revista digital: mundialización educativa temÁtica ...ece.edu.mx/ecedigital/files/numero3.pdf ·...

142
1 Revista Digital: Mundialización Educativa TEMÁTICA Tendencias Educativas de la Era Digital No. 03, Diciembre 2011

Upload: hatram

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Revista Digital: Mundialización Educativa

TEMÁTICA

Tendencias Educativas de la Era Digital

No. 03, Diciembre 2011

2

3

Entrevista con el Dr. Pedro Jurado de los Santos

Por: Juana Arriaga Méndez

El Dr. Pedro Jurado de los Santos, es Profesor titular de Universidad Didáctica y

Organización escolar del departamento de pedagogía aplicada de la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y experto en el área de la

investigación.

La entrevista fue realizada durante su estancia académica de intercambio docente entre la

Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela de Ciencias de la Educación,

aprovechando esta oportunidad se solicitó al Dr. Jurado, aporte algunas de sus experiencias

en el campo de la formación para la investigación.

¿De qué manera ha evolucionado la investigación educativa en los últimos años?

Dr. Pedro Jurado: La investigación educativa, en el marco de la investigación en ciencias

sociales, ha ido asumiendo la necesidad de ampliar las perspectivas para que los

planteamientos multidisciplinares e interdisciplinares tengan cabida, ya que la

interdependencia y la dependencia de otras disciplinas se hace evidente; esto significa que

ha ido ampliando los enfoques prevalentes en la tradición pedagógica provenientes de los

modelos psicopedagógicos hacia los sociopsicopedagógicos. No obstante, también ha ido

avanzando en pos de la funcionalidad, pues ya no se trata de buscar problemas, si no de

solucionarlos, sin caer en el utilitarismo clásico, dado que el fenómeno educativo es

irrepetible y está sometido al contexto y a la situación. Esta tendencia se manifiesta en el

auge de la investigación evaluativa y de investigación aplicada.

4

¿Cómo debe ser considerada la investigación educativa en la actualidad?

Dr. Pedro Jurado: Debe ser considerada como clave para la mejora, para la innovación y

el cambio en la educación. Asumir las dinámicas implica tener presente la adaptación

continua, por lo que se requiere disponer de mecanismos que modifiquen el status quo de

las situaciones educativas; por ejemplo, auspiciar reformas educativas sin disponer de

conocimiento exhaustivo sobre las implicaciones de las mismas es un contrasentido, ya que

primero hay que experimentar, luego hay que evaluar y después hay que implantar,

teniendo presente las fases anteriores; podemos asumir que las reformas, los cambios y las

innovaciones educativas deben estar sometidas a la evaluación y a la investigación.

¿Cuáles son las nuevas tendencias para la profesionalización de los docentes de

educación superior en España?

Dr. Pedro Jurado: En la actualidad se ha ido generalizando lo que se ha venido en

denominar Plan de Bolonia. Ha implicado la implantación de nuevos estudios, grados,

diseñados a partir de créditos (European Credit Transfer System) que favorecen el

reconocimiento de los mismos en el marco de las universidades europeas y flexibilizan el

catálogo de títulos en función de las características de cada territorio y Universidad,

permitiendo un mayor grado de diversificación de las ofertas formativas.

Este hecho implica un cambio en la profesionalización de los docentes de Educación

Superior. Sin embargo, si tenemos en cuenta que las funciones de un profesor de

universidad se concretan en la docencia, en la investigación y en la gestión, hay que decir

que poco se ha avanzado. En el caso de la docencia, que correspondería al ámbito

psicopedagógico, éste es opcional, depende de cada universidad y se conforma, en todo

caso, como formación continua, lógicamente se asume el dominio del área de conocimiento

al que se adscribe cualquier profesor y de la didáctica específica de la que se encarga. La

formación para la función investigadora se asume desde la consecución de las tesis

doctorales integradas en los programas de doctorado de cada disciplina. La formación

5

para la función de gestión no está planteada en la profesionalización de los docentes en

educación superior.

¿Cuáles son las problemáticas educativas, más abordadas por los investigadores de

España, en la actualidad?

Dr. Pedro Jurado: Sintéticamente puede decirse que la profesionalización docente y el

fracaso escolar son las líneas más abordadas, aunque se asume aquellas relacionadas con

las innovaciones, algunas auspiciadas por las TICs, por ejemplo. Desde la implantación de

la LOGSE hasta la LOE, en España se ha ido trasladando la preocupación desde las

reformas educativas y su implantación y gestión hacia las prácticas educativas, tal como se

puede observar en un gran número de publicaciones españolas.

Una de las preocupaciones de los Profesores de nuestra institución, es que los

estudiantes de Posgrado hagan investigación, partiendo de problemáticas educativas

reales del aula y de la organización escolar, de manera que, impacten en propuestas

educativas innovadoras. ¿Qué nos puede sugerir tanto a los Profesores como a los

estudiantes?

Dr. Pedro Jurado: A los profesores estimular mediante el ejemplo, creando equipos de

investigación que se vayan estabilizando. Entendiendo que las propuestas de líneas de

investigación sean participativas, ya que con ello se puede aventurar mayor grado de

implicación, de compromiso. A los estudiantes que tomen conciencia de las posibilidades

de futuro y de las responsabilidades con las que deben comprometerse; implica que la

generación de conocimiento y su aplicabilidad en una simbiosis denominada praxis debe

prevalecer. La ejemplificación de una estructura organizativa participativa proveerá de

mecanismos para transferir modelos de acción que aumenten las alternativas de

comunicación y de implicación de todos los elementos que forman parte del contexto

escolar.

6

¿Cómo crear un ambiente adecuado para generar investigación educativa?

Dr. Pedro Jurado: Difícil respuesta podemos asumir ante la cuestión, pues no se trata de

dar recetas si no, en todo caso de analizar cada contexto y su socio historia para promover

acciones que se orienten hacia la investigación. No obstante, podemos decir que la toma de

conciencia sobre la necesidad de crear conocimiento, el cual lógicamente luego debe

gestionarse, que ayude a la toma de decisiones y a la búsqueda de soluciones a los

problemas que acontecen o se asocian a los procesos educativos, sería un primer paso.

Posteriormente podríamos incidir sobre la formación de investigadores y el sostenimiento

de equipos de investigación, pero, será en cada contexto, en función de sus políticas

institucionales y el soporte que a las mismas se pueda dar el que permita generar avances

hacia la consolidación de la investigación educativa.

7

Enseignement scientifique et approche par compétences: quelle relation?

Abdelkrim Hasni, professeur titulaire, didactique des sciences et technologies, et chercheur associé

à la CRCIE.

Yves Lenoir, professeur titulaire, Chaire de recherche du Canada sur l’intervention éducative

(CRCIE). CREAS-CRIE, Université de Sherbrooke

Le discours sur les finalités et les contenus de l’éducation scientifique et technologique

Dans le contexte éducatif international actuel, l’élaboration des programmes de sciences et

technologies (S&T) à l’école primaire et secondaire, vus du point de vue de leurs finalités et de

leurs contenus, se situe à la jonction de deux types de discours sur les curriculums.

Le premier type de discours peut être qualifié d’interne à la discipline scolaire, parce qu’il reflète le

débat qui a marqué les dernières décennies sur les enjeux, les finalités et les contenus de l’éducation

scientifique et technologique de manière spécifique. Sans prétendre en faire une synthèse ici,

rappelons-en les grands traits afin de le mettre en relation avec le deuxième type de discours, celui

qui a façonné les récents curriculums : l’approche par compétences (APC).

Les années 1960 ont été fortement marquées par un enseignement scientifique centré sur

l’introduction aux disciplines universitaires de référence. À la suite notamment du lancement du

Spoutnik par les russes, la préoccupation centrale du monde occidental était de former une relève

capable de rattraper le retard constaté. Dans ce contexte, le mandat de la rédaction des programmes

était confié aux spécialistes universitaires dans les différents champs scientifiques (les biologistes,

les physiciens, les chimistes…). On considérait qu’ils étaient les seuls à avoir la légitimité et la

crédibilité pour le faire. Dès les années 1970, plusieurs enquêtes, menées notamment aux États-

Unis, ont montré que les élèves et les enseignants rencontraient de grandes difficultés dans la mise

en œuvre des programmes produits selon cette logique, tout en soulignant l’aspect élitiste et

déconnecté de la vie de la majorité de la population que véhiculait cette vision. Ces travaux ont

aussi suscité de nouveaux débats sur les finalités, les contenus et les publics cibles de l’éducation

scientifique, en évoquant des expressions telles que : scientific literacy; science for all;

alphabétisation scientifique et technologique; sciences, sociétés et environnement (STSE); questions

8

scientifiques socialement vives; culture scientifique et technologique. Les questions au cœur de ces

débats, malgré leur diversité, sont celles qui concernent l’éducation scientifique pour tous (une

éducation qui ne se réduit pas à la sélection de l’élite), la relation entre les apprentissages

scientifiques et les activités humaines hors de l’école, la fonction citoyenne de l’éducation

scientifique (participation des individus et des collectivités aux discussions et aux prises de décision

sur les problèmes qui font appel aux savoirs scientifiques), etc. Les débats autour de ces questions

ont conduit à la redéfinition des finalités et les contenus de l’éducation scientifique et technologique

autour de trois dimensions importantes, qui dépassent la simple initiation aux savoirs disciplinaires

(Hasni, 2005). Décrites sommairement, ces trois dimensions sont les suivantes.

1. La structure disciplinaire, qui pour Schawb (1964, 1978) permet de décrire les composantes

d’une discipline en considérant deux aspects importants : la substantive structure et la syntactical

structure. La substantive structure fait référence à l’ensemble des concepts (principes, modèles,

théories, etc.) qui composent une discipline scientifique donnée et aux relations qui les organisent.

La syntactical structure renvoie quant à elle aux processus de la preuve et de la validation des

savoirs mis en œuvre dans cette discipline ou encore, dit autrement, aux démarches à caractère

scientifique.

2. Les savoirs dans leurs liens avec la vie hors de l’école. Cette dimension se concrétise non

seulement à travers la contextualisation des savoirs (en abordant les questions qui intéressent les

élèves), mais aussi, et surtout, à travers la prise en considération de problématiques qui interpellent

les apprenants, de manière individuelle et collective. En ce sens, l’éducation scientifique et

technologique doit s’intéresser à des questions comme celles de l’environnement, de la

consommation, de la santé, du clonage, des valeurs, etc. C’est alors une science citoyenne qui est au

cœur de cette dimension.

3. Les savoirs sur les savoirs scientifiques. Cet aspect renvoie aux questions épistémologiques et

vise à permettre aux apprenants de questionner notamment la nature des savoirs scientifiques et le

processus de leur production, la relation entre les savoirs et la réalité ainsi que l’évolution historique

de la pensée scientifique. L’apport réflexif et critique de cette formation épistémologique permet

alors à ses usagers de pouvoir prendre de la distance appréciative par rapport aux discours officiels,

souvent légitimé par l’appel à des experts.

9

Les savoirs scientifiques et technologiques face à l’APC

Le deuxième type de discours qui a marqué de manière décisive les nouveaux programmes de S&T

est l’approche par compétences (APC). Nous pourrions débattre à savoir si l’entrée par les

compétences dans l’élaboration des programmes de S&T est une meilleure alternative à celle que

véhiculent les travaux actuels sur l’éducation scientifique et technologique. Mais ce n’est pas le but

ici. Ce que nous souhaitons mettre en évidence, ce sont deux remarques en lien avec l’adoption de

cette approche et leurs conséquences sur les enseignements disciplinaires.

La première remarque renvoie au manque de clarification, dans les écrits scientifiques, de la relation

entre les savoirs disciplinaires et l’APC. D’une part, plusieurs chercheurs reprochent au concept de

compétence son origine externe au monde de l’éducation (Beaudouin, 2002; Boutin, 2003; Dolz et

Ollagnier, 2002; Jonnaert, Ettayebi et Opertti, 2008; Piot, 2008), le manque de sa clarté (Bain,

2002; Boutin, 2003; Crahay, 2006; Lenoir et Morales-Gómez, 2011) ou encore l’absence de

véritable réflexion sur ses fondements épistémologiques et théoriques (Jonnaert et al., 2008).

D’autre part, les contributions à la clarification du concept et des modalités de son

opérationnalisation dans le cadre de l’élaboration des curriculums semblent privilégier jusqu’à

maintenant certaines problématiques particulières et sont à la source de plusieurs confusions, entre

autres en plaçant sous le vocable de compétences des connaissances, des habiletés (opérations

stéréotypées et automatisables), des attitudes et des attentes sociales (Rey, 2009). Toutefois, maintes

contributions tentent en particulier à démontrer la pertinence et la signification de l’APC aux

niveaux de l’enseignement et de l’apprentissage, sa relation avec les courants constructivistes et

socioconstructivistes, la manière avec laquelle elle se distingue de l’approche par objectifs, etc.

Mais la question de la relation, d’un point de vue didactique, entre l’APC et les enseignements

disciplinaires reste peu développée. Par ailleurs, la vision positiviste, celle des attentes économiques

néocapitalistes soutenues par l’idéologie néolibérale, que porte l’APC est aussi dénoncée en

éducation. Par exemple, Bronckart et Dolz (2000) soulignent la grande présence du langage

“économique” dans le discours sur les compétences et Périsset Bagnoud (2007) souligne la

tendance techniciste, objectiviste et managériale que développe Le Boterf (1997, 1998),

fréquemment sollicité en éducation. La vision utilitariste de la formation en termes de capital

humain entraîne un détournement du projet lui-même de formation.

10

La deuxième remarque concerne l’opposition véhiculée par certains documents officiels et

programmes entre l’APC et les enseignements disciplinaires. Par exemple, certaines justifications

du recours à l’APC s’appuient sur les critiques faites « à l’école sur la façon dont elle s’acquitte de

sa mission de formation intellectuelle. On lui reproche de se concentrer trop exclusivement sur la

transmission des savoirs disciplinaires » (MEQ, 1997, p. 32). D’autres, qui s’inscrivent dans le

sillage des précédentes, consistent à substituer aux apprentissages disciplinaires une formation

centrée sur le pouvoir d’action : « Le besoin d’acquérir un pouvoir d’action conduit à la notion de

compétence, qui est centrale dans le Programme de formation» (MELS, 2006, p. 9).

La définition du concept de compétence retenue et les modalités proposées pour son

opérationnalisation dans les situations d’enseignement-apprentissage renforcent cette idée véhiculée

par les justifications du recours à l’APC. En effet, on définit souvent la notion de compétence

« comme étant un savoir-agir fondé sur la mobilisation et l’utilisation efficaces d’un ensemble de

ressources » (MELS, 2006, p. 9).

La manière avec laquelle cette définition interpelle les enseignements disciplinaires en S&T est

double. D’une part, elle met sur un pied d’égalité non seulement les apprentissages disciplinaires et

non disciplinaires, quand elle ne conduit pas à concevoir l’APC sans lien avec les savoirs

disciplinaires (Crahay, 2006), mais aussi tous les acquis des élèves, qu’ils soient scolaires ou non

scolaires. La définition du concept de compétence présentée plus haut se poursuit comme suit :

«[…] Elle (la compétence) implique la capacité de l’élève à recourir de manière appropriée à des

moyens diversifiés qui incluent non seulement l’ensemble de ses acquis scolaires, mais aussi ses

expériences, ses habiletés, ses attitudes, ses champs d’intérêt, etc. » (MELS, 2006, p. 9).

D’autre part, la notion de mobilisation, telle que retenue dans la définition de la compétence, insiste

particulièrement sur l’usage de ces connaissances, et non pas sur leur élaboration (leur construction)

par les élèves.

En conclusion : quelle relation entre l’APC et les savoirs disciplinaires?

Afin d’éviter toute dérive, il nous semble nécessaire d’affirmer la place centrale des savoirs

disciplinaires dans la formation des élèves. D’une part, il faut se méfier des justifications du recours

à l’APC qui prétendent que l’éducation scientifique basée sur l’enseignement disciplinaire est

11

déconnectée de la vie. Lorsqu’on considère « la question simple et terrible du rapport entre ce

qu’on apprend à l’école et ce qu’on peut en faire dans la vie » (Perrenoud, 2008, p. 9) – l’idée

fondamentale qui anime le discours justificatif de l’introduction de l’APC à l’école –, on ne peut

pas prétendre qu’elle est évacuée des travaux sur l’éducation scientifique et technologique, ou

encore que ceux-ci ne sont centrés que sur les savoirs «arides», disciplinaires. Le faire, c’est ignorer

les travaux sur l’éducation scientifique et technologique que nous venons d’évoquer brièvement au

début de ce texte. D’autre part, lorsqu’il s’agit de la contribution de l’enseignement scientifique à la

formation des élèves, il est important de distinguer entre les visées et les moyens (figure 1).

12

Figure 1. Relation entre apprentissages disciplinaires en S&T et APC

L’appropriation de la structure disciplinaire, qui met en relation les savoirs conceptuels (substantive

structure) et les processus de leur élaboration (syntactical structure), ainsi que des dimensions

sociologiques et épistémologiques sont au cœur d’une éducation scientifique scolaire pour tous et

en constituent la visée principale. Les différentes approches (par compétences, par objectifs, par

projets, interdisciplinaires, etc.), même si elles peuvent faire l’objet d’apprentissages scolaires,

doivent être considérées comme des moyens permettant de favoriser la poursuite de cette visée.

Apprentissages disciplinaires en S&T

Autres apprentissages scolaires

Démarches à

caractère scientifique

et processus de

preuve

Appropriation

conceptuelle

(concepts, modèles,

théories, etc.)

Approches et

fondements

pédagogiques variés :

- APC;

- Projets;

- Interdisciplinarité;

- Etc.

Savoirs dans leur relation

avec les problématiques

hors de l’école

Savoirs sur les

savoirs scientifiques

13

Références

Bain, D. (2002). De l’évaluation aux compétences : mise en perspective de pratiques émergentes. In

J. Dolz et E. Ollagnier (dir.), L’énigme de la compétence en éducation (129-145). Bruxelles : De

Boeck Université.

Beaudouin, J.-M. (2002). La compétence et le thème de l’activité : vers une nouvelle

conceptualisation didactique de la formation. In J. Dolz et E. Ollagnier (dir.), L’énigme de la

compétence en éducation (149-168). Bruxelles : De Boeck Université.

Boutin, G. (2003). La formation des enseignants au centre des réformes, quelques points

névralgiques. In, G. Boutin (dir.), La formation des enseignants en question. Modalités, entrée

dans le métier et dimensions critiques (p. 191-209). Montréal : Éditions nouvelles.

Bronckart, J.-P. et Dolz, J. (2000). La notion de compétence : quelle pertinence pour l’étude de

l’apprentissage des actions langagières ? In J. Dolz et E. Ollagnier (dir.), L’énigme de la

compétence en éducation (p. 27-44). Bruxelles : De Boeck.

Crahay, M. (2006). Dangers, incertitudes et incomplétude de la logique de la compétence en

éducation. Revue française de pédagogie, 154, 97-110.

Dolz, J. et Ollagnier, E. (2002). La notion de compétence : nécessité ou vogue éducative. In J. Dolz

et E. Ollagnier (dir.), L’énigme de la compétence en éducation (7-24). Bruxelles : De Boeck

Université.

Hasni, A. (2005). La culture scientifique et technologique à l'école: de quelle culture s'agit-il et

quelles conditions mettre en place pour la développer. In D. Simard et M. Mellouki (dir.),

L'enseignement profession intellectuelle (p. 105-134). Québec: Presses de l’Université Laval.

Jonnaert, P., Ettayebi, M. et Opertti, R. (2008) (dir.). Logique de compétences et développement

curriculaire. Débats, perspectives et alternative pour les systèmes éducatifs. Paris : L’Harmattan.

Le boterf, G. (1997). Compétence et navigation professionnelle. Paris : Éditions de l’organisation.

Le boterf, G. (1998). Ingénierie et évaluation des compétences. Paris : Éditions de l’organisation.

Lenoir, Y. et Morales-Gómez, A. (2011). El enfoque por competencias y profesionalización de la

enseñanza: una clarificación conceptual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 9(1), 46-64. (article reproduit avec l’autorisation de la REICE dans la

revue Mundialización Educativa. Revista de Investigación e Innovación Educativa para el

Desarrollo y la Formación Profesional, 2 (2011), 1-19).Ministère de l’Éducation, du Loisir et du

Sport (2006). Programme de formation de l’école québécoise. Enseignement secondaire, 2e cycle.

Québec : Gouvernement du Québec.

14

Ministère de l’Éducation du Québec (1997). Réaffirmer l’école. Rapport du Groupe de travail sur

la réforme du curriculum. Québec : ministère de l’Éducation.

Perrenoud, P. (2008). Préface. In F. Audigier et N. Tutiaux-Guillon (Eds.), Compétences et

contenus. Les curriculums en questions (pp. 7-14). Bruxelles : De Boeck Université.

Périsset Bagnoud, D. (2007). Les référentiels de compétences, profils attendus de la professionnalité

enseignante. Acteurs et points de vue en Suisse romande. In L. Talbot et M. Bru (dir.), Des

compétences pour enseigner. Entre objets sociaux et objets de recherche (p. 87-104). Rennes :

Presses universitaires de Rennes.

Piot, T. (2008). La construction des compétences pour enseigner. McGill Journal of Education,

43(2), 95-110.

Rey, B. (2009). Que peut-on faire d’un référentiel de compétences professionnelles d’enseignants?

In Y. Lenoir et M. Bru (dir.), Les référentiels de formation à l’enseignement: quels référentiels

pour quels curriculums? (p. 195-227). Toulouse: Éditions universitaires du Sud.

Schwab, J. J. (1964). Structure of the Disciplines: Meanings and Signifiance. In G. W. Ford et L.

Pugno (dir.), The Structure of Knowledge and the Curriculum.(p. 6-30).Chicago: Rand Mcnally &

Company.

Schwab, J. J. (1978). Science, Curriculum and Liberal Education: Selected Essays. In I. Westbury

et N. J. Wilkof (eds.). Chicago: University of Chicago Press.

15

16

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia

Por: Dora Armida Garza Gómez

Escuela de Ciencias e la Educación

RESUMEN

La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el “aprender a aprender”. Su

principal interés se enfoca en conocer cómo el estudiante se puede transformar en un

aprendiz estratégico, autónomo, autorregulado y reflexivo. Según el paradigma cognitivo el

alumno debe aprender estrategias cognitivas (para adquirir, recuperar y usar la información)

y metacognitivas (de reflexión sobre sus procesos de aprendizaje) que le permitan acceder a

los contenidos educativos y apropiarse de ellos. Se consideran las estrategias como

procedimientos flexibles, heurísticos y adaptables que permiten el logro de los propósitos

formativos e informativos de la educación.

La educación a distancia, modalidad en línea, es un proceso formal en el cual alumnos y

docentes interactúan utilizando las tecnologías de las telecomunicaciones, ya que el grupo

de aprendizaje se encuentra separado por la distancia geográfica. En esta modalidad los

estudiantes tienen la necesidad de convertirse en aprendices estratégicos, autorregulados,

reflexivos y autónomos para, de manera independiente, distribuir su tiempo y

comprometerse a acceder a los cursos y realizar las actividades indicadas sin depender de

los horarios y la presencia física del docente y sus compañeros de clase.

Palabras Clave: Estrategias cognitivas, Educación a Distancia, aprendiz estratégico

reflexivo y autorregulado.

17

Introducción

Con el progreso y los avances en los medios de comunicación, en especial con la

aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se han

abierto nuevas opciones en la oferta educativa de las instituciones. Una de éstas es la

educación a distancia, en la modalidad en línea.

Con estas alternativas educativas, las instituciones de educación media y superior

tienen la oportunidad de cubrir la demanda de una buena parte de la población estudiantil,

que por diferentes razones no pueden accesar a las modalidades escolarizadas. Las TIC

“permiten el acceso a la educación a todas las personas interesadas y que, tradicionalmente,

no se les atendía por encontrarse en zonas lejanas a las instituciones formadoras” (Angulo,

2009, p. 3).

La educación a distancia, en la modalidad en línea, considera a las TIC “como

instrumentos o artefactos para potenciar la creatividad de los participantes del proceso de

aprendizaje, estudiantes y docentes, para gestionar el conocimiento” (Bañuelos, 2005, p.

45), pues se pueden implementar muchos y muy variados tipos de estrategias, tanto de

enseñanza como de aprendizaje, para que los estudiantes logren los propósitos educativos.

Como todo modelo educativo, la educación a distancia, modalidad en línea, requiere

de un sustento psicopedagógico para el diseño y desarrollo curricular de los cursos

ofrecidos por esta vía; el modelo del aprendizaje estratégico ofrece los fundamentos y las

propuestas de aplicación adecuadas para que los estudiantes en línea logren aprendizajes

significativos.

El aprendizaje estratégico

La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el “aprender a

aprender”. Por lo tanto, su principal interés es conocer cómo el alumno puede lograr el

propósito de “aprender a aprender”, es decir, cómo se puede transformar en un aprendiz

estratégico, autorregulado y reflexivo (Hernández, 2006).

El paradigma cognitivo, en el cual se apoya el aprendizaje estratégico, “conduce a

reconocer que el estudiante no sólo adquiere información, sino que también debe aprender

estrategias cognitivas, es decir, procedimentales para adquirir, recuperar y usar la

información” (Angulo, 2009, p. 3) y estrategias metacognitivas, esto es, de reflexión sobre

sus propios procesos de aprendizaje.

18

Para que los alumnos accedan y construyan aprendizajes significativos es

conveniente que posean ciertas habilidades estratégicas para adquirir, procesar y organizar

la información que les es proporcionada a través de los diferentes contenidos educativos.

El aprendizaje es un proceso estratégico; para lograr que los alumnos “aprendan a

aprender”, es necesario que se habiliten en el empleo de estrategias generales y específicas

de aprendizaje y que las apliquen de acuerdo a los tipos de contenidos: conceptuales,

procedimentales o de actitudes y valores.

Las estrategias son procedimientos flexibles, heurísticos, adaptables, que utilizan

tanto los estudiantes como los docentes; son instrumentos que permiten el logro de los

propósitos formativos e informativos de la educación.

En este modelo el docente es un mediador entre los procedimientos estratégicos a

enseñar y el alumno que los aprende; por lo tanto, debe proporcionar los ambientes de

aprendizaje adecuados para que los educandos se apropien y desarrollen estrategias y las

utilicen de acuerdo al contexto académico que se les presente.

El alumno es considerado como un sujeto activo, que construye su conocimiento y

le da sentido y significado mediante el uso de estrategias de aprendizaje, que en un primer

momento pueden resultar espontáneas, pero que a partir del aprendizaje de las mismas

puede llegar a convertirse en un aprendiz estratégico, autónomo, autorregulado y reflexivo.

Un factor relevante en esta propuesta de aprendizaje lo constituye la motivación,

aspecto relacionado con la percepción que tiene el estudiante de sus propias capacidades y

con el interés y la necesidad de aprender los contenidos. Un estudiante altamente motivado

contará con la disposición necesaria para el logro de aprendizajes significativos.

La propuesta de aprendizaje aquí descrita se puede considerar idónea para el diseño

curricular a distancia, modalidad en línea; ya que sus supuestos son perfectamente

adaptables para este modelo educativo. A continuación se analizan algunos planteamientos

sobre la educación a distancia, modalidad en línea, y su compatibilidad con las propuestas

del aprendizaje estratégico.

Educación a Distancia

Para Ruíz Martínez (citado por Rocha, 2007, p. 217) “La educación a distancia es

una educación formal con base institucional en la que el grupo de aprendizaje está separado

19

por la distancia geográfica y en el que se utilizan las tecnologías de las telecomunicaciones

para conectar a los estudiantes, recursos e instructores”.

En este sentido, la educación a distancia al igual que la modalidad presencial, es un

proceso formal en el cual alumnos y docentes interactúan y se relacionan con el fin de que

los estudiantes elaboren, se apropien y hagan suyos los contenidos del curso, logrando

construir aprendizajes significativos y con sentido. La vía para el acceso a los contenidos y

para las interacciones es la que difiere entre ambas modalidades.

Dado que en las dos modalidades el fin es el mismo, el sustento pedagógico puede

coincidir, por lo tanto el aprendizaje estratégico sería una postura psicopedagógica idónea

para la modalidad a distancia por las siguientes razones:

a) Los alumnos usuarios de la educación a distancia, modalidad en línea tienen la

necesidad de convertirse en aprendices estratégicos, autorregulados, reflexivos y

autónomos, esto para poder de manera individual distribuir su tiempo y

comprometerse personalmente a acceder a los cursos y realizar las actividades

indicadas sin depender de los horarios y la presencia física del docente y sus

compañeros de clase.

b) El docente necesita diseñar actividades estratégicas para que los estudiantes se

enfrenten a los contenidos de aprendizaje y puedan hacer uso de sus

conocimientos previos como plataforma de arranque para el acceso a los nuevos

conocimientos. También estas actividades estratégicas deben propiciar el

análisis, la reflexión, la interpretación de los contenidos y por último facilitar la

integración de éstos a su estructura cognitiva.

c) El diseño curricular debe contemplar estrategias para antes de aprender, para el

momento de aprender y para después de aprender. Las estrategias para organizar

la información se consideran entre éstas últimas. Algunas estrategias para

organizar la información son: los mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros

de doble entrada, redes semánticas, etc.

20

Este nuevo ambiente de aprendizaje asigna nuevos roles tanto a estudiantes como a

los docentes y exige nuevas competencias. Por lo tanto ¿qué debe saber y saber hacer el

docente, en la educación a distancia?

Para Flores de la Rosa “La finalidad de la intervención pedagógica en la educación

a distancia es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos

por sí solo, en un nuevo ambiente de aprendizaje mediado por la tecnología” (Citado por

Rocha, 2007, p. 265).

El docente en la educación a distancia requiere de las mismas competencias

generales que utiliza para enseñar en el aula, además de las competencias específicas para

esta nueva modalidad. Entre estas competencias específicas se pueden considerar el manejo

efectivo de las TIC y el uso funcional de los procesos de comunicación a distancia.

Según Ruiz Martínez “El docente a distancia se define como uno de los

profesionales miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y especialistas

con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes no presenciales, a

través de un diálogo didáctico mediado por la tecnología” (Citado por Rocha, 2007, p. 220).

El docente es un mediador entre los materiales didácticos y el alumno, entre la institución y

el alumno, todo esto utilizando las vías de comunicación que proporcionan las TIC. Otros

roles que desempeña es el de tutor, asesor, consejero y orientador.

Entre sus funciones está el diseñar los ambientes de aprendizaje y las actividades de

aprendizaje, seleccionar los contenidos, también desempeña el rol de diseñador gráfico,

proporciona tutorías a los alumnos y realiza gestoría de programas. Es necesario que

desarrolle competencias en tecnología, competencias didácticas y para la tutoría.

Para desempeñar los anteriores roles, el docente a distancia debe desarrollar las

siguientes habilidades:

Conocer el funcionamiento de la educación en línea

Manejo de la computadora

Dinámica de la interacción en línea.

Entender la filosofía de esta modalidad

Diseñar y desarrollar cursos interactivos

Dominar estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación

Conocer a cada uno de sus estudiantes

21

Estas habilidades forman parte de las competencias específicas que debe poseer el

docente en línea para el desempeño eficiente y efectivo de sus funciones.

Se ha enunciado en forma muy sintética y breve lo que el docente en línea debe

saber y saber hacer para lograr los propósitos educativos de esta modalidad: que los

alumnos construyan aprendizajes significativos y con sentido utilizando los recursos

proporcionados por las TIC.

Después de analizar los requerimientos de la educación a distancia y las propuestas

del aprendizaje estratégico, se puede considerar este modelo como uno de los más

adaptables a la modalidad en línea, pues proporciona las bases psicopedagógicas idóneas

para el logro de las metas de la educación a distancia.

Conclusiones

La educación a distancia, modalidad en línea, posibilita el acceso educativo a un

gran número de estudiantes que, por diferentes motivos, no pueden ingresar a las

modalidades escolarizadas. Las tecnologías de las telecomunicaciones son los instrumentos

facilitadores para conectar a los estudiantes, recursos y docentes en esta modalidad

educativa. Las TIC fomentan la creatividad para la gestión del conocimiento en quienes

participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El modelo del aprendizaje estratégico, fundamentado en la teoría cognitiva, ofrece

aportaciones psicopedagógicas muy adecuadas para la educación a distancia, en especial la

asistida por las TIC, pues en este modelo psicoeducativo el propósito a lograr es que los

alumnos se transformen en aprendices estratégicos, autónomos, reflexivos y autorregulados.

Siendo el aprendizaje un proceso estratégico, los estudiantes han de capacitarse en

el empleo de estrategias generales y específicas de aprendizaje, pues las estrategias son

procedimientos flexibles que permiten el logro de los propósitos educativos.

En este nuevo ambiente mediado por la tecnología, el propósito de la educación a

distancia implica desarrollar en el estudiante de la capacidad para construir aprendizajes

significativos por sí mismo, por lo tanto, requiere de alumnos estratégicos, autónomos,

autorregulados y reflexivos, lo que constituye el principal interés del modelo del

aprendizaje estratégico.

REFERENCIAS

22

Angulo, L. (2009). "Proyecto: educación en línea". Revista Electrónica Educare, vol. XIII,

núm. Junio-Sin mes, pp. 123-133. Consultado en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114416009&iCveNum

=14416#

Bañuelos, A. y Barrón, H. (2005). Modelos de gestión del conocimiento para la educación

en línea. Apertura, Sin mes, 44-53. Consultado en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68850105&iCveNum=87

34#

Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México:

Paidós Educador.

Rocha, E. (2007). Educación @ Distancia. Retos y Tendencias. Universidad Autónoma de

Nuevo León. México: Arbor.

23

La formación docente en los nuevos entornos de aprendizaje:

Impacto de la educación online

Por: Marcos Gerardo Minor Jiménez

Escuela de Ciencias de la Educación

RESUMEN

Desde esta perspectiva la formación docente continua o inicial, encuentra en la formación

on-line, especialmente en la modalidad Blend Learning, una oportunidad en la que los

docentes de educación superior pueden actualizarse en las nuevas exigencias tecnológicas y

al mismo tiempo estar actualizados en diversas estrategias y metodologías de aprendizaje.

En México la mayor parte de los profesores de educación superior laboran en dos o tres

instituciones, compartiendo horarios de trabajo entre estas, razón por la que la mayoría de

estos mismos docentes han adoptado esta modalidad para continuar su profesionalización

exigida por las diferentes reformas educativas vigentes.

En este contexto tecnológico tenemos que replantearnos algunas preguntas respecto a la

formación docente y la educación online para comprender estos nuevos escenarios: ¿Qué

oportunidades ofrece los nuevos entornos de aprendizaje como una alternativa de

formación?, ¿Qué competencias docentes se pueden desarrollar? y sobre todo ¿pueden los

nuevos entornos de aprendizaje desarrollar las competencias docentes que exige

actualmente nuestro contexto social?

Palabras clave: TIC, formación docente, nuevos entornos, educación superior.

24

Introducción

El empleo de los diferentes recursos tecnológicos en la educación se popularizado

en los últimos años causando controversia entre los docentes, profesionales y padres de

familia principalmente. Hay que recordar que este mismo efecto se vivió con la aparición

del cine, la televisión y los video juegos, cuando dichos recursos buscaron ser rescatados y

reorientados hacia el logro de propósitos educativos, pero no se trata de saber si son

buenos o malos, si pueden servir para apoyar diferentes estrategias o simplemente si pueden

representar parte de una política educativa.

La tecnología actualmente vive una evolución permanente, llegando la mayoría de

las veces a superar el desarrollo social y cultural, por lo tanto la cuestión no es si se debe

emplear la tecnología en la educación, sino conocer y comprender como este crecimiento

tecnológico que se presenta en un contexto donde el fenómeno educativo está inmerso,

influye en los diferentes saberes y actores de la educación.

En lo que respecta a la educación superior a distancia, los avances más

significativos se presentan a partir de los años noventa, cuando diversas universidades de

educación superior cuando formalmente en el Plan Nacional de Educación1995-2000 de la

SEP, se establece como prioritario el hacer llegar la educación a la mayor parte de la

población de la República Mexicana, lo que hace necesario recurrir a métodos y

herramientas no convencionales, empleando tecnología y recursos de punta como los

sistemas satelitales, y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los medios

audiovisuales, informáticos e impresos se combinarían para apoyar la tarea educativa en las

modalidades escolarizada, mixta y no escolarizada contempladas en la Ley General de

Educación. (González, 2005)

A mediados de la misma década de los noventas las universidades más importantes

de México empiezan los primeros programas de educación a distancia que llamaron

también “Educación virtual” entre las que destacan según González (2005) la Universidad

Autónoma de México (UNAM) creando en 1995 la Coordinación de Educación Abierta y a

Distancia, cuya función principal es agrupar los esfuerzos de educación abierta de

educación a distancia. Desarrolló un Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia

(CATED) en el campus de la Universidad de Tlaxcala y diseñó una plataforma para montar

cursos en línea, mediante la cual ha empezado a desarrollar licenciaturas a distancia oferta

que pretende consolidar en los próximos años. La otra gran institución de educación

superior mexicana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), implementó un campus virtual y

25

un sistema de aprendizaje comunitario centrado en el estudiante con una red compuesta de

14 sedes en todo el País.

En este mismo periodo, la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM) a pesar ser, de haber sido fundada en 1989, se consolida

impulsando el uso de plataformas de estudio en las que se fomenta el aprendizaje autónomo

de los estudiantes. Actualmente la ANUIES tiene registradas 14 instituciones con

programas de educación a distancia, pero todas las grandes universidades particulares, las

que cuentan con infraestructura suficiente, están desarrollando programas que catalogan

como de Educación a Distancia. En esta última etapa del desarrollo de la educación a

distancia en México, el crecimiento ha sido explosivo debido al surgimiento de Internet y a

la inclusión de las TIC en general. Esto ha producido una simbiosis entre la educación a

distancia o virtual y la formación convencional en la que se busca fusionar las principales

características de ambas con el propósito de satisfacer las diferentes demandas y

necesidades de estudio y formación profesional, asunto que es el motivo de este estudio.

Definición de objetivos

Como principales objetivos de este estudio podemos señalar los siguientes:

Identificar las principales competencias docentes que se pueden desarrollar

mediante la educación online.

Conocer los principales retos de la formación docente en la era de la información y

el conocimiento.

Analizar las características de la formación docente en los nuevos entornos de

aprendizaje.

Revisión de literatura

A continuación se presentan una serie de fundamentos que nos ayudan a

comprender este proceso en el que la formación docente hace uso de los nuevos ambientes

de aprendizaje como alternativa para la formación permanente o profesionalización.

Primero se presenta una perspectiva sobre los nuevos retos que el docente debe enfrentar en

su formación, enseguida se describen cuales son las competencias que puede ofrecer

26

desarrollar en el docente la educación online y finalmente se pretende indagar en las

principales características de la formación docente mediante la educación online.

Retos de la formación docente en la sociedad de la información

El contexto educativo actual se encuentra inmerso en un fenómeno social en el que

los medios de información y comunicación así como la tecnología han abordado

prácticamente todos los sectores de la sociedad, desde los hogares, las instituciones y los

centros educativos como escuelas y universidades. La tecnología se encuentra al alcance de

la mayor parte de la población y el conocimiento a dejado de ser exclusivo de las

instituciones formales, estas son características de una sociedad que tiene la información a

primera mano, se habla de esta manera de una sociedad de la información.

Para la comisión sociedad Información (2003, citado en Cabero, 2007, p.2) se

define a la sociedad de la información como “…un estadio de desarrollo social

caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener, compartir y procesar

cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en

cualquier forma que se prefiera”.

Cabero (2007) menciona que existen algunas características distintivas de la

sociedad del conocimiento como son: ser una sociedad globalizada, girar entorno a las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) como elemento básico para su

desarrollo, la aparición de nuevos sectores laborales asociados al mundo de las TIC, el

exceso de información, la necesidad importante de “aprender a aprender”, su impacto

alcanza a todos los sectores de la sociedad, desde el ocio hasta el sector empresarial; la

aparición de un nuevo tipo de inteligencia llamada ambiental, y la velocidad del cambio.

De esta manera se observa que la tecnología juega un papel muy importante en la

sociedad del conocimiento puesto que es mediante esta como se va a tener acceso a la

información y por consiguiente al conocimiento. Este conocimiento que tradicionalmente le

pertenecía únicamente al docente en las instituciones formales ha pasado a ser saber

público o saber cultural, llevando al maestro a enfrentarse a una serie de retos y tensiones

en la educación del futuro.

Delors (1996) mencionaba que existen una serie de tensiones que debe afrontar la

educación del siglo XXI, entre las que destaca una referida a la tecnología y comenta que

“… la tensión entre la tradición y la modernidad pertenece a la misma problemática:

adaptarse sin negarse así mismo, edificar su autonomía en dialéctica con libertad y la

27

evolución de los demás, dominar el progreso científico, con este animó conviene

enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información” (p.11).

El reto que nos plantea Delors, es muy significativo, puesto que no está hablando de

estar o no de acuerdo con las tecnologías de la información, sino que es un desafío y como

tal, habrá quién no lo decida afrontar antes que otros, pero es evidente que las tecnologías

formar parte de una sociedad cada vez más compleja. Donde la formación docente se ve

obligada a mantenerse en una dinámica de construcción y reconstrucción, de replantear

nuevos modelos de formación acordes a las necesidades sociales, apoyados en estos nuevos

recursos que antes de pedagógicos son comunicativos.

Como señala Ferrandez (2002) “El arribo permanente de nuevas tecnologías al

ámbito de los medios didácticos es un reto actual que nos obliga a realizar reflexión crítica

sin posibilidad de pausa” (p.157). Desde esta perspectiva la formación docente se vuelve

una formación constante y dinámica en todos los niveles educativos desde la educación

básica hasta la educación superior.

Al hablar de formación docente entenderemos a la formación como “… un proceso

continuo que indica que los docentes van a tener que educarse a lo largo de toda la vida,

buscando cosas nuevas, poniéndose al día porque ellos van a tener que actualizarse

permanentemente” (Vaillant, 2005, p. 73). Mientras que la misma formación docente

implica un reto en sí misma desde el momento en que se habla del viejo dilema entre la

teoría y la praxis, entre la formación inicial y la formación permanente como procesos

complejos así como la comunicación y el conocimiento, podemos encontrar en las TIC ese

puente que pueda aproximar al docente con su práctica, con el conocimiento y con su

formación permanente.

Vaillant (2005) también señala que: “El potencial pedagógico de las nuevas tecnologías de

la información y comunicación constituye un desafío para la construcción de una nueva

profesionalidad de los docentes…La idea es que los docentes que aún no lo sean, se

conviertan en usuarios competentes de las NTIC tanto para la enseñanza como para su

propio aprendizaje permanente” (p.74).

Los nuevos entornos de aprendizaje que ofrecen algunas modalidades de enseñanza

que se ha popularizado en los últimos años, como la educación online permiten al docente

no solamente estar al tanto de la tecnología y de los recursos que ofrecer el internet, sino

viene a cubrir un sector importante de los docentes que no tiene otra alternativa de seguir

superándose, por ejemplo en nuestro país maestros que tienen doble plaza laboral, como es

28

el caso de la educación básica o que trabajan en dos o tres instituciones. La educación

online representa para muchos docentes una oportunidad real para continuar su formación

permanente.

Sin embargo, hay que estar conscientes de que así como existen muchos docentes que

se ven favorecidos por estos nuevos entornos de aprendizaje, también hay otro sector

amplio de docentes que no tiene fácil acceso a la tecnología adecuada para poder hacer uso

de estas alternativas, como lo es la educación online. Tenemos que estar conscientes de que

en nuestro país, y en gran parte de América latina existen zonas que no gozan de tanto

desarrollo como los vecinos del norte. “La utilización de las NTIC es irreversible pero

plantea un serio desafío: por un lado el e-aprendizaje debería extenderse como una de las

modalidades del desarrollo profesional de los docentes pero por otro, no se pueden

desconocer los limitantes de la realidad actual” (Vaillant, 2005, p.75).

En resumen, se puede mencionar que le docente en la sociedad del conocimiento se

enfrenta a una serie de retos que determinan no solo su práctica educativa, también en su

formación como: la responsabilidad que le da su misma profesión para permanecer a la

vanguardia de los avance tecnológicos, el enfrentarse a una realidad en la que el

conocimiento ha dejado de ser exclusivo y controlado por los maestros o los programas, la

búsqueda de nuevas alternativas para su formación permanente, la incursión en los nuevos

entornos de aprendizaje, pero sobre todo, reflexionar sobre su papel en la sociedad.

Las competencias docentes en los nuevos entornos de aprendizaje

En este apartado antes que definir las competencias o de buscar sus antecedentes

históricos, puesto que ya lo han hecho muchos autores de manera muy acertada como

Gimeno (2008), nos quedaremos con una definición concreta y relacionada con esta

temática, es aquella que señala Bunk (1994, citado en Rocha, 2010, p. 89) “Competencias

se definió como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que son importantes

para el desempeño de rol”. Es este caso particular se refiere a las concernientes a la labor

docente, las herramientas y su puesta en operación en el acto de educar, en la acción que lo

lleva a ser. Desde este punto se parte para indagar en ¿cuáles son aquellas competencias

docentes que se favorecen con la educación online?

Ferrández (2002) menciona que hay específicamente tres tipos de competencias

generales necesarias para la labor docente mismas que cubrirán un grupo menor de

competencias específicas, estas son: competencias propias y nacidas del ámbito

29

pedagógico; competencias que tienen como referencia el dominio integrado y significativo

de los contenidos de la materia de aprendizaje; el conocimiento del contexto social.

Dentro del primer grupo, las competencias propias y nacidas del ámbito

pedagógico, s encuentran aquellas relacionadas con el dominio de los medios de

comunicación y la enseñanza, puesto que tiene que ver el dominio que surge dentro del aula

de los recursos comunicativos para convertirlos en recursos pedagógicos, por ejemplo la

pizarra, la televisión, el cine o los proyectores.

En el tercer grupo de competencias, donde se ubican aquellas del conocimiento de

contexto social, se encontrarían aquellas que le permiten al docente no solamente conocer

su medio, sino también interactuar y formar parte de este en un momento histórico

determinado, por ejemplo en la sociedad de la información.

Para Perrenoud (2004) existen diez familias de competencias para la profesión docente y señala

de esta manera:

1. “organizar y animar situaciones de aprendizaje.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.

5. Trabajar en equipo.

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. Informar e implicar a los padres.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua” (p.10).

Evidentemente dentro de estas familias de competencias se incluyen aquellas que le

permiten al docente adaptarse y mejorar sus prácticas en un contexto de la sociedad de la

información, como el utilizar las nuevas tecnologías, al igual que aquellas que se podrían

desarrollar en los nuevos ambientes de aprendizaje, como es el caso de la educación online

como alternativa para su formación permanente.

Dentro de la familia del grupo de competencias sobre utilizar las nuevas

tecnologías, se pueden mencionar algunas competencias específicas como: utilizar los

programas de edición de documentos, explotar los potenciales didácticos en relación con

30

los dominios de los objetivos de enseñanza, comunicar a distancia a través de la telemática

y utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza. El profundizar en esta familia de

competencias, no significa que se le deba quitar importancia a los otros grupos, pero es

importante señalar que es de aquellas que se ven más directamente favorecidas en la

educación a distancia.

Otros autores hablan sobre la importancia de las TIC en los centros escolares, desde

una perspectiva de funcionalidad y la importancia de que el maestro tenga ciertas

competencias para poder emplear estos recursos de manera correcta como señala Cebrían

(2011) al respecto:

“Para que las TIC puedan alcanzar y expresar sus posibilidades en los centros educativos, se

exige un perfil del docente con funciones como:

Asesor y guía para favorecer en el estudiante el autoaprendizaje.

Motivador y facilitador de recursos.

Diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con TIC.

Capaz de adaptar materiales desde diferentes soportes tecnológicos.

Productor de materiales didácticos para distintos soportes tecnológicos y

objetivos educativos.

Evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entornos y con la

interacción de estos recursos.

Concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre y/o soportados

con TIC” (p.26).

Todas estas perspectivas sobre competencias docentes nos presentan una gran variedad de

funciones, características y perfil del docente, pero todos los autores coinciden en la

importancia de que estas competencias docentes se desarrollen en un contexto de la

sociedad de la información o del conocimiento y de cierta manera apuestan por el uso de la

tecnología y los medios como alternativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Análisis

31

La sociedad de la información exige una serie de transformaciones en la educación

que van desde el diseño de estrategias de aprendizaje hasta la misma formación docente, es

ineludible le hecho de que los medios tecnológicos han entrado con mayor fuerza en los

últimos años en el ámbito educativo, no se trata de una moda, sino del fenómeno social

informativo y tecnológico que crece a ritmo acelerado.

En lo que respecta al docente como formador, se encuentra obligado a ser parte de

este proceso. “El formador, desde esta perspectiva, será un profesional que ha firmado un

compromiso ineludible con el cambio, es decir, es un actor en el escenario de las

innovaciones.” (Ferrández, 2002, p.161)

Los nuevos ambientes de aprendizaje, como la educación en línea ofrecen al

docente una alternativa para desarrollar las competencias que se le exigen en el siglo XXI,

puesto que además explorar las redes y la tecnología, le permiten estar a la par con sus

estudiantes y acortar la tan mencionada brecha digital generacional.

“De Moura & de Castro (1998, citando en Valliant, 2005) sostiene que pueden

usarse las nuevas tecnologías para compensar lo que los sistemas tradicionales no pueden

darse el lujo de ofrece. De esta forma se puede extender el alcance de una buena educación

a grupos que, de lo contrario, recibirían una instrucción de calidad muy inferior o no

recibirían instrucción alguna” (p. 74).

En general se apuesta por el desarrollo de competencias tecnológicas que le

permitan al docente mejorar sus prácticas educativas o el diseño de estrategias más

adecuadas a su realidad, y recalcando que no deben ser el único tipo de competencias que

debe tener el docente, puesto que le trabajo en equipo, el autoaprendizaje y la reflexión

crítica por mencionar algunas también se encuentran como determinantes en su formación

permanente.

Conclusiones

La sociedad del conocimiento representa para los docentes un momento en el que se

debe de repensar su actuar y su funciones en la sociedad, puesto que ya no se trata de

educar para una sociedad que pide ciertas competencias, sino que se pretenden que el

docente como formador ayuda a “aprender a aprender” y a aprenda a convivir

principalmente.

32

El docente no se puede quedar fuera de la sociedad de la información y debe

convertirse en un emigrante hacia la tecnología, hacia los medios de la información como

instrumentos pedagógicos.

Los nuevos entornos de aprendizaje, como la educación a distancia, pueden

desarrollar en el docente competencias relacionadas con el uso de los medios informáticos

y con la tecnología que le permitirán ser partícipe de la transformación social.

Al tener que ser un profesional en formación permanente, tiene como principal reto

crecer a la par que la tecnología y la información y sobre todo adaptarse a nuevos

escenarios de aprendizaje.

Al ver que su principal “arma”, el conocimiento, se ha convertido en un un

elemento a cada vez al alcance de más personas gracias a las redes telemáticas, le docente

tendrá que reinventar su razón de ser, y el desarrollo de competencias tecnológicas puede

ser parte de esta nueva identidad que busca consolidarse ante la sociedad de la información.

33

REFERENCIAS

Cabero, J. (2007) Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación. España. Mc Graw Hill.

Cebrián, M. et al. (2011) Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento.

España. Editorial Pirámide.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España. Unesco.

Ferrández, A. (2002). Ideas para seguir reflexionando sobre educación. España.

Universidad Autónoma de Barcelona.

Gimeno, S. (comp.).(2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España.

Editorial Morata.

Perrenoud, F. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. España. Editorial Grao.

Rocha, E. (2007). Educación a distancia. Retos y tendencias. México. Universidad

Autónoma de Nuevo León.

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América latina. Reinventando el modelo

tradicional. España. Ediciones Octaedro.

34

La capacitación y actualización docente en el uso de recursos Tecnológicos, para mejorar la

práctica educativa

Por: Abigaíl Karina Barrera Treviño

Escuela de Ciencias de la Educación

RESUMEN

La relación del ser humano con el conocimiento, hoy en día está avanzando a pasos

agigantados, esto implica tener que modificar y utilizar métodos de aprendizajes diferentes,

herramientas diversificadas, practicas innovadoras que cumplan con las expectativas y

demandas de los estudiantes, con la llegada de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC´s), los paradigmas educativos dan un giro, para todos aquellos que

tiene en sus manos la gran tarea de educar. Ya que la tecnología es una simple pero

excelente herramienta que facilita el aprendizaje, el desarrollo de las habilidades y las

distintas formas de aprender, por ello, se puede afirmar que la capacitación y actualización

docente en el uso de las TIC´s es tan importante.

Esta investigación aborda, la relación entre la capacitación y actualización sobre el uso del

Programa Enciclomedia y la práctica educativa mediada por las TIC´s. Este enfoque

favorece la descripción y explicación de hechos sociales, para construir y demostrar una

teoría (Hernández, 2006).

Los principales hallazgos son la correspondencia existente entre conocimiento del programa

Enciclomedia, la frecuencia en el uso del equipo y nivel de capacitación, así como elaboración de

materiales didácticos y habilidades tecnológicas, estas relaciones permiten dar respuesta a la

pregunta planteada para esta investigación.

.

35

Antecedentes

La historia de la institución educativa ha conducido a una estructuración progresiva de los

planes de estudio, cada periodo ha tenido características específicas, que en su momento

fortalecieron la práctica educativa del país. Actualmente es el tiempo histórico de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC´s), su introducción en las aulas escolares ha transformado

paradigmas, modelos y estrategias educativos, que de igual forma modifican las formas de enseñar

y aprender.

En México recientemente se introdujo a las escuelas primarias públicas el Programa

Enciclomedia, que es la línea estratégica para la Educación Básica y la relación con la TIC´s; esto

planteado en el Programa Nacional de Educación 2001–2006, con la finalidad de acercar al

alumnado a la sociedad global, expresa Guevara (2001). Esta accesibilidad a las TIC´s de manera

particular y actualizada cambiará drásticamente la estructura y funcionamiento de las instituciones

educativas, las que anteriormente sólo tenían la función de transmitir información, dar

explicaciones, descripciones, entre otras actividades de enseñanza y reorientaran los propósitos

escolares a través del nuevo marco educativo, dejando atrás las prácticas memorísticas y

mecanizadas para adquirir conocimientos, como se menciona en el Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (2006).

La interacción dentro y fuera del aula con las TIC´s favorece interpretaciones mediadas por

la experiencia, el aprendizaje posee elementos intelectuales y afectivos, que se desarrollan de forma

activa.

Hoy en día la tecnología está presente en casi todas las actividades del ser humano,

permite el acceso a la información desde cualquier sitio, por ello se decidió acercar al

alumnado mexicano a la tecnología a través del Programa Enciclomedia como una

alternativa que responde a la situación que se enfrenta, señala Camacho (2001).

Bracho menciona que “Enciclomedia es una estrategia educativa, basada en un sistema

articulador de recursos para el aprendizaje, que mediante el apoyo de la computadora, estructura los

libros de texto gratuito con vínculos a imágenes fijas y en movimiento, audio, animaciones,

36

ejercicios y actividades complementarias orientadas a promover procesos formativos de mayor

calidad” (2005, p. 8).

El docente ha introducido al aula escolar diversos recursos tecnológicos que en su momento

histórico fueron modernizando el salón de clase y acercando al alumnado a la tecnología,

permitiendo una participación activa en la construcción de conocimientos, lo que asegura un

aprendizaje significativo brindando al docente en su práctica profesional.

La tecnología ha tenido usos áulicos como lo fueron en su momento la grabadora de

sonidos, uno de los primeros recursos que los docentes acercaron a su práctica, permitiéndoles

acciones que favorecen el aprendizaje, el proyector de películas de carrete y carrusel, ofrecieron al

docente una herramienta más para que el alumnado observara imágenes que dieran otra dinámica a

su aprendizaje, posteriormente la integración de sonidos e imágenes en las cintas video grabadas,

(Programa Enciclomedia N.L.. 2005) sin olvidar los primeros recursos que uso el profesor, el

pizarrón y el gis, es importante resaltar que en todo momento histórico el aprendizaje ha estado

centrado en el alumno; definitivamente todos estos recursos han auxiliado al docente a impartir las

clases y a los alumnos les ha favorecido la adquisición de conceptos.

Las nuevas tecnologías no sustituyen a los recursos tradicionales, simplemente extienden

las posibilidades, y no deben apartarse de los valores, que prevalecen a través de la interacción

tecnológica (Antología. Introducción a Enciclomedia en el salón de clases, 2004). Monterrey, los

valores universales, honestidad, paciencia, respeto, justicia, humildad y el amor, todo aquello que

pueda hacer de nosotros una mejor persona para poder asimilar los nuevos cambios tecnológicos

que se están presentando en el mundo globalizado.

Perrenoud (2004) menciona que decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia es una

forma de caracterizar la experiencia de los profesores, por esta razón si se pretende utilizar las

TIC´s, es necesario conocer los conceptos básicos y ciertos conocimientos informáticos y

tecnológicos.

En la actualidad las nuevas técnicas de aprendizaje que se aplican en los diferentes niveles

educativos se relacionan con la Tecnología Educativa, entonces el aprovechamiento de los medios

37

al servicio de la educación, exige una reorientación de los procesos enseñanza y aprendizaje de

docentes y alumnos.

En el texto El Programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León 2005, se

lee:

En México existen importantes experiencias sobre le uso de la radio, la televisión, las

computadoras y la Internet para fines educativos... Si bien no localizamos evaluaciones

objetivas acerca del impacto logrado por todas estas experiencias, si encontramos

documentos descriptivos de algunas de ellas que nos animan a pensar que el país cuenta con

experiencia para sustentar el Programa Enciclomedia...lo que pone una vez más en el tapete

de la discusión el uso e impacto de las TIC´s en la educación mexicana. (p.13)

En Nuevo León inició la enseñanza por televisión en la escuela primaria bajo el auspicio del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Fundación Ford en

México, en 1965 se transmitieron en circuito cerrado las primeras clases de Historia, Geografía y

Ciencias Naturales desde los estudios del ITESM hasta el Centro Escolar “Dr. Jaime Torres Bodet”,

el proyecto estuvo dirigido a alumnos de cuarto, quinto y sexto grados (Programa Enciclomedia

N.L.).

La Secretaría de Educación Pública en México a través de la Dirección General de

Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, tuvo a su

cargo la elaboración del Plan General para la Formación Continua de docentes, directivos y

personal de apoyo técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia. (Plan general

para la formación continua de docentes, directivos y personal de apoyo técnico-pedagógico para la

enseñanza asistida por Enciclomedia, 2006).

Uno de los propósitos de este Plan es regular el sistema nacional de formación,

actualización y capacitación de los profesores en servicio, para el uso adecuado de los recursos

tecnológicos que están siendo introducidos a las aulas de las escuelas públicas mexicanas, como se

enuncia en el Plan general para la formación continua de docentes, directivos y personal de apoyo

técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia 2006, esto con la finalidad de

disminuir la brecha digital (Castells, 2001) que se presenta entre las comunidades más favorecidas y

las que no lo son.

38

Es deber de las autoridades educativas, propiciar espacios de formación docente, donde se

les brinde formación, capacitación y actualización para el desarrollo de la enseñanza tecnológica.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006, informa lo siguiente:

...en su Política de fomento al uso educativo de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en la Educación Básica, expone como objeto central: desarrollar y expandir

el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la educación básica e

impulsar la producción, distribución y fomento del uso eficaz en el aula y en la escuela de

materiales educativos audiovisuales e informáticos, actualizados y congruentes con el

currículo, mediante la puesta en marcha de la línea de acción determinada. Desarrollar y

adquirir materiales educativos audiovisuales e informáticos, pertinentes y de calidad, y

ponerlos a disposición de los alumnos, maestros, padres de familia y público en general.

En este contexto en el Plan Nacional de Educación 2001-2006 propone la Capacitación en

el uso del Programa Enciclomedia para todos los profesores de las escuelas del país donde se haya

incorporado el programa; la poca disposición de los docentes impide la inclusión de las TIC´s a las

aulas y el rechazo a la preparación y actualización en el uso de los mismos, las estadísticas más

recientes demuestran resultados contrastantes entre los trayectos formativos para el uso de

Enciclomedia niveles inicial e intermedio en el país, como se muestra en la Tabla 1.

39

54%

90%

0%

26%

9%

0% 0%

102%

0%

18%

0%

31%

44%

77%

0%

74%

27%

51%

98%

107%

2%

52%

61%

55%

0% 2%

91%

82%82%

0%

63%

0%5.2%

64.5%

88.1%

39.9%

60.0%

23.1%

68.7%

47.0%

35.9%

5.4%

0%

0.0%

0%

53.3%

59.4%

0%0%0%0%0%0%

12.6%

0%0%

13.5%

7.5%

60.7%

96.3%

0%2.4%

77.3%

0%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%A

gu

asca

lie

nte

s**

*

Ba

ja C

alifo

rnia

Ba

ja C

alifo

rnia

Su

r

Ca

mp

ech

e

Co

ah

uila

Co

lim

a**

*

Ch

iap

as

Ch

ihu

ah

ua

Dis

trito

Fe

de

ral*

**

Du

ran

go

Gu

an

aju

ato

Gu

err

ero

***

Hid

alg

o**

*

Ja

lisco

xic

o**

*

Mic

ho

acá

n

Mo

relo

s*

Na

ya

rit

Nu

evo

Le

ón

Oa

xa

ca

Pu

eb

la

Qu

eré

taro

*

Qu

inta

na

Ro

o*

Sa

n L

uis

Po

tosí*

*

Sin

alo

a

So

no

ra

Ta

ba

sco

Ta

ma

ulip

as

Tla

xca

la

Ve

racru

z**

Yu

ca

tán

Za

ca

teca

s

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Trayecto formactivo inicial Trayecto formativo intermedio

Tabla 1

Con asteriscos se muestran la siguiente información *Entidades federativas que no

concluyeron todas las actividades de los trayectos formativos, **Entidades federativas que no

especifican las actividades que desarrollaron y/o el total de docentes con Enciclomedia o enviaron

información incompleta, y ***Entidades federativas que no enviaron su informe final de

actividades, estos datos fueron obtenidos del Informe final de Enciclomedia de las entidades

federativas 2006.

En la Tabla 2 se muestran los datos correspondientes a la entidad federativa de Nuevo León

en la que se encuentra insertada la muestra de este proyecto de investigación.

40

Avances de la Entidades Federativas en la formación de docentes

Trayecto formativo. Nivel inicial y nivel intermedio

2005-2006

Fuente: Informe final de Enciclomedia de las entidades federativas. 2006.

*Entidades federativas que no concluyeron todas las actividades de los trayectos formativos.

**Entidades Federativas que no especifican las actividades que desarrollaron y el total de docentes con

enciclomedia.

23.1%1,6487,12277.1%5,4917,122Puebla

12.6%1901,50643.7%6581506Oaxaca**

13.5%1531,13631.0%1,5024,838Nuevo León

60.7%25241590.9%1,5801,739Nayarit

0.0%4570.0%2,002Morelos*

2.4%441,87018.1%13857,668Michoacán

NO ENTREGÓ INFORMEMéxico

% de

docentes

capacitados

Núm. de

docentes que

concluyeron el

trayecto

Total de

docentes con

Enciclomedia

% de

docentes

capacitados

Núm. de

docentes que

concluyeron

el trayecto

Total de

docentes con

Enciclomedia

Nivel intermedioNivel inicial

Entidad

Tabla 2. Avances entidades federativas

La capacitación es parte fundamental de que las TIC´s avancen para estar a la vanguardia;

pues éstas por si mismas no pueden operar (Programa enciclomedia N.L.).

La SEP ofrece los cursos que constituyen el trayecto formativo para el uso de Enciclomedia

a través de los CECAM, que cuentan con todo lo especialmente elaborado para conocer las

metodologías de enseñanza y se puedan desarrollar y aplicar en la educación para un mejor proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Las instituciones educativas no pueden pasar por alto lo que sucede en el mundo y los

recursos tecnológicos forman parte de él, lo que marca la necesidad de incursionar en el estudio y

uso de las TIC´s, pero no es necesario que el docente se convierta en un ingeniero en sistemas,

como expresa Perrenoud (2004) no hace falta convertirse en un programador, pero no se puede

prescindir de una cultura informática básica y un entrenamiento para manejar todos los

instrumentos, también hace constar que tener facilidad para el manejo de los recursos tecnológicos

no garantiza una orientación favorable hacia fines didácticos.

41

En el estado de Nuevo León aún no se cuenta con datos que muestren la relación existente

entre la capacitación y el uso de Enciclomedia, pero con esta investigación se pretende obtener

dicha información, que será proporcionada por la población escolar donde se desarrolla la

investigación.

Marco teórico

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las escuelas

mexicanas influye en la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes, por lo que resulta

imprescindible que los docentes sean capacitados en el uso de las mismas, para actuar en el nuevo

escenario tecnológico.

Equipar tecnológicamente los centros educativos es una tarea necesaria, pero sólo

constituye una parte de la educación basada en tecnología, el Programa Enciclomedia no es sólo un

instrumento o un recurso, constituye una innovación en la práctica educativa, ya que posee

múltiples ventajas para el proceso de aprendizaje, para los alumnos con memoria auditiva tiene

sonidos, para los visuales imágenes, para quienes requieren hacer actividades interactivas y el

docente no tiene la necesidad de hacer el material repetidas ocasiones si los alumnos no han

adquirido el conocimiento, puede utilizar los diferentes recursos con que cuenta el programa para

que puedan acceder a él, sin olvidar que hay alumnos que necesitan manipular los materiales, y se

deba utilizar material concreto.

En este entorno es importante otorgar la justa dimensión de la acción y reconocer que las

TIC´s forman parte de la vida cotidiana y de nuestra cultura. La nueva estrategia educativa, está

basada en la articulación de recursos tecnológicos para el aprendizaje que mediante Enciclomedia y

diez herramientas virtuales integradas en el programa, como la grabadora de sonidos, teclado de

Windows, bloc de notas, cronómetro, regla, transportador, calculadora, paint, lupa y plumón,

algunas de las cuales forman parte de la plataforma de Windows. (Antología. Introducción a

Enciclopedia en el salón de clases, 2004). Este programa recopiló la edición digital de los Libros de

Texto Gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que tienen como característica

principal la vinculación de las lecciones de estos libros con los diversos recursos didácticos como

imágenes fijas y en movimiento, interactivos, audio, videos, mapas, visitas virtuales, recursos de la

enciclopedia Microsoft Encarta, entre otros, para apoyar el trabajo de los profesores en el aula con

42

la intención de propiciar un ambiente didáctico e interactivo de enseñanza y aprendizaje, que

favorezca la adquisición de conocimientos.

El Programa Enciclomedia es un recurso didáctico que potencializa, desde su carácter

digital y multimedia los procesos educativos dentro del salón de clases, enriqueciendo las

experiencias áulicas, se convierte en un apoyo didáctico para los diferentes estilos de aprendizaje.

Con Enciclomedia los libros de texto se vuelven una herramienta tecnológica de gran utilidad.

En el nuevo panorama educativo mexicano Enciclomedia es un recurso tecnológico que

revitaliza la labor docente y estudiantil de las aulas escolares pronosticando mejoras significativas

en el desarrollo del proceso formativo, pero requiere del acercamiento de los profesores a la

capacitación y actualización, mediante la formación continua.

La utilización de las TIC´s aplicadas en la educación no es un proceso automático, se

requiere la modificación de la práctica de docentes y estudiantes, el cambio de esquemas requiere

de capacitación, acompañamiento y sensibilización de los profesores y las autoridades escolares,

como se señala en el Plan general para la formación continua de docentes, directivos y personal de

apoyo técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia, 2006.

Plan general para la formación continua de docentes, directivos y personal de apoyo

técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia

En los últimos años todo lo relativo a la profesión docente y su formación está tomando un

interés progresivo y creciente, recibiendo un trato específico, desde que las TIC´s se han

introducido a los salones de clase. La causa de este renovado interés es la importancia que se le

atribuye a la función que el docente desempeña en la sociedad actual, expresa Imbernón (1996).

En esta época en la que la eficacia educativa es cuestionada se requiere de una comunidad

magisterial comprometida con la actualización y capacitación docente en el nuevo marco educativo

en el que se labora, específicamente en las aulas provistas con el módulo Enciclomedia. Las TIC´s

acompañan el cambio institucional de un sistema, por ello se requiere de docentes comprometidos

con el cambio (Programa enciclomedia N.L.).

Para lograr mejores resultados con el Programa Enciclomedia es básica la formación

integral, científica, humanística y crítica que apuntale sólidamente a las competencias docentes

43

(Plan general para la formación continua de docentes, directivos y personal de apoyo técnico-

pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia, 2006).

En la capacitación sobre el uso de Enciclomedia uno de los propósitos es que los docentes

se familiaricen con los conocimientos y experiencias que les ayuden a transformar y reflexionar el

conjunto de ideas con las que de manera implícita ejercen la docencia e ir introduciendo los

recursos tecnológicos a su práctica laboral.

A la escuela se va a aprender, el docente también aprende, pero mejora su estrategia de

enseñanza si se mantiene actualizado y capacitado sobre el uso de las TIC´s, en las aulas provistas

con el Programa Enciclomedia.

44

Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación

Básica en Servicio (ProNap)

Tiene como uno de sus propósitos consolidar un sistema de formación continua para

docentes de educación básica que apoye su desarrollo profesional y contribuya a generar mejores

prácticas en el aula, que redunden en el aprendizaje de las niñas, los niños y adolescentes de este

país; también pretende ampliar las posibilidades de los docentes para acceder a una formación

continua de alta calidad.

ProNaP (2006):

“...la formación continua como el conjunto de actividades que permiten a un docente

desarrollar nuevos conocimientos y capacidades a lo largo de su ejercicio profesional y

perfeccionarse después de su formación inicial. La formación continua del profesor de

cualquier nivel educativo consiste en la actualización y capacitación cultural, humanística,

pedagógica y científica con el fin de mejorar permanentemente su actividad profesional” (p.

18).

La docencia es una profesión compleja y en proceso de cambio, que tiene que ir

transformando su práctica de acuerdo a la sociedad actual, conservando el esquema de

conocimientos, actitudes y valores que siempre ha procurado transmitir a través de la práctica

educativa e ir avanzando en la incorporación del uso de las TIC´s.

Para profesionalizar la labor docente el ProNaP diseño la estrategia nacional de formación

continua a través de exámenes que evalúen y permitan la supervisión y autoevaluación de la

práctica docente a nivel nacional e individual.

Exámenes nacionales para maestros en servicio

El examen que ofrece ProNaP es un mecanismo de aseguramiento de la calidad de la

formación continua que brinda la SEP a través de los CECAM, da a los maestros la oportunidad de

contar con un diagnóstico personalizado que le permita tomar decisiones sobre su formación y

certificar aprendizajes.

Examen Nacional la Enseñanza de las Ciencias Naturales asistida por Enciclomedia que

Pronap ofrece a los docentes, directivos y asesores es la única herramienta que actualmente evalúa

45

el desempeño docente sobre el uso de Enciclomedia y cierra el círculo de capacitación de los

diferentes niveles que integran el trayecto formativo (inicial, intermedio y avanzado) Enciclomedia,

que posteriormente serán descritos.

La SEP a través de las diferentes instancias educativas ha mostrado un marcado interés en

la formación continua para profesionalizar el trabajo de los docentes de educación básica en

servicio, fomentando la actualización docente como eje dinámico de la mejora educativa en el aula.

Mediante documentos normativos ProNaP asegura condiciones semejantes de formación a

los docentes del país, para así poder conservar el carácter nacional de la educación básica asistida

por Enciclomedia.

Cursos Estatales de Actualización

El Gobierno del Estado de Nuevo León se ha propuesto fomentar el desarrollo profesional

de los docentes de las escuelas de Educación Básica, a través de una formación continua, diversa,

flexible y congruente con los objetivos educativos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo

2004-2009 y fortalecer su participación en Cursos de Actualización Estatales y Nacionales.

Los Cursos Estatales de Actualización son una herramienta que favorece la resolución de

problemas educativos locales y contribuye significativamente al logro de propósitos educativos

nacionales, permitiendo a las maestras y maestros construir su propio proceso de actualización y

mejorar paulatinamente su competencia docente mediante el intercambio de experiencias con otros

maestros y del trabajo individual y colaborativo.

Introducción a Enciclomedia en el salón de clases

El curso Introducción a Enciclomedia en el salón de clases, es actualmente el único curso

en el estado de Nuevo León que ha sido diseñado en esta área, las TIC´s en el entorno educativo

apoyan al docente fortaleciendo su labor áulica mediante diversas estrategias de enseñanza.

46

En el desarrollo de una clase con tecnología se debe tener siempre presente que el objetivo

que se persigue esté bien definido a fin de utilizar de manera pertinente los diferentes recursos,

particularmente el Programa enciclomedia.

El curso Introducción a Enciclomedia en el salón de clases favorece la utilización de los

componentes del módulo Enciclomedia, como el teclado, CPU, monitor, proyector, pizarrón

interactivo y las diez herramientas virtuales con las que cuenta el Programa Enciclomedia,

(Antología. Introducción a Enciclomedia en el salón de clases, 2004) contar con el manejo

adecuado de los recursos tecnológicos favorece el desarrollo de las actividades de enseñanza y

aprendizaje.

La capacitación y actualización para la enseñanza asistida por Enciclomedia son acciones

coordinadas por los Programas Rectores Estatales de Formación Continua (PREFC), con el objetivo

de contar con docentes instruidos en el uso de las TIC´s para que tengan un mejor desempeño

docente, de acuerdo con el Plan general para la formación continua de docentes, directivos y

personal de apoyo técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por Enciclomedia, 2006.

Estrategia Nacional de Formación Continua

El Programa Enciclomedia está creado para usarse en el nuevo modelo pedagógico del uso

de la computadora en los salones de clase. Este enfoque permite al alumno y profesor estar

constantemente expuestos a la tecnología, apoyarse en materiales autoinstruccionales, que sirven en

el desarrollo de los trayectos formativos mediante asesoría y acompañamiento permanente que

permita el intercambio de experiencias a los docentes participantes.

Las actividades propuestas en la estrategia nacional de formación continua de maestros para

Enciclomedia comprenden desde la incorporación de las escuelas al Programa hasta la

especialización de asesores y maestros en el uso educativo de las tecnologías.

Los tres niveles del trayecto formativo están compuestos por las actividades de exploración

de Enciclomedia, Talleres Cortos y Telesesiones. Las actividades de exploración favorece la

familiarización con Enciclomedia y los diferentes recursos que la componen, en los Talleres Cortos

se observan videos de clases para analizar el uso de Enciclomedia y los recursos en ella utilizados, y

47

las Telesesiones donde un especialista profundiza en el conocimiento de Enciclomedia presentando

algunos de los recursos que contiene el Sitio del Alumno o el Sitio del Maestro.

Es importante mencionar que desde que Enciclomedia fue introducida en su primera

versión (1.0) a las aulas de 5º y 6º grados en el ciclo escolar 2004-2005, el Programa ha sido

modificado, dando lugar a la versión 1.2 que es la que actualmente está instalada en las escuelas

públicas del país.

La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel inicial)

En el primer trayecto formativo La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel inicial) se

realizan actividades que permiten al docente familiarizarse con el Programa de una forma autónoma

y asistida con la guía Un primer vistazo y un asesor, se observan los videos de los talleres cortos

correspondientes a Ciencias Naturales y Matemáticas, y las telesesiones de las asignaturas antes

mencionadas y el Sitio del Maestro.

Con estos materiales el docente frente a grupo equipado con módulo Enciclomedia se

capacita en el uso del recurso y se ve favorecido con algunos recursos del Sitio el Maestro en el área

administrativa con la que también debe cumplir en su desempeño docente.

La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel intermedio)

El segundo trayecto formativo de la estrategia nacional de formación continua de maestros

para Enciclomedia, La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel intermedio), tiene un diseño

similar al del nivel inicial con las variables sobre la guía de exploración Enfocando la mirada

(Versión 1.2), los cursos talleres de las asignaturas Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, y

Español, así como las telesesiones correspondientes a esas asignaturas.

Al término de este nivel el profesor tendrá una visión más amplia de los recursos con los

que cuenta Enciclomedia y podrá usarlos para mejorar su práctica docente favoreciendo el proceso

de aprendizaje en sus alumnos.

48

La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel avanzado)

El tercer trayecto formativo corresponde a La enseñanza asistida por Enciclomedia (Nivel

avanzado) en éste las actividades que se realizan corresponden a los talleres cortos de lectura y

Educación Artística y las telesesiones de esas áreas académicas, en otro aspecto se abordan en

trabajo colectivo el acervo de formación continua y el uso educativo de las tecnologías, y los

materiales de apoyo sobre el uso de Enciclomedia del as diferentes asignaturas.

Con esta etapa se concluye lo que hasta hoy constituye el trayecto formativo de la estrategia

nacional de formación continua de maestros para Enciclomedia, que favorece la práctica laboral y el

proceso de aprendizaje en los alumnos.

La capacitación y actualización docente tiene objetivos que lograr a través de los trayectos

formativos, y se espera ver resultados en las aulas en poco tiempo, Burbules (2001) expresó “quizá

el papel de las tecnologías en la reforma educativa sea muy pequeño si no cambia al mismo tiempo

otras prácticas y relaciones educacionales (p.23); si aún existen docentes que hacen caso omiso a la

estrategia nacional por una educación globalizadora e inclusiva sería injustificable.

Otros estudios

Hernández (2004) menciona que la sociedad ha cambiado las características que la definen

y ha aumentado en la actualidad el uso de las tecnologías y es por ello que han llegado a

incorporarse al ambiente educativo, lo que implica que hay tanto demandas en la educación como

en la capacitación para la misma.

Las tecnologías de información deben utilizarse como un vínculo entre el presente y el

futuro, es decir las instituciones educativas deben de preocuparse por la utilización de las

tecnologías de información para no permanecer rezagadas del constante progreso, señala Pérez

(1998).

En este mismo contexto se han realizado otros estudios, Revilla (2006) menciona que las

fronteras geográficas han sido superadas por la carretera de la información y comunicación a través

de la tecnología y sólo los seres humanos más aptos y mejor preparados sobrevivirán, es decir

49

quienes se encuentren capacitados y actualizados en el usos de las TIC´s podrán hacer frente a los

nuevos retos que la sociedad globalizadora exige.

Revilla (2006) reitera que México deberá estar preparado para trabajar en proyectos donde

las TIC´s estén insertadas, pero definitivamente, debe poner al alcance de todos los involucrados en

el quehacer educativo programas como el Sistema Nacional e-Mexico, para hacer más fácil el

acceso a la tecnología.

Loureiro (2006) menciona que los cambios que caracterizan a las sociedades actuales, son

el nuevo escenario donde se han ido incorporando las TIC´s, y uno de éstos es el educativo, por esta

razón en Argentina los ciudadanos comprometidos con la labor educativa deben contar con nuevas

competencias y conocimientos, en este ámbito la escuela deja de ser un espacio donde se transmiten

conocimientos, para convertirse en el sitio donde se desarrollan competencias tecnológicas y

comunicativas, a través de nuevos lenguajes.

Acompañando a estos nuevos escenarios educativos debe estar unido el aspecto de la

capacitación de los docentes expresa Loureiro (2006), pues son ellos los que se enfrentan al cambio

de práctica educativa, ahora mediada por las TIC´s; como ya lo expresaba Loureiro (2006) la

inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, provoca situaciones que

deben de solucionarse como lo son la capacitación del cuerpo docente y el desarrollo de contenidos,

este aspecto México lo tiene cubierto con Enciclomedia, que como ya se mencionó es un programa

a nivel nacional.

Landau (Citada por Loureiro, 2006) plantea la necesidad de impulsar la profesionalización

docente, a través de la capacitación y actualización sobre las nuevas prácticas educativas mediadas

por las TIC´s, para fortalecer la labor del profesorado.

Loureiro (2006) señala que no sólo se debe centrar la atención en el equipamiento

tecnológico de las instituciones, sino que se debe poner especial atención en la capacitación

docente, pues son éstos los encargados de fortalecer los procesos educativos mediante las TIC´s,

que deben ser vistas como la herramienta necesaria para llegar al fin educativo, a través de la

practica formativa.

50

Valenzuela (2002) expresa que en Chile, desde la inserción de las TIC´s al ámbito

educativo fue necesario reorganizar los métodos existentes, capacitar y actualizar docentes en el uso

e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, en las diferentes

actividades escolares.

La integración de las TIC´s en la labor docente, en opinión de Lopategui (2002) requiere de

planificación e incorporación de las herramientas tecnológicas en los diferentes campos de acción

educativa, con el fin de mejorar los métodos de enseñanza y aprovechamiento académico.

Marquès (2000) menciona, la necesidad universal de una formación continua para poder

hacer frente a las nuevas exigencias de la sociedad en rápida evolución, exige que las instituciones

educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas se involucren

también en la actualización y renovación de sus conocimientos a lo largo de toda la vida.

Gómez (2003) expresa que es necesario profundizar en el conocimiento de las TIC´s y su

aplicación en la educación, por ello los docentes deben contar con una formación específica en este

campo. La capacitación y actualización es indispensable en el momento histórico que actualmente

se vive; los docentes deben estar preparados para enfrentar los nuevos retos.

51

REFERENCIAS

Burbules, N., Callister, T. (2001). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la

información. México, D.F. Ed. Granica.

Camacho, V. (2001, Octubre). La educación en el informe. Educación 2001, pp. 80.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.

Madrid, España. Ediciones Areté.

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (2005). El

Programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León. Monterrey:

Santillana.

Enciclomedia. Consultada el 10 Noviembre 2007 http://www.enciclomedia.edu.mx/

Gómez, S. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación,

NTIC. Contexto Educativo. Número 28, Año V. Recuperado de: http://contexto-

educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

Guevara, G. (2001, Octubre). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Educación 2001, pp.

80.

Imbernón, F. (1997).La formación del profesorado. Barcelona, España. Ediciones

Paidós Ibérica, S. A.

La SEP aclara dudas sobre Enciclomedia. Recuperado de:

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/608255.html

Lopategui, E. (2002) Integración de la tecnología en los procesos educativos. Recuperado

de: www.saludmed.com/Educ-Web/TecnoEdu/Integ-Tc.html

Loureiro, A. (2006). La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías

de la información y comunicación en la educación. Lectura y Vida: Revista

Latinoamericana de Lectura. Consultado en Noviembre, 16, 2007 Recuperado de:

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=1274351021&sid=1

&Fmt=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD.

Marquès, P. (2000). La cultura tecnológica en la sociedad de la información (si). Entornos

educativos. Recuperado de: http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm

52

Pérez, R. (1998). El uso de la tecnología de información para el desarrollo de las

habilidades de aprendizaje. (Tesis de Maestría, ITESM).

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, D.F. Editorial

Graó.

Revilla, M. (2006, Julio, 27). Opinión - Educación y tecnología: decadencia o desarrollo;

[Source: El Economista]. Noticias Financieras, pp. 1. Consultado en Noviembre,

16, 2007. Recuperado de: http://0-

proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=1084128641&sid=1&Fmt=

3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Secretaria de Educación (2004). Antología. Introducción a Enciclomedia en el

salón de clases. Monterrey, Nuevo León: Dirección de Centro de

Capacitación del magisterio.

Secretaría de Educación Pública. (2004). Enciclomedia. Recuperado de:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Enciclomedia/documentonciclomedia.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2006). Plan general para la formación continua de

docentes, directivos y personal de apoyo técnico-pedagógico para la enseñanza

asistida por Enciclomedia. Recuperado de:

http://pronap.ilce.edu.mx/enciclomedia/site/documentos/planformacion.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2006). Programa Nacional para la Actualización

Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Recuperado de:

http://pronap.ilce.edu.mx/

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Enciclomedia, Recuperado de

http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Que_es/Objetivos.htm

Valenzuela, J. (2002).Hacia la Universidad Global. La inserción de las tecnologías de

información y comunicación en la educación superior. Santiago de Chile.

Universidad Tecnológica Metropolitana.

53

Redes sociales como medio de comunicación informal entre los alumnos de

nivel licenciatura

Por: Cynthia Daniela Alvarez Amezcua

Universidad Autónoma de Nuevo León

RESUMEN

Las redes sociales, en la actualidad son una forma de interacción muy común entre los

estudiantes universitarios, por lo cual se han convertido en un tema de interés para

investigaciones sobre el comportamiento humano. El propósito de éste estudio, es conocer

el principal uso académico, que jóvenes universitarios del noreste de México, dan a las

redes sociales.

En los últimos años, las redes sociales, son el medio de comunicación a distancia más

utilizado por los estudiantes, son utilizadas principalmente para conversar y organizar

actividades. Como parte de este estudio, se realizaron sesiones de Focus Group, con

alumnos de diferentes semestres, que suelen utilizar la computadora más de 3 horas al día,

los resultados arrojaron, que entre las principales acciones realizadas están: enviar mensajes

para recordar de actividades, realizar trabajos en equipo y compartir archivos con fines

académicos.

Actualmente en la universidad, donde se realizó el estudio, la red social cuenta con 2500

contactos registrados, entre alumnos, docentes y egresados, lo cual ha contribuido a

mantener una comunicación dinámica entre los estudiantes. La cuenta es administrada por

la mesa estudiantil, con apoyo de la administración de la Universidad y es un medio

informal de comunicación entre la comunidad universitaria.

Palabras clave: Redes sociales, comunicación a distancia, jóvenes universitarios.

54

Introducción

La comunicación es de suma importancia dentro del entorno social, ya que el ser

humano se comunica a cada instante ya sea de forma verbal o no verbal, el comportamiento

social evoluciona constantemente, por lo tanto el ser humano busca nuevos medios que le

permiten comunicarse de una manera efectiva y con la cual se siente familiarizado y la

considera adecuada para cubrir su necesidad.

Dentro del proceso de comunicación el medio puede variar de acuerdo a los

objetivos que presenta el emisor del mensaje, el uso de la tecnología ha favorecido a la

comunicación ya que nos permite comunicarnos de una manera eficaz y rápida, con el uso

del internet, lo podemos hacer a cualquier parte del mundo.

Para lograr dicha comunicación global existen diferentes herramientas que se

pueden utilizar dentro del internet que facilitan el proceso comunicativo y que en su

mayoría son recursos gratuitos, lo que favorece su difusión y su popularidad entre las

personas que acostumbran utilizar la computadora como medio de comunicación.

Entre la gran diversidad de recursos que existen dentro de internet, el interés

primordial del trabajo es presentar una reseña literaria sobre las redes sociales que se han

convertido en un medio de comunicación muy utilizado en los últimos años, fenómeno que

ha causado interés de investigación, ya que se ha modificado el comportamiento social, así

como el uso que le dan sus participantes.

Para fines de la reseña en particular se presenta el uso de la red social, por parte de

los estudiantes de nivel licenciatura, ya que suelen usarla como herramienta de

comunicación informal dentro de su entorno académico.

Para llevar a cabo la investigación, referente al tema de interés se formulan las

siguientes interrogantes que guían el trabajo sobre el uso de las redes sociales entre los

55

alumnos de nivel licenciatura dentro de una universidad ubicada al norte de la republica

mexicana.

a) ¿Qué tan viable es utilizar una red social, como medio de comunicación entre el

docente y los alumnos, tanto para cursos en línea como presenciales?

b) ¿Qué alcance tiene una red social como medio de interacción entre los alumnos?

Una vez planteadas las preguntas de investigación, se pretende justificar el uso de

las redes sociales dentro del entorno académico, como una herramienta que pueda ser

utilizada para mantener una comunicación efectiva, entre los alumnos y el docente de un

curso, ya sea en la modalidad presencial o a distancia.

La reseña tiene como finalidad presentar la importancia que tienen las redes

sociales, ya que son utilizadas como una herramienta de comunicación por parte de los

alumnos para socializar en un medio, que a su percepción lo consideran agradable y con el

cual se sienten familiarizados, haciendo con esto una participación interactiva dentro de un

entorno académico.

Existe una gran variedad de redes sociales dentro del la web, el interés

particular de la reseña literaria es por la red social llamada Facebook, ya que Fernández

(2010) reconoce que “Facebook es una de las redes más populares internacionalmente”

(p.23), en el sitio web oficial de Facebook su frase de bienvenida es “Facebook te ayuda a

comunicarte y compartir tu vida con las personas que conoces”, con dicha invitación,

suelen ser pocos los usuarios que se resisten a inscribirse al sitio.

La información presentada permitirá a los docentes, identificar cual es su uso y

como la están utilizando los jóvenes que cursan la licenciatura, con la finalidad de poderlas

utilizar de una manera adecuada, dentro de un diseño instruccional, ya que a la fecha se

escucha en los pasillos de las instituciones académicas a los alumnos hablar sobre los sitios

en la web a los cuales están inscritos y si se habla de un trabajo colaborativo. Los cuales

56

prefieren intercambiar información a través de su red social, en este caso prefieren publicar

en su muro de Facebook, con lo cual logran una comunicación en un menor tiempo o

suelen alcanzar a un número mayor de receptores, ya que su participación suele ser activa.

Es de suma importancia que el docente que imparte un curso a distancia o

presencial, conozca el uso de las herramientas de comunicación de índole informal que

suelen usar los alumnos, ya que le permiten mantener una comunicación adecuada y de

cierta manera una cercanía con los jóvenes, los cuales las utilizan durante sus actividades a

cada momento de una manera natural, ya que están familiarizados y permanecen largas

horas conectados a la red.

Si logramos comprender a detalle el uso que ellos suelen darle, lo podremos

utilizar como una herramienta de comunicación, que permita mantener una interacción en

el contexto al cual los alumnos se encuentran inmersos.

El desconocer información sobre el uso de la tecnología, puede generar que

se esté desaprovechando una oportunidad dentro de un entorno educativo, al ver las redes

sociales como una herramienta de comunicación entre los alumnos y el docente, puede

favorecer en gran medida los fines académicos, generando un ambiente de confianza y

aceptación por los estudiantes.

Así mismo el implementar el uso adecuado de las redes sociales puede ser

una oportunidad para los docentes, el poder compartir su material didáctico entre sus

colegas, contribuyendo con ellos a un trabajo multidisciplinario, donde los beneficiados son

los alumnos no solo de una facultad, sino que se puede compartir a un número mayor de

personas interesadas en el tema.

57

Metodología

El material consultado para realizar la reseña literaria, sobre el uso que se les da a

las redes sociales en los entornos académicos, proviene de fuentes consultadas sobre el

tema de en Internet, para llevar a cabo la búsqueda de la información, se utilizo el buscador

de Google, utilizando primeramente las palabras redes sociales, dando como resultado

aproximadamente 9,780,000 sitios de consulta por lo cual, se decidió a especificar su

búsqueda utilizando las palabras sobre el uso de redes sociales en educación, siendo

aproximadamente 2,230,000 el resultado de los sitios con información referente al tema de

investigación, bajo este contexto se encontraron una gran variedad de artículos y sitios web

referentes al tema de investigación, así mismo se consulto Nova Southeastern University

Libraries, donde la búsqueda se realizó primeramente con las palabras, red social y

networking, dando como resultado 4,915 ebooks, con información referente al tema.

Así mismo se revisaron revistas especializadas en la educación y tecnología, tales

como, Cognición, EDUTEKA, Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE,

entre otras.

Se revisaron aproximadamente alrededor de treinta y cinco fuentes para realizar la

reseña literaria, siendo veinte las fuentes que se utilizaron para redactar la información, ya

que se consideraron las adecuadas, por ser de fechas recientes y con información relevante

y de trascendencia para la reseña.

Se utilizo Magid, L. & Collier, A. (2007) y García (2010), para definir lo que es una

red social y como es utilizada por los jóvenes, también se consultaron autores como Magid,

L. & Collier, A. (2007) y Fernández, B.C. (2010), cuyas investigaciones han sido de

beneficio para los padres de los usuarios de las redes sociales.

58

Análisis y discusión

La información consultada revela que las redes sociales utilizadas por los jóvenes

crecen a pasos agigantados, cada día miles de ellos buscan un sitio en la web que se adapte

a sus preferencias o una simple invitación de algún conocido los lleva a inscribirse a la red

social, el querer pertenecer a un circulo social que es de uso común y cotidiano, es lo que

hace que despierte el interés del ser humano a este nuevo proceso de comunicación de una

manera interactiva.

Son diversas las definiciones sobre lo que es una red o lo que significan y más aun

lo que es una red social, para fines de la investigación, se consideran las que han sido

publicadas en los últimos años siendo las de interés las que se citan a continuación, “Una

red es en gran medida un proceso estructurado, compuesto por nodos conectores, que

conforman una estructura” (García, 2010, p.1), la explicación se puede utilizar para

describir a grueso modo su definición técnica.

La definición propuesta por Magid, L. & Collier, A. (2007) denominan a las redes

sociales como una “producción colectiva de auto-expresión” (p. 3), que permite a los

jóvenes interactuar con su grupo, haciéndolos participes de sus experiencias cotidianas o

con fines de entretenimiento por lo general.

Así mismo, Hawkins (2002), en sus trabajos sobre la educación considera que “el

Mundo en Red actual requiere una fuerza laboral que entienda como usar la tecnología

como herramienta para aumentar la productividad y la creatividad” (p.38) y lograr que sean

los docentes los que participen en la actualización de su didáctica, los alumnos se

encuentran inmersos en el uso tecnológico, para ellos es normal y parte de sus actividades

cotidianas.

De la información consultada se encontró una gran variedad de definiciones sobre

las redes sociales, las cuales se presentan a continuación:

59

La red social se define como el conjunto establecido y bien definido por actores,

individuos, grupos, organizaciones, comunidades, etc. vinculados unos a otros a través de

una o un conjunto de relaciones sociales. Las características de estos lazos como totalidad

pueden ser usadas para interpretar los comportamientos sociales de las personas implicadas.

(García, 2010, p.15)

Otra definición propuesta por Boyd y Ellison (2007) define a las redes sociales

como:

“Un servicio basado en Internet que permite a los individuos, construir un perfil

público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros

usuarios con los que comparten una conexión, y ver y explorar su lista de

conexiones y de aquellas realizadas por otros usuarios dentro del sistema”(citado en

García, 2010, p.23)

Así mismo Discipio (2009), apoya la idea sobre el uso de la red social enfocada a un

entorno académico, explicando que “Una verdadera red social de aprendizaje incorpora

pedagogía innovadora mediante comunidades conectadas por Internet, recursos digitales y

una serie de herramientas de la Web 2.0” (p. 6), lo que facilita la participación de alumnos

y docentes, logrando un aprendizaje significativo.

De acuerdo con Magid, L. & Collier, A. (2007) las redes sociales son utilizadas por

los adolescentes, los cuales “no usan el término para describir sus actividades en línea. Los

jóvenes simplemente socializan” (p. 2) dentro de la red, con su grupo de amigos o los

integrantes que se encuentran admitidos, haciendo de esto una actividad con la cual se

sienten cómodos.

Así mismo García (2010), señala que dentro de los servicios que ofrecen las redes

sociales “la mayoría suelen incluir grupos, foros, mensajes privados o públicos, correo

electrónico interno o chat, entre otros” (p. 2), por lo tanto los usuarios encuentran en ellos

una experiencia agradable que facilita la comunicación entre sus contactos y en un solo

lugar se pueden comunicar de diferente manera de acuerdo a la necesidad o deseo de

comunicación.

60

Por otro lado López, M. (2008), describe que “Entre las herramientas más comunes

sobresale el correo electrónico, la mensajería instantánea (chats) y los grupos de interés,

también conocidos como comunidades virtuales” (p. 18), herramientas que son utilizadas

entre los jóvenes usuarios, convirtiéndolas en actividades que realizan durante su día como

medio de comunicación, ya sea para uso de asuntos importantes o simplemente como

pasatiempo o entretenimiento.

Pérez, Castillo, y Marquina, (2010), señalan que los docentes son los que tienen

que familiarizarse con el uso de entornos dinámicos con la finalidad de que “aprovechen

completamente las ventajas que ofrecen estas herramientas sociales” (p. 3), ya que los

jóvenes suelen utilizarlas de una manera natural.

Es de suma importancia el papel que juega la institución educativa ya que “Cuando

las escuelas están conectadas a Internet, los maestros están listos para repensar sus métodos

de enseñanza, y los estudiantes están preparados para utilizar la tecnología, el impacto

puede ser profundo” (Hawkins 2002, p. 43), al contar con lo necesario tecnológicamente, el

docente seleccionará los recursos necesarios para cubrir los objetivos del programa.

Por otro lado Pérez et al. (2010), en su investigación comentan que “Es importante

destacar que las redes sociales se mueven y se mantienen a través de una identidad

individual y que no necesariamente las personas en la red tienen que conocerse o

relacionarse entre ellas, para que la red exista” (p. 37), entre ellos generan lasos de interés y

comparten interés mutuos.

Fernández (2010) señala que “hoy en día, quedan muy pocos jóvenes que no

pertenecen a una red social. Al contrario, cada joven pertenecer a más de una red social” (p.

9), haciendo que su interacción se multiplique con un número mayor de participantes

alrededor del mundo.

61

Punto importante que se señala en el uso de las redes sociales consiste “en examinar

las necesidades de cada estudiante, enfocándose luego en la combinación más efectiva de

herramientas que permitan cumplir con el currículo y que estén acordes con la pedagogía a

utilizar en el aula” (Discipio, 2009, p. 19), esto se logra con una buena y estratégica

planeación del curso a impartir, seleccionando las herramientas adecuadas que permitan

una comunicación efectiva, ya sea en un curso diseñado para impartirse a distancia o en un

método presencial.

Vázquez, T y Rodríguez, Q. (2010), en la información publicada en su artículo

explica que “la información se traslada a entornos virtuales que los alumnos están

acostumbrados a utilizar, como juegos y redes sociales” (p. 8), es por eso la familiaridad

que suelen tener los jóvenes en el uso de la tecnología y lo que el docente debe considerar

para poder comunicarse con el alumno, por medio de un canal el cual es amigable para los

estudiantes.

La red social llamada Facebook, goza de popularidad mundial en un complejo

sistema que integra servicios que son ofrecidos por la propia red como mensajería, la

posibilidad de publicar y compartir fotos, video, enlaces, etc. (Ciuffoli, C. y López, G.

2010, p. 124), por lo cual cuenta con millones de usuarios alrededor del mundo y son pocos

los estudiantes que no cuentan con una dirección de dicha red.

Por lo tanto el docente tiene que tomar en cuenta que “La creación de entornos

educativos participativos es algo que trasciende a la pedagogía” (Adaime, 2010, p 33), tanto

en la educación presencial como en la educación a distancia y una red social puede ser una

herramienta adecuada que se puede implementar en su curso y con eso alcanzar un número

mayor de receptores.

Sued, G. (2010), nos menciona que dentro de la red social “La participación en

Facebook, se construye, en diferentes formas” (p.64), según sean los intereses de los

usuarios, lo cual se puede tomar en cuenta para crear un espacio académico para los

62

alumnos el cual sirva como un medio de comunicación entre su profesor y sus compañeros

de clase.

La información sobre el uso de internet con fines académicos por parte de los

alumnos es infinito se encuentra una gran variedad de sitios que hablan sobre su uso, por su

parte Díaz (2010), enfatiza que “En la red existen miles de herramientas enfocadas en

temas educativos; sin embargo, es necesario analizar el beneficio que pueden aportar a los

alumnos” (p. 1), identificar cuáles son los que pueden y les beneficia consultar para lograr

los objetivos de aprendizaje.

Responsabilidad que recae en el docente seleccionar la información que sea

pertinente y adecuada, tanto para publicar como para consultar por parte de los estudiantes,

los cuales visitaran el sitio.

Pierre (2001) señala que “Todos los días aparecen nuevos sitios, se transforman y

evolucionan, mientras otros desaparecen, provisional o definitivamente” (p. 26), realidad

del Internet, así mismo pasa en las redes sociales, la cantidad de usuarios o el tiempo que le

dedican a interactuar entre sus contactos, depende de cada uno de ellos o simplemente

dejan de iniciar sesión, dejando olvidada su participación en la red social.

Existen diferentes herramientas que se pueden implementar dentro de un curso a

distancia así como “La Web 2.0 proporciona a los docentes herramientas que facilitan la

creación de redes sociales”. (Pérez et al. 2010, p. 37)

Punto que no se debe de olvidar es el utilizado por Uman, I. y Venesio M. (2010)

“Es necesario definir qué pasos debemos tener en cuenta a la hora de visualizar redes” (p.

89), con objetivos bien definidos se pueden utilizar la redes para los fines que el docente

considere que sean académicos.

Pierre (2001) ofrece y reconoce que existe una alternativa que se puede utilizar

dentro del desempeño enseñanza - aprendizaje en “Internet los docentes pueden encontrar

63

una multitud de sitios útiles para el ejercicio de su profesión” (p. 36), seleccionando los

sitios adecuados, se podrá mantener una cercanía con los alumnos, ya que para ellos el uso

de Internet suele ser un pasatiempo favorito.

Las redes sociales educativas responden a necesidades sumamente diversas en el

imaginario de la educación (Islas, O. y Arribas, A. 2010, p. 154), ya que el interés

mostrado por el docente, busca en todo momento atraer la atención de sus alumnos, siendo

un recurso de comunicación entre los participantes.

Pérez et al. (2010), explican que “El aprendizaje en estos nuevos contextos, ocurre

de manera motivadora cuando implica la respuesta del usuario guiada por la pasión hacia

un tema o campo específico y cuando ésta es compartida por un grupo de individuos” (p.

17), logrando con esto una mayor participación e integración por parte de los alumnos con

sus contactos dentro de la red social a la cual pertenecen.

Propuesta realizada por EDUTEKA (2007), señala que los “ambientes de

aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente

pueden transformar la calidad de la educación”, es responsabilidad de los docentes o

diseñadores instruccionales seleccionar las herramientas adecuadas, para el cumplimiento

de los objetivos académicos.

Los cambios que se viven suceden en un tiempo del cual no se percata el ser

humano con facilidad, “El uso de Internet para fines educativos es nuevo y limitado en

países como el nuestro y en consecuencia, los estudios evaluativos de los dispositivos

empleados y los resultados obtenidos en las experiencias de aprendizaje son también

escasos” (Juárez, M. y Waldegg, G. 2003. p. 2), la situación cambia y son cada vez más los

interesados en buscar nuevas estrategias que se puedan implementar en la educación con la

finalidad de lograr una mejora que eleve la calidad.

64

Conclusión

Las posibilidades de la educación a distancia son infinitas, a lo largo de la revisión

literaria se proporciono información sobre las redes sociales como herramienta de

comunicación informal dentro de un entorno académico por parte de los alumnos a nivel

licenciatura, ellos suelen utilizar su red social como medio de comunicación entre sus

amigos y conocidos.

Dicha herramienta pude ser utilizada como un recurso sumamente efectivo para

mantener una comunicación por parte de los docentes ya que esto le permite estar en

contacto con los jóvenes, ocasionando un beneficio en el aprendizaje de los estudiantes,

logrando un mayor interés y una participación activa dentro de la red social y el aula de

clase.

La información presentada nos muestra que el uso de las redes sociales con fines

académicos, en los últimos años se ha incrementado debido a la popularidad y a las ventajas

que nos brinda, el poder acezar a un sinfín de información ha ocasionado que se pase más

tiempo frente a una computadora, haciendo que nuestro comportamiento social cambie y se

busquen nuevas formas para comunicarnos en el contexto en el que nos desenvolvemos.

Es un reto para el docente utilizar una red social para lograr una comunicación

infectiva entre sus alumnos, se pudo observar que la red social tiene un alcance

inimaginable, que los jóvenes pertenecen a más de una red y que pasan una gran cantidad

de horas conectados a internet.

En gran medida depende de la creatividad y la innovación del docente para impartir

su cátedra, utilizando este medio de comunicación informal puede alcanzar un número

mayor de receptores de su mensaje, no solo de sus alumnos ya que ahora su audiencia es a

nivel mundial.

65

Se puede fomentar el trabajo colaborativo y a su vez multidisciplinario, ya que

nuestra información trasciende las fronteras geográficas y culturales, se puede trabajar con

los alumnos, compañeros y gente que muestre interés en el tema.

Son diferentes las experiencia que vive cada uno, pero el interés por comunicarnos

es general y como docente la prioridad es ofrecerles a los alumnos contenidos de calidad, el

seleccionar las herramientas adecuadas y diseñar los cursos bajo los objetivos académicos,

es un interés y preocupación latente dentro de la docencia.

Conocer y capacitarse en el uso tecnológico es lo que permitirá esta a niveles

competitivos y sobresalir profesionalmente, estar a la vanguardia tecnológica en la

educación es lo que permitirá preparar mejor a los estudiantes.

Las universidades manifiestan interés por ofrecer programas con altos estándares de

calidad, fomentan la investigación y motivan a sus docentes en especializaciones, pero es

de suma importancia conocer las necesidades de los estudiantes y conocer el contexto en el

que se desenvuelven, para poder comunicarnos por los medios que se consideran adecuados

ya que se encuentran familiarizados y los usan con naturalidad.

El tema no tiene una conclusión en particular ya que el comportamiento social y la

tecnología cambian día con día, el reto es para el profesional de la educación, poder estar

dentro del entorno virtual, conocer las herramientas que ofrece la red, utilizarla de manera

adecuada y aprovechar al máximo los recursos, requieren de capacitación y aprendizaje

permanente.

66

REFERENCIAS

Adaime I. (2010). El proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos

educativos. En Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I.(Eds.) El proyecto Facebook y

la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.

(1a. ed. pp. 21-33) Madrid, España. Ed. Ariel y Fundación Telefónica.

Ciuffoli, C. y López, G. (2010). Facebook como paradigma de la alfabetización digital en

tiempos de la barbarie cultural. En Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I.(Eds.) El

proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos

abiertos de aprendizaje. (1a. ed. pp. 111-128 ) Madrid, España. Ed. Ariel y

Fundación Telefónica

Díaz, (2010). Utiliza la web con fines académicos. impre.com impresiones latinas.

Recuperado de http://www.impre.com/educacion/2010/10/18/utiliza-la-web-con-

fines-acade-217027-1.html#commentsBlock

Discipio, T. (2009, 01 de agosto). Cómo adaptar la red social para desarrollar habilidades del

siglo XXI. EDUTEKA ,23. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=10&idSubX=306&ida=985&art=1

EDUTEKA. (2007, 01 de Septiembre). El porqué de las TIC en educación. EDUTEKA.

Recuperado de: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

Facebook (s.f.). Recuperado de http://www.facebook.com/

Fernández, B.C. (2010). Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet. España, España:

Editorial Club Universitario.

García, I. (2010, mayo - junio). Redes sociales educativas: Plataforma NING red de docentes de

América Latina y del Caribe (REDDOLAC). Cognición FLEAD, 25. Recuperado de

http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=319&Itemid=22

8

Hawkins, R. J.(2002). Ten Lessons for ICT and Education in the Developing World. En Kirkman,

G., Cornelius, P., Sachs, J. & Schwab K. (Eds.).The Global Information Technology Report

2001-2002 Readiness for the Networked World. (1a. ed., pp. 38-43) Recuperado de

http://cyber.law.harvard.edu/itg/libpubs/gitrr2002_ch04.pdf

Islas, O. y Arribas, A. (2010). Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos. En

Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I.(Eds.) El proyecto Facebook y la Posuniversidad.

67

Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. (1a. ed. pp. 147-161)

Madrid, España. Ed. Ariel y Fundación Telefónica

Juárez, M. y Waldegg, G. (2003). ¿Qué tan adecuados son los dispositivos Web para el aprendizaje

colaborativo? Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 5. Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-juarez.html

López, M. (2008). ¿Por qué hablar de usos educativos en las nuevas tecnologías? Reseña del libro:

Nuevas tecnologías y educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales

didácticos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-lopezornelas.html

Magid, L. & Collier, A. (2007). MySpace Unraveled: What it is and how to use it safely. United

States of America: Pearson Education.

Pérez, T., Castillo, E. & Marquina, R. (2010, mayo-junio). Las redes sociales y el desarrollo

profesional del docente. Cognición FLEAD, 25. Recuperado de:

http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=322&Itemid=22

8

Pierre, C. (2001). Escuela y multimedia. México. DF: Siglo veintiuno editores.

Zona de noticias (2010). Estudio: las redes sociales no afectan el rendimiento académico.

Recuperado de http://www.zonadenoticias.com/ciencia-y-tecnologia/estudio-las-redes-

sociales-no-afectan-el-rendimiento-academico

Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. En

Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I.(Eds.) El proyecto Facebook y la

Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.

(1a. ed. pp. 59-69) Madrid, España. Ed. Ariel y Fundación Telefónica

Uman, I. y Venesio M. (2010). Como ver lo invisible: Estrategias para visualizar

Información en Facebook. En Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I.(Eds.) El

proyecto Facesbook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos

abiertos de aprendizaje. (1a. ed. pp. 85-109) Madrid, España. Ed. Ariel y Fundación

Telefónica

Vázquez, T y Rodríguez, Q. (2010). El futuro de la Universidad se lee en el iPad.

Recuperado de:

http://archivo.expansionyempleo.com/2010/10/04/desarrollo_de_carrera/128618300

5.html

68

El desarrollo de la comprensión lectora a través de Nuevos entornos de Lectura

Por: Mtra. Juana Arriaga Méndez

Escuela de Ciencias de la Educación

RESUMEN

Desarrollar la comprensión lectora, en los alumnos de educación primaria, es un problema al cual se

le ha buscado solución en México en los últimos años, como una necesidad para mejorar el

aprovechamiento de los alumnos. En la actualidad esta problemática presenta nuevas perspectivas,

tomando en cuenta que existen nuevos entornos de lectura, los cuales no se aprovechan en beneficio

de los alumnos y sus proceso cognitivos, es necesario definir nuevos procesos para la formación

lectora que incluyan estos nuevos entornos de lectura.

La presente propuesta aborda el desarrollo de la comprensión lectora como un proceso natural del

niño, promoviendo un acercamiento autónomo a los textos de su interés de una manera creativa y

divertida. Por otro lado considera importante incluir en primer lugar nuevos entornos de lectura

como estrategia para desarrollar la comprensión y en segundo como impacta este tipo de ambientes

multimedia y páginas Web interactivas, en los alumnos.

Palabras clave: Estrategias de lectura, nuevos entornos, TIC, comprensión lectora.

69

Introducción

Una de las tareas más importantes de la escuela primaria, debería ser la formación de

lectores, ya que por lo general se cree que es suficiente con enseñar a los niños a descifrar palabras

y textos de una manera más o menos fluida, creyendo que con esto se cumple el propósito de

“enseñar a leer”. Desde este punto de vista, en México “la educación primaria ha realizado de

manera incompleta una de las tareas primordiales que la sociedad le ha encomendado” Ramos

(2001, p. 7), un señalamiento totalmente verdadero, ya que “enseñar a leer”, implica un proceso de

interacción con el texto, interpretar, inferir, hacer juicios de valor, dar un punto de vista, disfrutar lo

que se lee, acercamiento autónomo a los textos, utilizar la información para crear nuevos textos, y

en la actualidad a pesar de los esfuerzos realizados a la fecha no se ha logrado cumplir con la tarea

de “enseñar a leer”.

En la actualidad se crean nuevos lenguajes y entornos de lectura, que surgen al aparecer

Internet con sus páginas Web donde se incluye imagen, movimiento, sonido, enlaces con otros

textos, que son una gran atracción para los niños, entornos a los que el maestro no le ha dado

importancia como estrategias de fomento a la lectura, sin tomar en cuenta que son ambientes que

promueven una motivación intrínseca en los niños y a los cuales se acercan de manera autónoma.

Es necesario buscar las mejores estrategias para acercar a lo alumnos a la lectura para

formar lectores autónomos y de esta manera desarrollar el proceso de comprensión, incluyendo las

nuevas formas de lectura a través del Internet. En la actualidad los niños y jóvenes, en México y

otros países, tienen un gran acercamiento con la lectura a través de Internet y los maestros deben

potenciar, seguir y evaluar este acercamiento, en relación con la comprensión lectora.

Este estudio consigue evidencias sobre cómo los alumnos de 6º. Grado de una escuela

urbana del municipio de Cadereyta, al tener un acercamiento autónomo con la lectura y sobre todo

al acercarse a nuevos entornos creados por la “multimedia”, en las que se incluye imagen, texto y

sonido, han logrado desarrollar varios niveles de la compresión lectora en el transcurso de un ciclo

escolar.

En la actualidad, la mayoría de los jóvenes y niños que tienen acceso al Internet, lo utilizan

para navegar, comunicarse, jugar y consultar información para realizar sus tareas, pero en muchos

70

casos lo utilizan de manera negativa, por lo cual sería importante hacer un acompañamiento de

sugerencias o actividades, recomendar páginas que sean de su interés, acercándolos a desarrollar

actividades en Internet que apoyen el desarrollo de la comprensión lectora, guiándolos en relación

a la consulta y la investigación, lo cual puede dar como resultado una mejor selección y valoración

de la información encontrada.

Los niños y jóvenes tienen que encontrar significados en la lectura para comprenderla y

esto se logrará cuando el lector sea un elector, cuando sepa elegir lo que quiere leer, cuando se

sienta identificado con el texto, cuando sienta deseos de leerlo, de interactuar con él, de disfrutarlo,

sentirlo y vivirlo.

Antecedentes de la lectura en México

Existe en la actualidad una problemática generalizada dentro del sistema educativo

mexicano, que es el bajo nivel en el proceso de comprensión de la lectura, en los últimos años la

Secretaría de Educación Pública, en México, ha promovido programas encaminados a la formación

de lectores y escritores, como PRONALEES (Programa Nacional para el Fortalecimiento de la

Lectura y la Escritura) y el más reciente, PNL (Programa Nacional de Lectura) que tiene como

eslogan “Hacia un país de Lectores”, pero aún no se ha logrado superar de manera relevante la

problemática mencionada.

Desgraciadamente todos los esfuerzos hechos en este aspecto, no han rendido los mejores

resultados o por lo menos no han sido muy generalizados, ya que en un estudio realizado por el

Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE), a finales del ciclo escolar 2002-2003, se

reportan resultados que distan mucho de los deseables en cuanto a la comprensión de la lectura,

además aún en la actualidad los resultados en los exámenes de aprovechamiento escolar como PISA

Y ENLACE, también arrojan resultados nada favorables.

Esta situación lleva a considerar que los programas no han logrado aún sus propósitos en

cuanto a la comprensión lectora y que es necesario analizar las posibles fallas en estos programas,

dar seguimiento a las actividades que los maestros realizan en relación con la lectura, enfocar

esfuerzos hacia la formación de lectores a través de estrategias que impacten tanto en la lectura de

71

textos impresos como en la lectura en Internet y principalmente sobre la formación lectora de los

docentes.

Desde hace ya algunos años, hace su aparición la lectura informática que se presenta a

través de una pantalla en una computadora conectada a Internet, donde se lee en los medios

tecnológicos, haciendo lectura de investigación y lectura de bloques de información alternadamente,

de acuerdo a investigaciones realizadas por el Observatorio Nacional de Lectura de Francia (ONL,

2000). Este tipo de lectura ha cobrando un gran auge en la actualidad entre los niños y jóvenes y

exige ciertas habilidades por parte del usuario, como “contar con una buena organización mental,

para saber dónde buscar y tener una idea clara del proyecto en cuestión” (ONL, 2000, p.27).

Además a partir del ciclo escolar 2003-2004, se implementó en México un programa

llamado “enciclomedia”, programa que consiste en la edición digitalizada de los Libros de Texto

Gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su característica principal es que ha

vinculado a las lecciones de los libros con diversos recursos didácticos como imágenes fijas y en

movimiento, interactivos, audio, videos, mapas, visita. Recursos muy interesantes, que se proyectan

a través de un pizarrón interactivo.

Aquí lo interesante, es que después de 5 años, aún no existen estudios relevantes de cómo

este tipo de lectura en pantalla a impactado en la lectura y su comprensión por parte de los niños

que hasta ahora han tenido en su aula estos recursos, lo que significa es que no parece importante o

se considera que leer es una acción que tiene los mismos resultados independientemente de los

medios que se utilicen para acceder a la lectura.

Fundamentación del problema de la lectura

Analizar la comprensión de la lectura es un proceso que requiere de conocimiento y

fundamentación teórica por parte del docente, pero sobre todo requiere de conocer y analizar los

procesos que lleven a toda persona a ser un buen lector, es por eso que no es fácil valorar el

desarrollo de comprensión de textos que el alumno va mostrando, a través de las fases o niveles de

lectura, mismos que no se desarrollarán de igual manera, en todos los alumnos. Lerner (2001)

menciona que, “La evaluación es una necesidad legítima de la institución escolar, es el instrumento

72

que permite determinar en qué medida la enseñanza ha logrado su objetivo” (p. 147), y se podría

agregar que la evaluación es un proceso que tiene que guiar el maestro.

Tal vez el maestro de grupo pueda encontrar dificultades para conocer el nivel de

comprensión que tiene un alumno, pero se puede poner en primer plano como propósito el formar

lectores, no se pueda controlar con exactitud todo lo que los alumnos leen, pero se pude favorecer la

formación de criterios de selección, fomentando la lectura de diferentes textos y de diferentes tipos

de lectura, y dar lugar a situaciones de intercambio de relatos por parte de los alumnos, con la

finalidad de corregir los posibles errores de interpretación del texto. “Hacer posible esta

construcción requiere que las situaciones de lectura enfrenten a los alumnos con el desafío de

validar por sí mismos sus interpretaciones” (Lerner, 2001, p. 149)

La lectura como construcción del significado

La comprensión lectora es un proceso de apropiación del significado de textos, mediante el

cual el lector logra ir descubriendo una serie de niveles de significado, como la literalidad,

retención, organización, inferencia, interpretación, creación y valoración (Sánchez, en Sastrías,

1995 p. 20). Este proceso se desarrollará con base al acercamiento y la interacción que se logre

entre el texto y el lector, por lo cual es necesario fomentar en primer lugar este acercamiento y

después emplear estrategias que logren desarrollar este proceso de apropiación del significado del

texto.

Para analizar el proceso de adquisición de la lectura, se tiene que hacer a través del

paradigma constructivista, tomando en cuenta que aprender a leer de manera eficaz, no es nada

fácil, ya que la lectura es una extracción del significado de un texto que después será reconstruido

nuevamente por el lector de acuerdo a sus experiencias previas, contexto y necesidades propias.

Según Novak y Gowin (1988, p. 65) “la lectura es un medio de aprender significados, pero resulta

difícil leer palabras y frases cuando no tienen ningún significado”. Esto significa que el lector debe

tener un mínimo de conocimientos previos acerca del texto, y que se requiere de estrategias para

apropiarse del significado de la lectura para lograr construir el conocimiento, Novak y Gowin

(1988) proponen los mapas conceptuales.

73

El contexto es un aspecto determinante, en la construcción del significado, ya que puede

alentar el desarrollo de la alfabetización, como en el caso de la lectura de textos en Internet, entre el

alumno y la lectura en Internet, puede darse una interacción social que Ferreiro y Teberosky (en

Pontecorvo y Succhermaglio,1988), denominan tutoría, coconstrucción y argumentación, ellos

descubrieron en sus investigaciones, que los niños a pesar de tener limitaciones sociales, como la

desnutrición, pueden convertirse en alfabetos, debido a sus experiencias con libros impresos, lo

cual podríamos aplicar a los textos en la Web, pues estos sitios se pueden definir como

alfabetizadores, tomando el término como un proceso psicogenético de apropiación del significado

y de acuerdo a estas investigaciones lo importante es que el alumno se desarrolle en un contexto con

tales características.

Lograr que los alumnos lean de manera que puedan utilizar la lectura como instrumento

para la adquisición del conocimiento es un reto, que la escuela tiene que enfrentar, Solé (2001)

menciona que el problema de la lectura no se sitúa en un método, sino en la conceptualización que

se tenga de ella, de cómo la valoran los profesores y el papel que ocupa en el proyecto curricular,

nada más cierto en nuestro sistema escolar.

Adler (en Ramos 2001, p. 61), establece que es necesario lograr que los alumnos hagan la

“lectura de la lectura” que consiste en el dominio de la auténtica lectura, menciona que la escuela

se ha enfocado a atender exclusivamente la etapa del descifrado, lo que ha provocado que la lectura

sea un acto mecánico y acrítico, en lugar de ser una actividad inteligente y reflexiva.

Por otro lado Ramos (2001, p. 55) menciona que el alumno requiere “una participación más

activa en la adquisición de sus aprendizajes, ya que el fomento a la lectura es necesario para

privilegiarlos, haciendo que tome conciencia de su capacidad de aprender por sí mismo”. Además

Rogers (en Ramos 2001, p. 56) establece que:

…es necesario hacer que el alumno lea, investigue y registre observaciones, lo cual

generaría minimamente:

a) Un mejor conocimiento del objeto de conocimiento.

b) Adquisición de estrategias y métodos para aprender

c) Desarrollar la capacidad para seleccionar, jerarquizar y exponer ideas por escrito.

d) Actitud adecuada para tolerar las discrepancias Rogers (en Ramos 2001, p. 56)

74

Estos aspectos formarán alumnos con actitud crítica, que podrán hacer frente a cualquier

tipo información o de textos, encontrada en diferentes entornos de lectura. Se desarrolla una mayor

interacción al momento de leer, entre el texto y el lector, se adquieren métodos y estrategias para la

comprensión, pues hay estrategias que se van adquiriendo y aplicando a través del proceso de

formación de lectores. Estos aspectos mencionados por Roger (2001), se fueron haciendo presentes

en la formación lectora de los alumnos, durante la investigación.

Metodología para evaluar la comprensión lectora

Para evaluar el proceso de la comprensión lectora, es conveniente utilizar una metodología

cualitativa, pues trata de valorar dicho proceso con base en las habilidades que el lector va

desarrollando para construir el significado de los textos. Gómez Palacios (1998), establece que en

dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias como son la anticipación, la predicción,

inferencias, muestreo, confirmación y autocorrección entre otras.

Según Gómez Palacios (1996) la lectura tiene sus bases en la teoría constructivista, ya que

se reconoce a la lectura, como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la

comprensión como la estructuración del significado. Por otro lado se reconoce que el significado no

es una propiedad del texto, sino que lo construye el lector al otorgarle sentido.

El proceso de evaluación de la lectura es un proceso bastante complejo, en el cual se tiene

que tomar en cuenta, el nivel y el tipo de textos y saber exactamente lo que se quiere evaluar del

proceso de la comprensión lectora. “Para desarrollar una situación de evaluación de la lectura, es

necesario que el maestro con anterioridad, lea detenidamente los textos, con la finalidad de poder

seleccionar los más adecuados, tratando de establecer una secuencia diferente para cada alumno”

(Gómez Palacios, 1996, p. 49)

Ya seleccionados los textos, con una secuencia especial para cada alumno, se requiere

establecer los momentos de evaluación, que según Gómez Palacios (1996, p. 49-57) pueden ser:

a) Indagación del conocimiento previo de los alumnos

b) Lectura de los Textos por parte de los alumnos.

75

c) Aplicación de las preguntas y respuesta por parte de los alumnos.

d) Análisis e interpretación de las respuestas.

En adelante es necesario fomentar la lectura y promuever avances en el desarrollo lector.

Es conveniente llevar una carpeta de registro o portafolio con las evaluaciones de los alumnos para

observar el proceso de desarrollo de comprensión de la lectura.

Por otro lado Sánchez (en Sastrías 1995, p. 19-20) define la lectura como: Un proceso por

el cual el lector percibe correctamente los símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha

querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos. Los selecciona, valoriza

y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.

Además menciona que en la lectura comprende varias fases claramente definidas, a los

cuales llama niveles de realización de la lectura, los cuales son:

Literalidad, recopilación de formas y contenidos explícitos del texto.

Retención, capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.

Organización, ordenamiento de elementos y vinculaciones que se dan en el texto.

Inferencia, descubrimiento de aspectos implícitos en el texto.

Interpretación, reordenamiento con un nuevo enfoque de los contenidos del texto.

Valoración, formulación de juicios basándose en la experiencia y valores.

Creación, reacción con ideas propias integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones

parecidas en la realidad” (Sánchez, en Sastrías, 1995 p. 20).

Estos niveles fueron utilizados para analizar el desarrollo de la comprensión de la lectura

con alumnos, los cuales fueron desarrollando cada uno de estos niveles por lo general, de acuerdo al

orden que los presenta Sánchez (en Sastrías, 1995). Se comprobó que la mayor dificultad se

encuentra en desarrollar, los dos últimos niveles, valoración y creación, ya que es difícil que los

alumnos, tomen una postura en relación al texto o el autor, o que utilicen sus propias ideas para

crear otras situaciones parecidas, este nivel por lo regular se logra cuando había una perfecta

76

identificación e interacción entre el texto y el alumnos, además de un gran desarrollo de su

expresión oral y escrita.

Estrategias de lectura

Por otro lado Gómez Palacios (1998) propone algunas estrategias de aplicación de la

lectura, las cuales con el mismo enfoque cualitativo, parten del proceso de construcción del

significado, que los alumnos van desarrollando, dichas estrategias se encuentran incluidas en los

programas de estudio de español de primaria, por lo cual son los elementos que se deben tomar en

cuenta para abordar los textos y desarrollar su comprensión. Razón por la cual fueron utilizadas en

este estudio. Tales estrategias son:

a) El muestreo: En esta fase los alumnos tomaron imágenes o palabras del texto que les

sirvieron como indicadores para hacer las predicciones o anticipaciones del texto.

b) Predicción: Al partir los alumnos de los conocimientos previos que tenían acerca del

texto, les permitía predecir una explicación lógica para construir el proceso de

comprensión.

c) Anticipación: Las anticipaciones que los alumnos tuvieron del texto dependieron de las

experiencias lectoras y de la habilidad para crear frases y palabras lógicas en la

secuencia del texto.

d) Confirmación y autocorrección: Se llevó a cabo sobre la anticipación, la cual consiste

en confirmar o refutar su anticipación al texto.

e) Inferencia: Esta es una de las fases de la lectura en la cual se requirió una mayor

interpretación del texto para poder imaginar el contexto no especificado en el texto, así

como la información no especificada.

Definitivamente no se puede hablar de la lectura sin relacionarla con el paradigma

constructivista, ya que en todo momento el lector construye significados, de acuerdo a sus

conocimientos previos del texto. Gómez Palacios (1996), también apoya el paradigma

constructivista en la lectura, al reconocer que la lectura como un proceso interactivo entre el

pensamiento y lenguaje y a la comprensión como la estructuración del significado, tomando

reconociendo significado, como la reconstrucción que el lector hace del texto Gómez Palacios

(1996)

El papel del docente en la comprensión lectora

77

El papel de docente es determinante para que el alumno desarrolle el proceso de la

comprensión lectora, ya que el maestro debe compartir el rol protagónico con el alumno, como

centro mismo de sus prácticas, la lectura en voz alta en el ámbito escolar, debe ocupar un lugar

privilegiado, en relación a la lectura en silencio, por lo cual el docente debe seguir actuando como

lector durante toda la escolaridad, aunque cada vez sea con menos frecuencia, ya que de esta

manera seguirá transmitiéndoles el valor de la lectura y puede desarrollar de mejor manera el

proceso de su comprensión, pues de esta manera está compartiendo el rol protagónico con el

alumno (Lerner, 2001).

El hipertexto enfrenta al lector a una gran infinidad de caminos, donde el lector debe decidir

o seleccionar después de analizar, lo que le conviene o desea leer, por lo que el lector en el caso de

la lectura en páginas Web si es un elector. “El quehacer del lector requiere la posibilidad de que

pueda construir su propio camino, tal es la función que viene a llenar el hipertexto”, (Gómez, 2002)

por lo que se deduce que el hipertexto confronta al lector con múltiples posibilidades de lectura, lo

cual lo hace tomar conciencia de lo que debe o quiere leer y lo convierte en sujeto creador de su

lectura. En este sentido se puede decir que la lectura en la Web, tiene la ventaja de desarrollar

habilidades, como el análisis, carácter crítico y la selección de textos, mismos que apoyan el

desarrollo de la comprensión de textos, por lo cual se puede hablar de una relación recíproca, ya

que una buen nivel de comprensión de textos, puede apoyar a los alumnos en la búsqueda y

selección de información al enfrentarse a la lectura en línea, y al mismo tiempo la lectura en línea,

desarrolla el análisis crítico y la selección de información y su aplicación. Por lo cual se puede

decir que la lectura en línea viene a proporcionar opciones de liberación al lector, ya que puede

construir su propio camino en el proceso de desarrollo lector.

Proyecto “El desarrollo de la comprensión lectora y habilidades comunicativas a través de

ambientes virtuales para la lectura”

Por lo anterior en el año de 2003, decidí enfocarme a un proyecto que propone fomentar el

desarrollo de la comprensión lectora, utilizando estrategias de animación a la lectura en textos

impresos y páginas educativas encontradas en Internet, con la finalidad de que los alumnos

encontraran un mayor contacto con la lectura que les permitiera encontrar significados para mejorar

la comprensión de textos y su formación lectora.

78

Dicha investigación finalizó con una propuesta para apoyar a los maestros a fomentar la

lectura en sus alumnos, para que analicen el desarrollo de comprensión que van obteniendo a

través de textos y actividades creativas y divertidas que logren acercar a los alumnos de manera

autónoma a la lectura.

El proyecto se desarrolló en la escuela primaria “Justo Sierra” turno matutino, ubicada en el

municipio de Cadereyta Jiménez N.L con un grupo de alumnos de cuarto grado, con los cuales se

trabajó durante tres ciclos escolares, hasta que dichos alumnos, egresaron de educación primaria.

Para la aplicación del proyecto se utilizaron las computadoras que se encuentran en la sala

de cómputo de la escuela, y un año después también se utilizó el programa de “enciclomedia”,

Además, con la finalidad de fomentar un mayor acercamiento a la lectura por Internet, se

recomendó a los alumnos que tenían acceso a esta herramienta, en su casa o en sitios públicos,

algunas direcciones electrónicas, para que tuvieran otras opciones de lectura con textos adecuados

para ellos y sobre todo de su interés.

Se dio inicio a este proyecto, aplicando una evaluación diagnóstica, con la finalidad de

conocer el nivel de comprensión que tenían los alumnos y en seguida promoviendo la lectura de

páginas Web educativas, principalmente libros digitalizados de la “Red Escolar”, que es una página

que apoya el programa de educación básica en México y Latinoamérica, y otras páginas

relacionadas con la animación a la lectura, por ejemplo, “La página de lectura” “El huevo de

chocolate”, “La caja mágica” y “El Portal latino de la educación” entre otras.

Durante el ciclo escolar se aplicaron varios instrumentos de evaluación, pero los principales

resultados se obtuvieron al observar que el desempeño escolar mejoraba notablemente, ya que el

desarrollo de la comprensión de textos por parte de los alumnos, trajo como consecuencia un mayor

rendimiento académico, ya que al comprender mejor un texto pudieron retener mayor cantidad de

información. Además también se observó un desarrollo de las habilidades comunicativas, (hablar,

escuchar, leer y escribir), pues la lectura mejoró la expresión oral y escrita.

Algunos resultados del proyecto

79

Concentrado de niveles de lectura obtenidos por los alumnos, en el segundo año de trabajo,

ciclo escolar, 2004-2005.

Nombre

del alumno

Evaluación

Diagnóstica

Niveles de

lectura

Desarrollados

Evaluación

lectura

Niveles de

lectura

Desarrollados

Evaluación

Final lectura

en página

Web

Niveles de

lectura

Observados

1. Abigail 57% Ret. Lit. 90% Ret, Lit, Org,

Inf. Val.

95% Ret, Org,

Inf, Inter.,

Crea.

2. Soledad 72% Ret. Lit. 80% Ret, Lit, Org,

Inf, Inter. Val.

85% Lit, Org,

Inf, Inter,

Val.

3. Mayela 57% Ret. Lit. 80% Ret. Lit.Org. 90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

4. Noé 60% Ret. Lit. 70% Ret. Lit.Org.

Inter.

100% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Crea.

5. Lilián 72% Ret. Lit. 88% Ret, Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

95% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Crea

6. Lupita 30% Ret. Lit. 68% Ret, Lit, Org, 70% Ret, Lit,

Org,

7. Óscar 27% Ret. Lit. 64% Ret. Lit, Org, 90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

8. Marthita 72% Ret. Lit. 92% Ret. Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

9. Perla

75% Ret. Lit. 90% Ret. Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

80

10. Karla

36% Ret. Lit. 84% Ret. Lit, Org,

Inf, Inter.

100% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Creación

11. Juanita 51% Ret. Lit. 76% Ret. Lit, Org,

Inf, Inter

90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

12. Yaretzi 69% Ret. Lit. 78% Ret. Lit, Org,

Inf, Inter

90% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val.

13. Edgar 87% Ret. Lit. 88% Ret, Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

100% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Crea

14. Elide 66% Ret. Lit. 88% Ret, Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

100% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Crea

15. Jessica 69% Ret. Lit. 88% Ret, Lit, Org,

Inf, Inter, Val.

100% Ret, Lit,

Org, Inf,

Inter, Val,

Crea

Figura 1: Resultados de los tres momentos de análisis de la comprensión lectora. Nota: las claves

corresponden a: Lit.: literalidad. Ret.: retención, Org.: organización, Inf.: inferencia, Inter: interpretación,

Val.: valoración, Crea.: Creación. Que son los niveles de lectura, con base en los cuales se observó el

desarrollo de la lectura.

81

Por lo que se observa en las gráficas, en general los niños tienen afición por la lectura, y

saben lo que significa leer, encuentran sentido en la lectura y saben que es una forma de apropiarse

del conocimiento.

Pero también se observa que los alumnos buscan en la lectura aspectos que puedan disfrutar

y que a la vez sean las mejores estrategias para aprender (Rogers en Ramos 2001). En general se

observa una inclinación hacia la tecnología, ya que la han encontrado más divertida y creativa,

además que también los hace aprender, esto se observa al mencionar que prefieren la lectura en

Internet.

Se puede observar que los alumnos desarrollaron, de acuerdo a la última evaluación con la

lectura en la página Web, casi todos los niveles de comprensión lectora, ya que de acuerdo a sus

respuestas en el cuestionario aplicado, saben seleccionar, interpretar, analizar y criticar textos,

además de aplicar lo leído. Es necesario aclarar que aunque los alumnos hayan desarrollado

habilidad por ejemplo para la inferencia, también existen diferentes niveles de inferencia, los cuales

en esta investigación no se abordaron.

En concreto se puede decir que el nivel de comprensión que los alumnos van desarrollando

les permite rescatar de manera muy amplia la construcción del significado del texto.

0%

10%

20%

30%

40%Prefieren

leer libros

impresos

Prefieren

leer en

Internet

Les gusta

leer en los

dos

Preferencias sobre tipos de lectura

Buscan

información

Leen

cuentos e

historias

Solo juegan

Qué leen en Internet los alumnos

82

Conclusiones

La primera conclusión a la que se puede llegar al finalizar el proyecto, es que es necesario

adentrarse mucho más en este campo, para conocer realmente cómo impacta la lectura en Internet,

en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos.

Las páginas interactivas relacionadas con la animación a la lectura, sitios educativos de la

red y en especial la web 2.0 son excelentes ambientes para fomentar la comprensión lectora y

desarrollar habilidades comunicativas en los alumnos debido a la interacción que se logra y la

motivación que produce en los niños y jóvenes el acercarse a estos ambientes alfabetizadores

virtuales.

Una de las problemáticas que afecta un acercamiento a la lectura en Internet, es que los

docentes no lo ven como una herramienta de apoyo, además por lo general tampoco se tiene una

cultura de la lectura muy desarrollada por lo que no se cuentan con elementos ni estrategias para

evaluar y fomentar la lectura en los alumnos, mucho menos se puede evaluar un impacto de la

comprensión lectora utilizando otros contextos de lectura como el Internet.

Internet, puede ser un ambiente alfabetizador si se logra potenciar su uso y se logran

desarraigar las ideas negativas que se tienen con respecto a este medio, como el afirmar que no

apoya la adquisición de la lectura y la escritura y mucho menos la consulta pues ya todo está hecho

y no se desarrollan habilidades al utilizarlo. Aunque esto puede ser solo una excusa por parte de los

docentes ya que por lo general no cuentan con conocimientos necesarios para apoyar y potenciar su

uso.

Se comprobó que los alumnos van desarrollando niveles de comprensión lectora

paulatinamente, por lo general ya contaban con los primeros dos niveles de la lectura (literalidad y

retención) desde el inicio de la investigación, durante la investigación desarrollaron otros niveles

como la organización, la inferencia e interpretación y por último los niveles de valoración y

creación, son los que mayor dificultad presentaron para su desarrollo.

83

Directorio de Sitios Web, sugeridos para lectura

http://www.elhuevodechocolate.com/

http://www.cajamagica.net/

http://redescolar.ilce.edu.mx/

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/servicios_educativos/servedu.htm

http://www.educar.org/

REFERENCIAS

Bates, A.W. (1999). “La Tecnología de la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia” Editorial

Trillas. México.

Gómez-Martínez J.L. (2002). “Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto digital. Una

pedagogía para la liberación”. Department of Romance Languages. University of Georgia.

Athens, Georgia 30602. Marzo 2002. Consultado en:

http://biblioteca.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/GOMEZ-MA.HTM

Gómez Palacios, M. (1996). “El niño y sus primeros años en la escuela”. Biblioteca para la

actualización del maestro. SEP. México.

Gómez Palacios, M. (1998). “Nuevos Materiales” Componentes básicos para el buen uso de la

lengua. Revista del PRONALEES. Unidad Coordinadora del Programa Nacional para el

Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica. Año 4. No. 2. Abril-

Mayo 1998.

Gómez Palacios, M. (2000) “La Lectura en la Escuela”. Biblioteca para la actualización del

maestro. SEP. México.

Lerner, D. (2001). “Leer y Escribir en la Escuela; lo Real, lo Posible y lo Necesario”.

Biblioteca para la Actualización del Magisterio. SEP. México.

84

Martin L.M. (2003). “Web Reading: Linking Text and Technology”. Journal: The Reading Teacher

V 56 No. 8 Mayo de 2003 p. 735-737. Consultado en:

http://0web5.silverplatter.com.millenium.itesm.mx/webspirs/showFullRecord.ws?start=72

Novak, J.D. & Gowin, D.B. (1988). “Aprendiendo a Aprender”. Ediciones Martínez Roca. S.A.

Barcelona España.

ONL (2000) “Lectura Informática y Nuevos Medios”. Observatorio Nacional de Lectura. Informe

del Ministerio de Educación Nacional de Francia. Cuadernos de Biblioteca para la

actualización del maestro. SEP. México.

Pontecorvo y Zucchermaglio (1991). “Un pasaje a la alabetización: aprendizaje en un contexto

social” en Goodman, Y.M. “Los niños Construyen su Lectoescritura”. AIQUE, Libro de

Edición Argentina. Pp. 71-112.

Ramos, F. (2001). “Pedagogía de la Lectura en el Aula” Guía para maestros. ED. Trillas. México.

Sánchez, D. (1995). “La Lectura, Conceptos y Procesos”. Capítulo 1 La lectura. Compilación de

Sastrías, M. “Caminos a la Lectura”. Diversas propuestas para despertar y mantener la

afición por la lectura en los niños. ED. Pax México.

Solé I. (2001). “Estrategias de Lectura” Materiales para la innovación educativa. 12ª Edición. Ed.

GRAO. España. Consultado en:

http://www.ateneonline.net/datos/87_01_Fernandez_molina.pdf

Windschitl, M. y Sahl, K. (2002). “Tracing teachers’ use of technology in a laptop computer

school: The interplay of teacher beliefs, social dynamics, and institutional culture”.

American Educational Research Journal, 39 (1) 165-206. Recuperado el 22 de marzo de

2003 de la base de datos de Proquest Education Complete.

85

Diseño e Implementación de un Curso Alternativo de Química de Tercer Grado de

Secundaria, utilizando espacios virtuales

Por: Víctor Sánchez Rendón

Escuela de Ciencias de la Educación

RESUMEN

En la presente investigación se realizó un análisis de resultados fundamentados en la

implementación de tecnologías de información, en el desarrollo diario de la vida de los estudiantes

de una escuela secundaria, con la finalidad de emprender el largo caminar de lo que implica

establecer nuevos paradigmas educativos en México. Dicha investigación se realizó por medio de

la plataforma de Blackboard (Bb), y el uso de la estrategia de enseñanza: “Aprendizaje Basado en

Problemas” (PBL).

El trabajo se realizó durante un año, y consistió en el desarrollo teórico durante seis meses y el

trabajo práctico durante los seis meses restantes, estableciéndose resultados para llegar a una

conclusión, los cuales permitieron visualizar de una manera más adecuada, las fortalezas y

debilidades de la implementación, para tomarlas en cuenta en otras investigaciones que se pretendan

realizar.

La metodología que se utilizó es cuantitativa y cualitativa, por lo que se realizó una investigación

mixta, ya que se trabajó con un grupo de alumnos de los cuales se obtuvieron resultados que se

analizaron de acuerdo a los productos de la aplicación del curso y se realizaron observaciones, que

después sirvieron para la realización de los manuales del alumno y del maestro, así como también

para la redacción de las conclusiones y recomendaciones finales.

El curso fue realizado con el objetivo de diseñar un manual para el alumno y un manual para el

maestro, los cuales servirán para que tanto los alumnos como los maestros, tengan una mejor

instrucción inicial para el uso de Bb y de PBL.

Palabras clave: Enseñanza de la Química, escuela secundaria, espacios virtuales,

Plataforma virtual, Aprendizaje Basado en Problemas.

86

Antecedentes

La aplicación de un curso alternativo de Química en la plataforma de Blackboard, servirá

para empezar a implantar estrategias nuevas, e ir de la mano con el avance de la tecnología, que ha

logrado que muchos maestros estén fuera de todo conocimiento al respecto. Lo anterior originaría

un mayor interés por la lectura intrínseca en los alumnos y el maestro que aplica el curso,

resolviendo prácticamente un problema que se presenta en México, como lo es, la lectura de

comprensión, el cual, se podría contrarrestar por medio de la Internet, donde los alumnos tendrían

que hacer investigaciones documentales y que presentar las conclusiones y resultados de una

manera adecuada, siguiendo pasos de estrategias como PBL para la realización de la misma.

Esto sentará un precedente para nuevas investigaciones en la aplicación de cursos a

distancia y se empezará a trabajar en el estudio del nuevo comportamiento que los alumnos

adoptarán en épocas venideras. Los instrumentos que se desarrollarían después de este curso, son:

materiales de información, manual del alumno, manual del maestro, bases de datos y direcciones

con los que los alumnos podrían trabajar y complementar lo observado en clase.

En el medio social en el que se aplicaría el presente diseño, se trataría de lograr avances

educativos, ya que por este medio se buscaría que los alumnos, vieran de otra manera el uso de las

tecnologías y que analizaran, que no necesariamente es para recabar información, sino que también,

es para la comunicación en aras del aprendizaje, y así, ellos se pudieran ir enfocando a este tipo de

educación y al uso de las computadoras, ya que con el mal uso de éstas, se ha ido “satanizando”,

que sólo sirven para recabar información no debida y para conocer personas en las conversaciones

en línea denominadas “chat”.

En cuanto a la práctica, se pretendería sustentar con una propuesta teórica, el tipo de

implantación del curso y la importancia del uso del Internet, para el desarrollo cognoscitivo de los

alumnos y así poder solicitar en un futuro próximo el equipamiento de las instalaciones del centro

de computo escolar y la capacitación del personal, pudiendo así, implementar cursos alternativos en

todas las asignaturas de secundaria y el uso de la plataforma de Bb con fines educativos, lo cual

proporcionaría al maestro una forma práctica de diseñar cursos alternativos de diferentes temas.

87

Fundamento Teórico

Respecto al aspecto teórico, tendría como fin, establecer un antecedente del uso de las

nuevas tecnologías de información y comunicación de la educación en México, para que en un

futuro, no muy lejano, no se tenga que partir de cero para la implementación y el desarrollo de

sistemas virtuales de educación.

Respecto a la utilidad metodológica, se puede mencionar que el proceso de enseñanza-

aprendizaje por medio de la plataforma de Bb, propondría una nueva manera de hacer las cosas en

el desarrollo y aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje en el ámbito educativo y

sociocultural en el que se encuentra México, debido a que no se tiene el antecedente de esta manera

de trabajar por parte de la mayoría de los maestros que están activos, proporcionando así una

propuesta pedagógica más, para el buen desempeño laboral de los mismos.

Paradigma constructivista

Al respecto de la teoría constructivista, Pozo (1999) menciona que, “el constructivismo de

conocimientos es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que

ya sabíamos” (p. 60). Esa nueva adquisición de conocimientos se logrará por medio de la

interacción de diferentes tipos de aprendizaje, que menciona él mismo y que se refieren a: El

aprendizaje social, que es el cambio de las conductas, actitudes, habilidades, aptitudes y que no se

logran sólo con la interacción individual, sino que, son el fruto de la interacción con la sociedad.

Bajo este comentario se trabajó con los alumnos, ya que ellos interactuaron con sus compañeros,

pero a través de un medio de comunicación como lo es la Internet.

Otro de los aprendizajes es el aprendizaje significativo, que según Ausubel en Pozo (1999)

menciona que “la diferenciación progresiva es el proceso principal a través del que se produce la

comprensión o asimilación de un nuevo árbol de conocimientos” (p. 271), a su vez, también habla

del aprendizaje significativo que se obtiene cuando el alumno logra asimilar y hacer propio un

proceso o conocimiento.

Por otra parte, Díaz Barriga y Hernández, (2004) proponen que si se siguen las

recomendaciones de Ausubel y, además se establecen mejores oportunidades para interactuar con

88

los alumnos(diálogos, discusiones guiadas, etc.) para reforzar los aprendizajes y sobre todo, para

realizar actividades evaluativas dirigidas a valorar lo que los alumnos están aprendiendo, y además

se utilizan distintas ayudas (estrategias) que se ajusten a sus procesos constructivos, las

posibilidades de la enseñanza expositiva, sin duda se ampliarán repercutiendo sensiblemente en el

aprendizaje significativo de los alumnos ( p.220).

Lo anterior ayudaría ampliamente si se traslada al aprendizaje a distancia por medio de

plataformas en donde a los alumnos se les guíe de una manera adecuada, para que puedan establecer

aprendizajes significativos por medio de la interacción con sus compañeros y con su maestro tutor.

El aprendizaje de estrategias, son, según Pozo (1999) “…procedimientos que se aplican de

modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta

fijada” (p. 299). Por lo que es una de las formas en las que se abordó la estrategia de PBL, con el

objetivo de que los alumnos siguieran esa serie de pasos que implica su aplicación.

Por último, Gimeno y Pérez (1997) Mencionan otro tipo de aprendizaje que es el de

“resolución de problemas” sustentado por Simon, Newell y Bruner, que mencionan al respecto que

“…se caracteriza por la combinación, relación y manipulación coherente de principios para

entender y controlar el medio” (p. 43), lo cual, hizo que los alumnos en cuestión ejercitaran la

habilidad de la resolución de problemas, que es la estrategia que se empleó en este caso.

Elección de una estrategia constructivista

Se eligió la estrategia de PBL cuya metodología (Riverón, Martín y Gómez, 2003),

esta estrategia parte de un autoaprendizaje, mediante la cual el alumno desarrolla

habilidades cognoscitivas. El alumno aprende a pensar de manera crítica y a

procesar información que investiga, desarrolla destrezas de comunicación y

negociación con sus compañeros de equipo y trabajo, aprende también a colaborar,

se motiva al tener en sus propias manos la oportunidad de ser un agente activo de su

propio aprendizaje. Al respecto Bruner en Escamilla (2000) se toma como defensor

del aprendizaje por descubrimiento y propone que “La enseñanza debe ser percibida

por el alumno como un conjunto de problemas y algunas por resolver, a fin de que

éste considere el aprendizaje como significativo es importante” (p. 56).

El carácter multidisciplinario de la estrategia permite profundizar y hacer más

significativo el aprendizaje. En las ciencias naturales es adecuado, porque los alumnos

89

tienen la oportunidad de conocer situaciones reales y proponer las posibles soluciones a los

conflictos que observan, además de fortalecer el trabajo en grupos, como se observa que se

pide en los Planes y Programas de Estudio de la SE (1993) “Algunas actividades deben

promover el trabajo de los estudiantes en grupo” (p. 88). Además, lo antes mencionado es

uno de los factores que diferencia la estrategia de PBL de otras como el aprendizaje

cooperativo y el aprendizaje activo ya que se puede observar que White (1996) asevera que:

“Un componente esencial del aprendizaje basado en problemas es que los contenidos son

aplicados a un contexto de problemas reales” (p.1)

Recientemente, expertos han realizado estudios y han comparado resultados de la estrategia

de PBL con otras, la cual ha arrojado resultados muy aceptables como los que menciona Ward y

Lee (2004) “PBL presents several challenges to the teacher iterested in its implementation” (p. 76).

Los cambios que se deben replantear al uso de la presente estrategia, son los que como recursos

tiene el maestro en el salón de clases, debido a que los alumnos necesitan material para solucionar

problemáticas, lo que no sería suficiente con lo que se tiene en general en las aulas tradicionales. Es

por eso que se debieron planear los recursos que utilizarían los alumnos en el aula y en sus casas,

como bibliografía adecuada y búsqueda de información en Internet.

Al respecto de esta estrategia Ward y Lee (2004) realizan la siguiente aseveración, como

resultado de sus investigaciones, However, teachers should consider PBL as another effective

option for the presentation of subject option. Lo que hace tomarla como opción para haberlo

aplicado como curso alternativo, debido a que no todos los contenidos representan retos por

solucionar, ya que algunos solo son procedimentales o informativos, solamente.

Otra de las características de la estrategia de PBL es que en esta, se pretende que al laborar

en equipos, los alumnos trabajen en grupos pequeños con el afán de lograr un mejor desempeño y

participación de sus integrantes. Al respecto se puede mencionar que Mierson (1995) ha estado

trabajando con grupos pequeños centrados en PBL; cada grupo o equipo lo ha compuesto por ocho

integrantes, número que en el ámbito virtual, en ocasiones, puede causar problemas al realizar

intercambio de información. Es por tal motivo, que se propone trabajar en equipos pequeños de tres

o cuatro integrantes, con el objetivo de comunicarse de una manera adecuada entre los compañeros.

90

La comunicación entre el tutor y los alumnos es de vital importancia, pues es de esta

manera como se pueden obtener resultados adecuados de acuerdo a la problemática planteada, “The

students and tutor usually discuss how they are functioning as a group” (Mierson, 1995. p. 47)

Los aspectos que se pueden evaluar al desarrollar la estrategia de PBL se pueden ordenar de

la siguiente manera (Mierson. 1995):

a. Participación en grupos tutoriales

b. Escrito con los resultados de los pasos realizados

c. Análisis crítico

d. Examen escrito.

Aprendizaje

Basado en

Problemas

Aprendizaje

como

Investigación

Enseñanza

directa

Aprendizaje cooperativo

(Grupos de investigación,

rompecabezas.,

enseñanza recíproca, etc.)

Enseñanza

discusión

con exposición

Enseñanza de

laboratorio tradicional

Enseñanza expositiva

tradicional

Aprendizaje con

mayor

significatividad

Aprendizaje con

menor

significatividad

Aprendizaje/recepciónAprendizaje/

Descubdrimiento guiado

Aprendizaje/

Descubrimiento autónomo

Aprendizaje

Basado en

Problemas

Aprendizaje

como

Investigación

Enseñanza

directa

Aprendizaje cooperativo

(Grupos de investigación,

rompecabezas.,

enseñanza recíproca, etc.)

Enseñanza

discusión

con exposición

Enseñanza de

laboratorio tradicional

Enseñanza expositiva

tradicional

Aprendizaje con

mayor

significatividad

Aprendizaje con

menor

significatividad

Aprendizaje/recepciónAprendizaje/

Descubdrimiento guiado

Aprendizaje/

Descubrimiento autónomo

Figura 1. Modelos de enseñanza dentro del continuo aprendizaje por recepción – aprendizaje por

descubrimiento

(Díaz Barriga y Hernández, 2004. p.220).

91

En el esquema anterior se puede observar la ubicación en donde los autores ya mencionados

colocan en el nivel de significatividad al aprendizaje basado en problemas, lo cual hace afirmar que

mientras más significativo sea el aprendizaje de los alumnos, mayor será el cúmulo de habilidades

que adquirirán en el desarrollo de tales estrategias. Además, se puede observar que PBL también es

un aprendizaje que puede ser por descubrimiento guiado, lo cual proporciona la facilidad de que el

maestro interactúe con los alumnos para retroalimentar y proporcionar guías para que ellos tengan

un mejor desempeño en el proceso de solución de la situación problemática.

Las responsabilidades que un alumno tiene al trabajar en un grupo de PBL, se

mencionan a continuación (Universidad de TUFTS, 1999. p. 1):

a) Participar en el razonamiento del problema

b) Conducir su propio aprendizaje

c) Participar en el proceso grupal

d) Dar y recibir retroalimentación para mejorar sus habilidades de aprendizaje

En cuanto a las responsabilidades que el maestro tiene para trabajar en esta

estrategia Owen (1999, p.1) menciona las siguientes:

a) Involucrar a los estudiantes

b) Enfatizar en ellos la responsabilidad de su propio aprendizaje

c) Reforzar el aprendizaje por medio de la participación activa

d) Despertar una actitud inquisitiva ente las leyes

e) Desarrollar habilidades de aprendizaje para toda la vida

La función del profesor en la enseñanza

En relación al profesor, Díaz Barriga y Hernández (1998) mencionan que “El maestro debe

de ser mediador entre el alumno y la cultura” que “…no puede reducirse a la actitud de simple

transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de concretarse a

arreglar un ambiente educativo enriquecido”. (p. 1). Es en este sentido, la actitud que tome el

92

maestro para la realización de actividades hará que los alumnos se vean inmersos en un ambiente,

en el que se sientan con ánimos de trabajar con respeto y colaboración entre ellos.

Al respecto Sikes en Stenhouse (1993) menciona que “…postular una enseñanza basada en

la investigación, es pedirnos a nosotros, como profesores, que compartamos con nuestros alumnos o

estudiantes el proceso de nuestro aprendizaje del saber que no poseemos”. (p. 159).

En cuanto a los tipos de enseñanza, Escamilla (2000) propone dos tipos de enseñanza que

son, “La enseñanza abierta y la enseñanza escolarizada, menciona dos variantes de enseñanza como

lo son la enseñanza parcialmente abierta y la enseñanza parcialmente escolarizada” (p. 88), en este

caso se pretende no ser extremista, en el entendido de que los alumnos trabajarán con una

enseñanza parcialmente abierta, ya que tendrán una determinada flexibilidad para terminar sus

trabajos en tiempos preestablecidos por el maestro investigador.

Abordando el diseño de nuevas pruebas, se puede aseverar que, el maestro actual

no debe de estancarse en la aplicación exclusiva de pruebas sumamente objetivas, debido a

que no se extrae el verdadero sentido del avance de un adolescente o joven que cursa los

niveles elementales, en donde se pretende establecer evaluaciones formativas más que de

acumulación de conocimientos. “El foco de la educación y de aprender ha estado

cambiando para acentuar el pensamiento creativo y las habilidades problem-solving, que las

pruebas estandardizadas tradicionales no pueden medir adecuadamente” (Education:

Designing New Tests, 1992. p. 54).

Es por tal motivo que los maestros deben aprender nuevas formas de redacción de

exámenes y nuevas formas de aplicarlos por medio de la utilización de tecnologías de

información como la Internet. “…mientras que la instrucción computarizada puede

adaptarse a los usuarios individuales, la prueba computarizada puede establecer el nivel de

habilidad de un prueba-tomador individual más rápidamente que la prueba convencional

del papel y lápiz.” ( Education: Designing New Tests, 1992. p. 55). Lo que proporciona

una amplio margen de preparación por parte del maestro que permitiría al fin hacer que el

estudiante se vea más estresado”.

93

Otros avances en la tecnología podían permitir que cada estudiante tome una

prueba totalmente individualizada creada sobre el terreno”. (Education: Designing New

Tests, 1992. p. 55). Refiriéndose a que según las habilidades y capacidades de cada

alumno, el maestro establecería pruebas adecuadas para cada uno y enfocarlas más a lo que

se requiera, lo que podría manejarse también, como mal entendido, es, que si no se tiene el

suficiente profesionalismo, algunos maestros se aprovecharían de esto para mortificar a los

jóvenes, lo cual requeriría una especie de control por parte de los directivos de cada plantel,

para evitar estos abusos y no originar problemas. Sin embargo, sería un precedente para la

implantación de un nuevo modelo educativo que vendría a revolucionar la nueva forma de

evaluar y de enseñar.

Siendo que en esta investigación se repasarán y se construirán instrumentos para

reforzar y asimilar conocimientos sobre el tema, se ha tomado la decisión de trabajar con el

tipo de evaluación diagnóstica, siendo una especie de exploración de conocimientos

previos del alumno para tratar de tener un panorama más amplio del estatus que guarda con

respecto al tema, el alumno en cuestión.

En relación a la evaluación formativa, Díaz Barriga y Hernández, (2004) afirman

que la evaluación formativa “es aquella que se realiza concomitantemente con el proceso

de enseñanza – aprendizaje” (p.406). De esta manera, en el manejo de los foros, se

realizaron los tres tipos de evaluación que se efectuaron en el proceso de desarrollo de la

solución de la problemática, en donde interactuaron los compañeros y el maestro,

sugiriendo y proponiendo actividades a realizar para mejorar el proceso y el producto de la

solución a la situación planteada a los alumnos.

Al respecto del significado de estas evaluaciones Díaz Barriga y Hernández, (2004)

las definen de la siguiente manera:

Autoevaluación: Es la evaluación del alumno acerca de sus propias producciones.

94

Coevaluación: Es la evaluación de un producto del alumno realizada por él mismo

en conjunción con el docente.

Evaluación sumativa: Llamada también evaluación final, “…su principal fin

consiste en verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas”

(Díaz Barriga y Hernández, 2004. p. 413).

Con ello se pretendió saber si los alumnos captaron las intenciones principales del

curso y tratar de saber si eran capaces de enfrentar nuevos retos en un futuro. Esta

evaluación no se aplicó cómo parte de un todo o un ciclo, sino como parte de un proceso

piloto de aprendizaje, por medio de cuestionarios, y la producción de un pequeño ensayo al

final del proceso, además de un examen de conocimientos (objetivo).

La función del estudiante

La función del estudiante en la presente investigación, según Riverón, Martín y Gómez.

(2003), el alumno debe ser:

a) Activo

b) Trabajar cooperativamente

c) Entender claramente la tarea y el tiempo necesario para realizarla

d) Dedicarse diligentemente a la tarea

e) Ser consciente de su propio estilo de aprendizaje para utilizarlo efectivamente

f) Ser consciente de la necesidad de crear una estructura de conocimiento

g) Ser responsable de su proceso de aprendizaje

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aportación en la educación

En el umbral del sigo XXI, es impactante la magnitud de los cambios generados en nuestra

sociedad por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Estas modifican los

contextos económico, social, cultural, político y educativo de los pueblos en el mundo, cambiando

no sólo las formas de comunicación, trabajo, producción y comercio, sino las formas de aprender.

95

Desde esta perspectiva, el aspecto educativo no queda exento, implicando para éste un

cambio de paradigma. Este hecho va más allá de la educación presencial tradicional, pues demanda

de los individuos involucrados en el proceso educativo la preparación adecuada, no sólo para

acceder a la tecnología y la información, sino también para utilizarla con fines educativos.

Este nuevo paradigma tiene que ver con lo que algunos llaman “La sociedad del

conocimiento y la información”, e implica la integración de las TIC a los procesos educativos. En

este enfoque los educadores que tienen acceso a la tecnología adoptan estrategias claras y

diferentes a las tradicionales en la formación de los individuos. El analfabetismo tecnológico se

convierte entonces en una preocupación para los gobiernos, dado que si no se tiene el acceso a las

TIC, la educación se margina y se relega. De ahí el imperativo de posibilitar el acceso a estos

recursos como una de las prioridades básicas de los sistemas y modelos educativos. Sin embargo,

“La introducción de una tecnología pude significar un cambio en la estructura organizacional de las

instituciones” (Escamilla, 2000, p. 102), y es por tal motivo que para realizar cambios de esta

magnitud, se tienen que tomar en cuenta factores como, el estudio de la aplicabilidad de las TIC en

el sistema educativo.

Incursión de la tecnología en la educación: pasado y presente

De vital importancia para el análisis del impacto del paradigma tecnológico en

educación, es reflexionar sobre el origen de la incursión de la tecnología, así como los

beneficios y desventajas que puede ofrecer hoy. Podría considerarse que las tecnologías de

información y comunicación en el ámbito educativo tuvieron sus inicios con la aparición de

los medio televisivos alrededor de los años 1920. En ese tiempo se utilizó el avance de la

cinematografía para hacer llegar los contenidos educativos más complejos y abstractos. A

tal grado se consideró su beneficio que la UNESCO lo calificó a finales de la década de los

40´s como un método educativo a nivel mundial. (Educación audiovisual, 2004). De ahí la

importancia de retomar las propuestas que actualmente se visualizan con la aparición de la

computadora.

Actualmente los medios han llegado a derribar las fronteras geográficas del saber;

sin embargo, existen algunas amenazas y desventajas que surgen como resultado de la

96

utilización indiscriminada de la tecnología, entre las que destacan la abundancia de datos e

información con los que una persona se enfrenta a diario.

Por otro lado, existen varias ventajas del uso de las nuevas TIC en educación, como

son: el uso de la Internet y servicios de comunicación, entre los que destaca el correo

electrónico y el uso de plataformas. La implementación de estas nuevas herramientas

permite romper los modelos tradicionales de la educación presencial, pues hacen posible la

interacción de estudiantes desde diferentes centros educativos, tal es el caso de programas

educativos en línea como el de red escolar.

Estos nuevos modelos de información y comunicación educativa permiten que los

alumnos se conviertan en verdaderos “ciberalumnos”, quienes se perciben como habitantes

de un mundo global en el que se comparten intereses e inquietudes (Cebrian, 1998). Este

tipo de programas educativos del algún modo comienzan a abatir el paradigma tradicional

de la enseñanza y el aprendizaje, dando acceso a las nuevas generaciones a la información y

el conocimiento.

Para la definición de paradigma, se encontró que, según Chalmers (1990)

paradigma es: “El conjunto de supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su

aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica“ ( p.128);

estos supuestos teóricos se hacen latentes en los miembros de la comunidad educativa

(docentes), y dada su cultura, formación y actualización, plantean y dejan ver hoy en día

dos escenarios importantes: uno que se aferra a los esquemas y prácticas tradicionales de la

educación presencial (paradigma tradicional) y el otro que señala González (2001) que

tiene que ver con la implementación de las TIC como una herramienta didáctica en el aula

(nuevo paradigma tecnológico).

Es evidente que a pesar de la incursión de la tecnología en los sistemas de

educación básica, aún se hace latente el paradigma tradicional, pues persisten las prácticas

rutinarias de la educación presencial; de ahí la importancia de revisar las implicaciones de

97

este cambio y sobre todo las demandas del sector educativo para plantear estrategias

congruentes que permitan la implementación de las TIC de una manera más realista.

Para explicar las implicaciones de paradigma tradicional ante el arribo de las TIC se

puede observar que, González (2001) plantea la necesidad de implementar las TIC al

señalar: "La sociedad contemporánea y el estado que la representa políticamente, tienen el

imperativo de revisar el [paradigma tradicional] del modelo educativo (...) en esta era

digital el desafío de la sociedad y del gobierno, en materia de educación y cultura, es

generar un cambio que vaya introduciendo en el modelo pedagógico dosis crecientes de

autoaprendizaje..." (p.77).

Gómez (2003) coincide al señalar que se hace necesario replantear las metas y los

modelos didácticos en educación; sobre todo en materia de creación de nuevas propuestas

pedagógicas orientadas a la promoción del aprendizaje y que den viabilidad a los nuevos

espacios de aprendizaje (Ávila 1999); de no ser así Alva (2003) plantea un riesgo: "En la

era de la información, aquello que no evoluciona, produce inestabilidad, crisis y esta

destinado a desaparecer” (p.5)

Es posible que el comentario de Ávila (1999) sea un tanto radical, mas es evidente

que la complejidad del fenómeno de cambio de paradigma educativo, demande el cambio

de otros paradigmas que imponen retos que competen a los actores involucrados en el

hecho educativo, como son el docente y el estudiante (Gómez, 2003), pues éste último,

debe dejar su tradicional rol de pasividad en proceso de adquisición del conocimiento. Dice

Alva (2003), "...el aprendizaje debe ser dinámico y real (...) el alumno debe ser un

elemento activo del proceso" (p.2); otro cambio latente manifiesta Ávila (1999) tienen que

ver con la disposición de un espacio tecnológico, cuya responsabilidad competa en el caso

de la educación pública al Estado (González, 2001).

Sin duda, uno de los mayores compromisos en esta nueva era, corresponde al

docente, esto no significa que el modelo tradicional - presencial de enseñanza sea obsoleto,

98

pero es clara la necesidad de un cambio de competencias del docente; al respecto González

(2001) refiere el conocimiento sobre los procesos de comunicación que generan las TIC en

la significación de contenidos. Por otro lado, Gómez (2003) hace alusión al manejo de

estrategias didácticas y organizacionales, pero sobre todo a la capacitación y actualización

que permitan implementar las TIC en el aula.

Este nuevo perfil docente debe impactar en el aprendizaje del alumno "...en la

resolución de problemas, motivación y en el trabajo colaborativo" (p.2); de tal forma que el

alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se debe romper el

modelo en el que el docente deposita el conocimiento en el alumno como si éste fuera un

recipiente; en términos coloquiales, ésta es una de las grandes demandas de este paradigma

educativo ante un nuevo dinamismo que se logra implementando las TIC como herramienta

didáctica. A ello hace alusión Ávila (1999) al señalar: "[La interactividad] permite el

desarrollo de los procesos de comunicación e intercambio entre los sujetos, rompiendo

barreras temporales y espaciales…” (p.3)

Desde luego las TIC no son la panacea que vendrá a resolver los problemas

educativos como la manifiestan los Tecnófilos (Gómez, 2003), pero sí son un importante

recurso, que demanda su uso como nuevo paradigma educativo (Ávila, 1999). Esto hace

evidente que la enseñanza por exposición y el aprendizaje receptivo tendrán que ser

suplantados por el aprendizaje regulado, sin duda ésta es una de las grandes implicaciones

para la educación con la incursión de las TIC; por lo que se hace necesario derribar el

pensamiento paradigmático y tecnofóbico del docente, pues como señala Gómez: "

...consideran que las tecnologías son culpables de casi todo lo que afecta a la sociedad (...)

los docentes consideran difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir

entrenamiento..." (Gómez, 2003, p.3).

99

Estrategias de educación a distancia

El uso de tecnología a distancia, vendrá a establecer muchos hábitos que no son

muy conocidos en la sociedad en México, debido a que todavía no se tiene una visión

adecuada del uso de la computadora y del Internet, por lo que para establecer un nuevo

paradigma, se prevén algunas estrategias educativas, que vendrán a sustituir en los salones

de clase y en el hogar, en donde comúnmente se desenvuelven los estudiantes que usan en

la actualidad la tecnología, como una forma de diversión y de búsqueda meramente

informativa, ya que todavía no la ven como un medio para el auto –estudio y mucho menos,

para un aprendizaje a distancia. Al respecto se puede observar que Bates (1999) establece

algunos enfoques de la enseñanza y del aprendizaje que regirán en nuevas generaciones de

adolescentes en todo el mundo como lo son:

Las telecomunicaciones de multimedia que permitirán a los estudiantes y a los

especialistas en un tema, dialogar, hacer preguntas y explorar una amplia variedad

de enfoque alternativos, lo mismo que compartir y trabajar en equipo documentos

de multimedia.

Los programas y la educación deben confeccionarse a la medida de las necesidades

de cada individuo.

Las telecomunicaciones de multimedia, también pueden estimular los enfoques de

aprendizaje en equipo.

El aprendizaje a menudo ocurrirá sin la intervención directa de un instructor formal,

mediante compañeros y gente que labore en un trabajo y que tengan experiencia.

Las personas utilizarán las mismas herramientas y desarrollarán las mismas

destrezas, que formarán parte esencial de sus actividades de trabajo y descanso (p.

309)

Este nuevo enfoque traerá como resultado para la educación en México, un

replanteamiento de la forma de trabajo educativo, provocando que los maestros tengan y

deban de prepararse de una manera más exhaustiva, ya que la información que se podría

100

tener como cierta en un determinado momento, se podría encontrar como obsoleta después,

además; los programas de educación van a tener que actualizarse, para que se tenga un

compromiso hacia la educación que se quiere lograr.

Uno de los aspectos que se mencionan en esta aportación, es que este tipo de

educación, también pueden estimular el trabajo en equipo de los estudiantes, provocando

así, una interacción, aunque presencialmente se encuentren en lugares distintos, lo cual

terminaría con aspectos de discriminación de tipo racial y económica y en donde sólo

tuviera que ver el desempeño del alumno durante el desarrollo de su trabajo.

Metodología

En relación al enfoque de estudio, Hernández, Fernández y Baptista ( 1999)

menciona que “los cuatro tipos de investigación ( exploratoria, descriptiva, correlacional y

explicativa) son importantes, ya que es indistinto debido a que todos estos métodos han

dado resultados muy adecuados” ( p. 70) y además menciona que, una investigación puede

empezar como exploratoria y terminar como descriptiva, por lo tanto y en base a estas

aseveraciones de Hernández, se deduce que la investigación pretende ser exploratoria, ya

que buscando antecedentes de publicaciones en la biblioteca digital del Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) sólo se mencionan 5 artículos

que hablan de la plataforma de Blackboard pero aplicando cursos de matemáticas

específicamente, lo cual hace que se tenga un gran campo de acción para explorar tal efecto

que se produciría en los alumnos de escasos recursos con la aplicación de cursos

alternativos en específico de Química de tercer grado de secundaria. Al respecto Hernández

et al. (1999) mencionan que “los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando

el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, o que no ha

sido abordado antes” (p. 69)

Además, la investigación que se efectuó, tiene matices cuantitativos, pues según Valenzuela

(2003) afirma que, una investigación cuantitativa “Estudia situaciones experimentalmente

101

controladas” (p. 28). No obstante, se complementó con una aproximación de corte

cualitativo, dado que la observación del proceso, fue un elemento importante en el análisis

de resultados y “el investigador incluye su experiencia personal y sus reflexiones como

parte de los datos relevantes en la investigación” (Valenzuela, 2003. p. 28). Es así como se

buscó utilizar instrumentos, para realizar análisis de los resultados obtenidos, con la

finalidad de proporcionar datos confiables que permitieran al lector, una visión amplia del

comportamiento de los alumnos frente a los trabajos que se realizaron con ellos. También

se trató de utilizar los resultados de los trabajos de los alumnos como producto observable,

terminando así con propuestas de manuales para maestros y alumnos, para sentar un

precedente de lo que se puede utilizar y la manera de utilizarlo para futuras generaciones de

investigaciones y materiales didácticos. Además se sabe que “al identificar un fenómeno de

interés, la investigación positivista realiza una clara identificación de variables, establece

hipótesis como explicaciones tentativas de la relación existente entre las variables y

propone estudios en donde se tenga un control” (Valenzuela. 2003, p. 69), aspectos con los

que cuenta el presente trabajo, tomando en cuenta que “no toda postura positivista tiene que

ser forzosamente cuantitativa, así como no toda postura fenomenológica tiene que ser

cualitativa” (Valenzuela, 2003. p. 27).

El diseño y la implantación se llevó a cabo satisfactoriamente durante un tiempo ya

establecido de aproximadamente un mes, considerando que sólo se trabajaría con una sola

problemática de una unidad temática (según los planes y programas de estudio de 1993, que

propone la SE), además, con los alumnos se realizaron evaluaciones de desempeño durante

el curso y al final del mismo, con la finalidad de analizarlos.

Durante la implementación del curso, se tuvo la necesidad de recopilar datos, entre

ellos las evaluaciones, ya que “el proceso de evaluación implica conseguir información o

evidencias que nos permitan formarnos un juicio acerca del nivel y la calidad de los

aprendizajes que han logrado nuestros alumnos” (Jiménez. 1997. p. 71). Es por tal motivo

que las evaluaciones periódicas se realizaron mediante instrumentos seleccionados bajo las

102

siguientes preguntas propuestas por Jiménez (1997), (a) ¿Qué y cuándo se va a evaluar?, (b)

¿Qué instrumentos se emplearán?, (c) ¿Qué criterios se considerarán?, (d) ¿En qué forma se

integrará la calificación? (p. 71)

Las preguntas antes mencionadas dieron una pauta para seleccionar los instrumentos

de recolección de datos para establecer claramente lo que se evaluó y cómo se evaluó,

durante la aplicación del curso. Además porque “la función de la evaluación consiste en

determinar el grado de los objetivos, de importancia educativa, que están siendo alcanzados

en realidad” (Ausubel en Peña, Rubio y Sánchez. 1996. p. 91).

Basándose en las aportaciones anteriores, se buscó que los instrumentos fueran lo

más variados posibles para ampliar la gama de técnicas que se pudieran tener para lograr un

gran cúmulo de aspectos evaluados, ya que el fin de éstas, es que los alumnos “… se dieran

cuenta de la verdadera capacidad que tienen para dar sentido a los hechos y objetos que

constituyen su experiencia del mundo” (Novak y Gowin en Peña et al. 1996. p. 92).

Resultados

En conclusión se obtiene que el 100 % de los alumnos estuvieron de acuerdo en utilizar la

tecnología de información como lo es la computadora para la realización de diversos cursos, en este

caso, la estrategia de PBL en la especialidad de Química, de la cual, se describen sus características

en el apartado de “Elección de una estrategia constructivista”. Además se observó que durante la

aplicación de la actividad propuesta mediante trabajo presencial, los alumnos tomaron su papel de

investigadores, lo que originó su nuevo perfil y el obtener los resultados ya observados en el

presente documento, lo cual los hizo darse cuenta de la gran capacidad que tienen para trabajar en

equipo e investigar por su propia cuenta.

En cuanto a los conocimientos previos básicos con los que debía de contar el alumno para

trabajar en el curso, se pudo observar que en la entrevista de indagación de conocimientos previos

(tabla 9), predominó el uso de “Word”, Internet, y búsqueda de información en enciclopedias, como

requerimiento mínimo básico para el trabajo durante la implementación del curso.

103

Referente a los requerimientos físicos básicos con los que se debe de contar para el trabajo

en la capacitación de los alumnos, se llegó a la conclusión de que se necesitan computadoras,

suficientes, con programas actualizados, Internet, enciclopedias virtuales como el Encarta, un banco

de direcciones a los que se puedan remitir los alumnos para la búsqueda de información y un

espacio adecuado para una cantidad suficiente de computadoras para cada alumno. En lo que se

refiere a este punto, no se especifican las características de las máquinas, porque la capacitación se

dio mediante la proyección de acetatos, que sustituyeron a las máquinas y que también fueron un

recurso físico adecuado para el trabajo y capacitación de los alumnos durante el curso de

implementación. En cuanto al último aspecto mencionado, se podría decir que los acetatos son

adecuados, pero se llevaría más tiempo en la capacitación de los alumnos, que teniendo las

computadoras en forma adecuada y en cantidades suficientes.

Los resultados de los instrumentos aplicados fueron adecuados, tomando en cuenta que es la

primera vez a la que se enfrentan a este tipo de estrategia y de instrumentos como lo fueron,

entrevista, autoevaluación, evaluación de desempeño y coevaluación, proporcionándoles

habilidades y valores que tal vez no se habían fomentado por otras técnicas y/o estrategias, ya que el

trabajo se hizo de manera uniforme por todos los integrantes de los equipos.

Los tiempos durante la implementación fueron adecuados y se les proporcionó a los

alumnos lo suficiente para que asimilaran la nueva manera de trabajar y para que de ellos se

obtuviera un producto terminado adecuado, lo que se logró al obtener un resultado de información

muy interesante, de lo que les pareció adecuado saber, para resolver el problema.

Se diseñó y se implementó un curso alternativo de Química de tercer grado de secundaria

en la plataforma de Bb, para después proponerlo como manual de uso básico para alumnos y

maestros, obteniendo un resultado adecuado como propuesta de trabajo para futuras generaciones.

Las características de los manuales que se pueden observar en los apartados de “Manual del

docente” y Manual del alumno” son: (a) Manuales sencillos, (b) Vocabulario adecuado para cada

nivel, (c) Toma en cuenta los aspectos básicos para el trabajo en plataforma y (d) Explica de manera

detallada los pasos de la estrategia de PBL.

El efecto positivo que se tuvo, en el desempeño de los alumnos de secundaria, en su vida

diaria, en la escuela y en su comunidad, fue considerablemente buena, ya que fomentó en ellos la

104

iniciativa propia para proponerse tiempos de trabajo en equipo y tiempos de trabajo virtual, desde

sus casas o desde un “cibercafé”, originando, a veces, algún sentimiento de desesperación por estar

sujetos a la tecnología debido a que en ocasiones se caía el servidor de la SE y no podía entrar al

curso, lo que ocasionaba que tenían que estar revisando constantemente y fuera de horarios

normales, la posibilidad de tener acceso al curso.

Se reforzaron en los alumnos, los conocimientos conceptuales obtenidos en el aula,

obteniéndose que un 55.5% de los alumnos investigados tuvieran como calificación en el examen

mensual de 10, un 22.2% una calificación de 8, un 16.6% una calificación de 7 y sólo un 5.5%

tuviera una calificación de 9, mediante la aplicación de actividades basadas en (PBL).

Se evaluó de diferentes formas el desempeño de los alumnos, a lo largo de la experiencia

antes mencionada, obteniendo como resultado que los alumnos tienen una gran aceptación para el

trabajo con herramientas con las características ya mencionadas llamadas PBL y Bb y además

obteniéndose como resultado que el 100% de los alumnos estudiados, obtuvieron calificaciones por

arriba de lo satisfactorio.

Los inconvenientes que se tuvieron al momento de la aplicación fue que a nivel directivo, a

veces se tiene poca facultad económica y de visión de trabajo, para desarrollar nuevas estrategias y

usar nuevas tecnologías enfocadas a la educación, situaciones que hicieron que la problemática

fuera mayor y que se tuviera que trabajar con el mínimo de tecnología que se requería, como lo era

un proyector de acetatos y acetatos para que los alumnos supieran lo que tenían que hacer en sus

casas.

105

REFERENCIAS

Alva, M. N. (2003). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. Contexto

Educativo. 29. Recuperado el 18 de febrero de 2004, de: http://contexto-

educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm

Ávila, P. (1999). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. Dirección de

Investigación y Contenidos Educativos (DICE). Recuperado [febrero 21, 2004], de:

http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo5.htm

Bates, A. W. T. (1999). La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia.

Primera Edición. México. Editorial Trillas.

Becker, K. and Maunsaiyat, S. (2002). Thai Students' Attitudes and Concepts of

Technology. Journal of Technology Education. 13, Primavera 2002 . Recuperado el

19 de febrero de Digital Library and Archives de

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v13n2/becker.html

Brush, J. & Evans, D. (s/f). Developing a State Technology Plan to Promote State-Wide

Technology Integration in K-12” Education: Preparing Arizona Students for Future

Success.http://www.aace.org/conf/site/pt3/paper_3008_830.pdf

Carnevale, D. (2002). Congress Eases Copyright Restrictions on Distance Education: The

Chronicle of Higer Education, 49, 36.

Cartwright, A. (2000). Blackboard Experience of a Chemistry Teacher. Journal of Chemical

Education, 77, 699.

Cebrian, J. (1998). El aula sin muros. La Red (pp. 149 – 176). España: Taurus.

Chalmers, A. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia ? (11ª ed.). México.

Díaz Barriga. F y Hernández, G. (2004). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

Una interpretación constructivista. México. Editorial McGraw-Hill.

Dole, B., & Clinton, B. (1996).What the candidates said about education in their

acceptance speeches: The Chronicle of Higer Education, 43, 56.

Education: Designing New Tests. The Futurist. Washington: Sep/Oct 1992. Tomo 26, No 5; pg. 54,

2 Pgs. ProQuest document ID: 00163317.

106

Entinó, E y Kleinman, J. (2002). Comparison of in –class and distance- leraning students´

performance and attitudes in an introductory computer science course. The Journal of

Computing in Small Colleges. 17, 206-219. Recuperado el 25 de febrero de 2004 de ACM

Biblioteca Digital de http://portal.acm.org/portal.cfm

Escamilla, de los S. J. G. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. Tercera Edición.

México. Editorial Trillas.

Gimeno, S. J. y Pérez G. A. I. (1997). Comprender y Transformar la Enseñanza. Cuarta Edición.

Madrid España. Editorial Morata.

Gómez S. G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación,

NTIC. Contexto Educativo. 28. [Recuperado: febrero 19, 2004]; de: http://contexto-

educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

González J. N. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. Revista Iberoamericana de

Educación. 26. Recuperado [febrero 20, 2004], de: http://www.campus-

oei.org/revista/rie26f.htm

Heidegger G. (1997). The social shaping of work and technology as a guideline for vocational

education and training . Journal of Education and training, 21, 238-246.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1999). Metodología de la Investigación.

Tercera Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

Iding, M., Crosby, M. & Speitel, T. (2002). Teachers and Technology: Beliefs and practices.

International Journal of Instructional Media, 29. 153-171.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Irapuato. (s. f.).

Formatos de opinión del alumno y de reflexión del profesor de la estrategia de aprendizaje

basado en problemas (PBL) adaptado de la Universidad de Wheeler en Virgina. EE. UU.

Jiménez, M. De los A. (1997). Diseño y Planeación de un Curso: Cuaderno de Trabajo. Primera

Edición. México. Editorial trillas.

107

Knowlton, D. & Knowlton, H. M. (2001). The context and content on line discussions: Making

cyber-discussions viable for the secondary curriculum. American Secondary Education, 29,

38-53.

Martín, P. M. (2002). La Informática y las Telecomunicaciones como Apoyo al Modelo Educativo.

En [email protected] (Ed.). El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. (pp. 86

– 103). Monterrey, Nuevo León, México, de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/nav/salta?cual=bases:50

Mierson, Sh. (1995). A student – entred model of PBL about teacing. School of Life and Healt

Sciences. 47

Mouza, Ch. (2000/2003). Learning to teach with new technology: Implications for professional

development. Journal of Research on Technology in Education, 35, 272-290.

Ortega, M. & Bravo, J. (2002). Computers in Education: the Near Future. York Kluwer Academic

Publishers. Computers and Education in the 21st Century. Plenary Lectures Part I. pp. 3 –

16. New York. USA. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-

bin/nav/salta?cual=bases:30&recargar=268

Owen, R. (1999). Ejemplos de ABP....Como lo aplican. Derecho constitucional. Arizona, EUA.

Recuperado de http://www.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html#anchor67163

Pelgrum, W. J. & Voogt, J. M. (2000). Information and Communication Technology (ICT) in

Lower Secondary Schools in Bulgaria, the Czech Republic, Hungary, Lithuania, and the

Russian Federation. Educational Technology Research and Development. 48, 111-122.

Peña, A. O., Rubio, A. M. Y Sánchez, A. de L. (1996). Los Mapas Conceptuales en el Aula.

Primera Edición. Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Peters, L. (2003). Testing time: The need for a new focus on technology and results. T.H.E. Journal,

30, 28.

108

Plotnick, E. (2003). A New Roman World: Using Virtual Reality Technology as a Critical

Technology Tool. Educational Technology, Resarch and Development, 51, 124.

Pozo, M. I. (1999) Aprendices y Maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje. Primera Edición.

Madrid España. Editorial Alianza.

Red escolar (2004). Proyectos colaborativos ciclo escolar 2003-2004. Recuperado de:

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/indexproyec.html

Riveron, P. O., Martín, A. J. A. y Gómez, A. (s. f.). Aprendizaje Basado en Problemas: Una

alternativa educativa.

Roblyer, M. D. (2000). The national educational technology standars (NETS): A review of

definitions, implications, and strategies for integrating nets into K-12” curriculum.

International Journal of Instructional Media, 27, 133-147.

Sambrook (2003). “Pequeñas organizaciones dentro del aprendizaje en Internet”. Grupo de

publicidad limitada Emerald. Recuperado de: http://0-

titania.emeraldinsight.com.millenium.itesm.mx/vl=4332564/cl=39/nw=1/rpsv/cgi-

bin/linker?ini=emerald&reqidx=/cw/mcb/00400912/v45n8/s8/p506

Secretaría de Educación Pública, SE. (1993). Química. Plan y Programas de Estudio. Segunda

Edición. México. SE. Siglo XXI.

Stenhouse, L. (1993). La Investigación Como Base de la Enseñanza. La investigación como base de

la enseñanza. Madrid España. Editorial Morata.

UNESCO. (2003). Informe del Encuentro de Educación Secundaria Santo Domingo, 21 al

25 de julio 2003. Recuperado marzo 10, 2004 en:

http://www.unesco.cl/pagina%20secundaria_01/informe_final_encuentro_secundari

a.doc

Universidad de TUFTS. (1999). Ejemplos de ABP....Como lo aplican (Inf. téc. No 3). Boston,

Massachusetts. EUA. Recuperado en:

http://www.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html#anchor67163

109

Valenzuela (2003). Métodos y Técnicas: El proceso de Evaluación Crítica de Estudios de

Investigación. Unidad 3. Curso Ed 4002. ITESM.

VanFossen, P. J. (2001). Degree of Internet/WWW Use and Barriers to use Among

Secondary Social Studies Teachers. International Journal of Instructional Media,

28, 57-75.

Volk, K., Ming Yip, W. & Kau Lo, T. (2003). Hong Kong pupils´ attitudes toward

technology: The impact of design and technology programs. Journal of Technology

Educatio. 15. Otoño 2003. Recuperado el 19 de febrero de:

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/ .

Volman, M. & Van Eck, E. (Winter 2001). Gender equity and information technology in education:

The second decade. Review of Educational Research, 71, 613-635.

Ward, J. D., Lee, Ch. L., ( enero del 2004). Teaching Strategies for FCS: Student Achievement in

Problem-Based Learning Versus Lecture – Based Instruction. ProQuest Education Jurnal.,

1, 73 - 76

White, H. B. (1996). Stillwater, OK: New Forums Press and the Professional and Organizational

Network in Higher Education. To Improve the Academy , 15 , 75 – 91. Recuperado el 9 de

agosto de 2004, de http://www.udel.edu/pbl/dancase3.html

Yates, J. M. (2003). Models of interactive distance learning activities. Interactive distance learning

in preK-12 settings: A handbook of posibilities. (pp. 55 – 62). Wesport, Conn, EE. UU.:

Libraries Unlimited.

110

Técnicas habituales de estudio que utiliza el alumno de la Escuela Normal Superior

“Profr.Moisés Sáenz Garza” ante el cambio educativo

Por: David Castillo Careaga

Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León

RESUMEN

El presente estudio pretende explorar las técnicas habituales de estudio que utiliza el estudiante

normalista de la Escuela Normal Superior “Profr.Moisés Sáenz Garza” en su proceso de formación

para ser licenciado en educación secundaria del Plan 1999, en relación con el modelo educativo en

cuanto a las prácticas pedagógicas del docente y el rol de los alumnos ante la responsabilidad para

su propio aprendizaje. El estudio es de corte cualitativo, aplicado al alumno en proceso de

formación. Considerando que es importante que las instituciones de educación superior , al

implementar un cambio educativo enfaticen la nueva función y en particular las formadoras de

docentes, los nuevos roles de ambos actores, sobre todo los docentes en detectar las necesidades

y problemas que afectan las habilidades y técnicas de estudio ,así como en diseñar estrategias de

cómo enseñar su asignatura de estudio, sin olvidar el grado de participación en cuanto a la

responsabilidad del alumno para lograr el trabajo intelectual.

111

Introducción

Hoy en día las instituciones de educación ante la globalización enfrentan varios retos entre

ellos el mejoramiento de la calidad de la educación en México, ya que hoy, es una preocupación

básica y en consecuencia la necesidad de cambiar el modelo educativo existente, ante ello plantea

una nueva relación pedagógica, donde exige la participación activa de los alumnos, que les

permitan tomar decisiones, estilos y estrategias de aprendizaje, y que estén dispuestos a responder

al modelo que se centra en sus necesidades y los obliga que asumen la responsabilidad de su

propio aprendizaje y al maestro disponer de nuevas herramientas académicas necesarias para

atender ese cambio. En ese marco, el conocer las estrategias de estudio de los alumnos es una

condición para el análisis y en su caso la búsqueda de soluciones respecto a este problema que

enfrenta la educación superior, en especial la de formación de maestros en educación secundaria, en

el marco de la implementación del Plan de estudios 1999 en la Escuela Normal Superior”

Profr.Moisés Sáenz Garza”.

De esta manera, el estudio tiene los siguientes objetivos:1) Explorar las técnicas de estudio

que utiliza el alumno normalista en su proceso de formación en la Licenciatura de educación

secundaria modalidad escolarizada, y 2) Identificar el modelo de promoción de técnicas de estudio

que promueve el docente hacia los alumnos normalistas.

Uno de los problemas que confrontan los alumnos normalistas, es el de no saber emplear

estrategias adecuadas para la realización de su principal actividad, que es la estudiar. Consideramos

que un aspecto relacionado con lo anterior se observa cuando se realiza la lectura de un texto, la

elaboración del informe recepcional, ensayos, investigaciones documentales, elaboración de textos

breves, y se debe a una deficiente metodología de estudio que utiliza el alumno. No saben

sistematizar información de la lectura de un texto, al no seguir el procedimiento adecuado para ese

fin, al leer un párrafo no distinguen las ideas primarias de las secundarias.

Todo esto se refiere al desconocimiento de estrategias y no las utiliza porque no las conoce,

algunas veces confunde resumen con síntesis, bosquejo con mapa, al realizar un ensayo omite sus

rasgos que lo caracterizan, no tiene organización de su tiempo libre para estudiar, así como el no

112

saber utilizar los espacios para el estudio. Por lo tanto carece de independencia de estudio, mucho

menos estrategias de autoaprendizaje y todo esto incide en un bajo nivel, rezago e inclusive el

abandono y por tanto, la reprobación de los estudios. Una línea causal directa, es el cambio del

modelo educativo: la formación que recibió el estudiante en su educación básica y en especial de la

preparatoria y al no continuar los estudios en forma normal (algunos alumnos dejaron sus estudios

por trabajar en el sistema educativo: secretarias, intendentes y prefectos), esto sin considerar los

hábitos personales y sobre todo la falta de estrategias por parte del maestro para que el alumno

aprenda a aprender. Por último, ante la situación económica el alumno combina los estudios con un

trabajo para resolver sus necesidades y eso le limita su organización y dedicación para atender su

estudio profesional.

La elección de la carrera de maestro de secundaria implica niveles de responsabilidad

personal y de complejidad académica a los cuales los normalistas no están acostumbrados y que a

su vez se comparte con algún trabajo. (que realizan durante sus estudios).Al ingresar a otro

ambiente escolar como el de nivel superior, los contenidos de las asignaturas son muy extensos, lo

que implica asimilar mucha información en poco tiempo lo que genera que el alumno recurra a

otras estrategias como el copiar la tarea de sus mismos compañeros y a veces con escasa

información propia, nula orientación de los docentes para aprender a aprender, bajo el argumento

de que a ellos no se les capacitó en su materia y cómo enseñar a sus alumnos a estudiarla. Por lo

que es necesaria una estrategia cotidiana de estudio que se ajuste, sobre todo para este tipo de saber

que exige el nuevo perfil para ser aspirante a la Licenciatura en educación secundaria. A partir de

estos señalamientos se plantearon las siguientes reflexiones.

1. ¿Cuáles son las técnicas comunes de estudio que predominan en los alumnos de cada una de las

especialidades de la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” ante el nuevo modelo

de formación?

2. ¿Las estrategias de estudio que usa el normalista son promovidas por los maestros o son propias

del proceso del autoaprendizaje del alumno?

3. ¿Qué modelo de práctica docente predomina en la promoción de las estrategias de estudio hacia

el alumno de la Escuela Normal Superior “ Profr. Moisés Sáenz Garza?

113

Soporte teórico

En el siguiente capítulo se presenta el soporte teórico del estudio. En el marco del trabajo

intelectual, hay aspectos que se deben de considerar. En primer lugar el uso adecuado de estrategias

para la realización del estudio, ya que ésta tarea consiste en el conjunto de hábitos y prácticas,

mediante las cuales, se asimilan metódicamente los conocimientos y se aprenden las estrategias para

aplicarlas en la práctica del trabajo intelectual y en la vida en general. Como lo afirma (Maggi,

2000, p.77), “estudiar es la acción de ejecutar el entendimiento para aprender algo”. En ese sentido,

el estudio es aprendizaje, es adquisición de conocimiento, es todo tipo de experiencia (escolar y

extraescolar) adquirida por la observación, es trato directo en la realidad y las fuentes del saber.

” El Aprender a aprender está presente el aprender a estudiar”, como lo señala Selmes (1988

citado en Torres 1998, p.78), en la enseñanza de las habilidades para el estudio se encuentra una

clave importante para lograr un aprendizaje y una enseñanza más eficaz. Por otro lado las

estrategias de estudio no están ajenas al modelo educativo en el cual recibió el alumno su educación

básica ya sea de corte tradicional dictada por el docente o centrada para el alumno. La primera es

el reflejo de las práctica pedagógica (conferencista y verbalista) de la enseñanza centrada en el

maestro, donde el alumno es un ser dependiente de los mandatos del docente, ya que su enseñanza

así se lo dicta y la segunda la del cambio educativo, señalado por (Fullan,2008), como las formas

diferentes de percibir,organizar,evaluar y conceptualizar la educación,

alumnos,administradores,sociedad que en conjunto rodean las prácticas pedagógicas.

Ante los nuevos retos que está sufriendo la educación, por la globalización, ante la

competitividad que exige el cambiante mercado de trabajo que garantice la propia actualización y

en las demandas de una industria en constante cambio, y ante ello surgen nuevas tendencias

pedagógicas que atiendan la educación centrada en el alumno: la constructivista(J,Piaget),

humanista(C.Rogers) y el cognitivismo(D,Ausubel,), donde plantean que el aprendizaje sucede

cuando los que aprenden construyen significados personales sobre temas relevantes a sus intereses.

Otro aspecto relacionado con las estrategias de estudio son las condiciones físicas,,

mentales y psíquicas , ya que éstas según (Tierno,1999,p.21),”son los que ponen al estudiante en

buena forma física, para facilitar el trabajo intelectual, ya éste es una actividad psíquica y, como

tal, está condicionada por la salud física y el bienestar corporal”. Una estrategia de estudio debe de

114

tener un marco de apoyo al aprendizaje, ya que éste aspecto el pilar” Psico-físico es un elemento

constitutivo para el estudio”, como lo señala (Bixio, 1998, p.68), las condiciones psico-físicas son

las que se encuentran en ese momento (enfermedades, dolencias, duelos, estrés, depresión, etc.

Todos motivos que pueden impedir u obstaculizar el desarrollo de una determinada estrategia de

aprendizaje.

Soporte metodológico

El lugar donde se realizó la investigación fue en la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés

Sáenz Garza”, localizada en el Municipio de Monterrey Nuevo León.

En este capítulo se presenta la metodología que se utilizó, la cual fue de corte cualitativa,

primeramente se realizó una revisión bibliográfica sobre estrategias de estudio y sus

consideraciones para aprender a estudiar. En segundo lugar, el procesamiento para la recopilación

de la información se utilizó el instrumento del cuestionario,” que consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir”, según ( Hernández, 1998,p.276), la estrategia

“fue de preguntas cerradas con varias alternativas”, para después la codificación y buscar las

categorías o el patrón de acuerdo a Rojas (1981 citado en Hernández 1998,p.280) , quedando

dividido bajo las siguientes orden , la primera contiene datos generales, la segunda datos

institucionales y la tercera estrategia de estudio propia del alumno.

Una vez que se determinó el área de estudio, se especificó el 20 % de la muestra, la cual fue

de 90 participantes, 45 de 3º semestre y 45 de 5º semestre, de la modalidad escolarizada, ambos

distribuidos en las nueve especialidades que ofrece la Escuela Normal Superior, eligiendo cinco

alumnos , su aplicación fue bajo el contexto autoaminstrado , donde los respondientes lo

contestaron pidiendo el apoyo de cada maestro de grupo al momento de su aplicación y los

alumnos fueron seleccionados a la azar de una población de 800 alumnos estudiando al momento

de la aplicación del cuestionario (Agosto-2008-Enero-2009), la información recabada se le realizó

“el análisis de su contenido, técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera

objetiva, sistemática y cuantitativa”, según Berelson, (1952 citado en Hernández 1998,p.293), de

acuerdo a cada pregunta con su respectiva interpretación, bajo el esquema de categorías, ya que

ésta es una “conceptualización realizada a partir de la conjunción de elementos concretos que

115

tienen características comunes”, según Buendía (1999,p.184), culminando con el apoyo

estadístico.

Resultados

En base a las respuestas manifestadas sobre este estudio y tomando como referencia las

categorías establecidas, en este capítulo se presentan los siguientes resultados con su respectivo

porcentaje producto del análisis del contenido.

Datos generales: Este apartado se incluyó debido a que es muy importante contar con un marco de

referencia sobre el sujeto a estudiar, que permita caracterizar tanto al contexto en el que vive el

alumno, como a él mismo, para tener una base de información que sustente y valide la

interpretación. Se analizan seis indicadores: sexo, edad, trabajo, datos institucionales, especialidad y

tipo de alumno.

Sexo: La población estudiantil está conformada por mujeres con un 53% y hombres en un

47%.Edad:El 80 % tiene entre 18 a33 años y el 20 % entre los 35 a 50 años.. En este indicador, la

mayor población estudiantil está conformada por alumnos, adultos, y otro porcentaje lo conforman

un grupo de alumnos en la etapa de la juventud, que es una dato significativo para el estudio.

Trabajo: El 73 % de los alumnos trabajan y el 27 % no trabaja. Datos institucionales: Los

indicadores son las especialidades y el lugar de los alumnos.

Especialidad: De las especialidades existentes se eligió a cinco estudiantes por cada una,

obteniendo así una cantidad de 90 cuestionarios; cantidad tomada como muestra dentro de una

población de 800 alumnos. (Ver tabla 1y 2.Lugar de los alumnos: El 88% son locales y 12% son

foráneos.

116

Fuente de datos: Documentos oficiales del Depto

Escolar y Archivo de Licenciatura

Estrategias de estudio: Con respecto a este patrón, se analizaron las estrategias que el alumno

aplica en el estudio, dando el siguiente resultado con su respectiva categoría resaltada en cursiva.

1.- ¿Cuál es el espacio que utilizas para realizar las tareas escolares en casa?.

El 40% de los alumnos manifestó realizar sus tareas dentro de la habitación, el 24% en el comedor,

el 17% en la sala, el 7% en el estudio, 5% en la biblioteca, 2% en la cocina, 0% en el patio y 5% en

un espacio diferente a los antes mencionado.

De acuerdo con Tierno (2000, p.36) “La habitación no es un lugar muy recomendable para realizar

estas tareas, aunque el ambiente sea confortable, no debe llegarse al punto que incita más al

descanso que al trabajo”. En el caso de que en el hogar no se disponga de un sitio adecuado, se debe

utilizar lugares de estudio como la biblioteca de la escuela u otros lugares propios para ello.

Tabla 1. Muestra del estudio por especialidad y semestre

ESPECIALIDAD SEM Cantidad.

Geografía 3 5

F. Cívica y Ética 3 5

Lengua Extranjera 3 5

Física 3 5

Química 3 5

Matemáticas 3 5

Español 3 5

Biología 3 5

Historia 3 5

Tabla.2 Muestra del estudio por especialidad y semestre

ESPECIALIDAD SEM Cantidad.

Geografía 5 5

F. Cívica y Ética 5 5

Lengua Extranjera 5 5

Física 5 5

Química 5 5

Matemáticas 5 5

Español 5 5

Biología 5 5

Historia 5 5

Fuente de datos: Documentos oficiales del Depto

Escolar y Archivo de Licenciatura

117

2.- ¿Cuál es el área dentro de la Normal Superior que utilizas para realizar tus tareas

escolares?.El área más utilizada por los alumnos para realizar sus tareas escolares dentro de la

escuela es el salón de clases con un 53%, la biblioteca 42%, sala de cómputo 1%, cafetería 0% y

1% utiliza espacios diferentes a los antes mencionados.

3.- ¿Cuántas horas dedicas para realizar tus tareas y actividades escolares?.El 7% de

los alumnos aplican solo 1 una hora, el 26% dos horas, el 22% tres horas, el 19% cuatro horas, el

26% más de 4 horas, por lo tanto el 64 % no utiliza las horas recomendadas para las tareas

escolares. A este respecto Staton, (1992, p.53) da una serie de recomendaciones acerca de la

organización del tiempo para el reposo y/o estudio de las asignaturas. “Todos los días a una hora

revisar a la mayor brevedad todo el material vista en clase, conviene distribuir el estudio a la misma

hora todos los días y disponer de un lugar particular para estudiar” .Por lo tanto el 70% no tiene

hábito de planificación.

4.- ¿Cuál es el horario que empleas para realizar las tareas escolares?

En esta categoría, se encontró, que el 56% de los estudiantes emplean la noche para estudiar, el

19% en la mañana; 16% a mediodía y el 9% en la tarde. El alumno que asiste a la escuela por la

tarde y trabaja o hace alguna otra actividad durante el día, se ve en la necesidad de estudiar y

realizar sus tareas durante la noche. Por el contrario, los alumnos que no trabajan, emplean la

mañana o mediodía para realizar sus actividades escolares. La situación económica y el deseo de

superarse del alumno hacen que éste se vea en la necesidad de desvelarse. El no descansar las horas

necesarias afecta su rendimiento escolar, y se repite la relación trabajo y estudio. Por lo tanto el

alumno no tiene hábito de la realización de tareas y actividades escolares.

5.- ¿Cuál(es) de las siguientes técnicas de estudio usas para preparar tus tareas escolares? La

técnica de estudio más utilizada es del subrayado con el 33%, 20% síntesis, 17% el resumen, 13%

el cuadro sinóptico, 8% el mapa conceptual, 6% el esquema y 4% otro tipo de técnica. El alumno

utiliza la técnica que le facilita el estudio de sus asignaturas y sobre todo le facilita prepararse para

sus exámenes.

6.- De las siguientes técnicas de estudio señala las que más fomenta el maestro. La técnica de

estudio que más fomenta el maestro, es el ensayo con un 33%, el resumen con 20%, el cuadro

118

sinóptico y el mapa conceptual con 13% cada uno, el esquema 6% y 1% se atribuye a otro tipo de

técnica. Cada asignatura requiere diferente técnica para que el alumno aprenda a aprender, en este

caso, el ensayo es el que más resalta, por disposición colegial, pero llama la atención el poco

porcentaje de los otros organizadores y eso demuestra que el docente no dispone de estrategias para

enseñar su propia asignatura.

7.- ¿A qué factores atribuyes el desuso de estrategias de estudio que aplicaste en otros semestres?.

Los alumnos mencionaron que las técnicas de estudio utilizadas en semestres anteriores, cambian

debido a la influencia del maestro con el 56%, al contenido del curso con 37%, el 6% lo atribuye a

otro factor, y el 2% lo atribuye a la no utilidad de las técnicas. El maestro, de acuerdo con el

contenido de cada asignatura, implementa nuevas técnicas que puedan facilitar al alumno una

mejor comprensión del contenido y además facilita su estudio en cuanto a la preparación para

presentar un examen.

8.- ¿Qué motores de búsqueda web utilizas con más frecuencia?

Los alumnos mencionaron utilizar con más frecuencia el buscador Google con un 63%, Yahoo

16%, Hotmail 11%, 3% AltaVista, 2% MSN Latino, el 4% afirmó utilizar todos lo buscadores antes

mencionados y solo el 1% dijo no utilizar estos motores de búsqueda.Google es el buscador más

utilizado por los alumnos, sus características y cualidades hacen más fácil la búsqueda de

documentos y de diversas páginas de Internet, pero sólo el 4% utiliza todos los buscadores.

9.- El tema o temas vistos en la clase los estudias:

De acuerdo con las opiniones de los alumnos, estudiar el tema o los temas vistos en clase, el 44%

de los alumnos sólo los estudia el día previo a un examen, el 19% los repasa un poco todos los días,

el 6% no los estudia y el 31% los estudia sólo para exponer. Se observa que son muy pocos los

estudiantes que estudian todos los días.

El estudio es una actividad, que se debe tomar con una actitud bien organizada y planeada. De

acuerdo con Michel. (1978, p.28) de vez en cuando, de modo periódico y constante dedicar un

tiempo a re-pensar lo estudiado. También recomienda repasar periódicamente a lo largo del curso e

intensificar esta práctica en las semanas previas al examen.

119

10.- ¿Cuántas horas duermes? Los resultados muestran que el 61% de los alumnos duerme entre 4

y 6 horas, el 28% entre 6 y 8 horas y el 11% entre 6 y 8 horas. Se observa que hay poco descanso

por parte de los estudiantes normalistas y como consecuencia tienen bajo rendimiento y tareas

incumplidas. El descanso y sueño diario influyen positivamente en el aprovechamiento escolar del

alumno siempre y cuando se apliquen las horas recomendadas que son entre 7 y 9 horas.

11.- ¿Te acuestas temprano el día que tienes un examen? El 78% de los alumnos manifiestan que

no se duermen temprano cuando tienen un examen al día siguiente y que el 22% si lo hace. El dato

muestra que los alumnos no tienen el hábito de dormir temprano un día antes de un examen. Al este

respecto señala Tierno, (2000, p.113)” la noche anterior al examen el alumno deberá acostarse a la

hora normal, sin pretender estudiar febrilmente hasta altas horas de la madrugada”. Por lo tanto es

recomendable dormir entre 7 y 9 horas diarias.

12.- ¿Qué tomas en cuenta para elegir el espacio donde estudias? El 63% de los alumnos

manifiestan, el contar con iluminación y ventilación adecuada. El 15% considera que incluir música

también es un requisito, el 11% prefiere cambiar de lugar cada vez que requiere estudiar, el 5% no

toma en cuenta las características. La mayoría de los alumnos toman en cuenta la iluminación y

ventilación del espacio donde estudia, aunque no señalaron el silencio. A respecto Tierno (2000,

p.38) “recomienda que deba tener el espacio en el que se estudia, que cuente con silencio absoluto,

que esté a una temperatura promedio de 20° C y la iluminación debe ser natural” por lo tanto; si se

estudia en condiciones diferentes a las antes mencionadas podría causar alguna distracción y que el

objetivo no se cumpla eficazmente.

13.- ¿Le comunicas a tu familia cuando tienes un examen? El 53% de los estudiantes comunica a

su familia cuando tienen un examen y el 47% no lo hacen. Con este dato, en muchas ocasiones la

familia no se entera que el estudiante está en época de exámenes, pues éste no se los comunica.

Tener una buena comunicación y una relación de confianza en los/las hijos/as, permite a los padres

estar más atentos a sus necesidades y ayudarlos en la labor educativa.

14.- ¿Programas tu espacio de entretenimiento y diversión?.El 64% de los alumnos programan su

espacio de entretenimiento y diversión y el 39 % no lo hace. Entretenerse y divertirse después las

labores educativas, permite al alumno relajarse y deslindarse un poco de las grandes

responsabilidades que implica el estudio. Platicar con amigos, ver la televisión, escuchar música,

120

salir de casa, así como realizar lecturas diferentes a las lecturas requeridas en sus asignaturas y otros

tipos de entretenimiento que el alumno elije son las principales formas de relajación.

15.- ¿Qué utilizas para guardar información de clase y de las tareas? .El 34% de los alumnos

utiliza USB, el 32 % utiliza la computadora, el 21% libreta, el 1% diskette, el 6% cd y el 6%

carpeta. Se observa que la computadora y la USB son las más utilizadas para guardar su

información. Mientras más confiable sea la herramienta, aumenta su uso. El alumno busca

seguridad y confiabilidad en las herramientas escolares que elije.

16.- ¿Qué haces al leer un tema de algún libro, material digital o impreso de cada curso? El 53%

de loa alumnos manifiesta realizar lectura y subrayar el material de trabajo que se requiere para

cada curso. El 28% dice que además de leer y subrayar el material de apoyo, realizan resúmenes y

además esquemas. El 19% de los alumnos dijeron sólo realizar lectura del dicho material. Cada

alumno aplica la estrategia de estudio que más favorece su aprendizaje y que le permite

comprender, memorizar y sintetizar el texto, además le facilite estudiar más concentrado y repasar

rápidamente cuando tendrá un examen. Le ayuda también a comprender con rapidez la estructura y

organización del texto, a captar lo más esencial de cada párrafo, en este caso, se obtuvo que la

lectura y el subrayado de un texto son acciones aún incompletas al leer un tema.

17.- ¿Qué subrayas de un texto? Entre los criterios más utilizados destacan; subrayar los puntos

más importantes con un 31%; subrayar ideas centrales con un 24%; subrayar palabras claves con un

13%; subrayar los argumentos con mayor fuerza con un 5% y solo el 27% de ellos dijeron

subrayar todos los criterios anteriormente mencionados, lo cual indica que el 73 % no conoce los

criterios del subrayado. Se observa que es bajo el porcentaje de alumnos que tiene el hábito de

realizar un subrayado apropiado.

18.- ¿Al subrayar lo esencial, qué tipo de línea acostumbras hacer?.

El tipo de línea más utilizado por el 53% de los alumnos es la línea llena, el 19% utiliza líneas

ondulantes, sin embargo el 37% del alumnado dijo no tener un ningún sistema de líneas para

subrayar. En este dato se observa que el subrayar utilizando líneas llenas el la técnica de estudio

que con más frecuencia utilizan los alumnos.

19.- En las clases de cada curso tomo apuntes de las explicaciones del profesor.

121

El 49% de los alumnos solo en ocasiones toma apuntes de las explicaciones que el profesor da

cada tema. El 26% dijo que casi siempre toma apuntes, el 22% dijo que siempre toma apuntes y el

3% mencionó no hacerlo. De acuerdo con los resultados, se muestra que es muy bajo el porcentaje

de estudiantes que tiene el hábito de tomar apuntes. Tomar apuntes de las explicaciones que el

maestro realiza para cada punto abordado dentro de clase no siempre es de gran relevancia para los

alumnos. Mientras los alumnos tengan suficiente conocimiento de los temas abordados es menos

frecuente que el alumno este interesado en tomar apuntes extras.

20. Dispones de laptop. El 88% disponen de laptop y como herramienta por disposición

institucional y el 12% no por carecer de recursos económicos.

Conclusiones

Esta investigación no pretende ser concluyente sobre esta temática, pero si presenta un

conjunto de reflexiones producto de los planteos realizados al inicio del trabajo sobre las

estrategias habituales de estudio que utiliza el alumno de la Escuela Normal Superior “Prof. Moisés

Sáenz Garza”.

En resumen, encontramos que los hábitos de estudio de los alumnos normalistas dan

cuenta de cómo las reformas inducidas por el proyecto del cambio educativo generan consigo

prácticas educativas que no se ve un fruto, entre los actores. Por otro lado, nos permitió conocer en

este momento las debilidades del proceso del conocimiento y las técnicas habituales de estudio

del alumno de la Escuela Normal Superior, propias del sistema educativo predominante reflejado en

el modelo educativo tradicional y que no está considerado el cambio educativo esperado en el perfil

de egreso del Plan 1999, dado que el alumno no dispone de una estrategia de estudio propia,

aunado al poco tiempo para la dedicación del estudio al combinar estudio con trabajo, pero esto se

lograría en base a la responsabilidad del alumno para obtener el trabajo intelectual y el docente

disponer de un modelo de promoción de técnicas de estudio para su propia asignatura y sobre todo

de una estrategia para detectar necesidades que afectan las habilidades y técnicas de estudio del

estudiante.

Se considera que los objetivos planteados se lograron en lo básico, ya que la información

que se obtuvo así lo refleja.

122

REFERENCIAS

Berelson, R. (1952.) Content analysis in communication research. Nueva Yor.Fre Press, en

Metodología de la investigación, de Hernández-Sampieri, R. Fernández, C.

Baptista, P. Ed.McGraw Hill.1998.

Bixio, C. (1998) Enseñar a aprender. Ed.Homo Sapiens Ediciones. Rosario A.

Buendía, L. (1999) Modelos de análisis de investigación educativa. Ed, Sevilla, Alfar.

Fullan, M. (2008). Las claves del cambio en la escuela. Conferencia magistral en Congreso

Internacional de la fundación para la Educación. Chile, Santiago. Enero de 2010.

Hernández-Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

Cuarta Edición Ed. Mc. Graw-Hill. México.

Hernández, R. G. (2006) Paradigmas en psicología de la educación. Paidós. México.

Michel G. (1978) Aprender a aprender. 3er. Ed. México. Editorial Trillas.

Maggi.Y.R. (2000) Guía académica del estudiante universitario. Ed. Patria Cultural.

Tierno, B. (1995) Las mejores técnicas de estudio. Ed. Planeta, México

Selmes, I. (1988) La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona, Paidós, en Qué y

cómo aprender de Rosa María Torres.Ed.S.E.P.1998.

SEP (1999) Plan de estudios .Escuelas Normales. Licenciatura en educación secundaria. SEP.

México.

Staton, T. F. (1998) Como estudiar. 23ª Ed. Editorial Trillas, México.

123

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje de los niños

en un contexto hospitalario

Por: J. Leslie Aguilar Bernal

Secretaría de Educación en Nuevo León

RESUMEN

Uno de los grandes retos actuales en el ámbito educativo es brindar atención a la diversidad

en el marco de respeto a la pluralidad. Esto incluye a toda aquella población vulnerable o

en riesgo de rezago educativo como lo son, los menores hospitalizados por alguna

enfermedad crónica, misma que los aleja de manera drástica de su hogar y la escuela. Sus

ausencias a esta última, representan con el tiempo, un riesgo de estancamiento y pérdida de

habilidades que hacen más difícil su reintegración a la vida diaria. Por otro lado, los

grandes y repentinos avances tecnológicos que estamos viviendo como sociedad, conlleva

al surgimiento de nuevas formas de organización social, es decir, a plantear nuevas formas

de aprender, de convivir.

En el caso de los niños hospitalizados por alguna enfermedad crónica, es evidente la

necesidad de incorporar en su proceso de enseñanza aprendizaje, el uso de las TIC en el

aula hospitalaria. Desde esta nueva plataforma de trabajo del docente es que se plantea la

presente investigación, orientada por la siguiente pregunta: ¿Cómo las TIC favorecen el

aprendizaje de los niños en un contexto hospitalario?

Para el estudio teórico se retoman algunos antecedentes de la pedagogía hospitalaria en

México, un nuevo modelo educativo de atención en el hospital. Se revisa el tema de la

integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, bajo la perspectiva

constructivista de César Coll y Monereo, entre otros. Finalmente se enfatiza la utilización

de las TIC como un recurso que facilita el aprendizaje en contextos diversos.

Palabras clave: Menores hospitalizados, TIC, pedagogía hospitalaria.

124

Introducción

En la actualidad, ante la sociedad del conocimiento, los retos y las nuevas

tecnologías implican una nueva concepción de educación. Según el informe de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

2007), ésta es un derecho de todo ser humano cuya misión es promover su formación

integral y el desarrollo de competencias que faciliten su aprendizaje a lo largo de la vida.

En el enfoque actual propuesto por la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB, SEP, 2011) sobre el desarrollo de las competencias educativas, se propone que el

docente sea capaz de interactuar y desarrollar habilidades en sus alumnos, basadas en los

cuatro pilares de la educación, señalados por Jaques Delors, como son: “el aprender a

aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer” (1997, p. 91). Se requiere

además que los estudiantes no sólo reciban información, lo importante es que puedan

organizar ésta y principalmente que puedan atribuir un significado y sentido a la misma.

Es decir, fomentar en ellos el ir más allá de los conocimientos simples y concretos hacia la

construcción propia de un conocimiento complejo (Carrión, 2006).

Con la integración de las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje, se abre la

puerta hacia un nuevo paradigma educativo, lo cual representa una oportunidad más para el

docente, de conocer y dominar este nuevo entrono virtual. Sin embargo, dicha

incorporación trae consigo la modificación de su práctica. Por lo que se hace necesario el

estudio del uso que los profesores y sus alumnos hacen de las TIC en las actividades que

cotidianamente llevan a cabo en el aula, en este caso el hospital. Así como también el

observar las posibles mejoras en su aprendizaje, su participación e implicación en éstas.

Bajo esta perspectiva, la presente investigación está orientada en la siguiente

pregunta: ¿Cómo las TIC favorecen el aprendizaje de los niños en un contexto hospitalario?

Es un estudio de caso en un hospital de alta especialidad del área metropolitana. Desde un

enfoque cualitativo de tipo etnográfico.

125

Antecedentes

Uno de los elementos fundamentales que permitió la integración de las personas con

discapacidad y con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares, fue sin duda

los acuerdos internacionales en ésta materia, tales como: La Conferencia Mundial sobre

Educación para Todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje” realizada

en Jomtien, Tailandia, en 1990 y la Declaración de Salamanca de Principios, Política y

Práctica para las Necesidades Educativas Especiales de 1994, La Convención

Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las

Personas con Discapacidad y el Convenio Internacional del Trabajo sobre Readaptación

Profesional entre otros (SEP, 2006). Mismos que sitúan a las necesidades educativas

especiales en un movimiento de “Educación para Todos”, cuyo objetivo es la reforma del

sistema educativo y la integración en las escuelas de todos los niños (Jiménez, P y Vilá, M.

1999).

Según la UNICEF (2011), los estados deben reconocer el derecho a la educación

de todo niño y hace hincapié en la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

Plantea la necesidad de velar por la formación integral del niño, mediante el acceso a los

conocimientos técnicos y los métodos de enseñanza modernos.

En lo que corresponde a nuestro país en materia de atención al rezago educativo y

población vulnerable, Riquelme, en Apuntes de Pedagogía Hospitalaria (SEP, 2009) señala

que: “En México, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública inician de

manera oficial, el 9 de marzo de 2005, un programa denominado: “Sigamos aprendiendo

…en el hospital” en cinco hospitales del Distrito Federal: Instituto Nacional de

Rehabilitación, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital General de México, Hospital

Infantil de México Federico Gómez y Hospital General Dr. Manuel Gea González.” (pág.

27).

126

Dichas instancias son organismos descentralizados pertenecientes a la Secretaría de

Salud que atienden a la población de bajos recursos. El propósito de este programa es en

primera instancia, reducir el riesgo de atraso escolar entre niños, niñas y jóvenes

hospitalizados a consecuencia de padecimientos crónicos y que los incapacita de forma

temporal o definitiva para asistir a una escuela regular. Por otra parte, brindar la

oportunidad de continuar sus estudios y de mejorar su calidad de vida a través de la

educación (SEP, 2009).

El primer estado que se incorporó este programa, según lo menciona Riquelme,

(SEP, 2009), fue Aguascalientes, seguido por Nuevo León en septiembre de 2006. En la

actualidad opera en 52 hospitales y tres albergues de 22 estados y el Distrito Federal. En

Nuevo León, la atención a la población en riesgo de rezago educativo por enfermedad, se

lleva a cabo en ocho hospitales del área metropolitana, siendo los siguientes: Clínica de la

Sección 50 de Maestros, Hospital Regional del ISSSTE, Hospital Universitario, Hospital

Materno Infantil, Hospital Metropolitano, Clínica No.33 del I.M.S.S, y recientemente la

Unidad Médica de Altas Especialidades No. 25 y la Unidad Médica de Cardiología No. 34

del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Su finalidad es garantizar la educación a niños y jóvenes hospitalizados, de

acuerdo a sus condiciones de salud y en consiguiente, en la medida de lo posible, lograr su

plena integración a sus escuelas de origen.

Así en el 2009 surge el primer diplomado en Pedagogía Hospitalaria con el apoyo

de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Administración

Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), en colaboración con la

Dirección de Enseñanza del Hospital Infantil de México ”Federico Gómez”, cuyo objetivo

era proporcionar a los docentes de aula hospitalaria, un panorama general sobre el

funcionamiento y enfermedades más comunes de los niños hospitalizados, su manejo y

procedimientos utilizados en ciertas enfermedades y sobre la forma en que éstos

repercuten en la vida del niño enfermo.

127

En la actualidad existe un buen número de docentes dedicados a trabajar en un

contexto hospitalario en las diferentes áreas, principalmente de pediatría. Arrieta M. citado

en Apuntes de Pedagogía Hospitalaria (SEP, 2009) señala la importancia de conformar un

equipo de trabajo atento a las necesidades de estos alumnos, que identifiquen el origen, las

fases y causas por las cuales éstos se encuentran en riesgo de rezago educativo. Para ello la

AFSEDF a través de la Dirección General de Fortalecimiento Académico (D.G.F.A.)

propuso un programa de capacitación profesional, donde los docentes que allí laboran

puedan brindar atención a este sector de población vulnerable.

Su propuesta consiste en la aportación de contenidos teórico-prácticos de las

diversas disciplinas involucradas en el binomio salud-educación. El programa brinda a los

docentes la oportunidad de fortalecer sus competencias docentes en el hospital, construir un

enfoque integral y de logro académico en la atención educativa que ofrece, de acuerdo a las

condiciones de salud y aprendizaje de los alumnos. Y finalmente promover una actitud de

trabajo colaborativo y multidisciplinario en este contexto (SEP, 2009).

Dicho programa de atención a la educación básica, para prevenir el rezago escolar

por enfermedad requiere de la realización de adecuaciones curriculares, compensatorias por

el desfase escolar y las necesidades educativas de los mismos alumnos. En esta línea, el

docente de aula hospitalaria considera los intereses, condiciones y expectativas de sus

alumnos, destaca sus fortalezas y oportunidades, mantiene un contacto con la escuela

regular, motiva a los alumnos a aprender mediante relaciones de confianza y seguridad y

promueve el uso de las TIC como un medio para brindar seguimiento o continuidad a su

proceso de aprendizaje, también las utiliza como instrumento que permite la investigación,

comunicación y por último, como recurso en la realización de proyectos y producciones de

los niños (SEP, 2009).

El Impacto en el niño y su familia ante la enfermedad

128

Para Lizasóain (citado en Apuntes de Pedagogía Hospitalaria, SEP, 2009), el estar

enfermo y hospitalizado implica o conlleva a padecer de ciertas limitaciones y

restricciones y lo sitúa en la” indefensión” (p.51). En el caso del paciente con

enfermedades crónicas, se ve afectado no sólo por los síntomas físicos de la enfermedad y

del tratamiento sino también en el aspecto psicológico, donde los proyectos personales se

ven frustrados parcial o totalmente (Cheryl, 2006).

La enfermedad lo incapacita, reduce su independencia y lo aísla de su mundo

circundante. Por su parte, la familia, debe superar rápidamente los efectos de desánimo,

tristeza que trae consigo la noticia de padecer una enfermedad grave uno de sus miembros

y debe además buscar soluciones inmediatas para sobrellevarla. Así pueden presentarse

reacciones de angustia, depresión, agresividad y culpa.

Otro aspecto importante a señalar son las repercusiones en los hermanos, el

enfermo hospitalizado demanda gran parte de la atención, trastoca la rutina diaria, su

dinámica familiar, los roles, tareas y responsabilidades de cada uno de sus miembros.

Por otro lado, menciona Lizasóain, que la hospitalización viene a complicar en gran

medida a la familia y sus relaciones, su estabilidad económica y emocional; se convierte en

“una gran fuente de estrés y conflicto” (SEP, 2009).

El niño diagnosticado con una enfermedad grave debe superar grandes situaciones,

por un lado, la enfermedad y sus repercusiones en su estado físico y por otro, sus

emociones: miedo, ira, soledad, depresión o ansiedad.

Los más pequeños manifiestan preocupación por el dolor y angustia de separación,

insomnio, llanto inconsolable, retraimiento, soledad, tristeza o depresión. En los más

grandes surgen sentimientos de soledad, tristeza, decaimiento, aislamiento, depresión,

ansiedad. Esto ratifica la necesidad del docente de lograr la comprensión de la enfermedad

y sus repercusiones, para implementar acciones que les ayuden a superarlos. Por su parte,

129

Hernández A., citado en Apuntes de Pedagogía Hospitalaria (SEP, 2009), expresa que: “En

los últimos años, la hospitalización pediátrica ha cambiado mucho y hoy, se intenta ofrecer

una atención global, biopiscosocial” (p. 57).

El niño enfermo experimenta sentimientos de dolor, miedo, enojo, aislamiento

social y esto se incrementa cuando es hospitalizado. Este asilamiento limita no sólo su

vitalidad, sino además su imaginación se ve trastocada ante un ambiente carente de

estímulos y lleno de rutinas no muy agradables. El niño puede dejar de hablar, de jugar.

Sin embargo, esto puede cambiar si se le motiva a expresarse, a jugar. Por ello, los que

trabajamos en esta área buscamos ofrecer una atención global, de calidad, que beneficie su

salud mental e incluso mejorar su salud física. Enfatizamos la importancia del juego en la

vida del niño. Este es vital para ellos, por un lado, les produce placer y aumenta su

autoestima y por otro, les proporciona recursos para sobreponerse a las situaciones adversas

que conlleva su enfermedad. Mejora así, este tipo de atención, el desarrollo de manera

integral y la calidad de vida. De aquí la importancia de contar con un programa educativo

que logre incorporar esta visión integral del niño, mediante la educación a lo largo de la

vida (Romero & Alonso, 2007).

La función docente en el contexto hospitalario

Mauri y Onrubia J. (Citado en Coll & Monereo, 2008), atribuyen al docente el

papel de orientar, guiar y sostener la actividad constructiva del alumno; en el enfoque

virtual o de las TIC el rol más destacado del profesor es el de ser mediador, entendiendo

esto como el que proporciona “ayudas educativas ajustadas a la actividad constructiva del

alumno, utilizando para ello, las TIC” (p. 145). Esto es responder a las necesidades

educativas de sus alumnos.

Desde esta perspectiva el docente se concibe como un “mediador”, que identificará

las fortalezas y áreas de oportunidad de sus alumnos, es decir, identificará lo que saben

(conocimientos previos) y lo que quieren conocer (aquello que quieren saber pero que

130

desconoce). El docente es por consiguiente y bajo este enfoque, quien promoverá la

adquisición en sus alumnos de sus propias estrategias de aprendizaje, lo que estos autores

llaman “autorregulación” y construcción de su propio conocimiento.

En el entorno virtual se utiliza a las TIC como un recurso que favorece en ellos, el

desarrollo de la autonomía, su capacidad de crítica y reflexión, creatividad e indagación,

entre otros (Coll, 2005; Coll, Palacios & Marchesi, 2002).

Por su parte Monereo (2001), hace hincapié en la importancia de distinguir entre

técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Las primeras pueden ser utilizadas de

manera mecánica, mientras que las segundas, las estrategias, requieren de cierta conciencia

por parte del sujeto, del por qué y para qué las lleva a cabo, presentan además una

intencionalidad dirigida a un objeto de aprendizaje. Si consideramos lo anterior, el aprender

a aprender va más allá del proceso mecánico e implica la activación no sólo de procesos

cognitivos sino metacognitivos, a través de los cuales el alumno regula la experiencia de

conocer (Sacristán & Pérez, 2002).

En la ejecución de la estrategia de aprendizaje, Monereo (2001) subraya que la

asociación y regulación activa de diversos tipos de recursos y procesos cognitivos

esenciales como: la atención, percepción y codificación, mismas que permiten planear,

resolver problemas, evaluar situaciones, operan sólo cuando se utiliza una estrategia para

aprender, logrando con ello la adquisición de los procesos cognitivos superiores: como

análisis, resolución de problemas, evaluación, entre otros, lo que también se llama

propiamente, metacognición.

El aprender a aprender comprende un proceso de desarrollo de habilidades

intelectuales y de estrategias de aprendizaje y meta aprendizaje, que favorecen en los

alumnos la resolución de problemas. Así, la función docente conlleva no sólo a la

comprensión y entendimiento de los contenidos y conceptos, sino además a la aplicación

de éstos a su vida cotidiana (Coll, 2005; Díaz & Hernández, 2005).

131

Beltrán (citado en Díaz & Hernández, 2005), enumera un conjunto de habilidades

que deben desarrollar los estudiantes para tener éxito académico, entre los cuales se

incluyen los siguientes: búsqueda de información, asimilación y retención, organización,

invención y creatividad, análisis, toma de decisiones, comunicación social, metacognitiva y

autoreguladora.

Por otra parte Marzano (citado en Aprender a Aprender con TIC. SEP, 2010),

señala otra forma de organizar las estrategias y las denomina como: “Dimensiones del

Aprendizaje”, las cuales incluyen no sólo aspectos cognitivos, sino metacognitivos y

actitudinales, también.

En este modelo se acentúa los tipos de pensamiento que deben desarrollarse en los

alumnos para favorecer su aprendizaje y cada uno de ellos corresponde a una de las

siguientes dimensiones:

Dimensión 1: Actitudes y Percepciones.- En ésta ambos componentes son

fundamentales para desarrollar en los alumnos habilidades y capacidades positivas.

Dimensión 2: Adquirir e integrar el conocimiento. Es importante hacer una

integración de los nuevos conocimientos con los que ya saben o dominan.

Dimensión 3: Extender y refinar el conocimiento: En este punto se hace hincapié en

el análisis riguroso de lo aprendido.

En todas las dimensiones los alumnos hacen uso de los procesos de comparación,

clasificación, abstracción, razonamiento inductivo y deductivo, análisis de errores y

perspectivas. De esta manera el aprender a aprender se refiere a la relación que el alumno

establece con la información que se le proporciona, o que él mismo busca en diversas

fuentes. Con ello podemos puntualizar que no se requiere necesariamente de las

herramientas tecnológicas. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación, sí facilitan en gran medida este trabajo.

132

Según el Plan de Estudios (SEP, 2011) el perfil de egreso de la educación básica

exige rasgos deseables en el estudiante tales como: buscar, seleccionar, analizar, evaluar y

utilizar la información proveniente de diversas fuentes. Hacer uso de las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación, aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance,

como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Las TIC como recursos de aprendizaje

Coll (2005) destaca lo que señala Vigosky, reinterpretándolo a la luz de las

tecnologías de la información y comunicación, en el sentido de que éstas pueden ser

consideradas como: “instrumentos psicológicos: cuando los símbolos o el sistema de

símbolos por los cuales nos comunicamos los seres humanos son utilizados como

instrumentos de regulación de la actividad y de los procesos psicológicos propios y ajenos”

(p. 8). Esto es que las TIC son un potencial que depende de su funcionalidad, de cómo se

utilicen. Por sí mismas no generan procesos de innovación ni mejoran la enseñanza ni el

aprendizaje sino más bien es el uso específico que de ellas se hace, lo que posee la

capacidad de desarrollar dichos procesos.

En la actualidad, las TIC son tan necesarias como el leer y escribir, incluso se

afirma que entre más competencias o habilidades tecnológicas desarrolle el alumno, más

potencial de éxito podrá tener. Esto, representa un gran desafío para el docente de hoy,

quien además de promover la mediación entre maestro- contenido-estudiantes, el triángulo

interactivo del que habla Coll (2005). Ahora se agrega un aspecto más, las TIC

(tecnologías de la información y de la comunicación), las cuales nos llevan a plantear

nuevas formas de interrelación y múltiples usos de ellas.

Según lo señalado por Coll (2005) algunos de los principales usos de las TIC en el

ámbito educativo y con relación con algunos recursos tecnológicos, radica precisamente en

la interactividad, de aquí se deducen algunos aspectos importantes como:

133

Alumnos-contenidos: En este punto, cuando los alumnos buscan y seleccionan

contenidos, requieren del acceso a diversas fuentes de información que les permitan

explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos. Por ejemplo, en internet: los alumnos

pueden clasificar información, archivos, realizar o utilizar base de datos, revistas,

bibliotecas, etc.

Profesores/ contenidos: En este segundo aspecto, es cuando los docentes buscan y

seleccionan los contenidos para organizar y preparar su clase. En internet igualmente

pueden buscar información sin clasificar, archivos, bases de datos, revistas, libros etc.

Profesores/alumnos, alumnos/ profesores: En este se hace hincapié sobre el intercambio

de información mediante la utilización de correo electrónico, foros, blogs.

Actividad conjunta profesores/ alumnos: Los profesores utilizan las herramientas para

facilitar el aprendizaje de los alumnos y éstos a su vez para reflejar sus producciones,

aportaciones y tareas. Esto mediante presentaciones, laboratorios virtuales, objetos de

aprendizaje y software educativo.

Entornos de trabajo y aprendizaje: Se utilizan recursos virtuales para el aprendizaje

independiente. Objetos de aprendizaje, tutoriales, cursos en línea.

Desde aquí y según lo retomado por Coll (2005), es clave enfatizar en dos factores

del futuro de la educación: en primer lugar el considerar el concepto de educación en un

sentido más amplio, donde se incorpora el aprendizaje tanto formal como informal a lo

largo de la vida. En segundo lugar, esta nueva visión conlleva a la aparición de nuevos

escenarios y nuevos agentes educativos o replantear los existentes, donde el docente es

quien puede convertir este recurso en una herramienta útil y con un fin educativo.

Por su parte, los estudiantes poseen un pensamiento creativo, construyen

conocimientos y pueden desarrollar productos y procesos innovadores con el uso de las

TIC. Pueden mediante el medio digital comunicarse y trabajar de manera colaborativa,

134

incluso a distancia, aplicar herramientas digitales para obtener, evaluar y usar información,

desarrollar un pensamiento crítico en la conducción de investigaciones, en proyectos,

resolución de problemas y toma de decisiones. A su vez, su uso les facilitará la

comprensión y expresión de sus puntos de vista sobre asuntos humanos, culturales y

sociales. También les permitirá alcanzar un buen manejo de conceptos, sistemas y

funcionamiento de las mismas.

La actual reforma educativa RIEB (SEP, 2011) destaca la plena integración de los

recursos digitales para que los alumnos obtengan un alto nivel en el manejo de la

información. Enfatiza en las competencias de aprendizaje permanente, y es aquí

precisamente, donde radica la importancia de incorporar las TIC a la educación. Se trata de

convertirlas en herramientas útiles para los alumnos, que les permitan no sólo la búsqueda

y localización de la información, sino además, establecer una comunicación a larga

distancia, una interpretación significativa de esta información que derive en la

construcción propia del conocimiento (Carrión, 2006).

Se ha demostrado entonces que el uso de las TIC favorece el aprendizaje y la

autorregulación; gracias a su uso se puede planificar, monitorear y evaluar el aprendizaje

de los alumnos, es decir, se incorporan como recursos de aprendizaje y meta aprendizaje,

lo cual nos lleva a ir más allá del manejo mecánico de la tecnología. Se trata de que el

alumno pueda encontrar un significado, un sentido a lo que está leyendo, comprendiendo o

aprendiendo.

En el caso de los niños que se encuentran hospitalizados, el uso de las TIC,

representa una herramienta útil no sólo para el aprendizaje de los contenidos escolares

sino también como un medio de comunicación y enlace con su escuela o compañeros de

clase.

Objetivo de la investigación

135

La presente investigación pretende describir ¿cómo las TIC favorecen el aprendizaje

de los alumnos en un contexto hospitalario?

Metodología

Es un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, donde se utiliza la observación

participante, el diario de campo y la entrevista semiestructurada. En el aula hospitalaria

del Hospital de Altas Especialidades No. 25 del Seguro Social, esto en el transcurso de los

meses de marzo a septiembre del presente año escolar.

La población que se consideró para el estudio son niños hospitalizados del piso de

pediatría de las especialidades de oncología y hematología de un hospital de alta

especialidades del área metropolitana de Nuevo León. Los pacientes que aquí acuden son

del Estado de Nuevo León y de otros aledaños como Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, San

Luis Potosí y Zacatecas, principalmente. El estudió se llevó a cabo con 30 niños de diversas

edades y grados escolares, durante los meses de marzo a septiembre del presente año

escolar.

Primeramente se realizó una detección de necesidades y conocimiento de los

alumnos y de sus intereses mediante un registro de observaciones de campo.

El aula del hospital donde se realizó el estudio es un área agradable, recién

remodelada y adaptada a los niños como un salón de clases habitual, cuenta con dos mesitas

de juego para los peques, dos escritorios rojos nuevos para los alumnos de secundaria, un

escritorio para la maestra y cuatro mesas y cuatro sillas en diferentes colores para los de

primaria, lo que hace más la idea de un espacio realmente escolar. Posee buena ventilación

e iluminación. Los niños después de sus rutinas diarias de tomas de medicamento,

exámenes médicos y de laboratorio y de su desayuno, acuden al aula por la mañana.

Van llegando puntuales, uno a uno en la medida de sus posibilidades y conforme

cómo se sientan ese día; saludan a la maestra y las mamás, angustiadas algunas, preguntan

136

si los dejan solos o se pueden quedar con ellos. La maestra les dice simplemente “Sí, aquí

lo puede dejar y regresar en una hora o si gusta esperar aquí afuera en las sillas por si le

toca algún medicamento o alguna indicación médica”. La maestra saluda a los niños, les

pregunta el día o la fecha en que están, les pregunta cómo se sienten y les inicia la

actividad o tema con el que se va a trabajar ese día. La maestra conforme van llegando los

niños los va acomodando en subgrupos, por ejemplo, preescolares, en una mesa, primaria

menor en otra, igualmente primaria mayor y secundaria, según la población de ese día. Las

mamás de los niños más pequeños se quedan un rato por si los niños se ponen a llorar y no

quieren que se vayan.

Las actividades se van distribuyendo según el grado de los alumnos y el proyecto a

desarrollar en esa semana.

En el mes de marzo se inició una actividad general y globalizada, un tanto más

recreativa, de coloreado y pintura para establecer un rapport con los niños. También se

trabajaron actividades de juegos en las computadoras para conocer el manejo y el

conocimiento de los niños en ellas, es decir, ¿qué saben de las computadoras? ¿Qué

dominan? Los alumnos que no tuvieran conocimientos básicos de computación se les

proporcionaron para que iniciaran el uso de ella. Sin embargo, en su mayoría no fue

necesario pues la conocían bastante bien.

En un inicio los niños sólo querían juegos pero conforme se les mostraron otras

ligas de juegos educativos, de concentración, de reconocimiento e identificación de letras,

cuentos canciones infantiles, documentales entre otros, los alumnos fueron investigando y

realizando ya sus propias producciones.

En el mes de julio se implementa un curso de verano y como les agradó mucho se

ideó la creación de una página de Facebook con la intención de que los alumnos se

comunicaran entre ellos, pensando en que muchos de ellos provienen de diferentes lugares

137

de la región noreste del país. En ocasiones los niños preguntaban sobre sus amigos ya que

no habían coincidido nuevamente.

En el mes de agosto se empieza a familiarizar a los alumnos con el uso de las

computadoras pero ahora ya pidiéndoles la búsqueda de la información en Google y uso de

documentos en Word, alusivas a las efemérides del mes y vinculadas con el libro de texto.

Por ejemplo, El caso de Ana (después de su operación, nos manda llamar porque quería

hacer un trabajo en la computadora, según nos expresaba se sentía muy aburrida). La

alumna Ana realizó una biografía de Agustín de Iturbide en Word, retomando la actividad

del libro de texto de español de quinto grado, donde se pide al alumno que investigue en

internet y realice una biografía del personaje. La alumna accedió encantada y nos dejó su

producción.

Otros aspectos que también conviene destacar y que son clave para un posterior

desarrollo de elementos a explorar son:

Actividades desarrolladas por el docente:

Planeación y organización de las actividades del mes según el tema o proyecto y las

conmemoraciones del mes.

Uso de la computadora y del internet para buscar información actualizada, diseño

de estrategias según el grado escolar, la información alusiva a las fechas

conmemorativas del mes.

Decoración del salón y elaboración del material didáctico y/o del proyecto.

Reuniones con el personal para planear y organizar la clase.

Mantener actualizada la página de Facebook para la comunicación a distancia con

los alumnos y entre ellos.

Uso del correo electrónico para seguimiento de algunos casos en cuanto a las tareas

y enlace con sus escuelas.

Organización de talleres o cursos donde los alumnos también puedan trabajar sus

emociones, de recreación y esparcimiento, las cuales se dan a conocer a través del

Facebook.

Actividades desarrolladas por los alumnos:

138

Familiaridad con el uso de las computadoras, su manejo y funcionamiento hasta la

búsqueda de información.

Vinculación de los contenidos del grado y el proyecto del mes, utilizando las

computadoras como recurso que facilita la investigación y búsqueda de

información.

Uso de las computadoras como medios de recreación y entretenimiento utilizando

ligas educativas vía internet.

Promoción de nuevas y propias estrategias en los alumnos al resolver y realizar

documentos en Word, investigación y búsqueda de la información, desarrollo de

procesos cognitivos, de análisis y síntesis.

Mantenimiento de enlace con sus compañeros de escuela vía correo electrónico o

Facebook para estar al corriente en sus tareas.

Mejoramiento en su estado anímico y de salud al mantener estrecho contacto con

su entorno habitual como lo son en este caso, las actividades escolares desde su

hogar.

Conclusiones

En los niños que se encuentran en contexto hospitalario, el uso de las TIC favorece

el aprendizaje y les permite además, vincularse con su vida diaria, con sus amigos de la

escuela, con su casa. Se convierte en un aliciente para seguir y les hace olvidar los aspectos

negativos y agresivos del tratamiento. Ayuda además a crear una capacidad de resiliencia,

de sobreponerse ante la adversidad que representa el diagnóstico de una enfermedad de tal

magnitud.

Sin duda, las TIC son de gran ayuda para favorecer el aprendizaje y sus

competencias escolares, pero también cabe recalcar aquellas otras tareas agregadas, como

el llevar a cabo un enlace con su escuela, el realizar sus tareas desde el hospital. Desde

aquí se puede pensar que al mismo tiempo que le ayuda a aprender algo, también lo

mantiene en contacto con sus amigos de la escuela, con sus maestros, es decir, el alumno

no pierde la conexión con su contexto social y escolar.

El uso del internet, correos electrónicos, con el paso del tiempo les permite

establecer sus propias estrategias, les brinda más independencia, confianza y les mejora su

autoestima. Se muestran contentos, seguros, porque continúan con su proyecto de vida, y la

139

escuela forma parte del mismo. Sin embargo, se requiere de un gran trabajo por parte del

docente y de un buen equipo multidisciplinario de colaboración para llevar a cabo esta

tarea. Pues es tan importante la labor de mediador del docente como la interactividad que

señala Coll (2005), las interacciones que surgen en y durante este proceso, las relaciones

que se establecen entre el docente, alumnos, contenidos y las TIC. Estas nuevas formas de

relación, de convivencia, de comunicación, de aprender y de trabajar juntos, que estamos

viviendo en esta sociedad de la información (Sacristán, 2002).

Este nuevo escenario, demanda en el docente una sólida formación, una constante

actualización e investigación en este campo, para brindar una verdadera calidad en el

aprendizaje, pues mediante las TIC se enriquecen los contenidos y se facilita la

comprensión; el internet facilita el acceso a recursos y servicios educativos

independientemente del lugar físico pero también propicia el trabajo colaborativo entre los

agentes educativos y los alumnos, gracias a los intercambios de información a distancia.

Sin embargo, en el aula hospitalaria, como nuevo espacio educativo, surgen otra serie de

relaciones aunadas a las ya existentes, que todo docente que labore en éste ámbito debe

considerar.

Y finalmente, otro elemento a considerar en la investigación es la percepción de los

padres de familia, ya que en este caso representan un elemento clave en el desarrollo

educativo de sus hijos. En este contexto, las madres de familia deben permanecer casi

siempre al tanto de la salud de su hijo(a), de sus medicamentos, de la visita del doctor, de

los resultados de los estudios. Esto permite el establecimiento de un vínculo muy estrecho

entre ambos, el cual puede favorecer en gran medida el apoyo complementario que se

requiere desde casa.

Las TIC son un recurso, una herramienta que bien utilizada, facilita y promueve el

desarrollo de habilidades en los alumnos, el aprender a aprender, a ser, a convivir y a

hacer.

140

REFERENCIAS

Carrión Carranza, C. (2006). Educación para una sociedad del conocimiento. Comité

Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, México.

Cheryl T. Magrini (2006). Children´s interpretations of biblical meal stories: ethnographic

intertextual voicing as the practice of Hospitable Pedagogy. Religious Education

Vol. 101 No. 1 Winter 2006.

Coll, C. (2005). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las

tecnologías de la Información y la Comunicación. Una mirada constructivista Ed.

Separata.España.

Coll, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual . Ed. Morata.España.

Coll, C., Palacios J. & Marchesi, A. (compilaciones, 2002). Desarrollo psicológico y

educación. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial. Madrid, España.

Delors J. (1997). La educación encierra un tesoro. UNESCO, S.A. México, D.F.

Diario Oficial de la Federación. (2011). Ley General para la inclusión de las personas

con discapacidad. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión México,

D.F.

Díaz F. & Hernández G. (2005).. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

2da. Edición Editorial Mc.Graw Hill Interamericana. México, D.F.

Jiménez, P y Vilá, M. (1999). De Educación Especial a la Educación en la Diversidad.

Ediciones Aljibe. Málaga, España.

Monereo, C., Castello, M. & otros (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Ed.Graó. Barcelona, España.

OREALC/UNESCO (2007). Educación de Calidad para Todos y el Proyecto Regional de

Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). II Reunión del Proyecto

Regional de Educación para América Latina y el Caribe, consultado en:

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7454&URL_DO=DO_TOP

IC&URL_SECTION=201.html

Romero, K y Alonso, R. (2007). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas

hospitalarias: El caso del Hospital Universitario de Los Andes. Revista de

Pedagogía, Vol. 28, Núm. 83.

141

S.E.P. (2006). Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de

Educación Especial. México, D.F.

S.E.P. (2009). Apuntes de Pedagogìa Hospitalaria. Memorias del Primer Diplomado en

Pedagogía Hospitalaria .Administraciòn Federal de Servicios Educativos en el

Distrito Federal.México, D.F.

S.E.P. (2010). Aprender a Aprender con TIC. Estándares TIC para la Educación Básica en

el Distrito Federal. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.,

México D.F.

S.E.P. (2010). Orientaciones para el Desarrollo de Competencias Docentes Hospitalarias.

Administraciòn Federal de Servcios Educativos en el Distrito Federal.México,D.F.

S.E.P. (2011) Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Médico, D.F.

S.E.P. (2011). Estado de Nuevo León. Funciones de la Educación especial.

http://www.nl.gob.mx/?P=d_educ_espec_funciones. Consultado 15 de abril de

2011.

Sacristán., J & Pérez A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones

Morata. Madrid, España.

Sacristán., J. (2002). Educar y convivir en la cultura global. 2da Edición. Ediciones

Morata. Madrid, España.

UNICEF (2011). Convención sobre los derechos de los niños. Consultado el 3 de junio del

2011 en :http://www.unicef.org/spanish/crc/

142

CRÉDITOS

Coordinación General

Domingo Castillo Moncada

Juana Arriaga Méndez

Comité Editorial: Juana Arriaga Méndez

Marcos Gerardo Minor Jiménez

Diseño en Web y Soporte Técnico

Rolando Salvador García Arriaga

Colaboradores

Cynthia Daniela Alvarez Amezcua

Marlen Rodríguez Dávila

Raúl Garza Ramos

Derechos reservados

Prohibida la reproducción parcial o total del

diseño y contenido de ésta publicación.

Escuela de Ciencias de la Educación

Serafín Peña 130 sur 2º.piso

Monterrey, Nuevo León. México

Tel: (52)81 83 40 36 12

www.ece.edu.mx