revista andar ed. 10_nandaime

16
1 ANDAR

Upload: denis-gaitan

Post on 22-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista sobre la identidad de los nandaimeños y nandaimeñas. Producida por la organización Centro Comunitario Oscar A. Romero.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

1ANDAR

Page 2: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

Revista ANDAR es una publicación del Centro ComunitarioOscar Arnulfo Romero

con el apoyo de:

Foto de portada (de izq. a der.)Dr. Guillermo Méndez, director de la época, Señorita Consuelo Álvarez, carga a un niño, Teresa Morales, Rosa Fermina Morales, Salvadora Aguilar “Yoyita”, Inés Ruiz y el niño Henry Delgado Cuadra. (1968) cortesía: Consuelo Álvarez

Dirección GeneralYessenia Ordóñez Morales

EdiciónDenis Gaitán

Redactores Eliette MejíaDenis Gaitán

ColaboraciónMaría Estela GarcíaMarvin Ruiz Larios

Diagramación y diseño:ArtGrafic Nicaragua

Fotografías

Carlos Argüellos,Archivos CCOAR y Cortesías

Telefax: (505) 2561 2286Correo: [email protected]

www.ccoar.org Radio La Nandaimeña 98.1 FM

www.radionanda.net

© Derechos reservados. Se permite la reproducción de los textos,

citando la fuente.www.radionanda.com

¿Alguien tiene algo que contar?

Cada sitio de nuestro pueblo tiene una historia que contar, muchas vivencias y aprendizajes acumulados en la experiencia de pobladores que quizás fueron protagonistas y forjadores de dichos lugares. Pero constituye un desafío “desenguaracar” todas esas vivencias desde el baúl de los recuerdos. El desafío se presenta en el camino de búsqueda de la información pues existen una serie de obstáculos que sobrepasar; - ¡que nadie te atiende!, ¡que no te pueden dar una entrevista por falta de tiempo!, ¡que te hacen volver y volver!- y más justificaciones. En realidad que a veces existen temores y miedos al hablar frente a una grabadora; tal vez porque no se sabe en el momento de la utilidad que tendría dicha información o experiencia viva. Para muchos el simple hecho de acercarte como profesional de la comunicación constituye una amenaza; tal vez por tantos problemas que nos venden los medios de comunicación, principalmente nacionales. Pero esta revista desde que nació trae una propuesta diferente, encaminada en dejar un legado, o al menos un intento, de rescate de nuestra identidad. Cada pueblo, cada municipio o ciudad, debería enfocar una parte de su desarrollo local al registro como referencia para las generaciones futuras; pues existe un vacío de símbolos que generen pertenencia o refuercen las ganas de ser nandaimeños o nandaimeñas. Esos símbolos pueden ser físicos o bien obras inmateriales que representan la esencia del municipio. Tal vez están ahí pero en el trayecto del tiempo ha sido relegados a un baúl cerrado. Sacarlo de ahí y hablar de ello es darle un nuevo sentido, lleno de significados. Es lo que tratamos de hacer al escribir sobre la historia del hospital de Nandaime, que en sus inicios fue una iniciativa de la misma gente; y que producto de esa participación se convirtió en un modelo a seguir en un momento de su historia.Pero el significado que tiene hoy este sitio no es el mismo; al menos en cuanto al calor humano se refiere; pues aunque la inversión sea poca, debido a la voluntad política; lo que se espera es una atención más humana. Ojalá que al leer algo de su historia pueda motivarnos a seguir mejorando aquello que está a nuestro alcance y por supuesto a exigir más recursos para este centro asistencial, aún considerado como centro de salud con camas. En la presente revista también rescatamos eventos de actualidad vinculados a nuestra juventud; así como las vivencias de personajes del municipio de Nandaime. Como siempre agradecemos el apoyo de las personas que brindaron información y les invitamos a que juntos sigamos con esta iniciativa. Si deseas escribir una opinión no dudes en enviarla al Centro Comunitario Oscar Arnulfo Romero (CCOAR) en Nandaime. Revista Andar se realiza gracias al sustento de las organizaciones Horizontes de Amistad y el Grupo Spirale, ambas de Canadá, quienes apoyan proyectos de promoción de la cultura e identidad del CCOAR.

Síguenos en Facebook:www.facebook.com/ccoar

Page 3: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

3ANDAR

La importancia de pensar enEl Proyecto de Vida

Alrededor de 50 adolescentes y jóvenes de Nandaime, ha participado en encuentros y talleres de reflexión sobre Proyecto de Vida, un tema que muchas veces se confunde en el

simple hecho de elegir una carrera profesional. Pues el proyecto de vida va más allá. Según Martha Cabrera, sicóloga y facilitadora de los talleres, el proyecto de vida significa “la decisión de una persona de lo que quiere hacer con su vida, para realizarse, tener una vida plena y satisfactoria. El proyecto de vida es integral, es lo que se hace con toda la vida, es hacia donde se orienta la energía y la pasión”.Para plantearse un proyecto de vida interviene un proceso en el que hay que preguntarse: ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿cómo lo logro? Para ello se debe hacer un listado de recursos familiares, comunitarios, sociales y personales, pero además deben existir

ciertos criterios para llevarlo a cabo como voluntad, disciplina, perseverancia, un papá y una mamá que alimente el proyecto de vida, y políticas de Estado que brinden oportunidades a los adolescentes y jóvenes.

Revisar historias personalesDe igual manera revisar las historias personales aporta a liberarse de enojos, resentimientos, tristezas que obstaculizan tener la energía para realizar su proyecto de vida, ya que la carga es pesada y no se puede avanzar. La historia permite honrar lo positivo, sanar y cerrar heridas. Para el proyecto de vida es necesario que se involucren: padre, madre, organizaciones comunitarias y el estado. Debido a la importancia de este tema el Centro Comunitario Oscar Arnulfo Romero (CCOAR) ha

Page 4: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

4 ANDAR

venido propiciando dichos talleres con adolescentes y jóvenes de los grupos que danza folklórica, teatro, comunicación y música; los cuales empezaron en junio pasado.

Realidad de todos los díasLos adolescentes han reflexionado sobre lo que han vivido en sus familias, tomando lo que recuerdan, la cultura y la dinámica de la sociedad. Una de las terapias utilizadas se denomina constelaciones familiares, la cual tiene como objetivo aportar al proceso de

sanación de eventos traumáticos en la vida.Parte de los eventos que salen a luz son el abandono, conflictos con la mamá, con el papá, la discriminación, embarazos a temprana edad, enfermedades en las familias, las deudas, la muerte de familiares, la humillación, el maltrato físico y sicológico, las migración, el rechazo, la separación de los padres, el trabajo infantil y la dificultad en la crianza con los abuelos debido a la brecha generacional. Este encuentro de formación se suma a otros realizados en el CCOAR lo cual para Cabrera es de mucha importancia, pues le permitió contar con “un terreno abonado, un camino abierto”, el cual permitió la facilitación de la convivencia. Además reconoció la labor del CCOAR de trabajar con adolescentes y jóvenes

Mejores relaciones familiaresMaria Mercedes Cubillo de 15 años, manifiesta que ha iniciado un proceso de sanación con los eventos traumáticos vividos, “he comprendido que el proyecto de vida tiene que ver con el interior: sanar traumas, romper cadenas y el silencio, saber acerca de nuestra historia”. Por su parte Wiston Ferreti de 17 años, expresa que ha logrado reflexionar sobre la relación con su papá y ha comprendido que debe disculpar los errores para estar bien consigo mismo. Francela Briceño de 19 años se ha centrado en la importancia de legitimar la historia, ya que así se puede comprender las situaciones de abandono y rechazo que algunos adolescentes y jóvenes han vivido. Para Mauricio Franco la convivencia ha reforzado lo aprendido en encuentros anteriores en el CCOAR y a la vez ha logrado comprender que el Proyecto de Vida no se basa en lo material, si no en convivir bien con la familia y no repetir los errores de su padres.

Nandaime- Enero a Marzo 2012

Page 5: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

5ANDAR

El reloj marca las 2:30 de la tarde el día martes 21 de junio del 2011. A “Chepito”, como es conocido por sus amistades, lo encontramos sentado en una banca del parque Central de

Nandaime en compañía de su amiga Bertha Carballo. Su nombre de pila es José Doroteo Flores Delgado, un anciano de baja estatura, piel morena, cabellera blanca oculta bajo un sombrero de tela verde olivo, el cual ya forma parte de su personalidad, junto con su bastón de madera del mismo tamaño que él y un bolso de tela negro adornado en la parte superior con una línea de trencilla roja. “Chepito”, es un hombre peculiar, originario de Nandaime, tiene 111 años, aunque él dice que ya son 112. Nació el 15 de junio de 1900. Hay quienes lo admiran por su edad, la cual es testigo de una experiencia única llena de conocimientos y aprendizajes. Hijo de Josefina Delgado y Pedro Flores, de todos sus hermanos es el único que vive. Su vida actual transcurre en el pueblo de Nandaime y en la comunidad Pedro Joaquín Chamorro, conocida como “La Zorra”. Visitar a sus amigos, es su mayor recreación. Cuando está en Nandaime su trajinar incluye caminar desde la casa de sus sobrinos, ubicada contigo al Instituto José Dolores Estrada, hasta el parque; en ocasiones camina hasta el puesto. “si estoy sentado, me puedo tullir”, considera, aunque reconoce que ahora camina más despacio. Su trajinarTrabajó labrando la tierra, también en el ingenio Amalia, en los cortes de café y de algodón. En los años 80 tuvo la oportunidad de trabajar en la tabacalera Norteamérica en Rivas, donde vivió 30 años.

En aquellas épocasRecuerda que cuando empezó a trabajar ganaba 5 centavos al día y que su mamá compró cien manzanas de tierra en La Camarona en 100 pesos. De niño su diversión era jugar béisbol, chibolas (canicas) y trompo. “El muchacho todo juega”, nos dice al

“CHEPITO”:Testigo de un sigloy mucho más

Personajes

Page 6: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

6 ANDAR

Personajes

legitimar desde su vivencia el derecho que tiene todo niño y niña a jugar. En esa época la comida era lo que abundaba. En la huerta sembraban quequisque, ayote, pipián, granos básicos y hasta los animales se daban gusto: los frijoles sancochados era el menú de los cerdos. Nos cuenta, que en las fiestas patronales, durante las velas de Santa Ana, se cocían hasta 12 barriles de nacatamales, igual número de peroles con café. En el pueblo, cuando todavía no había energía eléctrica, se tocaba a las 6 de la tarde una trompeta, la que anunciaba que se debía colocar un candil en las puertas de las casas. En su mente están las casas de pajas con palmas de coco, los platos de barro, los trastos hechos de jícaro, las calles lodosas, el tren en el que viajaba para ir a los cortes de algodón en Chinandega. Del parque y las calles de Nandaime, nos dice “eran unos lodazales”. Además recuerda el uso de las plantas medicinales para el

tratamiento de las enfermedades: “Mi mamá me mandaba a traer hojas de eucalipto, aquí en el parque había un árbol”. De la Iglesia Santa Ana, dice que la conoció “nuevona”, cuando él la conoció la construcción tenía al menos 35 años. Orgullosamente usó caites, pero también zapatones, los cuales los describe como muy duros. “En las pulperías abundaban los caites envueltos en una coyunda”. La seguridad en esa época era encomendada a los soldados, quienes usaban también caites. En el ámbito político recuerda al presidente Emiliano Chamorro, quien fungió como presidente de Nicaragua entre 1917-1920. Para venir al pueblo, desde la comunidad La Zorra, antes lo hacía a caballo, después a pie y ahora desde hace unos años se viene en el camión. De repente con una sonrisa en su rostro recuerda el susto que la gente se llevó cuando escuchó por primera vez el ruido de los mótores de un avión.

Vida familiar Se casó con Francisca Zeledón (q.e.p.d), con quien procreó 14 hijos, de ellos sólo viven cuatro. Es padre, abuelo, bisabuelo y tatarabuelo. Su primera maestra fue Francisca Ulloa. Llegó hasta cuarto grado, lo aprendido aún lo demuestra cuando lee las mantas publicitarias que se colocan en el pueblo. Le causa alegría, el recordar el tiempo cuando tocaba la guitarra y el violín. Su último trabajo lo tuvo hace 5 años, cuando tenia 106 años, “trabajé chapeando”, asegura. Conversamos con “chepito” tres horas. Se escucha el tercer repique de las campanas anunciando la misa de las 5 de la tarde. “Chepito” se prepara, pronto será noche y debe buscar su lecho, aunque el sueño le llegue después. “Chepito”, agradece a Dios por sus 111 años. “Sin el poder de Dios no vivimos”, y al mismo tiempo recomienda “entregarse a Dios dando testimonio de vida”.

Page 7: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

7ANDAR

Para el año 1953 deambulaba por las calles del pueblo de Nandaime una joven mujer, con una

grave enfermedad; la gente decía que estaba “dañada”; pero en realidad tenía tuberculosis. Se trataba de Cristiana Obando de 35 años, originaria de Ochomogo. Dormía en los corredores de la casa cural donde falleció el 19 de octubre de 1953.El día de su muerte también falleció don Gabriel Rueda Méndez, reconocido ciudadano de Nandaime. Sus amigos, quienes asistían al velorio, enterándose de las dificultades que enfrentaba la vela de la joven mujer, realizada en los corredores de la casa cural con

el permiso del párroco de la época, Benjamín Cabezas, decidieron realizar una colecta para cubrir los gastos funerarios, de lo recogido sobraron cien córdobas, que fueron entregados al alcalde Reinaldo Sanabria.Este hecho conmovió a los nandaimeños, que se comprometieron a que no moriría otra persona en las calles de Nandaime sin asistencia médica; considerando la urgencia de contar con un nosocomio.

¿CÓMO NACE LA IDEA DEL HOSPITAL?Cuando Nandaime no contaba con un centro hospitalario - a inicio de los años cincuenta - las personas

asistían a la farmacia del pueblo, ubicada donde actualmente es Tienda Yamaza. Ahí atendía la farmacéutica Bemilda Noguera, según cuenta doña Pastora Morales.También asistían a los consultorios privados de los pocos médicos de la época. En Nandaime, sólo había un laboratorio estatal llamado Sanidad y manejado por el laboratorista Gilberto Ruiz.

SOLICITUD AL GOBIERNOComo anillo al dedo cayó en Nandaime la noticia de que el gobierno de Nicaragua estaba recibiendo como donación hospitales prefabricados. Es por ello que solicitaron una audiencia

El hospital de los recuerdos

Abrió sus puertas en 1955 con el nombre de

Hospital Luis Henry Debayle. A finales de 1979

fue nombrado Centro de salud con camas Rommel

Carrasquilla Fletes. Y el 12 de enero del 2000, fue

llamado Hospital Primario Monte Carmelo, nombre

con el cual lo reconoce el Ministerio de Salud.

Page 8: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

8 ANDAR

con el Presidente de la República, Anastasio Somoza García, para gestionar la construcción del hospital en Nandaime. A los pocos meses, Nandaime recibió la visita del Ministro de Salud, Dr. Leonardo Somarriba. El lugar donde se ubica hoy el hospital pertenecía a la comuna, pero habitaba una familia de apellido Bonilla, la cual fue reubicada. A partir de ahí el gobierno comenzó con el envío de materiales y personal para la construcción. Una vez levantado el primer pabellón, solicitaron a la Junta Local de Asistencia Social de Jinotepe (hoy por hoy Sistema Local de Atención Integral en Salud “SILAIS”-Jinotepe) una enfermera para que comenzara con atención primaria. Es así como llega a Nandaime el 2 de julio de 1955, la señorita Consuelo Álvarez Palacios, enfermera profesional, acompañada de la auxiliar Salvadora Aguilar Gómez, conocida cariñosamente como “Yoyita”. Oficialmente el hospital fue inaugurado el 26 de julio de 1955, teniendo como primer director al Dr. José Agustín Brenes Bojorge. En esa época las Juntas Locales de Asistencia Social eran las encargadas del mantenimiento de los hospitales.

APOYO DE LA POBLACIÓNEl hospital comenzó sin camas, sillas, mesas ni materiales de limpieza, no obstante la ayuda no se hizo esperar. El primer regalo recibido fue una escoba, de parte de la señora Pastora Morales Castillo. Horacio Talavera donó dos sillas playeras. La señora Bemilda Noguera donó una banquita y don Estanislao Bonilla obsequió una mesita.Algunas personas aportaron para la alimentación del personal de salud; así comenzó a funcionar el hospital

y recibir a los primeros pacientes. Los primeros en ser atendidos fueron Lisandro Romero y Julia Alemán, recuerda la señorita Álvarez. Poco después se produjo la epidemia del cólera, por lo que tuvieron que atender a más personas. Al no contar con camas, los mismos convalecientes llevaban las suyas. En esa época se utilizaban las famosas “tijeras” forradas con el mismo material de los sacos de arroz.Las primeras cinco camas fueron donadas por el médico granadino Enrique Chamorro. Tres de éstas se colocaron en la sala de mujeres, y dos en la sala de varones. Los médicos José Esteban Delgado y Manuel Rivas Aguilar se integraron al servicio del centro sin goce de salarios. Después se les solicitó apoyo a médicos especialistas de Jinotepe, quienes ofrecieron su servicio también gratuitamente. Como la empresa de energía eléctrica brindaba el servicio hasta las 12 de la noche, se utilizaban lámparas

Esta mesa y banquita fueron los primeros regalos recibidos por el hospital.

Reportaje

Page 9: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

9ANDAR

de kerosene y focos con baterías para alumbrar las madrugadas en el hospital. Cada 27 de septiembre se celebraba en el hospital la fiesta de San Vicente de Paul; día en que la población nandaimeña y los centros educativos del municipio llevaban donativos. En la entrada principal del Hospital se veneraba la imagen del santo; cuenta doña Rosa Fermina Morales.

CENTRO DE SALUDEn 1963 fue construido el Centro de Salud para expandir los servicios a la población y en 1967 llegó de México el Dr. Francisco Delgado Echaverry con varias especialidades, integrándose al cuerpo médico del hospital; ya en esa época contaban con 67 camas. Después del terremoto de Managua, el 23 de diciembre de 1972, el hospital de Nandaime sirvió de albergue y atención para muchos pacientes referidos desde el Hospital El Retiro con médicos y enfermeras. Para ello se tuvo que dar de alta a los pacientes locales y la población nandaimeña demostró la solidaridad con los afectados. En ese entonces se cerró el corredor interno para dar protección a los pacientes alojados y despareció la división entre el hospital y el centro de salud.

HOSPITAL DE REFERENCIA Algunos de los protagonistas de aquellos primeros años del hospital de Nandaime, no especifican fechas o períodos exactos en los cuales éste llegó ser uno de los mejores. Pero se habla que tuvo su época dorada en los sesenta y setenta. El doctor Humberto Zavala Salas, considera que el tamaño de la población nandaimeña en esa época favorecía.“Este hospital llegó a ser con los años un hospital

piloto a nivel nacional. Se recibían pacientes de Diria, Diriomo, Rivas, Granada, Jinotepe, Santa Teresa y lugares aledaños a este municipio”, relata Consuelo Álvarez Palacios, en un documento escrito para las bodas de oro del Hospital de Nandaime. “Contaba con sala de mujeres, de varones, habitación del personal, ya que vivían en el centro, quirófano, sala de pediatría, laboratorio, oficina de enfermería, oficina de dirección y cocina, después se construyeron salas de privado para atender al personal del Ingenio Amalia y a todo aquel paciente que solicitara el servicio”. Donde hoy es el laboratorio, anteriormente funcionaba la Capilla Concepción de María.

UN HOSPITAL DE APRENDIZAJEDesde la fundación del hospital hasta 1979 se formaron diferentes grupos de personas en la rama de enfermería. Muchas de éstas actualmente prestan sus servicios en el hospital o en el centro de salud. La señora Rosa Fermina Morales Arana, fue una que con apenas 16 años llegó al hospital para aprender enfermería en mayo de 1968.Después de nueve meses de estar en el hospital Morales había aprendido a tomar temperatura, presión y estrategias para cuidos de enfermería; Todo lo aprendían de la administradora del Hospital de esa época, Consuelo Álvarez Palacios. Morales Arana recuerda que los sacos de mantilla de la harina funcionaban como toallas sanitarias. Cada cuarto contaba con su mesita de noche, la ropa de cama se planchaba. Estos recuerdos también los tiene doña Pastora Morales, quien trabajó en el Hospital, “la ropa para lavarla primero se hervía, se lavaba y después se planchaba. Todo permanecía en orden y muy limpio”.

Reportaje

Page 10: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

10 ANDAR

También dice que a los pacientes se les cuidaba la dieta. El doctor Humberto Zavala Salas, recuerda que en 1969, cuando aún era estudiante de medicina, el hospital era famoso por su higiene y por las especialidades. “A la señorita Álvarez, se le agradece la formación que brindó a muchas auxiliares de enfermería. Les inculcó el amor a los enfermos, el sentido de brindar un excelente servicio”, nos comenta Zavala, quien formó parte del equipo médico a finales de 1975. “Todo el personal que participaba en las operaciones, era de Nandaime. Había muy buena alimentación tanto para los pacientes como para el personal”.

¿EL COMIENZO DEL FIN O EL INICIO DE LA PREVENCIÓN Y SEGURIDAD?El Dr. Zavala, recuerda que a finales de 1979 con el Sistema Único de Salud, se analizó que Nandaime estaba relativamente cercano a los hospitales de Granada y Jinotepe y no era necesario correr riesgos en realizar cirugías, ya que el hospital no contaba con un banco de sangre. Esta fue una de las razones por las que se denominó Centro de Salud con camas Rommel Carrasquillas Fletes. Para septiembre de 1986, cuando la licenciada Martha Campos asumió el cargo de Responsable de Enfermería Municipal, no había ningún tipo de cirugías; ni tampoco ambulancia. La cantidad de camas había disminuido con el pasar del tiempo. Para 1986 se había reducido a 22. En emergencias atendía un único

médico, y uno quedaba de turno. Para trasladar a los enfermos lo hacían en un “Uaz” (Vehículo soviético tipo Jeep). Para llevar los servicios de salud a las comunidades rurales se transportaban en caballos. Estos eran prestados por la misma población. Para ese mismo período, comenzaron a surgir las “casas bases”, cuyo objetivo era que las personas de las comunidades se capacitaran para brindar atención en salud. Los puestos de salud de la época eran: Ochomogo, Guillermo Roncalli (en 1988 pasa a la jurisdicción de Diriomo); Las Breñas y Rio Medina. Después de 1989 surgen Los Jirones y La Barranca.

PRIMERA AMBULANCIAY REAPERTURA DE QUIRÓFANOSEn 1989 la licenciada Martha Campos asume la dirección del Centro de Salud. En ese año se producen dos eventos importantes. Se adquirió, por medio de donación, la primera ambulancia para el Centro y se dio la reapertura de los quirófanos; como respuesta de la Ministra de Salud Dora María Téllez a la demanda de la población de Nandaime. “La reapertura del quirófano con las esterilizaciones quirúrgicas, le dio muchas expectativas a la población porque decían:-¡están operando!; pero eran cirugías menores, no se necesitaba un banco de sangre y las hacía tres veces a la semana el doctor Eliseo Noguera (q.e.p.d)”, nos explica Campos. En 1990, llegan los médicos Francisco Blanco y Juan Pablo Iglesias, quienes hicieron una que otra

cirugía de apendicitis y atendieron problemas de tiroides. No obstante esto duró poco pues fueron trasladados al Hospital de Granada. Después se presentaron deterioros y desperfectos en los equipos quirúrgicos, los cuales no se repararon por falta de presupuesto. La licenciada Campos, asegura que el presupuesto asignado siempre ha sido como centro de salud con camas y no como hospital. PROYECTO DE REFERENCIA En el año 1990, el Centro de Salud inicia el proyecto piloto de desarrollo de salud perinatal con la participación comunitaria.

Reportaje

A la izquierda, Dr. José Agustín Brenes Bojorge, primer Director del Hospital en 1955. (Se desconoce el nombre de las demás personas que aparecen en la foto).

Page 11: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

11ANDAR

Reportaje

El objetivo era de disminuir la mortalidad materno perinatal (20 semanas de gestación a 7 días de nacido) e infantil. Este proyecto fue financiado por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (URUGUAY) y aplicado en 4 países latinoamericanos: Bolivia, Nicaragua, Perú y Honduras. En Nicaragua se ejecutaba en Nandaime y Tipitapa. Este proyecto fue valioso por los resultados obtenidos: Nuevas casas bases, organización de la comunidad, capacitación a la comunidad y personal de salud, dotación de materiales y tecnología perinatal, capacitación de atención primaria, constitución de una red, capacitación a parteras, entre otros. “El proyecto se dio de 1990 a 1999, fue la mejor época que vivió Nandaime, se trabajó en la prevención, fue un proyecto modelo, la experiencia de Nandaime se compartió con otros SILAIS”.

NACE CONSEJO CONSULTIVO DE SALUD El Consejo Consultivo de Salud de Nandaime se constituyó en 1997; según consta en una carta enviada a la Ministra de salud, Lucia Salvo, el 6 de marzo del 2002. El objetivo de este Consejo era apoyar al director del SILAIS-Granada, Lombardo Talavera; quien había recibido notificación de parte del Ministro de Salud de la época Lombardo Martínez Cabezas, de suspender en Nandaime la atención secundaria, la cual incluía la hospitalización. Desde su constitución, el Consejo Consultivo ha realizado diversas gestiones, ante organismos internacionales, personalidades del municipio radicadas en el exterior e instituciones estatales con el objetivo de reactivar los quirófanos y encontrar financiamiento para proyectos que aseguren una

atención de calidad en esta unidad de salud.

OTRO INTENTO DE REAPERTURADE LOS QUIRÓFANOS Según el doctor Humberto Zavala, hubo un intento de reactivar los quirófanos, se realizó el inventario de los instrumentos existentes para cirugía. El personal de enfermería estuvo en el Hospital de Granada realizando una pasantía para actualizarse en los procedimientos. La Lic. Martha Durán, ex responsable de enfermería del Hospital Primario Monte Carmelo, confirma el intento y asegura que fue en 1999. Sin embargo el intento no prosperó, hubo inspección a la sala de cirugía, y al parecer las condiciones no lo permitían.El reto del Hospital Primario Monte Carmelo, según su directora, es fortalecer las estrategias de trabajo con la red comunitaria al fin de brindar un servicio integral a la familia. Entre los servicios con los que cuenta están: Consulta general, vacunas, programa de salud, programa de prevención de enfermedades vectorial, odontología, farmacia, laboratorio. En la hospitalización: Pediatría, medicina general, aginecología, atención de parto, emergencias, ultrasonido, valoración de pacientes para esterilizaciones quirúrgicas y mamografías. Cuenta con 22 camas: 8 en medicina interna, 8 en pediatría, 4 en obstetricia, y 2 en ginecología.12 médicos generales, un administrativo, dos gineco-obstetras, un pediatra, un radiólogo y un odontólogo. La batería de enfermeras la conforman 33 personas. Tres personas laboran en el área de laboratorio y 56 realizan trabajos de administración, mantenimiento y seguridad. Han pasado 56 años desde que el Hospital de Nandaime abrió sus puertas a la población; dejando

en su historia: sueños, esperanzas, logros, solidaridad y sentido de servicio al prójimo.

NOMBRES, ¿EN HONOR A QUIÉN?Luis Henry DebayleEl Dr. Luís Henry Debayle nace en León el 26 de octubre de 1865, estudió medicina en la Universidad de París, fue el médico que realizó la autopsia al cadáver de Rubén Darío, cuando murió el 6 de febrero de 1916. Fue el fundador del Hospital San Vicente, en León. Reactivó la Facultad de Medicina en la UNAN León, Introdujo la máquina de “Rayos X” a Nicaragua y fue nombrado Miembro Correspondiente por la Academia de Medicina en París. Se le conocía como “El Sabio Debayle”. falleció en 1938. En honor al día de su nacimiento en Nicaragua se celebra el día del médico.

Rommel Carrasquilla Rommel Trinidad Carrasquilla Fletes, nace un 27 de mayo de 1956, un día antes de cumplir sus 23 años, el 26 de mayo de 1978, fue asesinado en la Hacienda San Martín de Cornelio Hüeck, uno de los hombres de confianza de Anastasio Somoza Debayle. Es uno de los héroes y mártires del municipio de Nandaime.

Monte Carmelo Monte Carmelo se menciona en el Antiguo Testamento. De acuerdo al relato del capítulo 18 del 1er Libro de los Reyes, es aquí donde el profeta Elías demuestra que el Señor de Israel es el verdadero Dios. Un filósofo sirio del siglo IV A.C., llamado Jámblico, escribió que el Monte Carmelo era “el más santo de todos los montes”.

Page 12: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

12 ANDAR

Lic. María Estela García

El espíritu de solidaridad afloraba en el vecindario cuando una de las familias perdía a un ser querido: ¡Silencio, hay luto en el barrio!, se susurraba en voz baja y no se escuchaba

sonar una radio solamente, y en volumen muy bajo, las radios novelas que las mamás de aquellos tiempos disfrutaban escuchando. Cuando alguien fallecía, los vecinos cercanos, arreglaban la casa, ponían las cortinas y preparaban todo para la vela. Se elaboraban ramos y coronas con ramas de jícaro a las que iban tejiendo flores en especial las de disciplina y eran enviadas para adornar el féretro del difunto. Existía una forma especial de dar el pésame entre las mujeres: se tomaba la mano de la doliente y en ella se depositaba, envuelto en un papel, cierta cantidad de dinero, de acuerdo a las posibilidades de cada amiga. Durante el velorio se repartían rosquillas, café, pan, licor y cigarros. Se realizaban los “juegos de prendas”, como “El Soldado”, “…. Por aquí pasó un soldado, todo roto y remendado, todo llevaba…pero lo que no llevaba era zapatos”, y la personas que era el zapato tenía que estar presto a responder: “zapato llevaba, lo que no lleva era… ¡camisa!”, y el otro u otra tenía que responder, y si no lo hacía pagaba una prenda, por lo que más tarde tenía que cumplir un “castigo” lo que era aprovechado por los muchachos y mandaban a la dueña de la prenda a besarlos. También durante los velorios se contaban cuentos, historias y leyendas. “Güicho Luna” era uno de los famosos por narrarlos.

Los nueve días o novenario Para los nueve días, solidariamente, cooperaba el barrio tomando algunos vecinos uno de los nueve días para dar el refrigerio o” brindis”. El último día se rezaba de forma normal a las 12:00 del mediodía. Por la tarde se celebraba una misa y a partir de las 6:00 p.m., los rezos podían ser dos rosarios o uno de quince misterios.

El lutoEra riguroso un año de negro completo por muerte de padres, conyugue o hijos y otro más de “medio luto”. Una forma especial para invitar a las personas a rezos y misas era utilizar los servicios de “La niña Matía”, señora mayor de edad, soltera, que visitaba los hogares para informar día, hora y lugar de los servicios religiosos (misa-rezos) y otros, como el dar comida a los niños para ayudar al “ánima en pena”… (el fallecido).Así se llevaban a cabo los duelos hace más de 50 años, cuando en Nandaime no todos en los barrios poseían energía eléctrica y los dueños del muerto podían expresar de forma espontánea su dolor, sin pena de que los vieran llorar, gritar o desmayarse.

¡Silencio,hay luto en el barrio!

Page 13: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

13ANDAR

“La bajada de los pantalones”Recordando los viejos tiempos con el señor Antenor Ruíz NúñezColaboración: Marvin Ruiz Larios

Hoy por hoy hablar de pantalones largos a cualquier edad es cosa normal y muy cotidiana; sin embargo en los años cuarenta y cincuenta, usar los pantalones largos era

algo exclusivo de las personas que lograban trabajar y costear el pago de la tela y la hechura del pantalón.“La llegada de la bajada de los pantalones” era el día más esperado e importante para los chavalos de aquellos tiempos; pasar de los pantalones “chingos”, a los pantalones largos y sentir que habías escalado un peldaño más en la sociedad, era sinónimo de elegancia, madurez, poder adquisitivo, entre otras representaciones sociales. Cuando llegaba el momento de la bajada de los pantalones un muchacho “podía jalar, ir a pedir permiso a la casa de la muchacha que le gustaba, ya uno era visto de otra forma por ellas y por las personas adultas”. Don Antenor Ruíz de 88 años recuerda con alegría y nostalgia aquellos tiempos: “Cuando era chavalo soñabamos con el día de la bajada de pantalones y una manera de conseguirlo era encontrar un empleo, yo por ejemplo lo que hice para bajarme los pantalones fue buscar trabajo en la oficina del telégrafo como mensajero; andaba dejando cartas y telegramas por todo el pueblo”.Los pantalones “chingos” eran usados por los niños hasta los 14 ó 15 años de edad, y era al inicio de la adolescencia y con los cambios en el desarrollo físico que uno sentía la necesidad de pasar a otra etapa. En ese momento es cuando buscaban trabajo y “volaban los pantalones cortos”, comenta Ruiz. “Yo me bajé los pantalones con otros chavalos como: Manuel Bonilla, Saturnino Larios y Luis “bigote” (q.e.p.d), y con otros pocos que ya no recuerdo. Nos juntamos en una procesión de Semana Santa y para celebrarla nos fuimos a tomar unos tragos” recuerda con orgullo don Antenor Ruiz, quien recuerda que los pantalones largos eran confeccionados por don Filadelfo Dávila (q.e.p.d), un reconocido y famoso sastre de Nandaime por aquellos tiempos.

Page 14: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

14 ANDAR

Zona joven

Ya inició el programa radial:“Jóvenes al Brinco”Estefanía Mendieta Y Mauricio franco

“Jóvenes al Brinco” es el nombre de la radio revista juvenil y adolescente que se transmite en Radio La Nandaimeña, producido por adolescentes y jóvenes con el objetivo de abordar nuestras vivencias cotidianas además de entretener y hablar de temas de interés asociados a la juventud.Arrancamos el pasado 26 de agosto con el primer programa.Hemos creado diferentes segmentos entre ellos la radionovela “El enredo” la que aborda tres temáticas de la vida real: el adultismo, nuestra identidad cultural y la violencia intrafamiliar, que afectan a los chavalos y chavalas.Asimismo escucharás farándula, la música que te gusta, información, entrevistas, deportes entre otros segmentos. Deseamos ser un espacio abierto, todos y todas están invitados a hacer suyo este espacio de comunicación. Puede escucharnos todos los viernes a las nueve de la mañana, con repetición los días sábados a la misma hora.El programa es impulsado por el Centro Comunitario Oscar Anulfo Romero, a través del proyecto “Construyendo resiliencia desde las prácticas y vivencias comunitarias”, con el apoyo de las organizaciones Horizontes de Amistad y Spirale, ambas de Canadá.

Nuestro equipoLa producción está a cargo de una directiva conformada por adolescentes y jóvenes quienes se distribuyen las

tareas. Unos escriben, otros investigan, otros graban y editan. Los integrantes del grupo tienen entre 15 y 19 años de edad, ellos son: María Estefanía Mendieta, Francela Briceño, Mauricio Franco, Eduardo Ramos, Ricardo Borge, Wiston Ferreti, Freddy Vigil y Wilton

Castillo. También colaboran: Donald Ruiz, Fabricio Sandoval, Adriana Acosta, Meybeling Saballos y Eirin Acevedo. Del equipo, dos son estudiantes de Comunicación Social y uno de administración turística y hotelera. Cinco son estudiantes de secundaria y dos de primaria, todos con diferentes talentos para dar a conocer a través de la radio y el programa. Los que formamos parte del programa estamos siempre “al brinco” ante las situaciones que nos afectan como jóvenes por eso la población debe escucharnos sin perderse ni un solo capítulo.

Una experienciaenriquecedora Eduardo Ramos de 19 años, asistente de producción nos comenta: “Pienso seguir trasmitiendo mensajes para los chavalos y chavalas, invito

a todos los jóvenes a que sean parte del elenco de Jóvenes al Brinco para que cada uno sean protagonistas de esta hermosa experiencia”. Francela Briceño de 19 años, productora nos expresó: “Es una forma de instar a la juventud a que reclamen sus derechos; el programa es la voz de muchos jóvenes que muchas veces son callados por el adultismo, tal como se refleja en la radio novela… Conoces gente nueva e interactúas con chavalos y chavalas y así aprendemos del que escribe, del que está editando; esto es un trabajo de equipo y nos ayuda individualmente”.

Page 15: Revista Andar Ed. 10_Nandaime

15ANDAR

Zona joven

NandaimeRumbo a una Política municipal de la niñezy la adolescenciaA más de seis meses que se conformara la Comisión de seguimiento y redacción de la Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia en Nandaime, con representantes del Mined, Mifan, Visión Mundial, el CCOAR, Gobierno Municipal y adolescentes de Nandaime, no ha habido mayor esfuerzo para concluir dicho proceso que vendría a poner en agenda los intereses de los chavalos y chavalas del municipio.Al crear una política se contaría con lineamientos, estrategias y metas claras que den cumplimiento al desarrollo integral y derechos de la niñez y la adolescencia del municipio de Nandaime. En palabras sencillas es el de promover la destinación de mayores recursos para este sector que representa casi la mitad de la población. Más allá de la inversión en el deporte, existen una serie de intereses de la niñez y la adolescencia que ameritan atención. Se trata de ver aspectos de la educación, la cultura, sus problemáticas, la recreación, la salud, la seguridad ciudadana, la familia, la comunidad tanto de la zona urbana y rural y que haría parte del contenido de la política. Esta iniciativa es acompañada por la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y Adolescencia de Nicaragua, de la cual forma parte el gobierno municipal de Nandaime. Se pensaba avanzar en lo posible este año, sin embargo por estar en un año electoral entre otros eventos, el proceso se encuentra detenido.

Primera iniciativaUna de las tareas pendientes era la realización de un diagnóstico construido a partir de la información que manejan las instituciones y organizaciones. Asimismo a través de consultas con niños, niñas y adolescentes de la zona rural y urbana. En ese sentido el Centro Comunitario Oscar A. Romero (CCOAR) realizó el 13 julio una primera consulta con alrededor de 54 niños, niñas y adolescentes, quienes dieron sus aportes exponiendo sus necesidades, demandas y propuestas. En la consulta participaron chavalos y chavalas de los barrios urbanos de Nandaime y de comunidades rurales como El Manchón, El Porvenir, El Dorado, Valle Menier, Las Breñas, El Peludo, La Barranca, La Pintada, Montegrande y La Orilla. La actividad fue realizada en las instalaciones del CCOAR.

Los niños y adolescentes participantes pertenecían a diferentes creencia religiosas, son hijos de padres y madres que han migrado, de distintos niveles socio-económicos, escolarizados y no escolarizados, trabajadores infantiles y con capacidades diferentes.

Parte de lo que demandanSegún los niños, niñas y adolescentes en Nandaime hace falta mucho por hacer en el ámbito de la recreación diversificada, lugares adecuados para jugar, expresar sus talentos y la libre expresión. Asimismo está la tarea de dar cumplimiento al Código de la Niñez y Adolescencia y la participación en la comunidad y la familia. También hace falta mayor comprensión en sus familias (mucho adultismo), tener derecho a la privacidad, derecho a una vivienda digna (empleos para su padres), educación de calidad, acceso a buena y adecuada información sobre sus derechos y por último a gozar al derecho de no ser discriminados por cualquier razón, empezando desde la casa y las escuelas.

Una oportunidad de Participación“Es importante que nos toman en cuenta a nosotros los niños y niñas, nos sentimos orgullosos de ser parte de esta consulta. En nuestro país no se respetan los derechos de nosotros los niños y niñas”, reflexiona el niño Fidel Rodríguez López, de la comunidad La Barranca. Ana Teresa Estrada de 12 años considera que este proceso es interesante porque de esta manera expresan como están viviendo sus derechos y cuáles son las demandas que tienen como niños y niñas. Meleydi Patricia Potosme Carmona, una adolescente de la comunidad de El Manchón nos dice “me gustó que en la consulta nos hayan tomado en cuenta, ya que nosotros podemos decir cuáles son nuestros problemas en las comunidades”. Por su parte Sergio Chávez, de Las breñas, considera que “fue muy buena la consulta, evaluamos sobre qué tanto se nos están respetando nuestros derechos. Estoy de acuerdo con todas las demandas que expusimos, y esperamos que las mismas sean aceptadas para fortalecer aún más nuestros derechos.

Page 16: Revista Andar Ed. 10_Nandaime