revista nacán 28

44
Página nº 08 Año 4 Nº 28 Abril 2015

Upload: semanarionacan

Post on 26-Sep-2015

155 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Opiniones desde el Centro de La Isla

TRANSCRIPT

  • Pgina n 08

    Ao 4

    N 28

    Abril

    2015

  • DIRECTOR

    Guillermo Farias Hernndez.

    SUBDIRECTORES

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    EDITOR

    Rafael Vilches Proenza

    DISEO, MONTAJE Y WEBMASTER

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    CONSEJO EDITORIAL

    Jorge Luis Artiles Montiel.

    Ignacio Blanco Jimnez.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Miguel Farias Quey.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Brbara Viera Rodrguez.

    Rafael Vilches Proenza.

    COLABORADORES

    Jos Luis Len Prez.

    Todas las opiniones reflejadas en esta revista son responsabilidad

    exclusiva de cada uno de sus autores y no del Consejo Editorial.

  • Ramn Jimnez Arencibia.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Rafael Vilches Proenza.

    Ignacio Blanco Jimnez.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Jos Luis Artiles Montiel.

    Jos Luis Len Prez.

    Miguel Farias Quey.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Francisco Blanco Sanabria.

    ..31

    Jos Ral Rodrguez Rangel.

    REV

    ISTA N

    AC

    N

    REV

    ISTA N

    AC

    N

  • Abril 2015

    EditorialEditorial

    T odava resuenan los ecos que arrastr para Cu-ba, a Amrica Latina y toda Amrica la mediati-zada VII Cumbre de las Amricas. Aunque los das de ms importancia para los medios de

    prensa y los espectadores en general fueron sin dudas los dos ltimos, porque participaron por primera vez los m-ximos estadistas de los 34 pases americanos.

    Debido a que el gobierno anfitrin de la Repblica de Panam invit al desgobierno castrista, a pesar de no ser un gobierno democrticamente electo. Por eso esta Cum-bre de las Amricas antes de comenzar ya traa un grupo de interrogantes en cuanto a su desarrollo, que se pudie-ran resumir en dos fundamentales.

    Ellas eran: Qu sobrevendra respecto al choque Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de Amrica versus Ral Castro, al frente del rgimen castrista de La Habana? el otro cuestionamiento morboso fue: Cmo sera el encontronazo entre el presidente estadounidense Obama y su homlogo Nicols Maduro por la Repblica Bolivariana de Venezuela?

    Lo que realmente conversaron y negociaron entre bamba-linas tanto Castro con Obama o Maduro con Obama algn da se conocer, puesto que entre cielo y tierra no puede haber nada oculto. Por ahora se vieron estrechones de manos, medias sonrisas y muchas manipulacin infor-mativa por todas las partes involucradas en franco con-flicto.

    Sin embargo, a pesar de estos importantes y estresantes encuentros entre gobernantes del continente americano, por lo menos en esta ocasin la mayor espectacularidad en cuanto a lo informativo se la llev la Cumbre Gober-nabilidad y Actores Sociales. Un evento paralelo celebra-do en el cntrico y moderno hotel El Panam.

    All se dieron cita distintas agrupaciones con distintos puntos de vista polticos, pero todos activos integrantes de la Sociedad Civil en toda Amrica. Los representantes de estas entidades tenan el planificado propsito de dis-cutir civilizada, respetuosa y tolerantemente cmo debe ser la gobernabilidad, sin especificar en ningn pas en especial.

    Cerca de unos 100 miembros de la supuesta Sociedad Civil del castrismo acudieron all, y se considera espuria a esta Sociedad Civil, porque este concepto implica que cualquier organizacin debe ser ajena al gobierno en el poder. Algo que no ocurre con las agrupaciones procas-tristas, ya que estas en sus estatutos proclaman su incon-dicionabilidad al rgimen totalitario.

    Tambin resultaron invitados otros 45 representantes de la Sociedad Civil no regenteada por la tirana castrista, quienes no son reconocidos legalmente por los gobernan-

    tes cubanos. Pero que si son acreditados internacional-mente ya que basan su bregar prodemocrtico en los pre-ceptos de la lucha no violenta.

    Primero; los filo-totalitarios atacaron y lesionaron a un grupo de exiliados y opositores internos cubanos, quienes solo decidieron colocar una ofrenda floral en un busto del Apstol Nacional Jos Mart. Su nica culpa, su tuvieron alguna, fue que esta imagen de Mart estaba a unos 100 metros de la Embajada de Cuba, pero en un parque pbli-co.

    Despus de esto, los castristas sabotearon toda la Cumbre de Gobernabilidad y Actores Sociales, al interrumpir la inauguracin oficial de la misma por espacio de 25 minu-tos. Para finalmente ante el rechazo de la mayora de los all presentes retirarse y ser secundados en este estrago por los carnvoros seguidores del chavismo venezolano.

    Al siguiente da, cuando comenzaron a instalarse los dis-tintos paneles de la Cumbre de Gobernabilidad, volvieron demostrar su intolerancia, al no dejar que funcionaran los paneles Gobernabilidad Ciudadana y Participacin Ciu-dadana. Incluso en su violencia verbal ofendieron hasta con eptetos racistas a los moderadores nacionales pana-meos.

    Los moderadores panameos del panel Gobernabilidad Ciudadana pidieron, qu se pusieran a un lado del saln, aquellos no estaban dispuestos a participar con los cuba-nos anticastristas, solo 34 personas se colocaron en esa posicin. Mientras que cuando se preguntaron, los qu si aceptaban a los antitotalitarios, en ese lado de la sala fue-ron contados 97.

    Ya en el tercer da y cuando se intent entregar el docu-mento elaborado por 136 miembros de la Sociedad Civil de toda Amrica, representativos de 33 naciones de este continente. Los castristas camuflados como integrantes de la Sociedad Civil volvieron a atacar a sus compatrio-tas, pero tambin a otros latinoamericanos, incluso mili-tantes de la Izquierda Poltica.

    Este fue el clmax de la intolerancia y la violencia de los miembros de las fascistoides Brigadas de Respuesta R-pida, quienes cumplieron a cabalidad su labor. Solo que esta vez no estaban dentro de Cuba, ellos hicieron lo mis-mo que al interior de la Isla, pero con la diferencia que la prensa de todo el mundo se encontraba all y su odio fue trasmitido a los televidentes o lectores.

    Con opositores no violentos cubanos se disculparon cin-co excomandantes guerrilleros, hoy militantes activos de la izquierda latinoamericana, del EGP; de Guatemala, del FSLN; de Nicaragua, FMLN; del Salvador, M-19; de Colombia y Tupamaros; de Uruguay. Ellos tambin fue-ron golpeados por los castristas, esa fue una real derrota en la VII Cumbre de las Amricas.

    Consejo Editorial.Consejo Editorial.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    E n cada una de las intervenciones de los

    dirigentes del gobierno vitalicio de los

    hermanos Castro, existe una constante y

    es la Actualizacin del Modelo Econmi-

    co Socialista de la Revolucin Cubana, para hacerlo

    ms viable y sostenido segn expresan sus promoto-

    res. Todos los meses, en las reuniones ampliadas del

    Comit Ejecutivo del Consejo de Ministros, el tema

    central sigue siendo ste.

    Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de

    Ministros en cada una de estas sesiones informa so-

    bre la marcha del proceso, y para asegurar su ascen-

    so permanente en la escala de privilegios que susten-

    ta esta nueva clase, los pone contentos al afirmar en

    sus largas intervenciones, que todo transita bien

    acorde al cronograma de su implementacin.

    En la VII Cumbre de jefes de Estado celebrada en la

    Repblica de Panam, el presidente Ral Castro,

    plante como una victoria y un sntoma de cambios

    en Cuba, la actualizacin del Modelo Econmico.

    Con seguridad muchos mandatarios no creyeron en

    las palabras del General de Ejrcito, conocedores de

    que el pas desde que se declar el carcter socialista

    de la Revolucin, atraviesa una perenne crisis que

    mantiene su poblacin en el atraso y la penuria ms

    absoluta.

    El gobierno ha brindado elementos en esos linea-

    mientos que sirven de instrumento a la poltica-

    econmica del rgimen totalitario, la que contempla

    medidas parciales e insuficientes ,que no solucionan

    los graves problemas existentes en Cuba.

    En el discurso oficial se evidencia el propsito de

    realizar tardos y pequeos cambios para mantener

    lo que en realidad constituye la fuente real de los

    problemas: un sistema absolutamente disfuncional y

    un rgimen totalitario que ha llevado a la nacin al

    ms completo desastre y a la incierta dependencia de

    factores externos.

    Los Lineamientos denotan que los cambios que se

    quieren hacer son para que en esencia todo siga

    igual y se garantice el poder omnmodo y los privi-

    legios detentados por la lite gobernante, sin impor-

    tar los crecientes sufrimientos de la poblacin.

    Esos documentos, que forman el programa doctrina-

    rio, econmico y social del Partido Comunista de

    Cuba(PCC), adoptado en su VI Congreso, el mismo

    constituye la Biblia para los que dirigen burocrti-

    camente los destinos del pas a todos los niveles.

    Alrededor de sus principales enunciados, se mueven

    las organizaciones progubernamentales, Los Comi-

    ts de Defensa de la Revolucin (CDR), la Central

    de Trabajadores de Cuba,(CTC)la Asociacin Na-

    cional de Agricultores Pequeos, la Federacin de

    Mujeres Cubanas (FMC), y otras no menos impor-

    tantes ,las cuales forman las cadenas de transmi-

    sin vitales de las orientaciones del Partido y del

    Estado.

    Es necesario volver a hacer una valoracin sobre el

    estado actual de la economa, despus que estos Li-

    neamientos de la Poltica Econmica y Social, fue-

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Ramn Jimnez Arencibia. Ramn Jimnez Arencibia.

    -05-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    ron aprobados en el VI Congreso del PCC. Teniendo

    en cuenta los principales problemas a resolver de

    orden interno y externo, en un contexto en que la

    extrema izquierda pugna por determinar la direccin

    de los cambios que necesita el pas.

    Como siempre, ante el fracaso de los planes que el

    gobierno aplica, se enfatiza en la incidencia negativa

    externa de la crisis econmica a nivel internacional

    y el Embargo de los Estados Unidos de Amrica

    desde los aos 60 del siglo pasado. Sin embargo no

    se menciona el hecho, como afirma el economista ya

    fallecido, Oscar Espinosa Chepe, de que: los Esta-

    dos Unidos es el quinto socio comercial en bienes, el

    primer suministrador de alimentos, el lder indiscuti-

    ble del envo de remesas, uno de los principales in-

    gresos de divisas de Cuba, y recientemente una de-

    terminante fuente de visitantes luego de la autoriza-

    cin de viajar a los cubanos-americanos.

    Es verdad que el pas ha tenido que en-

    frentar fenmenos climatolgicos, las

    afectaciones de los ciclones, perodos lar-

    gos de sequa que ocasionaron prdidas

    considerables en la Agricultura, pero

    tambin se pretende ocultar que los da-

    os ocasionados por los fenmenos clima-

    tolgicos son mayores por la destruida

    infraestructura y muy especialmente por

    el calamitoso estado del fondo habitacio-

    nal, debido a la falta de reposicin y

    mantenimiento, en un pas donde ha sido

    una tragedia resolver los materiales de

    construccin.

    Si pasamos balance a lo acontecido, despus de la

    celebracin de la reunin ms importante de los co-

    munistas cubanos que fue su VI Congreso, y consta-

    tar que el pas sigue envuelto en una crisis crnica,

    no se puede esconder por ms tiempo las races de

    las desgracias actuales, que es la tozuda aplicacin

    de un modelo econmico, poltico y social, que no

    ha funcionado en ningn pas y mucho menos en

    Cuba.

    Aunque profundizando en los factores principales

    que han determinado la crisis permanente que azota

    al pas, llegamos a la conclusin que fue la decisin

    poltica del gobierno de Cuba, tomada a principios

    de los aos 1960, de adoptar el modelo poltico-

    econmico comunista. A partir de esa poca la eco-

    noma del pas se integr a la del antiguo Consejo de

    Ayuda Mutua Econmica (CAME). En realidad Cu-

    ba se volvi totalmente dependiente de la extinta

    Unin Sovitica.

    En 1989, los pases de la Europa Oriental comenza-

    ron adoptar el modelo de orientacin de mercado, y

    cuando en 1991, la Unin Sovitica se disolvi, toda

    la asistencia econmica y los subsidios comerciales

    que Cuba reciba de sta se acabaron. A partir de

    1990 la economa de la Isla se desplom, desembo-

    cando en la situacin actual.

    Por qu culpar a los Estados Unidos de la crisis cu-

    bana, y de las dificultades econmicas y polticas

    que atraviesan, muchos pases latinoamericanos?

    En esas posiciones.se ubican los presidentes de los

    pases integrantes de la Alianza Bolivariana para los

    Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), en ese grupo

    se encuentra la izquierda carnvora, los enemigos

    abiertos de la Economa de Mercado, de la Libre

    Empresa, del Pluralismo Poltico, la Libertad de

    Pensamiento, el Estado de Derecho, de un Presu-

    puesto Fiscal equilibrado y la Democracia Represen-

    tativa.

    Los mismos que en la VII Cumbre de las Amricas,

    quisieron dividir a esta. Oponiendo a estos pases a

    los Estados Unidos y a Canad.

    Hay que enterrar la pieza de resistencia de las coar-

    tadas histricas., hay que enterrar el mito enarbolado

    por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, del bra-

    zo del nicaragense Daniel Ortega, del boliviano

    Evo Morales y del venezolano que an no concluye

    su maduracin Nicols Maduro, de que nuestra po-

    breza se debe al expolio de los pases ricos y concre-

    tamente de los Estados Unidos.

    -06-

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Desde hace siglos los pases no se apoderan de las

    riquezas de los otros, sino que la generan mediante

    el incremento del comercio. Toda esa pertinaz cam-

    paa contra las inversiones extranjeras de las multi-

    nacionales, o contra los injustos trminos del inter-

    cambio desigual no es otra cosa que ejercicios ret-

    ricos totalmente de espaldas a la realidad y a la evi-

    dencia, como los que ejecutan casi diariamente estos

    personajes, que se encuentran lamentablemente al

    frente de estos pases en la regin.

    Los pases ms pobres del mundo son los que menos

    comercian y los que menos lazos tienen con el cir-

    cuito econmico y financiero de las naciones lderes

    del planeta.

    Resulta lamentable, que algunos estadistas de la re-

    gin y esto se puso de manifiesto en la concluida

    VII Cumbre, sigan pensando que la pobreza del Ter-

    cer Mundo era una consecuencia de la riqueza que el

    primero usufructuaba mediante violencias y presio-

    nes de toda ndole, atropello que segn ellos se su-

    maba a la injusticia estructural del capitalismo, siste-

    ma que solo serva para enriquecer a unos pocos am-

    biciosos domsticos, quienes para colmo, solan

    aliarse con el extranjero explotador con el objetivo

    de esquilmar sin tregua a los desdichados trabajado-

    res locales.

    Ese pensamiento viejo fue el que predomin en el

    discurso de la izquierda carnvora en dicho evento.

    Esa forma de diagnosticar el origen de la pobreza,

    adquiri en pocas pasadas una total hegemona en

    las universidades, en los pulpitos de las iglesias, y

    en las tribunas electorales. Vivamos en un mundo

    de vctimas y victimarios, de explotadores y explota-

    dos. Ese era el discurso de los comunistas puros y

    duros de los fascistas embozados, de los Nicols

    Maduro, de Correa, Daniel Ortega y los Hermanos

    Castro.

    Unas veces la doctrina vena de Marx y otras de

    Mussolini en todo ello no faltaba la inspiracin esta-

    tizadora y antimercado que caracterizan a los popu-

    listas, totalitarios y a los enemigos de la propiedad

    privada y del Estado de Derecho.

    Afortunadamente, en la segunda decena del recin

    comenzado siglo XXI, el pensamiento antiguo co-

    mienza a extinguirse y tres son las razones que lo

    explican convincentemente.

    La primera: El fracaso objetivo de estas recetas para

    lograr el desarrollo.

    La segunda: La razn que pes en el abandono de

    las ideas antiguas fue el hundimiento del Socialismo

    Real en la Unin Sovitica y sus satlites ms prxi-

    mos.

    La tercera: La desmoralizante comparacin en Euro-

    pa entre el nivel de vida de las dos Alemania, o entre

    lo que suceda en Austria con relacin a los que po-

    da observarse en Hungra y Checoeslovaquia.

    Los capitalistas, alcanzaban niveles de vida perfec-

    tamente calificables como opulentos, sus hermanos

    del este, los comunistas, sometidos a un sistema co-

    lectivista, sin propiedad privada y bajo la rgida pla-

    nificacin de los burcratas del Partido Comunista,

    vivan una vida gris de privaciones y necesidades,

    en la que adems, ni siquiera se respetaban los Dere-

    chos Humanos ms elementales.

    Los tiempos cambian, y debemos de prepararnos

    para ello, por mucho ms tiempo, el gobierno totali-

    tario, y su maquinaria represiva, no pueden detener

    el curso de la historia. Las tibias reformas emprendi-

    das persiguen el objetivo de prolongar la agona del

    rgimen totalitario, y condenar indefinidamente al

    pueblo cubano a la penuria ms absoluta.

    Un sistema opresor no puede ser refor-

    mado. Debe ser totalmente abandonado.

    Segn dijo Nelson Mandela

    Ramn JIMNEZ Arencibia. Licenciado en Econo-ma por la Universidad de La Habana, en 1985. Jefe de la Lucha Clan-

    destina por la Juventud Socialista Popular contra la dictadura de Ful-

    gencio Batista en Santa Clara, Las Villas. Fundador y Jefe del Cuerpo

    de Comisarios Polticos en el Ejercito del Centro. Expreso poltico en

    dos ocasiones, durante la primera fue el principal exponente de La

    Microfraccin en la regin central de Cuba, en 1968, despus conde-

    nado por su acercamiento a grupos trotskistas latinoamericanos, en

    1973. Ejerce como Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente.

    Naci y reside en Santa Clara, Villa Clara.

    -07-

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    C omo todas las religiones primitivas, la

    religin del pueblo Yoruba es de un ca-

    rcter completamente absorbente. Cada

    etapa de la vida ha estado rodeada de va-

    rias caractersticas religiosas, estas permanecen

    constantemente, siendo profundamente conscientes

    de su relacin con los poderes ocultos. De ellos se

    puede decir verdaderamente que ellos viven reli-

    giosamente, comen religiosamente y mueren religio-

    samente.

    Su religin es principalmente animista, consideran

    que los espritus residen en todo lo misterioso, lo

    extrao, lo desconocido, as como en las grandes

    fuerzas de la naturaleza, y por mediacin de todo

    esto, los espritus poseen las peculiares formas o po-

    deres sobrenaturales que los marcan como objeto de

    veneracin.

    El fetichismo y el demonismo en la forma

    de adoracin de espritus ancestrales,

    desempean un gran papel en la religin,

    y as surge la adoracin de muchos dio-

    ses y muchos seores. Algunos de estos

    son adorados por el pueblo en su conjun-

    to, otros son adorados por algunas tribus

    solamente, y el resto solo por algunos in-

    dividuos.

    Varios escritores sostienen el problema en cuanto a

    la existencia de grados entre el gran nmero de dei-

    dades Yoruba. Algunos de ellos han llegado a la

    conclusin de que es imposible descubrir algn or-

    den entre la confusa multitud de deidades, cuyo n-

    mero impide cualquier estudio exacto de sus atribu-

    tos.

    Es verdad que un gran nmero de deida-

    des Yorubas no pueden ser graduadas.

    Pero las graduaciones existen de alguna

    manera en las mentes de los nativos, y

    de que algunas deidades estn tan por

    encima de todas las dems, que su relati-

    va posicin entre ellas y con las otras

    deidades pueden ser definitivamente ave-

    riguadas.

    Despus de una cuidadosa y exhaustiva investiga-

    cin, el escritor cree que existen categoras recono-

    cidas por los nativos entre sus deidades.

    Consideran que la extensin divina del gran poder

    de Dios, lo es Oloddumare, asimismo continan

    dando un grado de prioridad en el orden que expon-

    dremos:

    2. OLOFIN............................................La personifi-

    cacin del Gran Poder de Dios.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Rolando Ferrer Espinosa.Rolando Ferrer Espinosa.

    -08-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    3. OLORUN..........................................El Sol, prin-

    cipio rector de la vida.

    4. OLORI..............................................Es el alma

    universal en la LERI de la persona

    5. ALEYE.............................................El Dador de

    la vida en la creacin.

    6. ALANU.............................................El Dador de

    la gracia.

    7. OLARE.............................................El Dador de

    la compasin.

    8. ELEMI..............................................El que da los

    alimentos.

    9. OCA OCO........................................El Dador del

    honor y la gloria.

    10. ADAKEDAYO..................................El dador de

    la justicia.

    11. OSHUNKUA....................................La luna.

    12. IRAWO............................................La Estrella.

    13. ONIRAWO.......................................El Cometa.

    14. ESHU RE KINMOLOBE..................El Arcoiris.

    15. AIYE................................................El Planeta

    Tierra.

    16. Bogbo Eggun Made Naile Yewa.....Todos los

    muertos del Universo.

    17. IWI...................................................El doble et-

    reo o Cuerpo Astral.

    18. AMEGO EDA YAWO.......................El gua

    espiritual del IYAWO.

    19. IPORI..............................................Espritu de la

    relacin de lo fsico y lo

    Espiritual

    (vive en el estmago).

    20. IPI UNYEN.......................................Espritu re-

    novador del cuerpo.

    21. ELEWA............................................El ORISHA

    portero de la vida.

    22. OGGUN...........................................El ORISHA

    de la lucha por la existencia.

    23. OSHOSI...........................................El ORISHA

    cazador y de la justicia.

    24. ERIDE..............................................El Dios de la

    msica de cuerda.

    25. AA..................................................El Dios de

    la msica de percusin.

    26. POOLO.............................................El Dios de

    los msicos de viento.

    27. OLAROSO........................................El ORISHA

    del Hogar.

    28. ORISHAOKO....................................El Dios de

    las siembras.

    29. KORIOKOTO....................................El Dios de

    la fertilidad en la tierra.

    30. EINLE...............................................El ORISHA

    de la Medicina y la Pesca.

    31. ABATA..............................................El ORIS-

    HA de los Pantanos.

    32. BOYUTO...........................................El ORIS-

    HA Guardin de INLE.

    33. OSAIN..............................................EL ORIS-

    HA de las hierbas y los palos del monte.

    34. ARONIEl

    Dios del bosque.

    35. AYAJALa

    Diosa del bosque.

    36. OBELU AYE..El

    Orisa de las enfermedades.

    37. ABOKUEl

    Orisa de los accidentes.

    38. OKE.El

    Orisa de las montaas.

    39. DADAEl

    Orisa de la Creacin.

    40. IBAILa

    Orisa de la Creacin, hermana de DADA.

    41. ESIEl

    Orisa de la Proteccin.

    42. AGGAYU.El

    Orisa del Volcn y el firmamento.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -09-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    43. OROIA..El

    Orisa del reuido del Volcn.

    44. ARAIAEl

    Orisa de la Lava del Volcn.

    45. IBEYIS..Los

    Orisas Jimaguas.

    46. IDDOU..El

    Orisa que nace despus de los jimaguas.

    47. LESATOEl

    Orisa que nace despus del IDDOU.

    48. ORAN NI-

    FE.SANGO Babala-

    wo.

    49. SHANGO.El

    Orisa del fuego y el trueno.

    50. OBATALAEl

    Orisa de la Creacin del mundo.

    51. ODUDUWA.El

    Orisa de la muerte.

    52. NANA BURUKU.El

    Orisa del espritu de las aguas dulces.

    53. IROKO.El

    Orisa caminante.

    54. AHOMAN.El

    Orisa de los bastones.

    55. YEWA..El

    Orisa del Reino de la Muerte.

    56. AYAOEl

    Orisa de la Virginidad.

    57. OBA..El

    Orisa que tapa las fosas y las tumbas.

    58. OYA..El

    Orisa mensajero de la muerte y la tempestad.

    59. OYE..El

    Orisa del viento.

    60. YEMAYA..El

    Orisa de la maternidad.

    61. OLOKUN..El

    Dios del mar. Dueo y Seor.

    62. BORONU..El

    Orisa de las corrientes marinas.

    63. BOROSIA.El

    Orisa de los Tornados.

    64. OLOSA..El

    Orisa de las Lagunas.

    65. OLONA.El

    Orisa de los Lagos.

    66. OSARA.El

    Orisa de los Lagos Subterrneos.

    67. AYE SHALUGA...El

    Orisa dueo de la abundancia.

    68. YEMBO.El

    Orisa de la calma del mar.

    69. IKOTO...El

    Orisa de las Planta Acuticas.

    70. OSHUN.El

    Orisa del Rio.

    71. ORUNMILA..El

    Dios de la Adivinacin.

    [email protected]

    Rolando FERRER Espinosa. Licenciado en De-recho por el Instituto Superior del Ministerio del Interior

    General de Brigada Lus Felipe Denis Daz, en el ao 1996.

    Ejerci como Oficial Operativo de la Direccin General de Con-

    tra Inteligencia (DGCI) en Villa Clara, donde alcanz el grado

    de Primer Teniente. Al manifestar contradicciones polticas en

    ese organismo represivo se le dio la Baja por Conveniencia del

    Servicio. Al intentar emigrar clandestinamente hacia Estados

    unidos de Amrica fue secuestrado por el gobierno cubano

    con la complicidad de las autoridades de Bahamas. En 1999

    result condenado 8 aos de crcel por un supuesto delito de

    Revelacin de Secretos Concernientes a la Seguridad del Esta-

    do. Actualmente encabeza la Consultora Jurdica Alternativa

    al gobierno castrista Las Villas-Ley. Naci y reside en Santa

    Clara, provincia de Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -10-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Otilio, supiste de ante mano que ibas a ser escritor, o soaste otra profesin? Yo no supe nada. Incluso, todava no s mu-

    cho. Un escritor es Salinger y yo ando muy

    lejos de eso. Cuento historias, creo frmulas para

    que la gente me las crea y no se aburra. Escribo lo

    que siento, lo que quiero. A veces tacho ms de lo

    que dejo. Lo que me aburre, lo borro de un tirn; lo

    que no me parece honesto, lo desaparezco.

    Un da, cuando pase mucho tiempo, quizs conside-

    re que soy un escritor por ahora me gusta ms

    considerarme un fabulador es cierto, y te lo digo

    sin un tiln de falsa modestia. Ser escritor es lo que,

    ahora mismo, ms me gustara ser, pero an voy de

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Rafael Vilches Proenza.Rafael Vilches Proenza.

    -11-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    viaje.

    Quise jugar al bisbol, dedicarme al bisbol, pero

    nunca me gust mucho exponerme al sol. Me encan-

    ta el sol, pero desde la sombra. Marinero, tambin.

    Hubo una poca en que quise ser marinero. El mar

    es la perfeccin: el sonido, la fuerza, los sentimien-

    tos del mar. Creo que dej ese sueo el da en que se

    ahog mi amigo Rogelito; fue en el ro, pero igual

    me sacudi la muerte me sacudieron el agua y la

    muerte.

    -Por qu la literatura?

    En la literatura uno puede contar mu-

    chas guayabas y que la gente en vez de

    ponerse brava, lo agradezcan. Yo mismo

    le agradezco a Garca Mrquez el paquete

    de Remedios, la bella. Ese paquete fue

    muy importante en mi vida.

    La literatura permite que se eliminen los

    lmites entre la verdad y la mentira; que

    se confundan la justicia y la venganza;

    que se reduzcan las distancias entre el

    bien y el mal.

    -Cul de tus libros ha marcado tu vida?

    El libro ms triste del mundo ha navegado con bas-

    tante xito; se edita y reedita; gana premios ac y

    all, pero hay un libro que me sac la vsceras, est

    indito an, se titula La manito la tengo quemada.

    Otilio Carvajal ese brujo de la literatura infanto-

    juvenil.

    Es bueno saber la existencia de escritores cubanos

    contemporneos, con los cuales nios y adolescentes

    pueden confiarse y armar su arsenal mgico de los

    das que no van a volver cuando se marchen.

    Algunos de estos escritores son: Gumersindo Pache-

    co, Lus Carlos Surez, Mildre Hernndez, Diusmel

    Machado, Jorge Lus Pea, Ronel Gonzlez, Rubn

    Rodrguez, Luis Caisss, Emerio Medina, Luis Ca-

    brera y Mirna Figueredo.

    Es del avileo devenido en santaclareo,

    Otilio Carvajal Marrero, de quien circula

    una nueva edicin de su novela: El libro

    ms triste del mundo, y de este les

    quiero comentar.

    Al autor de libros Bestseller para jovencitos, Otilio

    Carvajal, lo conoc no s en qu paraje de la Patria.

    Ambos deambulbamos por eventos literarios, de-

    trs de sueos, y de bellos ojos de muchachas para

    maravillarnos en su magia.

    l fabulaba el pas, lo disfrazaba en esa lindura de

    invenciones para bien de la literatura cubana; mien-

    tras yo iba de mochilero viviendo la palabra en la

    conversacin de los amigos, y las musas que nos

    acompaaban entonces.

    Es para m, Otilio, uno de los ms grandes narrado-

    res cubanos de estos tiempos. Sus historias se aden-

    tran en las mentes de nios, jovencitos y adultos,

    con la urdimbre de relatos contados a la usanza de

    narradores antiguos y sagrados.

    Impresiona por hilarante, por ese humor

    tan propio que hace que el lector se

    desarme de la risa, a pesar de ser una

    historia muy triste, la ms triste del

    mundo mundial.

    El libro ms triste del mundo, es una de las nove-

    dades que trajo la Editorial Gente Nueva en la pasa-

    da Feria Internacional de Libro de La Habana 2015,

    en su coleccin Veintiuno de literatura contempor-

    nea.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -12-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Sin embargo, este es un autor que an

    espera por ser descubierto por las edito-

    riales forneas que se dedican a promo-

    ver libros para nios y jvenes, y que an

    estn a tiempo de hacer que Otilio se en-

    cuentre con su gran pblico, que en va-

    rios sitios del Universo aguarda paciente

    por sus libros.

    Esta novela cuenta una historia de dolor, con gracia

    e ingenuidad. Un dolor que no nos aplasta porque

    ilumina por su magia. Su personaje Luquita se in-

    venta un mundo familiar que lo enajena, que l em-

    bellece contando las cosas ms tremendas y feas, de

    una manera que solo Dios y Otilio saben.

    Las razones que lo compulsan es no querer ser un

    excluido de su coto de amor, de su erial disfuncio-

    nal. Sus hermanos Tony, la Cosa Nostra, y Nati, son

    crueles.

    A la Cosa Nostra ni el perro de la casa,

    Diego Velzquez, el Adelantado, ni los

    gatos del barrio lo quieren.

    Su padre prefiere estar en cualquier lu-

    gar menos en el hogar, adems con una

    madre cansada, frustrada y con la espe-

    ranza del regreso del Norte de un abuelo

    sabio, que le prometi ir en busca de un

    mdico chino que le ha de curar.

    En esta historia infantil aparentemente inofensiva

    est la tragedia, la angustia que agobia el da a da

    del pueblo cubano. Estremece su lectura.

    En el libro encontramos las luces que nos salvan a

    pesar de las miserias a la que nos expone. Hay en l

    un tono sostenido de principio a fin.

    Otilio ha sido iluminado por Dios en el gnero ms

    difcil de la literatura, escribir para nios y adoles-

    centes.

    El lector no queda impvido, porque no

    volver a ser el mismo despus de haber

    transitado por las pginas de El libro

    ms triste del mundo.

    Rafael VILCHES Proenza. Naci en el Cero de Las Mil Nueve, Vado del Yeso, provincia Granma, 1965 Licen-

    ciado en Artes Plsticas por la Universidad Pedaggica Jos

    de la Luz y Caballero de Holgun. Escritor independiente.

    Miembro fundador del Centro de Formacin Literaria Onelio

    Jorge Cardoso. Ha publicado en Espaa, Italia, New Zelanda,

    Alemania, Puerto Rico, Mxico, Honduras, Brasil, Chile, Cana-

    d, Argentina, Estados Unidos de Amrica y Cuba. Premio Na-

    cional de Poesa Manuel Navarro Luna, 2004 con El nico

    hombre, Ediciones Orto, 2005, y en el 2010 con Pas de fondo,

    Ediciones Orto, 2011. Premio Nacional de Poesa, De la Ciu-

    dad de Holgun, 2005 con Trazado en el polvo, Ediciones Hol-

    gun, 2006. Premio Nacional de Poesa La Enorme Hoguera,

    2006 con A ambos lados la sombra. Mencin Nsside Caribe,

    Italia, 2005. Mencin Premio Poesa UNEAC Julin del Casal,

    2007 con Erial de Dios. Premio Nacional de Poesa

    Centenario de Emilio Ballagas, UNEAC, 2008 con Tiro de

    gracia, Ediciones Holgun, 2010. Premio Nacional de Poesa

    Amor Varadero, 2014 con Las noches. Tiene otros libros

    publicados como ngeles Desamparados, novela, Ediciones

    Bayamo, 2001, y la Editorial El Barco Ebrio, Espaa, 2012. Du-

    ra silueta, la Luna, poesa, Ediciones Bayamo, 2003. Lunacio-

    nes, poesa, Editorial independiente LetrAbierta, La Habana,

    2012. Caf Amargo, poesa, Editorial Library Editores y Neo

    Club Editores, Miami, Estados Unidos de Amrica, 2014. Ha

    sido corrector y editor de varias revistas independientes. Es

    colaborador de Cubanet y Diario de Cuba, y columnista de

    OtroLunes.com Revista Hispanoamericana de Cultura. Ac-

    tualmente reside en Santa Clara, provincia Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -13-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    E n la VII Cumbre de las Amricas, realiza-

    da en Panam, el Gobierno cubano aleg

    haber llevado en representacin de la So-

    ciedad Civil Cubana, a obreros y campe-

    sinos dignos representantes de la Sociedad Civil,

    segn ellos.

    Tal vez algunos fanticos de los pases de

    Amrica y representantes de la extrema

    izquierda, creyeron la historia. La reali-

    dad es que el rgimen cubano envi emi-

    sarios del Gobierno, porristas y empre-

    sarios estatales, para representar la So-

    ciedad Civil Cubana. Ser que en el Co-

    mit Central (CC) del Partido Comunista

    de Cuba (PCC), crearon parcelas de tie-

    rra, para que los agricultores de cuello y

    corbata aporten algunos escritos agrco-

    las.

    El trmino Sociedad Civil, como concepto de las

    Ciencias Sociales, designa a la diversidad de perso-

    nas con categoras de ciudadanos que actan gene-

    ralmente de manera colectiva para tomar decisiones

    en el mbito pblico que conciernen a todo ciuda-

    dano fuera de las estructuras gubernamentales.

    La Sociedad Civil se concibe como el espacio de

    vida social organizada que es voluntaria, indepen-

    diente y autnoma del Estado, limitada por un orden

    legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciu-

    dadanos que actan colectivamente en una esfera

    pblica para expresar sus intereses, pasiones e ideas,

    intercambiar informacin y alcanzar objetivos co-

    munes.

    La Sociedad Civil es un universo que abarca a todos

    los hombres como iguales. Esta adquiere una impor-

    tancia posterior en todos los beneficios que puede

    aportar a la comunidad de individuos como lo es en

    la generacin de empleos, en el fomento de la con-

    ciencia crtica y en la bsqueda de equilibrio de los

    poderes.

    Es la Sociedad Civil diferenciada de la sociedad po-

    ltica, un requisito para la democracia, sin ella, no

    hay Estado legtimo.

    Para Jrgen Habermas, la Sociedad Civil tiene dos

    componentes principales: Por un lado, el conjunto

    de instituciones que definen y defienden los dere-

    chos individuales, polticos y sociales de los ciuda-

    danos y que propician su libre asociacin, la posibi-

    lidad de defenderse de la accin estratgica del po-

    der y del mercado y la viabilidad de la intervencin

    ciudadana en la operacin misma del sistema. Por

    otra parte, estara el conjunto de movimientos socia-

    les que continuamente plantean nuevos principios,

    valores, demandas sociales, as como vigilar la apli-

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Ignacio Blanco Jimnez.Ignacio Blanco Jimnez.

    -14-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    cacin efectiva de los derechos ya conferidos.

    As, la Sociedad Civil contiene un ele-

    mento institucional definido bsicamente

    por la estructura de derechos de los es-

    tados de prosperidad contempornea, y

    un elemento activo, transformador,

    constituido por los nuevos movimientos

    sociales. Segn Enrique Brito Velzquez,

    la Sociedad Civil es "el conjunto de ciu-

    dadanos organizados para actuar en el

    campo pblico en busca del bien comn.

    Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis

    de Tocqueville, se identifica Sociedad Civil con el

    conjunto de organizaciones e instituciones cvicas

    voluntarias y sociales que fungen como mediadores

    entre los individuos y el Estado. Esta definicin in-

    cluye, tanto a las organizaciones no lucrativas u or-

    ganizaciones no gubernamentales como a las asocia-

    ciones y fundaciones. El concepto decimonnico

    incluy tambin a las universidades, colegios profe-

    sionales y comunidades religiosas.

    Ejemplos de instituciones de la Sociedad Civil: Or-

    ganizaciones No Gubernamentales (ONG), Organi-

    zaciones no lucrativas (ONL), Asociaciones de Ciu-

    dadanos (AC), Clubes y Organizaciones Deportivas,

    (COD) Clubes Sociales, (CS) Grupos Religiosos,

    (GR) Sindicatos, Colegios Profesionales, (CP) Orga-

    nizaciones Barriales (OB), Think Tanks.

    Una ONG, es una entidad de carcter ci-

    vil con "El derecho y la disposicin de

    participar en una comunidad, a travs

    de la accin autorregulada, inclusiva, pa-

    cfica y responsable, con el objetivo de

    optimizar el bienestar pblico o social',

    con diferentes fines, integrantes, creada

    independientemente de los gobiernos ya

    sea locales, regionales y nacionales as co-

    mo tambin de organismos internaciona-

    les. Jurdicamente adoptan diferentes es-

    tatus, tales como asociacin, fundacin,

    movimiento, corporacin y cooperativa,

    entre otras formas.

    Las ONG como su nombre lo indica: Organizacin

    no gubernamental, no depende de Gobierno alguno

    y por ende ser decisin de sus miembros si quieren

    o no optar por personalidad jurdica, los estados y

    defensores jurdicos han querido crear una matriz de

    opinin induciendo a su registro lo cual contradice

    su propia naturaleza.

    Actividades afrontadas por las ONG: Ga-

    rantas de la aplicacin de tratados in-

    ternacionales humanitarios, promocin y

    denuncia de los abusos de los derechos

    humanos, ayuda humanitaria, dilogos

    con la comunidad, proteccin del medio

    ambiente, mejoras laborales y medioam-

    bientales, cooperacin para el desarrollo,

    ayuda a la infancia, ayuda y orientacin

    a la tercera edad, migracin, gestin de

    riesgos de desastres, comunicacin para

    el desarrollo participacin ciudadana,

    investigacin cientfica, ayuda a la edu-

    cacin, cultura, y la ayuda a exmilitares.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -15-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    En los ltimos aos ha proliferado el n-

    mero de ONG como instituciones de re-

    ferencia tica en la sociedad; este reco-

    nocimiento es adems fundamental para

    la supervivencia de stas, pues gran parte

    del capital humano y financiamiento de

    la organizacin depende de la ayuda de-

    sinteresada de donantes (administracin

    pblica y particulares) y voluntarios.

    De acuerdo con la legitimidad de las ONG, cabe se-

    alar que sta no es permanente, ms bien depende

    de una adecuada transparencia que muestre que los

    objetivos de la organizacin no slo benefician a

    unos pocos, sino que persiguen fines de carcter plu-

    ral.

    La elaboracin de informacin no slo es necesaria

    para la toma de decisiones, sino que es fundamental

    para responder a las necesidades informativas de los

    principales grupos de inters (donantes, gobiernos y

    beneficiarios) de las ONG.

    En la Isla del Engao las ONG creadas

    por la involucin, son reconocidas y

    mantenidas econmicamente por el Go-

    bierno, stas a su vez responden a los in-

    tereses totalitarios del rgimen. Las otras

    ONG del pas no son reconocidas por el

    sistema, las llama mercenarias con el ob-

    jetivo de desprestigiarlas ante la Opinin

    Pblica Internacional, ya que estas de-

    fienden los Derechos Humanos, denun-

    cian, critican y revelan las verdades ocul-

    tas de la dictadura.

    En la VII Cumbre se mostr al mundo el

    Socialismo del siglo XXI, y cmo los Cas-

    tro respetan los Derechos Humanos en

    Cuba.

    Los sindicatos defienden la administracin,

    (empleadores y gobierno), a capa y espada. Los sin-

    dicalistas asistentes a la Cumbre, si fue alguno, era

    dirigente y elegido a dedo por el PCC, que es quien

    disfraza y manipula la supuesta Sociedad Civil de

    la Isla, una farsa.

    De las organizaciones que el rgimen llama organi-

    zaciones de maza o ONG como: Los Comits de

    Defensa de la Revolucin (CDR), la Federacin de

    Mujeres Cubanas (FMC), entre otras que el rgimen

    llama Sociedad Civil, que es una forma ms de bur-

    larse del pueblo cubano. A la VII Cumbre no asisti,

    por parte del rgimen, ningn cubano de a pie o al-

    gn representante con inters de defender la libertad

    ciudadana y los derechos del pueblo, concurrieron

    las marionetas del absolutismo castrista.

    Ignacio BLANCO Jimnez. Estudi en un Curso Emergente de Computacin, en la Universidad de Ciencias

    Pedaggica Flix Varela de Villa Clara, el cual culmin en

    1990. Al concluir estos estudios es ubicado como profesor

    auxiliar de la asignatura de Computacin en el Instituto Pre

    Universitario en el Campo (IPUEC) Comandante Valodia del

    municipio de Santo Domingo, Villa Clara, mientras laboraba

    all fue expulsado y del Sistema Nacional de Educacin, por

    sus ideales polticos y contestatarios. A finales del 1992, ven-

    ci un curso como Tejedor A en el Combinado Textil

    Desembarco del Granma de Santa Clara, profesin en que

    trabaj hasta 1997, en que fue separado de la empresa, por

    negarse a participar en actividades polticas afines al gobierno.

    Naci en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, donde

    actualmente reside.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -16-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    S orprendido por aquella irrupcin, qued

    anonadado ante la avalancha. Ah estaban

    todos mis profesores altos, bajos, calvos,

    peludos, gordos y flacos, una jaura perfec-

    ta para incriminarme de un crimen que nunca fue.

    Rostros feos o agradables que me miraban y hacan

    sentir nervioso. Me costaba trabajo encontrar en

    quin apoyarme. El silencio del saln se convirti en

    un murmullo y apenas se poda escuchar el ronroneo

    de la mquina del aire polar.

    Al volverme me percat que los papeles

    que antes estaban desplegados en la mesa

    haban desaparecido y slo vi las espaldas

    de los anteriores interrogadores.

    El alto oficial lade la cabeza y se volvi y me dijo:

    Bueno muchacho, a m me mantendrn al tanto de

    cmo evolucionar esta situacin. Estos profesores

    hablarn contigo.

    Dej el saln y se perdi entre los veri-

    cuetos del pasillo. Los profesores camina-

    ron hacia la mesa y se fueron sentando

    uno al lado del otro sin orden de jerar-

    qua. Me miraban a los ojos con cierto ai-

    re de autosuficiencia.

    La decana Digna Heredero Baut pens comen-

    zara a gesticular y a hablar como si dirigiera una

    conferencia. Vesta elegante, una blusa azulada y

    con pantalones. En el cuello, un collar de piedras

    redondas artificiales que imagin tarareara una sin-

    fona en cada gesto de su cuello. Yo procurara no

    ofender, sin embargo, ella no fue la que comenz.

    Lo hizo Emilio Melgarejo Merino, cubano-espaol,

    delgado y desgarbado con aires de gran doctor, me

    abri los brazos en abanico sobre la mesa barnizada

    y me pregunt:

    Vamos a ver chaval, Guillermo, no?, T encon-

    traste algo bueno durante los dos aos de estudios en

    una academia militar en la Unin Sovitica? Mir

    imperativo haciendo una vista panormica por todo

    el lugar.

    El Doctor Armando Prez Yera levant su rostro

    hasta ese momento escondido y dijo:

    Entendmonos, pero yo y mis colegas no com-

    prendemos el por qu del empeo de defender a

    Freud y los conceptos en que se basan sus teoras.

    Estuve unos minutos preocupado y despus tena la

    certeza que este debate intelectual poco tena que

    aportar, pero no les segu el juego.

    Que yo sepa, nunca he defendido a Freud hice

    una pausa y recorr con mi mirada a todos los de la

    sala, pareca un tribunal del medioevo Pero qui-

    nes somos los acusados? pregunt.

    El profesor Prez Yera tom en sus manos una hoja

    mecanografiada de las dejadas por el Coronel y que

    yo no haba notado. La levant como un bandern y

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Guillermo Farias Hernndez.Guillermo Farias Hernndez.

    El proceso, a lo acadmico.

    -17-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    luego de colocarse con pose de lector comenz a

    descifrar la lista.

    Adems de usted, tambin estn Dania Benet,

    Mayra Bustos, Carlos Cabrera, Arturo Crdova, Ay-

    me Daz de Villegas, Ivn Hernndez, Rafael Me-

    sa, Manuel Rosabal, Felipe Salazar y Roberto Sala-

    zar, esos solo de su ao acadmico, y estn tambin

    Raquel Buchilln, Martha Caizares, Ramn Hum-

    berto Colas, Abel Gonzlez, Benito Jimnez,

    Reinaldo Orrutinier, Lisette Riera, Roberto Sariol,

    Ezequiel Toledo y Marte Valds Ibargolln de aos

    inferiores y superiores suspir con histrionismo y

    dej caer el papel sobre la alargada mesa.

    El aire estaba fatigoso. Respiraba el sudor

    de los otros. Apenas la mquina refres-

    cante poda relajar la tensa atmsfera.

    Cuando o todos los nombres no sala de

    mi asombro. Casi todos ramos militantes

    de la Unin de Jvenes Comunistas

    (UJC).

    Pero qu hemos hecho incorrecto, que no haya

    sido estudiar? me dirig al profesor Prez Yera.

    Ustedes? Han realzado la figura de Freud dijo

    mientras se pasaba la mano por la cabeza despeina-

    da.

    Volte la cabeza para encontrar su rostro, ahora el

    color de la piel del profesor Prez pareca ms ama-

    rillento.

    Profesor, usted mismo dice en clases que busque-

    mos bibliografa sobre los temas fuera de la univer-

    sidad no? dije.

    Estuvo un momento turbado. Sonre. Los dems lo

    miraron con envidia y esperanzadoramente, cual los

    lobos miran a un indefenso ciervo antes de comrse-

    lo.

    S, les aconseje a todos mis alumnos eso, pero

    nunca especifiqu y mucho menos con Sigmud

    Freud dijo mientras tragaba saliva y se pona a la

    defensiva.

    Pero usted nunca hizo esa aclaracin en clases y

    yo no falt a ninguna dije agresivamente irnico.

    Bueno, este, yo no dijo nada. Trat de buscar

    las palabras exactas, pero su mente estaba en blanco.

    La profesora Tomasa Hernndez, de la asignatura

    Psicologa de las Edades, era una triguea de unos

    35 aos, alta, de senos prominentes, desnalgada y

    con unas piernas muy delgadas, a la que apodaban

    La Ubre Blanca Canilluda. Levant el mentn e

    hizo una pregunta.

    Nos gustara saber, si en algn momento la profe-

    sora Pilar Urquijo los estimul a buscar obras de

    Freud?

    Por lo menos a mi no dije.

    Y conoces de alguien a la que ella se lo haya su-

    gerido? volvi a insistir en el tema.

    No, tampoco.

    El profesor Mario Ura, quien era bastante joven, de

    cabello negro y mediana estatura me mir fro. Su

    comportamiento era demasiado antinatural. Hablaba

    arrastrando las erres.

    Pudiera ser, alumno, que la induccin a admirar

    tanto el Psicoanlisis, le haya venido por su cercano

    trabajo con el psiquiatra infantil Isidoro Snchez?

    No veo por qu dije mientras me frotaba la bar-

    billa.

    Nosotros tenemos la mejor opinin sobre el doc-

    tor, pero hay que aclararlo todo dijo autosuficiente

    el profesor Ura. Se alis la camisa impecable y al

    no recibir las respuestas que deseaba se quedo en

    silencio.

    Pens que todo haba terminado, pero

    Emilio Melgarejo, del que se comentaba

    que con solo 16 aos haba estado en la

    Guerra Civil Espaola y despus en la

    Gran Guerra Patria, anciano flaco, arru-

    gado y canoso, dijo en inesperado exa-

    brupto:

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -18-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Ven ac, joder, t como comunista, Cmo ves el

    psicoanlisis?

    Observ a m alrededor. Los sudores hacan el am-

    biente ms clido. Sin prembulo respond.

    Como una teora desfasada, ya que absolutiza el

    aspecto biolgico repet como un autmata la frase

    arquetipada y aceptada con respecto a esa teora,

    repetida hasta la saciedad por Prez Yera.

    Emilio atin a realizar un recorrido visual por el lu-

    gar. Mordi sus labios y de pronto sus ojos se torna-

    ron perrunos. Apenas abri su descuidada boca.

    S, parece que estamos de acuerdo chaval, Pero

    no ves que el individualismo en el sujeto social,

    siempre est presente?

    Si as como usted lo ve, yo tambin lo veo dije.

    Por eso encuentro peligroso el psicoanlisis, por

    eso su contradiccin con el marxismo-leninismo

    su no visin colectivista de la sociedad y el indivi-

    duo como ser social no en balde decan del profe-

    sor Melgarejo, que era un proceso ideologizado.

    Francisco Curbelo, un mulato alto de espejuelos con

    la cara muy marcada por cicatrices de un pretrito

    acn, casi salt de emocin para decirme:

    La profesora Pilar Urquijo trat de hacerle el jue-

    go al psicoanlisis hace unos aos, pero yo, como

    Secretario del Partido de la facultad, le sal al paso y

    la bot de aqu, ahora est fuera de la facultad, pero

    todava muy cerca de los alumnos en el policlnico

    de la universidad.

    Digna Heredero Baut, decana de la fa-

    cultad, pidi un poco de calma ante el

    murmullo. Se vir hacia m y me dijo:

    Ya usted debe haber comprendido su error, aunque

    lo haya hecho involuntariamente, es una falta suya y

    eso conlleva un anlisis poltico, que no lo haremos

    nosotros hizo una pausa y agreg Espere aqu un

    momento. Ellos salieron discretamente y en silencio,

    como para que el ruido de sus pasos no les recorda-

    ran sus culpas.

    El proceso, a lo poltico.

    Me qued sentado en la oficina del Partido. Mi men-

    te estaba embotada con tanto interrogatorio. No sa-

    ba cunto tiempo haba transcurrido. Ahora senta

    fro. Estaba extenuado, eso era. Mi rostro lo delata-

    ba. Me imaginaba demacrado mirando sin ver las

    cabezas que se movan de un lado a otro y las pala-

    bras que fluan de todas ellas que me miraban inqui-

    sitivas.

    Se abri la misma puerta tras las corti-

    nas y entr otra comitiva de personajes

    que hacan poltica en la Universidad

    Central de Las Villas. Empezara otra

    seccin de preguntas e inquisiciones. La

    nueva avalancha estaba encabezada por

    Miguel Daz-Canel, primer secretario de

    la Unin de Jvenes Comunistas en la

    Universidad acompaado de Joaqun

    Bernal, presidente de la Federacin Estu-

    diantil Universitaria junto a los miembros

    del Secretariado de la FEU Carmen Rosa

    Bez, Otto Rivero, lvaro Zamora y Ro-

    berto Montoya.

    Entraron tambin Francisco Paco Rodrguez Ale-

    mn y los profesores de psicologa Francisco Curbe-

    lo, Tomasa Hernndez y Armando Montero, los que

    me aclararon, con mucho nfasis, que slo venan

    bajo el status de militantes comunistas, no como

    educadores.

    Miguel Daz-Canel me extendi la mano derecha y

    con la izquierda me abrazo por los hombros hacin-

    dome un espign afectivo y sonri diciendo:

    Qu tal mi negro? Cmo anda la cosa contigo?

    No olvides que ests entre amigos, hermanito.

    En lo personal, mantenamos una excelente amistad

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -19-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    porque en la escuela primaria, habamos practicado

    baloncesto junto y despus estudiado en la Escuela

    Militar Camilo Cienfuegos en la antigua provincia

    de Las Villas. Me invit a sentarme con delicadeza

    en una silla frente a todos aquellos personajes y me

    dijo:

    Mira mi hermano, la cuestin es delicada y te voy a

    hablar claro, hace falta que entiendas, que la revolu-

    cin te necesita en estos momentos

    No entiendo Miguel, soy revolucionario y creo que

    lo he demostrado siempre le dije con sinceridad.

    Me mir y se pas la mano por el pelo entre castao

    y rubio. Sonri suave dejando escapar una bocanada

    de aliento.

    Oye mi negro, t y yo siempre nos hemos tuteado y

    que recuerde, siempre me has llamado Miguelito, as

    que no veo razn para que ahora lo dejes de hacer.

    Bien, disclpame, pero todava no comprendo.

    Para qu me necesita la revolucin? No estoy de-

    dicado a mis estudios? No he sacado buenas califi-

    caciones acadmicas?

    El primer secretario de la UJC me mir

    a los ojos. Se notaba incredulidad. Parpa-

    de un instante y algo inseguro frot sus

    manos para decir:

    S, mi hermano, de eso soy testigo, ya revisamos tu

    expediente de militante. Haz sido joven comunista

    desde los 14 aos, hijo de revolucionarios y comu-

    nistas. Sabemos tambin de tu condicin de interna-

    cionalista en Angola y todos te admiramos por eso.

    Entonces no comprendo. Para qu me necesita la

    revolucin? dije.

    Daz-Canel intercambi mirada con Paco Rodrguez

    Alemn y el viejo poltico baj su cabeza dando

    aprobacin a algo que ellos ya haban acordado pre-

    viamente, despus busc la anuencia de Joaqun

    Bernal y Carmen Rosa Bez. Todas las miradas cho-

    caron y parecan hacer malabares con los gestos y

    miradas extraverbales.

    Me decas que no entendas, para qu te necesitaba

    la revolucin en estos momentos, No es as?

    S, de verdad que no entiendo Miguelito dije.

    Mira, estudiaste en la Unin Sovitica algo ms de

    2 aos, en una academia militar y por problemas de

    salud no te graduaste all, por eso es que ests aqu

    con nosotros, verdad? pareca preocupado.

    As mismo es dije.

    Pero conoces de los cambios que hay all? Por-

    que a ti te gusta seguir la poltica, verdad?

    S, cmo no.

    Entonces comprenders que la revolucin est en

    peligro, pues Gorbachov y su Perestroika no son

    otra cosa que puro revisionismo al marxismo-

    leninismo, que ya est afectando a Cuba.

    Bueno, no he odo a la direccin del Partido Comu-

    nista de Cuba decir esoo sea, no se ha pronuncia-

    do pblicamente en cuanto a lo que dices contest

    algo asustado.

    S, eso es verdad. Es que tenemos que ser demasia-

    do cuidadosos me interrumpi.

    Se puso de pie y comenz a dar unos pasos con las

    manos detrs de la espalda con la cabeza baja en se-

    al de razonamiento. Se qued esttico y la mirada

    en un punto indefinido del piso, para finalmente de-

    cirme:

    Nuestra universidad est llena de seguidores de la

    Perestroika, mi negro, y necesitamos hacer un pro-

    ceso contra ellos y sabes, t nos puedes ayudar

    mir incisivo como penetrando a mi interior.

    Pero de verdad que no entiendo nada le dije.

    Mira, ya el Rector, el partido, la juventud comunis-

    ta y la FEU nos hemos puesto de acuerdo para hacer

    una depuracin ideolgica, que comenzara por los

    seguidores de Freud y despus la iramos llevando

    poco a poco hacia los profesores perestroikeros de

    la Facultad de Psicologa, y poco a poco la extende-

    ramos a toda la Universidad.

    Lo que no entiendo es por qu yo? le dije algo

    asombrado y angustiado.

    Porque eres el candidato perfecto. Te conoce mu-

    cha gente por ser internacionalista en Angola, eres

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -20-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    tambin muy conocido por ser buen deportista y so-

    bretodo como jugador de baloncesto.

    No acabo de entender dije.

    El profesor Francisco Curbelo se adelant y me gri-

    t:

    No te hagas el bruto. T sabes quienes son los pro-

    fesores freudianos de la facultad que por cierto,

    tambin coincidentemente son los alabarderos de la

    perestroika, Quieres que te los mencione? dijo.

    Bueno, no los conozco, ni me gustara conocerlos

    dije con sutileza.

    El Partido tiene identificados como freudianos y

    perestroikeros a tus amigos Roberto Cura, Lus Feli-

    pe Herrera, Dalia Portela, Leonardo Rodrguez,

    Emilio Nieto y a la profesora Irene Hernndez, as

    que si no quieres perjudicarte, ms de lo que ya lo

    ests, te aconsejo que cooperes con nosotros, para

    desenmascararlos en el proceso de depuracin ideo-

    lgica, que contigo o sin ti haremos de todas mane-

    ras.

    Si an decirlo, me negu a formar parte

    de aquella maniobra fraudulenta, pre-

    senta que ya no me graduara, sent las-

    tima por mis padres que estaban espe-

    rando el diploma, para con orgullo col-

    garlo en un cuadro. Entend a la misma

    vez que no conoca cul sera mi partici-

    pacin. Estaba temeroso que la Seguridad

    del Estado me identificara como un

    desafecto y a partir de ah mi vida se

    complicara de verdad. Mir solo las silue-

    tas de los rostros. Tena las piernas entu-

    mecidas, el terror me embargaba, pero

    me dije que no lo hara.

    Pero qu papel puedo yo desempear? Qu

    quieren que haga? dije manteniendo una postura

    de indagacin activa.

    Vi resurgir otros rostros y otras esperanzas. Las pos-

    turas de los que aspiraban a quemar en las simbli-

    cas hogueras, se relajaron con ilusiones. Carmen

    Rosa Bez dijo enseguida:

    Lo que queremos es que te hagas una autocrtica

    pblica, sobre el culto a Sigmund Freud y donde

    nombres a los alumnos, que aqu te hemos mencio-

    nado. Despus nosotros te preguntaremos si conoces

    de profesores en esa misma situacin y tambin

    mencionaras a los docentes aqu sealados. Nosotros

    haremos que se vayan de la Universidad, de eso no

    tienes que preocuparte.

    No s, de verdad que no s les dije incrdulo,

    estaban hablando sobre profesores y alumnos muy

    buenos.

    Me senta la suciedad de esta situacin. Engaarme

    a m mismo. Estafar y truncar las vidas de otros. Ha-

    cerlos una escoria ante la sociedad. Se hizo un silen-

    cio aterrador en mi pecho.

    Mira, en el caso tuyo por ser autocrtico y coopera-

    dor, adems de reconocer tus culpas por desviacin

    acadmica e ideolgica, te sancionremos a un curso

    escolar de trabajo en la Estacin Experimental Uni-

    versitaria y podrs volver a reanudar la carrera de

    Psicologa al ao siguiente. Qu te parece? dijo

    Daz-Canel con el reflejo en su semblante de un

    triunfo ya seguro.

    No, creo que no puedo dije.

    Cmo? se sorprendi.

    No podra vivir con esa carga pesada en mis espal-

    das hice una corta pausa. No puedo troncharles las

    carreras y las vidas a tantas personas agregu.

    Volv a sudar a pesar de la frescura del local.

    Esto es un sacrificio que te pide la revolucin, mi

    negro dijo Daz-Canel verdaderamente angustiado,

    pues vea irse la victoria de pronto.

    La revolucin no puede pedirme que diga mentiras

    y mucho menos que perjudique a personas sin prue-

    bas de nada, por malos entendidos ideolgicos o

    cientficos dije.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -21-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    El profesor Francisco Curbelo con una voz

    prepotente me mir a los ojos con auto-

    ridad. Ech la silla hacia atrs arrastrn-

    dola insolentemente.

    As t todava aspiras a quedarte trabajando

    como profesor de la facultad?

    S, si tengo el promedio para ello le dije.

    Pues te aconsejo que te vayas olvidando de esa

    posibilidad! dijo iracundo.

    Pues si esa es la forma lacayuna de entrar aqu, no

    hace falta. Estar mejor trabajando en la calle, que

    entre ustedes dije.

    No, no es as, que te quede claro que nosotros nos

    oponemos, le vamos a orientar a todos los profeso-

    res, que ni t ni el resto de los alumnos freudianos y

    perestroikeros de la Facultad de Psicologa pueden

    obtener notas de 5, para que no les d el promedio

    acadmico necesario, para aspirar a ser docentes

    dijo el secretario del Partido encolerizado y gesticu-

    lando con las manos.

    Sabes por qu no te botamos de aqu de la Uni-

    versidad, en estos mismos instantes? Porque sera

    mucho escndalo, por el costo poltico que traera,

    ya que desgraciadamente te hemos presentado de-

    masiado en pblico, como ejemplo de joven comba-

    tiente internacionalista, que ahora estudia y no se ha

    convertido en otro alcohlico ms dijo Carmen

    Rosa Bez.

    Puedes irte Guillermo, pero te aconsejo que recapa-

    cites, pues no acabas de interiorizar que esta es una

    tarea de nuestra revolucin, por lo tanto nunca sers

    un verdadero revolucionario, porque un revoluciona-

    rio si tiene que mentir para salvar la revolucin,

    miente y si tiene que matar para salvarla, mata dijo

    Daz-Canel dando por terminada la conversacin,

    indicndome la puerta con la mano.

    Eso no es ser revolucionario, eso es ser oportunista

    o yo no tengo bien claro que es revolucin le dije

    con dureza y decisin, pues ahora saba que no sera

    expulsado de mi carrera, por lo que me llen un po-

    co de valor personal.

    Era de noche, casi de madrugada. Una esplendida

    noche tropical con cielo despejado y un poco de ca-

    lor. Oa el zumbido de los mosquitos al odo. Ya ni

    pensar en tomar un mnibus. Comenc a caminar

    por la estrecha carretera, que une a la Universidad

    con la ciudad entre ros. Saba que me esperaban

    unos largos y agotadores 12 kilmetros, hasta llegar,

    a mi calle, a mi hogar, a mi cama y a mis sbanas.

    La oscuridad se estrechaba mientras caminaba. Los

    insectos hacan gala de sus ruidos de apareamiento.

    Donde siempre han estado los edificios de los tecno-

    lgicos Lzaro Crdenas y Pedro Mara Rodr-

    guez haba una negrura infernal, como si hubiesen

    desaparecidos, como si fuesen fantasmas. Algunas

    luces se mantenan fijas, pero las estructuras semeja-

    ban aves grotescas y no simples construcciones.

    Pens que el camino me sera muy largo, sin embar-

    go me fue corto. Cuando llegaba a mi casa estaba

    amaneciendo y mi lecho era el escape al reciente

    calvario. Ahora vea claro que haba conocido a Tor-

    quemada, pero en pleno siglo XX. Casi sent mi

    cuerpo incinerado por las lengetas anaranjadas de

    las hogueras inquisidoras de la intolerancia, expulsa-

    do cual Adn y Eva de un Paraso Acadmico,

    pues para triunfar en el sistema, era necesario apelli-

    darse Iscariote y yo haba renunciado, al pasaporte

    de Judas.

    Guillermo FARIAS Hernndez. Licenciado en Psicologa por la Universidad Central Marta Abreu de Las

    Villas, en 1988. Combati en Angola y estudi en la Unin So-

    vitica una Ingeniera Militar, que no culmin por enferme-

    dad. Enfrent la corrupcin en el Hospital Infantil Pedro Bo-

    rrs Astorga de La Habana, donde trabajaba y por ello fue a

    prisin. Ejecut Huelga de Hambre en el 2006, por el libre

    acceso de los cubanos a Internet, premiado Ciberlibertad de

    Reporteros sin Fronteras y Derechos Humanos de Weimar,

    Alemania, en el 2007. Activista Poltico, Social, Periodista, Bi-

    bliotecario y Blogger Independiente. Preso Poltico en Tres

    Ocasiones. Protagoniz varias huelgas de hambre, en la ltima

    de ellas de 2010, contribuy a la liberacin de 116 presos pol-

    ticos. Obtuvo El Premio Andrei Sjarov del Parlamento Euro-

    peo a la Libertad de Conciencia del 2010. Naci y reside en

    Santa Clara, Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -22-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    S i decimos en el mundo beisbolero Conrado

    Eugenio Marrero Ramos, casi nadie sabe

    quin es, pero si dices El Guajiro de Labe-

    rinto, El Premier o Connie, entonces s.

    Aunque estuvo abandonado por el gobierno de los

    Castro y sus aclitos, estos no queran que se recor-

    dara a los peloteros de la Liga Profesional Cubana

    (LPC), a quienes jugaron en las Grandes Ligas

    (MLB), a los que le dieron gloria a Cuba y a los que

    fueron la pasin del cubano, antes de 1959, la mal

    llamada revolucin cubana.

    Conrado Marrero, naci el 25 de abril de

    1911, en la Finca Laberinto, cerca de

    Sagua la Grande, Las Villas, de familia

    pobre y campesina. Se inici desde pe-

    queo a jugar pelota de placer, con cha-

    pas de refresco, pelotas de trapos y hasta

    con piedras. Alternaba junto a sus her-

    manos, familiares y amigos los trabajos

    agrcolas y la prctica de la pelota. Los

    fines de semana jugaba por toda la cam-

    pia cubana y en Sagua la Grande, don-

    de lo vieron lanzando y se lo llevaron pa-

    ra Cienfuegos como Amateurs.

    Firm con el Cienfuegos, en la Liga Amateurs Cu-

    bana (LAC). En esta Liga se jugaba slo los fines de

    semana; l, regresaba a su tierra natal a trabajar en el

    campo, donde alternaba, en horarios del almuerzo y

    al finalizar las labores de la tarde, con la prctica del

    bisbol.

    Por primera vez, firm Profesional con los Indios de

    Jurez, en 1945, en la Liga Profesional de Mxico

    (LPM). A partir de 1947 altern en dos Ligas Profe-

    sionales distintas, una en la LPC, con El Cienfuegos

    y la otra en Estados Unidos de Amrica con el Ha-

    vana Cubans. Con este club gan 128 juegos y per-

    di 41 en siete temporadas seguidas. Las carreras

    limpias no rebasaron el 1.78 puntos. Su mejor tem-

    porada con Los Elefantes, fue la de 1945, donde ga-

    n 22 y perdi 5 con 1.21 de ave de carreras limpias.

    Ya veterano, en 1950, firm contrato con los Sena-

    dores de Washington en las MLB, de la Liga Nacio-

    nal, un equipo sotanero, en el cual, gan 39 juegos

    y perdi 40, en cuatro temporadas.

    Con el Club Cienfuegos, de la LPC, se convirti en

    el mejor pitcher de Cuba, hasta hoy, en dolo local y

    ms all de su terruo. Su historia comienza a tejer-

    se con las hazaas en 1941, pues su desempeo fue

    decisivo, por el cual llev al team del Cienfuegos

    Los Elefantes a Campen de la Liga Profesional Cu-

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Jorge Luis Artiles Montiel Bebo.Jorge Luis Artiles Montiel Bebo.

    -23-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    bana, y a su Patria a alcanzar el ttulo de Campen

    Mundial.

    El pasado 11 de noviembre de 2014, fue

    exaltado junto a cuatro peloteros ms al

    Saln de los Inmortales del Bisbol Cu-

    bano y dado a conocer el 28 de diciem-

    bre, pues estuvo 54 aos esperando que

    el rgimen de los hermanos Castro lo re-

    abrieran para poder recordar a Los In-

    mortales. El Guajiro de Laberinto junto a

    Martn Dihigo Llanos El Inmortal, son

    los que deben estar en lo ms alto del

    Saln de la Fama del Bisbol Cubano.

    El pasado 4 de febrero de 2015, fue exaltado en el

    Saln de la Fama del Bisbol de las Serie del Cari-

    be, durante el desarrollo de la 57 Serie del Caribe,

    escenificada en San Juan de Puerto Rico. ste Saln

    de los Inmortales, se encuentra en el Complejo De-

    portivo Roberto Clemente, de la esta ciudad.

    Es considerado como el mejor pitcher cubano de

    todos los tiempos, es quien ms juegos gan, con

    367 victorias, su promedio de average fue de 2.22

    carreras limpias permitidas en nueve inning lanza-

    dos. Siempre se poda ver con un tabaco en la boca,

    con guayabera y sombrero de pajilla o una gorra con

    una C de Cuba.

    Hablaba de la LPC y deca: Era una Liga muy bue-

    na, venan peloteros a jugar de todas las Ligas, hasta

    de las Ligas Mayores y otros jugadores para que lo

    firmaran. Tambin, de cuando jug con los Sena-

    dores de Washington en las MLB, en la LPM, en sus

    enfrentamientos con el pitcher venezolano Daniel

    Chino Cannico, en las Series Mundiales del

    1939, 1940 y 1941. Idnticas emociones vivi Ma-

    rrero, en las Series del Caribe y Ligas Independien-

    tes, cada vez que se le enfrent al Chino en el te-

    rreno. Estos, amigos en la vida y contrarios en el

    juego, por los acontecimientos vividos, se rean al

    compartir ancdotas e historias sobre sus duelos.

    Marrero fue manager del Almendares en 1957, el

    club ms seguido y querido en Cuba en aquel tiem-

    po, donde todos queran jugar, pues era la antesala

    para poder firmar a las Grandes Ligas Norteamerica-

    nas o Ligas Profesionales. No obstante, el historial

    deportivo de esta novena, y su labor como director

    de ese ao, logr un discreto resultado.

    Una ancdota demostrativa de su temple en el mon-

    tculo es la siguiente: Lanzaba contra los Gigantes

    de Nueva York, bateaba Teodoro Ted Williams,

    uno de los mejores bateadores de todos los tiempos,

    entonces el shortstop de los Gigantes de Nueva

    York, Guillermo Willy Miranda, tambin cubano,

    le grita: y ahora por dnde la tiras guajiro?, por de-

    bajo de la tierra, Conrado ri y sin responder, domi-

    n al temible bateador.

    Le sorprendi el Triunfo de la Revolucin Cuba-

    na, en 1959, no quiso irse a pesar de las propuestas

    forneas. Decidi quedarse como entrenador de pit-

    cheo, en la provincia de Oriente, primero en la ciu-

    dad de Santiago de Cuba y pas a partir de 1977 a la

    recin creada provincia Granma, donde se jubil.

    Tambin se le conoci como El Premier, por los

    muchos aos, que fue el mejor lanzador cubano de

    las Ligas Profesionales, Independientes y Amateurs.

    Brill ms que todos, por lo que goza del respeto de

    la aficin cubana, est en el recuerdo de quienes lo

    vieron lanzar en memorables juegos, ocupa en la

    historia del bisbol cubano el nmero uno entre los

    lanzadores.

    Opin una vez El Premier: Vergonzoso es, que

    Cuba no tenga Saln de la Fama, a pesar de ser el

    deporte ms popular y los muchos lauros internacio-

    nales obtenidos.

    De no ser por la desidia, estara usted en el peldao

    ms alto. Los grandes, son los grandes, usted se me-

    rece eso y mucho ms. Por su modestia, prefera

    que lo llamaran El Guajiro de Laberinto y no Conra-

    do Marrero, El Premier. Este le dio prestigio, puso

    en lo ms alto al Bisbol Cubano.

    Fue el exjugador de las MLB, ms longevo, 102

    aos. El novato con mayor edad en las MLB con 39

    aos, en 1950. El pitcher de mayor edad en el All

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -24-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Stars de la Liga Americana en las MLB, en 1951. El

    pelotero cubano con ms edad como activo, con 47

    aos en 1958, el lanzador con ms victorias, 367 y

    4500 entradas lanzadas.

    Adopt el sobrenombre de El Premier, por un traba-

    jador del correo de Sagua la Grande, Las Villas,

    quien pas un telegrama al estadio La Tropical,

    donde jugaran Cienfuegos frente Almendares, de la

    Liga Amateurs. El narrador deportivo de la CMQ, lo

    tom, lo ley y deca: va a lanzar Conrado Marrero

    El Premier. As se conoci en el mundo.

    El de Connie, por Conrado, cuando lleg al campo

    de entrenamiento de los Senadores de Washington

    en las MLB, en 1950, con los que gan 39 y perdi

    40. Se retir en 1958 a los 47 aos, con el Len, de

    Liga Profesional de Nicaragua.

    Se dice que cuando Connie, lleg al campo de entre-

    namiento de los Senadores de Washington, el mana-

    ger Bucky Harris, exclam: ! yo ped que me traje-

    ran un pitcher, no un carga bate!. Hasta que lo vio

    lanzar, entonces dijo: Es una lstima que no lleg

    ms joven a Las Mayores, pues hubiera hecho histo-

    ria. Segn una crnica del Washington Post, de la

    poca, deca de Marrero: Es de cinco pies y medio,

    de 160 libras, con brazos cortos, y manos pequeas.

    Parece ms a un tendero o un campesino, que un

    pelotero. Despus dira el Washington Post en su

    crnica deportiva: Es excepcional, este pitcher,

    inteligente, y sabe dnde pone la bola, a pesar que

    lleg con 39 aos y es de baja estatura.

    Andrs Fleitas, quien fue su receptor en tres Cam-

    peonatos Mundiales Amateurs, 1939, 1940 y 1941

    adems uno de los mejores de la LPC, dijo: Era un

    guajiro pcaro, capaz de lanzar un juego a base de

    curvas y sliders, casi sin utilizar la recta, pona la

    bola donde l quera. Marrero siempre repeta:

    Pitcher sin control no es pitcher.

    Marrero varias veces dijo de s: Tena habilidades

    para no repetir lanzamientos y para que nadie me

    dirigiera en el box. Nadie me dirigi, el catchers y

    yo llevbamos el juego. El pitcher tiene que tener

    memoria y recordar con qu lanzamiento le dieron

    un batazo y no repetirlo cuando llegaba de nuevo

    ese bateador. Yo recordaba siempre con qu lanza-

    miento me daban un batazo.

    Cuando le gan a los Yanquis de Nueva York, co-

    ment: A Mickey Mantle, le tir una curvita afuera

    y lo ponch, a Babe Ruth El Bambino, le saqu

    out con un slider afuera, a Johny Berr, ese cabrn

    era bateador de bolas malas, muy difcil de sacarle

    out lo domin con curva abajo. Agreg: Le lanc

    a Ted Williams, no le pitchee nada bueno, y a Al

    Kaline que era otro buen bateador muy difcil, lo

    domin con slider y curva, a ninguno le tire recta,

    porque todos eran bateadores de cualquier lanza-

    miento. Yo siempre tena buen control que es lo fun-

    damental de un pitcher.

    Una historia que recoge cuando Camilo Patato

    Pascual, uno de los ms grandes pitcher cubano de

    todos los tiempos, quien lanz con los Senadores de

    Washington, y se enfrent a los Yanquis de Nueva

    York, en el Yanquis Estadiun, en La Gran Manza-

    na. Patato, le pregunt a Marrero que estaba en el

    dogaut, qu lanzamiento le lanzaba a los bateadores,

    Ted Williams, Babe Ruth, Mickey Mantle, Johny

    Berr y Al Kaline. Una vez vino a batear Ted Wi-

    lliams con las bases llenas, y Patato le pregunt a

    Marrero, ahora a este qu le tiro. Marrero le respon-

    di desde el dogaut gurdatela en el bolsillo o trala

    por debajo de la tierra. Y comenz a rerse de la

    maldad y por el mal momento que estaba pasando

    Patato.

    Los Senadores de Washington fueron un club sota-

    nero en la Liga Americana, pero, tenan un lema,

    que deca: Washington, primero en la guerra, pri-

    mero en la paz y ltimo en la Liga Americana.

    Marrero, repeta el canto, y se comenzaba a rer.

    Despus de 1959, comenz de entrenador de pitcheo

    en las primeras series nacionales, en las antiguas

    provincias de Las Villas y Oriente, y termin en la

    actual Granma, ya muy anciano se retira y regresa a

    vivir a su casa en La Habana. Estuvo en varios en-

    trenamientos del team Cuba para eventos internacio-

    nales, como asesor del pitcheo.

    Sus familiares emigraron a Estados Unidos despus

    del 1959, l prefiri quedarse, para seguir amando a

    su pelota y a su Patria. Aunque hubiera podido vivir

    decorosamente en Mxico, Venezuela, Colombia,

    Panam, Repblica Dominica y Puerto Rico donde

    era un dolo de la aficin y de sus pueblos.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -25-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    Su hijo, de igual nombre, particip como expedicio-

    nario en el Desembarco de la Brigada 2506, por

    Baha de Cochinos, el 16 de abril de 1961, este es

    uno de los motivos por lo que fue abandonado por

    las autoridades gubernamentales. Pues estuvo largos

    aos en la antigua provincia de Oriente, despus en

    la actual Granma, donde estaba en un cuarto con al-

    gunas comodidades en el Estadio Mrtires de Bar-

    bados de Bayamo, el cual fue atendido con esmero

    por los trabajadores del deporte, entrenadores, pelo-

    teros y sus alumnos.

    Tena un retiro decoroso asignado por los Sindicatos

    de Jugadores de las MLB, el que nunca cobr por

    residir en Cuba. Muchas veces tuve conversaciones

    de cario, amistad y de mucho respeto con Conrado

    Marrero, incluso mi difunto padre Rolando Artiles

    Romero, le mandaba tabaco en ramas o confecciona-

    dos. Yo trabajaba con los equipos de Villa Clara y

    Las Villas, y se jugaba en Bayamo, en ocasiones se

    los mandaba con Pedro Mora, exsegunda base y

    ahora coachs de la lnea de tercera base de Granma.

    Alberto Martinez Gonzlez Albertico, receptor de

    los teams Cuba, Las Villas y Villa Clara, desde 1972

    hasta el 1988, del siglo pasado. Le deca a Marrero:

    Premier, vamos para Santa Clara, all te dan una

    casa cerca del Estadio Sandino, est cerca de Sagua,

    y estas con nosotros, l responda: Aqu estoy me-

    jor que en ningn lado, a mi todo el mundo me quie-

    re. All tengo muchos recuerdos, cuando jugaba con

    el Cienfuegos, en Sagua la Grande tengo muchos

    amigos que hace aos que no los veos, y otros se

    murieron. Albertico, despus le deca: Cuando vas

    a buscar el retiro de los Senadores del Washington.

    l contestaba eufrico y repeta una y otra vez:

    Que se lo cojan, a mi ese dinerito no me hace falta,

    s aqu yo vivo bien, rodeado de muchachos que me

    quieren. Para que yo quiero ese dinero, para cuando

    me muera la gente se fajen por el dinero.

    Brill ms que todos los pitcher e incluso en la

    poca Dorada de la Pelota Cubana, desde 1938 a

    1960, fue el ms meditico y el ms seguido de to-

    dos los jugadores cubanos, dentro y fuera de Cuba.

    Por lo que goza del respeto de la aficin cubana, es-

    t en el recuerdo de quienes lo vieron lanzar en me-

    morables juegos, ocupa en la historia del Bisbol

    Cubano, el nmero uno entre los lanzadores y el n-

    mero dos entre los jugadores, pues Martn Dihigo

    El Inmortal fue el ms grande.

    En el 1999, lo condecoraron como Hroe del Traba-

    jo de la Repblica de Cuba y como Gloria del De-

    porte Cubano. Tambin, fue elegido entre los 100

    Deportistas Cubanos del siglo XX y entre los 100

    Peloteros Latinoamericanos del siglo XX.

    Falleci Conrado Eugenio Marrero Ramos, el 23 de

    abril del 2014, en La Habana, el icono del Bisbol

    Cubano, hubiera cumplido 103 aos, dos das des-

    pus.

    Quien lo conoci vio en sus ojos la picarda, con un

    buen tabaco en la boca, dndole consejos a los futu-

    ros pitcher, traa historias de cuando era lanzador, y

    una sonrisa alegre. Su niez fue de familia campesi-

    na pobre, pero tena una estrella que lo iluminaba, la

    de ser pelotero. El Guajiro de Laberinto, El Premier

    o Connie.

    A usted, que le dio auge en la poca de Oro a la Pe-

    lota Cubana, al brillar como nadie, elevaste a Cuba a

    planos estelares, vaya este sentido, pero merecido

    homenaje a quien fue el mejor de todos. Por la pa-

    sin que les legaste a los criollos, vives en el recuer-

    do, pues sigues y seguirs como El Guajiro de Labe-

    rinto, El Premier o Connie, nadie te har descender

    de lo ms alto del pedestal donde te encuentras.

    Jorge Lus ARTILES Montiel. Estudi hasta cuarto ao en la Licenciatura en Cultura Fsica del Instituto de

    Educacin Fsica Comandante Manuel Piti Fajardo Rivero, en

    Santa Clara, Villa Clara. Fue masajista del equipo de Villa Clara

    en Series Nacionales y Las Villas en Selectivas de Bisbol, des-

    de el 1980 hasta 1992, de donde result expulsado por falta

    de confiabilidad poltica. Estuvo en nueve entrenamientos de

    los Equipos Cuba, cinco con La Seleccin Nacional de Nicara-

    gua, una con Repblica Dominicana, dos con Panam y otra

    con Italia. Expreso Poltico en cuatro ocasiones, Opositor Pac-

    fico, Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Naci y

    reside en Santa Clara, Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    Revista

    Na

    cn

    . N 28

    -26-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    8R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    28

    Abril 2015

    P ara conocer algunos datos relacionados

    con oficiales mdicos cubanos presentes

    en las contiendas del Ejrcito Libertador y

    sus vidas en las Guerras de Independencia,

    y de sus historias personales que resultan la mayora

    de las veces desconocidas, sus vidas mal interpreta-

    das. As como sus labores que a travs de las leyen-

    das a fuerza de repetirlas se convierten en verdicas.

    Las Guerras por la Independencia constituyeron ver-

    daderas hecatombes epidemiolgicas para sus habi-

    tantes, pero de las tres cruentas guerras, la ltima

    (1895-1898) fue sin lugar a dudas la ms trgica pa-

    ra los pueblos de Cuba y Espaa.

    La Organizacin de la Salud Pblica en la primera

    mitad del 1890 constaba de cuatro subsistemas: Es-

    tatal, Militar, Privado y Mutualista. Una vez comen-

    zada la guerra, el subsistema estatal qued subordi-

    nado al militar. El nmero de fallecidos por enfer-

    medades en la guerra ascendi de 8322 en 1894 a

    46219 en 1898.