revista tejiendo esperanzas

63
TEJIENDO ESPERANZAS EMILIA ENEYDA VALENCIA MURRAÍN ASOCIACIÓN DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS-AMAFROCOL MINISTERIO DE CULTURA

Upload: diana-rodriguez-pina

Post on 23-Jul-2016

266 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Tejiendo Esperanzas

TEJIENDO ESPERANZAS

EMILIA ENEYDA VALENCIA MURRAÍN

ASOCIACIÓN DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS-AMAFROCOL

MINISTERIO DE CULTURA

Page 2: Revista Tejiendo Esperanzas

CONTENIDO

PRESENTACIÓN PEINADOS AFRICANOS: Nuestra marca de identidad

I.EL CABELLO AFRO Manejo y cuidado del cabello afro Etnobotánica aplicada al cuidado del cabello afro

II. LOS PEINADOS AFRICANOS

Reafirmación identitaria y resistencia a la aculturación: bellas y bellos desde nuestra diferencia

Mapas de fuga y rutas de escape

supervivencia alimentaria a través de los peinados

Esculcando la cabeza de las abuelas para alcanzar la libertad Tejiendo esperanzas para nuestr@s hij@s: generación de ingresos

Obras de arte en nuestras cabezas Los fractales africanos Clases y estilos de peinados

Técnicas de trenzados

III. TRAS LAS HUELLAS DE LAS PEINADORAS: HISTORIAS DE VIDA IV. MI EXPERIENCIA EN SAN ANDRÉS V. LOS PEINADOS PALENQUEROS VI.ENCUENTROS Y CONCURSOS DE PEINADORAS VII. PELUQUERÍAS AFROCOLOMBIANAS EN BUENAVENTURA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: Revista Tejiendo Esperanzas

AGRADECIMIENTOS

A mi hijo Manuel Alejandro Mosquera Valencia, por preconizar su etnicidad y lucir con orgullo ese hermoso cabello afro que Dios le dio y que me inspira a seguir adelante en esta lucha contra la nueva esclavización. A Sandra de las lajas Torres Paz, Diego Luis Hurtado Anizares, Essaúd Urrutia, quienes nos apoyaron para realizar exitosamente el primer concurso “Tejiendo esperanzas” A mis amig@s Jesús Agualimpia y Stella Medina Rivas, quienes desde el comienzo apoyaron este proyecto y lo han seguido haciendo durante todos estos años. A Rafaela Moreno Rivas, por ser una de las mujeres más orgullosas de su etnicidad. A Melba Leyner Vidal por sus valiosos aportes y su estímulo para impulsarme a seguir desarrollando este proyecto. A Maby Yineth Viera por su apoyo incondicional para sacar adelante esta iniciativa. A Diana María Mosquera Murillo, Jackeline Canga, Denni Anderson Orejuela Lerma y Dora Lice Izquierdo Pinto, mis compañer@s, en esta ardua labor de lograr que nuestras mujeres y hombres negr@s se autorreconozcan y se valoren desde su propia estética. Al maestro Nino Caicedo Córdoba, por creer en esta propuesta y llevarla a diferentes espacios. A Victoria Eugenia Rivera por su apoyo incondicional, su esfuerzo y dedicación para que proyectos como éste lleguen a las comunidades más vulnerables de nuestra ciudad. A mi hermano de lucha, Jimmy Zamora Castro presidente de Asocolppa ( Asociación colombiana de peluqueros y peinadoras afrodescendientes) por sus valiosos aportes. A tod@s aquellas que nos han creído y han propiciado la difusión de este trabajo en diferentes espacios: Jenny Angélica Valencia Murraín en Istmina, Marjorie Molina en Yumbo, Miss Ofelia Barker de Livingston en San Andrés, Jesús palomino en San Basilio de Palenque, María Helena Quiñonez,en Buenaventura, Adriana Lasso en Villa Rica, Cauca; Carolina Peñaloza en el Consejo comunitario “La Playita Renaciente”, Deisy Solís en Tuluá y las profesoras Mariela Cortés y Yazmín Aixa Castillo en Cali.

Page 4: Revista Tejiendo Esperanzas

“ Acabo de dar mi primer paso a la autodegradación, cuando soporté todo aquel suplicio, quemándome …la piel, para querer parecerme al hombre blanco, (con ello), me había unido a esa multitud de negros que han terminado creyendo que el negro es “inferior” al blanco” Malcolm x

Page 5: Revista Tejiendo Esperanzas

PRESENTACIÓN PEINADOS AFRICANOS: NUESTRA MARCA DE IDENTIDAD Los peinados africanos; conocidos como tropas, trencitas, gusanillos, crinejas , cangas, motiaos, etc. constituyen un lenguaje identitario que hace resistencia al nuevo tipo de esclavitud al que muchas mujeres negras y algunos hombres se someten hoy voluntariamente : el alisado y las extensiones. Ellos al igual que los cortes pericraneales, se resisten a ser expropiados y borrados como lo fueran otrora nuestra lenguas, nuestras religiones, nuestros nombres y apellidos, nuestros lazos parentales e incluso nuestras almas. Por eso, resulta desconcertante, la autoflagelación capilar a la que muchas y muchos se someten para hacer desaparecer de su fenotipo una de nuestras más preciadas huellas de africanía, que tienen tras de sí toda una historia de libertad, de supervivencia alimentaria y de resistencia cultural: los peinados africanos. Mi travesía por las intrincadas formas de los peinados, comienza en mi natal Andagoya, Chocó, donde aprendí a peinar a orillas del río Condoto, gracias a mi comadre Maritza Ramos, quien en minutos, me legó su arte. Gracias a este aprendizaje, pude pagarme mis dos primeros semestres en la universidad del Valle, en una época en que la matrícula mínima costaba $550 peso y yo peinaba a $300, lo cual me permitía además enviar dinero a mi mamá y amis herman@s. Recuerdo que peinaba mucho, en la universidad, en el puesto de “ mi mamá, Clarita” (Clara Ibargüen), como le decíamos todos. Peinaba en la casa, en el salón de belleza de Eneyda mi tocaya, la hermana de mi amigo Shabaka; a domicilio.Ttenía tanta clientela que me sacaban los turnos con mucha antelación como en el caso de las hijas del doctor César Palacios, que estudiaban una en Bogotá, otra en Barranquilla y la otra en Medellín y desde allá me llamaban para solicitar sus turnos. Durante mi ejercicio como peinadora, acomodé cabellos de mestizas maltratados por los tintes; saqué pelo a más de una calva “ruñida” por el aliser, discutí con clientas que no querían pagar, etc. Luego de mi graduación, me trasladé con mi arte a Bogotá, donde a la par que cursaba mi maestría en la Universidad del Rosario, ejercía el oficio con clientas como Miñón, la asistente de Pacheco en uno de sus programas y Zoila la dueña de la peluquería de la calle18 entre carreras 8º y 9º. Este trabajo pues, no es más que una exaltación a todas las mujeres y a los hombres que siguen luchando por nuestra libertad desde lo estético y lo cultural, aún en contra de los propios corraciales que se empeñan en seguir siendo esclavos de los dictámenes occidentales y del consumismo; cómplices de la prostitución capilar de nuestras indígenas y del robo de cabello en la India; víctimas de complejo de inferioridad, baja autoestima y una falta de

Page 6: Revista Tejiendo Esperanzas

identidad que se manifiesta en querer parecerse a los “blancos” y de las madres inconscientes que, incluso desde los 3 años, empiezan a matar lentamente a sus hijas con la soda caústica y el hidróxido de sodio. Mi admiración y respeto a las excelsas peinadoras de Villa Rica en el Cauca, y de Robles en el Valle, con sus peculiares técnicas y sus fantásticos estilos de trenzados; a las artesanas capilares del Chocó con sus diseños medioambientales, artesanales y cotidianos; a las tejedoras urbanas que han perpetuado esta hermosa tradición en las ciudades y a las peinadoras de todo el Pacífico y el país que se niegan a ser colonizadas y despojadas de su acervo estético y cultural. Van también mis agradecimientos para mis amigas Felisa y Carmenza Mosquera y para Rocío Lemus, quienes fueron mi inspiración; para mis amigas Aura Hurtado y Martha González y, Jenny Williams en Cali con quienes perfeccioné estilos; para Evelylde Villalobos (Cuncia) en Villa Rica quien ha compartido sus técnicas conmigo; a Diana Mosquera, mi compañera infatigable y eficiente en los talleres de peinados; a mis hermanas Jenny Angélica, Janeth Xiomara, Shirley y Valentina quienes también han conservado la tradición en la familia. En síntesis, es este un homenaje a todas las mujeres y los hombres que como yo se reconocen bellas y bellos desde su diferencia, y confieso que, si en algún momento de mi traumático encuentro con las cremas alisadoras creí verme bien, con mis peinados me veo y me siento como lo que soy: una princesa africana. Mag. EMILIA ENEYDA VALENCIA MURRAÍN Peinadora y Creadora del concurso “Tejiendo Esperanzas” Presidenta AMAFROCOL Ex _ Coordinadora eje de género Mesa de concertación de las Políticas públicas para la población afrodescendiente de Cali. Consultiva Departamental por Comunidades Negras

Page 7: Revista Tejiendo Esperanzas

I.EL CABELLO AFRO Tradicionalmente, el cabello afro ha sido tachado de malo, recibiendo apelativos como, chacarrás, chuto, prieto, apretado, 888, bom bril entre otros. Desde esa perspectiva, muchas mujeres y hombres negr@s han tratado de librarse de esta “desgracia”, recurriendo para ello, a peligrosos químicos que ponen en riesgo su salud física e incluso emocional, debido al complejo de inferioridad y la baja autoestima que tal comportamiento conlleva. Pese a esto, en muchas comunidades, el cabello negro ha sido desde siempre un rasgo distintivo a partir del cual se puede demostrar o negar la etnicidad. En la época actual, gracias a los movimientos sociales reivindicatorios de las Comunidades Negras en todo el mundo, el cabello afro es un elemento muy significativo, a través del cual se puede “hablar” de muchas formas; mujeres y hombres llevan hoy una gran variedad de peinados y cortes con los cuales pueden comunicar, reafirmarse en sí mism@s y hasta negociar: ensortijados, ondulados, rapados, rastas, crespos, con diseños pericraneales y trenzas. Manejo y cuidado del cabello afro Dada la textura del cabello afro, se hace necesario seguir algunas recomendaciones para mantenerlo saludable y manejable.

Mantenerlo humectado utilizando siempre algún tipo de grasa cosmética para peinarlo. Tradicionalmente se ha usado en nuestras comunidades una grasa conocida como “manteca negrita”, la cual se extrae de un tipo de nuez. También se recomienda la vaselina, el aceite de ricino y muchas grasas cosméticas de marcas nacionales y americanas que se encuentran en el mercado.

Lavarlo con champú suave. Los anticaspas no son recomendables pues lo resecan mucho.

Utilizar peines de dientes gruesos y separados para desenredarlo

Hacerse masajes periódicamente con productos naturales, por ejemplo, una mezcla de miel de abejas, sábila, yema de huevo, aceite y ron, lo dejan suave, brillante y manejable. Se recomiendan también los masajes a base de grasas: mayonesa y aceite de oliva y/o de pata de res, para la humectación.

Cortar las puntas periódicamente. Algun@s dicen que es recomendable en cuarto creciente y otr@s argumentan que el tercer viernes de cada mes.

Trenzarlo todas las noches (para las que no usan tropas), a fin de que amanezca acondicionado y fácil de peinar.

Algo muy importante para tener en cuenta es que antes de someter el cabello a cualquier proceso que modifique su textura (alisado, trenzado, curly, etc) , se debe dejar descansar al menos durante tres días.

En los asos en que se pierde cabello en la parte frontal por estiramiento o alisado, éste se puede recuperar aplicándose aceite de ricino tibio.

Page 8: Revista Tejiendo Esperanzas

Dentro del imaginario existe la creencia de que si se entierra el cabello que perdemos al peinarnos en una planta frondosa, éste tiende a crecer y volverse hermoso igual que la planta.

Etnobotánica aplicada al cuidado del cabello afro De nuestr@s mayores aprendimos que la naturaleza ofrece muchas posibilidades para cuidar y manejar el cabello afro de tal suerte que, entre las muchas plantas que podemos mencionar tenemos:

La escoba babosa: macerada y diluída en agua sirve como rinse natural

La hoja del resucitado; misma utilización

La corteza del guásimo: También se deja en agua produciendo una especie de bálsamo natural

La cebolla cabezona: licuada con panela y aceite sirve como masaje para fortalecer el cabello

La disciplina. Especie de bejuco muy parecido al pipilongo, que macerado en agua también funciona como bálsamo para el cabello

La hierbabuena: Cocida produce un agua que aplicada diariamente en el cabello , estimula su crecimiento

El romero y la quina: Conocidos por tod@s por sus propiedades que fortifican y hacen crecer el cabello

La Sábila : Da brillo, fortalece y hace crecer el cabello

El limón: Aplicado sobre el cuero cabelludo, elimina la caspa y estimula el crecimiento.

La jagua: es una semilla que produce un tinte natural

El aguacate: De él se extrae un aceite para peinarse. además se utiliza para masajes

El coco: Su aceite también es utilizado para peinarse

Linaza: Hervida funciona como un acondicionador natural II.LOS PEINADOS AFRICANOS Los peinados constituyen un elemento esencial del tejido socio-cultural africano, especialmente entre las mujeres, quienes realizan talleres para difundir la cultura y sensibilizarse sobre las problemáticas propias de su género. De igual manera en algunas regiones del Pacífico colombiano, el peinarse es un ejercicio colectivo que congrega a las mujeres en un espacio integrador de diferentes esferas de la vida. Durante estas jornadas, las mujeres relatan anécdotas de amores y desamores y en general, conversan sobre los problemas que las aquejan como mujeres, como negras y como pobres.

Page 9: Revista Tejiendo Esperanzas

(peinado de Lissi Riascos, ganadora del primer concurso “Tejiendo esperanzas”, categoría juvenil) El momento de las peinadas constituye además un espacio para legar la tradición a las más pequeñas, quienes inicialmente se ejercitan con sus muñecas y poco a poco van perfeccionando su arte en las cabezas de amigas y hermanas. (insertar aquí imagen de nosotras en las escaleras) Los peinados constituyen un aspecto muy importante de la estética afro, de manera que en algunas regiones de África, las reinas, princesas y esposas de los guerreros, solían hacerse peinar diariamente para esperar a sus amados, bien arregladas y ataviadas con sus mejores galas.

Pese a todas las excusas que algunas de sus detractoras esgrimen para alisarse en lugar de peinarse, los peinados tienen la ventaja de que siempre nos hacen ver bien , nos ahorran tiempo y esfuerzo cuando madrugamos a trabajar o a estudiar y sólo basta un accesorio para convertir un peinado sencillo en un elegante tocado para una fiesta.

Page 10: Revista Tejiendo Esperanzas

Esta hermosa tradición, patrimonio de la cultura afro comienza a ser objeto de estudio de académicos y artistas de diferentes campos, y es así como vale la pena destacar el trabajo de la socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Lina María Vargas Álvarez, quien en su obra titulada “ La poética del peinado afrocolombiano”, nos hace un recuento histórico de lo que han significado los peinados para los afrocolombianos al igual que nos muestra una radiografía del rol social y cultural que esta práctica juega en las peluquerías afro de ciudades como Bogotá. De igual manera, el fotógrafo nigeriano Okhai Ojeikere, ha dedicado gran parte de su vida a fotografiar toda clase de peinados constituyendo así una colección denominada “Hairstyles”

(fotografía de Okhai Ojeikere) En ese mismo sentido, Liliana Angulo, Artista plástica asociada al área cultural del Banco de la República en Bogotá, viene trabajando desde hace algunos años en un proyecto denominado “Quieto pelo”, viajando por todo el país, inmortalizando a través de la fotografía la laboriosidad de las artesanas del cabello. Más recientemente, el colectivo denominado “De costa a costa”, conformado por estudiantes de la Universidad del Valle y Bellas Artes en Cali, basado en el trabajo que Amafrocol viene realizando desde hace mucho tiempo, ganó la convocatoria del 13º Salón regional de artistas zona Pacífica con su proyecto “Ruta de tropas”, curaduría de una práctica afro.

Page 11: Revista Tejiendo Esperanzas

Reafirmación identitaria y resistencia a la aculturación: bellas y bellos desde nuestra diferencia

En una época en que los medios masivos de comunicación nos bombardean con imágenes de modelos de belleza europeos, occidentales, hombres y mujeres blanc@s, laci@s, rubi@s y anoréxico -bulímic@s; los peinados africanos al igual que los cortes, son la marca de identidad de muchas personas, al igual que en mucgas regiones del África occidental lo fueron las escarificaciones, la limadura de los dientes, la expansión de bocas y orejas , el alargamiento del cuello y muchas otras marcas que utilizaban los pueblos para mostrar su pertenecía y su identificación con un grupo determinado. Ya en la época colonial, el padre jesuíta Alonso de Sandoval hacía referencia a los peinados cuando escribía sobre el pueblo Biojó: “…otros hay que no tienen raya ni señal alguna en los rostros, aunque sí en el cuerpo y en los cavellos, donde hacen mil invenciones agradables; …conocense lo común ser destas naciones (principalmente de Angola), porque estas a diferencia de las demás, traen todos los hombres crecido el cavello por la parte inferior de la cabeza a modo de guirnalda. Y las mujeres hechas unas crinexas de sus cavellos retorzijados…”

En la época actual, los peinados cumplen también una función política, pues desde algunas organizaciones de Comunidades negras que luchan por sus derechos y su reivindicación, se incentiva la resistencia a la aculturación y a los paradigmas de belleza del neocolonialismo, incentivando el uso del cabello natural, ya sea con peinados, cortes, drealocks o cualquier otro estilo de la estética afro lo cual, a mi manera de ver significa libertad Los peinados constituyen entonces una especie de lenguaje para comunicar que aquí estamos, así somos y así, bellas y bellos desde nuestra propia estética, debemos caber en una sociedad que hemos ayudado a construir. Mapas de fuga y rutas de escape Los peinados son muy importantes y significativos en tanto que jugaron un papel fundamental en la independencia de algun@s esclavizad@s. De acuerdo con el rastreo histórico, en la época de la colonia, las mujeres negras sentadas en los corredores de las casas divisaban el paisaje y, en la cabeza de las más pequeñas elaboraban unos peinados cuyas formas semejaban especies de mapas, por donde indicaban los caminos que debían seguir sobre todo los hombres mayores para escaparse. Estos mapas, que constituían códigos secretos de planeación de fugas, indicaban la posición de ríos, árboles, montañas y también la ubicación de las tropas (de ahí el nombre que se le atribuye a las trenzas), para que l@s cimarron@s pudieran evadirse y alcanzar su libertad.

Page 12: Revista Tejiendo Esperanzas

En San Basilio de Palenque, pudimos corroborar esta referencia histórica, pues algunos de los peinados palenqueros, de los cuales hablaremos más adelante, cuentan la historia de la fundación del pueblo, y lo afirma la Lic. Moraima Simarra Hernández, quien viene haciendo también un trabajo de investigación sobre los peinados en la región: “estos son los caminos que nos condujeron a este pedacito de África en Colombia”,( dice señalando los surcos de un peinado.)

Page 13: Revista Tejiendo Esperanzas

Supervivencia alimentaria a través de los peinados El cimarronaje permitió que las mujeres negras desarrollaran su creatividad y su ingenio, puesto que, cuando los palenques eran descubiertos por las tropas, sus viviendas quemadas y sus sembrados arrasados, la ellas muy precavidamente, se guardaban las semillas entre las trenzas, de tal manera que al fundar y establecerse en un nuevo caserío, volvían a sembrar asegurando así, la supervivencia alimentaria de su comunidad. Esculcando la cabeza de las abuelas para alcanzar la libertad Del mismo modo, hubo quienes entre sus trenzas, escondían una ínfima parte del producto del lavado en las minas, y así día tras día llegaron a reunir un capital que les permitió comprar su libertad y la de sus parientes. Esta costumbre quedó tan arraigada en nuestras comunidades, que es normal hoy en día encontrar monedas en las cabezas de nuestras abuelas tanto en el Pacífico como en la Costa Atlántica, monedas que, en ocasiones, son sustraídas por l@s niet@s para comprar dulces.

Page 14: Revista Tejiendo Esperanzas

Tejiendo esperanzas para nuestr@s hij@s: generación de ingresos El ejercicio del peinado constituye hoy una fuente de ingresos para muchas mujeres y hombres, que se perfeccionan cada día más para ofrecer a su clientela diferentes alternativas. Pese a la moda de las extensiones, que gana cada día más adeptas y desdibuja la identidad afro, el ejercicio del peinado se mantiene como una forma de captar recursos para aportar a la economía familiar. Es de grata recordación para mí, el hecho de que, gracias al arte del trenzado que comencé a practicar cuando me vine a estudiar, pude pagar mis dos primeros semestres en la Universidad del Valle y de igual manera enviar dinero a mi familia en mi natal Andagoya. Otro tanto sucede con muchas mujeres a lo largo y ancho del país, como podrán constatar en las historias de vida, de las páginas subsiguientes. Sin embargo, aunque este arte implica mucho más esfuerzo, tiempo, habilidad, creatividad y destreza que la puesta de una extensión, las clientas se niegan a pagar lo que realmente vale un peinado y no escatiman recursos para lucir unas frondosas cabelleras prestadas e incluso llegan algunas, en el caso de los Estados Unidos, a prostituirse para pagar estos costosos aditamentos que cuestan entre 1.000 y 5.000 dólares, como lo muestra la película “Good hair.” De ahí que en los talleres sobre estética afro que con algunas peinadoras de Amafrocol hemos venido dictando por todo el país, se recalca la necesidad de que el gremio de las peinadoras se organice y unifique criterios en cuanto al valor de cada peinado a fin de dignificar la profesión.

Page 15: Revista Tejiendo Esperanzas

Obras de arte en nuestras cabezas Además del significado identitario, cultural y político, los peinados son sin duda obras de arte en tanto que, quienes los elaboran, crean, diseña, moldean y esculpen el rostro de quienes peinan. Las peinadoras entonces son artistas, artesanas, que tejen, entrelazan el cabello como la materia prima de verdaderas obras de cestería y que como en un bordado de punto de cruz, requieren de cierta simetría y precisión matemática para producir un todo bello y armonioso.

En algunas ocasiones, las artesanas del cabello, tienen ya una idea preconcebida de su creación pero en otras, ésta va surgiendo espontáneamente, lo cual hace de algunos peinados, una obra única e irrepetible. Este arte se resignifica cada día con ideas novedosas, con accesorios diversos y con aplicaciones de los principios utilizados en las manualidades, como en el cao de Jackeline Canga, peinadora caleña, de quien hablaremos más adelante. Por otro lado, l@s peinadoras son artistas en tanto que cada un@ imprime un sello y estilo propio a sus creaciones, por lo cual es ya cosa común identificar las trenzas de Jineth Córdoba, los tornillos de Tatiana Canga, los twists de Edna Sofía, el tejido de Evelilde, que al igual que otras peinadoras de Villa Rica en el Cauca, tienen una manera muy peculiar de trenzar, lo cual las hace ser muy apetecidas por clientas de Cali y de otras regiones. Los fractales africanos Peinados y artesanías basadas en la etnomatemática que comprende las prácticas matemáticas de grupos culturales específicos. Estas prácticas incluyen sistemas simbólicos, diseños espaciales, técnicas de construcción, métodos de cálculo, medidas en el tiempo y en el espacio, razonamientos, que a través de un algoritmo crean una estructura.

Page 16: Revista Tejiendo Esperanzas

En el trabajo con los fractales, se parte de un diseño básico y sencillo, hacia un trabajo más complejo y elaborado que da como resultado las monumentales obras afrocapilares que muchas mujeres y hombres lucen orgullosamente. Obsérvese c.omo a partir de un diseño simple, se van generando ramificaciones a partir de las cuales se pueden crear in innumerables variaciones de peinados, como los que aparecen en la tabla que comúnmente se pueden encontrar a la entrada de los salones de belleza de África en países como Togo, Ghana y Burkina Fasso.

Clases y estilos de peinados El cabello afro es tan versátil que permite llevarlo de diversas maneras a saber: Sucedidos: Especie de trenzas sueltas, una sucedida y cogida con otra que generalmente usamos para estar en la cas y/o para dormir. También se le

Page 17: Revista Tejiendo Esperanzas

atribuye este nombre porque se dice que, las mujeres por medio del peinado contaban lo que les había sucedido durante el día; cómo les había ido en la mina, en los sembrados, etc.

Embutidos, dundos o puchos: usados también para estar en casa y para dormir, por quienes no se hacen tropas sino que se peinan su cabello natural todos los días. Este peinado acondiciona el cabello para poderlo manejar y peinar fácilmente.

Afro. Estilo que caracterizó las luchas por los derechos civiles y la reafirmación identitaria en los EEUU, en los años 60´s y 70´s, arraigado fuertemente en nuestro país donde se le dio una connotación subversiva. Recuerdo bien cuando mi tío Licher llegó con su afro de Rusia a Andagoya, alguien dijo: “llegaron los chusmeros” y agregó alguien más: “¿Vos tenés un tío chusmero?”

Page 18: Revista Tejiendo Esperanzas

Los movimientos afroestudiantiles comienzan a retomar hoy este estilo de peinado como una forma de reafirmar y preconizar su etnicidad Rastas: Las rastas(a veces conocidas con las palabras inglesas dreadlocks y dreads) son cada una de las trenzas que forman un tipo de peinado característico de los rastafaris. Las rastas son especialmente populares entre la población de raza negra. Un peinado a base de rastas requiere dedicación, tiempo e higiene.

Se utilizaban ya en la época de los antiguos griegos; probablemente ahí tiene su origen el mito de Medusa. También pueden encontrarse vestigios que sugieren el uso de rastas en las culturas azteca, maya y egipcia.

Corroscos Usados anteriormente para preparar el cabello para llevarlo suelto y rizado, se han generalizado hoy en la comunidad afro.

Page 19: Revista Tejiendo Esperanzas

Churimas o trenzas locas: Llamadas así porque se tejen sueltas desde la raíz, sin ninguna simetría, “como caigan” con o sin cabello sintético. Es uno de los peinados que más demora en su elaboración, (incluso un día completo) dependiendo del largo que lo quiera la clienta, del calibre de las trenzas, y de la cantidad de cabello que ella tenga. Al respecto, recuerdo que en la escuela, devolvieron en una ocasión a una de mis compañeritas porque llevaba este estilo y la mandaron para la casa dizque a “peinarse”. Este es un estilo muy versátil pues permite organizar las trenzas de diferentes maneras, creando distintos peinados para adecuarlos a cualquier ocasión.

Page 20: Revista Tejiendo Esperanzas

Bananas, guineas, tropas, gusanillos trenzas, cornrows crinejas en el cauca y cangas en San Andrés. Estigmatizadas por un@s, admiradas por otr@s, han adornado nuestras cabezas desde tiempos inmemoriales. Van desde los peinados sencillos como el “apartheid”, hasta algunos que parecen verdaderas obras arquitectónicas. Según el estilo, reciben diferentes nombres: el gorro, la batea, la flor, las hojas, el no me joda, la malla, la canasta, la piña, el caracol, las hojas, el capul gomelo, etc. Generalmente son las peinadoras, quienes les asignan los nombres de acuerdo con su entorno, su cotidianidad,etc. y así se va conformando un léxico afrocapilar, que sólo el gremio y sus clientes entienden.

( peinado de Leidy Gutiérrez, ganadora del 5º concurso Tejiendo esperanzas”. Telf. 3216257182 Crespos y/ o tornillos: Usados desde siempre , se llevan hoy con más auge, ya que las peinadoras recurren a sofisticadas técnicas, como hervir en una olla a presión, el cabello sintético enrollado en un palillo para chuzos, para hacerlos más duraderos.

Page 21: Revista Tejiendo Esperanzas

Estilos casuales . Como la cebolla, el Duvi-duvi, el estilo abuelita. Peinados que se elaboran con el cabello natural, recogiéndolo de diferentes formas, embutiéndolo hacía adentro, fijándolo con pinzas, ganchos, moños, etc.

Page 22: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinados infantiles. Son muy diversos basados en crespos, trencitas sueltas con muchos accesorios como el bautizado “gotitas de lluvia” que vemos a continuación.

Técnicas de trenzados: Las peinadoras se especializan cada día más en diferentes técnicas de trenzados para perfeccionar su arte, Estos estilos van desde la moña normal o al derecho, la llamada trenza francesa que va tejida sobre el cráneo al derecho; pasando por la trenza riñón, tropa, o guineo,(que se teje al revés) la espina de pescado, la trenza zigzag , llamada tejido espinazo por Evelilde Villalobos Fory de Villa Rica, experta en este tipo de trenzado. También están los tornillos, que son crespos muy elaborados con una técnica especial, los twist (espirales) especialidad de Edna Sofía Montaño de Robles, y los trenzados con agujas, especialidad también de Evelilde.

TRAS LAS HUELLAS DE LAS PEINADORAS: HISTORIAS DE VIDA

Durante mi constante búsqueda de todos estos años, tratando de identificar el arraigo de este legado ancestral en nuestras comunidades por todo el país, he conocido muchas peinadoras de entre las cuales destaco algunas, dado su compromiso reivindicatorio de la cultura y la estética afro, y las técnicas particulares que manejan en cuanto al ejercicio del trenzado.

Page 23: Revista Tejiendo Esperanzas

Andagoya –chocó DIANA MARÍA MOSQUERA MURILLO Más conocida como (Pinta). Es una mujer elegante cuya mayor virtud es la gratitud. Diana ha sido mi compañera infatigable en la mayoría de los talleres de estética afro que hemos dictado a lo largo de casi tres años. Es un persona muy solidaria, que acude con presteza a los llamados y me acompaña en mis correrías con o sin remuneración. Ella combina sus excelentes dotes culinarias, aplicadas a la preparación de mecatos típicos de su región, legado de su madre, con el arte del peinado, en el cual se ha especializado en los modelos con espirales. “Yo aprendí el arte del trenzado desde los 12 años de edad lo aprendí de una prima llamada Doris Cecilia Valderrama, ella peinaba y cuando estaba peinando ponía mucho cuidado. Después comencé a peinar y cobraba $1.500 pesos, ya no me volvieron a dar plata para el descanso del colegio. Terminé la secundaria y llegue a Medellín en 1995, duré varios meses y luego llegué a Cali en una temporada muy buena, me dediqué a peinar trenzas afro en el Centro Comercial La Colmena y trabajé como vendedora de productos americanos donde conocí muchas clientas.

Con las trenzas llevo el sustento a mi hogar. Ha habido ocasiones en que alguna clienta, satisfecha por mi trabajo me ha pagado hasta $100.000 por un peinado. El saber peinar me ha

permitido además viajar por varias ciudades del país. He ocupado tercer y segundo lugar, en

el concurso de peinados “Tejiendo esperanzas” El saber trenzar es una bendición de Dios, y por eso lo hago” (aquí fotos de los peinados de Diana) Telfs-3117334261

Page 24: Revista Tejiendo Esperanzas

CALI- Valle MAYERLIN RUIZ GARCÉS Maye, como la llaman sus allegad@s, es una aleña de 24 años, ganadora indiscutible en la modalidad de peinados para hombres, al punto que ya fue declarada fuera de concurso en el evento “Tejiendo esperanzas”. Estudiante universitaria que como fuente de ingresos tiene en este momento el oficio de peinadora.

“Estoy dedicada a este arte desde los 16 años, empecé peinando a unos amigos sólo por practicar y de ahí a mucha gente le gustó mi estilo de tejer las trenzas, entonces gracias a Dios tengo mucha clientela. eso sí, mi especialidad es peinar a hombres aunque de vez en cuando también peino a niños y mujeres. Pienso que Dios me bendijo con la facilidad de aprender este arte y esto gracias a la enseñanza de mi hermana mayor, pues ella me indicaba cómo era y practicábamos con la cabellera de mi hermanita menor, antes lo hacia en mis tiempos libres, pero ahora lo he tomado con un empleo pues gracias a éste, he podido ayudarle a pagar algunas cuotas de mi universidad a mi madre y también a compras las cosas que necesito. Son muchas la anécdotas que he tenido gracias a los peinados, un dia me llamó unos de mis clientes que es muy conocido en el mundo musical Junior Jein para que hiciera parte de un documental que realizarán de su vida, pues en él aparecerían todas aquellas personas que tenían que ver con su imagen, en esa parte entraba yo. Hicieron unas tomas peinándolo y mientras me hacían unas preguntas como hace cuánto lo peinaba, si él escogía los modelos o era yo la que decidia qué hacerle, etc………. le cuento que fue algo muy difícil pues los nervios me invadieron pero nada… confié en mis capacidades y gracias a Dios salió muy bien. por último quiero contarles que gracias a Dios también he podido concursar en “Tejiendo esperanzas” y ha sido una experiencia muy maravillosa para mi trabajo ya que aparte de

Page 25: Revista Tejiendo Esperanzas

demostrar mis capacidades como peinadora he ganado los concursos y es mucho lo que el premio me ha servido a mi familia y a mi. gracias Amafrocol.”

Telf.3002873233 MARÍA LUZ DARY ORTIZ. Una robusta mujer, dedicada a su hogar, labor que alterna con el oficio de peinadora y que disfruta ensayando diversos y caprichosos diseños en la cabeza de su hijo y que no se pierde ningún concurso de peinados en Cali.

“Peino desde los 12 años, aprendí viendo a las peinadoras de Charco Azul, aprendí la tropa básica y los modelos nacen de mi inspiración. El oficio del trenzado es mi fuente de ingresos aunque las clientas no pagan lo que vale el peinado. Mi especialidad son las trenzas para varones, las cuales practico con mi hijo José Fabián con quien he participado tres veces en el concurso “Tejiendo esperanzas”, en el que he ocupado dos veces el segundo lugar. El concurso me ha servido para que conozcan mi trabajo”

JACKELINE CANGA Pertenece a una familia de peinadoras; su madre doña Eugenia, de quien aprendió el arte desde los 10 años y su hermana Tatiana, quien a su vez, aprendió de ellas dos. Jackeline es una mujer sencilla, callada y como decimos en el argot popular “todo terreno” porque además de saber peinar, es una laboriosa artesana: elabora sandalias, bolsos, macetas para la fiesta de los ahijados y diferentes tipos de manualidades, cuyos principios aplica en los peinados a los cuales le

Page 26: Revista Tejiendo Esperanzas

encanta adornar con cintas. Ella forma parte del grupo de peinadoras de Amafrocol y también ha conocido algunos lugares dictando talleres de peinados conmigo y al igual que Diana, ha trabajado conmigo en eventos culturales como el festival de la Ballena Yubarta en Juanchaco y ladrilleros y el Festival de la marimba en Cali.

“ Me acuerdo que hace como 4 años peiné a una clienta, con sintético, trenzas largas y cuando terminé el peinado me dijo que en la quincena me pagaba y estábamos apenas como a 5 de mayo, pero cuando yo la estaba peinando no me dijo en ningún momento que el peinado era fiado.” Telf. 3136598134

Condoto-chocó JINETH CÓRDOBA Condoteña de pura cepa, amante de la chirimía, quien junto con su madre y herman@s, lucha por abrirse camino en esta ciudad, que se dice diversa, pero que aún no ha aprendido a reconocer y aceptar del todo esa diversidad. Pese al excepticismo de su madre, quien dudaba de sus habilidades, ganó el primer concurso de peinados “Tejiendo esperanzas” en 1994 en la categoría mayores.

Page 27: Revista Tejiendo Esperanzas

“Empecé a peinar a los 12 años en Condoto, viendo a una amiga llamada María Paula. Mi especialidad son las trenzas sueltas y las tropas cogidas. El saber este arte me ha servido para pagar mi estudio y satisfacer algunas necesidades básicas como comprar mi ropa, aportar en la casa, etc. Además de ganarme el primer concurso “tejiendo esperanzas” en la categoría de mayores , he ocupado primeros lugares en los otros concursos. En cuanto a este arte yo digo que hay que saber hacer el trabajo, pues en ocasiones las peinadoras sólo peinan por peinar y no cuidan el cabello de las clientas, sólo se quieren ganar la plata. De mi experiencia como peinadora, recuerdo que hace muchos años peiné a una señora que viajaba para el Chocó, me dijo que le fiara la peinada y finalmente, nunca me pagó. Después supe que en el campeonato de fútbol de Andagoya, le habían pegado un botellazo en la cabeza y se le arrancaron las trenzas ( se ríe). No es que me burle del mal ajeno, pero eso le pasa a uno por ser deshonesto.”

Tels. 4016511-312804675 Robles-Valle EDNA SOFÍA MONTAÑO, es una de las mejores peinadoras que ha llegado al concurso, “Tejiendo esperanzas” sus peinados son tan especiales que, durante un tiempo fue la peinadora oficial de la senadora Piedad Córdoba, gracias a que le gustó un peinado que yo lucía en una ocasión , del estilo de los de Edna. Dejemos que ella misma cuente su historia.

Page 28: Revista Tejiendo Esperanzas

Mi nombre es Edna Sofía Montaño Peña, soy del corregimiento de Robles Valle ubicado el sur del Municipio de Jamundì. Robles cuenta aproximadamente con 3.000 habitantes, personas alegres y luchadoras por un futuro mejor, tenemos 2 escuelas, una iglesia, un colegio, varias organizaciones y veredas, un acueducto, un parque central y un hogar infantil el cual recibe a niños menores de 5 años de edad donde mi madre trabajó 25 años. Soy técnica en sistemas, estilista profesional, especializaciones en varias técnicas de alisados y he hecho curso de inglés, di clases en una escuela (Rafael Pombo) ubicada en una de las veredas de mi corregimiento (el Progreso), daba clases de inglés y de danzas de ahí que descubrí que me gustaba enseñar bueno tengo que tener un poco mas de paciencia pero me gusta., La verdad no sé a qué edad aprendí a peinar pero creo que 7 u 8 años de edad con mis muñecas negras que me compraba mi mamá y mirando a mis tías y que este arte prácticamente lo saben hacer la mayor parte de nuestra gente hasta hombres. Mi tía ,mi Mamá, mis tías Maritza y marybelcy eran las que mas me enseñaban algunas técnicas y a veces yo misma me peinaba no me quedaba muy bien pero ahora me peino mejor, me enseñaban para poner cintas, chaquiras, adicionar cabello, cómo encrespar las trenzas con agua caliente etc. Tuve mas técnica cuando empecé a peinar a mis primas y amigas las cuales éramos muchas(las soñadoras) con ellas sí practiqué y bastante, nos hacíamos unos peinados muy locos pero porque eran diferentes. Hay uno que es mi favorito, los bucles o twist es como hacer un remolino en cada parte de cabello que sacas, se le aplica gel al cabello y se va envolviendo hasta poner un caucho al final para asegurar, ese es uno de mis fuertes. Hay otro que le llamamos torniquetes es muy parecido al anterior sólo que la diferencia es que son con las trenzas y se va envolviendo hasta el final, ya de ahí decidimos si las dejamos sueltas o las recogemos según lo que quiera la clienta, este peinado surgió con una tocaya cuando peinábamos a una amiga que pensamos si con los bucles es así como los haríamos sueltos, este lo hacemos con cabello cinta verde porque es con el que podemos envolver las tranzas, también lo hacemos con las tropas o riñones. Acá se hacen muchas trenzas, tropas, crespos bucles, alisados, tintes, extensiones, también hay mujeres que usan el cabello muy corto, en fin casi de todo, los hombres usan crespos, trenzas, tropas y también se tinturan Algunas de las hierbas que se han utilizado acá son la escoba babosa , sábila, guásimo, linaza y ortiga. Algunos masajes que se son para fortalecer el cabello como el borojó con aceite de oliva y huevo, el aceite de oliva tibio al baño maría y lo aplico solo en el cuero cabelludo y masajeo, Zumo de papa para suavizarlo, la cebolla cabezona. Algunos tratamiento de líneas profesional seria la vitamina E y B, solo en el cuero cabelludo, también tomarla entre comidas, si la caída del cabello persiste puede ser estrés, enfermedades, problemas etc. También recomiendo la queratina, queratina hidrolizada esta soy muy buenas para hacer despolarizaciones (hidrataciones profundas) para cabellos muy maltratados o resecos, ya que

Page 29: Revista Tejiendo Esperanzas

el cabello crespo es muy poroso y tiende a resecarse; embrión de pato el masaje y el que se deja. Una de mis anécdotas pero cuando era una niña con una muy buena amiga que se había puesto un gancho a presión y no se lo podía quitar y como ya venia la mamá no había mas que otra y le corté la trenzas doña Olivad casi llora ¡ je je! Unos de mis proyectos como la gran mayoría es tener mi propio negocio y claro terminar mis estudios profesionales, para tener una entrada monetaria más para ayudarle a mi madre querida que ha sido un gran ejemplo de superación para mi al igual que mi familia la cual siempre me han apoyado y que quiero mucho, todo en el tiempo de Dios ya que ÉL es quien guía nuestros pasos.”

Villa Rica-Cauca EVELILDE VILLALOBOS FORY. Más conocida como “Cuncia”; oriunda de este pueblo al que le llaman la gran mentira porque ni es villa ni es rico. Lo único cierto es que es un pueblo prolífico en peinadoras, en cada casa hay por lo menos una, el oficio del peinado ciertamente mueve la economía en Villa Rica. Evelyn como yo la llamo, es una de las mejores peinadoras que he conocido, siempre experimentando nuevos estilos y trenzados, llevando este arte a tal nivel de sofisticación, que se ha vuelto una experta en el manejo de agujas para trenzar y adornar el cabello. Aprovecha esta habilidad para elaborar elegantes peinados para fiestas de quinceañeras, matrimonios, etc, que son su especialidad y que le encanta adornar. Tuvo la oportunidad de acompañarme a dictar un taller en San Andrés donde compartió sus maravillosas técnicas con las isleñas. Empezó sólo peinando, pero ahora tiene un negocio, “Afrodivas”, donde vende todos los productos e insumos para el cabello afro. Aunque se desplaza a donde la llaman para peinar, prefiere que las clientas vayan a su domicilio para poder estar pendiente del negocio. “Aprendí a peinar a los 13 años, viendo a una vecina llamada Sally. Aprendí peinando a mi sobrina Jocelyn y a mí misma porque no me gustaban los peinados que me hacía mi mamá. Sé el “tejido espinazo” (zigzag), que lo aprendí de Jocelyn, quien hacía manillas con este tejido, de ahí surgió la idea. También aprendí a a manejar las agujas experimentando con Jicelyn , quien ya aprendió a peinar de mí y se gana unos pesos con ese oficio. El saber peinar me ha servido para el sostenimiento de mi familia, para proyectar mi futuro, que es tener un salón donde pueda emplear otras peinadoras. De hecho ya lo hace, porque como es tan solicitada, le llegan hasta 4 clientas a la vez, por lo cual debe llamar a algunas vecinas para que peinen a una que otra, mientras ella termina la que ya empezó. Antes peinaba únicamente, luego ahorré $300.000 de una cadena y empecé a comprar cabello sintético porque las que se venían a peinar lo pedían para no ir hasta Cali. Luego con lo que me gané en los concursos, fortalecí el negocio; compré más insumos, productos y accesorios para los peinados.

Page 30: Revista Tejiendo Esperanzas

He ganado 3 veces el concurso “Tejiendo esperanzas” en Cali, y me declararon fuera de concurso, gané uno en Padilla y en el 2008, gané el “Festival de la moña” en Bogotá, pero hasta el sol de hoy no me pagaron el premio. En cuanto a “Tejiendo esperanzas”, me ha servido también para compartir y aprender nuevos tejidos, estilos, me he incentivado, he aumentado la clientela. Hice estudios de corte y cepillado pero no me sirvió para el manejo del cabello nuestro, mi fuerte son las trenzas. Una de mis tías que ha vivido y peinado en Venezuela y ahora en Aruba, se aterra de lo barato que cobramos aquí por un peinado, pues ella recibe $80.000 por uno sencillo y hasta $200.000 por trenzas sueltas” .

Calle 2º nº 7-14 B/ Jordán Villa Rica –Cauca telf. 3146637529

Page 31: Revista Tejiendo Esperanzas

V.MI EXPERIENCIA EN SAN ANDRÉS Dado el auge de los talleres de peinados que venimos trabajando por todo el país, el año pasado fui invitada a San Andrés por la lidereza Ofelia Barker de Livingston y fue una experiencia satisfactoria poder corroborar que, aunque la isla no comparte la misma historia con las Comunidades negras del continente, sí se conserva esta importante huella de africanía; las sanandresanas peinan muy bien y aprenden rápidamente. Curiosamente no son las “cangueras”, (peinadoras de la playa)las que mejor lo hacen, son las jóvenes estudiantes quienes elaboran mejor los peinados, pero sólo unas pocas han proyectado este arte como su medio de sustento, la mayoría estudia en el SENA para trabajar en los hoteles, prácticamente, la única opción de empleo que ofrece la isla. Cabe anotar que las peinadoras de la playa fueron carnetizadas como lo explicó Janeth, la primera “canguera” que empezó a ejercer el oficio en la isla. “una de las primeras promotoras que empecé a peinar en 1963 recibí mi primer carnet. Como

aquí no querían darle trabajo a uno… y empecé en la playa con 25 compañeras a quienes enseñé a peinar. Yo aprendí con una señora. Un día una turista me vio peinada y me preguntó si yo misma me lo había hecho, le dije que sí y como no me creía, me lo desbaraté y me lo volví a hacer y me regaló 5 dólares. Luego me preguntó si podía hacérselas y le dije que todo es posible y entonces la peiné y me dio 20 dólares y así sucesivamente al ver esto, yo vi que podíamos salir adelante por medio del peinado canga”

( Carnet de Janet)

V. LOS PEINADOS PALENQUEROS En mi recorrido por el país, dictando los talleres, fui a parar a san Basilio de Palenque donde, de acuerdo con las investigaciones sobre los peinados hechas por la licenciada Moraima Simarra Hernández, los peinados palenqueros se basan en el tejido de una artesanía llamada balai y donde al ejercicio de peinar se le llama “motiar. Ellos son muy significativos porque cuentan la historia de cómo se fundó el palenque, cómo llegaron los cimarrones hasta ese sitio y también señalan los sitios más importantes de éste a través de los llamados puntos claves de

Page 32: Revista Tejiendo Esperanzas

Palenque: el monumento a Benkos Biohó, el arroyo, la plaza principal ,Calle nueva , los puntos de información, la iglesia. De manera que en palenque se pueden encontrar peinados de un punto, dos, tres, cinco, etc. En la cosmogonía de los palenqueros, todas sus relaciones giran en torno a los números impares, esto se extiende a la protección de la casa y del cuerpo, por lo cual es aconsejable hacerse “motiaos” con puntos impares. De acuerdo con el trabajo de Moraima los peinados palenqueros se dividen en varias clases: Peinados para ir a la escuela: Bordebalai, las calles de Palenque, el lío, la colegiala. Peinados para llevar a las fiestas: La división de Palenque, el Zigzag, el pueblo de Palenque, el pavo real, Peinados para fiestas especiales. Los tres pétalos (matrimonios), el punto (grados), borreguito, La estrella, los dos puntos, el caracol ( primera comunión) Peinados para los velorios: caparazón del armadillo, la puerca parida, Peinados para asistir a las reuniones del kuagro*. La estera, para señoritas, Peinados para estar en casa. El gusano, hundiditos, tres o cuatro carrileras de trenzas, la piña. Peinados para Semana Santa. La malla, el tapete, atrévete a soltarme.

*Forma organizativa en San Basilio de Palenque por medio de la cual las personas se asocian

y construyen redes según los grupos de edad: niñ@s, jóvenes, adult@s, etc.

Page 33: Revista Tejiendo Esperanzas

VI. ENCUENTROS Y CONCURSOS DE PEINADORAS Se vienen realizando en todo el país, y quizá el mas antiguo es “Tejiendo esperanzas” organizado por Amafrocol (asociación de Mujeres Afrocolombianas) en Cali, y que lleva ya 6 versiones, pero cuyos orígenes se remontan a los años 80´s, cuando el el Comité pro unión de la Colonia Chocoana, organizamos durante 1984 y 1985 un concurso de peinados como una de las actividades culturales durante la celebración del aniversario de la organización.

Concurso de peinados, colonia Chocoana, cali, 1984

Page 34: Revista Tejiendo Esperanzas

“Tejiendo esperanzas” se realiza cada año en el mes de mayo en el marco del mes de la Afrocolombianidad, y premia la laboriosidad, destreza, creatividad y originalidad de peinadoras de diferentes regiones del país en tres modalidades: Trenzas para mujeres, trenzas para varones, peinados para niñas. Aquí, una muestra de algunos peinados de este concurso.

Peinadora:Luz Dary Riascos de Palmira, Valle

Page 35: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Diana Mosquera de Andagoya, Chocó

Page 36: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Edna Sofía Montaño de Robles, Valle

Page 37: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Edna Sofía Montaño

Page 38: Revista Tejiendo Esperanzas

Peindora: Evelilde Villalobos Fory de Villa Rica, cauca

Evelilde

Page 39: Revista Tejiendo Esperanzas

Evelilde

Page 40: Revista Tejiendo Esperanzas

Evelilde

Page 41: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Jineth Córdoba

Peinadora: Jinet Córdoba

Page 42: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Jineth Córdoba de Condoto, Chocó

Page 43: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora. María Ibeth ballesteros de Villa Rica, Cauca

Page 44: Revista Tejiendo Esperanzas

Mayerly Ruiz

Page 45: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Mayerly Ruiz de Cali, Valle

Page 46: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: María Luz Dary Ortiz de Cali, Valle

Peinadora Jackeline Canga de Cali, Valle

Page 47: Revista Tejiendo Esperanzas

Jackeline Canga

Page 48: Revista Tejiendo Esperanzas

P Peinadora:Silvana Torres de Cali, valle

Page 49: Revista Tejiendo Esperanzas

Iris Sivana

Page 50: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora. Nubia Orobio de Cali, Valle

Page 51: Revista Tejiendo Esperanzas

Peinadora: Lucía Quiñonez del Charco, Nariño En Istmina_ Chocó, se viene realizando desde hace unos 4 años un concurso temático, con el cual se inicia la fiesta patronal de Nuestra Señora de las Mercedes, en el mes de Septiembre. Este concurso, organizado por las licenciadas Jenny Angélica Valencia Murraín (la modelo de los crespos en este libro) y Ludovina Perea, cada año destaca un tema diferente de la región (los monumentos de mi tierra, la flora chocoana, las artesanías chocoanas, etc) de manera que los peinados deben ser elaborados siguiendo esos parámetros. Observemos algunos de los peinados de este concurso.

Page 52: Revista Tejiendo Esperanzas
Page 53: Revista Tejiendo Esperanzas
Page 54: Revista Tejiendo Esperanzas

Está también “El festival de la moña” en Bogotá que data ya de unos 6 años atrás y se lleva acabo en octubre. Más recientemente, se ha escuchado hablar de eventos de este mismo tipo en Nóvita- Chocó y en Buenaventura. Esperamos que la experiencia se siga replicando en todas las regiones del país.

VII. PELUQUERÍAS AFROCOLOMBIANAS EN BUENAVENTURA JIMMY ZAMORA CASTRO (presidente y fundador de Asocolppa) GORKIS MURILLO MOSQUERA (Sociólogo, docente investigador Universidad del Pacífico) „‟Creando conciencia étnica y un verdadero empoderamiento socio-económico político y cultural desde la perspectiva de la estética y la belleza afrococolombiana” Jimmy Zamora Castro La nueva estética proyectada por los jóvenes bonaverenses y dinamizada en las peluquerías de este municipio, no solamente marca novedades para los mismos afrocolombianos, también representa cambios para las miradas de otros grupos étnicos. Si bien, en el comienzo de estas peluquerías los cortes se realizaban para afros, posteriormente los inmigrantes de otras localidades del país, participaron de la demanda de esta estética. No solamente son diferentes los estilos que los peluqueros bonaverenses adoptaron, los que generaron novedad; también en las formas de ejecutarlos y en los espacios que adecuaron significaron otra manera de trabajar, que en otros contextos urbanos como Cali y Bogotá, se modificaron, como por

Page 55: Revista Tejiendo Esperanzas

ejemplo, la creación de las casetas, en este caso se adecuaron a las lógicas de estas ciudades. Considerar solamente como modas o estrategias de mercado la construcción de nuevos espacios identitarios generados por los bonaverenses no es más que la simplificación de estos espacios. De ahí la necesidad de analizar los peluqueros desde una perspectiva que comprenda su decantación desde un marco sociocultural, en aras de identificar los elementos qué han estructurado las peluquerías de los bonaverenses, sin antes referir la localización del municipio, en el cual se originaron estas prácticas.

Contexto Geográfico El municipio de Buenaventura se localiza en la parte occidental de Colombia, en la parte izquierda de la cordillera occidental de este país; a nivel departamental se ubica en Valle del Cauca, hacia la región del Pacífico que integra a este departamento. Este Municipio al norte limita con el departamento del Chocó; al oriente con los municipios de Calima, el Darién, Dagua, Cali y Jamundi; al sur con el departamento del Cauca y al occidente con el océano Pacífico. El municipio de Buenaventura está conformado por isla y continente; localizándose la Sociedad Portuaria en la parte insular, y en el resto gran parte de la población. Se extiende en un área de 6.788 Km2, siendo el municipio de mayor extensión departamento del Valle; con un casco urbano de 117 barrios, distribuidos en 12 comunas. Espacios con presencia significativa de las peluquerías desde su iniciación en la década de los ochenta: en la esquina, en el quiosco y, en últimos cinco años, se ha iniciado la modalidad de peluquear en locales, muy permeados por la forma como se realiza en Cali y otras ciudades, sin embargo, los quioscos tienen aún vigencia. Identidad

Examinar los patrones en los cuales los peluqueros bonaverenses constituyeron las peluquerías implica repensar la identidad, la cual se asume desde múltiples dimensiones de los individuos y grupos sociales. En el caso de las nuevas identidades de los bonaverenses se privilegia la etnicidad, como uno de los aspectos que marcan la diferencia, no sólo como la constitución de un individuo, sino también de los grupos sociales. Los jóvenes bonaverenses están exteriorizando una nueva identidad cultural en ciudades del Pacífico y en otras ciudades principales del país, a partir del posicionamiento de las peluquerías como territorios de tejidos comunitarios; las poblaciones jóvenes están evidenciando una auto representación identitaria matizada por rasgos afro jamaicanos y afro estadounidenses; en la música, el baile, el vestuario, en los modelos de corte de cabello, en el lenguaje, el cine y en la ideología. En los cortes de cabello afloran nuevos estilos, como el jersey, el prieto, mickey, sombra, caracol y estilos de peinados con base en trenzas; en el lenguaje, desde la comunicación oral se introducen expresiones del inglés; en el cine, se crea un interés por las películas que recrean los conflictos étnicos, socioeconómicos y de pandillas de los jóvenes afro estadounidenses; y, por último, en la ideología, en lo concerniente a las valoraciones raciales, se acentúan posiciones racistas y antirracistas.

Page 56: Revista Tejiendo Esperanzas

Esos son los nuevos elementos identitarios predominantes en jóvenes afroamericanos, los cuales desde el consumo redundan en una identidad colectiva. En este sentido, los bonaverenses han estado marcando un nuevo patrón identitario, que por el carácter étnico y continental que entraña ésta, se inscribe en el afroamericanismo. El afroamericanismo desde la espacialidad se acentuó en el continente de América. Desde lugares del norte, centro y sur de este continente, aflora esta nueva identidad, ante todo en los países con una presencia significativa afro, tales como Estados Unidos, Jamaica, Brasil y Colombia.

Origen de las peluquerías: las migraciones Desconocer las emigraciones de los bonaverenses hacia Estados Unidos y su inmigración a Buenaventura, no es posible en el ámbito de la estética de los cortes y los peluqueros que emergieron en la identidad del afroamericanismo. Los nativos que ingresaban y regresaban de este país, eran los referentes de los cortes de cabello que estaban utilizando, en especial, el afro estadounidense: “cuando un paisano llegaba deportado se sentía una gran admiración cuando llegaba con un

corte de esos: el mesa o TABLE y el Vanilla.o HIGH TOP” (Robinson Arce; peluquero)

Page 57: Revista Tejiendo Esperanzas

“Los cortes americanos llegaron a Buenaventura por los migrantes y esa cultura expansionista o éxodo masivo de los jóvenes desde los 70’s hacia Norteamérica producto de la falta de oportunidades en nuestro país, porque ellos iban y regresaban con sus nuevos looks, aspecto que sirvió de inspiración para estos Picasso del cabello, también vienen muchos productos de allá; entonces uno ya fue copiando”.

(Alexander Olave; peluquero) La clientela de los peluqueros procedentes de los Estados Unidos, los inmigrantes nativos de Buenaventura, fueron los que más motivaron la presencia de los peluqueros de la estética afroamericana. Estos no se limitaron a exhibir su nueva estética, pues en aras de conservarla, estimularon a los futuros peluqueros con la tecnología. La primera generación de estos peluqueros realizaban los cortes de forma artesanal: peineta, cuchilla y tijeras. , logrando una aproximación a estos cortes como producto de su talento: hasta la aparición del Peluchin y posteriormente la maquina eléctrica. “ Yo plasmaba siempre un haz, el juego de las líneas y los diferentes matices, el signo peace(paz) el trabajo quedaba tan perfecto que parecía que existiera una máquina especial

para hacer eso, porque todas las líneas eran iguales, eso era arte...”.(Jimmy Zamora castro, peluquero, creador de Asocolppa)

Nueva Estética de Cortes La constitución de nuevos patrones de peluquerías por parte de los jóvenes bonaverenses a través de la adecuación de otros cortes de cabello en los afrocolombianos, se visualiza la estética como una categoría analítica, donde confluyen prácticas sociales y representaciones identitarias, donde la estética del cabello se objetiva como un indicador corporal, susceptible de articularse a categorías como cultura, generación, clase social, género y etnia, desde las interacciones sociales de poder o posicionamiento. Los diferentes paradigmas de cortes y de peinados de cabello, como indicadores identitarios corporales, se acentúan mayoritariamente en la población joven; es esa generación intermedia –entre el adulto y el niño- la que identifica a una colectividad específica de jóvenes, bien sea por categorías socioculturales, étnicas o de otra índole. Entre los cortes se encuentran el vanilla, el mesa, entre otros, el estilo prieto ,el jersey siendo un corte donde el cabello queda parejo y corto, quedando el cabello a un mismo nivel. Este corte los peluqueros lo referencian de la siguiente forma: “fue un corte que su origen lo tuvo en New York, con la inmigración de los famosos Jumaicans,

ellos llegaban a New York y comenzó el apogeo de los cortes, ya muchos comenzaron a bajarse el cabello, primero se hacía el prieto; se le denominó prieto porque los prietos fueron los que le dieron vida a ese corte, nosotros lo conocíamos como calvo. Algunos de estos cortes llevan dibujos como animales, plantas, escudos, números, marcas de zapatillas, las iniciales de los nombres y otro tipo de representaciones. En los cortes, el dibujo fue una modalidad que originó controversia entre los jóvenes y los adultos, en las instituciones escolares no se admitían ese patrón: “ Vale la pena destacar y como dato histórico que es en Buenaventura jactancia aparte donde se desarrolla y llega a el clímax la estética afro ,para ser exactos la barbería, y junto a el gran Marcelino olave a.k.a a Shaspire quienes exportamos este producto a la ciudad de cali,lo cual ocurrió a mediados de los 80’s.con gran intensidad a finales del mismo, y es Perisha’s barber shop la primera peluquería oficial de esta nueva tendencia la cual orgullosamente representamos, inicie peluqueando a mis amigos, luego la gente que estaba cansada de ese

Page 58: Revista Tejiendo Esperanzas

corte tradicional afro, se usaba el cabello grande; incluso la gente veía estos cortes como algo raro, era motivo de señalamientos, e incluso colocaron en peligro mi graduación porque yo usaba mis dibujos, mis peinados locos; la gente podía verlo como una locura, pero para nosotros era arte, y una especie de resistencia a la marcada discriminación racial de aquella época, nos sentíamos tan orgullosos con nuestro cabello que podíamos hacer lo que queríamos. Nosotros teníamos que ver que antes éramos motivos de burla por nuestro cabello,

que pelo de esponja y luego centro de atracción por la versatilidad del mismo’’. (Jimmy Zamora castro; peluquero) El auge de los peluqueros de la estética afroamericana no se centralizó en una zona o barrio de Buenaventura, estos se localizaron en diferentes barrios de este municipio, sobre todo los de sectores populares. El hecho de haberse formado estos peluqueros en diferentes puntos de esta localidad, esto es, de una manera descentralizada, contribuyó a que este nuevo proceso de etnización estética se posicionara en un corto plazo. La presencia de los peluqueros en distintos barrios, se ejemplifica a continuación:

“La peluquería afro en sus inicios estaba sectorizada, y cada barrio se caracterizaba por un estilo muy particular o singular y existían las rivalidades pero de forma sana y que retroalimentaba los saberes de todos; el padre de todos los peluqueros fue Pompy o Varela este peluquero dio las pautas para que la sombra empezara de cero, fuera ascendentemente, el peluqueaba por placer, nosotros dejábamos una raya, Pompy la borraba con las tijeras ,él sentó las bases e interpretó todo hasta hacerlo digerible para todos, amalgamó lo callejero con lo tradicional ya que él es un perfeccionista y excelente artista y aportó los conceptos de simetría que en la actualidad todos sin conocer utilizan, en Estados Unidos poseían la tecnología, y nosotros con herramientas casi rudimentarias y adaptadas lo hacíamos igual a ellos a la perfeccion. Entre los más destacados peluqueros se encontraban: Shaspire en el barrio la Independencia introdujo a Buenaventura en la década de los 80’s una nueva forma de trazar líneas y figuras , primer exponente de las figuras este innovador artista de estética afrocolombiana es sin lugar a dudas unos de los padres de esta tendencia la cual se ha perpetuado, e incluso primero que yo; estaba también Milton tijeras (Q.P.D) quien fue víctima de esa absurda e irracional violencia que vivimos en Buenaventura del barrio Bella Vista, se especializaba en plasmar notables figuras como: la estatua de la libertad, figuras africanas y todo lo que significara un reto para él, estaba Coco (Q.P.D) en la Independencia, el rey de los dibujos esotéricos y figuras casi abstractas también asesinado eso era el fuerte de la peluquería, los dibujos. Por otro lado, Los machuklines; Fermín y don rock también pioneros y contemporáneos a nosotros quienes, a través de su particular y pintoresco estilo trascendieron en la historia de la estética afro; el Conde en Bellavista, Mr. Charlie Amú, Robertico y Huevo, Wilson, Peringuette, Harry Zamora Llanos y Mario Rodríguez etc.

El mundo de la peluquería nos unió y cada uno fue aportando su granito de arena, para construir este espacio que no sólo pertenece a los bonaverenses si no más bien a todos aquellos que nos sentimos orgullosos de nuestras raíces africanas todos nos aportamos entre

sí ... fue algo empírico, viendo los videos musicales, creando cosas. (Jimmy Zamora Castro peluquero)

Evidentemente los niveles de desempleo tan altos han caracterizado a Buenaventura en las últimas dos décadas, en el transcurso 1990 y el 2000, siendo otro de los hechos que ha propiciado que varios de estos jóvenes se dediquen a la peluquería como un oficio, por no tener la oportunidad de emplearse en otro campo, la estrecha oferta de trabajo ha condicionado su dedicación a la peluquería: “A mi no me gustaba la peluquería, siempre estuve en ella pero no me gustaba, no había que hacer, siempre el empleo en Buenaventura ha sido muy difícil, el sistema económico mío era muy escaso, no me salía trabajo, entonces ya vi que no había que hacer; entonces yo me dije

Page 59: Revista Tejiendo Esperanzas

yo estoy en la peluquería, soy de la peluquería, pues tomemos lo que esta a la mano... me tocó

por la necesidad”. (Fray Alberto Angulo, a.ka.Maple; peluquero) La posibilidad más fija de carácter laboral que tuvieron los jóvenes aún con experiencias en otros oficios, fue la peluquería; las opciones en el municipio se les fueron limitando en el trabajo, sobre todo a partir de los años de 1990, por ejemplo, en lo que concierne a la reestructuración del puerto, de lo público a lo privado: “Yo peluqueaba en los ratos libres, porque yo me desempeñaba en la pintura, nos caía contrato, pero como la cosa se puso pesada, cuando ya privatizaron Puertos de Colombia, se puso malo, bajaron los empleos, entonces ya no nos caía trabajo o pagaban muy poquito; yo

ya estaba desesperado, entonces para eso del 95 yo ya me dediqué de lleno a la peluquería”. (Alexander Olave; peluquero) El desempleo y las peluquerías A pesar del municipio poseer condiciones favorables para superar las condiciones de pobreza e indigencia, desde el punto de vista del crecimiento, logrado con el puerto, falta objetivarlo en los bonaverenses. Estas consideraciones, entre el divorcio de la dinámica de la actividad portuaria y parte de la sociedad bonaverense se puede sintetizar en los siguientes datos socioeconómicos: “… además de ser el puerto más importante del país, es el lugar donde habitan alrededor de 400.000 personas de los cuales el 80,6% viven en condiciones de pobreza; y 43,5% viven en condiciones de indigencia. La ciudad, por donde pasa el 55% de la carga de entrada y salida del país, tiene un índice estimado de desempleo del 29%, y de subempleo del 35%.” (Núñez, Jairo y Carvajal, Alberto; 2006, pág. 11). Es clara la contradicción, se toma el nivel de participación de la Sociedad Portuaria en el contexto nacional, señalándose la primacía de éste; hecho que no se pondera con las condiciones de desempleo que afecta a los bonaverenses. La oferta laboral de Buenaventura no depende exclusivamente de la economía del puerto, sectores como el comercio, agroforestales y la pesca, también son de importancia para el municipio, sin generar las mejores remuneraciones. Entre los sectores económicos mencionados, el de mayor ofertad laboral se encuentra en el comercio: no es lo que mayor recurso le genera a la economía de Buenaventura, sí son la de mayor mano de obra empleada. Sin embargo, la mayoría de estos empleos son considerados informales; están representados en el sector de ventas, tanto estacionarias como ambulantes. El comercio representa el 30% de la economía de la ciudad, de donde el 60% es considerado informal, materiales de construcción, bebidas, comestibles, repuestos de equipos marinos. (Pérez; 2007, pág. 25). Como el mismo autor no los señala, mayor oferta de empleo no se traduce en mejores condiciones de trabajo y mayores ingresos económicos, en el caso del sector de comercio, donde impera la economía del rebusque para el caso del municipio.

El incremento significativo de las peluquerías en Buenaventura se comprende a partir de un análisis estructural, donde se detallen las condiciones del mercado laboral y las condiciones socioeconómicas como factores que inciden en la emigración de los bonaverenses en el contexto nacional e internacional.

Page 60: Revista Tejiendo Esperanzas

Las peluquerías de los afrocolombianos dinamizadas por los bonaverenses en la región del Pacífico, y en contextos urbanos como Cali y Bogotá, se constituyen en una alternatividad económica desde patrones étnicos, que derivan en la construcción de territorialidad de tejidos comunitarios, estableciendo circuitos identitarios al interior de las ciudades y entre estas, como es el caso de Buenaventura –Cali. Violencia y las peluquerías La ubicación de Buenaventura, no sólo es estratégica para la economía legal, también lo es para la ilícita, siendo esta de alta rentabilidad. En el caso del mercado de drogas, los grupos dedicados a estas actividades se han concentrado en las últimas décadas en comercializar y controlar estas zonas; de igual forma los grupos armados han constituido a Buenaventura en un escenario de combate: “Buenaventura debido a su posición pero sobre todo a sus precarias condiciones sociales, se ha convertido en un corredor estratégico para el negocio del narcotráfico y en sitio donde convergen grupos armados ilegales” (Núñez, Jairo y Carvajal, Alberto; 2006, pág 11). Los bonaverenses no se encuentran al margen de estas prácticas, en una sociedad donde se limitan las posibilidades de empleo digno, esta población se vuelve vulnerable a la cooptación por parte de estos dos agentes. Los cuales redundan en acciones de violencia que afectan la cotidianidad de los bonaverenses ante el incremento alarmante de los asesinatos: En el caso de los peluqueros bonaverenses no solamente han estado afectados por las limitaciones de oferta de empleo digno, sino que además han sido víctimas de la violencia armada: grupos ilegales y delincuencia común. Desde el año 2004 al 2007, los peluqueros se constituyeron en objetivos de la violencia armada, en términos de amenazas y robos, obligando a desplazarse a otras ciudades, especialmente Cali y Bogotá. El desplazamiento no sólo se registró de ciudad a ciudad, también se suscitó de barrio a barrio, donde varios de los peluqueros tuvieron que establecerse en otros locales o quioscos, afectando la demanda de su clientela. Lo cierto es que los peluqueros bonaverenses en medio de los obstáculos laborales y de violencia, han evidenciado una alternativa autónoma de constituir empresa; estos jóvenes se han proyectado desde su estética étnica para crear espacios de servicio con un promedio de empleo de dos a tres personas por peluquería. Peluqueros organizados se hacen visibles En aras de enfrentar el desempleo, la violencia, la infraestructura empresarial y la necesidad de profesionalización del oficio, surge otra fase en los peluqueros de Buenaventura, en la de constituirse en asociación: ASOCOLPPA (Asociación colombiana de Peinadoras y peluqueros Afrodescendientes). Actualmente esta entidad está trabajando en la logística para los negocios, en la calidad de vida de los asociados (recreación, vivienda, salud, pensión, ARP y créditos de fácil acceso); y en gestionar recurso de capacitación empresarial y de educación básica. Desde el año 2007 se ha concretado este proyecto

Page 61: Revista Tejiendo Esperanzas

bajo la dirección Jimmy Zamora Castro, no sólo pionero de este nuevo formato de peluquerías, sino además un líder de la organización de éstos. A partir del trabajo de ASOCOLPPA se han establecidos relaciones con actores gubernamentales. La inclusión del municipio de Buenaventura en la estrategia de recuperación social del Territorio, Centro de Coordinación de Acción Integral - CCAI trabajo liderado por la fuerza pública y 14 entidades del estado entre ellas Acción Social cuya representante local es María del Mar Vidal Caicedo se logra hacer visible a este grupo de jóvenes. La peluquería vista como una actividad económica se ajusta al esquema del programa Generación de Ingresos de Acción Social, quien a través de su componente Capitalización de Mini cadenas Productivas y Sociales, le apostó a la alianza con el municipio de Buenaventura, y ASOCOLPPA para dotar de kits de peluquería a los asociados. Un interesante modelo de corresponsabilidad que desencadenó confianza y credibilidad en el estado y sus instituciones, pero más aun en las gentes y sus trabajos, que dignifican el arte de los peinados afros, tal como su cultura y diversas formas de expresión. Las condiciones de los peluqueros de Buenaventura están en una etapa de mejoramiento, reduciéndose la violencia hacia ellos y fortaleciéndose las condiciones de trabajo, como resultado de la gestión de su organización y de los apoyos estatales e internacionales que su proceso de desarrollo ha desatado.

Page 62: Revista Tejiendo Esperanzas

BIBLIOGRAFÍA DE COSTA A COSTA: Ruta de tropas, curaduría de una práctica afro, Cali 2009. MOSQUERA R. José Eulicer: El blanqueamiento, fenómeno dañino de la población latinoamericana. Editorial Aires, Medellín 2001 MURILLO M., Gorkis. Peluquerías afrocolombianas en Buenaventura ZAMORA C. Jimmy. SIMARRA O. RUTSELY. Léxico de la lengua palenquera. Casa Editorial, Cartagena, 2008 MIRANDA R. Regina PÉREZ T. Juana Pabla SMITH CÓRDOBA. Amir: Visión sociocultural de negro en Colombia. Editorial Prag, Bogotá 1986 VARGAS A. Lina María: La poética del peinado afrocolombiano. Panamericana formas e impresos, Bogotá 2003

Page 63: Revista Tejiendo Esperanzas

TEXTOS Y EDICIÓN: EMILIA ENEYDA VALENCIA MURRAÍN COLABORACIÓN ESPECIAL: JIMMY ZAMORA CASTRO FOTOGRAFÍAS MARTHA POSSO MANUEL ALEJANDRO MOSQUERA VALENCIA GÓBER MAURICO GÓMEZ IGOR CORREA LEIDY JOHANA ZAMORA VALENCIA EMILIA ENYEDA VALENCIA MURRAÍN FOTO PORTADA: MARTAHA POSSO MODELO: EMILIA ENEYDA VALENCIA MURRAÍN