revista wallallo uncp

41
DEL

Upload: museo-antropologico-uncp

Post on 25-May-2015

2.687 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

La finalidad de la revista "Wallallo" es dar a conocer la historia y la arqueología del antiguo Valle de Jauja en la actualidad conocido como el Valle del Mantaro. Asimismo, difundir los trabajos de los diferentes autores nacionales y extranjeros que han realizado investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales principalmente de los trabajos de arqueología e historia; por cierto sin dejar de lado los enfoques y trabajos de carácter antropológico y sociológico.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista WALLALLO UNCP

DEL

Page 2: Revista WALLALLO UNCP

AUTORIDADES

RECTORDr. Jesús Pomachagua Paucar

VICERRECTOR ACADÉMICODr. Jorge Castro Bedriñana

DIRECTORLic. Arturo Mallma Cortez

EDITAMuseo Antropológico de la CulturaAndina

COMITÉ EDITORLic. Arturo Mallma CortezLic. Angela Avila ChirinosAna Girón Vargas

APOYO COMITÉ EDITORAndy Fabian Vera

ASESORAMIENTOLic. Arturo Mallma Cortez

EDICIÓN DE TEXTOSRaúl Arias Sánchez

DIAGRAMACIÓN Y FOTOGRAFÍAYhon Leon Chinchilla

IMAGEN PORTADABordado Huallallo de Warivilca

CONTACTOCelular: 964431437 / RPM: # 574386E-mail :

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cualquier forma de reproducción,

comunicación publica, o transformación de esta obra solamentepuede ser realizada con la autorización

de sus titulares.

[email protected] [email protected]

Iniciamos la etapa de publicacio-nes por parte de nuestro Museo Antropológico, el nombre que he-mos tomado no está en relación con la Revista Huallallo y que era editado por el Amauta Julio C. Tello, no; sino está en relación al supuesto dios de los Wankas, WALLALLO. Este dios se plasma

Arturo Mallma Cortez

en el logotipo de nuestra universidad. La comunidad uni-versitaria de la UNCP lo identifica con el nombre de Wallallo Carhuincho. De nuestras investigaciones pode-mos demostrar cual equivocados se encuentran quienes lo denominan y llaman con este nombre. Las aclaracio-nes los realizaremos en los siguientes números de nues-tra revista.

Cada vez más las piezas encajan mejor para en-tender a eso que resulta todavía desconocido. Nuestra Revista “HUALLALLO” proporcionará, a partir del estu-dio de la cultura local, una perspectiva global y compara-tiva para entender el origen y el porvenir del mundo mo-derno en que vivimos. En las páginas siguientes nos en-contraremos con una sorprendente variedad de costum-bres y creencias de los hombres que viven hoy día y que han vivido en el pasado. Delante de nosotros tenemos una tarea mucho más seria. Nuestro objetivo es explicar -teniendo en cuenta los hechos conocidos hasta el mo-mento y según las últimas teorías científicas- nuestras propias costumbres y creencias: cómo funcionan, por qué se mantienen y por que están cambiando. Poniendo enfasisi en la arqueología, antropología e historia de nuestro valle del Mantaro.

E D I T O R I A L

Page 3: Revista WALLALLO UNCP

C O N T E N I D O

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, DENSIDAD POBLACIONAL,

LAS GUERRAS EN LA REGIÓN DE LOS WANKASArturo Mallma Cortez y Rufino Torres Pianto

LA CULTURA HUANCA O “WANCA”Arturo Mallma Cortez

EL ANTIGUO “REINO HUANCA”: DESLINDES Y

ALCANCES SOBRE UN MITO EN LA HISTORIA

PREHISPÁNICA DEL VALLE DEL MANTARORufino Torres Pianto

APORTES CULTURALES DE LAS SOCIEDADES

ANDINAS PREHISPANICASRufino Torres Pianto

1

7

11

15

Page 4: Revista WALLALLO UNCP

HUAYTAPALLANA Y NATURALEZA HUMANAYhon León Chinchilla

ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

SICOSOMATICAS EN LA CULTURA ANDINA Angela Avila Chirinos

18

22

Page 5: Revista WALLALLO UNCP

LA MEDICINA VERDE: REVALORANDO LO TRADICIONALNelly Quispe Condori

DÍAS, MESES, AÑOS Y SIGLOS DE LOS AZTECASRaúl Arias Sánchez32

28

Page 6: Revista WALLALLO UNCP

Armas de Guerra WancaMUSEO CATALINA WANCA

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, DENSIDAD POBLACIONAL,

LAS GUERRAS EN LA REGIÓN DE LOS WANKAS

1

(*) DOCENTES DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA, UNCP

Arturo MALLMA CORTEZ (*) Rufino TORRES PIANTO (*)

Page 7: Revista WALLALLO UNCP

Hacia fines de la década de 1980 concretamente en 1989 en el mundo de la arqueología e historia peruana, estaba en debate la arqueología espacial, densidades poblacionales y las guerras en el antiguo Perú. Uno de los que destacaban por estos planteamientos eran los arqueólogos Cristhof Makowski Hanula, Peter Kaulicke y los norteamericano Charles Hasting y Jeffrey Parsons, Concretamente sobre estos dos últimos arqueólogos sus propuestas e investigaciones muy pocos lo conocen.

En este artículo intento explicar el mecanismo de dominio y supremacía; además de una parte del proceso de desarrollo de los temibles y guerreros Wankas en relación a su distribución espacial. Asimismo me atrevo a sugerir que este curacazgo andino estaba en tránsito a ser un estado regional, ya que poseía territorio propio, un ejército organizado, sus dioses tutelares; distintivos y emblemas que lo caracterizaban como una nación en proceso de consolidación.

By late 1980, particularly in 1989 in the world of archeology and history of Peru, archeology was under debate spatial densities and wars in ancient Peru. One of those approaches were highlighted by these archaeologists CRISTHOFER Hanula Makowski, Peter Kaulicke and American Charles Hastings and Jeffrey Parsons, specifically on the latter two proposals and research archaeologists very few know.

This article attempts to explain the mechanism of domination and supremacy, and a part of the development process and the fearsome warriors Wankas in relation to their spatial distribution. Also I would suggest that the Andean chiefdom was in transit to be a regional state, as it had its own territory, an organized army, their tutelary gods, badges and emblems that characterized him as a nation building process.

RESUMEN

Palabras claves. Arqueología espacial, presiones demográficas, curacazgo, Wankas.

ABSTRAC

Keywords. Archaeology spatial, demographic pressures, chiefdom, Wankas.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, DENSIDAD POBLACIONAL, LAS GUERRAS EN LA REGIÓN DE LOS WANKAS

2

Arturo MALLMA CORTEZ Rufino TORRES PIANTO

Page 8: Revista WALLALLO UNCP

INTRODUCCIÓN organización y estructura del registro material. Proporciona también pautas, por la cual distintos investigadores con E l p resen te a r t í cu lo sobre diversos objetivos puedan contribuir de “ D I S T R I B U C I Ó N E S P A C I A L , forma colectiva a una mayor comprensión PRESIONES DEMOGRÁFICAS Y LAS de la adaptación y cambios culturales, GUERRAS EN LA REGIÓN DE LOS que se produjeron en el antiguo valle de WANKAS”, intenta comprender y explicar Jauja, hoy Mantaro.este proceso de desarrollo, describiendo

como marco referencial al curacasgo de los Wankas, como parte integrante de las MATERIALES Y MÉTODOSsociedades andinas y, tiene por finalidad describir las características elementales Para la presente investigación del aprovechamiento espacial y las reper- hemos realizado una prospección cusiones demográficas de este grupo étni- arqueológica en los valles de Yanamarca, co hacia los periodos Intermedio Tardío (1, Jauja y el valle del Mantaro. Para el caso 100 d.C.- 1,460 d.C.) y del Horizonte Tardío específico de Yanamarca, nos proyecta-(1,460 d.C.- 1,532 d.C.). mos hasta los límites de la provincia de

En primer lugar realizamos una des- Jauja con Tarma. Partiendo desde el terri-cripción de los fundamentos básicos con- torio del Mantaro Valle, que se inicia en ceptuales de la arqueología espacial, las alturas de Huari, La Oroya y Pachaca-teniendo presente que ésta tiene como yo, Jauja, hasta la zona donde finaliza objetivo central, analizar la organización de Mantaro Valle y se inicia Mantaro Quebra-los diferentes elementos arqueológicos (lo da, Izcuchaca.que se entienden como resultado de las La prospección arqueológica tiene por actividades productivas y de mantenimien- finalidad contar con un número específico to desarrolladas por la comunidad), dentro de asentamientos wankas; trabajaremos de un espacio limitado, a partir de sus inte- en torno a una muestra de 30 asenta-rrelaciones con su unidad base, el piso o mientos tipos, correspondientes al perio-nivel de ocupación. do del Intermedio Tardío (1,460 d.C. –

En nuestra investigación lo primero 1,532 d.C.), estos sitios se caracterizan que planeamos es, la existencia de una por estar situados en las partes más altas organización social del espacio ocupado de los cerros, con murallas defensivas y por los Wankas, entendiendo así la delimi- muy difíciles de llegar.tación del asentamiento, hacia el periodo El crecimiento poblacional en este Intermedio Tardío (1,100 d.C. – 1,460 d.C.) periodo se constata con la gran cantidad a partir del cual se organizó la dinámica de asentamientos, nuestro objetivo es socioeconómica. Esta dinámica generó un determinar por aproximación la cantidad proceso de crecimiento y expansión vertigi- de asentamientos, sus características noso de la población. espaciales, describiendo el contexto urba-

Entender este proceso de organiza- no para explicar el proceso de desarrollo ción y desarrollo; las consecuencias luego de los Wankas. Asimismo, recurriremos a de la conquista Inca, que modificaron y los datos etnográficos de los actuales luego articularon el espacio de los curacaz- pobladores que viven en las cercanías de gos sometidos, en función a las nuevas estos sentamientos, quienes nos brinda-necesidades y exigencias de los conquis- rán información sobre la ocupación espa-tadores del Cusco, son motivo de debate cial y proyectarnos en el tiempo, para en este trabajo. esclarecer el proceso de evolución social.Finalmente un enfoque del paisaje, propor- Asimismo, realizamos un levantamiento ciona un marco histórico cultural para eva- de la planimetría de sitios representati-luar e interpretar diversas evoluciones vos, para analizar y describir las caracte-sobre la variabilidad espacio-temporal de la rísticas urbanas de estos asentamientos,

3

Page 9: Revista WALLALLO UNCP

su clasificación a través de la función que zan las nuevas formas de los problemas cumplieron: viviendas domésticas, almace- de integración por ejemplo, entre los cura-nes, llaqtas fortificadas, etc. . Las imágenes cazgos Wankas, Taramas, Chinchayco-visuales, servirán como testimonio del pro- chas, Yauyos, etc.; creados por el incre-ceso de desarrollo y como prueba de nues- mento de las presiones demográficas tra labor de investigación. prehistóricas, y la intensificación conco-

Se ha planteado que la evolución de mitante de las actividades de subsisten-la sociedad compleja andina, es el proble- cia o la manera del acceso privilegiado a ma central en la arqueología contemporá- recursos necesarios, mantenido en la nea, algunos consideran el factor contexto fase de competencia (Service 1975, Flan-urbano como el principal mecanismo para nery 1972, Godelier 1977. Friedman and explicar el desarrollo social en los andes Rowlands 1077, Steward 1960, Binford (Makowski 1996:9), mientras que los ana- 1962, Kaulicke 2002 y Makowski 1996).listas de la evolución cultural, han adoptado varias perspectivas para entender las rela- RESULTADOSciones entre el desarrollo de la complejidad política y la organización económica. Desde 1962 cuando Waldemar

Por una parte Kaulicke da preferen- Espinoza Soriano dedica especial aten-cia a las formas como se ocupan los espa- ción a la región de los Wankas, recopilan-cios y enfatiza en considerar las informacio- do documentos inéditos sobre la partici-nes que puedan brindar los grupos vivos, pación de indígenas Wankas en la con-es decir a través de la etnografía, que cier- quista del Perú 1558, 1561, 1561; la fun-tamente delinea los sistemas de asenta- dación de Jauja de 1535 y publicando miento con un alto grado de precisión, diversos artículos históricos en periódi-como es el caso del empleo de los reservo- cos de Huancayo.rios de Tunanmarca, cuyas aguas se usa- De igual manera en la década de ban probablemente de dos maneras: uno 1970 llega el Dr. David L. Browman pione-para uso doméstico diario, donde más de ro de la corriente de antropólogos y 13,400 personas debieron necesitar una arqueólogos norteamericanos y da inicio gran cantidad de agua para beber, lavar, a los estudios de los Wankas con una cocinar y tal vez para hacer cerámica (Par- nueva perspectiva. Le seguiría Jeffrey sons 1978:561) y para irrigación estaciona- Parsons con Matos Mendieta, mientras les en parcelas de cultivo intensivo, en una que Browman realiza una clasificación extensión de 60 hectáreas de terrenos. ceramográfica desde la cerámica Pirwa-

Esta área pudo haber alcanzado puquio que es la más antigua hasta la niveles extraordinariamente altos de pro- cerámica Arhuaturo Inca; Parsons y ductividad agrícola, mediante irrigación Matos describirán los asentamientos estacional y fertilización con las grandes teniendo presente un orden cronológico.cantidades de excrementos humanos dis- Asimismo a fines de esta década y hacia ponibles en la comunidad urbana de 1978 llegan alumnos y docentes de la Tunanmarca. Particularmente en este tra- Universidad de California, tales como bajo estamos enfocando los argumentos Terence D. Altroy, Thimoty Earls, Catheri-funcionalistas, que permiten explicar el ne Leblanc, Christine Hastorf, Caty Cos-desarrollo de nuevas instituciones, tales ting y otros; quienes proseguirán con los como los líderes centralizados y la organi- estudios arqueológicos en la región de los zación política regional de los Xauxa Wan- Wankaskas, como significado para resolver proble- Ninguno de estos científicos seña-mas de producción, seguridad y acceso lados en los párrafos anteriores, han tra-priviligiados a los recursos económicos y tado de manera directa sobre el tema, productivos. Esta y otras teorías como el que es materia de esta investigación. neoevolucionismo y neomarxismo enfati- Solo Charles Hasting realizó plantea-

4

Page 10: Revista WALLALLO UNCP

mientos muy generales en relación con la convertirse en co-sujeto activo, que ya no presente investigación “Distribución espa- se ve como la “actividad humana”, sino se cial, densidad poblacional, las guerras en la concibe como la “interacción hombre-región de los Wankas”, siendo este estudio medio.el primero en conjugar e inter relacionar, los Es a estos especialistas a quienes datos proporcionados con las investigacio- correspondería, entre otras tareas, al aná-nes realizadas por estos científicos y que lisis espacial de los territorios de las comu-ahora son materia de debate. Por estos nidades, que son su objeto de estudio. motivos nuestro estudio se justifica. (Grandio 1980). La crisis de la antropolo-

gía ecológica comienza a fines de los 70 y se extiende durante la década de los 80 DISCUSIÓN(Moran 1990) de forma paralela, entran en profunda recesión los trabajos sobre En el Perú desde el año 1955 la etno-antropología del territorio.grafía, antropología y arqueología compar-Esta situación de crisis interna, excluyó a ten una tradición de interés por el estudio etnógrafos, etnólogos y antropólogos del del medio ambiente, concebido como terri-territorio, principalmente del gran mundo torio de las comunidades que lo ocupan de la gestión medio-ambiental, que tiene (Steward 1955).un desarrollo explosivo en los últimos Los estudios de Arqueología Espa-cinco años, durante la “crisis interna” de cial (Contextual o Post Procesual) Hodder los 80. Hoy no sorprende encontrar en los y Orton (1976); Hoder(1986) están en proyectos de desarrollo y medio ambien-deuda referente a una metodología geo-te, a arqueólogos formando equipos con gráfica, fundamentalmente los de la Escue-topógrafos, geógrafos, biólogos, etc., la Locacional Inglesa de los años 60 (Hag-profesionales especialistas en la interac-get 1976) .ción hombre-territorio.La Arqueología Espacial destaca

La etnografía es hija de la antropo-una línea, el estudio de la organización logía, pariente próxima de la arqueología espacial de los asentamientos, abordada y de sus líneas de desarrollo. En muchas por diversos autores desde diferentes pers-ocasiones han tenido un desarrollo para-pectivas teórico-metodológicas.lelo, pero en el campo del tratamiento del Obviamente la denominación de espacio y el territorio, al menos en estos Arqueología Espacial es uno de los enfo-últimos años, se han producido grandes ques más conocidos. Entendida como la divergencias. La arqueología espacial se recuperación de las relaciones espaciales consolidó como la disciplina que estudia arqueológicas y el estudio de las conse-el uso y la transformación del territorio cuencias espaciales de patrones de activi-durante la prehistoria. En buena medida, dad humana, aparece planteada por Clarke gracias al recurso de los nuevos paradig-(1977) en su conocido artículo “Spatial mas cartográficos, y a la gran capacidad Information in Archaelogy”. La principal de los ordenadores. Etnógrafos y arqueó-aportación del trabajo de Clarke era, la for-logos necesitan instrumentarse para res-mulación de una propuesta teórica de aná-ponder a los retos que plantea la socie-lisis del espacio, estructurado en tres nive-dad contemporánea.les: macro, semi-micro y micro; que repre-

Menos la antropología no pude senten diferentes escalas de actuación permitirse el lujo de perder contacto con humana.su tiempo, podría ser útil para la transfe-A fines de los 60 y durante los 70, rencia de recursos metodológicos entre la tuvo gran desarrollo la antropología ecoló-arqueología espacial y la antropología del gica que, más que una escuela, es una territorio, esta idea conforma el marco nueva forma de concebir el problema, en el teórico de este trabajo. Reconociendo que, el medio ambiente deja de ser consi-que, la arqueología de manera rutinaria, derado como un recurso explotable, para

5

Page 11: Revista WALLALLO UNCP

utiliza datos espaciales, tanto para el estu- Asimismo, las llamas jugaron un papel dio del macroespacio (cartas arqueológi- preponderante en esta macro articula-cas), así como para el microespacio (plani- ción económica.metrías y excavaciones), y en los últimos años vienen recurriendo a tecnologías ü El fenómeno de la guerra parece haber avanzadas . ocurrido con la emergencia de jerar-

Asimismo consideramos que la quías sociopolíticas dentro y entre el ecuación hombre-medio, conlleva un factor sistema cultural Wanka. Así, las élites fundamental. La tecnología, y que esta es Wankas hicieron uso del conflicto consecuencia de las relaciones económi- social como significado del poderío cas entre los hombres. Al interrelacionar las social y el desarrollo de la base econó-ventajas, recursos y potencialidades, que mica. ofrece el territorio de los Wankas, como sociedades productivas, donde las relacio-nes sociales y técnicas de producción van a ser, las que delimiten dichos contactos, en relación con el nivel tecnológico alcanzado por dichas formaciones económicas y sociales (Marx 1867). Por ejemplo, la socie-dad hidraúlica de Tunanmarca, cuya técni-ca aún no ha sido debidamente estudiada, siendo Jefrey Parsons y Matos Mendieta los que dieron inicio a este trabajo aún no concluido. Dentro de este marco teórico realizaremos la presente investigación.

CONCLUSIONES

ü Los Wankas tuvieron en consideración una organización formal simple del espa-cio. Este modelo de asentamiento se caracteriza por una concentración de la población, denominada también como aglomeración andina.

ü Hubo un incremento demográfico durante el periodo Intermedio Tardío entre los valles interandinos Yanamarca y Mantaro que, dinamizó la sociedad Wanka como consecuencia de la inten-sificación de la agricultura del maíz y papas; y la crianza de alpacas entre las zonas Quechua (3,300 m.s.n.m.) y Puna (3,900 – 4,200 m.s.n.m.).

ü El sistema de almacenamiento, redistri-bución y comercio permitió la integra-ción e intensificación de la esfera de la interacción en la sierra central, como paso estratégico entre la costa y la ceja de selva; y la sierra norte y sierra sur.

6

Page 12: Revista WALLALLO UNCP

7

Pareja Wanca y Tupo WallalloPLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO DE WARI-HUANCAN

LA CULTURA HUANCA O “WANCA”

Arturo MALLMA CORTEZ (*)

(*) DOCENTE DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA, UNCP.

Page 13: Revista WALLALLO UNCP

l arqueólogo Dr. Ramiro Matos Men- Repartían tierras a los recién nacidos y dieta, manifiesta que la cultura Huan- recuperaban de los que morían para Eca, considerado como uno de los más luego redistribuirlas entre el pueblo. Vigi-

poderosos del mundo andino, surgió a laban obras y cultos, el cargo era heredi-base de Ayllus (familias) al decaer el apo- tario y practicaban la monogamia.geo expansionista Tiahuanacoide, luego Todo reino estuvo gobernando por consiguieron unificarse políticamente, con- un solo HATUN-CURACA con un gobier-virtiéndose en una nación fuerte y podero- no hereditario y con poderes absolutos. sa cuya influencia se dejó sentir en toda la La capital de la cultura Huanca fue la gran cuenca del río Mantaro. Los Huancas se urbe llamada SIQUILLAPUCARA, en la originaron aproximadamente el año 1200 a c t u a l i d a d c o n o c i d a c o m o durando hasta el año 1460 de nuestra Era. TUNANMARCA, cercana a la ciudad de

Jauja, fue una ciudad fortificada de dos kilómetros de largo por medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de forma circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear.

En lo que respecta a su religión tenían como lugar de origen a la fuente de Wari-Willca, lugar que se encuentra a seis kilómetros al sur de Huancayo o, como supremo creador tenían al Apu-Kon-Ticse-Wiracocha, a quien le ofrecían

El pueblo huanca se caracterizó por sacrificios de ganados, cuyes y le presen-su carácter altivo y belicoso, los Huancas taban ofrendas de oro y plata. Wiracocha ocupaban las actuales provincias de Jauja, fue un Dios universal del mundo andino, Concepción y Huancayo. Según el historia- pero los huancas tuvieron un Dios nacio-dor Dr. Waldemar Espinoza Soriano el nal propio denominado Wallallo-reino Huanca estaba dividido en cuatro pro- Carhuancho, al cual también, le ofrecían vincias o Huamanias: Hatun Xauxa, Lurin sacrificios y ofrendas, este Dios es perso-Huanca, Hanan Huanca y Chunco o Chon- nificado por el Nevado de Huaytapallana; gos, cada uno de ellos estaba gobernada otros dioses menores fueron las huancas por un caudillo poderoso que tenían pode- representados por los cerros principales res absolutos en los conflictos entre las par- de cada centro poblado, así como tam-cialidades. bién los manantiales.

Los caudillos tenían señoríos sobre La base fundamental de la econo-los individuos, propiedades y objetos mía de los huancas fue la agricultura y domésticos que pertenecían al Ayllu. ganadería, también practicaron el comer-

LA CULTURA HUANCA O “WANCA”

Arturo MALLMA CORTEZ

8

Page 14: Revista WALLALLO UNCP

cio a base de intercambio de productos varón como mujer calzaban USHUTAS, (Trueque) con los pueblos vecinos; como el eran sandalias hechos de cuero de maíz, charqui, lana y coca, etc. éstos pro- auquénidos.ductos se exponían al alcance de los viaje-ros, dando inicio a lo que son ahora las LOS INCAS EN EL VALLE DEL FERIAS PUEBLERINAS. MANTARO

En cuanto al aspecto cultural fueron muy pobres en sus diversas manifestacio- El Sr. Ramiro Matos Mendieta afir-nes; su cerámica fue burda y monocroma, ma que la conquista de la nación huanca fue más de carácter utilitario que artístico. por los incas ocurrió hacia 1460 d. de C; y

Tuvieron instrumentos musicales de fue realizado por Cápac Yupanqui herma-arcilla, siendo el más característico una no de Pachacutec y por su sobrino Túpac especie de corneta hecha del cráneo de los Yupanqui, al respecto el citado arqueólo-perros, animal a quien guardaban especial go manifiesta: "La incorporación al impe-aprecio para sus | ritos. La música que emi- rio conjuntamente con los ayllus de Taya-tía dicho instrumento era melodiosa y en las caxas, Angaraes, Huachos y Pumpus, se guerras conquistadoras para arengar a sus realizó una vez tomada la fortaleza de guerreros. Su arquitectura era sencilla pero parcos de construcción y control Huanca-estratégica, con ciudadelas en la cima de yo, el avance quechua fue realmente los cerros rodeadas de defensas naturales fácil".como precipicios y abismos. Sus danzas estaban relacionadas con su economía y posiblemente el Huaylash fue la más impor-tante, igualmente sus mitos y leyendas reflejan su actividad de agricultores y gana-deros. La educación se definía a través del trabajo.

En cuanto al idioma huanca el Dr. Waldemar Espinoza Soriano, manifiesta que los huancas hablaron el dialecto RUNA SHIMI (habla del hombre), que aún subsis-te, tuvo el nombre de huanca shimi. Según Dn. Andrés de Vega en la región se habla-ron tres dialectos, lo que coincide con los estudios del lingüista Dr. Rodolfo Cerrón Palomino quién plantea que en quechua huanca existió tres dialectos: SHAUSHA HUANCA (Hatun Xauxa), HUAICHA HUANCA (Huari Huanca) y Huailla Los incas impusieron el quechua o HUANCA (Hanan Huanca).El citado histo- Runa Simi del Cuzco y la religión adora-riador Dr. Waldemar Espinoza, manifiesta ción al Dios sol como deidad suprema, que la antigua vestimenta huanca para los aunque los Huancas conservaban a su varones era una manta con su camiseta, en D i o s n a c i o n a l H U A L L A L L O -la cabeza llevaban como distintivo una Vin- CARHUANCHO. Muchas de las costum-cha de cuatro dedos de ancho. Los Hatun bres incas se impusieron como régimen xauxas llevaban vincha de color rojo, los imperialista y duro, imponiendo a los Lurin huancas y hanan huancas de color Hatun Curacas huancas no matar por negro. Las mujeres usaban un ANACO (fal- mano propia ni ajena a ningún hombre, da larga) y una lliclla o manta e igual que los además implantaron de manera obligato-varones usaban también la vincha. Tanto ria las mitas. En el campo arquitectónico

9

Page 15: Revista WALLALLO UNCP

enseñaron a pulir la piedra y la planificación del Mantaro construyeron una red de horizontal urbana. El trabajo del campo uti- caminos, no solamente el llamado "cami-lizando como herramienta la Chaquitajilla. no del Inca o calle real". Según el historia-La organización del trabajo femenino a tra- dor Waldemar Espinoza Soriano, el cami-vés de los Aclllahuasís, y otros. no del Inca que venía del Cuzco a Caja-

marca, al llegar a las alturas de Acostam-bo se dividía en dos ramales: Uno que entraba por Sapallanga y seguía hacia Huancayo, dando lugar a la calle Real y continuando por la margen izquierda hasta el tambo de Maravilca (Concep-ción), llegaba a Hatun Xauxa para prose-guir por el llano de Yanamarca hasta Tar-matambo. El otro ramal iba por la altura, hacia la margen derecha del río Mantaro, pasando por Rumichaca, Chuamba, Hua-crapuquio, Huamancaca, Pilcomayo, Sicaya, Orcotuna, Mito, Muquiyauyo, Hua-ripampa y entraba a Hatun Xauxa. Los incas construyeron el camino real, para interconectar los centros poblados más importantes, uniendo así el Cuzco, Caja-marca y Quito en Ecuador. En estos cami-nos se construyeron tambos que sola-

Políticamente los incas los dividie- mente eran posadas sino y sobre todo ron en tres parcialidades: Hatun Xauxa, eran centros de abastecimiento de ali-Lurin Huanca y Hanan Huanca. La cultura mentos.huanca quedó como una provincia o Hua-mani, dependiente del Cuzco. Antes de la conquista de los incas, los jefes huancas eran: En Hatun Xauxa el jefe era AUQUI ZAPAR! y YALO PARIN; en Hurin Huanca era CANCHAJ Huyca y TACÜRI YAÑANA y en Hanan Huanca era PATÁN LLOCLLAHI y Chavín o Chahuin; en Chuncus estaba PATÁN COCHACHÍ. Cuando los incas ya estaban establecidos en el valle del Manta-ro los curacas o jefes fueron cambiados por otros, así el jefe de Hatun Xauxa fue APO MANCO SüRICHAQüí, de Lurin Huanca era JERÓNIMO HUACRAPAUCAR y el de Hanan Huanca MANCO APOALAYA.

Los Mitimaes o Miemac, eran pobla-dores sojuzgadas por los incas y utilizados por ellos para cumplir diferentes objetivos; militares, económicos, políticos, sanitarios, etc. Constituían un órgano de control de los incas en los reinos dominados, como ejem-plo de éstos mitimaes tenemos a los Yau-yos en Hatun Xauxa. Los incas, en el valle

10

Page 16: Revista WALLALLO UNCP

11

EL ANTIGUO “REINO HUANCA”: DESLINDES Y ALCANCES SOBRE UN MITO EN LA

HISTORIA PREHISPÁNICA DEL VALLE DEL MANTARO

Pacarina Wanca MUSEO DE SITIO DE WARIVILCA

Rufino Aurelio TORRES PIANTO (*)

(*) DOCENTE DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA UNCP.

Page 17: Revista WALLALLO UNCP

EL ANTIGUO “REINO HUANCA”: DESLINDES Y ALCANCES SOBRE UN MITO EN LA HISTORIA PREHISPÁNICA DEL VALLE DEL

MANTARORufino TORRES PIANTO (*)

Acerca de los usos del pasado aun- esta característica. Y, en el caso del valle que pocas veces nos percatemos de ello, el del Mantaro, veremos que también el pasado es un aspecto de nuestra existen- pasado ha sido imaginado de una manera cia cuya presencia es constante en mucho particular a partir de los planteamientos de lo que pensamos y hacemos, tanto en la de un conocido historiador peruano y ello, dimensión personal como colectiva. En por consiguiente, debe guardar relación cuanto a esta última, cabe señalar que con las formas en las que sus habitantes nuestra tendencia, como seres humanos, vienen construyendo su etnicidad en los es a formar una memoria a partir del conoci- últimos tiempos. miento de determinados sucesos acaeci-dos a lo largo de nuestro desarrollo históri- El mito del “reino Huanca” co, a los que consideramos trascendenta-les en función pautas determinadas por Durante las décadas de 1960 y cada uno de nuestros distintos sistemas 1970, el destacado historiador Waldemar culturales. Con el paso del tiempo, esta Espinoza publicó un conjunto de trabajos memoria colectiva puede servir como un en los que mostraba una nueva visión rasgo en torno al cual los miembros de un sobre nuestra historia regional. En ella grupo social afianzan su sentido de perte- destacaba su tesis de la existencia de un nencia y constituyen una categoría que en poderoso “reino Huanca” que se habría antropología recibe el nombre de etnicidad, formado hacia el año 1000 después de esencial en la conformación de los grupos Cristo, luego del colapso de la civilización étnicos. Huari. Dicho “reino”, según Espinoza, se

extendió a lo largo de las actuales provin-Entonces, resulta bastante claro que cias de Jauja, Concepción, Huancayo y

cada persona y grupo étnico interpreta y Chupaca, y tuvo como capital a la “ciudad contempla de diferente manera los testimo- fortificada” de Siquillapucara o Tunan-nios materiales recibidos, con lo cual recrea marca, donde vivía el “rey” huanca, en su su memoria colectiva y da paso a la forma- “palacio”, junto a sus siete mujeres, y ción de visiones del pasado también distin- donde también se levantaba el templo al tas, aunque muchas veces cargadas de “dios nacional” del “reino”, Huallallo Car-ideales de hegemonía o reivindicación étni- huancho. La población del “reino” era beli-ca. El uso de la impresionante estrella de la cosa y sumamente aguerrida, a tal punto familia de Alejandro Magno como símbolo que, a la llegada de los incas (hacia las nacional de la antigua república yugoslava décadas de 1460 o 1470 después de Cris-de Macedonia, las representaciones de to) ésta ofreció una larga y heroica resis-Saddam Hussein como Nabucodonosor en tencia hasta que, finalmente, cayó venci-propaganda de apoyo a su régimen en Bag- da por hambre y sed, tras lo cual se orde-dad, o la presentación y desenvolvimiento nó su destrucción total y la deportación en públicos del ex -presidente Alejandro Tole- masa de sus habitantes hacia la región de do como el inca Pachacutec antes de llegar Chachapoyas, en medio de “alaridos de al poder son claros ejemplos que ilustran dolor y desesperación”.

12

Page 18: Revista WALLALLO UNCP

Como vemos, esta historia es particular- social en el que algunos linajes con mayor mente impresionante y dramática, por lo poder empezaban a conformar una cual es posible que haya calado hondo en importante elite local. Al respecto, hay el imaginario colectivo de los habitantes del que agregar que el “palacio” del “rey” cita-valle del Mantaro y de la ciudad de Huanca- do por Espinoza en Tunanmarca resultó yo a lo largo de las tres últimas décadas, ser, luego de llevarse a cabo las excava-constituyéndose en parte esencial de la ciones arqueológicas respectivas, la visión épica con la que se ha impartido la amplia vivienda de una de esas familias historia regional prehispánica incluso en el de élite que ostentaban el poder a nivel de nivel escolar y asociada a un conjunto de su comunidad. discursos oficiales y no oficiales que exal- Todo lo expresado también ha sido tan la rebeldía y el coraje como rasgos dis- observado en territorios aledaños al valle tintivos de la moderna “nación Huanca” y del Mantaro como en Ricrán, Jauja, que definen aspectos importantes de su donde nuestras propias investigaciones identidad étnica, tanto en las esferas públi- han mostrado un contexto similar de fac-cas y festivas como en las privadas y coti- cionalismo político y la ausencia de cen-dianas. tros urbanos propiamente dichos durante

la época previa a la conquista inca. Deslindes desde la arqueología, la his- En cuanto a la parte final de la historia del

toria y la teoría antropológica “reino Huanca”, correspondiente a su derrota frente a las tropas cusqueñas,

Sin embargo, al confrontar la historia también es importante señalar la inexis-épica del “reino Huanca” de Espinoza con tencia de evidencias arqueológicas que los datos arqueológicos disponibles hasta respalden gran parte de lo afirmado por el momento, aquélla no encuentra sustento Espinoza. Lo que se observa a partir de la en éstos. En primer lugar, toda la evidencia arqueología es, más bien, un comporta-arqueológica señala, de manera contun- miento relativamente distinto de cada una dente, que en los tiempos previos a la llega- de las comunidades del valle ante su da de los incas los pueblos del valle del eventual anexión al imperio inca, lo cual Mantaro vivían en un contexto de facciona- estuvo a su vez pautado por sus rivalida-lismo, con comunidades políticamente autó- des con las comunidades vecinas y por nomas y en competencia, en las cuales la las decisiones tomadas por los miembros autoridad residía en algunos miembros de de su elite aldeana, entre los que debie-linajes pertenecientes a una nobleza local, ron destacar los jefes, denominados “sin-quienes de ningún modo eran “reyes”, sino chis” o “indios valientes” en las fuentes más bien jefes que representaban el centro escritas tempranas. de un sistema sociopolítico pre-estatal que Una vez incorporado el valle del en antropología se conoce como “jefatura”. Mantaro al Tahuantinsuyo, el panorama En segundo lugar, las excavaciones político local, posiblemente, cambió bas-arqueológicas practicadas en el complejo tante, pues tenemos indicios de que algu-arqueológico de Tunanmarca, denominado nas de las elites nativas que negociaron Siquillapucara por Espinoza, descartan su con los incas (caso de los Apoalaya) carácter de ciudad, pues no existen indicios resultaron ampliamente beneficiadas. de diferenciación espacial y tampoco de Una prueba de ello es que muchísimos especialización laboral a tiempo completo centros poblados construidos en los tiem-en torno a actividades económicas secun- pos previos a la conquista inca no experi-darias entre sus habitantes, los mismos mentaron cambios drásticos en su planifi-que habrían sido, casi con seguridad, agri- cación y arquitectura sino, por el contra-cultores y ganaderos, aunque entre ellos ya rio, siguieron ocupados, incluso con se observara un proceso de diferenciación mayor intensidad pues, siguiendo los

13

Page 19: Revista WALLALLO UNCP

cánones arquitectónicos inca, se levanta- de Siquillapucara y su heroica lucha fren-ron nuevos edificios, los cuales al parecer te a los señores del Cusco. Lo cierto es sirvieron para diversas actividades organi- que, por el momento, sus planteamientos zadas por el Estado. han contribuido, como ya dijimos, a que la

Además, resulta interesante que en actual población de Huancayo y la parte este contexto muchos de los miembros de sur del valle del Mantaro llegue a imaginar las distintas noblezas locales hayan empe- una “nación Huanca” y una “raza Huanca” zado a adoptar rasgos culturales distintivos indómitas, rebeldes y señoriales, en fun-y propios de la cultura inca como su arqui- ción a las cuales amplios sectores de dis-tectura y cerámica, incorporándose en algu- tinta procedencia y estratos socioeconó-nos casos como funcionarios del Estado en micos, definen sus identidades étnicas y las labores de administración de recursos y negocian con ellas en función de los con-mano de obra. textos en los que se desenvuelven. Basta

con echar un vistazo a ciertas frases pin-Palabras finales tadas en puestos de periódico en la ciu-

dad, en algunas líneas de ómnibus que Algún tiempo atrás, cuando revisá- circulan en ella, escuchar slogans radia-

bamos materiales de información turística les o simplemente visitar el Parque de la publicados en Huancayo - en las secciones Identidad Wanka para darse una idea de correspondientes a las reseñas históricas la magnitud de este fenómeno. En defini-de la región- encontramos referencias no tiva, conocer los usos que los habitantes sólo a un “reino” Huanca sino también a un de nuestra región están haciendo de su “imperio” Huanca que opuso férrea resis- pasado nos permitirá comprender mejor tencia a los incas. Ello confirma, pues, la ciertos aspectos de su conducta social y hegemonía que hoy goza en el imaginario allí la antropología tiene una importante colectivo de los habitantes del valle del Man- tarea. taro esta singular visión épica de su pasado prehispánico, fundamentada en la existen-cia de un “reino”. Algunos textos de historia regional también reproducen ello. Además, la historia contada por Espinoza es recogi-da en una reciente publicación del Gobier-no Regional de Junín (2010), no obstante la existencia de otras “versiones” de la histo-ria prehispánica regional tardía.

La “otra” historia que nos cuenta la arqueología, presentada de forma abrevia-da en el acápite anterior y desarrollada últi-mamente por algunos estudiosos de nues-tra localidad, podría parecer a muchos un tanto deslucida y poco interesante, sin embargo es sustentada por evidencias his-tóricas que incluyen varios escritos colonia-les y otras investigaciones recientes.

Tomando en cuenta esto, cabe pre-guntarse acerca de las fuentes que utilizó Espinoza para proponer su tesis del “reino” Huanca, puesto que, hasta el día de hoy, aún no ha publicado los “viejos documen-tos” donde, según él, se habla sobre el “rey”

14

Page 20: Revista WALLALLO UNCP

15

Modos de producción WancaMUSEO DE SITIO DE WARIVILCA

APORTES CULTURALES DE LAS SOCIEDADES ANDINAS PREHISPANICAS

Lic. Rufino Aurelio TORRES PIANTO.(*)

(*) DOCENTE DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA, UNCP.

Page 21: Revista WALLALLO UNCP

a cuna de la sociedad andina está obligados a trabajar, el trabajo era obliga-situada lejos del mar, sin un río nave- torio. Todos los Incas trabajaban porque Lgable, de clima rudo, de suelo ingrato todos ocupaban un puesto en la adminis-

entrecortado por montañas y torrentes, cer- tración, nadie podía vivir en el ocio, sólo cado por desiertos y selvas vírgenes, allí los viejos, los enfermos u otros incapaces todo era inferior, ecepto el hombre, sólo su estaban exentos del trabajo. trabajo en equipo, en comunidad les permi- La obligación al trabajo les permi-tió vencer una geografía completamente tió intensificar la producción, tomándolo agreste. como base para combatir la pereza, el

Gracias a los relatos de los mitos trabajo se consideraba como un fin más andinos que fueron incorporados a las cró- que un medio, su papel era asegurar ante nicas ha sido posible obtener una imagen todo la salud física y mental del trabaja-de la cosmovisión Incaica, tanto el espacio dor. como el tiempo eran sagrados y tenían indu- Evitar la pereza, tal ha sido una de dablemente una explicación mítica y una las preocupaciones dominantes del sobe-representación ritual. rano del Qosqo y reapareció con la caída

En todas las sociedades existen cla- del Tahuantinsuyu, el Inca velaba por ses sociales, pero en la sociedad Inca es impedir que los trabajos sobrepasen los preferible empezar por los niveles más límites de su fuerza. altos de la jerarquía, distinguiendo varios La base de la economía estaba en tipos de señores. el ayllu como resultado de una evolución

Numerosos relatos han populariza- secular. El objeto del trabajo es la subsis-do a este hombre de los andes, como se ve, tencia de los indígenas, esta forma de ver el Inca no tenía el modo de tirano, que algu- las cosas demostró que la comunidad es nos han imaginado. Varios rasgos testimo- atendida primero. nian la grandeza de su carácter y la nobleza Uno de los grandes méritos del de su pensamiento en medio de las gue- Inca era de haber hecho de este trabajo rras, está siempre listo a escuchar las pro- de la tierra un verdadero placer. “Los posiciones de paz, de respeto a las costum- Incas habían disputado y reglamentado bres de los habitantes conservando a sus este servicio de tal manera que los indios jefes en el poder, colmando de regalos y lo tuvieron de recreo y de placer”. Dice ruegos a sus antiguos enemigos, para Cobo “el trabajo de las tierras era unas de atraerlos. Exige que las tierras de las viu- las mayores distracciones que ellos das, de los viejos y de los enfermos sean tenían”1 Trabajaban las tierras con rego-cultivadas por las comunidades indígenas, cijos, lo realizaban con fiestas, y mientras es justo, por más culpable o pequeño, siem- trabajaban las tierras cantaban trabajan pre quiere hacer respetar las leyes que alabando al Inca. Se comprende la sor-rigen en su sistema; sin embargo sería presa de los españoles poco habituados burdo considerar al Inca como paternal, a a mirar el trabajo como placer. Nunca menudo era cruel. encontró más perfecta expresión en este

La sociedad andina todos estaban mundo el “trabajo atrayente” soñado por

APORTES CULTURALES DE LAS SOCIEDADES ANDINAS PREHISPANICAS

Lic. Rufino TORRES PIANTO

16

Page 22: Revista WALLALLO UNCP

Fourier. Ningún país ofrece tan bella ilus-

tración de la ley de Malthus como la sociedad andina; el aumento de la población se daba en relación con los medios de subsistencia, ha sido unos de los factores dominantes de la política Incaica, los progresos técnicos, la orga-nización social, traducen el esfuerzo continuo de los quechuas para extender e intensificar el cultivo de la tierra.

LOS PINAS: Las pinas o prisio-neros de guerra fueron los últimos en la escala social del Tahuantinsuyu. Cono-cemos de su existencia sólo porque son mencionados en los diccionarios de runa simi, pero las crónicas y los docu-mentos no dan información alguna sobre ellos.

Otra de las características de su originalidad es la igualdad de derecho tanto del hombre como de la mujer, por-que a ambos se les daba su topo para el trabajo. A la mujer se le daba medio topo, no porque fuera débil, por el con-trario fue una mujer sumamente fuerte, parte de su tiempo lo dedicaba a su tra-bajo, y también lo dedicaba a la crianza de sus hijos.

Y por último todos estaban desti-nados al matrimonio de manera mono-gámica, la infidelidad era castigada, siempre tenían como lema “Ama Hachi-canqui” que significa no seas adúlte-ro(a). A excepción del Inca, él sí podía contraer matrimonio con muchas pare-jas, esto afianzaba los lazos de paren-tesco y de reciprocidad entre los seño-res de las macro etnias; pero en cambio en el viejo mundo no se dieron estas características.

17

Page 23: Revista WALLALLO UNCP

18

Sin ella, sin vidaNEVADO DEL HUATAPALLA JUNIO DEL 2008

HUAYTAPALLANA Y NATURALEZA HUMANA

Yhon LEÓN CHINCHILLA (*)

(*) ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA, UNCP.

Page 24: Revista WALLALLO UNCP

a visión antropocéntrica que tenemos nos invitan a creer e imaginar en un neva-del entorno que nos rodea, nos hace do vivo, con alma y espíritu propio. El Lver -equívocamente- que la comuni- Huaytapallana más que ser el aposento

cación, ese acto más o menos automático y de los dioses que bajaron del cielo, y ser-natural como el parpadeo y la respiración testigo observador del origen, evolución y que nos hace relacionar a los unos con los funcionamiento de la cultura de los hom-otros, habita únicamente en la dimensión bres que habitaron su entorno visible, es simbólico cultural del ser humano. Sin la fuente de vida que -hoy- vive un proce-embargo, a cada instante -sin darnos cuen- so de deglaciación que pone en peligro su ta- recibimos información del entorno que existencia. no somos capaces de procesar, ni mucho Los estudios efectuados por el menos darle un lugar en este nuestro - Instituto Geofísico del Perú, revela que en aparente- complejo sistema simbólico, los últimos 20 años, el contorno glaciar llamado cultura. de la montaña ha disminuido en 50% debi-

Si los hombres lográramos entender do al cambio climático y, si esa tendencia lo que la “naturaleza” trata de decirnos, no decreciente continúa, desaparecerá en solo entenderíamos su lenguaje, sino tam- unos 15 años. Sin embargo, no hace falta bién sus lamentos y sentimientos. Segura- ser científico, geólogo o glaciarólogo, mente su dolor no sería el nuestro, y escu- para pronosticar el estado actual y el futu-charíamos -en su agonía- decirle al hom- ro de nuestra dadora de vida y agua que, bre: ¡Acaba de irte de una vez, me hallo fati- hoy vive gritando en silencio su agonía. Al gada de tu presencia!. Si nos pusiéramos a comparar las fotos que se tomaron en el conversar con la “naturaleza” entendería- pagapu -ritual de agradecimiento- del mos -finalmente- que ella está en nosotros solsticio de verano en el 2008 y otra del y así como nosotros en ella, y cambiarnos 2010, pudimos observar que el nevado se los modos de actuar y existir que tenemos está reduciendo y vive un proceso de ahora y dejaríamos de ser la “plaga” en que desaparición, que los científicos llaman nos hemos convertido. Para tristeza nues- deglaciación.tra, estamos a cien años luz Es preciso el momento -del hoy y

A 29 Km. al noreste de Huancayo, el ahora- para reflexionar y preguntarse: ubicado a 5200 m.s.n.m.; llegamos a obser- ¿Quién o que provoca esto?: ¿Será el var las nieves ya no tan perpetuas, de una hombre, su cultura, solo algunas culturas red imponente de montañas blancas, que o leyes naturales lo que ocasiona este la cultura -que habita y habitó a su alrede- fenómeno?. ¿Será cultural o natural la dor- simbolizó con el nombre de Huaytapa- causa de este problema?, y porque no llana. Los relatos que la cultura de los Wan- también preguntarse: ¿Sera problema en cas guarda sobre el nevado Huaytapallana, realidad?, ¿Cómo, pues, se ha llegado a

HUAYTAPALLANA Y NATURALEZA HUMANA

Yhon LEÓN CHINCHILLA

__________________________________________________Pongo entre comillas algunos términos, porque tanto el concepto como la idea que se tiene sobre ellas son muy relativas. Como por ejemplo el concepto de naturaleza o recursos naturales, en la tradición occidental significa cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano, mientras en otras culturas, como la andina y amazónica, le atribuyen valores humanos y lo incorporan su sistema de parentesco: Pacchamama, Tatainti, Mamacocha, etc.

19

Page 25: Revista WALLALLO UNCP

esta situación? ¿Puede ocurrir algo grave ción somera al entendimiento de la natu-si dejamos que las cosas sigan como raleza del ser humano y su relación con el están? En fin, la lista de interrogantes entorno. podría ser muy extensa y las respuestas En principio, porque afecta direc-aun mas. Ninguna de las preguntas que tamente nuestra sobrevivencia, si resulta hemos planteado, y muchas otras relacio- ser un problema. El nevado Huaytapalla-nadas con ellas que hemos omitido, son na es la fuente principal de agua que tiene nuevas. Todas, más bien, son viejas cues- el ser humano que habita el valle del Man-tiones. Resolver tales cuestiones ha lleva- taro. Este problema no solo abarca la vida do a muchos filósofos y científicos -de del hombre como especie, sino la vida en todos los campos del conocimiento- a nau- general. El agua, desde el punto de vista fragar en las islas de la incertidumbre, nada de la química y la biología, es el compo-es seguro. Hasta el momento, no se ha nente principal de la materia viva (consti-logrado responder -con exactitud- a tales tuye del 50 al 90% de la masa de los orga-interrogantes, que tienen la única intención nismos vivos), está presente en la san-de aclarar la verdadera naturaleza del ser gre de los animales y la savia de las plan-humano, este campo de infinitas posibilida- tas y, desempeña un papel importante en des de modos de existencia, que ha logra- la descomposición metabólica de molé-do convertirse en una amenaza para si culas tan esenciales como las proteínas y mismo y los otros “seres” que habitamos en los carbohidratos.el planeta. Sin embargo problema o no pro-

blema y aunque no haya cultura ni buena La pregunta correcta suele ser más ni mala solo diferente, el hecho es que

importante que la respuesta correcta hay un modo de vida o cultura que viene imponiéndose al resto, con un discurso

Me limito a presentar una aproxima- de desarrollo y mejora de la calidad de

200820

Page 26: Revista WALLALLO UNCP

vida. Todos los seres humanos, desde la cancía”, desde los metales preciosos -oro cultura más “primitiva” hasta la más “mo- y plata- hasta la cultura y todas sus mani-derna” o “civilizada”, necesitamos para sub- festaciones -materiales e inmateriales. sistir y existir organizar nuestras activida- ¿Cómo entender, que nuestra razón nos des en función a obtener y producir nues- lleve a actuar como si no la tuviéramos?, tros alimentos. Independientemente de ¿Por que buscamos en vez de la cons-nuestra organización y estructura social, trucción, la destrucción, nuestra destruc-necesitamos de los recursos del entorno ción?.para subsistir. La selección natural, de la Sin embargo, lo cierto es que no lucha por la supervivencia que planteó Dar- todas las culturas actúan así. Culturas win, todavía está presente entre nosotros, con un tipo de espiritualidad de respeto a solo que ahora no solamente competimos cada uno de los seres que existimos con otras especies sino entre nosotros mis- sobre el planeta, (incluyendo a los seres mos, la economía de libre mercado es un que la ciencia moderna ha clasificado claro ejemplo. Solo el más capaz, para como inertes e inorgánicos y le ha puesto adaptarse a los cambios que propone este el nombre de “recursos naturales” como discurso -que lleva el nombre de “globaliza- ríos, lagos, montañas, vientos, nevados y ción”- está preparado para sobrevivir y exis- mas), han vivido en armonía relativa con tir, casi sin problemas, sobre el planeta. su entorno. Es mejor ser primitivo, como

Las culturas con un tipo de econo- tal y cual lo entendían los europeos a su mía industrializada y basadas en el petro- encuentro con los pueblos indígenas, leo,de primer mundo, como Estados Uni- solo así, podremos vivir en armonía con dos, Inglaterra, China y muchas otras más, todos los seres -antropológicos y ontoló-están provocado el deterioro del entorno gicos- que nos rodean y con quienes con--natural y cultural- que nos rodea. Para vivimos sin poder entendernos y comuni-ellos, todo, absolutamente todo es “mer- carnos.

201021

Page 27: Revista WALLALLO UNCP

Sacerdote andino en ritualSIMBOLOGÍA ANDINA

22

ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS

EN LA CULTURA ANDINA

Lic. Angela AVILA CHIRINOS(*)

(*) Docente asociado de la Facultad de Enfermería, UNCP.

Page 28: Revista WALLALLO UNCP

que como su nombre lo indica, utilizan ntes de ocuparme de este tema es medios naturales para restablecer la necesario hacer un deslinde sobre salud de las personas. La fitoterapia, ter-los conceptos relativos a la medicina Amoterapia, hidroterapia, bioenergética tradicional, la medicina natural y la medici-etc. son algunas de las medicinas natura-na académica o científica, entre otras medi-les empleadas para la sanación. Todas cinas paralelas o alternativas. De este estas parten de una concepción total-modo la utilización del concepto “tradi-mente racional y Iógica causal, dado que cional” empleado por diferentes organis-se aplica el remedio para combatir deter-mos y/o personas especializadas en la minado mal. Estas medicinas no entran materia; siguen sin querer comprender que dentro de lo tradicional porque ya tienen hay una diferencia sustancial en lo que es un trasfondo académico y científico Medicina Tradicional, Medicina Natural y donde ya se conoce la etiología de las Medicina Académica o Científica. enfermedades de manera consciente y racional.UN SOLO OBJETIVO: LA VIDA

En la concepción de la medicina moderna, académica o científica, se tiene Dentro de la Medicina Natural, están pleno conocimiento de los agentes pató-comprendidas todas aquellas medicinas

ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO

DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS EN LA CULTURA ANDINA

Lic. Angela AVILA CHIRINOS

23

Page 29: Revista WALLALLO UNCP

genos y de las enfermedades o secuelas antes que utilizando plantas, animales o que estas producen. Desde esta perspecti- elementos químicos, que de ser el caso va se orienta a eliminar dichos agentes y las es complementario en algunas medicinas secuelas dejadas por las mismas mediante nativas o tradicionales. El uso de la la prevención, diagnóstico y tratamiento, sugestión por medio de ritos y ofrendas, para, lo que utiliza instrumentos y aparatos basado en su sistema de creencias da adecuados, fármacos, intervenciones qui- lugar en primer término al tratamiento rúrgicas, radiaciones, etc. que linda dentro psicoterapéutico del paciente. De este el campo de la medicina científica. modo quien se dedica a estos meneste-Equivocadamente y con frecuencia se res es un sacerdote antes que un médico. viene adjudicando el término de “Medicina Estos curan por la fe, utilizando funda-Tradicional” a lo que es la Medicina Natural, mentalmente el sistema de valores de su destacando dentro de ella la fitoterapia, cultura y en la mayoría de los casos, son consistente en el restablecimiento de la las plegarias, las ofrendas, las peniten-salud por medio de la utilización de plantas. cias o el tratamiento mágico de los males, Los medios de comunicación masivos, a los que se utilizan para restablecer la diario nos traen noticias sobre “descubri- armonía entre lo divino y lo humano.mientos” como la tan difundida Uña de Actualmente se viene comentando Gato, Sangre de Grado, etc. que sin des- sobre las bondades de la medicina tradi-merecer sus virtudes o cualidades que tie- cional andina en el adecuado tratamiento nen; no entran dentro del campo de lo tradi- de las enfermedades psicosomáticas cional, porque no tienen un contenido míti- (susto, machusqa o soq'asqa, amaychu-co, mágico ni ceremonial, como la coca, la ra, hallpa hap'isqa, pukio hap'isqa, etc.) ayahuaska o la wamanlipa, que si pueden que la medicina moderna no puede curar proceder de una auténtica medicina nativa porque atribuye el origen de estas enfer-a lo que sí llamaremos MEDICINA medades a otros factores que están fuera TRADICIONAL que viene siendo utilizado del entorno ideológico del paciente, de tal dentro de una concepción diferente a la que forma que su tratamiento no es efectivo se la da dentro del campo de la fitoterapia por su falta de aceptación colaboración en cuya concepción ya hay una relación de del paciente que cree más en el curande-causa y efecto como resultado de la racio- ro porque este aplica en la sanación los nalidad científica. contenidos ideológicos, sus sistema de

Con lo expuesto debemos entender valores y la cosmovisión del paciente.que las medicinas nativas a lo que si llama- Hace poco menos de dos déca-remos medicina tradicional, se diferencian das, viene desarrollándose dentro de la de la fitoterapia, en la carga ideológica que ciencia médica, la Psiconeuroinmunolo-tienen las primeras. Cada una de estas par- gía, que está demostrando el poder de la ten de un sistema de creencias donde la mente para curar las enfermedades idea de la enfermedad se concibe como un mediante las prácticas de relajación e castigo divino, antes que como producto imaginación profunda y constante, con lo del contagio o la contaminación con agen- cual se ha demostrado que el cáncer de tes patógenos. La creencia en sus divinida- mamas de las mujeres puede curarse por des y los atributos que estos tiene, están este medio. Esto nos hace ver que la medi-orientadas a favorecer o castigar la buenas cina tradicional andina hace muchos o malas acciones de sus creyentes. años ya utilizaba el poder de la mente

De aquí que las malas acciones ori- para poder curar las enfermedades a tra-ginan la enfermedad como producto del vés de la sugestión, haciendo que el castigo. El tratamiento de los males dentro paciente inducido por el Chaman o Paqo, de esta conceptualización, se hace recu- se imaginara en su curación haciéndole rriendo primero a rituales y ceremonias ver por medio de sus rituales que los dio-

24

Page 30: Revista WALLALLO UNCP

ses habían escuchado sus plegarias y acep- es eminentemente psicoterapéutico. El taban su restablecimiento. curadero andino desde los incas utiliza-

Con este preámbulo ahora podre- ron medios sugestivos para lograr el res-mos comprender que las prácticas rituales tablecimiento del paciente aquejado por empleados por los curanderos en el trata- el susto u otra enfermedad psicosomáti-miento de las enfermedades psicosomáti- ca. cas se fundan en principios básicos donde “Para las enfermedades muy gra-el poder mental desencadena su potencial ves que con las medicinas y curas no a través de la utilización del sistema ideoló- sanaban, hacían los hechiceros meter al gico del paciente por medio de la sugestión, enfermo en un aposento secreto que pri-inducida por un curadero o sacerdote. mero preparaban de esta manera: lim-

piándolo muy bien y para purificarlo, toma-LA ENFERMEDAD DEL SUSTO ban en las manos maíz negro y traíanlo

refregando con él las paredes y el suelo, Conocido bajo diferentes nombres en las soplando a todas partes mientras esto distintas regiones del país: los quechuas de hacían y luego quemaban el maíz en el la zona sur del país lo conocen como Man- mismo aposento y tomando luego maíz charisqa (asustado), ánimo qarkusqa (pér- blanco hacían lo mismo y después asper-dida del alma). En el norte le denominan jaban todo el aposento con agua revuelta espanto, hani (con el ánima perdido), en harina de maíz, de esta suerte lo purifi-Pacha chari, mal de espanto. caban. Limpio pues y purificado así echa-El origen de esta enfermedad lo atribuyen a ban al enfermo de espaldas en medio de la pérdida del yuyaynin (juicio o razón) o él, estando presente el inca, si era su huqkaqnin (su otro yo) lo que en la medici- mujer o hijo el enfermo y luego, por ilusión na tradicional actual se conoce como pérdi- y embustes del demonio, era el enfermo da del alma a causa de haber sufrido un arrebatado de un pesado sueño y éxtasis, traumatismo psíquico sobre el organismo y los hechiceros hacían apariencia de que en general y sobre el sistema nervioso en lo abrían por medio del cuerpo con unas particular. navajas de piedras cristalinas y que le

En todos los casos los síntomas que sacaban del vientre culebras, sapos y presente esta enfermedad son los mismos. otras bascosidades quemando en el Valdizan lo describe de este modo: fuego que allí tenían todo lo que sacaban

“Entre los síntomas de la enferme- y decían que desta suerte limpiaban lo dad se describe los siguientes: escalofrío, interior del enfermo…”.fiebre, nauseas, vómito, diarrea”. Aquí estamos ante la presencia

Y considera desde su perspectiva del empleo de la hipnosis y la sugestión médico académico, que estas tienen un para tratar al enfermo. No intervienen el origen gastro entérico debido al cual el uso de plantas, animales o minerales paciente: como parte del tratamiento. El empleo del

“desarrollaría, una anemia ostensi- maíz es ritual, no se le aplica al enfermo ble en la palidez de las mucosas y de la piel, interviene como un elemento de purifica-palpitaciones violentas, gritos nocturnos y ción.sueño intranquilo” una mortificante astenia El empleo de la sugestión, como general, una intensa depresión psíquica o parte del tratamiento de las enfermeda-después de las alzas térmicas que sobre- des psicosomáticas, era necesario pues-vienen generalmente por las tardes, hay to que utilizaba los fundamentos del siste-sudores profundos seguidos de cefalgias ma de creencias del individuo. Un ejem-violentas y dolores óseos y articulares muy plo de esto tenemos en el Wahapuy (lla-molestos para el enfermo”. mar el alma u otro yo del enfermo). Para

El tratamiento de esta enfermedad proceder al llamado primero prepara una

25

Page 31: Revista WALLALLO UNCP

ofrenda conocido como pago, pagapu, des- Después de hacer el llamado se pacho, saywa, Qormi, sumaq sonqo (cora- pone un poco de sal en el sitio donde se zón bonito) que el Paqo o curandero debe asustó. preparar de acuerdo al tipo de enfermedad. En el segundo caso la pérdida del Para el susto se prepara un despacho com- ánimo, es más grave, pues la fuerte pleto compuesto de 24 kintus de coca, impresión ocasiona que su huq kaqnin maní, qañiwa, ayara, wiraq'oya, dulces de (su otro yo) o alma a sido espanta y huye diferentes colores, galletas, qori libro, lloq'e del cuerpo.seq'e, qori lazo, qolqe lazo, clavel rojo, El paciente enflaquece y pierde piñis, wayruro, feto de llama, vino, ñawin peso, duerme con sobresaltos y despierta ajha y agua ardiente. Esta ofrenda es que- gritando, de día, anda totalmente decaí-mada por el curandero en un lugar apropia- do, come poco, anda entristecido con do. Aquí señalamos que este rito, se debe ganas de llorar. En algunos casos estos oficiar en toda ocasión, de sanación con síntomas van acompañados por frecuen-algunas ligeras diferencias. Es según los tes diarreas e inapetencia. Para curar paqos, una forma de pedir permiso a las esta enfermedad en las criaturas se acos-deidades andinas a manera también de tumbra mandar preparar una “guagua” de restablecer la armonía entre las divinidades pan, con las ropas del enfermo y luego va y el paciente. al lugar donde se asustó llamando el

Las técnicas de tratamiento de las ánimo del enfermo. El muñeco de pan se enfermedades psicosomáticas tiene una arrastra levemente sin voltear. Llegando amplia gama de variantes, sin embargo a la cama del paciente se coloca a su cada una de estas técnicas empleadas se lado. Esta operación se hace por tres basan en la cura psicoterapéutica donde la veces como tenemos señalado.sugestión juega un papel importante. Den- Otra forma de curar es por medio del baño tro de ello se tiene la shoqma o shoqpi, (fro- de las flores, que consiste en enterrar al tar) practicado en Ancash y Huanuco... Con- paciente dentro de la panza del ganado siste en “bañar” y frotar al paciente con flo- que benefician en el camal. También se le res recogidas antes de la salida del solo, baña al enfermo, especialmente a las cria-luego se hecha estas flores al cruce de un turas en un caldo preparado a base de camino. Como una especie de candado se roq'e, vísceras de cordero y afrecho, una cuelga en el cuello del enfermo la cresta de copa de leche humana, otra de leche de un gallo para que impida a su huqkaqnin vaca, huevo, una copa de agua ardiente, (su otro yo) salir de nuevo. vino, todo eso se bate bien y cuando está

El susto en la criaturas es más fre- tibio se baña al paciente. La espuma se cuente, porque con la menor cosa se impre- hace lamer a la criatura y si es un poco sionan ya sea cuando alguien les grita o mayor, se le hace tomar un poco de ese levanta la voz. Su espíritu queda atemori- caldo. Su ropa se lava en dicho caldo zado y vive sobresaltado. Una simple caída luego de haber bañado al paciente. Se puede ocasionarle la pérdida de su “almi- cree que es una forma de reemplazar las ta”. Esta enfermedad reviste las modalida- energías perdidas alimentándolo directa-des una leve conocido como mancharisqa mente por una especie de ósmosis.(asustado) y la otra animu qarkusqa (pérdi- Las técnicas y ceremoniales para da del ánimo). En el primer caso el curande- curar el susto o pérdida del alma, es abun-ro o cualquier persona mayor especialmen- dante y variado de región a región por lo te la madre de las criaturas, proceden a “lla- tanto describir cada una de estas sería mar” el ánimo de la criatura diciendo: una tarea ardua, y a lo mejor como resul-

“Hampuy Juancito, hampuy Keypin tado encontraríamos algunas similitudes ñuñuyki, hampuy “Vente Juancito, vente y ceremoniales diversos.Aquí está tu teta, vente” De no curarse a tiempo al enfermo, su

26

Page 32: Revista WALLALLO UNCP

alma se vuelve matrero y ya no puede volver. La persona se volverá triste y taciturna, asustadiza y apocada y sin personalidad. Su alma se volverá en espíritu chocarrero que andará haciendo asustar a las personas que tienen la mala suerte de chocar con ellos.

27

Page 33: Revista WALLALLO UNCP

28

LA MEDICINA VERDEREVALORANDO LO TRADICIONAL

Lic. Nelly QUISPE CONDORI (*)

Agradecimiento: Laya (Sacerdote Wari) y Mama MolleSITIO ARQUEOLÓGICO DE WARIVILCA

(*) Docente asociado de la Facultad de Enfermería, UNCP.

Page 34: Revista WALLALLO UNCP

l empleo de las plantas medicinales tiene hasta 14 alcaloides, taninos, vitami-con fines curativos es una práctica nas, salicilatos e inclusive proteínas y Eque se ha utilizado desde hace otras sustancias que caracterizan su

mucho tiempo. Los remedios naturales, y variada acción benéfica medicinal para sobre todo las plantas medicinales, fueron contrarrestar la fatiga, mitigar el hambre, el principal e incluso el único recurso de como antidepresivo, en el mal de altura, que disponían nuestros antepasados. en piezas dentales cariadas, dolor de gar-Ellos tuvieron una actitud instintiva progre- ganta, dolores artríticos, molestias hemo-sivamente desarrollada que les permitió rroidales, gastrointestinales, diarrea, que-alguna protección frente a la enfermedad y maduras y heridas. La coca, “en su esta-los llevó a intentar curarse con los elemen- do natural”, sigue siendo la planta sagra-tos de su propio hábitat natural, principal- da para el hombre del ande que vive com-mente vegetales y a aprender de manera penetrado en el triángulo: Coca, hombre y empírica el uso de plantas medicinales con naturaleza.efectos purgantes, eméticos, sedantes y Muchas plantas medicinales des-tóxicos. Observaron cómo determinadas piertan el interés de la comunidad científi-plantas provocaban la expulsión de sustan- ca internacional favoreciendo su exporta-cias, el sueño e inclusive la muerte. ción, entre ellas también se tiene a la

Los Huancas, como los otros grupos maca y la uña de gato muy promociona-distribuidos a lo largo y ancho del imperio dos por sus propiedades benéficas ener-incaico desarrollaron su medicina de un gizantes y en sus efectos curativos contra modo similar y peculiar que también tuvo su el cáncer. Sin embargo, existen otras plan-fundamento en el sistema mágico – religio- tas menos conocidas, que destacan entre so imperante en ese entonces cuyo centro las 1.400 especies medicinales que apro-religioso se encontraba ubicado en Warivil- ximadamente hay en el Perú, tales como: ca, según la descripción realizada por el cuti cuti, estudiado en la Universidad de Cieza de León, en donde existían árboles Salamanca / España, por sus cualidades de molle considerados como sagrados. hipoglucemiantes. El chocho, ese frejoli-Otra de las plantas que acompañaba a sus to de gran arraigo popular que sorprende rituales en los sacrificios fue la coca, que a por sus propiedades analgésicas, antiin-su vez forma parte de la medicina tradicio- flamatorias y antiulcerosas, nal andina en tratamientos corporales, men- El estudio de las especies vegeta-tales y espirituales e inclusive se le atribuye les profundizará el conocimiento de sus valores mágicos que la convierten en un propiedades medicinales que poseen y medio de comunicación que enlaza al hom- aprovechar los productos que de ellas se bre del ande con el mundo que lo rodea, extraen. La fitoterapia, emplea plantas familia, sociedad, geografía, mundo sobre- medicinales y fitofármacos en el trata-natural y tiempo, constituyendo los compo- miento de las enfermedades. Muchas de nentes de la cosmovisión del mundo andi- las especies vegetales utilizadas por sus no. virtudes curativas pasaron a formar parte

La coca, no sólo contiene cocaína, de la farmacopea andina, que se vió enri-se sabe por los estudios fitoquímicos que quecida por el aporte de la ciencia.

LA MEDICINA VERDEREVALORANDO LO TRADICIONAL

Lic. Nelly QUISPE CONDORI

29

Page 35: Revista WALLALLO UNCP

Dichas plantas medicinales y los remedios países amazónicos, como Brasil, Bolivia, que entonces utilizaban se siguen usando Colombia y Perú la medicina tradicional y hoy en día, en su forma natural. el uso de las plantas medicinales, tienen

Los remedios a base de plantas fuerza de ley.medicinales presentan una inmensa venta- En el Perú, en la estructura del ja con respecto a los tratamientos quími- Ministerio de Salud en un inicio se organi-cos. En las plantas los principios activos se zó el Instituto Nacional de Medicina Tradi-hallan siempre biológicamente equilibra- cional. Actualmente se tiene al Centro dos por la presencia de sustancias comple- de Salud Intercultural (CENSI) como órga-mentarias, que van a potenciarse entre si, no técnico normativo del Instituto Nacio-de forma que en general no se acumulan en nal de Salud que tiene como objetivo pro-el organismo, y sus efectos indeseables poner políticas y normas en salud inter-están limitados. Sin embargo, a pesar de cultural, así como promover el desarrollo que han aumentado las investigaciones y de la investigación, docencia, programas estudios científicos de las plantas medici- y servicios, transferencia tecnológica nales, todavía no se conocen muchos de para el fortalecimiento de jardines botáni-los principios activos a los que deben las cos, herbarios y biohuertos de plantas plantas sus extraordinarias cualidades. ,medicinales y alimenticias, integrando la

La forma de recolección y conserva- medicina tradicional, medicina alternativa ción de las plantas, adquiere gran impor- y medicina complementaria con la medi-tancia ya que las células vegetales, desde cina académica, para mejorar el nivel de el mismo momento de la recolección, salud de la población.sufren un cierto número de transformacio- Muchos pueblos del Perú particu-nes biológicas. larmente andinos y selváticos nunca han

Así al separar la parte aérea de la tenido un médico, ni siquiera un sanitario. raíz, se provoca una interrupción del flujo La acción gubernamental ha concentrado alimenticio y de transpiración. Las enzimas su atención en las grandes ciudades y que contiene, y que antes favorecían la for- capitales del departamento, sólo en los mación de materias activas, empiezan últimos años se ha aumentado la cobertu-ahora a descomponerla. ra de salud. Este es un factor de importan-

En el organismo vegetal, las ante- cia para que sobreviva la medicina tradi-riores reacciones de Síntesis orgánica, cional propia de los lugares olvidados y comienzan a ser suplantadas por reac- carentes de servicios oficiales de salud, ciones de degradación, y el producto se donde el curandero y la partera empírica transforma desde el punto de vista químico. son los únicos guardianes de la salud.Estas transformaciones se manifiestan Mientras no exista la decisión polí-con emisión de olor, modificación del tica de mejorar la atención de salud en el color, etc. Una incorrecta recolección y país, La medicina tradicional seguirá sien-desecación, aumenta la cantidad de do el único refugio de los sectores rurales productos de degradación, perdiendo la andinos y de las zonas marginales de la planta parte de su calidad. costa y selva y en sus múltiples expresio-

La Organización Mundial de la Salud nes continuará cumpliendo un apreciado (OMS) ha publicado una serie de resolucio- papel social. nes sobre la ampliación de la cobertura de Se espera que la gran biodiversi-los servicios a través de la Estrategia de dad nacional de plantas medicinales sea Atención Primaria de la Salud (APS), cuyo una fuente permanente para la investiga-pilar fundamental es la utilización de los ción biomédica y la fitobiotecnología en la recursos terapéuticos desarrollados por la identificación de nuevos principios acti-propia comunidad, es decir incorporando vos para el tratamiento de diversas enfer-las plantas medicinales (Akerele, 1988). En medades que hasta el momento no se ha

30

Page 36: Revista WALLALLO UNCP

logrado vencer incentivando a la prepara- salud, acostumbrada desde sus ances-ción de fitomedicamentos alternativos a los tros a usar las plantas medicinales de su productos industriales. Una meta a alcan- entorno, por lo tanto el uso de estas plan-zar será abastecer de fitomedicamentos a tas aumentará la tendencia regresiva a lo la población sin acceso a los servicios de natural.

31

Page 37: Revista WALLALLO UNCP

32

DÍAS, MESES, AÑOS Y SIGLOS DE LOS AZTECAS

Misterios AztecasCULTURA AZTECA

Raúl Eleazar ARIAS SÁNCHEZ (*)

(*) Estudiante de la Facultad de Antropología UNCP.

Page 38: Revista WALLALLO UNCP

En el Calendario Azteca o Piedra del Sol, siguiendo del centro hacia el exterior, nos encontramos con una franja circular en la cual se hallan 20 cuadros iguales, a esa franja se le conoce como la rueda de los días, pues en ella se representan los 20 glifos que representan los 20 días del mes Azteca, Siguiendo en el sentido contrario a como giran las manecillas del reloj visto de frente y comenzando en el centro superior izquierdo, de arriba hacia abajo, encontra-mos los siguientes jeroglíficos:

1. CIPACTLI, Lagarto, se relaciona con el pecho.

2. EHECATL, Viento, Se relaciona con el verbo.

3. CALLI, casa, se relaciona con la torre levantada,

la columna vertebral.

4. CUETZPALLIN, Lagartija, Se relaciona con la

cadera y el bajo vientre, la regeneración.

5. COATL, Serpiente, se relaciona con el sexo.

6. MIQUIZTLI, Muerte, Se relaciona con el cráneo.

7. MAZATL, Venado, se relaciona con el pie derecho

y el alma.

8. TOCHTLI, Conejo, Se relaciona con el pie izquier-

do y la luna.

9. ATL, Agua, se relaciona con la vista y el auto sacri-

ficio.

10. ITZCUINTLI, Perro, Se relaciona con el gusto

sensorial y la fidelidad.

11. OZOMATL, Mono, se relaciona con el tacto, crea-

tividad, laboriosidad.

12. MALINALLI, Hierba, se relaciona con la clarivi-

dencia. 18. TECPAL, Pedernal, se relaciona con la len-13. ACATL, Caña, se relaciona con la columna.gua, los mantrams. 14. OCELOTL, Tigre, se relaciona con el olfato y la 19. QUIAHUITL, Lluvia, se relaciona con los pul-sabiduría. mones, la adaptación. 15. CUAUHTLI, Águila, se relaciona con el cerebro, 20.XOCHITL, Flor, se relaciona con el pecho.el Ser y el Sol.

16. COZCACUAUHTLI, Zopilote, se relaciona con el DIVISIÓN DEL DÍA pecho.

17. OLLIN, Movimiento, se relaciona con los labios, El día se dividía en cuatro partes, el movimiento cósmico y la humanización.

DÍAS, MESES, AÑOS Y SIGLOS DE LOS AZTECAS

Raúl Eleazar ARIAS SÁNCHEZ

33

Page 39: Revista WALLALLO UNCP

desde las 12 horas de la noche hasta el orto sacrificios, su deidad es CENTEOTL, (salida del sol) lo llamaban IQUIZA- Dios del maíz, hijo de Tlazolteotl, esposo TONATIUH. Del orto al mediodía de Xochiquetzal.NEPANTLA-TONATIUH. Del mediodía al 5. TOXCATL, Que quiere decir ocaso, ONAQUI-TONATIUH Y del ocaso a cosa seca o soga, en éste mes se acos-la medianoche YOUALNEPANTLA. tumbraban hacer grandes bailes, a los

Estas partes, a su vez se dividían en que asistían las gentes principales, rica-dos, resultando el día dividido en ocho par- mente enjoyadas con tiaras y coronas, su tes de tres horas cada una, a éstas dos últi- deidad es TEZCATLIPOCA, que significa mas divisiones les llamaban IZTEOTL espejo que humea, Dios patrono de prín-(Aquí está el Dios). cipes y guerreros.

6. ETZALCUALIZTLI, que significa DIVISIÓN DEL MES comida de frijol, todos los dioses relacio-

nados con la lluvia eran honrados durante Al mes de denominaban MEZTLI, éste mes su Deidad es Tlaloc, Dios de la

(Luna), cada Meztli se dividía en cuatro lluvia.periodos de cinco días cada uno, a los que 7. TECUILHUITONTLI, o pequeña podríamos llamar “semanas” (aunque el f iesta del señor, su deidad es nombre de semanas corresponde al perio- HUIXTOCIHUATL, La Diosa de la sal.do de siete días). 8. HUEYTECUILHUITL o gran fies-

ta del señor, se daba de comer a todos los DIVISIÓN DEL AÑO pobres, su Deidad es XILONEN, Diosa de

los jilotes o mazorcas de maíz.El año Azteca estaba formado por 18 9 . M I C C A I L H U I T O N T L I O

meses, los nombres de cada uno son los TLAXOCHIMACO, que significa pequeña siguientes: fiesta de los muertos, en la que se acos-

tumbraba dar flores, su deidad es 1. ATLCAHUALO, que significa cesa- MICTECIHUATL, Diosa y señora del

ción de las aguas, o las cementeras no Infierno.n e c e s i t a n a g u a , s u D e i d a d e s 10. HUEYMICCAILHUITL que CHALCHITLICUE, Diosa del agua o la de la quiere decir gran fiesta de los muertos, su falda enjoyada. Comenzaba el 2 de febrero deidad es TONATIUH, según algunas y se celebraba con sacrificios en honor a su opiniones, según otras el mes es Diosa y también a Tláloc (Dios de las Llu- XOCOHUETZI, que significa fruta y su vias) y Quetzalcóatl, el Cristo. deidad es XIUHTECUTLI, Dios del fuego.

2. TLACATZIPEHUALIZTLI, Que 11. OCHPANIZTLI, mes en que se significa desollamiento o rito agrícola ofrecía una fiesta a la Madre de los Dio-durante el cual se comía “cocollo” es decir, ses, los bailes y sacrificios se efectuaban pan retorcido, su deidad es XIPE, Dios de la en silencio extremo, si deidad es siembra y el cultivo que tenía relación con el TLAZOLTEOTL TETEOINAN, Madre de Dios Rojo Tezcatlipoca. los Dioses.

3. TZOZTONTLI, que quiere decir 12. TEOTLECO O PACHTONTLI pequeña vigilia, en éste mes se bendecían que significa llegada de los Dioses, se las sementeras, a las que los labradores hacía una gran fiesta durante el último de echaban incienso, su deidad es é s t e m e s , s u d e i d a d e r a COATLICUE, Diosa de la tierra asociada QUETZALCOATL, que significa serpiente con la primavera, madre de Huitzilopochtli. emplumada o también materia y espíritu.

4. HUEYTOZOZTLI, que significa 13. TEPEILHUITL, que quiere gran vigilia, durante éste mes grandes y d e c i r f i e s t a d e l o s m o n t e s o chicos acostumbraban hacer penitencias y HUEYPACHTLI, gran heno, su Deidad es

34

Page 40: Revista WALLALLO UNCP

TEPEYOHTLI, “Corazón del monte” Dios hora, 5 minutos 2 segundos en un periodo de las cuevas y también disfraaz de de 1040 años.TEZCATLIPOCA. El calendario actual que nos rige,

14. QUECHOLI que significa ave (El Gregoriano) tiene en éste periodo de preciosa, en este mes se acostumbran 1040 años, una diferencia aproximada de fabricar saetas y dardos para la guerra, su 8 horas, lo cual demuestra suficientemen-deidad es MOXCOATL, que quiere decir te que el Calendario Azteca es uno de los “serpiente de nube”. más exactos que hasta el momento se

15. PANQUETZALIZTLI que signifi- conozcan.ca levantamiento de banderas, su Deidad es HUITZILOPOCHTLI númen de la guerra DIVISIÓN DEL SIGLOy guía de los Aztecas.

16. ATEMOZTLI, que significa baja o Al siglo lo dividían en cuatro trecenas, o descenso del agua, durante éste mes se sea que un siglo tenía cuatro etapas de 13 honraba a todos los Tlaloques, es decir Dio- años, 52 por siglo, cada trecena se ses de la l luvia, su deidad era correspondía con una figura llamada “ini-MICTLANTECUHTLI, señor de los muer- cial” cuyos signos eran:tos.

17. TITITL, que quiere decir encogi- - TOCHTLI, conejo con éste signo d o o a r r u g a d o , s u d e i d a d e s iniciaba la primera trecena.ILAMATEHCUTLI, Diosa vieja o de las eda- - ACATL, caña, era el signo con el des. cual iniciaba la segunda trecena.

18. IZCALLI que quiere decir resu- - TECPAL, pedernal, signo corres-rrección, su Deidad es XIUHTECUTLI, Dios pondiente a la tercera trecena.del fuego, a quien también se le reconocía - CALLI, casa, con la cual se inicia-como señor del año. ba la cuarta y última trecena del siglo.

Cada una de las trecenas llevaba EL AÑO AZTECA Y LA FORMA DE también los cuatro signos anteriores de la

MEDIRLO siguiente manera: PRIMERA TRECENA

El año Azteca constaba de 18 meses 1.TOCHTLI: Que era el primer díay cada mes de 20 días, lo cual daría un 2. ACATL: el segundo díaresultado de 360 días al año. Los sabios de 3. TECPAL: el tercer díaAnáhuac agregaban 5 días más al año que 4. CALLI: el cuarto día.eran de inactividad general. Luego el quinto día se iniciaba otra

Además a cada año le aumentaban vez con TOCHTLI y así sucesivamente se 6 horas, o sea que el año sería de 365 días, iban repitiendo los signos, pero nunca 5 horas, 48 minutos, 45 segundos y 30 ter- con el mismo número. Al terminarse la ceros, que es el tiempo exacto que tarda la primera trecena tierra en su traslación alrededor del sol, Al terminarse la primera trecena, podemos notar que el año Azteca tenía una que terminaría con 13 TOCHTLI, se ini-mayor duración que la real. ciaba la segunda trecena con el siguiente

Los Mexicas para corregir esa dife- signo que es ACATL, esto sería 1 ACATL, rencia, agregaban cada 1040 años la suma etc. Y así sucesivamente se repetía el de 252 días, lo cual arrojaría la suma de 379 ciclo de los signos hasta terminar la 852 días cada 1040 años. Ahora, como el segunda trecena iniciando con el signo tiempo transcurrido en ese periodo es 379 TECPAL, la última trecena se iniciaría con 852 días, 1 hora, 5 minutos y 2 segundos, el signo CALLI, hasta terminar para iniciar tenemos que la diferencia del calendario la primera trecena del próximo o siguiente Azteca, respecto al paso del tiempo es de 1 siglo.

35