revista el coqui vol 1-2013

23
Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 1 JUNTA DE GOBIERNO 2012-2013 Comité Ejecutivo Lcda. Victoria Martínez, Presidenta Dr. Carlos Ruiz Martínez, Presidente Electo Lcda. Elba I. Cora Figueroa, Secretaria Dr. Roberto Aguayo, Tesorero Dra. Agnes Costa, Pasada Presidenta Inmediata Delegados: Dra. Mari Ann Davison, Academia Dr. Carlos Nieves, Academia Lcdo. Rafael Infante, Academia Lcda. Lavina Lebrón, Gobierno I Lcdo. Edgardo Díaz, Gobierno II Lcda. Flor R. Mattos, Sector Privado Lcdo. Jocelyn Acevedo, Industrial Norte Vacante , Industrial Noroeste Vacante , Industrial Oeste Lcdo. Wanda de Jesús, Industrial Sur Lcda. Solmarie Borrero, Industrial Metro Lcda. Flor V. Chinea, Industrial Este Tabla de Contenido MENSAJE DE LA PRESIDENTA 2012-2013................................................................................................................... 2 ¿CÓMO EL COLEGIO DE QUÍMICOS DE PUERTO RICO SABE LO QUE LOS QUÍMICOS NECESITAMOS? ......... 3 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA ....................................................................................................................... 4 ESA TACITA DE CAFÉ .................................................................................................................................................. 7 MARIHUANA “FAKE” ................................................................................................................................................... 8 REPORTAJE EN SERIE: PASO A PASO CON LA QUÍMICA SIGLO XXI: EL QUÍMICO SE REINVENTA: PRIMERA PARTE ........................................................................................................................................................................... 10 HOMBRE DE CIENCIAS POR PROFESIÓN, HOMBRE DE LETRAS POR VOCACIÓN ............................................ 12 LA RADIOGRAFIA DE UN EX PRESIDENTE DEL COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO.......................... 13 LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES ........................................................................................................................... 15 PONENCIA: DERIVADO DE LA CENIZA DE CARBÓN............................................................................................. 20 COSAS QUE PUEDO HACER PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................... 23 COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO REVISTA EL COQUI Edición CQPR 2013-001 Volumen enero – marzo 2013 Dr. Washignton Llorens, página 10-12

Upload: pepita-jimenez

Post on 16-Mar-2016

313 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista El Coqui Vol 1-2013

TRANSCRIPT

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 1

JUNTA DE GOBIERNO 2012-2013 Comité Ejecutivo Lcda. Victoria Martínez, Presidenta Dr. Carlos Ruiz Martínez, Presidente Electo Lcda. Elba I. Cora Figueroa, Secretaria Dr. Roberto Aguayo, Tesorero Dra. Agnes Costa, Pasada Presidenta Inmediata Delegados: Dra. Mari Ann Davison, Academia Dr. Carlos Nieves, Academia Lcdo. Rafael Infante, Academia Lcda. Lavina Lebrón, Gobierno I Lcdo. Edgardo Díaz, Gobierno II Lcda. Flor R. Mattos, Sector Privado Lcdo. Jocelyn Acevedo, Industrial Norte Vacante , Industrial Noroeste Vacante , Industrial Oeste Lcdo. Wanda de Jesús, Industrial Sur Lcda. Solmarie Borrero, Industrial Metro Lcda. Flor V. Chinea, Industrial Este

Tabla de Contenido

MENSAJE DE LA PRESIDENTA 2012-2013................................................................................................................... 2 ¿CÓMO EL COLEGIO DE QUÍMICOS DE PUERTO RICO SABE LO QUE LOS QUÍMICOS NECESITAMOS? ......... 3 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA ....................................................................................................................... 4 ESA TACITA DE CAFÉ .................................................................................................................................................. 7 MARIHUANA “FAKE” ................................................................................................................................................... 8 REPORTAJE EN SERIE: PASO A PASO CON LA QUÍMICA SIGLO XXI: EL QUÍMICO SE REINVENTA: PRIMERA PARTE ........................................................................................................................................................................... 10 HOMBRE DE CIENCIAS POR PROFESIÓN, HOMBRE DE LETRAS POR VOCACIÓN ............................................ 12 LA RADIOGRAFIA DE UN EX PRESIDENTE DEL COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO .......................... 13 LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES ........................................................................................................................... 15 PONENCIA: DERIVADO DE LA CENIZA DE CARBÓN............................................................................................. 20 COSAS QUE PUEDO HACER PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................... 23

COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO REVISTA

EL COQUI Edición CQPR 2013-001 Volumen enero – marzo 2013

Dr. Washignton Llorens, página 10-12

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 2

MENSAJE DE LA PRESIDENTA 2012-2013 Lcda. Victoria Martínez

Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR)

Estimado Lector:

La Revista EL Coquí es una nueva publicación que auspicia el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR). La Revista EL

Coquí tiene como objetivo difundir temas de interés general sobre la química con el fin de lograr mayor comunicación entre los profesionales y la comunidad en general. La necesidad de propagar artículos y trabajos conducentes a motivar la comunidad hacia el apoderamiento del

conocimiento en las ciencias, en especial todo lo relacionado con la química, fue el motor que motivó la publicación de esta

revista a través de nuestra página de internet.

La Revista El Coquí, a cargo de nuestro Comité Junta Editora del CQPR y presidido por la Lcda. Rebecca Soler, aspira a servir de portavoz virtual en temas generales de interés para la comunidad.

Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo tanto ni la Junta de Gobierno ni el Comité Junta Editora del CQPR se hacen responsables por las opiniones de los autores y/o errores que puedan tener dichos artículos.

Esta Primera Edición incluye una selección de artículos variados, entre los que podemos mencionar: Fuentes renovables de energía, Cosas que puedo hacer para combatir el cambio climático, El químico se reinventa, y Radiografía de un ex Presidente de nuestra organización.

Esperamos que usted pueda disfrutar de la lectura de nuestra primera edición de la Revista EL Coquí y que para nuestras próximas ediciones podamos contar con sus valiosas aportaciones.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 3

¿CÓMO EL COLEGIO DE QUÍMICOS DE PUERTO RICO

SABE LO QUE LOS QUÍMICOS NECESITAMOS?

Le exhortamos e invitamos a que nos envíen su respuesta a la pregunta que aparece en esta Editorial Coquí. En la próxima edición de la revista, estaremos compartiendo las respuestas con todos ustedes y llevaremos su sentir a la Junta de Gobierno 2012-13, presidida por la Lcda. Victoria Martínez.

Este año, la Junta Editora del Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) tendrá la responsabilidad de redactar, entrevistar y publicar las revistas del CQPR. Nuestro objetivo es abrir un taller, para compartir nuestros conocimientos, enfocado en educar, orientar y expresar temas relacionados a la Química.

Nuestra proyección es publicar en el portal del CQPR las ediciones de la Revista El Coquí (temas generales) y de la Revista El Crisol (temas científicos).

CONSTAMOS CON SU APOYO, APORTACIÓN Y RESPALDO.

Los artículos que aparecen en las revistas del CQPR son responsabilidad de sus autores, por lo tanto, el CQPR, la Junta de Gobierno ni sus auspiciadores se hacen responsables de las opiniones y/o errores que puedan contener en dichos artículos.

Nuestros lectores pueden remitir sus comentarios o sugerencias por correo electrónico [email protected] o correo postal del CQPR.

Envíenos sus comentarios y artículos a nuestro correo electrónico

[email protected]

ASUNTO DE

INTERÉS ESPECIAL

Charlas Libre de Costo sobre la Química del Hogar.

Para coordinar la charla, favor enviar su nombre y número telefónico al correo electrónico [email protected]

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 4

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

Héctor Acosta Mucho se habla de las supuestas capacidades de las Fuentes Renovables de Energía que conocemos y si son capaces de poder reemplazar al Petróleo como fuente principal de energía. Especialmente los molinos de viento y las placas solares. Ambos tienen sus beneficios y capacidades para producir energía y sus desventajas y costos ambientales que eventualmente tendremos que pagar. Todas las formas de producir energía a base de fuentes alternas adicionales, además de los molinos y las placas solares, pueden ser alternativas para escoger y que sean más adaptables a nuestro país.

Molinos gigantes (y no son los del Quijote) y muchos, pueden producir gran cantidad de energía, pero tienen un costo ambiental muy alto especialmente si los ubicamos en nuestras mejores tierras cultivables sin hacer estudios de viento adecuados para determinar cuál es el lugar apropiado para instalarlos. Los molinos de viento producen ruido dañino a los humanos, las aspas producen un efecto de movimiento de la luz solar (efecto discoteca) que afecta la vista y la orientación de las personas, las aves y los animales. Lo que a la larga será más costoso reparar los daños producidos por los molinos que los beneficios obtenidos de la producción de energía por los molinos.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 5

Las placas solares también tienen su costo ambiental, necesitan mucho espacio y producen poca energía. Si las ubicamos en tierras cultivables pagaremos un precio muy alto a la larga en las oportunidades de alimentación de nuestras generaciones futuras. Además, de lo costoso que son los convertidores que se necesitan para transformar energía DC a corriente alterna AC. Por eso es importante valorar bien las decisiones que tomemos al ubicar este tipo de alternativas como nuevas fuentes de energía.

Hay otras alternativas que debemos considerar siempre y cuando sea viable la instalación de estos métodos en la isla. Por ejemplo, generación de metano por descomposición de material orgánico como cienos y desechos vegetativos y de alimentos agrícolas. Plantas hidroeléctricas que ya existen, y aquí debemos valorar los costos de reconstruir y reparar estas plantas versus el beneficio que obtendríamos de su producción de energía. Producción de energía de plantas de incineración de desperdicios sólidos (waste to energy), pero aquí tenemos que tomar la decisión de recuperar y reciclar los materiales sólidos de la basura que pueden ser fuentes de materia prima como metales, plásticos, cartón, latas, aluminio, chatarra de vehículos de motor, telas y otros materiales, para crear la estructura industrial y de mercado para poder producir nuevos materiales de los reciclados. Si no tomamos esta decisión sabiamente, tener plantas de generación de energía a base de incineración de basura nos va a producir unas cenizas muy compleja que posiblemente nos cueste mas caro disponer de las cenizas que el beneficio que obtenemos de la energía que se produce. Otra alternativa es la producción de energía eléctrica por el oleaje o movimiento de las olas, pero me parece que Puerto Rico no tiene las condiciones de playas o de suficiente oleaje como para la instalación de este tipo de planta. Hay una alternativa, que es una técnica, que se conoce hace mucho tiempo pero son pocas las plantas en operación en el mundo. La primera planta de este tipo se instaló en Cuba en 1937. Esta tecnología se conoce como OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion). En Puerto Rico hay una propuesta de un grupo privado para construir una planta de este tipo en Punta Tuna, Maunabo, pero no han tenido éxito. Esta técnica consiste en extraer agua de la profundidad del mar a través de un tubo profundo y convertir la diferencia en temperatura (entre el agua extraída y el agua superficial) de un refrigerante en vapor para generar energía eléctrica. Creando varios módulos de este tipo se pudiera producir suficiente energía eléctrica para toda la isla.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 6

En Brazil se siembra caña de azúcar para producir alcohol (etanol) para combinar con gasolina (un 20% de alcohol) para los automóviles. De la caña de azúcar se obtiene azúcar, (Sucrosa), melaza (Invert sugar) para producir ron y alcohol para el gasol, del lavado del gabazo se produce fertilizante y el gabazo seco y la hojarasca de la caña se usa para incineración y producción de energía. Se utiliza todo del material producido por la caña. ¿Tendremos que sembrar caña otra vez? Nos resta por examinar dos fuentes de energía renovable como el hidrógeno y las celdas de combustible (fuel cells). El hidrógeno es una fuente de energía barata y accesible para motores de automóviles, plantas hidroeléctricas y muchas otras formas de sistemas motorizados. Pero producir hidrógeno es difícil y costoso. Es altamente volátil, inestable y explosivo. Es difícil de almacenar, cualquier forma de almacenamiento necesita altas condiciones de seguridad. El menor escape puede producir graves accidentes, altamente peligrosos. Así que este tipo fuente de energía no es un combustible seguro ni seguro de manejar. Por lo que no es una alternativa accesible por el momento. Pero aún nos que por examinar lo que pueden las estrellas del futuro de esta necesidad de producir energía que no dependa del petróleo y son las celdas de combustibles (fuel cells). Las celdas de combustibles son altamente eficientes y productivas, pueden producir energía eléctrica continua e indefinida mientras tengan hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el cátodo como combustibles y tienen una gran capacidad de voltaje. Las celdas de combustible son de cinco tipos como de: electrolitos polimerizados (Polymer Electrolyte fuel cell), alcalinas (Alkaline fuel cell), ácido fosfórico (Phosphoric Acid fuel cell), carbonato derretido (Molten Carbonate fuel cell) y óxidos sólidos (Solid Oxide fuel cell). Obviamente una celda de combustible no tiene la capacidad de producir energía a gran escala como otros métodos (molinos de viento), pero muchas celdas en conjunto pueden producir bastante energía eléctrica.

_________________________________________________________________________ SABIAS QUE……..

Los submarinos Tipo 212A, un avanzado diseño alemán no nucleares, utiliza pilas de combustible (desarrolladas por Siemens) para alimentar nueve propulsores y puede mantenerse sumergido durante semanas sin tener que subir a la superficie, un sistema propulsor parecido de pilas de hidrógeno, aunque mejorado tienen los submarinos españoles S-80 desarrollado por Abengoa.

En abril de 2008, en Toledo (España), la compañía Boeing hizo volar el primer avión propulsado por pila de hidrógeno. De manera parecida, Airbus está desarrollando un prototipo de avión que utiliza esta tecnología.

_________________________________________________________________________

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 7

ESA TACITA DE CAFÉ

La cafeína es un alcaloide de color blanco cristalino, de sabor amargo y sin aroma, soluble en agua. Esta sustancia “estimulante”, a diferencia de las drogas que causan dependencia (“adicción”), se encuentra en más de 60 especies de plantas, incluyendo al café.

Cada taza de café contiene alrededor de 100 mg. de cafeína, la cual constituye el 2 % del peso del grano. Probablemente la cafeína sea la parte defensiva del café, ya que funciona como fungicida.

Su popularidad es tradicionalmente atribuida a sus efectos estimulantes. El ingerir dosis ligeras de hasta 300 mg. (aprox. 3 tazas de café) mejora el humor, la atención, el estado de ánimo, el nivel de alerta, la comprensión y la alegría, y también reduce la fatiga y el cansancio mental; pero si la dosis aumenta los resultados anteriores disminuyen.

Entre sus efectos beneficiosos tenemos que: tomar café reduce el ataque si se toma al principio del dolor de cabeza. debido a sus propiedades antioxidantes, detiene el deterioro de las células del organismo y el

proceso de envejecimiento. que es un auxiliar en la solución de problemas de estreñimiento porque posee características

diuréticas. Es una excelente fuente de potasio (K) , magnesio (Mg) y flúor (Fl). El café contiene más de 1000 componentes alimenticios para el organismo Despierta el sentido de alerta y la memoria a corto plazo debido a que tiene efectos Benéficos en la transmisión neurológica; no afecta los periodos de ensoñación; es decir, no

produce insomnio. Consumir entre 65 y 120 mg. disminuye los malestares de la migraña. No tiene efectos negativos en la fertilidad. Por regla general, entre más tiempo dure la percolación del café, el agua extraerá más cafeína debido a que ésta es un alcaloide soluble en agua, por ello, el café preparado en una percoladora cuyo tiempo de preparación es de más de cuatro minutos tendrá mucho más cafeína que un café expreso que se prepara en un tiempo de 25 a 28 segundos. Por esta razón la mejor forma de tomar café, desde el punto de vista de la pureza del sabor (cuerpo, aroma, acidez y crema) así como del contenido en cafeína, es el expreso.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 8

MARIHUANA “FAKE”

Luz Silva, Rebecca Soler El nombre correcto es Cannabinoides Sintéticos, un análogo de la marihuana. Sabes realmente: ¿Qué es y que daños causa? Si has tenido la oportunidad de leer los artículos que salieron en el periódico tal vez sepas algo de estas drogas. Se desconocen los efectos psicóticos que generan estas drogas o todas sus propiedades estimulantes y alucinógenas. La historia del uso de la marihuana es amplio, tanto en el aspecto medicinal como el recreativo. Actualmente, es una de las drogas de mayor producción y consumo ilícito en todo el mundo10,11. Los efectos psicoactivos de la marihuana son producto del ingrediente activo el delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC), un agonista parcial de los receptores canabinoides CB1 y CB26,7,8. Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el sistema nervioso central y los receptores CB2 en la periferia. A partir del descubrimiento de Δ9-THC, se han sintetizado canabinoides para fines de investigación biomédica como nuevos agentes terapéuticos3,8. Los primeros cannabinoides sintéticos fueron sintetizados por John W. Huffman, un químico medicinal en la Universidad de Clemson. Su trabajo fue parte de un proyecto de investigación financiada por NIDA para evaluar el potencial terapéutico de los cannabinoids sintéticos7. La nomenclatura de estos fue identificada con las siglas JWH. Uno de estos es JWH-018 (1-penthyl-3-(1-napthoyl) indole) con alta actividad farmacológica y uno de los primeros compuestos en ser abusado2,3,4,5. Además de los compuestos JWH, otros canabinoides sintéticos desarrollados son: Hu-210 desarrollado por Raphael Mechoulam en la Universidad Hebrea en la década de 1960, es estructuralmente muy similar a Δ9-THC, pero más potente; el cyclohexylphenol ("CP") fue desarrollado por Pfizer en la década de 1970 y los compuestos "AM" sintetizados por Alexandros Makriyannis6,8. A partir del 2004, "los llamados químicos de la calle" comenzaron a producir "K2" o "Spice" fumables usando materia vegetal, como alternativa legal a la marihuana. La fabricación, distribución o uso de estos productos a base de hierbas no fueron controlados, ni ilegales en esos momentos. Aunque la etiqueta del empaque indica que no es para el consumo humano, "incienso", o "uso sólo en aromaterapia", estos son consumidos. Estas drogas de diseño se venden a través de la Internet, gasolineras y otras tiendas, sin restricciones de edad10,11. La información exacta de la composición química, farmacología y toxicología de los ingredientes del producto vegetal es limitado o se desconoce. Muchas plantas contienen alcaloides potencialmente psicoactivas de forma endogena9. Debido a la falta de reglamentación e información de seguridad, no se proporciona una lista de agentes farmacológicos activos. Las pruebas analíticas realizadas revelan que las dosis y los tipos de cannabinoides sintéticos presentes pueden variar mucho entre productos, lotes y dentro del mismo tipo de paquete9.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 9

El daño potencial asociado al uso de estos productos es un problema de salud pública, ya que los riesgos relacionados a su uso no han sido evaluados. La creencia de los usuarios de que la materia vegetal no es toxica por ser natural, es errónea. Datos disponibles indican que estos compuestos producen una colección de efectos diferente a la marihuana ya que algunos presentan mayor potencia y afinidad por los receptores canabinoides3,5,6. Además vidas medias largas, producen metabolitos activos y pueden estar interaccionando con otros receptores. Estas drogas no tienen uso médico, afectan el sistema nervioso central y en algunos individuos se ha reportado un aumento en la temperatura corporal, taquicardia, alucinaciones y convulsiones6. Muchos de estos compuestos han sido incluidos en la ley que regula las sustancias controladas, tanto en los Estados Unidos de America1 como en Puerto Rico.

EL CONOCIMIENTO ES EL PODER PARA COMBATIR

¡ ORIENTATE !

Referencias: 1. Drug Enforcement Administration (DEA). Schedules of controlled substances: temporary placement of five synthetic cannabinoids into schedule I. Fed Regist 2011;76(40). Available at: http://www.deadiversion.usdoj.gov/fed_regs/rules/2011/fr0301.htm (accessed August 1, 2012). 2. Huffman JW. CB2 Receptor ligands. Mini Rev Med Chem 2005;5:641–9. 3. Huffman JW. Cannabimimetic indoles, pyrroles, and indenes: structure–activity relationships and receptor interactions. In: Reggio PH, editor. The Cannabinoid Receptors, 1. New York: Humana Press; 2009. p. 49–94. 4. Huffman JW, Padgett LW. Recent developments in the medicinal chemistry of cannabinomimetic indoles, pyrroles and indenes. Curr Med Chem 2005;12:1395–411. 5. Huffman JW, Dai D, Martin BR, Compton DR. Design, synthesis and pharmacology of cannabimimetic indoles. Bioorg Med Chem Lett 1994;4:563–6. 6. Lapoint J, James LP, Moran CL, Nelson LS, Hoffman RS, Moran JH. Severe toxicity following synthetic cannabinoid ingestion. Clin Toxicol 2011;49:760–4. 7. National Institue on Drug Abuse, DrugFacts: Spice (Synthetic Marijuana). Available at; http://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/spice-synthetic-marijuana (accessed August 1, 2012). 8. Tomiyama K, Funada M. Cytotoxicity of synthetic cannabinoids found in “Spice” products: the role of cannabinoid receptors and the caspase cascade in the NG 108-15 cell line. Toxicol Lett 2011;207:12–7. 9. Uchiyama N, Kikura-Hanajiri R, Ogata J, Goda Y. Chemical analysis of synthetic cannabinoids as designer drugs in herbal products. Forensic Sci Int 2010;198:31–8. 10. United Nation Office on Drugs and Crime (UNODC). 11. World Drug Report 2011; 2011. p. 175–93.

LA REVISTA EL COQUÍ ESTÁ DISPONIBLE PARA PUBLICAR SU ANUNCIO.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE AL 787-763-6070 Y COORDINAR UNA REUNIÓN DE ORIENTACIÓN CON LA JUNTA EDITORA.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 10

REPORTAJE EN SERIE PASO A PASO CON LA QUÍMICA SIGLO XXI

EL QUÍMICO SE REINVENTA: PRIMERA PARTE John A. Olmo Soto, Catedrático Asociado Universidad del Sagrado Corazón

Saludos a todos los colegas del Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) y Felicidades en el Nuevo Año que acaba de comenzar. Este artículo es el primero de una serie de 6 artículos dirigidos al químico licenciado que está desempleado, que busca independizarse del trabajo en la industria para trabajar por cuenta propia, que acaba de aprobar la reválida y está actualmente colegiado y en busca de trabajo y el químico licenciado que tiene un PhD y se encuentra desempleado. Para todos estos colegas, sepan que hay alternativas de reinvención sin perder los años de estudio y trabajo dedicados a la profesión. El concepto de reinvención no es nuevo.

Existen varios ejemplos de colegas que han incurrido en otras carreras como por ejemplo, el estudio de las leyes, y que han podido combinarlo con la profesión de la química de manera exitosa. Como todos sabemos, Puerto Rico sufre desde hace algunos años una crisis económica que ha impactado seriamente la industria de la manufactura, específicamente, su capacidad de emplear el recurso humano necesario para poder operar a capacidad. Esta crisis ha llevado a muchas de estas compañías a cerrar operaciones en la Isla lo cual a su vez ha provocado una escasez de empleos en la profesión de la química. Debido a la escasez de trabajos, esto plantea la necesidad de reinventarse dentro de la profesión de manera que se pueda canalizar todo el conocimiento y la experiencia adquiridos en otra línea de trabajo que no dependa de la existencia de compañías privadas que empleen químicos. En esta serie de artículos expondré varias alternativas viables que pueden resultar en empleo tanto aquí como en EEUU si es que está considerando emigrar. En este artículo se presentan los temas a ser discutidos en los próximos 5 artículos y se discuten las cualidades generales que debe tener el químico que quiere reinventarse. El segundo artículo va dirigido al trabajo relacionado a la escritura técnica. El tercero va dirigido a la escritura científica o más bien, periodismo científico. El cuarto tratará sobre empleo dentro del mundo de las finanzas, el quinto sobre empleo dentro del mundo corporativo y el sexto sobre autoempleo o empresarismo. En este último se hablará sobre el trabajo de consultoría como una forma de autoempleo.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 11

En estos artículos se hará una breve descripción sobre los diferentes trabajos en cada una de las áreas mencionadas, su demanda, los requisitos que hay que tener, el salario que se puede obtener y dónde comenzar a buscar este tipo de trabajo. También se incluirán direcciones en la Web de organizaciones relacionadas a los trabajos en cada uno de los temas antes mencionados. Primero, es importante que usted como químico licenciado se plantee cuáles son las destrezas o cualidades que debe tener para dar ese gran paso, el de su reinvención. Sepan que muchos de los requisitos necesarios para realizar los distintos trabajos que estaremos mencionando en los próximos artículos ustedes los tienen precisamente por la experiencia de muchos años de trabajo en la industria. Estos requisitos son: mantener buenas relaciones personales, destrezas de comunicación tanto oral como escrita, evaluación y solución de problemas, mentalidad multidisciplinaria, atención al detalle, disponibilidad hacia el aprendizaje continuo y el cambio, autoconfianza, no temer al fracaso y capacidad de enfrentar la adversidad. Todas estas cualidades ya muchos de ustedes las tienen desarrolladas por el tiempo dedicado al trabajo de químico en la industria. Por lo tanto, no le temas al cambio, atrévete a reinventarte y busca el éxito profesional al cual tú sabes que puedes llegar con tus capacidades. En el siguiente artículo hablaremos sobre el trabajo de escritor técnico como una alternativa de empleo para el químico que se quiere reinventar.

SABIAS QUE……..

Ley Núm. 97 del 4 de junio de 1983 Esta Ley, según enmendada, reglamenta la profesión de químicos de Puerto Rico. Esta exige que toda persona que en Puerto Rico se dedique a la profesión de Químico deba poseer una licencia de químico. Además, un título universitario equivalente a un Bachillerato, Maestría o Doctorado con una concentración en química, de una universidad, colegio o centro de estudios acreditados por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Las funciones del químico licenciado serán entre otras:

(1) Hacer análisis o síntesis químico, sin necesidad de supervisión directa. (2) Implantar métodos de análisis y/o síntesis y adaptarlos a necesidades nuevas y específicas. (3) Hacer investigación teórica o aplicada en cualquier campo de la química. (4) Supervisar al personal que realice pruebas para control de calidad u otros fines. (5) Administrar y/o supervisar laboratorios o empresas que se dediquen a hacer análisis o

síntesis químicos para control de calidad, investigación y/o certificación de productos terminados para el uso y consumo público y otros fines.

(6) Servir como consultor en materias íntimamente relacionadas con la química. (7) Servir como perito en tribunales de justicia en casos que envuelvan litigios relacionados

con la química.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 12

HOMBRE DE CIENCIAS POR PROFESIÓN, HOMBRE DE LETRAS POR VOCACIÓN

Información Recopilada por Dr. Roberto J. Ramírez y Lcdo. Héctor Acosta

LLORENS LLORENS, WASHINGTON (1899– 1989)

Nació el 28 de noviembre de 1899 en Ponce. Cursó sus estudios primarios en Arroyo y los secundarios, en Guayama. Luego ingresó en la Escuela Preparatoria de la Universidad de Temple en Filadelfia, institución de la cual obtiene su título de Farmacia y Química en 1925. Falleció hace 23 años en San Juan, Puerto Rico, el 21 junio 1989.

A su regreso a Puerto Rico, trabajó con el gobierno federal como químico del Laboratorio Federal de Rentas Internas en la División de Impuestos sobre Alcohol y Tabaco (1943-1963), año en que se retira. Fue Presidente del Colegio de Químicos y de la Junta Examinadora de Farmacia de Puerto Rico, Director de la Revista Farmacéutica y coeditor del Boletín del Colegio de Químicos. Además de ser un destacado científico, cultivó su pasión literaria a través del ensayo y la cuentística, que ya había iniciado en su juventud cuando colaboraba con el mensuario Páginas de Juventud y los periódicos: El Día y El Águila de Puerto Rico, todos de Ponce. Además, colaboraba en el semanario sanjuanero Puerto Rico Ilustrado. Ya como profesional, escribió para El carnaval, El Mundo, Puerto Rico Ilustrado y Alma Latina, entre otras publicaciones. Estos artículos versan sobre su apreciación literaria de varios autores puertorriqueños como: Enrique Laguerre, María Cadilla de Martínez, José P. H. Hernández, Manuel Zeno Gandía, Antonio Pedreira, Carmelina Vizcarrondo y Luis Villaronga y del ámbito extranjero figuran: Azorín, Maeterlinck, Juan Ramón Jiménez y Pirandello. Gran parte de estos artículos los recoge en su primer libro Críticas profanas (1936). Tuvo los siguientes reconocimientos tales como en honor a su persona la Biblioteca Pública de la Playa de Ponce se le puso su nombre, tuvo varios doctorados honoríficos entre ellos el Doctorado en Letras Humanas, honoris causa, de la Universidad de Puerto Rico 1977, fue Miembro correspondiente del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas, Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, Comendador de la Orden del Mérito Civil, por el gobierno Español.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 13

LA RADIOGRAFIA DE UN EX PRESIDENTE DEL COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO

LLORENS LLORENS, WASHINGTON

Estudios: Primarios en Arroyo Secundarios en Guayama

Universidad de Temple en Filadelfia : obtiene grado en química y farmacia, 1925)

Trabajo: Químico de Laboratorio Federal, División de Impuestos de Alcohol y Tabaco (1943-1963)

Puestos: Presidente del Colegio de Químicos de Puerto Rico Junta Examinadora de Farmacéuticos Director de la Revista Farmacéutica Co-editor de la Revista del Colegio de Químicos Director del Boletín de la Academia de Artes y Ciencias Actividades profesionales: Químico, ensayista, escritor, cuentista humorístico,

periodista, lexicógrafo, farmacéutico, crítico literario Afiliaciones: Colegio de Químicos de Puerto Rico (Presidente) Colegio de Farmacia de Puerto Rico Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico (Director de

1969 al 1986) Academia Puertorriqueña de la Lengua Española Instituto de Literatura Puertorriqueña, presidente Datos personales: Casado con doña Carmen López de Celis de Lloréns Hijos: Carmen María, Carlos José y Maria Teresa Publicaciones: Demasiadas para citar. Algunos ejemplos: “Montaña en Flor”, cuento “El Retrato”, cuento “Los sueños de don Froilán”, cuento “Alabanza de Maritornes”, crítica literaria “Helena y Dulcinea”, crítica literaria “La Farmacia de antaño y la Farmacia de Hogaño”, trabajo

histórico “El Coquí, Cantor Nocturno de Puerto Rico”, trabajo científico “Un intruso en el jardín de Academo”, libro sobre lenguaje español

“El habla popular de Puerto Rico”, libro Referencias: Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Panteón, 1983. Gran Enciclopedia de Puerto Rico.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 14

SIN BATERÍAS NO HAY DIVERSIÓN

Rebecca Soler De seguro que cuando compramos algunos juguetes o artefacto electrónico nos preguntamos ¿qué batería utiliza? Nos interesa que funcione a la perfección lo que hemos comprado, que podría ser entre otros, algún juguete, celulares, máquinas o artefacto electrónico. ¿En realidad conocemos como funcionan y si producen

energía las baterías y por qué existen diferentes tamaños de baterías? Nosotros los Químicos Licenciados de seguro sabemos las respuestas, sin embargo la población en general desconoce su contenido y precaución que debe tener para disponer de las mismas. En su mayoría, lo que conocen es que hacen funcionar juguetes, equipo tecnológico, entre otros, para así facilitar el ritmo de vida y permitir que nos podamos divertir mientras las baterías funcionan. Podemos describir una batería como un recipiente lleno de productos químicos que producen electrones. El funcionamiento de las baterías se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja ha sido favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación. Las reacciones químicas que producen electrones se denominan como reacciones electroquímicas, en otras palabras, la energía química se convierte en energía eléctrica, utilizando dos electrodos, llamados polos. Estos son: el polo negativo (conocido como ánodo) y el otro es el polo positivo (conocido como cátodo). En muchos casos, están introducidos en una disolución conductora de la electricidad o separados por un electrolito. A continuación mencionaremos las características y uso de algunos tipos de las baterías: A. Las ácidas y alcalinas de óxido de manganeso de uso común. Generalizado en diferentes artefactos, algunas de ellas riesgosas por su contenido de mercurio. Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA, AAA. B. Baterías de níquel-cadmio recargables, contenidas en parte de las baterías paraqué se usan en teléfonos celulares; son particularmente dañinas para el medio ambiente debido principalmente a su contenido de cadmio. C. Batería de óxido de mercurio principalmente de en forma de botón; son utilizadas en equipos especiales (por ejemplo: cámaras fotográficas, relojes). Cuando las baterías que no funcionan son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, ya sean a campo abierto o a rellenos sanitarios, y en otros casos, a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales y causes de agua contaminan los mismos. ¿Cuál es la magnitud en Puerto Rico sobre la contaminación que produce las baterías? En nuestra próxima edición hablaremos de los trabajos que ha realizado el Gobierno de Puerto Rico para orientar a la ciudadanía para atender la disposición de estas baterías.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 15

LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES

Carlos M. Vélez A todos nos enseñan en la escuela que el átomo se compone de partículas elementales como los protones, neutrones y electrones, pero al explorar más a fondo veremos que no es tanto así. Como nos dijera el Dr. Roberto Ramírez en una reseña de esta edición, existen más partículas. El electrón sí se considera una partícula elemental ya que, hasta ahora, no contiene partículas subatómicas. Pero este no es el caso para los protones y neutrones. Entonces, ¿cómo se clasifican las partículas elementales hoy día? Una forma simple sería decir que las partículas elementales se dividen en dos: bosones y fermiones. Bosones Tienen espín múltiplos de 1. No están obligados a cumplir el principio de exclusión de Pauli. Esto es, dos bosones pueden ocupar el mismo espacio, al mismo tiempo, con la misma energía. Mientras que para los fermiones, es al revés; no pueden ocupar el mismo espacio, al mismo tiempo, con la misma energía. Los fotones, gluones, bosón de Higgs, bosón W, bosón Z, el pión y el kaón los podemos clasificar como bosones. Los bosones están a cargo de las interacciones fundamentales. Fermiones Tienen espín en múltiplos de ½. Los fermiones están obligados a cumplir el principio de exclusión de Pauli. Se dividen en generaciones. Todo lo que observamos (y casi todo lo que hay en el Universo) es de la primera generación y a excepción de los neutrinos, todas las partículas de las generaciones segunda y tercera son inestables. Los quarks up y down, el electrón, el neutrino electrónico, el protón y el neutrón se consideran fermiones de primera generación. Los quarks strange y charm, el muón , el neutrino muónico y los hiperones se consideran fermiones de segunda generación. Y por último, los quarks top y bottom, el tauón y el neutrino tauónico se consideran fermiones de tercera generación. Las partículas compuestas por otras partículas, como los protones, los neutrones o los núcleos atómicos, pueden ser bosones o fermiones dependiendo de su espín total. De ahí que muchos núcleos sean, de hecho, bosones. Si el número de fermiones que compone a esa partícula es par, el sistema compuesto será un bosón. La mayoría de los elementos tiene isótopos que son fermiones, como es el caso del helio-3, ó bosones, como el helio-4. El deuterio es también bosón; sin embargo, sus vecinos protio y tritio son fermiones.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 16

_______________________________________________________________ Sabías qué…..

Espín El espín es el momento angular intrínseco de cada partícula y no se puede relacionar de forma directa con una rotación en el espacio, ya que no tiene coordenadas. Es por ello que diferentes observadores pueden diferir sólo sobre la dirección de dicho momento y no sobre su valor. Surge como campo magnético cuando el electrón eléctricamente cargado gira sobre su propio eje.

Principio de Exclusión de Pauli El principio de exclusión de Pauli dice que no puede haber más de una partícula ocupando un mismo estado cuántico. Generaciones Aclaremos que esto no tiene que ver con árboles genealógicos, ya que lo único que diferencia una generación de la anterior es la masa. Las partículas de la primera generación son ligeras, las de la segunda generación son más pesadas y las de la tercera generación son las más pesadas de todas. _______________________________________________________________ Partículas elementales También, al clasificar las partículas elementales pudimos haber empezado más específicos diciendo que se clasifican en fotones (no tiene masa ni carga eléctrica, pero lleva la fuerza electromagnética), gluones (tampoco tiene masa ni carga eléctrica, pero si carga de color que causa la fuerza fuerte en el núcleo; es el pegamento de los quarks), bosón de Higgs (que le da masa a las partículas elementales), bosones W y Z (que llevan la fuerza débil y se encargan de cambiar el sabor a los leptones y los quarks), quarks y leptones. Los quarks y leptones se subdividen aún más. Los quarks se clasifican en arriba, abajo, extraño, encantado, cima y fondo (up, down, strange, charm, top y bottom en inglés). Si tratas de separar los quarks, estos se atraen con más fuerza como si estuvieran adheridos con un resorte (spring). Si se rompe el resorte, se producen más quarks y antiquarks (más adelante hablaremos de las antipartículas) como resultado de la energía liberada. Los quarks forman la familia de los hadrones. Los hadrones son partículas subatómicas formadas por quarks que permanecen unidos debido a la interacción fuerte entre ellos. Son compuestos con carga de color y con sabor. Los quarks arriba, encantado, y cima tienen la misma carga eléctrica +2/3. Los quarks abajo, extraño y fondo tienen carga de -1/3. Los hadrones se dividen en bariones y mesones.

Los bariones se clasifican en hiperones, protón y neutrón. Están constituidos por 3 quarks. Sus cargas de color son diferentes y se dice que su carga de color global es "neutra" o "blanca", al tener las tres cargas de color compensadas entre sí. Los mesones se clasifican en pión y kaón. Son una pareja de quark y antiquark. En realidad son bosones.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 17

De modo que los hadrones (es decir, las partículas compuestas por quarks) pueden ser bariones (formadas por tres quarks y por lo tanto fermiones, como los protones y los neutrones) o mesones (formados por dos quarks y por lo tanto bosones). Los leptones se clasifican en neutrinos, electrón, muón y tauón. Leptones (luz en griego) se refiere a todas las clases de electrones y sus contrapartes. Parecen ser unas partículas elementales, no constituidas por partículas más pequeñas. El tauón pertenece a la tercera generación de fermiones, junto al muón que pertenece a la segunda y al electrón de la primera. Los neutrinos de los leptones se clasifican en neutrino electrónico, neutrino muónico y neutrino tauónico.

Los leptones no tienen carga de color, por lo que no interaccionan con la fuerza fuerte. Los leptones si pueden asignar 6 números cuánticos con sabores: el número electrón, el número muón, el número tauón y los correspondientes números de los neutrinos. El electrón, el muón y el tauón tienen carga eléctrica e interaccionan con la fuerza electromagnética y la fuerza débil. Los neutrinos no tienen carga eléctrica, por lo que sólo interaccionan con la fuerza débil. Cuando un leptón o un quark parece convertirse en uno más ligero (se desintegra o decae), se dice que cambian de sabor.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 18

Resultado Viéndolo de una forma sencilla: con electrones, quarks arriba y quarks abajo, podemos formar el Universo. Dos quarks arriba y uno abajo forman los protones. Dos quarks abajo y uno arriba forman los neutrones. Y si tenemos electrones, protones y neutrones podemos formar átomos, moléculas, en fin…materia. Pero, ¿y el resto de las partículas que descubrimos? Estas explican el comportamiento de estas partículas elementales. ¿Por qué los quarks se mantienen unidos por los gluones?, ¿en que se convierten cuando se desintegran?, etc. Otras partículas Pero no termina, ya que no explica, por ejemplo, la gravedad. Esta se asume es causada por otra partícula, el gravitón. Algunas de estas partículas están (como el gravitón) ó estuvieron (como el bosón de Higgs) en un suspenso teórico para poder explicar las interacciones de la materia. El problema es que al analizar billones de colisiones de átomos, utilizando el colisionador del CERN, se pueden descubrir nuevas partículas si aplicamos más energía cada vez. Como vemos el panorama hoy día no se ve tan sencillo. ¿Por qué tanta clasificación? Cojamos como ejemplo al electrón. Como mencionamos anteriormente, el electrón sí se considera una partícula elemental ya que, hasta ahora, no contiene partículas subatómicas. Al electrón se le considera un fermión ya que sólo un electrón puede ocupar un estado cuántico determinado. Si ya hay un electrón ocupando ese estado, otros electrones no pueden ocuparlo. Gracias a ello es que los electrones pueden organizarse en capas electrónicas y no amontonados cerca del núcleo. Dan vida a los niveles de energía, las valencias, las reacciones químicas y a nuestra propia existencia. Básicamente, los fermiones son las partículas que ayudan a constituir la materia. Por otro lado, también se le considera leptón. O sea, que no se ve afectado por la fuerza nuclear fuerte que es la que mantiene unidos los núcleos de los átomos. Si los electrones no fueran leptones, serían afectados por la fuerza nuclear fuerte y no formarían una nube alrededor del núcleo, sino que serían parte de él. Antipartículas Sabemos que el electrón tiene carga negativa (-1). Pudiera ser que alguien me preguntara: ¿y el positrón, que sería? ¿Cómo lo clasificamos? Igual que el electrón. El positrón es la antipartícula del electrón y tiene carga positiva (+1). ¿Y que es antipartícula? Imaginemos que el electrón tiene un hermano gemelo llamado positrón. Se ven iguales, caminan igual pero tienen varias diferencias. Si tan solo fuera un problema de cargas, cuando electrón es negativo, positrón sería positivo. Pero es un poco más complicado. Si filmamos a

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 19

positrón con carga positiva acercándose a una partícula negativa veríamos que la atrae, pero si le damos hacia atrás a la película lo veremos como si fuese electrón “repeliendo” la partícula. Es como si para el positrón el tiempo pasara al revés. Cuando un electrón y un positrón se unen, crean dos fotones que se alejan de la colisión. Lo interesante es que cuando dos fotones chocan, crean un positrón y un electrón. En nuestro diario vivir, nosotros vemos el tiempo ir hacia adelante. Así que: ¿estamos viajando atrás en el tiempo ó hacia adelante? No lo sabemos ni tiene sentido. Aplicaciones ¿Cuál es la utilidad de todo esto? Aparte de explicar un modelo de cómo funciona nuestro Universo, su utilidad está en las aplicaciones, por ejemplo: ¿no has oído hablar de la tomografía por emisión de electrones positivos? Se le llama en inglés PET Scan y se usa mucho hoy día en la medicina para ver los órganos internos del cuerpo, ya que crea imágenes tridimensionales del mismo. O sea, que para poder ver la imagen tenemos que fusionar materia con antimateria y crear fotones. ¡Interesante! ______________________________________________________________

Sabías qué…..

sabor El sabor es un número cuántico de las partículas elementales relacionado con su interacción débil. Este nombre se le dio al conjunto de números cuánticos que relacionan isospín, hipercarga y extrañeza.

Color Además del sabor, también existe el color. Todos los quarks tienen espín de 1/2, es decir son fermiones. Dicho de otra manera, son partículas que no pueden estar en un mismo estado cuántico. Sin embargo, hay partículas compuestas, como el protón, que tienen dos quarks up con la misma carga y el mismo espín…todo es igual, lo cual es imposible. Los físicos dedujeron de esto que existe otro número cuántico más, es decir, otra propiedad de las partículas, que puede tener tres valores. A esta propiedad, o número cuántico, se le denominó color. El color no tiene nada que ver con la percepción de la frecuencia de la luz. Además, el color es el que hace que los gluones tengan a los quarks, dentro de un protón o un neutrón, unidos unos a otros. Los quarks tienen tres colores, análogo con los tres colores fundamentales rojo, verde y azul, de ahí viene su nombre. Es por eso que se suele decir que existen 18 tipos de quarks, 6 con sabor y cada uno con 3 colores. También existe su anticolor.

Neutrinos Cuando se descubrieron neutrinos, hallaron que no hay un neutrino, sino tres: uno asociado al electrón, otro al muón y otro al tauón, cada uno tomando parte en las reacciones nucleares en las que aparece su leptón particular. Por lo tanto, hay que especificar: existe un neutrino electrónico, un neutrino muónico y un neutrino tauónico. Por ejemplo, en la desintegración beta se produce un electrón, de modo que el neutrino que ahí toma parte tiene que ser un neutrino electrónico.

CERN son las siglas de Organización Europea para la Investigación Nuclear, en francés.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 20

PONENCIA: DERIVADO DE LA CENIZA DE CARBÓN

Osvaldo Rosario

Mi nombre es Osvaldo Rosario. Tengo un doctorado en química de la UPR y una especialización post doctoral con la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA). Tengo 32 años de experiencia como profesor e investigador en el área de química ambiental. Sirvo de asesor científico a agencias del gobierno de Puerto Rico y también federales. Vengo hoy a expresar mis serias reservas sobre las guías propuestas por la Junta de Calidad Ambiental (JCA).

Nuestra dependencia de la energía eléctrica ha llevado a la quema de combustibles fósiles en grandes escalas para generarla. Por su más bajo costo por unidad de energía, el carbón logró entrar a la isla para reducir la dependencia del petróleo que es más costoso. A pesar de las advertencias de grupos ambientalistas del problema de disposición de cenizas, AES logró establecerse

engañando sobre la manera que dispondría de éstas. Hoy nos encontramos aquí porque las agencias, con la responsabilidad de velar que AES cumpliera las condiciones bajo las cuales se le otorgó el permiso de operar, no hicieron su trabajo. Antes de entrar en mis argumentos científicos quiero decir que estas mismas agencias que han perdido su credibilidad con el pueblo ahora dicen que van a implementar unas guías para el control de cenizas y hacerlas valer. Estas guías buscan legalizar las prácticas de disposición de las cenizas de AES que la EPA ha dicho que son inaceptables. ¿Por qué la EPA le ha dicho a la JCA que la disposición de cenizas como relleno en las cuantías que AES ha viabilizado representa un riesgo a la salud y al ambiente? La base para esta advertencia de la EPA viene de una evidencia de los últimos años encontrada por sus científicos de resultados recopilados de investigaciones de otras agencias federales, y hasta de la “Electric Power Research Institute” que recibe financiamiento de la industria del carbón. Todos han encontrado que la premisa básica bajo la cual se ha permitido el llamado “uso beneficioso” de las cenizas de carbón está equivocada. Todos los estudios han demostrado que la técnica clásica “Toxicity Characteristic Leachate Procedure” (TCLP), usada para determinar la capacidad de las cenizas de carbón para liberar al ambiente su contenido de metales tóxicos, subestimaba grandemente esa capacidad. No es cuestión de duda que las cenizas contienen numerosos metales tóxicos e isótopos radioactivos. Hasta los mismos analistas contratados por la AES reconocen esto. Lo que cuestionaron por años los grupos ambientales era el uso de la prueba de TCLP para medir la capacidad de las cenizas para liberar los metales tóxicos y cancerígenos al ambiente. Se cuestionó porque esta prueba de extracción se lleva a cabo bajo unas condiciones (un solo pH) de extracción limitada que no representa la variedad de ambientes (diferentes pH) donde están siendo depositadas las cenizas. Estas agencias, especialmente la EPA, ahora han investigado en detalle variando a condiciones más representativas (LEAF). Han encontrado que las cenizas de carbón exhiben la capacidad de cientos y, con algunos metales, hasta miles de veces más de contaminar el ambiente.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 21

Esto ha llevado a la EPA a reevaluar toda la política y definición del uso beneficioso de las cenizas de carbón porque estaba basada en la información incompleta que resultaba de la prueba TCLP. Estos nuevos resultados ahora permiten explicar los múltiples casos de contaminación de acuíferos por depósitos de cenizas reconocidos legalmente por la EPA. Ya había la evidencia que indica la contaminación ambiental por parte de estas cenizas y ahora estas observaciones son validadas por los estudios científicos. Se espera que pronto la EPA genere directrices estrictas para la disposición de cenizas marcadamente diferentes a lo permitido hasta el presente. La JCA también conoce de las investigaciones que prueban, sin duda alguna, que la TCLP no sirve para indicar la peligrosidad y riesgo ambiental de las cenizas de carbón. Personalmente, en dos ocasiones le he informado esto al Presidente de la JCA. Me consta que, también, otros lo han hecho. Sin embargo estas guías propuestas no toman en cuenta estos resultados. La misión y visión de la JCA parte de que sus acciones estarán basadas en el mejor conocimiento científico. Esto no es reflejado en las guías propuestas. Estas guías están basadas en la información incompleta y fallida que genera la prueba de TCLP. ¿Por qué la JCA insiste en ignorar los resultados generados de LEAF de la misma EPA? Un punto importante que no está contemplado en las guías propuestas es el factor aditivo de la liberación de metales tóxicos por parte de los millones de toneladas de cenizas depositadas en los terrenos sobre el acuífero del sur. Ya se sabe que las cenizas liberan tóxicos y que estos tóxicos son movilizados por agua. Las aguas percolan al acuífero porque no están encapsuladas. Estos metales llegarán, si es que ya no están llegando, al acuífero que es la fuente de agua para esta región en el sur. La pregunta no es si puede contaminarse o no el acuífero, la pregunta es; ¿Cuándo llegarán a niveles de hacer inservible el acuífero? La evidencia que esto es lo que causan las cenizas de carbón que se disponen sobre terreno ya está documentado como mencioné anteriormente. ¿Cómo puede la JCA permitir que esto ocurra? La importancia y valor que tiene este acuífero, patrimonio de Puerto Rico, excede y por mucho los intereses económicos de la AES. Es más, algo que debe estar haciendo la JCA es documentar donde y cuantas cenizas ha facilitado la AES que se tiren sobre terreno, para su eventual remoción. La AES ha convencido a la JCA que el Agremax es un producto derivado de la ceniza de carbón. La realidad es que Agremax no es más que cenizas mojadas (hidratadas) parcialmente. En sus presentaciones quieren crear la imagen que se da un proceso análogo a lo que ocurre con el cemento donde se genera un agregado sólido (cemento sirve de pegamento). La realidad que la arcilla podría servir como mejor modelo de lo que pasa física y químicamente cuando se le añade agua a las cenizas. Con el cemento ocurre un enlazamiento químico entre la sílice, el óxido de calcio, y el agua para dar una nueva estructura química cristalina irreversible. En las cenizas, lo que básicamente interacciona con el agua es carbonato de calcio (CaCO3) y el óxido de calcio (CaCO) para formar un hidrato. Esto no lleva a un compuesto nuevo. Esto se prueba cuando se calienta la ceniza mojada y se evapora el agua. El aglomerado que se formó en agua pierde su constitución física y regresa a la ceniza original. Esto es bien evidente en las nubes de polvo de cenizas que se levantan al manejar el llamado Agremax. Esto mismo es lo que pasa cuando la arcilla se seca.

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 22

También, desde el punto de vista de composición química hay una gran diferencia. Esas cenizas que resultaron de la quema de carbón en presencia de piedra caliza, tienen también todo el contenido químico inorgánico que no se quemó. En ellas se mezcló también el particulado fino que se atrapó en los sistemas de control de emisiones (fly ash). Los residuos de esa quema del carbón son los que contienen los múltiples metales pesados y radio isótopos mencionados anteriormente. Aquí reside mucha de la peligrosidad de estas cenizas. Estas cenizas contienen estos metales tóxicos y hablamos de la liberación de los mismos por extracción con agua. Pero cuando se suspenden en forma de polvo se genera otra vía de exposición al ambiente y seres humanos. Estas cenizas que se suspenden al manejarlas, son respiradas por trabajadores y residentes en áreas cercanas a donde se manejan. Debido a la alta densidad poblacional de nuestra isla, dondequiera que se disponen las cenizas se exponen personas al contenido tóxico y cancerígeno a través de la inhalación. No existen estándares para exposición por inhalación de cenizas que contienen estos tóxicos. Estas llegan a las partes más internas de los pulmones para causar su daño químico. La alta incidencia de asma y otros padecimientos respiratorios en el área sur donde se están tirando estas cenizas se empeora aún más. No hay límite seguro para el insulto ionizante al tejido pulmonar causado por radiación α y β de los isótopos radioactivos en las cenizas cuando se respiran. En adición, los efectos aditivos de todos estos insultos son más que la suma del efecto de cada metal individual. Señores, lo más sabio y prudente para proteger la salud del pueblo es generar unas guías que reflejen la verdadera peligrosidad de las cenizas de carbón. Así ya lo reconoció la EPA y otras agencias. El que la JCA no incorpore en sus guías la información científica más reciente y más completa, crea dudas serias en el pueblo sobre si esta agencia verdaderamente quiere proteger su salud. 12 de julio de 2012 _______________________________________________________________ Sabías qué…..

Insulto, además de ser una palabra utilizada para referirse a la forma grosera en que se trata a una persona, también se define en medicina como algo que causa un daño al cuerpo, irritación ó trauma.

Agremax En el 2006, cuatro años luego de comenzar operaciones, la AES comenzó el mercadeo de la ceniza como un producto sustituto de agregado/relleno utilizado en la industria de la construcción. Para ello, le pusieron un nombre a la mezcla de la ceniza voladiza con la ceniza de fondo, mezcla a la que se le añade agua para que la cal, más los óxidos de sílice, aluminio y hierro y el trióxido de azufre presentes, al hidratarse, se cementen un tanto, y pueda ser utilizado, según la empresa, como base y sub base de carreteras, además de estabilizador de desperdicios líquidos. Según la AES, el Agremax, nombre de esta mezcla, es utilizado en un 85% como base de carreteras y estructuras livianas y 20% se utiliza para la estabilización de líquidos y como mezcla para el asfalto.

Guías de la JCA En mayo de 2012, la JCA publicó la Guía Para Uso de los Residuos de Combustión de Carbón bajo el alegato de que se clasifican material y están excluidas por reglamentación.

R.C. de la C. 877 El 24 de junio de 2012, el Senado de PR presentó un Informe Negativo Conjunto sobre la Resolución de la Cámara de la C877 indicando que no se apruebe la medida. La R. C. de la C. 877 ordena la adopción de un reglamento sobre la utilización de los productos derivados de la combustión de carbón para producir energía en proyectos de infraestructura por parte de la Junta de Calidad Ambiental en colaboración cualquier otra agencia pertinente; y para otros fines. _______________________________________________________________

Edición número CQPR 2013-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Volumen enero –marzo 2013 Revista EL COQUI Página 23

COSAS QUE PUEDO HACER PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Quieres hacer algo para ayudar a detener el calentamiento global? Estas son diez cosas sencillas que puedes hacer para reducir tu aportación de bióxido de carbono (CO2, el principal gas de invernadero) a la atmósfera.

Cambia las bombillas de tu casa

Reemplazando una bombilla incandescente por una bombilla fluorescente eliminará 150 libras de bióxido de carbono al año.

Usa menos tu carro

Camina, corre bicicleta, comparte viajes o toma transporte público más a menudo y siempre que te sea posible. Estarás eliminando una libra de bióxido de carbono por cada milla que no uses tu automóvil.

Recicla más cosas

Puedes eliminar 2,400 libras de bióxido de carbono al año reciclando sólo la mitad de la basura de tu casa.

Chequea tus gomas Mantén las gomas de tu auto infladas apropiadamente y mejorarás su rendimiento de combustible por más

de 3%. Cada galón de gasolina que ahorres elimina 20 libras de bióxido de carbono de la atmósfera.

Usa menos agua caliente Calentar agua consume mucha energía. Usa menos agua caliente instalando una ducha de bajo consumo (2 galones por minuto o menos) y eliminarás 350 libras de CO2 por año. Lavando la ropa con agua fría

eliminarás 500 libras de CO2 al año.

Evita comprar productos con mucho empaque Eliminas 1,200 libras de bióxido de carbono anuales si reduces tu basura en un 10%.

Ajusta tu acondicionador de aire

Sube el termostato sólo 2 grados Fahrenheit más de lo que acostumbras. Puedes eliminar cerca de 2,000 libras de bióxido de carbono al año.

Siembra un árbol

Un sólo árbol puede absorber una tonelada de bióxido de carbono durante su vida.

Apaga los aparatos electrónicos Simplemente apaga tu televisor, estéreo o computadora cuando no lo estés usando: puedes eliminar miles

de libras de bióxido de carbono al año.