revista aquí entre hombres agosto

16
Aquí Entre Hombres forma parte y apoya las acciones de:

Upload: rony-castillo

Post on 14-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista virtual sobre nuevas masculinidades

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Aquí Entre Hombres forma parte y

apoya las acciones de:

Page 2: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Varias conmemoraciones importantes se viven en el mes de agosto, por un lado el Día Internacional de la Juventud, día que pretende que se sumen esfuerzos para empoderar a las y los jóvenes de todos los países. Esto es importante en un país como Guatemala donde los jóvenes son una gran mayoría y se les deben brindar las herramientas para encajar en una realidad tan difícil como la nuestra y además lo hagan participando activamente. Por otro lado se conmemora también el Día de las Poblaciones Indígenas, según se acordara en 1,994 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (resolución 49/214, de 23 de diciembre). De esa cuenta se conmemora el día de las poblaciones que históricamente han sido marginadas, excluidas y oprimidas por el sistema que se nos ha impuesto. También se ha declarado el mes de agosto como el mes de la salud reproductiva, tomando en cuenta seguramente que Guatemala posee los índices más altos en embarazos de menores de edad o que los índices de muertes maternas se incrementan cada año. De todas estas conmemoraciones y otros temas de interés hablamos en el número 15 de la revista virtual Aquí Entre Hombres, como siempre, esperando aportar a la construcción de conciencia crítica en la población y más en la sensibilización de los hombres en estos temas.

EN PORTADA…

MES DE LA SALUD REPRO-

DUCTIVA.

Educar en este tema a la

juventud de hoy es muy

importante y se deben

articular esfuerzos para

lograr avances importan-

tes.

En este número, seguimos

apoyando la campaña:

“Protégeme del Embara-

zo”, lanzada por: USAID,

UNFPA, Observatorio de

Salud Reproductiva y el

Gobierno de Guatemala.

Page 3: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Consejo Editorial

Rony Castillo Dirección y Coordinación

[email protected]

Cecilia Hernández Asesora de redacción [email protected]

Mauselio Hiram Martínez Responsable Nota del Mes

[email protected]

Álvaro Estuardo García Diseño Gráfico

[email protected]

Esta revista es una acción del colectivo Aquí Entre Hombres,

Huehuetenango, Guatemala, C.A.

Todas las fotografías de este número fueron extraídas de internet

Contáctenos:

www.aquientrehombres.blogspot.com

[email protected] Síguenos en Facebook:

www.facebook.com/pages/Aqui-Entre-Hombres

HUMOR

Siempre hemos comentado sobre la importancia de generar cambios de actitud en la sociedad con miras a construir relaciones basadas en la igualdad, estos cambios hay que comenzar a hacerlos desde la raíz y comenzar a involucrar a la juventud ya que los y las jóvenes están llamados a ser los protagonistas del cambio. Durante el mes de agosto se conmemora el día internacional de la juventud y vale la pena aprovechar estas fechas para hacer reflexionar a este sector sobre la importancia de su participación a todo nivel. Hoy en día la juventud debe comenzar a interesarse por los temas que son de importancia para su comunidad y dejar la apatía con la que crecimos muchos debido en parte por crecer sujetos a relaciones patriarcales donde nuestra opinión no interesaba a nadie. También en este mes he visto como se han lanzado fuertes campañas por promover la salud reproductiva y agosto ha sido nombrado como el “mes de la salud reproductiva”, por parte de instituciones estatales. La idea de generar conciencia en este tema no es mala, los efectos que causan los embarazos en menores de edad son gravísimos, la falta de conocimiento en cuanto al control de la natalidad en países como el nuestro donde la gente no cuenta con recursos para brindarle una vida digna a tantos hijos e hijas genera desestabilidad en los hogares y así podríamos enumerar las consecuencias de no entrarle a este tema y sensibilizar a la población, especialmente a los hombres al respecto. Bajo la pancarta de “Yo decido” ó “mi cuerpo es mío”, hemos visto a movimientos lanzar sus consignas para que se respete el derecho de la mujer a decidir cuántos hijos quieren concebir. Lo malo es que los hombres seguimos haciendo caso omiso a esto y seguimos pensando que gozamos de la propiedad del cuerpo de las mujeres. Esto es algo en lo que tenemos que generar una forma diferente de pensar en la juventud de hoy, mas porque a muchas mujeres se les sigue enseñando desde el hogar que es normal tener los hijos que el esposo quiera o como dicen algunos “a tener los que Dios nos mande”. El reto hoy en día es involucrar a los jóvenes en estos círculos de reflexión y a los padres desde el hogar nos toca dejar de pensar en estos temas como tabúes. Estos días de concienciación deben servirnos para empoderar más a la juventud y brindarles las herramientas para que hagan su propio análisis crítico de la realidad ya que en ellos y ellas debe comenzar el cambio.

EN EL MES DE LA SALUD REPRODUCTIVA

Este tema aún sigue siendo tabú para muchos

padres, quienes ignoran el llamad a informar a sus hijos e hijas sobre estos temas.

Imagen extraída de internet

Page 4: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

¿Porqué es importante el abordaje de este tema hoy en

día?, algunas de esas razones las esbozare desde el sub

tema de los embarazos tempranos o embarazos de las

adolescentes, planteado así para que usted amigo lector

le ponga atención o le dé la valoración que el mismo le

merezca, planteo primero un caso real aunque sin

mencionar a los protagonistas por nombre. Mi hijo recibe

una llamada de una amiga, el estudiante aun

adolescente en la universidad (recién cumplida la

mayoría de edad), ella una chica también menor,

estudiante del diversificado de uno de los establecimien-

tos privados de educación media de la localidad, la

conversación -amigo- fíjate que estoy embarazada y

aquel dice que no se hará cargo y que por favor ya no le hable, que lo que tengo, no es de él, que saber de quién será, cercano a este hecho yo me pregunto ¿es posible que un ciego oriente a otro ciego?, expresión no peyorativa ni discriminadora, baso mi expresión sobre el conocimiento y experiencias previas de ambos en el ámbito de la paternidad responsable y el conocimiento y madurez biológica. Los otros hechos, ella sometida a estrés, presión, culpabilidad, sentimientos encontrados, y sin enfrentar los hechos en el entorno familiar, cada momento de soledad uno y mil pensamientos negativos, todos en contra de ella misma, cada una de sus actuaciones basadas en mentiras, verifica el hecho con las pruebas que a nivel de farmacia obtienen, luego busca que en un centro médico a través de amigos y a través de análisis de sangre se verifica que si esta embarazada, en cada momento aumenta la tensión. Dado a dicho estado emocional manifiesta síntomas de aborto en casa, aun sin saberlo la madre la lleva donde el médico y es éste, quien informa a la madre del estado de embarazo, ¿puede usted imaginar estos hechos, de tocarle en carne propia como los abordaría?, para la madre que decir en ese momento, en un hogar disfuncional el problema se agudiza, vienen los interrogatorios, señalamientos de culpabilidad, desvaloración, aislamiento, total sigue siendo la adolescente en quien recaen todas estas situaciones para ella misma inexplicables y complejas. Una primera reacción de los entes en conflicto, es como alternativa la propuesta del aborto del jovencito hechor, de algunas de las supuestas amigas por referentes anteriores y finalmente hasta del seno del hogar surge la idea desde la visión del condicionamiento social “el qué dirán”.

Continúa

Page 5: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Lo que se percibe y deduce de un hecho de esta naturaleza es el machismo arraigado en la sociedad, la falta de orientación en el hogar, el desapego de la espiritualidad, la sociedad sexualizada y otros factores exógenos del que tenemos poco control como la Tv y las redes sociales. ¿Ahora qué hacemos? _ Primero que los varones que tenemos en casa desde su concepción, nacimiento, niñez, adolescencia, juventud, adultez y senectud estemos dispuestos a cambiar nuestros paradigmas o pautas de crianza referidas a nuestro papel en sociedad orientados en las nuevas masculinidades en donde aprendemos que hombres y mujeres tenemos derechos los cuales debemos respetar, dicha actitud implica reconocer y valorar nuestras diferencias de género y profundizar en la igualdad y equidad, incorporar valores en donde se refleje nuestra sensibilidad, el hecho de sentirnos seres con sentimientos y compartirlos con quienes convivimos en el ambiente del hogar, educativo, laboral, comunitario y religioso por decir algunos ya que nuestra formación es y debe ser integral. Otra acción necesaria y urgente es que la escuela de un giro de 360 grados y la revolución educativa nos lleve a formarnos como ciudadanos responsables, con competencias para la productividad, para la convivencia en democracia y libertades plenas y principalmente para ser la base de una sociedad justa y equitativa en donde la convivencia es de respeto a los derechos humanos, es incluyente no discriminatoria. Una propuesta más va dirigida para que el sistema de salud desarrolle programas de salud reproductiva de manera sistemática principalmente en las comunidades con menos acceso a la educación, más alejadas de los centros urbanos y allí solamente allí tendrán sentido los programas sociales como políticas de Estado mientras se reduzcan las brechas de desigualdad. Finalmente esta propuesta complementaria si va con nombres para las representantes distritales de los partidos políticos con presencia en el legislativo: Sofía Hernández (PP), Emilenne Mazariegos (PP), Mirza Arriaga (LIDER – Electa por UNE), que de parte de ellas se presente una iniciativa relacionada a la maternidad temprana y/o madres solteras, en donde clínicas, hospitales privados y servicios de salud estatales registren y denuncien en la PGN, Juzgado de la Niñez y Adolescencia, y MP, el embarazo de una menor de edad, teniendo castigo penal y civil a los hombres responsables del hecho, cuando sean menores a sus padres, a los directores y maestros de ellas cuando dentro del ciclo lectivo se dé un caso de esta naturaleza, así como a los operadores de justicia relacionados con los derechos tutelares de niñas y adolescentes, el resto de diputados representantes de Huehuetenan-go serán aliados efectivos que puedan incidir dentro de los otros partidos políticos y distritos electorales, la ley como tal debe constituirse en ese disuasivo o sea la norma por el respeto a la dignidad de la mujer, a las nuevas generaciones de ciudadanos y por una ciudadanía responsable. Por otro lado la norma debe contemplar para estos casos la responsabilidad del Estado de atender con su programa la “ventana de los 1000 días”, con acciones de esta naturaleza se reducen los índices de morbi-mortalidad materno infantil, de inmediato se debe hacer el diagnóstico en todos los establecimientos educativos principalmente de educación media básico y diversificado del departamento y atender de inmediato cada caso que se está dando, basta ya de indiferencia, jóvenes varones basta ya de valentonadas y machismo mal infundado, su falta de respeto y consideración a sus novias va a tener castigo, no debería ser así, pero tendrá que ser de manera represiva que entendamos porque debemos vivir en un estado de las nuevas masculinidades, una condición de respeto y una actitud de responsabilidad.

Está en su derecho de pensar así: “¡Bah, pinche moralista! ¡El sexo es una necesidad y brinda placer natural al ser humano!” Sí. Es verdad… pero lo cierto es que somos, a diferencia de otros animales, seres racionales. Para construir una relación sana y duradera con la pareja, hay cosas más necesarias que el sexo, como la empatía y el descubrimiento emocional, intelectual y hasta artístico (y espiritual, si es que son creyentes de alguna religión) de la otra persona. La realidad es que el sexo está sobrevalorado por la sociedad. Se ha llegado a pensar que es vital, fundamental para no envejecer, morir, etc. Cientos de revistas occidentales insisten en estudios que demuestran que el acto sexual aumenta los años de vida, rejuvenece, da felicidad, etc. Y sin embargo hasta ahora nadie se ha muerto por abstinencia cuando ésta es una elección, no una represión impuesta por los motivos erróneos. La publicidad sobreexplota al sexo, al igual que las películas, telenovelas, relatos literarios y… bueno, hasta las bromas y pláticas escolares, laborales e incluso familiares en muchos casos están completamente llenas de sexo. A ese extremo se ha llegado, como si no hubiese algo más importante en el mundo. Y como el sexo es tan importante, la imagen también lo es. Por lo tanto, vengan los productos para ser más atractivos y las pastillas para dar más rendimiento… el sexo ya lo es todo. No puede existir ni concebirse la sociedad de consumo sin él.Abundan las casas de encuentros casuales y otros sitios que, pese a tener muchos elementos para cuidarse, siguen siendo un foco de infección por las prácticas que ahí se llevan a cabo. Aún con preservativo, y que me disculpen los sexólogos pero es la realidad, el tener muchas parejas sexuales es un riesgo. Y en muchas ocasiones, esta obsesión por el sexo viene a llenar otros vacíos emocionales… ups; tenemos un problema que hasta ahora casi nadie quiere mencionar en los medios de comunicación debido a los intereses farmacéuticos, comerciales y publicitarios: existe un mal mental llamado “adicción al sexo”, que en muchos sitios de América Latina ni siquiera se conoce (y no abundan las clínicas para atender específicamente dicho problema). ( La sociedad sexualizada, por Rob McEnroe - http://

robmcenroe.wordpress.com/2013/01/05/la-sociedad-sexualizada/)

1

1

Es importante educar a los jóvenes de hoy a todo nivel, sobre la importancia de ejercer una paternidad responsable

Page 6: Revista Aquí Entre Hombres Agosto
Page 7: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

A raíz de la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud de 1996, las Naciones Unidas declaran en 1999, con la resolución 54/120 I, el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. La Asamblea General recomendó que durante ese día se organizaran actividades de información pública, que sirvieran para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), creado en 1995. La promoción de este día apoya medidas, tanto nacionales como internacionales para:

Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones.

Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.

Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones

Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales. América Latina y el Caribe es una de las zonas con más altos índices de pobreza del mundo. Muchos jóvenes de la región tienen un acceso limitado a los servicios públicos, como el suministro de agua potable, las carreteras, la asistencia sanitaria y la educación. Según el Informe sobre el Estado de la Juventud Mundial 2005, se estima que aproximadamente 11 millones de jóvenes viven con menos de 1 dólar por día, y 27,2 millones con menos de 2.

La definición de joven tiene varias interpretaciones. Por lo general las Naciones Unidas, en base a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Para UNICEF, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandato es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad. UNICEF concuerda que esta etapa cubre todos los niveles de desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los adolescentes, considerándolos como individuos que necesitan espacio y tiempo para que opinen y se consideren personas autónomas y creativas dentro de la sociedad.

La Convención, como el documento legal más aceptado del mundo,

establece la participación como un derecho. Este principio materializa los

esfuerzos de UNICEF en generar condiciones para que niños, niñas y

adolescentes tengan de una forma explícita derecho a una ciudadanía,

incluido el derecho a votar, y puedan encontrar sus propias capacidades

para contribuir en la familia, comunidad y sociedad.

Se trata entonces de una jornada de reflexión en torno a la importancia de

este sector de la población para el desarrollo de nuestras sociedades. En el

caso de Iberoamérica son muchos y muy importantes los problemas que hay

que solucionar para permitir a nuestras y nuestros jóvenes desarrollar el

máximo de sus capacidades en un entorno de paz, de respeto por sus dere-

chos y de igualdad de oportunidades.

Fuente: Organización Iberoamericana de la Juventud UNICEF

Page 8: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Término engañoso para enmascarar la pretensión de a través de los organismos internacionales, imponer a los países pobres la mentalidad anti-vida, para evitar su desarrollo humano, que pone en peligro la supremacía del mundo rico. El término salud reproductiva se divulga masivamente a raíz de los documentos preparatorios para las llamadas "grandes Conferencias de los 90", organizadas por la ONU: Río de Janeiro, sobre medio ambiente, en 1992; Viena, sobre Derechos Humanos, en 1993; El Cairo, sobre Población y Desarrollo en 1994; Copenhague, sobre Desarrollo Social y Beijing sobre la Mujer, en 1995; Estambul sobre hábitat humano, y Roma sobre seguridad alimentaria mundial, en 1996. Como consecuencia de esto el término salud reproductiva se ha ideologizado. Es más, el hecho de separarlo del derecho a la salud en general y poner el acento especialmente en el derecho a la salud en sus aspectos reproductivos, ya es una

toma de postura ideológica. A pesar de las reiteradas declaraciones sobre que, entre otras cosas, se procura un mejoramiento de la salud reproductiva para evitar los abortos, esto no deja de ser, al menos, una ingenuidad. Ante el empantanamiento de las deliberaciones en el transcurso de las reuniones preparatorias para la Conferencia de El Cairo (1994), el representante de la OMS en la sede de las Naciones Unidas en New York, Andrew J. Joseph, pidió una serie de aclaraciones al entonces Director de la División Salud Familiar de la OMS, Tormie Turmen. Las consultas eran sobre qué contenidos exactamente se incluían en el término regulación de la fertilidad, como parte de la salud reproductiva. La respuesta fue que regulación de la fertilidad, como parte de salud reproductiva, incluye: la planificación familiar, el aborto, el amamantamiento materno y el retraso en la edad de las nupcias.

Otra forma de ver este tema...

Page 9: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Incluir la llamada salud reproductiva entre los derechos humanos es parte de la "reintrepretación" de los derechos humanos para ponerlos al servicio de un proyecto de poder global de los países centrales. Sólo así se explican:

la esterilizaciones forzosas (p. ejemplo en Perú, entre las refugiadas de Kosovo, etc.);

la negativa a dar información a las mujeres sobre los efectos abortivos de algunos anticonceptivos o los efectos secundarios negativos para la salud en general de esos u otros anticonceptivos;

la insistencia puramente ideológica, como en el caso de México, de cambiar los textos de los códigos médicos, diciendo que el embarazo comienza en la implantación y no en la concepción;

la negación del derecho a la objeción de conciencia a los médicos que no quieran prescribir determinados métodos anticonceptivos;

el empecinamiento en incluir la salud reproductiva como paso necesario para el acceso al crédito de instituciones como por ejemplo el Banco mundial.

Esto explica, en parte, la oposición de las tres grandes religiones monoteístas (católica, islámica y grandes sectores del judaísmo) a aceptar plenamente y sin reservas todo lo referente a la salud reproductiva. De hecho, la representante de Filipinas en una reunión de la ONU celebrada en Canadá en 1999, declaró que "salud reproductiva es un término que usamos para engañar a los católicos y, así, poder trabajar en el aborto".

No se trata de ignorar las consecuencias negativas para las personas y la sociedad del embarazo adolescente, sino de observar que en ningún país (por ejemplo, USA, Francia, España) ha disminuido la cantidad de embarazos de adolescentes aplicando planes de salud reproductiva. Y el número de abortos quirúrgicos ha seguido aumentando, de modo que ya no basta para evitarlos proveer solamente la llamada "píldora del día después" (levonorgestrel y etilestradiol), que es abortiva, sino que hay propuestas para proveer también productos en base a mifepristona y misoprostol, que tienen un efecto abortivo más intenso y extenso en el

tiempo.

Tampoco se pueden ignorar las muertes por aborto, en el caso que esté penado por la ley. Pero, en primer lugar, sólo se insiste en éstas y no se compara con cifras de muertes por aborto en dónde está autorizado por la ley (por ejemplo USA, Alemania). En segundo lugar, no se habla que el reparto indiscriminado de medios mecánicos o químicos que impiden la concepción, provoca el aumento de otras patologías, que pueden llegar a ser mortales. En tercer lugar, no se informa que a pesar del reparto de anticonceptivos y la saturación de información sobre temas reproductivos, el número de abortos legalizados aumenta (por ejemplo, España, USA). Y en cuarto lugar, no se tiene en cuenta que cada aborto seguido o no de la muerte de la madre implica siempre una muerte: la del niño.

Tal y como está planteado en la sociedad actual lo que realmente viola los derechos humanos es el término salud reproductiva y lo que él lleva consigo. Para buscar soluciones reales a los problemas del aspecto repro-ductivo de la salud humana el camino debe ser otro:

la educación en general y en particular, en el valor de la propia persona y "del otro";

el fortalecimiento de la familia; la mejora en las condiciones de trabajo, en especial, de la mujer; la valoración y el reconocimiento social de la maternidad.

www.asiprensa.com

Page 10: Revista Aquí Entre Hombres Agosto
Page 11: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Los hombres que no desayunan tienen un aumento del 27 por ciento en el riesgo de sufrir un ataque cardiaco o desarrollar una enfermedad cardiaca respecto a los hombres que comienzan el día con algo en el estómago, según un estudio reciente. El estudio confirma hallazgos anteriores que han relacionado los hábitos alimentarios con factores de riesgo elevado para las enfermedades cardiacas, señalaron los investigadores, de la Universidad de Harvard. "Los hombres que no desayunan son más propen-sos a aumentar de peso, desarrollar diabetes, sufrir de hipertensión y tener el colesterol alto", comentó Eric Rimm, autor principal del estudio y profesor asociado de epidemiología y nutrición de la Facultad de Salud Pública y profesor de la Facultad de Medicina de la Harvard. Por ejemplo, los que no desayunan tienen un aumento del 15 por ciento en las probabilidades de ganar una cantidad sustancial de peso y un aumento del 21 por ciento en las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, según reportes de estudios anteriores. El nuevo estudio, que aparece en la edición en línea del 22 de julio de la revista Circulation, halló que estos hombres también se permitían más opciones de estilo de vida malsanas. Eran más propensos a fumar, hacían menos ejercicio y bebían alcohol. "Nos concentramos mucho en la calidad de la comida y el tipo de dieta que todos deberían comer, y no hablamos con tanta frecuencia sobre la forma en que se come", planteó la Dra. Suzanne Steinbaum, cardióloga preventiva del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York. "Este

estudio ni siquiera discute el tipo de comida. Solo habla sobre la conducta y la opción de estilo de vida. Parte de llevar una vida sana para el corazón es desayunar, porque evita que uno haga muchas otras cosas malsanas". Para el nuevo informe, los investigadores analizaron datos recogidos de un estudio de 16 años que contó con casi 27,000 profesionales de la salud de sexo masculino que dio seguimiento a sus hábitos alimentarios y salud general de 1992 a 2008. En el periodo del estudio, 1,572 de los hombres desarrollaron una enfermedad cardiaca. El estudio también halló un aumento del 55 por ciento en el riesgo de enfermedad cardiaca entre los hombres que comían con regularidad refrigerios tarde en la noche. Sin embargo, los investigadores no consideraron esto un riesgo de salud pública, dado que pocos hombres reportaron comer después de irse a la cama. Rimm dijo que hay varias explicaciones posibles de por qué no desayunar puede tener un efecto tan drástico sobre la salud del corazón. El estudio de la Harvard halló que los hombres que no desayunan no hacen una comida adicional a una hora más tarde, lo que Rimm dice indica que tienden a "banquetear" con alimentos más ricos en calorías cuando comen. Estudios anteriores han hallado que banquetear puede resultar en un colesterol alto e hipertensión, en comparación con comer comidas más pequeñas. "Se trata de la carga adicional que conlleva para el cuerpo comer más calorías durante las pocas veces del día que comen", advirtió. El tipo de comida que una persona consume en el

desayuno también podría ser un factor. "El desayuno por lo general es un momento en que las personas tienden a consumir una comida sana", apuntó Rimm. "Al prescindir de una comida que por lo general contiene fibra, fruta o yogurt, uno se pierde de una oportunidad de obtener nutrientes saludables". Los hombres más jóvenes tienden a no desayunar con más frecuencia que los hombres mayores, hallaron los investigadores, lo que conduce a otra explicación posible. "Quizás se trate del hecho de que estos hombres salen corriendo para llegar a unos trabajos estresantes, y no comen de camino", dijo Rimm, y anotó que el estrés es malo para la salud del corazón y se asocia a opciones negativas de estilo de vida, como consumir alcohol y fumar. El estudio no incluyó a mujeres, pero Steinbaum considera que es probable que el mismo patrón ocurra en las que no desayunan. "No ha habido estudios independientes sobre las mujeres, pero sospecho que hallaríamos los mismos resultados", comentó. Rimm afirmó que el estudio refuerza la importancia que siempre se le ha dado al desayuno como una clave para una buena salud. "Sabemos tanto sobre cómo reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, y algunas cosas, como el ejercicio o dejar de fumar, conllevan bastante esfuerzo", planteó Rimm. "Pero desayunar es fácil sin un gran compromiso financiero ni de tiempo, aunque sea un tazón de avena o un poco de cereal antes de comenzar el día". Fuente: HealthDay, traducido por Hispanicare

Page 12: Revista Aquí Entre Hombres Agosto
Page 13: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

Los niños que reciben un entrenamiento musical tienen me-jor funcionamiento auditivo y mejor tiempo de respuesta neuronal. La infancia es una etapa sensible en la cual las experiencias auditivas pueden tener un impacto profundo en las estructuras neuronales de los niños y sus funcionamien-tos, según un estudio recientemente publicado en Develop-mental Cognitive Science. Los investigadores evaluaron las respuestas cerebrales fren-te a sonidos verbales en niños de preescolar. Se clasificaron a los niños como musicales y no-musicales según el entrena-miento musical formal que habían recibido. Los musicales tuvieron entrenamiento de al menos 12 meses consecutivos, los no-musicales tuvieron de menos de seis meses de entre-namiento a nada. Se recolectaron los datos de las evaluaciones al año y de nuevo a los dos años para evaluar el impacto de la musicali-

zación en los niños. Los investigadores midieron los efectos de ruido y de musicalización a través de las respuestas neu-ronales según el momento de inicio de los picos de respues-tas neuronales. Los resultados demostraron que la habilidad de codificación del habla fue superior en los niños musicales y que esta habilidad puede observarse en niños con incluso menos de un año de entrenamiento musical formal en la infancia. La música tiene un impacto positivo en las mentes de los más pequeños. Tanto padres como educadores debemos incenti-var las actividades musicales, de entrenamiento formal e informal, en la infancia. Fuente: www.neuronetlearning.com

Page 14: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

En 1994 la Asamblea General en su función de órgano principal de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos

Indígenas se celebrara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (resolución 49/214, de 23 de diciembre).

Page 15: Revista Aquí Entre Hombres Agosto

En su resolución 59/174, de 20 de diciembre de 2004, en la que la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014), también decidió seguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones Unidas el Día Internacio-nal de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo Dece-nio. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación inter-nacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como: la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y el desarrollo económico y social. Asimismo, La comunidad internacional celebra cada 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día ofrece una oportunidad para sensibilizar a todas y todas las ciudadanas, con las culturas de los pueblos indígenas y la gran diversidad que éstas repre-sentan. También es una ocasión para redoblar esfuerzos con miras a abordar situaciones tales como: la exclusión, la discriminación y la po-breza, las cuales forman parte aún de la realidad cotidiana de muchos de los Pueblos Latinoamericanos. En Guatemala, se estima que la población indígena supera el 42% del total de habitantes (al menos eso revelo el Censo Nacional Poblacional de 2002, realizado por el Instituto Nacional de Estadística «INE») esta-mos hablando de unos 4,610,440 indígenas aproximadamente, por aquella época. Aunque algunos estudiosos presumen que la población indígena supera el 51% de la población (existe una incongruencia entre la información censal estadística y la realidad). Tal diversidad supone la existencia de políticas estatales variadas, pre-cisamente los “Acuerdos de Paz” son una Agenda Nacional que incluye el “Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas” que pretende: reconocer, respetar y llevar desarrollo a nuestros pueblos indígenas a través de:

Reconocimiento de la identidad: descendencia maya, idiomas y cosmovisión; lucha contra la discriminación –legal y de hecho-; derechos de la mujer indígena; aceptación de los instrumentos internacionales–Convenio 169 de la OIT-.

Derechos culturales: idioma, nombres, apellidos y toponimias, espiritualidad, templos, centros ceremoniales y lugares sagra-dos; uso de traje; ciencias y tecnología; reforma educativa.

Derechos civiles, políticos, sociales y económicos: en el marco constitucional, el respeto a las comunidades y autoridades loca-

les, la regionalización, participación, derecho consuetudinario y aquellos relativos a la tierra: tenencia, restitución, adquisición; y protección a las comunidades indígenas.

Si bien es cierto que se implementan políticas estatales, hay incon-gruencia con las pocas oportunidades para el desarrollo, persiste una taza de racismo y discriminación, queda legislación pendiente, tal pare-ce que el clamor de los pueblos milenarios no se escucha. Por tanto, se puede asegurar que no basta con reconocer la existencia de los pueblos indígenas y su cultura, es necesario llevar a la práctica y a la realidad todo ese respeto y desarrollo que nuestros pueblos indígenas merecen,

que claman desde siempre.

Para los indígenas la vida gira en torno al respeto a la naturaleza. El agua, es uno de los elementos considerado sagrado, porque es el ori-gen de la vida humana, todos los seres vivos estamos formados por agua. La tenencia de tierra, esta intrínsecamente relacionado a la forma de vida, porque ella da el sustento para vivir, donde se cultiva el maíz para hacer el nixtamal de las tortillas. El pueblo indígena guatemalteco está lleno de rostros de niños, muje-res, hombres y ancianos con sonrisas y ojos vivarachos, que hablan en su idioma ancestral, que respetan a la madre tierra, que son labriegos. Sin duda esto no solo es una estampa, es una realidad calcada en nuestra tierra, que corre como sangre por las venas.

Page 16: Revista Aquí Entre Hombres Agosto