revista diversa n9

68

Upload: carolina-isola

Post on 23-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de hogares y negocios inmobiliarios

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Diversa N9
Page 2: Revista Diversa N9
Page 3: Revista Diversa N9
Page 4: Revista Diversa N9

2

Page 5: Revista Diversa N9
Page 6: Revista Diversa N9
Page 7: Revista Diversa N9
Page 8: Revista Diversa N9
Page 9: Revista Diversa N9
Page 10: Revista Diversa N9

8

Nota de tapa

Todas estas modalidades no son más que adaptaciones a un mer-

cado dinámico en su forma, pero que aún después de varios siglos mantie-ne algunas constantes, como ser la premisa de la ubicación.

Las opciones que más atraen a un po-tencial inversor, son las que pueden o saben conjugar la transparencia y la seguridad con la rentabilidad. En la muy vigente figura del fideicomiso los clientes encuentran ese ansiado equilibrio, pero para poder hacer uso de todos los beneficios de un contrato de ese tipo, debe ser complementado.

Los informes periódicos detallados y los certificados de avance de obra avalados tanto por el director de obra (Domus), como por el inspector de obra (administración del fideicomiso Altavista), son algunas de las herra-mientas de las que dispone el cliente para conocer el estado general de su inversión.

Altavista, una alternativa que responde a las necesidades del mercado

Durante muchos años, décadas inclusive, el ladrillo ha sido para muchos el refugio más seguro de sus ahorros. Parti-cularmente en la Argentina, con un mercado muchas veces inestable y ante una realidad internacional cada vez más parecida a la nuestra, esta tendencia se mantiene, pero ha dado origen a nuevas formas de participación, fguras de venta novedosas, planes de inversiones, contratos perfeccionados, etc.

Vista planta baja

Page 11: Revista Diversa N9

9

Nota de tapa

El fideicomiso Altavista nace como una alternativa en res-puesta a las necesidades del mercado que constan-temente demanda oportu-nidades de inversión como así también, de adquirir a buen precio una vivienda de alta categoría y con un gran potencial de revalorización. Las tipologías elegidas han sido departamentos de 1 y 2 dormitorios de excelente calidad, con ambientes am-plios, luminosos y en una ubicación estratégica.

Terraza con asadores

Departamento de dos dormitorios

Departamento de un dormitorio

La torre se construirá bajo la figura del Fideicomiso con administración al costo; figura de muy buena acepta-ción entre los inversores.

Para lograr las mejores condiciones legales, contables y fnancieras, el equipo de Domus ha diseñado un es-quema de negocio junto con la aseso-ría jurídica del Dr. Enrique Vidal , del estudio Juncosa-Gómez Rincón (ins-trumentación legal del fdeicomiso), el Cr. Daniel Cáceres del estudio Boggione (estructura contable del f -deicomiso) y el Ing. Jorge Scarponi (diseño estructural e Inspección), en-tre otros profesionales de reconocida trayectoria para hacer de Altavista, un excelente proyecto desde su ins -trumentación hasta su concreción.

El edifcio Altavista estará conforma-do por 42 departamentos de 1 dor-mitorio, 12 de dos dormitorios, 39 cocheras divididas en planta baja y

UbicaciónDesde su futuro emplazamien-to, sobre calle Pueyrredón, en una zona altamente residen-cial, se encuentra: Al Norte: el acceso Norte a la ciudad des-de la autopista; en dirección Este: el barrio Tres Cerritos, la Avenida Reyes Católicos; al Oeste: la nueva colectora (Av. Sarmiento) y hacia el Sur: el Alto NOA Shopping y el casco central de la ciudad.

Page 12: Revista Diversa N9

10

Nota de tapa

subsuelo, dos terrazas con amenities tales como deck, solárium, una pisci-na para adultos y una para niños, asa-dor con parrilla y baños. Tendrá una vista privilegiada de la ciudad; al este los cerros 20 de Febrero y San Bernar-do y al oeste las Lomas de Medeiros, San Lorenzo y cerros de Castellanos.

Las unidades funcionales van desde 40 m2 hasta los 92 m2 de superficie propia. El diseño interior es funcional y optimiza el espacio para ofrecer el máximo confort a sus ocupantes.

La fachada moderna de líneas mini-malistas simples, realzarán la exce-lencia de los materiales constructivos y lo destacarán de su entorno en una forma positiva, transformándolo en un hito de este sector de la ciudad. El es-calonamiento del edificio (basamento y torre retranqueada) armoniza con la escala de la zona, no imponiéndose, sino acompañando el perfil urbano de la misma, permitiendo conservar la luz y el sol natural de la ciudad. Su color en tonos neutros se integra al paisaje urbano y los toques de color brillante le dan frescura y acentúan su modernidad y simpleza.

Todas las unidades se construirán con materiales de primera calidad, ejemplo de ello son los muebles de cocina bajo y sobre mesada, calefac-ción central por radiadores, frentes de placares en dormitorios y demás detalles que hacen de Altavista la mejor oportunidad de inversión en departamentos de alta gama al mejor costo.

Ambientes amplios y luminosos

Interior de departamento

Av. Reyes Católicos 1330, Posto 20, Ofc. 23. Salta Capital 4400 Arg.Teléfonos: (0387) 4396807 / 154543550 / 154544003

Equipo de trabajo

SociosDirector de Proyecto y Dirección Técnica Estructuras

Estudio de Suelo

Diseño, dirección, construcción y comercialización

Ernesto Fuentes MoyaIng. José G. Ubán AbreuAna Gloria Moya Robles

Arq. Valeria TroglieroArq. Gustavo de CampoArq. Gonzalo Guzmán

Est. Rosario Day

Ing. Jorge Scarponi

Jorge Marcuzzi

DOMUS CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA S.R.L

Page 13: Revista Diversa N9
Page 14: Revista Diversa N9

12

Page 15: Revista Diversa N9
Page 16: Revista Diversa N9

14

Page 17: Revista Diversa N9
Page 18: Revista Diversa N9

16

Obra pública

Obras viales para la industria turística

El plan de obra vial de la provincia incluye una serie de mejoras en accesos y rutas de uso turístico.

Las obras públicas hablan de mejoras estructurales para los salteños

El plan de obra vial de la provincia incluye una serie de mejoras en

accesos y rutas de uso turístico. El primer caso es la obra básica de arte y pavimento hacia la conocida Virgen del Cerro. Se trata de un proyecto que consta de dos etapas: la apertura de un camino desde el Acceso Norte hasta el empalme con el ya existente y la mejora y pavimentación del acce-so desde barrio Tres Cerritos hasta la Ermita de la Virgen. El presupuesto adjudicado es de $7.884.078.

Otro acceso que tendrá mejoras es el puente internacional sobre el río Ber-mejo que conecta desde Bolivia con Los Toldos. Es el único acceso a esa localidad salteña y al Parque Nacional Baritú. Demandará una inversión de $2.500.000 y comenzarían a fines de Enero de 2011. Vialidad Provincial por administración ya trabaja en la apertura de un camino por territorio salteño entre los municipios de Santa Victoria y Los Toldos. Justamente en Santa Victoria se construirá un puen-te sobre el río homónimo, con sus co-rrespondientes accesos y defensas.

Otras dos obras viales de relevancia

turística destacan en el plan. Por un

lado, la construcción de alcantarillas

de hormigón armado en la ruta provin-

cial 33 (camino a Cachi) en la zona de

la quebrada El infernillo y Las Gote -

ras, donde es constante la presencia

de agua que baja de los cerros y que

dificulta el tránsito, principalmente en

la temporada de lluvias.

Infraestructura

Por otro, aún espera luz ver-de, la repavimentación de ruta provincial 47 (la ruta del Perilago) entre su empalme con ruta 68 hasta el vertede-ro del Dique Cabra Corral. El presupuesto del proyecto alcanza los $ 13.000.000.

Page 19: Revista Diversa N9

17

Page 20: Revista Diversa N9

18

Page 21: Revista Diversa N9

19

Arquitectura

Page 22: Revista Diversa N9
Page 23: Revista Diversa N9
Page 24: Revista Diversa N9

22

Obra pública

Obras viales por 133 millones de pesos

Nueva avenida urbana de 6.6 km entre General Mosconi y Tarta-gal. Correrá paralela a la ruta nacional 34 y servirá para mejorar el tránsito entre los dos municipios del norte provincial. Los trabajos que comenza-rían en Noviembre, demandarán una inversión de $23.951.784.

Obra de defensa en el puen-te del río San Francisco sobre la ruta provincial 5, que tiene una inversión de 50 millones de pesos financiados

Entre los adjudicados destacan los siguientes:

El Gobierno ejecutará o-bras viales por un monto superior a los 133 millo-nes de pesos en distintos puntos de la provincia. Se trata de proyectos que responden a las necesi-dades de las respectivas poblaciones, de la pro-ducción y el turismo.

Pavimentación de la ruta 36 ( tramo ubicado entre La Merced y El Carril )

por la Subsecretaría de Recursos Hí-dricos de la Nación. Esto permite con-solidar la estructura del puente, cuya base se encuentra deteriorada por la acción erosiva del afluente del río Bermejo. Se invierten $8.425.794 en la repavimentación de 22 km de la ruta provincial 25, específicamente el tramo que une Rosario de la Frontera con El Arenal, cuyos 22 kilómetros de extensión están deteriorados. En la

zona, desde Octubre se pavimentan tramos de la ruta provincial 35, con una inversión de $5.279.279.

Con el objeto de desconges-tionar y agilizar la circulación vial en el Valle de Lerma, se harán realidad las obras de pavimentación sobre ruta provincial 36 (entre Rosario de Lerma y la ruta nacional 68, a la altu-ra de la conocida curva del gaucho). El tramo ubicado entre La Merced y El Carril demandará $10.883.482.

Page 25: Revista Diversa N9
Page 26: Revista Diversa N9

24

Page 27: Revista Diversa N9
Page 28: Revista Diversa N9

26

Actualidad inmobiliaria

Estamos frente a un escenario don-de la selectividad, la innovación y

el factor seguridad del capital cobra una nueva dimensión. Ella impacta en la dinámica de los negocios. Los nue-vos interrogantes renuevan por sus respuestas que abren otras puertas hacia nuevas oportunidades.

En el actual contexto económico, los inversores se mueven selectivamen-te y en función de la bondad de cada proyecto. No todo se vende, no todo se alquila, no se convalida cualquier precio y aquellos que sepan identif -car adecuadamente las nuevas opor-tunidades de negocios tienen mayo-res posibilidades de consolidarse en un entorno cada vez más competitivo. Por ahora, la única verdad es que la demanda permanece firme en su vo-cación de protegerse de la infación por medio de los inmuebles.

En otras etapas del ci-clo, era posible vender inmuebles sólo con una nutrida agenda de clien-tes y un buen cartel en la puerta de la obra. Bajo

aquel contexto se justifi-caba incluso una actitud pasiva. Ahora no alcan-za. Para que se acerquen los clientes, hay que salir a buscarlos y saber ad-vertir exactamente lo que demandan.

La mera actividad de promoción no al-canza. Es preciso armar un plan con criterio tan realista como adecuado a las necesidades del emprendimiento. La clave es buscar potenciales intere-sados de acuerdo al objetivo del pro-ducto. Detectar a los clientes requiere un trabajo especial: los criterios de búsqueda requieren rigor y realismo. No es suficiente que se detecten los que tengan un perfil adecuado, tam-bién es importante verificar su interés en la oferta. El target calificado apa-rece cuando se cumplen esas dos condiciones básicas.

El gran desafío es un trabajo cohe-rente. Producto, concepto, cómo se lo colocará y cómo será presentado en un mercado especifico forman parte de un todo donde cada pieza es clave a la hora de alcanzar éxitos. Prestar atención a la demanda y trabajar para satisfacer sus necesidades son, en de-finitiva, dos grandes avenidas que nos guiarán hacia el objetivo deseado.

Fuente: Lic. Mario Gómez - Director RRE_Desarrollos Inmobiliarios

Lic. Mario Gómez

Claves

para competir en el desarrollo inmobiliario

La nueva coyuntura política, social y económica mundial, y su correla-to en el ámbito local, han cambia-do el tablero del mercado inmobi-liario. La magnitud y velocidad de las transformaciones que están ocurriendo resultan difícilmente aquilatables para nuestras actua-les competencias.

Evaluación de proyectos

Page 29: Revista Diversa N9
Page 30: Revista Diversa N9

28

Actualidad

TIERRAS EN CUESTIÓN

El espacio disponible según el IPDUV y Municipio SALTA

Planificación urbana

La cuestión del suelo disponible aparece otra vez sobre el tablero.

Figura entre uno de los problemas de la planificación urbana analizados por el municipio Salta en su tercer plan director (P.I.D.U.A.) y casi siete años después no parece canalizar los medios para así crear su masa crítica. Los grandes vacíos urbanos dentro de su perímetro suman poco más de 230 hectáreas, pero se trata en todos los casos de terrenos priva-dos. Herramientas como el “Fondo Inmobiliario Urbanístico” ligado a un “Sistema de Transferencia de Po-tencial Constructivo” aún aguardan reglamentación, por lo que no pue-den ser utilizados.

El IPDUV tampoco parece tener mejor suerte. Durante una reunión

técnica dónde la comuna convoca a otros actores para debatir sobre temas relativos al desarrollo urbano (COMDUA, fnes de setiembre 2010), el gerente de Proyectos del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vi-vienda (IPDUV) dijo categórico: “las tierras aptas no son públicas”.

Para Vicente Gallipoli (arquitec-to) la cuestión era muy conocida. Si bien hablaba desde la vereda pro-vincial, fue uno de los coordinado-res de la elaboración del tercer Plan Director de la comuna capitalina aprobado en 2003.

El funcionario también mencionó lo imprescindible de contar con fguras como un “Fondo de Tierras” (ver-sión de una futura “Ley Provincial del Suelo”), aunque contextualizó

Gobierno y Municipio Salta encuen-tran un problema común: no hay tie-rra fiscal disponible dentro del ámbito de la capital. No es un dato menor, si se considera que la segunda concen-tra por lo menos al setenta por ciento del total de habitantes de la provincia. Si bien en ella existe una clasificación de las grandes unidades disponibles, todas las hectáreas se concentran en manos privadas. En su momento se barajaron soluciones posibles, pero se trata de instrumentos que aguar-dan reglamentación. El tema de la disponibilidad se cruza con otros fac-tores de panificación a resolver como descentralización, densificación e in-fraestructura. Como cada uno juega su rol, el caso de la capital salteña es una buena muestra de la compleja trama al que el problema refere.

su importancia en otro hecho: en la última década los sectores medios aparecen como un grupo de fuerte demanda. “Se trata de un nuevo cliente que hoy no puede acceder fácilmente a créditos”, explicaba Gallipoli al grupo que lo escuchaba atentamente en un salón del Cole-gio de Arquitectos de Salta.

“Básicamente hay dos tipos de vacíos urbanos: los grandes espacios que se miden en hectá-reas y los pequeños te-rrenos o baldíos que se miden en metros”.

Casas del barrio El Huaico

Page 31: Revista Diversa N9

29

Arquitectura

El comentario se puede relacio-nar con estudios de consultoras especializadas que sostienen que en la ciudad de Salta, el precio del metro cuadrado es uno de los más altos de Argentina. Si bien algunos técnicos de la comuna capitalina consultados por DIVERSA preferen no argumentar posibles razones, el relevamiento permite en visión comparativa llegar a la misma con-clusión: en 1995 una persona ne-cesitaba sumar 50 sueldos ($2600 promedio) para adquirir un departa-mento usado de dos ambientes en buenas condiciones, mientras hoy la cifra asciende a 96 sueldos.

Si bien dentro del estudio, el caso salteño refiere sólo al área centro

por ser el primer espacio densifca -do, la comuna con su P.I.D.U.A. plan -tea otras zonas y necesidades.

En charla con DIVERSA, la Directo-ra General de Planificación Urbana del municipio Salta, ingeniera Laura García, detalló por qué las metas de urbanización se aproximan más a la consolidación urbana que a la expansión.

“Básicamente hay dos tipos de va-cíos urbanos: los grandes espacios que se miden en hectáreas y los pequeños terrenos o baldíos que se miden en metros”. Respecto a los primeros, la evaluación inver-sión / oportunidad que hacen sus dueños depende en gran medida de la infraestructura básica disponible alrededor.

Y en el escenario actual dentro del municipio, es justamente el finan-ciamiento la pieza clave que con-vierte en “apta” la tierra disponible (sea privada o pública).

Es el desafío que enfren-

tan técnicos, organismos

y administraciones: des-

centralizar y densificar re-

quiere finalmente de una

aceitada articulación pú-

blico/privada; responder a

la demanda habitacional

lleva a agudizar el ingenio

por la compleja situación

que afrontan los organis-

mos responsables.

Casas construidas por el IPV

Fuentes: Nuevo Diario – 4 de octubre de 2010P.I.D.U.A. – Tomo I.

Page 32: Revista Diversa N9
Page 33: Revista Diversa N9
Page 34: Revista Diversa N9

32

Historia

Urbanización desde los tiempos de la coloniaEn 1582 el asentamiento urbano ve surgir a los tres primeros barrios, en la Ciudad de Lerma, en el Valle de Salta, Pro -

vincia del Tucumán. Llevaban por nombre: el de Arriba, el del Centro y el de Abajo. Cada barrio se conformaba en base

a las necesidades y posibilidades económicas de sus habitantes.

Salta: una ciudad en pleno desarrollo, siempre.

vrm

A. S

aie

nto

e ranAv. B lg o

España

España

s r sCa e o

araAlv do

A va adol r

Urquiza

oC

rdo

ba

Lem

ar m

arc

aC

ata

Ia

ig

tuz

nol

iP

ele

grn

i

Grr

ito

iE

ste

co

rquizaU

San Martín

Sa Martínn

Caseros

Bs

ue

no

Air

es

Ms

Isla

sa

lvin

a

g e ranAv. B lg o

España

s r sCa e o

araAlv do

A va adol r

Urquiza

oC

rdo

ba

uza

ingo

rquizaU

en

o A

ire

ss

en

oA

io

sAi

ee

vrm

A. S

aie

nto

España

Ia

ig

tuz

nol

iP

ele

grn

i

Grr

oE

ste

co

Sa Martínn

Caseros

Ms

Isla

sa

lvin

aas Cen oBarrio del tr

Barrio de ArribaLe

ma

r ma

rca

Ca

ta

San Martín

rr o dBa i e b oA aj

El Barrio del Centro ocupaba el perímetro que iba desde las viejas calles de Las Artes (hoy Córdoba) hasta la calle de la Estrella (hoy Itu-zaingó/20 de Febrero) y desde el Tagarete de Tineo hasta la calle De los Puentes (hoy San Martín). En ese territorio vivían los descendientes de los padres fundadores, es decir de los que integraron las huestes de Hernando de Lerma, los que luego formaron parte de la aristocracia eco-nómica e histórica.

El Barrio de San Francisco o Ba-rrio de Abajo: Se extendía en todo la zona circundante a la iglesia, Con-

vento y Cementerio de San Francis-co. Partía desde la calle de Las Artes (Córdoba/Deán Funes actual), según algunos se extendía hasta la calle del Sol (hoy Catamarca), y según otros hasta la zanja Blanca. En cierta ma-nera también fue ocupada por algu-nas familias descendientes de los fundadores, recordemos que la casa del fundador estaba ubicada en Ca-seros y Pueyrredón, pero en su lenta expansión hacia el oriente, que luego dará origen al nacimiento del Barrio de San Bernardo, albergó rancheríos y viviendas tan humildes que Ie die-ron características de arrabal.

Barrio de Arriba o Barrio de la Merced: Presentaba las mismas ca-racterísticas que en la primera mitad del siglo. Giraba en torno al registro parroquial de la iglesia, convento y cementerio de los curas merceda-rios, ubicado en la calle del Comercio y la Estrella. Su perímetro comprendía desde la Estrella hasta las lomas del poniente y desde el Tagarete de Ti -neo hasta la calle De los Puentes. So-bresalía por la gran cantidad de lagu-nas ubicadas en su territorio, lo que permitió el asentamiento de quintas y huertas, lo que por aquellos tiempos ayudó a su realce e importancia.

Page 35: Revista Diversa N9
Page 36: Revista Diversa N9

34

Historia

Los trabajos más importantes en esos períodos describen los esfuerzos por direccionar el cauce de los ríos. En 1635 se modifica el cauce del río de Los Sauces (actual avenida San Mar-tín) cuyas barrancas llegaban hasta calle Alvarado. En 1653, por decisión de Arias Rengel, se traslada el Rio Pri-mero y su nuevo cauce pasa a llamar-se Río Arias. El relleno del cauce viejo dió por resultado la actual calle Alvara-do. Ante el temor de que el río retoma-se su cauce natural, Arias Rengel orde-nó dejar abierto un tagarete receptor de agua. Estos hechos constituyen la primera ruptura del tejido fundacional histórico, e involucran la creación de varios puentes que se ubicaron en las esquinas de las actuales San Martín y Buenos Aires (Tambor), San Martín y Alberdi (Oliver), San Martín y Florida (Fuente seca), San Martín e Ituzaingó

Hacia 1785 la ciudad fue dividida en cinco barrios o cuarteles y cada uno de ellos tuvo su alcalde, en base a una decisión del Cabildo, que tenía la facultad de cargar bastón (que era un símbolo de poder jurisdiccional).

Desempeñaban numerosas tareas como por ejemplo levantar y contro-lar matrícula completa de todos los vecinos con datos como profesión, número de hijos, si poseían sirvientes, esclavos... controlar la higiene en las calles y paseos públicos, la ilumina-ción en las puertas de tiendas y pulpe-rías, controlar el horario del comercio y actividades sociales, controlar la canti-dad de perros y adoptar medidas para que el número de éstos no superase el 10 prudencial. Controlar y castigar la vagancia y la mendicidad. También tenían la tarea de repartir a los disca-pacitados, sordos-mudos y opas entre el vecindario de mejor posición econó-mica, para que los destinaran a algún servicio doméstico, cuidando de que no fueran sometidos a mal trato.

Hasta esta etapa las calles carecían de veredas y es en este período de regulaciones y ordenamiento público que se decide la construcción de las mismas.

(De la Estrella), San Martín y Pellegrini (Buen Retiro).

Esta nueva fisonomía dio lugar a “La calle de los Puentes” que hoy se cono-ce como Avenida San Martín y permitió una nueva etapa de desarrollo urbano, dando inicio a “El Barrio de la Banda”. Muy pronto este nuevo barrio marcó sus características, creciendo en ta-maño y siendo el más poblado. Cultu-ralmente fue el primer barrio bohemio en la Historia de Salta y sus habitantes se destacaban por el manejo de ins-trumentos musicales y por mantener permanentes serenatas. Los artesa-nos de la zona generaban una fuerte actividad comercial y entre empanade-ras y cocheros sentaron innovadoras formas de expresión, de intercambio y socialización que inevitablemente am-pliaría los horizontes de la ciudad.

Todos ellos no respondían a una plan-ta estructural urbanística organizada ni siquiera podrían ser considerados barrios, sino que se formaron a la voluntad de sus habitantes, sus cos-tumbres, o por simples accidentes geográficos.

La lucha de la independencia estaba en puerta y este es el diagrama de la ciudad durante la época de la Batalla de Salta. Luego de la misma, en 1813, la ciudad de Salta quedó muy empo-

Los trabajos sobre los servicios de desagües, encauces de ríos, puentes y tagaretes

Aparecen los alcaldes de cada barrio

En 1811 Salta poseía siete barrios.

Iglesia de los Jesuitas año 1889

Frente a Plaza 9 de Julio año 1890

Cómo era la actual esquina de Lavalle y San Martín en el año 1910

Page 37: Revista Diversa N9

35

Historia

Sin embargo, en ese año se inician importantes cambios en los servicios urbanos, ya que aparece el servicio de alumbrado público mediante velas. En 1879 se licita el servicio nuevamente, el cual ya solicitaba que el alumbrado debería ser mixto, por lo que se adju-dicaron 137 faroles a kerosene y 119 a vela. El servicio iniciaba antes de

brecida, a causa del enemigo que la asoló enteramente, quitando a los ve-cinos la mayoría de sus bienes.

Para 1832 la ciudad contaba con una calle pavimentada junto a la plaza ma-yor (actual 9 de julio) y el resto de las calles eran de tierra, sus veredas eran angostas y carecía de agua corriente.

Referencias

EI Barrio de La Merced (desde Las Lomas de Medeiro hasta la Iglesia de La Merced y desde el Tagarete del Sur hasta los arrabales del norte.

EI Barrio San Pablo (desde La Mer-ced hasta la casa de Don Gabino Arias. Siendo los Iímites Sur y Norte los ex-presados anteriormente).

De San Pedro (desde la casa esqui-na de don Francisco Maurin hasta la Iglesia Catedral).

Del Milagro (desde el Cabildo has-ta la casa - esquina de don Francisco Arias.)

De San Juan (desde la esquina de la plaza hasta la casa de Don Hernando de Lerma).

De San Bernardo (desde la casa - es-quina de Don José Antonio Zorreguieta hasta la Iglesia de San Bernardo).

De La Candelaria (de la quinta de Doña Manuela Castellanos hasta el Ta-garete inmediato al Cerro San Bernar-do y desde el Tagarete del Sur hasta el Río de Arias).

1

2

3

4

5

6

7

anochecer y duraba hasta las 22 hs, y a partir de esa hora solo 2 faroles por bocacalle hasta el amanecer. La ilumi-nación eléctrica de las calles llegaría recién en 1898, colocando en cada es-quina una bombita de 50 bujías. Du-rante este siglo la ciudad fue conside-rada junto con Córdoba y Lima las que contaban con un mayor adelanto.

TAGARETE DEL TINEO

ZA

NJA

BLA

NC

A O

ZA

NJA

DE

SA

N B

ER

NA

RD

O

CIUDAD DE SALTA

DES GÜE DE LA

A

L

C

AGUNA DE HARA AST

TATAGARETE DEL TINEO

AN

CA

O Z

AN

JA D

E S

AN

BE

RN

AR

DO

AN

CA

OZ

AN

JAD

ES

AN

BE

RN

AR

DO

ZA

NJA

BLA

ZA

NJA

BLA

AB

DES GÜE DE LA

A

LAGUN DCHAR

A E ATAS

1 2 3 4 5 6

7

BARRIO DE LA CANDELARIAB

AR

RIO

SA

N B

ER

NA

RD

O

BA

RR

IO D

E S

AN

PE

DR

O

BA

RR

IO D

E S

AN

JU

AN

BA

RR

IO D

EL

MIL

AG

RO

BA

RR

IO D

E S

AN

PA

BL

O

BA

RR

IO D

E L

A M

ER

CE

D

Page 38: Revista Diversa N9

36

Arquitectura

Arquitectura Rural:

Naturaleza y Sociedad

Paisaje/gente/arquitectura confor-man una unidad que si logramos

expresarla con tecnologías, materia-les y diseños, lograremos coherencia en el lenguaje y una inagotable fuente de recursos.

Los trabajos que aquí presentamos, están pensados para revalorar la in-

tegración de un modo de vida, con la naturaleza, con materiales nobles y cá-lidos. Sintetizaríamos diciendo: se tra-ta de hacer una arquitectura integrada a la naturaleza que nos rodea y a la sociedad de la cual formamos parte.

PUESTA EN VALOR ARQUITECTONICOAntiguas construcciones en los valles, que en algunos casos datan de mu-chos años, tienen una estructura fun-cional y constructiva que es importan-te revalorar y aportar a esa coherencia.

Particularmente se trata de la integra-ción de los espacios construidos, con el medio circundante, las bondades climáticas y la generosa particulari-dad de la flora y fauna de la región.

La orientación de los ambientes prin-cipales, funciona como un regulador natural de las condiciones climáticas, así con los ventanales, preponderan-temente más altos que anchos y en algunos casos iluminación cenital, se logra una climatización e iluminación natural muy eficiente durante largas horas del día.

En los espacios internos y galerías, siempre está presente la delimitación virtual y también la solución construc-tiva, resuelta con columnatas y arcos, que delimitan espacios contiguos.

Page 39: Revista Diversa N9
Page 40: Revista Diversa N9
Page 41: Revista Diversa N9
Page 42: Revista Diversa N9

40

Actualidad

“No más ventas de café, no más estafas”Nuevo marco normativo para inmobiliarios, martilleros y corredo-res públicos

“No más ventas de café, no más es-tafas”, es la frase que sintetiza el

espíritu de la nueva ley que entró en vigencia el 30 de setiembre tras ser publicada por el boletín oficial local, aunque su sanción definitiva en el parlamento salteño data del 31 de agosto último. Los nudos desatados que posibilitaron arribar a acuerdos definitivos entre las partes, se basan principalmente en el ajuste de la nue-va ley a realidades concretas, la cla-rificación de figuras, y un plazo para definir la estructura que normas de este tipo exigen.

Los primeros proyectos apuntaron a lo macro, es decir, no sólo a unifcar acto -

res del mercado en un colegio único, sino a crear una Caja de Previsión en sintonía con esa lógica (ver Revis-ta Diversa número 3, página 8). En el texto finalmente promulgado, los tres protagonistas (Corredores Públicos, Martilleros y Corredores Inmobiliarios) aparecen claramente agrupados: los dos primeros por un lado, y los terceros por otro. En el caso del primer grupo, la nueva ley formaliza un hecho pre-exis-tente (el Colegio ya existe), mientras que para los segundos, el instrumento abre finalmente las puertas a la profe-sionalización de la actividad.

La estructuración de la Caja de Pre-visión quedó en stand by. Uno de los

Como proyecto demandó más de una década y numerosas instancias de diálogo. El consenso final entre las partes no fue simple, aunque se aceleró en los últimos tres años y durante la primera mitad de 2010 las diferencias quedaron saldadas. El hecho dio luz verde al parlamento salteño, que en sintonía debatía en base a dos proyectos que deambu -laban por pasillos de cámaras Alta y Baja.

En definitiva, la nueva ley 7.629 propicia nuevas reglas de juego sobre el mercado salteño. No hay que olvidar que

los inmobiliarios hace tiempo cuentan con una Cámara capitalina, pero no con un Cole-gio que regule la acti-vidad de sus miembros sobre todo el territorio provincial.

Page 43: Revista Diversa N9
Page 44: Revista Diversa N9

42

Actualidad

promotores de la ley, el diputado pro -vincial José Luis Napoleón Gam-betta lo explicó durante el debate par-lamentario que sancionó la norma.

“La Cámara de Senadores tuvo el cri-terio de esperar que comiencen a fun-cionar las instituciones”, dijo. “Nosotros (…) si bien hubiésemos preferido que el proyecto de ley se apruebe como salió de la Cámara de Diputados, con-sideramos que es atinado y prudente esperar (…) ver cómo (…) colegian a cada uno de los Martilleros por un lado y a los Corredores Inmobiliarios por el otro, y recién presentar un nuevo pro-yecto de ley que propicie la creación de la Caja de Previsión Social”. Ese texto defnirá si será única o respetará el mis -mo desglose de la nueva ley.

Juan Martín Biella, Presidente de la Cámara Inmobiliaria Salteña (CIS)

Opiniones

Eduardo Noman de Eduardo No-man & Asociados SRL: “Este nuevo marco va a contribuir para que la gente pueda con-far y estar más tranquilos en la idoneidad de los que trabajamos en las inmobiliarias, que somos los que buscamos constante-mente profesionalizarnos en la misma. Con el tiempo, esto va a permitir que solo los que conocen y estudian puedan crecer y trabajar en una inmobiliaria. Obviamente va a demandar mucho esfuerzo en la apli-cación de la Ley. Los interesados en estu-diar y profesionalizarse deberán acercarse a la CIS a consultar qué carrera (universi-taria, terciaria o tecnicatura) es válida para evitar pérdidas de tiempo y dinero”.

Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA): “Entiendo que para la provincia, es un im-portante avance en la jerarquización de la profesión inmobiliaria. La Cámara Inmobi-liaria Salteña trabajó denodadamente los últimos años, con el apoyo de la CIA y de la Federación Inmobiliaria de la Repúbli-ca Argentina (FIRA). Desde la década del ochenta, impulsamos la creación de Cole-gios de Corredores Inmobiliarios Provincia-les, meta que a la fecha la concretamos en la mitad del territorio nacional”.

Fuentes: -El Intransigente (digital), 10 de Setiembre de 2010 -Diario de sesiones Cámara de Diputados (www.camdipsalta.gov.ar), 31 de Agosto de 2010 -Revista Diversa (www.diversaweb.com.ar), Número 3, página 8.

Juan Martín Biella, presidente de la Cámara Inmobiliaria Salteña (CIS), adelantó que el famante Colegio ya tiene oficinas (20 de Febrero 343). Durante el primer año, el Colegio será dirigido por una Comisión Normaliza-dora compuesta por nueve personas sugeridas por el sector inmobiliario al Gobierno.

De ahora en más, un corredor inmo-biliario que no tenga matrícula no po-drá ejercer la actividad, es decir, será denunciado penalmente por el Colegio y su derecho a cobrar honorarios por trámites realizados quedará inhibido.

La CIS estima que el total de matricu-lados podría alcanzar los trescientos

“La Cámara de Senadores tuvo el criterio de esperar que comiencen a funcio-nar las instituciones”

(300) y que de esa cifra, un cincuenta por ciento hoy ejerce la actividad de manera informal (sin habilitación co-mercial). La actividad tiene una par-ticularidad: es transversal, es decir, su ejercicio potencialmente involucra toda una serie de profesiones afines. De aquí por qué el titular de la CIS aclaró días después de sancionada la ley, que la fgura de corredor inmobi -liario es abarcativa: mientras un pro-fesional o un idóneo acredite el efec-tivo ejerciendo la actividad (corredor inmobiliario), deberá incorporarse al nuevo Colegio Único de Corredores Inmobiliarios.

Es una de las situaciones que amerita el pedido de tiempo y prudencia que emanó desde la Cámara Alta, como instancia ineludible en la estructura-ción real de un marco normativo para el sector. Existe una dinámica previa que lleva décadas y desconocerla ya ofció de talón de Aquiles.

Page 45: Revista Diversa N9
Page 46: Revista Diversa N9

44

Page 47: Revista Diversa N9
Page 48: Revista Diversa N9

46

Page 49: Revista Diversa N9
Page 50: Revista Diversa N9

48

Urbanismo y regulación

“¿Somos o nos hacemos?, ¿Sos o te haces? ¿Es o se hace?”, no fue un título que ofendió a la comu-na capitalina. Más bien propició una extensa charla informal entre Diversa y el Secretario de Planificación y De-sarrollo Municipal, quien se ocupó de ampliar y profundizar las cuestiones que subyacen a los actuales proble-mas del área centro. Aquí algunos de-talles de ese diálogo.

La verdad no ofende

Desde hace unos meses, Gabriel Chibán ocupa un cargo que le-

vantó polémicas en el pasado media-to. Es abogado (magíster en derecho administrativo). No esconde metas y expectativas en relación a su actual rol: su razón de ser en la función pú-blica aparece ligada al conflicto nor-mativo relacionado con el tercer plan regulador de la ciudad de Salta, cono-cido por sus siglas P.I.D.U.A (Plan In -tegral de Desarrollo Urbano y Ambien-te). De aquí, que él mismo aclare que su tarea se acerca más a lo técnico / jurídico que a lo técnico / urbanístico.

Uno de los desafíos consiste en en-contrar soluciones viables al can-dente tema de las excepciones otor-gadas por la comuna entre 2003 y 2009 para construir edificios sobre el área centro. Cuando el P.I.D.U.A. se transformó en materia de aplicación urbana en la capital salteña (2003), en realidad no se esperaba que los respectivos códigos tardaran tanto tiempo en ser aprobados.

Hablamos del Código de Edificación y el de Planificación Urbana, herra-mientas básicas para materializar un plan regulador. Esto quiere decir que durante unos siete años más que vacío legal apareció un conflicto: el P.I.D.U.A convivió con los códigos del plan regulador de 1984.

Las dos comisiones que alcanzaron notoriedad durante el pico de la polé-mica ante la nueva tanda de edificios

La dilación en su sanción puede ser letra de numerosos artículos. Lo cier-to para Chibán es la existencia de hitos claves en la trama, como algu-nas diferencias importantes entre el borrador de los códigos enviado al Consejo Deliberante y el que final-mente se sancionó. “Una de las prin-cipales fue la densificación prevista”, apuntó a Diversa. El proyecto original contemplaba una ocupación sobre el área centro de 1200 habitantes por hectárea, mientras que en la letra de los códigos finalmente sancionados se establece como máximo los 600 habitantes por hectárea.

El área centro de la ciudad bajo la lupa

“La realidad nos dice que quienes buscaban resguardar su dinero, no confiaron tanto en bancos como en ladrillos”

Edifcios sobre Av. Belgrano

sobre el escenario del área centro (CAT y CASA), eran figuras contempladas en los códigos del hoy caduco plan rector (1984). Ellas fueron utilizadas como

herramientas de transición hasta tan-to las dos reactualizaciones salieran con el visto bueno del Concejo Deli-berante (CD) capitalino.

Page 51: Revista Diversa N9
Page 52: Revista Diversa N9

50

Urbanismo y regulación

El dato no es menor. Los años que median entre 2003 y 2009 incluyen el pico de bonanza económica, pro-ducto de las ganancias extraordina-rias de ciertos segmentos de la so-ciedad ligados a la actividad agrícola (caso soja). “La realidad nos dice que quienes buscaban resguardar su di-nero, no confiaron tanto en bancos como en ladrillos”, opinó.

Por lo tanto, una interpretación po-sible del por qué de las excepciones otorgadas puede sustentarse en que ante el alto nivel de dinero en circula-ción deseoso de ser canalizado en op-ciones de inversión, un sector de los involucrados consideró más probable que los códigos salieran del CD sin muchas modificaciones. La realidad demostró exactamente lo contrario.

El tablero encendió la luz roja al muni-cipio capitalino cuando la Corte Su-prema de Justicia de Salta (CJS) se expidió sobre el caso “Mena, Beni-to Cayetano y EFEVEDE S.A s/ ampa-ro”. Se trata de una historia que nace con un tipo de particular (vecino) que vio afectada su calidad de vida ante la construcción de un edificio sobre el área en cuestión. Hasta ahí el ar-gumento era frágil. Sin embargo, su categoría cambió al entender que se trataba de una edificación de altura que se levantó gracias a una ordenan-za de excepción.

“El fallo de la CJS tiene varias aristas, su interpretación no es lineal”, explicó a Diversa el funcionario durante otro tramo de la entrevista. Si bien la CJS dirime finalmente sobre una cuestión doméstica, una de sus principales con-clusiones (declarar nula la excepción otorgada en ese caso) parece vulnerar el nuevo status constitucional de los municipios argentinos tras la reforma de la Carta Magna en 1994.

Por eso, la comuna sentó en el polé-mico sillón de la Secretaría de Planifi-cación y Desarrollo Municipal alguien con la capacidad necesaria para an-teponer al fallo emitido un recurso ex-traordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

Con la figura jurídica se buscaría de-fender a la comuna capitalina ante un probable error de interpretación de parte de la Corte local. Una vía posi-ble, es que la misma al decir que la ex-cepción es nula (no inconstitucional) vulnere con su fallo el carácter autó-

nomo de los municipios. Por lo tanto etiquetaría al CD capitalino como un órgano sin atribuciones para generar sus propias leyes administrativas.

Como la CSJN no emitió aún conclu-siones sobre el tema, la pregunta obli-gada hace foco en el futuro mediato: ¿qué pasará?. Hay quienes opinan que en la letra de su fallo, probable-mente ordene dos cosas: a) que se deben respetar las autonomías y b) que las ordenanzas no pueden ser declaradas nulas. ¿Y en la cuestión doméstica? Si las conclusiones de la Corte nacional resultan cercanas a esta línea de interpretación, entonces la comuna podrá pensar en cómo ma-terializar la otra parte de las conclu-sión emitidas para el “Caso Mena” por su par local.

Para el funcionario municipal, “lo im-portante de ahora en más, es respetar a rajatabla el marco normativo exis-tente”. Todo lo anterior, es decir, los

particulares (empresas constructoras vinculadas a edificios en altura que se levantaron vía excepciones sea por CASA, CAT o CD capitalino) deberán trabajar en la elaboración de los estu-dios de impacto ambiental correspon-dientes, tal como la CJS dictaminó.

Esa será materia de nuevos capítulos. En ese punto las posiciones marcan tres posturas que dirimen su lugar en la realidad: a) terminar las obras como están, por lo que la comuna deberá estudiar cuáles son las com-pensaciones que éstos particulares deberán realizar, b) demoler lo que se construyó de más, o c) paralizar indefinidamente las obras ejecuta-das bajo excepción. El otro tema a resolver serán las decisiones (excep-ciones) que emita el CD capitalino en el futuro, ante casos de otros parti-culares que hoy buscan invertir pero los códigos vigentes desde Enero de 2010 lo prohíben (caso Hospital Ma-terno Infantil de Tres Cerritos).

Cualquiera sea la posición que tome la Corte de la Nación, sin duda sentará precedente en el ámbito comunal. Esta suposi-ción se basa en otras dos inter-pretaciones que van de la mano. La primera se relaciona con la vulnerabilidad de la autonomía municipal, un estado reconocido en la reforma constitucional de 1994, aunque con precedentes que pueden remontarse a casos como Rivademar (en líneas ge-nerales, dijo que efectivamente los Concejos Deliberantes co-munales emiten leyes locales). La segunda aparece con la pregunta “¿qué puede ocurrir en caso que el fallo nacional sea a favor de la comuna de la ciudad de Salta?”. Por un lado, es pro-bable que los particulares bene-

ficiados con las excepciones no puedan omitir presentar los es-tudios de impacto ambiental fal-tantes. Por otro, como la nulidad del acto (la excepción) plantea-da por la Corte Suprema salteña parece olvidar que transforma a todas en imprescriptibles, es también probable que el fallo na-cional emita su interpretación al respecto al crear una suerte de vacío jurídico. La jurisprudencia interpreta que un acto declarado nulo es imprescriptible. Si es así, “los problemas de edificación en altura sobre la ciudad estarían fuera de la ley desde Hernando de Lerma”. “Aquí no hay insegu-ridad jurídica: hay un conjunto normativo que debe ser respeta-do.”, aclaró el funcionario.

El futuro de las excepciones

Page 53: Revista Diversa N9
Page 54: Revista Diversa N9
Page 55: Revista Diversa N9
Page 56: Revista Diversa N9

54

Arquitectura

54

Reconstruir el tejido urbano

El corredor de la calle Caseros mantiene la impronta tipológica

de tener la fachada totalmente cons-truida sobre la línea de edificación y el predominio del muro sobre las aberturas. La actividad comercial que se fue trasladando al lugar, re-virtió esta tendencia alterando estas proporciones.

Para contextualizar este lote, es nece-sario volver unos siete años atrás. En ese entonces, era una vivienda fami-liar construida a principios de siglo que junto a otros ejemplos de esa cuadra conformaban la tipología de facha-das italianizantes. Tiempo después, esta propiedad se vende para cons-truir un edificio que funcionaría como hotel. A continuación, se procede a la demolición de la vivienda para dar lugar a esta nueva actividad. Este em-prendimiento se ve frustrado y el lote queda vallado por los próximos cuatro siguientes años. Es en esta situación, donde llega el encargo al estudio.

El desafío que enfrentába-mos era la reconstrucción del tejido urbano, la re-flexión sobre las caracterís-ticas particulares del lugar a intervenir, la elección de un lenguaje arquitectónico apropiado y la inserción de nuevas actividades en un corredor con historia residencial.

Después de un análisis del corredor Caseros a nivel urbano detectamos como rasgo predominante que la identidad estaba conformada por la sumatoria de individualidades de si-milares características. Viviendas de una sola planta con frentes alinea-dos sobre la línea de edificación, con alturas promedio de 7 mts, con una arquitectura de líneas simples sin sa-lientes, con estructura de basamento cuerpo y remate, con 3 aberturas ver-ticales que no se diferencian mucho entre sí, situación que se repite en distintos corredores del área centro.

A partir de estas reflexiones se deci-dió para este edificio, un pórtico de hormigón que enmarca una superfi-cie vidriada donde no se distinguen aberturas debido a que la nueva ac-tividad no era compatible con el es-quema de aberturas de la tipología descripta, pero si rescata el predomi-nio de lleno sobre vacío y permite la reconstrucción de la volumetría tradi-cional del corredor.

Este mismo pórtico se convierte en basamento y coronamiento del edi-fcio, integrándolo con un nuevo len -

guaje a las construcciones vecinas. La elección de un vidrio oscuro que permite durante el día el reflejo de las fachadas del corredor, le provee una piel que se transforma a medida que cambia la perspectiva y la luz que in-cide en la misma.

Tener una mirada integral y compleja es indispensable para generar pro-puestas de calidad a la hora de la in-tervención urbana.

Este nuevo edificio se localiza en el área centro de la ciudad, que hoy enfrenta una situación de renova-ción. Para rescatar sus aspectos po-sitivos y sin perjudicar la posibilidad de aumentar la densidad habitacio-nal, se tuvo en cuenta los valores esenciales del lugar y de la gente que a diario transita por la zona.

Ubicación del terreno Corredor calle Caseros

Fuentes: Arq. Diego Torres - Arq. Agustina Rodri-guez Virgili

Page 57: Revista Diversa N9
Page 58: Revista Diversa N9

56

Page 59: Revista Diversa N9
Page 60: Revista Diversa N9
Page 61: Revista Diversa N9
Page 62: Revista Diversa N9

60

Tendencias

Plan de desarrollo de nuevas tecnologías Tecnología y articulación público/privada

En la provincia de Salta existe un horizonte de desafíos con políticas en marcha.

En este caso el objetivo se centra sobre el campo de las nuevas tecnologías y su

aplicación en sectores tanto públicos como privados. Justamente con esa articu-

lación como bandera, una propuesta concreta aparece dentro de la Secretaría

de Planeamiento Estratégico que depende directamente del Poder Ejecutivo lo-

cal. Se trata de desarrollar sobre el territorio salteño nuevos polos tecnológicos.

Como proyecto, la ejecución del Plan de Desarrollo de Nuevas Tecnolo-

gías se encuentra al final de la etapa de diagnóstico y relevamiento. Es una tarea que comenzó con mesas pro-ductivas convocadas en el marco del “Plan Estratégico 2030” y que, en su abanico, involucró un amplio espectro de sectores, como el productivo (gana-dero, alimentación), el turismo, la edu-cación, y la construcción.

Sobre este último, Diversa profundizó acerca de los futuros campos de apli-cación en Salta con el presidente del Polo Tecnológico, Pablo Moraga (Cá-mara de Empresas Informáticas del NOA). “Pensar en estos términos sig-nifica que existe una masa crítica que demanda mejoras vinculadas con la tecnología”, aseguró.

Como representante del sector pri-vado opinó que el futuro del Polo Tecnológico salteño se construirá en función del cumplimiento de al-gunas condiciones. “En primer lugar, creemos que lo más importante es no replicar el modelo de desarrollo productivo Buenos Aires / interior – explicó -. Justamente lo impulsamos en el sentido inverso: son los pueblos y ciudades del interior de la provincia quienes más demandan inversión en infraestructura y capacitación”. El se-gundo aspecto es la articulación pú-blico / privada.

Básicamente, el campo genéricamente denominado como “de construcción y afines” plantea al menos dos áreas con marcados requerimientos: uno es el de la domótica, el otro se vincula al proble-ma del ahorro energético. Sobre lo últi-mo, Moraga opinaría que “el desarrollo y evolución de componentes alternati-vos dentro de la matriz energética na-cional abre para algunas regiones de Salta muchas puertas”.

Un caso concreto es la utilización de energía solar. La primera experiencia

Pantalla de panel de una casa inteligente

Cocina de una casa inteligente

Page 63: Revista Diversa N9
Page 64: Revista Diversa N9

62

Tendencias

Calefón con sistema solar

Cocina con sistema solar

“El desarrollo y evolución de componentes alternativos den-tro de la matriz energética na-cional abre para algunas regio-nes de Salta muchas puertas”

El otro espectro del abanico también guarda relación con los desafíos de la matriz energética. “Transformar a las casas en inteligentes tiene que ver fun-damentalmente con aspectos de su diseño”, dijo Moraga. La experiencia indica que existen pautas culturales fuertes en la construcción de viviendas (sean privadas o públicas) que no per-miten generar el cambio de mentalidad necesario.

El desafío del Polo Tecnológico en la materia se enfoca así en la construc-ción de nuevos conceptos entre los habitantes de la provincia. “No sólo el consumo energético demanda cam-bios (luz, calefacción), sino el uso de recursos como el agua”.

Existe un último ítem de necesidades: infraestructura en comunicación. “Es el componente vital”, destacó Mora-ga. “Aquí es dónde todo lo anterior se relaciona. Si queremos capacitar, necesitamos saber qué demandan las regiones, sus empresarios, sus centros de estudios. Pero ningún componente podrá tener un desarro-llo cierto, si la velocidad de respuesta de los respectivos gobiernos no co-rresponde a la velocidad de los avan-ces tecnológicos”. Para Moraga este aspecto es aún más importante que el financiamiento a los proyectos que se presenten. Quizá una prueba de ello es el convenio firmado a prin-cipios de octubre (Provincia, IBM, Polo Tecnológico) o la intención política de acompañar la aplicación de un Plan Estratégico Digital.

15 y 19 de noviembre: Cafayate será sede de dos encuentros relevantes en temas relacionados con energías renovables, organizados por el INEN-CO, la UNSa y el CONICET. Más infor-mación en www.asades.org.ar

Dos eventos para agendar

sería en San Carlos (Valles Calcha-quíes), cuando se cierren detalles para la construcción de una usina en base a energía solar que estará desti-nada – en principio - a suplir por cier-tas horas el consumo diario de sus habitantes (ver recuadro).

A principios de 2010, la presidenta del CONICET (Consejo Nacio-nal de Investigaciones Científicas y Técnicas) llegó a Salta en visita oficial para protocolizar un convenio entre la Universidad Nacional de Salta y esa institución. La Dra. Marta Rovira, puso en marcha den-tro de esa casa de estudios el Centro Científico Tecnológico (CCT). Del mismo forman parte institutos con amplia trayectoria: el INIQUI (Instituto de Investigaciones para la Industria Química), el IPE (Ins-tituto de Patología Experimental), el IBIGEO (Instituto de Biología y Geociencias) y finalmente, el INENCO (Instituto de Investigaciones en Energías no Convencionales). Entre los principales proyectos del último de ellos (INENCO), destaca una usina eléctrica en base a energía solar. Por eso la titular del CONICET viajó a San Carlos (Salta) para conocer in situ el espa-cio físico donde se construiría. Carlos Cadena, explicó a DIVERSA las características del emprendimiento. “Se trata de una superficie de 53 hectáreas ubicada cerca del pequeño dique en las afueras del pueblo”, dijo el ingeniero (miembro del INENCO). “En una primera etapa, utilizando una y media, serviría para abastecer entre 2000 y 3000 domicilios durante las horas diurnas y si hay sol, es decir, de 9 de la mañana a 6 de la tarde”, explicó. San Carlos se presenta como un sitio excepcional, porque casi no registra días nublados.

La tecnología a utilizar se basa en paneles espejo que concentran la luz solar y calientan vapor para así captar la energía del sol. El sis-tema se diferencia de otros más conocidos, caso paneles fotovol-taicos que almacenan esa energía en baterías. En este caso, ella se almacena en materiales rocosos de la zona o en soluciones salinas (mezcla de sulfatos, potasio y cloruros, similar a la de los salares alto andinos). Cadena explicó que “la opción permite que un 85 por ciento de los insumos necesarios puedan ser adquiridos en Salta”.

Page 65: Revista Diversa N9
Page 66: Revista Diversa N9

64

Tendencias

Edificios sin niños

Nuevas tendencias en el mercado local

En grandes metrópolis del país (Ro-sario, Córdoba, Capital Federal) la

tendencia ya no es novedad. Incluso algunos desarrolladores lo exponen como un segmento que les permitió alcanzar un record en ventas (caso IN-VERCO, Córdoba). La idea, en cambio, se torna novedad en pequeñas capi-tales de provincia, como la salteña donde su espacio urbano se modifica, por el sólo hecho de avanzar a veloci-dad exponencial hacia la frontera del millón de habitantes. “El fenómeno es de tipo racional”, explicó a DIVERSA

Juan Figueroa Villegas, de la firma Horacio Bielli, Sucursal San Lorenzo. Se trata a veces de matrimonios que en principio planean una vida sin hi-

La idea genera antipatía, aunque advierte sobre un nuevo segmento en el mercado. Los estudios de demanda los po-

sicionan en franjas que no superan la barrera de los 35 años. Quiere decir que las interpretaciones tradicionales que-

daron obsoletas porque hay un nicho que no solo incluye matrimonios o parejas cuyos hijos se fueron de casa: ahora

suma a quienes priman el desarrollo individual, sea por cuestiones personales o económicas.

En Salta capital la demanda “sin hi-jos” aparece bajo otra denominación y dentro de la oferta de edificios (actual o proyectada) con unidades de uno o dos ambientes. El epicentro de futuros desarrollos inmobiliarios indica el gru-po potencial hacia quienes estará diri-gido. Una de las zonas que en el nuevo Código de Planeamiento Urbano de la ciudad de Salta se indica como priori-taria para urbanizar es la zona norte, un espacio que involucra tanto las uni-versidades (nacional y católica) como Ciudad Judicial, delimitada de modo aproximado por Avenida Bolivia, barrio General Belgrano, Avenida Sansone y barrio Tres Cerritos.

Estudios previos arrojan conclusio-nes interesantes, sobre todo para quienes decidan apostar a variantes que aparecen en función de aquel producto básico de alta demanda. Justamente sobre el sector norte de la ciudad, algunos empresarios ya proyectan futuros emprendimientos. Al ser consultado por DIVERSA, Juan Martín Biella explicó que se trata de un producto diseñado para in-versores, con el que prevén obtener una renta muy superior a las tradi-cionales. “Comparando la zona con el centro capitalino, obtuvimos una proyección superior principalmente debido al rápido acceso actual, las excelentes líneas de transporte pú-blico y el nuevo tren urbano”.

jos, pero en general nuclea a jóvenes poco interesados en adquirir o forma-lizar compromisos, al menos hasta encontrar un punto bisagra: la barrera de los 35 a 36 años.

Es información clave en esquemas de proyección inmobiliaria. Por la ubica-ción de Bielli Sucursal San Lorenzo y su radio de infuencia en el mercado lo -cal, Figueroa Villegas observa el fe-nómeno desde la vereda opuesta: “no-sotros recibimos a quienes buscan otras áreas para criar a sus chicos”.

“Según la Cámara Inmobiliaria Argentina, el 26 % de los habi-tantes de Capital Federal viven solos, cifra que en la década del noventa fue del 12 %”

Page 67: Revista Diversa N9
Page 68: Revista Diversa N9