecto de la concesin minera SANTA CLARA I cuenta con diferentes etapas las cuales sern instaladas y construidas de acuerdo a lo establecido con las normas legales vigentes. Cuadro N2.5.1 CALENDARIO DE EJECUCION DE OBRAS ESTAPA DE INSTALACION X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ETAPA DE OPERACION PLAN MANEJO AMBIENT AL ETAPA DE CIERRE ETAPA DE POST CIERRE

AOS

Ao 01 Ao 02 Ao 03 Ao 04 Ao 05 Ao 06 Ao 07 Ao 08 Ao 09 Ao 10

2.6 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO AMBIENTAL.

Las actividades de la concesin Minera de SANTA CLARA I se efectuaron dentro de las zonas en la concesin. Las cuales consiste en prevenir conflicto las cuales estn comprendidos por los siguientes: rea de influencia directa AID y el rea de influencia indirecta AII.

No se afectara las diversas actividades como son: la ganadera, la agricultura, otros. Debido a que todos los relave de y/o productos utilizados durante el proyecto sern depositados en pozas donde se le dar su posterior tratamiento y revegetacin por lo que se descarta posibles conflictos futuros. Ver mapa 05 Mapa de Influencia directa e indirecta

2.6.1 rea de Influencia Directa. La concesin minera SANTA CLARA I cuenta con un rea de influencia directa comprendida de una superficie de total de 3.5ha, las cuales en esta rea se realizara las instalaciones del campamento de la y la etapa de aprovechamiento del yacimiento.

2.6.2 rea de Influencia Indirecta.

La concesin minera SANTA CLARA I cuenta con un rea de influencia indirecta comprendida de una superficie de 7.4 ha, las cuales se encuentran representadas por zonas contiguas a las instalaciones del campamento de la y la etapa de aprovechamiento del yacimiento. (Ver mapa de rea de influencia Ambiental.

2.7 VIDA UTIL DEL PROYECTO Y MONTO DE INVERSION.

El tiempo de vida til del Proyecto de la Concesin Minera SANTA CLARA I, se realizara de acuerdo al cronograma de actividades, La inversin variara de acuerdo a las etapas del proyecto que se muestran en el cuadro de 2.5.1 del cronograma de actividades. El rio Inambari recibe de sus afluentes los ros de San gaban y Araza o Marcapata, concentraciones aurferas que se originan en las partes alta de Puno.

2.7.1 Calidad de la grava aurfera. Ley promedio La actividad minera preponderante del rea, est orientada a la explotacin de los placeres aurferos en depsitos de terrazas, depsitos de playa y en donde la mineralizacin tiene una ocurrencia horizontal y vertical enriquecida en la parte superior y hacia el contacto con el ed Rock, o Roca Base con un estrato intermedio estril de arcilla y limo, con una ley promedio de 0.250 gr.Au/m3.

2.7.2 Estimacin de reservas de grava aurfera.

a) Reserva. Es la cantidad de mineral debidamente estudiado susceptible a ser explotado (extrados), econmicamente rentable por algn mtodo de explotacin.

b) Reserva Probada. Llamada como reserva econmica definido por el rea y profundidad comprendido entre dos lneas paralelas o semi paralelas de pozos o perforaciones cuya ley est por encima del punto de equilibrio es decir se conoce con certeza el volumen y su ley.

C) Reserva probables. Es aquella que se encuentra ubicada en la periferia y a continuacin del rea de influencia de reserva probada y su extensin est limitada hasta la mitad de la distancia entre lneas de perforacin o hasta el valor interpolado igual al cut-off.

El cut-off, conocida como ley de corte o ley critica que es calculado equilibrando los beneficios y costos pertinentes a la explotacin. Para nuestro estudio la evaluacin de las reservas la haremos por el mtodo de lneas.

c) Evaluacin por lneas. Considerar a la totalidad de pozos perforados. Profundidad y ley de cada lnea y sus respectivas reas de influencia tanto entre pozos como lneas. rea explotada, est limitada por las zanjas o pozos extremos y la distancia media entre dos pozos. reas econmicas constituidas por aquellos cuyos valores econmicos estn por encima de Cutoff. Se consideraron un total de 10 zanjas para calcular las reservas probables dentro de cada concesin estudiada del distrito de Inambari, de la Regin Madre de Dios. Se utiliza el mtodo de volumen en funcin a las bases. V!= d1/2(Ai+A2) V= Volumen de pozo o zanja d= distancia entre pozos o zanjas

A= rea de pozo o zanja

La reserva del mineral del oro aluvial, probado y probable se indica en el siguiente cuadro:

Reservas probadas Reservas probables Total

145 100.20 135 200.20 280 300.40

Ley asumida en la zona 0,250 gr.Au/m3

d) Volumen de produccin. El volumen de produccin segn los clculos realizados para el sistema de explotacin semimecanizada con el mtodo de explotacin conocido como Cielo Abierto Open Pit. Produccin diaria : Camin volvo BR-8 60 y cargador Frontal CAT-150 (Retroexcavadora). Tolva Llenado de tolva Eficiencia mecnica Eficiencia de operacin Factor de esponjamiento Ciclo de trabajo N de ciclos/hora Produccin /hora Produccin/da Produccin por da : : : : : : : : : : 14 m3 0.95% (arena+grava) 0.85% 0.80% 0.80% 300 seg. 3 600/540 =6.67 = 7 7 x 14 x 0.95 x 0.85 x 0.8 x 0.8 = 50.65m3/hora 50.7 m3/hora x 12 horas = 608.5 609 m3/da.

e) Vida probable de la mina.

Para el clculo de la vida de la mina se toma en cuenta el clculo de las reservas probadas y probables las cuales son:

DERECHOS MINEROS: SANTA CLARA I. Reservas Probadas 145 100.20 m3

Reservas Probables

135 200.20 m3

En base a la produccin diaria se tienen el siguiente clculo: Ritmo de operacin diaria Ritmo de operacin mensual Ritmo de produccin anual : : : 609 m3 15, 225 m3 121, 800 m3

r=

280 300.40 m3 121 800 m3

r= 2.3 aos = 2.3 aos de vida de la mina.

2.8 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE INFORMACION.

Debido a la formacin de y a las caractersticas del terreno se dedujo lo siguiente:

El proyecto de la concesin minera cuenta con una superficie apropiada para la instalacin de su campamento, las cuales no se observa tendencias de inundaciones.

El rea de establecimiento del proyecto se realiza en el rea de Desbosque que no tiene tendencia a inundaciones. Son terrenos de terraza bajas de drenaje bueno a moderado. Con superficies planas e inferiores a 2%, con una altura menor a los 8 metros.

Estos superficie se encuentran constituidas de sedimentos aluviales recientes y subrecientes, pocos consolidados, de naturaleza areno limosa a arcillosa, las cuales se torna de color gravosos en las secciones medias de los ros que descienden de la regin de la cordillera. estos suelos no son cidos debido a las base espordicas durante las inundaciones.

2.9 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO.

a) Descripcin de la Etapa de Construccin.

Se realiza actividades de preparacin y mejoramiento de caminos, ubicacin de un campamento e instalaciones como depsito de herramientas, combustible entre otros, como trabajos de preparacin de las reas que bsicamente comprende la nivelacin y construccin de una plataforma en la parte superior, que permita iniciar el minado. Para el desarrollo del minado, se construir infraestructura adicional a la mencionada. Asimismo, durante la etapa de construccin, no se realizaran actividades de extraccin del material aluvial. Esta etapa tendr una duracin aproximada de 03 meses. En esta etapa los trabajadores cumplirn con los reglamentos de la Concesin Minera en los siguientes trminos como: Equipo de Proteccin Personal, orden, higiene, seguridad y cuidado del medio ambiente. 2.9.1 MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL PROYECTO.

2.9.1. EQUIPOS. CARGADOR FRONTAL, MARCA VOLVO

TIPO DE MOTOR ESCAVADORA CATERPILLAR CARGADOR FRONTAL, MARCA VOLVO CARGADOR FRONTAL, MARCA FIAT ALLIS MWM MWM MWM MOTOR CHINO MOTOSIERRA STILL - 070 MOTOR CHINO DINAMO CARGADOR FRONTAL, MARCA VOLVO

Uso de Equipos de proteccin Personal.

La concesin minera de SANTA CLARA I, tiene la finalidad de contar con equipos de proteccin al personal para cada rea en las diversas actividades a realizar, el personal capacitado de la tiene la obligacin del uso de los equipo antes y durante la elaboracin de cada labor realizada. Estos equipos pueden ser los siguientes: gafas, Guantes, boquillas, audfonos, botas, etc. Cuadro N. 2.9.1: Usos obligatorio de EPP

PROTECCION PROTECCION RESPIRATORIA CABEZA Fuerza laboral.

PROTECCION DEL OIDO

PROTECCION DE LA VISTA

PROTECCION DE LA MANO

PROTECCION DEL PIE

La fuerza laboral es de 10 personas. . Entre supervisor, operarios, macheteros y cocinera. Fuerza Laboral del Proyecto Cantidad de Descripcin personal requerido Etapa de construccin Supervisor 1 Obreros 5 Total 6 Etapa de Operacin Jefe y/o supervisor 1 Obreros 7 Operario 2 Total 10 Fuente: Elaborado por el Consultor. Uso de combustibles y lubricantes. Durante las diferentes etapas se realizara el consumo y gasto de los siguientes insumos y/o lubricantes las cuales son los siguientes:

Tipo de combustible: Combustible Consumo galones por da Consumo galones por mes Gasolina 10 300 Petrleo 250 7500 Aceite de Motor 1.2 36 Grasa 2 60 Fuente: Elaborado por el Consultor. Insumos qumicos: tem 1 Nombre consumo diario Consumo mensual Mercurio metlico 75 - 100 gramos 2500 gramos Fuente: Elaborado por el Consultor.

2.10 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO PROYECTO.

a) Descripcin de la Etapa de Operacin.

Se realizara actividades de explotacin de los depsitos aluviales aurferos en la concesin minera, donde existe una reserva de material aluvial de gravas en mts, con un tenor promedio del orden de 200 a250 mg. Au/m para la zona del Distrito de Madre de Dios (Gua Minera); dependiendo del tipo de mtodo a usar para la explotacin.

La actividad de minado, consiste en la extraccin y el tratamiento del material aurfero en la concesin.

El mtodo a utilizar para la obtencin del mineral aurfero aluvial es semimecanizado, para ello se utilizara un cargador frontal de una capacidad de servicio de 2 m; utilizando un chute para el lavado de las gravas, y un motobomba para el abastecimiento de agua.

b)

Mtodo de Explotacin.

El mtodo de explotacin a realizarse ser de corte y relleno a cielo abierto Open Pit mediante una mecanizacin mnima (volquete y cargador frontal), donde el cargador frontal realiza la alimentacin del volquete, este lo transporta hacia la tolva del chute,

tambin el cargador realiza el acarreo hacia las canchas o tajos en rellenos de los clastos lavados y los relaves que se producen como consecuencia del beneficio de las gravas y otras operaciones colaterales. Los implementos antes mencionados son apoyados por bombas que tienen la funcin de separacin entre la grava y la arenilla negra a travs de riego de agua, para este riego de agua se construye un pozo de dimensiones 5m*5m*3m. El ciclo de minado seguir el orden de Rose y Quema, Minado, Acarreo, Tratamiento Metalrgico y Relleno; el relleno tiene doble componente, en primer se van a disponer los clastos lavados y sobre ellas se van a colocar los relaves hasta su nivelacin con los terrenos circundantes. c) Extraccin y Beneficio.

El mtodo de explotacin es semi mecanizado porque por un lado se utiliza instrumentos manuales alternando con equipos mecnicos simples:

El trabajo de explotacin mecanizada de la minera artesanal se desarrolla mediante las siguientes secuencias operativas:

Se acopia la grava por medio de palas cargadoras. Se carga dicha grava por medio de cargadores frontales. Se deben preparar vas de acceso de tal manera de utilizar tractores, en el mismo terreno hasta llegar a la zona d extraccin con una pendiente pequea para transportar la grava aurfera y proseguir con el proceso de lavado Se debe acondicionar una planta de lavado: la cual estar constituido por estructuras de palos o troncas de madera y metal donde va fijada la tolva con parrillas. Dicho equipo clasifica granulomtricamente con ayuda de equipos como bombas de agua para el lavado de la arena aurfera. Para el uso del agua en esta actividad se ha construido una poza de dimensiones 5m*5m*3m.

d) Concentracin Gravimtrica Consiste en separar por gravedad las partculas pesadas, que contiene el oro, de las partculas ms livianas. Luego es sometido a un proceso de clarificacin en un hule, que permite separar la arenilla y eliminar los ms livianos, obtenindose como producto el

concentrado de oro. Las gravas aurferas aluviales una vez de haber pasado el proceso de lavado pada por una zaranda de 1/8 pulgadas de malla, se deposita en una alfombra con espaciamiento d 2.5 cm. Por 0.7 cm X 15 mts. Donde es depositado el mineral ms pesado por gravedad.

La Gravimetra Constituye el nico tratamiento para los yacimientos tipo placeres, e incluso es complementario. Los principios utilizados en su tratamiento son conocidos desde hace mucho tiempo: usando canaletas, concentradores, tablas de sacudir, y espirales. Pero la explotacin de los placeres es generalmente de escala artesanal y por ello los aparatos utilizados son muy variables. La gravimetra es pues, un completamente de la flotacin y amalgamiento.

e) Amalgacion.

Se realiza al aadir 200 gramos de mercurio y 50 litro de agua al concentrado de oro, proveniente de la concentracin gravimtrica, procedindose a agitar esta mezcla de forma manual, el oro y mercurio forman una amalgama. Es necesario separar el mercurio y la amalgama de la arenilla, este proceso es efectuado manualmente en un recipiente (balde), la arenilla es liberada en la poza de agua. Este proceso es altamente contaminante para la flora y fauna, si se vierte el agua con contenido de mercurio al cuerpo receptor que puede ser el suelo o el rio.

La amalgama obtenida es colocada en una retorta para la separacin del mercurio con el oro por accin del calor.

La tensin superficial a la mezcla oro-mercurio es muy inferior a la del agua con el oro, permite un contacto preferencia y favorece la combinacin de los dos metales, que forman, entonces, conjunto de compuestos metlicos llamados amalgama (Au Hg2 y Au8Hg), resultando una solucin liquida de oro en el mercurio (0.1%oro) y uno o varios compuestos slidos oro-mercurio.

Tratamiento de la amalgama.- despus del proceso de amalgamacin y una vez colectada la amalgama, se proceder a un lavado hasta llegar a la separacin del metal valioso. Como mucha veces la amalgama y el mercurio excedente se obtiene mezcla de restos de pulpa, partculas de hierro y otros, se somete a un lavado con agua obtenida la amalgama desprovista ya de mercurio se practica en retorta de hierro, que tiene la forma cilndrica o Ligeramente cnico. Se eleva gradualmente la temperatura hasta el punto de ebullicin del mercurio a 350C. Mantenindose en este punto durante 2 horas aproximadamente; se calienta despus al rojo oscuro durante 1 hora, dejando despus enfriar durante 4 a 6 horas. Despus se retira el oro.

f)

Refogado.

Obtenida anteriormente la mezcla de amalgama y mercurio en exceso (aproximadamente 230 gramos), se vierte la mezcla en un pao de algodn para filtrar el mercurio, con la torsin del pao, el exceso es separado y almacenado en un recipiente, la amalgama queda como compuesto slido, dependiendo de la presin que se le aplique en esta etapa de filtracin de mercurio, la proporcin de oro a mercurio es de 3/7 aproximadamente. Luego se procede al Refogado en la retorta, donde el Mercurio es recuperado, reduciendo as la contaminacin e intoxicacin en las personas. Este mercurio recuperado es reactivado y recirculado al proceso.

g) Separacin de oro y Mercurio

Se realiza la separacin de la amalgama en sus componentes, oro y mercurio, se puede realizar por va trmica o qumica. Por lo general, en la pequea minera se prefiere la separacin trmica.

h.1) Separacin Trmica

El mercurio evapora a una temperatura de 360C. Por lo tanto, la amalgama debe ser calentada a un temperatura lo suficientemente ms alta para evaporar el mercurio.

El oro permanece en el recipiente calentado como producto final. Desafortunadamente, esta separacin trmica es muchas veces practicada de una manera muy directa y elemental, a crisol abierto o quema abierta, liberando el vapor de mercurio altamente toxico directamente a la atmosfera, contaminando el medio ambiente, poniendo en peligro la salud del trabajador y la salud de la poblacin que habita en el entorno.

Muy excepcionalmente la separacin oro mercurio se realiza en circuito cerrado.

DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES Y DE BENEFICIO

METODO DE BENEFICO DE MERCURIO GRAVA ALIMENTACION TOLVA PARRILLA, ZARANDA, CANALETA DE LAVADO, CANALETA DE RECUPERACION PARRILLA, ZARANDA, CRIBA MECANICA, LAVADO CANALETAS, CRIBAS HIDRULIZACA AGUA

BATEA RETORTA

CLASIFICACION MESAS, BOTELLAS, HORNOS DE FUNDICION AMALGACION

ORO METALICO

2.11 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CIERRE O ABANDONO.

Durante esta etapa del proyecto de la concesin minera de SANTA CLARA I se procede al cierre definitivo de reas trabajadas para poder seguir a la siguiente que es la vegetacin de cobertura. Se realizara el cierre de lo siguiente: Cierre de las letrinas. Cierre de celdas de seguridad para residuos slidos peligrosos: industriales y domsticos. Cierre del almacn de hidrocarburos (lubricantes, combustibles, aceites, grasas, etc.). Cierre de instalacin.

-

Cierre de la trinchera destinada a la disposicin final de los residuos slidos domsticos biodegradables.

-

Cierre de la celda de seguridad para disponer arenillas negras contaminadas con mercurio. Cierre del ambiente destinado al amalgamado, refogado y almacenamiento del mercurio. Cierre de los componentes utilizados en el tratamiento de agua para consumo humano.

CAPITULO III. LINEA BASE AMBIENTAL.

3.1 DESCRIPCION DE LA UBICACIN, EXTENSION Y EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO. El proyecto de la Concesin Minera SANTA CLARA I, con cdigo N 07-00022-00, cuyo Ttulo minero est a favor de BRAULIO QUISPE HUAYLLANI, se encuentra ubicado en la Carta Nacional LABERINTO (26 - V), en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tambopata, del Distrito de Inambari, comprendiendo de 144.720 Has. Se precisa que esta rea del proyecto no se encuentra dentro de rea natural protegida y/o zona de amortiguamiento de la comunidad nativa amarazaeri. Es rea de influencia fue determinada con la finalidad de no ejercer ningn impacto a las reas contiguas como es el del rio Inambari, La concesin minera cuenta con un rea de influencia directa y rea de influencia indirecta las cuales son las siguientes:

3.2 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO. ver FALTA CONSTATAR CON COVERTURA 3.2.1 Clima y Meteorologa. Durante el proceso de elaboracin del proyecto de la Concesin Minera de SANTA CLARA I se realiz el estudio de la zona la cual se caracteriza por tener un clima hmedo - lluviosa propia de la Selva Baja.

Para el proyecto se ha considerado la informacin correspondiente al distrito de INAMBARI, el cual por su proximidad al rea de influencia del proyecto, es considerado como representativo para este caso.

CUADRO N3.2.1.1: Estacin Meteorolgica.

Estacin Puerto Maldonado

Altitud 256 msnm

Departamento Madre de Dios

Las temperaturas promedio mensuales son de hasta 30C y se mantienen de agosto hasta abril, bajando aproximadamente a 16C durante los meses de mayo y junio.

Precipitaciones:

En el mbito de estudio se tiene una estacin pluviomtrica que cuenta con informacin de precipitaciones: Puerto Maldonado-Tambopata la estacin mencionada dispone de informacin pluviomtrica de diversos periodos. Algunas de ellas con periodos de informacin interrumpida paralizada, como es el caso de Tambopata. Sin embargo, ayudan a caracterizar el

comportamiento general de la precipitacin dentro del rea de influencia del proyecto.

Cuadro N 3.2.1.2: Estacin con Informacin Pluviomtrica.

Estacin/ Tipo Puerto Maldonado (S)

Entidad Operadora Corpac

Departame nto Madre de Dios

Provincia

Distrito

Tambopata

Inambari

PLU=Estacin Pluviomtrica

Los valores registrados en dicha estacin permiten tener una visin general de la magnitud y distribucin de la precipitacin anuales. Asimismo, permite conocer el rango sobre el cual fluctan las precipitaciones mensuales (mximas y mnimas); del mismo modo permite inferir el comportamiento temporal lo cual permite identificar perfectamente la estacionalidad del rgimen de precipitaciones.

En el Cuadro 3.2.1.3 y grafico 3.2.1.4, se presentan las precipitaciones mensuales, mximos y mnimas mensuales, as como las precipitaciones promedio anual de la estacin Puerto Maldonado. Sus valores permiten caracterizar el comportamiento de la ocurrencia de la precipitacin en el mbito de estudio. Cuadro3.1.1.3: Precipitacin Mensual y Anual (mm) Estacin Puerto Maldonado.

AO

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Anual

PROM

259.4

256.5

273.5

133.5

119.1

62.5

55.3

43.3

89.8

146.0

157.3

301.2

1897.4

MAX

372.0

488.0

494.0

395.0

420.0

187.0

99.0

90.0

177.0

244.5

231.0

491.0

MIN

160.0

200.1

152.0

33.0

20.0

4.0

6.0

3.8

25.0

74.0

31.0

105.0

Grafico 3.1.1.4: Precipitaciones Mensuales en la Estacin de Puerto Maldonado.

3.2.2. Geologa y Geomorfologa. 3.2.2.1 Geologia.

Durante la elaboracin del proyecto de la Concesin Minera de SANTA CLARA I se realiz el estudio de la zona la cual se caracteriza por presentar en sus orgenes una gran cuenca de sedimentos, entre las cuales se identificaron los depsitos de Aluviales resientes y la formacin de ipururo en donde se depositaron sedimentos. Las que afloran en la regin son principalmente areniscas, cuarcitas, calizas, esquistos, limos, arcillas y conglomerados, cuyas edades quedaran enmarcadas entre el paleozoico Inferior y el cuaternario reciente.

Estratigrafa.

El rea de estudio se caracteriza por presentar en su mayora, depsitos fluviales (Q-F) Y depsitos aluviales (Q AL) /(cuaternario) y sedimentos de la formacin Madre de Dios(terciario superior) de la era Cenozoica.

Cuadr Estratigrafa Era Sistema Formacin Simbologa O -f Litologa Arena, Grava, rodados, arcilla y limo CENOZOICA Suelos Formados Constituyen suelos transportados de composicin heterogenia y de potencia variable Arena, grava, Depsitos Aluviales. O - al arcilla, limo y Constituyen suelos transportados

CUATERNARIO Depsitos Fluviales

conglomerados potentes y de permeabilidad variable.

TERCIARIO SUPERIOR

Formacin Madre de Dios.

Ts

Arcilla, areniscas y

Suelos residuales areno arcillosos,

conglomerados predominantemente cidos de profundidad y de permeabilidad variable

Cenozoico.

Est integrada por rocas cuyas edades oscilan entre el Terciario Superior y el Cuaternario Reciente.

a) Terciario superior: formacin Madre de Dios (Ts md)

Est conformado por una potente secuencia de sedimentos continentales, entre los que destacan; arcillas de color rojo, areniscas conglomerados con cantos rodados heteromtricos de diversa composicin. La zona 2 del proyecto de irrigacin presenta estos tipos de sedimentos, los cuales generan suelos de tipo areno permeabilidad variables. arcillosas, predominantemente cidos de profundidad y

Cuaternario.

a) Depsitos fluviales (Q F)

Conjunto litolgico heterogneo e inconsolidados, que consiste de arena, grava, rodados, arcilla y limo, que han sido depositados principalmente a lo largo de los diferentes cauces de los ros que drenan de la regin. Estos depsitos fluviales conforman suelos transportados de composicin heterognea, permeables y de potencia variable. La zona 7 presenta estos tipos de depsitos, siendo los depsitos aluviales los que predominan en mayor escala en esta zona.

b) Depsitos aluvial (Q al)

Litolgicamente est constituida por arena, grava, limo y conglomerados que yacen tanto horizontal como su horizontalmente, formando las terrazas, la llanura aluvial est muy disertada, evidenciando con esto la existencia de varios ciclos de erosin hdrica (rejuvenecimiento). Estos depsitos constituyen suelos transportados potentes y de permeabilidad variable. Son los suelos de mejores caractersticas que podran ser utilizadas para el desarrollo agrcola de la regin. Las zonas 6 y 7 estn formadas por estos tipos de depsitos.

3.2.2.1 Geomorfologa.

Suelos: Capacidad de Uso Actual

En el rea en que se ubica el proyecto de la Concesin Minera de SANTA CLARA I minero predominan con el bosquehumedo tropica, agropecuario, playas y ros. Tierras Escabrosas.

Son tierras miscelneas que se encuentran en fase ligeramente disertada de la asociacin, ocupando los taludes de las zonas erosionadas y que tienen fuerte pendiente; no tiene ningn uso agropecuario. Asociacin Cachuela Aguajal (CA AG)

Son tierras aluviales recientes, situados en terrazas bajas de topografa plana (0-2%), sujetos a inundaciones eventuales y ligeras. Se encuentra ubicada principalmente a las orillas del rio Madre de Dios, hasta el lmite con Bolivia (Rio Heath). Esta asociacin comprende suelos de drenaje bueno (Serie Cachuela) y drenaje nulo (Serie Aguajal). Esta asociacin comprende dos series principales: la serie Cachuela y la serie Aguajal. A continuacin, se describen las series antes mencionadas.

Serie Cachuela.

Los suelos de esta serie han sido clasificados segn el sistema de la 7. Aproximacin dentro del orden de los ENTISOLES, FLUVENT y gran grupo TROPOFLUVENT (eutrico) y dentro del sistema FAO 1970, han sido clasificados como FLUVISOL EUTRICO.

Son suelos de perfil estratificado, de texturas variables desde media fina, profundos y bien drenados, de coloraciones parduscas, con topografa plana a 2%. Qumicamente, son suelos de reaccin medianamente acida, de bajo contenido de materia orgnica, pobre en fosforo disponible y de medio alto contenido de potasio disponible.

Son los mejores suelos de la zona (sin que esto quiera decir que son suelos excelentes), ya que su fertilidad y capacidad productiva es moderada, siendo necesario buenas dosis de abonamientos nitrogenados y fosforados para que rindan buenas cosechas.

3.2.2.2 Hidrologa.

La Concesin Minera de SANTA CLARA I enmarcado dentro de la las afluentes del rio tanto por la parte del norte como la del sur. El ro Inambari pertenece a la cuenca del Amazonas con una longitud aproximada de 680 km. El cuna nace en el Departamento de Puno, al norte del lago Titicaca en el nevado de Ananea.

3.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO.

Eco regiones y Zonas de vida.

Dentro del rea de influencia del proyecto de la concesin minera SANTA CLARA I se encuentra la siguiente zona de vida: bosque hmedo subtropical (bh-s).

El bosque hmedo subtropical (bh-s) Dicha zona de vida presenta caractersticas evidentes de las regiones latitudinales subtropicales. Las caractersticas climticas estn conformidad por temperaturas medias anuales de 24C y sometido a la presencia del fenmeno del friaje o surazos que como se ha indicado representa descenso brusco de temperatura que puede llegar a 6-7C y hasta 4,5C. Las precipitaciones media anuales estn en el orden de mayor a los 1800 mm. La cobertura vegetal est representado en sus condiciones primarias por un bosque siempre verde, alto y tupido con una arquitectura conformada hasta de 4 estratos arbreos con rboles ms altos los llamados emergentes alcanzan un dosel de 35m y con dimetro de 1m. Otro rasgo significativo de esta zona de viva es que no se observa especies con aletas o contrafuertes y la cantidad de palmeras es menos que la zona de vida ms hmeda y clida.

3.3.1. Flora

Los bosques de la zona evaluada se encuentran enmarcados dentro de una fisiografa de paisaje de aluviales, terrazas bajas (de inundacin peridica o eventual y de drenaje pobre o moderado). Las cuales fueron evaluada e inventariadas con la metodologa propuesta de En los cuales se desarrolla la siguiente formacin de flora.

Bosque de Terraza Baja.

Este tipo de bosque se localiza en reas de topografa plana y ligeramente inclinada, que se ubica hacia los lados del ro Madre de Dios con presencia de zonas inundables la cual presenta poca diversidad de especies. Para esta evaluacin se establecieron 5 parcelas de evaluacin cuyas medidas de las parcelas son de 50m*2m de en el cual se los las nivel nfero, medio y superior del bosque. Las cuales son mayores a 1cm de dap. (Ver anexo II, fotos de Metodologa y evaluacin)

Cuadro N3.3.1.1: Flora de Terraza Bajas

Familia Boraginaceae

Especie Tetratylacium macrophyllum

Fabaceae Myristicaceae Boraginaceae Violaceae Meliaceae Meliaceae Fabaceae Zingiberaceae Boraginaceae Marantaceae Rubiaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Melastomataceae Annonaceae Arecaceae Loganiaceae Melastomataceae Araceae Fabaceae Heliconiaceae Meliaceae Marantaceae Rubiaceae Poaceae Fabaceae Achariaceae Melastomataceae Araceae Dilleniaceae Araceae Melastomataceae Elaeocarpaceae Urticaceae Elaeocarpaceae Moraceae Arecaceae Moraceae Arecaceae Marantaceae Moraceae

Inga oerstediana Otoba glycycarpa Cordia sp Rinorea lindeniana Guarea macrophylla Trichilia septentrionalis Dipteryx odorata Renealmia sp Cordia sp Ischnosiphon hirsutus Psychotria poeppigiana Heliconia spathocircinata Heliconia spathocircinata Miconia sp Guatteria sp Iriartea deltoidea Strychnos sp Miconia bubalina Philodendron ernestii Inga alba Heliconia sp Guarea macrophylla Calathea capitata Pentagonia wurdackii Olyra latifolia Dialium guianensis Carpotroche longifolia Miconia nervosa Anthurium pentaphyllum Davilla kunthii Philodendron ernestii Leandra sp Sloanea sp Cecropia sciadophylla Sloanea sp Brosimum utile Iriartea deltoidea Pseudolmedia laevis Iriartea deltoidea Sterculia sp Pseudolmedia macrophylla

Euphorbiaceae Hevea guianensis Moraceae Brosimum rubescens Lecythidaceae Eschweilera coriacea Fabaceae Dialium guianensis Ochnaceae Quiina amazonica Lecythidaceae Cariniana decandra Apocynaceae Himatanthus sucuuba Arecaceae Socratea exorrhiza Chrysobalanaceae Hirtella pilosissima Fuente: Elaborado por el Consultor.

3.3.2. Fauna terrestre de bosques rivereos.

Para la identificacin y los registros de las especies de fauna silvestre se obtuvieron datos mediando los mtodos directo. El mtodo directo consisti en el avistamiento de vertebrados como los mamferos, aves, reptiles y anfibios, As mismo, se tuvo informacin (comunicacin personal), proporcionada por los pobladores de la zona. Toda informacin fue complementada con literatura especializada actualizada. (Ver anexo II, fotos de avistamiento)

Se debe sealar que la zona de estudio presenta una diversidad biolgica notable que la registrada en el presente informe. De tal modo que el presente reporte solo registra las especies que fueron observadas durante el corto periodo de tiempo que comprendi complementada para efectos de verificacin con listas. evaluacin de campo,

Aves.

Se han registrado especies de fauna silvestre estrechamente ligadas a este tipo de ecosistema. Entre los mamferos se tiene los siguientes:

Cuadro N3.3.2.1: Flora de Terraza Bajas ORDEN PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PICIFORMES FAMILIA CORVIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE PICIDAE NOMBRE CIENTIFICO Cyanocorax violaceus Cacicus cela Psarocolius angustifrons Melanerpes cruentatus

CUCULIFORMES PSITTACIFORMES CUCULIFORMES FALCONIFORMES PSITTACIFORMES GALBULIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES FALCONIFORMES PASSERIFORMES GALBULIFORMES PICIFORMES PICIFORMES TROGONIFORMES

CUCULIDAE Piaya cayana PSITTACIDAE Aratinga weddellii CUCULIDAE Crotophaga ani ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris PSITTACIDAE Ara severus BUCCONIDAE Monasa nigrifrons ICTERIDAE Clypicterus oseryi COTINGIDAE Lipaugus vociferans FALCONIDAE Ibycter americanus THAMNOPHILIDAE Myrmotherula hauxwelli BUCCONIDAE Monasa morphoeus RAMPHASTIDAE Ramphastos tucanus PICIDAE Veniliornis passerinus TROGONIDAE Trogon viridis Fuente: Elaborado por el Consultor.

3.3.3

Recursos hidrobiolgicos.

Se evaluaron 2 puntos de muestreos en el rio Inambari, mediante la metodologa de AquaRap (chernoff 1998). Las cuales Las especies de peces que alberga el Rio Inambari y que habitan los remansos de las corrientes son los siguientes:

NOMBRE CIENTIFICO Thoracocharax stellatus Gasteropelecidae Acestrocephalus boehlkei Menezes Ctenobrycon hauxwellianus Hemigrammus analis CHARACIFORMES Knodus orteguasae Characidae Prionobrama filigera Hydrolicus scomberoides Cetopcidae Cetopsis plumbea Trichomycteridae Plectrochilus sp. Loricariidae Farlowella smithi Heptapteridae Pimelodella aff. gracilis Duopalatinus peruanus SILURIFORMES Hemisorubim platyrhynchos Pimelodina flavipinnis Pimelodidae Pimelodus blochii Valenciennes Platystomatichthys sturio Auchenipteridae Auchenipterus sp

ORDEN

FAMILIA

Eigenmannia virescens GYMNOTIFORMES Sternopygidae Fuente: Elaborado por el Consultor.

Del cuadro: Hidrolgico se puede deducir lo siguiente: El rio inmabari presento durante la evaluacin una Abundancia 41 individuos y una riqueza 20 individuos.

3.3.4 Ecosistemas frgiles. La concesin santa clara I cuenta con pequeas islas las cuales tiene una superficie de aproximadementa de 2.3 ha00000 ha, las cuales no sern afectados durante ninguna fase del proyecto. las cuales fueron evaluadas y se encontraron caa caa

3.4 DESCRIPCION Y CARACTERIZACION SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL.

3.4.1 Poblacin.

La poblacin ms cercana al proyecto se la concesin minera de Santa clara I, es el Centro poblado de Punkiri y se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro N3.4.1-1 Distribucin de la Poblacin en la Provincia de Tambopata segn censo del 2007.

Poblacin Provincia Total Provincia de Tambopata FUENTE: INEI Puerto Maldonado 83,320 100.00 Habitantes Porcentaje (%)

Cuadro N 3.4.1.2: Poblacin de la Provincia de Tambopata, segn sexo, segn censo del 2007.

Poblacin Total Hombres Mujeres 83,320 42,680 40,640

Fuente: INEI Direccin Tcnica de Demografa.

3.4.2 Actividades econmicas.

El centro poblado de Punkiri cuenta con una poblacin de 00000. Aproximadamente. Las principales actividades econmicas en la zona son la minera, la ganadera, la agroforesteria, la agrcola, as como la explotacin de madera y castaa.

CAPITULO IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.

En los artculos 46 y 47 de la Ley General del Ambiente, precisa que toda persona natural o jurdica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes, en los procesos de toma de decisiones de gestin ambiental y en las polticas y acciones que incidan sobre ella, as como en su posterior ejecucin, seguimiento y control, debiendo ejercerse este derecho en forma responsable, actuando con buena fe, transparencia y veracidad conforme a las reglas y procedimientos de los mecanismos formales de participacin establecidos en la normatividad.EL plan de Participacin Ciudadana (PPC) sintetiza el conjunto de medidas de comunicacin antes, durante y despus de la conclusin de los estudios de impacto ambiental.

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento en concesin a particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. A partir del ao 1996, el Ministerio de Energa y Minas contempla dentro de la normatividad sectorial el Reglamento de Participacin Ciudadana, el cual con el transcurso de los aos ha sido modificado para un mejor desempeo de las actividades mineras. El Reglamento vigente segn el D.S. N. 028-2008-EM y la norma R.M. N. 304-2008-EM/DM que la regula, no slo incluyen a la Participacin Ciudadana en s, sino tambin a la Consulta Pblica, las cuales van de la mano con el objetivo y propsito de que la poblacin influenciada por el proyecto, tenga el conocimiento respectivo del mismo.

El plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de manejo socio econmico, mediante la proposicin de mecanismos de participacin ciudadana, de manera que exista un nexo e interrelacin entre la comunidad y empresa.

La poltica de responsabilidad social del Titular de la Concesin minera busca contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad, priorizando la complementacin Educativa de Salud y Capacitacin Productiva y siguiendo las correspondientes lneas de accin para darle viabilidad.

- Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales manteniendo una relacin propicia con la poblacin.

- Mantener un dilogo continuo y oportuno con las autoridades locales y regionales de la poblacin de Inambari del rea de influencia de la operacin minera y sus organismos representativos.

- Lograr con las poblaciones del rea de influencia del estudio de Exploraciones una institucionalidad para el desarrollo local y colaborando con la creacin de oportunidades de desarrollo ms all de la vida de la actividad minera.

- Fomentar el empleo local, brindando las oportunidades de capacitacin requeridas para el desarrollo de las actividades mineras y la atencin del personal.

-Realizar el mejoramiento continuo de nuestro desempeo en la salud y el manejo ambiental de la concesin minera.

- Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de la empresa.

- Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de informacin, comunicacin y participacin que sean efectivos, transparentes y verificables.

CAPITULO V. CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

Dentro de La concesin minera SANTA CLARA I de Duberli Cordova Rocdrigues, se realizara diversas actividades en cada una una de las etapas las cuales se encuentran enmarcados en el siguiente cuadro previa aprobacin de Trmino de Referencia.

Beneficio Refogado No No No No No N/A Si No No No N/A N/A Amalgamacin No No No No Si N/A Si No No No N/A N/A Gravimetra No No No No No No No No No No No No Concentracin

Minado extraccin pesada Balsa o draga Si Si Si Si No No No No Si Si Si Si Cargador frontal Chute-Mquina

y/o

Ambientales

Componentes

Actividades

MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

Canaleta Calidad del suelo Erosin Topografa Calidad del aire Nivel de ruido Flora Fauna

vs. Suelo Agua Ambiente Fsico

Cantidad de consumo Calidad del Agua Superficial Calidad del Agua subterrnea Atmsfera Biolgico - Econmico Medio Medio Socio

Cambio de uso de la tierra Cambio en la productividad de la tierra

Alteracin de las actividades de pesca Alteracin de las actividades de caza Alteracin del paisaje Contribucin a la economa local Afectacin de los sitios de inters

No No N/A N/A N/A /A

CAPITULO VI. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL.

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Se considerar las siguientes medidas para realizar un adecuado manejo de los proyectos a ser implementados en el programa de Adecuacin Ambiental. Manejo ambiental del sistema de tratamiento de agua para consumo humano. Mantenimiento peridico de cada uno de los componentes del sistema de tratamiento. -se mantendr limpio los recipientes utilizadas para la desinfeccin del agua (cilindros, baldes, etc.). Manejo Ambiental del sistema de decantacin de aguas Una vez saturada la poza de sedimentacin, se proceder a la implementacin de las medidas de cierre respectivo y a la posterior construccin de una nueva poza de sedimentacin.

Se realizar mantenimiento preventivo de los equipos utilizados en los procesos de amalgamado y refogado (baldes, cilindros, retorta, etc.), con una frecuencia semestral luego de terminadas las operaciones. En caso de derrames de mercurio, se proceder a recoger el mercurio y agregarlo directamente al proceso de amalgamacin.

No No N/A N/A N/A N/A

Manejo Ambiental del ambiente de amalgamado, refogado y almacenamiento del mercurio.

No No No Si N/A N/A

Si Si Si No No N/A

Humano Afectacin a los sitios arqueolgicos

Manejo Ambiental del Mercurio. a) Almacenamiento -Se almacenar en frascos con cierre hermtico, en lugares frescos, lejos de los rayos solares. El frasco debe de estar a debidamente rotulado con letra legible y colocado sobre una repisa. -El rea de almacenamiento ser hecha de materiales resistentes al fuego. -Se usar el mercurio dentro de un lugar ventilado. Al abrir el frasco este se har con cuidado y sobre superficies estables. -El mercurio se almacenara en el ambiente donde se realizan los procesos de amalgamacin y refogado.

b) Uso y Recirculacin al proceso. -Se realizar los procesos de amalgamado y refogado en el ambiente diseado para tal fin, nunca fuera de las instalaciones del mismo. -Al realizar el amalgamado, no se permitir que el mercurio haga contacto con la piel (se usar guantes de jebe) y evitar derrames. -El mercurio recuperado durante los procesos de torsin y refogado ser re circulado al proceso de amalgamacin previa reactivacin. -Se seguir las indicaciones propuestas en el Manejo ambiental de las retortas, para evitar prdidas de mercurio en el proceso refogado. c) Reactivacin del mercurio. -La reactivacin el mercurio se realizar en un recipiente de PVC, que tiene insertados dos carbones que corresponden a los electrodos positivo y negativo, y que se conectan a los respectivos bornes de una batera de 12 voltios. Esta reactivacin permitir el uso del mercurio, libre de impurezas y con toda su potencia, prdida luego despus de varios usos. -El mercurio sucio se coloca en el recipiente en contacto con el electrodo negativo. Se le agrega una solucin de sal comn al 10 -15% y limn, que deber alcanzar el nivel de electrodo positivo. -Los terminales que salen de los electrodos se colocaran a los respectivos bornes de la batera por espacio de 12 minutos, para que se produzca la reactivacin

-Se produce una nata de suciedad, la cual ser dispuesta en la Celda de Seguridad para las arenillas negras. -Se filtra, quedando el mercurio reactivado para su posterior uso.

d) Disposicin final del mercurio: -Cuando el mercurio ya no pueda ser reactivado, se le dispondr en envases hermticos que luego sern llevados hacia la celda de seguridad para residuos peligrosos. e) Manejo ambiental del refogado. -El pre concentrado es amalgamado luego este es sometido al fuego en una retorta, para separar el oro del mercurio. Este accionar del fuego es durante un tiempo determinado, que depender del volumen de amalgama que se est refogando. -Cuando ya no salga ms mercurio, mantener el fuego del soplete unos 5 a 10minutos mas, para asegurarse de que todo el gas ha salido. Entonces ya se puede retirar el depsito del agua con el mercurio recuperado. -Cuando la retorta se ha enfriado, se abre la tapa y se golpea suavemente el tubo, para que salgan las ltimas perlas de mercurio. -La esponja de oro queda en el fondo del crisol .Si aparece sucia, se puede lavar con cido ntrico diluido. f) Manejo ambiental de la trinchera para la disposicin final de los residuos slidos domsticos biodegradables. -Se realizara el traslado de los residuos slidos domsticos biodegradables de forma segura evitando las perdidas en el recorrido, para esto, el transporte se realizara en recipientes (baldes, tachos, etc) cerrados, ya sea si el traslado es en carretilla u otros medios de transporte. -Se tendr un registro diario de la cantidad de residuos slidos que llegan a la trinchera. -Se agregara una capa de cal (5cm) y una capa de tierra de cobertura (15 cm) diaria, para evitar la proliferacin de vectores (moscas, ratas, etc.).

g) Manejo ambiental de las celdas de seguridad para residuos slidos peligrosos: Industriales y domsticos. -Se realizara el traslado de los residuos slidos peligrosos .Industriales y domsticos (bateras, pilas, focos de linternas, chatarras, filtros, entre otros) de forma segura evitando las perdidas en el recorrido ,para esto el transporte se realizara en recipientes( baldes ,tachos .etc.)cerrados ya sea si el transporte es en carretillas u otros medio de transporte. -Se tendr un registro de la cantidad de residuos slidos peligrosos .Industriales y domsticos, que son dispuestos a la celda de seguridad. -La celda de seguridad contara con techo, estar cercada y presentara canal perimetral de drenaje para evitar posibles infiltraciones por precipitacin pluvial en la zona. -La capacidad de colmatacin de la celda ser de a 1m de la superficie y luego se cubrir con una capa de de arcilla de 60cm y luego 40cm de tierra vegetal. -Mantenimiento mensual del canal perimetral y mantenimiento trimestral de la estructura de techado. h) Manejo ambiental del almacn de hidrocarburos (lubricantes, combustibles, aceites, grasas, etc.) -Se realizara mantenimiento a los canales con una frecuencia semestral. -Se realizara una revisin cada dos semanas del almacn de combustibles para verificar el buen estado de los depsitos de almacenamiento de combustibles. i) Manejo ambiental de las letrinas. -La letrina se utilizara nicamente para la deposicin de excretas y orina. Se deber eliminar el papel higinico en una cesta y cubrir el hoyo con una tapa de madera despus de su uso. -Se utilizara cal o ceniza como desinfectante cada vez que se utilice la letrina. -No arrojar desperdicios, trapos, basuras, etc.en el interior de la letrina, en caso de percibir moscas, agregar al pozo un vaso de parafina liquida. -No descargar al interior de la letrina las aguas servidas o aguas de lluvias.

2.10

PLAN DE CONTINGENCIAS.

2.10.1 ORGANIZACIN: El comit del plan de contingencias, estar conformado por el titular de la concesin minera y los trabajadores.

Se implementara un lugar de vigilancia el mismo que deber tener disponible en todo momento, como mnimo lo siguiente: -Sistema de comunicacin interna con las unidades mineras cercanas. -Comunicacin telefnica o radial con el exterior, especialmente con los bomberos, la polica y servicios de transmisin de alarmas de emergencia. Tareas del comit del plan de contingencias.

Las tareas principales que desarrollara el comit del plan de contingencias son: Se capacitara a todo el personal, en acciones a seguir y medidas inmediatas a tomar en el caso de producirse un siniestro (identificacin y calificacin del tipo de siniestro, identificacin de lugares de refugio y evacuacin, primeros auxilios, medidas preventivas para evitar desastres ecolgicos, acciones de rescate, simulacros de evacuacin, simulacros de acciones a tomar en casos de incendios, simulacros de acciones a tomar en casos de sismos, etc.). Se identificara las reas crticas vulnerables en caso de siniestros. Se identificara zonas de evacuacin en caso de siniestros. Se formara cuadrillas con todo el personal y asignara a cada uno de ellas tareas especficas para asumir en caso de de producirse un siniestro. Se coordinara con las comunidades vecinas para la toma de acciones conjuntas. Habr una permanente alerta con un equipo de respuesta inmediato a cualquier eventualidad. 6.2.2 Procedimientos de Emergencias. Procedimiento general durante la Emergencia. -Dar alarma oportuna e iniciar acciones para controlar la emergencia (fuego, sismo, atentados, etc.). -Utilizar los equipos necesarios para afrontar la emergencia.

-Se atender oportunamente a los heridos. -Si se sospecha que el evento es intencional, tratar de conservar las evidencias. -Se tomara las medidas para disminuir el riesgo en otras reas.

Acciones durante la emergencia: Riesgos de origen natural. Sismos (terremotos). -El personal se concentrara en rea libre previamente elegida o designada. -Se orientara al personal con orden. Riesgo de origen Antropogenico. Incendio. -Se ubicara en reas seguras. -se tendr un fcil acceso a las reas donde estn los equipos contra incendios. -As mismo, se proceder a controlar el incendio, coordinando las acciones de emergencias. Accidentes de trabajo. -Se proporcionara los primeros auxilios. -Se evacuara a la vctima al centro de emergencia, posta mdica y de acuerdo a la gravedad, puede decidirse su evacuacin al centro hospitalario ms cercano. -comunicar a las dependencias vinculadas al seguro del trabajador. Procedimientos despus de la emergencia. -Se organizaran equipos de trabajo con los recursos disponibles.

-Se har un balance de los daos ocurridos, para enviar un informe a la autoridad competente (Direccin Regional de Energas y Minas). -Se informara a los niveles superiores la magnitud de los daos y se har un breve resumen de las necesidades para recuperar el estafo original. -Se establecer un canal permanente de comunicacin para viabilizar las operaciones de rehabilitacin. -Se revisara y actualizara el Plan de contingencias para corregir posibles errores. -Informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad, Centros de salud, Hospital, bomberos, polica y otras Unidades mineras etc. A continuacin se presentan las acciones a seguir en caso ocurra una contingencia como:

Incendios: Esta contingencia puede presentarse por efecto de una falla mecnica en los equipos (chispas, fugas de combustibles) o por maniobras o actos inseguros que producen los 3 elementos del tringulo de fuego (combustible oxgeno y calor). Esta contingencia puede generar el deterioro de los equipos, con la consecuencia de interrupcin de las operaciones mineras como as la prdida de vidas y de impactos al medio ambiente. La emergencia ser controlada de la siguiente manera: El personal que detecte la emergencia, proceder a controlar las fugas de combustible, comunicara inmediatamente al titular de la concesin o al encargado. As mismo, se combatir inmediatamente el incendio con los medios disponibles (extintores). De no ser posible controlar el incendio se proceder a apagar los equipos en funcionamiento. El personal que no est capacitado para el control del incendio, deber evacuar el rea. Se evacuar a los accidentados en caso que los hubiese, a una zona segura para brindarle los primeros auxilios.

Se contar con tanques de abastecimiento de agua a ser usado en caso de incendios. Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad centros de salud hospital Bomberos etc.

Sismos: En caso de presentarse in sismo de magnitud, primero se analizar la posibilidad de falla de los depsitos de desmonte y taludes de las reas de explotacin, se realizar por ello los estudios correspondientes de anlisis de estabilidad. Los trabajadores estarn debidamente instruidos para actuar apropiadamente en caso de presentarse una falla en las estructuras de los depsitos de desmontes y taludes de las reas de explotacin. Para implementar un buen sistema de seguridad lo mejor es trabajar con brigadas integradas por los propios trabajadores. Adems el personal deber interrumpir sus labores y evacuar el rea de inmediato. En caso de haber accidentes, se auxiliar al personal en forma inmediata. Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, MEM, Municipalidad, centro s de salud, Hospital, Bomberos, Polica, otras unidades mineras, etc. Derrames de mercurio e hidrocarburos. Este tipo de incidente puede presentarse en cualquier momento teniendo un impacto negativo importante en el ambiente circundante. Se contar con un mapa del lugar indicando donde se encuentran almacenados el mercurio y los hidrocarburos. Se asegurar que el mercurio e hidrocarburo estn adecuadamente almacenados, con bermas para evitar la contaminacin de la zona circundante.

Para el caso de derrame de mercurio, el suelo contaminado ser recogidos con palas y dispuesto finalmente en la celda de seguridad para arenillas negras. De ocurrir derrame de hidrocarburos que afecte el suelo natural, este suelo ser recogidos con palas y almacenado en cilindros para su posterior recuperacin mediante la aplicacin de tratamiento biolgico. Inundaciones: Por la cercana al rio Inambari hay la posibilidad de sufrir una inundacin en las pocas de lluvias intensas para lo cual se debe de contar con una canoa auxiliar y chalecos salvavidas para seguridad del personal. Epidemias: Al primer indicio de enfermedad, el personal afectado ser evacuado y no podr reincorporarse a las obras mientras no se encuentre completamente recuperado. En el caso que la epidemia se haya propagado coordinar con los centros de salud ms cercanos para que puedan dar las pautas de proteccin de epidemias, mediante la evacuacin de los afectados o en todo caso un tratamiento mayor previa delimitacin o sectorizacin de las poblaciones afectadas.

6.4 PLAN DE CIERRE. Para el cierre de las instalaciones, se implementaran las siguientes acciones: Cierre de los componentes utilizados en el tratamiento de agua para consumo humano.

Cierre de instalacin. -Se retirara los componentes del sistema de tratamiento. -Se clasificaran los materiales que pueden ser reutilizados y los que no puedan ser reutilizados sern dispuestos en la Celda de seguridad para residuos. Cierre del sistema utilizado para la decantacin de aguas. Cierre de instalacin. -Se considerara el retiro de todas las estructuras.

-Se realizara el relleno y re nivelacin de las pozas, con el material removido durante su construccin (top soil) para su posterior re vegetacin con especies de la zona. -Se realizara un monitoreo semestral durante un periodo mnimo de un ao post cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

-

Cierre del ambiente destinado al amalgamado, refogado y almacenamiento del mercurio.

Suspensin de operaciones. -Se delimitara el rea del ambiente para evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad y la ocurrencia de posibles accidentes. -Se realizara inspecciones antes de la suspensin de las actividades y antes del inicio de las operaciones de la campaa siguiente (en caso de utilizar mtodo de canaleta) considerando la revisin de cada uno de los componentes del ambiente (cilindros en buen estado, canales, techo, etc).

-

Cierre de instalacin:

-Se retirara las estructuras utilizadas para la construccin del ambiente. Asimismo, estos materiales sern dispuestos segn sus caractersticas en una trinchera (residuos biodegradables) o en una celda de seguridad (residuos no biodegradables, industriales y peligrosos). -Los materiales utilizados en el proceso de amalgamado (baldes, cilindros, platillos, etc.) se dispondrn en la celda de seguridad debido a su contenido residual de mercurio. -Se realizara el relleno y re nivelacin del terreno con el material removido para la construccin del ambiente (top soil), para su posterior re vegetacin con especies de la zona. -Se realizara un monitoreo trimestral durante periodo mnimo de 01 ao post cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

-

Cierre de la celda de seguridad para disponer arenillas negras contaminadas con mercurio.

Suspensin de operaciones. -Con antelacin a la suspensin de operaciones se realizara una inspeccin vidual de la estructura del techado, el cerco perimtrico y la sealizacin, asegurndose de que estos queden en perfecto estado .Asimismo, los canales perimetrales de drenaje para aguas pluviales sern limpiados, eliminados todo obstculo que impida el libre discurrir del aguas, evitando as que la celda se inunde por rebalse de dichos canales.

-

Cierre de instalacin.

-Se colocara una capa de arcilla de 0.60m de espesor y finalmente una capa de suelo orgnico de 0.40m par posterior re vegetacin con especies de la zona. -Se realizara un monitoreo trimestral post-cierre durante un periodo mnimo de 01 ao consistente en inspecciones visuales ,a fin de asegurar la adecuada restauracin del rea y poder tomar las medidas correctivas necesarias en forma oportuna en caso de presentarse situaciones adversas.

-

Cierre de la trinchera destinada a la disposicin final de los residuos slidos domsticos biodegradables.

-Se colocara un cerco perimtrico (se evitara el uso de material punzante) y una sealizacin que indique Peligro almacenamiento de residuos. -Se colocara una capa adicional de tierra de cobertura de 15cm. Cierre de instalacin. -Se desarmara la estructura de techado. -Para el cierre de la trinchera se colocara una caspa de arcilla de 0.50 m y una capa de suelo orgnico de 0.30m para posteriores actividades de re vegetacin con especies de la zona.

-Se realizara un monitoreo semestral durante un periodo mnimo de 01 ao post cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

-

Cierre de celdas de seguridad para residuos slidos peligrosos: industriales y domsticos.

Suspensin de Operaciones. -Se colocara un cerco perimtrico y una sealizacin que indique Peligro almacenamiento de residuos peligrosos. -Se colocara una capa adicional de de tierra de cobertura de 0.20m. Cierre de instalacin: -Se desarmara la estructura de techado. -para el cierre de la celda de seguridad se colocara una caspa de arcilla de o.60m y una capa de suelo orgnico de 0.40m para posteriores actividades de re vegetacin con especies de la zona. -se realizara un monitoreo trimestral durante un periodo mnimo de 01 ao post-cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

-

Cierre del almacn de hidrocarburos (lubricantes, combustibles, aceites, grasas, etc.).

Suspensin de operaciones: -Se delimitara el rea para evitar la entrada de personas ajena a la actividad y posibles accidentes. -Se realizara las inspecciones correspondientes antes de la suspensin de las actividades y antes del inicio de las operaciones de la campaa siguiente, considerando la revisin de cada uno de los componentes en el rea de almacn (cilindros en buen estado, canales y techos). Cierre de instalaciones. -Se proceder l retiro de las estructuras (techo, cilindros, otros).

-Se realizara la re nivelacin del terreno con el material removido as inicio de las actividades de explotacin y su posterior re vegetacin con especies de la zona. -Se realizara un monitoreo trimestral durante un periodo mnimo de 01 ao post-cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

Cierre de las letrinas. Suspensin de operaciones: -Se delimitara el rea y sealizara (letreros legibles) para evitar la entrada de personas ajenas a la actividad. -Se adicionara una capa de cal o ceniza de un espesor de 0.10m cada vez que se deje de utilizar la letrina (zona de playa), mantener tapada la taza de la letrina, para evitar la generacin de vectores. La caseta de la letrina se mantendr cerrada hasta la siguiente campaa.

Cierre de instalacin. -Se retirara las estructuras utilizadas para la construccin del ambiente y disponerlas en la Celda de seguridad para residuos industriales y peligrosos. -Se adicionara una capa de cal en el pozo con un espesor de 0.10m para esterilizar. -Para el cierre de las letrinas se colocara una capa de arcilla de0.50m y unas capas de suelo orgnico de 0.30m para posteriores actividades de re vegetacin con especies de las zonas. -Se re nivelara el terreno del rea de la instalacin. -Se limpiara el rea usada para habilitacin de letrinas. -Asimismo, se realizara un monitoreo trimestral durante un periodo de 01 ao post-cierre para asegurar la adecuada restauracin del rea.

6.5 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE MANEJO AMBIENTAL. Descripcin 2010 2011 2012 2013 2014 Total Mitig. Plan de Mitigacin. Minimizar disturbaciones 600 600 600 600 600 3,000 Total Cierre

por tajos de explotacin. Tratamientos de arenillas 200 de amalgamacin. Tratamiento de vapores de 600 mercurio. Tratamiento de agua de 1300 consumo humano. Tratamiento de excretas. Tratamiento 800 800 700 800 700 800 700 800 700 4,000 3,500 300 300 300 300 2,500 600 1,200 200 200 200 200 1,000

desechos 700

industriales y domsticos Total Mitigacin Plan de Cierre. Abandono de tajos de explotacin y restauracin de zonas impactadas Revegetacin Abandono de campamento Total cierre 2,000 1,500 4,300 800 4,200 2,600 3,200 2,600 2,600 15, 200

Este captulo se ha desarrollado considerando aspectos cualitativos de Costo Beneficio ambiental generado por el proyecto. Desde esta perspectiva, se ha analizado la relacin entre los efectos producidos por los impactos positivos y los negativos sobre los diferentes componentes del ambiente. ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO CUALITATIVO. ACTIVIDADES IMPORTANTES (Impacto Ambiental) Explotacin del mineral. Control regulacin extraccin Concentracin, gravimetra Amalgamacin-refogado Control monitoreo. Control monitoreo. Deforestacin Reforestacin de CorrectivoSi Si y CorrectivoPreventivo. y Correctivo Si Si Si Si de MEDIDAS DE CONTROL CARCTER DE MEDIDAS LAS COSTO BENEFICIO

y Correctivo la

Si

Si

reas deterioradas preventivo con nativas. Medidas preventivas Seguridad, control, Preventivo y si si especies

para minimizar riesgos supervisin por contaminacin Alteracin paisajstica monitoreo

Recomposicin de correctivos reas disturbadas

si

si

CAPITULO VII. LA EMPRESA CONSULTORA, LOS NOMBRES Y FIRMAS DE LOS PROFESIONALES Y TECNICOS QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACION DE EIA sd.

Empresa consultora: RUGEL Gerente general: Walter Loymer Rugel Cabrera. Ubicado: Jr. Tacna 429 of 02. Email: Wrugel6@hotmail.

FOTOS DE FLORA Y FAUNA DE LA CONSECION MINERA SANTA CLARA I

Foto N 1: Huella de venado.

Foto N 2: Concesin Santa Clara I

Foto N 3: Pasivos ambientale.s

Foto N 1: Flora aledaa.