riesgo y vulnerabilidad social ante el cambio climático · gestión de riesgo y cambio climático...

40
Jornada sobre Gobernanza Global y Riesgo de Desastres Riesgo y vulnerabilidad social ante el cambio climático Claudia E. Natenzon [email protected] Buenos Aires, 16 de mayo de 2017

Upload: lamcong

Post on 11-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jornada sobre Gobernanza Global y Riesgo de Desastres

Riesgo y vulnerabilidad social ante el cambio climático

Claudia E. Natenzon

[email protected]

Buenos Aires, 16 de mayo de 2017

INDICE

1. Presentación

2. El riesgo y sus componentes

3. Gestión de riesgo: lineamientos

globales

4. Gestión de riesgo y cambio climático

5. Adaptación

1. Presentación

PIRNA – Programa de Investigaciones en Recursos

Naturales y Ambiente

Instituto de Geografía, FFyL, UBA

www.pirna.com.ar

Diploma Superior en Conflictos Ambientales y

Planificación Participativa

PPGA, FLACSO Argentina

http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_conten

idos.php?ID=273

Inundaciones1997/98:

Area Afectada

Source:

Vicente Barros. Proyecto Estratégico UBA y AIACC LA 26, en base a imágenes satelitales de CONAE.

¿Porqué la experiencia no ha

servido para prevenir nuevas

catástrofes?

2. Catástrofe, riesgo y vulnerabilidad social

CATASTROFE: Paradigma tradicional

• Explicación basada en la causalidad físico-natural (fortuna, fatalidad, algo externo a lasociedad).

• Cambio de enfoque: explicación basada en laresponsabilidad de los actores al tomardecisiones.

• El cambio también implica dejar de considerara cada catástrofe como producto y pasar atomarla como proceso.

• Hay población involucrada.

• Es una situación que pone en tensión, queextrema las características preexistentes delsistema socioeconómico.

• Suele considerarse como disfunción del procesogeneral de desarrollo. Sin embargo, lo que parece‘excepcional’ es parte del sistema funcionando‘normalmente’ porque el propio proceso dedesarrollo no es ajeno a la aparición de estoseventos.

CATASTROFE: Nueva perspectiva

RIESGO SOCIAL: Giddens

“La noción se origina con la comprensión de que resultados imprevisto pueden ser consecuencia de nuestras propias actividades o decisiones, en lugar de ser expresión de ocultos significados o de la naturaleza de las inefables intensiones de la divinidad”.

(Tomado de Anthony Giddens, Consecuencias de la

Modernidad, 1992; pág. 40).

Riesgo y complejidad

COMPONENTES CONOCIMIENTO NECESARIO

PELIGROSIDADPotencialidad

Aspectos físico - naturales del evento o procesonatural desencadenante.

VULNERABILIDADEstructuras sociales

Aspectos socioeconómicos comprobables delestado antecedente de los grupos socialesinvolucrados.

EXPOSICIÓNImpacto material

Aspectos territoriales y poblacionales. Número depersonas, bienes materiales; su distribución.

INCERTIDUMBREPerspectivas,

decisiones

Aspectos políticos, imaginarios y representacionesde los grupos sociales involucrados. Valores eintereses en juego.

Peligrosidad

Incertidumbre

Interrelaciones entre Componentes

Exposición

Vulnerabilidad

Ciencias Naturales

CienciasSociales

Uso del suelo y planifi-cación

Política, Cultura

Peligrosidad

Incertidumbre

Exposición

VulnerabilidadIncertidumbre

• La incertidumbre puede manejarse cuando se reconoce su existencia. De esta forma se sabe lo que no se sabe y, en consecuencia, entra dentro del riesgo como una componente más.

• Si no se reconoce la existencia de incertidumbres en el conocimiento de las múltiples dimensiones del riesgo, ella predomina y anula las posibilidades que da el riesgo de prevenir.

Vulnerabilidad social

La Vulnerabilidad Social (VS) sedefine por las condiciones de unasociedad -demográficas, económicas,culturales, políticas, institucionales,etc.- que la predisponen para sufriry/o evitar daños en uno o variosaspectos que la configuran (Herzer,La Red, Blaikie).

Vulnerabilidad social• Permite mostrar tanto los niveles de dificultad

como las capacidades que tendrá cada grupo social para enfrentar autónomamente amenazas específicas.

• El análisis de la vulnerabilidad social actualpermite establecer algunas condicionespresentes que tiene la sociedad para afrontarimpactos de peligros específicos.

• En consecuencia, brinda un nivel de basesobre el cual tomar medidas para mejorar lascondiciones futuras, cuando estos impactos seintensifiquen.

Vulnerabilidad social e instituciones

� Las instituciones cumplen un rol central en la sociedad moderna.

� Sus objetivos cubren determinadas necesidades sociales en función de los cuales desarrollan su práctica.

� Cuando los objetivos no se cumplen, la población se encuentra más expuesta y su vulnerabilidad frente a eventos extremos se incrementa.

Debe hablarse,

entonces, de una

amplificación del riesgo por

vulnerabilidad institucional

Reducción de la vulnerabilidad institucional: gestión del riesgo

• ¿Qué es gestión? Administración o puesta en

práctica de un programa planificado de acciones

tendientes a lograr un objetivo determinado.

• ¿Quién gestiona? En contextos democráticos:

�El Estado

�La empresa

�La institución pública o privada

�El ciudadano

• ¿Es efectiva?¿Hasta qué punto?¿Con qué

obstáculos?¿Con qué recursos?

GESTION DEL RIESGOGestionar el riesgo es anticipar el futuro

• La gestión permite identificar, analizar,evaluar, tratar y controlar los riesgos aplicandosistemáticamente políticas, procedimientos yprácticas.

• Se trata de estar preparados para lo quepueda suceder, de tomar acciones destinadasa eludir y reducir la exposición frente apeligros en lugar de reaccionar después queun evento ya ha ocurrido.

Aportes de una gestión del riesgo

• Posibilita anticipar escenarios.

• Introduce los resultados y avances de la

ciencia en la toma de decisiones.

• Se apoya en la participación ciudadana.

• Tiene en la comunicación del riesgo uno de

sus principales instrumentos.

• Contribuye a la gobernabilidad.

La gestión de riesgos

involucra

tomar decisiones y producir

políticas de acuerdo a las normas,

los valores y la ética,

considerando una pluralidad de

perspectiva e intereses legítimos.

Gestión del riesgo y derechos sociales

Toda sociedad tiene derecho a saber,

a estar informada sobre el riesgo que

corre en el lugar donde vive.

(Directiva Seveso UE, Silvio Funtowicz, 1994)

3. Gestión del riesgo: lineamientos globales

Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres

2015-2030

en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en

Sendai (Japón) el 18 de

marzo de 2015.

Antecedentes

• Cruz Roja Internacional “Prevention Better than Cure”

Gunnar Hagman, 1984.

• Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional

para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989/90.

• Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro:

Directrices para la prevención de los desastres naturales, la

preparación para casos de desastre y la mitigación de sus

efectos, de 1994; y su Plan de Acción.

• EIRD - Estrategia Internacional para la Reducción de los

Desastres de 1999.

• Marco de Acción de Hyōgo para 2005-2015: Aumento de la

resiliencia de las naciones y las comunidades ante los

desastres.

MARCO DE ACCION DE HYOGO

2005-2015

MARCO DE SENDAI

2015-2030Prioridad de Acción N° 1

Garantizar que la RRD sea prioridad a nivel

nacional y local, con una fuerte base

institucional para su implementación

Prioridad de Acción N° 2

GOBERNANZA DEL RIESGO. Fortalecimiento de

la gobernanza de riesgo de desastres

Prioridad de Acción N° 2

Identificar, evaluar y monitorear riesgos de

desastres y fortalecer los SATPrioridad de Acción N° 1

CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Comprensión del

riesgo de desastres

Prioridad de Acción N° 3

Usar el conocimiento, la innovación y la

educación para construir una cultura de

seguridad y resiliencia a todos los niveles

Prioridad de Acción N° 4

Reducir los factores subyacentes del riesgo

[PREVENCION]

Prioridad de Acción N° 3

INVERSIÓN EN RRD PARA LA RESILIENCIA: 1)

Reducir el riesgo; 2) Prevenir la generación de

nuevos riesgos.

Prioridad de Acción N° 5

Fortalecer los preparativos para una

respuesta eficiente a todos los niveles

Prioridad de Acción N° 4

PREPARATIVOS PARA LA RESPUESTA & MEJOR

RECONSTRUCCIÓN

Fuente: Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastre 2015-2030, NNUU.

Innovaciones de Sendai

Los cambios más importantes son:

• el marcado énfasis puesto en la gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres,

• la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado,

• evitar que se produzcan nuevos riesgos,

• la identificación de quién y cómo se financia la RRD.

Principios rectores:

• la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, y

• la participación de todos los sectores sociales y todas las instituciones del Estado.

4. Gestión de riesgo y cambio climático

2012: Cuando se “descubre” la relación CC - GRD

SREX - Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático - IPCC, 2012: “Resumen para responsables de políticas”

Informe especial de los Grupos de trabajo I y II del Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge University Press,Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Nueva York, Estados Unidos deAmérica.

En: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/IPCC_SREX_ES_web.pdf

gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Exposición y Vulnerabilidad determinan los riesgos de desastre. La variabilidad naturaldel clima y el CC antropógeno sobre los fenómenos climáticos extremos y meteorológicos y climáticos

que pueden contribuir a los desastres, así como la exposición y la vulnerabilidad de los ecosistemas

naturales. El papel del desarrollo en las tendencias de la exposición y la vulnerabilidad, las implicaciones

de riesgos de desastre, y las interacciones entre desastre y desarrollo.

PROBLEMA:

Escalas de tiempo y espacio distintasGRD

• Emergencia: en lo

inmediato. Antes – durante

– después: en cortos plazos

(históricos).

• A escala localizada

(municipio, provincia,

nación).

CC

• Largos plazos, larga

duración.

• A escala planetaria/

global/ hemisférica.

El problema del “downscaling”

(bajar la escala)

Fenómeno climático Impacto climático

Temperatura Máxima más alta Mayor estrés del ganadoMayor estrés hídrico para los cultivosMayor estrés en zonas urbanasMayor derretimiento de los glaciares

Temperatura Mínima más alta Menor riesgo de heladasReducción del periodo de frío con impacto sobre ciertos cultivosMayor supervivencia de enfermedades o vectores

Mayores extremos de precipitación Mayor riesgo de inundaciónMayor erosión

Sequía Menor productividad agrícolaMenor producción/ exportaciónMenor seguridad alimentariaMayor pobreza

Fuente: CLARIS LBP, 2012

Riesgo por CC: peligrosidades emergentes

Proyección regional

Aumento en Tmin y Tmax (+1-2ºC en el sur,

+3-4ºC en el norte; fuerte incremento en

extremos)

Mayor cambio en extremos de precipitación

Mayor frecuencia de días secos

• Aceleración del derretimiento de los

glaciares

• Reducción en la cantidad de heladas

•Aumento en riesgos de sequía

• Desplazamiento hacia el sur de los cultivos

y de las enfermedades

• Mayor riesgo de inundaciones

5. Adaptación

Adaptación (1)

�Es el ajuste de un sistema natural o humano

en respuesta a estímulos climáticos actuales

o esperados, o a sus efectos, que modere

daños o que aproveche oportunidades

beneficiosas (IPCC, 2001 y 2007).

�En ciencias naturales significa mantener la

vida incluso en condiciones extremas.

�Pero en el análisis de los procesos sociales estanoción debe tomarse con cuidado, porque puedeser utilizada para el mantenimiento del statusquo, o fundamentar planteos en los cuales elmodelo a seguir es el de los pobres.

�Porque en los tiempos actuales, la “adaptación”social es ejercida en función del modelo dedesarrollo y el tipo de democracia que cadasociedad practique. Estas son las grandesestrategias de adaptación de la sociedadmoderna.

Adaptación (2)

Adaptación (3)

�La adaptación es un proceso, no unresultado.

�Ella requiere una visión integral de losfactores climáticos -presentes y futuros- yno climáticos que definen el riesgo, lavulnerabilidad, la sensibilidad, la resiliencia,la respuesta y la adaptabilidad (CLARIS LBP,2011).

�La gestión integral del riesgo puedeconsiderarse una estrategia de adaptación.

Cambio Climático y Derechos Humanos:

una preocupación creciente en el contexto internacional

UNEP (2015) Climate Change and Human Rights.

In cooperation with Columbia Law School –

Sabin Center for Climate Change Law. Nairobi,

56 p. Versión digital en:

http://www.unep.org/NewsCentre/default.aspx

?DocumentID=26856&ArticleID=35630

Adaptación y derechos• Algunos programas de adaptación pueden beneficiar a

un grupo en detrimento de otro -como podría ser elcaso de fortificaciones costeras que protegen a unacomunidad mientras exponen a otra a un mayor riesgode erosión y / o inundación.

• Si las medidas de adaptación se lleven a cabo sin laconsulta pública necesaria pueden dar lugar aresultados que afectan negativamente a las mismaspersonas que pretenden proteger.

• También puede producirse violaciones de los derechoshumanos en el contexto de los programas dereasentamiento por lo que es necesario asegurar queesos programas se lleven a cabo con el aporte y elconsentimiento adecuados de los reasentados.

Discusión sobre lo anterior

• Las políticas o estrategias de adaptación no son independientes

de las políticas de desarrollo en curso.

• Actividades de desarrollo pueden potenciar la adaptación a

nuevos escenarios climáticos. Pero también pueden malograrla.

• La mala adaptación lleva a realizar gastos desperdiciados, tanto

financieros como de esfuerzos humanos; ello ocurre

principalmente en las personas y los sectores más vulnerables,

con menores recursos tanto materiales como simbólicos.

• El cambio climático es hoy un reto porque exige revisar nuestros

marcos de pensamiento y reformular nuestros procesos de toma

de decisión, en condiciones de incertidumbre.

~ Prevenir es posible ~

¡Muchas gracias!

www.pirna.com.arSE AUTORIZA SU USO CITANDO LA FUENTE