runin grupo gestorlicinfo.udenar.edu.co/runin/archivos/volumen/5/5_runin_no5.pdf · la universidad,...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


RUNIN Informática, Educación y Pedagogía
Volumen 2 - No. 5 - Noviembre 2017 – Publicación semestral
Editor
José Luis Romo Guerrón
Universidad de Nariño – Pasto - Colombia
GRUPO GESTOR
JHON ALEXANDER ARMERO GARCIA MARIO DAVID MEJIA RAMIREZ
[email protected] [email protected]
CARLOS JONATHAN BACCA YELA ANGELA DANIELA MENESES QUITIAQUEZ
[email protected] [email protected]
JOSE HERMES BOLAÑOS GUERRERO DARÍO FAVIER NARVÁEZ CALVACHE
[email protected] [email protected]
VIVIANA ROCIO BURBANO ENRIQUEZ JUAN DAVID NOGUERA PABÓN
[email protected] [email protected]
JAIME CALDERON CHAVEZ ANGIE ELIZABETH ORTIZ TUPAZ
[email protected] [email protected]
CRISTIAN DAVID CHAMORRO CAMILO ANDRES PARRA
[email protected] [email protected]
MICHAEL STEVEN DELGADO MELO JUAN CAMILO PARRA USCATEGUI
[email protected] [email protected]
LUIS FERNANDO GAVIRIA FIGUEROA ANGELA LORENA PEREZ BENAVIDES
[email protected] [email protected]
GIANNY ALBERTO ROMERO BENAVIDES FRANCISCO JAVIER TORO NARVÁEZ
[email protected] [email protected]
ÁNGELA PATRICIA MORA VALENCIA

CONTENIDO
EDITORIAL ..............................................................................4
HERRAMIENTAS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN ......7
Elkyn Fabián Enríquez Mora
COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE ...............................12
Jaime Ivan Pinta Melo
LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LA ESCUELA RURAL 18
Edward Mauricio Montenegro Córdoba
INFLUENCIA DEL INTERNET EN EL VOCABULARIO DE LOS ESTUDIANTES ..............................................................25
Karol Daniela Cabrera Delgado
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA ........31
Diego Nemesio Chamorro Quevedo
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL ...........35
Ney Redín López Narváez
LA MALA ORTOGRAFÍA: UN PROBLEMA QUE AFECTA
A LOS ESTUDIANTES ..........................................................39
Haidy Tatiana Maya Pianda
EL DOCENTE, OBJETIVO O SUBJETIVO AL MOMENTO
DE EVALUAR ........................................................................44
Juan David Noguera Pabón
EDUCAR EN VALORES, UNA FORMA DE REPRESIÓN 47
Sandra Maricela Delgado Ruales
AMISTAD EN LA ESCUELA ................................................51
Maritza Elizabeth Lara Gómez

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 4
EDITORIAL
Al final de la década de los años 80 del siglo XX, luego de
casi 40 años de tener el primer ordenador eléctrico, el avance en
los equipos de cómputo era tal que se tenían mejores condiciones
para acceder a ellos, prácticamente desde la oficina, la casa y
desde el aula de clase. El tamaño se había reducido
sustancialmente, casi 30 veces el inicial, las operaciones que
hacían bordeaban las 20 millones por segundo, el consumo
eléctrico era similar al de un televisor, el almacenamiento de
información se acercaba a los 200 millones de bytes, se había
avanzado en la creación de lenguajes de programación y su
fabricación se industrializaba masivamente.
Para la década de los 90 del siglo XX, el avance, en
materia electrónica, prácticamente duplicaba el de la década
anterior y el creciente uso de computadoras en diferentes
ámbitos de desarrollo humano, planteaba la inminente
posibilidad de utilizarlas en procesos de formación humana a la
vez que exigía educación en el área de la Informática. Es así
como en 1992, profesores del Departamento de Matemáticas y
Estadística de la Universidad de Nariño, visionarios del futuro
que se acercaba a pasos agigantados, proponen la creación del
Programa de Licenciatura en Informática con su primera cohorte
de ingreso en enero de 1993; Licenciatura en Informática uno de
los Programas pioneros a nivel nacional, junto con la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja –UPTC- le
apuesta a la formación de educadores en el área de Tecnología e
Informática que se propone legalmente en Colombia en 1994 por
el Ministerio de Educación Nacional.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 5
Hoy celebramos nuestros 25 años de creación y el avance informático ha sido impresionante e incontenible, junto con este
avance debe ir la formación de los profesionales de educación
que ofrecemos a la sociedad. En 25 años se han tenido cuatro
reformas curriculares al plan de estudios, el cuerpo docente se
ha nutrido con magísteres y doctores tanto en el campo
específico como en el campo educativo, los espacios para
utilizar las computadoras han aumentado considerablemente en
la Universidad, se ha establecido un portafolio de servicios para
la sociedad nariñense, se han mejorado las condiciones de
práctica pedagógica, se participa en la construcción de políticas
institucionales para la integración de TIC en la Universidad, se
proponen estrategias para esta integración, se apoya a la
visibilidad institucional de la productividad académica digital,
se crea la revista universitaria de informática, se gana
licitaciones, convocatorias y proyectos nacionales para la
integración de TIC en la educación, se hace investigación
formativa y se crea productos informáticos para apoyar procesos
educativos mejorando la interacción social, al tiempo que se
toma un mejor sentido epistemológico del concepto de
educación en Informática. Ahora, el Programa está legalmente
constituido y registrado ante la nación y con todo esto, tal vez lo
más importante que se ha conseguido, en junio de 2017, es la
acreditación de alta calidad por un término de cuatro años.
En 25 años, lo vivido en el Programa nos ayuda a crecer prestando un mejor servicio a la sociedad y formando
profesionales de la educación en Informática con altas
condiciones. La acreditación de alta calidad abre las puertas a
procesos de autoevaluación y por tanto de mejoramiento
continuo, que muy seguramente redundarán en ampliar el campo

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 6
de actuación del Licenciado e Informática, flexibilizar el currículo, plantear proyectos de investigación e intervención
interdisciplinarios, dar la posibilidad a sus estudiantes de elegir
su camino académico por el vasto campo informático, entablar
relaciones más cercanas con instituciones educativas para hacer
mejores procesos de práctica pedagógica, participar en redes
colaborativas de aprendizaje que facilitan el intercambio
profesoral y estudiantil, abrir puertas de movilidad nacional e
internacional y, por tanto, aportar a la educación Colombiana
con profesionales de la educación en Informática que tienen una
alta formación integral, coadyuvando a la mejor calidad
educativa que se busca en Colombia.
Hoy, junto con los 25 años del Programa contados en estas
cortas líneas, lanzamos nuestro quinto número de la revista
RUNIN, creada por estudiantes y para estudiantes, que pretende
reflejar las altas condiciones de calidad con la que formamos a
nuestros futuros profesionales de la educación en el campo de la
informática.
Bienvenidos de nuevo a esta edición, con artículos de
reflexión plenamente pensados por estudiantes.
José Luis Romo Guerrón
Coordinador del Programa
Licenciatura en Informática

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 7
HERRAMIENTAS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN
Elkyn Fabián Enríquez Mora
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX Semestre
Con el rápido avance de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, la sociedad vive hoy un proceso
de transformación en cómo nos comunicamos, organizamos,
trabajamos, relacionamos, enseñamos y aprendemos; aportando
nuevas herramientas para lograr estos objetivos y adaptándolas
en nuestras vidas.
Ahora bien, toda actividad humana está mediada por el uso
de herramientas de modo que, siguiendo a VYGOTSKY
(2000), el desarrollo es en gran medida la apropiación de las
herramientas (materiales y simbólicas) del nicho cultural en
el que el niño opera. La cultura proporciona mecanismos de
mediación cultural –herramientas o signos- al niño en
desarrollo en contextos de actividad específica, y el niño se
apropia de tales medios culturales reconstruyéndolos en la
actividad. De este modo, las herramientas no son sólo un
complemento añadido a la actividad humana, sino que la
trasforman y, al mismo tiempo, definen las trayectorias
evolutivas de los sujetos cuyas habilidades se adaptan a las
herramientas en uso y a las prácticas sociales por ellas
generadas. (Coll, 2008, p.54)

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 8
Es decir, toda actividad involucra un proceso donde interviene la persona, las herramientas que usa y el objetivo que
desea lograr, estos aspectos interactúan, por lo cual uno de ellos
puede cambiar cuando lo hace cualquiera de los otros dos. Desde
este punto de vista, las herramientas se transforman y
evolucionan de acuerdo al objetivo de la actividad, el objetivo
se modifica de acuerdo a las herramientas disponibles y las
personas logran objetivos cada vez mayores cuando cuentan con
las herramientas adecuadas.
Las herramientas disponibles para comunicarse han
aumentado y, a la vez, han evolucionado. En la actualidad se
destacan las redes sociales virtuales y los chats, que tienen
diferentes beneficios, como facilitar la socialización, la
comunicación y el entretenimiento; permiten la comunicación
entre estudiantes y tutores en una vía o en doble vía, sincrónica
y asincrónicamente; además son un medio muy poderoso en
cuanto a difusión de información. La edad de las personas
influye sobre el tipo de interés o intereses por los cuales desean
integrarse a una red social virtual, por lo cual estos intereses
también se encuentran en constante cambio.
La identificación de la edad de inicio en el uso de las redes sociales, los datos obtenidos indican que la media de edad
se sitúa aproximadamente en 12 años y medio, siendo la
mediana 13 y la moda 12. (…) Por tanto esta información
nos indica que es precisamente en la etapa de comienzo de
la pubertad cuando los jóvenes comienzan estas prácticas
de relaciones sociales online. Estos datos son congruentes
con las teorías evolutivas de desarrollo psicológico,
considerando esta etapa con el inicio de sus relaciones

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 9
sociales y el valor dado a las amistades entre iguales. (Colás, González & De Pablos, 2013, pp. 18-19)
Desde los últimos grados de primaria los estudiantes
expresan abiertamente su deseo por pertenecer al mundo de las
redes sociales virtuales, pero su corta edad y las normas de la red
aún no lo permiten, situación entendible dado que aún no
cuentan con la madurez suficiente y pueden ser vulnerables a los
peligros que también se encuentran en las redes sociales.
Sin embargo, la principal motivación está en las
herramientas virtuales de comunicación que se presentan en
estos sitios al ser interactivas, empleando múltiples y llamativos
dispositivos tecnológicos y siendo posible comunicarse en
cualquier momento con transmisión instantánea de mensajes con
un lenguaje hipertextual personalizado usando imágenes,
fotografías, videos, audios, símbolos, como emoticones, emojis
y stickers, animaciones, enlaces y en general, elementos que
hacen sumamente atractivo para los niños acceder a esta forma
de comunicación
Las Redes sociales y sus diferentes plataformas y
aplicaciones nos ofrecen canales de comunicación muy
atractivos y motivadores para la juventud, facilitando que
los diferentes colectivos podamos compartir
conocimientos, aprendizajes, inquietudes, problemas y
soluciones, pero en contextos socioculturales
completamente diferentes a los convencionales.
(Fernández & Sánchez, 2017, p.31)
Al considerar estos aspectos las redes sociales virtuales pueden ser un medio muy útil para compartir conocimiento e

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 10
información, es factible crear estrategias de aprendizaje colaborativo, en las que los estudiantes, haciendo uso de los
dispositivos informáticos como celulares inteligentes, tabletas y
computadores, sumando a estos internet y las múltiples
aplicaciones o plataformas, construyan conocimiento entre
todos, en comunidad. Por esta razón es posible crear salas de
chat utilizando un curso virtual, en un intento por aprovechar los
beneficios de la informática, pero minimizando los riesgos de las
redes sociales virtuales abiertas a todo público. La expectativa
es atraer la atención de los estudiantes con una herramienta
novedosa y que ellos logren aprovecharla para avanzar en el
proceso de aprendizaje colaborativo.
Para culminar, vale la pena citar a Alvarado (2013) que
concluye expresando:
Es necesario que los docentes de primaria, secundaria,
bachillerato, licenciatura y posgrado, diseñen secuencias
didácticas que integren distintas actividades de enseñanza
aprendizaje correspondientes a la temática estudiada en
bloques, asignaturas, cursos o seminarios y empleen
estrategias didácticas de acuerdo al nivel y contexto donde
se desempeñen como docentes. (p.50)

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, J. A. (2013). El uso de Facebook en la formación de
posgrado de educadores. Educación y Tecnología, 3, 43-51.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0BzL8dNxjWVYeT0h0SlhCSH
RXdjA/preview
Colás, P., González, T. & De Pablos, J. (2013). Juventud y redes
sociales: Motivaciones y usos preferentes/Young People and
Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar,
20(40), 15-23. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Coll, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la
comunicación. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=DR_kT50zsRsC&prints
ec=frontcover#v=onepage&

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 12
COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
Jaime Ivan Pinta Melo
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX SEMESTRE
No sólo el área de Tecnología e Informática integra las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), sino
que otras áreas obligatorias en el sistema educativo tratan de
hacerlo, dado que son un elemento eficaz para propiciar equidad,
ofrece innumerables oportunidades que pueden enriquecer los
procesos educativos y la posibilidad de acceder a diversas
fuentes de información que permiten construir conocimiento.
Por consiguiente, el Ministerio de Educación se ha
preocupado y ha fomentado diferentes programas y proyectos
que tienen como objetivo aumentar la inversión, el
equipamiento, la conectividad, la formación o capacitación del
profesorado, con el fin de incorporar las tecnologías en las
instituciones educativas. Por tanto, el manejo de las TIC
requieren que como docentes desarrollemos competencias que
nos permitan utilizar de la mejor manera las herramientas
tecnológicas, con el fin de mejorar los espacios de enseñanza
aprendizaje promoviendo practicas innovadoras, evitando así
realizar las clases en un aula normal dejando de lado el aula de informática y sus tecnologías.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 13
Además, la incorporación y utilización de las tecnologías digitales no genera necesariamente la innovación en métodos
didácticos y de las prácticas docentes, ya que el empleo de las
TIC se suele utilizar en modelos educativos basados solamente
en la transmisión de información, en el trabajo individual y en la
realización de actividades reproductivas del conocimiento.
Las nuevas tecnologías exigen que, como docentes,
desempeñemos nuevas funciones pedagógicas y prestemos
especial atención a cómo incorporar estos recursos tecnológicos
de forma coherente y armoniosa en nuestra labor docente, de
modo que promueva el desarrollo de prácticas valiosas e
innovadoras para el aprendizaje de nuestros estudiantes
orientadas al desarrollo de las competencias básicas, y que
incorporen las TIC para fomentar las clases dinámicas, estimular
la interacción cooperativa y el trabajo en grupo. Por tanto, como
lo afirma Moreira (2008):
Uno de los retos más sustantivos a corto y mediano plazo
de cualquier política educativa sobre la integración escolar
de las TIC, debería ser generalización entre el profesorado
de un modelo pedagógico que justifique y dé sentido a las
prácticas de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan con ordenadores en las escuelas y aulas, de modo que las
tecnologías sean empleadas en una perspectiva
innovadora desde un punto de vista psicodidáctico. (p.9)
Para lograr lo anterior y hacer el uso pedagógico eficiente
de las TIC se requiere el desarrollo de nuevas competencias por
parte de los docentes, pues sólo así convertiremos a las TIC en
herramientas que favorezcan el aprendizaje y el conocimiento.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 14
Son cinco y consideraremos tres que, a juicio de educador,
son las más importantes en el hecho práctico de clases:
La primera competencia que deben desarrollar los
docentes, según el Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías, es la Competencia Tecnológica
que la define “cómo la capacidad para seleccionar y utilizar de
forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de
herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las
rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las
amparan.”(Ministerio de Educación Nacional, 2013, p.31). Las
tecnologías que se prestan para usos pedagógicos pueden ser
aparatos como el computador, el proyector, el televisor o las
tabletas, que hay que saber prender, configurar, utilizar y
mantener, también puede ser software con el que se puede
escribir, diseñar, editar, graficar, animar, modelar, simular.
Además de recursos educativos y ambientes virtuales de
aprendizaje que se pueden buscar, diseñar y presentar. Todo esto
combinado adecuadamente, con el fin de convertir a las TIC en
herramientas que favorezcan el aprendizaje y el conocimiento de
los estudiantes.
La segunda competencia a desarrollar es la Competencia
Comunicativa que se define “cómo la capacidad para
expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios
virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el
manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y
asincrónica” (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p.32). Es
aquí donde las TIC facilita la conexión entre estudiantes,
profesores y miembros de la comunidad educativa en general,

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 15
con el fin de compartir datos, recursos y experiencias educativas
a través de diferentes canales.
La Competencia Pedagógica es la tercera competencia
propuesta por el Ministerio de Educación Nacional (2013), la cual la define “cómo la capacidad de utilizar las TIC para
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,
reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de
estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en
su propio desarrollo profesional.”(p.32). Aquí se tiene en cuenta
el arte de enseñar, que permita enriquecer la práctica pedagógica
del docente, potenciando las competencias tecnológica y
comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Un profesor que decide emplear las nuevas tecnologías
digitales en su docencia inevitablemente se está planteando
nuevos retos y desafíos de su profesionalidad. Por tanto, es
importante la formación de docentes en el uso de las TIC, donde
el Ministerio de Educación Nacional se ha tomado el trabajo de
realizar programas de actualización, innovación y de
alfabetización digital.
Según Moreira (2008) la alfabetización en la cultura
digital:
Supone aprender a manejar los aparatos, el software
vinculado con los mismos, el desarrollo de competencias
o habilidades cognitivas relacionadas con la obtención,
comprensión y elaboración de información y con la
comunicación e interacción social a través de las
tecnologías. (p.9)

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 16
El desarrollo de programas permite generar competencias en el profesorado para hacer uso inteligente de la tecnología en
la educación y lograr la calidad educativa, a través de la
innovación de la práctica docente, en la cual se planifiquen las
actividades promoviendo unas metas de aprendizaje donde las
herramientas tecnológicas sean utilizadas con significado
educativo.
En conclusión, las competencias TIC del docente se
lograrán con la innovación educativa que no implica
simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en el
aula, sino que consiste en la transformación cultural en la manera
de gestionar y construir el conocimiento, en las estrategias de
enseñanza y en los roles de los profesores y estudiantes.
Es importante que el docente llegue a un nivel de innovación, donde busque nuevos métodos de trabajo, sientas la
necesidad de buscar nuevas soluciones, tenga clara la utilidad y
los beneficios que acarreará el uso de las nuevas herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este
docente estará siempre innovando, creando, acompañando,
desarrollando, aportando, aprendiendo, investigando y estará
deseoso de llegar a hacer la diferencia en la educación de sus
alumnos.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC
Para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/arti
cles-318264_recurso_tic.pdf
Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el
desarrollo de las competencias informacionales y digitales.
Dialnet, 5-17. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60859/R64_1.p
df?sequence=1

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 18
LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LA ESCUELA RURAL
Edward Mauricio Montenegro Córdoba
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX Semestre [email protected]
El feroz avance de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) que hoy en día involucra todos los aspectos
de la vida cotidiana, hace parte de un continuo proceso de
cambio que ha permitido constituir un nuevo modelo de
estructura social en donde la globalización de la sociedad y las
TIC se han potenciado mutuamente, posibilitando que las
personas se adapten y se desenvuelvan en un mundo nuevo y
digital. La educación no es ajena a esta realidad puesto que
evidenciamos que los grandes cambios sociales y culturales que
ocurren en el mundo, resultan determinantes también para el
sistema educativo introduciendo nuevos retos y posibilidades a
todos sus actores.
Evidentemente, esas transformaciones en materia de
educación han impactado también con fuerza a las zonas rurales
que asientan en sus territorios una gran cantidad de centros
educativos. Estas instituciones en las que en su mayoría se
maneja la figura de la escuela multigrado, es decir aquellas en
las que en un salón se reúnen niños de más de dos grados a cargo
de un solo profesor, dan muestras de abandono, aislamiento y
vulnerabilidad, corriendo el riesgo de convertirse en un espacio

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 19
poco significativo para los estudiantes. Y es que los problemas del sector rural colombiano son causados en gran parte por la
falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no
responde a las necesidades sociales de ese entorno y que no es
un agente de transformación. Esto se refleja en la pobreza, el
desempleo y la violencia que se vive en muchas zonas rurales
del país, situaciones ante las cuales somos testigos mudos.
Los docentes que son asignados a dichos centros
educativos, en la mayoría de los casos, son docentes jóvenes
enviados al sector rural en procura de que inicien un proceso
laboral que de cierto modo permanece oculto pero que es
evidente, y que implica que quienes ingresan al Magisterio,
deben iniciar en lo rural para luego ir acercándose a la zona
urbana en la medida en que busquen el ascenso en su profesión.
Además, el choque cultural del docente que no conoce el
medio rural ni su escuela por experiencia propia o a través
de un modelo formativo acorde con la realidad que se
encuentra, constituye un obstáculo que puede considerarse
como importante en su futura integración en el medio
rural. (Bustos, 2007, p.3)
Sin embargo, y en contraste con la realidad, el docente encuentra que las escuelas rurales poseen aspectos particulares
que tienen que ver con la inclusión en sus procesos educativos
de la firme intención de mantener las costumbres, las tradiciones
orales y fortalecer en sus estudiantes un sentido de pertenencia,
no sólo por su escuela sino por todo su entorno geográfico; ese
es el gran deseo de la comunidad que rodea a la escuela.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 20
Por tanto, la escuela rural necesita ser tenida en cuenta como un punto clave cuando se pongan en marcha planes de
mejora de la educación de parte de los entes gubernamentales.
Las particularidades de estos establecimientos rurales
multigrado imponen grandes desafíos que deben ir desde la
integración de la tecnología y la informática hasta el diseño y
ejecución de prácticas pedagógicas modernas que resulten
adecuadas para el contexto rural, incluyendo materiales,
recursos, herramientas o estructuras de apoyo. No se debe
olvidar la cultura y la identidad puesto que, como se manifestó
anteriormente, son dos elementos centrales que motivan el
proceso de aprendizaje de los alumnos potenciando el desarrollo
de los conocimientos a través de una interacción colaborativa
que les permita desenvolverse adecuadamente en la sociedad de
la información.
La educación de los niños y niñas de las escuelas rurales
incide directamente en la realidad económica y social de
aquellas comunidades que habitan en nuestros corregimientos y
veredas. En ese hermoso contexto nos encontramos ante nuevas
y grandes necesidades que deben ser comprendidas y
solventadas en un escenario adecuado y mediado por las TIC,
escenario que permita un desarrollo integral de los estudiantes,
padres de familia y comunidad en general desde lo cultural, lo
académico y lo social; es la tarea que la escuela asume no solo
para el desarrollo de los futuros ciudadanos, sino para brindarles
acceso al conocimiento, igualdad de condiciones y de
oportunidades, mejoras en su calidad de vida y la apertura e
inclusión al mundo contemporáneo.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 21
Ahora bien, desde la realidad de los docentes, a la hora de ejecutar sus clases, encontramos el uso de la informática
educativa básicamente como un medio de búsqueda de
información influenciada por la necesidad de mejorar los
aprendizajes de los alumnos. No obstante, es valioso que los
educadores de las escuelas en mención conciban a la informática
como aquella que abre nuevos horizontes a los niños a través de
los distintos recursos digitales a los que se puede tener acceso.
Los niños y niñas del mundo rural merecen ser parte de una
sociedad abierta a la globalización de la información y del
conocimiento.
Estamos convencidos que el desafío del aprendizaje de las
personas en las zonas rurales es lograr el desarrollo humano y a
la vez replantear sus relaciones con la sociedad global. La
integración de la informática educativa en el currículo, permite
una educación que abre nuevos horizontes al niño a la par que
contribuye a la valoración de su entorno y le permite expresar
opiniones y actuar de forma constructiva. Esa integración
implica ir más allá de lo evidente y centrarse en la búsqueda de
objetivos de aprendizaje cada vez más significativos.
Los cambios y efectos positivos en los protagonistas del acto educativo en las escuelas rurales, se perciben desde el
primer momento en que la informática hace aparición en su
quehacer; se fortalece el trabajo colaborativo a la vez que se
incrementa su motivación por el aprendizaje, por el crecimiento
intelectual y por convertirse en partícipes activos de la sociedad
actual.
Por su parte, los docentes asumen un nuevo y significativo
rol en sus aulas de clase. Montero, P. (2007) afirma:

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 22
El nuevo rol docente esta fuertemente afectado por un cambio de énfasis de una docencia centrada en la
enseñanza hacia otra en el aprendizaje, con la
preocupación por preparar a los estudiantes para una
acción social competente y, por la introducción de los
ambientes y situaciones de aprendizaje con tecnologías
informáticas y de comunicación. (p.342)
Los docentes entonces, dejan de ser simples expositores
para convertirse en mediadores y retroalimentadores de los
aprendizajes de sus estudiantes, alcanzando además la
maravillosa oportunidad de desarrollar experiencias educativas
significativas y de ser parte de procesos de formación constante
que redunden favorablemente en aspectos de mejora de la
calidad de la educación.
El futuro es esperanzador. La escuela rural debe crecer y
surgir en medio de la sociedad como ente catalizador de sueños,
esperanzas y anhelos de desarrollo. En manos de los docentes
que hacemos parte de estos lugares especiales, está gran parte de
este desafío que debe construirse poco a poco pero con paso
firme hacia un futuro promisorio.
Del Moral y Villalustre (2007) señalan que:
Algunas escuelas rurales empiezan a despuntar y se posicionan entre las denominadas escuelas de referencia.
Ello es debido, en gran parte, al entusiasta empeño del
profesorado convencido de la trascendencia de su tarea, y
a su cada vez mayor cualificación, que le capacita para
convertir en oportunidades algunas de las limitaciones que
los contextos rurales más desfavorecidos presentan,

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 23
optimizando los valiosísimos recursos con los que cuentan. Además, a las indudables aportaciones que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
que, en tanto aliadas, están favoreciendo la conexión entre
estas escuelas dispersas, fomentando el intercambio y la
participación de docentes y alumnos en el desarrollo de
innovadores proyectos y actividades cooperativas,
convirtiéndolas en escuelas de vanguardia. (p.91)
Seguimos trabajando en bien de nuestro amado campo y
de aquellos niños y niñas cargados de sueños y esperanza que
son merecedores de nuestros más grandes esfuerzos y sacrificios
en aras de vivir realmente lo que significa la educación. No
dejemos nunca de buscar el bienestar de la escuela rural.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustos, A. (2007) Enseñar en la escuela rural aprendiendo a
hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas
multigrado. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 11 (3), 1-26. Recuperado de:
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL5.pdf
Del Moral, E. & Villalustre, L. (2007). Aprendizaje cooperativo
mediante TIC en escuelas rurales. Las tecnologías de la
información en contextos educativos: nuevos escenarios de
aprendizaje. 91-108. Recuperado de:
http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/las-
tecnologias-de-la-informacion_91_108-CAP5.pdf
Montero Lago, P. (2007). Desafíos para la profesionalización
del nuevo rol docente universitario. Ensaio: Avaliação e
Políticas Públicas em Educação, 15 (56), 341-350. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/3995/399537953003.pdf

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 25
INFLUENCIA DEL INTERNET EN EL VOCABULARIO
DE LOS ESTUDIANTES
Karol Daniela Cabrera Delgado
Universidad de Nariño Licenciatura en Informáica
IX Semestre
Viña (2009) (citado por García del Castillo, 2013) señala
que: “el perfil psicológico de los adolescentes que pasan más
tiempo en Internet aparecen como emocionalmente inestables,
tendentes a la introversión y pesimistas. Presentan un
afrontamiento improductivo que no persigue la resolución de
problemas” (p.10).
En los últimos tiempos internet ha impactado la sociedad
por la gran cantidad de información que maneja y servicios que
ofrece, por tal motivo para los estudiantes es un medio atractivo,
bonito y llamativo que capta su atención permitiendo que
accedan muy constantemente, pero muchas veces no se dan
cuenta que está afectando de manera negativa sus mentes,
emociones, actitudes, comportamientos, etc.
O‟Reilly (1996) (citado por Gracia, Vigo, Fernández y
Marcó, 2002) plantea que “El alto nivel de accesibilidad y la
inmensa oferta de servicios disponibles en la red ha hecho que
se empiece a hablar de un riesgo potencial de sobreuso, que en

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 26
algunas personas se ha descrito como „compulsivo‟ e incluso
„adictivo‟” (p.274).
El sobreuso al internet tiene como riesgo la adicción y
cuando los estudiantes usan el internet de manera excesiva tienen la posibilidad de caer en comportamientos inadecuados,
porque dependen de esto en las diferentes actividades que
realizan a diario. Al respecto Maram (2010), en su escrito
referente a los nativos e inmigrantes digitales dice: “Las
herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas
y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como
estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse”. Así las
cosas, el internet ofrece todo tipo de información que es
llamativa para los niños, estando en ella la de tipo violento que
se encuentra presente en los videojuegos, redes sociales, pagina
web, etc. que provoca una influencia en el ámbito cognitivo de
los estudiantes, genera dependencia al internet y produce malas
formas de comunicación; en consecuencia, adoptan un
vocabulario inapropiado para expresarse ante los profesores,
compañeros y sociedad en general.
La National Research Council and Institute of Medicine
(2001) (citado por Martínez, 2011) dice:
La investigación sobre los efectos de la computadora y el
uso de Internet en los niños es limitada y a menudo no se
controlan diversos factores. (…) Sin embargo, existe una
preocupación generalizada de que los niños pueden estar
expuestos a materiales inapropiados (p. ej., violencia y
pornografía). Además, hay investigaciones que sugieren

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 27
dice:
que la exposición a material violento (de carácter sexual o no) se asocia con una falta de sensibilidad ante la
violencia, con el aumento de la hostilidad y la imitación de
comportamientos violentos, y con una mayor ansiedad y
miedo entre niños y jóvenes.
Blaszczynski (2006) (citado por Viñas, 2009) al respecto
El uso de Internet, junto con los videojuegos, es una de las actividades que gozan de mayor éxito entre los
adolescentes. El potencial para un uso inapropiado y
excesivo de ciertas aplicaciones ha dado lugar a una cierta
preocupación por el impacto psicológico y conductual que
puede tener Internet en los individuos. (p.110)
Con todo lo anterior, el uso del vocabulario inadecuado es
parte del impacto psicológico y conductual que tiene internet en
la vida de los estudiantes. “Se tiende al empleo de un lenguaje
cada vez más soez y a la adopción de “palabros”, neologismos y
herencias de otros idiomas como causa de los medios de
comunicación” (Peyró, 2015). El lenguaje es importante para un
buena comunicación en el aula de clases porque fomenta un
ambiente agradable para los procesos de enseñanza-aprendizaje
y mantiene la sana convivencia, pero es preocupante la
influencia del internet en los estudiantes, ya que el lenguaje que
emplean es el reflejo de toda la información proporcionada por
este medio y el tiempo que dedican a su uso.
Semana (2015), en su edición digital dice:

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 28
La última investigación presentada por Ofcom, entidad encargada de regular las comunicaciones en el Reino
Unido, confirma un hecho que ya resultaba evidente: los
niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo en
internet. El auge y acceso a las tabletas, teléfonos
inteligentes y computadores contribuyó en gran medida a
que el internet se colara en la cotidianidad de los más
jóvenes. Prueba de ello es que ahora gastan en la web más
del doble de horas que hace diez años.
La educación de los estudiantes deben ser un reto y
compromiso para los docentes porque deben ser los mediadores
para fomentar en ellos un uso adecuado del internet y establecer
normas y límites para que no sean influenciados fácilmente por
la tecnología tanto cognitivamente, actitudinalmente y en la
comunicación.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García del Castillo, J (2013). ADICCIONES
TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES.
Redalyc.org, 13 (1), 2-13.Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83928046001
Gracia, M., Vigo, M., Fernández, J., & Marcó, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un
estudio exploratorio.DIGITUM, 18(2),273-292. Recuperado de
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8002/1/Problemas
%20conductuales%20relacionados%20con%20el%20uso%20d
e%20Internet.pdf
Maram, L. (2010, 7 de septiembre). ¿Qué son los nativos
digitales? ¿Y los inmigrantes digitales?
[LUIS MARAM].Recuperado de
https://www.luismaram.com/que-son-los-nativos-digitales/
Martínez, Ó. (2011, 16 de noviembre). Internet influencia
nuestros procesos cognoscitivos [BLOG UDLAP].Recuperado de
http://blog.udlap.mx/blog/2011/11/internetinfluenciaprocesosc
ognoscitivos/
Peyró, P. (2015,22 de noviembre). ¿CÓMO AFECTAN LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS AL LENGUAJE DE LOS
JÓVENES?[control parental]. Recuperado de
http://www.control-parental.es/como-afectan-las-nuevas-
tecnologias-al-lenguaje-de-los-jovenes/

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 30
Semana.(2015). Aumenta el tiempo que los jóvenes pasan en internet. Semana. Recuperado de
http://www.semana.com/educacion/articulo/cuanto-tiempo-
invierten-los-jovenes-en-internet/451849-3
Viñas, F.(2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes:
perfil psicológico de un uso elevado de la red.Revista
Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 9(1).109-
122. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/225/uso-
autoinformado-de-internet-en-adolescentes-ES.pdf

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 31
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Diego Nemesio Chamorro Quevedo
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX Semestre [email protected]
La paz es un estado de tranquilidad muy anhelado por la
humanidad, que implica a todos los sectores de una sociedad,
incluyendo al educativo, que generalmente es llamado a enfrentar
los desafíos actuales, como los conflictos de violencia que se libran
en el mundo, promoviendo valores éticos en los actores de la
sociedad desde la escuela. Particularmente en Colombia, la
implementación del acuerdo de paz, es un tema frecuente en los
últimos meses, pues firmar un acuerdo entre el gobierno y las
FARC, quienes sostuvieron una guerra de más de cinco décadas,
que entre sus dolorosos estragos dejó a centenares de personas sin
una educación digna, es sin duda un logro invaluable.
De esta manera, la educación visibiliza el compromiso y
promoción de propuestas en pro de un posacuerdo de paz y no
violencia, mediante el fomento de valores, actitudes y
comportamientos pacíficos desde la niñez en aras de descartar la
violencia antes que surja. Cabe anotar la conveniencia de la labor
de los docentes y las instituciones educativas, al estar acompañada
por demás actores del contexto general, como lo son los miembros
de una sociedad y especialmente los padres de familia,
fundamentales en la aprehensión de valores, esto sustentado en las
ideas de Berríos y Buxarrais (2013):

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 32
Como bien sabemos, la familia no es el único agente
educativo, pero sí es el que más influye en el aprendizaje de
valores y de modelos de conducta. Cuando esto no ocurre es
muy difícil reemplazarlo, por muchos intentos que haga la
escuela. De todas formas, la transmisión que se realiza en el
hogar se encuentra condicionada por la influencia de la
sociedad de consumo. Es aquí donde radica la importancia
de la educación en valores de las familias. (p. 257)
Lo anterior permite afirmar que la paz y la no violencia
requieren el compromiso de toda la sociedad; puesto que por más
esfuerzos que realice el sector educativo, son necesarias
transformaciones estructurales en el contexto, esto consolidado en
un cambio significativo en las actitudes y acciones de las personas,
quienes están ceñidos concurrentemente a la influencia social,
escenarios, contenidos violentos, etc.
Por otra parte, es válida una introspección al sistema
educativo colombiano en la proyección de una educación para la
paz. En consecuencia, la violencia esta circunstancialmente ligada
a experiencias vividas principalmente en la niñez, como agresión,
rechazo, abandono, impunidad, entre otras. Los docentes influyen
definitivamente en las conductas violentas de sus estudiantes,
puesto que lo hacen de forma inconsciente cuando reaccionan con
actitudes desmedidas ante situaciones de indisciplina,
irresponsabilidad, engaño, u otras situaciones que puedan
presentarse en un establecimiento educativo.
Un gran vacío en referencia al carácter humanístico puede
surgir sino se replantea el sistema educativo actual, que si bien ha
tenido gran influencia de modelos consolidados en países
desarrollados, no ha tomado en cuenta formalmente el contexto y
las necesidades de la sociedad colombiana, enfatizando en la

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 33
intelectualización del conocimiento y la evaluación por pruebas
estandarizadas, por lo que la búsqueda de formar ciudadanos
integrales contribuiría a la aceptación de la diversidad en todos sus
sentidos, como base de la comprensión y la convivencia.
En efecto, Jiménez (2008), citado por Márquez (2014), nos
dice:
La educación es más que promover la habilidad de escribir y
leer. Es también aprender sobre la vida, el crecimiento junto
a los demás miembros de la sociedad, cultivar la mente y el
cuerpo, comprender la diversidad del mundo y adquirir una
mente abierta que ayude a fomentar la democracia, la paz y
la prevención de la violencia y los conflictos. (p. 230)
Como docentes tenemos un lugar privilegiado en este
propósito de generar estrategias pedagógicas que promuevan
competencias ciudadanas, es decir, capacidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que permitan la interacción
constructiva con los demás, que den paso hacia la convivencia
pacífica y que acaben poco a poco la violencia.
En conclusión, es realmente importante educar para la paz,
partiendo desde la tolerancia, el diálogo, el respeto, la libertad,
solidaridad, el compromiso, la comprensión y la justicia, que deben
estar inmersos en los currículos de nuestras escuelas, previniendo
situaciones conflictivas y si estas se dan, facilitando soluciones
pacíficas.
Docentes promotores de aceptación a la diversidad para la
paz y la no violencia.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berríos, Ll. & Buxarrais, M. (2013). Educación en valores:
análisis sobre las expectativas y los valores de los adolescentes.
Revista Educación y Educadores, 16(2), 244-264. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n2/v16n2a03.pdf
Márquez, I. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21),
223-245. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834074013

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 35
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL.
Ney Redín López Narváez
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX Semestre
Hace unos años se ha venido implementando las pruebas
saber para los estudiantes de grados 3°, 5°, 9° y 11°, según el
ICFES (2010):
El propósito principal (…) es contribuir al mejoramiento
de la calidad de la educación colombiana mediante la
realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para
monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los
estudiantes de educación básica, como seguimiento de
calidad del sistema educativo.
Por esto, muchas instituciones educativas centran sus
actividades en preparar a sus estudiantes para la presentación de
estas pruebas, más aún cuando se acerca el momento de su
aplicación, en algunas ocasiones por darles prioridad, se deja de
lado la formación en otros aspectos que son necesarios para el
desarrollo del ser humano. Ya lo advierte López (2011): “La
educación debe contribuir a la formación integral de la persona.
No puede limitarse a un proceso de asimilación de datos,
técnicas y metodologías científicas que, por otra parte, van
quedando obsoletas en plazos cada vez más cortos” (p.137). La

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 36
formación integral se entiende como un “(…) proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser
humano” (Universidad Católica de Córdoba, 2008, p.1).
Según el ICFES (2013) estas pruebas: “no miden la
totalidad de los objetivos de la educación” y tampoco “(...) dan
cuenta de los procesos individuales de los estudiantes”.
Independientemente del campo en el cual se desempeñe un docente, el trabajo de este es generar estrategias que le ayuden a
brindar una formación en la que se incluyan acciones para
fomentar el desarrollo de la formación integral del ser humano,
como lo afirma Herrera (2007): “El docente, como agente moral,
debe propiciar y favorecer la motivación de los alumnos en la
participación de los procesos de la educación moral y en
valores” (p.148), teniendo en cuenta el contexto donde se
encuentra, ya que cada institución educativa o cada sede de dicha
institución, tiene un contexto diferente y sus estudiantes tienen
diferentes necesidades.
Un problema que se puede presentar en algunos docentes,
es pensar que en su área de desarrollo no se puede promover la
formación integral del ser humano; sin embargo, existen
docentes que están a favor de esta formación ya que “Durante
las últimas décadas, el concepto de “valor” ha suscitado el
interés de diferentes áreas de conocimiento, especialmente desde
la perspectiva de las Ciencias Humanas” (Herrera, 2007, p.42).
Hablamos de fomentar el desarrollo en la formación
integral de los estudiantes en las diferentes dimensiones del ser
humano; sin embargo, no solo se debe tener en cuenta al

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 37
estudiante, es importante como docentes contar con este tipo de formación, esto lo afirma Herrera (2007): “Hay que tener en
cuenta, además, que la educación moral y en valores no compete
solo al adolescente como parte de su tarea de aprender y
madurar, sino también a sus tutores y educadores y al contexto
educativo en general” (p.150).
Para terminar, es importante fomentar el desarrollo de la
formación integral en todos los aspectos. La profesión docente
tiene múltiples tareas en las que se incluye “(…) crear un
ambiente de tolerancia en el aula, debe promover situaciones de
dialogo y debate moral, debe procurar actitudes de
comunicación y de escucha, debe ser ejemplo en la mediación y
resolución de conflictos” (Herrera, 2007, p.42). Con el
desarrollo de estas y otras tareas se está contribuyendo para que
lo aprendido en la escuela sea más significativo para el
estudiante y este pueda practicarlo en su diario vivir.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Herrera, M. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus
padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea
monocultural o pluricultural (Tesis doctoral). Universidad de
Granada, España. Recuperado de http://0-
hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16842467.pdf
ICFES. (26 de Agosto de 2010). MINEDUCAIÓN. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
ICFES. (Noviembre de 2013). Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc
e=web&cd=6&ved=0ahUKEwirlsOSkcvWAhVJRyYKHVb1C
MkQFghCMAU&url=https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.
gov.co%2F1759%2Farticles-
342919_Nov27_alineacion_pruebas_saber.pptx&usg=AFQjCN
HszrvaGOD0jNle53fthgKO6ZOA7g
López, J. (2011). La educación en valores a través de los mitos
y las leyendas como recurso para la formación del profesorado:
el vellocino de oro (Tesis doctoral). Universidad autónoma de
Madrid, España. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7851/43524_
lopez_benedi_juan_antonio.pdf?sequence=1
Universidad Católica de Córdoba. (2008). Universidad Católica de Córdoba. Obtenido de
http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_
VRMU/formacionintegral.pdf

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 39
LA MALA ORTOGRAFÍA: UN PROBLEMA QUE
AFECTA A LOS ESTUDIANTES
Haidy Tatiana Maya Pianda
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
IX Semestre
Uno de los objetivos que tenemos como docentes dentro
de la educación es la formación y el desarrollo integral de
nuestros estudiantes, contribuyendo al fortalecimiento de sus
capacidades para construir la base de una mejor sociedad.
Independientemente del campo de conocimiento todos los
profesionales de la educación estamos llamados a participar en
la enseñanza de la escritura, reconociendo que es una importante
herramienta para el aprendizaje, la comunicación, las relaciones
personales, etc.
El hábito de escribir correctamente es fundamental en la
vida de toda persona, y más si hablamos de los estudiantes,
puesto que a diario realizan actividades no solo escolares sino
también cotidianas relacionadas con la escritura. Aquí
desempeña un papel elemental la ortografía.
Según el diccionario de la Real Academia Española (2010)
“La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura
de una lengua” (p.4). Tiene una función muy importante en el proceso de comunicación escrita, permite que nuestras ideas

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 40
sean interpretadas tal y como lo deseamos. La forma de escribir expresa la claridad de los pensamientos y la seriedad que nos
puede caracterizar, además de la importancia y el respeto que
demostramos hacia la persona a la cual nos dirigimos.
El dominio de la ortografía es uno de los problemas más
difíciles que encaran los estudiantes al momento de escribir. Un
aspecto que no solo afecta a los alumnos al inicio de su
aprendizaje, sino que se presenta constantemente en todos los
niveles educativos. El estudio de las normas para poder escribir
bien es la base de nuestro lenguaje, de ahí la importancia de
inculcarlas desde los primeros grados de escolaridad, donde los
estudiantes empiezan a expresar sus pensamientos de forma
escrita.
Se podría pensar que el aprendizaje de la ortografía es un proceso que se desarrolla y se va fortaleciendo a lo largo de la
formación académica de un estudiante, pero quizás esto no
siempre sea así. En mi corta experiencia como docente he podido
evidenciar que algunos estudiantes escriben de una forma tan
deficiente que en ocasiones se dificulta entender lo que quieren
expresar. Ríos (2012) afirma:
Uno de los mayores obstáculos con los que nos
enfrentamos los docentes a la hora de enseñar la ortografía
es la apatía de los estudiantes, el desinterés que muestran
ante la ortografía y la producción textual en general. Los
estudiantes no le encuentran o no le quieren ver la utilidad
a la ortografía; en otras palabras no les interesa las reglas
de cómo se deben escribir las palabras, pareciera, por el
contrario, que deben crear una nueva forma de escribir.
(p.183)

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 41
Son varias las causas que han producido en los estudiantes un desprecio hacia la ortografía, entre ellas encontramos: el
desconocimiento de las normas, la falta de atención, escasez de
vocabulario, poco interés hacia el conocimiento de la escritura
correcta de los términos, entre otras. Pero, una de las causas más
influyentes en el aumento de las faltas de ortografía se relaciona
con los medios de comunicación, específicamente podemos
nombrar a las redes sociales virtuales.
Al momento de enviar mensajes instantáneos, los jóvenes
buscan minimizar el tiempo de escritura tratando de abreviar las
palabras, reemplazando e incluso omitiendo letras. El uso
continuo de las redes sociales ha favorecido la adopción de
expresiones erróneas, lo más grave es que la mayoría lo hacen
intencionalmente, con el fin de personalizar sus mensajes y dar
una impresión de originalidad; sin embargo, las personas se
pueden confundir y creer que esas palabras están escritas
correctamente. La necesidad de ahorrar tiempo y ser más
precisos al momento de escribir, ha llevado a nuevas formas de
expresión que ya son parte de la cultura digital.
Una de las formas de aportar, desde nuestro perfil como
docentes para mejorar la ortografía en los estudiantes y lograr disminuir este problema, es tratar de generar en ellos una actitud
positiva hacia la lectura, lo que contribuye a su formación, ya
que es un buen recurso para aprender a escribir palabras y
asimilar su significado. Para ello es necesario proporcionarles
lecturas y textos apropiados de acuerdo con su edad, cuyo
contenido sea realmente motivador. Es importante prevenir los
errores ortográficos antes que corregirlos, de lo contrario el
estudiante guardará una imagen representativa de ese error, lo

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 42
que provocará que siga cometiéndolo reiteradamente y con el
paso del tiempo será más difícil enmendar esa imagen.
Es indispensable que los docentes trabajemos el hábito de
la ortografía en nuestras clases, haciendo ver a los estudiantes que se equivocan cuando creen que las faltas de ortografía no
tienen importancia, tratemos de crear conciencia para generar
una actitud favorable hacia una escritura correcta.
Inculquemos en los estudiantes el amor por el buen uso de
nuestro lenguaje.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua
española. España: Editorial Espasa. Recuperado de
http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/742/1
/LD400033.pdf
Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Kañina Revista de artes
y letras, 36(2), 181-190. Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/viewFile/6476/
6175

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 44
EL DOCENTE, OBJETIVO O SUBJETIVO AL
MOMENTO DE EVALUAR
Juan David Noguera Pabón
Universidad de Nariño Licenciatura en Informática
X Semestre
“De acuerdo con León Mann (1972) la percepción
interpersonal está influenciada por procesos subjetivos: actitudes,
emociones, deseos, intenciones y sentimientos. Al observar se
evalúa atribuyendo responsabilidades, emitiendo juicios del deber
ser y hacer a las personas sobre sus actos o apariencia.”
(Hernández, 2011)
Mientras desarrollaba mi clase, noté que una de mis
estudiantes me miró un poco seria. Más tarde, cuando pasaba
revisando la actividad que les había dejado, ella misma me
preguntó: “¿Profe, por qué me puso 4.8 en la nota final?”. Le
respondí que yo le pasaba las notas a la directora del grupo y ella
sacaba las notas finales, que yo no lo hacía.
Me pareció raro ya que ella es una estudiante que a mi
parecer destaca, además todas sus notas estaban sobre 5. Y fue más
raro aun cuando el compañero que estaba al lado de ella le dijo:
“Yo más duro saqué 5 porque le ayudé a la profe a organizar y
limpiar el curso”. Pero para mí este estudiante no se merecía esa
nota, ya que durante el periodo había faltado a clases, no había
justificado sus faltas y no entregaba talleres ni actividades en clase.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 45
A lo largo de la vida tanto del estudiante como del docente
se establece un vínculo entre ellos, el cual, dependiendo del tiempo
que estos dos pasen juntos, se irá fortaleciendo y tornando un poco
más personal para ambos, donde es muy probable que esta cercanía
influya y la situación se empiece a volver subjetiva; el docente
podría dejarse llevar por ese “vínculo” y, en este caso, no ser
objetivo al momento de evaluar. Es aquí donde la ética y la
profesionalidad del docente entran en juego, tenemos que entender
que nuestro papel como docentes es el de formar de la mejor
manera a nuestros estudiantes y no lo podremos hacer si
permitimos que el afecto que le tenemos interfiera en la manera
cómo lo hacemos. Por ende al momento de la evaluación tenemos
que ser lo más objetivos posible.
Al desarrollar nuestra práctica docente lo hacemos de la
mejor manera, quisiéramos hacer muchas cosas, pero solo somos
practicantes y tenemos que seguir los lineamientos que nuestros
asesores nos dan, y en este caso, aunque queramos hacer las cosas
de la mejor manera a nuestro parecer, son nuestros asesores, los
docentes titulares de la materia, quienes tienen la última palabra;
habrá quienes lleguen y digan: “ella o él no se merece esta nota,
mejor póngale esta otra”, “las notas están un poco altas o muy
bajas”. Tal vez a varios compañeros anteriores a nosotros les ha
sucedido algo similar, a algunos les está pasando ahora y puede que
siga siendo así, pero de esto se trata la Práctica Docente, de
aprender un poco más cada día para que cuando ya ejerzamos la
docencia no cometamos los mismos errores y tratemos de ser
mejores.
Cada quien recibe lo que se merece y para ello ha trabajado,
no dejes que tus emociones nublen tu juicio y hagas que el justo no
reciba su pago.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Méndez, G (2011). Miradas docentes…
percepciones estudiantiles. Docencia e Investigación: revista de
la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 36(21), 71-88.
Recuperado el 24 de Marzo de 2017 de:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37809023/
Miradas_docentes...percepciones_estudiantiles.pdf?AWSAcces
sKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=149093916
2&Signature=jGmVQfm7FzbMI9iaWc4b%2Floe3Yo%3D&re sponse-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMiradas_docentes_pe
rcepciones_estudianti.pdf

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 47
EDUCAR EN VALORES, UNA FORMA DE REPRESIÓN
Sandra Maricela Delgado Ruales
Universidad de Nariño Licenciatura en informática
IX semestre [email protected]
Educar va más allá de impartir temáticas, llegar a un salón de
clases y dedicarse exclusivamente a dictar o cumplir con lo pactado en
un plan, educar significa formar personas tanto moral como
afectivamente capaces de integrar lo aprendido en clases con una
buena conducta, logrando así que se desenvuelvan de la mejor manera
en la sociedad, educar implica despertar en las personas el espíritu de
hermandad, solidaridad y sobretodo aceptación hacia uno mismo.
Parra, J. (2003) afirma:
Con demasiada frecuencia se olvida que los valores no pueden
ser enseñados como se enseñan los contenidos disciplinares y la
consecuencia inmediata es una "intelectualización" de los
valores, al no caer en la cuenta de que junto al componente
cognitivo (conocimiento y creencias) es indispensable
considerar, asimismo, y de forma interrelacionada el
componente afectivo (sentimientos y preferencias) y el
componente conductual o conativo (acciones manifiestas y
declaraciones de intenciones). (p.86)
Es muy cierto que la educación comienza en los hogares, el
comportamiento de los estudiantes en las aulas, en el patio escolar, en
el restaurante y la biblioteca es el reflejo de ello, pero no toda la

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 48
responsabilidad de esta formación debe recaer en las familias, está en
nuestras manos como educadores propiciar espacios en las aulas que
permitan que nuestros alumnos refuercen y practiquen los valores,
reflejados en acciones como saludar al llegar a la institución educativa,
respetar al personal administrativo, tratar bien a sus compañeros y
demostrar amor por sus maestros. Es muy gratificante ver en
instituciones formadoras en valores, niños y niñas con muy buen
comportamiento, con un sentido de pertenencia enorme hacia su
escuela, niños amables, respetuosos, solidarios y colaboradores.
Leal, J. (2005) afirma:
La escuela es el primer entorno social en donde el niño tiene
que aprender a actuar de acuerdo a reglas formales y rígidas,
como a respetar el horario escolar, a cumplir con la puntualidad,
los aprendizajes necesarios para su posterior inserción en la
sociedad. Por último la escuela también enseña los diferentes
roles sociales de acuerdo a la condición de género. (p.15).
Instituciones de corte religioso realizan una buena labor en
cuanto a la formación de seres humanos íntegros donde su vida sea
guiada principalmente por valores, seres humanos que buscan siempre
el bienestar del compañero, sus acciones de hermandad,
compañerismo y ayuda no es algo que nazca del momento sino que lo
vivencian en situaciones dentro y fuera de las aulas.
Pero ¿qué pasa cuando esta formación es tomada como una
forma de represión hacia el estudiante? Observar y notar que el
estudiante durante una clase se quede callado, dialogue muy poco con
sus compañeritos o simplemente se quede quieto en su puesto
prestando atención sólo a la maestra, hace pensar que los niños ven y
sienten el aula como un sitio de represión y se atemoricen al no poder
expresar lo que sienten. Dejemos que los estudiantes gocen y se
sientan felices de ser niños, no opaquemos su alegría al cohibirlos de

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 49
realizar cosas que les llame la atención, busquemos que nuestras clases
se conviertan en espacios donde los niños puedan aprender jugando,
compartiendo y expresando lo que sienten.
No confundamos un mal comportamiento de nuestros
estudiantes con una mala formación en valores, es imposible mantener
a los niños durante toda una clase en silencio, la naturaleza de los niños
es mantenerse siempre en constante movimiento, hagamos que en
nuestras clases aprendamos de los errores, inculquemos en los
estudiantes valores que les permita siempre elegir lo mejor para sus
vidas.
Convivir con estudiantes que reciben este tipo de formación
permite dar razón del grado de represión que se vive en las aulas de
clase, el hecho de estar organizados por filas y columnas y que sus
posiciones deben ser perfectas, genera temor por parte de los niños al
saber que si algo sale mal recibirán su llamado de atención por parte
de sus docentes.
Los valores cada día se están perdiendo, como educadores de
las nuevas generaciones debemos buscar siempre una educación en
valores que se vea reflejada en las actitudes y acciones de nuestros
estudiantes, pero debemos lograrlo de una manera correcta sin afectar
el crecimiento de los niños ni atemorizar al corregir una falla, nuestra
labor debe estar enmarcada en educar y corregir de tal manera que
nuestros estudiantes reflejen toda esa educación ante la sociedad.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leal, J. (2005). Valores para Vivir: Un Programa Educativo
Internacional (Caracterización de las condiciones y los factores
que facilitan su implementación en la escuela básica).
Universidad de Chile, Santiago Chile. Recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/leal_j/sources/leal_
j.pdf
Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula.
Dialnet.Núm.8, 2016, pp, 69-88. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 51
AMISTAD EN LA ESCUELA
Maritza Elizabeth Lara Gómez
Universidad de Nariño Licenciatura en informática
IX Semestre
Durante toda la vida, los amigos son pilares fundamentales
para el bienestar de un ser humano, recorren largos caminos
juntos, paso a paso, esforzándose por dar todo su apoyo en
situaciones que causan tristeza o felicidad, personas que por
casualidad se conocen y llegan a ser familia, los amigos generan
una dependencia emocional con gran impacto en el desarrollo
social del niño.
La escuela es uno de los lugares donde se forman y
afianzan esos lazos de amistad, fuertes, puros, inocentes y
sinceros; los niños encuentran amigos muy rápido, no les
importa con quién o cómo, ni en qué lugar, ellos buscan sentirse
bien, aceptados, ser ellos mismos y sobre todo jugar y pasarla
bien. Cuando un niño se siente querido y aceptado por un
pequeño grupo de personas, muestra cariño a los demás
compañeros, es socialmente activo y brinda ayuda a quien lo
necesita, en cambio cuando no es así los niños tienen autoestima
baja y pueden llegar a sufrir depresión. Hartup (1983), citado
por Melero y Fuentes (1992),
… cita numerosos estudios que han documentado que los
niños no populares y niños con pocos amigos o sin

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 52
ninguno, no tienen un buen ajuste social, no tienen una buena adaptación social y corren el riesgo de una conducta
desviada, e incluso de llegar a algún tipo de
psicopatología. (p.59)
De modo que “Desde la escuela, lugar propicio para las
relaciones, deben fomentarse las relaciones entre iguales de una
forma adecuada y sana” (Masjuan, 2015, p.5), en este sentido el
aula de clase debe propiciar espacios para ser y hacer grandes
compañeros y amigos convirtiéndose así en un lugar armonioso,
donde se apoyen unos a otros y crezcan en conocimiento,
emociones, sentimientos, aprendiendo a ser grandes personas.
Por tanto, como afirman Melero & Fuentes (1992) “El profesor, además de intervenir en estos momentos difíciles de
las relaciones, puede favorecer y optimizar la comunicación y
formación de amistades entre los niños…” (p.61), desde el papel
de docentes es importante apoyar el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales, enseñando a valorar los momentos y
las personas, fomentando el trabajo en equipo y formando en
valores como: el respeto, la comprensión, la tolerancia, la
igualdad y la pertenencia, para que las relaciones de amistad, ya
sea formadas en la casa, barrio o en algún lugar donde se
conocieron antes de la escuela, o las amistades que se forjan al
interior de la escuela a partir de los primeros años cuando las
autoridades escolares forman grupos al azar, sean relaciones
armoniosas, duraderas y sinceras, donde cada uno coopere al
crecimiento de la amistad y el niño entienda que la ayuda y el
apoyo deben ser recíprocos.
En uno de los salones donde realizo mi práctica, he sido testigo de la verdadera amistad, ahí se encuentra un alumno

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 53
diagnosticado con una capacidad diversa (retardo mental leve), es muy querido por todos sus compañeros, por la docente titular
y por mí, pero él formó una amistad muy bonita con otro alumno,
ellos han creado una conexión afectiva muy fuerte; por ejemplo,
en algunas de mis clases se deben copiar conceptos o tareas en
el cuaderno y al primer alumno por la capacidad diversa se le
dificulta escribir, pero he notado en varias oportunidades, el
apoyo del segundo alumno cuando le toma la mano y le ayuda a
escribir, le explica, está muy pendiente si dejo alguna tarea y en
algunas ocasiones, cuando dicto párrafos pequeños o me acelero
un poco en el dictado, él levanta la mano y me dice “Profe él aún
no termina de escribir, por favor podríamos esperarlo”.
Es gratificante ver cómo estos niños se apoyan el uno al
otro, es motivo de alegría ver esos vínculos de afecto en los
estudiantes y siempre se debería fomentar este tipo de relaciones
en un aula de clase, en la escuela y en la vida; por eso en las
clases se puede contar algunas experiencias de buenos y malos
amigos, para que así fortalezcan su amistad y se acerquen como
grupo.
La amistad en la escuela se construye día a día y con la
ayuda de unos y otros compartiendo actividades, creando relaciones, trabajando en equipo y apoyándose mutuamente, ya
que la amistad, el afecto y la formación en valores, tienen gran
importancia y generan experiencias de gran valor para el buen
desarrollo de un ser humano, aunque muchas veces las
experiencias sean difíciles, al final siempre serán lecciones de
vida que se deben aprovechar.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Melero, M., & Fuentes, M. (1992). Las amistades infantiles:
Desarrollo, funciones y pautas de intervención en la escuela.
Investigación en la Escuela. (16). p.55-70. Recuperado de
http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/16/R16_5.pdf
Masjuan. A. (2015). Propuesta de actividades para trabajar la
amistad a partir de cuentos en Educación Infantil. Universidad
Internacional de la Rioja, Barcelona, España.

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 55
ÌNDICE DE AUTORES
Diego Nemesio Chamorro Quevedo, 32 Edward Mauricio Montenegro Córdoba, 18
Elkyn Fabián Enríquez Mora, 7
Haidy Tatiana Maya Pianda, 41
Jaime Ivan Pinta Melo, 12
Juan David Noguera Pabón, 46
Karol Daniela Cabrera Delgado, 25
Maritza Elizabeth Lara Gómez, 55
Ney Redín López Narváez, 37
Sandra Maricela Delgado Ruales, 50

Revista No. 5 - Noviembre de 2017 56
CÓMO PUBLICAR
Este espacio está pensado para que los estudiantes sean
gestores de trasnformación social desde su reflexión,
principalmente con contenidos de práctica pedagógica o que
giren en torno a la integración de la Tecnología y la Informática
en la educación.
El Artículo debe ser entregado en un archivo RTF.
La configuración de página del documento debe hacerse en
papel carta, con márgenes a 2,5 cm y sólo la izquierda a 3cm.
Todo párrafo comienza con sangría de 1cm justificado. La
letra será Times New Roman 12, normal y el interlineando sencillo.
Debe especificarse título principal, autor, Universidad, Programa de pregrado, semestre y correo electrónico del autor antes de contarnos lo que desea contarnos.
Entre párrafo y párrafo un salto de línea con espacio después
del párrafo.
Toda citación debe hacerse con normas APA y el artículo no
debe superar las dos páginas con estas características.
Las referencias bibliográficas deben hacerse al final con normas APA, sin sangría y con el interlineado sencillo.
Descargue la plantilla de http://licinfo.udenar.edu.co/RUNIN y envíe sus artículos a