revista informatica medica 11

60
IM Informática Médica / Edición Nº11 / Marzo - Abril de 2013 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico Estándares en Salud Viabilizando el Modelo ENTREVISTA Dr. Jorge Olivares Entre la salud pública y privada DESDE COLOMBIA TI: Eje central en la transformación de la salud pública HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO: Las TI como llave de cambio cultural GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Upload: edirekta-marketing-integral

Post on 28-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Informatica Medica 11, Edirekta

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Informatica Medica 11

IM Informática Médica / Edición Nº11 / Marzo - Abril de 2013 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico

Estándares en Salud Viabilizando el Modelo

ENTREVISTADr. Jorge Olivares

Entre la salud pública y privada

DESDE COLOMBIA TI: Eje central en la

transformación de la salud pública

HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO: Las TI como llave de

cambio cultural

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Page 2: Revista Informatica Medica 11

Solución integral de equipos computacionales para la salud

Continuidad Operativa Puesta en Marcha Administración Experiencia

· Mesa de ayuda con personal técnico capacitado para solucionar en línea los posibles problemas usando la herramienta de control remoto inverso y número 800

· Asistencia técnica presencial (On-site) de Arica a Punta Arenas

· Transporte a todo el país

· Migración de información de correo y datos

· Ingreso del equipo a la red local del centro asistencial

· Instalación del equipo en puesto de trabajo con personal técnico capacitado

· Instalación y conexión de periféricos

· Herramientas de control e implementación de actualizaciones del sistema operativo, office, antivirus y anti-spyware en línea.

· Herramienta para el control de inventario en línea de HW y SW.

· Información en línea de los principales indicadores de actividad del parque.

Contamos con una gran experiencia en el Sector Salud Chileno, con más de 20.000 equipos en distintas redes asistenciales y establecimientos a lo largo del país

-Ty

Busca este producto junto a variados servicios en el catálogo de Soluciones Integrales de la tienda virtual de Chile Compra

ID Convenio Marco: 790128

Financiamiento y compra

www.o l i da t a . c l

Opciones de compra y arriendo a

12, 24 y36meses

Para esta y otras alternativas, como notebooks, tablets, all in one, etc., no dude en contactarnos:

Carlos Arevalo [email protected] +56 2 3708604 · Paz Riveros [email protected] +56 2 3708645

Procesador: Intel i3 de 2da o 3ra generación Opcional (i5 – i7)Software: Windows 8 Profesional Office® 2010 Licencia Cal Windows Server Antivirus McAfee® EPSRam: Desde 4 a 16 gb DDR3Disco Duro: Desde 500 Gb SataUnidad Óptica: DVD RWPantalla: 21,5” Wide Screen HDConectividad: LAN: 10/100/1000 Mbps WLAN 812.11 b/g/nCámara: 2 Mpx.Seguridad: Kensington Lock

Especificaciónes Técnicas

Diseño elegante y ergonómicoExperiencia visual únicaSilencioso y eficientePantalla multi-tactil resistiva

(Sólo Alicon AI2S 1.2-T)

Page 3: Revista Informatica Medica 11

3

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbetea Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Consulte sobre suscripciones y planes empresa*Valor sólo Santiago*Regiones cargo por envío*Forma de pago: depósito electrónico o cheque a nombre de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA.

Valor 4 números

iva incluido$13.900*

Contacto: Katherine Torres [email protected]

Page 4: Revista Informatica Medica 11

4

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Edirekta PublicacionesTELÉFONO: (56-2) 2725 0806SITIO WEB: www.edirekta.clGERENTE COMERCIAL: Cristian Gidi L.DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll G.ASESORÍA COMERCIAL Y DESARROLLO: Fernando Ripoll C.EDITORA: Andrea Riquelme P.DISEÑO: Carolina Schwartz.

FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A.JEFE DE VENTAS: Paulina Leyton.EJECUTIVA DE VENTAS: Daniela [email protected] - Tel: 2725 9933IMPRESO EN: Imprenta R&R.

ÍNDICECONTENIDOS PRINCIPALES

09El desafio de cara a la interoperabilidad

REPORTAJE CENTRAL

50Cobertura a los eventos destacados

VIDA TI

24Dr. Jorge Olivares: Un profesional en el umbral de la público y privado

ALTO PERFIL

Rafael Orduz: “Las TI son clave en proceso de transformación colombiano”

42 EXPERIENCIA COLOMBIANA

06Didier de Saint PierreLa relevancia de los estándares

ARTÍCULO

48Estándares: ¿De qué estábamos hablando?

COLUMNA DE HIPÓCRATES

Hospital Roberto del Río:“Las TI fueron la llave del cambio cultural”

34 FACTOR HUMANO30 Imagenología: No sólo de análoga a digital

ARTÍCULO

56Resumen de los principales eventos de TI en salud en Chile y el mundo.

EN AGENDA

Page 5: Revista Informatica Medica 11

5

EDITORIAL

El número de esta oportunidad fue un tanto difícil de ha-cer, pueden creerlo, y es que el solo título central del re-portaje principal es por sí mismo controversial. Algo tan sencillo de decir, es a la vez una de las partes más difíci-les de poder establecer y sin embargo poco y nada tiene que ver con informática. No tiene que ver con informáti-ca, pues si asumimos que la mayor parte de la tecnolo-gía está disponible, sólo queda por acordar algunos de-talles “sencillos” como por ejemplo: Qué voy a comuni-car, a quién, cómo lo identifico, cuando lo haré, quién lo autorizará, cómo estructuro el mensaje para ser enten-dido (codificación), cómo verificaré que el mensaje lle-gó, cómo me aseguraré que el mensaje fue comprendi-do, etc.; y para qué seguir. Es una cantidad enorme de in-terrogantes que se plantean aún antes de definir los ele-mentos técnicos en términos informáticos y para qué de-cir clínicos.Todo lo anterior nos trae de vuelta a la tierra, a lo cotidia-no, con sus propias luchas de egos por parte de los espe-cialistas, de los generalistas, de los expertos e ignoran-tes, donde todos y cada uno tienen una opinión y creen te-ner algo que decir. Es en este terreno que la vanidad se muestra, las propuestas abundan, los discursos afloran y dan, en muchos casos, frutos de discordia y confusión que nos apartan cada vez más de nuestro objetivo. Aquí es donde debe aparecer la generosidad, el lideraz-go, la supeditación del interés propio al bien común. Ge-nerosidad es lo que necesitamos, sólo de esta forma po-dremos ver en cada uno una cuota de verdad y luz, ceder algo de razón propia por algo de razón del otro en pos de avanzar, puesto que mi razón no servirá para nada si no

la integro con los argumentos del otro para construir un todo que sea útil al propósito final. ¿Pero cuál es nues-tro propósito final? ¿Existe al menos un consenso en cuál es este propósito?. Un propósito común, este es el GRAN ESTÁNDAR que debemos lograr antes que todos los otros estándares clínicos o TI, un acuerdo social que es anterior a cualquier otro acuerdo o estándar. “Pongámonos de acuerdo”, ese debería ser el lema, avancemos en conjunto, ¿o es que el objetivo final se ha de ver desfigurado por querer imponer una visión pro-pia a costa de logar una visión grupal que nos acerque un paso más al final del camino?. Acuerdos más difíciles se han logrado en el mundo social y político, pero el momen-to del diálogo afortunadamente ha llegado, puesto que la realidad nos ha dejado contra el muro del estancamien-to y el retroceso.El mundo clínico, el tecnológico, el financiero, el guber-namental, y tantos otros que participan del proceso de estandarizar, deben sentarse a acordar los elementos mínimos de una comunicación eficiente, y esa tarea debe ser resuelta a la brevedad, ya que de otra manera sólo lograremos retroceder y ser juzgados de poco genero-sos por la sociedad, como un todo ante la evidencia de los abundantes medios disponibles al lado de una caren-cia de acuerdos mínimos que obstaculizan su aplicación.En este juego, ceder en pos de un acuerdo global nos be-neficia a todos. La falta de este, perjudica a pacientes, instituciones, empresas, Estado y frena el desarrollo de la innovación en una industria tan importante en lo eco-nómico como en lo social, y peor áun, perjudica la salud de los chilenos.

”PONGÁMONOS DE ACUERDO”

Page 6: Revista Informatica Medica 11

6

Los estándares han existido desde el comienzo de la his-toria. Algunos estándares fueron consecuencia del de-seo del hombre de armonizar sus actividades con impor-tantes cambios en el medioambiente. Otros fueron crea-dos en respuesta a las necesidades de una sociedad cre-cientemente compleja. En general, los estándares fue-ron fundamentales para la vida del hombre en comuni-dad. Un buen ejemplo de estándar es el calendario de 365 días de 24 horas. Ejemplos de estandarización hay mu-chos, pero alguno digno de mencionar es por ejemplo el siguiente. Con el advenimiento de la revolución industrial en el siglo 19, la demanda creciente por transportar bie-nes desde un lugar a otro obligó a desarrollar modos so-fisticados de transporte. El invento del ferrocarril lo con-virtió en un medio rápido, económico y efectivo para en-viar productos a través de los países. Esto fue posible gra-cias a la estandarización de la trocha, que estableció una distancia uniforme entre dos carriles en un riel. Antes de eso, las personas y mercaderías tenían que transbordar de un tren a otro.

En adelante, durante el siglo XX, las ciudades experimen-taron un enorme crecimiento, atrayendo mucha gente del mundo rural. A medida que las ciudades se hacían más sofisticadas y su infraestructura más compleja, se hizo evidente que se requeriría un conjunto único de es-tándares nacionales para facilitar la vida en las ciudades. Para ello, se desarrollaron estándares que permiten in-terconectar los hogares a la red de servicios básicos tales como el agua y la electricidad, y luego, conectar dispositi-vos que consumen esos recursos. Así, los hechos suman

evidencia del natural procesos evolutivo y de su mano, la estandarización.

Los estándares emergen a veces como consecuencia de situaciones dramáticas. En 1904, un enorme incendio se desató en Baltimore convirtiendo un área de 80 cuadras en cenizas. Para ayudar a apagar el incendio, acudie-ron compañías de Nueva York, Philadelphia y Washing-ton DC., pero ello fue inútil: sus mangueras no pudieron conectarse a la red de agua, pues los diámetros no coin-cidían con las tomas de los grifos. Como resultado, el in-cendio duró más de 30 horas y quemó unos 2.500 edifi-cios. Esto hizo evidente la necesidad de un nuevo están-dar nacional para prevenir emergencias y catástrofes si-milares en el futuro. Un año después, el estándar para acoplar mangueras y grifos había sido creado.

En salud, los problemas derivados de no contar con es-tándares pueden ser desastrosos. Imaginemos la incó-moda situación de un cirujano que entra a un pabellón y se encuentra con equipamiento no estándar que no sabe manipular. O bien, dos enfermeras de turnos consecuti-vos, que no comparten protocolos mínimos (los protoco-los también son estándares en el dominio de las prácti-cas), y que no pueden garantizar continuidad del cuida-do. Muchos problemas en los que está en juego la vida de personas o segmentos de población son derivados de la imposibilidad de contar con información de calidad al momento de tratar un paciente. Son numerosas y alar-mantes las cifras de muertes provocadas por errores médicos evitables. En 1999, el Instituto de Medicina de los

Análisis de profesionales

COLUMNA DE OPINIÓN

Por Didier de Saint Pierre,Ingeniero en computación de la Universidad de Chile. Especialista en gestión estratégica de las TIC en salud y Asesor del Minsal.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES EN SALUD

Page 7: Revista Informatica Medica 11

7

Estados Unidos estimó entre 44.000 y 98.000 las muertes en ese país por esta causa (1). Las consecuencias de fo-cos epidemiológicos no detectados a tiempo por las di-ficultades que tienen los países de consolidar informa-ción, también han ocasionado numerosas víctimas evita-bles. Por ende, la primera razón que justifica cualquier esfuerzo en dirección a establecer estándares de infor-mación en salud, se relacionan con el mejor cuidado de las personas o de las poblaciones.

El estándar es un medio - no un fin -, necesario – no su-ficiente - para intercambiar información entre las distin-tas instituciones que colaboran en el cuidado de la sa-lud, y así disponer de ella cuando se necesita, manipu-la o consolida.Los ámbitos a estandarizar son múltiples y la principal dificultad que enfrentan las instituciones y los países es saber por dónde empezar.

Por cierto, están todos aquellos datos que permiten iden-tificar a las personas (pacientes, médicos y otros profe-sionales que participan) o los lugares de encuentro (con-sultorios, hospitales). Son estándares básicos para po-nernos de acuerdo en la forma en que representaremos el sexo, nombre, dirección, profesión, establecimiento, servicio clínico, profesión etc. de los actores de un en-cuentro.

1 To Err is Human. Building a safer health system. Institute of Medicine

Un piso más arriba, están los estándares clínicos, que re-fieren al diagnóstico, procedimientos, tratamiento y fár-macos, entre otros.

Luego, en un tercer nivel es necesario concordar la can-tidad mínima de información que debe tener un episodio, por ejemplo de Urgencia, una hospitalización, una solici-tud de interconsulta o una receta médica.

En un cuarto piso, figura la estandarización de procesos, procedimientos y protocolos clínicos, que determinan a los actores involucrados en los cuidados de un paciente.Final-mente, un nivel transversal a todo lo anterior, es la estan-darización de aspectos tecnológicos tales como protocolos de comunicación, formatos de mensajería y estándares de seguridad, básicos para el intercambio de información.

Como podemos apreciar, nada es fácil cuando se trata de estandarizar información en salud. En particular, si con-sideramos que para que un estándar funcione, debe re-flejar el consenso de una comunidad. De lo contrario será letra muerta, como lo hemos visto en tantas oportunida-des. Y poner de acuerdo a múltiples actores, que tienen intereses diferentes, en una única forma de representar la información de lo que hacen, suele ser una tarea lar-ga y compleja. Pero dada la importancia que tiene, que-dan pocas dudas acerca de la imperiosa necesidad de ha-cerlo. La buena noticia es que existen numerosos están-dares internacionales que nuestro país puede –y debe- adoptar, y el trabajo pasa a ser más bien uno de selección y adaptación.

Page 8: Revista Informatica Medica 11

8

Page 9: Revista Informatica Medica 11

9

REPORTAJE CENTRALEstándares en salud

La interconectividad y la posibilidad de compartir información fidedigna en salud es una de las metas más relevantes en la agenda nacional y si bien muchos ya avanzan en el registro clínico electrónico, el que sea “único” es una utopía hasta el momento. Generar estándares en salud parece la respuesta para este gran emprendimiento.

EL GRAN DESAFÍO DE CARA A LA INTEGRACIÓN Y A LA

INTEROPERABILIDAD

ESTÁNDARES EN SALUD:

Por Andrea Riquelme

Page 10: Revista Informatica Medica 11

10

En un hábitat heterogéneo como es el sistema de salud público, con proveedores y herramientas distintas, la es-tandarización cumple un rol crucial al momento de pla-nificar una estrategia hacia la integración. Hacer realidad la integración de sistemas y definir un lenguaje común, con terminología única, es el camino para hablar de infor-mación real de los usuarios, dato determinante a la hora de planificar políticas públicas. Así, tal como el agricultor prepara la tierra antes del cultivo con sólo sueños y ex-pectativas de una buena cosecha, lo mismo sucede a la hora de innovar en TI en salud pública, y la generación de estándares –según los expertos- sería la mejor forma de trabajar el terreno.

Ahora bien, un asunto es estandarizar y otro homologar, considerando las amplias y profundas diferencias, com-plejidades, identidades de los establecimientos de salud

de la red nacional. En otras palabras, no se puede medir con la misma vara un hospital con otro, sin antes hacer ciertas consideraciones.

Los estándares son protocolos utilizados por la industria del software para facilitar la interoperabilidad y/o la in-tegración. Los hay en las diversas capas de comunica-ción: de transporte de datos, de mensajería, de imáge-nes, de diferenciación de documentos, de comunicacio-nes. De esta forma, la integración es la inclusión de apli-caciones aparentemente distintas con el fin de constituir un sistema homogéneo, mientras que la interoperabili-dad (semántica) es la capacidad de compartir informa-ción entre sistemas heterogéneos y dispares, y procesar-la, aprovechándola en forma automática. Si la integración ya es una tarea difícil, la interoperabilidad, seguro, au-menta la proeza.Entre los beneficios asociados a un proceso de estanda-rización exitoso, podríamos considerar: la seguridad y la calidad de la atención de los pacientes, gracias a la pre-cisión de los datos clínicos y a la consiguiente reducción de riesgo de errores médicos. Asimismo, se observa un ahorro en costos al evitar servicios duplicados, fraudes, entrega de medicamentos innecesariamente caros, y el acceso universal a la ficha clínica electrónica, ahorran-do tiempo al prestador de salud (médicos, enfermeras y otros).Para Pablo Pazos, Director de CaboLabs, “El único ele-mento en común para todo actor del sistema de salud pú-blico es el paciente y en este contexto es imposible pen-sar en el registro clínico unificado de cada paciente, sin la implementación de estándares que faciliten el intercam-bio de información, la identificación de cada actor y la ca-pacidad de procesar la información con distintos fines. Sin estándares simplemente todo esfuerzo no será via-ble, ni sustentable a largo plazo”.

Pablo Pazos, Director de CaboLabs

Page 11: Revista Informatica Medica 11

11

¿MERCADO MADURO?¿CAPITAL HUMANO CAPAZ?Si bien existe consenso acerca de la prioridad de estanda-rizar antes de innovar hacia la integración, algunas pre-guntas que surgen son si existe un mercado maduro para estandarizar en Chile y si contamos con capital humano formado para esta tarea y luego para gestionar en un cli-ma de estandarización.

En este sentido, Pablo Pazos apuesta por una lógica de trabajo evolutivo que incluye los siguientes pasos correla-tivos: capacitación del recuso humano, diseño del modelo del sistema TI, definir estándares, definir perfiles y guías de implementación de estándares internacionales, emitir certificados de sistemas TI, e implementación, control y evolución continua.

Didier de Saint Pierre, Especialista en gestión estratégica de las TIC y gestión del cambio, actualmente consultor en informá-tica médica del Minsal

Foto Viviana Peláez

EL CONSENSO QUE SE REQUIERE ES QUE ESTE TEMA SEA UNA PRIORIDAD EN LA AGENDA DE LAS AUTORIDADES DEL SECTOR. MIENTRAS NO LO SEA, NO TENDRÁ LA VISIBILIDAD PARA IMPONERSE

Del mismo modo, Didier de Saint Pierre, Especialista en gestión estratégica de las TIC y gestión del cambio, ac-tualmente consultor en informática médica del Minsal, comenta: “El rol de los estándares para el logro de un re-gistro clínico unificado es absolutamente central, es una condición necesaria. Sin estándares no hay registro clíni-co unificado, tal como sin TCP/IP no habría sido posible construir la  Internet. El consenso que se requiere es que este tema sea una prioridad en la agenda de las autorida-des del sector. Mientras no lo sea, no tendrá la visibilidad para imponerse”.  Así, asumir el costo de generar estándares en salud es una decisión ineludible y costo-efectiva. Más allá de una solución técnica, los estándares son una herramienta de gestión y optimización de procesos e información para su definición, comunicación y uso efectivo, independientemente del lugar o sistema donde esta información se haya generado.

Page 12: Revista Informatica Medica 11

12

tar tropiezos costosos, a lo menos. La impulsividad y la impaciencia no son buenos aliados en esta estrategia de trabajo, sino más bien la precaución y el avance en etapas con sustento y verificación permanente.

Nogueira, vocero de Intersystems para Latinoamérica, sugiere: “Si bien es muy importante adoptar estándares y protocolos internacionales, también se hace necesario avanzar en la generación de conocimiento local que refle-jen los cambios que el sector salud ha enfrentado, inclu-yendo el envejecimiento de la población y la modificación en el patrón de enfermedades y problemas de salud que esto implica. Esto se complementa con el análisis de los cuidados clínicos bajo la lógica de procesos, permitien-do optimizar el uso de recursos en las redes de salud, los que deben reflejar las mejores prácticas y deben ser so-portados por los sistemas y estándares”.

En cuanto al capital humano, la estandarización no forma parte de la malla curricular de pregrado de todas las ca-rreras profesionales, clínicas y no clínicas; pero sí existe la posibilidad de formarse en HL7 y próximamente será información de acceso gratuito en nuestro país. En este sentido, ello supone que debiera incorporarse natural-mente en la formación de pregrado de médicos, enfer-meras, informático biomédicos y otros.

Erika Caballero, Vicepresidenta de asuntos internacio-nales del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. y Directo-ra del Centro de Informática en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, precisa: “Me parece que en nuestro país la industria de TI aún está en “pañales”, en una fase de novatos en relación a los es-tándares de salud, pero sí se han hecho muchos esfuer-zos en los últimos años. El proceso de cuidar la salud im-plica un uso intensivo de datos, pero no basta ese nivel, es necesario ser capaz de transformar esos datos (nom-brar, coleccionar y organizar) en información (organizar e interpretar), asignando un significado común, aplicando esa información en un contexto, generando conocimiento (Interpretar, integrar, comprender) y sabiduría en su ma-nejo (comprender y aplicar con compasión), este modelo

Carlos Nogueira, Gerente de Intersystems para Latino-américa, “Si bien hay un consenso inicial dentro de la in-dustria para estandarizar, falta hacerlo más operativo. No basta con seleccionar un estándar, hay que definir la for-ma en que éstos se van a utilizar. Por ejemplo si estos se-rán empleados sólo en ámbitos clínicos, de gestión, en-trega de reportes, análisis activo, entre otros. Falta ade-más incorporar al debate al ámbito académico, que pue-de acelerar y mejorar el conocimiento asociado a los es-tándares necesarios para el área de salud”.

Aunque nadie tiene la panacea frente a un tema tan can-dente, pero no logrado a cabalidad en ningún país, la ten-dencia indica que es el camino correcto hacia donde de-bemos avanzar. Las apuestas son a la medida del usuario y para evitar el “echando a perder se aprende”, los exper-tos coinciden en que HL7 es un ejemplo y guía para evi-

Carlos Nogueira, Gerente de Intersystems para Latino-américa

Page 13: Revista Informatica Medica 11

13

de DIKW (siglas en inglés que significa: Datos, Informa-ción, Conocimiento, Sabiduría) hace relevante el uso de estándares”.

Al respecto, Didier de Saint Pierre, explica: “Los estánda-res son fundamentales en la implementación de proyec-tos TI en salud, por cuanto permiten la interoperabilidad de los sistemas a bajo costo (siempre es posible construir a mano las interfases, pero eso tiene un alto costo). Por otro lado, el uso de estándares  facilita la coordinación de las diferentes personas e instituciones en red que inter-vienen en el  cuidado de la salud de la población. Sin es-tándares es muy difícil consolidar información y por ende, construir conocimiento para evaluar el impacto de las es-trategias, y  mejorar el diseño de políticas y planes”. La fuente señala que el tema de la estandarización en salud ha avanzado lento en Chile, ya que no ha tenido una ade-cuada priorización por parte de las autoridades a lo lar-go del tiempo, y ha faltado continuidad en el trabajo entre una administración y otra. “La única colección formal de estándares es aquella que se expresa en el Decreto 820 del Minsal, elaborada por el DEIS, probablemente ade-cuada para la recolección manual de estadísticas, pero completamente insuficiente para la informatización del sector”, precisa Saint Pierre.    

Erika Caballero, Vicepresidenta de asuntos internacionales del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

Foto Viviana Peláez

El modelo de DIKW (siglas en inglés Data, Information, Knowledge, Wisdom).

MAYOR COMPLEJIDAD

Corrientes interpretativas del conocimiento, busca

representarparte subjetiva de la atención de la salud que también debe ser documentada y

comunicada.

FLUJO CONSTANTE Sabiduría (comprender y aplicar con compasión)

Conocimiento (Interpretar, integrar, comprender)

Información (organizar e interpretar)

Datos (nombrar, coleccionar y organizar)

Tomado de Nelson R. Major theories supporting health care informatics. In: Englebardt S, Nelson R, eds. Health Care Informatics: An Interdisciplinary Approach. St. Louis: Mosby

INCREMENTO INTERACCIÓN E INTERRELACIÓN

Page 14: Revista Informatica Medica 11

14

¿RESPONSABILIDAD DEL ESTADO O DE LA INDUSTRIA TI?La creación de una Mesa Nacional de Estándares de In-formación e Interoperabilidad en Salud por parte del Mi-nisterio de Salud constituye una muestra clara del obje-tivo de construir políticas públicas con componentes de estandarización. Su tarea de definir estándares de regis-tro e intercambio de información en salud, adaptarlos a nivel local y promover y supervisar su uso, es una mues-tra concreta del compromiso y de la comprensión del al-cance de este ítem en materia de salud pública, si bien en la mayoría de los países éstas son garantías, proce-sos transparentes y se cuenta con certificación al respec-to, como es el caso de Australia, Chile podría marcar una tendencia valiosa en la región. No obstante, para Erika Cabellero, “No basta con esto, es

necesario dar pasos más avanzados hacia los procesos de certificación, donde un ente certificador comprueba que un software, un proceso, un producto o un servicio, cumplan correctamente con el estándar”.

Por su parte, para Maurizio Mattoli, Presidente de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA), “Como institución, no creemos que el consenso sobre aquellos estándares orientados a la interoperabilidad de sistemas en salud que aún están pendientes por definir, tenga que venir de parte de la industria TI, sino del Es-tado. Falta mucho aún por hacer en Chile en esta mate-ria y hay países - incluso bastante cercanos - que están más adelantados que nosotros en esto. Son países donde el Estado se ha hecho cargo de estas definiciones con el apoyo también de las sociedades profesionales del rubro de la Informática en Salud”.

FALTA MUCHO AÚN POR HACER EN CHILE EN ESTA MATERIA Y HAY PAÍSES - INCLUSO BASTANTE CERCANOS - QUE ESTÁN MÁS ADELANTADOS QUE NOSOTROS EN ESTO

Maurizio Mattoli, Presidente de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA),

Page 15: Revista Informatica Medica 11

15

La creación de estándares en salud ayudarían a lograr re-des de salud reales, interoperativas y funcionales. Mattoli explica que el solo hecho de estandarizar permitiría com-partir información de salud en forma oportuna y confiable entre distintos sistemas, asegurando además la preser-vación de su significado a lo largo de su “viaje”. “Este es sólo uno de muchos beneficios posibles de estandarizar”, asegura la autoridad.En este aspecto, la vocera del Colegio de Enfermeras, afirma que se han generado verdaderas islas de infor-mación entre los distintos servicios y profesionales, de-rivadas del trayecto y la interacción del paciente con di-versos profesionales clínicos, resultando en información asistencial fragmentada y duplicada, y en un segundo al-cance: en una deficiente administración y control de cos-tos y gestión de la atención. En este sentido, la vulnerabilidad de la información en tránsito es uno de los factores más sensibles que debe resolver el proceso de estandarización.

Cabellero, agrega: “Enfermería en particular requiere de interoperabilidad semántica, es decir aquella que per-mita asegurar que el significado preciso de la informa-ción que se intercambia (conceptos, organización, servi-cios, etc.) se conserve y se entienda adecuadamente por quien la recibe. Usar sistemas que logren la interopera-bilidad en todas sus formas para operar en red funciona-les desde lo semántico, técnico, organizacional, legal, or-ganizativo y político, creo que es una utopía, sin embar-go hay que avanzar en un trabajo hacia un cambio de pa-radigma donde el cuidado de la salud esté donde está la persona, familia o comunidad, en el punto del cuidado, lo que implica romper las barreras de la atención abierta y cerrada”.

La existencia de estándares en datos, comunicaciones, protocolos, nomenclatura clínica y la codificación, entre otros se posiciona como recursos significativos a la hora de integrar. No es posible comparar e intercambiar datos que no son homólogos y en el lenguaje informático, este se ha convertido en uno de los desafíos más relevantes al momento de trascender muros de establecimientos de salud y luego de territorios, incluso de idioma. Debemos

entender que al ser un terreno en dedsarrollo, las expe-riencias son esfuerzos falibles y perfectibles en el tiempo.Erika Caballero enfatiza que el uso de herramientas que representan el conocimiento contenido en los sistemas, como son: los vocabularios controlados o tesauros, los metadatos, las ontologías, terminologías, taxonomías, clasificaciones, son altamente relevantes. “En el caso de enfermería, la taxonomía NANDA Internacional II, la clasificación internacional de resultados de enfermería (NOC) y la clasificación internacional de intervenciones de enfermería (NIC) (3 de las más de 20 clasificaciones que existen a nivel mundial) son una respuesta inicial. Su enseñanza hoy en las escuelas de enfermería, aporta lle-nando el vacío que existe en términos del uso de estánda-res profesionales, sin embargo aún no existe un conjun-to mínimo de datos definidos, lo que debería ser un apor-te del trabajo a realiza nuestro Colegio de Enfermeras a la luz de lo hecho a nivel global, el contar con un conjunto de datos consistentes en el número mínimo de elemen-tos de los datos con definiciones uniformes y clasificacio-nes requeridas, ese ideal ayudaría en la selección e incor-poración de datos que manejamos, y abre el desafío de aprender sobre el modelamiento ontológico, porque im-plica primero ponerse de acuerdo en una filosofía del cui-dado, que transforme las realidad de salud de las perso-nas y que asuma un modelo holístico”.

De acuerdo a este análisis, el tiempo evolutivo previo a la estandarización es un condicionante de valor. Es pre-ciso realizar cambios más profundos en la cultura clíni-ca, tomando el peso de la necesidad de estandarizar, sólo así es posible dimensionar integralmente el impacto del estándar propiamente tal. En un escenario donde todos mantienen la mirada en hitos en proceso de reinvención como SIDRA, es debido reflexionar en la estandarización como parte de la estructura de soporte.

En cuanto a la necesidad de que existan estándares en comunicación, datos, protocolos y nomenclaturas; el Pre-sidente de ACHISA explica que no es suficiente con que existan. Y agrega: “Es preciso elegir y definir los están-dares adecuados para cada contexto, aplicarlos correc-ta y consistentemente, y finalmente mantenerlos en el

Page 16: Revista Informatica Medica 11

16

tiempo, porque el conocimiento en salud está en evolu-ción continua. El aporte o lo que se conseguiría con eso es la llamada interoperabilidad semántica en salud, con be-neficios comprobados, aplicando también todos los cui-dados dirigidos a asegurar el respeto de la confidenciali-dad de la información en salud y el derecho a la privaci-dad de las personas”.

Respecto a este aspecto, Carlos Nogueira explica que: “El concepto de red se cumple sólo cuando estas tienen sis-temas de información interconectados que soportan los procesos clínicos y de gestión, y para ello los estándares se transforman en el lenguaje común que permite la in-teracción entre los distintos actores. Una red de verdad, sólo existe con sistemas y estándares activos. En este sentido, la estandarización para implementar proyectos en salud facilitaría el intercambio de información entre distintas redes de salud, incluyendo la relación entre el sector público y privado, permitiendo contener los costos en salud, que el retorno de la inversión (ROI) sea mucho más claro y orientado a mejoras definitivas en los cuida-dos que los pacientes reciben, sin el uso innecesario de recursos siempre escasos”.

NO HAY QUE HACER LA RUEDASi bien la industria de TI ya ha desarrollado diversos es-tándares reconocidos internacionalmente y es democrá-tico el poder acceder a alguno de ellos, como sucederá este año con HL7, lo cierto es que no basta con acceder o adoptarlos, sino de diseñar previamente el mapeo de aquellos estándares que aplican a las distintas dimensio-nes de la salud pública y privada en Chile, y ese rol co-rrespondería a la autoridad. Todos coinciden en que no es preciso “inventar la rueda”, ya que hoy es posible apren-der de la experiencia de otros países que nos llevan ven-taja y simplemente adecuar el estándar según nuestro contexto. Lo significativo está en definir responsables y diseñar un plan de trabajo.

El principal obstáculo en materia de estándares en sa-lud a nivel nacional, para Maurizio Mattoli –esta vez como profesional y no como voz de ACHISA-, no se refiere a la adopción de éstos, sino al propósito de alcanzar la inte-

roperabilidad entre los sistemas en salud. “La posibili-dad de intercambiar información en forma oportuna, pre-servando su significado (semántica) y a la vez aseguran-do confidencialidad es determinante y la adopción de los estándares adecuados forma parte de los medios nece-sarios para lograrlo.  Sin duda que la gratuidad de un estándar es una buena noticia y puede contribuir a ba-jar una de las barreras a su adopción, sobre todo en re-lación con entidades, prestadores o empresas pequeñas con pocos recursos, sin embargo no creo que este sea el aspecto determinante en el caso particular. En el con-texto de salud, HL7 es el estándar más difundido en el mundo a pesar de que había que pagar por él y hoy po-demos ver que maneja varios tipos de estándares del ru-bro, no sólo las versiones del estándar relacionadas con mensajería. Aun así, no es suficiente. La adopción exitosa de un estándar consiste en ponernos de acuerdo, elegir e implementar correctamente el estándar más adecuado para cada contexto. Aquí tienen un rol importante no so-lamente los prestadores y la industria proveedora de so-luciones, sino que también y sobre todo las entidades del Estado que debieran definirlos y hacer el rayado de can-cha. Naturalmente que todo esto pasa por tener profesio-nales competentes en materia. Lamentablemente Chile tiene aún relativamente pocos”.

Para Didier de Saint Pierre, “Falta definir en Chile todos los estándares, partiendo por una revisión de aquellos re-lacionados con los prestadores, lugares físicos y servi-cios clínicos. Luego, los estándares de terminología clíni-ca (diagnósticos, procedimientos, fármacos); y finalmen-te, aquellos estándares relacionados con documentos clí-nicos como el Documento de Atención de Urgencia y la epicrisis. La buena noticia es que existen varios estánda-res internacionales que podrían utilizarse como cimiento; por ende, más que inventar estándares, el esfuerzo de-biera ser adaptarlos a nuestra realidad”.

Para el consultor en informática de Minsal, utilizar es-tándares es siempre más tedioso y engorroso al comien-zo, ya que significa dejar de nombrar las cosas de la for-ma acostumbrada y adoptar un sistema de codificaciones universal. “Es prácticamente como aprender un nuevo idioma universal. Hay un costo de aprendizaje y por ende

Page 17: Revista Informatica Medica 11

aparecen las tradicionales resistencias  al cambio. Los beneficios se aprecian después de un tiempo, lo impor-tante es lograr consensos y luego sostenerlos en el tiem-po”, precisa el consultor del Minsal.

Agrega que dado el dinamismo propio de todos los pro-cesos, es fundamental que quienes administran los es-tándares incorporen mecanismos eficientes para actuali-zarlos, ya que de otro modo éstos pueden transformarse en una camisa de fuerza de la cual todos querrán salirse al cabo de un tiempo. El consultor señala que en Chile, el grado de consenso no es aún muy alto, a pesar de que los costos que pagamos por no tener estándares ocurren a diario y están a la vista, pero finalmente, preferimos apa-gar los incendios que resolver el problema de manera es-tructural.

Desde la mirada de la disciplina de enfermería, Erika Ca-ballero, explica que: “Existen 4 capas de uso de los da-tos en nuestra disciplina: mensajería, de terminología y de documentos, lo que facilita el proceso de transferen-cia y comprensión de la información, permitiendo una in-terpretación adecuada de la misma y una recuperación de la información más rápida y confiable. De esta mane-ra los datos pueden fluir desde la primera capa hacia la

siguiente. Un ejemplo claro es que si se toma mal la pre-sión arterial, puede llevar a un diagnóstico errado y a un error en el informe de compensación y un registro de in-dicadores de control de hipertensión equivocados a nivel central. Por qué graficar esto?, porque no basta con la in-teroperabilidad, también es relevante considerar buenas prácticas y calidad del dato, que tiene mayor relación con protocolos clínicos y de cuidados”.

La vocera del Colegio de Enfermeras, señala: “Creo que Chile ha mostrado avances en materia de estándares, aun cuando nos falta mucho desarrollo, aspectos rela-cionados con la ley de derecho de los pacientes y la con-fidencialidad de la información, entre otros. Sin embar-go, aun debemos avanzar en aspectos relacionados con la protección, la seguridad y la confianza, la confidencia-lidad de los datos y la autentificación”.

Al desplegar sistemas capaces de interconectarse entre sí, aumenta el abanico de funcionalidades disponibles o implementables y el potencial para reducir también los costos de implementación, también posibilita el que la historia clínica acompañe al usuario (paciente) cualquier sea el punto de cuidado o consulta en salud. Sin dudas, que este circuito enriquecedor colaboraría en la toma de decisiones de salud y en una mejor planificación de polí-ticas públicas e investigación epidemiológica. No obstan-te, para Didier de Saint Pierre, “Es preciso incorporar una definición de cuáles condiciones y eventos debieran gatillar dichos intercambios de información entre sistemas, así como también asegurar que accedan a la información sensible sólo aquellos actores autorizados, para los propósitos y en los contextos contemplados por las normas y regulaciones vigentes”.

Los estándares son un escalón más en este complejo contexto de innovación y de sofisticación de las TI en sa-lud, un escalón necesario de superar a la hora de avan-zar hacia la integración de sistemas y la interoperabilidad de aplicaciones y data compartida. No obstante, es preci-so reflexionar acerca de la dimensión humana, de la cali-dad y la seguridad que protege a todo paciente, antes de identificar roles y responsabilidades en este gran plan de acción: la estandarización en salud.

Page 18: Revista Informatica Medica 11

18

LA NECESIDAD DE GENERAR ESTÁNDARES DE VOCABULARIO EN SALUDPor Alejandro Mauro, Coordinador Nacional de Terminologías Clínicas y Estándares de Informática en Salud-Minsal.

Análisis de profesionales

COLUMNA DE OPINIÓN

El despliegue de Registros Clínicos Electrónicos (RCE) para el sector de la salud vino cargado de una serie de promesas de mejoras en muchos ámbitos: disminuir errores, evitar duplicidad de exámenes, generar recorda-torios y alertas automáticas, facilitar la adherencia y se-guimiento de protocolos y guías clínicas, apoyar la toma de decisiones, la investigación, formación, etc.Si bien es cierto que muchas de estas promesas son cier-tas -o al menos- potencialmente alcanzables, lamenta-blemente a menudo no se materializan realmente en las implementaciones de Registros Clínicos Electrónicos ac-tualmente implementados en Chile. Una de las razones, quizás la principal, por la que los sistemas no tienen la capacidad de dar todo el apoyo esperado al usuario, es por la falta de una adecuada estandarización del vocabu-lario de registro en el RCE. Es este aspecto en particular lo que impide implementar cosas como alertas de inte-racción de medicamentos, recordatorios que a un pacien-te diabético le falta una hemoglobina glicosilada, la po-sibilidad de desplegar un resumen de todos los pacien-tes con fracturas expuestas que tuvieron una infección, etc. En efecto, para que un computador pueda procesar la información registrada y ofrecer dichas funcionalidades,

se requiere de la codificación de esas variables, y es aquí donde nace la necesidad de implementar estándares de vocabulario, para que los usuarios ingresen datos pre-co-dificados, disminuyendo su ingreso como texto libre.Este desafío relacionado con la necesidad de estandari-zación del vocabulario en un RCE se suma al conjunto de otros desafíos que generalmente acompañan la imple-mentación de toda nueva aplicación o sistema en cualquier rubro (e.g. cambio de procesos en la organización, cambios en la forma y herramientas para manejar la información necesaria para el control y gestión etc.). Dicha estandariza-ción es además particularmente difícil también porque el conocimiento en el rubro de la salud es considerablemen-te voluminoso, complejo y en continua evolución.Para la correcta representación y registro de ciertos do-minios, como ser los Diagnósticos, Procedimientos, Exá-menes y Fármacos, entre otros, es preciso seleccionar correctamente el estándar de vocabulario adecuado para el dominio, contexto, naturaleza y usos de la información.Así como también es preciso asegurar que dicha activi-dad de codificación sea además realizada correcta, siste-mática y consistentemente. Y aquí entran en juego varios otros desafíos.

Page 19: Revista Informatica Medica 11

19

Uno de los principales en este ámbito es aquel de lograr el equilibrio adecuado entre usabilidad y utilidad del re-gistro de información clínica, equilibrio que de alguna for-ma se puede conseguir definiendo un oportuno mix de in-gresos en texto Libre vs. estructurado. Por texto libre en-tendemos campos de un registro en los cuales se puede escribir cualquier cosa, sin particulares restricciones so-bre la naturaleza de aquello que allí se ingresa en un mis-mo campo de un formulario o registro. Por campo o in-formación estructurada entendemos en cambio distintos campos dedicados específicamente a ingresar una deter-minada clase de información (e.g. diagnósticos) en cada uno de ellos y nada más que eso en dichos campos es-tructurados. Un trabajo de B. Middleton demuestra que la utilidad de los datos disminuye al aumentar demasia-do la cantidad de datos estucturados, ya que eso termi-na impactando negativamente la usabilidad de la inter-faz, la satisfacción del usuario y los tiempos que su lle-nado demanda.

Por eso es muy importante definir qué campos y domi-nios requieren ser codificados, previamente a la elección de un vocabulario en particular, y por otra parte analizar

la cultura y motivación de registro de los equipos clínicos, invitándolos a la construcción, análisis, implementación y uso de la terminología más adecuada para el dominio, contexto y objetivos del registro clínico. Si no nos preocu-pamos de la motivación, pocos ingresarán la información codificada que necesitamos para implementar las demás funcionalidades esperables de un RCE.

También mencioné que es preciso saber elegir el están-dar de vocabulario adecuado para cada dominio y contex-to. De modo que se presenta a continuación una breve re-seña al respecto de algunos de ellos por tipo, indicando además el propósito para el cual fueron creados, algunas recomendaciones, indicación de sus limitaciones y el im-pacto de eventuales usos que no son recomendados o es-tán fuera del propósito de la creación de dicho estándar.

CLASIFICACIONESSon sistemas ordenados de conceptos pertenecientes a un dominio en particular (diagnósticos, fármacos, pro-cedimientos…), con principios de orden implícito o explí-cito. La forma en que se definen los conceptos depende

100% enTexto Libre

100% Estructurado

Utilidad de los Datos

Combinación óptima

Impacto en la Usabilidad

Page 20: Revista Informatica Medica 11

20

del objetivo con que fue creada la clasificación. Tienen una metodología estricta de utilización y siempre deben respetarse los pasos correspondientes, es por ello que únicamente pueden ser utilizadas por personal entrena- por personal entrena-do. Sus categorías son mutuamente excluyentes.

NOMENCLATURASSe trata de terminologías revisadas por una sociedad científica u organización quién valida que no haya incon-sistencias, redundancias o ambigüedades. Buscan abar-

Tipo Nombre Organismo Responsable

Objetivo Observaciones / Recomendacio-nes

Clasificación Códigos de Arancel Fonasa

Fondo Nacional de Salud (FONASA)

Financiero. Busca categorizar, normalizar y fijar aranceles de prestaciones sanitarias.

No utilizarlo como vocabulario y/o codificación para solicitud por profesionales clínicos. Es de alto nivel (poco detalle clínico), y se pierde información clínica.

Clasificación CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ma edición)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Clasificar datos sobre morbilidad y mortalidad recogidos con fines estadísticos y crear un marco para la comparación internacional de estadísticas sanitarias.

Únicamente para ser utilizado por personal capacitado en codificación. Es recomendación de la OMS/OPS no ser utilizado en Registros Clínicos Electrónicos por profesionales no entrenados para documentar diagnósticos clínicos.

Clasificación ATC (Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Clasificar sustancias farmacológicas y medicamentos según grupos terapéuticos para la comparación internacional de estadísticas sanitarias

Utilizada para agrupar productos farmacéuticos y sustancias. No sirve para que un clínico realice indicaciones farmacológicas (sus grupos generales)

Nomencla-tura

SNOMED-CT IHTSDO (Or-ganización In-ternacional de Desarrollo de Terminologías y Estándares en Salud)

Proporcionar un len-guaje común permi-tiendo de forma cohe-rente indexar, alma-cenar, recuperar, agre-gar e intercambiar da-tos clínicos. Fue crea-da para ser utilizada en Registros Clínicos Electrónicos.

Es el vocabulario elegido mun-dialmente para lograr interopera-bilidad semántica entre registros clínicos. Contiene más de 310.000 conceptos con significados úni-cos y definiciones lógicas forma-les, organizados en jerarquías. Está en español y ofrece códigos para Diagnósticos, Procedimien-tos, Fármacos, Insumos, Examen físico, etc.

car la completitud del dominio con el máximo nivel de de-talle, teniendo conceptos tanto generales como especí-ficos, dando respuesta a diferentes escenarios. Son ex-haustivas, ya que están creadas para uso por personal no entrenado en codificación.

Para mayor información sobre los desafíos acerca de los estándares de vocabularios dirigirse al sitio web de ACHI-SA (Asociación Chilena de Informática en Salud) www.achisa.org en la sección “Recursos”.

Page 21: Revista Informatica Medica 11

21

ÚNETE A LA RED DE

“PROFESIONALES EN INFORMÁTICA MÉDICA”

• Participa de Foros

• Genera Debates

• Noticias on-line

• Oportunidades laborales exclusivas para miembros

• Establece nuevos contactos con otros profesionales

www.linkedin.com Grupos: “Profesionales en Informática Médica”

Vincúlate a una red de profesionales de Chile y el mundo con el poder de las redes sociales de hoy

Page 22: Revista Informatica Medica 11

22

OPS PROPONE ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES PARA UN INTERCAMBIO SEGURO Y OPORTUNO DE DATOS SANITARIOS

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) recomendó a la 66va Asamblea Mundial de la Salud, adoptar la resolución de “Normalización y compa-tibilidad en materia de Cibersalud”, la cual insta a los Es-tados Miembros a que colaboren con las partes interesa-das pertinentes, incluidas las autoridades nacionales, los ministerios competentes, los proveedores de atención de salud e instituciones académicas, con el fin de elaborar una hoja de ruta para la implantación de normas y/o es-tándares sobre datos sanitarios que posibiliten un inter-cambio seguro, oportuno y exacto de información para la toma de decisiones en salud.

De igual forma, motiva a los países a que formulen políti-cas y mecanismos legislativos vinculados a una estrategia nacional de eSalud (cibersalud), a fin de asegurar el cum-plimiento en la adopción de estándares por parte de los sectores público y privado, y la comunidad de donantes, así como asegurar la confidencialidad de los datos clíni-cos personales. A la fecha se han elaborado en el mundo un total de 72 estrategias y planes nacionales de eSalud. Esta resolución reconoce además que gracias a la estan-darización de los datos sanitarios electrónicos:• Los profesionales de la salud pueden acceder a in-

formación más completa y precisa sobre los pacien-tes en formato electrónico, en el lugar donde se pres-ta la atención;

• Las farmacias pueden recibir las recetas por medios electrónicos;

• Los laboratorios pueden transmitir los resultados de los exámenes por medios electrónicos;

• Los centros de diagnóstico por la imagen tienen ac-ceso a imágenes digitales de gran calidad

• Los investigadores pueden realizar ensayos clínicos y analizar datos a mayor velocidad y con mayor pre-cisión;

• Las autoridades de salud pública tienen acceso a in-formes electrónicos sobre sucesos vitales en el mo-mento oportuno y pueden aplicar medidas de salud pública basadas en el análisis de los datos sanitarios;

• La población tiene un mayor acceso a la salud y ade-más puede consultar su información médica perso-nal, lo que favorece la capacidad de decisión y acción del paciente;

El Consejo Ejecutivo de la OMS pidió a la Directora Gene-ral, entre otras cosas, que de acuerdo a los recursos exis-tentes, proporcione apoyo a los Estados Miembros para integrar la aplicación de las normas sobre datos sanita-rios y su interoperabilidad, en sus estrategias nacionales de eSalud mediante un enfoque multisectorial y colectivo. El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), integrado por 34 delegados de los países aso-ciados, se reunieron del 21 al 29 de enero en la sede en Ginebra, con el objetivo de definir los proyectos y asuntos que tratarán este año en la 66va Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará entre los días 20 y 28 de mayo de este año.

Fuente: OPS Normalización y compatibilidad en materia de cibersalud – Resolución EB132.R8

Page 23: Revista Informatica Medica 11

23

A partir de este año los papeles pasarán a la historia en el Hospital de Ovalle, ubicado en la región de Coquimbo, don-de se implementará -de manera íntegra- el sistema Trac-kCare de la empresa de tecnología InterSystems, la cual está encargada del proyecto SIDRA en las provincias de Li-marí, Choapa y Elqui, además de otros 500 establecimien-tos de salud pública en Chile. Desde el 2010, el recinto tiene completos cuatro de los cin-co módulos necesarios para la puesta en marcha del sis-tema. En la actualidad está comenzado el proceso de tras-pasar el sistema a todas las áreas del hospital, de tal for-ma que todos sus procesos clínicos y administrativos ope-ren en línea. El gerente del proyecto SIDRA del Servicio de Salud de Co-quimbo, Víctor Godoy, ha sido el responsable de liderar, en conjunto con InterSystems, esta enorme hazaña que me-jorará considerablemente la gestión de recursos y la aten-ción a los pacientes. “Ha sido una experiencia innovadora y enriquecedora, porque es un sistema que funciona en mi-les de hospitales en todo el mundo. InterSystems, como socio estratégico, no sólo nos aporta con la experiencia de haber implementado este sistema en muchos países, sino que también nos entrega un soporte tecnológico muy só-lido. Con ello, no te preocupas de detalles como respaldos de información, o disponibilidad del sistema, ya que sabes que detrás hay una empresa que te da seguridad y respal-do. Desde ese punto de vista, ha sido una experiencia enri-quecedora para ambos”, explicó Godoy. Esta experiencia ha contado con la participación de toda la planta de trabajo del hospital, que desde un principio apoyó el proyecto sin titubear. “Nos hemos caracterizado por vivir frecuentemente innovaciones y procesos de cambios. Sa-bemos que nuestras funciones son muy importantes para todas las personas que trabajan acá y también para los pa-cientes. El personal es nuestro mayor recurso, eso es lo que ha hecho la diferencia”, aseguró el Dr. Juan Pablo Fi-ó el Dr. Juan Pablo Fi- el Dr. Juan Pablo Fi-gueroa, subdirector del centro asistencial. La implementación completa en el Hospital de Ovalle sig-nificará el primer paso para tener un sistema gestión de

EN JULIO DE 2013 SE COMPLETARÁ LA OPERACIÓN:

HOSPITAL DE OVALLE SERÁ EL PRIMERO CON UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE SALUD EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

salud pública interconectado para toda la región de Co-quimbo. Además, serán varios los beneficios para el per-sonal de la salud. Por ejemplo, el Registro Clínico Electró-nico del paciente estará en línea en todo el hospital; tam-bién se podrá ver y controlar en línea la entrada y salida de medicamentos en la farmacia del recinto. “Esto marcará un nuevo hito en los hospitales de todo el país. Nuestra idea es apoyar esta iniciativa y hacer que otros hospitales y centros de atención primaria vean que es posible que exista un establecimiento de salud pública con nuestro sistema y así puedan replicar la experiencia al resto de los centros de salud de la región de Coquimbo”, comentó Ariel Arias, líder de aplicaciones de InterSystems para el Servicio de Salud Coquimbo. En Chile, InterSystems ganó 9 licitaciones -de distintos servicios de salud y el Hospital Militar- para implemen-tar el sistema TrackCare. La empresa tiene experiencia en más de 100 países y 34 años de trayectoria a nivel mundial. “TrackCare es la herramienta para estandarizar los proce-sos y unificar los registros clínicos de nuestros pacientes, dándoles más confi anza y agilidad en la atención. Es im-confianza y agilidad en la atención. Es im-portante tener la información más confiable en el menor tiempo posible. Antes teníamos que mandar a pedir unas fichas, ahora simplemente tenemos que prender el com-putador o el tablet. De esta forma, la atención al paciente mejora considerablemente”, afirmó el Dr. Juan Pablo Fi-ó el Dr. Juan Pablo Fi- el Dr. Juan Pablo Fi-gueroa, subdirector del Hospital de Ovalle.

Page 24: Revista Informatica Medica 11

24

“HOY ES CADA VEZ MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR PROFESIONALES DE LA SALUD QUE SE IDENTIFIQUEN SÓLO CON SUS HOSPITALES”

Desde su mirada, asegura que ningún proceso de innovación es posible sin el compromiso de jefes y líderes que se involucren a largo plazo con sus instituciones, ciclo de vida y proyectos. Su experiencia médica en el sector público y privado, su presidencia en la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial, y su formación en gestión hospitalaria, lo convierten en un interlocutor válido para analizar el escenario de la salud en Chile.

DR. JORGE OLIVARES, JEFE DE LA URGENCIA INFANTIL DEL HOSPITAL SAN BORJA ARRIARÁN

Foto Viviana Peláez

ALTOPERFIL

Entrevista:Dr. Jorge Olivares,

Jefe de la Urgencia Infantil del Hospital San Borja Arriarán.

Por Andrea Riquelme

Page 25: Revista Informatica Medica 11

25

Si bien hace sólo 5 años el doctor Jorge Olivares asumió como Jefe de la Urgencia Infantil de la primera Posta de Niños de Santiago y del país (1942); en el Hospital San Borja Arriarán, fue en 1986 cuando él eligió este estable-cimiento para especializarse en la ortopedia y traumato-logía infantil, siendo la cuna de maestros de esta discipli-na durante años y el origen de las primeras políticas sa-nitarias materno-infantil.

A sus 57 años, casado dos veces y padre de seis hijos, Oli-vares comparte su tiempo como jefe de esta Urgencia In-fantil y como director médico de Clínica Astra (red trau-matológica privada), lo que lo convierte en un conocedor de la salud pública y la privada. Por muchos años traba-jó como médico de provincia en Lirquén y luego en Talca-huano, lugares en donde debió aprender mucho de ges-tión hospitalaria en terreno, considerando las necesida-des cotidianas, y hacia el 2001 se capacitó formalmente en este tipo de gestión.

El Hospital San Borja Arriarán se emplaza en Santa Rosa, al llegar a Avenida Matta, en el casco antiguo de Santia-go. Su historia se remonta a 1910, en que nace como un hospital pediátrico. Más tarde, en 1976 el Hospital San Francisco de Borja (de adultos, ubicado en la Alameda) se traslada a su actual lugar, constituyendo un hospital adulto, materno e infantil; e integrando la misión original de ambos establecimientos. Fue conocido como Hospital Paula Jaraquemada (1976- 1978), pero luego se le devol-vió su nombre, que honra la memoria del benefactor Ma-nuel Arriarán Barros y reconoce la historia del Hospital San Francisco de Borja, razón por la que hoy es llamado “San Borja Arriarán”. Pese a los cambios administrativos, su perfil operacional fue siempre público. Hoy su servicio de Urgencia Infantil atiende a cerca de 500 mil pacientes, niños de hasta 14 años, provenientes de las comunas de

Santiago, San Joaquín, Estación Central, Cerrillos y Mai-pú. Registra cerca de 300 consultas pediátricas diarias, considerando todas sus especialidades médicas.

Para el Dr. Olivares, “La gestión clínica es una responsa-bilidad que le cuesta asumir a los médicos. Prefieren de-dicarse a tratar pacientes y dejar a otros el funcionamien-to hospitalario. Evitan las labores que permiten hacer an-dar este coloso”. En el año 2001 cursó el Diplomado de Gestión de Instituciones de Salud de la Facultad de Eco-nomía de la Universidad de Chile y otro Magíster en Admi-nistración y Gestión en Salud en la Universidad de Los An-des. En su trayecto en provincia, ya se había involucrado previamente en el manejo de programas de salud, situa-ción que muchos médicos abandonan al llegar a un hos-pital grande, pero él no quiso hacerlo, por el contrario se hizo cargo de esa misión.

“En la práctica de la medicina uno es testigo de cómo va-mos acotando cada vez más el campo de acción, hasta dedicarnos por entero al “trocito” que causa dolor o que enferma al paciente, olvidándonos de él como persona. Muy por el contrario, yo quería ampliar esa mirada, en-tendiendo que incluso ese paciente forma parte de un sis-tema, de una familia y de una comunidad”.

UN NUEVO PARADIGMAEl entrevistado asegura que la llegada del Plan Auge marcó un antes y un después en la salud pública. Según Olivares, el enfoque de la salud pública y la inclusión de TI se forjó inicialmente en el llamado “cliente interno” -el funcionario hospitalario, especialmente administrativo-, al contrario de lo que sucedió en la salud privada, cuyo enfoque se centró en el “cliente externo” o paciente. Así, la puerta de entrada de las innovaciones tecnológicas de

Page 26: Revista Informatica Medica 11

26

la informática, marcaron la diferencia en los ritmos de avance, en el cambio de la cultura operacional y en el foco de cada negocio, generando las brechas que distanciaron por mucho tiempo, una realidad de otra.

La incorporación de las TI, en su opinión, colaboró en acreditar la calidad sanitaria, generar protocolos y bue-nas prácticas, y ordenar el trabajo antes realizado ma-nualmente. El Dr. Olivares, también Presidente de la So-ciedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS), asegura que “El sector público de la salud recién se está abrien-do a la innovación TI, en eso el mundo privado le lleva gran ventaja. Es necesario por ende, remecer estructu-ras, cambiar la visión de los estamentos, lidiar con pode-res paralelos de sociedades gremiales que subyacen en el frente hospitalario, lo que implica el deber de “encan-tar” a todos los actores. Esa es la única fórmula de que las TI tengan prioridad”.

Innovaciones como la ficha clínica se instauraron con ma-yor rapidez en la salud privada, ya que la lógica en función del paciente jugaba a favor. El médico explica que ade-más, la infraestructura y los “fierros”, las redes eléctricas y de conectividad, no eran el ambiente moderno con los que esperaban encontrarse los proyectos TI en los hospi-tales públicos, y por sobre todo, la cultura de los diversos funcionarios clínicos y administrativos cumplían con há-bitos de trabajo que no consideraban la modernización, incluso temían que existiese un riesgo de perder poder o simplemente fuesen reemplazados o despedidos. La lla-mada “cultura del cambio” es uno de los factores más determinantes en este sentido, asegura Olivares.

Otro aspecto fundamental es que la implementación de iniciativas que forman parte de las políticas públicas de Gobierno, no son lo suficientemente flexibles como para adaptarse al ritmo de cada región. “Nada se ajusta a la velocidad de Santiago y obviamente, no es lo mismo para un médico trabajar con una ficha clínica “x” en un hos-pital en que atiende 15 pacientes por jornada o si atien-de 40. Tampoco es posible resumir todos los exámenes factibles en un par de pantallas. Hay que ser funcionales,

pero eficientes y ese es un gran desafío para la industria TI, ya que debe encontrar consensos y además responder a los requerimientos estatales”.

Olivares opina que la distancia entre salud pública y pri-vada se está acortando, que las soluciones están conver-giendo y se orientan hoy por hoy hacia la interoperabili-dad y la integración, lo que permite reflexionar sobre la posibilidad de una gran red de salud en Chile, sin embar-go es necesario cambiar la cultura y generar debates con las autoridades y la industria TI.

NUEVAS GENERACIONES, NUEVOS DESAFÍOSTras 33 años de ejercicio de la medicina, Olivares ha sido testigo de muchos cambios en la salud pública y privada, y en la incorporación tecnológica al mundo hospitalario. Señala que los jóvenes profesionales están más familia-rizados al uso de tecnologías y como se saben un recurso requerido, trabajan en varios lugares a la vez y no siem-pre están dispuestos a transar con los directivos hospita-larios. La rotación de profesionales jóvenes es el pan de cada día, asegura la autoridad.

“Hoy es cada vez más difícil encontrar profesionales de la salud que se identifiquen sólo con sus hospitales. En este sentido, es casi imposible llevar a cabo proyectos o inno-vaciones sin contar con jefes o líderes que se comprome-tan con sus resultados, mientras es cada vez más esca-so hallar gente que se ponga la camiseta con su institu-ción debido a la alta movilidad de los funcionarios médi-cos, enfermeras y técnicos, en todos los estamentos, lo que interfiere muchas veces en los avances de las diver-sas iniciativas”, asegura el jefe de la urgencia.

¿Cree que la experiencia en gestión hospitalaria ha sido un beneficio para su desarrollo profesional?Absolutamente. He crecido como profesional y si bien re-cibo ofertas de otros establecimientos, me siento muy identificado con el San Borja y espero sacar adelante otros proyectos de gestión hospitalaria. Soy uno de los je-fes de urgencias que ha durado más en el cargo y consi-

Page 27: Revista Informatica Medica 11

27

dero que además de tener la mirada de gestión de ne-gocio, puedo aportar de mejor modo conociendo desde adentro los procesos de la práctica médica.

¿Cuáles son las innovaciones TI que ha liderado en su Ur-gencia Infantil?En octubre instalamos una Encuesta de Satisfacción Usuaria que incluye dimensiones como expectativa o ne-cesidad, recurso humano, contexto o infraestructura, y productos o servicios. Dirigido por orientadores de aten-ción al cliente que circulan en la sala de espera de ur-gencias, éstos encuestan al paciente o acompañante para derivarlo y categorizar el nivel de urgencia. El 20% repro-bado en esta encuesta se traduce principalmente en pro-blemas en el trato, la señalética y la privacidad, lo que ha permitido hacer acciones correctivas de forma eficiente y rápida.

Por su parte, en enero se instaló el Dato de Atención de Urgencia (DAU) electrónico, que forma parte de la Nor-mativa Sanitaria y Ficha Clínica, pero ha tenido compli-caciones en su implementación. La herramienta impli-ca completar unas 5 o 6 pantallas y actualmente se tra-baja en reducir dicha tarea, ya que los mismos pacien-tes reconocen que perjudica la relación médico-pacien-te y resta tiempo al examen físico. La herramienta hoy se utiliza casi al 100% en nuestra unidad, pero necesitamos que se empoderen las jefaturas para guiar el proceso, ya que luego se replicará en la Urgencia Maternal Exclusiva de nuestro hospital y en la Posta Central, todo antes de enfrentar la campaña de invierno que supone brotes de H1N1 y Meningitis.

Durante un mes contamos con acompañamiento conti-nuo del implementador, y ahora sólo tenemos apoyo diur-no. Esta misma solución ya funciona en los servicios de urgencia de Magallanes y Reloncaví, por ejemplo.

Otra herramienta de gestión es el Selector de Demanda, a cargo un técnico paramédico o una enfermera, que con-siste en reemplazar al conocido Triage, clasificando el ni-vel de urgencia de los pacientes y estimando un tiempo

de espera. Este servicio ya está operativo, a pesar de que aun no recibimos financiamiento de la autoridad de salud estatal y ha sido un cambio no siempre satisfactorio para la comunidad usuaria, lo que genera bastante presión al personal a cargo.

¿Considera que esta última innovación TI ha cambiado el perfil de su Unidad de Urgencias?Sin dudas. Antes el corazón de la urgencia infantil era el reanimador cardíaco y hoy se suma el selector de de-manda, y ello implica que todo el equipo humano que tra-baja en la urgencia infantil, 107 funcionarios, deben estar sintonizados en la importancia y el impacto de esta he-rramienta, como piedra angular consonante con la Ley de Derechos y Deberes del Paciente.

¿Cree que hay diferencias entre su Urgencia Infantil y la de una clínica privada?Creo que son similares en infraestructura y dotación. Ahora bien, el dato clínico llega con mayor rapidez a la pantalla del médico y eso hay que perfeccionarlo. Tam-bién debemos desarrollar estímulos para contar con más

Dr. Jorge Olivares, Jefe de la Urgencia Infantil del Hospital San Borja Arriarán.

Foto Viviana Peláez

Page 28: Revista Informatica Medica 11

28

¿Cuál es su ideal de una Urgencia Infantil?Ni un solo papel. Mi ideal sería tener todos los procesos informatizados, todo digitalizado y que sólo se le entrega-ra una hoja de reporte impresa al paciente al momento de retirarse de la unidad.

¿Cuál es su visión de un Registro Clínico Nacional?Tal como dije antes, un Registro de este tipo debe consi-derar las variables regionales, ya que Santiago exige in-mediatez. Esto debe ir de la mano de una red eléctrica potente, banda ancha y una red de telefonía IP operativa, disponiendo de un directorio telefónico que hoy no existe. Es paradójico, pero muchas veces teniendo teléfono IP, no pueden ubicarnos desde otros hospitales del país para consultas, ya que no tienen acceso a internet y descono-cen nuestro número telefónico directo. En lo operativo y dado que involucra la relación de unidades de Urgencia, eso no debiera suceder en ningún caso.

¿Cuál es su desafío personal?Me gustaría trabajar en el legado histórico pediátrico que inspiró la construcción de este hospital. En el rubro de-cimos que los adultos se comen a los niños, y es que los gastos de la medicina de adultos son mucho mayores a los de los niños, y si a ello sumamos que la tasa de natali-dad disminuye a niveles preocupantes, alcanzando un 1,9 hijos por pareja. Asimismo, la expectativa de vida de los niños ha aumentado mucho, pero también la complejidad de la atención y necesidades como las infecciones respi-ratorias agudas propias del invierno. Creo que hay mucho por hacer por los niños de este país y las políticas de Es-tado están en deuda con el segmento infantil.

Jorge Olivares se ve un hombre vital, tranquilo y contento, características cruciales en el carácter de un director de Urgencias. Comienza el año y vuelve el caos, con un sig-nificativo aumento de consultas y con los indeseados ac-cidentes escolares, pero él conserva la calma y conoce por años los procesos cíclicos de su Unidad. La tecnolo-gía le rodea y los circunscribe: computador, teléfono ce-lular y pantallas con indicadores parpadeantes, le infor-man minuto a minuto qué sucede en su Hospital. Manos a la obra.

Foto Viviana Peláez

y mejor capital humano en la salud pública, ya que es todo un desafío mantener cautivos a los buenos profesio-nales. Es una cuestión de mercado.Debo reconocer que el hecho de tener un director de hos-pital que además es vicepresidente de ACHISA, nos per-mite enfrentar las metas de modernización con otra mi-rada y sin duda la inclusión de las TI es un aporte con re-sultados no discutibles. Lo difícil es trabajar la resisten-cia interna de parte de profesionales mayores, acostum-brados a sus prácticas y no permeables a la innovación.

Page 29: Revista Informatica Medica 11

29

DIRECTIVOS EN HOSPITALES NO MIDEN EL ROI DE TI

Lo mayoría de miembros de C-suite no están satisfechos con los esfuerzos de sus organizaciones por medir retorno-sobre-la-inversión en sus sistemas de tecnología informáti-ca clínica, según un nuevo informe de Beacon Partners.La encuesta “Finding the ROI in Clinical IT Systems,” (En-contrando el RSI en Sistemas Clínicas de TI), entrevistó a más que 300 directivos de salud incluyendo CEOs, CIOs, CMIOs y CFOs. Beacon Partners, una compañía que provee asesoría gerencial, analizó cómo los hospitales y otras en-tidades de asistencia médica usan indicadores de desem-peño en sistemas clínicos para calcular el RSI de sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE).Según la encuesta, lo mayoría de los entrevistados respon-dieron que sus organizaciones no medían el éxito global de sus sistemas de HCE. Mostró que RSI generalmente no es la razón principal para medir desempeño y que normal-mente se encargan los departamentos de control de cali-dad y TI. Además, la encuesta concluyó que lo mayoría de directivos no están satisfechos con los esfuerzos para me-dir RSI en sus sistemas clínicos de TI.De acuerdo al informe, alrededor del 40%de los entrevis-tados en C-suite dijeron que están usando indicadores de desempeño, pero sólo un 36% mostró satisfacción con la extensión del uso de data para medir el valor para su or-ganización.Beacon Partners encontró que lo mayoría (78%) de provee-dores recopila retroalimentación de médicos y enfermeras para medir su satisfacción y luego esta data es usada para iniciativas como planificación de mejoras de los sistemas y optimizaciones generales (60%) y para determinar capita-ción y/o las áreas que necesitan apoyo (55%).

Pero más allá de controlar las necesidades de incentivos de uso significativo u otras regulaciones del gobierno, el informe mostró que menos de la mitad de los proveedo-res sólo logró controlar sus sistemas de TI métricos de ca-lidad para enfocarse luego en áreas relacionadas directa-mente con RSI.“Muchas veces las limitaciones en recursos y plazos de entrega asociados con la implementación de las HCE ex-cluyen un análisis estratégico del valor esperado, pese a las sumas importantes que se invierten en las TI clínicas,” afirmaron los autores del estudio.Aunque los sistemas de TI clínica son increíblemente one-rosos y muchas veces son los proyectos más caros que las organizaciones van a implementar, los directivos de hospi-tales han demostrado tener un comportamiento bastante lento en cuanto a la implementación de medidas estratégi-cas para controlar el valor obtenido de sus inversiones en TI, concluyó el estudio. “Nuestra meta principal en esta encuesta es entender me-jor cómo las organizaciones de salud – incluyendo siste-mas con múltiples hospitales, centros de salud comuni-tarios y centros médicos académicos ven los esfuerzos de sus organizaciones para medir el valor obtenido de sus in-versiones en TI en Salud,” comentó Alan Cudney, asesor executivo de Beacon Partners.El propósito de la encuesta se orienta a comprender los desafíos relacionados con la medición del ROI y estimu-lar a los directivos a recopilar y evaluar datos de valor en sus sistemas, así como recibir la retroalimentación de sus empleados para maximizar los retornos en sus programas estratégicos.

Un reciente informe de Beacon Partners, señala que la gran mayoría de directivos de instituciones médicas no están satisfechos con los esfuerzos por medir el retor-no de las inversiones que realizan en los sistemas de tecnología informática clínica.

Page 30: Revista Informatica Medica 11

30

IMAGENOLOGÍA: NO SÓLO DE ANÁLOGA A DIGITAL

No podemos comenzar este artículo sin hacer la diferencia entre “imagenología” y “radiología”, indicando que es más correcto hablar de “imagenología” debido a que es un térmi-no más amplio, puesto que el concepto “radiología” implica que las imágenes son obtenidas por la emisión de radiación, lo que por simple definición deja fuera algunas modalidades como son la ecografía, la resonancia magnética o PET

Por otro lado, el término “digital” es utilizado porque en última instancia el estudio termina siendo un conjunto de imágenes en formato digital que se almacenan en un medio magnético u óptico, lo que no implica que las imá-genes hayan sido generadas de forma digital, existiendo imágenes generadas de forma analógica y luego digitali-zadas, tal como es la radiografía computarizada (CR).

La migración de la placa radiográfica a la imagen digitalizada no es sólo cuestión de formato, sino un cambio en la mirada de la salud como un proceso de punto a punto, sacando provecho de las ventajas que trae la innovación en tecnología y equipamientos clínicos, pero manteniendo en su centro al paciente o usuario.

Page 31: Revista Informatica Medica 11

31

Finalmente, la imagenología digital no es sólo un cam-bio de formato de la imagen, sino que de paso mejo-ra los procesos asociados como la solicitud o reque-rimiento, coordinación, realización, informe y obten-ción de resultados, brindando una gama de venta-jas no sólo para el paciente, sino también para el equi-po médico y la institución sanitaria que lo adopta.

VENTAJAS DE LA “IMAGENOLOGÍA DIGITAL”

Seguridad y comodidad del pacienteEn términos generales, los avances hechos en al

área, tanto para los equipos digitales como para los equi-pos analógicos cuyos resultados se digitalizan, han hecho que se requiera emitir un menor nivel de radiación para generar una imagen de la misma calidad para el diagnós-tico y una menor radiación absorbida por el paciente. Los cambios reales en esta tecnología apuntan a la comodi-dad del paciente y de la institución, donde las placas no se deben retirar o trasladar en cada consulta, sino que toda la información queda almacenada en la propia ins-titución. Sin embargo, para instituciones externas es aún necesario llevar las placas o al menos el medio magné-tico u óptico, dado que los profesionales médicos deben tomar ciertas medidas físicas en la placa, procedimiento que no se puede hacer en la pantalla de un computador con imágenes a escala.

Accesibilidad e integración con la Histo-ria Clínica Electrónica

Dado que toda la información se encuentra en la misma institución, esta puede ser accedida desde cualquier pun-to de la red, lo que a su vez permite la disposición de otros servicios como la “teleradiología” o “teleimagenología”, con profesionales externos o instituciones con privilegios concedidos para la prestación de dichos servicios en con-venio. Por otra parte, esta misma información puede ser consultada por el propio paciente a través de los portales institucionales habilitados (con claves de acceso seguro y personalizado), brindando con ello un mejor servicio.

Finalmente, los estudios imagenológicos en formato digi-tal, pueden ser integrados a la historia clínica electrónica del paciente, pudiendo ser vistas las imágenes y los infor-mes de esos estudios por cualquier médico que tenga ac-ceso. Esto complementa la información de la HCE, lo que resulta imposible de hacer con la historia clínica en pa-pel. No obstante, presenta un obstáculo en el caso de que el paciente consulte a un médico de otra institución que no esté en red, obligándolo –por el momento- a trasladar por sí mismo su información clínica.

Mejoras en procesos Además del cambio de formato de la imagen, es-

tos sistemas posibilitan automatizar y hacer seguimiento de una serie de procesos necesarios para lograr la admi-nistración de sus actividades como por ejemplo :Registrar Quién solicitó el examen (identificación del mé-dico tratante).Registrar al Paciente para quién se solicitó el examen.Registrar la información del estudio.Registrar el proceso de coordinación y condiciones para la toma del examen. (día, hora, lugar, ayuno, contraindi-cacioens, observaciones,etc.)Registrar e indexar las imágenes al paciente o ficha re-querida.Registrar el informe e indexar datos como: estudio, au-

Foto Viviana Peláez

Page 32: Revista Informatica Medica 11

32

tor, paciente, etc.Disponer de la información para consulta en cualquier momento (por parte del médico solicitante y/o de las uni-dades de gestión, para evaluar mejoras en calidad).Integrar los estudios con la HCE para su acceso y visua-lización.

Reducción de costos No es necesario comprar películas, placas, agentes químicos.

No es necesario comprar ni mantener procesadores de placas y equipos de revelado.Reducción de espacio de almacenamiento físico sólo a storage informáticos.

Por todo lo planteado, el cambio de análogo a digital es mucho más que un simple cambio de formato. Hablamos de evolución, ya que posibilita ventajas adicionales que impactan a la organización completa, así también como la forma en que nos relacionamos con los pacientes. Por otra parte, las modificaciones que impone también tienen costos que es necesario sopesar a la hora de evaluar la migración, tales como:

¿Es hoy mi actual equipamiento imagenológico suscepti-ble de transformarse a un formato digital o debo hacer un cambio completo de tecnología?¿Mis actuales equipos y sistemas operan en base a es-tándares para la integración de datos clínicos?¿Deseo tener la infraestructura TI al interior o exterior de mi institución?¿Desarrollaré capacidad humana interna o externa para atender los nuevos procesos y tecnología?¿Estoy preparado para integrarme con una HCE o está en proyecto? ¿Cuenta mi institución con la infraestructura TI de comu-nicaciones mínima?

¿Poseo los recursos económicos y el apoyo directivo para enfrentar este proceso?¿Cuento con el apoyo interno para tener un proyecto exi-toso?

Los avances tecnológicos sin duda avanzan a un ritmo in-esperado. Lo que hasta hace sólo una década era una no-vedad inimaginable en Chile, hoy en cuestión de meses ya están instaladas en las organizaciones lo último en TIC y equipamientos, no sólo del sector privado sino también público. Este acceso democrático presenta muchas ven-tajas, pero también nuevos desafíos como es la seguridad del paciente, la protección de su integridad y derechos, la vulnerabilidad de los datos críticos, entre otros; razones que deben ser consideradas en la planificación de la sa-lud en nuestro país. Toda innovación implica responsabi-lidades y riesgos por contener, pero en vez de paralizar-nos y obligarnos a seguir con antiguos estándares, lo ló-gico es motivarnos a modernizar las prácticas clínicas y generar nuevos y mejores estándares que redunden en una mejor calidad en la atención en salud.

Page 33: Revista Informatica Medica 11

33

Page 34: Revista Informatica Medica 11

34

“LAS TI FUERON LA LLAVE QUE PERMITIÓ CAMBIAR LA CULTURA ORGANIZACIONAL” Su director, el pediatra y cardiólogo infantil, Doctor Ignacio Hernández asegura que el Hospital cuenta con recursos humanos capaces e idóneos, comprometidos con la salud pública y permeables a los cambios. Las tecnologías de la información han sido “invasivas”-en sus palabras- pero con un impacto muy positivo en los últimos 3 años. Al cierre de su período, él y los líderes de su equipo, comparten la experiencia.

HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RÍO:

FACTOR HUMANO

Entrevista:Doctor Ignacio Hernández,

Director del Hospital de Niños Roberto del Río

Por Andrea Riquelme

Page 35: Revista Informatica Medica 11

35

Emplazado en el corazón de Independencia, atendiendo a cien mil niños cada año y trabajando con más de 100 médicos, paramédicos y administrativos, el mítico Hos-pital Roberto del Río nos abre sus puertas para compar-tir su mayor legado: el factor humano. Girando en torno a sus usuarios internos (funcionarios) y externos (pacien-tes), este hospital ha sabido desarrollar sistemas infor-máticos a su medida, alcanzando un 100% de adherencia y mejorando la calidad de atención a sus pacientes hospi-talizados y ambulatorios a través de su Consultorio Ado-sado de Especialidades (CAE).El Roberto del Río es un establecimiento que forma par-te de la geografía histórica de una de las comunas más antiguas del Gran Santiago. Nace en el 1900 para aten-der una epidemia de sarampión que afectaba gravemen-te a los niños chilenos y lleva el nombre de un pediatra experto que fue su director. Hoy, este hospital cumple 70 años con su actual estructura y ubicación, y enfrenta nue-vos desafíos para modernizarse y mejorar la calidad de la atención a sus pacientes.

Para el Doctor Ignacio Hernández, pediatra y cardiólogo infantil, director del Hospital Roberto del Río, ad portas de concluir su período de dirección de tres años, el mayor capital de su institución es el humano. “Ninguna innova-ción es exitosa ni efectiva, sin importar los esfuerzos que existan detrás de dicha iniciativa, ni el liderazgo de sus mentores; si no se cuenta con personas comprometidas con la salud pública y abiertas a los cambios, y eso existe dentro de estas paredes”, precisa el director.Cuando asumió el cargo, el doctor Hernández cuenta que el hospital estaba en una etapa en que requería dinami-zar y organizar procesos, y dichos procesos debían ser conducidos por líderes y ejecutados por todos los funcio-

narios. “Las tecnologías informáticas fueron la llave que permitió cambiar la cultura organizacional”, puntualiza la autoridad.El médico explica que la gran mayoría de los médicos se subieron al “carro” de la modernización con excelen-te predisposición, y por otra parte, casi todos ya estaban habituados a trabajar con ficha clínica electrónica en su quehacer particular o privado, lo que facilitó la implanta-ción y la adherencia.

Para Hernández, “Lo novedoso es que nuestra Unidad de Tecnologías de Información fue la que dio a luz un siste-ma de generación local. La estructura nace desde los ac-tores principales y sus requerimientos prácticos, reales y cotidianos, y no es impuesta por instancias externas, lo que muchas veces molesta más que ayuda. No creo que exista un sistema que surja de las bases propias de un hospital y eso es un aporte como red de salud que ya está apoyando a la atención primaria de la comuna, experien-cia que podría ser replicada con toda asertividad en otros servicios de salud. Este logro significa alcanzar un sueño anhelado por los médicos y el personal administrativo”.En opinión de la autoridad, informatizarse es un requeri-miento de calidad para los usuarios externos e internos, en la medida que produce un ordenamiento antes inexis-tente y permite eliminar cerca de 100 mil fichas en pa-pel, con su debido impacto en el cuidado del medio am-biente y la seguridad en términos de almacenamiento de material altamente combustible. En lo práctico, el médico explica que la información estadística generada permite planificar y disponer de datos cruciales y actualizados, lo que garantiza mejor atención y gestión en salud en caso de traslados, además de agilizar la actividad clínico-ad-ministrativa.

Page 36: Revista Informatica Medica 11

36

¿Qué valor le asigna a las TI en gestión hospitalaria?Son vitales y es una necesidad ineludible hoy en día. Ha que involucrarse en el intento de estar en la tecnología de punta, ya que ha demostrado con creces la eficiencia y el valor de operar con datos reales y únicos. Este tipo de innovaciones giran en torno al paciente principalmente, y por añadidura involucra al usuario interno al facilitar-le la gestión. En nuestra estrategia de desarrollo, las TI han sido pro-fundamente invasivas! (se ríe), pero en un sentido positi-vo. La fuerza del desarrollo de la Unida de TI es muy se-ductora, conlleva entusiasmo que nos inspiran a la hora de innovar. Al final de mi período, creo que fue una expe-riencia enriquecedora. Hemos sido como equipo capaz de removernos y descongelarnos a partir de la realización integral, principalmente administrativa y estructural.Innovar es un desafío, pero se puede. Hemos logrado in-troducir el concepto de cambio, no a la velocidad que se quisiera, pero contamos con recursos humanos idóneos y con ganas de hacer las cosas de otra forma. La capacita-ción es una herramienta relevante en este aspecto.

La informática es una ayuda que humaniza la gestión clí-nica desde mi punto de vista. Mantiene como eje central al paciente, a las personas, y si agiliza trámites tan senci-llos como fijar hora de consulta, derivar o emitir órdenes de exámenes; su sello es humano porque mejora la cali-dad de vida de los usuarios internos y externos.“Obviamente este es un esfuerzo grande, cíclico y de lar-go plazo. La modernización en infraestructura también requiere renovación de equipos obsoletos, y hemos he-cho esfuerzos importantes con apoyo de autoridades lo-cales y ministeriales para cambiarlos. Queda harto pen-diente. Imagenología es un área un poco atrasada y espe-ramos renovar equipos e introducir escáner y resonancia nuclear magnética pronto, ya que hoy esos servicios se hacen en el Hospital San José o se externalizan”, conclu-ye el director.

Dra. María Angélica Contreras, Jefe del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) “LE LLAMAMOS SIDRITA Y NOS PERMITIÓ CONECTAR-NOS CON ATENCIÓN PRIMARIA COMO HOSPITAL”De especialidad nefróloga infantil, la doctora Contreras trabaja desde 1987 en el Roberto del Río, conoce de cer-ca el funcionamiento interno de este añoso hospital y se confiesa creyente de la buena salud pública. Trabaja muy poco en el sector privado y su principal tarea es sacar adelante al CAE y mejorar la interoperabilidad con los 22 consultorios de la red y el Hospital de Til Til.El Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) atiende a 100 mil pacientes cada año, desde recién nacidos has-ta niños de 15 años, aunque hay especialidades que se tratan hasta los 18 años. Cuenta con todas las especiali-dades pediátricas: broncopulmonar, dermatología, nefro-logía, otorrino-laringología, oftalmología, neurología, he-mato-oncología, nutrición, gastroenterología, endocrino-logía, ginecología, genética y especialidades quirúrgicas. Asimismo, realiza procedimientos como endoscopias, fi-broscopía, laboratorio de función pulmonar. Recibe a ni-ños de comunas del norte de Santiago y es centro de refe-rencia de salud para las regiones III y IV. También es parte de las macroredes de patologías GES, cardiología, neuro-cirugía, traumatología, quemaduras graves y oncología.

Foto Viviana Peláez

Page 37: Revista Informatica Medica 11

37

La introducción de la ficha clínica electrónica en el CAE ha permitido solucionar la legibilidad de los datos clíni-cos, así como de la identidad de quien realiza la presta-ción en salud. “Hemos tratado que la incorporación de un computador no interfiera en la atención al paciente, por el contrario, que agregue valor. También ha sido de mu-cha ayuda el generar registro estadístico de la producción y lo más importante de todo, abordar la comunicación con la atención primaria y construir una red en salud”, explica la doctora Contreras.Si bien esta ficha clínica electrónica, que se enmarca en un proyecto reciente denominado internamente “Sidri-ta” (alusión a SIDRA), actualmente sólo construye redes hacia la atención primaria, la idea –según la encargada del CAE- es interconectar al Hospital con otros estableci-mientos secundarios y terciarios, por ser Centro de Refe-rencia de Salud. El gran desafío, en opinión de Contreras, no es la sobre-carga de pacientes, sino más bien la complejidad de ellos, dado que ha aumentado la sobrevida de los niños con pa-tologías graves y eso abre nuevas estrategias para resol-verlas.

¿Diría que las TI han facilitado el trabajo en el CAE?Absolutamente. Se ahorra tiempo en digitación y hacer labores repetitivas al llenar papeles para pedir exáme-nes, recetas y derivaciones. Hoy las acciones están auto-matizadas y en un clic se imprime. Eso deja más tiempo al paciente, que es el centro de nuestro trabajo.

¿Hay otros proyectos TI para 2013 y 2014? Estamos echando andar nuestro RCE (Registro Clínico Electrónico). En el área norte se trabaja a nivel ministe-rial con la Referencia desde la atención primaria hacia los hospitales; y con Contrareferencia, desde el hospital ha-cia los consultorios. Nuestro hospital cuenta con el mó-dulo de agenda, que permitirá que en el consultorio se in-

HOY LAS ACCIONES ESTÁN AUTOMATIZADAS Y EN UN CLIC SE IMPRIME. ESO DEJA MÁS TIEMPO AL PACIENTE, QUE ES EL CENTRO DE NUESTRO TRABAJO .

Dra. María Angélica Contreras, Jefe del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE)

Foto Viviana Peláez

Page 38: Revista Informatica Medica 11

38

grese directamente la interconsulta. Antes era muy en-gorroso subir la información y no contamos con fidedig-no de listas de espera de nuestro hospital. Nuestro Siste-ma viene a solucionar este problema, lo echamos a andar como piloto a inicios de 2013 y con el Servicio de Salud negociamos la posibilidad de tener tres consultorios ad-heridos. Hoy, ya empezamos las interconsultas. Nuevos proyectos a nivel hospital es poner en marcha el Registro Clínico en Emergencia y en Atención Cerrada.

¿Cuáles son las mejoras que esperan con este sistema informático de desarrollo propio?La mejora que proyectamos una vez en funcionamiento, es por un lado transparentar nuestra lista de espera que está en atención primaria, con énfasis en las especiali-dades de mayor demanda como otorrinolaringología, of-talmología, neurología y traumatología. Por otro lado, va-

mos a tener sistema triage para clasificar a los pacientes para interconsulta. La atención primaria digita intercon-sulta en el consultorio, aplicamos criterio clínico o proto-colo clínico, y así podremos definir pertinencia para ver urgencia en corto, mediano o largo plazo, dependiendo de la oferta médica.

En cuanto a los funcionarios clínicos. ¿Cómo fue la recep-ción de las innovaciones en TI?En general es buena la recepción. La ventaja es que la mayoría de los médicos en el sistema privado ya usa sis-tema electrónico en las consultas privadas y por eso lo apoyan. Influyó también que desde un inicio, la unidad de TI se juntó con distintos médicos y creamos un ins-trumento a la medida de sus necesidades, de forma de mejorar la experiencia con soluciones similares en otros lugares pero con sello propio. No compramos software para adaptarlo, sino que se ha hecho a la medida nues-tra. Creamos una herramienta cómoda y efectiva, lo que mejora las expectativas de adherencia a la innovación y la usabilidad del sistema.

¿Cree que este tipo de innovaciones ayudan a cerrar bre-chas entre salud privada y pública?Yo quiero mucho a la salud pública y creo que hay que mejorar la calidad de la atención. Una atención de mala calidad no es salud pública. Hay siempre profesionales y funcionarios más comprometidos que otros, que es la materia prima necesaria para dar este salto y generar cambios sustantivos. Soy una optimista y creo que se lo-grará en el tiempo. También siento que el paciente de hoy es diferente, tiene acceso a más información, está cons-ciente de sus derechos y exige más, lo que nos obliga a apresurar el paso.

Flavia Gómez, Jefa de la Unidad de Tecnologías de In-formación“ARMAMOS UN ÁRBOL DE MANDO EN SISTEMAS DE IN-FORMACIÓN”La líder de este plan “invasivo” de modernización infor-mática tiene nombre y apellido en este hospital: Flavia Gómez. De profesión ingeniero en ejecución informático

Flavia Gómez, Jefa de la Unidad de Tecnologías de In-nidad de Tecnologías de In-formación

Foto Viviana Peláez

Page 39: Revista Informatica Medica 11

39

y civil industrial, con 18 años trabajando en el Servicio de Salud del área Norte, y 16 de ellos en el hospital; comen-zó en el año 1996 con sólo 4 computadores y hoy cuenta con más de 400 equipos. Sin embargo, más allá de la in-fraestructura y la tecnología propiamente tal, Flavia con-sidera que el gran cambio pasa por la cultura informática institucional. “Hemos sido perseverantes para generar este cambio cultural al interior del hospital y transver-sal en el organigrama, pero la utilización efectiva de las herramientas TI pasa también por disponer de un equipo humano con líderes estratégicos, como son las jefaturas del CAE y de urgencias, y las enfermeras a cargo del ma-nejo de pisos”, enfatiza Gómez.Durante el año 2012, los hitos más relevantes fueron el lanzamiento de la tercera versión del registro clínico electrónico ambulatorio, y el gestor de interconsultas. La mejora tiene un impacto directo en 100 mil atenciones ambulatorias.Para el año 2013 es la implementación durante el primer semestre del Registro Clínico Electrónico en la unidad de Emergencia y para fines del año el inicio del Registro Clí-nico Electrónico en pacientes hospitalizados.

¿Estas innovaciones tienen impacto en el funcionario y en el paciente? El impacto en el paciente se va a ver en el largo plazo, cuando todo esté informatizado. Vamos en un tercio del proceso de avance hacia la informatización, pero ya se vislumbra un impacto. En la atención del paciente, el vi-sualizar los exámenes, las atenciones anteriores y todo lo

relacionado al paciente en línea y permitir que el médico directamente en el box tenga toda la información reque-rida para una atención integral además permite que se le asigne una hora de control y hace más expedita la aten-ción que antes.En cuanto a la selección de personal, clínico y adminis-trativo, existe un filtro de manejo informático a nivel de usuario básico y avanzado. Todas las innovaciones no las ejecutamos con el departamento de recursos humanos, sino directamente con jefes de unidades. Con ellos arma-mos un árbol de mando en sistemas de información.Las funciones administrativas llevan años informatizadas, desde el ingreso de pacientes y la asignación de horas, hasta la admisión de la posta. A ese nivel ya se hizo escue-la, el enganche es ahora en base a los procesos clínicos.

¿Por qué sus herramientas son de desarrollo propio, ha-biendo tanta oferta de soluciones empaquetadas?Las soluciones que se han tratado de implantar, en base a experiencias ajenas, no han sido exitosas. Hemos visto caerse varios proyectos junto a nuestros pies y los nues-tros sigue adelante, y yo creo que es porque conocemos los procesos internos nuestros. Trabajamos con un equi-po multidisciplinario: clínico, administrativo y técnico e informáticos. Nuestra metodología de trabajo involucra consensuar, hacer análisis, levantar, y luego plasmar todo en los sistemas. Una tarea titánica, pero ha dado frutos y todos los médicos en el área ambulatoria lo ocupan en un 100%. En marzo, esperamos incorporar salud men-tal ambulatoria.

Foto Viviana Peláez Foto Viviana Peláez

Page 40: Revista Informatica Medica 11

40

¿Cuál es su opinión sobre la informatización de la salud pública?Ha sido un proceso lento y caro, pues ha habido muchos intentos de hacer algo pero nunca se ha logrado mucho, cada administración cree tener la panacea del tema y no lo creo así. Los que mejor conocemos la realidad somos los que trabajamos y estamos día a día en este buque. No se trata de traer un sistema y listo, se trata de acompa-ñar a los clínicos y poder entregarles algo que a ellos les sirva. Especialmente en nuestro hospital existe la costumbre de mirar hacia el lado con admiración y no ver lo que te-nemos adentro y que la mayoría de las veces es inclu-so mejor que en la salud privada. Debemos aprovechar lo que tenemos y debemos ir por la Interoperabilidad y uso de lo nuestro no la imposición de sistemas cerrados y costosos. Aquél establecimiento que no tiene sistemas, bien por lo que le pongan; pero los que tenemos debemos sumarnos con lo nuestro.

¿Cómo fueron los inicios de la Unidad de Informática en el hospital?La verdad, traumáticos (se ríe). En 1996 llevaba sólo 3 años de egresada y como Unidad experimentamos harto rechazo del personal administrativo, recibí comentarios como “el computador me va a quitar la pega”, mientras que otros cerraban la puerta de sus oficinas para que no instaláramos puntos de red. Sí hay momentos de decep-ción gigantes, gente que se deslumbra con productos de

afuera luego de tanto esfuerzo, pero seguimos adelan-te; mientras que en otras ocasiones hay reconocimiento y gratitud, lo que nos motiva a no bajar los brazos.

La metodología de trabajo de la Unidad de Sistemas In-formáticos implica reuniones periódicas de grupo de tra-bajo, evolución de análisis y de desarrollo, luego prue-bas y casos de uso, método de implantación y puesta en marcha. “Hoy vemos cómo las TI han penetrado distintas áreas del hospital y del CAE, y siento que el paciente se siente más valorado, ya que nuestros boxes de atención no tienen nada que envidiarle a los de la salud privada. Y para el médico a cargo, ahí dispone de todo lo necesa-rio para ser autónomo para atender, conectarse, derivar e imprimir órdenes y recetas”, asevera Flavia.Manteniendo en su centro de acción al paciente, el Hos-pital Roberto del Río avanza en su modernización. Ya co-menzó a instalar algunos módulos de autoconsulta para los pacientes, lo que les permitirá evitar las grandes filas para validar previsión, emitir copias de citaciones o mirar sus próximas atenciones. Adicionalmente se podrá vía WEB visualizar el estado de las interconsultas de los pa-cientes sin tener que concurrir al establecimiento lo que permite un ahorro de tiempo y dinero de los padres y fa-miliares de nuestros pacientes.

Asimismo, ya trabaja en la licitación para implementar mensajería de texto vía telefonía móvil para confirmar asistencia a consultas, reduciendo el 30%, de inasisten-cias. Será un paso a la vez.

Foto Viviana Peláez Foto Viviana Peláez

Page 41: Revista Informatica Medica 11

Más información en www.saydex.cl / [email protected] / Teléfono: (+56 2) 25 88 88 00

¿ En quéconsultorio

estoyinscrito?

¿ Cómo puedoestimular

a mi bebé ?

¿ Dónde retiro mis

alimentos?

PORTAL

UNA HERRAMIENTA WEB QUE PERMITEAL PACIENTE ESTAR MÁS CONECTADO

CON LOS PROFESIONALES QUE LO ATIENDENPORTAL

una solución de

¿ Cuándo mecorresponde

la próximavacuna ?

¿ Qué puedohacer encaso de

picaduras ?

¿ Qué meindicó elmédico ?

¿ Qué medicamentos me recetó el médico?

¿ Cuándo es mi

próximocontrol ? ¿ Cada cuantas horas ?

PACIENTES 2.0:

LOS MÁS INFORMADOS MEJORAN SU SALUD La Historia Clínica es el documento médico legal en el que se registra la relación del personal sanitario con el paciente. La industria tecnológica ha aportado muchísi-mo en esta y otras soluciones para mejorar la prestación asistencial y la calidad de vida de la población. Hoy, las TIC ofrecen aplicaciones para educar a los llamados “pa-cientes 2.0”, es decir, activos e informados, capaces de to-mar mejores decisiones en relación con su salud.Día a día, las empresas y las personas adoptan nuevas tecnologías con aplicaciones móviles, como programas para medir la presión arterial, evitar errores en la ingesta de fármacos, incorporarse a comunidades virtuales rela-cionadas con temas de salud, donde comparten informa-ción, inquietudes y experiencias. La industria tecnológica ha sido gravitante en el desarro-llo de la educación en salud, tanto para los profesionales como para la población que estos atienden. Indudable-mente, disponer de historias clínicas individuales repre-senta un gran avance, pues los pacientes pueden acce-

der fácilmente a información sobre su enfermedad y to- fácilmente a información sobre su enfermedad y to- sobre su enfermedad y to-mar conciencia sobre la necesidad de desarrollar hábi-tos de vida saludable, de autocuidado y protección de su entorno.Para los gestores de las redes asistenciales es un desafío disponer y fomentar el uso de un portal personal de sa-lud que contenga la historia clínica del paciente, ya que se cumplen dos objetivos fundamentales: promover la al-fabetización sanitaria de la población y con ello disminuir costos asociados a la no presentación a las citas de aten-ciones, dado la posibilidad de mejorar el contacto entre el usuario y su centro de salud. En definitiva, las tecnologías de la información son una herramienta indispensable para mejorar la interoperabi-lidad entre los profesionales y las personas que acuden a los centros de la red asistencial. Todo lo anterior sirve a unos de los propósitos estratégicos de la salud pública en Chile, la “medicina de las cuatro P”: Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa.

Page 42: Revista Informatica Medica 11

42

LAS TI SON CLAVES PARA MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANOBasado en un estudio de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OEDC), el experto en tecnología Rafael Orduz (Director ejecutivo de Corporación Colombia Digital) analiza las oportunidades que la inclusión de las TIC ofrece para el avance de la atención sanitaria en el país.

Análisis de profesionales

COLUMNA DE OPINIÓN

Entre los indicadores más importantes para ilustrar el grado de desarrollo económico y social de un país se en-cuentran los de la salud de sus habitantes. La relación entre alta calidad de vida y buena salud es directa.Dentro de los “indicadores de desarrollo” del Banco Mun-dial (World Development Indicators) varios de ellos están asociados a la condición de salud de los habitantes de una nación. Comenzando por la “esperanza de vida al na-cer”, que refleja cuánto puede esperarse que viva un ciu-dadano promedio de un determinado país. Ello depende de múltiples factores, entre los cuales caben: sistema de salud y su cobertura, educación, nivel de armonía políti-ca (ausencia o presencia de conflictos armados), influen-cia del crimen organizado y, por supuesto, el ingreso per cápita.En tal contexto, las diferencias entre países son dramáti-cas. Mientras Japón, la tercera economía del mundo por su tamaño, presenta una esperanza de vida al nacer de 83 años, hay países subsaharianos y asiáticos (caso de Afga-nistán) en los que tal indicador muestra cifras inferiores a los 50 años. En Colombia, según el Banco Mundial, la esperanza de vida es de 73 años, dato que ubicaría a di-cho país en un nivel de “clase media alta” en el concier-to de naciones.Otros indicadores que reflejan la situación de salud de un territorio incluyen, por ejemplo, la tasa de mortalidad de

niños menores de cinco años por cada mil nacimientos vivos. Igualmente, se encuentran países como Chad (Áfri-ca) en el que cerca de 200 niños de cada 1.000 nacidos vivos mueren antes de cumplir los cinco años. En con-traste, en los países de alto ingreso per cápita, tal indica-dor muestra un cuidado de primer orden de los niños, ya que en ellos no más de cuatro fallecen antes de los cinco años. De nuevo, la situación de Colombia en tal indicador es satisfactoria (19/1.000).Dicho lo anterior es claro que la superación de brecha de salud entre países y regiones y el cuidado permanente de la salud de sus habitantes es, en cualquier latitud, un pro-pósito de primer orden. En tal contexto, el uso de las tecnologías de la informa-ción (TI) juega un papel clave en la ampliación y el mejo-ramiento de los sistemas de salud en todo el mundo.

Al respecto, se plantean los siguientes aspectos:1. Los sistemas de salud se encuentran en crisis en la mayoría de los países, debido a graves deficiencias de cantidad y calidad de la cobertura en los países más po-bres; por encarecimiento de costos fiscales en las na-ciones más ricas. En estas últimas hay diversos factores asociados a crecientes costos fiscales, algunos de ellos “colaterales”: peso creciente de segmentos de edad de personas mayores frente a los tramos de edad de perso-

Page 43: Revista Informatica Medica 11

43

nas jóvenes, en edad de trabajar; crecimiento de cober-tura (recuérdese la actual discusión en los Estados Uni-dos alrededor del Plan Obama de incluir 40 millones de norteamericanos que no formaban parte del anterior es-quema de cobertura y las actuales protestas de sectores republicanos en el Congreso de cara a los costos fisca-les); enfermedades “modernas” y los altos costos de tra-tamiento.En Colombia está en discusión la operación del actual sistema de salud. A pesar de la evidente ampliación de la cobertura como resultado de la reforma de inicios de los noventa, eventos complicados relacionados con corrup-ción en la gestión de algunas EPS, la deficiente atención para los pacientes del sistema POS (Plan Obligatorio de Salud), entre otros, están obligando a una reforma orien-tada al mejoramiento del servicio y a la eficiencia econó-mica del mismo.2. Las TI se caracterizan por ser de uso universal; es de-cir, aplicables en diversos sectores que incluyen educa-ción, justicia, gestión empresarial, gestión gubernamen-tal y salud.

Las TI pueden afectar en forma positiva el estado de sa-lud de un país en múltiples espacios acerca de los cuales se presentan algunos ejemplos:

Seguimiento al estado de salud de personas mayores mediante tecnologías que realizan rastreo de indicado-res básicos (presión arterial, por ejemplo) que son mo-nitoreados por equipos médicos a distancia. Sin duda, desarrollos de la nano-tecnología en un futuro no leja-no, la aplicación de sensores minúsculos localizados en el cuerpo de los individuos monitoreados.

Diagnóstico a distancia a través de servicios de teleme-dicina, de inmenso valor en países como Colombia en los que los habitantes de algunas zonas carecen de atención médica.

Sistematización de las historias clínicas de los pacien-tes. Prácticamente todos conocen la rutina de repetición de información para procesos diagnósticos en cada even-to nuevo de salud. ¿Por qué no contar con un sistema co-dificado, debidamente asegurado, que permita que la in-formación diagnóstica se complemente en cada evento y ofrezca, finalmente, mayor espacio de análisis a los mé-dicos y, desde luego, el acceso del paciente a la informa-ción que le concierne?

Investigación en salud. En cualquier área del conoci-miento, aunque muy particularmente en el ámbito de las ciencias de la salud, el uso de TI apoya los procesos de investigación y desarrollo por varias vías: desde he-rramientas para el trabajo colaborativo (no hay innova-ción médica que no sea el resultado del trabajo en equipo en centros de investigación y compañías farmacéuticas) hasta su aplicación directa en bienes y servicios médicos resultantes de los procesos de investigación.

Page 44: Revista Informatica Medica 11

44

3. En términos sistémicos, de acuerdo con la OECD1, las TI pueden aplicarse al sector de la salud en tres grandes contextos:Aumentando la calidad de la atención médica y su efi-ciencia. En muchas partes del globo los sistemas se en-cuentran fragmentados dentro de la cadena de pres-tación de los servicios y el flujo de la información entre los distintos eslabones es deficiente. Sin duda, la aplica-ción de TI puede contribuir al intercambio de información oportuna entre los diversos eslabones de la cadena den-tro de un enfoque orientado al paciente.

Reduciendo los costos operativos de clínicas y hospita-les. Un obstáculo presente en procesos operativos en la salud se relaciona con el ineficiente manejo documental que, en la actualidad implica grandes retrasos en la aten-ción. Dados determinados índices de conectividad, las TI pueden optimizar radicalmente la gestión documental en los procesos operativos y, con ello, los costos asociados.

Bajando los costos administrativos. Existen procesos ad-ministrativo como los procesos de facturación, la asigna-ción de horas médicas, o la atención de reclamos, que con el uso de TI pueden reducirse dramáticamente, me-jorando la relación del paciente con el sistema.

Facilitando nuevas modalidades de atención. Formas nuevas como la telemedicina y el manejo sistematizado de datos (conducente a la gestión unificada de historia clí-nicas y a actividades como el monitoreo de determinado tipo de pacientes) forman parte de estas nuevas modali-dades.Desde luego, hay obstáculos importantes para la implan-tación del uso de TI. Uno de ellos consiste en los temores alrededor de las historias clínicas. Es obvio que los pa-cientes tienen el interés en que sus historias clínicas go-cen de absoluta confidencialidad. La inexistencia de es-tándares técnicos en el uso de las TIC es también un fre-no en el flujo de la información y que implicaría la aplica-ción de políticas que, si bien no pueden tacharse de “cen-tralizadas”, sí requieren de aceptación de estándares de parte de los diferentes actores involucrados.La aplicación de TI implicará, con certeza, el mejora-miento de los indicadores de salud, aspecto imprescindi-ble para el mejoramiento de la calidad de vida de las na-ciones y de su productividad.

Bibliografía: OECD Health Policy studies, Improving Health sector Efficiency The Roles of Information and Communication Technologies

Fuente: http://www.colombiadigital.net

Page 45: Revista Informatica Medica 11

45

PUNAB Inf Medica 29x21 Salud Postgrado.indd 1 05-03-13 12:22

Page 46: Revista Informatica Medica 11

46

LA INCORPORACIÓN DEL REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO

La incorporación del RCE en Chile tiene un gran avance y cobertura en la actualidad. Así, compartir información clínica relevante entre diversos actores es una meta de mediano plazo, toda vez que el Ministerio de Salud man-tenga el impulso a la estrategia SIDRA, transformándo-la en un tema de Estado que no esté sujeta sólo a la ges-tión de las administraciones políticas de cada gobierno o ministerio.Han pasado casi 7 años desde que el Ministerio de Salud iniciara uno de los proyectos más interesantes y contro-vertidos respecto de la informatización de los Estableci-mientos de la Atención Primaria Chilena (APS).Esta es-trategia denominada en un primer momento “consulto-rios sin papeles”, pretendía llevar a cabo una pequeña re-volución de la gestión en salud, informatizar uno de los varios consultorios de 10 comunas del país y encarar casi por primera vez a los gestores municipales de salud fren-te al mercado incipiente de Registros Clínicos Electróni-cos (RCE) nacionales e internacionales,ateniéndose a las “reglas del negocio” que le son propias a este ámbito de atención de salud y con foco en la salud familiar.El proyecto ministerial cambió su foco hacia el RCE, per-diendo su denominación de “consultorios sin papeles”, toda vez que esa denominación siempre estuvo lejos de la realidad y de la transformación del modelo de aten-ción y el foco de la estrategia (“Consultorio” por “Centros de Salud Familiar” / “Sin Papeles” por “RCE” con “me-nos papeles”).

Posteriormente apareció el Proyecto SIDRA, impulsado por la autoridad sanitaria del país, que incorporaba por primera vez el concepto de informatización con foco en la red asistencial.Luego de contar la historia que nos contextualiza y en-marca, es bueno exponer qué hemos aprendido y qué se ha sacado en provecho con la incorporación de RCE en APS.Para lo anterior, me referiré a la experiencia de dos de las Comunas que han estudiado los beneficios, con diferen-tes ópticas de su proceso de informatización.El poder contar con un RCE permite, por ejemplo para el ámbito administrativo, dar completo soporte a una de las exigencias de la nueva Ley Nº 20.584 de Derechos y De-beres de los Pacientes, que obedece a la completa pro-tección de la historia clínica (hoy en papel, con acceso a cualquier funcionario administrativo y con la alta posibili-dad de su pérdida y consecuente duplicación) y por sobre todo, el respaldo de la confidencialidad de la información clínica contenida en ella.Por otro lado, la experiencia de la incorporación de RCE en la APS, ha demostrado que los tiempos administrati-vos ocupados para la realización de las estadísticas mi-nisteriales por profesionales clínicos, disminuyen dramá-ticamente, devolviendo estas horas administrativas “per-didas” de atención clínica a los pacientes. En general, se estima una pérdida de 16 días hábiles de atención clíni-ca efectiva al año por este tipo de actividades que con-

Por Dr. José Fernández, Médico Cirujano, Universidad de Santiago de Chile.

Page 47: Revista Informatica Medica 11

47Foto Viviana Peláez

sisten fundamentalmente en la revisión de formularios en papel, censos poblacionales, cálculos y evaluación de metas sanitarias y locales.Un estudio del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Juan Damianovic, de la comuna de Punta Arenas, indica que sus jefes de programas alcanzan las 100 horas en tareas administrativas al mes, lo que representa un 54,1% de una jornada completa de un profesional que este CES-FAM ha logrado recuperar.Por otro lado, la posibilidad de vincular la agenda profe-sional con la oferta asistencial, ha logrado mejorar en to-dos los centros de salud que cuentan con un RCE, la ca-pacidad de optimizar la distribución de la oferta y evaluar la real utilización de cupos médicos.Asimismo y citando nuevamente el CESFAM de Punta Arenas, el espacio otrora ocupado por sus fichas de pa-pel ha sido remodelado para el trabajo administrativo y de atención a los beneficiarios, desplazando las fichas físi-cas a un local anexo al centro de salud, en donde los “pa-peles” son conservados para efectos legales y de estudio.Por su parte, se estima una disminución del 25% en el gasto o racionalización en farmacia, al eliminar la receta no vinculada a una atención (“recetas de pasillo”), en los establecimientos con RCE. Comunas como la de San Ja-vier, lo han documentado en ahorro también por la posi-bilidad de llevar un control de stock y de compras centra-lizadas, en virtud de la carga y de uso de los fármacos de manera estacional.Lo mismo ocurre con la disminución de exámenes de la-boratorio duplicados, que con un RCE ya no sucede. En este indicador, se puede evaluar alrededor de un 30% de ahorro en este gasto.La comuna de San Javier, que atiende a 35.000 beneficia-rios, realizó un estudio económico del aporte que signifi-ca el uso de RCE respecto de la gestión previa. Se estimó un ahorro de 10,9% del presupuesto anual; es decir, más de 13,5 millones de pesos al año.Más allá de las ventajas económicas y de mejora en la gestión de la oferta asistencial que puede implicar la in-corporación de un RCE en APS, es importante considerar las ventajas sociales para el “paciente” y su familia.La figura de la historia clínica única compartida es esen-cial, toda vez que si esta historia “sigue al paciente” inde-

pendientemente del lugar en que se registre una aten-ción clínica, disminuyen los riesgos de reacciones adver-sas a medicamentos, mejora la información clínica para la toma de decisiones y no se duplican medidas terapéu-ticas ni los exámenes.Es claro, que la incorporación de RCE en Chile tiene un gran avance y cobertura en la actualidad, que compartir información clínica relevante entre diversos actores es una meta de mediano plazo, en la medida que el Ministerio de Salud mantenga el impulso a la estrategia SIDRA, trans-formándola en un tema de Estado que no esté sujeta sólo a la gestión de las administraciones políticas de cada go-bierno o ministerio, promoviendo incentivos efectivos para la calidad y oportunidad del registro de las atenciones, cui-dando los mecanismos y los estándares necesarios, para que esto ocurra con seguridad para el “paciente”.Por último, si la estimación real de que casi 10 millones de beneficiarios de FONASA ya cuentan con un RCE, la pregunta que surge de inmediato es cómo estas perso-nas pueden acceder a su información clínica. La respues-ta más inmediata pasa por los Registros Clínicos Perso-nales (RCP). Algo similar sucede con la explotación opor-tuna y consolidada de los millones de datos, con el obje-tivo de transformarla en información, proyecciones e in-dicadores que colaboren con la toma de decisiones de las autoridades de salud.Toda la información que se genera en este espacio per-tenece al “paciente” y se deben buscar los medios para que esta información, que sea relevante y atingente a la población, pueda ser accedida, independiente del provee-dor de RCE que tenga el establecimiento que lo atienda.

Page 48: Revista Informatica Medica 11

48

obediencia por sobre las órdenes básicas del capitán.En el mundo marino todos entienden lo que es proa, popa, babor y estribor, eslora, manga, timón, y otros tér-minos básicos que definen los elementos claves para en-tender una nave, esto a su vez nos permite ubicarnos en ella e interpretar correctamente las instrucciones.Una vez más. ¿De qué estamos hablando? Vamos todos en la misma nave, si esta se hunde, se hunde con capitán y todo, y eso todos lo entienden. ¿Por qué nos resulta tan difícil visualizarnos como seres indefensos, sólo como humanos que somos?En la calle, todos saben que se maneja por la derecha, se frena con luz roja y se sigue con verde, entre otros. ¿Podemos esperar pronto un gran consenso en es-tos temas y dejar ya de complejizar algo que ya resul-ta complejo?.Por último, ¿de qué hablamos?, de las personas, de sim-plificar y mejorar la atención, de lograr un mejor flujo de información, de reducir los riesgos a los pacientes, de mejorar la gestión, de poder integrar tanta parafernalia aislada en los hospitales en vista a un enfoque integral de atención.Este es un gran acuerdo en el que por ceder parte de la razón de cada cual, podremos obtener una gran verdad construida entre todos como sociedad en la que a la larga todos saldremos beneficiados.Y ahora, ¿entendieron de qué estamos hablando?

COLUMNA DEHIPÓCRATES

ESTÁNDARES EN SALUD: ¿DE QUÉ ESTÁBAMOS HABLANDO?

Al señor editor se le ocurrió ponerle un título muy rebus-cado al tema central de esta excelente revista. “Estánda-res en salud”, ¿qué es eso? Espero me perdone, pero de entrada me parece entender parte del problema. En mi siempre humilde punto de vista, en que casi siempre ten-go la razón, la clave de toda esta batahola es que nadie entiende de qué estamos hablando. Un lenguaje cerra-do, términos técnicos elevados y una conversación que se eleva casi hacia lo metafísico.

¡Señores, hablamos de gente, como usted y como yo! De cómo atenderlos mejor mediante la puesta en práctica de las maravillas tecnológicas que predicamos. Es sim-ple, y resulta raro que en toda esta conversación se haya perdido el foco. ¿Alguien se acuerda que detrás de un pa-ciente existe una persona que eventualmente podríamos ser nosotros mismos?Podría ser usted: señor clínico, señor informático, señor administrativo, podría ser yo.De eso estamos hablando, y cuando tengamos eso claro, quizás ahí podamos conversar. Hagámoslo simple, que fluya, como el Tao. No oponga-mos resistencia, aprovechemos el movimiento natural, no combatamos contra lo inevitable y usémoslo a nuestro favor. Es de sabios utilizar la fuerza del viento para nave-gar incluso de cara a él, pero requiere conocimiento, pe-ricia y una tripulación bien entrenada sobre sus tareas y

Vivencias y vicisitudes de un ciudadano común

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_anuncio_Chile_21x29cm.pdf 1 11/03/13 16:42

Page 49: Revista Informatica Medica 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_anuncio_Chile_21x29cm.pdf 1 11/03/13 16:42

Page 50: Revista Informatica Medica 11

50

PROMOVIÓ ACHISA, MINSAL Y FONASA EN TALLERSEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN SALUD

EL sector salubrista en Chile vive hoy una situación de vulnera-bilidad en el manejo de datos clínicos, y a ello se suma que la salud trabaja con datos sensibles que ponen en riesgo la segu-ridad e incluso la vida de los pacientes, además de la honora-bilidad de los profesionales involucrados en la cadena de servi-cios, sean clínicos, administrativos o de TI, tornando aún más complejo el escenario.Según el Dr. Jaime de los Hoyos, Director de ACHISA, “Las TIC cumplen un rol relevante en el manejo de los datos sensibles del paciente, agregando valor en la superación de las barreras geográficas y sociales, implementando acciones más eficaces y seguras en favor de los pacientes, activando procesos del cui-dado, gestión y explotación de la información más eficientes, no obstante abren nuevos riesgos como la posibilidad de fraudes y la divulgación o abuso de datos sensibles”.El experto agregó que esta misma rama informática enfrenta problemas como las complejidades en la gestión de documen-tos inmateriales, el costo y las dificultades asociadas a la utili-zación de los sistemas informáticos, además del valor legal y la interoperabilidad de las soluciones tecnológicas.Chile en su plan de Hospital Sin Papeles, ha dado un paso hacia la modernización, pero de la mano enfrenta estos nuevos obstáculos. No obstante, existen ventajas indiscutibles de la información digi-talizada como es que puede ser fácilmente transportada, difundi-da, guardada y respaldada.Lian Fuentes, de la Oficina Central de Proyectos TI MINSAL-FO-NASA destacó la importancia de la coordinación de todos los ac-

Un Taller Académico de Sensibilización organizado por ACHISA conjuntamente con la Oficina Central de Proyectos TI MINSAL-FONASA, y dirigido a los prestadores de Salud, Gestores, Administrativos, Clínicos y de TI, se realizó el 4 de diciembre, con un centenar de asistentes. El encuentro contó con  la colaboración del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y sensibilizó al sector acerca de la seguridad de la información en salud.

tores que intervienen en el proceso de generación y manejo de información sobre usuarios de prestaciones de salud, con el ob-jetivo de asegurar la disponibilidad, confidencialidad e integri-dad de dichos datos.En el taller, Achisa señaló que en salud coexisten cuatro dimen-siones: confidencialidad, integridad, disponibilidad y significado de la información o datos. Esta última, implica que la informa-ción clínica supone un significado perdurable en el tiempo y que puede ser interpretado correctamente por diversos actores.El rol de la seguridad en el ámbito de la salud se traduce en pro-tección de la información de salud y la atribución de certeza a los actos médicos. La seguridad no es un producto, sino una ca-dena de procesos conducidos por personas y sistemas que de-ben ser monitoreados continuamente. El Ministerio del Interior de Chile lanzó un sistema de seguri-dad de la información que será perfeccionado progresivamente.

El programa del encuentro contó con destacadas exposicio-nes, como fueron: Estadísticas de la exposición de vulnerabili-dades de Hospitales y Clínicas en Chile y muestra de concepto, por Javier Pérez, Dreamlab Technologies; El eslabón más débil en Seguridad Informática;, por Miguel Díaz, Universidad Técni-ca Federico Santa María; Contramedidas técnicas mínimas re-comendadas, por Fabien Spychiger, Dreamlab Technologies; y Visión de conjunto, herramientas disponibles, marcos de refe-rencia y aspectos organizacionales, por Dr. Jaime de los Hoyos, ACHISA, entre otros.

Page 51: Revista Informatica Medica 11

51

1. Maurizio Mattoli, Dra. Paulina Milos y Dr. Nicolás Zderich2. Lian Fuentes, Oficina Central de Proyectos TI MINSAL-FONASA; Erika Caballero, Uni-

versidad Central; y Mario Molina, docente IM.3. Aldo Onetto, Gerente e-health Telefónica; Víctor Borgoño, Felipe Alfaro, gerente inves-

tigación y desarrollo TISAL.4. Miguel Angel Aguilar, Jefe TIC Minsal; Rubén Castillo, gerente general TISAL5. Cristián González, PMO TIC Salud Pública, Maritza Guerra, Account Manager Telefóni-

ca Empresas.6. Valentina Lagos, Informática Médica Universidad de Chile; Luis Baeza, ingeniero pro-

yectos PV Equip.7. Patricia Lumio, Oficina Central de proyectos Minsal; Guillermo Vignau, Unidad Salud

Minsal. 8. Eduardo Arenas, Ivonne Gómez y Yamil Lino, todos de Red Salud UC9. Francisco Olivari, Director Área Planificación Clínica Dávila; Elizabeth Munster, Jefe

Unidad Seguridad Clínica Dávila; Jaime Hagel, gerente TI y operaciones Clínica Dávila.10. Christian Flores y Katherine Vega, de Duoc UC; Pedro Vidal, subdirector gestión y tec-

nología Escuela de Salud Duoc UC.11. Daniel Capurro, Profesor PUC; María de Lourdes Pastor, subgerente TI Red Salud UC;

Mauricio Soto, profesor PUC.

1 2 3

4

8 9 10

11

5 6 7

Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

VIDA TI

Page 52: Revista Informatica Medica 11

52

EN ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILECHILE FUE SEDE DEL SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SALUD GLOBAL

El Congreso tuvo como objetivo compartir conocimientos y for-talecer alianzas para la educación, investigación y abogacía a favor de la Salud Global en la región de las Américas. Asimis-mo, generó un espacio para aportar la mirada latinoamericana a los temas más candentes de la agenda mundial sobre salud y desarrollo, junto a los máximos referentes internacionales de la salud pública.“La globalización permea todo ámbito del quehacer humano. Es momento de poner énfasis en lograr equidad en salud y justicia social, y promover la cooperación internacional. Favorecer la in-vestigación en salud global y desarrollo, aprovechando la alian-za latinoamericana y del Caribe, y la red de cooperación sur-sur en salud pública”, explicó el doctor Giorgio Solimano, Presiden-te del Congreso y Profesor Escuela de Salud Pública Universi-dad de Chile.Por su parte, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que: “El dere-cho a la salud debe ser una realidad. Este encuentro sirve para destacar los programas de salud de los países que cooperan hacia el desarrollo y la innovación”.En el marco del Congreso, también se desarrolló el módulo “In-formática Médica y su aporte a la Salud Pública”. En él, Maurizio Mattoli, Presidente de ACHISA, señaló que las sociedades de in-formática en salud enfrentan desafíos como la alta complejidad del rubro, el aseguramiento del significado de la información, la interoperabilidad, la usabilidad y las funcionalidad, la atribución de la certeza del acto clínico, entre otros. Mattoli también desta-có el respaldo de las sociedades informáticas ya organizadas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Colom-bia, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.El doctor José Fernández, gerente clínico de Saydex, agregó: “Por mucho tiempo la tecnología se ha centrado en hospitales. La atención primaria es central en el sistema de salud y es pre-

Destacados académicos y personalidades del continente y de nuestro país, se dieron encuentro en el 2º Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Salud Global, realizado los días 9, 10 y 11 de enero, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Este evento continental fue convocado por la Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG) y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

ciso darle un enfoque familiar considerando las tecnologías y la informática para concretar un objetivo de salud para todos. Los sistemas de informática en salud pueden mejorar el acceso de la comunidad a la atención biosicosocial, a la gestión clínica y a la vigilancia epidemiológica. Por su parte, el sector de salud debe resguardar datos clínicos y el único recurso es la informática”.Por su parte, Lian fuentes, Coordinador Estrategia SIDRA de MINSAL, enfatizó. “No podemos darnos el lujo de no innovar por falta de conocimiento. Dentro de nuestros desafíos, espera-mos crecer en un 50% en el registro clínico electrónico para la red, con foco en atención primaria; así como avanzar en el mo-nitoreo personalizado de los pacientes según sus riesgos parti-culares y crecer en la informatización de la salud primaria para alcanzar un 80% de cobertura, al igual que informatizar postas rurales hacia el 2014. En los sistemas secundario y terciario aun se observa resistencia para la informatización y es preciso tra-bajar localmente, a la vez de introducir contenidos informáticos en la malla curricular de las carrera clínicas para mejorar la ad-herencia de las próximas generaciones”.Titulado “Transcendiendo fronteras para la equidad en salud”, el Congreso de Salud Global congregó a cerca de 500 partici-pantes de 20 diferentes países, además se realizaron 22 pane-les temáticos donde expusieron más de 70 académicos de des-tacada trayectoria a nivel mundial.El programa consideró los siguientes ejes de trabajo: Migra-ción, violencia y desplazamientos poblacionales; la coopera-ción internacional para el manejo integral de desastres y epi-demias; Desafíos de los movimientos y las redes sociales; Me-canismos de cooperación y diplomacia para la salud global; Co-ximplementación en salud global; Hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio; Crisis económica y su impacto en la sa-lud pública; y Cambio climático, desafíos y oportunidades para la Salud Global.

Page 53: Revista Informatica Medica 11

53

Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

VIDA TI

1. Dr. Jorge Las Heras, Universidad Diego Portales; Dr. Benjamín Suá-rez, Director Ingeniería Ciencias Biomédicas; Dr. Sergio Lavandero, Vicerector Investigación Universidad de Chile.

2. Dr. Javier Uribe, consultorio Servicio de Salud OPS; José Antonio Pa-ges, Representante Oficial OPS; Jorge Bermúdez, vicepresidente Fun-dación Osvaldo Cruz.

3. Elis Borde, Fundación Fiocruz de Brasil; Cristina Barajas, Universidad Central de Bogotá; Gilma Stella Vargas, Facultad Salud Pública de Universidad Antioquía-Colombia.

4. Helena Ribeiro, Evelyn Santinon y Lucía Pereira Silva, todas de Univer-sidad de Sao Paulo.

5. Teresa Catrileo, Presidenta Colegio de Nutricionistas; Anita Román, Presidenta Colegio de Matronas; Roberto Iribarra, Presidente Colegio de Dentistas.

6. Anna Dion, Centro Internacional de investigaciones para el Desarrollo (Canadá); Flavia Bueno, Instituto Suramericano del Gobierno en salud (Brasil); Luana Bermúdez; y Ana Laura Brandao, Fundación Fiocruz de Brasil.

7. Dr. Carlos Garavelli, rector de la Universidad ISALUD Argentina y Embajador de Argentina en Chile; Dr. Oscar Arteaga, Director de la

1

4

7 8 9

12

10

11

5

2

6

3

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; Dr. Paulo Buss, director salud Internacional Fundación Osvaldo Cruz.

8. Dr. Giorgio Solimano, Presidente del Congreso y Profesor Escuela de Salud Pública Universidad de Chile; Dra. Nelly Salgado, secretaria técnica ALASAG; Dr. Leonel Valdivia, encargado de Relaciones Inter-nacionales Escuela de Salud Pública.

9. Elizabeth Garrido, Dr. Paulo Buss, Paula Russo y Romina Iglesia, todos de Embajada de Argentina en Chile.

10. Camila Samara Funk, Hospital Conceição, y Luciana Bisio Mattos, Sapucaia do Sul.

11. Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública, Universi-dad de Chile; Dra. Nelly Salgado, secretaria técnica alianza latinoame-ricana de salud global (México); Dr. Giorgio Solimano, Presidente del Congreso y Profesor Escuela de Salud Pública Universidad de Chile; Dra. Cecilia Sepúlveda, decana Facultad de Medicina de Universidad de Chile.

12. Lian Fuentes, Coordinador de Estrategia SIDRA, Oficina Central de Proyectos TI, MINSAL; Maurizio Mattoli, Presidente de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA); Dr. Patricio Muñiz, Consul-tor Senior de ACG Internacional, Universidad Johns Hopkins; y Dr.José Fernández, Gerente Clínico empresa SAYDEX.

Page 54: Revista Informatica Medica 11

54

BONAERENSES TENDRÁN SU HISTORIA CLÍNICA DIGITAL ÚNICALa Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionó un proyecto de ley para implementar un sistema de historia clíni-ca electrónica única de cada persona, en todos los establecimien-tos de salud.Dicha historia registrará los datos de salud de cada persona, des-de el registro perinatal hasta su fallecimiento, tanto en estable-cimientos sanitarios públicos como privados. “Será una revolu-ción en el sistema de atención de salud de la Provincia de Bue-nos Aires y está enmarcada en una serie de políticas que se vie-nen llevando a cabo para fortalecer los derechos de los pa-cientes y facilitarle el trabajo a los profesionales del siste-ma”, afirmó el diputado Juan de Jesús, autor del proyecto. El objetivo de la nueva norma es el de “brindar una mayor efi-ciencia y mejorar la utilización de los recursos”, explicó el presi-dente del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Di-putados, y agregó que significa “modernizar las políticas de atención de la salud, aprovechando las nuevas tecnologías”. La norma establece que el sistema de historia clínica electrónica única de cada persona se ajustará a los siguientes principios gene-rales: el de finalidad, veracidad, confidencialidad, accesibilidad y de titularidad particular.

NUEVO HOSPITAL GUSTAVO FRICKE DE VIÑA DEL MAR El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, visitó la Dirección del Servi-cio de Salud de Viña del Mar Quillota, para analizar junto a los di-rectores de los hospitales de la red, el avance de los principales proyectos que se construirán en esta jurisdicción: Hospital Gusta-vo Fricke y los hospitales concesionados Marga Marga y Biprovin-cial Quillota Petorca.Mañalich señaló que: ”El Presidente de la República ha instruido la implementación de tres proyectos hospitalarios muy importan-tes para este Servicio de Salud. En el caso de Viña Quillota, la pri-mera preocupación es respecto del Hospital Gustavo Fricke, que se encuentra en etapa de licitación y en contrato final de la construc-ción del recinto. Nosotros estimamos que vamos a tener la aper-tura a mediados de marzo de este año, con un proceso de toma de razón de parte de la Contraloría, de manera tal que el nuevo hospi-tal Gustavo Fricke debería estar en construcción a partir de abril”.

PREVENCIÓN DE READMISIONES EVITABLES CON BIG DATAFuente: http://www.hospitales-it.com/ El Patient Protection and Affordable Care Act plantea que en el año fiscal 2013 (el cual comienza el primer día de Octubre), CMS-Siste-ma de Administración de Contenidos- estará penalizando financie-ramente a los proveedores con las más altas tasas de readmisio-nes evitables. Estas penalidades podrían tener un impacto finan-ciero significativo en los hospitales. Para evitar esto, los ejecutivos de sistemas de las organizaciones de salud pueden prevenir las readmisiones evitables al desplegar la tecnología del “Big Data”. De acuerdo con un reporte de 2011, la Asociación Americana de Hospitales destacó que la tecnología del data mining es crítica para la sostenibilidad organizacional a largo plazo. El Data mining usa algoritmos estadísticos para identificar y analizar las tendencias, información y anomalías vinculadas en el costo y expediente médi-co de cada paciente.

Page 55: Revista Informatica Medica 11

55

Notas relacionadas a las TI en salud.

BREVES

LICITACIÓN TI PARA HOSPITAL REGIONAL DE RANCAGUAYa se encuentra abierta la licitación por los sistemas clínicos y ERP para el Hospital Regional de Rancagua. A diferencia del Hospital de Maipú, hoy en implementación, se ha incluido el componentes RIS-PACS en la licitación, la que junto al sistema HIS, ERP, RRHH y servicios de apoyo, tendrá un mix más ambicioso y complejo para implementar. Un gran desafío para la empresa que resulte adju-dicada.Este proyecto se contempla por el plazo de 48 meses y se llevará a cabo sobre el antiguo hospital, cambiándose luego al que se inau-gure a fines del 2013 para que éste entre en operaciones al 100% con sus sistemas, siendo el primer hospital regional del país en li-citar bajo esta modalidad.

LEY DE TELESALUD EN VENEZUELAFuente: Centro Nacional de Tecnologías de Información de Venezuela La Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN) presentará en el primer semestre del año la Ley de Telesalud en Venezuela.El diputado Guido Ochoa, vicepresidente de la Comisión Perma-nente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacio-nal (AN), señaló que esta Ley es fundamental porque llegará a to-dos los espacios del territorio, “en función de salvar vidas, de llevar la medicina a todos los rincones del país”.Además, Ochoa aseguró que entre el primer y el segundo semestre de 2013 también será presentada la Ley de Infogobierno, cuyo ob-jetivo es la democratización de todo el Estado venezolano. El dipu-tado, agregó: “Cualquier persona en nuestro país puede ir a cual-quier centro de información y consultar cualquier cosa que ocurra en nuestro territorio”. Este instrumento legal garantizará que los ciudadanos puedan tener acceso a la información relevante del Es-tado, por ejemplo: presupuesto nacional, gastos del Estado, obras, proyectos e inversiones, entre otras.

PRIMER TELÉFONO CELULAR ESPECIAL DE USO MÉDICOFuente: LifeWatch Technologies“LifeWatch V”, de la compañía LifeWatch Technologies, es un nue-vo invento israelí que pretende revolucionar el mundo de los aná-lisis clínicos.Sumado al vertiginoso aumento del uso de los teléfonos inteligen-tes (smart phones) “LifeWatch V” es el primer teléfono celular de-sarrollado especialmente para la medicina, con sensores incorpo-rados que pueden evaluar desde el nivel de glucosa en sangre has-ta el porcentaje de grasa en el cuerpo y la temperatura corporal, así como realizar electrocardiogramas y medir la presión arterial. Una vez que el usuario ha realizado el test, los datos son automá-ticamente subidos a la nube, un servidor externo que le permite acceder más tarde a su información e incluso ser reenviada en el mismo momento a una tercera parte, como un médico o, en el caso de los niños, a sus padres. El invento será especialmente útil para aquellas personas que pa-decen enfermedades crónicas como la diabetes y necesitan anali-zar periódicamente algunos indicadores en su cuerpo.En el caso de los niños, el producto permitirá que los padres pue-dan obtener información en el momento y saber si sus hijos han realizado los controles correspondientes estando, por ejemplo, en la escuela.LifeWatch Technologies tiene un centro de investigación y desa-rrollo conformado por 65 profesionales. La empresa ya cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de los análisis ambula-torios, y hoy se encuentra tramitando la aprobación del producto en Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. Se espera que salga a la venta antes de fin de año.

Page 56: Revista Informatica Medica 11

56

EN AGENDA:RESUMEN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DE TI EN SALUD EN CHILE Y EL MUNDO

Nombre Tema Fecha Lugar LinkHIMSS 2013 Conferencia y exhibición anual de la organización

norteamericana sin fines de lucro que busca difundir las TI para una mejor salud.

3 al 7 de marzo

Nueva Orleans, Estados Unidos

www.himssconference.org

XV Convención y Feria Internacional

"Con el lema ""15 ediciones pensando el futuro"", realizará su XV edición, en las sedes Palacio de Convenciones de La Habana. La Convención y Feria Internacional está orientada a la Informática Médica."

18 al 22 de marzo

La Habana, Cuba

http://www.informaticahabana.cu

TEDMED 2013 16 al 19 de abril

Washington DC, Estados Unidos

www.tedmed.com/home

Conferencia Global GS1 Healthcare

Reunirá a líderes del sector salud y hará hincapié en la aplicación de soluciones y prácticas de identificación y trazabilidad mediante la adopción de estándares GS1.

22 al 25 de abril

Buenos Aires, Argentina

http://www.gs1.org/events

3º Hospital Management Summit 2013

Más de 60 oradores y 150 ejecutivos del sector Salud se reunirán para discutir sobre gestión, innovación, desarrollo profesional y relaciones entre los players de la industria.

23 al 25 de ABRIL

Sao Paulo, Brasil

[email protected]

ATA 2013 - International Meeting & Exposition (18th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

5 al 7 de mayo Austin, Texas, Estados Unidos

http://www.americantelemed.org

eHealth Week 2013

Evento organizado por HIMSS Europa 13 al 15 de Mayo

Dublín, Irlanda

http://worldofhealthit.org/2013/

M2M Now Money Talks: e-Care

Encuentro de negocios orientado al cuidado a la distancia de pacientes y aplicaciones de telemedicina, organizado por WKM Global.

20 de Mayo Las Vegas, Nevada, Estados Unidos

http://www.m2mnow.biz/

Hospitalar 2013; 20ª

La feria comercial anual tiene como objetivo presentar productos y desarrollar negocios en el área médico-hospitalario. El event, también se consolida como un importante foro de salud que reúne a directores de hospitales, profesionales del sector y pensadores de la salud. El acceso es gratuito, pero se requiere invitación o acreditación.

21 y 22 de Mayo

Sao Paulo, Brasil

www.hospitalar.com

Page 57: Revista Informatica Medica 11

57

Nombre Tema Fecha Lugar LinkE-Health Conference 2013

El programa se enfocará en los siguientes temas: Impacto, Consumerización y Futuro de la e-Health. La inscripción online está abierta.

26 al 29 de mayo

Ottawa, Canadá

http://www.e-healthconference.com/

MedInfo 2013 Nueva versión del mayor congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas a realizarse en Dinamarca

8 al 12 de septiembre

Copenhague, Dinamarca

www.medinfo2013.dk

I Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina

Incluirá una feria comercial de la tecnología más avanzada en telesalud y telemedicina. Las conferencias estarán a cargo de líderes del sector en Iberoamérica.

12 al 15 de Septiembre

Lima, Perú http://www.teleiberoamerica.com/lima2013/index.html

Congreso Argentino de Informática y Salud (CAIS)

La cuarta edición del CAIS tiene como objetivo unificar esfuerzos y vincular las experiencias de los sectores público, privado y académico. Contará con la asistencia de profesionales argentinos y extranjeros.

18 al 20 de Septiembre

Córdova, Argentina

www.cais.org.ar

Congreso de Medicina 2.0

El sexto Congreso Mundial de Medicina 2.0 girará en torno a las redes sociales, las aplicaciones para teléfonos móviles, la investigación biomédica y la atención de salud.

23 y 24 de Septiembre

Londres, Inglaterra

http://www.medicine20congress.com/ocs/index.php/med/med2013

Global GS1 Healthcare Conference Autumn 2013

Reunirá a líderes del sector salud y hará hincapié en la aplicación de soluciones y prácticas de identificación y trazabilidad mediante la adopción de estándares GS1.

1 al 3 de octubre

San Francisco (California), Estados Unidos

http://www.gs1.org/healthcare/

Connected Health Symposium

Symposio orientado a la conectividad en salud, sistemas y equipos.

24 y 25 de Octubre

Boston, Miani, Estados Unidos

http://symposium.connected-health.org/

MEDICA Gran feria y exposición de productos y servicios para la industria de la salud

20 al 23 de Noviembre

Düsseldorf, Alemania

http://www.medica-tradefair.com/

ATA 2014 - International Meeting & Exposition (19th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 20 de Mayo

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

www.ata2014.com

MedInfo 2015 Nueva versión del mayor congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas.

por definir Sao Paulo, Brasil

no disponible aún

Page 58: Revista Informatica Medica 11

58

EMPRESASTI

¿QUÉ ES HEALTHSHARE?InterSystems HealthShare® es una plataforma informática estra-tégica para crear un registro electrónico de salud único que abar-que una región, o un país entero. Conecta aplicaciones de gestión clínica, imagenología y laboratorios de cualquier proveedor, crea una visión unificada de cada Registro Clínico Electrónico (RCE) des-de cualquier sistema o establecimiento y provee una toma rápida de decisiones a nivel central y en forma distribuida, basada en la in-vestigación analítica de los datos en tiempo real gracias al módulo de minería de datos. HealthShare es uno de los líderes globales de acuerdo al estudio MarketScape de IDC (International Data Corpo-ration), implementado por ejemplo en Suecia para unificar más de 9 millones de registros clínicos de sus ciudadanos en los proveedo-res públicos y privados, logrando que la información sea accesible en todo lugar, desde cualquier dispositivo electrónico y en todo mo-mento por parte de los médicos, en forma segura y autorizada por el mismo paciente.

LA FÓRMULA MV LLEGA A CHILE: SOFTWARE + CONSULTORÍABajo el slogan “Si se puede imaginar, se puede implementar”, lle-ga a Chile MV, la mayor comunidad del área de salud en Brasil, con más de 800 hospitales clientes y 200 mil usuarios, presente ahora en nuestro país, hace ya más de un año, junto a Upgrade Chile S.A., su representante oficial local, presente también en Colombia, Perú, México y Angola. MV es una empresa altamente especializada en gestión de salud. Su actividad principal es el desarrollo de software, complementado por servicios de consultoría. Con la estandarización e integración de procesos, garantiza la completa gestión de datos e informacio-nes, lo que posibilita la excelencia en sus resultados. Las soluciones MV son completas e integrales para el entorno de salud, atendiendo a todos los tipos de negocios: hospitales, asegu-radoras, secretarías de salud, unidades básicas de salud, urgen-cias, centros de atención de especialidades, centros de diagnósti-co y asistencia farmacéutica. Asimismo, su solución SOULMV in-cluye todos los módulos clínicos y administrativos que requiere un hospital público o privado, convirtiéndose en el “alma” de su nego-cio en salud.

Page 59: Revista Informatica Medica 11

Av. Servicios.pdf 1 15/03/2013 03:37:28 p.m.

Page 60: Revista Informatica Medica 11