revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

37
Los intermediarios también sienten la crisis de precios La UNA quiere asegurar su eficiencia como empresa pública Clave del éxito: camaroneros ya actúan como empresarios Plan de Mejoramiento de la Cadena del Maíz, sí funciona Pago de impuestos, ¿compromiso moral o tranquilidad empresarial? Costos de producción superan al precio pagado por cada cubeta www.maizysoya.com Diciembre 2013 - Enero 2014 revistamaizysoya @revistamaizysoya

Upload: marcelo-nunez

Post on 30-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Salud animal

TRANSCRIPT

Page 1: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

1

Los intermediarios también sienten la crisis de precios

La UNA quiere asegurar su eficiencia como empresa pública

Clave del éxito: camaroneros ya actúan como empresarios

Plan de Mejoramiento de la Cadena del Maíz,

sí funciona

Pago de impuestos, ¿compromiso moral o tranquilidad empresarial?

Costos de producción superan al precio pagado por cada

cubeta

www.maizysoya.com

Diciembre 2013 - Enero 2014

revistamaizysoya

@revistamaizysoya

Page 2: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

2 3Nombre

Editorialista invitado

Dr. Francisco Grijalva Muñoz Magíster en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con varios diplomados en Banca, Mercado de Valores, Finanzas, Gestión de Proyectos y Planificación Estratégica. En el ámbito tributario po-see amplia experiencia profesional ya que además de su ejercicio profesional en este campo, desempeñó las funcio-nes de asesor y de Director Nacional Administrativo del SRI. [email protected]

Benjamin Franklin: “En este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos”.

editorial

Oliver Wendell Holmes señalaba “los impuestos son el precio que pagamos por vivir en una socie-dad civilizada”. De ahí que la le-

gitimidad social de las cargas tributarias se justifica por el bienestar de sus integrantes, materializado en servicios y obras públicas. Destaca la inversión en educación, salud, seguridad y asistencia social, entre otros. En definitiva, es el costo por vivir en una so-ciedad justa y equitativa que promueva una vida digna de las personas en un marco de cohesión social.

En este contexto, los objetivos de la adminis-tración tributaria son facilitar el cumplimiento de las obligaciones arancelarias a los con-tribuyentes que quieren y deben pagar (ser-vicios tributarios); y, exigir y sancionar, en el marco de la ley, a quienes no quieren cumplir con sus obligaciones (control tributario).

El Plan Estratégico del Servicio de Rentas In-ternas (SRI) de nuestro país, para el período 2012 – 2015, se centra, en palabras del direc-tor general, economista Carlos Marx Carras-co, en: “profundizar las políticas e innovar en aquellas que permitan romper los esquemas dominantes del individualismo, insolidaridad y la no asunción de responsabilidad colectiva”. Lo expresado promueve a incrementar la efi-ciencia y eficacia de los procesos de control, articulados en lo que el SRI denomina “sis-tema o modelo integral tributario de riesgo” que le permitirá sistematizar la información proveniente de diversas fuentes e identificar y orientar acciones específicas de control, por tipo de contribuyente, por sectores y por im-puestos, asegurando el cumplimiento de las

obligaciones tributarias.

El SRI ha demostrado, con resultados tangi-bles, absoluta coherencia con dicho objetivo estratégico, incrementando la recaudación tributaria de USD 4.672 millones en el año 2006, a USD 12.758 millones en el año 2013.

Ahora bien, los empresarios procuran, legí-timamente, aumentar al máximo sus ingre-sos y pagar, apegados a derecho, la me-nor cantidad posible de impuestos. Dicha conducta, bajo una premisa de efectiva ob-servancia y cumplimiento de la Ley, no con-lleva riesgos. Sin embargo, maximizar las ganancias y eludir de forma ilegal el pago de impuestos es una conducta no sólo éti-camente cuestionable, sino altamente ries-gosa, amén de las altas probabilidades de detección y de la aplicación de fuertes san-ciones que establece el ordenamiento jurídi-co. En ese sentido, cabe preguntarse: ¿si la estructura de control del SRI ha cambiado de forma tal que la probabilidad de detec-ción y sanción de conductas irregulares o fraudulentas ha aumentado y su castigo es severo; quienes en el pasado incurrían en tales prácticas deberían alterar su compor-tamiento para evitar contingentes legales que pongan en riesgo su bienestar?, la res-puesta, bajo un supuesto de maximización racional de utilidad, es evidente: sí.

Es por ello que pagar impuestos ha dejado de ser una obligación “discrecional” de na-turaleza socio - política y ha pasado a ser lo que siempre fue en esencia, una obliga-ción legal de cumplimiento en beneficio de la sociedad.

Page 3: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

4 5

La logística: clave en la industria de balanceados

Materia prima42

En acuacultura, a los DDGS ahora los toman muy en cuenta

Nutrición animal 43-44

CONSEJO EDITORIALDr. Bolívar Valencia

Patólogo aviarGerente técnico, LAFAVET

Ing. Amable VillacrésPresidente, AVITALSALic. Antonio Saab

Presidente, LIRIS S.A.Presidente, APROBALIng. Jacinto Alvear

Gerente Molinos ChampionDr. Germán Romo

Gerente de producciónpecuaria, PRONACAIng. José Orellana

Director Ejecutivo, CONAVEIng. Milton Tapia

Director Ejecutivo, AENSADr. Carlos Romero

Asesor de Comercio ExteriorEx Director, MAGAP

Ing. Francisco PazmiñoGerente, AVIPAZConsultor técnicoDr. Vladimir Egas

Presidente (E), AMEVEA-EGerente de ventas, Dimune

STAFF PERIODÍSTICODirección y edición generalMarcelo Núñez Escobar

Reg. Prof. 17-864Director científico y del sitio web

Dr. Víctor NaranjoRedacción

Sonia Pullas (Quito)Catalina Ordóñez (Cuenca)Katty Sahona (Guayaquil)Marú Alcívar (Guayaquil)

Corrector de pruebas y estiloRicardo Mantilla

Editorialista invitadoDr. Francisco Grijalva

Articulista invitadoIng. Julio M. Achupallas

Visión nutricionalDra. María Fernanda Sandoval

RecetasChef Jaime A. CampañaIlustraciones, coordinación

de diseño y fotografíaMarcelo Núñez Cabrera

FotografíasSRI, Agrocalidad, CNA

Suscripciones , publicidad e informació[email protected]@hotmail.com

[email protected]

Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. ColónEdif. Antares, piso 3, oficina 302

Tels.: (02) 2553892Celular: 099 9668473

Nombre

Los ovoproductos: posible solución a mediano plazo

Industria camaronera requiere de nuevos mercados

El SHGH (síndrome del hígado graso) en la avicultura

CLA 2015, los ojos del mundo estarán en Guayaquil

Un serio y detenido análisis sobre las aristas que colocan a la producción, comercialización y mercado del huevo de mesa, en el centro de la polémica. Los protagonistas de la cadena agroalimentaria se pronuncian abiertamente

Productividad

Acuacultura

Sanidad aviar

Vitrina internacional

28-30

38-44

Aprobal: compras convenientes y oportuno abastecimiento

Los avestruces: buena alternativa como actividad avícola

Gremios

Alternativas

50-52

45-46

53-55

57

Coyuntura 6-30

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOyA.

Circulación: 3.000 ejemplares

índice

Fe de erratas En la edición del pasado mes de oc-tubre, en la página 18 de la sección Coyuntura, tema “Crisis temporales, mantiene activos a los avicultores”, la fotografía de entrada, equivocada-mente lleva el pie de texto que dice: “…En las granjas de Incupasaje se producen huevos para producción de pollos BB. Un trabajador recoge los huevos que luego son seleccionados para la incubación…”.Se debe aclarar que dicha fotogra-fía pertenece a la granja avícola Río Amarillo de la provincia del Azuay. Lamentamos el error producido y pre-sentamos nuestras disculpas a las dos empresas aludidas.

Sentidos óbitosAnte el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

Niña Amy Gabriela Pazmiño López, hija del Ing. Francisco Pazmiño , distinguido profe-sional, miembro del Consejo Editorial de la revista MAIZ & SOyA, y dilecto amigo de nuestra empresa.

Señor Luis Alfonso Paredes Villalba, des-tacado industrial tungurahuense, precur-sor de la actividad avícola en el país, y entrañable amigo de nuestra publicación.

Expresamos a sus familiares nuestro profun-do pesar, por estas irreparables pérdidas.

Quito, enero de 2014

Consejo editorialDirector y editor generalStaff periodístico y colaboradores

Page 4: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

6 7coyuntura coyuntura

Reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO) como “la ayuda para prevenir el

hambre” al proporcionar proteínas de la más alta calidad y al precio más bajo, el huevo registra un consumo anual per cápita de 140 unidades en Ecuador. Esto equivale a que los ecuatorianos consumen en promedio un poco más de un tercio de huevo al día, valor distante de una unidad diaria recomendado por profesionales de la salud.

En este contexto, la producción y consumo de este alimento también conocido como la “milagrosa cápsula de la salud” es clave a la hora de hablar de seguridad alimentaria y desarrollo social. Sin duda, hay más de un paso para que se cumpla la cadena “de la

granja a la mesa” puesto que, como todo proceso productivo, existen varios actores y fases que están involucrados, constituyendo un sistema de alto valor socioeconómico, pero también más vulnerable a las variacio-nes de factores como costos, disponibilidad de materias primas, canales de comerciali-zación, reglamentación y control de produc-ción, oferta y demanda del mercado.

Bajo esta perspectiva la revista MAIZ & SOyA realiza un detenido análisis de la realidad de este sector en base de un documento de la compañía Bioalimentar, presentado a las autoridades del Magap a finales del año pa-sado, en el cual se describe un panorama general de la producción del huevo de mesa en Ecuador y sus principales problemáticas, con el fin de llegar a un entendimiento con el

Gobierno para canalizar acciones de susten-tación y apoyo a esta actividad agropecuaria.

De manera general se puede señalar que los problemas existentes están afectando a varias granjas ecuatorianas, por lo que se vuelve ne-cesario evidenciar la realidad de una de las acti-vidades agropecuarias más relevantes del país.

El presente análisis aborda la problemática, sus causas, efectos y posibles alternativas de solución en base a las opiniones de los acto-res de la cadena: productores, industriales y distribuidores del sector, cifras y estadísticas basadas en estudios y la realidad de las gran-jas y organizaciones de productores.

El rey de la nutriciónAntes de introducirnos en la realidad ecuato-

La realidad del huevo de mesa en EcuadorEl huevo conforma parte de una importante cadena de valor socioeconómico en Ecuador. Los productores, sin embargo, enfrentan varios problemas que están afectando la activi-dad. Una mirada a la situación del sector.

riana, es importante conocer las cualidades del huevo y en las que justamente radica la importancia de su consumo. En primer lugar, hay que destacar que es una fuente impor-tante de proteína, por lo que es vital para la salud humana. De ahí que su consumo es adecuado a toda edad, pero de mane-ra especial es recomendado para los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores debido a la gran cantidad de nutrientes que contiene.

En el ámbito de la salud y nutrición se conoce que los huevos están enriquecidos con áci-dos grasos, como el omega 3, que ayudan a eliminar el colesterol malo. Por otro lado, la presencia de colina (vitamina B7), trans-formada en acetilcolina, ayuda al desarrollo de la memoria en el ser humano. También es rico en luteína y caxantina que previene problemas oculares como las cataratas.

Frente a otros alimentos que proporcionan proteínas, el huevo ofrece las de mayor va-lor biológico, lo que significa que el cuerpo humano es capaz de aprovechar casi en su totalidad las proteínas que contiene este ali-mento.

Un vistazo a la producción de huevosLa producción de huevos, al estar ligada a la crianza y explotación de ponedoras, es una actividad que genera renta a largo plazo. Esto debido a que las ponedoras demoran

16 semanas en poner los huevos. Es decir, sus réditos empiezan mucho más tarde que los pollos de engorde que están listos para su comercialización en apenas siete semanas.

Según el último censo avícola, en el país existen más de 1.600 productores dedica-dos a la explotación de huevos comerciales. Esta cifra incluye la participación de peque-ñas, medianas y grandes empresas que jun-tas representan alrededor del 14% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) agropecuario de

acuerdo a estimaciones del sector.

Según datos del “Estudio de Investigación y Análisis de Productores de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha y Manabí”, el sector productor de huevos es el principal aliado de los agricultores de maíz ya que consume el 100% de la producción de maíz amarillo y de torta de soya.

En cuanto a las líneas genéticas de las pone-doras existentes en el país, según datos de

Valor biológico

Huevo entero 93.7 %

Leche 84.5 %Pescado 76.0 %

Carne 74.3 %

Soya 72.8 %

Arroz refinado 64.0 %

Trigo entero 64.0 %

Maíz 60.0 %Fréjol seco 58.0 %

Fuente: Food/Info/Wageningen University

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

El sector productor de huevos, según datos de Conave, aporta con el

al PIB agropecuario

puestos de trabajo directos

7.500Genera Además de

14%40.000

puestos de trabajo indirectos

Millones al año por venta de huevos USD 456

Fuente: Investigación y análisis de productores de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha y Manabí

Registra

Page 5: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

8 9

Avicol, Lohman representa el 56%, Hy Line el 24%, Isa Brown el 19% y W-36 el 2% de participación en el mercado.

En cuanto a la población de gallinas ponedo-ras, se estima que en el Ecuador existen 12,5 millones de ejemplares. De este total, 9,4 mi-llones se encuentran en producción, la cual llegaría a 2.826 millones de huevos al año. Tomando en cuenta que el consumo interno de este alimento alcanza los 2.169 millones anuales, se determina que hay un excedente de 657 millones de huevos (23% de la pro-ducción). Parte de esta sobreoferta de huevos satisface al mercado colombiano, utilizando pasos irregulares. Se estima que un 30% de la producción local llega a ese destino.

Para entender este fenómeno vale referirse al histórico de la producción nacional en los úl-timos cinco años. Del 2008 al 2013 se refleja un crecimiento de 6 millones a 12,5 millones de ponedoras en el país, es decir, en cinco años se duplicó la población. De este total, la provincia de Tungurahua tiene 55% de par-ticipación, Cotopaxi alcanza el 16%, Manabí el 15%, Pichincha alcanza el 12% y Guayas tiene apenas 2% de aporte en la producción nacional. Esto, según datos del Manifiesto de Importación, Avicol e Investigación y Análisis de Productores de Tungurahua, Cotopaxi, Pi-chincha y Manabí (2013).

Sobreoferta en el mercadoLa sobreoferta existente deteriora el precio del huevo, lo cual incide de manera negati-va en la rentabilidad de los productores. De acuerdo con datos del mercado, el precio de la cubeta de 30 huevos presenta variaciones importantes en los últimos tres años, eviden-ciando la volatilidad de los precios (cuadro 1). Mientras que en diciembre de 2011 cos-taba USD 2,40, en mayo del 2012 llegó a USD 3,16, para caer a USD 2,50 a finales de 2012. El 2013 no fue la excepción, inició con un precio de USD 2,29, subió a 2,89 en mayo y volvió a caer al finalizar el año a USD 2,30. Cabe rescatar que a pesar de las va-riaciones, el precio de las unidades de este producto natural continúa siendo accesible para el consumidor, a un precio que oscila entre los 11 y 15 centavos por unidad. Costos de producciónLas constantes caídas del precio del hue-vo generarían alrededor de USD 37 millones anuales de pérdidas, según estimaciones de los productores. Esto debido a que el costo promedio de producción resultaría más cos-toso que lo recuperado. De acuerdo con sus datos, el costo promedio de una cubeta de 30 huevos es de USD 2,90 mientras que el precio a nivel de granja llega a los USD 2,50, lo que significa que los precios de venta en tempora-das de descenso no cubren los costos.

Frente a esta situación es clave conocer los costos de producción para conocer la reali-dad del sector. Para ejemplificar este tema, partiremos de un caso real. A continuación el esquema de costos de una granja en opera-ción (cuadro 2).

Como se puede observar, el costo de pro-ducción de una cubeta promedio es de USD 3,12. El 70% de este valor se concentra en el rubro destinado a alimentación, constitu-yéndose en el valor más importante.

En este contexto es importante señalar que el Ecuador cuenta con un gran po-tencial para ser autosuficiente en la pro-ducción de maíz amarillo y existe un Plan Gubernamental para lograrlo hasta el año 2016, por lo que la participación del sec-tor productor de huevos permitirá tener un ahorro de divisas y precios más competiti-vos a nivel internacional. Hay que destacar que por la vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Nortea-mérica, tanto Colombia como Perú tienen un tratamiento arancelario conveniente y cupos de importación, ventajas competi-tivas que disminuyen los costos de elabo-ración de alimento balanceado para aves, lo cual reduciría los costos de producción del huevo, disminuyendo las pérdidas en esos países.

Cuadro 1. PRECIO PROMEDIO DE LA CUBETA DE 30 HUEVOS EN GRANJA

Cuadro 2. DETALLE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN (Con un precio de de 22 dólares por qq de maíz)

coyuntura coyuntura

Page 6: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

10 11

Herramientas

coyuntura

Proliferación de granjas y bajo consumo afecta a productores

Siendo uno de los alimentos más asequibles por su precio y que está presente en todos los hogares ecuatorianos, la producción de huevo de mesa se muestra como una ac-tividad económica exitosa. Esto nada más alejado de la realidad ya que, según los pro-tagonistas, abundan los desafíos a los que se enfrentan, mientras que son escasas las oportunidades para recuperar la inversión y peor aún aumentar sus ganancias.

En este contexto, se vuelve necesario inda-gar con mayor detenimiento sobre cuáles son las razones para que el sector produc-tor de huevos de mesa en Ecuador se en-cuentre al borde de una crisis. De acuerdo con los testimonios, la proliferación de las granjas avícolas y el bajo consumo a nivel nacional son dos de las causas principales. Por su parte, la autoridad nacional encarga-da del control de granjas, anuncia que está en marcha un plan para solucionar por lo menos una de las dificultades. No hay cama para tanta genteLa sobreoferta de alrededor de 657 mi-llones de huevos se debe a la expan-sión del sector en cuanto al número de granjas. Así coinciden los productores consultados como Wilson Velasteguí, avi-cultor de Salcedo, quien comenta que “el crecimiento ha sido desmesurado y sin límites”. A criterio de Edgar Navarrete, médico veterinario, esto ha provocado un incremento exagerado del número de gallinas, pasando de “manera rápida de siete millones de aves en el 2011 a más de 9,5 millones en 2013”, apuntó.

Legalmente existen normativas relaciona-das con la apertura de planteles avícolas, las cuales ponen límites de ubicación entre uno y otro, que van desde 3 hasta 5 kiló-metros. Sin embargo, estas restricciones no se cumplen en la práctica, “uno recorre las carreteras y se encuentra una granja tras otra”, añade Gary Vera, avicultor de la zona de Tungurahua y tesorero de la Asociación de Productores Pecuarios-Sierra Central (Asopec).

A nivel personal, Velasteguí atravesó una si-tuación similar al respecto, “me percaté que

iban a poner una avícola cerca de la mía, irrespetando la ley, pero notifiqué al ente de control a tiempo”, comenta, con lo que evitó que se consumara la intención.

Por su parte, Pablo Egas de Avícola Argen-tina, considera que este “crecimiento desor-denado” se debe a que “no hay conciencia por parte de los empresarios avicultores ya que muchos piensan que hay que crecer en crisis, pero eso llegó a afectar demasiado al sector”, concluye.

Ante este crecimiento “es necesario que el Ministerio de Agricultura, a través de Agro-calidad (Agencia Ecuatoriana de Asegura-miento de la Calidad del Agro), implemen-te un sistema de control para que, tanto grandes como pequeños, puedan crecer por igual y con las mismas oportunidades”,

apunta Geovanni Villarruel de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi. Lo mismo opi-na Velasteguí, quien además señala que se necesita “que se hagan cumplir las normas y barreras para promover un crecimiento pla-nificado de la avicultura”.

Esto ayudaría “a que se vaya equilibrando la producción frente a la demanda, lo cual mejoraría la situación” a criterio de Villarruel. “Tendríamos garantizada nuestra utilidad y un precio de venta justo, al contrario de lo que sucede ahora que crecemos con más galpones pero no sabemos a qué precio ni a quién vamos a vender nuestro producto”, concluye.

Vera también enfatiza en que el sector nece-sita planificación, para lo cual, “Agrocalidad debería levantar un censo y decir hasta aquí llegó la producción y paramos”. A su criterio no se trata de sancionar a los que incumplen con los límites cuando ya está todo consu-mado, “esa no es la solución porque esta-mos destruyendo a un sector que es muy productivo”, apunta.

A esto se suma que “el nivel de producción creció”, según Navarrete “al pasar de un promedio de 300 huevos por gallina hace algunos años a 330 en la actualidad”.

Consumo per cápita de huevos de mesa

en países seleccionados

Fuente: Industria Avícola Enero 2013

Pablo Egas de Avícola Argentina

Wilson Velasteguí, avicultor de Salcedo

Page 7: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

12 13coyuntura coyuntura

Normativa Agrocalidad es la autoridad nacional sanita-ria, fitosanitaria y de inocuidad de los alimen-tos, encargada de la definición y ejecución de políticas, regulación y control de las acti-vidades productivas del agro nacional. Esto implica la regulación y control de las granjas avícolas.

En este sentido y frente a la proliferación de las granjas, Xavier Vargas, director de Sani-dad Animal de Agrocalidad, explica que “es un problema que ya lo estamos afrontando”. Por el momento, “realizamos un análisis inter-no, para este año vamos a hacer una reconsi-deración de la normativa, a buscar establecer el manejo de las producciones, por ejemplo, de aves de postura en función de niveles de bioseguridad, para ello presentaremos una propuesta para solicitar la modificatoria”.

De acuerdo con lo que señala el director, lo que se busca es concentrar a los produc-tores en pequeñas y medianas Unidades Productivas Agropecuarias (UPA’s) que com-partan o manejen los mismos parámetros de bioseguridad (manejo de infecciones, pla-nes de vacunación, etc). Es decir, que per-mitan que el manejo sea muy similar entre planteles avícolas cercanos para controlar la presencia de enfermedades.

Cabe recordar que el Reglamento de Con-trol de la Instalación y Funcionamiento de las Granjas Avícolas, expedido en el Registro Oficial en 1995 en su Capítulo III, determina que los establecimientos dedicados a la pro-ducción y explotación de aves están obliga-dos a obtener el registro bianual y uno de los requerimientos para obtener este permiso es notificar a la autoridad a qué distancia está la granja avícola más cercana.

Este mismo reglamento establece en su Ca-pítulo V las distancias que deben guardarse entre uno y otro plantel avícola. El objetivo es mantener el aislamiento y satisfacer las necesidades estrictamente sanitarias, dispo-niendo las siguientes especificaciones:

a. Las granjas comerciales de cualquier fi-nalidad de producción deben estar alejadas por lo menos 3 kilómetros (km) de los cen-tros poblados, de acuerdo con las ordenan-zas municipales vigentes;

b. Entre dos granjas avícolas de ponedoras de huevos comerciales, debe existir una dis-tancia mínima de 3 km. Entre galpones de

una misma granja, 20 metros (m) de distan-cia mínima;

c. Entre una granja de pollos de carne y una de pollitas de reposición debe existir una distancia mínima de 5 km y entre galpón y galpón de aves de esta clase en una misma granja; la distancia mínima de 20 m.

d. Entre una granja de ponedoras comer-ciales y una de pollitas de reposición, debe existir un espacio mínimo de 5 km y entre galpón y galpón de pollitas de reposición 20 m de distancia mínima;

e. Entre dos granjas de pollos de engorde, debe existir la distancia mínima de 4 km y,

f. Entre una granja de progenitoras, repro-ductoras, ponedoras comerciales, pollos de engorde y otras granjas avícolas de diferen-te especie como pavos, patos, codornices, avestruces, etc, debe existir una distancia mínima de 5 km y entre galpón y galpón de una misma granja, una distancia mínima de 20 m.

El incumplimiento de estas disposiciones es sancionada de acuerdo a lo establecido en la Ley de Sanidad Animal, y va desde la suspensión temporal de la granja, hasta la suspensión definitiva.

El intermediarioEl intermediario es un actor clave para que el huevo llegue a las mesas de los hogares ecuatorianos, sin embargo, su rol y eficien-cia presenta criterios divididos. Mientras que para unos es el responsable del deterioro de los precios, para otros es solo un aliado ne-cesario con quien falta coordinación.

Hay productores que piensan que el inter-mediario debe desaparecer. Esto debido a que considera que “nos han ido ganan-do terreno, cuando nosotros (los produc-tores) debemos ser quienes vendamos nuestros productos al consumidor final,

pero no lo hemos hecho, entregamos a otras manos nuestra producción y no de-bería ser así”. En el otro extremo están los criterios de Pa-blo Egas de Avícola Argentina, Geovanny Vi-llarruel de Avico y Luis Poaquiza de Asopec. Ellos coinciden en que “el intermediario es actor fundamental de la cadena agroindus-trial ya que cumple con funciones específi-cas que permiten mantener una relación fa-vorable entre el productor y el usuario final o consumidor”, resume Egas.

Quienes reconocen la necesidad del rol de los intermediarios, sin embargo, están cla-ros en que existe un problema que debe so-lucionarse: la especulación. “Lo que sí hay que evitar es el abuso, ya que, si bien ellos (los intermediarios) ayudan a que el avicultor no pierda su producto que es un alimento perecible que debe salir máximo en diez días, muchas veces paga precios que no compensan los costos de producción”. De ahí que, Villarruel sugiere que “se debería es-tablecer convenios o un sistema de comer-cialización más justo, tanto para el avicultor como para el intermediario, con un margen de ganancia que le permita seguir desarro-llando su actividad”.

Estos productores reconocen la necesi-dad de este eslabón en la cadena ya que sus funciones son específicas, entre las que constan: transporte y conservación adecua-da del producto.

Aumentar el consumo del huevo en el paísDespués de Honduras y Paraguay, Ecua-dor es uno de los países con menor con-sumo per cápita de este producto a nivel regional. Según datos de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), los ecuatorianos consumen 140 huevos al año mientras que México, con-siderado como el primer consumidor del producto tiene un promedio de 347 hue-vos por persona, al año. De acuerdo con el veterinario, Edgar Navarrete, solo se ne-cesitarían 7,5 millones de aves para cubrir con la demanda actual, sin embargo hay más de 9,5 millones.

De ahí que este es otro problema con el que tienen que lidiar los productores de huevos de mesa. Es por esta razón que los avicul-tores ven necesaria la ejecución de cam-pañas para fomentar el consumo de este

alimento único. Para ello, “es necesario que exista un gremio muy fortalecido que evalúe, interprete y dicte políticas referentes a la producción de huevos de mesa”, a cri-terio de Navarrete.

“Esta entidad gremial debería tener estadísti-cas reales y actualizadas sobre la producción y consumo. Además debería emprender y sostener la inversión para una campaña per-manente de publicidad educativa, resaltan-do los beneficios del consumo de huevos”, anota Navarrete.

Por lo pronto, los primeros pasos en esta materia ya se han dado. Geovanny Villarruel

de Avico comenta que hace unas semanas tuvieron una reunión con el Viceministro de Agricultura y le expusieron la necesidad de realizar una campaña del consumo de hue-vo y se sugirió que este producto ingrese al programa de desayuno escolar.

Otra iniciativa planteada al directivo fue empezar a trabajar en los centros y sub-centros de salud, promoviendo el consu-mo en las mujeres embarazadas. La idea es que se lo recomiende como fuente vital de vitaminas en este período. “Es preferi-ble antes de recetarles un frasquito de vi-taminas que cuesta mucho dinero”, apun-ta Villarruel.

En base a las cifras y datos expuestos, así como a las opiniones de los productores consultados, a continuación se exponen las principales alternativas de solución plantea-das por el sector.

A corto plazo • Promover el consumo de huevo de mesa en el país para alcanzar el nivel recomenda-do de una unidad diaria, es decir, llegar a los 365 huevos per cápita al año. Partiendo de que en la actualidad el consumo per cápita anual es de 140 unidades y que la población ecuatoriana es de 15,5 millones de habitan-tes, se estima que el consumo anual llegaría a los 2.170 millones de huevos aproximada-mente. Esto significa que el reto es elevar el consumo en un 160% por persona para lle-gar a 365 unidades per cápita anual, lo cual significaría un incremento de alrededor de 150% en la demanda total anual que alcan-zaría los 5.474 millones de unidades.

• Establecer un precio mínimo de sustenta-ción que proteja al sector productor de hue-vos, tomando en cuenta las diferencias de los tamaños definidos por la norma INEN (súper, gigante, extra grande, mediano, pequeño e inicial), de manera que se observe una varia-ción de 10 centavos que históricamente ma-neja el sector productor de huevos.

• Mantener el control e inspección per-manente de las autoridades (Intendencia, Magap, SRI, Agrocalidad) en granjas, ca-rreteras, bodegas, almacenes, sistemas de facturación, con el fin de formalizar a toda la cadena de valor de la producción de huevos

de mesa y de esta manera, exista un mayor control para el cumplimiento de los precios mínimos de sustentación. • Otra medida sugerida es solicitar la impor-tación oportuna de maíz para cubrir las ne-cesidades del sector productor de huevos, con el fin de evitar el incremento en los pre-cios de compra.

A mediano plazo• Regular la oferta y demanda de huevos, a través del otorgamiento de permisos de im-portación de gallinas reproductoras o pollitas

de un día.

• Realizar las gestiones necesarias para que se incluya al huevo dentro del Programa de Alimentación Escolar y/o Desayuno Escolar que impulsa el Gobierno.

• Promover una campaña público-privada de difusión masiva sobre los beneficios nu-tricionales del huevo.

• Aprovechar las épocas de cosecha del maíz para utilizar al máximo la capacidad instalada

Productores de huevo plantean alternativas de solución

Dr. Xavier Vargas

Ing. Geovanny Villarruel

Page 8: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

14 15coyuntura

MSDSalud Animal

Máxima seguridadPotenciaRendimiento

IMPVET Cía. Ltda.Guayaquil: Km. 5.5 vía a Daule, Edif. SGS

junto al Colegio Dolores Sucre, Telf.: 042 033055Quito: Av. 10 de Agosto 4767 y pasaje Sánchez Melo

Tel.: 022 [email protected] / www.msd-salud-animal.ec

Reg. No.: 9B3-3-8330-AGROCALIDAD

existente en el sector productor de huevos.

A largo plazo• Incluir al sector productor de huevos en la Matriz Productiva del país.

• Incentivar y apoyar la producción de huevo industrializado líquido pasteurizado y deshi-dratado, con el fin de promover su comercia-lización a nivel internacional, lo cual permitiría mejorar los precios y traer más divisas al país.

Otras solucionesEl impulso a la industria a través de la cons-trucción de un centro de acopio y la ela-boración de ovoproductos son alternativas que también maneja el sector. A criterio de Xavier Vargas, director de sanidad animal

de Agrocalidad, la elaboración de ovopro-ductos sería una opción viable ya que el consumo interno de estos productos deri-vados industriales del huevo es importante.

Según datos estadísticos en los Estados Unidos y en la Unión Europea, alrededor del 30% de la producción se consume como ovoproductos.

Por otro lado, un grupo de productores propone que se establezca un precio ofi-cial del huevo de mesa, es decir un precio de sustentación.

Es decir, que se aplique un esquema pare-cido al del maíz, aunque desde el Gobierno consideran que es preferible que este pro-

ducto se maneje con la ley de la oferta y la demanda.

Frente a este planteamiento, el veterinario Edgar Navarrete comenta que “no es con-veniente ya que la sobreoferta, sumada a la perecibilidad del producto, genera el riesgo de que los precios caigan aún más si los co-merciantes no retirasen los huevos a tiempo”.

Desde la Subsecretaría de Comercializa-ción del Ministerio de Agricultura, en cam-bio, se confirma que otro de los pedidos es la creación del Comité del Huevo, el cual sería una realidad para este 2014. Este organismo se encargaría de promover el consumo y la producción de huevo de mesa en Ecuador.

Preguntarse qué está ocurriendo con el hue-vo de mesa en Ecuador no se limita a su si-tuación productiva, sino a todas las aristas que involucra: producción (costos y precios), normativas del sector, intermediarios y con-sumo. De ahí que, hablar de los resultados de un desordenado crecimiento de las gran-jas es solo una parte, quizás es el origen de los problemas que hoy enfrenta la produc-ción de este alimento.

Para abordar el tema desde este eje, Edisson Garzón, presidente ejecutivo de Bioalimentar, aporta con un análisis técnico desde el punto de vista empresarial.

De acuerdo al experto, la problemática no tiene que ver con el tamaño de la produc-ción. Hoy, tanto quien tiene una granja con diez mil aves o quien maneja un volumen mayor a 300 mil aves, puede conseguir el mismo precio en materias primas. Esto se debe a que las economías de escala no influ-yen en este sentido. Tampoco tiene que ver con el sistema de venta, incluso se podría hablar de una mayor eficiencia del pequeño productor porque ha tenido la habilidad de encontrar nichos de mercado que los gran-des productores no se han preocupado en atender.

La ventaja del huevo es que “siendo un pro-ducto altamente competitivo en cuanto a beneficios nutricionales, está ampliamente demostrado que el huevo es el producto ga-

nador en la mesa de cualquier país, conse-cuentemente la gran falencia que todo este sector está experimentando en el país es la falta de unidad”, señala Garzón.

Fundamentado en esta tesis, Garzón formu-la dos preguntas básicas a los productores: ¿conocen el mercado del Ecuador? y ¿sa-ben cuál es el consumo per cápita? A su criterio, la respuesta es no. “Al parecer los productores solamente se han preocupado por crecer sin realizar una debida investiga-ción de mercado, o agrandar el tamaño de la población avícola por hacer lo que el otro hace, sin la debida base que permita tener una producción sustentada en el tiempo”. Tampoco es un tema de la competencia se-gún el empresario, puesto que, no se trata de quién le vende a quién o si el gran pro-ductor accede a los supermercados y colo-ca en percha su producto. Está demostrado, revela, que menos del 24% de la población compra huevos en cadenas de distribución

(autoservicios), además que la variedad de marcas es un factor que puede incidir en la decisión de compra. Garzón tampoco encuentra un peso impor-tante en la ‘diferenciación’ de los productos (otorgarles marca) para inclinar la balanza de ventas. Esto debido a que “dar una marca al huevo tiene un costo y eso sí hace una diferencia, pero en cuanto a costos y no en cuanto a ventas. Por otro lado, existe cerca del 78% de huevos que se venden a través de otros canales”. Tras la aclaración de los mitos expuestos, en la realidad el problema sigue latente, “llega-mos a sobrepasar el límite de lo que esta-mos consumiendo”, Garzón resume en una frase la problemática del huevo en Ecuador. ¿Será que somos empresarios a la hora de crecer con el proyecto y que estamos siendo ineficientes como productores? “Si bien es cierto la avicultura es todo lo que tenga que ver con las aves, la producción de huevos es distinta, y hago un llamado para que nos unamos y hagamos de este gran desafío, una gran oportunidad porque el beneficio no es solo para los productores, sino para todo el país”

El desplazado del desayunoEn cuanto al consumo, Garzón reconoce que el huevo tiene un espacio natural en el desayuno, sin embargo, alerta que la mo-dernidad está aportando con nuevos estilos

Falta de unidad es el problema de fondo

Ing. Edisson Garzón, presidente ejecutivo de Bioalimentar

Page 9: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

16 17coyuntura

de vida que lo han desplazado para incor-porar a los cereales. Esta última tendencia se debe, en gran medida, a la facilidad de preparación que presentan. Además, cabe señalar que los cereales están alineados con la onda de consumir ‘light’. Existen varios llamados a devolverle al hue-vo su lugar en la mesa ecuatoriana, uno va dirigido a los productores y otro al Gobierno. La idea de Garzón es que a través de las uni-dades o proyectos gubernamentales relacio-nados a la disminución de la tasa de desnu-trición, especialmente en madres gestantes y en la población infantil, se plantee al huevo como la mejor alternativa. No solo mejora la actividad cerebral; aporta vitaminas y proteí-na de la mejor calidad, al menor precio.

Las propuestasEn este momento, la producción de huevo en el Ecuador no soporta una gallina más, hay un excedente que ya no llega al sur de Colombia porque este país justamente in-crementó su producción para abastecer el 28% que no estaba atendido y al cual llega-ba el producto ecuatoriano.

Por otro lado, las cifras no van más allá de la realidad, en el Ecuador el consumo per cá-pita se señala en alrededor de 140 unidades al año, y a criterio de Garzón la cifra puede llegar a 160 que se consumen de manera indirecta a través de productos elaborados como panadería, pastelería, fideos, etc. Este nivel, sin embargo, continúa siendo uno de los más bajos de los paí-ses latinoamericanos.

En este contexto, la pro-puesta de Garzón es que los productores se unan para realizar una campaña diferente a la tradicional, orientada a subir los índices de consumo y que se enfoca en los siguientes puntos:

1. Apoyarse en las autoridades ministeriales En conversaciones con las autoridades del Magap se aprobó la conformación del Co-mité del Huevo cuyo trabajo inmediato es plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo. Uno de los retos de este organismo sería insistir con otras instituciones del Es-tado, específicamente las que manejan el tema del desayuno y la alimentación escolar

para entregar producto, inicialmente en sec-tores aledaños donde hay granjas. Primero se podría empezar con donaciones, para luego concretar las negociaciones donde ambas partes se sientan beneficiadas, apli-cando el “ganar-ganar” (Siete hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey).

Se ha planteado a corto plazo que se ocupe las instalaciones propias de los avicultores para que la UNA almacene allí el maíz en su momento y no genere costos altos, espe-cialmente en la Sierra donde la temperatura y las características ambientales contribuyen al mantenimiento. Esta propuesta fue recibi-da de buena manera y se va a aplicar con la cosecha del 2014.

2. Controlar el ma-terial genético que ingresa al paísLas autoridades deben también apoyar estos propósitos en el mo-mento de realizar las im-portaciones de material genético. Elaborar tabu-

laciones reales como las que se realizan para la importación de maíz. En base a datos rea-les de la población ecuatoriana se pueden utilizar cifras medias para determinar cuánto material genético requiere el país para tener un consumo promedio de 180 huevos per cápita, tomando en cuenta un porcentaje anual de crecimiento; cálculos que deben ser realizados a mediano y largo plazo.

3. Establecer un precio de sustentaciónTanto el maíz como la soya constituyen más

del 65% de la dieta para producir un huevo y estas materias primas manejan precios mí-nimos de sustentación. Establecer un cos-to de producción no está alejado de lo que ya ocurre con la industria de balanceados y bien puede aplicarse en la producción de huevos estableciendo precios de susten-tación que ya están dados por el precio de las materias primas. Producir huevos al 9 de enero de 2014, se calcula en USD 2,90 la cubeta.

Garzón señala que cuando el Gobierno qui-so ayudar al sector maicero, se incautó el producto de los comerciantes que estaban especulando. ¿Por qué no se puede hacer controles a los intermediarios que transpor-tan huevos en todo el Ecuador? Demostrar que pagaron un precio mínimo de sustenta-ción no es complicado con la ayuda del SRI que es capaz de identificar si la transacción fue registrada o no.

4. Saber comunicarEs la gran oportunidad para que todos los avicultores impulsen una campaña diferente a las que ya se han hecho. Hay que saber cómo comunicar la riqueza que proporcio-na la cápsula maravillosa que es el huevo y valorar en su verdadera dimensión el trabajo que realizamos para generar este producto natural.

El hecho de llegar a la conciencia de las personas para demostrarles que se pueden nutrir con el consumo de un huevo diario, así como lo está proponiendo el Comité Interna-cional del Huevo (IEC) con su nuevo eslogan para el 2014 “Un huevo al día para todos los niños en todos los países”, fuera de mitos

“No solo es cuestión de mejorar la situación productiva del huevo sino de reconocer su

potencial nutritivo”

Page 10: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

18 19coyuntura coyuntura

y prejuicios porque es un producto que tiene muchas bondades.

El gran desafío de los avicultores es de-mostrarle a la población que se puede nutrir al más bajo costo con un pro-ducto que está al alcance de la mesa ecuatoriana.

Cambiar ideas preestablecidas no es fá-cil pero si se unen voluntades se puede lograr. “Hay que comenzar a enseñar que el huevo va a solucionar el problema de la desnutrición infantil; transmitir al consumidor las bondades del producto, y desmitificar creencias erróneas”, dice Garzón.

5. El cambio de la matriz productivaEn el país contamos con excelen-tes productores y comercializadores de huevos. Pensar que por inercia se van a arreglar las cosas es erróneo, pero hay situaciones que sí favorecen al sector y una de estas es el proceso iniciado por el Gobierno con el cambio

de la matriz productiva con lo cual se propuso sustituir el 5% de las impor-taciones anualmente. “yo me identifi-co plenamente con este cambio de la matriz productiva, porque si un país no consume lo que produce no está siendo consecuente, y al estar dola-rizados necesitamos que las divisas no salgan del país; además, en función de articular la cadena productiva, incluir la producción de huevos, sería sumar el siguiente eslabón”.

Aprender de los errores y ver en los desafíos nuevas oportunidades“Si queremos que la situación mejore no debemos seguir haciendo lo mis-mo. No podemos continuar de la mis-ma manera, el gran desafió está aquí, la única verdad es que como peque-ños, medianos o grandes productores de huevos, no vemos la gran oportuni-dad que tenemos y hemos sido egoís-tas, es como haber jugado individual-mente un partido pero no en equipo”, finaliza Garzón.

Mike Geary Especialista certificado de nutrición

La gente piensa, equivocadamente, que la yema del huevo es la peor parte. Sin embargo, es la más saludable, tiene más nutrientes, es más rica en antioxidantes, vitaminas y minerales. Entre los nutrientes que más destacan están: vitamina B, trazas de minerales vitamina A, ácido fólico, colina y luteína.

La clara, por su parte, está casi desprovista de nutrientes comparada con las yemas. Inclusive, la proteína de la clara de huevo no es tan rica sin las yemas para equilibrar el perfil de aminoácidos y ha-cer que la proteína sea más bio-disponible.

En porcentajes, por ejemplo, las yemas contienen más del 90% del calcio, hierro, fósforo, zinc, tia-mina, B6, ácido fólico y B12, y ácido pantoténico del huevo; además, las yemas contienen todas las vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como todos los ácidos grasos esenciales.

La mala fama de la yema se sustenta en que ‘dis-para el colesterol por las nubes’. Eso es falso. En primer lugar, cuando se ingiere un alimento que contiene una gran cantidad de colesterol dietario como los huevos, el organismo disminuye su pro-ducción de colesterol para equilibrar las cosas.

Por otra parte, si no se ingiere suficiente colesterol, el cuerpo simplemente produce más; ya que el co-lesterol cumple muchas funciones importantes en el organismo. Por otra parte existen estudios que indican que el consumo de huevos enteros en realidad aumen-ta el colesterol bueno HDL en mayor grado que el colesterol LDL, mejorando así los niveles generales de colesterol y la química sanguínea.

Rompiendo los mitos en torno al huevo

Es uno de los eslabones de la cadena de producción, distribución y comercialización del huevo de mesa, que siempre ha sido mirado con recelo. Muchos de los produc-tores consideran que su gestión es necesa-ria, mientras que para otros (la minoría), los intermediarios son los que se llevan el mayor beneficio por un menor esfuerzo, inclusive hay quienes los consideran como causantes de la actual crisis que se repite cíclicamente y que hace dos años inclusive hizo descen-der los precios en granja a USD 1,65 y USD 1,70 por cada cubeta de 30 unidades.

Este actor es el intermediario, o como pre-fieren que los llamen, es el distribuidor. Por la trascendencia del tema es importante co-nocer su punto de vista con relación a la ac-tual situación que atraviesa este importante sector productivo que lleva a la mesa de los ecuatorianos uno de los productos naturales que posee un contenido nutricional de ex-traordinario valor, a un precio tan bajo para los propios productores, pero que apenas es percibido por el consumidor final.

La mayoría de granjas avícolas de postura llega solamente hasta la obtención del pro-ducto final que es el huevo, muchos produc-tores no se preocupan de buscar clientes porque los distribuidores llegan directamen-te a la granja y adquieren el producto in-situ.

Sea cual fuere la situación, al huevo le hace falta cubrir un trayecto para llegar a los mer-cados donde se vende, ya sea al por mayor o al detal; de igual manera, hay que consi-derar que llegar a clientes de la Sierra, no es lo mismo que viajar hasta la Costa o a la Amazonia.

El ingeniero Antonio Garzón, presidente de la Asociación de Comerciantes “Unión Avícola Ambato”, cuya sede es en el Mercado Ma-yorista de esa ciudad y que agrupa a 24 dis-tribuidores, desde su visión y realidad aporta con criterios valiosos sobre la situación ac-tual de quienes se dedican a la comercializa-ción del huevo de mesa.

“Desgraciadamente se puede creer que son

Un paso fundamental antes de que el huevo llegue la mesa del consumidor requiere inversión e involucra costos de operación.

Martha Moreira, ama de casa y moradora del norte de Quito prefiere comprar los huevos de mesa cerca del mercado de La Magdalena, al sur de la ciudad, por la buena calidad del producto y por los precios más convenientes.

Los intermediarios también sienten la crisis

Page 11: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

20 21coyuntura

demasiadas manos por las que pasa el pro-ducto hasta llegar al consumidor final, pero son las necesarias, ya que hay que conside-rar que 25 mil ó 30 mil cubetas no podrían entregarse con una sola persona ni en una semana, por eso la distribución se va reali-zando por lotes; entonces hay otros comer-ciantes que compran y a su vez reparten o distribuyen a otros clientes. Parecería que la cadena es interminable, pero al ser un pro-ducto de consumo masivo, debe pasar por varias manos para facilitar la distribución en el menor tiempo, permitiendo así garantizar que el producto fresco llegue a la mesa del consumidor”, expresa Garzón.

Modo de operación“Comprar hoy y vender mañana” es la rutina de este importante grupo de distribuidores que hace todo lo posible para llegar oportu-namente con el producto fresco. Cuando los mercados son más lejanos sí les toma más tiempo, pero hay una ventaja con la comer-cialización en la Sierra porque el producto dura hasta 30 días en buenas condiciones. Sin embargo, el plazo que se dan es de dos o tres días para vender todo el stock adqui-rido porque su cronograma continúa y se debe comprar a otro proveedor.

Esta actividad no es tan sencilla como “to-mar y pasar”, hay algunos costos a consi-derar como el empaque de las cubetas, la utilización de protecciones (bases y tapas), selección de los huevos rotos, empaque-tamiento en fundas plásticas, cinta para ajuste, impuestos fiscales y otros costos como pagos al personal que realiza em-balaje manual. Cuando hay movilización a otras ciudades hay que incluir combustible, chofer, peaje. En Guayaquil se paga por el ingreso al mercado de transferencia, por el desembarque y se descuenta además una cantidad aproximada al valor de 10 cube-tas por concepto de huevos rotos, todo esto sin tomar en cuenta los robos y asaltos a los que estamos expuestos por no tener clien-tes fijos. Inclusive algunos distribuidores han abandonado esta actividad porque se que-daron sin capital de trabajo. Otro tema son los cobros puesto que, no todos los clientes pagan de contado y hay que realizar también la función de cobradores de cuentas que a veces se quedan impagas.

Cuando hay exceso de oferta, las condicio-nes de negociación son adversas porque nuestros clientes negocian el precio a la baja sin mucha alternativa para el vendedor por la

gran cantidad de oferentes que hay. “A ve-ces hay que vender perdiendo o salvando el dinero, como se dice vulgarmente, cuando el objetivo es obtener una ganancia porque de otra manera no podríamos subsistir”, ex-presa Garzón.

Situación actual de la comercializaciónTanto el avicultor como el comerciante son conscientes de lo que está ocurriendo. La excesiva oferta genera precios bajos, es la ley de mercado. Si hay demasiada oferta, baja el precio de cualquier producto; y es un ciclo que se repite porque al bajar el precio muchos pro-ductores reducen su oferta o algunos cierran sus operaciones, esto hace que el precio del huevo vuelva a subir, entonces los producto-res incrementan más el número de aves y por tanto aumenta la producción volviendo a pro-ducirse la baja de precios y el ciclo se repite.

“A los comercializadores nos echan la culpa de estas variaciones, pero es algo que no nos compete porque no somos los dueños del mercado. No hay tal manipulación”, en-fatiza el directivo.

El tiempo de negociación en la mañana re-sulta insuficiente para la negociación al final del día porque en el camino el huevo bajó de precio y al llegar a su destino en otras

provincias, está devaluado. A los distribuido-res, la sobreoferta les ha obligado a bajar los precios al valor de compra y en ocasiones inclusive a menor costo, para evitar perder la totalidad de la inversión.

Para el director de esta asociación los distri-buidores no actúan en perjuicio de los pro-ductores, inclusive muchos de ellos resultan parientes y no están buscando la pérdida de una u otra parte; aspiran que la situación mejore para beneficio de todos.

La venta varía de acuerdo con la tempora-da, sin embargo esta asociación cuenta con aproximadamente 100 mil cubetas en las 24 bodegas, que esperan ser comercializadas diariamente en el mercado.

En este punto del diálogo, el entrevistado invi-ta al público para que adquiera directamente el producto en este lugar de expendio.

Falta de acuerdos genera producción incontroladaMónica Mancheno, secretaria del mismo gremio, señala que hay varias razones para que la situación haya llegado a esta inestabi-lidad entre la oferta y demanda, lo que gene-ra un sombrío panorama a los productores dedicados a esta actividad.

Hay una proliferación de carteles que anuncian la venta de huevos de mesa. Se puede notar que aunque la venta de promoción es por unidades (dependiendo del tamaño), el costo de treinta unidades que corresponde a una cubeta, no es menor a USD 2 ni mayor a USD 3,50.

Page 12: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

22 23

Explica que anteriormente, hasta fines del año pasado, un buen porcentaje de la producción (aproximadamente el 30%) tenía como destino el sur de Colombia; sinembargo ahora ese país ya produce huevos de mesa a precios más bajos, por lo tanto no se puede depender de mercados externos. Por otro lado, se han incrementado sin control las gran-jas de postura, hay tanto producto que “incluso para nosotros los distribuidores -afirma- la utilidad por cubeta no es ren-table ya que debemos cubrir una serie de gastos para realizar compra del producto en granja y el transporte hacia los sitios de entrega”.

“Es necesario -dice- bajar la producción al menos al 50% para que el mercado se estabilice. El Gobierno debería apoyar al sector con campañas publicitarias para lograr un mayor consumo, destacando las propiedades nutritivas del huevo. Los productores de huevos deben planificar a quién y cuánto van a vender, no produ-cir por producir como ha ocurrido todos

estos años en que siguen creciendo sin medida, dejándose llevar por la idea de que quien más produce, venderá más; es necesario revisar lo que se va a producir”.

Para Mancheno, la gran oferta del mer-cado apenas es tomada en cuenta por la demanda y eso también les afecta a los distribuidores. “Se debe conseguir un equilibrio entre el costo y el mercado”, agregando que “esta inestabilidad se da por la falta de planificación y acuerdos en-tre productores”.

¿Por qué no se hace algo?Para Garzón hace falta una conciencia productiva: un punto clave para la regu-lación son las empresas productoras de pollitos bebé, incubadoras, desde ahí se podría regular la sobrepoblación de aves, asignando cupos, siendo conscientes que esto no es parte de un retroceso y que no se está negando el derecho a progresar, sino solamente regulando el mercado, porque producir en exceso lle-va indudablemente a la pérdida.

coyuntura

Mónica Mancheno, secretaria de ‘Unión Avícola Ambato’.

Page 13: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

24 25coyuntura

Alternativas para superar la sobreoferta de huevo

Frente a las dificultades que enfrenta el sector productor de huevos, Juan Carlos Abad, gerente de avícola Río Amarillo de la provincia del Azuay,

manifiesta que las políticas estatales no fa-vorecen a los productores al no contar con un precio oficial para este producto. “El maíz tiene un precio referencial, mientras que el huevo y la carne de pollo no lo tienen, de-jándolos a merced de la ley de la oferta y la demanda”, anota.

Por su parte, Karina Abad, propietaria de avícola María Auxiliadora, expone que es-tas variaciones generan ganancias razona-bles estacionales y épocas de pérdida. En el período de vacaciones de la Costa, por ejemplo, el precio baja porque la deman-da es poca y la oferta es la misma. Esta misma tendencia se mantiene a fines de diciembre y los primeros días de enero de cada año.

En las épocas de Carnaval y Día de la Ma-dre sube la demanda. Esto se debe a que preparan más productos dulces que tienen como base el huevo. También afectan las fiestas de Carnaval, que en Colombia se ce-lebran en enero, ahí cierran la frontera y todo el huevo que se produce al norte del país, regresa al sur y afecta el mercado local.

Por ello, el precio de la cubeta de huevos lo impone el mercado del norte, indica Vicente López, también propietario de avícola María Auxiliadora.

Sobre el nivel de productividad de Avícola Río Amarillo, por el momento los picos de producción sobrepasan el 95%, y mantienen niveles sobre el 90% hasta las 54 a 56 se-manas de vida de las aves. Luego de esto empieza un descenso a 82% y 83% de pro-ducción del ave, todo depende del manejo que tengan, señala.

El costo de producción es de USD 2,68 por cubeta de 30 huevos, que es diferente en cada avícola, ya que depende de varios factores. Muchos toman como referencia el

Page 14: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

26 27materias primas

alimento que consumen las aves, más el costo de la mano de obra, energía y pago a empleados. Mientras que Río Amarillo toma en cuenta la depreciación, manteni-miento de las aves, costo de cría y cría de aves.

En el caso de avícola María Auxiliadora, la actividad se está desarrollando a pérdida debido a que el precio de la materia prima ha subido mucho. “La cosecha del maíz terminó y hay una variación de USD 3 por quintal. Ahora está a USD 19,50 frente a los USD 16,50 que costaba”.

A superar los mitos en torno al huevoLos productores de huevos consideran que los mitos que existen en torno al huevo tam-bién influyen en el bajo consumo de huevo. Por ejemplo, según estimaciones de mer-cado, seis de cada 10 personas creen que este alimento es dañino para la salud, por

los niveles de colesterol y triglicéridos que aportarían.

Karina Abad, por su parte, indica que el problema es la falta de conocimiento. “La gente desconoce que todo depende de cómo se prepara este alimento, si se fríe o revuelve con mucho aceite es dañino, caso contrario no”.

Limitar la producciónJuan Carlos Abad, en cambio, señala que otra alternativa para superar la sobreoferta es limitar el crecimiento de los producto-res, “siempre y cuando trabajemos con las incubadoras, es decir, con el huevo fértil”, apunta. La idea es “reducir el número de pollitas de reemplazo, con lo cual habrá menor número de aves de producción, para lo cual el Gobierno tendría que limitar el ingreso de material genético, huevos fér-tiles o pollitas reproductoras”, añade.

La Comisión Internacional del Huevo (IEC por sus siglas en inglés) cele-bra su 50 aniversario y enfrenta al futuro de la industria del huevo con

un reto que va más allá de la producción y que tiene que ver directamente con la nutri-ción infantil.

“Un huevo al día para todos los niños en todos los países” es la propuesta, a decir de su principal portavoz, César de Anda, pre-sidente de la organización; el objetivo de la IEC es asegurarse de que todos los niños, independientemente de donde vivan, tengan acceso a por lo menos un huevo al día.

“Nuestro producto es fabuloso ya que pro-porciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que los humanos necesitan. En un mundo en el que miles de millones de perso-nas están desnutridas y desnutridos, el hue-vo es una de las formas más asequibles de proteína animal. Los huevos tienen un papel muy importante que desempeñar para po-ner fin al hambre en el mundo, y ahora es el momento para que esta industria realmente marque la diferencia”, acotó de Anda.

Una de las formas en que el IEC tiene la in-tención de hacer una diferencia en los próxi-mos años es a través de la creación de la Fundación Internacional del Huevo. El obje-tivo de esta fundación es proporcionar apo-yo a los países en desarrollo, ayudándoles a impulsar sus sistemas de producción a largo plazo.

Julian Madeley, director general de la IEC, explicó que anualmente se tiene dos con-ferencias que son los principales eventos, y que en esta segunda mitad del siglo se con-tinuará desarrollando e impulsando la indus-tria. El evento de tres días que se desarrolla-rá entre marzo y abril será la Conferencia de Negocios y la disertación de cinco días que se celebra en septiembre será la Conferen-cia de Liderazgo Global.

Los directivos señalan que, si bien, no se sabe con exactitud lo que traerán los próxi-mos 50 años, la IEC está decidida a mante-nerse a la vanguardia de la industria y liderar

el camino en mostrar al mundo que los hue-vos serán el alimento más importante para los seres humanos en el futuro.

Nuevo representante para América LatinaEl empresario avícola mexicano, César de Anda, fue electo como nuevo presidente de la Comisión Internacional del Huevo. La elección de de Anda tuvo lugar durante el evento anual que realiza el organismo en

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en septiembre de 2013.

Un comunicado del organismo destacó que es la primera vez, en casi 50 años de vida de la IEC, que alguien que no es de habla inglesa o alemana ocupa la presi-dencia. De Anda, encabeza así una indus-tria que crece a un ritmo de 4% anual y de alrededor de USD 100 mil millones de dólares al año.

La Comisión Internacional del Huevo es una organización con sede en Londres, que agrupa miembros de todo el mundo. Establecida en 1964, la IEC es una organización sin fines de lucro que representa internacionalmente a la industria del huevo, cuenta con miembros en todos los continentes y en 68 países diferentes. Sus miembros son las asociaciones relacio-nadas con la producción de huevos, los empresarios avícolas y procesadores de huevos de todo el mundo. Parte de la función de la IEC es proporcionar información para ayudar en las decisiones nacionales e internacionales, y en la elaboración de políticas. La comunicación fluye a través de sus miembros, de sus publicaciones y del enlace que se mantiene con otras organizaciones internacionales, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Acerca de la Comisión Internacional del Huevo

IEC: Medio siglo fomentando la producción y consumo del huevo

César de Anda, presidente de la Comisión Internacional del Huevo

coyuntura

Page 15: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

28 29

Los huevos tienen una vida muy corta ya que comienzan a perder su valor nutricional rápidamente y con el fin de prolongar su conservación son

sometidos a distintos procesos industriales con los que se convierten en ovoproduc-tos, los cuales se obtienen de sus diferentes componentes o mezclas, una vez retirada la cáscara y las membranas. Adicionalmente podrían estar complementados por otros aditivos o procesos alimenticios y puede ser concentrado, disecado, cristalizado, conge-lado, ultracongelado o coagulado.

Natural o elaborado, en estado líquido, des-hidratado (en polvo) o congelado, el ovopro-

ducto posee un alto valor añadido y es una alternativa para que los productores de hue-vos puedan ampliar su mercado. Esto debi-do a que transformado, el huevo es más fácil de conservar, transportar, manejar y utilizar.

También pueden ser considerados como ovoproductos destinados a diferentes apli-caciones industriales no alimentarias por los componentes extraídos de yema o clara, como la lecitina o la lisozima.

La pasteurización es una de las técnicas que se emplea para conservar por más tiempo un huevo. Al igual que a la leche, se aplica calor a los huevos durante un tiempo sufi-

ciente para eliminar sus gérmenes patóge-nos. Normalmente se aplica vapor de aire a una temperatura que oscila entre los 60 a 65 grados centígrados, durante dos o tres minutos.

Otro de los procesos que se puede realizar es la congelación, que se efectúa en insta-laciones industriales, ya que la temperatura debe mantenerse entre 0 y -2 grados centí-grados. Por debajo de esta temperatura se puede producir un deterioro del huevo.

La liofilización, que consiste en extraer toda el agua hasta convertir la yema y la clara en polvo, es otra de las formas que se emplean

Alternativas para la industrialización del huevo El nivel de consumo de un país es un buen indicador del estado de la actividad avícola de postura, pero no se toma en cuenta que la mayor dificultad es el control de los pre-cios del producto lo que causa el desbalance del mercado. Frente a esta circunstancia Ecuador debería prepararse para la producción de ovoproductos.

para lograr una mayor duración de este pro-ducto avícola.

Son varias las ventajas de los ovoproductos en la industria alimentaria, frente al empleo del huevo en cáscara, ya que se puede ob-tener mayor versatilidad en su uso cuando se aplica para distintos fines. En primer lugar, son de fácil empleo y dosificación. Además, tienen una gran ventaja: la mayor seguridad bactereológica y, en conjunto, por su mani-pulación sencilla, representa ahorro de tiem-po y de mano de obra facilitando la distribu-ción y el comercio internacional.

Debido a estas ventajas, la tasa de proce-samiento de ovoproductos va en aumento en muchos países. Según datos de ACTINI SAS, algunos países procesadores de hue-vos han incrementado su producción de entre un 25% y 40% en los últimos años (gráfico 1).

Inicialmente, el crecimiento de la industria de ovoproductos obedecía a la posibilidad de aprovechar los huevos deteriorados (rotos o picados). Sin embargo, en los úl-timos años esta tendencia cambió y aho-ra es el resultado del interés empresarial por generar valor agregado. Lo esencial en este proceso ha sido la identificación de los potenciales clientes o consumidores de este tipo de productos. Los pastele-ros y actores involucrados en la industria agroalimenticia son los sectores de mayor demanda. Según la actividad, los ovopro-ductos son apreciados por las siguientes características:

• La capacidad coagulante de las proteínas tanto de la yema como de la clara útil para la pastelería y la charcutería. • La capacidad espumante de la clara ade-cuada para la bizcochería, la repostería, la confitería y los platos precocinados. • La capacidad emulsionante y estabilizante conferida por la viscosidad de la yema a las emulsiones.

• La capacidad anticristalizante de la clara para la confitería. • La capacidad colorante natural de los pig-mentos del huevo, muy apreciadas para la elaboración de bizcochos, pasteles, pastas alimenticias y salsas. • La capacidad aromatizante y el gusto es-pecial del huevo integral y sobre todo de la yema.

Gráfico 1. Tasa de huevos procesados en ovoproductos líquídos

coyuntura coyuntura

Esa actividad no está reservada a los in-versores que compran huevos para pro-cesarlos, también los productores pue-den lanzarse sin miedo al mercado de los ovoproductos. La clave del éxito está en la voluntad de involucrarse en la industria-lización o procesamiento de los huevos y nada mejor que contar con un equipo multidisciplinario que en el desarrollo de su actividad combine capacidades:

La del productor, porque es quien mejor conoce su producción; y, la del fabrican-te de equipos que le aconsejará sobre la solución técnica más conveniente a sus necesidades y le acompañará en todas las

etapas de su proyecto con el fin de ofre-cerle su experiencia para la optimización de su presupuesto y la financiación de su proyecto.

Durante muchos años, los procesado-res consideraban que la única ventaja del procesamiento de los huevos era la posi-bilidad de utilizar los huevos deteriorados, la experiencia dice lo contrario porque un gran volumen del producto se dirige espe-cíficamente a elaborar ovoproductos

Como todo proyecto se debe iniciar identi-ficando los potenciales clientes o consumi-dores de los ovoproductos. Al procesarlos

de manera industrial, el objetivo es dirigirse hacia quienes necesitan grandes cantida-des de huevos como los pasteleros, los cocineros de la restauración no doméstica y los actores involucrados en la industria agroalimenticia.

En la actualidad, en varios países existe una normativa que obliga el uso de ovo-productos en los restaurantes y estableci-mientos públicos, esto aplica para la ela-boración de tortillas, mayonesas y salsas. De esta forma, se evita el riesgo de conta-gio de salmonelosis y otras infecciones in-testinales producidas por la contaminación microbiana de los huevos.

¿Cómo empezar este proceso?

Page 16: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

30 31

Para finales del 2014 entrará en operación la primera planta productora de huevo líquido y pasteurizado de Ecuador, a cargo de la compa-ñía Bioalimentar y estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Ambato.

El vicepresidente de operaciones de Bioalimen-tar, Jorge Luis Espinal Restrepo, aseguró que la nueva planta podrá procesar 30 mil huevos (tonelada y media) cada hora. “Con este desa-rrollo pensamos inicialmente en la exportación, ya que en Ecuador se consume el huevo al natural, en cáscara; ni siquiera las panaderías demandan en la actualidad huevo líquido para sus procesos”, apuntó el directivo.

Bioalimentar ha logrado certificar sus procesos en las normas ISO 22.000, BPM y HACCP, “siendo quizás la única en hacerlo en Sura-mérica y estamos muy avanzados en nuestro esfuerzo de lograr certificarnos en Globalgap, lo cual nos habilitará para incursionar en los mercados europeo y asiático, que son a los que apuntamos”.

Bioalimentar produce alimentos procesados para la industria avícola, porcícola, ganadera y para mascotas. También cuenta con sus pro-pias granjas de ponedoras con 300 mil aves que producen más de tres millones de huevos que procesa su planta clasificadora y limpiado-ra y que es la primera en este país andino. En alianza con la firma colombiana Premex, Bioa-limentar incursionará también en las líneas de huevos enriquecidos con micronutrientes y en alimentos preparados para consumo humano inmediato como tortillas de huevo.

Ecuador se sumará a la producción de ovoproductos

Principales aplicaciones de los ovoproductos:

  Pastelería  

Pasta   Mayonesa  

Salsa  

Sopas  

Complemento  alimentario  

Confitería  

Entero  líquido  

x   x   X   X        

Entero  deshidratado  

x   x   X   X   x   x    

Yema  líquida   x   x   X   X        

Yema  deshidratada  

x   x   X   X     x    

Clara  deshidratada  

x   x       x   x   x  

 

¿Por qué invertir en ovoproductos?

Diversificación de alternativas dentro de la industria alimenticia que en la actualidad tiene gran demanda y crecimiento.

• Permite ampliar los mercados incluso internacionales, fomentando las exporta-ciones.

• Es un producto más eficiente porque permite convertir los huevos en polvo y almacenarlos cuando se reduce la demanda.

Con el fin de mejorar la cadena agroindustrial del maíz, soya, balanceados y proteína animal (PMC), el Ministerio de Agricul-

tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MA-GAP) impulsa un Plan a nivel nacional. La idea es alcanzar el autoabastecimiento de maíz y soya hasta el 2015. Para ello se plan-teó incentivar su producción.

Como se recordará, el plan inició en octubre de 2011, a partir de la firma de un convenio interinstitucional entre el Magap y el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro). Inicial-mente se contemplaron acciones específicas, pero con el tiempo se han ido incorporando otras alternativas. El Plan se desarrolla sobre cuatro ejes:

1. Incremento del rendimiento productivo El primer paso fue la creación del Plan de Semillas de Alto Rendimiento dirigido a pro-ductores con 10 hectáreas (ha) de cultivo. Este programa consistió en la entrega de un paquete tecnológico que incluyó: semilla certificada, fertilizantes y fitosanitarios a un costo de USD 400 y USD 600 por hectárea. Dependiendo del tamaño, se aplicó un sub-sidio de USD 214 por ha. Esto permitió que los 23 mil beneficiarios alcancen una pro-ducción promedio de 6 toneladas métricas por hectárea (TM/ha).

La primera fase de este Plan se aplicó en la siembra de maíz de invierno del 2013. La meta es pasar de un rendimiento de producción promedio de 3,5 TM/ha a más de 6 TM/ha.

2. Modernización de la comercialización La aplicación de un precio oficial mínimo de sustentación del maíz se decidió como parte del plan. Adicionalmente se instauró la ejecución anual de un Inventario Técnico de Stocks que realiza una firma privada, con el fin de determinar el déficit real de la industria y, de esta manera, calcular el volumen de las importaciones necesarias.

Plan de mejoramiento productivo del maíz duro avanza a buen ritmoUno de los logros más evidentes es la reducción de las importaciones de maíz de 300 mil TM en 2010 a 100 mil TM en 2013

Año Sup_Sembrada ha Sup_Cosechada ha Producción TM Rendimiento TM2000 270.586 256.967 422.548 1.642001 267.406 257.686 490.000 1.902002 250.000 245.000 404.250 1.652003 260.000 250.000 485.345 1.942004 255.000 235.000 387.750 1.652005 262.623 249.492 671.786 2.692006 277.546 249.449 591.585 2.372007 278.681 250.340 605.293 2.422008 250.306 250.095 787.129 3.152009 279.261 259.585 765.320 2.952010 315.219 293.864 868.027 2.952011 301.988 262.913 830.150 3.162012 361.347 330.058 1.215.193 3.68 Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

TABLA DE SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO MAÍZ DURO SECO A NIVEL NACIONAL

Año 2012 País Rendimiento1 Chile 10,72 2 Canadá 8,36 3 EE.UU. 7,74 4 Argentina 7,34 5 Bahamas 7,34 6 Montserrat 6,67 7 Brasil 5,01 8 Venezuela 4,29 9 Uruguay 4,01 10 Paraguay 3,90 11 Colombia 3,44 12 Perú 3,32 13 El Salvador 3,26 14 México 3,19 15 Ecuador 3,13 16 Bolivia 3,00 17 Cuba 2,62 18 Costa Rica 2,30 19 Dominica 2,22 20 Guatemala 2,00

Fuente: Rendimiento de Maíz // http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/download/Q/QC/E // 23/01/2014

Rendimiento de Maíz (TM/ha)

coyuntura materias primas

Pastelería Pasta Mayonesa Salsa SopasComplementos

alimentarios Confitería

Page 17: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

32 33materias primas materias primas

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproduc-toras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz

Telf: (07) 409-3506CUENCA

Vía Pasaje – Girón, Km. 12Sector Quera

Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863PASAJE

Para complementar estas acciones, se realizó una rueda de negocio, con el fin de promover la venta directa del maíz entre 25 productores y 6 industrias. Como resultado, se cerraron acuerdos comerciales que se han ejecutado en un 90%. Es por esta razón que se prevé realizar un evento similar en este año, para la cosecha de invierno que es la de mayor pro-ducción.

3. Fortalecimiento de la infraestructura de almacenamientoSe fortaleció la capacidad de almacena-miento con la importación de silos bolsa con capacidad para 180 mil TM. Adicionalmente, se construyeron 38 centros de acopio para Asociaciones de productores en Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja, en donde se re-cepta, seca y limpia el maíz amarillo duro. Asimismo, se capacitó durante 16 meses a las asociaciones de productores para una correcta administración de estos centros. Paralelamente, se estableció el Fondo para Integración de Cadenas Agro-productivas

(FICA) dirigido a agricultores que cultivan de una a 3 ha. Este fondo cuenta con un presupuesto cercano a USD 4 millones. Por el momento, beneficia a 1.712 productores con créditos, seguro agrícola y compra de la cosecha al precio oficial.

4. Fomento a la asociatividad Se facilitó la creación de la Corporación Na-cional de Maiceros (Cornmaíz) en junio del 2013. La organización aglutina a represen-

tantes de Loja, Manabí, Guayas y Los Ríos.

Resultados del PlanLa reducción de las importaciones es uno de los resultados más viables del plan para mejorar la competitividad y productividad del maíz. Estas (las importaciones) disminu-yeron, al pasar de 300 mil TM en 2010 a 100 mil TM en 2013. Esto representó un ahorro de USD 61 millones en divisas.

Por otra parte, la utilización de semillas híbridas de alto rendimiento incrementó la producción al pasar de 2,9 TM/ha en 2010 a 3,16 TM/ha en el 2011. El 2012 no fue la excepción, la produc-tividad se ubicó en 3,68 TM/ha. Mientras que en 2013 se alcanzó una producción record de 1 millón 50 mil toneladas.

También se han mejorado los ingresos de 20.000 pequeños productores maiceros, que han visto incrementar sus ganancias gracias a los menores costos unitarios de producción.

En Ecuador, el maíz duro cuesta más que en México, Perú, Colombia

y ArgentinaA pesar de los esfuerzos por mejorar la competitividad del maíz nacional y por ende de toda la cadena productiva que gira en su torno, el precio nacional no satisface a los productores pecuarios y de balancea-do. Esto se debe a que su principal mate-ria prima es una de las más costosas de la región, lo cual reduce sus márgenes de ganancia.

Basta observar los precios del mercado na-cional e internacional a diciembre de 2013. “En base al precio oficial del saco de maíz de 100 libras (USD 19,05), la Tonelada Mé-trica (TM) se ubicó en USD 419,10 a nivel bodegas en la región Costa, mientras que a USD 446,60 a nivel de granja en Pichin-cha”, explica en su carta dirigida a Maíz y Soya, Eduardo Proaño, productor pecua-rio ecuatoriano. Estos precios son altos en comparación a los registrados en México, Colombia, Perú y Argentina dentro de ese mismo período, en donde la TM de maíz se ubicó en USD 195, USD 334, USD 300 y

USD 166, respectivamente.

Frente a esta realidad, Proaño señala la ne-cesidad de mejorar el trabajo de los Con-sejos Consultivos, volviéndolos más técni-cos. “Deben estar conformados por los tres participantes de la cadena: productores de maíz, industriales pecuarios y Gobierno”, acota. Su planteamiento es que este cuer-po asuma la diferencia de los precios.

Proaño además señala que los industriales pecuarios se enfrentan a otro problema: la im-posición en los cupos de importación de maíz. Esto debido a que les conviene comprar maíz importado más barato que el nacional que es más costoso. A esto se suman otras deman-das como: líneas de crédito accesibles y aper-tura de mercados internacionales.

Es por estas razones que no todos los in-dustriales pecuarios están de acuerdo con el Plan de Mejora de la Competitividad del Maíz que el Gobierno impulsa.

MAÍZ: PRECIOS INTERNACIONALES

(Dic. 2013)MÉXICOPrecio: FOB: USD 195.08 TM.Fuente: USDA Market Newshttp http://www.indexmundi.com/es/pre-cios-de-mercado/?mercancia=maíz COLOMBIAPrecio: 646 pesos colombianos (USD 0,334 por kilo), que equivale a USD 334 la TM. Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia http://es.finance.yahoo.com/divisas/conversor/#from=COP;to=USD;amt=646

PERÚPrecio (Mercado mayorista de Moshoqueque): 0,84 soles por kilo, que equivale a USD 300 la TM. Fuente: Ministerio de Agricultura y Rie-go del Perú. http://www.minag.gob.pe/portal/herramientas/boletines/boletin-de-precios-del-maiz#

ARGENTINAPrecio (cotización): USD 166,00 la TM (a 12 de diciembre). Fuente: Grimaldi Grassi Corredores de granos http://www.ggsa.com.ar/precios/precios-dolar.html

Se viene la mega cosecha maicera mundial del 2014Las existencias mundiales de maíz duro en el 2014 llegarán a la cúspide de la produc-ción en más de una década, según previ-siones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en Washington DC, consultados en exclusiva por MAIZ & SOyA, el pasado 29 de octubre.

De acuerdo con las proyecciones que maneja el organismo, en este año se re-gistrarán cosechas cercanas al récord en Estados Unidos y en otros países expor-tadores. En consecuencia se estima que los precios del maíz de la nueva cosecha bajen aún más que el año pasado, cuando cayeron de manera persistente como es el caso del maíz de exportación de Estados Unidos que descendió en un 40% desde julio en que se registró el máximo descen-so, según los datos de la Agencia.

De continuar los precios bajos, “se estimu-lará la demanda interna y externa del sec-tor balanceador y, con ello, se optimizarán las exportaciones de Estados Unidos”,

espera la agencia. De ahí que se prevé que las exportaciones de este país lleguen a 36,8 millones de toneladas métricas (TM) en el período septiembre 2013 a agosto 2014. Esto “gracias a que los consumido-res buscarán reducir costos y reponer sus inventarios y reservas agotadas”.

El organismo técnico, además considera que la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos tiene pocas probabili-dades de llegar nuevamente a los niveles de supremacía histórica obtenidos en el pasado. Esto debido a que “en los últimos seis años la participación de las exporta-ciones mundiales de Estados Unidos se ha reducido a la mitad o a un 30%”, precisan los analistas.

La USDA basa su tesis en el argumento de que, los altos precios del maíz en los Estados Unidos son el resultado de la fuer-te demanda interna y de las bajas existen-cias, lo cual ha estimulado la producción en los países competidores. Destaca que

las producciones récord en Argentina, Brasil y Ucrania, cuyas siembras combina-das coincidieron con la sequía de Estados Unidos en el 2012, “permitió que Brasil se convirtiera en el mayor exportador de maíz del mundo”.

En el período 2012-2013, las afectacio-nes por la sequía generalizada bajaron la producción de maíz en un 13% en los Estados Unidos y aumentaron los precios a máximos históricos. Según datos de la entidad, las exportaciones estadouniden-ses en este periodo sufrieron la peor caída como consecuencia del escaso abasteci-miento. “Descendieron a más de la mitad ya que los altos precios del maíz llevaron a los compradores a buscar otros expor-tadores (de América del Sur y Ucrania). Mientras tanto, la fuerte demanda interna en Estados Unidos contribuyó a disminuir las reservas a su nivel más bajo desde 1995-1996, en tanto que las importacio-nes aumentaron a un récord de 4.100.000 toneladas de maíz”.

Page 18: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

34 35materias primas materias primas

ra, permitir que el precio de referencia esté por debajo de los niveles establecidos en los acuerdos ministeriales del Magap.

En cuanto a control de mercado ¿cuáles son los resultados?Una de las funciones de la UNA EP es regu-lar el mercado en dos sentidos. El primero, no permitir que baje el precio de compra de los productores agrícolas durante la venta de su producción. Mientras que, lo segundo es ase-gurar materia prima a la industria (de balancea-dos y avícola) cuando la cosecha de los pro-ductores nacionales termina. En este sentido, logramos que el precio de sustentación no se ubique por debajo del precio oficial, especial-mente en maíz. Hoy en día se está logrando vender más allá del precio oficial establecido y esto se debe a que en verano siempre hay me-nos maíz y la demanda de la industria es fija.

¿El mercado de soya también tuvo buenos resultados?Existe un incremento del 20% en compras respecto al año 2012, sin embargo, es co-nocido que la producción nacional total de esta leguminosa no supera las 50.000 TM, es decir, que no fue un impacto grande en cuanto a manejo para la UNA. En la soya, al igual que los otros cultivos, se ingresa a regular el mercado desde el inicio de la cose-cha para evitar la especulación y darle dina-mismo y flujo. Gracias a esta intervención la UNA alivió un poco las complicaciones finan-cieras por las que pasó este sector.

Respecto a funciones de la UNA ¿qué cambios se han realizado?La unidad de servicios de ciclo corto entrará

a manejar quinua u otros cereales que requieran de la intervención en regulación, con lo que ya no sólo tendrá a cargo maíz, arroz y soya como hasta ahora. La unidad de negocios de insumos, en cambio, antes sólo manejaba urea subsi-diada, pero ahora será reemplaza-da por el Programa Fertiuna que proveerá, además de nitrógeno, fósforo y potasio para cultivos de arroz y maíz. También se trabajará con agroquímicos y a

futuro con semillas gracias a un convenio que se ejecutará con el INIAP (Instituto Nacional de In-vestigación Agropecuaria), que entregará un paquete completo de insumos; también interviene el Plan Semillas que lleva adelante el Magap. El costo de este paquete

será razonable, pero no tendrá un subsidio, con el fin de que sea un programa sostenible y que ayude a bajar los costos de los insu-mos. Dentro de este programa también se incluye al banano.

¿Con esto se busca ampliar la participación estatal dentro de la industria de insumos?Con una participación del 10% al 15%, auto-máticamente los actores del sector insumos buscan optimizar sus costos y acercarse al precio nuestro. Nuestra intención no es que el sector privado deje de tener su espacio en el mercado, pero sí que se ponga la ca-miseta de la cadena de valor, estableciendo precios y márgenes razonables.

En cuanto a presupuesto ¿cuentan con financiamiento estatal? Sí. Seguiremos teniendo financiamiento del Estado hasta que logremos la autogestión total. El proyecto fue concebido para 5 años, por lo que estos recursos serán utilizados

L a Unidad Nacional de Almacena-miento (UNA) incrementó su capa-cidad en un 21% en el último año, al pasar de 80.000 toneladas mé-

tricas (TM) de maíz almacenadas en 2012 a 97.000 TM en 2013. Esto significó un aumento de 17.000 TM en total. Para este año, se estima arrancar con una capacidad de 221.000 TM.

Cabe destacar que la UNA nació como una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Pero en junio de 2013 se convirtió en la em-presa pública UNA EP, con el fin de poten-cializar sus funciones. Tras siete meses de esta transformación, los primeros resultados empiezan a verse.

Lo más notorio es el incremento de su ca-pacidad, derivado de la implementación de silos bolsa, una nueva tecnología que per-mite incrementar los volúmenes de almace-namiento.

De estos y otros resultados obtenidos a partir del proceso de transformación que atraviesa la UNA, habló Mao Lam Palacios, titular de la entidad, en entrevista exclusiva con MAÍZ y SOyA. A continuación todos los detalles comentados y los planes para 2014.

¿Qué se ha conseguido con la instalación de los silos bolsa?Se logró acopiar más de 97.000 TM de maíz durante 2013 y nos quedó una amplia ca-pacidad instalada para el 2014. Estimamos arrancar con 170.000 TM de capacidad en silos bolsa, más 51.000 TM en los silos fi-jos con los que nació la UNA. Esto evidencia que el proyecto, que empezó a finales del 2012, alcanzó resultados relevantes y esto se debe, principalmente a que los silos bolsa son una tecnología sencilla. Es por esta ra-zón que vamos a trabajar por dos objetivos: lograr que la capacidad de almacenamiento tenga siempre un respaldo sobre la capaci-dad de almacenamiento fija y de esta mane-

La transformación de la UNA en empresa pública empieza a rendir frutosMao Lam Palacios, gerente general de la UNA EP, explica los cambios implementados hasta la fecha y aquellos que se vienen. Incursionar en el mercado de insumos es uno de los nuevos retos.

Mao Lam Palacios, gerente general de la Unidad Nacional de Almacenamiento, UNA EP

326funcionarios conforman

la UNA

Edificio del Magap en el que funciona Agrocalidad, la UNA y otros organismos relacionados al sector agropecuario.

Page 19: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

36 37

para el giro propio del negocio de la empresa que es la adquisición de arroz, maíz y soya y la atención prioritaria a los pequeños y me-dianos productores en la absorción de cose-cha de todos los años.

El Magap anunció que la UNA vendería el maíz comprado en invierno de 2013 a un precio de USD 20,11 ¿esta medida sigue vigente?La medida se encuen-tra vigente. Vale men-

cionar que el precio no es fijo por cuanto el coste mensual de fumigación y mante-nimiento varia en función de los meses en que se compre. No es lo mismo el precio en diciembre de 2013, que en febrero de 2014. La medida sigue vigente.

materias primas

USD 6 millones es el presupuesto de la UNA

para el 2014

Como parte del plan de la UNA para regular el mercado de los insumos, promoviendo precios competitivos, en enero se concretó un segundo contrato de compra-venta de fertilizantes. En total se adquirieron 37.500 TM, de las cuales 29.000 TM corresponden a urea granular y 8.500 TM a fosfato diamónico.

La empresa vendedora, la estatal PetroChina International Company Limited, deberá realizar la entrega en los puertos de Manta y Puerto Bolívar. La suscripción del docu-mento se realizó en Guayaquil con la presencia del Gerente General de UNA EP y el apoderado especial de Petrochina International Company Limited, Zhou Xiaoguang.

Mao Lam Palacios explicó que este nuevo embarque servirá para atender a la cadena productiva del banano, como parte de los programas prioritarios dispues-tos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). El objetivo es proveer de este tipo de insumos, a precios competitivos, directamente a pequeños y medianos cultivadores de banano, para que puedan reducir sus costos de producción.

UNA compra más fertilizantes

Page 20: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

38 39

Tres destinos concentran el 95% de las exportaciones camaroneras

Europa, EE.UU. y Asia concentraron el 95% de las exportaciones cama-roneras en 2013. A pesar de que estos tres destinos han sido los

principales por tradición, en los últimos años se han integrado nuevos mercados modifi-cando el mapa exportador camaronero.

José Antonio Camposano,dDirector ejecuti-vo de la Cámara Nacional de Acuacultura, explicó que las exportaciones a EE.UU al-canzaron 140 millones de libras en 2013, lo que equivale al 30% de las exportaciones. Esto a pesar de que la cifra es 7% menor a lo registrado en 2012.

“El mercado más importante, sin embargo, es el europeo ya que concentra el 42% de las exportaciones”, agrega Camposano. De este grupo, Francia, España e Italia son los países de mayor demanda y crecimiento. Las compras totales de este bloque ascien-den a alrededor de 80 millones de libras, equivalentes a USD 600 millones.

El futuro de este mercado está en riesgo de-bido a que “a finales de este año vencen los beneficios arancelarios que la Unión Europea otorga a los camarones ecuatorianos”, aña-

dió Camposano. De ahí que el sector insiste en la necesidad de negociar un acuerdo co-mercial que permita mantener un arancel al mínimo.

País  Ene  a  Dic-­‐2013  

Part.  Dólares   Libras  

ÁFRICA     16.803.868   4.596.645   1%  SUDAFRICA   7.556.011   2.033.018      EGIPTO   6.566.201   1.728.647      MARRUECOS   1.893.378   640.110      OMAN   788.278   194.870      

AMÉRICA     58.634.643   16.043.388   3%  CHILE   21.898.170   6.095.014      CANADA   16.047.102   3.936.328      COLOMBIA   5.546.894   1.807.074      GUATEMALA   5.343.435   1.501.623      ARGENTINA   3.545.746   1.011.863      MEXICO   1.912.187   488.186      URUGUAY   1.818.639   487.307      PANAMA   634.296   211.432      PARAGUAY   818.792   206.875      CUBA   412.943   132.187      REPUBLICA  DOMINICANA   404.890   81.650      PUERTO  RICO   131.547   43.849      NICARAGUA   120.000   40.000      

ASIA   403.570.176   113.240.783   24%  VIET  NAM   282.232.758   81.066.275      CHINA   64.315.000   17.499.256      KOREA  DEL  SUR   31.001.466   8.430.842      JAPON   15.983.880   3.339.078      TAILANDIA   6.554.327   1.934.467      HONG  KONG   1.634.552   456.707      TAIWAN   937.723   237.485      SINGAPUR   569.718   182.915      LIBANO   340.752   93.758      

EEUU   517.985.841   153.221.432   32%  EEUU   517.985.841   153.221.432      

EUROPA   623.617.381   187.134.128   39%  FRANCIA   209.331.071   65.332.175      ESPAÑA   173.912.907   53.881.950      ITALIA   124.044.504   37.971.467      BELGICA   27.797.246   7.348.764      RUSIA   24.587.682   5.992.187      INGLATERRA   21.932.385   5.253.228      PAISES  BAJOS   18.843.720   4.419.529      GRECIA   5.735.900   1.804.938      DINAMARCA   5.637.029   1.785.490      PORTUGAL   4.782.335   1.334.864      

El tercer bloque comercial para las exporta-ciones es Asia que anteriormente había sido competencia para el Ecuador, pero que ac-tualmente es un importante importador de este producto ecuatoriano, rebasando las barreras de 100 millones de libras. Vietnam lidera la lista de compradores dentro de este bloque, le sigue China “representando en la actualidad el 23% de las exportaciones tota-les y demás países como Corea del Sur, Tai-landia, Japón, Taiwán, Singapur, zonas a las que le estamos vendiendo camarón”, explicó.

En cuanto al número total de mercados in-ternacionales, suman alrededor de 63 a 70 destinos. Por su parte, Bolívar Núñez, téc-nico de Proecuador, explicó que Vietnam, China y Corea del Sur son entre los nuevos países que han cambiado el mapa exporta-dor camaronero de Ecuador en los últimos cuatro años, estos destinos incluso registran crecimientos en sus importaciones de hasta 300% de un año a otro.

Los países de América Latina y el Caribe Ecuador también son destinos importan-

Ec. Danny Vélez

Ing. José Antonio Camposano

Ing. Indira Cedeño

mercados mercados

VIETNAM

Page 21: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

40 41

VALOR FOB (miles de USD) TONELADAS2006 587.599.98 117.271.332007 612.667.79 127.675.612008 711.433.22 129.901.982009 662.949.60 136.252.492010 847.790.08 151.284.762011 1.175.617.69 187.303.912012 1.275.917.25 208.802.152013 1.619.003.01 204.625.48

Evolución de las exportaciones camaroneras

tes. Chile y Colombia también destacan, de hecho, en 2013 compraron más de USD 1.600 millones.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), las exportacio-nes a EEUU crecieron en un 7% en términos monetarios, mientras que en volumen caye-ron en un 17%. Con respecto a la suspensión de las prefe-

rencias arancelarias que otorgaba el ATPDEA para ingresar al mercado estadounidense, tanto Camposano como Núñez, coinciden en que no afectó al sector camaronero por-que no beneficiaba a este marisco. Es así que este producto continúa ingresando con 0% de arancel, como siempre.

Por otra parte, Núñez destaca que no se

ha generado ningún acuerdo comercial con mercados interesantes como China y Corea del Sur, sin embargo, conoce que se está avanzando en conversaciones. El objetivo es superar trabas arancelarias para ingresar el producto ecuatoriano.

En referencia a la producción, Núñez explica que Ecuador tiene una capacidad instalada

Participe en el programa LIDER EN EL AGRO marcando los teléfonos 03 2 823097, 0999 705355,o al e-mail: [email protected]

Ambato - Ecuador

LÍDER EN EL AGRO

Se emite de lunes a sábado, de 4:30 a 5:30 de la mañana, el horario más acertado que no interrumpe sus actividades...

Es el programa agropecuario dirigido al campesino, al agricultor, al avicultor y al ganadero, para mejorar su producción mediante procesos e�cientes y un trato amigable con la naturaleza...

LÍDER EN EL AGRO, es conducido por el agrónomo Vicente Homero Silva, con invitados especiales que hacen de esta hora diaria, la ocasión para ser protagonistas de un país que progresa...

para exportar alrededor de 400 millones de libras de camarón por año.

Expectativas para 2014Para Danny Vélez, productor de Alimentsa, las expectativas para este año son buenas ya que el sector camaronero ha madura-do mucho. “El año pasado se exportó 470 millones de libras y esperamos alcanzar las 500 millones de libras en 2014 puesto que el mercado ha respondido muy bien con un crecimiento de 5% en el último año”, anota.El crecimiento de las exportaciones se debe a que, por un lado, “nuestro camarón tiene mu-cha acogida en el mercado europeo y también porque el sector se ha fortalecido ya que los productores se han convertido en empresa-rios”, aduce Vélez.

Por su parte, la gerente de ventas de la línea acuícola de alimento balanceado para cama-rones de la compañía Expalsa, Indira Cedeño, indica que el desarrollo del sector se debe a su ‘tecnificación’. Esto a partir del problema de la mancha blanca, lo cual promovió la im-plementación de nuevos sistemas de cultivos logrando tener resultados en supervivencia.

También hubo un aumento de libras por hec-táreas producidas es decir que ha sido un crecimiento constante en los últimos años.

Otro de los aspectos en los que también ha trabajado el sector son las certificaciones orgánicas como el caso del grupo Expalsa, de alimentos. Estas certificaciones garanti-zan la calidad del camarón con un sistema de producción limpia, manteniendo siempre

una buena imagen, según comenta Cedeño.

El sector camaronero ha tenido interesantes avances dentro de las exportaciones a pesar de la competencia, destacándose como un producto de excelente calidad en el que se ha desarrollado todo un proceso para alcan-zar las altas cifras de exportación. De ahí que los ejecutivos concluyen en que este año y tal vez el próximo, el sector crecerá aún más.

mercados mercados

Porcentaje de Participación

Page 22: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

42 43

L os sistemas de transporte, secado, almacenamiento y despacho han evolucionado en los últimos treinta años

dentro de la industria de balancea-dos. Antes se entregaba el produc-to en mulas, se secaba en tendal y para transporte se empleaban me-canismos de transmisión de fuerza motriz. En la actualidad, todos es-tos procesos se realizan a través de sistemas más avanzados, los cuales ayudan a reducir tiempos, haciendo más eficientes a las plantas.

Hoy en día se utilizan sistemas de al-macenamiento y plantas de alimen-tos balanceados completas. De esta manera, “todos los procesos están automatizados, lo cual facilita el pro-cedimiento de recepción, así como el de secaje y almacenaje de productos”, explicó Luis Alberto Maridueña, geren-te de Eurocomercial, empresa provee-dora de estos sistemas.

En cuanto al transporte, cabe desta-car que existen algunas dificultades que se derivan de restricciones para movilizar el producto. Existen nor-mas ecuatorianas de tránsito que impiden circular por ciertas vías, in-cluso hay límites de la capacidad de carga de los camiones.

Una vez que el producto llega a una planta de almacenamiento intervie-ne una segunda fase de transporte. Se trata del transporte transitorio para descargar el producto. Los sistemas para este proceso inclu-yen: bandas, cadenas transporta-doras, sistemas elocuidales.

Una vez llega la materia prima necesa-ria empieza el proceso de producción de balanceados. Para ello se utiliza: 70% de maíz, 30% de derivados que puede ser arrocillo, harina de hueso, pasta de soya, harina de sangre, etc. Cabe destacar que Ecuador se ha

convertido en un gran abastecedor de alimentos balanceados para mas-cotas y para camarón, por lo que se exporta mucho a Centroamérica como a Colombia. De ahí que la de-manda de servicios logísticos para facilitar la producción de este sector también ha evolucionado.

La evolución de los servicios inclu-sive ha sido a nivel de exigencias de calidad. En la actualidad existen normas y estándares para la pro-ducción de alimentos balanceados, en este sentido, los sistemas deben ser aptos para responder a estos requerimientos, los cuales también son exigidos por los consumidores. De ahí que los equipos de Euroco-mercial están diseñados con nor-mas internacionales de origen bra-silero, tanto los que intervienen en la siembra como en cosecha, pos cosecha e industrialización.

Los estándares abarcan factores como: material (acero), control y ma-nejo ambiental, funcional en el pesaje, movimientos de carga.

Con respecto a los avances en la in-dustria nacional, Maridueña comen-ta que han sido muy interesantes ya que Ecuador exporta alimentos balanceados a varios países en el mundo, lo cual “da cuenta de que tenemos un buen sistema, diseño, proceso y un excelente producto”.

Esta evolución ha permitido mayor eficiencia en los controles dentro de las plantas y más automatización de los procesos. Todo esto ha sido po-sible gracias a la apuesta en inversio-nes que han realizado los empresa-rios, lo cual ha sido reconocido por productores de otros países. “Vienen del exterior a conocer las plantas tan-to de pos cosecha, almacenamiento, así como también de procesos en el área industrial”, añade Maridueña.

Servicios de logística: clave en la industria de balanceados

La compañía Euromercial C.A, representante de Fe-rraz en Ecuador, está empeñada en ofrecer los equi-pos más modernos y vanguardistas para la industria de balanceados. Como parte de esta tendencia, ofreció un taller de capacitación de su nueva línea de producción.

Durante la jornada, Hans Onnen, técnico de la com-pañía brasilera Ferraz, presentó todas las especifica-ciones técnicas y funcionalidades de sus principales productos, entre los cuales destacó las ‘extrusoras’ para la producción de pet food (comida para mas-cotas) y alimentos para peces. Estas maquinarias pueden alcanzar una capacidad de procesamiento de hasta 15.000 kilogramos hora (kg/h). También se refirió a los molinos de martillos, molinos de alta rotación, elevador tipo Z, transportadores, mezcla-dor horizontal, floculador de granos, enfriador contra flujo; y, los tipos de alimentos balanceados que se procesan.

Estas plantas fabrican alimentos para perros, gatos, aves de caza y mascotas. También hay equipos es-peciales para balanceados de cerdo, aves de corral y ganado vacuno. En cuanto al tipo de materia prima que las máquinas procesan, Onnen explicó que son aptas tanto para maíz, que es el más común, como para sorgo, soya, residuos de la industria pesquera (harina de pescado, aceite de pescado), residuos de la industria cárnica (harina de huesos) y residuos de la industria aceitera (aceite de palma), entre otras ha-rinas oleaginosas y polvillo de arroz.

Tecnología de Brasil para tratar materias primas

Julio M. Achupallas1, D. Allen Davis2FAV Veterinary Pharmacology Guayaquil, EcuadorE-mail: [email protected] of Fisheries, Aquaculture, and Aquatic SciencesAuburn University, AL, USAE-mail: [email protected]

Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), producto cons-tituido por levaduras, se plantea como una alternativa práctica para

reducir costos en la producción acuícola. Aunque contiene un moderado nivel de pro-teína, es una fuente rica de macro minerales tales como calcio, fósforo, potasio, magne-sio, azufre y sodio, así también micro mine-rales como zinc, manganeso, cobre, hierro, aluminio y selenio.

Como en otros sistemas de producción ani-mal, la expansión de la acuacultura depede de la disponibilidad de alimentos balancea-

dos para animales. Según la especie a cul-tivar, los alimentos balanceados representan entre 40% y 60% de los costos variables en fincas comerciales (Tan & Dominy 1997).

Desafortunadamente, el uso de altos ni-veles de materias primas de origen mari-no, principalmente harina de pescado, ha causado incrementos en los precios de ali-mentos acuícolas y sobre todo una mayor presión sobre la pesca silvestre (Davis & Sookying 2009).

Esto ha motivado a mejorar los procesos de elaboración de alimentos acuícolas y por lo general, se han evaluado alternativas protei-cas para reducir el costo del alimento balan-ceado. Proteínas vegetales de alta calidad tales como la harina de soya y granos secos de destilería con solubles o proteínas de ori-gen animal, como sub-productos de harina de pollo, harina de carne y hueso, y harina de sangre han sido utilizados en alimentos acuícolas sin comprometer los parámetros de producción.

Los granos secos de destilería con solu-bles, producto constituido por levaduras, es una de estas alternativas proteícas para ali-mentos balanceados en peces como el pez gato de canal, trucha arco iris y tilapia. Los granos secos de destilería con solubles son producidos a través de un proceso de fer-mentación en el cual la levadura convierte el almidón en etanol (Mustafa et al. 2000). En el 2001, Estados Unidos produjo aproximada-mente 3,1 millones de toneladas de DDGS. La producción de DDGS se ha incrementa-do rapidamente de 16,4 millones de tonela-das en el 2006 a 35,3 millones de toneladas en el 2010. En cuanto a precios, el DDGS costaba alre-dedor de USD 200 y USD 250 por tonelada en 2012. Este costo era bajo con respecto a los precios de las harinas de pescado y soya (Liu & Rosentrater 2012).

Los granos secos de destilería con solubles tienen un moderado contenido de proteí-na (30% proteína cruda) con bajos niveles

DDGS alternativa en nutrición acuícolabalanceados balanceados

Page 23: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

44 45

de factores anti-nutricionales, pero con un mayor contenido de fibra en comparación a otras fuentes de proteína vegetal. Es por esta razón que actualmente, el DDGS es ampliamente usado como un suplemento proteico en alimentos balanceados para animales terrestres y está ganando popu-laridad en alimentos acuícolas para peces y camarones.

El uso de esta materia prima por nutricionis-tas acuícolas es limitado debido a la falta de familiaridad en especies acuáticas y falta de conocimiento en general.

PrecaucionesA pesar de ser una alternativa proteica de bajo costo, se necesitan tomar precaucio-nes con respecto al monitoreo del contenido de caroteinodes y niveles de aminoácidos presentes en las dietas comerciales. La prin-

cipal desventaja del DDGS incluye bajos ni-veles de lisina y la presencia de xantófilas, lo que provoca amarillamiento en filetes de pez

gato de canal y tilapia.

El perfil de lípidos del DDGS es muy similar al maíz. Sin embargo, el DDGS contiene mayo-res niveles de ácidos grasos libres en com-paración a sus ingredientes originales (6-8% en DDGS, y 1-2% en maíz) (Majoni & Wang 2010; Moreau et al. 2010).

Diversos estudios han demostrado que el DDGS puede ser utilizado en alimentos acuí-colas hasta 40% de la dieta. En pruebas de crecimento realizados en acuarios, Tidwell et al. (1990) y Webster et al. (1991) encontraron que 40% y 35% de DDGS, respectivamente, fueron usados en dietas de pez gato de ca-nal como substitutos para harinas de soya y maíz sin la necesidad de suplementar lisina en las dietas. Similarmente, Zhou et al. (2010) evaluaron DDGS para reemplazar harinas de soya y maíz en dietas comerciales para pez gato híbrido cultivado en estanques.

Ellos demostraron que la dieta que contenía 30% de DDGS mostró buen crecimiento, re-tención de proteína, e índice de conversión alimenticia en el cultivo del pez gato. Shelby et al. (2008) reportaron el desempeño del crecimiento y función inmune de tilapia ali-mentada con dietas (32.5% proteína cruda) a diferentes niveles de inclusión de DDGS (0, 30, y 60%) como reemplazo de una combi-nación de harinas de soya y maíz.

Por su parte, las dietas que contenían 60% DDGS sin suplementación de lisina produje-ron desempeños negativos en el crecimiento de tilapia. La adición de lisina a las dietas de 60% DDGS mejoraron el crecimiento de los peces a un nivel que no fue significativamen-te diferente al control.

Con camarón blanco, Roy et al. (2009) eva-luaron una dieta que contenía harina de soya (58% de la dieta) en combinación con DDGS (10% de la dieta) en dietas prácticas para L. vannamei criados bajo condiciones de cam-po. El desempeño del camarón no fue afec-tado por la inclusión de DDGS en las dietas. Este estudio concuerda con Sookying & Da-vis (2011a,b) quienes no encontraron diferen-cias significativas con respecto al desempeño del camarón alimentado con una dieta formu-lada a base de harina de soya y DDGS hasta un 10% de la dieta. Actualmente, pruebas en desarrollo han demostrado que el camarón blanco, así como la mayor parte de peces, son tolerantes al DDGS hasta niveles del 40% de la dieta.

Nutriente Promedio RangoProteína cruda 30,9 28,7 - 32.9Grasa cruda 10,7 8,8 - 12,4Fibra cruda 7,2 5,4 - 10,4Ceniza 6,0 3,0 - 9,8Lisina 0,90 0,61 - 1,06Arquinina 1,31 1,01 - 1.48Triptótano 0,24 0,18 - 0,28Metiomina 0,65 0,54 - 0,76Fósforo 0,75 0,42 - 0,99

Promedios y rangos en la composición de nutientes

seleccionados en los DDGS de maíz.

Los DDGS se obtienen a través del proceso de extracción de etanol a partir del maíz duro.

La crianza de avestruces se vuelve una alternativa cada vez más atrac-tiva para los avicultores ecuatoria-nos. Las cifras lo demuestran: la po-

blación de estos plumíferos subió de 1.973 ejemplares registradas en la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Conti-nua (ESPAC) edición 2012, a 3.716 registra-das en la ESPAC edición 2013. Esto significa que aumentaron en 1.743 unidades, lo que equivale a un crecimiento del 88%. La alta productividad de estas aves prove-nientes de las ssbanas sudafricanas, es el motor que impulsa el crecimiento del sector. y es que no solo la carne se puede aprove-char de esta exótica ave, también sirven de materia prima sus plumas, uñas, pico, hue-vos y hasta la piel.

De ahí que los productores agropecuarios de Ecuador han encontrado una interesante

opción de negocio, incrementando la cría y comercialización del avestruz y sus deriva-dos a nivel nacional. Esto ha permitido que los beneficios de esta milenaria ave, ya co-nocidos por civilizaciones antiguas como la egipcia, siria, griega y romana, ahora están al alcance de los ecuatorianos.

La llegada de estos gigantes a suelo ecuatoriano De acuerdo al libro de Aníbal Robalino, los primeros 300 reproductores que con-formaron el plantel de partida para diver-sas granjas de multiplicación, ingresaron en los años 1998 y 1999 a Ecuador. Uno de los criaderos fundadores es la Granja del Avestruz ubicada en la Parroquia Pifo, barrio El Belén, sector El Inga, al noro-riente de Quito. En esta estancia existen 200 avestruces de tres razas diferentes: Struthio Camelus de cuello rojo, de cuello azul y negro.

Su propietario, Patricio Egüez, es uno de los pioneros en este negocio y aunque ha confesado a medios de comunicación que esta actividad nació como un hobby, con el tiempo se convirtió en un negocio familiar rentable.

Productividad de las avestrucesDe acuerdo con los datos de la Granja del Avestruz, las aves se comercializan a dife-rentes precios. Por ejemplo, un trío repro-ductor conformado por un macho y dos hembras (importados desde Canadá y Es-tados Unidos) cuesta USD 7.700, mientras que un trío reproductor (nacional) alcanza los USD 4.400.

El precio de los polluelos varía de acuerdo al tiempo de vida, así un pollo que tiene una semana cuesta de USD 110 a USD 150. Los que tienen tres meses, en cambio, valen en-tre USD 330 a USD 350. Los pollos de un

Producción de avestruz crece en Ecuador

La población de avestruces llegó a 3.746 ejemplares en 2013 según cifras oficiales, representando un crecimiento importante en comparación a años anteriores.

balanceados alternativas

Page 24: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

46 47

año alcanzan un precio de USD 500 hasta los USD 700.

Huevos gigantesEn cuanto a los huevos, sus precios de-penden del tamaño. Los que equivalen a 30 huevos de gallina, cuyo peso puede oscilar entre 1 y 2 kilos y medir hasta 16 centímetros con una producción anual de 40 huevos por hembra, se vende de USD 40 a USD 50 cada uno, en el caso de ser fértiles. Estos huevos son utilizados para el desarrollo de nuevos individuos. Los infértiles y que son utilizados para el con-sumo o como objeto de decoración, al-canzan un precio de USD 10 hasta USD 12 cada uno.

Carne nutritivaLos precios de la carne también exceden los USD 10 y pueden alcanzar los USD 40 el kilo debido a su alto valor nutricional que comprende proteínas de gran contenido biológico como calcio, fósforo y hierro, omega 3 y 6; además es baja en calorías, sodio y grasas saturadas. Estas cualida-des la convierten en una excelente alter-nativa para complementar una dieta salu-dable. En países como Alemania, Canadá, España, Francia, Holanda, Japón, México y Suiza, el precio de la carne de avestruz registra un valor en la granja de USD 12 a USD 15 por kilo. Sin embargo, en cier-tos países europeos, el kilo alcanza hasta USD 40.

PielOtro de sus derivados más cotizados es la piel, esto debido a su resistencia, sua-vidad y estética. En esta última cualidad, inclusive, compite con la del cocodrilo dentro del mundo de la talabartería que se dedica a la fabricación de carteras, agendas, botas, billeteras, guantes, bol-sos y otros artículos.

Cada ave tiene 15 pies cuadrados de piel. En la finca El Inga se comercializa en un cos-to de USD 110 a USD 120. Pero el producto terminado, como un bolso de lujo de piel de avestruz de 39 centímetros (cm) de ancho y 11 cm de alto, elaborado por Gleni (empresa italiana especializada en fabricar productos de piel exóticos), alcanza los 1.506 euros.

PlumasLas plumas también se comercializan a buen precio en el mercado. Son utilizadas para la fabricación de plumeros debido a que, al

no hacer estática, son ideales para limpiar microcomponentes; de hecho el primer con-sumidor de plumas de avestruz en Estados Unidos es la industria automotriz.

Cada ave puede producir cuatro kilos de plumas y se obtiene 1 Kg cada ocho meses en recogida por los corrales y 1.2 Kg en su sacrificio, según datos de la Granja El Inga. Desde este sitio en particular, las plumas se venden para elaborar los trajes de las ga-rotas brasileñas y para almohadas, depen-diendo del largo, simetría, ancho y color de cada una de ellas. En la estancia venden la

pluma blanca grande a USD 5, la mediana a USD 2 y la pequeña a USD 1.

Todas estas aplicaciones convierten al aves-truz en un ave altamente productiva. De acuerdo con estudios realizados por secto-res dedicados a la comercialización del ave y sus derivados, las ventajas competitivas frente a la crianza de otras especies agrope-cuarias son incomparables.

En el cuadro 2 se muestra la productividad de estos plumíferos respecto a la ganadería bovina y porcina.

Evolución de la población de avestruces en Ecuador

Cuadro 2. Productividad del avestruz con respecto a la ganadería bovina y porcina

La carne de avestruz es una fuente impor-tante de nutrientes que aportan a proteger y resguardar al organismo, de ahí que consti-tuye una alternativa para combatir enferme-dades como la obesidad, reducir el riesgo de cáncer, entre otros. Para empezar, po-see altos niveles de aminoácidos esencia-les: hierro, fósforo y magnesio, los cuales son recomendables para los llamados pe-ríodos carenciales: embarazo, lactancia, adolescencia y convalecencia. Asimismo es aconsejable para deportistas y también para los que siguen dietas eminentemente vegetarianas debido a la alta calidad protei-ca que ofrece.

Además, por su bajo contenido en grasa y aporte calórico es idónea para personas que siguen régimen para el control de la obesi-dad. Esto debido a que es la carne con me-nor contenido de grasa, colesterol y calorías, en comparación con otros productos cárni-cos que se consumen con mayor frecuen-cia. Por ejemplo, su valor energético es mo-desto, entre 90 y 100 calorías por cada 100 gramos, siempre que se cocine con poca grasa (plancha, horno, parrilla).

La carne de avestruz también posee ácidos grasos esenciales (AGE), del tipo Omega 3. Estos son poderosos antioxidantes, los

cuales ayudan a disminuir la presión arterial porque reducen las tasas de triglicéridos y aumentan la producción de colesterol bueno (HDL). Este último es el encargado de reco-ger el exceso de colesterol malo (LDL) y lle-varlo al hígado para ser eliminado, reducien-do así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, ataques al corazón, trombosis, entre otras.

Gracias al anterior proceso, los AGE Ome-ga 3 promueven procesos antiinflamatorios, reduciendo riesgos de artritis, cáncer, pso-riasis, diabetes y muchas otras disfunciones celulares.

Cabe destacar que existen pocos alimentos ricos en Omega 3, la mayoría son pescados de agua fría como el atún y el salmón, algu-nos tipos de semillas y la carne de avestruz.

Otra propiedad de la carne de avestruz es que no contiene antibióticos, ni conserva-dores debido a su metabolismo y su rápido crecimiento. Esto permite que no sea nece-sario aplicar procesos de engorde para ace-lerar su desarrollo.

Entre sus vitaminas sobresalen las del grupo B, en especial B2 y B12, y en menor medida B1 y B3.

Datos curiososEl avestruz (Struthio camelus) es el ave más grande del mundo, puede llegar a pesar 200 kilogramos y medir 2,75 metros en estado adulto. Asimismo, puede alcanzar una ve-locidad sostenida de 60 kilómetros/hora durante 20 minutos. Su longevidad es del orden de los 70 años y por su naturaleza silvestre tiene una alta capacidad de adap-tación a una gran diversidad de climas, prin-cipalmente los áridos, semiáridos y cálidos.

Tal como lo indica la Fundación para Inno-vación Agraria dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile (FIA), el avestruz tiene una alta fecundidad hasta los 40 años y produce cinco veces más volumen de carne y cuero que el vacuno. Los polluelos recién nacidos miden cerca de 25 centímetros y a los 12 me-ses ya están listos para su consumo.

María Auxiliadora Alcívar Bravoestudiante de Medicina, Universidad Estatal de Guayaquil.

Carne de avestruz: para proteger al organismo

alternativas visión médica

Page 25: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

48 49

La carne de avestruz es un producto de bajo consumo a nivel ecuatoria-no. Esto se debe, principalmente, a tres factores: oferta reducida en el

mercado, desconocimiento de sus benefi-cios y falta de costumbre a nivel local. En cuanto a los beneficios que ofrece, el pre-sente artículo detalla todos los nutrientes que contiene esta carne, los cuales, de se-guro le animarán a incluir esta variedad en su dieta diaria.

Para empezar conozcámosla mejor. Se trata de una carne cuyo aspecto físico es similar a la carne de bovino, es decir, de color roji-zo. Sin embargo, su sabor y nutrientes son distintos. Respecto al primer punto, la carne de avestruz es ligeramente más dulce que la de res. Por otro lado, su contenido de gra-sa y colesterol es significativamente menor en comparación con otras carnes, esta es una de las características más importantes de este alimento. Es por esta razón que se trata de una alternativa para disfrutar de pro-

teína de origen animal de excelente calidad, sin preocuparse por la grasa y colesterol. Adicionalmente, el color rojo característico de la carne de avestruz es una evidencia del contenido de hierro, que promueve al trata-miento y prevención de anemia en todas las edades.

Tiene una cantidad moderada de calorías, siempre que la cocción se realice con poca

grasa (plancha, horno, parrilla). Entre sus vi-taminas sobresalen las del grupo B, en es-pecial B2 y B12, y en menor medida B1 y B3. En cuanto a los minerales, además del hierro ya mencionado, destacan el fósforo y el zinc.

Estas cualidades nutritivas, la convierten en un alimento recomendable para personas de todas las edades, en particular, para quienes tienen exceso de peso, problemas de coles-terol o índice de triglicéridos elevado. Esto debido a que ayuda a las personas a mante-ner en perfectas condiciones su metabolis-mo. Además, está científicamente compro-bado que su valor proteico ayuda a combatir diferentes enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, ataques al cora-zón, trombosis, entre otras. Está dicho que el que consume carne de avestruz en su die-ta diaria, tendrá una mejor calidad de vida y una esperanza de vida más alta.

En la tabla se muestran los valores nutricio-nales de algunos tipos de carne. Nótese los valores bajos en sodio y grasas de la carne de avestruz, característica importante a la hora de planificar dietas especiales.

Contiene bajos niveles de grasa y colesterol, lo que la convierte en una fuente de proteína de origen animal de excelente calidad.

Dra. María Fernanda Sandoval,

Nutrióloga

Carne de avestruz: proteína altamente saludable y poco conocida

Carme de avestruz en salsa de ciruela

Filete Mignon en salsa de pimienta

Carne de avestruz a la BBQ

Jaime Andrés Campaña, chef

¿Qué necesitas?Carne de avestruz • 750 gramos (cortada en medallones)Ciruelas • 200 gramosPapa chaucha • 12 unidadesCaldo de pollo • ½ tazaMargarina • 2 cucharadasCebolla • 1 cucharadaBrandy • ½ cucharadaAjo • 1 unidadSal y pimienta • Al gusto

Preparación:• Primero vamos a sumergir las ciruelas en agua casi hirviendo por unos segundos. • En seguida las retiramos y colocamos en agua fría. Dejamos escurrir un momento y

procedemos a retirar el pellejo y el hueso de cada una. Unas vez listas, las licuamos con el caldo de pollo previamente prepara-do. Dejamos reposar un momento.• A continuación, colocamos la margarina en una sartén, dejamos calentar y colo-camos la carne, cuando está cocinada a término medio, salpimentar y mantenerla caliente. En la misma sartén curtir la ce-bolla, agregar el ajo, el brandy y desglasar, añadir las ciruelas, la granadina, sazonar con sal y pimienta, dejar espesar a fuego medio. • Para finalizar, colocar la salsa sobre los medallones. Guarnicionarlos con choclo dulce y vainas al vapor. Servir caliente.

¿Qué necesitas?• Filetes de avestruz720 gramos (180 gramos cada uno)• Papa chola - 6 unidades• Espárragos - 3 unidades (baño maría)• Berenjenas - 1 unidad (baño maría)• Brandy - 4 cucharadas• Pimienta - 3 cucharadas• Maicena - 2 cucharadas• Mostaza - 1 cucharada• Mantequilla - Al gusto• Sal y pimienta - Al gusto

Preparación• Embadurnar la carne con la pimienta y dejar reposar un momento. Mientras tanto calentar la mantequilla en una sar-tén y colocar, los filetes una vez que esté totalmente derretida. Cocina los filetes a fuego vivo entre 6 y 8 minutos. Rocíalos con el brandy, flaméalos (agítalos), fuera del fuego. Añade la maicena diluida en la sartén y la mostaza, mezcla todo has-ta obtener una salsa grasosa. En otro recipiente, freír las papas con cáscara previamente lavadas. • Hacer baño maría con los espárragos y la berenjena. Servir junto con la carne.

¿Qué necesitas?• Carne de avestruz - 500 gramos• Ajo - 2 unidades• Zumo de limón - 1 unidad• Vino tinto - 1 vaso• Mermelada de durazno - 4 cucharadas• Aceite de oliva - Al gusto• Comino en polvo - Al gusto • Sal al gusto

Preparación• Horas antes de la preparación de la car-

ne, se deben mezclar el aceite de oliva con los dientes de ajo, una cucharadita de comino, el zumo de limón, el vaso de vino tinto y tres cucharadas de mermelada de durazno. En esta mezcla dejamos mace-rar la carne de avestruz entre 3 y 6 horas.• A la hora de cocinar la carne, la saca-mos de la mezcla y la cortamos en filetes. Luego las ponemos a asar en una parrilla. Según los gustos, dejarla a término medio o bien cocida. • Guarnición: puré de papa o arroz.

A la hora de pasar un fin de semana entre amigos, la carne de avestruz a la BBQ es la opción más divertida y apropiada que le permitirá lucirse con las visitas.

La carne de avestruz nos ofrece una variedad de alternativas culinarias para deleitar los paladares más exigentes. Uno de los platos más deliciosos y fáciles de preparar es la carne de avestruz en salsa de ciruela. No se necesitan muchos ingredientes. Manos a la obra y buen provecho.

visión nutricional recetas

Tabla 1. Composición química media (mg/100 g parte comestible) de diferentes tipos de carnes

Componente Avestruza Corderob Ternerab Pollob Pavob

Grasas (g/100g) 1,12 8,79 4,6 4,3 1,19MUFA+PUFA/SFAc 2,16 0,86 1,25 2,3 1,33Fe 2,75 1,8 2,2 0,9 0,65Zn 3 2,89 3,9 0,85 1,45Na 38,7 59,5 63 77 48,5Vit B6 0,225 0,22 0,125 0,35 0,5Vit B12 (ug/100g) 1,25 1 1,5 - 1,5Vit E >0,1 0,075 0,1 0,1 -Colesterol 49,5-74,33 78 59-65 69-110 45-61

a Polawska et al (2011); b Moreiras et al (2008); cMUFAAcidos grasos monoinsaturados; PUFA: Ácidos grasos saturados.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Moreiras et al (2008)32 y Polawska et al (2011)19.

Page 26: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

50 51

Abastecerse con la materia prima necesaria para su producción, sin tener que buscar de un lugar a otro y sometidos a abusos co-

merciales, fue lo que impulsó la creación de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal). Hoy en día ese ob-jetivo ha sido cumplido, convirtiéndola en la tercera fuerza de absorción de maíz y soya a nivel nacional. Los retos, sin embargo, no han terminado para los doce fabricantes de balanceados que la conforman.

Antonio Saab, presidente de AprobaL, expli-ca que agruparse les permitió cubrir todas las necesidades de abastecimiento de sus principales materias primas porque pueden comprar a nivel gremial. Es decir, “luego de acordar los volúmenes de demanda con cada uno de los miembros, procedemos a

realizar una sola compra a través de con-tratos con asociaciones de productores de maíz y soya, absorbiendo la tercera parte de toda la cosecha de estos productos”. De esta manera, los doce industriales de balanceados se abastecen bajo un meca-nismo más conveniente. Por un lado, ne-gocian como grupo facilitando y mejorando las condiciones de compra y, por otro lado, cuentan con materia prima en la cantidad requerida, asegurando sus niveles planifica-dos de producción.

Además, Aprobal ha logrado superar otras necesidades de los productores que la con-forman, sobre todo, en lo relacionado al for-talecimiento técnico. “Podemos gestionar asesoramiento internacional como gremio”, apunta Saab.

Cabe destacar que Aprobal mantiene una re-lación cordial con Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba) y Pronaca, que son las dos principales fuerzas que lideran el mercado.

Fuerza de ventaSaab indica que la producción de Aprobal representa el 33% de todo el alimento ba-lanceado que se produce en el país. Es por esta razón que también consume el 33% del maíz y soya que genera Ecuador y que en ocasiones se importa.

En cuanto a las ramas de producción, los industriales de Aprobal cubren las tres áreas de proteína animal. “En el área avícola, des-de que se incuba el huevo hasta que sale el pollo al asadero; en el área camaronera igual, y en lo que respecta a cerdo en casi la

Aprobal concentra el 33% del mercado nacional de balanceados La asociatividad les permitió alcanzar volúmenes de materia prima que necesitaban 12 fabricantes de balanceados, ubicándolos como la tercera fuerza a nivel nacional.

Lic. Antonio Saab, presidente de Aprobal

gremios

Page 27: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

52 53

totalidad de su volumen. Adicionalmente se maneja pequeñas cantidades de alimentos para perros, cuyes y peces”, explica el re-presentante del gremio.

RetosLos logros alcanzados, sin embargo, no son suficientes. Siempre hay más pasos y retos que enfrentar. Uno de los más importantes es la calidad de la materia prima. “Si bien, el papel que desempeñan los intermediarios (en la venta de maíz y soya) es necesario, lo más conveniente como industriales es com-prar directamente a los productores, pero la-mentablemente el agricultor no tiene la con-ciencia de que debe entregar un producto en óptimas condiciones”, apunta Saab.

Frente a esta dificultad, el gremio plantea la necesidad de que los agricultores accedan a capacitaciones técnicas, de manera que mejoren la calidad de sus productos. Tam-bién propone la asociatividad de los pro-ductores, con el fin de que fortalezcan sus niveles de producción, impulsen adecuados mecanismos de almacenamiento y dejen de depender de los intermediarios.

Con respecto al grano de soya, Saab indica que “lamentablemente, Ecuador no ofrece

las condiciones climáticas adecuadas para mantener un cultivo de soya rentable a pre-cios internacionales, es decir más bajos”. Es por esta razón que “el objetivo es aumen-tar la producción y a la vez bajar los precios para que en 2015 o 2016 se equiparen con los internacionales”, subraya Saab.

Estas condiciones, la calidad y los precios, afectan la producción de balanceados. “Te-nemos que pagar 50% más por la materia prima en comparación a Colombia y Perú,

que cuentan con tratados de Libre Comer-cio, lo cual les da una ventaja importante so-bre nuestros productos”, añade Saab.

ExpectativasFrente a los retos del sector, el gremio considera necesaria la fijación de precios oficiales en las materias primas señaladas. Esto para precau-telar la seguridad de las inversiones que realizan los industriales de proteína de origen animal, por lo que “esperamos que la producción nacional se incremente hasta cubrir toda la demanda de maíz duro que es de 1’200.000”.

En este sentido, el gremio apoya el plan del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pes-ca (Magap) orientado a elevar la producción de maíz. Se trata del Plan de Mejoramiento de la Productividad del Maíz Duro, el cual avanza con resultados alentadores. El año pasado, la productividad subió a 900.000 toneladas métricas (TM), de 600.000 TM re-gistrados en el 2012.

Con relación a las expectativas del 2014, Saab comenta que esperan que se logre producir 1´300.000 TM “para olvidarnos de las importaciones y los precios empiecen a nivelarse”. Sin embargo, las condiciones cli-máticas actuales no son favorables.

• Liris• Unicol• Molinos Champion• Grupo Gisis• Expalsa• Avícola San Isidro• Agripac• Avesca• Incubadora Anhalzer• Pofasa• Invalnor• Grupo Coprobalan

Empresas que pertenecen a Aprobal

En los últimos meses, Aprobal obtuvo ma-yor participación en las mesas de diálogo público-privadas relacionadas con el sec-tor de balanceados. Esto gracias a la firma

del convenio con la Corpei, a través del cual, el gremio recibió asesoría orienta-da a fortalecer la institucional de Aprobal, así como su capacidad de gestión a nivel

gubernamental cuando el sector requiera llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes. El acuerdo se suscribió el 20 de marzo de 2013.

Aprobal con mayor representatividad gremial

Dr. Bolívar Valencia LAFAVET [email protected]

Una gallina de buen aspecto y peso superior a otras aves de su misma edad parecería ser, a simple vista, saludable y por ende, una exce-

lente inversión dentro de la avicultura. Sin embargo, otra puede ser la realidad cuan-do se trata de un enemigo silencioso y has-ta mortal. Se trata del Síndrome de Hígado Graso Hemorrágico SHGH, una alteración metabólica que ataca a las aves de postura en jaula y, sobre todo, a las que poseen un alto potencial para la producción de huevos.

¿Qué es el SHGH?El SHGH es una enfermedad aviar que se pro-duce cuando las aves son alimentadas con dietas altas en energía, generando excesiva grasa en el hígado, asociado con diferentes grados de hemorragias y la presencia de coá-gulos sanguíneos en la cavidad abdominal. Es decir, afecta a las funciones del hígado.

Las aves afectadas presentan el hígado alar-gado, de textura aceitosa y muy friable, con pequeños hematomas dentro del parénqui-ma. Mientras que la cavidad abdominal pre-senta excesiva grasa. Esta enfermedad, ge-neralmente, ataca a las aves en jaula que al tener movimientos restringidos, reducen sus necesidades energéticas.

Las aves con un alto potencial para la pro-ducción de huevos, son fisiológicamente más susceptibles a la presencia de este síndrome. La alta intensidad de postura está relacionada a una alta actividad estrogénica y esta producción de estrógenos desde ova-rios muy activos tiene un efecto estimulativo en la acumulación de grasa en el hígado. El

SHGH, ocurre con balance energético po-sitivo, lo cual causa sobrepeso en las aves. Esta sobrealimentación supera los niveles de energía y causa exceso de grasa.

ConsecuenciasTomando en cuenta que el hígado es el prin-cipal órgano de depósito y almacenamiento de todos los elementos que intervienen en la nutrición de las aves (aminoácidos, vita-minas, minerales, grasa, lípidos, fibra), cual-quier daño que sufre este órgano puede alterar algunas de sus funciones. Entre las principales se puede señalar: la producción de bilis, de proteínas plasmáticas, colesterol, proteínas transportadoras de lípidos. Ade-más, la conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento, regulación

de los niveles sanguíneos de aminoácidos, procesamiento de la hemoglobina para uti-lizar su contenido de hierro, con lo cual el hígado puede almacenar hierro.

También, la depuración de la sangre de dro-gas y otras substancias tóxicas (los produc-tos nocivos se excretan hacia la bilis o a la sangre. Los subproductos biliares entran al intestino y se eliminan por las heces. Los subproductos sanguíneos son filtrados por los riñones y se eliminan por la orina). Regu-lación de la coagulación sanguínea. Resis-tencia a las infecciones mediante la produc-ción de factores de la inmunidad.

Signos clínicos y lesionesAunque las aves afectadas se encuentran en

El ABC del Síndrome de Hígado Graso Hemorrágico SHGHEl SHGH se inicia en aves que exceden los 315 calorías por día, valor influenciado por su peso y la temperatura ambiental.

Hepatocitos distendidos con vacuolas de grasa. Foto 2. Acumulación de grasa abdominal, al inicio de puesta

gremios sanidad aviar

Page 28: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

54 55

buenas condiciones físicas, con pesos cor-porales mayores que otras aves de la misma edad; sin embargo, hay varias señales de alerta para detectar que padecen SHGS. El primer signo es el incremento de la mortali-dad, no más del 5% en aves con excelente producción. Otro indicador es el color de la cabeza, crestas y barbillas que se tornan pá-lidas. Además, tienen alrededor de un 10% de sobrepeso que el estándar.

Las lesiones que produce el SHGS se pueden observar en las aves muertas que presentan coágulos de sangre en el abdomen, salidos desde el hígado. También presencia de hemo-rragias en el hígado, gran cantidad de grasa abdominal, el hígado aparece de color amarillo pálido, aunque el color amarillento es un indi-cativo de la presencia de xantofilas en la dieta con alto contenido de maíz ( Polín y Wolford, 1986). Microscópicamente, los hepatocitos se encuentran distendidos con vacuolas de grasa, hemorragias de varios tamaños y orga-nización de hematomas, pequeñas masas de material eosinofílico uniforme, derivadas de la proteína plasmática. Hay necrosis y fibrosis de variado tamaño, los hepatocitos pueden rom-

perse, la grasa puede desplazar al núcleo

DiagnósticoUna serie de exámenes de sangre puede determi-nar si el hígado funciona correctamente y son útiles para diferenciar un tras-torno de hígado crónico, de uno agudo. Los más comunes son: bilirrubina sérica, albúmina sérica, fosfatasa alcalina,, amino-transferasas séricas (transaminasas), tiempo de protrombina (PTT), alanina transaminasas (ALT), aspartato transaminasas (AST), lacta-to dehidrogenasa.

También hay que tomar en cuenta que el SHGH se inicia en aves que exceden las 315 calorías por día, valor influenciado por su peso y la temperatura ambiental. Es bien conoci-do que las aves consumen menos alimento a medida que el contenido de energía de la dieta aumenta. En casos de estrés calórico, la disponibilidad de energía para la producción de huevos está afectada. El ave intenta man-

tener un cierto consumo de energía cada día, sin embargo, cuando existen variaciones de

temperatura ambiental du-rante el día, la disminución del consumo con alimento alto en energía no se pro-duce, lo cual conduce a un excesivo consumo de ener-gía, sin importar la fuente, sea ésta glucosa, almidón o aceite, que se traduce en acumulación de grasa

y a un estado de obesidad (Lesson, et, al, 1995).

Composición de la dietaPara mantener una alta producción de hue-vos se puede aumentar el consumo de ba-lanceado y por consiguiente la cantidad de energía; cualquier exceso se puede acumu-lar como grasa. Dietas bajas en proteína en relación con la energía, promueven la acu-mulación excesiva de grasa. Dietas bajas en proteína y altas en energía con deficiencia de aminoácidos son causantes del SHGH. Cuando la cantidad de aminoácidos es in-adecuada, se afecta la síntesis de lipopro-

“El hígado sintetiza lípidos

para la yema de 6 a 10 gramos por

día”.

teínas, lo que impide un buen transporte de lípidos.

En los estados de estrés, cuando hay reduc-ción del consumo, no es aconsejado elevar el porcentaje de proteína cruda (nitrógeno), sino suplementar aminoácidos esenciales sintéticos, en especial metionina y lisina, para mantener las necesidades diarias. No utilizar colina en la dieta de pollonas a partir de las 10 semanas.

Balance hormonalEl estradiol en aves causa esteatosis y he-morragias, en ponedoras causa agranda-miento hepático, muerte por hemorragias en hígado y desórdenes neurológicos. Las po-nedoras activas tienen niveles elevados de estradiol, calcio y fósforo en el plasma; aves afectadas con SHGH tienen altas concentra-ciones de estradiol, estrógenos, colesterol y minerales (calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro y bario), (Bregendahl, K, 2013).

Selección genéticaLos programas actuales de selección gené-tica se concentran básicamente en los crite-rios de producción de huevos para alcanzar el mejor rendimiento económico de lote. Los principales caracteres sometidos a selección genética molecular, estima hasta 60.000 marcadores genéticos por individuo (Lera, R , 2010), para alcanzar el mayor número de huevos por ave alojada, mejorando la ma-durez sexual, pico de postura, persistencia de puesta, consumo de alimento, índice de conversión, peso corporal, peso del huevo, color, calidad interna y externa del huevo.

El manejo tiene la obligación de adaptarse a la evolución de las aves para que éstas puedan expresar su potencial genético. Por referencia, en 1980, huevos por ave alojada a las 72 semanas, fueron 263, en el 2010, 328 huevos, aumentando 65 huevos. Hay algunas razas que aspiran producir para el 2020, entre 480 y 500 huevos a las 100 se-manas. El peso corporal a las 72 semanas, en 1980 era de 2.470 g. en el 2010, 1.980 g. con una reducción de 490 g. Esta reducción del peso del ave al inicio de postura y du-rante toda su vida se relaciona con la reduc-ción de los gramos de alimento, queriendo mantener alrededor de 110 g. por ave, para alcanzar un peso del huevo de 60 g. durante toda la vida del lote. Por demanda del mer-cado para alcanzar mayor peso del huevo o del ave estaremos perdiendo rentabilidad por sobrealimentación.

Hígados con hemorragias

Aproximadamente el

5%SHGH

de aves afectadas con el

mueren a causa de esta enfermedad

sanidad aviar sanidad aviar

Page 29: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

56 57

Bajo el lema, “Alimentación, tecno-logía y sostenibilidad” se desarro-lló la XXIII edición del Congreso Latinoamericano de Avicultura

(CLA) 2013. El encuentro, que contó con la participación de aproximadamente 2.500 asistentes, tuvo lugar del 12 al 15 de no-viembre del año pasado, en San Salvador (El Salvador).

La agenda técnico-científica estuvo a cargo de 63 expositores. Se abordaron temas re-lacionados a lo más reciente en tecnología en nutrición avícola, producción de huevo, producción de pollo, sanidad avícola, re-producción e incubación y procesamiento de pollo.

El mito sobre el uso de hormonas en po-llos de engorde fue una de las temáticas de mayor debate e interés entre los asistentes. Esta presentación estuvo a cargo del reco-nocido investigador y profesor de la Univer-sidad de Georgia, Dr. Nick Dale, quien ha realizado seminarios y publicado videos en youtube sobre este tema.

De acuerdo con Dale, se trata de un mito ´preparado’ y la sociedad en general es la más propensa a creerlo. Según expuso, se han reportado casos en los que pediatras, endocrinólogos e inclusive personajes de exposición pública han aconsejado evitar el consumo de pollo por su contenido de hormonas.

Ante la difusión de este mito, Dale planteó que la industria debe tomar una posición “di-recta”, basada en argumentos más fuertes a nivel técnico. Esto debido a que, según su criterio, las respuestas de negación pre-sentadas por parte de los profesionales del sector avícola no han sido del todo efectivas. En este sentido, expuso algunas estrategias para informar al público en general sobre este delicado tema.

En cuanto al programa comercial, aproxima-

damente 250 empresas del sector avícola mundial expusieron lo último en servicios y productos relacionados al sector, destacán-dose la oferta de aditivos nutricionales, equi-pos y salud.

Próximo CLA será en EcuadorDurante el evento también se realizó el coc-tel de lanzamiento de la siguiente edición del Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA) 2015. En este contexto, Ecuador fue designa-do como el país anfitrión. La presentación es-tuvo a cargo de Pablo Anhalzer, quien invitó a los asistentes a ser parte de la XXIV edición, que se desarrollará en Guayaquil.

También se presentó la página oficial del evento (www.avicultura2015.com) con un emotivo video de las bondades turísticas que ofrece Ecuador. La industria avícola de la región quedó altamente interesada por la siguiente edición de este congreso que pro-mete ser un gran éxito.

CLA 2013 en El Salvador fue todo un éxito Una de las conclusiones del encuentro se refirió a la necesidad de exponer argumentos más técnicos para desmitificar el uso de hormonas en pollos de engorde.

Alrededor de 250 expositores presentaron sus ofertas de equipos y servicios en la edición 2013 del CLA.

A un año y ocho meses para que se cumpla la fecha de desarrollo del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), la Cor-

poración Nacional de Avicultores del Ecua-dor (Conave) ya empezó con los primeros preparativos. Todo con el objetivo de dejar en alto el nombre de Ecuador como país an-fitrión.

El CongresoEl CLA es uno de los encuentros más re-levantes del sector avícola a nivel regional. Reúne a productores, industriales, empre-sarios, científicos e intermediarios de esta cadena productiva, con el fin de promover la transferencia de conocimientos técnicos y prácticos orientados a fortalecer los niveles de productividad y calidad de los producto-res. Es así que durante su desarrollo se lle-van a cabo conferencias técnico-científicas sobre sanidad avícola, genética, producción y gestión ambiental.

En esta edición, además se efectuarán ron-das de negocios, demostración de avances tecnológicos y buenas prácticas del sector. También habrá espacios para la exposición de tecnología, equipos, servicios, produc-tos, logística e insumos para esta actividad. Los idiomas oficiales del encuentro serán es-pañol, portugués e inglés.

Al mismo tiempo se desarrollarán las reunio-nes ordinarias de la Asamblea General de Socios y de los Comités de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

Preparativos La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) está a cargo de la organi-zación del evento. Por el momento ya tiene listos el lugar y fecha en donde tendrá lugar el evento: Centro de Convenciones Simón Bolívar ubicado en Guayaquil, el mes de septiembre de 2015.

Cabe destacar que el Centro de Convencio-nes Simón Bolívar cuenta con una infraes-tructura adecuada para un evento de esta

magnitud. Está ubicado a pocos minutos del aeropuerto internacional, facilitando la movi-lidad de los invitados, y además, este esce-nario ha sido la sede de eventos naciona-les e internacionales, lo que le ha permitido desarrollar gran experiencia en organización, logística y promoción.

En cuanto a los avances en la organización de la agenda del encuentro, ya se han de-signado algunas responsabilidades. Por ejemplo, la Asociación de Médicos Veterina-rios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E) tiene a su cargo la coordinación de las conferencias técnico-científicas.

Responsable con experienciaEn concordancia con el reglamento de la Asociación Latinoamericana de Avicultores (ALA), el país sede del CLA tiene a su cargo la vicepresidencia de la institución, con el fin de garantizar la adecuada organización del evento. Esta responsabilidad recayó en el doctor Manuel Acosta, gerente de Avitalsa (Quito).

Hay que recordar que el doctor Acosta apo-yó la organización del mismo evento inter-nacional que se realizó en Quito en 1991, por lo que la importante función a cumplir no es ajena a su experiencia anterior. Exis-te además la posibilidad de que el doctor Acosta puede acceder a la presidencia de la ALA, luego de que concluya el encuentro de Guayaquil.

En consideración de la importancia de esta función es necesario destacar su semblan-za profesional. El doctor Acosta se recibió

como veterinario en 1977, en la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador. Se inició en la empresa Avícola Industrial, una de las primeras en producir pollos de engorde con la marca Pollo Criollo y que se mantuvo en el mercado por una década. Posteriormente se vincula al programa de producción, crianza, desarrollo y venta de pollos en pie, de la Granja Nacional de Aves (Granada) de Puembo. Parte de esa produc-ción comenzó a procesarse en yaruquí en 1980, como Mr. Pollo marca con la que apa-reció en el mercado local la empresa Pro-cesadora Nacional de Alimentos, (Pronaca).

Luego se dedicó al desarrollo de los sistemas de integración para esta empresa, lo que le permitió liderar el mercado nacional en una época en que por la rigurosidad del invierno de 1983, las granjas de pollos de engorde de las provincias de Manabí y Guayas de-bieron cerrar. Las acciones se extendieron a las zonas de Santo Domingo y Bucay, permi-tiendo ampliar la producción avícola.

Su labor en Pronaca concluyó en 1994 y con el ingeniero Amable Villacrés conforma-ron una compañía de consultoría privada en nutrición y tratamiento de patologías para la producción de huevo comercial, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento de la producción con una administración diferente y moderna.

Siendo esta una buena época para el sector avícola decidieron conformar la compañía Avícola Vitaloa S.A. (Avitalsa), organizando inicialmente una planta de producción arte-sanal de alimentos balanceados y adquirien-do pollos bb para su crianza y comerciali-zación.

Las exigencias de la demanda de sus con-sumidores les obligó a crecer e incorporar cinco años más tarde las nuevas líneas de producción: Oriavesa, Andesvícola y Agro-yaqui, marcas que actualmente conforman la Corporación Avitalsa.

Ecuador se prepara para el “CLA 2015” de Guayaquil

Dr. Manuel Acosta

vitrina vitrina

Page 30: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

58 59

Los productores de maíz asocia-dos a Pronaca incrementaron su capacidad de producción durante 2013. Esto les permitió pasar de un

promedio de 4,57 toneladas métricas por hectárea (TM/ha) registrado en 2006 a 6,3 TM/ha en el año pasado. La última media alcanzada casi dobla la media nacional que se ubicó en 3,68 TM/ha.

En valores absolutos, los aproximadamen-te 1.700 agricultores que forman parte de la red de proveedores de Pronaca entrega-ron un total de 131.719 TM de maíz de su producción. De acuerdo con el Presidente Ejecutivo de la empresa compradora, Luis Bakker Villacreses, las cifras son el resulta-do de la aplicación de nuevas tecnologías, las cuales “permiten mayor producción y por ende, más competitividad y mejor alimenta-ción a la población con menores recursos”, anotó.

Cabe destacar que este grupo de producto-res forman parte del programa “La Rueda del Éxito” que Pronaca impulsa hace 27 años. A través de este mecanismo, los pequeños y medianos agricultores acceden a créditos, un paquete tecnológico que consiste en semillas certificadas e insumos agrícolas. También contempla asesoramiento técnico de primer nivel en todas las etapas: siembra, desarrollo del cultivo y cosecha. Al final del ciclo, Pronaca adquiere toda la producción al precio oficial.

Por su parte, Carol Chehab, Subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agri-cultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), des-tacó la necesidad de trabajar en conjunto entre todos los actores de la cadena produc-tiva, lo que “permite cumplir el objetivo de la autosuficiencia en maíz y otros productos, hará que el país no sólo cumpla con satis-facer el consumo interno sino que también elevará los niveles de productividad para que lo conviertan en exportador”, anotó.

En este contexto, Pronaca manifestó que está de acuerdo con la iniciativa del Estado orientada a mejorar la productividad a tra-

vés de semillas genéticamente mejoradas. Justamente, dentro de ‘La Rueda del Éxito’ se trabaja con semillas tecnológicas. De he-cho, el ganador de la Mazorca de Oro 2013, Carlos Arboleda, quien obtuvo un récord his-tórico de producción de maíz a nivel nacio-nal, utilizó la semilla híbrida Pioneer 30F35, la segunda más utilizada por los maiceros ecuatorianos.

Esta semilla de alto rendimiento es resis-tente a enfermedades y tiene gran poten-cial de producción: de 7 a 10 toneladas métricas por hectárea. Durante los últimos

años, ésta ha sido una de las semillas que más ha contribuido con el crecimiento de la productividad.

Mazorca de OroComo parte del programa de Pronaca, cada año se realiza la premiación Marzorca de Oro, evento que selecciona a los produc-tores que alcanzaron los mejores niveles de productividad. Se evalúan tres parámetros: rendimiento, cumplimiento de contrato e im-plementación de tecnología. Los tres gana-dores de 2013 corresponden a la provincia de Los Ríos (ver recuadro).

Agricultores asociados a Pronaca logran súper producción de maíz

Posición Nombre Producción Tm/ha Localidad

Primer lugar Carlos Arboleda 11,30 Pueblo Viejo (Los Ríos)Segundo lugar Vilme Espinoza 10,03 Mocache (Los Ríos)Tercer lugar Rosa Chávez 9,27 Ventanas (Los Ríos)

Carlos Arboleda, proveedor asociado de Pronaca, logró el mayor nivel de produc-tividad, lo cual le hizo acreedor de la Mazorca de Oro 2013.

Con el fin de conocer el estatus de la gestión de la Agencia Ecua-toriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) en los proyectos que impulsa, entre ellos, la erradicación de la fiebre aftosa que es una de las priorida-des del Gobierno, el presidente de la República, Rafael Correa, visitó los laboratorios de Agro-

calidad, ubicados en Tumbaco, provincia de Pichincha.

Agrocalidad, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ga-nadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de su gestión integral y de manera particular con los laboratorios de Tumba-co, promueve en las diversas

cadenas de producción agro-pecuaria, procesos sustenta-dos en sistemas de gestión de la calidad, con el fin de mejorar la producción, la productivi-dad y garantizar la soberanía alimentaria, satisfaciendo los requerimientos nacionales y el desarrollo de la competitividad. Este marco de acción contri-

buirá a la apertura de nuevos mercados, mantener y reforzar aquellos a los que actualmente se está exportando e incremen-tando la confianza en la calidad de los productos. Además, apoyará el cuidado de la salud de los ecuatorianos al asegurar la calidad e inocuidad de los productos en nuestro país.

Presidente Rafael Correa verificó trabajo de Agrocalidad

competitividad sucesos

La doctora Lourdes Rome-ro Lara, médico veterinario zootecnista de nacionalidad mexicana, graduada en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la nue-va gerente de nutrición y for-mulación de BiOALiMENTAR Cía. Ltda.

La doctora Romero tiene una maestría en ciencias con espe-cialización en nutrición animal, otorgada por el colegio de post-grado de la UNAM y tiene amplia experiencia en la nutrición y for-mulación de raciones para todas las especies animales y también

de mascotas; cuenta con gran reconocimiento profesional en México, en donde se ha desem-peñado en varias empresas líde-res en alimentos balanceados.

Con una profesional de tan alto nivel BiOALiMENTAR en la bús-queda de cumplir con su visión, se ha propuesto optimizar sus procesos garantizando la efi-ciente nutrición y la calidad de su portafolio de soluciones nu-tricionales, con el fin de contri-buir al crecimiento y desarrollo continuo de BiOALiMENTAR, de la industria agroalimentaria y del país.

Nueva gerente de nutrición y formulación en BiOALiMENTAR

Page 31: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

60 61

Pie

Asopec demuestra que la asociatividad rinde frutos

Aunque la meta de la Asociación de Productores Pecuarios - Sie-rra Central (Asopec) para el 2015, es convertirse en una organiza-

ción líder de la cadena agroindustrial avícola del centro del país, hace pocos días consi-guieron hacer realidad un sueño largamen-te acariciado; ahora están en casa propia, producto del manejo transparente que pro-yecta confianza y credibilidad, tras un perio-do difícil en que disminuyó el interés en sus propuestas.

Esta flamante edificación será el centro de operaciones de más de medio centenar de pequeños, medianos y grandes productores que producen proteína animal de la más alta calidad porque, además de emplear la mejor materia prima, está elaborada con verdadera pasión por su trabajo.

El recorrido del gremioAsopec inició sus actividades en el mes de agosto del año 2006, con 23 asocia-dos motivados por intereses comunes para desarrollar sus actividades pecuarias de manera organizada. El gremio cuenta ahora, con más de medio centenar de avicultores, porcicultores, productores de balanceado, y ahora de trucha y tilapia, de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza, Azuay, Pichincha y Chimborazo. En la actualidad es la organización con una nueva visión hacia el futuro porque cree en la voluntad de trabajo y las posibilidades de sus socios.

FortalezasLa confianza de los asociados en los víncu-los institucionales con organismos afines y

la capacidad de negociación directa con los productores de maíz y soya nacional, son las fortalezas que les permite desarrollar con mayor eficiencia su labor diaria. Den-tro de los proyectos mediatos se trabaja para contar con el departamento de co-mercialización directa de insumos y materia prima para la elaboración del balanceado, así como una estructura administrativa que les permita la comercialización directa del producto final (huevos y carne), con los compradores, lo que generará grandes be-neficios a sus asociados.

Presidente: Lic. Luis PoaquizaVicepresidente: Dr. Carlos LozadaSecretario: Ing. Daniel PacaTesorero: Sr. Gary VeraAsesora legal: Dra. Ximena VillacísVocales: Ing. Efraín ArévaloIng. Luis AguasSr. Mario Garcés Ec. Luis Barona Lic. Digna AriasSr. Fermín Altamirano

Directorio en funciones

publirreportaje

Page 32: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

62 63

ciones y presentar declaraciones de impues-tos de acuerdo con su actividad económica.

¿Qué impuestos pagar?Toda persona que realiza una actividad econó-mica está obligada a realizar declaraciones de impuestos, los básicos son: Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a la Renta (IR).

Los plazos para presentar las declaracio-nes y pagar los impuestos se establecen de acuerdo con el noveno dígito del RUC.

Impuesto al Valor AgregadoLa base imponible de este impuesto corres-ponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculando sobre la base de sus precios de venta o de prestación del servicio. Este impuesto se declara de for-ma mensual si los bienes que se transfieren o los servicios que se presten están gravados con tarifa 12%; y de manera semestral cuan-do exclusivamente se transfieran bienes o se presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, a menos que sea agente de retención de IVA (cuya declaración será mensual).

Para el sector agropecuario, este impuesto grava 12% sobre las compras de bienes e insumos que realicen los productores.

En el caso de importaciones, la liquidación del IVA se efectuará en la declaración de importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la ofici-na de aduanas correspondiente. En el caso de importaciones de servicios, el IVA se liqui-dará y pagará en la declaración mensual que realice el sujeto pasivo.

Impuesto a la RentaEl Impuesto a la Renta se aplica sobre todas las rentas que obtengan las personas natu-rales, las sucesiones indivisas y las socieda-des dentro de un año fiscal, que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre. Para este año es de 22% sobre la utilidad gravable.

El IR se calcula de la siguiente manera: sobre la totalidad de los ingresos gravados en un año se resta las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones imputables a tales ingresos. A este resultado se cono-ce como base imponible. Para el 2013, la fracción básica con cero imposición es USD 10.180; para el 2014 esta fracción es de

USD 10.410.

La base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está constituida por el ingreso gravado, menos el valor de los aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS), excepto cuando éstos sean pagados por el empleador.

Impuesto a la Salida de DivisasEl Impuesto a Salida de Divisas (ISD) aplica a todas las transferencias realizadas hacia el ex-terior y su tarifa es de 5% sobre el monto en-viado. Se encuentran exentos de este impues-to los traslados de efectivos realizados por ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que abandonen el país portando en efectivo hasta una fracción básica desgravada de impuesto a la renta de personas naturales; las transfe-rencias realizadas al exterior por un monto de hasta USD 1.000 dólares quincenales. Este impuesto genera crédito tributario para pagar exclusivamente el Impuesto a la Renta (IR).

Convenios de débito automáticoA través del convenio de débito automático, se autoriza al SRI para que se le debite men-sualmente el valor de los impuestos a pagar o de las cuotas respectivas en la fecha de ven-cimiento de acuerdo a su noveno dígito del RUC, sin necesidad de que se acerque a las Instituciones del Sistema Financiero a realizar el pago. Para esto deberá firmar (por una sola vez) previamente un Convenio de Débito Au-tomático, el mismo que debe ser entregado en las oficinas del SRI a nivel nacional.

Impuesto a la TierraEste tributo aplica a la propiedad de la tierra de superficie superior a 25 hectáreas en el sector rural, según la delimitación efectuada en el catastro de cada gobierno municipal. Para la Región Amazónica y similares existe

trato preferencial en las hectáreas no grava-das (70 hectáreas).

Se debe pagar el uno por mil (0,001) de la fracción básica no gravada del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas del año fiscal en curso, siendo para el año 2013: USD 10,81 por cada hectárea o fracción de hectárea de tierra que sobrepase los 25 o 70 hectáreas según sea el caso.

Desde el primer instante en que se constituye un negocio de cual-quier tipo, el propietario está en la obligación de cumplir con las res-

ponsabilidades tributarias que determina la legislación ecuatoriana. La actividad avícola no es la excepción y es por esta razón que Maíz y Soya presenta una guía práctica de los principales tributos a observar.

Obtener una identificación es el primer paso. Se trata del Registro Único de Contribuyen-tes (RUC) que a través de 13 números otor-ga una identidad al contribuyente. Todas las personas, ya sean naturales o jurídicas, que se dediquen a una actividad económica en el Ecuador, deben adquirirlo.

El RUC registra información relativa al contri-buyente como la dirección de la matriz y los establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de la actividad económica, las obligaciones tributarias co-rrespondientes, entre otras. Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme al Clasificador In-ternacional Industrial Único (CIIU); a conti-

nuación se citan algunos ejemplos.

Cabe destacar que si se cambia o suspende la actividad sin realizar el cese respectivo del RUC, puede ocurrir que al cabo de un tiempo tenga una gran deuda acumulada. Es por esta razón que el RUC debe actualizarse cada vez que haya un cambio de actividades, de direc-ción, de razón social, de teléfonos, etc.

Tome en cuenta que sacar el RUC y no ser responsable le puede costar más de lo que piensa. El SRI tiene la facultad de embargar los bienes y luego rematarlos si no se paga la deuda tributaria.

¿Quién debe llevar la contabilidad?Se designa como Persona natural a toda persona, nacional o extranjera que realice actividades económicas lícitas. Las perso-nas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a emitir y entre-gar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas las transacciones que reali-ce y presentar declaraciones de impuestos.Cabe destacar que no todas las personas naturales están obligadas a llevar conta-

bilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan actividades eco-nómicas y que cumplen con las siguientes condiciones: tener ingresos mayores a USD 100.000 o que inician con un capital propio mayor a USD 60.000, o que sus costos y gastos han sido mayores a USD 80.000.

En estos casos, la contabilidad debe estar a cargo de un contador público legalmente autorizado. Las personas que no cumplan con lo anteriormente señalado, así como los profesionales, comisionistas, artesanos y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios) no están obli-gados a llevar contabilidad. Eso sí, deben llevar un registro de sus ingresos y egresos.

Las Sociedades, en cambio, son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas amparadas en una figura legal propia. Estas se dividen en privadas y públicas, de acuerdo con el documento de creación. Las Sociedades están obligadas a inscribirse en el RUC, emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transac-

Conozca cuáles son las cargas impositivas que aplican al sectorEl cumplimiento de las obligaciones tributarias es un requisito fundamental para operar dentro de la ley. Aquí una breve guía de las principales cargas impositivas a cumplir.

A01110201 CULTIVO DE MAIZ SECOA01220001 CRIA DE AVES DE CORRAL: GALLOS, GALLINAS, PAVOS, GANZOS, PATOS, ETC.A01223001 OBTENCION DE HUEVOS DE AVE.D15110101 PRODUCCION DE CARNE DE AVES DE CORRAL.D15330003 PRODUCCION DE ALIMENTO PARA AVES.D15330101 ELABORACION DE ALIMENTOS PRINCIPALMENTE PARA ANIMALES DE GRANJA (AVES, GANADO VACUNO, ETC.), INCLUSO MEZCLAS PRELIMINARES O PIENSOS CONCENTRADOS (BALANCEADOS).G51220802 VENTA AL POR MAYOR DE AVES.

Ejemplos

Las declaraciones se pueden realizar a través de la página web: www.sri.gob.ec, en la opción Servicios en Línea. Solo se necesita ingresar el RUC y la clave perso-nal que previamente debe ser solicitada al SRI. El sitio web contiene todas las opcio-nes que hacen posible llenar los formula-rios, indicando qué información hay que llenar en cada campo requerido.

Declaraciones por internet

tributación tributación

Page 33: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

64 65

Al ser una actividad agropecuaria, la avi-cultura demanda el cumplimiento de otras obligaciones orientadas a garantizar la inocuidad y calidad de su producción. El requisito más importante es el Certificado de Sanidad otorgado por la Agencia Ecua-toriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Este documento busca proteger el estado sanitario de las espe-cies animales y de sus productos, con el fin de garantizar la calidad sanitaria de los alimentos.

Las sanciones por incumplir este requisito van de USD 20 a USD 200. El monto varía de acuerdo al número de aves que tenga el establecimiento.

También se requiere de un Permiso de Fun-cionamiento de la Agencia Nacional de Re-gulación, Control y Vigilancia Sanitaria. Este documento aplica para la comercialización y producción de aves. Las multas por evadir esta obligación dependen de la categoría en que se ubique la granja avícola establecido por el Ministerio de Industrias y Productivi-dad (Mipro). Ver cuadro 1.

Otros rubrosTambién aplican otras contribuciones dirigi-das a los gobiernos seccionales. Las más representativas son las siguientes:

Patente Municipal: Este documento es obligatorio para ejercer un negocio en la capital. El pago es anual y lo deben hacer las personas naturales, jurídicas, socieda-des nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdic-

ción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y pro-fesionales.

Licencia Ambiental: Es un documento emitido por la Secretaría de Ambiente y que evalúa la viabilidad ambiental de una acción, obra, infraestructura, proyecto o actividad. La obtención de este requisito demanda una serie de gastos que incluyen además de la contribución al Estado, la contratación de profesionales y servicios. Esta licencia debe ser actualizada cada año.

Licencia Metropolitana: Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE):

Este documento autoriza a su titular el ejer-cicio de actividades económicas en un es-tablecimiento determinado, ubicado dentro del Distrito. Para obtenerlo se debe cum-plir con varios requisitos como: Informe de Compatibilidad y Uso de Suelo (ICUS), Per-miso Sanitario, Permiso de Funcionamiento de Bomberos, Rotulación (Identificación de la actividad económica). Permiso Ambiental, Permiso Anual de Funcionamiento de la In-tendencia General de Policía, etc.

Adicionalmente, la empresa debe cumplir con obligaciones laborales como el pago de aportes personales y patronales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el salario digno, entre otros.

Obligaciones ligadas a la actividad avícola

Cuadro 1. Multas por no contar con el Permiso Sanitario:

Microempresa: USD 25

Pequeña empresa: USD 54

Mediana empresa: USD 115

Industria: USD 153

El certificado de sanidad otorgado por Agrocalidad garantiza las condiciones sani-tarias de los alimentos para consumo humano.

tributación

Page 34: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

66 67marcas & mercados

La compañía Fumigrales S.A., especializada en el empleo de gas PH3, y en el manejo integrado de plagas en la industria granelera, inicia sus activida-des en ocho ciudades del país con acciones diri-gidas a la industria alimenticia, almacenamiento de granos, exportación de alimentos, fábricas de ba-lanceados; también extenderá su gestión a sitios de concentración humana como hospitales, esta-blecimientos educativos, etc., en operaciones de:

• Desgasificaciones y retiro de residuos en buques• Fumigaciones preventivas y curativas de todo tipo de materias primas, cereales, oleaginosas, productos semi elaborados y elaborados.• Control fitosanitario en productos de exportación• Verificación, asesoría en manejo integrado de plagas• Venta de equipos de seguridad para fumigación con gas, insumos y estaciones de cebado “Aegis RP”.• Servicio, con garantía incluida, las 24 horas a los teléfonos 0999524996, 042136177

Fumigrales S.A. está asociada a la Organización Internacional de Fumigación Marítima, IMFO; a la Asociación Ecuatoriana de Controladores de Pla-gas Urbana, AECPU. Distribuye en exclusiva para Ecuador los rodenticidas de la fábrica Liphatech.Fumigrales S.A. proporciona además una intere-sante alternativa: la póliza de responsabilidad civil, por USD. 100,000.oo en caso de que ocurra algún tipo de siniestro que pudiera generarse en las ope-raciones.

Las oficinas de Fumigrales S.A. en Guayaquil es-tán ubicadas en la Av. Rodrigo Chávez, parque empresarial Colón, torre 4, piso 3, oficina 301, mientras que en Quito están en la calle Catalina Aldaz No. 34 y Av. Portugal, Edif. Catalina Plaza, piso 8, oficina 803.

Fumigación y control de plagas garantizan la agroproducción

Entre el 24 de agosto y el 7 de sep-tiembre de este año se realizarán los Alltech FEI World Equestrian Games TM 2014 in Normandy. Este impor-tante evento ecuestre que se cumple cada cuatro años, en forma alternada con las Olimpiadas Mundiales, espera contar con 500 mil visitantes que dis-frutarán de las ocho disciplinas previs-tas en la competencia.

En Ecuador, el programa Socio Ofi-cial Alltech, asociación estratégica de ventas y marketing, se concretó con la suscripción del documento respectivo

en las instalaciones hípicas del Quito Tenis y Golf Club de El Condado en Quito.

Luis Bakker Guerra, presidente del directorio de Pronaca y Juan Carlos Rodas, gerente general de Alltech Ecuador, firmaron el convenio en las instalaciones hípicas del Quito Tenis y Golf Club de El Condado en Quito. Bakker señaló que “estamos orgullo-sos de vincular a Derby, nuestro ali-mento para equinos, con los Juegos Mundiales y muy entusiasmados por compartir las emociones en Norman-día en agosto próximo”.

Por su parte, Rodas destacó “esta-mos seguros que esta alianza con-solida la importancia de la nutrición y del desarrollo de soluciones basadas en sólidas investigaciones que nos lle-varán a cubrir las necesidades de la actividad equina”.

Luego de la firma del convenio se rea-lizó la final de salto y la premiación al triunfador del Concurso Hípico Oficial Nacional y al equipo Campeón de los Juegos Bolivarianos 2013. Finalmen-te, entre los asistentes al evento, se realizó el sorteo del pasaje a Francia.

Alianza estratégica para Juegos Ecuestres Mundiales 2014

asociatividad

Pre inauguración de sede de Asopec

El sueño largamente acariciado por los avicultores del centro del país, se concretó en la pre inauguración de la sede social localizada en un

terreno de 2.700 metros cuadrados, en la vía que conduce a Samanga, a la altura del kilómetro 7 de la Panamericana Norte, sector del parque industrial de Ambato. La primera etapa de la construcción, que en la planta baja tiene la sala de espera, dos oficinas y la secretaría, y en la planta alta, dos salas de reuniones y la presidencia, será complementada en los próximos meses con la construcción de la sala de uso múltiple y una batería de silos para almacenamiento de maíz duro.

La obra se levantó en catorce meses con una inversión de alrededor de USD 200.000,oo producto de los aportes de los socios y de nuevas inscripciones. La construcción des-taca la importancia de la asociatividad como elemento indispensable para lograr los obje-tivos propuestos. En la ceremonia de inau-guración se develó la placa conmemorativa que reconoce la labor de la actual directiva que preside Luis Poaquiza.

Las gráficas captan los principales momentos del evento.

Juan Carlos Rodas gerente de Altech - Ecuador entrega el premio a Oswaldo Chiriboga, ganador del sorteo.

Page 35: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

68 69agenda

Oaxaca, México27 y 28 de febrero de 2014www.aecacem.mxTratará temas relacionados al control sanidad y calidad del huevo, uso de aminoácidos, modu-lación de la producción de huevos, avances genéticos, entre otros. Los ponentes son de Canadá, Estados Unidos, Alemania, México, España, Brasil.

III Simposio Nacional de Manejo y Producción de Gallinas de Postura AECACEM

Georgia, Estados Unidos24 al 28 de marzo www.amevea.orgLa Universidad de Georgia y la Asociación Colombia-na de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especia-listas en Avicultura (Amevea) organizan este evento que analizará los métodos más modernos de sanidad aviar. El costo es de USD 350 por participante.

XIII Seminario Internacional de Producción y Patología Aviar 2014

Barranquilla, Colombia19 al 21 de marzo www.icproave.com Combinará aspectos científicos y su aplicación prácti-ca en las plantas procesadoras de aves. Expertos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Colombia, aborda-rán el concepto de la nanogerencia que hace posible lograr el máximo rendimiento en carne de calidad.

II Seminario Internacional de Procesamiento Integral de Pollos

Paraíba, Brasil26 a 28 de marzowww.getaufpb.org.brSe abordará el panorama actual de la avi-cultura como la sostenibilidad en la cadena productiva de aves, la nutrición de las aves, sustentabilidad en la cadena productiva de aves, nuevos aminoáci-dos, infraestructura, alto desempeño de pollos de carne.

II Simposio de Avicultura del Nordeste

25 al 28 de marzo Sevilla, Españawww.siag.infoUn punto de encuentro de negociaciones e in-formación a través de conferencias y mesas re-dondas. Se potenciará temas relacionados con el ingreso en mercados internacionales, como el latinoamericano, el norte de África y Portugal.

Salón Internacional de la Avicultura y Ganadería SIAG 2014

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1 a 5 de abrilwww.engormix.comPrograma de alta gerencia que se realiza cada 2 años. Áreas a desarrollar: anatomía, mecanismo de absorción de nutrientes, salud intestinal, trastornos metabólicos, calidad del huevo, vitaminas, dietas, aditivos, agua, valor económico y otros temas de interés. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1 a 5 de abril

Programa Avanzado en Alimentación Aviar PANA 2014

COMPAÑÍA PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB CIUDADAditmaq Insumos y equipos 17 02 2804117 [email protected] www.aditmaq.com QuitoAgrytec Revista agropecuaria digital 40 02 6034596 [email protected] www.agrytec.com QuitoAsopec Gremio productores pecuarios 60 03 2415795 [email protected] AmbatoAvitalsa Balanceados, granjas integradas 02 02 2379365 [email protected] QuitoBioalimentar ndustria agroalimentaria 37 03 2434041 [email protected] www.bioalimentar.com AmbatoDSM Nutritional Products Soluciones nutricionales 21 02 2994640 www.dsmnutritionalproducts.com QuitoEcuabulk Almacenaje y logística 72 04 2598040 [email protected] GuayaquilEcuaquímica K Obiol, control de plagas 70 04 2682050 [email protected] www.ecuaquimica.com GuayaquilEurocomercial Sistemas Kepler Weber 69 04 2853817 [email protected] www.kepler.com.br GuayaquilEvonik Soluciones nutricionales 65 02 2263038 [email protected] QuitoFumigrales S.A. Fumigación y control de plagas 71 04 2136177 [email protected] GuayaquilImagen & Comunicación Diseño gráfico y fotografía 26 022553892 [email protected] Quito Impex Sistemas de bebida por niple 09 03 2523060 [email protected] www.impex.nl AmbatoImpvet Productos para la salud animal 15 04 2033055 [email protected] www.msd-salud-animal.ec GuayaquilIncupasaje Pollitos BB y huevo fecundado 33 07 4093506 [email protected] www.incupasaje.com CuencaLuzar Trading Comercializadora commodities 51 13054146590 [email protected] www.luzartrading.com Miami USAPronaca Derby, nutrición equina 61 02 3976400 www.pronaca.com QuitoRadio Zaracay “La Hora Agropecuaria” 54 02 2750140 [email protected] www.zaracayradio.com Sto. DomingoRadio Líder “Líder en el agro” 41 03 2823097 [email protected] AmbatoRafiatex Sacos de polipropileno 04 02 2800211 [email protected] QuitoSerintu Servicios y soluciones agroindustriales 11 04 6026072 [email protected] www.serintu.com GuayaquilTadec Uniwall, Megacip, insumos avícolas 23-25 032 855184 [email protected] Ambato

índice de anunciantes

Page 36: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

70 71

Page 37: Revista maíz y soya diciembre2013 enero2014

72