revista institucional 2009

42
NAYLAMP ÚLTIMOS HALLAZGOS ÚLTIMOS HALLAZGOS AÑO 1. Nº 01. JUNIO 2008 Órgano de Difusión Oficial HUACA RAJADA - SIPAN VENTARRÓN - COLLUD CHOTUNA - CHORNANCAP HUACA “LAS VENTANAS” HUACA LARGA - TUCUME HUACA RAJADA - SIPAN VENTARRÓN - COLLUD CHOTUNA - CHORNANCAP HUACA “LAS VENTANAS” HUACA LARGA - TUCUME Proyecto Especial Ministerio de Educación Foto: IV Personaje de la élite Mochica. Huaca Rajada - Sipán. Foto: IV Personaje de la élite Mochica. Huaca Rajada - Sipán. C I E P A S L E N O A T Y C L A E Y M O P R P

Upload: ricardo

Post on 22-Nov-2014

5.306 views

Category:

Business


13 download

DESCRIPTION

Revista institucional que da a conocer las actividades del Proyecto Especial Naylamp y a través de ésta institución el estado financia los proyectos de excavación. Así mismo se dad aconocer los descubrimientos en la Región Lambayeque

TRANSCRIPT

Page 1: Revista institucional 2009

NAYLAMP

ÚLTIMOSHALLAZGOS

ÚLTIMOSHALLAZGOS

AÑO 1. Nº 01. JUNIO 2008Órgano de Difusión Oficial

HUACA RAJADA - SIPANVENTARRÓN - COLLUD

CHOTUNA - CHORNANCAPHUACA “LAS VENTANAS”HUACA LARGA - TUCUME

HUACA RAJADA - SIPANVENTARRÓN - COLLUD

CHOTUNA - CHORNANCAPHUACA “LAS VENTANAS”HUACA LARGA - TUCUME

Proyecto Especial

Ministerio de Educación

Foto: IV Personaje de la élite Mochica. Huaca Rajada - Sipán.Foto: IV Personaje de la élite Mochica. Huaca Rajada - Sipán.

CIEP AS LE N O AT YC LAEY MO PR P

Page 2: Revista institucional 2009

Una acertada Decisión

Deseo iniciar esta presentación haciendo un reconocimiento público a nuestro Presidente de la República Dr. Alan García Pérez por su acertada y firme decisión en la creación de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, como una medida descentralizadora en la toma de decisiones y así entregar a nuestra Región una institución que desde el primer día que inició sus funciones ha retomado con firmeza su rol de garantizar, activar y potenciar la protección, defensa, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico.

El 22 de diciembre se ha convertido en una fecha trascendental para la historia del país, pues nace una entidad que busca convertir a nuestra región Lambayeque en el epicentro del desarrollo arqueológico y cultural que conduzca a liderar el desarrollo regional y nacional frente a los países de América del Sur y poder generar un turismo sostenible. Lambayeque posee un gran potencial arqueológico y desde el inicio de las excavaciones financiadas por la Unidad Ejecutora Naylamp se ha incrementado la visita de turistas nacionales y extranjeros, quienes tienen la oportunidad de apreciar el trabajo dedicado y esmerado de los arqueólogos que buscan recuperar toda la información de nuestros antepasados.

La creación del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, Unidad Ejecutora Nº 111, que pertenece al Ministerio de Educación, recibió el contundente y total respaldo de la entonces Presidenta del Congreso de la República Dra. Mercedes Cabanillas, de los congresistas Luís Alva Castro, Javier Velásquez Quesquén y Humberto Falla Lamadrid, que con su aporte han podido hacer realidad este tan anhelado sueño, de los directores de los museos y de todos los lambayecanos que ya pueden contemplar más hallazgos gracias a la inversión en investigación arqueológica, la cual estuvo paralizada por falta de financiamiento.

Cumplimos un año entregando a nuestro país importantes resultados de los hallazgos arqueológicos producidos en los cinco frentes de excavaciones: Huaca Rajada Sipán, Ventarrón, Chotuna, Túcume y las Ventanas; donde un equipo de profesionales de la arqueología, investigadores, asistentes de excavación, dibujantes, conservadores, topógrafos y obreros trabajan día a día para registrar centímetro a centímetro la información que nos lleve a conocer nuestro rico pasado histórico.

De esta manera, renovamos nuestro compromiso de continuar trabajando para lograr que nuestra región se convierta en el epicentro del desarrollo arqueológico nacional y el segundo destino turístico del norte del país, pues el turismo significa trabajo para todos los peruanos, y fuente indiscutible de desarrollo cultural e identidad nacional.

EDITORIALEDITORIAL

Lic. Celso Sialer TávaraDirector Ejecutivo

Proyecto Especial Naylamp Lambayeque

N YLAMPAN YLAMPAAÑ 1/ º / 00

O N 01 2 8

d s e oAv. An ré Av lin Cáceres s/n

uLambayeq eo 8 2Teléf nos: 2 4832 - 84833a

o . a m a m

E - m il: unidad.ejecut ra n yla p@gm il.coc a la p o m

htpp:/unidadeje utor nay m .bl gspot.co

ó l t s i

Publicaci n de Proyec o E pec ala aNayl mp L mbayeque

f cina e Re aci ne Púb icas

O i d l o s l

UNA ACERTADA DECISIÓNEditorial

CREACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORALey de Creación

GESTIÓN DE PRESUPUESTOCongresista Javier Velásquez

HOMENAJEMercedes Cabanillas, protectora

de nuestro Patrimonio

CULTURAS VIVASConvenio para Implementación

de Complejo Arqueológico

JOTORORecuperando el Complejo Arqueológico

POTENCIAL TURISTICOEn nuestra Región LAMBAYEQUE

PROYECTOSBanco de Perfiles

S U M A R I O

SIPANReinicio de los trabajos Arqueológicos

VENTARRÓN, COLLUD - ZARPANCentros Ceremoniales Primigenios

en Lambayeque

COMPLEJO CHOTUNA CHORNANCAPCuna de la Cultura Lambayeque

MUSEO SICANQuehacer Arqueológico y Turístico

TUCUME II ETAPAInvestigación, Conservación y

Puesta en Valor.

Arql.Luis Chero Zurita

Arql.Walter Alva Alva

Arql.Carlos Wester La Torre

Arql.Carlos Elera Arévalo

Arql. Dulce Bernarda Delgado Elías

CHILILIProtección al Patrimonio Arqueológico

CONVENIOAlianza con Registros Públicos

INICIO DE EXCAVACIONESFrentes de Trabajo

Proyecto EspecialProyecto Especial

R m e aHenrry a ír z Ol no

Re ato Granados Rodríg ezn

u

di ión G ralCoor nac ene

i a r i nEdic ón y Di g amac óA ton o S rr pe A cen o

n i e e s ciA esor s

cPubli ación de la

Page 3: Revista institucional 2009

a) Garantizar, activar y potenciar la protección, defensa, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de Lambayeque para desarrollar un polo turístico sostenible

b) Inventario, registro, protección, delimitación, investigación, conservación y puesta en valor de los monumentos arqueológicos del Departamento de Lambayeque.

c) Inventariar, registrar, investigar, conservar, restaurar y difundir a través de publicaciones, el patrimonio cultural mueble que tiene a cargo los museos.

d) Ampliar, mejorar, mantener y actualizar la museografía de los museos del Departamento de Lambayeque.

e) Construir museos de sitio con adecuadas condiciones museográficas y de seguridad para su puesta en valor y al servicio del turismo.

f ) Desarrollar la infraestructura para la investigación científica y turística en los monumentos arqueológicos.

F I N A L I D A D

La Unidad Ejecutora 111 Naylamp Lambayeque fue creada mediante Ley Nº 28939 del 22 de Diciembre del 2006 y el Decreto Supremo Nº 029-2006-ED del 30 de Diciembre, que comprende los museos Tumbas Reales de Sipán, Museo Nacional Sicán, Museo Arqueológico Nacional Brunning, Museo de Sitio de Túcume y los Monumentos Arqueológicos del Departamento de Lambayeque.

DIRECCIÓNEJECUTIVA

COMITÉ DE COORDINACIÓNINSTITUCIONAL

COMITÉ GESTIÓNPRESUPUESTARIA

OFIC. DEADMINISTRACIÓN

OFIC. PLANIFICACIÓNPRESUPUESTO

OFIC. ASESORÍAJURIDICA

DIRECCIÓN DEINFRAESTRUCTURA Y

PROYECTOS

MUSEOARQUEOLÓGICO NACIONAL

ENRIQUE BRUNING

MUSEOTUMBAS REALES

DE SIPAN

MUSEONACIONAL DE

SICAN

MUSEODE SITIO TUCUME

LEY DE CREACIÓNLEY DE CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN

Page 4: Revista institucional 2009

LAMBAYEQUELAMBAYEQUE

El Proyecto Especial Naylmap Lambayeque, se ha planteado históricamente un enorme desafío para encontrar la posibilidad de crecimiento sostenido y vigoroso a través del turismo arqueológico y cultural que conduzca a liderar el desarrollo regional y nacional frente a los países de América del Sur.

La Costa Norte del Perú y en especial Lambayeque poseen extraordinarios Testimonios Arqueológicos y una mejor propuesta en Infraestructura Museográfica que emerge como la expresión intangible de un presente provisor y un pasado de esplendor y desarrollo tecnológico y artístico. La propuesta del Proyecto Especial Naylmap Lambayeque es convertir a Lambayeque en el epicentro de la Zona Turística de la Macro Región Norte del Perú, pues cuenta con inmejorables condiciones estratégicas de ubicación, fácil acceso, así como condiciones logísticas al ser punto de partida hacia la zona Nor Oriental del Perú. La Región Lambayeque es un indiscutible escenario turístico, gracias a la presencia de sus Museos, riqueza arqueológica e histórica, belleza paisajística de flora y fauna y reconocida etnografía, se viene planteando consolidarlo estratégicamente en base a tres elementos: historia, naturaleza y cultura viva,

El Proyecto Especial Naylamp Lambayeque tiene a su cargo tres Museos Nacionales, el Museo Arqueológico Nacional Brüning, Museo Tumbas

Gran potencial TurísticoGran potencial Turístico

“Gracias a la inversión del Gobierno a través del Proyecto Especial

Naylamp Lambayeque se financianlos trabajos de investigación,

mantenimiento y protección de las zonas arqueológicas”.

Lic. Celso Sialer TávaraDirector Ejecutivo

Proyecto Especial Naylamp Lambayeque

Reales de Sipán, Museo Nacional Sicán y el Museo de Sitio Túcume y para el próximo año se prevé que nuestra región cuente con dos museos de sitio más, como es en el complejo arqueológico Huaca Rajada Sipán y Chotuna, asimismo actualmente se realizan estudios para la construcción de un Complejo Turístico de las Culturas Vivas, ubicado en el distrito de Ciudad Eten. A esto se suma el Museo de sitio ubicado en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, por lo que en poco tiempo nuestra región tendrá tres Museos Nacionales y Cuatro museos de Sitio donde se exhibirán al turismo nacional y extranjero los resultados de las investigaciones arqueológicas que actualmente se realizan en los diferentes frentes arqueológicos.

El Proyecto Especial Naylamp Lambayeque viene trabajando con los Museos una propuesta conjunta y planificada con el fin de integrar Proyectos del Sector Turismo que involucren el Patrimonio Cultural y la participación directa de las comunidades locales asentadas en torno a estos, pues son las comunidades las llamadas a cuidar su propio monumento histórico y los primeros beneficiados con la inversión que se realiza en la investigación arqueológica, la que genera miles de jornales, mejorando la calidad de vida de la población. Asimismo se viene impulsando considerablemente las investigaciones arqueológicas cuyos resultados iniciales dan cuenta de nuevos descubrimientos e innumerables atractivos turísticos, por lo que sus indicadores estadísticos arrojan cifras positivas, crecientes y sostenidas.

Lambayeque es considerada el segundo destino turístico después del Cuzco y por tanto Capital Museográfica del Perú, el reto es convertirla muy pronto en el epicentro turístico del Norte del país gracias a su potencial arqueológico y cultural que posee.

La Presidenta del Congreso de la República Mercedes Cabanillas Bustamante (periodo 2006-2007) fue declarada “Protectora del Patrimonio Arqueológico de la Región Lambayeque” por el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, en virtud a que gestionó un presupuesto de 8 millones de soles para investigaciones arqueológicas, monto que se proporcionó producto de la austeridad que se registra en el Poder Legislativo

El acto desarrollado en el auditorio del Museo Tumbas Reales de Sipán contó con la presencia de los cuatro directores de los Museos de Lambayeque, quienes resaltaron la dación de esta Ley de Creación del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, que permite a dichos centros culturales tener independencia administrativa y económica; además de poder ser generadores de sus propios recursos, situación distinta a la que se venía registrando, pues anteriormente los recursos captados eran depositados a la cuenta corriente del Instituto Nacional de Cultura dependiente del Ministerio de Educación.

Al respecto el Doctor Walter Alva Alva, Director del Museo Tumbas Reales de Sipán refirió que por primera vez en la historia de la República, el Estado

MERCEDES CABANILLASMERCEDES CABANILLASDeclarada Protectora del PatrimonioArqueológico de Lambayeque

HomenajeHomenaje

Mercedes Cabanillas acompañada del Lic. CelsoSialer, Director del Proyecto Especial

Naylamp. Acompañan los investigadoresWalter Alva y Carlos Elera.

destina recursos para instaurar una Unidad Ejecutora. Indicó que el Perú, es uno de los grandes centros de civilización en el mundo con un pasado extraordinario y muy pocas veces el Gobierno destinado recursos para la investigación y/o conocimiento de su pasado. “Los arqueólogos peruanos hemos tenido -a lo largo de toda la historia- desde el doctor Julio César Tello, que mendigar por donaciones, solicitar el apoyo de universidades para poder estudiar, conocer nuestra historia.

Page 5: Revista institucional 2009

México, el único país en Américatiene el privilegio de tener tan extraordinario historia, destina un presupuesto anual para la investigación, conocimiento de su historia pre hispánica, por ello nosotros valoramos lo que significa la creación de esta Unidad Ejecutora, después de 30 años que hemos venido trabajando”, remarcó el investigador Walter Alva.

Añadió que el monto asignado al Proyecto Especial Naylamp Lambayeque no es lo más importante. “Considero que lo más importante es que se otorga una autonomía administrativa y económica. Lambayeque con cuatro meses, anteriormente no contaba con presupuesto, a duras penas podíamos contar con los recursos económicos para su conservación, otras veces se pasaba situaciones hasta ridículas para poder pagar el servicio de fluido eléctrico, ahora gracias a esta Ley vamos a tener la capacidad para poder firmar convenios internacionales y conseguir ayuda para la investigación y conservación”, remarcó.

Por su parte la titular del Congreso de la República Mercedes Caballinas Llanos manifestó que tras la reducción de la burocracia en el Parlamento Nacional se pudo ahorrar 42 millones de soles, de los cuales se destinó el presupuesto para el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, así como la transferencia para otros sectores que fueron beneficiados. “La austeridad nos ha permitido a la fecha haber ahorrado 42 millones de soles y dicho monto no ha sido alegremente enviado a la caja fiscal, o como decía un periodista “a la fosa común”, se ha destinado el dinero correctamente como a este Proyecto Especial Naylamp Lambayeque para la continuación de la investigación y conservación de los monumentos arqueológicos.

Precisó que el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque tiene como objetivo garantizar, activar y potenciar la protección, defensa, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de Lambayeque para desarrollar un polo de turismo sostenible. Además de desarrollar un inventario, registro, protección, delimitación, investigación, conservación, y puesta en valor de los monumentos arqueológicos del departamento de Lambayeque; inventariar, registrar, investigar, conservar, restaurar y difundir, a través de publicaciones, el patrimonio cultural mueble que tienen a cargo los museos; ampliar, mejorar, mantener y actualizar la

junto al Perú que

El Proyecto Especial Naylamp Lambayequefinancia trabajos de investigación en las zonas arqueológicas de la región.

museografía de los museos del departamento de Lambayeque. También apunta a construir museos de sitio con adecuadas condiciones museográficas y de seguridad para su puesta en valor y al servicio del turismo; Desarrollar la infraestructura para la investigación científica y turística en los monumentos arqueológicos.

Entre las funciones asignadas al Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, con sede en el Museo Tumbas Reales de Sipán, se financiará con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Educación, de igual forma con sus recursos directamente recaudados, las donaciones que reciban los monumentos arqueológicos antes mencionados y otros ingresos que se canalicen para la finalidad del Proyecto Especial.

El titular del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque Celso Sialer Távara indicó que su gestión se basará en los resultados que, de la fecha a diciembre, en temas de investigación salgan a la luz, advirtiendo importantes hallazgos en los próximos días.

NAYLAMP - LAMBAYEQUENAYLAMP - LAMBAYEQUEEl Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, desde el primer día de labores inició las coordinaciones con los directores de los Museos de nuestra Región para empezar una agresiva defensa y recuperación de nuestro patrimonio arqueológico iniciando un proceso de mantenimiento y protección de las zonas arqueológicas de la Región como Complejo Arqueológico Chotuna, Huaca Rajada Sipán, Huaca Las Ventanas en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac y en el Complejo Arqueológico de Túcume.

Las labores de Mantenimiento se vienen desarrollando desde el mes de Febrero del año pasado y continuaron hasta que se dio inicio a los trabajos de Investigación Arqueológica, es así como luego de más de 27 años se reanudaron las excavaciones en el Complejo Arqueológico Chotuna, donde un grupo de arqueólogos y personal obrero bajo la dirección del Dr. Carlos Wester La Torre realizaron las excavaciones en varios frentes de trabajo con el fin de determinar su proceso histórico cultural, pues Chotuna es considerada como el centro del origen de la Cultura Lambayeque.

Inicio de ExcavacionesInicio de Excavaciones

En el mes de Marzo también se iniciaron las excavaciones en el Complejo Arqueológico Huaca Rajada Sipán, las que estaban paralizadas desde 1995 y luego de 12 años se reinician. En ste complejo fue descubierto en 1987 el Señor de Sipán, el cual es considerado como el descubrimiento más importante de los últimos tiempos.

El Dr. Walter Alva y un equipo de arqueólogos encabezados por Luís Chero Zurita continuaron con sus investigaciones detenidas por falta de presupuesto, logrando importantes resultados como el descubrimiento de la tumba 14 del Sacerdote guerrero, la que está en proceso de estudio y restauración.

La Pirámide de Huaca Larga es una de las 26 p i rámides que conforman e l Complejo Arqueológico de Túcume, cuyo proceso de construcción data desde los años 1050 d.c. a 1350 d.c. (Lambayeque) evidenciándose Reocupaciones Chimú (1350 d.c. a 1470 d.c.) e Inca (1470 d.c. 1532 d.c.).

Page 6: Revista institucional 2009

Lic. Celso Sialer, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp, acompañado

del Arql. Carlos Elera, director del Museo Sicán

Arql. Carlos Wester, Director del Museo Bruning en visita de trabajo al Complejo Arqueológico Chotuna

En este lugar en el mes de mayo el Proyecto Especial Naylamp inició un proceso de investigación, conservación, restauración y protección de los diversos componentes culturales y arquitectónicos del complejo, sumándose a las labores que venía realizando la empresa privada y entidades internacional como World Monuments Funden, donde a la fecha se ha podido definir información sobre el desarrollo cultural de sus habitantes.

Estas labores vienen siendo dirigidas por la Directora del Museo de Sitio de Túcume, Lic. Bernarda Delgado Elías, que con el aporte del Proyecto Especial Naylamp se ha logrado ampliar las áreas de intervención arqueológica y conservación, concentrándose en Plaza Sur y en la Plataforma II de Huaca Larga, y en donde además con fondos del MINCETUR, y del Plan COPESCO Nacional, en convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque se viene construyendo una superestructura de metal, cuya cobertura de policarbonato garantiza la protección del monumento de los dañinos rayos ultravioletas (UV) e infrarojos (IR) que permitirá en un futuro inmediato, el acceso a los visitantes de la zona.

Para el Director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera, continuar con las labores de investigación arqueológica en Huaca Las Ventanas, ubicada en los Bosques de Pómac, era fundamental para determinar el desarrollo de la cultura Sicán. Es por ello que se iniciaron los trabajos de mantenimiento en Huaca Las Ventanas el 02 de mayo y se extendió todo el año . Estos trabajos consistieron principalmente en excavaciones arqueológicas, conservación de las estructuras, conservación y restauración de los objetos muebles recuperados durante los trabajos realizados en la etapa de prevención y se produjeron nuevos e importantes descubrimientos arqueológicos.

Otro de nuestros monumentos que se encontraba en completo abandono, era Huaca Ventarrón ubicado a 5 kilómetros al Sureste de la ciudad de Pomalca, desde donde se accede por una trocha carrozable que conduce al Centro Poblado Ventarrón; la vía es un anexo de la carretera Pomalca - Saltur - Sipán, donde luego de realizar en el mes de marzo las labores de mantenimiento se inició la etapa esperada por el Dr. Walter Alva, el proceso de excavación, a lado del arqueólogo Ignacio Alva Meneses y un grupo de mas de 100 obreros y asistentes de campo.

Luego de las primeras exploraciones del cerro se estudió el proceso cultural del valle de Lambayeque en sus etapas más tempranas y así comprender en su inicio la secuencia de ocupación que se dio a través del tiempo en un mismo espacio dentro del valle, unida a la necesidad de salvar el monumento de la permanente destrucción de la naturaleza y de la mano del hombre, en el cerro Ventarrón se descubrió el mural mas antiguo del Perú y América.

Reunión de autoridades de los museos de Lambayeque, Proyecto Especial Naylamp, con el congresista Javier Velásquez en exposición de proyectos de investigación para el 2008

El Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp, Celso Sialer y los directores de museos de la región Lambayeque pidieron al Congresista de la República Javier Veslásquez Quesquén interceda ante el Gobierno Central para el desembolso de 12 millones de soles que permitirá ampliar las investigaciones arqueológicas durante el año 2008.

El pedido se formalizó en reciente reunión sostenida en los ambientes del Museo Tumbas Reales, en la que participaron Sialer Távara por parte del Proyecto Especial, Walter Alva director del Museo Tumbas Reales, Carlos Wester, director del Museo Bruning, Carlos Elera, director del Museo Sicán, Bernarda Elías del Museo de Sitio de Túcume, y el congresista Javier Veslásquez Quesquén.Celso Sialer Távara, Director del Proyecto Especial Naylamp sostuvo que para este año la entidad que dirige ha presupuestado un monto de 6 millones 765 mil nuevos soles para financiar iniciativas de preservación y conservación e investigación arqueológica en el departamento norteño.

Explicó que para financiar todos los proyectos en materia de preservación, conservación, puesta en valor de monumentos arqueológicos y, además, para desarrollar investigación arqueológica, se requiere un presupuesto de por lo menos 9 millones de nuevos soles.

El parlamentario lambayecano Javier Velásquez manifestó que solicitará la aprobación de un crédito suplementario que permita ejecutar excavaciones arqueológicas en nuevos frentes como el caso del complejo arqueológico de Solecape y La Pava ubicados en el distrito de Mochumí así como en Huaca Bandera (Pacora), Jotoro en el distrito de Jayanca, Apurlec en (Motupe) y en Collud (Pomalca). “No se puede detener la investigación arqueológica gestionaremos más recursos para poder finalizar el año concretando las metas previstas para este 2008”, afirmó.

Por su parte, el investigador Walter Alva destacó la voluntad política del gobierno del presidente Alan García en apoyar la investigación científica. “Se ha incrementado en el 2007 la afluencia a los museos. Igualmente se han beneficiado los sectores productivos y de servicios que existen en Lambayeque además de generarse nuevos fuentes de empleo para los lugareños”, dijo

Finalmente Sialer Távara, Director del Proyecto Especial Naylamp pidió al Estado reafirme su compromiso de cont inuar apoyando la investigación para convertir a Lambayeque en el Centro Cultural Científico del Perú.

Piden Incrementar presupuesto del proyecto Especial Naylamp

Piden Incrementar presupuesto del proyecto Especial NaylampEn reunión con directores de museos y congresista Javier Velásquez

Page 7: Revista institucional 2009

Ceramio Mochica

Exhibición del sombrero más grande del mundo elaborado por

artesanas de Ciudad Eten, también se aprecia mujeres

tejiendo con junco seco.

Ciudad Eten

Convenio para creación de Complejo Arqueológico y de Culturas Vivas

Culturas VivasCulturas Vivas

En un terreno de cuatro hectáreas se construirá el futuro Complejo Arqueológico y de las Culturas Vivas Muchik en Ciudad Eten, en virtud a un convenio suscrito entre el Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y el alcalde del distrito, Alejandro Ñiquén Sandoval.El municipio etenano se compromete entregar en calidad de donación el terreno, mientras que el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque brindará una partida inicial para financiar la ejecución del proyecto, además gestionará ante otras entidades el financiamiento que supera los 9 millones de soles.

Celso Sialer Távara, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque manifestó que el convenio busca encontrar la identidad de los pueblos, tiene por finalidad reunir y potenciar los recursos arqueológicos, ecológicos, religiosos y sociales del circuito Muchick que integran los distritos de Ciudad Eten, Puerto Eten, Monsefú, Reque, Santa Rosa, Pimentel y San José. “El propósito es coadyuvar al desarrollo turístico, cultural y económico de la

Región Lambayeque e integrarlo a la segunda alternativa turística del país, así como devolver a la población actual el protagonismo y dimensión que tuvieron en épocas prehispánicas”, precisó el funcionario.

La Municipalidad de Ciudad Eten elaborará los certificados de posesión del área donada, además de proveer de un presupuesto adecuado para contribuir con la ejecución, implementación y conservación del Complejo.

El reconocido arqueólogo e investigador, doctor Walter Alva explicó que rescatar nuestra identidad cultural es un compromiso de todos los lambayecanos, saludando la firma del convenio. Finalmente, el arqueólogo Jorge Centurión manifestó que con la ejecución del proyecto se contribuirá a la preservación y promoción del legado tangible e intangible de los valores culturales mochicas en la zona de estudio, a la vez dinamizar la economía local de los siete distritos de la zona de afluencia.

Divino Niño del Milagro de Ciudad Eten, distrito considerado tercera ciudad eucarística del mundo

Familia etenana aplicando ancestral técnica para la elaboración de sombreros.

En la actualidad el Proyecto cuenta con la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas, a nivel de Perfil de Inversión (Código SNIP 63970), con la recomendación de efectuar el estudio de Pre Factibilidad para obtener la viabilidad y los recursos financieros del Estado para elaborar el expediente técnico e iniciar la construcción e implementación del museo, denominado “Complejo Turístico de las Culturas Vivas Muchik – Ciudad Eten”, el cual ha sido propuesto por el investigador Jorge Centurión Centurión. Asimismo, cuenta con el respaldo Proyecto Especial Naylamp, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de las siete Municipalidades Distritales del Circuito Mochica.

Page 8: Revista institucional 2009

El Proyecto Especial Naylamp –Lambayeque y la Superintendencia Nacional de Registros Púbicos, Zona Registral N° II – Sede Chiclayo firmaron un Convenio Interinstitucional con la finalidad de lograr el Saneamiento Físico y la inscripción registral de los más de 400 monumentos arqueológicos que se encuentran en la región Lambayeque.

As imi smo e s t e conven io pe rmi t i r á individualizar, sanear, delimitar, inscribir y legal izar áreas de los monumentos arqueológicos en mención, así como fijar las áreas definitivas de los terrenos de los Museos Sicán, Sipán, Bruning y Túcume.

La firma del convenio suscrito estuvo a cargo de los funcionarios Dr. Julio Fernández Bartolomé y El Lic. Celso Sialer Távara, representantes de la Superintendencia Nacional de Registros Púbicos, Zona Registral N° II – Sede Chiclayo y del Proyecto Especial Naylamp –Lambayeque respectivamente.

El acto se realizó en el auditorio del Museo Tumbas Reales de Sipán de la ciudad de Lambayeque, en donde los medios de comunicación resaltaron la importancia de la

Se realizará Saneamiento Físico Legal de zonas arqueológicas de la Región.

En Convenio suscrito con SUNARP Lambayeque

SE ENCONTRABA EN COMPLETO ABANDONO

RECUPERACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO RECUPERACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO

Con el financiamiento del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, iniciaron en el mes de agosto los trabajos de mantenimiento y conservación del Complejo Arqueológico de Jotoro ubicado a 64 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, en la jurisdicción del distrito de Jayanca, debido a que esta zona arqueológica se encontraba por muchos años en completo abandono.

Jotoro es considerada una importante zona arqueológica en la región, allí se desarrollaron en los años 1350 d.c. las culturas Mochica e Inca. Personal del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y autoridades de la zona se apersonaron para constatar el alto grado de profanación y deterioro del recinto, esto dio lugar a que se aceleraran las labores de mantenimiento a cargo de 50 obreros.

El Complejo Arqueológico tiene una extensión de 125 hectáreas, constituido por una formación principal rocosa conocida como cerro “Jotoro”, sobre el cual y alrededor del mismo se aprecian una serie de estructuras de piedra consistentes en plataformas aterrazadas y grandes murallas que circundan las laderas del cerro desde su parte baja hasta la cima.

Estas murallas muestran un regular estado de conservación y llegan a medir 4 metros de altura.

Esto se pudo verificar con el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, del Museo Arqueológico Bruning quien tendrá a cargo la dirección de los trabajos de conservación del monumento histórico.

Los investigadores ya han podido definir a la fecha en la parte baja adyacente al cerro las evidencias consistentes en diversos montículos, así como áreas de posible función doméstica y un posible camino prehispánico que cruza la zona en mención.

A diferencia de lo que se aprecia en los sectores del cerro mismo, la parte baja muestra numerosas excavaciones clandestinas que han afectado sensiblemente los montículos arqueológicos, destruyendo importante información y episodios de nuestro pasado. La zona también está siendo afectada por la ampliación de nuevos campos de cu l t ivos , no tándose en e l lugar á reas correspondientes a la zona arqueológica que han sido nivelados y arados para labores agrícolas.

Entre las murallas que circundan el cerro se puede apreciar la presencia de numerosos recintos en forma de cuartos y plataformas de diferentes dimensiones, construidos también con piedras canteadas, evidenciando que posiblemente las construcciones hayan tenido características militares y defensivas, correspondiendo posiblemente a la ocupación inca (S.XIV-XVI d. C.).

firma de este convenio para el saneamiento físico legal de las zonas arqueológicas de la Región Lambayeque.

El Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, Celso Sialer Távara manifestó que se ha creído conveniente la suscripción de este convenio para acelerar la inscripción registral de los monumentos arqueológicos y evitar el accionar de invasores y huaqueros.

Page 9: Revista institucional 2009

Proyecto Especial Naylamp denuncia a empresa que causó daños en Complejo Arqueológico

Proyecto Especial Naylamp denuncia a empresa que causó daños en Complejo ArqueológicoCHILILÍ

Una denuncia penal ante la Fiscalía enfrentarían los representantes de una reconocida Empresa Agroindustr ia l por la destrucción de aproximadamente 12 hectáreas del Complejo Arqueológico Chililí , ubicado a 2 kilómetros del distrito de Jayanca, así lo dio a conocer Celso Sialer Távara, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp.

Funcionarios del Proyecto Especial Naylamp, acompañados por el alcalde del distrito de Jayanca John Purisaca, el arqueólogo investigador del Museo Bruning Juan Martínez y

diversos medios de comunicación se constituyeron in situ al Complejo Arqueológico para poder verificar los daños causados, encontrando restos de ceramios y osamentas pertenecientes a la Cultura Lambayeque, la que se desarrolló entre los años 900 a 1,100 D.C.

Son aproximadamente 12 hectáreas de terreno que han sido deforestadas y huaqueadas, desde que la Empresa Agroindustrial Gandules S.A. adquirió el área en mención, sin embargo no solicitó al Instituto Nacional de Cultura el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con el cual pudiera acreditar que el terreno adquirido era zona libre para actividades agrícolas.

En el Complejo Arqueológico se aprecian 5 pirámides principales que llegan a medir 10 metros de altura, y 20 montículos menores los cuales habrían servido de habitaciones en su época de mayor esplendor. Asimismo se presume que en la parte baja del complejo existiría un cementerio, así lo señaló Juan Martínez, arqueólogo del Museo Bruning, zona donde se aprecia decenas de perforaciones recientes, hechas según las versiones de los lugareños, por trabajadores de la Empresa Gandules.

El Fiscal Provincial de la Fiscalía Mixta de Motupe Leonardo Huamán Castillo realizó la diligencia de constatación de daños al Complejo Arqueológico de Chilili, encontrado copiosa evidencia de los daños al patrimonio arqueológico y a los recursos naturales por parte de la Empresa Agroindustrial Gandules.

Huamán Castillo, Fiscal Provincial pudo apreciar la deforestación en la zona, así como los pozos de huaqueo realizados recientemente, fragmentos de ceramios y osamentas dispersas en la zona afectada, clara evidencia del atentado contra el patrimonio arqueológico.

Algunas acciones que tomarán funcionarios del Proyecto Especial Naylamp en convenio con la Municipalidad Distrital de Jayanca serán delimitar el área definitiva del Complejo Arqueológico, señalización con hitos y paneles, para una pronta inscripción en Registros Púbicos. Asimismo se contratará los servicios de dos guardianes al interior del Complejo Arqueológico para brindar protección, vigilancia y pronto aviso a las autoridades en caso de próximas incursiones que atenten contra el Complejo.

Finalmente, Celso Sialer Távara, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Naylamp se comprometió a que su entidad elabore un perfil de investigación arqueológica de excavaciones exploratorias que permita darle mantenimiento y poner en valor el complejo arqueológico, con lo cual se generarían jornales de trabajo para los moradores de la zona y se incrementaría el turismo en la región.

Fiscal Provincial acompañado de funcionarios del Proyecto Especial Naylamp y alcalde de Jayanca durante inspección de daños al Complejo Arqueológico de Chililí

Evidencias de la presencia de la Cultura Lambayequeen el Complejo Arqueológico

Page 10: Revista institucional 2009

Vista Panorámica de Plataforma Funeraria y Pirámide Ceremonial en Sipán.

pisos de buen acabado con muros enlucidos. Estos mismos elementos se definieron también en la unidad –VI:W. En los niveles más profundos se documentó una gruesa capa de ceniza de aproximadamente 28 cm. de grosor como promedio, aparentemente doméstica, de donde se recuperó abundante fragmentería tanto doméstica como ceremonial, óseos carbonizados, fragmentos de objetos de cobre, y semillas carbonizadas de maíz, guaba, ají y otras no identificadas. Se recuperó un instrumento hecho de piedra, finamente pulido, uno de cuyos extremos es en punta y el otro espátula. Se tomaron dos muestras de carbón para análisis radiocarbónico y muestras de tierra con ceniza para análisis de flotación.

Bajo esta quema continuaba la disposición de adobes y

rellenos, lo cual indica la continuación de arquitectura.

Cabe mencionar que en el área no se llegó a terreno

estéril.

Muro de adobehallado en la parte este dela pirámideceremonial.

Excavación de un piso, en donde se hallaron fragmentos de adobe.

Reinicio de los Trabajos Arqueológicos

SIPANSIPANLa cuenca del Río Chancay o Lambayeque, ubicada en la Región del mismo nombre, comprende uno de los valles más extensos y ricos de la Costa Norte del Perú, donde se encuentran testimonios de un largo y complejo proceso histórico desde el Arcaico hasta la ocupación Inca. Resultan conocidos en la literatura arqueológica peruana los monumentos de Pampagrande, Pacherrez, Pátapo, Sipán, Saltur, Cerro Combo, Collud y otros. Sin embargo, investigaciones sistemáticas significativas sólo se han desarrollado en Pampagrande durante la década del 70 por el Royal Ontario Museum de Toronto, Canadá. A fines de la década del 90, el Proyecto Sipán desarrolló algunos trabajos preliminares y levantamientos topográficos. Recientemente el proyecto de investigación San José de Moro exploró y realizó excavaciones en la zona Pie de Monte Sur de este complejo arqueológico.

Sipán, evidentemente, es el complejo arqueológico más conocido e intensamente investigado entre los años 1987 y 2000, conformado principalmente por los restos de dos monumentales construcciones de adobe en forma de pirámides truncas, antecedidas por una plataforma baja de tres niveles que se alinean de Oeste a Este y aparentan ser montañas de barro. En esta plataforma se descubrieron y excavaron trece tumbas de la noblezaMochica.

Estos contextos funerarios constituyen los más complejos y suntuosos del antiguo Perú, que han contribuído en gran medida al conocimiento y

El reinicio de las investigaciones de campo en Sipán para el presente año contempló avanzar con la definición y registro de los diversos componentes, formas y elementos de la arquitectura monumental para ir estableciendo la secuencia definitiva de construcción, características, relaciones estructurales y funcionales.

Para conseguir dicho fin las excavaciones se plantearon esencialmente en dos áreas: el patio que conecta la Plataforma Funeraria y la Pirámide Ceremonial, y el patio entre la Pirámide Ceremonial y la Pirámide Político Administrativa. En la primera área se reaperturó la unidad de excavación -VII: Y, a cargo del Arqueólogo José Bonilla Sánchez, y se inició la excavación de una nueva unidad, la -VI:W, a cargo de la Arqueóloga Yolanda Bullón Calderón, ambas de 10 x 10 m. .

Los primeros 60 cm. constituyeron un nivel de basura moderna mezclada con restos arqueológicos. Bajo este nivel la excavación registró evidencias de sedimentaciones sucesivas en un promedio de 1.50 cm., las que fueron producidas por los diferentes eventos del Fenómeno del Niño. A esta profundidad se pudo definir recién la arquitectura, hallándose en la unidad -VII:Y un piso en mal estado de conservación donde se evidencian improntas de postes, huellas de quema, pequeños objetos de cobre. Asimismo, se identificó tres intrusiones, dos de ellas serían pequeños repositorios y la tercera el entierro de un niño de aproximadamente 3 a 5 años, asociado a vasijas de cerámica de filiación Lambayeque y cuentas de spondyllus, restos de textil y objetos de cobre en miniatura. También se identificaron cuatro huellas de quema circulares de 30 cm. de diámetro.

En la unidad –VI:Wse registró un piso donde se hallaron improntas de pies además de una coronta de maíz, el que está asociado a un muro enlucido, y otro piso asociado a una rampa enlucida cuyo declive es Sur -Norte , la cual t iene un ancho de aproximadamente 1.20 m. En estos pisos se puede evidenciar huellas de postes al lado Norte. En este nivel la arquitectura de esta unidad evidenció claramente un relleno de tierra semicompacta con fragmentos de adobes, piedras medianas, abundante ceniza al Nor Oeste, fragmentería mayormente doméstica y poco material quemado salvo algunos fragmentos de huesos. También se hallaron dos “piedra bezoar”, cálculos que se forman en el vientre de los camélidos que tenían connotación mágico religiosa entre los antiguos peruanos.

Como en la unidad –VII:Y no se pudo obtener el paramento Este de la Pirámide Ceremonial, se abrió la unidad –VIII:Y en la que se pudo descubrir este elemento arquitectónico hasta un promedio de 5 m. de altura. Adosado al paramento se hallaron dos paños de adobes dispuestos en diferentes momentos y al Este de ellos se pudieron evidenciar una serie de celdillas de relleno con presencia de fragmentos moche, restos óseos, carbón, etc. Estas celdillas se encontraban sobre

Arql. Luis Chero ZuritaResponsable del Proyecto Arqueológico Huaca Rajada - Sipán

entendimiento de la Cultura Moche al brindar valiosa información sobre la estructura social, prácticas funerarias, conceptos religiosos, relaciones culturales y otros. Además de estas dos monumentales construcciones tenemos edificaciones menores como talleres, zonas de vivienda, canales y en las faldas de cerros cercanos restos de fortificaciones. Puede estimarse que el ámbito d e l a s e v i d e n c i a s a r q u e o l ó g i c a s c u b r e aproximadamente varios kilómetros cuadrados.

El Complejo Arqueológico se encuentra ubicado entre los centros poblados de Huaca Rajada y Sipán, distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, región de Lambayeque, en la parte media del valle Lambayeque o Chancay. Cartográficamente entre la latitud 6º 5` a 6º 60` y la longitud 94º 44` a 92º 52`. La zona arqueológica se encuentra delimitada y protegida por la ley Nº 26282 “Ley Sipán” en una extensión de 29.5 hectáreas, debidamente inscrita en los Registros Públicos.

Considerando que las investigaciones arqueológicas en Sipán despertaron el interés de la comunidad nacional e internacional sobre las antiguas culturas del Perú y constituyeron el detonante para impulsar el turismo hacia Lambayeque, se consideró necesario reiniciar las investigaciones arqueológicas en este año 2007, para seguir construyendo la historia y así mismo reactivar la atención científica, cultural y turística sobre este lugar y la Región, con todos los beneficios que conlleva.

Page 11: Revista institucional 2009

Fragmentos de adobe encontrados en excavaciones.

SIPÁN. Trabajos en el PATIO CENTRAL, que se ubica entre la Pirámide Ceremonial y la Pirámide Político Administrativa

Paralelamente a la excavación de las unidades antes

descritas, que se iniciaron en mayo del año pasado,

se trabajaba en el PATIO CENTRAL, que se ubica

entre la Pirámide Ceremonial y la Pirámide Político

Administrativa; las unidades -XVII:A ; –XXIII:A y

–XXIV:A; -XXII:Y estuvieron a cargo de los

Bach. en Arqueología Edgar Bracamonte Lévano,

Ceyra Pasapera Rojas y Diego Genovez Alfaro,

respectivamente .

En los primeros niveles de estas unidades se definió

basura moderna mezclada con material arqueológico

y pozos de huaquero que han disturbado contextos

funerarios de épocas tardías.

En la unidad –XVII:A se definieron tres contextos:

el primero compuesto por un muro enlucido al cual se

asocia un piso y sobre éste la impronta de una tinaja

puesta boca abajo. En este mismo nivel, se

identificaron cinco pequeños repositorios

conteniendo frutos de bejuco, de algarrobo y faique y

fragmentos de cerámica Chimú. El segundo, además

de un muro y un piso que lo dividía, se halló el

entierro de un niño enfardelado con un textil casi

pulverizado, asociado a semillas de algodón y coca,

hojas, fragmentos de coronta de maíz. Bajo el

cuerpo, se identificó algunos mechones de los

cabellos del niño, carbones pequeños, semillas de

coca y algodón, frutos de faique quemado, semillas

de algarrobo, madera quemada y dos fitolitos de

camélido. Se documentó un cántaro ovalado que

presenta decoración sellada con símbolos en zig-zag

y aplicación zoomorfa en la parte superior. Al Norte

se ubicó el pequeño repositorio 06 que contenía gran

cantidad de frutos de bejuco. El tercero, constituído

por la osamenta de un niño de menor tamaño que el

anterior, estaba enfardelado y su textil fue casi

imperceptible por el grado de destrucción. Se hallaron

restos malacológicos y dos fragmentos de cerámica

Moche reutilizados. Así mismo, al Nor Oeste se

encontró el pequeño repositorio 07 que contenía frutos

de bejuco y de faique en menor cantidad que en el

anterior.

Paralelamente a la documentación de los contextos, se

fue develando el paramento Oeste de la Pirámide

Ceremonial, excavándose un grueso relleno de 9 m.

producto de la caída de la parte media y alta de la

arquitectura, donde se pudo definir que estaba

construido por paños de 1.20 m. de ancho como

promedio. Asociado a la base del paramento se halló

un nivel de adobes proyectado hacia el Oeste, donde se

realizó un corte y se encontró fragmentaria Mochica,

tanto doméstica como de pasta fina. Posteriormente se

identificó fenómenos pluviales que erosionaron la

arquitectura.

Por último se halló un pequeño muro de piedras

medianas asociado a huellas de postes, sin ningún

material cultural. Esto marcaría el inicio de la

ocupación en esta área.

En el caso de las unidades –XXIII:A y –XXIV:A, se

registró acarreo y sedimentación bajo la basura

moderna, que es una capa de 1.20 de grosor

aproximadamente, para luego definir quemas de

forma irregular y 15 cm. más abajo acumulación de

huesos de roedores y material orgánico en

descomposición, así como un fragmento de cerámica

Moche tardío. Bajando 10 cm. se documentó la

impronta de un petate, vigas y postes, acumulación

de ceniza y profundizando 7 cm. más, un cántaro

globular cara gollete con representación zoomorfa y

un símbolo esvástica relacionado probablemente con

la “eternidad” asociado a 9 pequeñas matrices, 3 de

ellas conteniendo restos óseos y 6 con material

orgánico al parecer en descomposición, dada la

coloración oscura que presentaba. También se

encontraron óseos articulados correspondientes a la

extremidad inferior izquierda de un personaje

Muro de Piedras hallado en excavación.

Conforme avanzaba la excavación, se fue descubriendo

el paramento este de la Pirámide Político

Administrativa y bajo él, se evidenció un relleno de

tierra compacta con fragmentos de adobe y

posteriormente un muro de piedras similar al de las

unidades anteriores.

En la limpieza de los pozos de huaquero de la unidad

–XXII:Y se encontró entierros incompletos, restos de

guayaquiles, un madero de algarrobo probablemente

trabajado, una paleta de algarrobo y 29 vasijas Chimú y

Chimú Inca, todo el material estaba disturbado.

Continuando con la excavación se documentaron 22

entierros en contexto, de los cuales 10 se hallaban en

posición decúbito dorsal, 01 decúbito ventral y 11

flexionados, generalmente envueltos en textiles y/o

fibras vegetales, cuyas improntas han sido

evidenciadas. Varios corresponden a la cultura Chimú

y algunos Chimú con influencia Inca, marcada por la

forma aribaloide de algunas vasijas. Gran parte de estos

entierros en contexto presentaban objetos de cobre,

como cuentas, placas (muchas de ellas adheridas a

textiles), anillos, pinzas y una especie de agujas.

Excavación en la parte oeste de la

PirámideCeremonialen Sipán.

Page 12: Revista institucional 2009

Debajo de este nivel se pudo definir una gruesa capa

de sedimentación de aproximadamente 2 m., la cual

estaba dividida en secciones de 30 cm. cada una;

cabe mencionar que a mitad de esta capa, se

evidenció una superficie craquelada con

pigmentación ligeramente anaranjada. Bajo esta

sedimentación apareció un porrón o tinaja asociada

a ceniza, lo cual podría indicar actividad doméstica y

bajo ello fragmentería mochica dentro de un relleno

semicompacto con fragmentos de adobe.

Igualmente en esta unidad se documentó, en los

niveles más profundos, un muro de piedra, con las

mismas características de las unidades antes

descritas.

Los trabajos en las unidades -XXI: T, –XXI: U y

–XXI:V se desarrollaron en una plataforma

alargada con eje Este-Oeste que interconecta las

Pirámides Ceremonial y Político Administrativa,

denominada Plataforma Interconectante, cuyo

responsable fue el Arqueólogo Bruno Alva

Meneses.

Descubrimiento de 22 entierros, la gran mayoría envueltos en textiles y/o fibras vegetales.

Se desarrollaron sobre la plataforma alargada con eje

Este – Oeste, que interconecta la Pirámide Ceremonial

con la Pirámide Político-administrativa. Las primeras

evidencias culturales, bajo la capa superficial son una

secesión de pisos de barro, que corresponden a una

técnica arquitectónica más tardía empleada en la

plataforma, con sucesivas remodelaciones en forma de

terrazas escalonadas a medida que la estructura crecía,

con muy poco material de relleno entre si, los espacios

de relleno estaban delimitados por adobes reutilizados.

Esta fase arquitectónica posiblemente corresponde a la

ocupación Chimú en el sitio. En la segunda técnica

constructiva (bajo la sucesión de pisos), se emplearon

capas de fibras vegetales a manera de petates una sobre

otra, intercaladas con tierra suelta. El material caído

producto de las lluvias en los fenómenos de El Niño, ha

cubierto la zona baja de la plataforma, dentro de este

material de derrumbe hay evidencias de ocupaciones

tardías, para un mejor entendimiento de la problemática

abrimos otra unidad, la –XXI: V, en la zona del patio

que limita con la plataforma.

La técnica constructiva más antigua y más conservada,

pertenece claramente al periodo Mochica, por la

presencia de adobes con huellas de gavera de caña y

marca de fabricante, consiste en rellenos

arquitectónicos contenidos por celdas de relleno, la

fachada del edificio tenía un talud muy empinado.

Para las ocupaciones tardías al pie de la plataforma,

cuando se encontraba en proceso de destrucción,

encontramos un recinto pequeño, y 40 cm más abajo

dos momentos anteriores de ocupación, que emplearon

el recinto como un área de trabajo de metales, pues

registramos un horno, un fogón, un depósito enlucido y

un batán en contexto con un piso de filiación Chimú.

Vista de la Plataforma

Interconectante

Siendo el objetivo de estudio en esta temporada definir

la arquitectura del monumento, se abrió en la

Plataforma Funeraria una unidad de excavación de 10

x 10 m. (-II:Y) en una zona donde no se había excavado

en la temporada anterior. La limpieza superficial nos

devela un relleno, pisos sucesivos y un entierro de la

época Lambayeque. Inmediatamente después se

define la intrusión del contexto funerario de 4 x 4 m.

La excavación se realizó por niveles arbitrarios

alcanzando una profundidad de 2 m., donde se pudo

definir 12 improntas de vigas de algarrobo y 50 cm.

después se evidenció la cubierta superior del ataúd de

madera de algarrobo (2.20 m. de largo por 1.15 m. de

ancho), totalmente desintegrada y cedida en el centro

en eje Norte Sur. En los ángulos y parte media tenía

abrazaderas de cobre en regular estado de

conservación y fragmentadas. Inmediatamente se

pudo definir los ornamentos de rango y mando de este

personaje, destacando entre ellos una corona en forma

de “V”, collar de siete cabezas felínicas sobre el tórax,

dos copas en cada mano, dos narigueras -una de oro a

la derecha y otra de plata a la izquierda- cinco porras,

placas cuadradas medianas y pequeñas, así como la

figura escultórica de un personaje de 10 cm. de altura

con cetro, estólica y corona. La osamenta en regular

estado de conservación, corresponde a un personaje

masculino de 30 años aproximadamente y 1.69 m. de

estatura. Todo ella se encuentra sobre las huellas de la

tarima de madera de algarrobo. A la fecha nos

encontramos excavando todavía la tumba que en

secuencia numérica sería la 14. Por los ornamentos y

especialmente por la corona “V” se trataría del

personaje “D” o cuarto del Tema del Sacrificio; sin

embargo, hay varias imágenes en la iconografía Moche

con esta corona, donde se ve al personaje entregando y

recibiendo ofrendas. Al culminar la excavación, y con

el análisis respectivo, incrementaremos los datos sobre

este tema y los demás descritos Excavación por niveles arbitrarios alcanzando una profundidad

de 2 m., donde se pudo definir 12 improntas de vigas de

algarrobo y 50 cm. después se evidenció la cubierta superior

del ataúd de madera de algarrobo, para luego descubrir el entierro

de un personaje.

Trabajos exploratorios alternos en el área de las pirámides menores

Page 13: Revista institucional 2009

Mapa de Ubicación del Complejo Cerro Ventarrón

VENTARRÓN, COLLÚD-ZARPÁN. VENTARRÓN, COLLÚD-ZARPÁN.

CENTROS CEREMONIALES PRIMIGENIOS EN LAMBAYEQUE

CENTROS CEREMONIALES PRIMIGENIOS EN LAMBAYEQUE

Arql. Walter Alva AlvaDirector del Museo Tumbas Reales de Sipán

Detalle de la Tumba del cuarto personaje de la élite mochica, seaprecian máscaras felinas y otras osamentas.

Para finalizar tenemos que indicar que en estos dos

últimos meses se realizaron cortes en el montículo

adyacente “Zorro Negro”, a cargo del Bach. en

Arqueología Alindor Rojas López, donde se ha

podido definir parte de su arquitectura,

recuperándose fragmentería Lambayeque, Moche y

Gallinazo. Asimismo se realizaron trabajos

exploratorios alternos en el área de las pirámides

menores (Sector B) y del cementerio (Sector C).

La temporada de excavaciones 2007 se ha

desarrollado gracias al financiamiento del Proyecto

Especial Naylamp Lambayeque, entidad

recientemente creada con el fin de apoyar las

actividades de investigación, conservación y puesta

en valor de los monumentos arqueológicos de la

Región Lambayeque. Asimismo, el Fondo Italo

Peruano, a través de Cáritas del Perú, ha sido la

entidad co financiadora de este Proyecto

Arqueológico.

Las investigaciones arqueológicas en Huaca

Ventarrón y el Complejo Collúd-Zarpán han

permitido descubrir y conocer los orígenes y

evolución de la alta civilización en Lambayeque;

estos sitios forman parte de un extenso complejo 2

arqueológico de 12 Km , donde existen testimonios de

todos los desarrollos culturales, desde el Precerámico

hasta manifestaciones de arquitectura Inca Imperial.

Durante una primera temporada, nuestro proyecto ha

develado el templo de Ventarrón, perteneciente al

periodo Precerámico Tardío o Arcaico Tardío, cuya

singular arquitectura y arte mural -el más antiguo de

América- plantean el desarrollo de una primigenia

tradición cultural en nuestra región. Del mismo modo,

en el conjunto Collúd-Zarpán, el hallazgo de

estructuras monumentales correspondientes al

proceso de evolución y auge de las sociedades del

Formativo, extienden la secuencia arqueológica

desde el segundo al primer milenio antes de nuestra

era. Gracias a estos descubrimientos, podemos

comprender ahora el proceso de los orígenes y

consolidación de la alta civilización en la región.

Sólo Ventarrón es una estribación aislada, ubicada en

la margen derecha del río Reque aproximadamente a

22 kilómetros del litoral, su altura máxima es de 228

metros s.n.m, distando 4 kilómetros al Sur Este de la

Tumba del cuarto personaje de la élite mochica, en Huaca Rajada - Sipán.

ciudad de Pomalca, es accesible por una trocha

carrozable que conduce al Centro Poblado Ventarrón,

un desvío de la carretera Pomalca-Sipán-

Pampagrande.

Su situación en el centro de la llanura aluvial y cerca

al río, permitió desde épocas remotas el acceso a los

recursos naturales y facilidad para la creación,

manejo de infraestructura agraria en la parte baja de

cuenca Reque-Lambayeque; semejante ubicación

estratégica comparten en sus respectivos valles cerro

Corbacho de Zaña y La Raya de Túcume.

Page 14: Revista institucional 2009

Reconstrucción Hipotética de la Fase Roja - Blanca

Vista Panorámica de Huaca Ventarrón

Al pie del cerro Ventarrón y en sus inmediaciones se

erigieron los templos más antiguos de la región;

manteniéndose su ocupación de manera intensiva

hasta la época Lambayeque y la expansión incaica.

Parte del complejo arqueológico de Cerro Ventarrón

fue registrado con el número 43 en el Inventario de

Monumentos Arqueológicos del Perú, Zona Norte,

Hoja 14-d, CHICLAYO (INC, 1983), clasificado

como Centro Poblado, con Latitud 6º 47'45'',

Longitud 79º45'15'', afiliado al Periodo Intermedio

Tardío. Obviamente esta ubicación y categorías se

refieren a las evidencias visibles en el sector Sur, más

no a Huaca Ventarrón ni al complejo Collúd- Zarpán.

Los únicos registros fotográficos del sitio los realizó

H. E. Brüning en las primeras décadas del siglo XX,

documentando una bóveda subterránea, recintos con

muros de tapial, paramentos amurallados y recintos

del sector Sur.

El Proyecto Huaca Ventarrón Complejo Collúd-

Zarpán se inició el 1 de Agosto de 2007 contando con

el apoyo presupuestal de la Unidad Ejecutora

Naylamp-Lambayeque y la participación de seis

jóvenes arqueólogos, dos conservadores y hasta 120

trabajadores. Las investigaciones se orientan tanto a

identificar y registrar los testimonios materiales de

las etapas más antiguas del proceso cultural de la

región, así como a ejecutar urgentes tareas de

conservación y protección para salvar estos

monumentos de su destrucción y propiciar su puesta

en valor para beneficio de las comunidades vecinas;

valorándolos como el símbolo más antiguo y

trascendente de la historia regional.

HUACA VENTARRÓN

La ubicación de Huaca Ventarrón en el paisaje estuvo

determinada por importantes factores que permiten

comprender los inicios de la civilización en la Región.

El Santuario se erigió al pie del Cerro, en una gran

ensenada del flanco Oeste, mirando hacia la llanura

aluvial. La fase más antigua del templo, que aún no

conocemos en su totalidad, fue construida sobre un

afloramiento rocoso que marcó el principio de su

carácter religioso, así como la orientación y

distribución del diseño arquitectónico. Desde la cima

del templo se controlaba visualmente el amplio valle

de Lambayeque y el curso del río Reque, con la

impresión de ubicarse en el centro mismo de todo este

territorio; desde aquí debieron dirigirse las primeras

obras de agricultura y la organización de la sociedad

alrededor de una ideología, manejada en un espacio

sagrado.

Nuestros reconocimientos y exploraciones que datan de

algunos años enfatizaban la urgencia de intervenir esta

estructura en grave riesgo de destrucción que por su

proximidad con el poblado de Ventarrón fue convertida

en cantera para la fabricación de adobes, área de

corrales para ganado y botadero de basura. Al comenzar

la investigación y luego de la remoción de los corrales,

letrinas y toneladas de basura acumuladas por décadas,

Fachada del recinto Rojo, enVentarrón, Pomalca.

se efectuó la limpieza de decenas de pozos de huaquero

para definir el grado de la destrucción que había

expoliado todas las tumbas de la época Formativa y de

las culturas Lambayeque y Chimú-Inca, pueblos que

enterraron a sus muertos tiempo después, cuando el

santuario estaba ya abandonado; estas excavaciones

ilegales afectaron severamente la arquitectura original

en su última etapa de construcción.

En los primeros meses de excavación fueron

descubriéndose paulatinamente la forma y

distribución de los elementos arquitectónicos y sus

asociaciones, lográndose interpretar importantes

datos sobre el diseño, características constructivas y

posibles funciones de este santuario primigenio. En la

construcción del templo se utilizaron únicamente

bloques de sedimento arcilloso de gran tamaño unidos

con barro, que fueron luego enlucidos formando

terrazas, plataformas, recintos, paramentos y

escaleras. Esta antigua técnica anterior a la invención

del adobe utilizaba los bloques de arcilla traídos de las

orillas del río Reque como si fuesen piedras canteadas,

notamos sin embargo que la primitiva sencillez del

material constructivo contrasta con la complejidad del

diseño arquitectónico, rico en formas estilizadas y

armónico en sus accesos, volúmenes y espacios.

Hemos podido definir hasta tres fases o etapas

arquitectónicas, la más antigua de las cuales, elaborada

con piedra y barro, aún se encuentra por detallar. La

segunda fase, el llamado “Templo Rojo-Blanco”,

presenta un esquema arquitectónico abierto al Norte e

iniciado en una terraza delantera que soportaba una

amplia escalera de once pasos de acceso a la alta

plataforma donde se erigió el recinto central,

ciertamente el espacio más importante y sagrado del

santuario. La fachada de este ambiente principal

estuvo pintada con las anchas bandas de color blanco

en zig-zag sobre el fondo rojo que lo caracterizan. El

pórtico presentaba jambas de color negro y

extensiones decorativas sobre los machones, estos

detalles fueron derribados sobre el umbral durante el

evento de enterramiento del templo. Al interior de esta

nave rectangular de esquinas redondeadas, en la pared

lateral Oeste, se construyó un singular espacio

semicircular y cóncavo, con una chimenea abierta de 3

metros de altura, era el fogón ritual donde debió

mantenerse el fuego sagrado, un aspecto fundamental

en los cultos más antiguos de la humanidad. De este

altar del fuego se tomaron las muestras de carbón

vegetal para los análisis de radiocarbono, que

arrojaron una antigüedad de 4000 años antes del

presente.

Al fondo del recinto se encontró una doble banqueta

corrida que integraría el altar principal o trono,

enmarcado a cada lado por paredes de tabique, a modo

de mamparas. En estas secciones angulares se

plasmaron los magníficos murales polícromos,

sorprendentes por su original iconografía, excepcional

para las tradiciones culturales tempranas del antiguo

Perú: el probable tema del “venado en la red”.

Podemos interpretar esta imagen como un cerco de

redes o “chaco” donde aparecían atrapados tres

animales. Sus cuerpos tratados en color negro

destacan con una banda gris que recorre del cuello a la

pata trasera dando idea de movimiento o abatimiento,

las patas flexionadas tienen una línea blanca que marca

los cascos, la cabeza muestra dientes cuadrados de

herbívoro y orejas romboidales, la cola levantada

delineada por una curva blanca. Esta representación de

venados capturados en redes sería un tema esencial

para la ideología de las primeras sociedades que

sacralizaban la ancestral actividad de cacería y la fauna

de su entorno. Considerando que la red fue el medio

fundamental para la caza y pesca desde épocas

remotas, el mural mostraría redes como el aspecto

esencial de la cultura y venados como presas y

ofrendas por excelencia; estaríamos entonces ante el

tema originario de cacería de venados que aparece

luego como reminiscencia en la cultura Mochica y de

modo especial en las orejeras del Señor de Sipán, como

rasgo de atavismo y continuidad cultural.

Page 15: Revista institucional 2009

Descubriendo los contrafuertes de la Fase Verde

Reconstrucción Hipotética del Templo en la Fase Verde

Mural polícromo del Venado Cautivo y el Altar del Fuego

Durante el entierro del templo Rojo-Blanco fueron

colocados dentro del relleno de barro importantes

ofrendas: una trompeta o pututo de caracol, el cuerpo

de un mono y un guacamayo amazónico acompañado

de un rústico collar de turquesa. Eran valiosas

ofrendas que expresarían un complejo significado

referido al cosmos y a las regiones (mar-tierra-cielo)

(costa, bosques montañosos y selva baja). La

disposición en el eje central del templo revelaría el

simbolismo de “Centro del Mundo”. Estas ofrendas

dan idea de los vínculos de interacción cultural entre

regiones distantes en una época tan antigua y de la

importancia de Huaca Ventarrón como centro

religioso en el contexto macro regional.

En una tercera fase, que denominamos “Templo

Verde”, la plataforma alta fue rodeada con

contrafuertes que sirvieron para contener el relleno

de bloques de arcilla y tierra que sepultaron en su

interior al “Templo Rojo-Blanco”. Sobre la nueva

plataforma se construyó otro recinto semejante, con

pórtico, esquinas redondeadas y un altar interior para

el fuego sagrado. Su fachada fue pintada de color

verde. Esta superposición de arquitectura sagrada

denota conceptos religiosos comunes a muchos

pueblos de América antigua, relativos a los ciclos de

renovación del tiempo.

El “Templo Verde”, quedó emplazado sobre una sólida

plataforma rodeada de contrafuertes de hasta 6 metros

de altura que brindan una impresión de solidez y

equilibrio arquitectónico; de este modo una solución

estructural adecuada dio paso a un diseño que evoca las

formas de las colinas circundantes y produce un juego

de sombras con el curso anual del sol.

CERRO VENTARRÓN: SECTOR ARENAL

ARENAL I

Este sector comprende el arenal que cubre el centro de

ladera Oeste del cerro Ventarrón, a medio kilómetro

del pueblo. En la superficie de este médano se aprecia

abundante fragmentería de las culturas tardías y

decenas de perforaciones resultantes del saqueo de

tumbas del Formativo.

Con la finalidad de conocer su naturaleza se procedió a

abrir una trinchera de prospección, tarea difícil por la

cantidad de arena acumulada en la amplia pendiente

del cerro; así localizamos una estructura arquitectónica

algo semejante en técnica constructiva a Huaca

Ventarrón -bloques de arcilla y piedras canteadas

unidas con aglomerantes de barro-, tratándose de un

paramento de un metro y medio de ancho orientado

longitudinalmente N-S, con frente al Oeste, que había

servido de depósito para tumbas revestidas y tapadas

con lajas de piedra; desafortunadamente el “huaqueo”

arrasó estas evidencias y sólo se pudieron registrar las

cavidades vacías y algunos fragmentos dispersos de

cerámica Formativa. Según ampliamos la excavación

se constató que el muro formaba parte de un enorme

sistema de terrazas escalonadas, conformadas por una

serie de paramentos masivos adosados unos delante de

otros, superpuestos de Oeste a Este sobre el relieve del

cerro y que se extenderían de Norte a Sur en una

amplitud aún no conocida. La colosal estructura

escalonada culminaba en una terraza llana sobre la cual

se erigió una plataforma monumental con esquinas

curvas y pintura mural en franjas de colores rojo,

amarillo y negro que fue erosionada por el acarreo

aluvial, rebajando su altura en el sentido de la

inclinación del terreno, sin embargo en algunas

secciones conserva aún 2 metros y medio de elevación.

Hasta el momento se ha definido el paramento lateral

Norte de la plataforma, de 15 metros, interceptado por

un muro transversal de perfil escalonado cuya

proyección se desconoce; su frente mira al Oeste y

tiene más de 9 metros de esquina a esquina.

Plataforma en la cima del aterrazamiento. Arenal I

Al pie de la esquina Norte de la plataforma se

encontró una tumba afiliada al Formativo Medio.

Consistía en una cámara pequeña de bloques de

piedra canteada unidos con argamasa de barro,

excavada intruyendo en el piso y el paramento,

contenía la osamenta de un infante tendido decúbito

dorsal sobre un lecho de arena fina, la cabeza

orientada al Norte presentaba restos de cinabrio. La

pequeña cavidad fue sellada con arcilla y piedras

canteadas sobre las cuales se colocó un típico

ceramio estilo Cupisnique de asa estribo y forma

globular-lobulada con cabezas felínicas estilizadas

en cada protuberancia.

Excavaciones en las terrazas escalonadas

Page 16: Revista institucional 2009

ARENAL II

Las primeras excavaciones en este sector ubicado 200

metros al Noreste de Arenal I, subiendo la escarpada

pendiente del flanco Oeste del cerro; demostraron que

se trata de una terraza natural cubierta por el mismo

proceso de arenamiento. Las excavaciones revelaron

un conjunto arquitectónico con tres fases superpuestas

abiertas hacia el Oeste, al paisaje del valle. La técnica

constructiva en todas las fases emplea bloques de

arcilla y mortero de barro.

La estructura más baja y primera es una terraza

escalonada construida sobre el lecho rocoso del cerro;

en su lado Norte se ubicaron graderías sobrepuestas

correspondientes a dos fases, en la primera los pasos

son cortos y fueron cubiertos por la segunda de pasos

altos. Una serie de celdas de relleno construidas con

bloques de arcilla canteada unidos con argamasa se

adosaron cubriendo parcialmente el frente de la

terraza.

La segunda fase se caracteriza por una serie de

recintos conectados mediante corredores y accesos

indirectos; se pueden diferenciar sectores laterales de

paredes con zócalos pigmentados de blanco, estos

ambientes confluyen a un espacio central en el centro

del cual se encontraba un fogón ritual. Al Este en el

límite de esta fase, se logró definir un corredor trasero

sobre el cual se construyó la fase siguiente.

El sector más alto corresponde a la última

construcción donde se localizaron amplias gradas que

se dirigen a la parte culminante del conjunto,

compuesto por una fachada escalonada alta, al pie de

la cual se encuentra una explanada con un recinto a

modo de “audiencia” y un vestíbulo lateral con

banqueta.

COLLÚD

Alrededor de la tercera semana de septiembre se

iniciaron los trabajos de excavación en el extremo

Nor-Este de este conjunto Arqueológico colindante

con el conjunto Zarpán; ambas agrupaciones de

carácter monumental visible y comúnmente

asignables a las culturas Lambayeque y Chimú-Inca,

se ubican a un kilómetro al Oeste del cerro Ventarrón.

El avance actual de nuestras investigaciones permite

suponer que bajo estas ocupaciones y construcciones

se encuentra un extenso Complejo Ceremonial del

Formativo, con templos de variadas formas y

proporciones, reocupados y cubiertos durante el

Intermedio Tardío, lamentablemente por la

ampliación de los campos agrícolas en tiempos

modernos ha afectado seriamente sus formas

originales.

La decisión de excavar en Huaca Collúd es

consecuente con los objetivos de nuestro proyecto,

cuyo énfasis es la identificación y caracterización de

los procesos culturales tempranos en esta área del

valle, inicialmente detectamos al Noreste del

complejo un paramento de grandes bloques de piedra

usado como cantera por los pobladores que sin duda

formaban parte de una estructura monumental en

riesgo de destrucción. Con la finalidad de definir el

frente Norte de esta supuesta estructura, se realizaron

trincheras prospectivas, descubriéndose la

monumental fachada escalonada del templo; sus tres

frentes perfectamente enlucidos, tienen en promedio

dos metros de altura y las terrazas

Vista General. El Arenal II.

Documentando Contextos Funerarios. El Arenal II.

Fachada escalonada del templo formativo descubierto en Collud.

Botella asa estribo sobre el sello de Tumba

Superposición de fases arquitectónicas

Al término de la temporada se realizó una cala en uno

de los gruesos paramentos escalonados, registrándose

una fase anterior cubierta por relleno de barro. Se trata

de una estructura a modo de podio escalonado, con el

último nivel pintado de rojo. Al Oeste y al pie del

peldaño pintado, se encontró un depósito de ofrendas

conteniendo un caparazón de armadillo, un gancho de

estólica y dos cuencos, dispuestos sobre un lecho de

fibra vegetal.

En esta primera temporada el Arenal I se define como

una estructura arquitectónica de considerables

proporciones con fases superpuestas y tumbas

intrusivas del Formativo. De comprobarse

(ampliando las excavaciones y con base en fechados

de radiocarbono), que esta monumental construcción

es contemporánea a Huaca Ventarrón, podríamos

suponer entonces que el conjunto constituye una

ciudad sagrada precerámica, un extraordinario

hallazgo sin precedentes para la arqueología del Norte

del Perú.

Desde un principio, visiblemente toda la superficie

del sitio estaba removida por el huaqueo; conforme se

fueron definiendo los espacios arquitectónicos

aparecieron restos de tumbas intrusivas de cámaras

confeccionadas con lajas de piedra, que fueron

saqueadas hace algunos años; el terreno arenoso

había facilitado a los “huaqueros” sondear y ubicar

los sellos de piedra. Sin embargo otro tipo de tumbas

más simples, sin cobertura de piedras, depositadas en

el relleno de arena que cubría cada fase, no fueron

alteradas porque la ausencia de piedras impidió su

detección con “baquetas”. Se documentaron una

docena de entierros de este tipo que parecen

corresponder a la ocupación original del sitio, por lo

general no contienen ningún material asociado salvo

pequeñas lascas de cuarzo. Se recuperaron entre los

escombros del saqueo fragmentos de cerámica de

distintos estilos del Formativo Medio que

probablemente estuvieron asociados a las tumbas

saqueadas.

Tanto la técnica constructiva semejante a la de Huaca

Ventarrón y el tipo de contextos funerarios simples

sin cerámica, relacionados al enterramiento ritual de

cada fase; así como la condición intrusiva de los

entierros del Formativo, permiten suponer que este

sector corresponde también al Arcaico Tardío,

conformando junto a Huaca Ventarrón y Arenal I el

mayor asentamiento de esa época en la región.

Page 17: Revista institucional 2009

Frontis escalonado en Zarpán

Montículo Central

del Templo en Collud.

resultantes tres metros y medio de ancho. Los

grandes paramentos están construidos con un

novedoso sistema constructivo en base a adobes

cilíndricos de 90 centímetros de largo y 30 de

diámetro promedio, finamente acabados fueron

colocados “de cabeza” y unidos con mortero

arcilloso a modo de una empalizada de troncos o

dique que contiene atrás el enorme volumen de

relleno.

Evidentemente se trató de una óptima solución

estructural demostrada por la extraordinaria

conservación y estabilidad de los muros.

En otra trinchera contigua se encontró que esta

fachada tenía una enorme y monumental escalera

ceremonial de 25 metros de amplitud y 25 peldaños.

En la parte superior se registraron fracciones de

enlucido y partes de grandes columnas

correspondientes a una segunda y última fase del

templo; erosionadas por milenos quedaron

reducidos a segmentos junto a sus bases de piedra.

La excelente conservación de la fachada escalonada

y las escaleras se explican entonces por el

enterramiento del templo antiguo, sobre el que se

erigió la nueva fase caracterizada por columnas

cilíndricas.

En la cima de la gran plataforma, sobre las escaleras,

se identificaron también amplias secciones de piso

quemado correspondientes a este templo

probablemente incendiado para dar paso a otro que a

su vez también recibió quema ritual al final del ciclo

de vigencia.

Relieve Mural del Templo en Collud.

Escalinata Central del Frente Norte. Collud

Sin duda uno de los hallazgos más significativos fue un

paramento bajo, decorado con un extraordinario

relieve polícromo, asociado a la fachada escalonada.

Evidentemente formaba el muro lateral Este del

edificio que a modo de zócalo se proyectaba hacia el

Norte, donde fue cortado por una acequia de riego

moderna. Probablemente este muro fue parte de la

decoración frontal y principal del templo que bien

pudo presentar una amplia plaza delantera arrasada

por la habilitación de los terrenos agrícolas. El

progresivo develamiento de la figura permitió

identificar una cabeza de perfil con rasgos generales

felínicos, pico de ave rapaz y quelícero de araña

brotando de la boca dentada; sobre la cabeza se nota

una red de bandas entrelazadas.

Estas características permiten relacionar la imagen

con la deidad arácnida plasmada en el templo de

Garagay (Lima), y las representaciones en los platos y

vasos de piedra del sitio Limoncarro (Jequetepeque)

así como una corona de oro saqueada en las

inmediaciones del complejo Collúd, recuperada y

expuesta en el Museo Brüning de Lambayeque. El

estilo iconográfico de la imagen permite afiliar esta

fase del templo al inicio del Formativo Medio

(aproximadamente 3000 años antes del presente). A

partir de este hallazgo podemos advertir la existencia

de una tradición religiosa Formativa común en la

costa norte y central, que tendría a la deidad araña

como símbolo principal, evidencia que supone un

proceso de interacción cultural en el cual la región de

Lambayeque tuvo una posición fundamental.

Podemos calcular el volumen del templo tomando

como referencia el centro la gradería y el muro lateral

Este que se prolonga 147 metros en dirección N-S; en

el eje de estas distancias ubicamos lo que sería la

estructura principal al centro de la gran plataforma,

aquí se abrieron tr incheras prospectivas

encontrándose paramentos de barro, muros de adobes

cilíndricos y pisos de las últimas fases de la ocupación

Formativa. Sobre esta arquitectura, en las gruesas

capas de relleno de época tardía compuesto por basura

y escombros, se encontraban contextos funerarios y

domésticos, documentándose catorce tumbas

intrusivas de filiación Lambayeque Medio y Tardío;

las ofrendas incluyen cerámica, calabazas grabadas,

instrumental de textilería y fardos de tela

conservados; por lo general los individuos están

extendidos con la cabeza orientada al Sur. La cantidad

de tumbas tardías existentes a pesar de intenso saqueo

hace suponer que los Lambayeque utilizaron esta

zona como cementerio ligado a la función sus

estructuras piramidales.

Una última trinchera en el frente Norte permitió

ubicar un muro y escalones que corresponderían a un

ala anexa adosada al Oste del templo escalonado o a

otro templo menor que se encuentra sepultado casi en

su totalidad por arquitectura tardía. Este hallazgo

confirma la existencia de un conglomerado de

estructuras monumentales del Formativo, que

conformaron un enorme complejo ritual de más de

medio kilómetro de longitud. Esta suerte de

acrópolis fue reocupada 2000 años después por los

Lambayeque quienes erigieron tres grandes

montículos piramidales sobre la mitad Oeste del

conjunto. Actualmente el poblado Collúd ha cubierto

con viviendas y corrales las tres cuartas parte del

complejo limitando las posibilidades de investigación

arqueológica.

ZARPÁN

El conjunto Zarpán consiste en una plataforma

masiva de aproximadamente 600 metros de longitud

N-S que se eleva en su sección Norte debido a la

visible arquitectura de reocupación Lambayeque,

encontrándose totalmente afectada por las

excavaciones clandestinas. Se ubica cien metros al

Este de Collúd, formando evidentemente parte del

mismo proceso cultural, presenta también una

secuencia de ocupación que va del Formativo al

Intermedio Tardío.

Para los fines de la investigación, se procedió a

efectuar trincheras prospectivas en el sector Noroeste

del monumento -denominado Zarpán 1- ante las

Page 18: Revista institucional 2009

Terrazas bajas superpuesta en Zarpán

Fragmento de vasija hallado en Zarpán

Fachada de bloques de piedra.Zarpán.

evidencias de arquitectura expuesta en superficie.

Las excavaciones permitieron definir un frente con

gradería de acceso orientada al Oeste. A un lado de

la escalera se logró definir la fachada de un templo

construido también con adobes cilíndricos. Detrás

de este último frontis se identificó una fase anterior

con columnas cilíndricas destruidas, sin embargo

sobre la escalera los niveles superiores estaban

removidos por la ocupación tardía. La estratigrafía

de esta reocupación es muy densa, se puede notar

en los perfiles sucesivas capas de basura doméstica,

escombros, estiércol de camélidos y tumbas

Lambayeque Tardío excavadas en el relleno.

El sector Zarpán 2, ubicado al Sureste del conjunto,

es una zona baja al borde del yacimiento con escasa

reocupación tardía. Las excavaciones lograron

definir una serie de terrazas bajas de planta

El último sector excavado -Zarpán 3-, se ubica al

centro del yacimiento donde se logró localizar un

tramo de canal subterráneo construido con lajas de

piedra perfectamente encajadas y orientado N-S. Se

trataría de un drenaje o ducto ritual, dispositivo de

culto a la fertilidad existente también en otros

templos de la misma época. Siguiendo la trayectoria

del canal encontramos que voltea 90º hacia el Este

perdiéndose bajo un amontonamiento de grandes

bloques de roca, algunos de hasta 1 metro de lado. El

derrumbe de rocas notoriamente pertenecía a la

cabecera de un alto muro desde donde habían sido

intencionalmente removidas. Este paramento

resultó ser el frente de una estructura monumental de

cerca de 50 metros orientada al Sur y construida con

grandes bloques de piedra canteada unidos con

argamasa de barro.

Una gruesa capa de estratos tardíos cubre esta

estructura Formativa, resultando posible que el

desmontaje del muro se hiciera en ese tiempo; la

composición del relleno es similar a la registrada en

los sectores 1 y 2 del complejo. La basura

doméstica contiene restos textiles, cerámicos y

orgánicos (semillas y restos malacológicos). Se

documentaron var ios contextos ta rd íos

correspondientes a tumbas y depósitos con tinajas y

cántaros, colocados a distintas profundidades, unos

superficiales y otros incluso al pie de la base de la

fachada de piedra.

A medida que progresan nuestras excavaciones

tenemos más evidencia que los complejos Collúd y

Zarpán fueron contemporáneos y constituyeron

gran centro ceremonial de primer orden durante el

Formativo. Su interacción y prestigio debieron

darse a nivel macro-regional en toda la costa y sierra

nororiental. A futuro la investigación programada

permitirá revelar, comprender y aportar al

conocimiento de esta época fundamental del

proceso cultural más antiguo, extenso y complejo

del antiguo Perú.

cruciforme con dos fases superpuestas, la inferior

mejor conservada y la última afectada por quemas

rituales de abandono semejantes a las encontradas en

Collúd.

Dentro del relleno de la plataforma se registró la

tumba de un infante acompañado de un cuenco

decorado con círculos concéntricos, típico del

Formativo Medio y semejante a otro procedente de

Morro Eten. Fragmentos de cerámica recuperados

sobre el piso de la primera terraza, corresponden a

variados estilos del Formativo Medio, algunos son

tipos singulares de vasijas de gran tamaño (tinajas)

decoradas con incisiones anchas. En un caso

excepcional los motivos son bastante semejantes a la

iconografía de la Estela de Raimondi, indicándonos

que este material resultaría contemporáneo a aquella

fase de Chavín.

Page 19: Revista institucional 2009

LAGUNA LA BOCANA

SAN JOSECIUDAD DE DIOS

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

CHOTUNACHORNANCAP

CARRETERATROCHADREN

COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHOTUNA CHORNANCAP

OCEANO PACIFICO

Al inicio del año 2007 y con la formación del Proyecto Especial “Naylamp Lambayeque”, creada mediante Ley Nº 28939, nuestras actividades previstas para el presente año se vieron sustantivamente fortalecidas en razón a que como nunca los Museos contamos con recursos para diversas actividades de investigación, mantenimiento de los Monumentos Arqueológicos, conservación y mejoras en las condiciones físicas y logísticas de cada uno de los recintos culturales; desde nuestra óptica y habiendo atravesado recientemente por un proceso de remodelación decidimos realizar las acciones de investigaciones arqueológicas y conservación para futura Puesta en Valor del Complejo Monumental Chotuna Chornancap.

Una de las primeras tareas para este Proyecto y el principal aporte concretizado por el Proyecto Especial Naylamp fue la elaboración del estudio a nivel de SNIP del Proyecto de Inversión Pública “Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap”, ubicado en el Distrito, Provincia y Departamento de Lambayeque, cuyo Código de SNIP del Proyecto de Inversión Pública 43637 fuera declarado viable por la Oficina de Proyecto de Inversión de la Municipalidad Provincial de Lambayeque y que significará una inversión en los próximos cuatros años de alrededor de

INVESTIGACI ONES ARQU EOLÓGI CASINVESTIGACI ONES ARQU EOLÓGI CAS

Arql. Carlos Wester La TorreDirector del Museo Nacional Brüning

S/.8´000,000.00 (Ocho Millones y 00/100 Nuevos Soles) en actividades que tienen que ver con la investigación arqueológica, conservación, construcción de residencia, Saneamiento Técnico Legal, implementación del Museo de Sitio, reforestación, desarrollo local y la escenificación de la Travesía y Desembarco de Ñaymlap. Por lo tanto, este es un Proyecto que cuenta con toda una planificación, tanto en la parte arqueológica como en la conservación.

El Complejo Chotuna Chornancap es uno de los principales Monumentos Arqueológicos que conservan gran parte de su monumentalidad, casi intacta a pesar del paso de los años y la acción depredadora del hombre.

Se encuentra ubicado a 10 km. al Oeste de la ciudad de Lambayeque, se emplaza sobre una extensa llanura arenosa, cubriendo un área aproximada de 95hás. Las superficie esta formada generalmente por la presencia de médanos estables, algunos de las cuales se hallan sepultando parcialmente importantes estructuras arquitectónicas y otros que posiblemente han cubierto totalmente otras edificaciones o rasgos arquitectónicos menores. De los reconocimientos superficiales realizados, se constata la presencia de posibles áreas de cementerios y áreas de viviendas, dada la evidencia de sectores donde se aprecian restos de osamentas humanas, de fragmentaría de cerámica dispersa e intensa actividad doméstica.

El entorno que rodea el área arqueológica monumental, esta definida actualmente por campos de cultivo dedicados al sembrío de arroz y de productos de pan llevar, sin embargo entre estos terrenos, también se ven montículos arqueológicos, apreciándose la ubicación de algunas viviendas en los límites del área arqueológica, sobre todo por sus lados Sur y Este, mientras que hacia el Oeste apenas a 4 km. se ubica el litoral del Océano Pacífico.

El Complejo Chotuna, está definido principalmente por una estructura de adobe de forma tronco piramidal, hacia el frente oeste se inicia una larga rampa circunferencial por los lados oeste, norte y este de la pirámide hasta llegar a la parte superior de la misma, la altura de esta pirámide es de aproximadamente 40m. Hacia el Oeste, cerca de la rampa, se aprecian los restos arquitectónicos de lo que fue un gran recinto rectangular, habiéndose registrado evidencias que indican se trataría de un espacio dedicado a desarrollar diversas actividades artesanales y de especialización posiblemente talleres (Donnan 1992). Hacia el lado sur-este del monumento, se ubican grandes espacios amurallados de forma rectangular, construidos con adobes de regular tamaño, cuya función aún no es clara debido a la falta de investigaciones y que se presentan como simples corralones o posiblemente áreas para actividades rituales y administrativas que debieron demandar grandes concentraciones de personas. Hacia el lado Nor - este y formando parte de este complejo, también se observan otras estructuras platafórmicas de menor volumen que la pirámide principal, conocidas con los nombres de Huaca Gloria, Huaca Susy y Huaca Norte.

Hacia el extremo oeste apenas a 1 km. de distancia de Chotuna se emplaza una estructura tronco-piramidal conocida con el nombre de Chornancap de

Vista aérea delComplejo Arqueológico Chotuna.

Murallas de adobe, ubicadas dentro del ComplejoArqueológico Chotuna

25 mts. de altura y 17 ha. de área, que presenta planta rectangular con rampa directa hacia el este y hacia los lados evidencias de áreas menores que hoy se hallan cubiertas por medanos de arena pero que en el año 1982 evidenciaron una impresionante plaza con murales policromos(Donnan 1992).

Ambas edificaciones reflejan en su aspecto formal la clásica construcción monumental de adobe que se registran para la época Lambayeque de los siglos VIII al XIII d.c. el entorno paisajístico y ambiental esta determinado no solo por la presencia de los campos de cultivo de hoy si no que además la presión marina e influencia del litoral ha generado una condición climática singular.

Page 20: Revista institucional 2009

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y CONSERVACIÓN

El objetivo principal es desarrollar un estudio integral e interdisciplinario del Complejo arqueológico Chotuna y Chornancap, teniendo como finalidad investigar su proceso histórico-cultural como el centro al que se le relaciona con el origen de la Cultura Lambayeque, desarrollada en la Región Lambayeque entre los siglos VIII al XIV d.c.

Una de las primeras tareas de nuestra intervención consiste en la implementación de la metodología de campo, hacia la búsqueda de la caracterización del Monumento Arqueológico, analizando la arquitectura, superficies, acabados, materiales, técnicas de construcción, componentes externos e internos y factores de degradación.

Especial énfasis hemos puesto en la intervención en el templo de los frisos (Huaca Gloria) del Complejo Chotuna - Chornancap, que propone la evaluación del estado de la fachada de los frisos y áreas decoradas, que fueron documentadas por Julio Rondón en 1941, Trimbor en 1979 y excavados por Christopher Donnan en el año 1983. Producida la evaluación del estado actual, se han implementado medidas de conservación, sobre el estado actual y original de las evidencias buscando su estabilización material y reforzando su resistencia físico-mecánica que tendrá la característica de mínima intervención. Debemos aquí subrayar que el proceso de investigación y conservación del Monumento no puede ni debe ser conducido bajo las p re s iones po l í t i ca s y sub je t iv idades de reconstrucciones escénicas para satisfacer apetitos turísticos, nuestra intervención en el monumento está

marcada por el consenso multidisciplinario que obedece a principios, criterios y corpus teóricos de la conservación.

Así mismo, es necesario precisar que como condición básica en nuestra intervención la exposición de los elementos decorativos y simbología plasmada en la arquitectura, sólo podrá permanecer expuesta durante lapsos en el que cuente con las condiciones físicas y mecánicas de conservación y seguridad del entorno inmediato.

El tratamiento y registro de entorno es también parte de nuestra preocupación sobre todo si en el área de amortiguamiento del Complejo Chotuna Chornancap podemos crear y generar sectores de clima fresco generados por vegetación arbórea como algarrobos y faiques que brindan un microclima de temperatura estable.

RESULTADOS OBTENIDOS (Temporada 2006 2007).

Las investigaciones arqueológicas en el año 2006 - 2007 en el Complejo Chotuna Chornancap, tuvieron como paso previo la reapertura de los frisos de Huaca Gloria, con la finalidad de garantizar la preservación y conservación de los mismos, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos 30 años han soportado fuertes precipitaciones pluviales como consecuencia del Fenómeno El Niño (1983, 1998 y 2004), realizada ésta evaluación hemos procedido a formular el procedimiento para la conservación en esta área que presenta la fachada de una plataforma o altar que precede un patio de 30mts. de fondo por 16mts. de ancho y en cuya pared principal del altar se aprecia un panel de bajo relieve compuesto de cinco serpientes bicéfalas sucesivas a cada lado en forma de arcos en cuyo borde exterior aparecen volutas u olas marinas.

Las cabezas de estas serpientes bicéfalas se asocian al tocado de un personaje esquematizado, en cada lado parece que la serpiente mordiera la cabeza del personaje; al centro interno de la serpiente bicéfala aparecen dos animales frente a frente como si se trataran de ardillas o ansumitos, en el entorno y para completar la escena aparecen peces, aves y serpientes, y enmarcando toda la fachada se aprecian en la parte superior varios paneles cuadrangulares que encierran la representación de seres antropomorfos y zoomorfos al parecer felinos con alas.

Esta área estuvo originalmente techada para cuyo caso existían las columnas (3 a cada lado) compuestas de tronco de algarrobo revestidas con barro y en cuya superficie externa aparecen bajo relieves con la representación clásica Lambayeque del ave mítica en picada tomando un pez. Estos relieves en su conjunto expresan escenas que transmiten el marcado

simbolismo de los antiguos Lambayeque, cuya incuestionable inspiración en el mar, peces, aves y otros elementos resultan recurrentes y muy similares a las existentes en Huaca El Dragón en Trujillo. No obstante del registro detallado efectuado existen algunas evidencias que detrás de la fachada de las serpientes bicéfalas existe una fase previa que presenta elementos decorativos asociados al tema del ave mítica en picada.

Vestigios de columna de algarrobo revestida con barro, con representación del ave mítica.

Fachada de frisos y decorados en Huaca Gloria

Trabajos de conservación y mantenimiento de frisos

Estructura que revela frisos

que representa al ave mítica

Page 21: Revista institucional 2009

De otro lado, se han planteado excavaciones en áreas estratégicas hacia objetivos específicos, que permitan definir si es que el área Oeste de Huaca Chotuna donde está ubicada la rampa resulta ser el frente principal, en razón a que tradicionalmente se ha entendido que la rampa de acceso a Chotuna establecería el frente más importante del Complejo, porque estaría vinculado hacia el litoral que coincide con lo escrito en la Leyenda que dice que Ñaymlap y su Corte desembarcaron en las costas de nuestro litoral junto a la desembocadura del Río llamado Faquisllanga. Sin embargo las excavaciones nos han revelado que el frente principal de Chotuna es el espacio ubicado al Este del edificio que estaría determinado por los muros perimetrales al Sur Oeste y Norte que encierran un ámbito monumental determinado por los edificios conocidos como Huaca Susy, Huaca Norte y Huaca Gloria y Huaca Chotuna, en este espacio se han excavado áreas con arquitectura complementaria a la Huaca Chotuna donde aparecen estructuras de indiscutible uso administrativo por tratarse de depósitos que originalmente debieron ser usados como áreas para recepcionar productos traídos como ofrendas para las actividades rituales que debieron desarrollarse con cierta periodicidad.

En los rellenos de estas estructuras, hemos documentado fragmentería de cerámica diagnóstica de la tradición Lambayeque, en su Fase Tardía que corrobora la idea que el funcionamiento de la Huaca Chotuna durante la época de Lambayeque, estuvo marcado por el carácter ritual y administrativo, así mismo en la parte central del frente este recurren

estructuras a manera de depósitos, asociados a una estructura cuadrangular que parece tratarse de un “altar”.

La segunda línea de nuestra investigación en la temporada 2006 - 2007 ha sido determinar si el entorno de Chotuna tiene antecedentes de ocupaciones previas a los Lambayeque; en razón a que se ha aceptado que el monumento funciona a partir de la presencia de ésta civilización, sin embargo el mapeo y reconocimiento preliminar efectuado en el entorno del Complejo Chotuna Chornancap hacia 5 a 7kms. a la redonda reporta más de 80 montículos muchos de los cuales muestran clara ocupación cultural con evidencias de cerámica de estilo Gallinazo o Virú, Moche, Lambayeque y Chimú. Uno de éstos está ubicado en la Caleta San José y se trata del área donde se emplaza el antiguo tanque elevado, en ésta área desde el año 1995 hemos registrado fragmentos de cerámica de línea fina que puede corresponder a la Fase Moche IV de Larco (1948) ó a la denominada Fase Media propuesta por Castillo y Donnan (1998), sin embargo y como resultado de las evidencias todo hace indicar que esta área estuvo ocupada por los Mochicas y que los Lambayeques dieron continuidad al uso y funcionamiento de este escenario, cuyas actividades debieron estar vinculadas a la agricultura y pesca como lo es hasta la fecha, contraria a la propuesta de que los Mochicas se emplazan sólo en el Valle Medio de la Costa Norte del Perú.

Excavaciones arqueológicas en el sector Nor Este de Huaca “Gloria”, dentro del Complejo Arqueológico “Chotuna”

Trabajos de excavació en el Complejo Arqueológico

Personal con herramientas de trabajo en el Complejo Arqueológico Chotuna.

Al fondo se muestra imponente la pirámide

Page 22: Revista institucional 2009

Trabajos de excavación para descubrir superficies arquitectónicas en el Complejo ChotunaProtección de muros y frisos usando material rústico consistente en esteras y guayaquiles

Techado de murales y frisos en el Complejo Arqueológico Chotuna para su conservación y protección ante las precipitaciones pluviales

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SITIO

Desde el inicio de nuestra intervención se han efectuado diversas acciones tendientes a conservar y proteger el sitio arqueológico y las áreas adyacentes; asimismo, se vienen realizado acciones para registrar, conservar y promover patrones culturales ancestrales que hasta la fecha perduran y todavía conservan los pobladores de las comunidades adyacentes al Complejo Arqueológico de Chotuna.

C O N S E RVA C I Ó N D E E S T R U C T U R A S Y S U P E R F I C I E S A R Q U I T E C T Ó N I C A S POLÍCROMAS

Las excavaciones arqueológicas permitieron definir en el sector Nor Este de Huaca “Gloria”, ubicada al Nor Este de la estructura principal, una plaza ceremonial con rampa cuyos paramentos internos presentaban relieves policromos. Estos elementos arquitectónicos fueron documentados inicialmente en la década del 40 por Jorge Rondón Salas y finalmente registrados completamente por Christopher Donnan en 1982 al 1984.Siendo la finalidad del presente proyecto un estudio integral del Complejo y sus asociaciones con otros contextos, se planteó la necesidad de volver a excavar en este sector y redefinir la plaza ceremonial con relieves o “frisos”. Previamente se realizaron coordinaciones para su conservación durante y después del proceso de excavación, con el Conservador para implementar las condiciones óptimas de su tratamiento. En este sentido contamos primero con la participación del restaurador Jorge Solórzano Lozano y actualmente con Víctor Fernández Aznarán.

A continuación se describen algunos parámetros de conservación efectuados:

!El proceso de intervención de las estructuras y superficies arquitectónicas, se realizó en forma paralela y conjunta con la excavación arqueológica.

!El lineamiento general de esta intervención fue definido a su vez, como un proceso metodológico de reconocimiento y caracterización de la arquitectura y sus superficies decoradas, del estado de conservación y factores de degradación, para establecer un diagnóstico y proponer las soluciones correspondientes.

!Esta práctica interdisciplinaria ha permitido un tratamiento adecuado de las evidencias, en especial de aquellas que se encontraron en estado de desintegración y deterioro.

!En la recuperación de los frisos, el conservador es quien ejecuta la operación y el registro gráfico, por tratarse de una actividad de riesgo que exige la inmediata consolidación de los sectores precolapsados.

!Para ello se planteó una intervención a nivel de conservación, es decir, el tratamiento de la evidencia original en su estado actual, sin añadir o restituir las partes perdidas o dañadas, sino de aspecto fragmentario o incompleto, procurando su estabilidad material y reforzando su resistencia

físico-mecánica. Las reintegraciones formales y escenográficas se han descartado por considerarse innecesarias.

!La conservación que postulamos es realizada con un criterio de mínima intervención.

!No se podrá abrir al turismo ningún sector cultural, en tanto no cuente con el tratamiento adecuado del paisaje inmediato y de sus propias estructuras.

El acondicionamiento de las áreas de trabajo ha sido una tarea primaria en el proceso de conservación y sustancialmente en la protección de las evidencias del intemperismo.

Descubrimiento y Conservación de evidencias (adobes)

Page 23: Revista institucional 2009

Mirador Turístico construído en el ComplejoArqueológico “Chotuna”TRABAJO CON LA COMUNIDAD LOCAL

El Proyecto ha considerado como una de las tareas prioritarias la interrelación con el entorno social, tanto en los frentes de La Ranchería y Bodegones, entre otros, que han resultado las áreas poblacionales que deberán recibir el impacto inmediato de los beneficios del Proyecto para este propósito. El Proyecto ha trazado y ejecutado las siguientes actividades:

- Construcción del Mirador Turístico.- Construcción del Museo de Sitio- Residencia para los Investigadores.- Capacitación de la comunidad.- Reforestación.- Playa integrada al circuito de Chotuna- Escenificación de la Leyenda de Ñaymlap

(Ñaymlap: Travesía y Desembarco).

Visita a las zonas de trabajo con

pobladores de la zonas.

Además se realizan diversas jornadas de capacitación.

Al efectuar un balance de este primer año podemos concluir que el aporte del Proyecto Especial “Naylamp Lambayeque”, se ha hecho tangible en beneficios directos para el Monumento Arqueológico pero sobre todo para la comunidad local que participa activamente en los trabajos y encuentra en el Proyecto una posibilidad económica y la manera más eficaz de reafirmar su identidad cultural.

Al finalizar el presente debemos reconocer el esfuerzo del proyecto Especial “Naylamp Lambayeque”, por hacer que los objetivos trazados por su creación se cumplan a satisfacción del Patrimonio Cultural y de las comunidades de su entorno.

Construcción de Museo de Sitio dentro del Complejo Arqueológico “Chotuna”

Residencia para los investigadores que realizan trabajos en el Complejo Arqueológico Chotuna

Page 24: Revista institucional 2009

EL QUEHACER ARQUEOLÓGICO Y TURÍSTICO EL QUEHACER ARQUEOLÓGICO Y TURÍSTICO

DEL MUSEO NACIONAL SICÁN

EN EL AÑO 2007

DEL MUSEO NACIONAL SICÁN

EN EL AÑO 2007

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓ GICASINVESTIGACIONES ARQUEOLÓ GICAS

Arql. Carlos Elera ArévaloDirector del Museo Nacional Sicán

Localización Santuario Histórico Bosque de Pomac en el centro de la región Lambayeque. (Mapa cortesía del INRENA)

Árbol milenario ubicado en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac

Para nadie ya escapa que el turismo alrededor del patrimonio cultural y natural en el Perú esta basado en el creciente interés mundial hacia su herencia cultural pero en especial al correspondiente a los periodos arqueológicos. Así también la multicultural sociedad peruana contemporánea con una cultura viva muy rica y variada, despiertan también el interés del publico nacional e internacional de un turismo cultural que junto a un turismo ligado al patrimonio natural son gravitantes para las estrategias a ser discutidas en los programas de desarrollo turístico rural sostenible a mediano y largo plazo bajo un consenso de opinión y praxis de varios sectores representativos del Perú.

En el caso de la arqueología por un lado estamos tratando con una disciplina académica muy seria y rigurosa y de otro lado su gran importancia para que el monumento arqueológico, el cual es interpretado a través de estudios minuciosos por el arqueólogo sea conocido por una gran variedad de audiencias de diverso nivel educativo. El primer reto es una excelente comunicación con la comunidad adyacente al monumento arqueológico bajo investigación y puesta en valor, sobre todo como ésta se integra para el cuidado y difusión de la misma así como el reforzamiento de la identidad cultural.

En ese sentido el Proyecto Especial Naymlap-Lambayeque ha sido creado a partir de los cuatro museos ya existentes en el ámbito lambayecano, no sólo con ello se fortalecerá la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico de la región Lambayeque sino crear las condiciones para el desarrollo de un turismo interno y receptivo

En general siempre se habla de que el turismo será la alternativa de desarrollo que el Perú necesita para salir adelante. A veces olvidamos que los arqueólogos son los primeros especialistas en dar a conocer información inédita a las agencias y guías de turismo, público en general, agencias nacionales e internacionales de noticias etc. Lo cierto es que muchas veces nos enorgullecemos cuando aparece un hallazgo arqueológico-que ya es común en nuestro país- y que acapara el interés no solo nacional sino mundial y por ende un deseo de hacer turismo en el Perú. Sin embargo el arqueólogo es una suerte de paria dentro de las profesiones en nuestro medio. Resulta irónico que dada su formación académica sea el primer nexo del monumento-museo y el público visitante y a su vez perciba salarios bajísimos y la incomprensión de sectores “educados” de la población, a diferencia de la percepción y sitial de la arqueología en países mas desarrollados en términos educativos y por ende económicos. Un objetivo fundamental es que el especialista en monumentos arqueológicos y museos deba participar de manera más activa de un espacio institucional más dinámico y protagónico así como descentralizado en las políticas de desarrollo a ser aplicadas en nuestro país máxime por ser este y ser finalmente un icono de la diversidad no solo cultural sino natural ya que el Perú además de ser uno de los países mas megabiodiversos es uno de los 5 focos de civilización prístinos del planeta tierra. Es el arqueólogo el mediador y comunicador ente las manifestaciones culturales primordiales y el publico contemporáneo, de allí lo noble y trascendente de esta profesión que nos ayuda por la senda de nuevos conocimientos a ilustrar de donde venimos y como se ha ido avanzando tecnológica e ideológicamente a través del paso inexorable del tiempo bajo el desarrollo de la historia humana.

La cultura Sicán o Lambayeque en la historia del pueblo Muchik

En el proceso histórico del pueblo Muchik, la tradición cultural Moche local recibe la influencia de la tradición sureña de Huari-Pachacamac dando como resultado a la cultura Sicán o Lambayeque la misma que es una cultura propia y distintiva en el antiguo Perú al ámbito lambayecano durante el periodo Horizonte Medio. El 90% del oro así como plata y bronce arsenical de los Andes Centrales prehispánicos tanto en colecciones estatales y privadas dentro y fuera del país fueron hechos por los eximios orfebres Sicán o Lambayeque (800-1050 d.C.). De otro lado una producción metalúrgica sin precedentes de herramientas de bronce arsenical permitió el desarrollo de una sofisticada red hidráulica para irrigar campos de cultivo sin parangón en el extenso uso de la tierra en la costa norte del Perú. Más aún climáticamente durante el periodo Horizonte Medio existía una gran abundancia de agua que fue sabiamente aprovechada.

Otro logro singular de Lambayeque fue el desarrollo extraordinario de una red comercial con diversos pueblos tanto de los Andes Septentrionales (Ecuador y Colombia) y los Andes Centrales y Sur-central (Perú y Bolivia). Agricultura, metalurgia y comercio fueron la base de la prosperidad económica más alta alcanzada en tiempos prehispánicos en la región durante el discurrir histórico de la cultura Sicán o Lambayeque. Los grandes cuchillos ceremoniales-tumi y las máscaras funerarias de oro o tumbaga (aleación de oro, plata y cobre) con ojos alados de aves en picada y donde se aplicaron esmeraldas, han sido utilizados como símbolos nacionales del Perú en el mundo, son objetos culturalmente Sicán Medio o Lambayeque Clásico saqueados de tumbas de elite de los grandes centros ceremoniales del bosque de Pomac, como Huaca Las Ventanas o Huaca del Oro y otras huacas. Estos objetos de oro de la elite Sicán encontrados en las tumbas alrededor o bajo de los centros ceremoniales piramidales del núcleo cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pomac, sirvieron como medio de expresión de imágenes sagradas inspirados en un rico mundo mágico-religioso donde

Camino de acceso al Santuario Histórico del Bosque de Pómac.

cuyo eje será la puesta en valor de determinados sitios arqueológicos siendo relevados estos con su entorno de biodiversidad inmediato. Como paradigma parte de los resultados de poner en valor un monumento arqueológico es la de elevar las condiciones de vida de las comunidades adyacentes y residentes a los monumentos arqueológicos junto con otras actividades económicas complementarias. Ello conllevará a un plan estratégico para que estos objetivos se cumplan apostando por la filosofía y praxis de un turismo rural comunitario.

Page 25: Revista institucional 2009

Vista general en la cual se aprecia la densidad del bosque seco de algarrobos o algarrobal

Huaca “El Oro” en el Santuario Históricodel Bosque de Pómac

el numen primordial fue un ave en picada con rasgos humanos y felínicos donde el mar es gravitante, principalmente la ola marina presta a romper que simboliza también la fuerza de la deidad principal que materializaría al mítico Naymlap o Ñamla fundador de la primera dinastía de los reyes de Lambayeque. Sin embargo ese oro de significado sagrado al igual que objetos hechos en diversos materiales en realidad rodeaban a lo mas importante en el paisaje cultural de Pomac y su entorno natural inmediato: los ancestros míticos enterrados y asociados a las piramidales y conectados simbólicamente a la naturaleza del bosque seco ecuatorial que conforma Pomac, la misma que conecta biogeográficamente hacia el este al telúrico y mágico Cerro Chaparrí, Cerro Cabeza de León y Cerro Tambo Real con jagüeyes de agua permanentes (humedales del ecosistema del bosque seco ecuatorial) de gran significado religioso y hacia el oeste el mar de Mórrope y su enigmática Isla Lobos de Tierra siendo esta localización a donde los ancestros reales mas importantes de los bosque de Pomac y con máscaras de oro o doradas y pigmentadas de intenso rojo cinabrio y resplandecientes se orientaban a la puesta del sol coincidiendo como una suerte de comunión simbólica ese amarillo del oro y rojo del cinabrio que cubría a los ancestros con los colores dorados y rojizos del sol en el crepúsculo en el mar. Los ancestros reales de Sicán de Lambayeque, constituidos por hombres y mujeres que en vida tuvieron mucho carisma, detentaron el poder político, religioso y económico y que durante la muerte todavía estaban aún vigentes al erigirse los templos piramidales que cubrían sus tumbas como verdaderos mausoleos reales para el culto a los muertos mas prominentes en los destinos del Lambayeque prehispánico entre los años 800-1050 d.C. y en particular el rol del núcleo cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pomac, fue gravitante en ello ya que fue el epicentro cultural ancestral entre los valles del Motupe al norte y Jequetepeque al sur hace 1100 años.

El Santuario Histórico Bosque de Pomac y el estudio del Núcleo Cultural Sicán: Últimos hallazgos

El bosque seco de algarrobos o algarrobal más extenso por su densidad y componente florístico primordial del hemisferio occidental, es el Santuario Histórico Bosque de Pomac, localizado en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, el cual es el último relicto de algarrobal prístino en la parte no afectada por factores antrópicos que debemos de preservar a posteridad dada su fragilidad ecológica. El centro de poder político, religioso y económico de Sicán o Lambayeque en su fase media estuvo localizado en el Santuario Histórico Bosque de Pomac. Impresionantes centros ceremoniales, plazas, talleres y tumbas magnificas de sus clases dirigentes aun esperan de una puesta en valor que junto a su entorno boscoso y bajo un plan maestro por ejecutarse hacen del lugar único para el turismo rural sostenible orientado al patrimonio natural y cultural.

El Núcleo Arqueológico Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pomac, el más importante y significativo centro de la cultura Sicán o Lambayeque se encuentra edificado sobre una extensa planicie aluvial donde corre el río Lercanlech o La Leche. En esta planicie discurren varios cauces secos que solamente en determinados meses del año cargan agua. Estas avenidas normalmente discurren por estos cauces sin causar mayor daño, pero bajo condiciones especiales, cuando se produce el fenómeno climático conocido como ENSO (El Niño Southern Oscilation) los cauces no se dan abasto para canalizar la gran cantidad de agua proveniente de la extensa cuenca del río La Leche.

La gran erosión causada por el agua en sus riberas, ha ocasionado, en el transcurso de los años, la destrucción total o parcial de varios de los monumentos más característicos del núcleo Sicán. Las investigaciones arqueológicas nos indican incluso que su abandono y traslado del centro de poder de Pómac a la zona de Túcume durante el Intermedio Tardío se debió justamente a este tipo de fenómeno.

Bajo estas mismas condiciones, las intensas precipitaciones causan empozamientos y escorrentías en superficies y paramentos de las antiguas pirámides, desfigurando totalmente sus

PLANO DE HUACASPERTENECIENTES AL

NÚCLEO SICAN

volúmenes, tornando irreconocibles los templos-mausoleos vinculados al culto del ancestro que legitimaban los centros de poder de las dinastías que durante siglos gobernaron este territorio. Quedarnos cruzados de brazos ante esta situación sólo acabará con la desaparición definitiva de uno de los más significativos complejos arqueológicos de nuestro país. Así también una invasión ilegal pone en peligro a los vestigios arqueológicos de todo el Santuario Histórico Bosque de Pomac, si los invasores no son desalojados oportunamente. A pesar de tan extrema y severa destrucción tanto natural como antrópica contamos con antiguas aerofotografías y otros documentos que nos ilustran sobre aspectos estructurales y formales de los volúmenes que aún se mantenían en buen estado antes de las devastadoras lluvias a consecuencia del fenómeno de El Niño de los años 1983 y 1998.

Difícilmente se puede sensibilizar a la población para que aprenda a respetar y a emprender acciones orientadas a la conservación de estos monumentos mediante la visita a estas desfiguradas estructuras. En el pasado estos monumentos sirvieron como testimonio tangible del prestigio sacro y poder político de nuestros antepasados y sustentaron su derecho a gobernar estas tierras; en el presente están llamados a convertirse en el sólido basamento y eje de la identidad y desarrollo, no solo regional sino nacional.

Proyecto Arqueológico Huaca de Las Ventanas

Page 26: Revista institucional 2009

Muro almenado en Huaca “Las Ventanas”

Recordemos que hasta para los especialistas es difícil darse una idea de las formas originales y magnificencia de estas extraordinarias estructuras piramidales cuyo destino está íntimamente vinculado a la conservación también de uno de los más importantes relictos de vegetación nativa que hoy caracteriza al denso Bosque Seco Ecuatorial de la Provincia Tumbesina representado por los bosques de Pomac con una biodiversidad endémica excepcional. Por este motivo consideramos que los medios económicos propiciados por el emergente Turismo Rural Comunitario entre otras actividades económicas a desarrollarse tanto interna como externamente, en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac, representado por comunidades rurales mestizas de matriz étnico-cultural predominantemente Muchik, se convierten en el único recurso que le puede dar sostenibilidad al igual que los ingresos económicos que generarán las visitas al santuario cuyo fin primordial será la conservación del patrimonio natural y cultural del mismo.

Es necesario por las razones expuestas dar continuidad a los trabajos de investigación y consolidación de estas estructuras ya que en pocos años pueda que desaparezcan para siempre, por lo que consideramos como tarea impostergable y de responsabilidad ante nuestra región y el país la implementación de un plan piloto con este fin. Escogimos el sitio de Huaca de Las Ventanas en particular dada su ubicación en el cruce de importantes caminos y senderos de visita al Santuario Histórico Bosque de Pómac, por ser uno de los que se cuenta con mayor información arqueológica y por ser cuna de uno de los iconos nacionales: El Tumi de Oro saqueado por un huaquero de Illimo en la década de los 30.

Otra Unidad de Excavación que realizamos cerca del acceso actual del monumento por el lado del río efectuado en forma simultánea nos dio mejor resultado (Unidad de Excavación 1). Pocos centímetros bajo la superficie actual se pudo encontrar una superficie enlajada que correspondía con la ocupación que buscábamos. Esta excavación se amplio hasta cubrir un área de 60 metros cuadrados (10 x 6), área totalmente cubierta por un hermoso piso de lajas de granito de diferentes tonos cromáticos que cubren la superficie de tres ambientes delimitados con muros bajos de adobe. Este corte se encuentra protegido por una capa de arena de río esperando ser incorporado al circuito de visita al monumento luego de un adecuado tratamiento de conservación.

En cuanto a la hipótesis de que este piso formaba parte de una gran plaza entre los monumentos del llamado recinto o núcleo Sicán, pensamos que por lo menos en el sector excavado estas estructuras corresponden con una zona residencial anexa a la Huaca de Las Ventanas, probablemente residencia de personajes de elite o de funcionarios como arquitectos o ingenieros encargados del continuo crecimiento de la pirámide principal y de las plataformas aledañas bajo los parámetros de un manejo funerario del sitio mencionado. Dada las características de este hallazgo ubicado a poca profundidad de la superficie actual casi todas las huellas de las actividades ahí realizadas se han perdido dado que mucha agua ha corrido sobre su superficie lavando todo vestigio de ocupación a excepción de algunos hoyos de postes y del mismo piso de granito.

El presente resumen es el corolario de una primera aproximación a los procesos históricos que llevaron a la construcción de estos magníficos edificios y a entender la técnica e ingeniería usadas en su construcción.

Generalidades

Uno de los primeros objetivos que nos trazamos al elaborar este proyecto fue el de realizar un levantamiento integral de la pirámide principal de Huaca de Las Ventanas y de sus zonas inmediatas para permitirnos plantear una propuesta adecuada para implementar un sistema de drenaje para evacuar eficientemente la gran cantidad de agua de lluvia que suelen acompañar los fenómenos tipo ENSO que cada cierto tiempo castigan la región. Este trabajo se inició con el concurso del arquitecto Luís Mariaza Freyre y se viene ampliando hasta la actualidad con la participación del arqueólogo Luis Cáceres.

Las primeras intervenciones arqueológicas se centraron en la ubicación de antiguas excavaciones efectuadas por el P.A.S (Proyecto Arqueológico Sicán) dirigido por el arqueólogo Izumi Shimada en el gran espacio abierto constituido por la plaza existente entre Huaca del Oro o Loro y Huaca de Las Ventanas. Con este fin se excavaron dos trincheras de dos por seis metros.

La primera adyacente al cerco de alambre de púas que linda con el camino carrozable que pasa frente a Las Ventanas y que la separa de la Huaca del Oro. En este corte denominado como Unidad de Excavación 3 se reabrió un antiguo corte del P.A.S. llegando hasta los niveles con ocupación Sicán/Lambayeque sin encontrar evidencia del piso enlajado que buscábamos. Por este motivo se procedió nuevamente a cerrar el corte.

Huaca Las VentanasEl sitio Arqueológico de

Otro de los objetivos básicos de este proyecto fue la ubicación del muro almenado y la rampa de acceso excavados por el P.A.S. a principios de la década de los 80. El primero de estos puntos fue realizado a satisfacción como veremos más adelante; en cuanto al segundo, es decir la ubicación de la rampa de acceso a la segunda terraza, descubrimos que esta nunca existió en este sector al menos. Se confundió una estructura con restos de pintura mural y una serie de columnas como el acceso buscado. Esta estructura pintada con escenas alusivas a la abundancia de aves comiendo choclos entre otras representaciones es muy probable que sea la parte superior de una tumba de elite aun no excavada. En la actualidad existen evidencias de accesos en declive tanto por el lado sur del monumento como por el lado norte, la definición de estas estructuras ha quedado pendiente para una segunda temporada de investigación.

Vista general, en la cual se aprecia excavaciones en Huaca “Las Ventanas”, cerca al río La Leche

Page 27: Revista institucional 2009

Entierro I. excavado en la esquina sureste del edificio principal.

En cuanto al muro almenado (Muro 1) este fue localizado, confirmando la teoría de que en un primer momento constituyó un gran muro perimétrico de un edificio que quedó totalmente incluido en la actual pirámide debido al continuo crecimiento modular de éste. Este gran muro corrió con el tiempo la misma suerte que el edificio mencionado al ser rellenado su espacio interno usándolo como un gran muro de contención. Posteriormente o como parte de la misma remodelación se construyó una ampliación a manera de terraza hacia el Este del edificio principal formando la que venimos denominando como Terraza 1 del lado oriental. Esta estructura presenta evidencias de haber sufrido un crecimiento modular hacia el este probablemente hasta en tres ocasiones.

Esta plataforma se encuentra poco afectada por el paso de los años a excepción de su extremo norte donde una mezcla de eventos naturales y saqueos han causado la destrucción de importantes sectores de sus paramentos. Al explorar este gran paramento quedó en evidencia que en un evento contemporáneo con el relleno hacia el interior del muro almenado para formar la Plataforma 2 se comenzó a construir una serie de muros paralelos (M-35, 47 y 48) que se fueron paulatinamente formando hacia el Este constituyendo la Plataforma 1 que es la más baja hasta ahora registrada por el lado oriental. En cuanto a la segunda plataforma en N 10-20, E 40-50 se pudo identificar el nivel de la última ocupación de la Plataforma 2 y el inicio del paramento que conforma la Plataforma 3. La plataforma 3 fue definida por cuatro cortes realizados a ambos lados del Muro-62 donde se registró el último nivel de ocupación tanto de la Plataforma 3 como de la Plataforma 4.

Trabajos de mantenimiento del muro almenado y excavaciones en unidades cercanas.

Gráfica en detalle del Muro Almenado

Durante los últimos meses se han venido realizando trabajos de investigación arqueológica y puesta en valor del sitio de Huaca Las Ventanas lugar donde el más clásico estilo que define a la cultura Sicán o Lambayeque ha sido documentado. Se pueden ya apreciar los avances del frente Este del edificio piramidal, una de la orientaciones más sagradas asociadas a la ideología religiosa Sicán. Allí se ha definido claramente una estructura almenada que esta vinculada a la élite de clara tradición Moche pero que continúa con Sicán o Lambayeque . Estas estructuras almenadas (Formas de escalones o almenas sobre los muros) han sido representadas en objetos de metal precioso y cerámico tanto Moche como Sicán. Estamos hablando de una suerte de templos y lugar de residencia del líder principal que al morir es enterrado donde había vivido. Estamos en realidad frente a verdaderos Templos-mausoleos que en algunos momentos de su existencia servirían para residencia y centros de las decisiones políticas y religiosas mas importantes en la historia del Lambayeque prehispánico entre los años 800-1050 d.C. aproximadamente.

Entre los hallazgos significativos que se han obtenido se detallan los siguientes en Huaca Las Ventanas:1.Un fardo funerario con una anciana con máscara dorada, correspondiente al Entierro I. Dicha anciana por los indumentos encontrados, estarían vinculados al curanderismo. Se pudo constatar gracias a este hallazgo que el huaco rey en realidad representa al fardo funerario. Se documenta algunos objetos muy singulares entre ellos de plomo. Vaso dorado hallado

en manos del cadáver

Máscara funeraria Sicán

Page 28: Revista institucional 2009

Vista frontal del Museo

Nacional Sicán

Cadáver con máscara funeraria

Muestra de cerámicas encontradas en fardo funerario

2.Un fardo funerario de un niño extendido con máscara con aplicaciones de algodón y plumas en los ojos alados. Corresponde al Entierro No. XXXV. Cerámica de excepcional calidad artística entre otros objetos singulares fueron encontrados asociados a este niño.

3. Un fardo funerario con máscara de un estilo Sicán o Lambayeque Temprano, correspondiente al Entierro No. XXXVIII. Rasgos de la tradición cultural Moche son notables en este entierro. La posición del individuo principal encontrado dentro del fardo es como el ceramio de asa estribo encontrado asociado al mismo.

4. El entierro de una mujer extendida con un tembetá de oro, plata y turquesas. El objeto suntuario denominado tembetá se colocó debajo del labio inferior). Corresponde al Entierro No. XLIII. Dentro del contexto de Sicán este elemento cultural está asociado a una tradición cultural ecuatoriana-colombiana. Ello sustenta más el carácter interétnico y cultural tanto local como foráneo -del extremo norte de los Andes- con el ámbito territorial y cultural de los bosques de Pomac donde se ubicaba la antigua capital de Sicán o Lambayeque.

Cadáver con ofrendas del

entierro XXXV

Fardo funerario de anciana curandera

con sus ofrendas:cerámica y

tembetá de oro.

El Museo Nacional Sicán: Algunas noticias

El Museo Nacional Sicán localizado en el distrito y provincia de Ferreñafe, cuya forma piramidal trunca se inspira en los centros ceremoniales Sicán de Pomac, ha sido concebido como el epicentro de la identidad cultural lambayecana ya que se construye este museo como consecuencia de los estudios del centro de poder político, cultural, económico y religioso de la cultura Sicán o Lambayeque el cual se encontraba en el Santuario Histórico Bosque de Pomac a sólo 25 minutos al norte del museo. El Museo Nacional Sicán que forma una suerte de “simbiosis” con el Santuario Histórico Bosque de Pomac, es el resultado de colecciones que son fruto de excavaciones sistemáticas del Proyecto Arqueológico Sicán que dirigiera el Dr. Izumi Shimada con un equipo de estudiosos peruanos y extranjeros el mismo que ya casi 3 décadas de investigaciones multidisciplinarias continúas en el valle de La Leche, convirtiéndose en el proyecto mas largo de la historia de la arqueología peruana. Diversas publicaciones y tesis de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, tanto en el Perú como en el extranjero son frutos académicos de ello y continúa a la fecha con el Museo Nacional Sicán.

Entre los estudios y exposiciones que vienen haciendo el Museo Nacional Sicán en el transcurso del año 2007:

1.Conservación de los objetos metálicos y cerámicos recuperados de las excavaciones en el año 2006 de Huaca del Oro o Loro. El Dr. Izumi Shimada junto con conservadoras de museos y universidades prestigiosas de los Estados Unidos viene efectuando rigurosos trabajos de conservación de las colecciones excavadas el año pasado. El Dr. Shimada y su equipo vienen conservando un número significativo de objetos que incrementarán los fondos museográficos y exposiciones del Museo Nacional Sicán.

Arql. Izumi Shimada muestra cuchillo ceremonial encontrado en Huaca “El Loro”

Arql. Carlos Elera en tarea de verificación en el complejo de huacas en los Bosques de Pomac

Page 29: Revista institucional 2009

Vista del Royal Ontario Museum,

en Canadá

Muestra de piezas Sicán en el Royal Ontario Museum (ROM) de Toronto

Muestra de importantes piezas Sicán en el Royal Ontario Museum, en Canadá

2.Un gran éxito viene obteniendo el Perú en el Canadá a través de la exposición de parte de la colección del Museo Nacional Sicán. En el Museo Real de Ontario, Toronto-la ciudad canadiense mas extensa-, fueron a la muestra del citado museo cerca de 500,000 visitantes canadienses y de otras partes del mundo. El día 14 de diciembre del año 2007 se inauguró en Ottawa, capital del Canadá y en el prestigioso Museo de la Civilización Canadiense una valiosa muestra de Sicán de este museo. Como resultado de ello el Canadá entregara al museo ferreñafano una biblioteca especializada interconectada digitalmente con las bibliotecas de los centros académicos más grandes de Norteamérica y un vehiculo para sus investigaciones gracias un convenio suscrito entre autoridades oficiales del Perú y el Canadá. Así también se incrementarán en un futuro los equipos de investigación tanto bioarqueológico como de conservación entre otros.

Finalmente son muchas las tareas en actual ejecución llevadas a cabo por el equipo de investigación del Museo Nacional Sicán que forma parte del Proeycto Especial Naymlap-Lambayeque. Queremos agradecer al personal técnico vinculado al quehacer arqueológico y de conservación así como el desarrollo de las bases de un turismo rural comunitario basados en el patrimonio tanto arqueológico como histórico y cultura viva como por la extraordinaria y poco comprendida realidad de la biodiversidad del bosque seco ecuatorial donde se encuentran los valles costeños de la región Lambayeque En el caso del Proyecto de la Huaca de Las Ventanas se agradece profundamente a los especialistas en arquitectura, arqueología, topografía, fotografía y conservación Luís Mariaza Freyre, José Pinilla Blenke, Emilio Rubio Díaz, Denis Vargas Salvador, Luís Cáceres Rey, Juan Macalopú Morante, Juan Morales Huamán, Alejandro Benítez Azalde, Rodrigo Zuzunaga Iglesias y Ricardo Castro Pacheco.

Page 30: Revista institucional 2009

PROYECTO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PROYECTO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO

Bajo el marco institucional del Museo de Sitio Túcume, órgano del Proyecto Especial Naylamp, venimos ejecutando un proyecto de investigación y conservación en las pirámides de Túcume, que además se han visto fortalecidos con el componente de Puesta en Valor. Estas actividades han sido posibles gracias a diversos actores financieros, que nos permitirán en un futuro muy cercano, poner en uso público, uno de los sectores más importantes del complejo arqueológico: Huaca Larga.

INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALORINVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR

TUCUME II ETAPAII ETAPA

Ubicación del Proyecto

Las pirámides de Túcume se ubican en la parte baja del Valle La Leche, Distrito de Túcume, Provincia y Departamento de Lambayeque. Esta planicie, a 45 m. de altitud, es surcada por canales de regadío y extensos campos de cultivo, en donde reside una población campesina que ha conservado varios aspectos de su cultura tradicional. El complejo arqueológico y el museo de sitio se encuentran 1.5 Km. hacia el Este de la capital del distrito. Este museo es consecuencia del trabajo de investigación científica ejecutado por el Proyecto Arqueológico Túcume (PAT) entre 1989 y 1994, en virtud a un convenio suscrito entre el INC del Perú y el Museo Kon Tiki de Oslo, Noruega. Se debe destacar el protagonismo de Thor Heyerdahl como coordinador general y eje de este proyecto, dirigido por Alfredo Narváez y Daniel Sandweiss. En el año 1994, con el apoyo financiero del Estado peruano a través de FOPTUR, se construyó y puso en marcha el Museo de Sitio.

Antecedentes

Durante las investigaciones científicas del Proyecto Arqueológico Túcume - PAT (1989-1994), se realizaron una serie de excavaciones en varios sectores de Huaca Larga, que arrojaron valiosa información sobre las características arquitectónicas, funcionales y cronológicas del monumento.

Entre otros aspectos debemos indicar los siguientes: el monumento fue construido durante la época Lambayeque, remodelado por los Chimú y utilizado como asiento del poder político durante la época de ocupación Inca. Alrededor de estos aspectos, se descubrieron contextos diversos: especialmente funerarios y administrativos. Entre estos, se discutió el rol de las grandes plazas, consignándoles un rol público y ceremonial. Sin embargo, estas evidencias forman parte de los contextos Chimú e Inca.

Una de las preguntas más importantes que ha orientado nuestra investigación, se relaciona con la función de las grandes plazas durante la época Lambayeque, previa a la influencia Chimú e Inca. ¿Es posible definir elementos de continuidad funcional desde la época inicial?

De la misma manera, quedaron muchos aspectos de los que no se tenía mucha información, por ejemplo, el sistema de accesos a la pirámide, el sistema de interconexión de los diversos ambientes y recintos internos, las características formales y funcionales de varios rasgos arquitectónicos no excavados. Es en estos aspectos en los que enfocamos nuestro trabajo desde el año 2006. Aunque las investigaciones se concentraron en el Templo de la Piedra Sagrada, implicaron también excavaciones muy puntuales en el sector central de Huaca Larga, permitiéndonos determinar, entre otras cosas, la ubicación del acceso de la Plaza Sur, con una rampa de acceso que asocia a dicha plaza con un recinto rectangular más pequeño. El 2006 sirvió para realizar trabajos de conservación y mantenimiento de los edificios Chimú e Inca ubicados en la Plataforma 2 de Huaca Larga. Estos edificios se encontraban protegidos por una cobertura de emergencia y se inició un proceso para abrirlos al uso público de una manera adecuada.

En el año 2007, la ampliación del proyecto nos ha permitido completar la información obtenida en temporadas anteriores y ampliar el conocimiento sobre la cronología, contextos, tecnología constructiva y aspectos funcionales de la Plaza Sur de Huaca larga, temas que desarrollaremos más adelante. De otro lado, este proyecto nos ha permitido realizar actividades de conservación en la Plataforma 2 de Huaca Larga y los nuevos espacios arquitectónicos excavados.

Arql. Bernarda Delgado BravoDirectora del Museo de Sitio Túcume

Vistas de Huaca Larga yHuaca I. Sector Depósitos

Page 31: Revista institucional 2009

Huaca Larga vista desde el cerro Purgatorio

Descripción General del Sitio Arqueológico

El complejo arqueológico de Túcume está reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación mediante inscripción en los Registros Públicos del Estado, como propiedad inmueble y zona arqueológica intangible desde el 02 de octubre de 1997. Hoja de inscripción: Título 79/6801-1-c.

Túcume, es el sitio más extenso y el de mayor concentración de arquitectura monumental en Lambayeque. Tiene una extensión de 221.50 Hás y un conjunto de 26 grandes pirámides de adobe que pertenecen a la cultura Lambayeque (siglos X al XV). La mayor concentración de arquitectura monumental se ubica hacia el lado Norte del Cerro Purgatorio, que ocupa el lugar central del conjunto. Hacia el Sur, se encuentran contextos de cementerios populares, talleres de producción metalúrgica y artesanías diversas. En este sector, se han identificado numerosos montículos de poca altura que son considerados como grandes viviendas asociadas a sistemas de depósitos. Una excepción, es el conjunto de pequeñas pirámides en el lado Suroeste, en donde destacan Huaca de las Balsas, Huaca de los Gavilanes y Huaca Facho, entre otras.

Huaca Larga, es el edificio de adobe más extenso del sitio. Sus dimensiones son: 700 m. de largo, un promedio de 280 m. de ancho y alrededor de 30 m. de altura. Como su nombre lo indica, se trata de una extensa plataforma con una serie de grandes patios y plazas intercomunicados con corredores y rampas. Estos patios y plazas presentaban banquetas y hornacinas en los muros laterales protegidos por galerías techadas. Los muros lucían pintura mural en

colores rojo, blanco y negro. Destacan algunas plataformas menores y recintos con restos de las columnas que formaron la estructura de los techos. Su acceso principal se encuentra hacia el Norte y se comunica con caminos amurallados que proceden del Valle hacia el Este.

Las grandes pirámides de Túcume han sido definidas como edificios residenciales ocupados por lo más selecto de la elite lambayecana. Sin embargo, Huaca Larga constituye una excepción arquitectónica, que debe ser más ampliamente estudiada. El edificio, a diferencia de las pirámides clásicas, posee espacios muy amplios con una amplia capacidad. Estos son espacios ideales para la realización de reuniones con gran cantidad de personas, por lo tanto, son espacios cuya función ceremonial y festiva debe ser considerada. La presencia de galerías techadas, grandes banquetas, muros con hornacinas, pintura mural de alto contenido religioso, son elementos de gran importancia para la comprensión de los aspectos funcionales inherentes.

Descripción General del Área Intervenida

La Plaza Sur de Huaca Larga, tiene planta rectangular, y está delimitada por muros de adobe que conforman un área de 3000 m2.

Durante las excavaciones del PAT (1989-1994), se registraron evidencias de hornacinas de estilo Chimú, con pintura mural tricolor, en los muros Este y Oeste de la Plaza. Estos muros se asocian con una galería techada que incluye columnas de madera y banquetas a lo largo de dichos muros. El piso arqueológico asociado a este momento, ha sido severamente dañado por la erosión pluvial. Sin embargo, es posible identificarlo en asociación con los muros, banquetas y hornacinas. Al mismo tiempo, sobre el piso ha sido posible identificar el contexto de abandono: una capa de lluvia y sobre ella, una capa con las evidencias del incendio masivo del monumento. Este contexto está asociado a la ocupación Inca y los albores de la ocupación colonial (Narváez 1995).

Con la finalidad de conocer los aspectos funcionales de este enorme espacio abierto durante las épocas previas de los conquistadores Chimú e Inca, procedimos a realizar el trabajo de excavación en área de la Plaza Sur, considerando entre otros aspectos el alto grado de deterioro y destrucción de de los pisos tardíos y la presencia de enormes y profundos cauces de erosión pluvial que caracterizan este espacio de manera particular. En el marco de una metodología de excavación en área, nuestra intervención se ha focalizado en la parte central de la plaza y ha comprendido diez unidades de excavación de 10 m. por 10 m.

La superficie de la Plaza Sur, antes de la intervención arqueológica, se encontró surcada por un gran cauce de erosión de 5 m. de profundidad, que inicia su recorrido hacia el Sur de la misma, en la Unidad V L, va profundizando y ampliándose conforme avanza hacia el Norte. Este deterioro natural producto de las lluvias ocasionales propias del fenómeno “El Niño”, casi destruyeron una parte de las evidencias arquitectónicas más antiguas de la Plaza y que corresponden a la época Lambayeque, dejando al descubierto pisos y muros, posibilitándonos una lectura clara de la estratificación. Los perfiles, Este y Oeste de este cauce de erosión sobrepasaban los cuatro metros de altura. Esta depresión natural ha sido muy bien aprovechada por el proyecto para el trazo de la Trinchera 1, con la que obtuvimos un perfil maestro de la superposición arquitectónica.

-VI L -V L

-IV L

-III L

-VI K -IV K -III K

-VI J -III J

-VI F -V F -IV F -III F -II F

-III Y

-V J -IV J

-V K

-IV L

-III I-IV I-V I

Plataforma II

Plaza Sur

Vista de Huaca Larga, al iniciar elrecorrido por el Valle de las Pirámides

Templo Chimú, ubicado en la Plaza Surde Huaca Larga.

Protección consistente en techado con esteras y calaminas de un sector de la Plataforma II,

en Huaca Larga.

Vista panorámica del lado norte del Complejo Arqueológico de Túcume

Page 32: Revista institucional 2009

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Arqueología

Las excavaciones que corresponden a esta segunda etapa, en los sectores Norte, Central y Sur de Huaca Larga, se llevaron a cabo desde Octubre de 2006 a Octubre de 2007 y fueron aprobadas mediante Resolución Directoral Nacional N° 1577/INC. En el sector Norte, las excavaciones se concentraron únicamente en un cateo exploratorio (Cateo 1), ubicado dentro de uno de los recintos del Templo Chimú, para propósitos de conservación. En el sector central, las excavaciones motivadas por interés científico y de conservación, se realizaron en la Plaza Sur, en una trinchera exploratoria y en 10 unidades (-VI; -IV I; -III I; -V J, -IV J; -III J; -IV K; -VI L; -V L IVL) de 10 m. por lado. En el sector Sur, las excavaciones se han dirigido únicamente a tres cortes exploratorios (Cortes 1, 2 y 3), en donde se colocaron las zapatas de cimentación para el puente peatonal, actualmente en construcción, que permitirá el acceso a la Plataforma II de Huaca Larga, para su uso público.

Paralelo a las labores de campo, hemos realizado los trabajos protocolares de gabinete, haciendo énfasis en el análisis de cerámica, que ha contribuido a la definición de los aspectos cronológicos y funcionales en el área de trabajo.

Conservación

El trabajo de Conservación en el marco de nuestro proyecto se ha ejecutado tanto en campo como en gabinete. En el primer caso se han intervenido las estructuras y evidencias arquitectónicas de adobe y piedra, expuestas por nuestro proyecto (PICPV II) y aquellas dejadas por el Proyecto Arqueológico Túcume, entre 1989 y 1994. En gabinete se ha intervenido los fragmentos de enlucidos pintados recuperados en la Plaza Sur de Huaca Larga.

Cuando fue necesario, las excavaciones arqueológicas se apoyaron en las labores conservadoras. Tal es el caso de los diferentes entierros humanos y de camélidos descubiertos, que han sido tratados de manera preventiva, para asegurar su preservación al momento del levantamiento de los mismos. De igual forma, los rasgos arquitectónicos como enlucidos, muros y pisos, con problemas erosivos, se intervinieron de emergencia para facilitar la continuación de las excavaciones arqueológicas.

El trabajo más intenso en lo que a conservación estructural se refiere, se ha ejecutado en la Plataforma II de Huaca Larga, en donde continuamos con la intervención arquitectónica de los templos Chimú e Inca, priorizando las zonas que por su fragilidad ameritaban ser tratadas

inmediatamente. En muchos casos, se ha reforzado el trabajo efectuado en la temporada anterior (PICPV 2006) y en otros, se ha continuado con el plan de trabajo establecido por los conservadores, para este año, y que fue elaborado sobre la base de una evaluación real de las necesidades y prioridades, según el estado de conservación del sitio.

El Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Tucume (II Etapa), se ha ejecutado dentro del marco metodológico propio para la conservación de superficies arquitectónicas en tierra, basados en los principios y criterios científicos considerados en la Teoría de la Restauración de Cesar Brandi, normas internacionales como la carta de Venecia, Carta de Macchu Picchu, entre otras; los cuales plantean y defienden la intervención de monumentos arqueológicos considerando los criterios de mínima intervención y de autenticidad, respetando el estado fragmentario o ruinoso, descartando todo tipo de restauración o reintegración de volúmenes formales con fines estéticos.

La primera fase del trabajo consistió en la ejecución de actividades de conservación preventiva, usando agua destilada, arcilla, arena lavada, entre otros. Paralelo a lo cual, realizamos los procesos de documentación gráfica, fotográfica y fílmica. En una segunda fase, se realizó el tratamiento definitivo o consolidación química, en los muros principales y pisos arqueológicos, utilizando productos como el Silicato de Etilo - 40 y el Paraloid B-72. En una tercera fase, se consideró la intervención a nivel preventivo en los rasgos arquitectónicos descubiertos durante el proceso de excavaciones. Este trabajo estuvo a cargo de un Conservador Residente y dos conservadores de apoyo, con la asistencia del personal de auxiliar de campo, que sumaron, al terminar el proyecto 51 personas, de las cuales, 29 se dedicaron únicamente a las labores conservadoras y el resto al trabajo arqueológico.

En todo momento se ha respetado la técnica constructiva original, es decir que, los elementos agregados con fines estrictamente técnicos, están de acuerdo a las evidencias propias de cada estructura (Lambayeque, Chimú o Inca). Esto nos ha permitido llegar a una correcta integración entre los materiales “antiguos” y aquellos “nuevos” empleados en nuestro trabajo. En esta actividad reutilizamos adobes fuera de contexto para el refuerzo de las estructuras inestables como consecuencia de la pérdida parcial del muro soporte, por efecto de los grandes pozos de huaqueros y sus galerías internas, que provocaron el asentamiento y desplazamiento de algunos muros. A ello, agregamos las filtraciones del agua de lluvia, que colocaron a las estructuras en riesgo de colapso. Para el control de esta problemática se realizaron trabajos de calzadura que permitieron estabilizar muros y pisos.

Para la siguiente fase del proyecto se plantea continuar y culminar con las labores arriba mencionadas, tanto en la Plataforma II, como en la plaza Sur, considerando entre ellas, las actividades de monitoreo y evaluación permanente del comportamiento de las estructuras intervenidas. Se ha programado igualmente construir coberturas provisionales en la Plaza Sur, para cubrir las unidades excavadas. Y con el aporte de la Unidad Ejecutora iniciaremos el proceso de rellenado del gran cauce de erosión que surca gran parte de la plaza Sur, incluyendo la instalación de un sistema de drenaje pluvial.

Puesta en Valor

Mediante un convenio establecido entre el MINCETUR- Plan COPESCO Nacional y el Gobierno Regional Lambayeque, desde el año 2006, se vienen ejecutando trabajos de puesta en valor y acondicionamiento turístico, con la finalidad de dotar al sitio de la infraestructura necesaria para su uso público.

El proyecto persigue proteger y poner en uso público la Plataforma II de Huaca Larga, en donde se ubican los templos Chimú e Inca. Para ello se ha concluido con la habilitación y construcción de caminos de acceso, pasarelas, puente y la edificación de la cobertura definitiva. Estas propuestas han sido consecuencia de un esfuerzo interdisciplinario buscando soluciones apropiadas y privilegiando la conservación del monumento. Al mismo tiempo, se busca generar mejores condiciones para el tránsito, mejorando la calidad de la experiencia durante la visita. Estos trabajos se encuentran en marcha y deberán consolidarse con trabajos de señalización, iluminación e interpretación de los diferentes sectores intervenidos.

Trabajos de excavación en Plaza Sur de Huaca Larga. Túcume

Conservación de corredor Inca - Plataforma II, Huaca Larga.

Mural del Ave Mítica en picada. Plataforma II - Huaca Larga

Construcción de superestructura de policarbonato en Plataforma II.Huaca Larga

Excavaciones arqueológicas en Plaza Sur. Huaca Larga

Page 33: Revista institucional 2009

Desarrollo Comunitario

Desde sus inicios hasta la fecha, el proyecto arqueológico Túcume (1989-1994/2004-2008) se preocupó por capacitar a los auxiliares de campo en todo lo referido a la intervención arqueológica y de conservación arquitectónica. Esta tarea estuvo a cargo de arqueólogos y conservadores quienes asumimos el papel de profesores de campo, mediante clases teório – prácticas, involucrando de tal manera al personal en el tema, que a la fecha contamos con buen grupo de gente capacitada para asumir mayores responsabilidades en éste o en cualquier otro sitio arqueológico.

Esto indudablemente, es un gran aporte del proyecto Túcume, para el desarrollo socio económico del pueblo, puesto que proporciona mayores posibilidades y mejores condiciones de trabajo al personal auxiliar, fortaleciendo además sus sentimientos de identidad cultural, considerando que el buen uso y la conservación de su patrimonio cultural, les proporcionará las herramientas suficientes para mejorar su calidad de vida.

Este trabajo se enmarca en el programa de educación para la Conservación que el museo ha desarrollado desde el año 1998 y que en la actualidad, nos permite trabajar con toda la comunidad en su conjunto, pero muy especialmente con los niños y profesores de las instituciones educativas del pueblo. El museo de la mano con la educación, la cultura y el desarrollo integral de la comunidad.

RESULTADOS

La Plaza Sur durante las Épocas Chimú e Inca.

Las investigaciones de nuestro proyecto han determinado que la secuencia arquitectónica de la Plaza Sur, corresponde a aquella determinada por Narváez (1996). Así, las evidencias arquitectónicas más tardías, que corresponden a la Fase Tricolor (Narváez, 1996) y que corresponde a la presencia y dominio Chimú en el sitio (1370 d.C), está representada por un gran espacio abierto de planta rectangular, con acceso hacia el Sur y muros laterales hacia el Este y Oeste. Cada muro perimétrico tenía hornacinas amplias de estilo Chimú, asociados a banquetas que corren a lo largo de los muros. En el primer Piso (Piso 1 a), existían postes que soportaron el peso de techumbres, que sostenían sus travesaños sobre la cabecera de los muros. Este piso, fue la remodelación de uno más antiguo que hemos denominado Piso 1b y que también está asociado a la ocupación Chimú. Sobre él, se colocaron los postes de madera que aparentemente fueron reutilizados sin ser cambiados de lugar en la siguiente fase.

Este segundo Piso 1 b es posterior a la ocupación Lambayeque. Bajo este piso se ha registrado un relleno de un poco más de un metro de espesor, asociado a varios entierros humanos y de camélidos, por lo que asumimos su cronología tardía. En otras palabras, este relleno es contemporáneo al Piso 1b.

Las características arquitectónicas de la Plaza Sur, durante la Fase Chimú e Inca, define un gran espacio abierto, delimitado por muros con hornacinas y banquetas laterales, con evidencias de una galería techada, con presencia de postes alineados en todo su recorrido, nos hace pensar en un lugar público, donde presumimos, se efectuaron grandes celebraciones, con la participación masiva de personajes de élite, allegados y sirvientes más cercanos durante determinadas fiestas señaladas en el calendario religioso.

La ubicación de un espacio de cocina, con abundantes restos alimenticios (Narváez 1995) ha permitido postular la idea de que este sector abastecía a los participantes de estas celebraciones de gran cantidad de alimentos y bebidas. Las investigaciones allí realizadas indican una superposición arquitectónica del área de cocina durante las fases Lambayeque, Chimú e Inca.

La presencia de entierros humanos, asociados a camélidos, registrados dentro del relleno colocado sobre el piso Lambayeque, de coloración verdosa, que en algunos casos, lo rompen, están asociados a los últimos momentos de ocupación de la plaza o posiblemente ocurrieron luego del abandono del sitio. Ello significa que pudieron ser colocados durante la época Chimú o Inca. Este material debe someterse a estudios especializados para la obtención de mayor información al respecto, y además es necesario continuar con las excavaciones arqueológicas para correlacionar estos datos con el estudio estratigráfico correspondiente.

De cualquier forma, la presencia de estos entierros humanos en el relleno que da paso a la época Chimú, implica además una relación religiosa muy importante en el contexto general. Tema que será resuelto con los análisis pertinentes.

La Época Lambayeque

Bajo el primer relleno, hemos podido identificar un piso bien conservado, asociado a diversos elementos: rampas y muros divisorios, que corresponden a una fase previa a la conquista Chimú. Los pisos y enlucidos de estos elementos presentan un color verduzco característico y muy uniforme. La llamada Fase Verde, corresponde en este caso a la ocupación Lambayeque Tardío de Túcume (1000 d.C), presenta una serie de remodelaciones, tanto en el piso de la plaza como en las banquetas laterales Este y Oeste. Basándonos en el estudio de todos los perfiles de excavación, sobre todo de los cauces profundos de erosión, hemos encontrado cuatro remodelaciones de este piso, que se corresponden con igual número de remodelaciones de las banquetas, preferentemente del lado Este, que son las más conservadas.

Al parece, la forma o patrón arquitectónico de la Plaza Sur, en época Lambayeque, fue algo distinta a la posterior Chimú que observamos en las construcciones de superficie. Lo predominante de la Plaza en época Lambayeque, sobre el piso 2a, ha sido un muro largo de 0.80 m de espesor y 30 m de longitud que recorre la plaza en sentido Norte-Sur dividiéndola en dos partes. Este muro lo podemos llamar el Muro Central. El piso se presenta bastante limpio, bien conservado, sin evidencias de uso doméstico. No tenemos evidencias de fogones, basura o desperdicios de índole ritual. En el extremo sur de la plaza, tenemos evidencias de una rampa de 0.40 m de alto por 1.50 m de ancho, se ubica junto a este muro en la parte Sur de la plaza. Esta rampa comunica esta Plaza con un espacio en un nivel más alto, que se dirige hacia la puerta sur de la plaza. También hemos hallado varios postes asociados a este piso en alineaciones semejantes a aquellos registrados para la época Chimú.

Esta Fase Verde, presenta varias remodelaciones, cuyos testimonios se pueden observar en los perfiles estratigráficos que muestran los bordes del gran cauce de erosión del lado Oeste de la Plaza Sur. En este caso, una sucesión de rellenos de tierra suelta, muros de adobe plano convexo y pisos constructivos

superpuestos han sido bien registrados. En la parte más profunda del cauce de erosión (a 3 m. aproximadamente con respecto a la superficie), encontramos una capa de barro con huellas de pies humanos de niños y adultos, realizadas al parecer, sobre el barro aún húmedo, no muy profundas, correspondientes a los trabajadores encargados de la construcción y transporte del material constructivo. Las características de estas evidencias, le asignan una cronología Lambayeque.

Desde el punto de vista funcional, existen suficientes evidencias como para indicar que la Plaza Sur, se origina como espacio ceremonial durante la fase Lambayeque. Las evidencias de pisos, muros, banquetas con finos enlucidos, limpios son indicadores de funciones rituales y no domésticas. El eje del Muro Central es el mismo que el que posteriormente muestran los muros Chimú, reutilizados durante la época Inca hasta el abandono del sitio. Aparentemente, se trata del mismo tipo de reutilización de espacios para fines funcionales semejantes, tal como ocurrió con el área de cocina, o la forma como se superponen (en la Plataforma 2), templos de diferentes épocas, destacando lo privilegiado de su ubicación en la parte central y más alta del monumento.

Construcción al estilo

Lambayeque en Huaca

Larga

Tienda artesanal del Museo, surtida con productos elaborados por artesanos de la zona

Construcción de piedra. Estilo inca

Page 34: Revista institucional 2009

La Arquitectura

Nuestras investigaciones en la Plaza Sur de Huaca Larga, nos han reportado la existencia de una serie de cinco pisos superpuestos y un piso constructivo con huellas humanas y de camélidos. Los dos primeros pisos, de textura semicompacta, color beige grisáceo claro, están asociados a la época Chimú e Inca, y los tres últimos, de color verdoso claro, incluyendo el piso constructivo, a la época Lambayeque Tardío.

Los rellenos que cubren estos pisos, son de composición irregular. Sobre los pisos más antiguos de época Lambayeque, registramos ampliamente la técnica de “celdas y relleno”. Estas celdas fueron espacios vacíos, rellenados con tierra semi compacta y delimitados por muros construidos con adobes plano convexos. Dentro de este relleno, en algunos casos, se registraron entierros humanos y de camélidos. Estas celdas están cubiertas por los pisos tardíos de época Chimú. Las celdas no registran una forma uniforme, pueden ser de planta cuadrangular o rectangular, y generalmente presentan una longitud desde 0.70 m. a 2.60 m. por un ancho de 1 m a 1.20 m. En cuanto a la utilización del material constructivo, también es variado. Hemos registrado hasta tres tipos de celdas:

? La Celda tipo 1, utiliza adobes dispuestos de “soga y cabeza”, sólo para las hiladas superiores, que fueron asentadas sobre una “base” de piedras irregulares unidas con mortero de tierra beige oscura, que semeja un muro tipo “pirca”, cuyo ancho es igual al muro de adobe.

Los Entierros de la Plaza Sur

Dentro del relleno de las celdas de la Plaza Sur, se han reportado hasta 11 entierros humanos y 4 camélidos, los que por la cercanía con la superficie no se encontraron en muy buen estado de conservación, y sufrieron las inclemencias del clima, algunos de los cuales se encontraron incompletos y/ desarticulados.

A pesar de ello, se ha podido determinar que el patrón de enterramiento de los humanos, por lo general, fue sentado con las piernas cruzadas o flexionadas, que es un estilo clásico de la época Inca, sin embargo, debemos decir, que la ausencia de casi el 90 % de los últimos pisos de ocupación en este sector, es muy difícil asegurar el momento exacto del enterramiento, aunque es muy posible que haya ocurrido a finales de la época Chimú y a inicios de la Inca; o de lo contrario, en los albores de la conquista española.

Algunos de los entierros humanos, estuvieron acompañados de camélidos, pero en ningún caso existió otro material cultural asociado. Por las características óseas, los camélidos, corresponden a animales tiernos que fueron colocados junto a los humanos, y posiblemente, ambos en el mismo momento.

Bibliografía:

Bennett, W.C. (1939)Archaeology of the North Coast of Peru. An Account of Exploration and Excavation in Viru and Lambayeque Valleys. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 37, Part I, Nez York.Kroeber. L.A. (1930)Archaeological Explorations in Peru the Northern Coast. Part II. Anthropology Memoirs. Volume II. No. 2. Field Museum on Natural History.Heyerdahl. T, Sandweiss. D, Narváez. A y Millones. L. (1996)Túcume, Colección Arte y Tesoros del Perú. Ed. Banco de Crédito del Perú. Lima, Perú.Schaedel. R (1951).“The lost Cities of Peru”. Scientific American 85 (2): 18-23

Cuadro síntesis de los entierros en la Plaza Sur de Huaca Larga.

Entierros de humanos y camélidos en Templo Chimú. Plataforma II. Huaca Larga

Entierro en la unidad VI de Huaca Larga

? La Celda tipo 2, fue construida con adobes dispuestos de “soga” y de “cabeza” y no presenta base alguna.

? La Celda tipo 3, registró muros de adobes dispuestos de “soga” y de “cabeza”, asentados sobre un nivel de tierra compacta, de 30 cm. de espesor, que a su vez, se asienta inmediatamente sobre la superficie del piso 2.

Aún cuando no tenemos la evidencia, por la alta destrucción pluvial, posiblemente los entierros, arriba mencionados hayan roto los pisos Chimú, es decir podrían datar de la época Inca en los albores de la conquista española.

Los pisos Chimú, están asociados a las banquetas laterales que a su vez se asocian mediante una media caña, a los muros Este y Oeste que delimitan la Plaza Sur, que presentan en toda su longitud hornacinas de aproximadamente 1 m de ancho, separadas por muros de anchos similar. Se han encontrado evidencias de los postes que posiblemente sostenían los techos que cubrían los muros con hornacinas y banquetas laterales.

Los pisos Lambayeque, reportan una sucesiva e intensa ocupación de la Plaza, puesto que es evidente las constantes remodelaciones, a manera de resanes de los mismos. Se han detectado capas de pisos, de dos o tres centímetros de espesor, superpuestos uno inmediatamente sobre el otro, sin ningún tipo de relleno entre ellos. En otros casos, se ha registrado, entre los pisos Lambayeque, una gran capa de relleno compuesto por hiladas de adobes mezclados con tierra semi compacta, que denotan la intención de crecimiento y ampliación de la Plaza.

Mapa y recreación de huacasque se ubican en el Valle de las

Pirámides de Túcume.

Page 35: Revista institucional 2009

1

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

43637MUSEO

BRUNING

Puesta en Valor del ComplejoArqueológico Chotuna

Chornancap - LambayequeS/. 8,198,000.00

CHOTUNA (LAMBAYEQUE)

2

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

61027MUSEO

BRUNING

Investigación Arqueológica en el Complejo Huaca La

Pava 1 y 2, Distrito de MochumÍ - Lambayeque

S/ 1,636,436.00

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA LA PAVA 1 Y 2 (MOCHUMI)

3

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

60967MUSEO

BRUNING

Investigación Arqueológica de Huaca Solecape Distrito de

Mochumi - LambayequeS/. 1,630,450.00

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SOLECAPE (MOCHUMI)

4

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

61142MUSEO

BRUNING

Investigación y Puesta en Valordel Complejo Arqueológico

Huaca Bandera - PacoraS/. 1, 948,300.00

PROYECTO HUACA BANDERA (PACORA)

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

Page 36: Revista institucional 2009

5 61053MUSEO

BRUNING

Acondicionamiento, conservación y protección del Complejo

Arqueológico Jotoro - Jayanca, Prov. Lambayeque - Lambayeque

S/. 1,936,280.00

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE JOTORO

6 65027MUSEO

BRUNING

Acondicionamiento, conservación y protección del Complejo

Arqueológico Apurlec - Motupe, Prov. Lambayeque - Lambayeque

S/. 1,828,495.00

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE APURLEC (MOTUPE)

PROYECTO HUACA DE BARRO (MORROPE)

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

7 64853MUSEO

BRUNING

Acondicionamiento, conservación y protección del Complejo

Arqueológico Huaca de Barro - Mórrope - Lambayeque

S/. 1,580,800.00EN PROCES0

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIPCODIGO

PRESUPUESTAL

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

8 63970

MUSEO TUMBAS

REALES DE SIPAN

Construcción e ImplementaciónComplejo Arqueológico y Turístico

de las Culturas Vivas- Muchik - Ciudad Eten

S/. 9’680,656.00

CULTURAS VIVAS- MUCHIK-CIUDAD ETEN

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

Page 37: Revista institucional 2009

50535MUSEO

BRUNINGReconstrucción del Cerco Perimétrico

del Museo Bruning - LambayequeS/. 51,691.00

MUSEO NACIONAL BRUNING

62058MUSEO

BRUNING

Reconstrucción, Remodelación,Implementación y Obra Nueva del

local antiguo Bruning - Lambayeque.S/. 1,870,566.00

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

MUSEO NACIONAL BRUNING

10

PUESTA EN VALOR DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICOHUACA RAJADA SIPÁN (ZAÑA)

CODIGOSNIP

53405 MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

MUSEO

Fortalecimiento y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico

Huaca Rajada – Sipán - Distrito de Zaña - Chiclayo

DESCRIPCION

S/. 1,753,829.00

MONTO DEL PIP

CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO DE SITIOCOMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE

HUACA RAJADA – SIPÁN

11

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

52674

MUSEO TUMBAS REALES

DE SIPAN

Construcción del Museo de Sitioen el Complejo Arqueológico de

Huaca Rajada – Sipán, distrito de Zaña - Chiclayo - Lambayeque

S/. 1,949,222.00

CODIGOPRESUPUESTAL

EN PROCES0

9

12

Page 38: Revista institucional 2009

13

50539

MUSEO TUMBAS

REALES DE SIPAN

Fortalecimiento en la conservación y restauración y conservación

preventiva de bienes arqueológicos del Museo Tumbas Reales de Sipán.

S/. 53,509.00

TUMBAS REALES

50538 MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

Mejoramiento del inventario de registro y catalogación de bienes arqueológicos

del Museo Tumbas Reales de Sipán, provincia de Lambayeque.

S/. 77,420.00

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

14

43293

MUSEO TUMBAS

REALES DE SIPAN

Dotación de equipos y acondicionamiento de depósitos y áreas de Serv. Públicos. Museo

Tumbas Reales de Sipán

S/. 99,963.00

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

15

53109

MUSEO TUMBAS

REALES DE SIPAN

Fortalecimiento en la Investigación Arqueológica en Ventarrón del distrito de

Pomalca

S/. 1’907,292.00

VENTARRÓN (POMALCA)

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

16

Page 39: Revista institucional 2009

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL BOSQUE DE POMAC

EN PROCESO MUSEO SICAN

Fortalecimiento en registro y catalogación de almacenes y

depósitos de material arqueológicodel Museo Sicán

S/. 264,450.00

MUSEO NACIONAL SICAN

EN PROCESO MUSEO SICAN

Instalación del sistema de catastro arqueológico del santuario histórico

Bosque de Pómac fase 1 e implementación de área de

geomática

S/. 1,185,121.00

17 59724 MUSEO SICAN

Construcción defensa ribereña delos sitios arqueológicos del bosque

de Pomac, distrito de Pitipo-Ferreñafe-Lambayeque

S/. 3’974,615.00

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

HUACA LAS VENTANAS

63533 MUSEO SICAN

Puesta en Valor e InvestigaciónArqueológica del monumento

Huaca Las Ventanas - Bosques de Pómac

S/. 2,887.000.00

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

TALLER DE MAESTRANZA

EN PROCESO UNIDADEJECUTORA

Construcción e Implementacióndel Taller de Maestranza

CODIGOSNIP

INSTITUCIÓN DESCRIPCION

18

Page 40: Revista institucional 2009

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

PROCESOMUSEO DE

SITIO TUCUME

Investigación, Conservación, Puesta en Valor y desarrollo Comunitario del Complejo Arqueológico de Túcume.

Comprende Huaca Larga, Huaca 1 y Huaca de la Piedra Sagrada.

50542MUSEO DE

SITIO TUCUME

Fortalecimiento en los tratamientos de conservación y restauración del

material arqueológico excavado en el Templo de la Piedra Sagrada del

Complejo Arqueológico de Túcume.

S/. 39,150.00

TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TÚCUME

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION

57637UNIDAD

EJECUTORA

Saneamiento Físico Legal y Técnico de 15 monumentos

arqueológicos del departamento de Lambayeque

S/. 807,585.00

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL Y TÉCNICO

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

19 20

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

21

MUSEO NACIONAL BRUNING

Mejoramiento del Servicio de Seguridad y de Protección en

el Museo Bruning - Lamayeque

MUSEOBRUNING50540 S/. 41.150.00

Page 41: Revista institucional 2009

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

MUSEO DE SITIO

CHOTUNA

Construcción de Museo de Sitio y Residencia de Investigadores -

Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

47882S/. 99.532.00

MUSEO DE SITIO CHOTUNA

MUSEO BRUNING

Nº CODIGOSNIP

MUSEO DESCRIPCION MONTO DEL PIP

11414 S/. 1.635.438.00

MUSEO NACIONAL BRUNING

Suministro de Equipos para análisis, conservación y restauración,

investigaciones de campo y difusión cultural al museo arqueológico

nacional Bruning de Lambayeque

Construcción e Implementación

de la Sede Institucional de la

Unidad Ejecutora 111 Naylamp

62061UNIDAD

EJECUTORA NAYLAMP

S/. 2.164.506.0022

23

24

Costumbres Lambayecanas

Page 42: Revista institucional 2009

BANCO DE PERFILES Y PROYECTOSBANCO DE PERFILES Y PROYECTOS

NOMBRES DISTRITO ANTIGÜEDAD

Complejo Arqueológico Huaca Rajada Sipan

Huaca Las Ventanas

Complejo Arqueológico Túcume

Complejo Arqueológico Huaca Chotuna

Huaca Ventarrón

Huaca Solecape

Huaca La Pava 1 y 2

Huaca Bandera

Complejo Arqueológico Jotoro

Complejo Arqueológico Apurlec

Huaca de Barro

Zaña

Pítipo

Túcume

Lambayeque

Pomalca

Mochumí

Mochumí

Pacora

Jayanca

Motupe

Mórrope

300 D. C – 400 D. C

750 D. C - 1375 D. C

1040 D. C

1100 D.C

2000 -AC

1100 D.C

900 D. C

650 - 1300 D. C

1300 D. C

1100 D.C

900 D. C

Código Monto S/.

Item NOMBRE DEL PIP SNIP Inversión

1 Puesta en Valor del Complejo Arqueologico Chotuna - Chornacap - Lambayeque 43637 8.198.000

2 Acondicionamiento, Conserv. Y Protección del Complejo Arq. La Pava 1 y 2 - Lamb. 61027 1.636.436

3 Acond., Conserv. y Protección del Complejo Arq.Huaca Solacape - Mochumí 60967 1.630.450

4 Fortalecimiento, Conservación y Puesta en Valor del Comp. Arq. Huaca Bandera - Pacora 61142 1.948.300

5 Acondicionamiento, Conserv. Y Protección del Complejo Arqueologico Jotoro - Jayanca 61053 1.936.280

6 Acondicionamiento, Conserv. Y Protección del Complejo Arqueologico Apurlec - Motupe 65027 1.828.495

7 Acondicionamiento, Conserv. Y Protección del Complejo Arq. Huaca Barro - Morrope 64853 1.580.800

8 Construcción e Implementación del Complejo Arq. Turistico de las Culturas Vivas Muchick 63970 9.680.656

9 Reconstrucción del Cerco Perimetrico del Museo Bruning - Lambayeque 50535 51.691

10 Reconstrucción, Remodelación, Implementación y Obra Nueva del Local Antiguo del Museo Bruning 62058 1.870.566

11 Fortalecimiento y puesta en valor del Complejo rqueológico de Huaca Rajada - Sipán 53405 1.953.829

12 Construcción del Museo de Sitio en el Complejo Arqueologico de Huaca Rajada - Sipan - Dist. Zaña 52674 1.949.222

13 Mejoramiento del Inventario, Registro y Catalogación de Bienes Arqueologicos del Museo T.R.S. 50538 77.420

14 Fortalecimiento en la conservación y restauración y conservación preventiva de bienes arqueol. Museo T.R.S. 50539 53.509

15 Dotación de Equipos y Acondicionamiento de depositos y areas de serv.públicos del Museo T.R.S 43293 99.963

16 Fortalecimiento de la Investigación Arqueologica de Ventarron - Zaña 53109 1.907.292

17 Construcción Defensa Ribereña de los Sitios Arqueologicos del Bosque de Pomac. Pítipo. Ferreñafe 59724 5.225.044

18 Puesta en valor e Investigación Arq. del Monumento Arq. De la Huaca Las Ventanas - B.Pomac 63533 2.887.892

19 Fortalecimiento en los tratamientos de Conservación y Restauración del Material Arqueologico y

excavado En el templo de la Piedra Sagrada del Complejo Arquologico Tucume 50542 39.150

20 Saneamiento Físico Legal y Técnico de 15 Monumentos arqueologicos del Dpto. Lambayeque 57637 807.585

21 Mejoramiento del Servicio de Seguridad y de Protección en el Museo Bruning - Lamayeque 50540 41.150

22 Construcción de Museo de Sitio y Residencia de Investigadores - Complejo Arqueologico Chotuna Chornancap 47882 99.532

23 Suministro de Equipos para análisis, conservación y restauración, investigaciones de campo y difusion

cultural al museo arqueologico nacional Bruning de Lambayeque 11414 1.635.438

24 Construcción e Implementación de la Sede Institucional de la Unidad Ejecutora 111 Naylamp 62061 2.164.506

PROYECTO ESPECIAL NAYLAMP LAMBAYEQUEUnidad Ejecutora Nº 111