rmg mayo 2011

67

Click here to load reader

Upload: revista-mineria-global

Post on 07-Apr-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA MINERÍA GLOBAL EDICIÓN MAYO 2011

TRANSCRIPT

Page 1: RMG MAYO 2011
Page 2: RMG MAYO 2011

SUMARIO

Director Prof. Dr. Orlayer Alcayaga Mallea

[email protected]

Coordinador Periodístico Carlos Valenzuela Ramirez

José Astudillo GómezClaudia Argandoña Astudillo

Colaboradores Estables Ruby Toledo

Miguel Cellino Enera Consultores Organizacionales

Marketing y Publicidad Carlos Valenzuela P.

Mery Valdes V. [email protected]

Edicion y Produccion ECITECNO E.I.R.L.

Tel.: (2) 665 95 26 • 665 75 [email protected]

Diseno y Produccion [email protected]

Fono: 09-8825958

Diseno Portada y LogoCielosur Diseño EIRL

[email protected]

ImpresionEl Sur Impresores

Representante LegalFrancisco Javier Perry O.

[email protected].

www.revistamineriaglobal.cl

“RMC-Revista Minería Global” es una publicación independiente editada por ECITECNO E.I.R.L. Las opiniones expresadas en nuestras páginas son de exclu-siva responsabilidad de quienes las emiten. “Minería Globa”l, no se respon-sabiliza por el contenido de lo avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de sus contenidos citando la fuente.

ÍNDICEEDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4ALbERTO SALAS, PRESIDEnTE DE SOnAMI: “ExPOnOR SE LLEvA A CAbO bAjO un AMbIEnTE DE OPTIMISMO”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5EfICIEnCIA EnERGéTICA y EnERGíA REnOvAbLE En LA COnSTRuCCIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7CICITEM InvESTIGACIón PARA LA MInERíA DEL MAñAnA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9GOnzALO zAvALA RIffO, DIRECTOR REGIOnAL DE CORfO: “nO DEbEMOS TEMER AL AGOTAMIEnTO DEL CObRE”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11nO MáS bARRERAS IDIOMáTICAS

LAnzAn DICCIOnARIO MInERO InGLéS ESPAñOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13SEREMI DE MInERíA EL GRAn SALTO DE LA PyMES A LA ExTERnALIzACIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14SERGIO zunInO, bIóLOGO y DOCTOR En ECOLOGíA:“EL TEMA AMbIEnTAL DEbE SER unA POLíTICA DE ESTADO”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16DAñO CERO LA PREvEnCIón TRAS EL RIESGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19InGEnIERIA APLICADA LA bASE PARA EL DESARROLLO MInERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20LA GESTIón ESTRATéGICA En LA EMPRESA DEL SIGLO xxI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21ExPOnOR: EL MáxIMO PROMOTOR DE EnCADEnAMIEnTOS PRODuCTIvOS DE LA MInERíA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CLAuS bEHn, ASESOR CIEnTífICO DE LA MuTuAL DE SEGuRIDAD:“QuEDA MuCHO POR DISCERnIR SObRE LAS POSIbILIDADES DE DISMInuIR LOS RIESGOS A MEDIAnO y LARGO PLAzO En LA MInERíA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34CARACTERíSTICAS SOLARIMéTRICAS En LA COSTA E InTERIOR DEL DESIERTO DE ATACAMA–CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36DESARROLLO InTEGRADO DE TECnOLOGíAS MAGnETOQuíMICAS y fITOTECnOLOGíAS APLICADAS A LA REMEDIACIón DE METALES PESADOS En RELAvES DE CMz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51REvISTA MInERíA GLObAL ExPOnOR 2011:TEnDEnCIAS En LA MInERíA DEL SIGLO xxI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Foto Portada: Región de AtacamaISSN 0717-7232

AÑO 10 NÚMERO 2 MAYO 2011

Page 3: RMG MAYO 2011

EDITORIAL

DR. ORLAYER ALCAYAGA

Estamos viviendo los rigores de la aprobación de EIA, por parte de la COREMA de Aysén, después de tres años de tramitación legal a Hidroaysén, al mayor proyecto de represas que se construirá en Chile para generar, desde las potencialidades de los Ríos Pascua y Baker de la Región Aysén, una potencia de 2.750 MW con una inversión de 7.000 millones de dólares, que incluye casi 2.000 km. de líneas de transmisión para llegar a Santiago y las 5 centrales que componen el Megaproyecto. La primera etapa del complejo hidroeléctrico, ha sido aprobada por el COREMA, pero aún debe sostener muchas complejas etapas que los grupos opositores están atentos para que dicho proyecto no se lleve a cabo.

Esto no quiere decir que seamos imparciales frente a los cambios que deben realizarse a corto plazo en la matriz energética del país, especialmente en el Norte de Chile (SING), que urgentemente, se debe, incorporar energías tradicionales, como la eólica y solar. No en vano Alemania ya ha definido la paralización de sus reactores (17) atómicos de fisión para el año 2017. Y Chile, recién pretende el 2020 llegar a un 20% de energías renovables en su matriz energético, lo que demuestra nuestro atraso conceptual del uso de las energías naturales en su política energética. Debemos acelerar el uso de las energías naturales no convencionales, justamente para disminuir los precios en un consumo más activo donde la energía solar térmica deja de usarse sólo en el día asoleado, gracias a la acumulación térmica de sales fundidas que prolongan el día solar más de 8 horas después que se esconde el Sol. La potencia de 2.750 MW se reciben en una superficie de no más de 3.150 m × 3.150 m al interior del Desierto de Atacama. Y si concentramos el área de recepción, al 20% del rendimiento, normal, para plantas térmicas de potencia solar, podríamos hablar de 5.000 Há. de terreno en este excepcional Desierto. Sólo por efecto de servidumbre para las torres de transmisión desde Aysén a Santiago son 3.000 Há. de terreno. Creemos que aquí hay una aventura energética digna de compararla y estudiarla por la CNE , los político y privados interesados en el tema.

Las noticias optimistas las da la minería, por su excedentes históricos en el primer semestre del año en curso, que ha sido desarrollado por CODELCO con US$1.841 millones de ganancias, debido a la altos precios, que en promedio, fueron US$4,38 dolares por libra de cobre y a la disminución de costos operacionales. En

segundo lugar, ESCONDIDA, llegó a utilidades de US$1.030,4 millones, y finalmente, 289 empresas mineras más que alcanzaron utilidades de US$8.417 millones en dicho trimestre 2011.

Chile está en un gran pie de innovaciones, emprendimientos, expansiones y desarrollo económicos emergentes en la región latinoamericana, que esperamos que se traduzca en beneficios sociales reales, culturales y de empleos seguros, con sustentabilidad ambiental, empresarial y social del país.

En el plano universitario chileno, se ve un gran despertar por el gran conocimiento acumulado, que hoy, por medio del cambio de cultura académica y la innovación, se pretende aumentar la propiedad intelectual para llegar a patentes de invención que puedan generar futuros negocios y empresas con bases en el conocimiento científico y tecnológico desarrollado en los centros universitarios. Deseamos éxito a cada universidad chilena o institución afín, que pretende investigar, crear conocimiento y llegar a los mercados y beneficios empresariales y sociales de los conocimientos concebidos.

El lunes 16 de mayo, hemos recibido la grata visita MICHAEL PORTER, consultor estratégico de corporaciones lideres, asesor de países y profesor de ESCUELA DE NEGOCIO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD en Antofagasta. Por breve horas, después de tomar desayuno con los miembros del consejo minero, nos deleitó con un Seminario, auspiciado por BHP Billiton, en el hotel Enjoy sobre “LOS DESAFIOS DE LA MINERÍA EN CHILE Y LA OPORTUNIDAD DE CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO”, extraordinaria exposición que esta permitiendo un cambio cultural mundial entre la relación empresa-entorno físico, social y ciudadano. En el mismo seminario el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner reafirmó la gran Posibilidad de un Salto al Desarrollo, a través de los desafíos que genera la minería; el Cluster minero; el Mejoramiento Industrial; Desarrollo de proveedores de clase mundial; Innovación de clase mundial, junto a la competitividad y el impacto de la actividad minera. Todo esto siguiendo las recomendaciones del profesor M. Porter. El Subsecretario de Minería, habló de las acciones de gobierno para mejorar el entorno industrial minero, tales como incentivos, capitales, relaciones con la CORFO, etc. Dijo que “el salto al desarrollo” debería hacerse con unidad, esfuerzo y focalizando las soluciones en las que Porter llama “Eco-imaginación”.

La “creación de valor compartido”, va más allá de la Responsabilidad Social de las Empresas, RSE, terminando con la filantropía para generar un equilibrio empresa-comunidad en una vital competitividad en el mercado minero.

Nos acercamos al día “D” de la feria más importante del país, y latinoamérica, la XV versión de EXPONOR, desde el lunes 13 al viernes 17 del mes de junio de 2011, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que albergará a 700 exportadores de 20 países de la industria minera, esperando 30.000 espectadores al sur del cruce camino a la Portada de Antofagasta.

Revista Minería Global, RMG, tiene el agrado de invitarlo a visitar los temas de remediación de metales pesados en relaves, a cargo de la UCN y CMZ; el historial de EXPONOR; la disminución de los riesgos en la minería; la gestión estratégica de la empresa del siglo XXI; característica solarimétrica de la costa e interior del Desierto de Atacama y diversas entrevistas de la contingencia minera.

Page 4: RMG MAYO 2011

5

ENTREVISTAS

El hombre a la cabeza de la Sonami aborda su gestión, expone sus proyecciones para el sector y se refiere a la gran feria de la minería latinoamericana.

Cercana a cumplir los 128 años de vida, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) sigue su marcha con objetivos concretos, como lo cuenta su presidente, Alberto Salas, quien asegura que existen una serie de tareas que deben abordarse para garantizar la competitividad de la industria.

Un mercado dinámico que tiene en el precio del cobre uno de los indicadores que permiten ir avizorando lo que se viene y que, según Salas, tiene buen semblante. Pese a ello, se muestra partidario de observar con “cautela” el panorama por algunos riesgos que van a estar presentes.

De cualquier modo, el avance del año ya trajo al presente una nueva versión de Exponor, la gran feria minera que se levanta como una gran plataforma de negocios en el sector y que este año, según el timonel de Sonami, se desarrolla bajo un ambiente favorable que se debe precisamente al buen momento del metal rojo.

Con 30 años de experiencia en el área, Salas es voz autorizada para abordar estos temas. Empresario minero, consultor y profesor universitario, además de comandar la Sonami desde 2010, también preside la Sociedad Interamericana de Minería y el Organismo Latinoamericano de Minería. Acá sus reflexiones.

TAREAS POR AbORDAR

– ¿Como calificaría lo que va de su gestion a la cabeza de Sonami?

– Más que calificarla, me gustaría señalar que en este periodo la mesa directiva de Sonami se ha centrado en cumplir el mandato de nuestros asociados, en cuanto a contribuir al desarrollo de la minería y del país, que es el único fin que nos guía. En ese sentido, hemos mantenido

“Exponor se lleva a cabo bajo un ambiente de optimismo”

Alberto Salas, presidente de Sonami:

una franca y fluida relación con las autoridades de gobierno y del poder legislativo, lo que nos ha permitido plantear nuestras inquietudes, en particular, respecto a la situación de nuestros asociados.

– En relacion al período que resta de su gestion, hasta 2013 ¿Tienen metas específicas trazadas?

– Por cierto que tenemos desafíos que abarcar en los más de dos años que nos restan al mando de la Sonami. Con una carpeta de inversiones para los próximos ocho años por un monto de 60 millones de dólares, surgen una serie de tareas que es necesario abordar para garantizar la

por CARLOS VALENZUELA R Periodista

Page 5: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

6

competitividad de nuestra industria. Me refiero al tema de los recursos hídricos, la energía y el capital humano. Respecto a este último punto, tenemos el doble desafío de incentivar a las nuevas generaciones a optar por la minería en su desarrollo profesional y, adicionalmente, acelerar el proceso de incorporación de la mujer a nuestro sector.

– ¿Qué sensacion tiene sobre el panorama minero chileno para este ano?

– El panorama para el sector minero es muy auspicioso. Durante el presente año se espera que la producción de cobre se incremente en torno a 337.000 toneladas. Ello implica pasar de una producción de 5.413.000 toneladas en el 2010 a 5.750.000 toneladas en el 2011. Lo anterior, junto con la producción de otros minerales metálicos y no metálicos, permitirá que el crecimiento de la minería se sitúe en torno a un 6%. Asimismo, estimamos que las exportaciones mineras el año 2011 alcanzarán un monto cercano a los US$ 55.000 millones. Con ello, la minería continuará siendo la principal actividad exportadora del país.

– ¿Qué expectativas tiene en relacion al precio del cobre? ¿Como vislumbra los meses venideros?

– Considerando el comportamiento de China, que es el principal consumidor de cobre a nivel mundial, el crecimiento de las economías emergentes y la paulatina recuperación de las naciones desarrolladas, se estima que el precio del cobre se situará en torno a 4,2 a 4.4 dólares por libra. Esta proyección se debe observar con cautela, por cuanto presenta riesgos a la baja, debido a que aún persisten temores e incertidumbre respecto de una desaceleración en el crecimiento de la nación asiática, a lo que se agrega la compleja situación económica que muestran países desarrollados como

Estados Unidos y la región europea.

buEn CLIMA PARA ExPOnOR

– ¿Cuales son las expectativas para la Exponor de este ano?

– Sin duda que las expectativas son altas, considerando que ha logrado situarse como una de las ferias mineras más importantes de Latinoamérica. Esta muestra adquiere aún más relevancia por el hecho de realizarse en Antofagasta, la capital minera de Chile, donde se ubica uno de los distritos mineros más importantes del mundo y, lo que es más destacable, donde mejor queda reflejado el aporte de nuestra industria al desarrollo económico y social del país. En efecto, Antofagasta reúne el 3,3% de la población nacional en el 17,1% del territorio y genera el 6,1% del PIB de Chile, donde el 54% del producto regional es aportado por la minería.

– ¿Como se beneficia la industria minera con esta feria?

– La industria se beneficia fundamentalmente por la presencia de equipos y maquinarias de última generación que le permiten mejorar su competitividad. Asimismo, permite un intercambio de información sobre nuevos negocios que se pueden materializar en la región.

– ¿Qué diferencias advierte entre esta version de la Exponor y la anterior?

– La diferencia principal radica que en la versión anterior el precio de los metales, particularmente el cobre, había caído violentamente a partir de la crisis financiera internacional. Sin embargo, en la actualidad, Exponor se lleva a cabo en un escenario con precios que, en el caso del metal rojo, se han ubicado por sobre los 4 dólares la libra, lo que genera, por cierto, un ambiente de optimismo en la industria.

Page 6: RMG MAYO 2011

7

ENTREVISTAS

Estos dos términos, eficiencia energética y energía renovable, se empiezan a escuchar con fuerza en la actividad arquitectónica de nuestro país.

Para conocer más sobre el impacto de estas modalidades de construcción conversamos con el profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, José Guerra.

El académico explicó que el tema es de tal magnitud que días atrás se desarrolló un seminario internacional, respecto a las nuevas tendencias medioambientales insertas en la arquitectura.

“Antes del curso te voy a contar el antecedente de que, la Escuela de Arquitectura cumple 30 años. Desde su origen esta unidad académica ha desarrollado en su plan de estudios de pre grado la línea de cuidado del entorno, así que está relacionado con el tema de energía y medioambiente. Este punto lo quiero destacar ya que, es una de las pocas escuelas que tiene este tema integrado en su malla curricular de pre grado, con una línea completa que va desde el primer hasta sexto año, por lo tanto, desde su origen, este fundamento siempre ha estado presente.”, destacó Guerra.

Asimismo, hoy en día se vive una actualización de lo que significa arquitectura sustentable. El concepto de eficiencia energética no solamente como ahorro, sino también como calidad de vida, como confort, exige o ha puesto en valor nuevamente esta visión y desde esta perspectiva se está trabajando en una iniciativa que

Eficiencia energética y energía renovable en la construcción.

cuenta también con el respaldo de un proyecto MECESUP, implementando estas nociones en los egresados.

Entonces no es solamente un evento, sino que esto tiene relación con que nuestros futuros profesionales, quienes cursan hoy estudios de pregrado, van a llevar este sello como arquitectos UCN, pero además se está desarrollando un fuerte tema ligado a la especialización en post grado. De allí que este curso está vinculado a un concurso que se postuló al Ministerio de Energía y Conycit. Con los recursos obtenidos en el proceso fue posible generar las primeras actividades de formación que se están haciendo para la línea de especialización, para continuar también en el post grado.

El académico detalló que “en lo específico este curso lo que permitió fue reunir una gran cantidad de profesionales externos a la UCN, entre ellos un profesor italiano, y otro

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Page 7: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

8

brasileño y además expertos de acá, expertos locales. El objetivo general fue que el grupo de estudiantes tenga una base teórica como lenguaje común con respecto a los distintos temas y conceptos. Ello, porque se habla mucho de eficiencia y hay distintos enfoques, depende de la mirada empresarial, desde la arquitectura, la construcción. Entonces la idea es homologar, con conocimiento, diversas nociones de interés y luego dar una visión respecto al estado del arte en Chile. Pienso que estamos atrasados con respecto a este tema.

El catedrático destacó que el tema respecto de la sensibilidad medioambiental no está puesto desde la administración del Gobierno, si no que desde abajo. En países como España esto fue al revés, nace como una política de gobierno donde todo se va estructurando y las universidades se van sumando, así como las empresas. Hay subvención y una mirada bastante ordenada. Aquí la iniciativa incluso, en ocasiones, surge de las empresas de particulares donde en ciertos casos se les exige cumplir con algunos estándares de construcción. Ello, porque son compañías internacionales y como afuera esto ya funciona, les exigen también que en sus proyectos tengan implementado la eficiencia energética. Que significa no sólo ahorrar en energía sino que también está asociado a otros aspectos que tiene que ver con calidad de vida y calidad de la edificación, que sea un edificio saludable.

Cabe destacar que la zona en la que nos encontramos insertos cuenta con ciertas particularidades climáticas, lo que diferencia su proceso de edificación, desde la preparación de la idea del edificio, hasta su posterior construcción. “Partiendo con que estamos emplazados en una zona desértica extrema, por tanto hoy día desde la comprensión de la arquitectura como un edificio, una actividad arquitectónica, que debiera estar respondiendo a las necesidades del entorno de alguna manera, debe aprovechar esos recursos energéticos que llegan. Con la energía que recibe un edificio se debe concebir conceptos como eficiencia pasiva. Ello significa tener en cuenta la orientación del edificio, si ello se realizó de buena manera va a tener muchos beneficios energéticos en el sentido de recibir energía solar, de protegerse contra el viento, que acá es muy fuerte, de resguardarse también del exceso

de radiación y para todo ello hay una respuesta que de alguna manera la podemos revisar en forma vernácula, pero también en arquitectura contemporánea que está respondiendo a estos requerimientos”, enfatizó Guerra.

Asimismo, explicó que todas las zonas cuentan con particularidades para su proceso de edificación. Por ejemplo entre el desierto costero o Calama, localidad donde las diferencias de temperaturas del día a la noche son muy altas, la vestimenta que se diseña la arquitectura debe estar vinculada a los requerimientos para el día y la noche. En el caso de Antofagasta, con un clima más templado, hay un menor incremento de temperatura y los requerimientos son otros, tienen que ver con el viento, controlar la ventilación cruzada, entre otros aspectos a considerar.

De acuerdo al académico la eficiencia energética la podemos traducir como un artífice que se encuentra presente en todo el proceso de elaboración de un proyecto arquitectónico. Primero hay un proceso de diseño, como proyectamos un edificio, preocupándonos de las condiciones del entorno, el paisaje en sus relaciones climáticas. Después viene la fase de construcción que tiene que ver con utilizar recursos de bajo impacto ambiental, ojalá recursos locales, y también en esta etapa considerar luego los recursos y los insumos que el edificio va a requerir y que los desechos de la actividad de construcción sean mínimos.

Guerra explicó que en la etapa de uso y mantención del edificio deben estar pensados también los procedimientos de adecuada mantención de materiales, de la utilización de productos de buena calidad y elementos que integren o que sean beneficiosos para aplicar la energía. Entre estos últimos, se encuentran, por ejemplo, la integración de sistemas fotovoltaicos, o solares para agua caliente sanitaria, métodos de protección solar, de aprovechamiento de la energía. El último proceso tiene que ver con la gestión y el reciclaje en el ciclo final del edificio, cuando ya cumplió su vida útil, como esta construcción se vuelve a recuperar, se recobran materiales, entre otros.

Page 8: RMG MAYO 2011

9

ENTREVISTAS

Sin duda alguna que el trabajo extractivo de las empresas mineras y de aquellas que prestan servicio a la minería, requiere buscar mejoras continúas en sus procesos productivos. De esta manera, se obtiene una rebaja considerable en los costos de producción generando un flujo de caja mucho más eficiente.

Del mismo modo, las autoridades de gobierno y las universidades también se encuentran preocupadas de este tema y otros de similar interés. Un ejemplo de ello es la integración de un cluster minero.

Es en este punto donde se hace necesaria la generación de un centro de investigación, ya que como todos sabemos el objetivo es seguir en la carrera minerológica, sin contar con el recurso no renovable.

Uno de estos ejemplos lo entrega el CICITEM; un consorcio de investigación creado el año 2006 por iniciativa de la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, el Gobierno Regional de Antofagasta y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Nuestro país es líder mundial en la industria minera del cobre y también de otros recursos tales como litio, yodo, salitre, molibdeno y plata.

El centro tiene como desafío modificar la base productiva sustentada en commodities, por otra basada en conocimiento. Esto significa apoyar el desarrollo en las capacidades de investigar, innovar y emprender. La base productiva de Chile ha sido sus recursos naturales fruto de la riqueza presente en el territorio nacional, siendo la minería, especialmente la del cobre, su principal producto en las últimas décadas.

En este contexto, la creación de CICITEM como un centro regional de excelencia ha permitido apoyar la innovación, desarrollo y sustentabilidad de la industria minera regional, a través de investigación científica y tecnológica avanzada.

Cabe destacar que el CICITEM realiza asesorías, formulación de proyectos de investigación y transferencia tecnológica, vinculándose con los sectores productivos de Chile, tanto públicos como privados. CICITEM ha creado redes de colaboración con importantes centros de investigación internacionales de Australia, Francia, USA, Reino Unido, Dinamarca, España y Alemania.

El CICITEM nació el año 2006 con la misión de apoyar la innovación, desarrollo y la sustentablidad de la industria minera y sus sectores productivos asociados ya sea privados como estatales, a través de investigación científica y tecnológica de alto nivel, esto basado en que se necesitaba dar un salto como región y como país avanzar

Investigación para la minería del mañana.

CICITEM

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Page 9: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

10

hacia una industria más basada en conocimiento

Efectivamente, el CICITEM a través del apoyo al cluster y mediante el aspecto científico tecnológico, espera cumplir un rol complementario distinto a las universidades. Éstas se encuentran en una zona más asociadas a la investigación básica y aplicada y el Consorcio espera acercarse más al área de la comercialización, a través de investigación aplicada e innovación industrial; esto en conjunto con las universidades, con centros internacionales y con el cluster.

Asimismo el CICITEM cuenta con sus propios investigadores así como también el trabajo con las universidades, realizando sinergia, uniendo capacidades, lo que los convierte en un puente con centros internacionales y centros nacionales en el desarrollo de eventos para la empresa minera.

Cabe destacar que el CICITEM cuenta con tres líneas de acción: la primera es la tecnología de procesos que busca el desarrollo de tecnología en el área de procesos a través de entidades sustentables en el mundo de la minería, en especial situaciones como el uso eficiente del agua y de la

energía, explotación de minerales de baja ley de aquellos que contienen contaminantes, como por ejemplo la compostela.

La segunda labor es de bio-minería que busca encontrar soluciones a la extracción de minerales de baja ley, indagando la interacción que ocurre entre los microorganismos y los minerales. La tercera línea de desarrollo se denomina biología y sustentabilidad ambiental que procura alternativas innovadoras para la producción de bio- energía específicamente a partir de microalgas.

Es necesario saber que las empresas mineras son parte del sistema enunciado. Es decir, son las mismas empresas las que detectan las fallas productivas y solicitan trabajos de investigación para remediarlo; el CICITEM trata de identificar estos problemas y buscar soluciones; luego transferir esta información hacia un socio comercial o una microempresa que presta servicios a la minería: es una cadena en la que, en el fondo, está la empresa. El socio comercial incorpora la solución y es el encargado de adecuarse a la comercialización articulada con el cluster.

Page 10: RMG MAYO 2011

11

ENTREVISTAS

Para Gonzalo Zavala, Director Regional de Corfo si no tenemos recursos naturales dejamos de ser mineros, “todo recurso a la larga o es reemplazado o se agota; eso es una ley, es inevitable para nosotros que se acabe el cobre”, afirmó el ejecutivo.

Estas graves declaraciones para una región eminentemente minera, según Zavala, no se puedes evitar, el cobre se va acabar algún día. Lo que hay que hacer previamente es replicar lo realizado en la década del 70, cuando se contaba sólo con algunas empresas mineras como Codelco, Mantos Blancos y Michilla. El resto son servicios portuarios que se pueden prestar, la administración pública, universidades, colegios, en fin no hay que temer a donde puede llegar esta región si se acaba el cobre en algún minuto, ni sufrir porque algún día se va agotar el recurso, porque ello algún día ocurrirá, es un elemento que en algún momento será sustituido. Yo como empresario, como empleado público, no puedo tener temor a eso, hay que enfrentarlo y de la manera

más lógica, tratando de resolver el problema o empinándose a cambiar de sector. Cuando uno tiene pavor a enfrentar las cosas se paraliza; “creo que la región no tiene miedo porque está generando otro tipo de elementos que también se financian, como lo son el turismo, la agricultura y la pesca”.

Otro de los temas que abordamos con el Director de Corfo, además de ese escenario económico hipotético, fue el modelo económico que en la actualidad se plantea en la región, específicamente al impulso que ha tomado el cluster minero.

“Aquí el mercado está marginado en dos unidades, por una parte empresas que requieren servicios y

otras que los otorgan. Estas compañías requieren trabajo por lo tanto juntas ambas y empiezas a generar un gran negocio minero o un mercado dentro del entorno de la minería”.

Lo anterior, porque la minería desarrolla sus negocios fuera del país, ya que en esencia son exportadoras; Para ello necesita de servicios y recursos que le permitan desarrollar su negocio.

En materia de cluster, entendemos por él una agrupación de determinadas especialidades, un grupo de empresas que presta servicio a un específico conjunto de compañías de una definida región. Por lo tanto todas las empresas que están en Antofagasta forman un cluster, pero particularmente se forman por especialidad, hay cluster de la informática, de la metal mecánica, de la mantención, del aseo, de la alimentación. Es decir, es un conjunto de compañías con un interés único de servir a este grupo de empresas mineras que requieren de estos servicios.

No debemos temer al agotamiento del cobre

Gonzalo Zavala Riffo, Director Regional de Corfo

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Page 11: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

12

Ahora bien, en rigor el cluster funciona, porque hay empresas que se están desarrollando, trabajando, operando. Lo que importa a las compañías mineras es vincularse con aquellas que sean sistemáticas en la entrega de servicios.

¿REGIón PREPARADA?

La pregunta que surge en estos momentos es saber que tan preparada está la región para asumir este modelo económico, en el que está inserto el cluster. Se entiende que va mucho más allá que reunir a un grupo de Pymes que le presta servicio a la gran minería y se cohesionan de tal manera, para entregar un buen servicio, debe considerar también que estamos en una zona extractiva de recursos no renovables.

Respecto a la reflexión anterior el directivo de CORFO considera que se “puede formar o tener asociaciones gremiales. Lo que nosotros vemos en Antofagasta es que hay 4 mil empresas de distintos rubros que necesitan organizarse por sectores. Ahora, el contratista individual es necesario para la minería y el país, es importante que él innove, sea generador de nuevas ideas y capaz de prestar nuevos servicios, porque de alguna manera tiene que competir”.

Según Zavala uno de los grandes errores que se cometen, es diferenciar las licitaciones por el valor que presentan las Pymes, cuando el indicador de calidad es la eficiencia del servicio que se presta.

Otra de las inquietudes que se generan entre las Pymes es que de un tiempo a esta parte, se escuchan con más fluidez términos como innovación, emprendimiento, entre otros.

El Director de la Corporación, manifiesta que “Corfo, si nosotros lo miramos hace 72 años atrás, contaba con una empresa eléctrica nacional, ello con el tiempo fue variando, este organismo está conectado con el entorno. Hoy la misión de Corfo incorpora la innovación. La visión de nuestra entidad, es decir lo que Corfo quiere ser en el futuro, está asociada a ser muy fuerte en materia de innovación y emprendimiento, y que trabaja para el Estado”.

Finaliza Zavala indicando que la visión y misión de Corfo contemplan el desarrollo de proyectos desde la innovación y el emprendimiento. Ese es su foco. Hay que innovar y ello está en todas partes, se está convirtiendo en un slogan comercial

Page 12: RMG MAYO 2011

13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sin duda alguna que el conocimiento del idioma inglés abre fronteras y permite a los profesionales y ejecutivos crecer en sus competencias laborales. Ahora si extrapolamos está necesidad al mundo de la minería, nos damos cuenta que más que un buen antecedente, el uso del idioma inglés se transforma en una necesidad.

Lo anterior se desprende que el trabajo minero adquiere ribetes internacionales y que mucha de la tecnología que se requiere para el proceso de extracción, contiene terminología, manuales de estudio y procedimientos en ingles.

Pero que pasa cuándo nos encontramos con un manual de conductas en inglés y algunos de sus términos no están en español. Frente a aquella necesidad es que el traductor e intérprete Jorge Pérez y María Isabel Sillano, se lanzaron a esta aventura para crear un DICCIOnARIO MInERO InGLES ESPAñOL.

Una de las características de este ejemplar radica, en que la primera parte es un compendio de terminología minera en orden alfabético y en la segunda parte hay un conjunto de términos asociados en un solo tema en particular por ejemplo geomecánica donde puede encontrar todas las palabras que podrían requerir en el área geología o cualquier otro rubro.

El autor considera que la barrera idiomática debe dejar de ser un obstáculo para el buen desempeño de ejecutivos y profesionales del mundo de la minería. Por ello, pretende que este libro más que un diccionario sean una herramienta de constante aplicación en las diferentes áreas del mundo minero. Principalmente aquella gente que necesita hablar en inglés y que necesita la terminología precisa en el ámbito de acción.

Esencialmente toda la tecnología, herramientas, procedimientos, entre otros, está escrita en inglés entonces por eso hay que tener un entendimiento de manuales y demás documento en inglés.

Cabe destacar que el diccionario se puede adquirir tanto en librerías, para su versión física, como también On-Line.

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Lanzan diccionario minero inglés español

No más barreras idiomáticas

Page 13: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

14

Sin duda que uno de los sectores que han experimentado un amplio crecimiento en nuestro país son las pequeñas y medianas empresas, Pymes. Éstas en la actualidad concentran el 80 por ciento de la mano de obra nacional.

Si extrapolamos esta situación a la realidad de las Pymes mineras, entendiendo por ellas sólo aquellas que prestan bienes y servicios a las grandes empresas del sector, el cluster minero tiene muchos caminos para llegar a la gente. Uno de ellos es el encadenamiento productivo, que pasa por la contratación de bienes y servicios a empresas externas, que prestan normalmente Pymes que hay el país. Cuando no existe el bien, se contrata a compañías empresas extranjeras que no necesariamente son Pymes, ya que algunas son muy grandes.

Para el caso chileno, lo que se pretende lograr es que una cantidad importante de estas empresas proveedoras

de la minería se conviertan en abastecedoras de clase mundial, es decir, que exporten sus servicios a otras faenas mineras que estén en diversas naciones.

Por ello conversamos con el Seremi de Minería de la Región de Antofagasta, Rodrigo Mendiburu, quien destacó que lo narrado anteriormente es el primer requisito para la externalización de las Pymes; el segundo es que traten de posesionarse en el mercado mundial de proveedores mineros.

“Se está empezando a externalizar no solo materia prima, sino también servicios, capacidades e ingeniería. Entonces es lo que se está haciendo: hay varias iniciativas, está Codelco con BHP, que busca internacionalizar a 250 proveedores chilenos de aquí al 2020,eso es un plan concreto y la idea es poder adelantar el plazo; porque nosotros podemos, somos muy partidarios de acelerar

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

EL GRAN SALTO DE LA PYMES A LA EXTERNALIZACIÓN

Seremi de Minería

Page 14: RMG MAYO 2011

15

ENTREVISTAS

estas cosas porque al hacerlo adelantas el crecimiento y al producirse ello, logras que de aquí al 2020 Chile sea un país desarrollado; por lo tanto se está viendo la posibilidad que otro grupo minero se incorpore en este plan, como por ejemplo Xstrata y otra empresa podría ser Anglo American en el desarrollo del programa de proveedores” analizó Mendiburu.

– ¿Cual es el beneficio para las grandes mineras que las pymes se externalicen?

– “Tiene que ver con la sustentabilidad del negocio, el hecho de exportar es abrir mercado, no sólo en Chile, sino que también en el extranjero. Cuando abres un mercado hay más clientes, tu negocio se hace sustentable en el tiempo, contratas más gente, generas más utilidades, por lo tanto logras invertir nuevamente y se repite el proceso, le pagas más impuestos al país y así éste tiene más dinero para invertir en gasto social. Por lo tanto eso no sólo funciona para los trabajadores de la minería, sino que también para el país. Además un proveedor que se internacionaliza y trabaja para mineras de otras partes del mundo mejora la calidad de su servicio, incrementa la calidad de su producto y de esa manera lo transforma en el mejor”

El Seremi de Minería explicó también que el objetivo del gobierno es que la externalización de las Pymes se concrete, “nosotros creemos que un país como Chile, que es un país minero, debe privilegiar el desarrollo de esta empresa, ya que la construcción, transporte, comercio, turismo están encadenadas por la minería, los servicios básicos, en fin, la banca, por lo tanto muchos de estas prestaciones desde las industrias no tendrían la actividad que tenemos hoy, si no existiera la minería”.

La autoridad destacó que “Esta región en particular es la capital minera del mundo, nosotros producimos la

quinta parte del cobre que se produce en todo el planeta, por lo tanto es una aspiración legítima que los mejores proveedores en el ámbito internacional deberían estar acá, deberían ser de acá. Por lo tanto nuestra misión es que esa lógica se tiene que llevar a la práctica y concretar. En ese caso estamos apoyando la iniciativa tal como lo ha hecho BHP con Codelco, con la AIA, con PROChile, con el CDP y hoy estamos impulsando la creación de una marca sectorial de proveedores mineros de esta región, y queremos que esta marca se posesione en el mundo y que sea un ordenamiento que, además, facilite la formalización de proveedores mineros en otras naciones, como es el caso de PROChile, para que nos abra el camino”.

El sendero para salir al mundo no es uno sólo, al contrario, hay diversos programas y eventos que les permiten a las Pymes lograr su externalización.

Otra alternativa es proveer servicios a mineras transnacionales en el extranjero y desde allí tomar contacto con otras faenas, de otros países. Allí, los emprendedores pueden contar con el apoyo de instituciones como PROChile.

Lo interesante es que se está tomando conciencia de la necesidad de contar con mejores estándares para el desarrollo de nuestro negocio minero.

Page 15: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

16

La voz de alarma se levantó a fin de marzo. Una nube tóxica invadió el ambiente y dejó en evidencia la situación a la que se ve expuesta la comunidad del sector de Ventanas, Quintero y Puchuncaví, que debe convivir con la central de la estatal y su potencial aliado: La contaminación por emanaciones de gases tóxicos.

Fueron muchas las personas que se vieron afectadas por el episodio, entre ellos escolares de la escuela de La Greda. Esto reinstaló el debate por las emisiones contaminantes de la central y el peligro de su funcionamiento a pocos metros de una comunidad.

Sergio Zunino, biólogo, doctor en Ecología y docente de la escuela de Ingeniería Medio Ambiental de la Universidad de Valparaíso con amplia experiencia, es consciente de los peligros que implica esta situación, más aún cuando la mencionada central sigue operando y la comunidad permanece ahí, potencialmente expuesta a sufrir situaciones similares.

“Se ha visto un gran avance en la preocupación frente a los temas ambientales, pero a nivel de políticas públicas, hay muchísimo por hacer aún”, asegura Zunino para graficar el panorama actual en esta materia.

PELIGRO LATEnTE

– ¿Cual es su impresion respecto a lo que sucede con la central ventanas de Codelco?

– Desde siempre la minería, en general, ha producido cambios en el medio ambiente y ha afectado al ser humano. Desde una visión muy reducida, en el extremo norte de Chile los efectos de la minería sobre los seres humanos no son tan notables, puesto que en el centro del país, la densidad humana es bastante más que la zona del norte grande.

Agrega: Actualmente en Codelco Ventanas se dan un conjunto de situaciones entre minería, contaminación, poblaciones humanas, animales y vegetales, adultos y menores que han convivido desde hace varios siglos en una zona bastante pequeña. Sin duda, no hay una propuesta barata y con la cual el ser humano salga indemne, ya que hay muchos participantes e interesados en el problema de Ventanas.

– La situacion de Puchuncaví se arrastra desde hace décadas ¿falta que se haga un cambio profundo y no que se descanse en las soluciones parche?

– Definitivamente, debe existir una postura de Estado, que se aplique tanto a los privados como a las empresas particulares que tienen presencia en la zona. Me parece fundamental decidir sí estamos dispuestos o no a enfrentar una solución que implicará costos económicos, sociales, ambientales y que no asegura una respuesta.

– ¿Cree que falta que el tema sea parte de una accion concreta por parte del gobierno de turno?

– Más que parte de acciones concretas de los diferentes gobiernos, el tema ambiental y de la protección de la

Sergio Zunino, biólogo y doctor en Ecología:

“El tema ambiental debe ser una política de Estado”

Consciente que en esta materia “hay muchísimo por hacer”, Zunino aborda la problemática a raíz de la contaminación de la central Codelco Ventanas y asegura que la institucionalidad en esta materia

está al debe.por CARLOS VALENZUELA R. Periodista

Page 16: RMG MAYO 2011

17

ENTREVISTAS

población debe ser una política de Estado, una postura que permita continuidad de los programas orientados al medio ambiente y control de los mismos.

– En términos practicos ¿cuales son los efectos de la contaminacion a la que se han visto expuestas las personas?

– Existen pocos estudios concretos para la zona que midan efectos directos en la salud de la población. Además, cualquier agente contaminante que se acumule en el cuerpo implica un riesgo de padecer de patologías, en el caso de la contaminación de material particulado, influye en el desarrollo de problemas respiratorios, cardiovasculares, entre otros.

– ¿Si las personas contaminadas tienen hijos, éstos también pueden verse afectados?

– Absolutamente, en el caso de las mujeres embarazadas, cualquier patología crónica que sufran puede incidir en la gestación o en el nacimiento de bebés con bajo peso, con problemas de desarrollo u otras patologías neurológicas. Si bien no está estudiado en el sector de Ventanas ni existen seguimientos, se conocen antecedentes sobre que más de 100 ex funcionarios fallecieron de cáncer por contaminación con metales pesados y 200 presentaron muestras positivas de exposiciones nocivas a estos materiales

“LA InSTITuCIOnALIDAD ESTá AL DEbE”

– La Comision de Recursos naturales de la Camara de Diputados investiga la participacion de Codelco en la contaminacion ambiental que afecta a Puchuncaví y otras comunas ¿Le parece que este es un paso que puede traer beneficios o no se traducira en nada significativo?

– Es un gran aporte del parte de la Cámara de Diputados que se ocupen e investiguen para luego tomar una postura nacional frente a la situación específica de cada una de las zonas saturadas de contaminación en todo el país. Y espero que se traduzca, a corto plazo, en planes de intervención en estas zonas.

– usted recomienda a la gente que se encuentra potencialmente expuesta a elementos contaminantes se cambien a zonas menos saturadas

– Es muy difícil que el sector sea erradicado voluntariamente, pues hay que considerar que existe una

población importante que lleva años asentada en dicha zona, y que además su fuente laboral probablemente también se encuentra ahí.

– El Ministerio de Salud le traspaso la tarea de medir la calidad del aire al Ministerio del Medio Ambiente ¿Cree que esta es una medida tardía? ¿Tendra efectos concretos?

– Es importante que existan datos objetivos que permitan orientar medidas concretas. El tema es qué se hace con las mediciones. Si solo van a aumentar los datos estadísticos o se van a transformar en acciones.

– ¿Qué le parece que actualmente el Ministerio de Salud no reciba datos en línea de la medicion de la calidad del aire en la Quinta Region?

– Es un problema, pues deberían disponer de los datos en tiempo real. Como por ejemplo, en la ciudad de Tocopilla, donde se firmó un convenio recientemente, el 23 de marzo, entre la Seremi de Medio Ambiente y las empresas, orientado a la instalación de una red de monitoreo que permitiría medir la contaminación en tiempo real.

– En este sentido ¿qué opinion le merece el que en la Quinta Region, los propietarios de los equipos de medicion sean las propias empresas?

– Es un despropósito, pues uno nunca debe ser juez y parte.

– ¿La institucionalidad en esta materia esta al debe?

– Por supuesto, el tema medioambiental hay que abordarlo urgentemente, pues nuestro país en los últimos años ha tenido gran crecimiento económico que no ha ido de la mano de lo ambiental

– ¿Cree que este tema merece aún mas atencion de la que ha tenido?

– En los últimos años, se ha visto un gran avance en la preocupación frente a los temas ambientales, pero a nivel de políticas públicas hay muchísimo por hacer aún. El sistema actualmente es perverso, ya que responde a las necesidades económicas y políticas por sobre lo demás, esto se produce por la subvaloración de la diversidad, globalización, esto responde a una tendencia globalizadora del mundo.

Page 17: RMG MAYO 2011

TENDENCIAS

18

El tema de seguridad minera es siempre un ámbito en el cual se desarrollan diversas propuestas que permitan al trabajador operar bajo las condiciones necesarias para el buen manejo de los equipos y lo que es más importante el autocuidado de su salud e integridad.

A pesar del mediático rescate de los 33 mineros de la mina San José, el tema de la seguridad y la prevención de riesgos no deja indiferente a nadie, sobre todo en las regiones mineras de nuestro país.

Quizá fue esa preocupación la que llevó a Nibaldo Zepeda a difundir su libro “SEGuRIDAD En LA OPERACIón y En LA MEnTE”, podemos decir que el propósito e influencia de esta edición se puede describir en los siguientes ejes temáticos.

- Ser un aporte real a la mente activa de los trabajadores, el cual viene a sumar con un énfasis diferente a los distintos esfuerzos que se hacen para lograr mejores resultados en Seguridad Laboral.

- Evidenciar que la seguridad tomada como proyecto y bien modelada en forma individual tiene potentes efectos positivos en forma colectiva, por la transmisión de potenciar la actitud positiva y su disponibilidad para mejorar la conducta del autocuidado.

- Indicar como entre los factores de riesgo no se ha enfocado la atención e intervención en la calidad del estado mental del trabajador, como condición “casi única”, para el logro de un trabajo libre de accidentes.

- Enfatizar que la dimensión primera en toda actividad es estar frente a una Vida con todas sus sensibilidades dirigida por una persona, y cuando la vestimos de trabajador, aparece la seguridad como una obligación superior inexcluyente, con la que ha de cuidarse a ese ser humano en todo momento.

En efecto, agobiado por los accidentes del trabajo ocurrido a sus pares ya fuese por causas atribuibles a ellos o a las condiciones del medio, tras 25 años de experiencia como Operador de Maquinaria Pesada en minería, decidió escribir este ejemplar libro, para aportar una nueva manera de hacer seguridad, convencido que en el par Operacion–Mente, está la seguridad plena. Véase que por muy segura que esté la operación si los tratamientos no están completos en la mente del que ejecuta o planifica, en algún momento habrá un incidente; Del otro lado, si la mente logra estar diáfana y no así las instalaciones o proceso productivo, entonces también se fallará.

Según Zepeda, si se logra llevar el estado mental y el estatus de la operación al estándar de la seguridad, entonces es esperable cero accidentes con tiempo perdido en los trabajadores y defectos de proceso

La prevención tras el riesgo

Daño cero

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Page 18: RMG MAYO 2011

19

ENTREVISTAS

Sin duda alguna que unas de las grandes necesidades de la industria minera es el desarrollo de ingeniería aplicada a los diferentes procesos y actividades para la producción del cobre.

Al respecto el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marco Crutchik norambuena, explica que si bien no es un trabajo masificado ya se empiezan a avizorar cambios en la metodología de hacer las cosas.

Un salto importante lo produjo Minera Esperanza, quien debido a la necesidad de no contar con agua suficiente para los distintos procesos, introdujo en la producción agua de mar, sin desalinizar. “Si bien, esto marca un cambio en la mirada de los investigadores no deja de ser una excepción. Lo que ellos hicieron fue una cañería de 150

kilómetros de largo, desde el muelle hasta Sierra Gorda, utilizando este líquido en todos sus procedimientos; esa es una innovación tecnológica, esto no se había hecho anteriormente de esa manera”, explicó el académico

Cabe destacar que en este caso, más que rentable es una necesidad, porque no hay agua. Desgraciadamente los procesos mineros no funcionan sin ese elemento y en consecuencia la única alternativa para las mineras es usar otra fuente (en el entendido que desalarla es demasiado caro). Por tanto, hay que innovar.

Crutchik comenta que la misma minera desarrolla la acumulación de relaves no como desechos líquidos, sino sólidos, permitiendo de esta forma tener una mejor manipulación de éstos y una alteración mínima al ecosistema.

La base para el desarrollo minero

Ingenieria Aplicada

por CLAUDIA ARGANDOÑA A. Periodista

Marco Crutchik Norambuena, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta

Page 19: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

20

Ahora bien, uno de los problemas para el buen desarrollo de la ingeniería aplicada es que las empresas buscan obtener ganancias de sus inversiones en el menor plazo, sabiendo que generar ingeniería aplicada implicará un aumento en sus utilidades en un plazo mayor.

“No se trata sólo de eso (el costo), es falta de cultura de investigación y desarrollo tecnológico, que implica una inversión de largo plazo, que renta en 20 o 30 años. Las empresas chilenas todavía tienen la idea que las innovaciones deben rentar en el corto plazo”, manifestó el académico.

Sucede que la empresa de la minería busca exportar en el menor tiempo posible, ya que dado lo volátil del escenario económico no siempre contarán con la situación actual, con un cobre a 4 dólares la libra.

Asimismo, el académico explica que en Chile el 80 por ciento de la investigación se desarrolla al interior de las universidades, en comparación con otros países, donde la investigación se inicia en la industria.

“Desde el punto de vista de desarrollo tecnológico hay algunas innovaciones que son interesantes, pero creo que Chile debería ser un exportador tecnológico en minería; cosa que hoy no ocurre porque si bien somos el número uno del mundo en cobre, no ocurre lo mismo en tecnología del cobre” detalló el entrevistado.

En relación al trabajo de investigación desarrollado en el país para su introducción en las faenas mineras, hay dos partes, “Se habla que Chile tiene una visión de la investigación a mi juicio débil, el gobierno pone muy poco dinero, lo que es insuficiente para cualquier país que quiere empezar a desarrollarse. La industria no tiene la cultura de invertir en investigación sino que esperan que las universidades lo hagan y éstas últimas tienen el

problema del Estado, que nos exige como resultado de nuestra actividad académica, publicación y la industria no está preocupada de los artículos científicos, lo que ella quiere es una retribución económica”, aclaró el Decano.

Finalmente se refirió a que “Cuando generas algo de valor económico, patentes, nuevos procesos, entre otros, lo último que quiere la industria es que lo publiques porque es un secreto comercial y por tanto a las universidades nos complican con estas reglas del juego; Corfo nos pide desarrollo económico, las industrias lo mismo y el Estado quiere publicaciones, si no cumplimos con los textos en revistas científicas nos dan menos dinero y es complejo para la universidad jugar con esas dos variables.

La Gestion Estratégica en la Empresa del Siglo xxI

Page 20: RMG MAYO 2011

21

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AbSTRACT

Chord to the new paradigms related to the strategic management has stood out diverse theories based on an external focus and mainly in one internal when justifying the sustainable competitive advantages in the companies. This theories have been proven in diverse sectors, where has been proven the success in the implementation of this theories, which is increased when they are applied conjugating the external with the intern focus. The fundamental idea of this new form to management the strategies success it is to center this process in the management of intellectual capital, which involves the management of the core activities, core competencies and core products in the process of value creation that develops the company.

Therefore, the present study has as main objective to integrate the Structural Theory (SWOT Analysis, generic strategies and the chain valor) with the Theory of the Resources and Capacities in the process of analysis and strategic formulation. Later on these formulated strategies will have to be implemented and then to control their contribution in the competitiveness of the company. This paper this applied in the construction sector and it has been product of a process of improvement continuous product of their application in diverse companies and for the academic development.

Keywords: Strategic management, Intellectual Capital, Projects management.

La Gestion Estratégica en la Empresa del Siglo xxI

Alvarado Acuña, Luis 1; Varas Parra, Marinka 2; Sánchez Troncoso, Luis 3

1 Académico del Departamento de Gestión de la Construcción, Universidad Católica del Norte Doctor en Ingeniería de Proyectos.

2 Académica Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Antofagasta Doctora en Ingeniería de Proyectos.

3 Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de AntofagastaDoctor en Ingeniería Mecánica.

RESuMEn

Acorde a los nuevos paradigmas relacionados a la gestión estratégica se han destaco diversas teorías basadas en un enfoque externo y sobre todo en uno interno a la hora de justificar la ventajas competitivas sostenibles de las empresas. Dichas teorías han sido probadas en diversos sectores, donde se a comprobado el éxito en su implementación, el cual se incrementa cuando son aplicadas conjugando la visión externa con la interna. La idea fundamental de esta nueva forma de gestionar las estrategias de éxito es centrar este proceso en la gestión del capital intelectual; el cual involucra la gestión de los productos o servicios, las actividades y finalmente de las competencias y capacidades esenciales en el proceso de creación de riqueza que desarrolla la empresa. De esta forma se busca eliminar los criterios subjetivos e intuitivos, racionalizando el proceso de gestión estratégica.

Por lo tanto, el presente estudio tiene como principal objetivo integrar la Teoría Estructural (Análisis FODA, Fuerzas competitivas, estrategias genéricas, etc.) con la Teoría de los Recursos y Capacidades en el proceso de análisis y formulación estratégica. Posteriormente estas estrategias formuladas tendrán que ser implementadas para posteriormente controlar su aporte en la competitividad de la empresa. Este paper está aplicado en el sector construcción y ha sido producto de un mejoramiento continuo producto de su aplicación en diversas empresas y por el desarrollo académico tanto a nivel de pre como de post grado.

Palabras clave: Gestión Estratégica, Capital Intelectual, Gestión de Proyectos.

Page 21: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

22

1. InTRODuCCIón

Durante las últimas cuatro décadas, las teorías relacionadas a la estrategia empresarial han experimentado un profundo y rápido desarrollo, su estudio se ha caracterizado por una diversidad de enfoques, pero sobre todo habría que destacar la influencia de la praxis de la dirección de la empresa (empeñada en proporcionar modelos de problemas, sistemas de soluciones y explicaciones), para orientar sus objetivos.

Actualmente existen diferentes definiciones sobre estrategia y que en muchos casos sólo se enfatizan ciertos aspectos. Ante esta situación, Barney (2002) propone una definición de estrategia en la que captura los diferentes aspectos, siendo la de una “teoría de la empresa sobre como competir exitosamente”.

Una vez definida la estrategia, es necesario conocer a lo que se hace referencia cuando se habla de competir exitosamente, Barney (2002), argumenta que una forma de conseguir esto es evaluando el impacto que tiene la teoría de la empresa mediante la posición competitiva que ocupa en una industria o mercado. En general, la implementación de la teoría de la empresa provocará tres posiciones competitivas (Figura 1).

Es claro que puede existir más de una teoría para competir exitosamente en una industria o mercado en particular. Esto lleva a sugerir que es posible que muchas empresas simultáneamente consigan competir exitosamente en una industria o mercado.

Cuando se quiere plantear de una forma pragmática el tema de la estrategia empresarial es probable que lo primero que se venga a la mente sea el concepto

de “FODA” (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). La aplicación del FODA ha estado dominada durante los últimos 20 años por el modelo de las “cinco fuerzas” de Porter. Este modelo se enfoca sobre el aspecto externo de la estrategia, y ayuda a las empresas a entender estas fuerzas en un medio que da paso a amenazas y oportunidades.

Este modelo goza de mucha popularidad, a igual que las estrategias genéricas, quizás porque son el primer intento para aplicar sólidos pensamientos económicos a la administración estratégica en un práctico y entendible sentido. (Zack, 1999)

Sin embargo, subyace una visión que considera que la gestión estratégica a la hora de justificar la obtención de ventajas competitivas sostenibles y lograr una excelencia empresarial ha puesto su mayor ímpetu en los aspectos internos de la empresa más que en los externos, bajo este contexto se presentan la teoría de los recursos y las capacidades y la gestión del capital intelectual cómo principales motores de la exitosa estrategia empresarial. En la figura 2 se ilustran estos preceptos.

2. LA TEORíA DE RECuRSOS y CAPACIDADES y LA GESTIón ESTRATéGICA

Los modelos de administración estratégica, incluido el de Porter, tradicionalmente tienen definida a la estrategia de la empresa en términos del posicionamiento de su producto en el mercado (el producto está hecho y el mercado está servido). No obstante, la teoría basada en los recursos describe que la posición estratégica de las empresas debe estar basada en sus recursos y capacidades más que en los productos y servicios derivados de esas capacidades. Los recursos y capacidades, especialmente

Figura 1: “Lo que podría significar competir exitosamente”. (Fuente: Barney, 2002)

Page 22: RMG MAYO 2011

23

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Figura 2: “La Gestión Estratégica y la Excelencia Empresarial”. (Fuente: Elaboración propia)

las prácticas y habilidades organizacionales aprendidas en el tiempo, pueden volverse altamente extraordinarias para una particular empresa y difícil de imitar por otros. Michael Zack en su libro “Knowledge and Strategy” indica “La ventaja competitiva basada sobre los recursos y capacidades es potencialmente mucho más sustentable que la basada en productos y en la posición de mercado”.

Los recursos y capacidades de una empresa pueden ser vistos cómo una plataforma desde la cual la empresa deriva varios productos para varios mercados. Las capacidades de una empresa influencian a través de mercados y productos, más que en un producto específico para un mercado específico, convirtiéndose en un conductor estratégico. Los productos y mercados pueden ir y venir, pero las capacidades de una empresa son más durables. Así mismo, la creación de estrategias basadas en recursos y capacidades extraordinarias (distintivas) provee una vista más a largo plazo de la estrategia que el acercamiento tradicional, y uno más robusto en el dinámico e incierto medio competitivo de hoy. (Zack, 1999)

Partiendo precisamente del modelo de las cinco fuerzas de Porter (1991), herramienta fundamental para

entender el entorno competitivo y los vectores que desde el exterior (competidores potenciales, productos sustitutivos, proveedores, compradores y competidores en la industria) influyen en las empresas de un mismo sector, el análisis estratégico ha intentado investigar por qué dentro de un mismo sector se producen diferencias en el desempeño de las organizaciones.

Por esta razón, el estudio de la estrategia avanzó hacia el paradigma de la estrategia basada en los recursos y capacidades que se poseen (enfoque interno), o los que se deben adquirir para poder competir. En definitiva, se pasa de un enfoque exterior a uno interior a la hora de fundamentar la creación de ventajas competitivas. La Teoría de Recursos enlaza completamente con los conceptos asociados a la Gestión del Conocimiento. Ambos enfoques se centran en la generación de capacidades distintivas (también llamadas competencias fundamentales) a largo plazo. La realidad es que esas capacidades distintivas se basan en recursos y capacidades de carácter intangible.

Para que los recursos de una empresa sean realmente útiles deben ser adecuadamente combinados y

Page 23: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

24

Estrategia

Capacidades Organizativas

Ventajas Competitivas

Factores Clave del éxito del Sector

Intangibles

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

Físicos Financieros

Tangibles

Recursos

Figura 3: “Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva” (Fuente: adaptación J.M. Viedma de Robert Grant, 1995)

gestionados para generar una capacidad. Así, podemos considerar que una capacidad organizativa es la habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo). La relación entre recursos, capacidades, estrategia y ventaja competitiva queda reflejada en la anterior figura.

El análisis de recursos y capacidades de la empresa se convierte en un instrumento esencial para el análisis interno y la formulación de la estrategia de la empresa. (Navas y Guerras, 1998). En la Figura 4 podemos observar el proceso clásico de Dirección Estratégica (análisis, formulación e implantación de la estrategia). Dentro del

Análisis estratégico se encuentran tres bloques: Misión y Objetivos; Análisis Externo y Análisis Interno.

El análisis de recursos y capacidades busca identificar el potencial de recursos y habilidades que posee la empresa o a los que puede acceder (Navas y Guerras, 1998) y se enmarca dentro del denominado Análisis Estratégico Interno de la organización.

Como ya se sabe, el enfoque de Recursos y Capacidades se fundamenta en tres ideas básicas:

1. Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, así como, por las diferentes características de la misma (heterogeneidad). Además, dichos recursos y capacidades no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones (movilidad imperfecta). La heterogeneidad y la movilidad imperfecta explican las diferencias de rentabilidad entre las empresas, incluso entre las pertenecientes a la misma industria. (Barney, 1991; Peteraf, 1993; Ventura, 1996)

2. Los recursos y capacidades cada día tienen un papel más relevante para definir la identidad de la empresa. En el entorno actual (incierto, complejo, turbulento, global,...), las organizaciones se empiezan a preguntar qué necesidades pueden satisfacer, en vez de qué

necesidades quieren satisfacer.

3. El beneficio de la empresa es consecuencia, tanto de las características competitivas del entorno, como de la combinación de los recursos de que dispone.

Figura 4: “El proceso de dirección estratégica”. (Fuente: Navas y Guerras, 1998)

Misión y

Análisis Externo

Análisis Interno

Diseño de Opciones de

Evaluación y Selección de

Puesta en Control

Análisis Estratégico

Page 24: RMG MAYO 2011

25

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La teoría de recursos y capacidades, es una herramienta que permite determinar las fortalezas y debilidades internas de la organización. Según esta teoría, el desarrollo de capacidades distintivas es la única forma de conseguir ventajas competitivas sostenibles. Si los recursos y capacidades que posee una empresa le permiten explotar las oportunidades y neutralizar las amenazas, son poseídos sólo por un pequeño número de empresas competidoras y son costosos de copiar o difíciles de obtener en el mercado, entonces pueden constituir fortalezas de la empresa y de este modo fuentes potenciales de ventaja competitiva. (Barney, 2002)

3. EL PROCESO DE AnáLISIS ESTRATéGICO

El análisis estratégico acorde a lo mencionado anteriormente debe considerar dos tipos de análisis respaldados en diferentes teorías; la teoría estructural y la teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Ambas se deben complementar para obtener un análisis FODA basado en criterios objetivos producto de los procesos desarrollados y así evitar su conformación mediante información de carácter meramente intuitivo.

La Teoría Estructural se basa en el modelo Estructura-Conducta-Resultados, en el cual se destaca la relación que existe entre el ejercicio de poder de mercado de las organizaciones y su rentabilidad, donde los aspectos

claves para obtener beneficios extraordinarios son: las barreras de entrada, el número y tamaño de las empresas presentes en la industria, el nivel de diferenciación de los productos y el tipo de elasticidad de la demanda.

Por otro lado, la Teoría de los recursos y capacidades fundamenta su atención en la empresa misma, centrándose en el análisis de los recursos valiosos a partir de los cuales se obtienen beneficios extraordinarios. Este último enfoque es el más exitoso a la hora de alcanzar Ventajas Competitivas Sostenibles (VCS), sin embargo, se debe complementar con la anterior para obtener una visión completa tanto a nivel externo como a nivel interno.

Una vez que se han desarrollado los elementos centrales de la teoría de recursos y capacidades, se puede apreciar que son bastante abstractos y por sí mismos no contribuyen en mucho para analizar las fortalezas y debilidades de la empresa. Este mismo hecho se presenta en teorías de otros campos cuando se trata de darles alguna aplicación. Para superar esta situación, es cuando se vuelve necesario desarrollar modelos lo suficientemente fortalecidos por sus fundamentos teóricos que permitan estudiar fenómenos de interés.

Este es el caso del modelo de las cinco fuerzas desarrollado por Porter (1980) que se apoya en los fundamentos teóricos de la economía industrial, por medio del modelo

de la Estructura-Conducta-Resultados. El modelo de Porter permite el análisis de los sectores industriales, de ahí que se identifiquen adecuadamente las oportunidades y amenazas (análisis externo) a las que se expone una empresa. Este modelo sumado al análisis de: estrategias genéricas, factores claves de éxito del sector (FCE),

Figura 5: “Análisis Externo”. (Fuente: Alvarado 2005)

Page 25: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

26

modelos de excelencia empresarial, capital social (CS) y el aporte de diversas agrupaciones empresariales (AE) pueden sintetizar en un pertinente proceso de Inteligencia competitiva, el cual debería incluir los aspectos más relevantes del análisis externo.

Por lo tanto se puede señalar que un adecuado análisis estratégico tiene que incluir todos los aspectos relacionados al análisis externo, sintetizados en el proceso de inteligencia competitiva, y aquellos aspectos contemplados en el análisis interno de la empresa desarrollados en función de la teoría de los recursos y capacidades. En concordancia con todo lo anterior se debe encontrar a las “Bases Empresariales” que constituirán los principios, valores, visión y misión de la organización. Es así como la teoría estructural, la teoría de recursos y capacidades y las bases empresariales permitirán desarrollar de una manera racional y objetiva el análisis FODA, a partir del cual se puede desprender el análisis competitivo que llevará a formular las estrategias de éxito de la firma. Todo lo anterior queda reflejado en la siguiente figura.

4 EL PROCESO DE fORMuLACIón ESTRATéGICA

Aaker (1989), identifica la ruta para obtener ventajas competitivas sostenibles como un proceso de dirección de activos (intangibles y tangibles) y capacidades, el cual involucra tres etapas:

1. La identificación de activos relevantes y capacidades mediante la observación de éxitos y fracasos;

2. La selección de aquellos activos y capacidades que serán relevantes para las necesidades futuras del mercado;

3. La implantación de programas que desarrollan, mejoran y/o protegen esos recursos y capacidades.

Para el caso del estudio de las fortalezas y debilidades de la empresa (análisis interno), que es el de nuestro interés, se encuentra el modelo desarrollado por Barney (2002), llamado VRIO. Este modelo se apoya en los fundamentos teóricos desarrollados por la teoría de recursos y capacidades. Bajo esta misma idea Barney (1991) desarrolla la Figura en la que destacan los principales

Figura 6: “Proceso de Análisis Estratégico”. (Fuente: Elaboración propia)

Page 26: RMG MAYO 2011

27

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

modelos o teorías utilizadas para el análisis interno y externo. Para Barney (1995) el análisis externo e interno de la empresa no son substitutos sino complementarios.

El modelo VRIO está estructurado en base a cuatro preguntas (Figura 8) y las respuestas a las mismas determinan si un recurso o capacidad es una fortaleza o debilidad (Barney, 2002):

- La pregunta del valor: ¿Los recursos y capacidades de la empresa le permiten a responder a las oportunidades y amenazas del ambiente?

- La pregunta de la rareza: ¿Es un recurso controlado actualmente por sólo un número pequeño de empresas competidoras?

- La pregunta de la imitabilidad: ¿Las empresas sin el recurso se enfrentan a desventajas en costes para obtenerlo o desarrollarlo?

Figura 7: “Relación entre el análisis tradicional de las Fortalezas-Debilidades-Oportunidades-Amenazas, el modelo basado en recursos y modelos del estudio de la industria”. (Fuente: Barney, 2002)

- La pregunta de la organización: ¿Las políticas y procedimientos de la empresa están organizados para apoyar la explotación de sus recursos valuables, raros y costosos de imitar?

De las consideraciones expuestas en el apartado anterior se desprende que la empresa excelente, o sea la que consigue beneficios extraordinarios gracias a que goza de ventajas

competitivas, fundamenta su excelencia en estrategias bien formuladas y sobre todo bien implantadas. Asimismo la formulación y ejecución de estrategias de éxito se apoya principalmente en los recursos intangibles, o dicho de una forma más precisa, en las competencias esenciales, capacidades esenciales o capital intelectual. A su vez, y en la mayoría de los casos, el capita intelectual se considera como la combinación de los recursos humanos, organizacionales y relacionales de una empresa.

De acuerdo con Wiig (1997): “La gestión del capital intelectual se centra en la construcción y gestión de los activos intelectuales desde una perspectiva empresarial estratégica y gerencial, con algunas derivaciones tácticas. Su función es considerar en su conjunto la totalidad del capital intelectual de la empresa”. En cambio, “La gestión del conocimiento tiene por otro lado una perspectiva táctica y operacional; es más detallada y se centra en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su creación, captura,

Figura 8: “El modelo VRIO”. (Fuente: Adaptado por Alvarado 2005 desde Barney, 2002)

Page 27: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

28

Figura 9: “Proceso de Formulación Estratégica”. (Fuente: Elaboración propia)

transformación y uso. Su función es la de planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y programas que se requieren para la gestión efectiva del capital intelectual”.

Acorde a las propuestas de Viedma (2002), la gestión del capital intelectual debería incluir las siguientes acciones y premisas:

- El rol esencial del compromiso y de la acción.

- El capital intelectual como la diferencia entre los activos intangibles y los pasivos intangibles.

- El capital intelectual como un concepto dinámico.

- Identificar el concepto de capital intelectual con el concepto de “receta de negocios” en acción.

- Considerar al benchmarking como una herramienta estratégica.

A partir de estos elementos se puede configurar un proceso de benchmarking estratégico y competitivo

que incluya el análisis VRIO y la receta de negocio exitosa; los que se desarrollarán tanto en función de la propia organización como en función del mejor competidor. De esta forma se podrán configurar una serie de objetivos tanto tácticos como estratégicos destinados a mejorar la competitividad de la empresa, tomando como base el anterior proceso de análisis estratégico. En la siguiente figura se desarrolla el proceso de formulación estratégica considerando las aportaciones anteriores.

5 EL PROCESO DE IMPLEMEnTACIón ESTRATéGICA

Acorde a lo expresado en las secciones anteriores la empresa excelente, o sea la que consigue beneficios extraordinarios gracias a que goza de ventajas competitivas, fundamenta su excelencia en estrategias bien formuladas y sobre todo bien implantadas.

Una vez que la estrategia de la empresa ha sido adecuadamente formulada entra el “Balanced Scorecard” (Cuadro de mando Integral), para ayudar en el proceso de implantación de la misma. Dado que el modelo “Balanced Scorecard” es el que probablemente tiene más aplicaciones reales en el mercado se da a continuación una descripción sucinta de las principales características del mismo.

Un artículo publicado en la Harvard Business por Robert Kaplan y David Norton (1992) dio notoriedad por primera vez al modelo “Balanced Scorecard” aunque fue más tarde en 1996 al publicar el libro titulado “Balanced Scorecard” (traducido al castellano por “Cuadro de mando integral”) cuando el modelo se introduce en

Page 28: RMG MAYO 2011

29

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

profundidad en el ámbito empresarial. El modelo se basa fundamentalmente en un concepto muy simple que consiste en contemplar una empresa desde cuatro perspectivas que se consideran vitales a saber: la perspectiva financiera, la perspectiva de proceso interno, la perspectiva de cliente y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

Algunas ventajas del cuadro de mando integral son las siguientes:

- Centrar la organización completa en las pocas variables dominantes necesarias para superar las brechas durante su desempeño.

- Ayuda a integrar variados programas de la empresa. Por ejemplo: calidad e iniciativas de servicio al cliente.

- Analizando medidas estratégicas hacia niveles

inferiores, de modo que los gerentes, operadores, y empleados de la unidad pueden ver qué se requiere en su nivel para lograr desempeño total y excelente.

A continuación se presenta una figura donde se destacan los procesos asociados a la implementación estratégica.

6. COnCLuSIOnES

Los procesos ilustrados permiten desarrollar una pertinente gestión estratégica, donde la visión, la misión e incluso los valores de la empresa se pueden

plasmar en indicadores que nos dirán en que grado se han conseguido los objetivos que han sido calificados como estratégicos para la obtención de una excelencia empresarial producto de una política de mejora continua aplicada en el ámbito estratégico de la organización.

Además, la presente propuesta de gestión estratégica ha tomado en cuenta los paradigmas más influyentes en el área del “Strategic Management”, muchos de los cuales han sido ya asumidos por agrupaciones y corporaciones que resaltan por su excelencia empresarial y una alta competitividad.

El proceso de formulación estratégica ha sido propuesto en función del Modelo de Gestión del Capital Intelectual (Propuesto por Alvarado, 2005) el cual fue propuesto a nivel teórico y validado mediante un estudio empírico en el sector de la construcción.

Figura 10: “Proceso de Implementación Estratégica”. (Fuente: Elaboración propia)

Page 29: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

30

En la actual economía del conocimiento, la excelencia empresarial depende de estrategias bien formuladas y sobre todo bien implantadas. El modelo desarrollado es una propuesta de gestión estratégica, la cual no solo involucra el análisis y la formulación estratégica sino que también a los anteriores el proceso de implementación estratégica.

Por lo tanto, a la hora de fundamentar las ventajas competitivas sostenibles, las empresas deberían considerar primero su efectividad, la cual se traduce en la formulación de estrategias que dependen de las actividades de negocio esenciales a realizar y de sus recursos y capacidades esenciales. Además, previamente en el análisis estratégico se deben considerar las necesidades del mercado y del sector, facilitado a través de un proceso de inteligencia competitiva. La exitosa gestión del capital intelectual garantizará una mejora en la competitividad de las empresas constructoras, debido principalmente a la capitalización de la experiencia desde los proyectos desarrollados.

REfEREnCIAS

Aaker, D.A. (1989). ”Managing assets and Skills the key to a sustainable competitive advantage”. California Management Review, Winter, pp. 91-106

Alvarado, Luis (2005). “Diseño de un Modelo de Agrupación Empresarial para Facilitar el Desarrollo del Capital Intelectual en las Empresas que lo Componen”. Tesis Doctoral. Escola Técnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya.

Andriessen D. (2001) “Weightless wealth”. Paper 4th World Congress on the Management of Intellectual Capital. Canadá. Pp.1-10.

Barney, J.B. (2002). Gaining and sustaining competitive advantage. 2a. Ed. New Jersey:

Bueno, E. (1998). “El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual”. (Ed.). Boletín de Estudios Económicos. nº164, pp. 207-229. España.

Grant, R. M. (1995). “A knowledge-based theory of interfirm collaborations” 55 th annual meeting of

Academy of Management . Vancouver, Canada, pp. 17-21.

Kaplan S. R.; Norton P. D. (1992). The Balanced Scorecard. Harvard Business School Press. Boston.

Kogut y Zander. (1996). “Knowledge of the firm”.Organizations Sciencie. Nº3, pp.317 383. Moran, P.; Ghoshal, S. (1996). “Bad for practice: a critique of the transaction cost theory”.Academy of Management Review. Vol. 21, nº1, pp. 13-47.

Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy. Free Press. New york.

Teece, D. J.; Pisano, G.; Shuen, A. (1997). “Dynamic capabilities and strategic management”. Strategic Management Journal. 18 (7): 509-533.

Viedma, J.M.(2003). “In search of an Intellectual Capital General Theory”. Electronic Journal of Knowledge Management. Vol.1 Issue 2 December 2003 p.p.213-226., England.

Viedma, J.M.(2002). “Nuevas aportaciones en la construcción del paradigma del capital intelectual”. XII Jornadas Luso-Españolas de Gestión Científica. U. de Beira Interior. Portugal.

Wiig, K. (1997). Knowledge management foundation. Vol.1 Arrlington, tx: shena press.

Zack M. (1999). Knowledge and strategy. Butterworth Heinemann. USA.

Correspondencia

Dr. Luis Alvarado Acuña, Doctor en Ingeniería de Proyectos, Académico UCN

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción, Departamento de Gestión de la Construcción, Universidad Católica del Norte. Avenida Angamos 0610, Antofagasta – Chile.

Teléfonos: + 56 55 355452 + 56 55 355463

E-mail: [email protected] / www.ucn.cl

Page 30: RMG MAYO 2011

31

ACTUALIDAD

Desde sus primeros años, Exponor se constituyó como un evento creado para generar lazos entre los productores de instrumentos y servicios mineros y las empresas consumidoras de nuevas tecnologías industriales. Con aquel antecedente y gracias al creciente número de faenas que comenzaron a operar en la región durante los últimos años de la década de los 80’s y principios de los años 90, los organizadores de Exponor, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, quisieron ir más allá, imponiéndose el objetivo de transformar este evento en la gran exposición minera industrial de Sudamérica.

El sueño de la AIA se ha visto materializado a través de las sucesivas versiones de la feria, que con el paso de los años, ha adquirido una enorme importancia para el sector minero industrial ya que se trata de un evento que se realiza en una región donde la industria minera es el motor del crecimiento.

EnCADEnAMIEnTOS PRODuCTIvOS

El Presidente de la AIA, Felipe Trevizan, explica que “nuestro objetivo gremial es potenciar a las empresas proveedoras de la gran minería, generando instancias para que se creen vínculos sólidos entre ellos y las grandes mandantes. En ese sentido, Exponor es el mayor evento realizado para fortalecer y consolidar los encadenamientos productivos”.

Trevizan también, destaca la oportunidad que tienen las medianas empresas para establecer negocios y conocer

Antofagasta, 09 de mayo de 2011

Exponor: El maximo promotor de encadenamientos productivos de la minería

Cuando Exponor hizo su primera aparición en 1985 bajo el nombre de EXPOIN, su organización, la Asociación de Industriales de Antofagasta, se auto implantó el desafío de crear un encuentro de compradores y productores de instrumentos y servicios relacionados

con la industria de la zona. Hoy, 26 años después, la feria es un referente en la industria minera, tanto en Chile como en el extranjero.

nuevas oportunidades de asociatividad. “Exponor es una gran oportunidad porque les permite (a las empresas) obtener mayor posicionamiento corporativo, intercambio comercial y una clara opción de abrir nuevas oportunidades de negocios”.

Esto, de la mano con lo que ha sido uno de los lineamientos de la AIA de trabajar en pos de la competitividad empresarial con medianas empresas asociadas al gremio. Para ello decidieron agruparlas en el “Pabellón Medianas Empresas AIA”, que, en esta versión de la feria contará con 180 m2 y estará ubicado en el Pabellón Plata. Las empresas que allí participarán son: North Tools, Perfect Technology, Hidromec, Duncan Ingeniería, VCR Industrial, OICOMP Ingenieros, Great Process, Icil Icafal y Pro seal & Tech.

Asimismo existen instancias especialmente diseñadas para promover encuentros entre proveedores y compañías mineras, como son las ruedas de negocios donde participarán importantes compañías como Codelco Chuquicamata, SQM, Minera los Pelambres, Pampa Norte – Cerro Colorado, Minera Escondida, Codelco Radomiro Tomic, entre muchas otras.

Otra de las oportunidades que ofrece Exponor es la internacionalización de las empresas. Para ello se promueven diversos encuentros entre proveedores nacionales y extranjeros con actividades como las Noche de Negocios Australiana, que tendrá como protagonista a las empresas que conforman la Australian Trade Commission, Austrade, entidad gubernamental que

Unidad de Comunicaciones y [email protected]; [email protected] 56-55-454319- 99

Page 31: RMG MAYO 2011

ACTUALIDAD

32

promueve los negocios de las empresas australianas alrededor del mundo.

A estas actividades se suman las Ruedas de Negocios, las Visitas Técnicas, los Tours Tecnológicos y las Noches de Negocios

“Uno de los lineamientos de la AIA es buscar la internacionalización de sus proveedores. En ese sentido, la probabilidad de generar negocios es auspiciosa y es por ello que Exponor se transforma en una verdadera plataforma de fortalecimiento de relaciones, promoción de alianzas estratégicas, donde se promueve la asociatividad, las alianzas y los trabajos en conjunto”, puntualizó el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez.

ExPOSITORES

Exponor 2011 contará con 800 expositores que estarán dispuestos en seis áreas exteriores y seis galpones sobre un terreno de 85.000 m2, es decir, un incremento en un 39% en el número de expositores y un aumento de un 42% en la superficie total de feria.

“El crecimiento que ha tenido Exponor, demuestra fehacientemente el posicionamiento que ha adquirido en el mundo industrial minero en Chile y también en el extranjero. Que en esta versión se haya confirmado la presencia de 24 países marca un récord histórico en cuanto a la cantidad y diversidad de los pueblos participantes”, explica Cortez.

Exponor se realizará entre los días 13 y 17 de junio en el sector La Portada de Antofagasta. En esos días se estima que llegarán 30.000 personas al recinto.

Page 32: RMG MAYO 2011

33

ENTREVISTAS

La seguridad en la minería es un tema siempre presente en un sector donde la tarea de disminuir en la mayor medida posible los índices de accidentabilidad aparece como un leitmotiv.

Claus Behn, médico cirujano con especialización en fisiología y en fisiopatología y asesor científico de la Mutual de Seguridad, quien además tuvo una activa participación en el Primer Simpsosio Internacional sobre Medicina en Ambientes Extremos y Seguridad Minera, llevado a cabo en tres versiones en Copiapó, en Santiago, y en la Escuela de Montaña del Ejército en Los Andes, tiene una visión clara respecto al tema.

Factores como la tecnología espacial y la importancia del consumo de ciertos alimentos, entre otros, son recogidos

Claus Behn, asesor científico de la Mutual de Seguridad:

“Queda mucho por discernir sobre las posibilidades de disminuir los riesgos a mediano y largo plazo en la minería”.No dejar de lado ninguno de los diversos factores que contribuyan a bajar la

accidentabilidad en la minería permitirá dar pasos efectivos en este sentido. Así lo asegura Claus Behn, para quien la cooperación de todos los involucrados, optimizar aún más los buenos niveles de seguridad que hay en el sector e incluso potenciar una alimentación

adecuada, permitirán mejorar el panorama.

Claus Behn, asesor científico de la Mutual de Seguridad:

por Behn para configurar su mirada, la que expuso en el mencionado encuentro y que acá desmenuza en conversación con Minería Global.

ALIMEnTACIón y AnTIOxIDAnTES

- ¿Cuales son las principales conclusiones del reciente simposio sobre medicina en ambientes extremos y seguridad minera?

La tecnología desarrollada a nivel internacional durante los últimos 50 años para el seguimiento y el manejo de astronautas, representa un importante recurso al cual se puede recurrir para implementar al sujeto que trabaja en lugares con condiciones no habituales en regiones remotas de la Tierra, como es el caso de mineros, astrónomos, soldados, policías y deportistas en Chile.

- En lo referido a la seguridad minera ¿Cree que la capacitacion del personal que trabaje en este tipo de labores es fundamental a la hora de disminuir accidentes?

Ciertamente, el factor capacitación y educación es crucial en la prevención de accidentes. A ello se agrega en la actualidad la posibilidad de obtener datos en línea sobre la condición fisiológica del individuo expuesto durante su trabajo y reposo a condiciones no habituales. Con ello, se puede asistir al trabajador oportunamente y en forma dirigida, como también diseñar medidas preventivas sobre una base objetiva.

por Carlos Valenzuela R., Periodista

Page 33: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

34

- ¿Existen estandares adecuados en el aspecto preventivo en la minería?

Priman los exámenes pre ocupacionales, que permiten descartar la existencia de condiciones patológicas que pudiesen desaconsejar exponerse a un desafío ambiental. Existen también, por lo general, puestos de primeros auxilios y policlínicos habilitados para intervenir en caso de enfermedades y/o accidentes de carácter leve como también para asegurar el traslado a centros hospitalarios urbanos en casos más graves. A todo lo anterior, se agrega desde ahora en adelante la posibilidad de detectar, en terreno y en forma oportuna, posibles intolerancias al trabajo en condiciones no habituales antes que se produzca una enfermedad y/o accidente.

- ¿Qué papel juega la alimentacion en este tema?

La alimentación influye sustancialmente en la tolerancia a un ambiente no habitual, no sólo en cuanto a cantidad y calidad de lo ingerido, sino también en cuanto al momento del día en que se realiza dicha ingesta. En general, debería privilegiarse la ingesta durante el período de actividad y no durante el reposo como mayoritariamente se acostumbra. El período de reposo es para justamente eso: descansar y dormir.

usted ha remarcado el valor de los antioxidantes en ambientes extremos ¿Podría explicar en términos practicos el papel que éstos cumplen?

En toda condición ambiental no común y particularmente en condiciones de escasez de oxígeno aumenta la producción de especies reactivas del oxígeno, incluyendo radicales libres, que producen daño a nivel molecular. Los antioxidantes contenidos en frutas y verduras frescas contribuyen a neutralizar las especies reactivas del

oxígeno y disminuir el daño producido por éstas. La prevención del daño producido por especies reactivas del oxígeno disminuye el gasto de ATP, el combustible universal del organismo generado con ayuda del oxígeno. El ahorro de ATP por efecto de antioxidantes implica reducir el requerimiento de oxígeno. Si se entiende la hipoxia como la falta de oxígeno en relación a la demanda de ATP, el valor de los antioxidantes está precisamente en reducir la magnitud de la hipoxia.

“EL DESAfíO DE LA SEGuRIDAD LE COnCIERnE A TODOS”

- ¿Se hace necesario que quienes trabajen en minería cumplan con ciertos requisitos físicos? ¿Considera que la norma es algo permisiva en Chile?

Por el momento no hay parámetros objetivos que permitan predecir de manera certera la tolerancia y/o susceptibilidad de una persona sana a la altura geográfica.

- ¿Cuales son los accidentes mas frecuentes que se dan en la minería?

Accidentes vehiculares y defectos en procesos de control en relación con fatiga mental, frecuentemente relacionada con somnolencia durante el período de trabajo e insomnio durante el de reposo.

- ¿Considera que en la tarea de disminuir los índices de accidentabilidad falta un mayor compromiso de parte de las empresas?

El desafío concierne a todos los implicados por igual. Reducir la accidentabilidad redunda en un beneficio para todos. Cabe, por ende, aunar esfuerzos al respecto, sobre todo en cuanto a objetivar observaciones en terreno para poder apoyar al trabajador en forma dirigida e individual durante la faena, como también durante el

Page 34: RMG MAYO 2011

35

ENTREVISTAS

reposo, para que aquel sea fructífero y éste reparador.

-¿Como observa el nivel de seguridad con que se trabaja en la mediana y gran minería?

Relativamente bueno en relación con la estrictez de las medidas de seguridad. Queda aún mucho por discernir, sin embargo, en cuanto a las posibilidades reales de aumentar la eficiencia individual y disminuir los posibles riesgos a mediano y largo plazo.

- ¿y en la pequena?

Falta información cabal

¿Cree que luego del accidente de la mina San josé se han rescatado lecciones de lo sucedido?

Se está en vías de comprender la necesidad perentoria de una mayor vigilancia individual de parámetros vitales objetivos registrados en terreno. Para ello se requiere de tecnología y conocimientos de avanzada, como los que revisamos en el Simposio. Asimismo, cabe destacar que este accidente puso el foco en revisar las metodologías y las actividades que realiza la a pequeña y mediana minería, dando énfasis al cumplimiento y seguimiento a las observaciones detectadas.

- Desde su punto de vista ¿Qué aspectos falta mejorar para que en la minería se trabaje con mayor seguridad?

Cooperación internacional para aplicar dicha tecnología y conocimientos de avanzada con vista a una mayor eficiencia y seguridad del trabajo en ambientes extremos.

Page 35: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

36

RESuMEn

Guiados por el propósito de colaborar en la evaluación de la energía solar y prever resultados en las zonas costeras e interior del norte de Chile, donde no existen instrumentos adecuados para tales fines, se han reeditado datos solarimétricos de la décadas del ´80, con el interés de apoyar estudios y proyectos formales sobre de plantas solares, térmicas, fotovoltaicas o industriales. Perfectamente, hoy se pueden hacer uso de los datos o complementarlos con instrumentos actualizados.

Se ha constatado una relación positiva entre la relación solar global horizontal y la nubosidad del lugar, especialmente en la costa. Se han efectuado mediciones de hora en hora durante un año de la radiación global, difusa y directa. Se han propuesto ecuaciones que relacionan la nubosidad y la radiación solar global en función de ángulos horarios diversos. Se discute el grado de luminosidad de la Región a partir de los antecedentes obtenidos. Se han verificado algunas ecuaciones empíricas para la radiación solar directa y difusa, determinándose algunos parámetros del cielo costero: Factor de Turbiedad atmosférica; Coeficiente de Turbiedad; Cantidad de agua Precipitable; Coeficiente de extinción y Distribución espectral de la Radiación Global Directa. Se presentan gráficos explicativos y se comparan algunos parámetros solarimétricos entre el litoral y el interior de la región (Calama, Chiu-Chiu, San Pedro de Atacama).

InTRODuCCIón

El Desierto de Atacama es uno de los lugares que contienen las mayores reservas de Cobre del mundo. Lo mismo se

Características Solarimétricas en la costa e interior del Desierto de Atacama-Chile

Prof. Dr. Orlayer Alcayaga M., Asesor de energética solarEmail: [email protected]

Antofagasta- Chile

puede decir de los yacimientos no metálicos como el salitre, sales de Litio y otros. Es uno de los Desiertos de mayor importancia económicas a raíz de la ausencia de tempestades de arenas; de mínima pluviosidad; gran número de horas de insolación; gran diafanidad en su cielo y de alta intensidad de radiación solar. Los valores promedios anuales de la radiación solar en el litoral cercanos a la latitud del Trópico de Capricornio son de 5,88 KWH/m2 día (1) y al interior (Calama, Montezuma): 8,23 KWH/m2 día (2). Cantidades que difieren por la altitud y las singularidades meteorológicas.

Pretendemos que no pase despercibido las 3.000 horas de Sol anual en el nucleo del desierto, donde el 80% de las horas de Sol (considerando sólo 8 horas de Sol efectivo) tienen valores promedios horarios sobre 800 W/m2 para la radiación solar directa (3). Donde la estabilidad de los valores de la radicación solar directa ha permitido que otrora (1918 a 1954) la SMITHSONIAN INSTITUTION haya elegido como Observatorio Astrofísico para determinar la Constante Solar en un lugar cercano a Calama denominado Estación Montezuma. Los valores allí obtenidos, tenían “constante uno” para compararlos con los de otras estaciones de astrofísicas, como MountWilson; Mount Harqua Hala; Table mountain en Estados Unidos y Mount Brukkaros al Sudoeste de Africa. En Montezuma, para masas de aire promedio 1,58 en invierno (junio) se obtienen 1088 W/m2 y en verano, con masas de aire promedio de 1,20 resultan 1146 W/m2 . Valores que superan al 80% de la Constante Solar en verano (4).

La relación invierno-verano de la radiación solar global es mayor que 0,5, lo que nos permite utilizar la radiación solar todo el año para diversas necesidades industriales (5). Al considerar la costa, pretendemos caracterizar

Page 36: RMG MAYO 2011

37

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

la parte occidental del Desierto de Atacama, con su coeficiente de transmisión atmosférica de 0,696 (6) respecto a 0,863 del interior (7).

Se ha creído que es posible relacionar la nubosidad y la radiación solar global en la costa de Chile, considerando la posición del Sol en su trayectoria aparente y tomando algunas indicaciones de los trabajos de KASTEN y CZEPLACK (8) que han estudiado la influencia del tipo de nubes sobre la radiación solar en Hamburgo. También, D.J.NORRIS (9) en Melbourne, Australia. Julio HIRSCHMANN, en Chile concluyó que se puede expresar la radiación máxima global para un cielo despejado, como el valor real donde interviene el promedio de nubosidad (10). Un excelente trabajo teórico ha sido llevado a cabo por DOUGLAS-HOYT (11) en Estados Unidos en torno a la transmisión atmosférica al medio día solar.

TRAbAjO ExPERIMEnTAL y uSO DE MODELOS

El propósito deseado nos ha obligado a medir o determinar los siguientes parámetros solarimétricos:

- Radiación solar directa - Radiación solar directa con filtros - Radiación solar global y difusa - Turbiedad atmosférica - Coeficiente de extinción - Masa de aire óptico - Coeficiente de transmisión - Horas de solar (insolación)

La figura 1, nos indica la radiación solar directa total como promedio diario (24horas) en el periodo de julio 1980-junio 1981; la figura 2 y 3 representan la radiación solar difusa y global horizontal en el mismo periodo con promedios anual de 1,8 KWH/m2dia y 5,6 KWH/m2dia, respectivamente. La primera representa un 32% de la radiación solar global horizontal.

Los gráficos 5 y 6 representan las isopletas de radiación

solar directa, difusa y global, sobre un plano horizontal. Estos valores medios mensuales han sido calculados para las diferentes horas del día.

Con el fin de estimar la radiación directa, se ha utilizado una forma empírica (12), utilizada por el CNRS de Francia y que toma en cuenta el número de días transcurrido, d; la presión, p; la altura solar, h; el coeficiente de turbiedad, ; y la cantidad de agua Precipitable, .

Por lo tanto el valor teórico es I = I (d, p, h, , ), que puede determinarse para un lugar donde sea posible conocer los parámetros indicados.

(1)

En Antofagasta, se ha determinado, en función de los datos pirheliométrico el valor = 1,3 cm, como promedio anual. β es determinado en función de la masa óptica.

La figura 7, representa una correlación lineal entre los valores experimentales y teóricos que tienen una buena confiabilidad.

La figura 8, nos indica las variaciones de la radiación directa total y con filtros, en el periodo julio 1980 - junio 1981. La radiación con filtros de cuarzos, amarillos y rojos representan el 92%, 77% y 63% de la radiación solar directa total horaria del periodo controlado, respectivamente.

La tabla 1, nos entrega en orden sucesivo, respecto a un día característico de cada mes, los siguientes parámetros:

- La masa óptica, m

- La radiación solar directa, I o I

- La radiación directa al medio día Imd

- Pm, factor que interviene en la turbiedad, “T”

- La radiación solar directa, I o I

Page 37: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

38

de Linke, se determina a partir de m (13)

- El factor de turbiedad, T, indica el número de atmósferas puras y secas que debieran atravesar los rayos solares para atenuarse.

(2)

- IK, representa la intensidad de la radiación cuya longitud de onda es menor que 0,63 µm.

- β (IK) , y β (It) son los coeficientes de turbiedad para IK , y It , respectivamente (14).

- aλ , nos indica el coeficiente medio de extinción.

CáLCuLOS DE REGRESIón LInEAL CuADRáTICA PARA LA RADIACIón SOLAR GLObAL y LA nubOSIDAD

La regresión lineal usa ecuaciones del tipo: RSG = b + mN, donde RSG es la radiación solar global; N, la nubosidad en octavos; y b una constante. Este método no ha sido eficaz en los periodos estacionales aunque en el anual se observa mayor correlación pero aún sigue siendo de baja confiabilidad.

Se procedió a utilizar el método de correlación de curvas cuadráticas, obteniéndose un aumento considerable en la correlación buscada.

Las curvas cuadráticas de las figuras 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 son el resultado del análisis estadístico que nos ha permitido mostrar una correlación interesante entre la radiación solar global y la nubosidad para Antofagasta.

La tabla n° 2 nos indica la comparación entre las funciones lineales (YL) y cuadráticas (YC) entre la radiación global Y y la nubosidad X, para diversos ángulos horarios durante el periodo julio 1980 - junio 1981.

Ángulo horario AH Correlación

Y L = 953,48 – 41,9x 6 8%

Y C = 919,08 – 12,41x – 3,68x2

83%

+- 15°

Y L = 930,11 – 45,0x 6 2%

+- 15°

Y C = 840,45 +31,84x – 9,60x2

94%

+- 30°

Y L = 824,08 – 41,96x 59%

+-30°

Y C = 734,89 + 34,48x – 9,55x2

95%

+-45°

Y L = 650,24 – 36,53x 6 3%

+-45°

Y C = 584,95 + 19,43x – 6,99x2

91%

+-60° Y L = 431,91 – 27,28x

74%

+-60° Y C = 381,61 + 15,82x –3,58x2

97%

Cálculos de la radiación solar a partir del modelo de la referencia (11). (D. HOYT).

En Antofagasta existen principalmente, dos tipos de nubes: Stratus (St) y Stratuscúmulus. Ellas han sido consideradas en nuestros cálculos.

Cálculos de absorción por los componentes gaseosos de la atmósfera. Radiación solar directa.

a) Absorcion por las nubes y el vapor de agua

α1 = 0,110 (μ1 + 6,31 • 10 -4) 0,3 - 0,0121 = 0,1069 donde μ1 = 1,3 (6). |3|

b) Absorcion del dioxido de carbono (CO2)

α2 = 0,00235 (μ2 + 0.0129) 0,26 - 7,5• 10 -4 = 7,5134• 10 -3 donde μ2 = 126 para m=1 |4|

c) Absorcion debida al ozono (O3)

α3 = 0,045 (μ3 + 8,34 • 10 -4) 0,38 - 3,1• 10 -4 = 0,02708 donde μ3 = 0,27 |5|

Tabla 2. Ecuaciones lineal y cuadrática, 1980-1981

Page 38: RMG MAYO 2011

39

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

d) Absorcion debida a la cantidad de oxígeno

α4 = 7,5• 10 -3 (m*)0,875 = 8,529 • 10 -3 donde m* = 1,1584 masa de aire. |6|

e) Absorcion debida al polvo

α5 = (1 – w) g (β)m* = 0,046; donde w = albedo para scattering simple; w = 0,95; g (β)m* es una función del coeficiente de turbiedad de Angstrom (β) = 0,05 y g = 0,932. |7|

f) valor de “scattering” para el aire puro es:

Sa = 1 – f (m*)m* = 0,094; donde f (m*) = 0,9183 es una función de masa de aire. |8|

g) El valor del “scattering” para el polvo es:

Sa = 1 – g (β)m* = 0,0783 |9|

Para cualquier ángulo central solar la radiación solar directa está dada por:

|10|

Radiación Solar Difusa

|11|

Radiación Global Total

(16) |12|

Cálculos en un modelo para cielo cubierto.

Absorción por los componentes gaseosos de la atmósfera.

- Absorcion por las nubes y el vapor de agua :

α1 = 0,110 (μ1 + 6,31 • 10 -4) 0,3 - 0,0121 donde: 1,3 > µ< 1,0

La absorción por otros componentes de la atmósfera para un cielo cubierto, están dadas por:

- Absorcion para el dioxido de carbono:

α2 = 0,00235 (μ2 + 0.0129) 0,26 - 7,5• 10 -4

-Absorcion para el oxígeno:

α4 = 7,5• 10 -3 (m*)0,875

- Absorcion para el polvo:

α5 = (1 – w) g (β)m*

La transmisión que se recibe por las nubes será:

t1 = 0,125 y T = 0,1497 (11) |13|

Toda radiación bajo las nubes es radiación difusa y está dada por la siguiente relación:

donde Do = 105,31; α = 0,2 ; d = 0,66 (11) |14|

Page 39: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

40

Comparación de datos obtenidos experimentalmente a los calculados.

G = I sen h + D + G = 995,6 |15|

Comparación: G calculado = 936,72

G experimental = 995,6

Esto nos indica que el método utilizado por Douglas V. Hoyt, en Antofagasta, nos permite determinar la radiación solar global con una relación de 0,94 entre la radiación solar global calculada Gcal, respecto a la radiación solar experimental Gexp.

COnCLuSIOnES

Hemos visto, que para esta región, algunas de las relaciones teóricas para prever la radiación solar directa a partir de algunos parámetros meteorológicos como la turbiedad atmosférica, la presión, el día del año, la cantidad de agua Precipitable e incluso la nubosidad nos dan confianza en los métodos descritos. Específicamente, en las relaciones nubosidad-radiación solar global, hemos denotado que los máximos de radiación se producen entre 0 y 2 octavos de nubosidad, existiendo un ligero máximo para un octavo de nubosidad (fig. 13). Por otro lado, en forma consecuencial la razón entre la radiación solar global, GN, bajo un cielo de nubosidad N y la radiación global Go bajo un cielo despejado, , para ángulos horarios del Sol diferentes son superiores a uno, entre 1 y 2 octavos de nubosidad, variando hasta un mínimo de 0,6. Este último valor es muy significativo pues nos indica que la ciudad de Antofagasta y su alrededores costeros, tienen una gran luminosidad debido a la tenue capas de nubes que cubre su atmósfera.

Siempre será discutida la relación nubosidad/radiación solar, como una dificil correlación pero nuestro caso, hemos tenido la satisfacción de encontrar, en general, una buena correlación cuadrática que nos permiten determinar la radiación solar en lugares costeros del norte con sólo conocer la nubosidad del lugar.

Los datos solarimétricos del interior de la región en Calama, Chiu-Chiu y San Pedro de Atacama (17), se exponen comparativas y gráficamente en las figuras 16,17, 18,19, 20 y 21.

Las tablas 3, 4, 5, 6, 7, y 8 representan valores medios mensuales de cada parámetro energético, respectivamente.

El análisis década figura y tabla sindicadas, muestran las virtudes energéticas del Desierto de Atacama (valores altos de radiación), y sus grandes posibilidades económicas de utilizarlos en beneficio de las energías limpias, de la descontaminación y sustentabilidad ambiental de la región y el país.

Al comparar las mediciones de la radiación solar directa obtenida por la Smithsonian Institution en el mes de Diciembre de 1930 con los valores obtenidos en 1980, fig. 22, vemos que hay una efectiva disminución debido a los humos contaminantes de la fundición de Chuquicamata (Codelco), sobre el cielo de las cercanías de Calama.

En la fig.22, se ha agregado valores obtenidos en el mes de Diciembre, 1980, de la ciudad de Antofagasta. Se puede ver la gran diferencia de recepción de la energía solar en los suelos del interior y de la costa regional.

Finalmente, se ha expuesto, a partir de los datos horarios diarios (HS) para un día típico, de no más de 3 octavos de nubosidad, del verano en Antofagasta, fig. 23.

Page 40: RMG MAYO 2011

41

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Los datos del día típico, se refieren a las radiaciones siguientes:

1. Directa; 2. Global horizontal; 3.Difusa horizontal; 4. Global vertical Norte; 5. Global vertical Este; 6. Global vertical Oeste; 7. Difusa vertical Norte; 8. Difusa vertical Sur; 9. Difusa vertical Este; 10. Difusa vertical Oeste; 11. Global 45° Norte; 12. Global 45° Este; 13.Global45° Oeste.

Los datos horarios diarios, que se expresan en W/m2 , indican la energía solar que llega a cada pared o techo de una casa de la costa Norte de Chile, en forma aproximada.

AnExO DE TAbLAS y fIGuRA GRáfICAS

Page 41: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

42

Page 42: RMG MAYO 2011

43

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 43: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

44

Page 44: RMG MAYO 2011

45

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 45: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

46

Page 46: RMG MAYO 2011

47

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 47: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

48

Page 48: RMG MAYO 2011

49

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fig.22 Comparación de los valores de la radiación solar directa medidos en Calama en el mes de Diciembre en1930 y 1980 y la curva inferior representa los valores de la radiación solar directa en el mismo periodo en Antofagasta .

Page 49: RMG MAYO 2011

ENTREVISTAS

50

REfEREnCIAS

- Departamento Ciencias Físicas, Universidad del Norte, informe Informe interno, 1 pág. (1975).

- C.G.Abbott, F.E.Fowle y L.B. Aldrich, Annals of the Astrophysical Observatory of the Smithsonian Institution, pág. 164,volume VII, (1954)

- O. Alcayaga, Informe para la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, (1979).

- C.G.Abbott, F.E.Fowle y L.B. Aldrich, Annals of the Astrophysical Observatory of the Smithsonian Institution, volume IV (1932).

- C. Espinosa, O. Alcayaga, Singularidades helioenergéticas de las costa del norte de Chile, marzo 1974, Universidad del Norte, Chile.

- O. Alcayaga, E. Terrazas, Radiación solar directa y radiación espectral en Antofagasta, pag. 23, (1983), Universidad del Norte.

- C.G.Abbott, F.E.Fowle y L.B. Aldrich,Annals of the AstrophysicalObservatory of the Smithsonian Institution, pág 198, volumene IV, (1922).

- F.Kasten, G. Czeplack, solar and terrestrial radiation dependent on the amount and type of cloud. Solar Energy, volume 24, n°2.

- J.D. Norris, correlación of solar radiation white clouds,

Solar Energy, volume 12, n° 1, Pergamon Press. (1968).

- J. Hirschmann, Una constante matemática característica para el promedio annual de nubosidad endeterminado lugar, registro 638, CEDOC, Universidad del Norte.

- D. Hoyt, A model for the calculation of solar global insolation, solar energy, volume R1,n°1,Pergamon Press, (1978).

- W. Jimenez, contribution a l’anlyse du fontionnement d’heliostats et de concentrateurs d’energie solaire aux basses latitudes, these presenteedevant l’univertsite de Perpignan, 1979.

- W. Morikofer y otros, raditation instruments and measurements part VI, PergamonPress, London.

- Ch.Perrin de Brichambaut, Rayonnements solaire et echanges radiatifs naturels,Gauthier Villars, 1963).

- O. Alcayaga, E. Zuleta, solarimetría y nubosidades en Antofagasta, IV Seminario nacional de energía solar y eólica, Universidad de Concepción,Nov.1984-Chile.

- Kondratyev, K. Ya, radiation Processes in the atmosphere.O.M.I.

- Informe final del programa de mediciones solares enla zonnorte de Chile,Battette, centres de recherché the Geneve, Suiza

Page 50: RMG MAYO 2011

51

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RESuMEn

El estudio de técnicas de recuperación de suelos contaminados es un tema de primer orden tanto a nivel nacional como internacional. Las actividades minero-metalúrgicas han generado, en ocasiones, grandes extensiones de terrenos afectados por acumulación de contaminantes en el medio físico y biótico, además de procesos de intensa y acelerada acidificación. Adicionalmente, la creciente actividad productiva nacional genera grandes volúmenes de residuos que entorpecen el desarrollo económico sustentable. Tal como lo señalara el informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile (2005): “La historia de la minería en el país, ha dado origen a un conjunto de sitios abandonados, desarrollándose directrices para los planes de cierre de las faenas mineras que cubren entre otros, la protección de la salud y del medio ambiente”. Sin embargo, señala el informe que hasta la fecha no existe iniciativa pública ni privada para establecer planes de manejo adecuados,

Desarrollo integrado de tecnologías magnetoquímicas y fitotecnologías aplicadas a la

remediación de metales pesados en relaves de CMZ

Proyecto CORFO INNOVA 08CM01-05

Equipo de trabajo universidad Catolica del norteInvestigadores: E. Lam Esquenazi, I. Montofré Bacigalupo, M. Gálvez Estay,

E. Veloso Espinosa, R. González TapiaMemoristas: F. Torquist Pérez, F. Mondaca Espíndola, I. Correa Castillo, G. Figueroa Alvial,

C. Sapunar Escobar, R. Carle Romero

Equipo de apoyo Companía Minera barrik zaldívarJ. Díaz Araya, G. Caprioglio Rabello, R. Guajardo Perines, R. Cuello Pinto , L. Fredes Muñoz

Figura 1. Fitorremediación in situ en Minera Barrick Zaldívar. Mes 3

Page 51: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

52

eficientes y factibles económicamente, originando una escasa preparación al momento de restaurar las condiciones ambientales que prevalecían antes del inicio de estas actividades.

El objetivo general del proyecto es Desarrollar Metodologías para la Aplicación Integrada de Técnicas Magneto-Químicas y Fitotecnologías Costo-Efectivas en el Manejo de Pasivos Ambientales Mineros provenientes de la industria minero-extractiva del cobre, considerando la caracterización y distribución de metales pesados y su posterior mitigación usando especies vegetales y residuos como enmiendas. El proyecto pretende aportar a la mejora sistemática en la calidad ambiental de los suelos y a la optimización de los recursos disponibles para su recuperación, contribuyendo así a la sustentabilidad ambiental del negocio minero. Las metodologías y tecnologías diseñadas serán aplicables a metales pesados en pasivos ambientales mineros, PAM, de baja granulometría y que puedan sustentar físicamente especies vegetales. Estas metodologías serán replicables y/o adaptables a distintas condiciones y escalas de trabajo. Los objetivos específicos logrados hasta ahora son: 1) Caracterizar y determinar la distribución y concentración de los metales pesados presentes en los PAM, incorporando herramientas magnéticas y de teledetección de bajo costo a las tradicionales técnicas

Figura 2. Zona de Compañía Minera Barrick Zaldívar señalizando sitios de investigación por el Proyecto.

utilizadas (análisis fisicoquímicos); 2) Identificar y evaluar mecanismos de remediación usando fitotecnologías complementadas con enmiendas.

Se propone una innovadora integración de técnicas magnéticas, para la caracterización y la determinación de la distribución de metales pesados, y la aplicación de fitotecnologías y reutilización de residuos industriales para el tratamiento de PAM provenientes de la minería del cobre. En el corto plazo, este proyecto ofrecerá alternativas técnicas viables y de bajo costo, entregándoles a los actores involucrados herramientas claras para el manejo y control integral de metales pesados en pasivos ambientales.

Previo a la remediación o estabilización, es necesario caracterizar los contaminantes presentes en el PAM, etapa efectuada tradicionalmente a través de análisis químicos, lo que conlleva un alto costo económico. Los métodos magnéticos, específicamente el mapeo de intensidad de susceptibilidad magnética, han sido utilizados en Europa para caracterizar y determinar zonas contaminadas con metales pesados asociados a actividades productivas. Estas metodologías, en conjunto con un reducido número de análisis químicos, permiten el desarrollo de mallas de muestreo de alta resolución espacial a bajo costo, disminuyendo el costo asociado a la caracterización química entre un 50 y un 90%. Por otra parte, el desarrollo de fitotecnologías in situ es una alternativa atractiva para el tratamiento de PAM, que ha sido utilizada principalmente en países desarrollados y que está basada en biotecnología ecológica e innovadora. La fitoextracción utiliza estas especies vegetales para extraer los metales del suelo y acumularlos en la biomasa aérea. Algunas especies de plantas presentan mecanismos extremadamente especializados que les permiten acumular o “hiperacumular” metales en sus hojas. Tras su cosecha, los restos vegetales pueden ser reciclados o confinados a bajo costo. El uso de especies vegetales como agentes descontaminantes en suelos conteniendo metales pesados representa una alternativa tecnológica económica y limpia. Las fitotecnologías son las únicas técnicas que aportan al paisaje y al medio ambiente, mejorando la percepción pública de las empresas o

Page 52: RMG MAYO 2011

53

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

particulares que la adopten. Además, el uso de enmiendas (subproductos y residuos industriales, áridos calcáreos, entre otros) que mejoran las propiedades físicas y químicas de los suelos, permiten el uso sustentable y la valorización económica de residuos.

Cada una de las técnicas propuestas en este proyecto, además de su integración operativa, no han sido incorporadas al manejo de PAM con metales pesados en nuestro país. El traspaso de éstas a la industria tiene un alto potencial para la recuperación de entornos contaminados a bajo costo, minimizando los riesgos medioambientales y de salud pública e incrementando el valor económico-social de las áreas afectadas y la valorización de residuos, permitiendo así una salida ambientalmente amigable. La ventaja más notable de la fitorremediación radica en su bajo coste. Los métodos clásicos de remediación para sustancias solubles (caso más económico) cuestan alrededor de 100.000 a 1.000.000 de Euros por hectárea. Por el contrario, la fitorremediación tiene un coste entre 200 y 10.000 Euros por hectárea.

Los productos asociados esperados son a) Metodologías magneto-químicas orientadas a la caracterización y determinación de distribución y concentración de metales pesados en PAM; b) Tecnologías basadas en el uso de especies vegetales (fitotecnologías) para mitigar la presencia de metales pesados en los PAM; c) Reutilización y valorización económica de residuos como enmiendas; d) Caracterización y diseño de planes de fitorremediación costo-efectivos como alternativa de manejo de PAM en la industria minera, enfocados a los planes de cierre de faenas.

Las actividades realizadas en la ejecución del Proyecto CORFO 08CM01-05 contemplan las siguientes etapas con las respectivas metodologías: Etapa 1. Caracterizacion del PAM: 1) Determinación de propiedades magnéticas de sedimentos del PAM, considerando susceptibilidad magnética y análisis de la mineralogía magnética. 2) Análisis mineralógico de sedimentos superficiales del PAM. 3) Teledetección de metales pesados en escenas ASTER para complementar la cuantificación de la distribución de los contaminantes y adaptación de una herramienta de

bajo costo para el mapeo de amplios sectores de terreno. 4) Análisis y monitoreo físico y químico de sedimentos. 5) Análisis estadístico y espacial de los datos, considerando la integración de los datos magnéticos y físico-químicos en un Sistema de Información Geográfica (SIG); Etapa 2. Seleccion de especies vegetales y diseno y evaluacion de enmiendas: 6) Identificación y selección de especies vegetales. 7) Diseño de enmiendas y evaluación mediante columnas de lixiviación utilizando residuos industriales como enmiendas neutralizantes y/u orgánicas. 8) Evaluación de especies vegetales en enmiendas mediante parcelas ex situ. Etapa 3. Acondicionamiento y plantacion de parcelas in situ: 9) Diseño de ingeniería e instalación de parcelas in situ para evaluar fitotecnologías directamente sobre el PAM. Etapa 4. Determinacion de mecanismos de fitorremediacion in situ: 10) Análisis y monitoreo de especies vegetales, considerando análisis químicos, físicos y magnéticos en tejido vegetal y en el sustrato de sedimentos del PAM. Etapa 5. Diseno y evaluacion técnico-ambiental y economica del Plan de Manejo Integrado para el PAM: 11) Evaluación técnico-ambiental basada en la síntesis e integración y modelamiento espacio-temporal de los resultados de las fitotecnologías aplicadas. 12) Evaluación técnico-económica y proyección de demanda y oferta de servicios post-proyecto sobre la base de la evaluación de costos totales de caracterización y fitorremediación y del cálculo de razones costo/beneficio y costo/eficiencia. Etapa 6. Difusion y transferencia de resultados: considera el desarrollo de actividades de traspaso de resultados a las entidades asociadas y la difusión de estos al mercado de potenciales cliente del Cluster Minero. Las etapas 5 y 6 aún se encuentran en ejecución, mientras que las otras cuatro ya han sido desarrolladas.

Page 53: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

54

I. LAbORATORIOS

La ejecución del Proyecto ha permitido implementar dos laboratorios en las dependencias de la Universidad Católica del Norte: 1) Laboratorio de Fitotecnologías ubicado en el Departamento de Ingeniería Química y 2) Laboratorio de Magnetismo ubicado en el Departamento de Ciencias Geológicas.

II. TRAbAjO DESARROLLADO

CARACTERIzACIón DEL RELAvE

El Proyecto se centró en la terraza 2, con un área aproximada de 10.000 m2 (ver figura 5). Se realizó una caracterización vertical, la cual fue confrontada con señales magnéticas (véase figuras 6 a 8).

Figura 3. Laboratorio de Fitotecnologías. Columnas de lixiviación, proceso de preparación de muestras y lupa esteroscópica.

Figura 4. Laboratorio de Magnetismo. Magnetómetro AGM2900-2, equipo que permite realizar mediciones de ciclos de histéresis, de “First-Order Reversal Curve” (FORC) y de “Isothermal Remanent Magnetization” (IRM)

Figura 5. Ubicación de sitio de estudio

Para la caracterización se realizó el diseño de muestreo, toma de muestras y posterior análisis físico, químico y magnético (ver figura 9). Los estratos analizados fueron a tres profundidades: 0 a 10 cm, 10 a 20 cm y 20 a 30 cm, todos correspondientes al horizonte A identificados en las figuras 6 y 7. Con el fin de desarrollar curvas de operación entre concentraciones versus propiedades magnéticas, se confeccionaron mapas identificando los distintos dominios magnéticos de la terraza en estudio para los tres estratos, seleccionándose posteriormente puntos en todos los dominios encontrados. Luego se realizaron

Page 54: RMG MAYO 2011

55

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Figura 6. Caracterización vertical de la terraza de relave

Figura 7. Determinación de parámetros magnéticos en el horizonte vertical de la terraza de relave

gráficos para visualizar la relación entre las concentraciones de cada elemento y el parámetro magnético.

Se seleccionaron 22 sitios representativos, basados en los dominios magnéticos definidos y los elementos escogidos fueron Cloruro, S, Si, Ca, Cu, Zn, Fe, Mn, Cd, Pb, Cr, Al y B. En la figura 10 puede apreciarse la distribución de Cu en el relave en los puntos de muestreo señalizados.

Se realizó un exhaustivo análisis de los resultados obtenidos en la caracterización físico, química y magnética, información que sirvió para seleccionar el tipo de enmienda inorgánica requerida para mejorar las condiciones del suelo, considerando aquellas que favorecieran la germinación, crecimiento y/o desarrollo de las especies vegetales.

El pH promedio del relave resultó del orden de 8,5. Se encontraron altas concentraciones de sodio, lo cual genera altos pH (mucho mayores que 8), altas concentraciones de carbonato y de sulfatos, estos dos últimos generan pH del orden de 8. En la figura 11 se esquematizan las interacciones químicas que podrían ocurrir; por ejemplo, la interacción entre carbonato y sulfato origina yeso. Se concluye entonces que para acondicionar el pH del relave, debe ponerse atención a la presencia de sodio. La principal consecuencia de la sodificación es la pérdida de

Page 55: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

56

Figura 8. Representación de curvas FORC en horizontes A y B

Figura 9. Toma de muestras en terraza de relave

calidad en la estructura del suelo por dispersión de sus coloides, que causa compactación y falta de aireación en suelos y sustratos. En la salinización en un sentido amplio, el principal problema es la dificultad de las especies para hidratarse debido al aumento de la presión osmótica en el suelo o sustrato.

La corrección de los suelos sódicos requiere un doble proceso. Por una parte sustituir el Na+ intercambiándolo con un catión más favorable como el Ca+2 o Mg+2 y, por otra parte, lavar el exceso de sodio del perfil. Por ello, se decide realizar un lavado con agua, lo que provoca una disminución del pH; sin embargo, parte del agua podría interactuar con el sulfato en exceso y generar H2SO4. Para evitar los drenajes ácidos, se selecciona como enmienda inorgánica CaCO3, el cual se espera reaccione con el exceso de SO4

2-.

Las alternativas de enmiendas analizadas fueron el nitrato cálcico, cloruro cálcico, cal y el carbonato de calcio, realizándose las siguientes observaciones:

* nitrato calcico: Tiene la ventaja de agregar nitrato, lo cual es muy útil para las plantas. Sin embargo, como después se debe realizar el lavado, la mayoría del nitrato se perdería, por lo que se tendría que agregar nuevamente otra fuente de N. Además el nitrato puede causar problemas ambientales cuando se encuentra en exceso (Núñez, S.A.).

Page 56: RMG MAYO 2011

57

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Figura 10. Distribución de Cu en relav

Figura 11. Selección de enmienda para acondicionar pH: Carbonato de calcio

* Cloruro calcico: Es una enmienda muy soluble por lo que se puede agregar junto con el agua de riego (Quezada et al., 2008). No obstante, los aniones de Cl son tóxicos para algunas plantas y se necesitan grandes concentraciones del producto para realizar la corrección (Núñez, S.A.). Además, las concentraciones de cloruro ya son elevadas en el terreno.

* Cal viva o apagada: No es considerada una enmienda muy efectiva para recuperar suelos salinos sódicos, debido a la adición de OH-, pero puede tener un efecto beneficioso si se aplica mezclada con materias orgánicas en proceso de descomposición (Quezada et al., 2008). Además, su costo es relativamente bajo en comparación a otros productos.

* Carbonato de calcio: Es considerado un buen remplazo, porque no entrega más elementos tóxicos, pero la gran dificultad que presenta, es su baja solubilidad que incluso es mucho menor que la del yeso, por consiguiente el proceso se vuelve más lento (Delatorre, 1995).

La reacción que se produce en el tratamiento es el intercambio del sodio por el calcio; así el sodio pasa a la disolución del suelo y con el lavado es eliminado.

Dado que el objetivo del proyecto es reutilizar residuos, se ha optado por utilizar cáscaras de huevo provenientes del casino de la empresa y/o pastelerías, ya que contienen grandes cantidades de carbonato de calcio. Las cáscaras

Page 57: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

58

de huevo son un residuo urbano ampliamente generado en casas, pastelerías, panaderías y restaurantes, por lo que es de fácil accesibilidad (Park, et al., 2007). Su composición corresponde en su mayor parte a una matriz cálcica junto a la combinación de diferentes proteínas y mucopolisacáridos. Esta matriz, se produce en el ovario de la gallina mediante la combinación de Ca+2 y bicarbonato siguiendo la Ecuación (1) (Inprovo e I.E.H., 2002).

Ecuacion (1)

Sin embargo, esta composición es muy heterogénea, variando según la raza y la comida que se le dé a la gallina. Park et al. (2007) analizaron la composición elemental de las cáscaras naturales y calcinadas, utilizando un difractómetro de rayos X; los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el Ca presente en la cáscara se encuentra en forma de caliza, mientras que en la cáscara calcinada está en forma de CaO, debido a la liberación de CO2 por efecto de la pirólisis que se realiza para calcinarlas. Recientemente se ha empezado a utilizar este producto para tratar aguas residuales contaminadas con metales pesados como el Pb, Cr y Cd, obteniéndose un excelente resultado cuando se encontraba calcinado (Park et al, 2007).

DISEñO y EvALuACIón DE EnMIEnDAS En COLuMnAS DE LIxIvIACIón

Las columnas utilizadas fueron construidas de acrílico transparente y sus dimensiones fueron calculadas siguiendo la relación propuesta por Álvarez-Benedi et al, (2001). Las dimensiones de las columnas son aproximadamente 10 cm de De (Diámetro Exterior) y 9,5 cm de Di (Diámetro Interior), mientras que la altura de la columna es de 60 cm. Como la columna de suelo es de 30 cm, quedan 30 cm adicionales, los que se utilizaron para el volumen producido por la incorporación de enmiendas y el lecho, más la instalación de filtros y un espacio para ir acumulando los lixiviados (véase Figura 12).

Tabla 1. Composición de las cáscaras de huevo naturales y calcinadas Fuente: Park et al (2007)

Como se puede apreciar en la Figura 12, la salida de los lixiviados se efectúa únicamente en la parte inferior de la columna, no se tomaron muestras de salidas laterales debido a la dificultad que presentaría por la no saturación de la columna. En la parte inferior, se instaló una rejilla de acrílico y encima de ésta se dispuso un filtro de agua de 0.45 µm, cuya función es evitar la salida de lixiviados turbios en la parte inferior de la columna, mientras que en la parte superior se emplazó lo mismo y un lecho de poliestireno (plumavit) que ocupa un volumen de 18 cm3 aproximadamente, con el objetivo de distribuir mejor el líquido que se le adiciona. En la figura 3 se aprecia una fotografía de las columnas operando.

Figura 12. Esquema de columna de lixiviación

Page 58: RMG MAYO 2011

59

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARCELAS Ex SITu E In SITu

En primera instancia se identificaron y determinaron los parámetros críticos de experimentación, luego se diseñaron e implementaron parcelas ex situ para establecer controladamente el comportamiento del proceso y los requerimientos básicos y finalmente se diseñó e implementó el proceso de fitorremediación in situ.

Para la experimentación se trabajó con especies endémicas (Adesmia atacamensis Phil. y Cistanthe salsoloides) y especies exóticas (Atriplex nummularia, Prosopis tamarugo y Shinus molle). Previo al trasplante de las especies en las distintas unidades experimentales, se procedió a acondicionarlas en un vivero por tres semanas (ver figura 13). Posteriormente fueron trasplantadas. La experimentación ex situ se llevó a cabo en las inmediaciones del relave, para que las condiciones fueran similares a la realidad; como macetas se utilizaron bolsas transparentes de polietileno las cuales fueron puestas dentro de bolsas negras de polietileno para evitar el contacto directo de la luz solar con las raíces (ver figura 14).

Las parcelas ex situ, se instalaron fuera del relave, pero dentro de la mina, ello con el fin de evaluar el desarrollo, crecimiento y/o sobrevivencia de las especies en estudio, frente a las condiciones adversas de clima y altura, y bajo las condiciones más parecidas al proceso in situ. Debe establecerse la densidad de las plantas en el suelo. En esta actividad se escoge el área de la parcela y la distancia entre las plántulas. La velocidad de crecimiento de las plantas afecta directamente la velocidad de fitorremediación, con el fin de optimizar este proceso es necesario realizar el monitoreo, lo que permitirá además prevenir y/o minimizar los riesgos ecológicos. El monitoreo de las parcelas permitirá efectuar el seguimiento del comportamiento de las plantas en un área específica y bajo condiciones de borde delimitadas. El diseño de la parcela

entonces, dependerá del sistema de monitoreo que se establezca. El proyecto abordó parámetros de diseño de la parcela como son área de experimentación, tamaño de recipientes de plantado (bolsas duras y compactas), número de bolsas, número de especies, cantidad y profundidad de relave, cantidad de enmiendas a utilizar y forma de aplicación (capa sobre capa, homogeneizar u otro).

Previo a las actividades anteriores se construyó un vivero en la zona del relave, el cual permitió indagar acerca del tiempo que demoran las plantas en adaptarse a las condiciones climáticas, visualizar presencia de estrés o decaimiento de las especies, o cualquier otro factor que limite el desarrollo de las plantas.

Figura 13. Acondicionamiento de especies en vivero

Figura 14. Parcelas ex situ

Page 59: RMG MAYO 2011

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

60

En la experimentación, el diseño experimental permitió evaluar el rol de hongos micorrícicos (órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo) sobre el desarrollo de las plantas, observándose que éstos hasta ahora se han comportado favorablemente a las condiciones adversas tanto del suelo como climáticas, ya que deben seguir la siguiente secuencia: insertarse en las raíces, activación de los hongos y posteriormente actuar sobre el desarrollo de las plantas. En las figuras 15 a 17 pueden apreciarse lo observado con estos organismos en las especies experimentadas en las parcelas ex situ.

Los experimentos realizados ex-situ fueron hechos en bolsas de polietileno transparentes las que cumplieron el rol de macetas, aplicándose los tres siguientes tratamientos de control: 1) Relave solo, 2) Relave y enmiendas orgánica e inorgánica y 3) Relave, enmiendas orgánica e inorgánica y micorrizas. Las enmiendas utilizadas fueron compost vegetal y cáscaras de huevos, cumpliendo el rol de enmienda orgánica e inorgánica respectivamente. La enmienda inorgánica fue escogida basada en la caracterización del relave, el cual presenta un pH promedio del orden de 8,4 y una alta salinidad, adicionado a ello altas concentraciones de sulfato y carbonato.

El experimento fue monitoreado durante 9 semanas, observándose la capacidad de desarrollo y sobrevivencia en el relave de ambas especies, dado el aumento

Figura 15. Imagen de Hongos micorrícicos insertados en la raíz de los tamarugos

Figura 16. Hongos micorrícicos activados en raíces de Prosopis tamarugo

Figura 17. Hongos micorrícicos activados en raíces de Atriplex Nummularia.

del crecimiento relativo porcentual y el incremento de las hojas al final de la experiencia.

En el tratamiento de control 3, se observó la activación de las micorrizas en las raíces de las especies utilizadas, lo que indica que es factible la utilización de éstas en relaves mineros, lo que a la vez puede ser de beneficio para las plantas a futuro. También el uso de micorrizas influyó en la absorción de metales para la especie Prosopis Tamarugo Phil., disminuyendo por ejemplo la concentración de metales como Cu en los tamarugos (planta analizada químicamente).

Page 60: RMG MAYO 2011

61

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por último, se diseñó e implementó una parcela piloto in-situ, la cual actualmente se encuentra en la etapa de monitoreo, en su tercer mes de operación, observándose hasta ahora que la aplicación de fitorremediación es técnicamente aplicable en el relave en estudio.

Los resultados muestran que las micorrizas aumentan la absorción de fósforo, zinc, azufre, calcio, cobre, molibdeno y boro en las plantas (Burbano, 1989; Sánchez, 1999). Debido a estas condiciones, las plantas en contacto con micorrizas a menudo son más competitivas y toleran mejor el estrés ambiental que las plantas sin micorrizas (Bolletta et al., 2002). Maddonni et al. (2003) encontraron que las mejoras en el crecimiento de las plantas que poseen asociaciones con micorrizas se deben fundamentalmente a tres causas, i) la mayor absorción y traslocación de nutrientes (especialmente en el caso del fósforo u otros nutrientes poco móviles), ii) la mayor tolerancia a períodos de sequía y iii) una mejor protección contra patógenos en la zona rizosférica. Esta mejora sería escasa o nula en ambientes bien provistos de nutrientes. Los mismos autores citan que las bacterias rizosféricas del género Azospirillum, género más estudiado, producen incrementos en biomasa y rendimiento debido a efectos directos e indirectos. Directos, ya que reducen o anulan efectos nocivos de uno o varios organismos fitopatógenos; indirectos, fijación de nitrógeno atmosférico, absorción incrementada de agua y nutrientes y producción de fitorreguladores.

Actualmente, se están monitoreando las plantas en estudio así como los sustratos que la sostienen y se está sembrando tamarugo y alfalfa.

Figura 18. Agujeros en relave para plantar

Figura 19. Proceso de fitorremediación in situ en relave de Minera Barrick Zaldívar

Page 61: RMG MAYO 2011

TENDENCIAS

62

Al iniciar este nuevo artículo en el que compartimos los grandes desafíos mundiales, nacionales y regionales en nuestra industria minera y sus organizaciones, reflexionaremos en torno a los desafíos de gobernabilidad y gestión, tecnológicos, de infraestructura, energía, agua, ambiente, comunidades y, lo más esencial, todo aquello relacionado con el Capital Humano.

Desarrollaremos algunas vivencias y visiones, como asimismo algunas prácticas exitosas y algunas luces amarillas que nos señalan las correcciones que debemos implementar para el desarrollo sustentable de la minería, como base fundamental para contribuir al desarrollo integral de chile y sus regiones.

A continuación construiremos en forma ecléctica, algunas dimensiones vitales para la minería y su rol en la sociedad y el mundo de los negocios.

MAnAGEMEnT y LIDERAzGO

EXPONOR, en su nueva y renovada versión 2011, nos acoge y facilita la red de redes de la minería mundial y nacional,

Revista Minería Global Exponor 2011

Tendencias en la Minería del Siglo XXI 1º Junio del 2011 / Miguel Cellino

sus organizaciones y sus comunidades. Antofagasta se viste de gala para recibir a sus invitados. La región y el país están atentos a ser anfitriones, expectantes e ilusionados. La familia minera está de fiesta, celebrando y cuidando las confianzas construidas.

Hoy estamos viviendo nuevos desafíos en nuestra industria minera y sus organizaciones. Desafíos cuantitativos y cualitativos. Agenda pública y privada con nuevos actores. Comunidades potenciadas y organizadas. Autoridades, empresarios y dirigentes con la necesidad de generar nuevos puentes de confianza y credibilidad.

Las señales del mundo y sus organizaciones, plantean grandes desafíos de crecimiento y desarrollo sustentable. Minería y sus productos con precios en alza. En los próximos siete años superaremos los US$ 60.000 millones de inversión. Regiones se preparan para acoger, apoyar y dar servicios a estos proyectos y ampliaciones.

En nuestra región de Antofagasta, altísima inversión en

Page 62: RMG MAYO 2011

63

TENDENCIAS

energía, infraestructura, astronomía, turismo y comercio.

Notables indicadores macroeconómicos. Crecimiento en el 2010 de 5.2%, proyección para el 2011 sobre el 6.5 %, ahora nos falta el crecimiento y desarrollo cualitativo sustentable.

Gran demanda de capital humano para dar vida a los diferentes proyectos. El talento humano está recuperando el sitial que se merece. Debemos asumir nuestra responsabilidad por descuidar su preparación, nos ha faltado visión de futuro para la formación integral de los profesionales y técnicos que necesitamos.

Una visión de Estado, pensemos en las próximas generaciones más que en las próximas elecciones. No más de lo mismo.

El Management y el liderazgo se unen y articulan nuevas formas de gobernabilidad pública y privada. Cercanía con la gente. Gran responsabilidad social legitimada y auténtica voluntad de servicio. Estamos convencidos que el Capital del Siglo XXI es el CAPITAL HUMANO.

Necesitamos nuevos modelos de liderazgos facilitadores y articuladores, que integren y logren resultados cuantitativos y cualitativos. La Seguridad ante todo. Intransable la vida de las personas. En esta dimensión nos falta un gran camino que recorrer. Mayor responsabilidad directiva y ejecutiva. Mayor fiscalización y rigurosidad. Mayor autocuidado y autoconfianza. Autoliderazgo. Bienvenida esta cruzada renovada del Management y liderazgo. Nuevos resultados sustentables.

Aquí debemos ser muy claro y preciso en la forma de generar la sustentabilidad, sobre la base de sólidos valores y el bien común.

fROnESIS En LA MInERíA

Hoy conversamos en un nuevo lenguaje. Ya no más de lo mismo. La empresa privada dejó de ser privada

propiamente tal. Es una empresa de la comunidad. Es una organización que requiere, para iniciar sus proyectos y operaciones, una clara licencia social. No es suficiente la licencia legal.

Empresa ciudad, empresa comunidad, empresa cuyos propietarios, directivos e integrantes, actúen con clara conciencia social del bien común y sólida vocación de servicio.

La Sociedad Civil Organizada y sus comunidades cada día tienen más fuerza y poder. Respaldos y reputación. Recursos que sorprenden. Influencia que a veces desborda lo habitual. Bienvenido el bien común. No a la co-gobernabilidad. Hemos observado algunas situaciones extremas: cambio de planes, cambio de inversiones, éxodo de inversiones, cambios en la propiedad de la empresa y cambio de algunos directivos. Temas para meditar. Cuidado con las presiones indebidas y disvaloricas e interesadas. Bienvenido el bien común.

C o m p a r t i re m o s una nueva tendencia renovada del bien común, basada en A r i s t ó t e l e s , reactivando su gran contribución a través de la FRONESIS.

La definiremos como “aquella capacidad real de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para el ser humano”.

De allí nace la sabiduría práctica, como el conocimiento experiencial que permite a las personas hacer juicios éticamente sólidos. Es decir, la búsqueda del bien común y la excelencia moral como forma de vida. El mundo de los negocios en una mirada del capitalismo consciente. Cuidados con la oclocracia, la gobernabilidad de la ingobernabilidad.

Aquí tenemos el gran desafío mundial, regional y como país. Adoptemos las decisiones correctas, pensando en el

Page 63: RMG MAYO 2011

TENDENCIAS

64

bien común de todos. Nuestros comportamientos están regulados por nuestros valores esenciales, para así generar sustentabilidad en el mundo de los negocios y en nuestra institucionalidad pública y privada. Visión de Estado.

Tenemos grandes oportunidades para generar nuevos espacios conversacionales y coloquios que den vida a nuevos paradigmas en la industria minera. EXPONOR es un espacio muy preciado. Hagamos uso intensamente de sus bondades.

ExPOnOR 2011 y nuEvOS ESPACIOS DE InfLuEnCIA

Estamos en EXPONOR 2011. Es un claro ejemplo que EXPONOR le pertenece al país, sus organizaciones y comunidades. En algún momento fue de la AIA. Hoy, con un nuevo recinto ferial. Nuevos actores. Todo un prestigio de la AIA y sus organizaciones. Gobierno

Regional y Comunal con todo el apoyo posible. Universidades a full. Cluster en acción. EXPONOR es un espacio de intercambio y construcción de redes de negocios y sociales. Es un espacio para conversar los nuevos paradigmas y visiones. Es un espacio para acordar la forma y estrategia de dar vida a nuevas formas de hacer minería en el siglo XXI. Aquí estamos reunidos lo más representativo y selecto de la minería del mundo y sus organizaciones.

El tema de responsabilidad social es un tema trascendente. La nueva tendencia es más que responsabilidad social en su concepción pragmática. Es parte de la vida misma de la minería. Es parte del ADN de la industria. No hay más empresas privadas en el concepto tradicional, son empresas que se deben a su país, su región, su comuna y su gente. Asumamos con responsabilidad de Estado esta nueva mirada que viene entrando al mundo para quedarse e instalarse. Seamos pioneros en la Minería y en nuestra Región de la Capital minera de Chile. La minería es de todos. Cuidemos nuestra industria y sus organizaciones. Legitimidad y reconocimiento.

Como reflexión, los invito a pensar esta tendencia y asumir sus nuevos roles en la empresa y la sociedad. Asumamos estos nuevos desafíos y generemos sustentabilidad como persona y organización, a través del Autoliderazgo y coherencia e imagen pública.

Estamos cerca del desarrollo. Anhelo de todo un país y sus regiones descentralizadas. Qué esperamos ¿? Que la palabra camine.

Es aquí donde requerimos nuevos liderazgos y una nueva concepción del Capital Humano y su estrategia de desarrollo.

LIDERAzGO y CAPITAL HuMAnO

Tenemos grandes desafíos como país, con una visión de futuro que facilite el gran anhelo de todos quienes e s t a m o s convencidos que

el Capital del Siglo XXI es el CAPITAL HUMANO. Humildad en nuestras aplicaciones y generación de alianzas internas y externas. Consideremos una nueva forma de gobernabilidad en las organizaciones: cercanía con la gente. Ejecutivos empoderados de su rol de agentes de confianza y credibilidad. Que la palabra camine.

Directivos y Gerentes de Personas, verdaderos facilitadores de la gestión de negocios con énfasis en las personas. Autoliderazgo en acción, ejemplo personal las 24 horas. Comunicación abierta y transparente. Probidad a toda prueba.

Mesas de trabajo como una forma natural de gobernabilidad. Anticipemos los desafíos del entorno internacional y nacional. Rigurosidad con la legislación, reinventemos nuevas estrategias de atraer y retener el talento humano.

Page 64: RMG MAYO 2011

65

TENDENCIAS

Hoy, la demanda de profesionales y técnicos supera altamente la oferta. Es una cuestión que traspasa los límites geográficos. Aquí requerimos la aplicación de lo aprendido y la innovación y creatividad de los equipos directivos y dirigentes para buscar y encontrar soluciones reales según las diferentes realidades de las industrias y sus organizaciones.

Gestión del talento humano como estrategia base de toda empresa y organización. Procesos de selección y retención del talento con alta prolijidad y con nuevos paradigmas de aplicación.

Qué gran desafío para todos. Llegó el momentum que todos esperábamos. Crecimiento y desarrollo con equidad y competitividad.

Sustentabilidad humana y de los negocios.

Requerimos liderazgos visibles en las autoridades, directivos y dirigentes. Desarrollar nuevos puentes de confianza y conectividad entre los actores públicos y privados, para lograr avanzar rápidamente hacia el desarrollo y descentralización de Chile, generando nuevas estrategias de educación y capacitación. Escuelas industriales, centros técnicos especializados y centros del conocimiento aplicado. Innovación. Investigación y Desarrollo.

Volvamos a reencantar a la juventud para estudiar carreras que el país y sus regiones necesitan, con énfasis en la minería y sus organizaciones. Planes acordes a cada realidad regional, inserta en un país unitario y armónico. Qué esperamos. Vayamos desde la educación parvularia y pre- escolar. Alineación universitaria. Inserción de todas las empresas, como parte de la solución.

Nuevos liderazgos carismáticos, que motiven con facilidad y despierten admiración e inspiren confianza, canalizando sus energías hacia la gente, influyendo

en sus propias decisiones y de quienes tiene el poder y la autoridad para generar nuevas condiciones para desarrollarnos integralmente.

Carisma es una cualidad especial de las personas para influir y ejercer un l i d e r a z g o inspirador y creíble. La base está en

el autoliderazgo, a través del ejemplo personal. Les invito a generar un País carismático. La oxitocina nos puede ayudar en la generación de confianzas y legitimaciones necesarias. La neurociencia es un valioso aporte al desarrollo integral de la nueva gobernabilidad en las empresas.

Estas cualidades facilitarán la instalación, en las regiones y en el país, de un nuevo estilo de liderazgo y desarrollo armónico, que facilite nuestros procesos de desarrollo y crecimiento. Cautelemos el patrimonio ético y profesional, entusiasmando y legando a las próximas generaciones, valores y gestión del conocimiento para lograr lo que todos anhelamos: un país, sus regiones, sus provincias y sus comunas, cada día mejor para vivir y ser más felices, con mayor equidad, solidaridad y sustentabilidad. La atracción y retención del talento, requiere de nuevas estrategias y prácticas. Ambientes diferentes. Nuevos sistemas de trabajo. Hotelería y barrios cívicos atractivos. Capacitación diferente. Cuidado con las modas. Sí apliquemos tendencias. La tecnología es la clave para los saltos de rentabilidad y productividad. No descuidemos la esencia de todo: vida a la vida.

En la minería del Siglo XXI, los proveedores o socios estratégicos o contratistas o como se denominen, han asumido un nuevo rol fundamental en el éxito de la minería y sus contribuciones. A continuación una mirada diferente.

Page 65: RMG MAYO 2011

TENDENCIAS

66

SOCIOS ESTRATEGICOS O COnTRATISTAS

Insistimos que la minería pasa por uno de sus mejores momentos, grandes inversiones y aumento de operaciones. Los precios son notables. Impensados hace unos años.

Tenemos la gran oportunidad, los proveedores de la minería, de descubrirse en una nueva mirada, como gestores o socios estratégicos, en la cadena de valor del negocio minero.

Necesitamos desarrollar proveedores de clase mundial, tal como se está gestionando con un grupo de proveedores con excelentes resultados. Insuficiente en cantidad de invitados. Así incrementamos

nuestra competitividad. Hoy tenemos cerca de 4.000 empresas locales proveedoras de la minería, alcanzando una fuerza de trabajo de más de 210.000 personas. Qué cifras más significativas.

Bien por el esfuerzo conjunto de Codelco y BHP Billiton, cuyo programa de desarrollo de proveedores de clase mundial, ya está dando sus frutos y resultados.

Invitamos a sumarse a esta importante iniciativa a todos los grupos mineros y sus organizaciones. Debemos avanzar más rápidamente y con mayor integración. No es adecuado continuar seleccionando las propuestas sólo en base la oferta económica. Debemos dar pasos en el tiempo de duración de contratos. Nuevas formas de pre selección, nuevas oportunidades de alineación, estrategias de negocios comunes. Estrategias de capital humano interconectadas. Estrategia de relaciones laborales única para cliente y socio estratégico. Benchmarking permanente.

No basta cambiar los nombres. Es necesario cambiar el fondo. Realmente asumir que los nuevos modelos de negocios, incorporan a las empresas proveedoras como parte esencial de los negocios. Seamos coherentes con los discursos y escritos ampliamente conocidos. Recoconocemos un avance significativo. Tenemos tareas pendientes. Qué esperamos ¿?

Un cambio no menor es el nuevo rol de la supervisión, como gestores de contratos, con aplicación de la legislación vigente y en materias de seguridad, nuevamente mayor énfasis en las aplicaciones y relaciones humanas y empresariales. No más de lo mismo.

Bien por APRIMIN y las asociaciones organizadas de proveedores de la gran, mediana y pequeña minería. Chile país minero. Asumamos como Visión de Estado esta afirmación y generaremos nuevos instrumentos de apoyo a los proveedores y PYMES de la minería.

Temas como los cierres mineros. Cluster regionales. Descentralización en la toma de decisiones y asignación de recursos. Mercado de capitales, énfasis en la internalización y, la clave de todo, el Capital Humano como centro del mundo de los negocios, en las empresas clientes y sus empresas proveedoras, con mirada estratégica. Universidades, institutos tecnológicos y escuelas especializadas, con un norte común y alineaciones globales hacia el negocio de la minería sustentable.

A continuación compartiremos una mirada transversal de la confiabilidad humana, como base de la confiabilidad operacional y de los negocios.

Page 66: RMG MAYO 2011

67

TENDENCIAS

COnfIAbILIDAD HuMAnA

Existe un nuevo modelo de gestión llamado “confiabilidad humana”, que es el fundamento de todo negocio sustentable, es decir, todo aquél dotado de una visión que incorpora el respeto con los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, expandiendo la capacidad del negocio para alcanzar sus objetivos.

Los nuevos l i n e a m i e n t o s directivos en empresas de clase mundial nos hablan de la sustentabilidad como una c o n d i c i ó n impostergable que se debe implementar. Ella surge como un llamado global que transciende a toda frontera y a todo sistema geopolítico. Estamos llamados a colaborar en la creación de una nueva sociedad evolucionada y sabia, para ello necesitamos generar mayores confianzas y credibilidad en lo que somos, en lo que hacemos y en el entorno en que estamos inmersos.

El nuevo modelo de confiabilidad humana garantiza y aumenta la sustentabilidad del negocio en sus tres dimensiones, social, ambiental y económica, toda vez que está conformado por personas preparadas y confiables. Una persona se dice más o menos confiable según presente en su comportamiento honestidad, compromiso, valentía e idoneidad para el cargo o rol que debe cumplir.

La confiabilidad de una persona se manifiesta a través de ciertos atributos que le confieren una mayor o menor participación de una cualidad, según el ejercicio de aquéllos.

Estos atributos son los valores morales y éticos que realizan y evidencian una cualidad, lo cual se proyecta en procesos seguros, garantizando la sustentabilidad del negocio.

Confiabilidad Humana es un modelo sistémico de gestión centrado en las personas, que busca mejorar los índices de sustentabilidad y confiabilidad del negocio mediante la estimación cuantitativa y cualitativa de los factores y valores humanos que inciden en la estrategia, estructura y cultura de la organización. El objetivo principal del modelo consiste en proveer, desarrollar y preservar un capital humano competente que incorpora la dimensión ética de las personas.

A las herramientas tradicionales, tales como la gestión por competencias, la evaluación por desempeño y otras, se les ha incorporado la consideración valórica, las que, en conjunto, forjan la confianza.

Mediante sólidos métodos matemáticos se evalúa el comportamiento y se proyecta la confiabilidad humana de la organización, ya sea cuantitativa como cualitativamente. Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar con la confiabilidad humana son mayor seguridad, incrementos de la productividad y mejoramiento de la calidad de vida. Sustentabilidad y mejoramiento continúo.

ALGunAS REfLExIOnES fInALES.

Esperamos haber compartido algunas dimensiones esenciales del mundo de los negocios del Siglo XXI. Con especial énfasis en nuestra industria minera y sus organizaciones. Cluster en acción, de manera diferente.

Hay grandes oportunidades para desarrollarnos integralmente, y dar el salto quántico que todos anhelamos. Hemos destacado los nuevos liderazgos que requerimos, el Management y sus aplicaciones, la imperiosa

Page 67: RMG MAYO 2011

TENDENCIAS

68

necesidad de dar el sitio que le corresponde al bien común y excelencia moral como forma de vida. EXPONOR nos facilita las conversaciones. Relacionamientos y articula a los diferentes actores de la minería, y asi construimos juntos lo que necesitamos.

Capital humano y confiabilidad humana, representan la esencia de lo que hemos señalado. Hoy día estos trascendentes temas son propios de una visión de estado. Directivos, autoridades nacionales y regionales, los han instalados en las estrategia país y de empresas y organizaciones. Bien por este avance. Ahora generemos los nuevos acuerdos y entendimientos para la adecuada gobernabilidad pública y privada, y que las comunidades internas y externas sean nuestros verdaderos socios del presente y futuro.

Tenemos el privilegio de planificar a largo plazo y concretar planes y programas en el corto plazo. Así es la minería sustentable del Siglo XXI.

Demos el ejemplo en las regiones mineras. Gobernantes, intendentes, alcaldes, rectores, empresarios, directivos, dirigentes y sociedad civil, que gran tarea para todos. Qué esperamos. ¿?

TODO CHILE ES CHILE

RESuMEn CuRRICuLAR MIGuEL CELLInO

• Ingeniero Civil Químico. Magíster en Psicología Organizacional.

• Gerente General Enera Consultores Organizacionales.

• Consultor de Empresas.

• Secretario General ACHEDO.

• Director Ejecutivo COnAREDE. Presidente CORCHILE

• Presidente Asociacion Ex Alumnos uCn.

• Director ECfA METAL

• Columnista Diarios Regionales

• Presidente de la junta Directiva de la universidad Antofagasta

• Ejecutivo de Recursos Humanos, Relaciones Públicas y Comunicaciones Codelco Division Chuquicamata y Division El Teniente.

• Autor de un conjunto de modelos organizacionales de gestion, aplicados en diferentes empresas y de diversos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

•Conferencista nacional e internacional en diferentes congresos de Tendencias, Liderazgo, Calidad, Desarrollo Humano, Desarrollo Organizacional, Regionalizacion, Responsabilidad Social y Gestion de negocios.

•Profesor universitario en Diplomados, MbA y MAM en Chile y en el extranjero