salud estado y ciclos económicos en argentina

27
Facultad de Ciencias de la Salud - UNER CIENCIAS SOCIALES Y SALUD Ficha de Cátedra - 2010 SALUD, ESTADO y CICLOS ECONOMICOS EN ARGENTINA Luisa Estela Baggio María Margarita Hraste El presente trabajo tiene como objetivo analizar la actual configuración del sistema de salud, en tanto construcción que se fue gestando históricamente, asociado a las transformaciones políticas, económicas y sociales producidas en la Argentina y el mundo durante el siglo XX, por una parte, y los cambios en las concepciones de salud/enfermedad/atención, por otra parte. No es nuestro propósito reseñar la evolución histórica del sector salud desde los inicios de la nación argentina hasta nuestros días, sino identificar momentos claves en la constitución de este sector, las políticas de estado imperantes, las ideas y paradigmas predominantes acerca de lo social, la salud y la enfermedad y los complejos procesos políticos, económicos y sociales, tanto nacionales como internacionales, que convergieron y le imprimieron un sello particular a la constitución del mismo en nuestro país. El sistema de salud argentino es resultado de la coexistencia de tres subsistemas: el subsistema público, el subsistema de la seguridad social (Obras Sociales) y el subsistema privado. Esta conformación especial le otorga al sector de la salud un sello distintivo que hace del sistema un todo desarticulado y fragmentado en cuanto a la población a la que dirigen sus acciones, los servicios que brindan, modalidades con las que operan, el origen de los recursos financieros con que cuentan, la finalidad que persiguen como también las lógicas en las que sustentan su accionar. El subsector público opera a través de los Ministerios de Salud en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal). En el caso de la seguridad social, se consolida posteriormente como sistema, a pesar de que había una vieja tradición gremial en los años sesenta y setentas. Es en la época de Onganía donde aparece la primera Ley de obra social, la 18.610. Los recursos provienen del sistema impositivo, proveyendo servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población, aunque, en los hechos, atiende aproximadamente al 30% de la misma, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos. La distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el sector privado. No obstante, la población que aparece como demandante natural de este subsector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos subsectores. A mediados de la década del 40 del siglo XX, con la creación del Ministerio de Salud, el sector público comenzó a ocupar un rol central, tanto como prestador como en el diseño y desarrollo de políticas específicas para el sector, dando gran impulso a la salud pública. El subsector de la Seguridad Social - Obras Sociales - en nuestro país, se consolidó en 1970 durante el gobierno de facto del general Onganía, a través de la Ley 18.610, aunque el origen data de los años 50/60 del siglo XX durante el gobierno de Perón. En estos años se crearán las reglas de juego para que haya más Obras Sociales hasta llegar a cerca de 300 en el país, sin contar las provinciales. Este subsector se creó sobre bases solidarias con criterio de universalidad y conformó históricamente un conjunto heterogéneo de instituciones, con variadas prestaciones, que cubren problemas de salud y brindan, además, otros servicios como turismo y asistencia social a los trabajadores -en relación de dependencia- y familiares, sobre todo a partir de

Upload: florencia-avalos

Post on 16-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estado, salud, ciclos económicos, historia argentina. Perón. Estado de Bienestar, Desarrollista....

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la Salud- UNER CIENCIAS SOCIALES Y SALUD Ficha de Ctedra - 2010 SALUD, ESTADO y CICLOS ECONOMICOS EN ARGENTINA Luisa Estela Baggio Mara Margarita Hraste Elpresentetrabajotienecomoobjetivoanalizarlaactualconfiguracindelsistemadesalud,entantoconstruccinquesefuegestandohistricamente,asociadoalas transformacionespolticas,econmicasysocialesproducidasenlaArgentinayelmundo duranteelsigloXX,porunaparte,yloscambiosenlasconcepcionesde salud/enfermedad/atencin, por otra parte. No es nuestro propsito resear la evolucin histrica del sector salud desde los inicios de la nacin argentina hasta nuestros das, sino identificar momentos claves en la constitucin deestesector,laspolticasdeestadoimperantes,lasideasyparadigmaspredominantes acercadelosocial,lasaludylaenfermedadyloscomplejosprocesospolticos, econmicosysociales,tantonacionalescomointernacionales,queconvergieronyle imprimieron un sello particular a la constitucin del mismo en nuestro pas. El sistema de salud argentino es resultado de lacoexistencia de tres subsistemas: el subsistema pblico, el subsistema de la seguridad social(Obras Sociales) y el subsistema privado. Esta conformacin especial le otorga al sector de la salud un sellodistintivo que hacedelsistemauntododesarticuladoyfragmentadoencuantoalapoblacinalaque dirigen sus acciones, los servicios que brindan, modalidades con las que operan, el origen de los recursosfinancieros con quecuentan, la finalidad que persiguen como tambin las lgicas en las que sustentan su accionar. ElsubsectorpblicooperaatravsdelosMinisteriosdeSaludensustresniveles (nacional, provincial y municipal). En el caso de la seguridad social, se consolida posteriormente como sistema, a pesar de que haba una vieja tradicin gremial en los aos sesenta y setentas. Es en la poca de Ongana donde aparece la primera Ley de obra social, la 18.610.Losrecursosprovienendelsistemaimpositivo,proveyendoserviciosdesaluddeforma gratuita a travs de una red de hospitales pblicos y centros de salud,supuestamente, a toda la poblacin, aunque, en los hechos, atiende aproximadamente al 30% de la misma, ensumayoraagrupossocialesdebajosingresos.Ladistribucingeogrficadesus serviciosesmuyampliaytienepresenciaenlaszonasconsideradasnorentablesporel sector privado. No obstante, la poblacin que aparececomo demandante natural de este subsector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos subsectores.Amediadosdeladcadadel40delsigloXX,conlacreacindelMinisteriodeSalud,el sector pblico comenz a ocupar un rol central, tanto como prestador como en el diseo y desarrollo de polticas especficas para el sector, dando gran impulso a la salud pblica. El subsector de la Seguridad Social - Obras Sociales -en nuestro pas, se consolid en 1970 duranteel gobierno de facto del general Ongana, a travs de la Ley 18.610, aunque el origen data de los aos 50/60 del siglo XX durante elgobierno de Pern. En estos aos se crearn las reglas de juego para que haya ms Obras Sociales hasta llegar a cerca de 300 en el pas, sin contar las provinciales. Estesubsectorsecresobrebasessolidariasconcriteriodeuniversalidadyconform histricamenteun conjunto heterogneo de instituciones, con variadas prestaciones, que cubrenproblemasdesaludybrindan,adems,otrosservicioscomoturismoyasistencia social a los trabajadores -en relacin de dependencia- y familiares, sobre todo a partir de Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 2 ObrasSocialesSindicales.ElsistemadeObrasSocialesseextendiasimismoenforma obligatoria a los jubilados y pensionados.Estesubsectorseorganizaporramadeactividadysecaracterizaporserdeadhesin obligatoria, realizada mediante contribucionestanto del empleado como del empleador. El subsector privado abarcaun amplio y heterogneo conjunto deorganizaciones cuya oferta presenta una mayor dispersin de precios y calidad de servicios que el de las Obras Sociales.Elsectorprivadonacienbuenamedidaligadoalafilantropa,aloshospitalesdela comunidaddeinmigrantesdeprincipiosdelsigloXX(HospitalItaliano,HospitalEspaol, HospitalAlemn,etc).Luegotuvoinversionesimportantesdeagenteseconmicosenlas clnicas privadas, en los centros de diagnstico y en la ltima dcada y media se da en el sistema de las prepagas, que son ahora un motor importante del sector privado. Bajoestadenominacinseencuentranlasempresasconfinesdelucroagrupadasen cmarasempresariales,comolaCmaradeInstitucionesMdico-Asistencialdela RepblicaArgentinaylaAsociacindeEntidadesdeMedicinaPrepaga(querepresentaa las empresas sin servicios propios) en Buenos Aires, y otras en las provincias de Santa Fe, Crdoba, Mendoza, Entre Ros y Tucumn. No obstante, el subsector de la Seguridad Social y el Privadoestn muy vinculados entre s,enrazndelaltondicedecontratacionesdeserviciosdesaludporpartedelas instituciones de la Seguridad Social a prestadores privados de servicios de salud.HayunpactonoescritoenlaArgentinaporelcuallasobrassocialesnodesarrollan infraestructurapropia,aunquehayexcepciones.PeronoescomoelcasodeMxico,de PerodeBoliviadondehayserviciospropiosdelaseguridadsocial.Aqulaseguridad socialcompraserviciosalsectorprivadoyenbuenamedida,eldesarrollodelsector privado en la Argentina se dinamiz a partir de esa compra. (Rovere, 2009)1 Pero hay un problema preocupante: hoy hay motivos para pensar que los gremios estn ms preocupados por la gestin de las obras sociales que por la defensa del salario y del trabajo. En cierta manera se cumple el objetivo de gobierno de la dictadura, que fue quien organizlasObrasSocialesparaevitarelconflictosocialynoparacrearserviciosde salud. Por otra parte, las Obras Sociales fortalecieron al sector privado. Hasta el da de hoy circulaelconceptodeclnicapamidependiente,quesignificaquesinohubieraexistido la Seguridad Social el sector privado sera el 50 por ciento de lo que es hoy. A partir de 1967 el nmero de camas se mantiene plano para el sector pblico y las camas privadas estn enunaexpansinconstante.Loquecambilarelacinpblico-privadoenla infraestructura de la Argentina fue la decisin de que la Seguridad Social financie al sector privado. (Rovere, 2009) Evolucin Histrica del Sistema de Saludy su Contexto Poltico- Institucional, Socialy Econmico Parapodercomprenderlastransformacionesenestostressubsistemasespreciso analizarlos ensu evolucin histrica y en sus contextos.LostrabajosreferidosaltemareconocenenelsigloXXmomentosimportantesenla configuracindelsistemadesaludennuestropascoincidentesconelsurgimientodel sistema pblico y el de obras sociales.

Elprimerosesitaenladcadade1930yestuvomarcadoporlacrisiseconmica internacional en el contexto de un estado nacionalliberal conservador, donde comienza a conformarse un sistema sanitario estatal. 1 Rovere, Mario (2010). Entrevista realizada al Dr. Rovere por Cuadernos para la Emancipacin Salud y Educacin. Exhaustivo anlisis y diagnstico del sistema sanitario argentino. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 3 Unsegundomomentoseubicadurantelasegundaposguerra1945/1955,estuvo caracterizadoporunaetapadeprosperidadeconmica,dondeseafianzaelEstadode Bienestar,conunafuerteintervencindelestadonacionalenmateriaeconmicay social,tendenciaquesemantieneduranteladcadadel60.LasObrasSociales tienensu origen en esta dcada. A mediados de la dcada de los aos 70 se puede reconocer un tercer momentoen laconstitucindelsectorsaludenunadcadaconvulsionadaporluchassocialesy cambiosenelmodelodeacumulacin,delamanodedictadurasmilitaresenAmrica latina.Momentomarcadoporlapreocupacinporlaeficienciaylacalidaddeatencin dondecomienzanainsinuarselosprocesosdeextranjerizacindelaeconomaquese acentan en los aos 90. Lasreformasanivelsaludinstauradasporelpoderpolticoyavaladoporlasgrandes corporacionesduranteladcadadelos90,respondieronaunmodeloinspiradoenel ConsensodeWashingtonde1989eimpulsadoporelBancoMundial.Estaltimaetapa degrandesreformasestasociadaaconcepcionesprivatistasligadasalmercadodela salud, que reemplaza la idea del derecho a la salud por el de salud como mercanca. Una ltima consideracin, existen diferencias en la atencin de la salud, incluso dentro de las mismas instituciones. Es decir, que las Obras Sociales cubren diferencialmente segn el lugardelpas.LasPrepagastienenplanesdiferencialesparasuspropiosafiliados.Las clnicastienenformasdeprestacionesdiferentes.HastaenelSectorPblicohay diferencias,essignificativoenlaArgentinaelgastopblicoporhabitante.Losagentes econmicospuedendefinirelgastoprivadoensalud,peroelgastopbliconopuedeser inequitativo. Estimamos que, segn las jurisdicciones, las diferencias entre una jurisdiccin y otra, entre una provincia y otra pueden llegar a 14 veces. Es decir, una provincia donde elgastopblicoensaludporhabitantepuedeser14vecesmsqueelgastodeotra provincia.Esayanoesunainequidadporelfinanciamientogeneraloporelcarcter privadooporlascoberturas,sinoquehayunadiferenciadeciudadanaquedefinequ salud vas a tener de acuerdo a la jurisdiccin en donde vivs. (Rovere, 2009) Durante la primera dcada del siglo XXI asistimosen el mundo a tentativas, por parte de losestados,derecuperarelrolactivoenmateriadesalud.Argentinanoescapaaesa tendencia. El ContextoA propsito del Estado o la Estructura Poltica-Institucional ComoprimeraaproximacinpodemosdecirqueelEstadoeslaformaenqueuna sociedad decide organizarse, superando las organizaciones tribales. Una serie de normasyleyesvanaregularlasrelacionesdeloshombresentresiylas relaciones de los hombres con los organismos que se hayan creado al efecto. Como todas las instituciones de la sociedad, el Estado es el resultado de la prctica social y poltica2 y una construccin histrico-cultural, producto de una conquista lenta y gradual de individuos y grupos sociales a lo largo del tiempo. LaformacindelEstadoesunprocesodeconstruccinsocialenelquesevan definiendodistintosescenarios,protagonistasycomponentesqueestructuranla comunidad organizada, conformando as un cierto orden. En la construccin del Estado se articulanvariadoselementos:cultura,geografa,fuerzasproductivas,recursosnaturales 2 El concepto de prctica social est tomado de Concepto tomado Pierre Bourdieu (Socilogo francs contemporneo recientemente fallecido) Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 4 disponibles,estructuradeclases,relacioneseconmicasinternacionalesymuchasms, quecontribuyenasuformacinyalcambiopermanentesegnlascircunstanciasylos problemas soaciales .Este orden social depende de los problemaspropios de una sociedad. Es en la instancia poltica que esta sociedad en ejercicio del poder materializa una serie de instituciones que permiten encontrar soluciones.Portodoloexpuesto,elEstadonosurgeporgeneracinespontneanitampocoes creado,enelsentidodequealguienformalicesuexistenciamedianteunactoritual. Deviene de un proceso formativo a travs del cual va adquiriendo sus atributosque en cada momento histrico presenta distintas caractersticas y nivel de desarrollo.- Paraalgunostericos,elEstadohapasadopordistintosestadosasumiendoformas diferentes: el estado esclavista ( durante las antiguas polis griegas o ciudadesestados, el imperio griego, la repblica romana y el imperio romano); elestado feudal, en Europa; el estado capitalista tambin llamado estado nacional. Paraotrospensadores,llamadoscontractualistas,elorigendelestadoeselEstado moderno, entendido como modo de organizacin poltica de un pasque tiene su origen en Europa occidental en el siglo XV. Los Estados Nacionales han asumido diferentes formas a lo largo de la historia como es el caso de los estados monrquicos absolutos, las monarquas constitucionales, los estados republicanos.EstasformasdeEstado,organizadasenlaEuropaoccidental,sevana imponer en los territorios colonizados, una vez producida la conquista. Los Estados Nacionales Modernos Los Estados Nacionales propiamente dichos surgieron a comienzos del siglo XIX a partir de uncambioenelmodoenqueseorganizaronlosterritorios.Aestanuevaunidad organizacional, territorial y poltica se la conoce como Estado Nacin. Esta nueva unidad territorial se defina a partirde la delimitacin de:Territorio:es la base fsica o espacio geogrfico donde se asienta la poblacin. Este es el mbito de poder estatal, quedando bajo su jurisdiccin las personas y bienes que se encuentran en el mismo. Abarca: a) suelo, b) subsuelo, c) espacio areo; y d) espacio martimo.- Poblacin:que habita dicho territorio. Se compone deciudadanos nacionales,que pueden sernativos o naturalizados (que adquieren la nacionalidad)o extranjeros. Estos pueden ser residentes con autorizacin, en trnsito (viajeros)o ilegales.- Gobierno:queregladentrodelterritorioejerciendoelpoderdelEstado.Enlos EstadosNacionalesoccidentalessedivideenrganos:ejecutivo,legislativoy judicial.- Espacio fsico y poltico se conjugan para dar vida a los Estados Nacionales. ConstituidoslosEstadosNacionales,surgierondistintascorrientesdepensamientoque intentaron legitimarlos o cuestionarlos. Como ejemplo, mencionamos a dos representantes delpensamientoclsicoquehanreflexionadosobreestetemaapartirdeteoras contrapuestas:CarlosMarx(pensadoralemnquevivientre1818y1883),yMax Weber (Socilogo alemn que vivi entre los aos 1864 y 1920). Max Weber plante una caracterizacin de las funciones de los estados modernos: LoqueactualmenteestimamoscomofuncionesbsicasdelEstadoel establecimientodelderecho(funcinlegislativa),laproteccindelaseguridad personalydelordenpblico(funcindepolica),ladefensadelosderechos adquiridos(funcindejusticia),elcuidadodelosintereseshiginicos,pedaggicos, Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 5 polticos-sociales(lasdiferentesramasdelaadministracin)yespecialmentela enrgicaproteccinorganizadadirigidahaciaafuera(rgimenmilitar)-,todasestas cosas no han existido antes en absoluto o no han existido en forma de disposiciones racionales 3 Tomando las palabras de Max Weber,el Estado moderno se define a partir de un medio queleespropioyqueescomnatodaasociacinpoltica,queeseldelacoaccin fsica.ElEstado,entonces,suponeunarelacindedominiodehombressobrehombres mediante el uso de la fuerza, considerada legtima.Sobre la base de la vasta produccin terica de estos dos autores uno, representante de lasteorasdelconflicto(Marx)yelotro,representantedelasteorasdelorden. (Weber).Estas dos lneas de pensamiento han sido retomadasy enriquecidas en el siglo XXporeconomistas,politlogos,historiadores,socilogosyjuristas,dandolugara diferentes interpretaciones acerca del Estado Argentino, que es el tema que analizaremos a continuacin. El Estado Moderno en la Argentina EnArgentinaelprocesodeconstitucindelEstadoseiniciaamediadosdelsigloXIX, junto a las presidencias de Urquiza (1854-1860) Mitre (1862 1868), Sarmiento (1868 1874),Avellaneda(18741880)yRoca(18801886).Estuvoprecedidopormasde mediosiglodeguerrascivilesyexperienciafallidasquesentaronlasbasesdelafutura institucionalizacin.Es durante este perodo, donde la estructura administrativa centralizada se organiza. Esdecir,hastaestemomento,loquesedenominaArgentina(apartirdelafrustrada AsambleaConstitucionaldelao27),noeramsqueunpuadodeprovincias independientes,interrelacionadasentresporpactosinterprovinciales,intentos constitucionales,peroquenorespondanaunaorganizacinsuperior,entindase,un Estado Nacional.SecreelEjrcitoNacional,anteriormenteformadoporgruposdegauchosque respondan a caudillos provinciales; el Banco Nacin, bajo la presidencia de Pellegrini, lo quepermiticentralizarlaemisindemoneda,queeliminlospapelesprovincialespor una moneda nacional, es decir, vlida para todo el territorio denominado Argentina.Apartirdelaspresidenciasmencionadas,laArgentinacontconunaadministracin central,quesubsumi,bajosudominio,alosestadosprovinciales.Estosestados provinciales,sibienconservarongradosdeautonomanofueronindependientes(por ejemplo, ya no pueden emitir moneda ni tener ejrcitos propios). De esta manera, la Argentina logr alcanzar los componentes que, segn Oszlak(1997) danvidaaunEstadoNacin:unaeconomaquesuperaralasinstanciasde regionalizacin,lanacinqueincluaelterritorioyunsistemadedominacin institucional de alcance nacional.Enelcaptulo1deltexto:LaformacindelEstadoargentinodeOscarOzlaK,podr profundizar estos conceptos. En sntesis, el perodo que se inicia en 1853, conel dictado de la Constitucin Nacional, queseconsolidainstitucionalmenteconlaentradadeBuenosAiresalaConfederacin Argentinaen1860,yquefinalmenteseterminadeconfigurar,econmicamente,conel proyectodelaGeneracinde1880,nosindicalaconstruccindedosmomentos separados pero interrelacionados: 1.POLTICO:,secaracterizaporlaimplementacindeunaadministracinfederal queincluyeaBuenosAires,laincorporacindeterritoriosrebeldesatravsdela conquistadeldesierto,yeldictadodeunconjuntodenormasgeneralesquetratade 3 Sidicaro, Ricardo, La crisis del Estado, Buenos Aires, 2003, p.12 Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 6 definir e institucionalizarlas relaciones entre las regiones (provincias) y el centro (estado nacin). 2. ECONMICO: es el perodo en donde la Argentina se inserta al mercado mundial a travsdelaexportacindemateriasprimasdeorigenagropecuario,ylaimportacinde productos manufacturados, como veremos a continuacin. Desarrollo del Estado Nacin Los primeros tiempos ElprocesodeconstruccindelEstadoNacinnosloseorienthaciaelinteriordel territorio, sino que, al mismo tiempo, debi insertar al pas en la arena internacional.Lamaneraenqueelpasingresalmundofueatravsdelaventadeproductos primarios(granos,carnes,cueros),alexterior.Estosignificabaelreconocimiento internacional de la Argentina como pas, as como tambin su insercin en la economa internacional y el lugar que ocupara en la divisin internacional del trabajo. AltiempoqueenEuropa,msprecisamenteenInglaterra,sevivanloscambios producidosporlarevolucinindustrial,Argentinaseconvertaenelgranerodel mundo. Esto supona poner en marcha la produccin en un estadio precapitalista, con unporcentajemuyaltodepoblacinindgena(msdelamitad)yunapoblacincriolla dedicada a tareas rurales, sin calificacin, con tierras sumamente frtiles, pero sin capital financiero. Enesteprimerperododedesarrollodelsistemacapitalista,quepodramosdenominar capitalismoincipiente,laArgentinasevuelvedependientedelmercadomundial, principalmente de Gran Bretaa, en lo que se refiere a productos manufacturados. Si bien en un primer momento la produccin y exportacin de productos agropecuarios se tradujoenuncrecimientoimportantedelaeconomamundial,enelcortoplazoestaba marcando el inicio de los problemas econmicos que caracterizarantodo el siglo XX. Esenestaetapadelcapitalismointernacionaldondeseestableceladivisin internacionaldeltrabajoentrelospasesproductoresdemateriasprimasyaquellos que posean una produccin industrial que daba valor agregado a la produccin primaria de pases como la Argentina. 4 Seproducela divisinentreelcentro(Inglaterra) industrializadoylaperiferia (Argentina)productoradebienesprimarios.Estadenominacincentro/periferiaque crelaComisinEconmicaparaAmricaLatinaCEPAL-marcelcomienzodelas relaciones asimtricas, de hegemona, que caracterizaran la historia de Amrica Latina delpresentesiglo.Porconsiguiente,loqueocurreenelcentroaniveldelaeconoma, necesariamenterepercuteenlaperiferia,raznporlacualseanalizarnenforma paralela en los distintos bloques. 4 En la dcada de 1960, con las nuevas corrientes sociolgicaslatinoamericanas, se conocera a este fenmeno comolaTeoradelaDependenciaendondeelmundosedividesegnsuproduccinenelcentroindustrializado y la periferia productora de bienes primarios.4

Hay historiadores que han llamado a este capitalismo incipiente, como el segundo pacto colonial (el primero se produjo, durante 300 aos, en tiempos de la conquista y colonizacin espaola) Estasconceptualizacioneshacenreferencia,altipoderelacionesasimtricas,desiguales,delcomercio internacional.Si desea ampliar este tema, consulte: CARDOSO F. H. Y FALLETO E.: Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. Editorial Siglo Veintiuno. Mxico. 1996. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 7 Recapitulando, la segunda mitad del siglo XIX y durante la primera dcada del siglo XX la Argentina se halla empeada en la construccin del Estado Nacional.1853(ConstitucinNacional,consolidacindelosderechosciviles),1880(proyecto econmicosocialdelaGeneracindel80),1912(LeySenzPeadelvotosecretoy obligatorio,esdecirderechopolticos).Marcanmomentosclavesenlaconstruccindel EstadoArgentino.Esteesfuerzoimplicnosolamentelaorganizacinpolticahacia adentro, sino tambin la integracin alorden econmico internacional vigente. Debimos jugar dos juegos simultneos: a)LaconformacindelEstado,posibleentantoseconjugaronlostrescomponentes articulados que segn seala Ozslak son condicin necesaria del Estado - Nacin:-una economa que superara las instancias de regionalizacin,-la nacin que inclua el territorio, -yelmonopoliodelafuerzaporpartedelEstadoNacindealcance nacional. b)Ylaaperturaalaeconomainternacionalqueimplicabacumplirunrolenladivisin internacional del trabajo dentro del marco del capitalismo industrial. Recordemosque el capitalismo industrial tuvo como centro a Inglaterra en 1778.Este primer momento del capitalismo industrial se conoce como capitalismo monoplico.5 Etapas en la constitucin del Estado en Argentina Enestaclasificacinbuscamoscombinardosdimensiones,laeconmicaylapoltico-institucionalparanombrarlasetapasomomentosdeldesarrollodelEstadoArgentino. Desde ambas dimensiones se tiende a caracterizar el tipo de produccin, el rol del estado en la produccin y el impacto a nivel poltico, social y culturalque en ellas se produjeron.Sibienlosperodossonaproximaciones,podemosdecirqueelEstadoLiberalen Argentinaseestructurengrandesetapas.Enellasanalizaremos,brevementeyen paralelo, el escenario internacional(el capitalismo y la doctrina liberal que lo encuadra es un sistema socio-econmico internacional en el cual cada pas ha jugado y juega diferentes roles),yconmayorprofundidadelcontextonacionalprivilegiandoelroldelEstadoylas polticas sociales predominantes. I.1853-1930:EstadoLiberalOligrquicoconEconomaPrimario Exportadora Escenariointernacional Este es un perodo de cambiosradicales en todo el mundo occidental: Plano econmicosurgen nuevas formas de produccin que dan lugar a la revolucin industrial:desarrollodelascomunicacionesferrocarriles,caminos,puentes, tneles, puertos -;Planopolticoinstitucional:revolucionesburguesas(RevolucindelosEstadosde Norteamrica,RevolucinFrancesa),quedieronlugaralaconformacindel rgimen republicano y a luchasindependentistas.Planosocial:movimientosobreros,revolucionescientficas,tecnolgicasy artsticas,nuevas concepciones acerca de la familia, la mujer, el lugar de la mujer y el varn, el espacio pblico y el espacio privado,entre tantos otros. 5Paraestudiarlaconformacindelestadocapitalistaennuestropasylasetapasporlasque atraves,tomamos como base los siguientes autores: Aldo Ferrer, El capitalismo argentino; Jos Luis Romero,BrevehistoriadelaArgentina;AlejandoRofmanyLuisAlbertoRomero,Sistema socioeconmicoyestructuraregionalenlaArgentina;OscarOszlak,Laformacindelestado argentino. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 8 Alniveldelsistemacapitalistainternacionalesteperodosecaracterizaporuncapitalismomonoplicodecarcterindustrial.Elprocesodecrecimiento econmicode EuropaoccidentalyEEUUgeneradoporlaindustrializacin,rebaslasfronterasdelos pases centrales yse propag en la periferia. En esta etapa hay un predominio de Inglaterra como potencia mundial. Ladivisininternacionaldeltrabajoimpuestaporlospasescentralesenfuncindesus necesidades,obligaadesarrollar,enlaperiferia,economasprimarias,productorasde materias primas y de alimentos para la exportacin. El escenarionacional Estado Liberal Oligrquico DesdemediadosdelsigloXIX(1850/1860),hastalasprimerasdcadasdelsigloXX,triunfaronenlamayoradelospasesdeAmricaLatina,fuerzasliberalesquedieron origen a los Estados de Derecho, con orientacinliberal oligrquica. Elestadoliberaloligrquicoesunrgimendondeelpodervisible,formal,esten manosdeuncaudillo,unmilitarounpresidente,ounaliteenelmarcodeun sistemarepresentativo,perodonderealmenteelpoderresideenlossectoresdealto podereconmico.Setratadedemocraciasformalesconescasaparticipacinsocialy poltica. Es un Estado que:a)Seabstienedelaproblemticadelmundodeltrabajoynocontrolalaactividad econmicaprivada,aunqueintervienefuertementeenmateriadedefensadela propiedadprivadaydelordenpblicocuandosetratadeladefensadelos intereses de los gruposde poder.b)Sesostieneenunaconcepcindesociedadindividualista,elitista,conreducida movilidad social y baja participacin social. c)Sebasaenladoctrinadelaeconomacompetitiva,delibremercado,quepermite unafuerteacumulacinderiquezaenpocasmanosydejaafueraalasgrandes mayoras. d)Se despreocupa de la satisfaccin de los derechos sociales de las mayoras.

EnlaArgentinadefinesdelsigloXIX,laoligarquaterrateniente,dueadelatierra,era la intermediara entre el capital internacional y el sistema nacional.La funcin poltica de la oligarqua fue organizar el Estado Nacional y dotar de un sistema jurdicoqueacompaeelproyectoeconmicodedesarrollohaciaafueraquepermitiera consolidar el proyecto oligrquico conservador. El Estado fue prescindente en materia econmica, es decir, no intervino,aunque cre una estructura jurdico-poltica que permiti el libre juego del mercado. En 1916 se produceel ascenso delradicalismo algobierno que sostena un proyecto popular y antioligrquico, (presidencia de Hiplito Irigoyen)apoyado por las nacientes clases medias, pero no logr alterar el sistema de poder, que sigui quedando en manos de los sectores oligrquicos, ligados a la tierra. Composicin social de la Argentina agro exportadora Secaracterizporlaimportacindemanodeobraquetuvoelclaropropsitode contarconfuerzadetrabajoabundanteybarataparaeldesarrollodelasactividades productivas.Laspolticasoficiales,noobstante,limitaronelaccesodelinmigranteala propiedad de la tierra. Los factores ms destacados de este perodo fueron: la falta de crdito a largo plazo con bajo inters el aumento del valor de la tierra por la expansin de la frontera,la ampliacin de la red ferroviaria,el mejoramiento de las comunicaciones el aumento de los precios de las exportaciones de carne y granos.Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 9 Los inmigrantes quedaron excluidos de la posesin de tierra, pero accedan a ella a travs delarrendamiento,conlocualunaparteimportantedelsectorterratenienteseconvirti en una burguesa rentista.Laexistenciadeunaltogradodeconcentracindelatierratrajoaparejadola concentracin del ingreso y el poder econmico en un pas esencialmente agro exportador. Lalitedominante,queseconocecomooligarquavacuna,burguesa terratenienteclasepatricia,gozabadealtosingresosyregalas,unavida suntuosa, viajes a Europa, educacin con institutrices inglesas, residencias al estilo francs y largos veraneos en la exclusiva playa marplatense.Todos estos lujos llevaron a esta lite a apoyar incondicionalmenteuna poltica de libre comercio, de escaso o ningn desarrollo industrial y de mantencin del rgimen de la tierra latifundista. En paralelo, se iban conformando las clases medias, en su mayora de origen inmigrante, dedicadasalcomercio,lasprofesionesliberales(ingenieros,mdicos,arquitectos)yla administracinpblica(empleadosdelEstado,fuerzasdeseguridad),caracterizadasen lasprimerasdcadasdelsigloXX,porsualtamovilidadsocial.Organizadoslospartidos polticos, esta clase media tendra en el radicalismo, su ms clara expresin.Laclaseobreraurbana(albailes,ferroviarios,panaderos,tipgrafos,carreros, portuarios,obrerosdelaindustriadelacarne)surgidadelaprimeraindustrializaciny compuestamayoritariamenteporextranjeros,seintegraalavidapolticaatravsde distintos partidos y organizaciones: socialismo, sindicalismo, anarquismo. Eldesarrollodeunaeconomadelascaractersticasmencionadas,permitiunarpida urbanizacin yel crecimiento de estratos sociales escasamentevinculados al desarrollo industrial. Eldesarrollocapitalistaargentinodesigualycombinadodelaganadera,la agriculturaylaindustria,tienesusorgenesen estaetapayfuegeneradodesde afuera por el impacto del comercio internacional, ejercido desde los pasescentrales; ydesdeadentro,contconlacolaboracindelaelitedominantequienestaba convencida, desde sus intereses, que sta era la mejor forma de convertir el pas en un Estado Moderno. La Poltica social Los paradigmas sociales dominantes durante el ciclo estudiado son la caridad cristiana yla beneficencia pblica, asociadas a imperativos religiosos y morales.La caridad cristiana constituye una forma de asistencialismo basada en sentimientos de compasinhacialospobres,desvalidos,menesterososyrespondeaundoblepropsito: cumplirconeldebermoraldeayudaalprjimoyservirdecontencinalasideas socialistas y anarquistas que venan de Europa. Labeneficenciapblicaeslaprimerainiciativadeintervencinestatal,sostenidacon fondos del Estado pero ejercida por instituciones privadas. La institucin ms reconocida es la Sociedad de beneficencia, a cargo de las damas de la beneficencia. La ayuda/asistencia brindada tena, para Silvia Levn6, una doble connotacin: reafirmar la identidad de clase y ejercer el control social como poder de polica. Losdosparadigmasrespondenaunaconcepcinasistencialya un imperativomoralque tienencomopropsitoelcontrolsocialyserestringenaaccionesparciales,difusas, discontinuasquenologransatisfacerlasnecesidadesdelossectoresmspobresdela poblacin. 6 Levin Silvia; El concepto de pobreza en la poltica social Argentina Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 10 Si bien la salud era concebidacomo problema biolgico de responsabilidad individual,las corrientes higienistas predominantes en la formacin de los profesionales de ese momento contribuyeronalaconformacindeunsistemasanitarioestatalconlacreacinde hospitales pblicos en Buenos Aires y varias provincias. En sus comienzos y en coherencia con el modelo de estado liberal, la provisin de servicios de salud se desarroll alrededor de un grupo de prestadores que comprendan establecimientos de asistencia pblica, hospitales pblicos especializados, mutuales y establecimientos privados, sin intervencin del estado en la organizacin del sector y de la definicin de una poltica de salud nacional. Eldesarrollo de programas de lucha contra enfermedades endmicas, fue claveen elfortalecimiento de la intervencin estatal en la organizacin del sector. De acuerdo a la caracterizacin realizada en este perodo la saludse organiza en torno a unmodelo pluralista no planificado. II. 1930 -1955 Primera Etapa del Estado Intervencionista Escenariointernacional Doshechos esenciales en este perodo nos interesa resaltar: a)Enelplanoeconmico,lacadadelsistemafinancieronorteamericanoen 1929.Lallamadacrisisdel29,quedesembocenlagrandepresindelao1930, repercutientodoelmundo(luegodelaprimeraguerramundial,EstadosUnidos emprendeunapolticacrediticiaparalospasesbeligerantesconlaintencindecrearnuevosmercadosalosfinesdecolocarsuproduccinydequequedarancautivosen esta estrategia comercial).Cuandoseproduceelcierredelosmercadosexternosylacadadelosprecios internacionales, quedadaado irreparablemente el sistema econmico de los pases de la periferia, basados, como es el caso argentino, en la produccin agropecuaria exportable y en la importacin de manufacturas. b)Lasegundaguerramundial(1939-1945),comolaposguerra,fueron perodos de una gran complejidad.Entre las consecuencias de la segunda guerra,Cristina Luchinisealalas siguientes: La derrota del fascismo y del nazismo en Italia y Alemania respectivamente,y el triunfo de los aliados con el liderazgo de los EE.UU. LacreacindelaOrganizacindelasNacionesUnidas-ONUen1945,yla OrganizacinparaelTratadodelAtlnticoNorteOTAN-conlafinalidad, ambos organismos, de mantener y defender la paz bajo el liderazgo norteamericano. Elsurgimientodelmundobipolarapartirdelaformacindedosbloques enfrentados:elliberal-capitalistaoccidental,lideradoporlosEE.UU.yelsocialistao comunista,lideradoporlaUninSovitica.Alaguerraideolgicaentrelosdos imperios se la conoce como Guerra Fra contra el comunismo.Enelplanomilitar,seproduceun desarrolloinusitadodelascomunicacionesy delacarreraarmamentistaenambosbloques,antelaposibilidaddenuevos enfrentamientos.LosprocesosdedescolonizacinenAsia,fricayAmricaLatinayel surgimiento del movimiento de los pases del tercer mundo. La rpida recuperacin econmica de los pases en guerra apoyados por las potencias hegemnicas(EEUU y la URSS) Unfuerteaumentodelaproductividadapartirdelaimplementacindeunnuevo modelodecrecimientoconfuerteinjerenciadelEstadoenlaproduccin:el Fordismo.Esta nueva forma de organizacin de la produccin se caracteriza por:la sustitucinprogresiva del carbn por el petrleo;la produccin en serie atravs de lacadenadeproduccin,comercializacinydistribucin.Ellopermiti,asuvez,el desarrollo de los servicios, la mecanizacin del agro, el crecimiento de la industria del Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 11 automvilydelaqumica,elnacimientodeotrasindustriascomolaelectrnicay productos sintticos.Implementacindepolticaskeynesianas7deplenoempleoenlospasesdeEuropa occidental, asumiendo el estado un rol intervencionista en lo econmico. Surgimiento del Estado de Bienestar. Transformacin de la estructura social producto de la divisin del trabajo. Desarrollodeteorassocialesqueexplicanyjustificanlaspolticasimperiales,yal mismo tiempo, paradigmas contestatarios contra el orden establecido. Enelplanopolticosocialelmundoviviunodelospeoreshorroresdesuhistoria:el holocaustoenelque6millonesdepersonasfueronconfinadasencamposde concentracinymuertasencmarasdegas,ennombredelarazaariapura(nazismo).LabombaatmicaenHiroshimayNagasakyfueunademostracindeldesarrollo tecnolgicoalcanzadoporelhombreytambinexpresindelamximairracionalidad.Y conelloelderrumbedelasutopas,delacreenciaenuntiempolinealdeprogreso indefinido que rega la historia universal, segn los postulados del darwinismo social.8 LosEstadosSocialesoEstadosdeBienestar,tambinllamadossocialdemocracias surgidas con el capitalismo avanzado,constituyeron una alternativa al liberalismo. Estos Estadossocialdemcratasintervinieronenlaeconomaconelobjetodeatenderlos problemassocialesylasdemandaspormayorparticipacinsocialypoltica.Elobjetivo fundamentalfueconstruirunademocraciarealdondelosderechosciviles,polticosy sociales estn garantizados.El Estado de Bienestar no pretendi romper con el modo de produccincapitalistasinoneutralizarlosefectosnegativosolasfallasqueproduceel mercado.Ellosuponeacuerdosentrelosdistintosactoressocialesrepresentadosporel capital, el trabajo y el estado. Durante este perodo y el siguiente podemos distinguir dos momentos que corresponden a diferentesmodelosdecrecimientoydedependenciaconrelacinadistintoscentrosde poder mundial:1930- 1945 con el desplazamiento de la hegemona inglesa y el auge norteamericano en inversin de capitales en pases de Amrica Latina y el mundo. A partir del ao 30 empiezalaluchaporelpredominiodeinversionesenArgentinaentreInglaterray Estados Unidos, en Amrica Latina ya tena superioridad EE.UU., pero es en el perodo anterior (1880-1930) en donde Inglaterra hegemoniza el mercado argentino. 1945-1976,perododeconsolidacinnorteamericanacomoprincipalproductor mundial y expansin del sistema financiero sin regulacin de los Estados nacionales. Contexto o Escenario Nacional 7Elkeynesianismoesesencialmenteunapolticaeconmicaanticclicaquetiendeaamortiguarlas crisis del capitalismo.Desde esta teora se supone que el capitalismo tiende a funcionar cclicamente, estoesserepitenlosperodosdealza,saturacinybaja.Keynesproponegeneraruncircuito econmicoqueseaanticclicoyquecumplalafuncindeevitarlasoscilacionesenelfuncionamiento del capitalismo. De tal modo, el keynesianismo opera sobre una base de debilitamiento de los actores econmicosysobrelainiciativadelosadministradoresdelEstado,loqueenotraspalabrassignifica queesunconjuntodemedidasquerespondenaunadeterminadacoyunturaperoquenoesuna polticaproductiva,conloqueseplanteaelproblemadedndesaleeldineroparasosteneral keynesianismo.Enlospasesindustrializados,eldineroseconsigueatravsdelarecaudacin impositiva (impuesto a las ganancias, a las ventas). Elkeynesianismoderivenotroconjuntodemedidasqueperseguanlamismalgicaanticiclica:el EstadodeBienestar.ElEstadoBenefactornacecomounaestrategiaredistributivadelasociedad, como red de contencin para aquellos ciudadanos marginales, que no eran capaces de acceder a un empleo moderno. A su vez, sirvi para que nuevos sectores sociales accedieran servicios sociales que hasta entonces carecan, extendiendo la participacin estatal y en consecuencia el gasto pblico. 8 Estos conceptos se desarrollan con mayor profundidad en la ficha de Ctedra: Debate modernidad/posmodernidad. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 12 Poltica de Sustitucin de Importaciones Con la cada de la economa norteamericana y sus consecuencias en la economa mundial, pases como Argentina se ven privados de acceder a losproductos industriales producidos en el extranjero. Esto oblig a que el pas emprendiera una poltica de industrializacin orientada a sustituir aquellos productos que anteriormente se importaban. Lasprimerasinstitucionesderegulacindelaeconomaquedieronorigenalmoderno Estado intervencionista argentino se establecieron elao 1930. El intervencionismo de los aostreintasepropusopreservarlosinteresesdelosgrandespropietariosruralesque buscaron,por medio de esas innovaciones institucionales, descargar sobre otros sectores socialesla incidenciadelacrisismundial.Elfraudeelectoralparamantenerelcontrolde lasinstitucionesdelEstadofueunadelasprcticasdelosgruposconservadoresodela elite oligrquica. Elrediseoestatalcomenzconelcontroldecambios.Secrearonvariasjuntas reguladorasdediferentesproducciones,sesuscribiunimportantepactocomercialcon GranBretaaparaasegurarlasexportacionesdecarne,sedesarrolllaindustria, esencialmente alimenticia.En este perodo se produjo en el pas un flujo inmigratorio interno del campo (que expulsa manodeobraruralporlacrisisqueatraviesa)alaciudad(endondelasindustrias demandan mano de obra).Porprimeravezenlahistoriadelpas,laproduccinindustrialsuperaalaagropecuaria. Loscapitalesextranjeros,lleganalpasinstaurandosedesdesusempresasennuestros territorios, es as como se instalan Gillette, la General Motors entre otros. Deesta forma, losgruposdominantesdelaArgentinasedividenenlostradicionalesexportadoresde productosprimarios(oligarquaterrateniente),ylosgruposdecapitalextranjerode produccindiversificada(burguesaynuevossectoresindustrialistasligadosalcapital internacional). Al mismo tiempo aparecen dos nuevos sectores subalternos: Los pequeos y medianos empresarios nacionalesyElobrerourbano.Estosltimos,organizadosensindicatos,adquirieronun importante protagonismoen el escenario poltico nacional. Con excepcin de la lite ligada a la tierra,los nacientes actores sociales sostuvieron ideas antiimperialistas y decididamente intervencionistas en el orden econmico. Laindustrializacinsustitutivayeldesarrollodelasempresasdelsectorpblico,produjeron unaumento del empleo, nuevas urbanizaciones, migraciones internas (de las zonasruralesalaperiferiadelosgrandescentrosydelospaseslimtrofes),expansin del sistema educativo que se orient a formar mano de obra para la produccin (auge de lasescuelastcnicas,Universidadobrera-UniversidadTecnolgicaNacional).Estos procesos dieron lugar a incrementar los niveles de empleo.Los dirigentes polticos conservadores encontraron en el Estado Intervensionista un medio para preservar y ampliar sus propios intereses, asegurarse apoyos sociales y colocar a los squitospartidariosenpuestospblicos.Argentinainiciaasunestilodedesarrollo burocrtico. Estado populista Apartirdela2da.GuerramundialalaparqueenEuropaseinstalabangobiernossocialdemcratas, triunfaron, en varios pases de Amrica Latina,gobiernos denominados populistas.Estosgobiernosengranmedidasurgierondepartidospolticoslideradospor personalidadescarismticas,quecontabanconfuerteapoyodelasmayorasnacionales (obreros, campesinos, clases medias). Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 13 ElEstadosocialenArgentina(concaractersticaspopulistas),encarnadoenel movimientoperonista,tienecomofuncineconmicatrascendentellevaradelanteel proceso sustitutivo de importaciones. Luegodelarevolucinde1943,seconsolidungrupopoltico,elperonismo,integrado porelsectorindustrialistadelejrcito,lossectoresdelaburguesaligadosala industrializacin sustitutiva, el movimiento obrero organizado y el estado en ese momento liderado por Pern, General del Ejrcito y representante, a su vez, del sector industrialista de dicha institucin. Laestrategiaeconmicaysocialdelestadopopulistasebasenelfortalecimientodel mercadointernoyenlapromocindelprocesodesustitucindeimportaciones.Fueun Estado intervencionista en lo econmico y mediador de los intereses contradictorios de los actores que conformaban la alianza y a los que deba aglutinar. Laactividadestatalapuntanodejarcasiningunareadelavidasocialfueradela influenciaburocrticaodeladireccindelospoderespblicos.Lasnuevas reglamentacioneslaborales,lossistemasoficialesdecrdito,loscontrolesdeprecios,la nacionalizacindelosserviciospblicosyeldesarrollodeempresasestatales,fueron formasdeintervencincuyosefectoscambiaronaspectoscentralesdeladinmica econmica. El Estado que surge en Argentina despus de 1945, orienta sus polticas a lograr la plena ocupacin, una redistribucin del ingreso, una mayor participacin de los sectores obreros surgidosdelaindustrializacinsustitutiva,unmayorbienestarconpolticassociales universalesynosloparapobres.Comocontrapartida,estaspolticasgeneraronmayor gastopblico,mayorburocracia,actitudespaternalistasyclientelsticasporpartedel Estado. Alrespecto,JorgeSaborido(2002),citandoaLoVuolo,consideraquenopodemos hablar de Estado de Bienestar en sentido estricto, sino de variantes populistas en Amrica latina, que se orientaron a atender demandas sociales sin cambios de fondo. LostriunfosdelEstadosocialenlaArgentinatuvieronsuexpresinporejemplo,enun sistema de jubilaciones y pensiones que an hoy resulta ser uno de los ms extensos del mundo, en la educacin pblica a cargo del Estado y en la salud.Durante los perodosen que el Estado Social tuvo su augeen la Argentina, la produccin mundialsedividienuncincuentaycincuentaporciento,entrelaventadematerias primasanivelmundialylaventadeproductosindustriales,loquepermitamantenerel mito del Estado inagotable, autofinanciado. Hoy la capacidad de autofinanciamiento del Estado nacional, con esta estructura impositiva esinexistente,conlocualestetipodepolticaesinviable.KEYNESIANISMONOHACE QUIEN QUIERE SINO QUIEN PUEDE. Estetipodepolticasfuecaractersticodelperododeposguerra(dcadadel40/50).En Europa, logr extenderse hasta los aos 70 aproximadamente.

En sntesis, durante el perodo de la sustitucin de importaciones, el Estado toma un papel determinanteenlaeconoma,yaqueabandonalaspolticasdellaissez-faireysevuelve esencialmenteintervencionista.EstaintromisindelEstadonacionalenmateria econmica, se dio en diferentes reas como el comercio internacional, aplicando aranceles aduaneros, la poltica monetaria, y polticas sociales hasta entonces desconocidas.Esteprocesodesustitucindeimportaciones,seprolonghastacomienzosdeladcada del50enqueseproduceunestancamientodelaindustria,acentuacindelas disparidades regionales, desequilibrio demogrfico y econmico interno.Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 14 En los aos 50 se asiste en el pas a la apertura al capital internacional.ElEstadoperonistaentraencrisisporlainestabilidadpoltica,elagotamientodela coyunturaqueledioorigen,entantoquelaindustrianopudosostenerlapolticade acumularcapitaly,almismotiempo,distribuirlo.Estogenerenfrentamientosentre sectores sociales con intereses contrapuestos, con lo cual el proyecto poltico peronista se resquebraj y finalmente fue derrocado por la Revolucin Libertadora en 1955. La poltica social Labeneficenciapblicasibiennodesaparece,dejalugaraunanuevaconcepciny modalidad de gestin asistencial. El paradigma predominante en el Estado de Bienestar es el de la Justicia social, donde el Estado tiene un rol principal, a diferencia del anterior. La estrategia de intervencin del Estado atraviesa tres momentos: en el primero el sujeto de la pobreza, objeto de intervencin, era estudiado en forma particular a travs del mtodo delavigilanciaylalgicapredominanteeraasistencialrepresivaypreventiva.Enun segundomomento,elhombreadquierevalorcomofuerzadeproduccinyentalsentido debaserobjetodeproteccinporpartedelEstado.Lamendicidad,lapobrezayla delincuencia, como resultado de la prdida del trabajo, se vigilaban a travs de estrategias deasistenciasocial.Yenuntercermomentolaasistenciasocialfueconcebidacomo funcin del Estado.La poltica social universal del Estado benefactor se articula alrededor de la idea de justicia social y los principales destinatarios fueron los trabajadores, sujetos de derechos sociales.Paralaspersonasqueestabanfueradelmercadolaboral,seimplementlaayudasocial, que en cierta medida reproduca el asistencialismo.Ambas estrategiascumplan una doble funcin: contencin social y legitimacin poltica. La salud es concebida como un derecho universal que corresponde al estado garantizar y el enfoque predominante es la medicina social como enfoque integral y preventivo. Laspolticasdeestadoenmateriadesaludseorganizaronalrededordeunmodelo altamente centralizado con un sistema de atencin estatal nico y universal. En esta etapa surgieronlasobrassocialesligadasalsindicalismo,seuniversalizelsegurosocialde salud para los trabajadores y la salud fue considerada como derecho social universal.Crece la injerencia del Estado en la planificacin y administracin de los servicios de salud y, como hecho relevante, se crea el Ministerio de Salud Pblica de la Nacin en la gestin de Ramn Carrillo, su primer Ministro. Para Carrillo la poltica sanitaria deba atender tres ramas bsicas: la medicina asistencial destinada areparar la enfermedad y rehabilitar al enfermo;lamedicinasanitariaorientadaalcuidadodelambienteylamedicinasocial enfocada a promover la salud como el trabajo digno, la educacin, la buena alimentacin, la vivienda digna y la recreacin.ElmodelodescriptorespondealadenominacinModelodeplanificacinestatal centralizada, acorde con las polticas del estado. III.1955-1975:LaCrisisdelEstadoylaprofundizacindelIntervencionismo. Escenario Internacional Enlosaos50ybuenapartedelos60seprodujoanivelmundialuncrecimiento econmicosinprecedentes.Sinembargo,afinesdeestadcadacomienzaunperodomarcadoportensionesyluchassocialesenunescenariodondeeldebateesteoeste, dominalapolticainternacional,dondeelmodelodeproduccinfordistasemuestra Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 15 ineficazparasostenerelcrecimiento9,dondelaespiralinflacionariacrececomo consecuencia, entre otras cosas, de laruptura delos acuerdosentre los actores sociales (trabajadores, empresarios y estado) y de la desocupacin en aumento.Almismotiemposeproduceunincrementodelamanodeobrafemeninayde inmigrantes,se incorporan nuevas tecnologas que ahorran mano de obra,desplazando, deestamanera,numerosasactividadesindustriales(comolaindustriatextil)apases donde la mano de obra era ms barata. Surgen nuevos patrones de organizacin social y econmica basados en el conocimientoy lainformacin.Estosinsumoselconocimientoylainformacin-estaran reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza y/o al dinero, como variables claves de generacinydistribucindelpoder(Tedesco,2002,Pg.12).Eldesarrollodela microelectrnica es un ejemplo de ello.

Para Cristina Luchini,el patrn fordista de produccin consisti en que los incrementos de productividad se lograban por medio de la produccin masiva, la reduccin de costos, la ampliacindelosconsumidoresapartirdelincrementosalarialylahiperdivisiny rutinizacindeltrabajo.Perodurantelos70ylos80seevidencisuagotamiento,dado quelasituacincambienfuncindelademandaquesetorncambiante,inestable, variable,diferenciadayflexible.Porlotantolaproduccinenserie,alapuntarmsala cantidad que a la calidad, ya no tena cabida en esecontexto, y se hizo necesariooperar ciertos cambios en relacin con la tecnologa, la organizacin del trabajo y la estructura de las empresas, para poder adaptarse al nuevo concepto de competitividad global10 En1973seproducelacrisisdelpetrleocomoconsecuenciadelaumentodelcrudopor partedelospasesexportadoresdepetrleoOPEP-.Ellorepercutifuertementeenlas economasdelospaseseuropeos,Japnylosperifricos,puestoqueencarecilos gastosdeproduccinyconelloseincrementladeudaquemantenanconlospases prestadores.Estasituacinexacerblastensionessocialesygenerelaumentodela pobreza. Ensntesis,lareestructuracincapitalistaqueseiniciaen1973tienecarcterglobal planetario.Losprocesosquellevaronalaglobalizacintienenorigenenlarevolucin tecnolgicaqueimplicalaeliminacinde lasdistanciascomoconsecuenciadelavancede lascomunicaciones.Elestadonacin,quesedefineporelprincipiodesoberanaest sufriendoprofundastransformaciones.Yanonegociaconotrosestadossinocon organismossupranacionalescomoelFondoMonetarioInternacional(FMI)oelBanco Mundial(BM).Seproduceundebilitamientodelosestadosnacionalesfrentealpoder global. Contexto nacional Enestaetapapodemosdistinguirunperododesarrollista,queabarcalosaos1958a 1962 y otro perodo de gobierno militar que se inicia en 1966 y se extiende hasta 1973. EstosdosmomentosestndeterminadosporlaspresidenciasdeFrondizi11yOngana respectivamente. Eldesarrollismo,duranteelgobiernodeFrondizi,suponeunaalianzabsicaentreuna parte de la burguesa nacional y el capital trasnacional. La industria constituye el objetivo principaldelprocesodedesarrollo.Estaspolticasimplicaronunprocesoregresivodela concentracin del ingreso, en detrimento de los sectoresobreros y un aumento del gasto pblico,yaqueelEstadodebacumplirunadoblefuncin:porunapartedebaser 10 Luchini, C y otros (1999); Fordismo, crisis y reestructuracincapitalista. El caso argentino. Biblos. Pag.65. 11 Arturo Frondizi asumi la presidencia de la Nacin en 1958 y gobern el pas hasta 1962 mediante el voto popular pero con la abstencin delperonismo, lo que provoc serios enfrentamientos. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 16 productordebienesyservicios,porlaotra,debareasignarelgastosocial.Hayuna transferencia de la inversin del sector agropecuario al sector empresario urbano, a travs delatasadecambioyelimplementoimpositivoderetencinalasimportaciones,que reflejaunapolticadeproteccinaduaneraycrditossubsidiariosestatalesala industria,quebeneficiabaalasgrandesempresasconpredominiodecapital extranjero que incorporan tecnologa (qumica, petroqumica y metalrgica). El segundo momento, que se inicia con el gobierno militar de Ongana, esdenominado por algunos autores como de polticas aperturistas y llegar a su mxima concrecin en la dcada de los noventa.Enestaetapaelhechoobservablemsevidentedelacrisisestatalfuelaaccindela burocraciamilitardestituyendoatodoslosgobiernoscivilesdeesosveinteaos,cuyo origenpocolegtimosehallabaenlosvetosyproscripcionesimpuestosporlasmismas fuerzasarmadas.Sobreesefondodeinestabilidadinstitucional,secrearondemanera contradictoria e inorgnica muchas estructuras burocrticas con funciones mal definidas, o superpuestas, que respondan a presiones de grupos polticos o empresarios, cuyo dominio circunstancial de la situacin poltica incrementaba la crisis de las instituciones.12 LosrolesderbitrodelEstadotuvieronpresenciapermanenteenlosconflictosentrelos distintos actores sociales y la influencia de las corporaciones empresarias en las decisiones polticas fue igualmente importante durante los gobiernos civiles y militares. Las grandes empresasobtuvieroncrditossubvencionados,preferenciasenloscontratospblicosy concesionesespeciales,condonacindedeudas,informacionesanticipadassobre decisiones sobre tasas de cambio o financieras, franquicias impositivas y todo otro tipo de recompensas13. El caso de la empresa IBM es el claro ejemplo de favoritismo de los altos funcionariosconrespectoalasgrandesempresasproveedorasdelosorganismosdel Estado. Con la reapertura del proceso democrtico en 1973 y durante el breve gobierno peronista, lasrepresentacionesempresarialesysindicalesaccedenalasposicionescentralesdel gobierno. Esto agudiz la crisis del Estado. Hubo contradicciones en lo que hace a polticas econmicas,imposibilidaddeencontraracuerdosentrelosdistintosinteresessocialesy sus reclamos incompatibles, as como descontrol inflacionario. Por otra parte, la base de la existencia del Estado, lacustodia de la seguridad se vio cuestionada por la existencia de organizacionesparapolicialespatrocinadasdesdeinstanciasgubernamentales(TripleA, organizacin montada porel ministro Lpez Rega). Poltica social Elparadigmadeintervencinsocialpredominanteeseldepromocindelacomunidad, basadoenlaracionalidadtcnicocientficaconejeenlaplanificacinsocial.Esta estrategiaestdestinadaalossectoresmarginalesaquienessevisualizacomoun obstculoparaeldesarrolloeconmico-paraqueseanellosmismos,agentesdesu propio desarrollo. Para Silvia Levn la poltica social basada en este tipo de racionalidad,es la nueva expresin de vigilancia y control sociala los sectores ms pobres de la poblacin. En el campo de la saludel derecho universal a la salud para toda la poblaciny el rol principal del estadocomo garantefueron reivindicaciones de los movimientos sociales de lapoca.Sinembargosevierontruncadosporlasinterrupcionesalsistemademocrtico porpartedesucesivosgobiernosmilitares.Seimponelasaludcomoderechopero basada en una lgica asistencialista con enfoque en la prevencin. Se relegan las polticas universalistas y en su lugar se coloca en primer plano lapreocupacin por la eficiencia y la calidad de atencin de orientacin cientificista y tecnocrtica. 12 Sidicaro Ricardo (2003); La crisis del Estado. Libros del Rojas. EUDEBA, p.23 13 Sidicaro, ob.cit.,p. 25 Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 17 La cobertura de salud se extiende a toda la poblacin en relacin de dependencia y se establece la obligatoriedad de afiliacin de cada trabajador a la obra social correspondiente a su rama de actividad. Con ello se otorga almovimiento gremial una importante cuota de poder poltico y econmico. Teniendo en cuenta que la organizacin sindical argentina respondi a un modelo de gremio nico por rama de actividad, ello signific, en la prctica, la transformacin de la poblacin trabajadora en cautiva de la obra social del gremio correspondiente. El sistema de obras sociales se extendi asimismo en forma obligatoria a los jubilados y pensionados. Por otra partese instala el discurso sobre la descentralizacin de los servicios de salud por parte de la nacin a las provincias y se llevan adelante acciones que implicaron el traspaso de hospitales con el argumento delograr su insercin en las comunidades y fortalecer las economas regionales.Estemodelopluralistadeplanificacindescentralizadacuyorasgoesla fragmentacin institucional se instaura en los 70y, con avances y retrocesos,caracteriza el sector salud durante las dcadas de los 70 y 80. 1976-1982 Estado Burocrtico Autoritario.Desarticulacin Estatal ElEstadoburocrticoautoritarioqueseiniciaconladictaduradelGeneralOnganaen 1966 y, tras un corto perodo se restaura con la Junta Militar en 1976, se fundamenta en la DoctrinadelaSeguridadNacional,porlacualsesuprimeelEstadodeDerecho,es decir, se disuelven las instituciones del estado democrtico, como los cuerpos legislativos, quesonreemplazadosporunacorporacinmilitarquesearrogalasumadelpoder pblico.Seproducelamilitarizacindelasociedad.EnArgentinaesteEstado,tuvosu expresin en la Dictadura Militar que gobern el pas desde 1976 a 1983. De 1976al 1983, seabandona el esquema anterior (1973-1976 gobierno democrtico, Cmpora, Pern, Isabel Pern) de industrializacin sustitutiva, y se diagnostica que el eje principal de la ingobernabilidad del pas, se encuentra en el peso que tienen lossindicatos ylosobreros.Estediagnsticosemanifiestaenlaalianzaquerealizanlosmilitarescon la burguesa nacional representante de capitales extranjeros. Los objetivos explcitos de esta nueva poltica son:-apertura plena de la economa,- plena vigencia de los precios que dicte el mercado,- favorecimiento de los sectores ms dinmicos de la economa,loquellevalaconcentracindecapitalyalaeliminacindeempresasquenopodan enfrentarse a la competitividad internacional. Los objetivos implcitos del perodo fueron:-lareestructuracinsocialdelpasquetendieraainvertirlasituacinde fragmentacinoheterogeneidaddelossectoresdominantescontinuamente enfrentados entre s,-la homogeneidad de los sectoressubalternos producto de las polticas peronistas de la dcada del 40/50. EstaDictadurapusoenmarchaelllamadoProcesodeReorganizacinNacionalque tuvo dos objetivos muy claros, uno de orden econmico que apuntabaabrir la economa al mercadointernacionalyotrodeordenpolticoqueeraquebrarelordenconstitucional, instaurarunrgimenautoritariobasadoenelterrorismodeestadoyterminarconla oposicinatravsdeladesaparicinforzosadepersonas.Evidentementenosepoda lograrloprimerosinunrgimenpolticoquelohicieraposible,yaqueelestado democrtico constitua unobstculo para la reestructuracin capitalista que se pretenda.. Eranecesarioentoncesinstaurarotroordenpolticofuncionalalcapital transnacional,quegarantizaracondicionesderentabilidadptimasparaatraeralos inversores internacionales. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 18 Con ello, la funcin del Estadoserestringe:disminuye su capacidad de control en lo que refiere a la circulacin monetaria, deja de actuar como articulador entre el capital y el trabajo,no media en los conflictos sociales, no representa los intereses del conjunto de la poblacin. La intervencin estatal se limit a una administracin burocrtica y a garantizar elorden. Al decir de algn autor,el orden de los cementerios. Las polticas aperturistas se instauraron en Amrica latina,de la mano de Dictaduras Militares. Los golpes de estado que se sucedieron en varios pases tuvieron como objetivo frenarlasreformassocialesqueseestabangestandotalescomo:reformasagrarias, polticasderedistribucindelingreso,queaspirabanaconstruirunordeninternacional diferente al que se nos pretenda imponer desde los centros de poder mundial. Este es un perodomarcadoporprofundascrisispolticoinstitucionalescomoconsecuenciadela rupturadelordenconstitucional,econmico(disminucindelproductopercpita,fuerte endeudamiento externo) ysocial. Las tareas del Estadocomienzan a estar supeditadas al capitalinternacional.Losrolestradicionalesdelestadosetransfierenalosorganismos internacionales.Este proceso en Argentina se profundiza a partir de la dcada de los 90, con la presidencia de Menem. Unpolitlogo,FranzNeumann,interpretaquelosaosdelautodenominadoproceso correspondienteaesteperododelintervensionismoestatal,condujoalcolapsodelas instituciones y a lo que llama un NO-ESTADO. Este concepto deriva de la supresin de las reglas y procedimientos propios del imperio del derecho, el uso del terror como medio de controldelapoblacinyelempleoautnomoyclandestinodelosmediosdeviolencia oficial14. Poltica social El Estado Burocrtico autoritario implement polticas acordes con su rol, a travs de una vueltaaestrategiasdeintervencinsocialasistencialistasperoahoraconsesgos represivos.Losnuevospobres,productodelasubocupacinydesocupacinquedaron marginados del circuito de la produccin y de la proteccin del Estado. Lasaludseorganizaentornoalaestrategiadeatencinprimariadesaludconcordante conlaDeclaracindeAlmaAta(1978),conenfoqueenlaseguridadsocialuniversal aunque se restringe el concepto de salud como derecho.Se consolida el modelo bismarkiano de la seguridad social y al mismo tiempo surgen otros actoresenelsectorsaludquedisputanelpoderconelsindicalismocomolas organizacionesprofesionalesmdicas,generandonuevastensionesenelcampodela salud.Elparadigmadelajusticiasocialconhegemonapblicoestatalcomienzaaceder ante las corporaciones y los nuevos paradigmas cientificistas y tecnocrticos comienzan a ganar peso. Es as quelas preocupaciones por el acceso igualitario y la universalidad en el accesosedesplazanhaciaunnuevoescenariodondelasnecesidadesasistencialesdela poblacinlasempiezaamarcarelmercadodelasaludynolaspolticasdeestadoque muestrasignosdedebilitamientofrentealmercado,fundamentalmenteenlosafinesde los aos 80. El nuevo contexto internacional va a imponer otras reglas de juego que llevan alquiebredelestadodebienestaryconelloaunmodelodeatencindesalud fragmentada, mercantilizada e inequitativa con nfasis en el subsector privado. V. 1983-1989 Debilitamiento de las Capacidades Estatales para la Democracia Recuperadalademocraciaen1983,(presidenciadeAlfonsn),enmateriaeconmicano hubounplanclaroyexplcitoquecaracterizaraalperodo,sinomsbienproyectosde corta direccin que no siempre se orientaban hacialos mismos objetivos. 14 Para profundizar sobre este tema leer Sidicaro, ob.cit., p.28 Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 19 Enlosaos1983/1985seintentaimplementarunmodelokeynesiano.Apartirdel1985seinstrumentaelPlanAustralqueintentaestableceruncontrolestrictodela paridad cambiaria con el dlar, el control de la inflacin con estancamiento del salario real y los precios, etc. RicardoSidicaro15consideraqueunodelosobjetivosdelgobiernodeAlfonsnpara reconstruirelEstadodeDerecho,fueladespolitizacindelaburocraciamilitar, tema vital para estabilidad democrtica. En este sentido cabe destacar que el juicio a las Juntas Militares fueun hito de enorme trascendencia en la conciencia pblica. Este mismo autor sealaque existi un debilitamiento del Estado en cuanto su capacidad degenerartransformacionesdefondo,aunque,doctrinariamente,noacompalas polticasdeachiquedelestadoquerecomendabanlosorganismosinternacionalesde crdito y sostenan los sectores conservadores. Poltica social LapobrezaseconvirtienpreocupacincentralporpartedelEstado.Unadelas estrategiasdeintervencinsocialimplementadasdesdeelEstadodurantelavueltaala democracia, fue el Programa Asistencial Nacional, que inclua el Plan Alimentario Nacional, comounodesuspilares.Esteprogramatenacarctertransitorioyestabadestinadoasectores marginales que no podan cubrir sus necesidades bsicas. Este plan que apuntaba adisminuirlosnivelesdedesnutricinsecomplementabaconunPlanNacionalde alfabetizacin,tambindecarctertransitorio,tendienteaeliminarelanalfabetismoyel analfabetismo funcional.Enmateriadesaludseretomalaideadearticularlostressubsistemasatravsdeun seguronicodesaludconelfindemejorarelsistemadeatencinyalmismotiempo buscandoreforzarelliderazgodelEstadoenlamateria.LasleyessobreSeguroNacional de Salud enviadas al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo no prosperaron y con ello el nuevo intento de articulacin en un sistema nico de salud. VI. Dcada de los 90 Economa Aperturista. El Estado Neoliberal Escenariointernacional Entrminospolticos,lacadadelmurodeBerlnen1989,significlacadadel rgimencomunistaruso,elsurgimientodeunmundounipolary,conalgunas resistencias,eltriunfodelneoliberalismoanivelmundial.Eldebateeste/oestefue desplazado haciael de norte/sur (el norte desarrollado y el sur subdesarrollado). En las dcadas de los 80-90 hay un nuevo giro histrico del capitalismo con una expansin inusitadadelosmercadosfinancierosinternacionalesqueposeenunafuertedinmica competitiva (Goran Therborn, 2003, Pg.45).Seconsolidanlospatronesdeorganizacindelaproduccinyeltrabajosurgidasenla dcada de los 70 producto del desarrollo de nuevas tecnologas y de las comunicaciones y con ello nuevas pautas culturales.Enestenuevoescenario,elconocimientoseconsolidacomofactorclaveysu desarrollorequieredeambientesdelibertadycreatividad,msquedecontroles burocrticosy grandesfbricas con panpticos osea el modelo de laproduccin en serie que caracteriz al fordismo. Elcapitalismoalcanzanivelglobalplanetarioyseimpone,comoideologaymodelode estado, el Neoliberalismo. Globalizacin y neoliberalismoson procesos complementarios y a la vez diferentes. Qu entendemos por Globalizacin? 15 Sidicaro, ob.cit. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 20 Qu diferencias podemos sealar entre ambos fenmenos? Apartirdemediadosdelosaos70delsigloXX,asistimosalaaparicindeunnuevo orden internacional de carcter global, planetario, que fue posible por las transformaciones tecnolgicas (telemtica, informtica, robtica, comunicaciones).Lasllamadasnuevastecnologasdelainformacinylacomunicacinpermitenla comunicacin en tiempo real. Cambiala nocin de tiempo al punto que ste se acorta, seaceleraysevuelvesimultneo.Tambinlaconcepcindelespaciosufreuna mutacin,sevirtualiza,seabrederribandomuros,elciberespacioeselespaciodel capitalismo global.Comoejemplo,laredInternetbrindaunespacioinfinito,sinlmites,desterritorializado, conlocualmuchasvecesrecibimosmensajessinsaberenqupartedelmundofueron escritos. Sibiennohayunadefinicinuniversalmenteaceptada,podramoscaracterizarla globalizacin en trminos de: Accinadistanciasegnlacuallosactosrealizadosporsujetossocialesenun mbitolocal,lleganatenerconsecuenciassignificativasparasujetoslejanos.(ciudadanos local o ciudadano del mundo?) Aceleracindelainterdependenciaeintensificacindelasconexionesentre economasysociedadesnacionales,demaneraquehechosquetienenlugarenun pas, impactan directamente sobre otros.Surgimientodeunnuevomercadofinancierointernacionalquehaproducido profundos cambios en las relaciones entre mercado y estado DebilitamientorealdelasoberanadelosEstadosNacionales,queincluyeel borramientodelasfronterasgeogrficasporefectodelaactividadsocioeconmicay financiera. OctavioIannidicequelaglobalizacinesunprocesoeconmico,polticoy cultural,queincluyelocomunicacionalalmismotiempo,dondeelmercadose convierteenelactorprincipalydondelaracionalidadtcnicaseimponeenlos distintos mbitos de la vida (familiar, laboral). Esta forma que adquiere el capitalismo tiene graves consecuencias sociales. Puesto queel crecimientonoesequitativosinoqueproducedesigualdadestantoaniveldelospases como de los sectores sociales dentro de los mismos. Para Ianni, la globalizacin no borra ni las desigualdades ni las contradicciones. Al contrario, desarrolla,reproduce y acenta las desigualdades16. Esta situacin se agrava en la periferiapor el crecimiento de la deuda que estos pases mantienen con sus acreedores internacionales. Neoliberalismo En los 90 se produce un auge del neoliberalismo en el mundo, una ideologa que se impuso comolanicaalternativaposiblealosproblemasdelsubdesarrollo,elhambre,la desocupacin. GoranTherbon(2003,Pg.94),lodefinecomounconjuntoparticularde recetaseconmicasydeprogramaspolticosquecomenzaronaserpropuestosen losaos70delsigloXXquesecaracterizaporlaexaltacindelmercado,la construccin de nuevas relaciones sociales (ruptura de los compromisos locales, los lazosdesolidaridadylacohesinsocialyprofundizacindelasdiferenciasylas desigualdades), el surgimiento de nuevos valores (individualismo, pragmatismo)y unnuevo modelo de Estado denominado privatizador,mnimo, ausente, etc. 16 Ianni Octavio (1999); La sociedad global. Siglo XXI.Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 21 El neoliberalismo se retroalimenta, como expresa el destacadoeconomista argentino Aldo Ferrer,(1998;96),conlaformacindecuadrosdeeconomistasencentrosacadmicos depositarios de la visin cntrica en el exterior y en el pas. Perry Anderson, economista ingles contemporneo, crtico del modelo neoliberal, 17

expresaqueconlallegadadelacrisisdelmodeloeconmicodeposguerra,el mundocapitalistaavanzadocayenunalargayprofundarecesin,combinando, porprimeravez,bajastasasdecrecimientoconaltastasasdeinflacin()las racesdelacrisisestabanlocalizadasenelpoderexcesivoynefastodelos sindicatosydelmovimientoobrero,quehabansocavadolasbasesdela acumulacinprivadaconsuspresionesreivindicativassobrelossalariosyconsu presin parasitaria para que el Estado aumentase cada vez ms los gastos sociales. Estos dos procesos destruyeron los niveles necesarios de beneficios de las empresas y desencadenaron procesos inflacionarios que terminaron en una crisis generalizada de las economas de mercado () El remedio era mantener un estado fuerte en su capacidaddequebrarelpoderdelossindicatosyenelcontroldeldinero,pero limitado en loreferido a gastossociales y a las intervenciones econmicas() La meta suprema de cualquier gobierno debera ser la estabilidad monetaria y para ello era necesaria una disciplinapresupuestaria, con la contencin del gasto social y la creacin de un ejrcito industrial de reserva para quebrar a los sindicatos. Adems eranimprescindiblesreformasfiscalesquesignificabanreduccindeimpuestossobrelasgananciasmsaltasysobrelasrentas()elideariodelneoliberalismo habaincluidosiempre,comouncomponentecentral,elanticomunismoms intransigente de todas las corrientes capitalistas de posguerra. El nuevo imperio del malfortalecielpoderdeatraccindelneoliberalismopoltico,consolidandoel predominio de una nueva derecha en Europa y en Amrica del Norte Porejemplo,enelcapitalismocompetitivodelsigloXIX,empresa,estadoymercado tenanelmismopesoenlasociedad;duranteelEstadodeBienestarelEstadotenaun predominiosobrelosotrosactores;enelneoliberalismoelactorprincipaleselmercado perdiendo los Estados Nacionales poder y legitimidad frente al mercado y a la creacin de organismos supranacionales. El modelo neoliberal impulsado porpases capitalistas avanzados- Inglaterra, EEUU y Europa no signific un proceso homogneo, sino que tuvo caractersticas particulares en cada uno. Cabe destacar que, en estos pases, el Estado de Bienestar se mantuvo en gran medida. Para algunos crticos, este hecho significa un fracaso para el modelo. Tambin en la periferia, con desiguales niveles de resistencia y con diferentes matices, el modelo se impuso.En este caso el Estado de Bienestar no resisti y entr en crisis. Cabe aclararqueAmricaLatinafueeltercergranescenariodeexperimentacindel neoliberalismo; el primero fue Chile bajo la dictadura dePinochet, luego la Unin Sovitica y despus el resto de pases. En Amrica Latina la globalizacin y el neoliberalismo vinieron de la mano de las nuevas democracias,llamadasdebajaintensidad.Setratadedemocraciasposautoritarias.EnestasdemocraciaseldiscursodelaSeguridadNacionalhasidosustituidoporel democrticoperoquemsquepactodemocrticoesrealmenteunpactoautoritario-conservador(YamandAcosta,2003).Deacuerdoalaperspectivadeesteautor,y tomando sus conceptos, los Estados, ...embretados entre el poder global, el gobierno y el sistema polticoal que pertenecen, expresan una triple crisis social: de representacin, de participacin y de identidad.... 17 Anderson, Perry (2003); Neoliberalismo, un balance provisorio. En: Sader y Gentili, comp; LaTrama del neoliberalismo. Segunda edicin. CLACSO EUDEBA (pag.26) Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 22 ElEstadosedebateentrelasdemandasdeigualdadsocialdelasmayoras nacionales,desdelabase(porejemploelmovimientopiquetero),ylasdemandasde mayoreslibertadesdemercadoquevienendesdearribaydesdeafuera.Enel primer caso, las mayoras reclaman mayor presencia del Estado en lo social y reduccin del papelrepresivoenlasprotestassociales.Enelsegundocaso,reclamanporunamayor desregulacin, de manera que el Estado no afecte la libertad de mercado. Ello supone una ausenciadelmismoenloquehaceapolticassociales,restringiendosupapelala implementacin de polticas asistenciales y focalizadas.Comoalternativaalasdemocraciasdebajaintensidad,queYamandAcosta denominatecnodemocraciasdelegativaspuestoquevacandedemocracialas democracias,AcostaproponeparaLatinoamrica,unademocraciaparticipativa universalincluyenteorientadahaciaelbiencomnquedenominademocraciasde altadensidad.Enestasdemocraciaslaluchaporladesigualdadtendraqueserla principal preocupacin de los estados como as tambin de la sociedad civil.

Contexto nacional EnAmricaLatinaladcadadel90estsignadaporlaconsolidacindeprocesos democrticosenelmarcodeloscualessegenerunnuevotipodeestado:elEstado Neoliberal.EnArgentinaelneoliberalismoseimpusoduranteelgobiernodeCarlos Menem, poltico deextraccin peronista que rompe con la tradicin partidaria. AlrespectosealaAldoFerrer(1998)quelaalianzapolticalogradaentrelas tradicionalesbasespopularesdelperonismo,conlossectoresmsconcentradosdela economahasidounodesusmayoreslogros,puestoqueellopermitisustentarel modelo neoliberal sobre basesms slidas. Enelordeneconmico,lasmedidastomadasporelgobiernodeMenemsepueden sintetizar en las siguientes:Plan de convertibilidad del tipo de cambio.Extranjerizacin de la economa que se tradujo en: extranjerizacin de la banca, de las comunicaciones, de las redes de comercializacin (sper e hipermercados). PrivatizacindelasempresasdelEstadocomoYPF,AerolneasArgentinas,delos recursos naturales,Desregulacin de los mercados Disminucinyeliminacindetarifasaduanerasenfavordelosnuevossectores econmicos ligados a grupos econmicos hegemnicos nacionales y extranjeros. Alianzadelossectoreslocalesconempresasextranjeras,delegandoenstas ltimas el liderazgo en el proceso de acumulacin de capital y cambio tecnolgico. En 1991 se implementa el plan de Convertibilidad que intenta controlar el desequilibrio entreelahorroylainversin,elahorroyelconsumo,lasexportacionesylas importaciones y bajar los costos y aumentar la productividad. La estabilidad del nuevo plan se garantizara jurdicamente con la ley de paridad dlar peso.Enesteperodohayunaumentodelaeconomaporlacapacidaddeproduccinociosa, equilibriopresupuestarionacionalyprovincial,desregulacindelEstadoyventadelas empresas del Estado.Este plan, cont con el apoyo de la burguesa nacional y el capital extranjero, los Estados Unidos, el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y el gabinete presidencial. No hubo oposicin directa de los sindicatos.18 Estas medidas repercuten en tres planos: a)Se debilita el sistema productivo interno, puesto que las empresas privatizadas se abastecen de insumos,tecnologas y planta gerencial en sus pases de origen. 18 Cuando realice la lectura de la bibliografa, tenga presente las variables socio polticas y econmicas de cada perodo. A su vez, tenga presente que Ferrer realiza una divisin por etapas que une los dos procesos sustitutivos de importaciones. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 23 b)Lasutilidadesdelasempresasnosereinviertensinoqueseremitenal exterior sin que el Estado intervenga. Con ello disminuye la capacidad de acumulacin interna de capital. c)Latransferenciadecapitalalexteriorproduceunvaciamientoynecesidadde nuevos prstamos que incrementan la deuda externa. ComosostieneFerrer,seimplantaunsistemadeeconomadual,esdecirqueun segmento del sector econmico quesera el ncleo hegemnico,est asociado al capital internacional,alainversinextranjerayelotrosegmentoestrepresentadoporlas pequeas y medianas empresas de capital nacional que han sobrevivido. Eldiscursodelgobiernoeranecesitamosabrirnosalmundoparacrecerylograrla equidad.Abrirnos al mundo significaba importartelevisores de Brasil, huevos de Israel, juguetesdeCorea,etc.,conlaexcusadegenerarcompetenciaybajarlosprecios.Estas medidastrajeroncomolgicaconsecuenciaelcierremasivodefbricas,lacadadela actividadproductivaycomercial,dadoquelaproduccinnacionalestabaensituacinde desventaja frente a los precios de productos importados, justamente por lo que sealamos en cuanto a la eliminacin de tarifas aduaneras para los productosque ingresaban al pas.(Ver Sidicaro, 2003,cap. 2) Poltica social LaspolticassocialesdelEstadoneoliberalestuvierondestinadasamorigerarloscostos sociales de las polticas de ajuste, las privatizaciones y la extranjerizacin de la economa cuyasconsecuenciasfueronelaumentodelapobrezaestructural,laaparicindenuevos pobres,lasdesigualdadesextremasentrepobresyricos.Lanuevacuestinsocialdelos 90seconstituyealrededordelaexclusinylavulnerabilidadde importantessectoresde poblacin, tanto del circuito de la produccin como de las redes de proteccin social.Las estrategiasimplementadasporelEstadoparapaliar lasituacinsecentraronenpolticas focalizadas y compensatorias con un retorno a viejas prcticas basadas en la caridad y la asistencia, y una tendencia a la privatizacin del espacio pblico. Las reformas estructurales del sector salud en Argentina, se originaron en el documento conocidocomoConsensodeWashingtonysealinearonentornoalaspropuestasdel BancoMundial.EnesteesquemaalEstadolecabeunpapelsubsidiarioenmateriade salud, limitndosea financiar los gastos de la poblacin sin cobertura.Lareformapropiciadaeimplementadaporelgobiernomenemistaderivenpolticas privatistas,asociadasalmercadoyalaindustria delasaludconuna granexpansindel poder de las grandes corporaciones. Dicha reforma se orient a completarla transferencia dehospitalesalasprovinciasenelmarcodelosprocesosdedescentralizacin, regionalizacin y autogestin del sistema pblico, a la desregulacin de las obras sociales, conpolticasfocalizadasacargodeunestadosubsidiarioqueintervienealldondeel sector privado est ausente por no ser rentable. Estas polticas en Argentina llevaron, por una parte, a la crisis de las Obras Sociales debido al creciente procesode terciarizacin de los servicios y la consiguiente prdida de peso de los sindicatos como tambinal incremento del empleo informal y la consecuente prdida de los aportes obligatorios de los trabajadores formales., y por la otra a la desfinanciacin y consecuente deterioro del subsistema pblico. Enelmarcodeestaspolticas,eltrabajodelosprofesionalesdelasaludsefue desvalorizandofrentealavancedelastecnologas,ylasconcepcionesasistencialesyde reparacin de la enfermedad prevalecen sobrelas de prevencin y promocin de la salud.Finalmente se abandona el paradigma de la salud como derecho socialuniversal por el de bien transable en el mercado y por lo tanto un bien accesible para pocos. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 24 Conclusiones Sibienelneoliberalismocomoideologadealcancemundialhapermeadolas polticas pblicas, encarnndose en instituciones ycampos de prctica, la actual crisisfinancierainternacional,quesacudeprincipalmentelaseconomasdelos pasescapitalistasavanzados,ponealdesnudoelresquebrajamientodelas basesque sostuvieron el modelo neoliberal.Lamagnituddelacrisishacepresumirquevendrntiemposdecambios estructuralesaniveldelsistemacapitalistainternacionalyunaredefinicindel estado enla economa.A diferencia de los aos 90 se advierte, al menos en los discursos,una revalorizacindel papel del estado como condicin del desarrollo econmico y como garante de la inclusin social y la participacin ciudadana. As comoel mercado se preocupaporgenerar consumidores, a lasinstituciones delEstado les corresponde el desafo de promover la construccin de ciudadana para una sociedad ms democrtica.

En materia de salud ante los graves problemas de fragmentacin e inequidad en el acceso que dej como resultado el proceso neoliberal, el Estado Argentino tiene por delante algunos desafos que podran sintetizarse en las recomendaciones de polticas de salud que formulan Acua yChudnovsky (2002) y que a continuacin transcribimos: i) es importante tener en cuenta los costos polticos del juego poltico-institucional en salud que se tornaran aceptables slo de existir un acuerdo intertemporal entre partidos polticos (lo que significara un acuerdo entre mayoras presentes y futuras). En suma, la reforma necesaria en salud sera factible si se diera una poltica de Estado; ii) parece ser una condicin indispensable de cualquier reforma que apunte a integrar el sistema de salud y a asegurar su coordinacin interjurisdiccional, la existencia de una autoridad poltica suficientemente poderosa como para debilitar la capacidad de veto de sindicatos y empresas privadas. Para ello, se deben reunir estas dos condiciones: no slo es necesario lograr el acuerdo poltico sino que tambin resulta necesario crear una nueva institucionalidad; esto es, generar un cambio de reglas. Y, para ello, la precondicin es la presencia de un actor que lo impulse y garantice (Ministerio de Salud de la Nacin). Asimismo, iii) se necesitan, evidentemente, leyes, reglas de juego, etc., pero resultara simplista sostener que estas vayan a operar sobre el comportamiento de los actores en juego sin la constitucin de este nuevo actor o "alianza de actores" con capacidad de desestabilizar el equilibrio antes descrito (o de estabilizar el cambio impulsado). De una u otra forma, una reforma de salud que resuelva los problemas de desarticulacin y de falta de coordinacin muestra como precondiciones un acuerdo poltico inter-partidario de largo plazo y el fortalecimiento del rgano burocrtico- institucional nacional a cargo del proceso de transformacin. BIBLIOGRAFA ACOSTAYamand;LasposibilidadesdelademocraciaenAmricalatina:entrelautopa delasnuevasdemocraciasylautopadenuestraAmrica.Pginadeinternet: www.corredordelasideas.org/intervenciones/YamanduAcosta.rtf ACUA Carlos y CHUDNOVSKY Mariana (2002); El sistema de salud en Argentina. Documento 60. Universidad de San Andrs. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional - Fundacin Gobierno y Sociedad. ENCRUCIJADAS ( Abril de 2001); Estado. El gran desaparecido. Ao Uno. Nmero 6. UBA FERRER Aldo (1998); El capitalismo Argentino. Fondo de cultura Econmica. HRASTEM.,BRITOS,M.,BORNETS.,RODRIGUEZM.L.(2002);EstudiodelaRealidad Social II. Gua de Estudio. Eduner.Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 25 IANNI Octavio (1999); La sociedad global. Siglo XXI. ISUANIErnesto,LOVUOLORuben,TENTIFANFANIEmilio(1991);ElEstadoBenefactor. Un paradigma en crisis. Mio y Dvila. LUCHINICristina,FERRANTEJuan,MINGUEZRoberto(1999);Fordismo,crisisy reestructuracin capitalista. El caso Argentino. Biblos OSZLAK Oscar (1997); La formacin del Estado Argentino. Planeta. PERRONENestoryTEIXIDOLucrecia(2006);EstadoysaludenArgentina.Revista Maestra en Salud Pblica. UBA. N 7.ROFMANA.YROMEROL.A.(1990)SistemasocioeconmicoyestructuraregionalenlaArgentina. Editorial Amorrortu ROVERE,Mario(2010).EntrevistarealizadaalDr.RovereporCuadernosparalaEmancipacin. Salud y Educacin. www.emancipacionsye.com.ar. 22 de marzo de 2010.SABORIDO Jorge (2002); Consideraciones sobre el Estado de Bienestar. Editorial Biblos.SABORIDOJorge(2004);Sociedad,Estado,Nacin:Unaaproximacinconceptual. EUDEBA SADEREmiryGENTILIPablo(2003,2daEd.);Latramadelneoliberalismo.CLACSO EUDEBA.SIDICARO Ricardo (2003); La crisis del Estado. Libros del Rojas.EUDEBA.TEDESCOJuanCarlos(2002.Primerareimpresin);EducarenlaSociedaddel conocimiento. Fondo de Cultura Econmica. Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 26 Gua de lectura 1.-Mencione los rasgos que caracterizan a los estados nacionales modernos2.- En qu supuestos se basan los autores para afirmar que el Estado es una construccin social y que cumple diferentes funciones segnlas corrientes de pensamiento en la que sesustente? 3.- Analice y compare las perspectivas tericas acerca del Estado. 4.- Mencione los tres componentes que supone el Estado nacin segn Oscar Oszlak. En referencia a ello,desde cuando podemos hablar de Estado en Argentina y por qu? 5.-CompleteelsiguientecuadroconlasetapasdelEstadocapitalistaArgentinoylas politicas predominantes: Etapa (fecha y denominacin) Contexto internacional Plano econmicoContexto nacional Planopoltico Planosocial y de salud Salud, Estado y ciclos econmicosen Argentina. 27